a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 29, 2010

*
  2010/04/29
Liebherr Chile S.A. construye un nuevo centro integral de servicios para sus clientes en La Negra (Antofagasta)
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero


29 de Abril de 2010.- Desde su ingreso al mercado en el país el año 2001, LIEBHERR Chile S.A. ha representado la División Minería del Grupo LIEBHERR. Con centros de servicios y reparación ubicados en Antofagasta y Calama, sumado a su oficina Central en Santiago LIEBHERR ha ido consolidando un fuerte desarrollo en el mercado chileno.

Tener en cuenta los necesidades del mercado minero LIEBHERR Chile se construirá el nuevo centro de atención integral de servicios en Antofagasta, mediante el cual se incrementará su capacidad de servicio, satisfaciendo aún mejor los requerimientos de sus clientes.

Las obras de construcción en el nuevo recinto, situado en La Negra (Antofagasta), se iniciaron en diciembre de 2009 y su conclusión está prevista ya para el mes de agosto del presente año, de modo tal que los clientes puedan hacer uso lo antes posible de las nuevas instalaciones. Con estas nuevas y modernas instalaciones se pretende hacer frente a los requerimientos mineros principalmente en la zona norte del país, reemplazando el actual centro de servicios existente en Antofagasta.

El nuevo complejo industrial se levantará en el sector de La Negra, sobre un terreno recién adquirido de aproximadamente 40.000 m². En este nuevo centro se instalarán un taller de 1.570 m², una bodega con una superficie total de 1.402 m² y un edificio de dos pisos, destinado a oficinas con una superficie de 1.206 m². Este edificio además albergará un gran centro de capacitación. La superficie total construida será de aproximadamente 4.200 m². Adicionalmente, en el recinto se construirán vías y un estacionamiento con una superficie total de 1.972 m².

Este nuevo centro está previsto fundamentalmente para la mantención y reparación de grandes componentes de los camiones mineros, tales como alternadores, motores de tracción, mandos finales, etc, así como los sistemas hidráulicos de las excavadoras sobre orugas. Dada la cercanía a los grandes complejos mineros en la II Región, también se proyecta realizar a futuro en trabajos de mantención de las piezas de desgaste de los camiones tolva de hasta 400 toneladas. Con el fin de poder entregar un completo servicio al cliente, se instalarán además, en el mismo recinto y al aire libre, una planta de lavado y otra de pintura para grandes equipos. En el nuevo centro de capacitación está previsto recibir a jóvenes mecánicos, técnicos e ingenieros, a fin de capacitar a estos profesionales en forma específica para su labor.

A través de un equipamiento de última generación y una mayor capacidad, LIEBHERR ofrecerá a sus clientes un servicio de asistencia integral, optimizando la amplia gama de servicios que incluye reparaciones y suministro de repuestos. Este nuevo centro estará permanente en contacto directo y con las plantas de LIEBHERR en Estados Unidos (camiones mineros) y Francia (excavadoras mineras).

Durante la planificación, no sólo se tuvieron en cuenta las normas obligatorias para la ciudad de Antofagasta, como por ejemplo la instalación de áreas verdes en el recinto de la empresa, requeridas en zonas desérticas, sino también se consideraron otras medidas tendientes a preservar el ambiente. Pensando en el ahorro de energía, se implementarán paneles solares en el techo del taller para la obtención de agua caliente. Además se optimizará el uso del agua para su ahorro, reutilizando las aguas residuales, como por ejemplo aquellas provenientes de la planta de lavado. Estas serán tratadas en el mismo lugar y utilizadas para el riego de las áreas verdes en el recinto. Durante la concepción del proyecto, la salud ocupó un importante lugar. En la planificación del casino, de la sala de descanso y la sala de capacitación se le atribuyó gran importancia a la creación de condiciones óptimas para los trabajadores. Los puestos de trabajo, equipados ergonómicamente, permitirán proteger la salud de los trabajadores durante su labor. También se tuvo en cuenta como factor la incidencia del ingreso de luz natural, que no sólo permite cuidar de los recursos naturales, sino también crear un entorno laboral agradable y sano.

El proyecto en su totalidad está diseñado pensando en la preservación del ambiente de manera sustentable y en el fomento de la zona desértica, tanto en el ámbito social como económico, creando nuevos puestos de trabajo y aprovechando en forma productiva este terreno. A través de la creación de este complejo industrial LIEBHERR estará apoyando el crecimiento dela ciudad de Antofagasta y promoviendo su desarrollo.

Las instalaciones de este nuevo centro fueron distribuidas en el terreno en construcción de modo tal que puedan realizarse futuras ampliaciones que permitan a Liebherr Chile estar preparado para los proximos desafíos de un país en constante crecimiento, como lo es Chile.

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Shell y Ferrari extienden su alianza técnica hasta 2015
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

El líder mundial en lubricantes y la escudería de Fórmula Uno continuarán su exitosa asociación por cinco años más. El convenio reafirma la relación histórica y tecnológica entre las compañías.


29 de Abril de 2010.- Shell y Ferrari firmaron un acuerdo oficial de sociedad técnica que extiende la estrecha relación de ambas compañías hasta 2015. El anuncio se realizó durante el pasado Gran Premio de Australia, donde las marcas celebraron las 450 carreras en las que han participado juntas en el Campeonato Mundial de Fórmula Uno.

Este contrato confirma otros cinco años de asociación y extiende esta alianza a más de 60 años de trabajo conjunto.

