Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from diciembre, 2015

  2015/12/31
Firma canadiense compra empresa chilena de perforaciones para minería
Last changed: dic 31, 2015 11:51 by Editor Portal Minero
Labels: canadiense, captagua, orbit, garant

Chile

La operación contempló la emisión de 1.824.900 acciones de la compañía canadiense, equivalente al 5,2% de la propiedad, que pasarán a manos de los antiguos accionistas de Captagua.

Jueves 31 de Diciembre de 2015.- La compañía canadiense Orbit Garant Drilling anunció en la bolsa de valores de Toronto, Canadá, que adquirió el 100% de la chilena Captagua Ingeniería, propiedad de Empresas Nalac e Inmobiliaria y Constructora Lo Barnechea.

La operación contempló la emisión de 1.824.900 acciones de la compañía canadiense, equivalente al 5,2% de la propiedad, que pasarán a manos de los antiguos accionistas de Captagua, consigna Diario Financiero.

Mediante un comunicado el presidente y CEO de Orbit Garant, Eric Alexander, dijo que la  adquisición de Captagua “mejora significativamente nuestra presencia en Chile, una importante región minera, y fortalece nuestra plataforma para el futuro crecimiento en Chile y Sudamérica”.

“A través de esta transacción y la integración con nuestra recientemente establecida subsidiaria operativa en Chile, estamos creando un completo centro estratégico para Orbit Garant en Sudamérica. Captagua posee 17 equipos de perforación, más de 50 años de historia, un experimentado equipo de gestión, personal de gran habilidad y una gran reputación en el mercado chileno. Con la combinación de nuestras fortalezas en perforación superficial y subterránea, en tecnología de control y monitoreo computarizado, hemos creado una poderosa y exhaustiva compañía de servicios de perforación para el mercado chileno y sudamericano”, añadió.

Orbit Garant trasladará progresivamente su base de operaciones y personal actual en Chile hacia la casa matriz de Captagua en Santiago, sumando a los cerca 180 trabajadores de esa empresa, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Casposo resolvería en enero el futuro laboral de sus trabajadores

Argentina

En este emprendimiento, que se encuentra ubicado en la provincia de San Juan, alrededor de 300 trabajadores esperan la resolución respecto a su futuro laboral, ante el inminente cierre de la mina.

Jueves 31 de Diciembre de 2015.- Hasta el próximo 6 de enero tendrán que esperar los cerca de 300 trabajadores de la mina Casposo, para conocer cuál será su situación laboral ante el eventual cierre del yacimiento, así lo informó el Secretario General de la Seccional San Juan de AOMA, Ivan Malla.

El dirigente detalló que hace una semana acordaron “un cuarto intermedio con la empresa Troy Resource antes de que se tomen determinaciones definitivas”, sobre la estabilidad laboral de los trabajadores mineros, consigna Diario Once.

Malla reiteró que desde AOMA “se rechazó el Procedimiento Preventivo de Crisis impulsado por la empresa” y se comenzaron a tener en cuenta distintas alternativas para contrarrestar “determinaciones drásticas que siempre afectan al trabajador”. Sobre éstas, explicó que cerca de 200 operarios ya habrían determinado acogerse al retiro voluntario que propone la compañía, afirmando al respecto que “esta iniciativa que ofrece la empresa abonaría el 100 % de las indemnizaciones y en cuatro pagos” a los trabajadores que la acepten.

Según el dirigente, la empresa aguardaría “un acuerdo con capitalistas del mercado local que se asociarían”, situación por la cual “se abre otra perspectiva que no es el cierre de la producción”, pero aclaró que esto “por ahora son trascendidos”, agrega la publicación.

Lo concreto es que los representantes de la empresa Troy aseguraron que la planta “estará produciendo hasta fin del mes de enero” situación que acorta los plazos.

El dirigente sanjuanino dijo además que “para la mantención de las instalaciones se necesitarán 120 trabajadores de lo casi 300 que posee la firma hoy”, situación que disminuye el conflicto social debido a que “es significativa la adhesión al retiro voluntario” acotó.

Portal Minero
Posted at dic 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, más de 400 mineros se han formalizado en la región La Libertad

Perú

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno destacó el esfuerzo emprendido por los mineros artesanales de esta zona para formalizarse e invitó a los demás a seguir esta línea.

Jueves 31 de Diciembre de 2015.- Tras la reciente autorización otorgada por el Gobierno Regional de La Libertad, los representantes de la empresa minera Amachic S.A. ya pueden iniciar sus actividades mineras de explotación, informó el Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM).

De esa manera, se formaliza las actividades de la referida empresa -conformada por 76 representantes- que iniciaron este proceso con la suscripción de contratos de explotación con la minera Barrick Misquichilca S.A., la cual es titular del derecho minero “Acumulación Alto Chicama”.

La autorización del Gobierno Regional de La Libertad está amparada en la Resolución Ejecutiva Regional N° 2144-2015-GRLL/GBO.
Actualmente, más de 400 mineros han culminado con su proceso de formalización en la