Al hablar sobre el contrato, el vicepresidente ejecutivo de Shell, Mark Williams dij "Para nosotros Ferrari no es sólo un patrocinio, es sobre todo un socio tecnológico que contribuye de forma importante al desarrollo que estamos adelantando en nuestras líneas de combustibles y lubricantes. Naturalmente, existen también grandes oportunidades de marketing, pues estamos hablando de dos marcas top, con una larga tradición y reconocimiento alrededor del mundo por su reputación y calidad. Esto confirma que esta es una gran oportunidad".

Luca di Montezemolo, presidente de la escudería Ferrari, señaló: "Shell es un socio fundador, fue la primera marca que apareció en nuestros monoplazas. Con su innovación de alta calidad, Shell ha sido muy importante en el desarrollo de los carros de Fórmula Uno, pero también para los de producción en serie. Con Shell hemos logrado victorias alrededor de todo el mundo. Estoy feliz porque esta asociación mira hacia el futuro".

El acuerdo técnico entre Shell y la escudería Ferrari ha generado numerosos logros en la Fórmula Uno desde 1950: 10 Campeonatos Mundiales de Constructores y 12 Campeonatos Mundiales de Pilotos. Shell ha logrado la victoria en 154 Grandes Premios con Ferrari, incluyendo la sorprendente victoria de Fernando Alonso en la carrera inaugural de la temporada 2010 en Bahrein, lo que da un promedio de una victoria cada tres carreras.

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SNMPE, oro se convierte en principal producto de exportación del Perú
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

Representa el 25% de las exportaciones totales del país


29 de Abril de 2010.- Las exportaciones auríferas ascendieron a 1,481 millones de dólares al cierre del primer trimestre del presente año, constituyéndose este metal precioso en el principal producto de exportación del Perú, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del Comité Aurífero de la SNMPE, José Miguel Morales Dasso explicó que las exportaciones de oro (US$ 1,481 millones) en el trimestre enero a marzo del 2010, representaron el 25% de las exportaciones totales del país que en dicho período sumaron 5,919 millones de dólares.

Precisó que las exportaciones auríferas significaron el 41.7% de las exportaciones totales del sector minero que alcanzaron los US$ 3,558 millones en el primer trimestre del año en curso.

"Con este resultado el oro se ubica como el principal producto de exportación peruano; y este desempeño se explica por el notable avance de la cotización del metal precioso en los mercados internacionales y por el volumen exportado", comentó Morales Dasso.

En ese sentido, indicó que las exportaciones de oro crecieron 21.7% en el año 2009 al registrarse ventas por 6,802 millones de dólares, es decir US$ 1,213 millones más de los que se reportó en el 2008 (US$ 5,588 millones).

Las exportaciones auríferas en el 2009 significaron el 25.3% de las exportaciones totales que logró el Perú en ese año (US$ 26,885 millones) y el 41.6% de las exportaciones mineras que ascendieron a US$ 16,361 millones.

El presidente del Comité Aurífero de la SNMPE señaló que en el marco del Noveno Simposium Internacional del Oro que se realizará en Lima del 18 al 20 de mayo próximo se difundirá la riqueza aurífera con la que cuenta el Perú. El oro peruano - añadió­ se exporta a 14 mercados entre los que destacan Suiza (57%), Canadá (25%) y Estados Unidos (14%).

Finalmente, Morales Dasso dio a conocer que en el quinquenio 2005 ­2009 la producción aurífera nacional alcanzó las 943 toneladas métricas y que las exportaciones de dicho metal precioso sumaron los US$ 23,698 millones de dólares en ese período.

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno mongolés investiga negocios en el sur de Chile
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

A pesar del terremoto un grupo de 20 representantes del gobierno asiático visita en terreno empresas, organizaciones y negocios, con el fin de aprender sobre el país y el modelo de Fundación Chile.


29 de Abril de 2010.- Alrededor de 20 altos representantes del gobierno de Mongolia se encuentran visitando Chile para investigar sobre negocios exitosos realizados en el país y replicar el modelo de Fundación Chile, gracias al apoyo del Banco Mundial. Los altos directivos han dejado de lado el problema del terremoto, dirigiéndose al sur, específicamente a Curicó, para apreciar en terreno empresas, organizaciones y negocios que puedan servir como ejemplo para el futuro desarrollo económico mongolés. Además, el equipo gubernamental se ha reunido con empresarios, entidades del Estado y ejecutivos de Fundación Chile, quienes han entregado diversas visiones sobre el desarrollo nacional.

Mongolia es una economía dependiente de la minería, con el 85 por ciento de sus exportaciones concentradas en minerales no refinados. Se anticipa que esta cifra crecerá por sobre el 95 por ciento durante los próximos 5 años, dada la aprobación reciente para la explotación de nuevas minas. Dentro de este contexto, el Banco Mundial ha estimado que Chile es un socio ideal para un intercambio Sur­Sur con Mongolia, dado su estatus como país minero que ha logrado progresivamente diversificar su economía, sin dejar de lado a esta industria, que paralelamente ha crecido en tamaño y productividad.

Objetivos del intercambi

- Proveer insumos y opciones de políticas públicas que puedan apoyar a Mongolia en su transición de una economía dependiente de la extracción de materia prima, a una economía con mayor valor agregado y alternativas productivas.
- Introducción de modelos de negocio que muestren el desarrollo de clusters basados en ventajas comparativas.
- Explorar oportunidades en el sector agrícola y servicios a la minería, áreas en las que Mongolia tiene ventajas comparativas.


La visita se inició el lunes 26 y se prolongará hasta este viernes 30 de abril. Está integrada por nueve personas pertenecientes a la Presidencia, al Parlamento y al sector privado en materias de innovación, desarrollo economico, políticas de empleo, ministerios de agricultura e industria liviana, minería y energía, educación, cultura y ciencia. Además del Banco Mundial y de la prensa. La mision es liderada por Dogsomjav Baldan­Ochir, integrante del Parlamento de Mongolia y miembro del programa de desarrollo ganadero de su país.  

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tripp Lite llevó su propuesta de protección avanzada de energía a Expomin 2010
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

El fabricante participó por segunda vez junto a Eecol Electric en este importante evento que se ha convertido en el más grande centro de negocios de América Latina, orientado a la minería.


29 de Abril de 2010.- Tripp Lite, el mayor fabricante de soluciones para la protección de energía, con más de 85 años de experiencia en la industria y una reputación mundial de calidad, participó de en la edición 2010 de Expomin, el evento bienal de la minería mundial que agrupa proveedores globales y las empresas de ingeniería más importantes que desarrollan productos para esta industria. 

De conjunto con su CAP (Critical Applications Partner) en la región, Eecol Electric, el fabricante llevó a Expomin lo más reciente en soluciones de protección y distribución de energía, control de redes, racks y conectividad que son claves para los requerimientos actuales de la industria minera en Latinoamérica.

"El sector minero emplea tecnología de punta, para dar calidad y continuidad operativa a los múltiples procesos que tiene en la producción, lo que abarca desde redes, comunicaciones y controladores lógicos programables (PLC), hasta complejos sistemas de  automatización y control. Tripp Lite ofrece una amplia gama de soluciones para proteger estos sistemas de los dañinos efectos que provocan los problemas de energía, dar calidad y continuidad de energía que necesitan los procesos en minería, administrar redes de energía y proporcionar un mayor nivel de control de la red", aseguró Ortúzar.  

Para ello Tripp Lite cuenta con socios de negocios como Eecol Electric, empresa destacada en la comercialización, distribución y representación de marcas -de manera exclusiva­  con foco en la integración de soluciones eléctricas, "valor agregado que nos diferencia de la competencia", explicó Reinaldo Acevedo,  gerente de ventas y marketing corporativo de Eecol.  "Nuestro principal objetivo en Expomin es dar a conocer las marcas que representamos y su abanico de soluciones", agregó Acevedo. 

La minería es una industria que presenta grandes desafíos y problemas que se necesitan resolver con profesionalismo y por ello "requiere de soluciones a la medida además de flexibilidad para la implementación de las mismas, ya que los sistemas en esta industria son complejos, poseen una gran variedad de equipos, diferentes voltajes, lo cual requiere de una integración de alta complejidad" coinciden ambos ejecutivos.  "Proveemos soluciones estándar y otras adaptadas a la minería, con equipos para ambientes limpios y otros adecuados a ambientes 'sucios' con polución, humedad y temperaturas extremas, característicos en las aplicaciones de esta industria", puntualizó Acevedo.  

Esta es la segunda vez que Tripp Lite participa en Expomin, un evento  en el cual "hemos comprobado que se generan contactos y concretizan negocios, además de  que nos contactamos con las empresas de ingeniería que desarrollan proyectos para la minería. En la feria se produce una gran sinergia entre proveedores para la industria", concluyó Juan Pablo Ortúzar 

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lureye, Balane Expomin 2010
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

“Nuevos negocios y exitosos acuerdos fueron el resultado que obtuvo Empresas Lureye en la que es considerada la feria más importante y destacada del cono sur de América”.


29 de Abril de 2010.- Lureye S.A. empresa líder en soluciones energéticas y electromecánicas con más de 65 años de existencia en el mercado nacional, finalizó con excelentes resultados Expomin 2010, cerrando nuevos negocios y confirmando su presencia como agente líder en la distribución de Grupos Electrógenos, motores y tecles, entre otros productos.

El evento que se realizó, desde el Lunes 12 hasta el viernes 16 de abril, en Espacio Riesco contó con la presencia de las más destacadas empresas y mineras, todas interesadas en promover nuevos negocios, abrir nuevos horizontes y conocer tecnología de punta.

Bajo este escenario Empresas Lureye no se podía quedar atrás y para esta oportunidad trajo a exposición Equipos de Levante, Artículos de Control y Maniobra, Compresores, Productos de Transmisión de Potencia, Accionamiento y Automatización. Además se destacan los Motores de Alta Eficiencia y Los Grupos Electrógenos, ambos muy requeridos en todos los sectores industriales a la hora de hablar de ahorro energético.

El stand de Lureye fue visitado por múltiples interesados en conocer los productos de la empresa, resolver dudas técnicas, realizar cotizaciones y concretar negocios. Bajo este escenario el equipo comercial y los profesionales especializados concretaron importantes acuerdos en una semana destacable para el mercado minero y su exposición.

"Para nosotros ha sido un agrado estar presentes en Expomín 2010, nos permitió concretar negocios y abrir nuevos horizontes, por lo que estamos muy conformes con el manejo de el equipo presente, tanto la labor de los vendedores, los proveedores, nuestras modelos, la importante presencia de nuestros gerentes y el despliegue técnico de los Product Manager, quienes en un esfuerzo en conjunto permitieron lograr una exitosa participación en este importante evento", afirmaron desde Lureye.

 

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Salvador Comenzó Campaña de Recuperación Patrimonial
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero


29 de Abril de 2010.- El lunes 26 de abril se dio inicio a la "Campaña de Recuperación Patrimonial de El Salvador", actividad que busca acercar a la comunidad a la historia de esa zona, además de fomentar la recolección de objetos y piezas arqueológicas que se encuentran en manos de particulares.

Esta iniciativa, surge de la preocupación permanente de la División Salvador por resguardar el patrimonio natural y cultural adyacente a sus faenas, lo que a través del tiempo se ha manifestado en distintas acciones que hoy, a través de esta campaña, espera integrar de lleno a la comunidad salvadoreña.

La campaña, que está a cargo de Patrimonio Consultores, empresa especialista en este ámbito, contempla en una primera etapa el potenciar la educación patrimonial de los diferentes estamentos de la comunidad, a través de un ciclo de charlas educativas dirigidas a profesores, estudiantes, profesionales y trabajadores de El Salvador, apuntando a destacar la importancia del patrimonio cultural y arqueológico local.

"Este es el objetivo principal de esta campaña, lograr que la comunidad reciba conocimientos sobre el tema patrimonial, valorizando en primera instancia la prehistoria de su tierra, para luego pasar a una segunda etapa, más ligada a la recuperación de objetos arqueológicos propiamente tales", comentó Ernesto Ortiz, Director de Sustentabilidad de División Salvador, quien encabeza esta actividad. 

Registros Históricos

En las zonas cercanas a El Salvador se encuentran evidencias de los primeros mineros (Atacameños) que ya explotaban yacimientos hace más de 2.500 años, por lo que a través de los años han sido encontrados numerosas piezas arqueológicas como cerámicas, objetos de hueso, metal o textiles, las que se encuentran en manos de particulares.

El objetivo de esta campaña es que, como una manera de contribuir en la tarea de proteger y estudiar esta herencia cultural y la historia local, la comunidad pueda devolverle a la ciudad registros de su historia, a través de donaciones que permitirán que estos objetos puedan ser analizados y tratados mediante procedimientos de conservación.

La campaña de recolección, donde los objetos pueden ser entregados de manera anónima, se realizará entre el 4 y 10 de mayo, en el Centro de Extensión Cultural de El Salvador.

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick reporta resultados y estatus de proyectos para el primer trimestre de 2010
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

* Barrick completó su adquisición de un 25% adicional del proyecto Cerro Casale en Chile durante el trimestre

por aproximadamente US$ 474 millones, tras lo cual incrementó su interés a 75% y obtuvo el control de la
iniciativa.
*

29 de Abril de 2010.- Barrick entregó su reporte de resultados del primer trimestre del 2010, destacando alzas de producción. Además, la compañía destacó su compromiso con la reconstrucción de localidades costeras de la Región del Maule, en Chile, que se encuentran entre las más dañadas por el terremoto y posterior tsunami que afectó al país en febrero recién pasado.

Avance de los proyectos  

En el proyecto Pascua­Lama, en la frontera de Chile y Argentina, se ha completado el 95% de los trabajos de ingeniería detallada que requiere el proyecto y avanza en línea con la calendarización prevista para comenzar su producción durante el primer trimestre de 2013. En Chile, la construcción del campamento Barriales se encuentra con un 50% de avance, el chancador y las plataformas de los talleres han sido habilitados y el contratista para la construcción del túnel está avanzando con el acceso al portal establecido. Por el lado argentino, los módulos para el campamento Amarillos se fabrican fuera del sitio y los contratistas encargados de los primeros movimientos de tierras ya se encuentran en terreno. 

El proyecto Pascua­Lama se mantiene dentro del presupuesto de capital definido para su etapa de pre­producción de entre US$2.800 millones a US$3.000 millones, con aproximadamente un tercio del capital comprometido. Se espera que la producción anual promedio sea de entre 750.000 a 800.000 onzas de oro en sus primeros 5 años de operación.

En el proyecto Cerro Casale se está desarrollando el proceso de selección de un contratista de EPCM para avanzar en la ingeniería básica. La inversión de capital pre­producción se estima en US$ 4.200 millones (en una base de 100%) y se anticipa que la producción anual promedio estimada de Barrick -de acuerdo al 75% de la propiedad­ será de entre 750.000 y 825.000 onzas de oro y entre 170 y 190 millones de libras de cobre en los primeros cinco años de operación.

Barrick completó su adquisición de un interés adicional de 25% del proyecto Cerro Casale de Kinross Gold Corporation y ahora es propietaria del 75% del interés, con lo que tomó control de uno de los mayores depósitos de oro y cobre no desarrollados del mundo. Barrick adquirió el interés adicional de 25% del proyecto Cerro Casale por aproximadamente US$ 474 millones, compuestos de US$ 454 millones en efectivo y US$ 20 millones con la eliminación de una obligación contingente que Kinross debiera pagar a Barrick en caso de haber una decisión de producción.


Resultados de las operaciones de Sudamérica

Barrick Sudamérica reportó una producción de oro de 660.000 onzas en el primer trimestre de 2010. La mina Lagunas Norte, ubicada en los Andes peruanos, superó las expectativas, produciendo 330.000 onzas. La mina Veladero, localizada en la provincia de San Juan en Argentina, tuvo una producción de 270.000 onzas, reflejando la obtención de mejores leyes y el impacto positivo de la ampliación del chancador que alcanzó su máxima capacidad de 85.000 toneladas por día en marzo. 

Barrick espera alcanzar las guías señaladas para producción de cobre en 2010, de entre 340 - 365 millones de libras; donde la mina de cobre Zaldívar, en el norte de Chile, aportaría con entre 305 - 325 millones de libras en 2010. Además, a inicios de este año, la Corema de Antofagasta, otorgó la aprobación al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la ampliación de la mina. Proyecto que implica una inversión de US$38 millones y que dará empleo a más de 400 trabajadores durante su fase de construcción.

A escala mundial, la producción de oro de Barrick en este primer trimestre de 2010 fue de 2,08 millones de onzas, en gran medida al importante desempeño de Lagunas Norte, Veladero y Cortez Hills.


Ayuda post terremoto en Chile

Junto con destacar los resultados obtenidos por la compañía en el primer trimestre de 2010, el presidente de Barrick Sudamérica, Igor Gonzales, hizo hincapié en la preocupación que ha existido en la compañía por acudir en ayuda de las víctimas del reciente terremoto en Chile. Al respecto, señaló que "me siento orgulloso de como los trabajadores de Barrick se movilizaron desde un primer momento para aportar en los esfuerzos de ayuda a los habitantes de las zonas más afectadas, ya sea colaborando en labores de rescate, enviando elementos de primera necesidad o construyendo viviendas de emergencia". 

Inmediatamente después de ocurrido el terremoto y posterior tsunami que azotó a Chile el 27 de febrero, Barrick envió equipos de rescatistas de Zaldívar y Pascua­Lama a la zona de desastre para contribuir a salvar las vidas de quieren se encontraban bajo los escombros de las construcciones destruidas. Asimismo, la compañía desplegó un plan de corto, mediano y largo plazo para ir en ayuda de los habitantes de las zonas costeras de la Región del Maule. Se coordinó la donación de 8.000 litros de agua, colchones, almohadas y frazadas para habilitar albergues, además de baños químicos. Asimismo, junto con Un Techo para Chile y Pacto Global de Naciones Unidas, se completó la construcción de 40 viviendas de emergencia en distintas localidades del Maule, que llegarán a un total de 200 en el breve plazo.

Pensando en el largo plazo, la compañía contempla la ejecución de un plan de reparación, reconstrucción y amoblado de establecimientos educacionales afectados por el terremoto en Boyeruca, Aquelarre y Vichuquén. En este último lugar, también se reconstruirán un internado y la antigua comisaría. Del mismo modo, Barrick estudia contribuir a levantar nuevamente las iglesias de Llico y Rarín, además del tradicional edificio municipal de Vichuquén. En este ámbito, se trabajará en conjunto con la agencia estatal de construcción de Perú, SENCICO, que cuenta con ingenieros y técnicos especialistas en viviendas de adobe antisísmicas, lo que permitirá reconstruir parte del patrimonio arquitectónico de la zona.

Asimismo, la compañía implementará en cuatro escuelas de la costa maulina el innovador programa Clase 21, proyecto educacional de Barrick, a partir de una alianza con Fundación Cisneros, Intel y Eduinnova de Universidad Católica de Chile, que busca mejorar los logros académicos de los alumnos a través de la ejecución de clases en un ambiente digital. 

Record Guinness de Barrick enArgentina

En el mes de febrero, Barrick y la localidad de San Juan, Argentina, ingresaron al Libro de los Récord Guinness por la instalación del generador eólico emplazado a mayor altura de todo el mundo (4.110 metros sobre el nivel del mar) en la mina Veladero. 

La estructura, ubicada en una de las más altas cumbres de la Cordillera de Los Andes, fue instalada el 14 agosto de 2008. Se trata de un generador que pesa 229 toneladas y tiene una estructura de 100,5 metros de alto. Debe soportar fríos extremos, fuertes nevazones e intensos vientos, que superan incluso los 222 kms/hr. En esas condiciones, es capaz de generar hasta 2 megawatts, y así dotar con energía limpia para suplir el 20% de las necesidades de la mina Veladero, próxima al proyecto minero chileno¬argentino Pascua­Lama.

Dada la menor densidad del aire a esas alturas, la turbina tuvo que estrenar un diseño excepcional para cumplir su misión. Su construcción resultó tan inédita que su desempeño actualmente está siendo registrado para adquirir conocimiento técnico sobre la materia, que sea replicable a futuro para abastecer de energía eléctrica limpia a otras localidades que enfrentan las mismas condiciones.

Según el presidente de Barrick Sudamérica, Igor Gonzales, este récord tiene gran relevancia para la compañía. "Si bien sabíamos que se trata una iniciativa inédita, haber conseguido este reconocimiento nos demuestra una vez más que tomamos la decisión correcta al emplazar el generador en Veladero, no sólo porque se trata de un proyecto pionero, sino porque estamos contribuyendo al conocimiento técnico para el desarrollo futuro de la generación eólica", afirmó el ejecutivo. 

Excelente desempeño de Sudamérica en seguridad

Durante las primeras semanas de 2010, se realizó además la premiación a los campeones de Seguridad en la región de Sudamérica, que anualmente realiza Barrick. Este reconocimiento interno a escala global, distingue a las regiones de negocios, operaciones o proyectos y empleados que destacaron durante 2009 por un desempeño seguro y un liderazgo en seguridad y salud de las personas. En esta ocasión, Lagunas Norte ganó el premio al Mejor Desempeño 2009 en la categoría de mina grande; Veladero, en Argentina, obtuvo el galardón a la Mejora Más Importante en el Desempeño en una mina grande.

A su vez, el equipo de liderazgo del proyecto Pascua­Lama completó casi 8 millones de horas sin ninguna lesión con tiempo perdido, esto equivale a más de 1.841 días o cinco años. Por su parte, el equipo de liderazgo de la región Sudamérica estableció un nuevo hito de Barrick en seguridad: todo un trimestre sin ningún accidente con lesiones con tiempo perdido en todas las minas y con el mejor desempeño en seguridad de las unidades regionales de la corporación en el mundo.

Barrick y USAID sellan alianza en Perú

Cerca de 7,500 familias, 70 comunidades y 5 municipios de las regiones peruanas de La Libertad y Ancash, donde Barrick opera las unidades mineras Lagunas Norte y Pierina, respectivamente, serán beneficiadas con la alianza estratégica suscrita por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en sus siglas en inglés) y Barrick.Gracias a la firma de un memorándum de entendimiento, USAID participará en los proyectos de salud que Barrick implementa en ambas regiones de Perú. El acuerdo suma la experiencia y capacidades de USAID, a través del proyecto Municipios y Comunidades Saludables, a los programas Alto Chicama Saludable y Pierina Saludable, iniciativas en curso en comunidades y poblaciones vecinas a las operaciones mineras.

Los programas se enfocan en luchar contra la desnutrición infantil en niños menores de tres años y en mejorar la salud general materno­infantil. En ambos casos, Barrick trabaja en alianza con los gobiernos regionales, a través de las gerencias regionales de salud.


Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto NEAT, un enlace central para el transporte europeo
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

NEAT – Construyendo Futuro en Suiza, se realizará entre los días 4 al 8 de mayo 2010


29 de Abril de 2010.- *   Gracias a su acceso de baja altura y su tecnología de punta, el túnel de base San Gotardo permite el paso de mayor cantidad de trenes y a mayor velocidad, incrementado así los volúmenes de carga, a la vez de reducir los tiempos y costos de transporte.

*   Con el túnel "San Gotardo", Suiza se integra a la red ferroviaria europea de alta velocidad, con una mayor capacidad de transporte y tiempos de viajes más cortos. El tiempo de viaje de Zürich a Milán se reducirá en un 30%.  

*   El túnel de San Gotardo es una parte fundamental de "NEAT - La Nueva Transversal Ferroviaria de los Alpes", que implica una renovación completa de la oferta de transporte público en Suiza en un plazo de 20 años, con el objetivo de reforzar el atractivo económico del país y proteger el espacio ecológico único de los Alpes del creciente tráfico vehicular y de carga.  


El costo total de NEAT se calcula en USD 28 mil millones, y el financiamiento proviene de un fondo mixto especial que se alimenta de: un 25% proviene de impuestos sobre el petróleo, el 65% de impuestos sobre vehículos pesados y el 10% se alimenta del impuesto al valor agregado (IVA).
   

El proyecto NEAT es un sistema integral de transporte ferroviario que acortará significativamente las distancias entre el norte y sur de Europa. Consta de dos ejes principales a través de Suiza: el eje occidental lleva tres años operativo, en tanto el eje central, en desarrollo, es fuente de interés mundial para los especialistas en el rubro construcción, pues el mayor de sus tres túneles es el "San Gotardo", que con sus 57 km, cruza el corazón mismo de los Alpes, y se constituye en el más largo del mundo.  

Al finalizarse el eje central en 2020, los tiempos de viaje se acortarán considerablemente gracias a los nuevos trenes de tecnología pendular y los trazados de baja altura, que permiten velocidades de más de 200 km por hora. Cerca de nueve millones de personas, que viven en la zona de influencia del nuevo eje ferroviario, se verán beneficiadas con tiempos de traslado más cortos, convirtiéndose el tren en una alternativa real a los autos y aviones al momento de viajar. El viaje de Zurich a Milán, por ejemplo, se reducirá en una hora (quedará en 2.40 hrs.). Para entonces, se espera un número de 20 millones de pasajeros al año.  

  El concepto de NEAT fue aprobado por el pueblo suizo en 1992, y tres años después el Gobierno dio el visto bueno al sistema de un túnel de dos vías separadas que da origen al túnel de base actual. El proyecto es parte de un sistema pan­europeo de trenes de alta velocidad que crece sostenidamente, y de acuerdo a las proyecciones actuales, esta red podría abarcar hasta 20.000 km en el año 2020.  

El trabajo permanente para expandir y modernizar la red ferroviaria suiza obedece a cuatro objetivos estratégicos:  

- aumentar el interés de Suiza como centro de negocios;
- mejorar el desempeño medioambiental del transporte y comercio;
- asegurar el financiamiento del transporte público a través de una demanda creciente por estos servicios, e
- integrar la infraestructura ferroviaria en el sistema de transporte europeo.


UN PROYECTO AMIGABLE CON EL MEDIOAMBIENTE

El tráfico de carga a través de los Alpes utiliza mayoritariamente la carretera, y mientras el volumen de transporte por tren se ha mantenido constante, el de carga por camiones se duplica cada ocho años, llevando las infraestructuras existentes a sus límites. Considerando que 1,2 millones de camiones de carga cruzan los Alpes suizos cada año, es fácil imaginar los niveles de contaminación atmosférica y acústica asociados.  

Ante un tráfico que colapsa por momentos, con interminables filas de vehículos que no avanzan, desde losaños 90 el pueblo suizo ha apoyado una serie de iniciativas tendientes a reducir el efecto nocivo del tráfico en carretera y fortalecer el sistema público de transporte. Además, ha ido aumentando el compromiso de las personas con el cuidado del medio ambiente. Y es sabido que el transporte público no sólo es más eficiente desde el punto de vista energético; también ayuda a descontaminar, es más seguro, menos estresante y permite aprovechar los tiempos de trayecto para otras actividades.  

Un objetivo importante en la construcción del túnel de base San Gotardo es reducir al máximo los efectos negativos sobre el medio ambiente. Por esto, todas las instalaciones, entre ellas las plantas de procesamiento de hormigón, talleres, bodegas e incluso las cintas transportadoras, han sido diseñadas de manera de minimizar el ruido y la contaminación causada por el polvo en suspensión.Además, los materiales son transportados casi exclusivamente con cintas transportadoras, en tren o barco y los vehículos a diesel están todos equipados con modernos filtros de partículas.  

Si la obra afecta el hábitat de plantas y animales, éstos son reubicados donde sea posible. Una vez terminados los trabajos de construcción, todos los espacios de instalación serán restituidos a su condición y función ecológica original.  

El agua proveniente de la montaña y del túnel es purificada y enfriada antes de integrarla a los ríos de la zona, y el material excavado que no puede ser reciclado, igualmente se toma en consideración para medidas de protección medioambientales, como en el caso del proyecto Urnersee, donde se están creando dos grupos de islas y un área natural de agua y bordes lacustres protegidos. Otro proyecto importante es la reinstalación del entorno natural en Buzza di Basca, en el valle de Blenio.  

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente de Comercialización deja su cargo en Codelco
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

A partir del 01 de mayo.


29 de Abril de 2010.- El Vicepresidente de Comercialización de Codelco, Roberto Souper Rodríguez, dejará de desempeñar este cargo a partir del 01 de mayo de 2010. Así lo informó la Corporación a la Superintendencia de Valores y Seguros mediante un hecho esencial. En reemplazo del señor Souper asumiráen calidad de interino don Raúl de la Piedra Ramírez, actual Gerente Corporativo de Ventas Cobre.

Roberto Souper, ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, ingresó a Codelco en diciembre de 2000, ocupando el cargo de Vicepresidente Corporativo de Comercialización. Previamente se desempeñó durante 9 años como Gerente General de Pechiney Chile, subsidiaria del grupo francés del mismo nombre. Fue también Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Gerente General de Minemet Chile y Gerente de Ventas de la Empresa Minera Mantos Blancos. Posee una vasta experiencia en empresas comercializadoras de metales y departamentos de ventas de empresas mineras, tanto a nivel nacional como internacional (Estados Unidos y Europa).

La Corporación lamenta profundamente el alejamiento del Sr. Souper, al mismo tiempo que expresa su reconocimiento por el importante aporte que hizo a Codelco Chile, en los más de nueve años que desempeñó el cargo, en el cual se destacó por sus relevantes cualidades profesionales y personales.

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Motores ABB contarán con Servicio Técnico Autorizado en Zona Norte
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

La empresa Lofgham, con más de cinco años en el mercado y amplia trayectoria de su equipo fundador, se convertirá en el nuevo servicio técnico autorizado de motores ABB en minería.


29 de Abril de 2010.- Con la firma de un acuerdo comercial entre Gastón Herrera LBU Manager Drives & Motors de ABB en Chile y Guido Pérez, Gerente General de Lofgham, esta última empresa inició el proceso para certificarse como Servicio Técnico Autorizado (STA)  para motores ABB en minería.

Hasta la fecha, ABB en Chile contaba con la empresa Borybor como STA abarcando toda la zona central. Ahora, con la llegada de Lofgham, con sede en Antofagasta, los clientes de la zona norte podrán optar al mismo beneficio de atención para sus motores con rapidez, eficiencia y calidad garantizada.

"Buscábamos una empresa con experiencia y prestigio que pudiera brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes de la zona norte. Lofgham cumple con estos requisitos, además del compromiso y dedicación que se requiere para convertirse en Servicio Técnico Autorizado por ABB", asegura Gastón Herrera, LBU Manager Drives & Motors de ABB en Chile.

Aproximadamente cuatro meses, duran las capacitaciones que deberán cursar los técnicos de Lofgham a través de E­ Learning y test, aquí se chequean procedimientos de seguridad, conocimiento técnico e instalaciones. "Es una auditoría bastante extensa al cabo de la cual se les certifica como STA por un plazo de dos años. Una vez expirada esa fecha se deben volver a certificar", señala.  

Para Guido Pérez, Gerente General de Lofgham, es muy importante contar con una  marca de prestigio como es ABB y proyectarse con ella."Estamos focalizados en convertirnos en una empresa de servicios de clase mundial, para lo cual tenemos conocimiento del mercado y marcamos tendencia en el rubro", afirma.

Agrega que el grupo de profesionales que formó la empresa posee más de 20 años de experiencia en el mercado minero y saben la importancia de especializarse. Por esto, cuentan con un convenio con la Universidad de Antofagasta para capacitar a su personal. Así han participado del curso de expertos en mantención de motores que ofrece la Casa de Estudios, para continuar con el de técnicos y finalmente la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad en calidad de estudiante trabajador.  

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
O100 de INDURA, solución para grandes alturas
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

Con el objetivo de mitigar los efectos producidos por las labores en altura, INDURA desarrolló un innovador producto: O100, oxígeno medicinal puro en aerosol, con un formato portátil y seguro.


29 de Abril de 2010.- Dos de los principales trastornos que enfrentan las personas que trabajan en altura, son la situación de puna y el mal agudo de montaña, ocasionados por la falta de oxígeno que se produce en altitudes superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Para ayudar a aliviar sus síntomas, INDURA, empresa especialista hace más de 60 años en soluciones con gases para la industria y medicina, creó O100, oxígeno medicinal puro en aerosol de formato individual y portátil que se inhala permitiendo minimizar los efectos de este mal.

Entre los síntomas que se producen en la altura se encuentran la cefalea, fatiga o laxitud, falta de aire al realizar ejercicio, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, retención urinaria y dificultad para dormir. En su conjunto pueden afectar el desempeño normal de una persona, y por tanto, generar riesgos que atenten contra su seguridad.

Como una manera de paliar los efectos de este mal y pensando en las condiciones de trabajo particulares de quienes se desempeñan en altura, relacionadas a áreas como la minería, las eléctricas, medios de transporte, tierras de cultivo y campañas militares, además de quienes ocasionalmente deben trasladarse a lugares ubicados sobre 2.000 metros respecto al mar, INDURA desarrolló O100, oxígeno medicinal puro en aerosol contenido en un envase de aluminio seguro, muy liviano y fácil de transportar, único en su categoría. 

Los beneficios de O100

El Dr. Allan White, Bioquímico de la Universidad de Chile, avala los beneficios del product"inspirar oxígeno puro en la altura empleando un dispositivo como el O100 con cierta frecuencia, va a permitir compensar periódicamente la disminución de PO2(presión parcial de oxígeno) y normalizar los procesos metabólicos mientras dure su administración". Como medidas complementarias recomienda disminuir almínimo la actividad física, evitar situaciones deestrés síquico y físico, moderar la ingesta de alimentos y procurar que sean de fácil digestión, junto con evitar la deshidratación que habitualmente se manifiesta en la altura, bebiendo frecuentemente agua.  

Características técnicas

O100 viene en un formato de 10.8 gramos, que lo hace fácil de transportar. Asimismo, su envase de aluminio es seguro ycuenta con un dispensador en la tapa tipo mascarilla para asegurar máxima eficiencia en cada aplicación. Cada contenedor tiene una capacidad de más de 50 inhalaciones, en el caso de hacer presión de 2 segundos de duración.

"Este producto puede ser usado por todas las personas en caso de requerirlo, pero de todas formas se recomienda la prescripción de un profesional de la salud para asegurar su correcta administración", cuenta Alicia Morales, Subgerente Desarrollo de Negocios de INDURA Médica.

Actualmente, O100 está disponible en los puntos de venta de INDURA Médica, y en todas las sucursales de INDURAmarket del país.

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto San Antonio permitiría producir 30 mil tmf al año
Last changed: nov 29, 2011 12:53 by Editor Portal Minero

*• El ingeniero civil Pablo Malig, quien en los años 90 trabajó una década en División Salvador, fue reclutado como gerente de este proyecto que ahora se integra a la cartera de la VCP.*


29 de Abril de 2010.- El proyecto San Antonio fue recibido por la Vicepresidencia Corporativa de Proyectos (VCP), la que se hará cargo de su gestión y ejecución. Para tal efecto, designó como gerente del proyecto al ingeniero civil de la Universidad de Chile, Pablo Malig, profesional de alta experiencia en desarrollos mineros privados -Hatch y proyecto Esperanza de Antofagasta Minerals­ y quien, en la década de 1990, trabajó por 10 años en diversos proyectos de Salvador.

"Tuve la oportunidad de trabajar en El Hueso, un proyecto minero de lixiviación en las cercanías de Potrerillos y, luego, en otras iniciativas de la División Salvador, como el Proyecto Optimización de la Fundición y la Modernización Integral de la Concentradora, entre otras", refiere Malig.

Respecto de San Antonio, el nuevo gerente del proyecto explica que "ahora nos encontramos completando la fase de prefactibilidad realizada por la División, para iniciar en el más breve plazo la factibilidad y, con ésta, dar el input para la ingeniería básica de la planta".

Jaime Rojas, gerente general de División Salvador, comenta que "tenemos grandes expectativas en este proyecto, ya que agrega producción nueva de mina, contribuye positivamente al balance de ácido sulfúrico de la región y posibilita una futura explotación de importantes recursos mineros sulfurados remanentes de la antigua explotación. En este proyecto hemos invertido importantes recursos y tiempo de muchos profesionales, a quienes aprovecho de agradecer su valioso aporte.Esperamos que los plazos anunciados para esta etapa sean más cortos y podamos tener a nuestro anhelado San Antonio entregando su aporte lo antes posible, ojalá antes del año 2015".

De acuerdo a la prefactibilidad entregada por División Salvador, que debe ser complementada por la VCP, San Antonio contiene aproximadamente 170 millones de toneladas de reservas, de una ley media de 0,5% de cobre, lo que da un ritmo anual de tratamiento máximo de 8 millones de toneladas y permitiría producir anualmente 30 mil tmf por un período de 23 años.

"La fase de factibilidad se iniciará completando el modelo geológico y determinando con precisión la cantidad de recursos existentes. Luego vienen casi dos años de ingeniería básica en que apuntaremos a robustecer el proyecto, a precisar su valor y a realizar un plan de ejecución detallado, hasta recomendar la inversión", señala Malig. El ejecutivo agrega: "De acuerdo a las estimaciones preliminares, iniciaríamos la construcción el primer semestre de 2013 y la puesta en marcha y entrega al cliente sería el primer semestre de 2015".

Pablo Malig enfatiza la importancia de "implantar en San Antonio un modelo organizacional de operación del proyecto que, manteniendo la pertenencia a la División Salvador, incorpore las mejores prácticas laborales de la industria, de manera de poder alcanzar mayores niveles de productividad".

Datos del proyecto

Localizado a 13 kilómetros al sureste de la Fundición de Potrerillos, a 3.200 metros de altura, el proyecto San Antonio está configurado por un área seca conformada por una mina a rajo abierto -la ex Mina Vieja­ en cuyas inmediaciones se construirá una planta de chancado que entregará un mineral 100% menor a ¾ de pulgada. Este será transportado, mediante un sistema de correas transportadoras, al área húmeda, constituida por las plantas de lixiviación, extracción por solvente y electro­obtención, ubicadas a 9 kilómetros, en el sector de Potrerillos.

Las instalaciones para el procesamiento del mineral consideran estanques aglomeradores para el curado ácido de mineral, lixiviación en pilas dinámicas (3 metros de altura), disposición de ripios hacia botaderos mediante correas transportadoras, extracción por solvente, circuitos de estanques de circulación de soluciones y planta de electro­obtención.


La producción de cátodos -aproximadamente 30 mil toneladas anuales de cobre fino­ será transportada en ferrocarril hacia el puerto de Barquito, utilizando la infraestructura existente para el transporte de los cátodos electrorefinados que produce la Refinería Electrolítica de Potrerillos.

Tanto el agua industrial como la energía eléctrica necesarios para la operación del proyecto serán suministrados por la División Salvador, ampliando y/o modificando los tendidos correspondientes, desde las operaciones actuales.

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

may 02, 2010
abr 27, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}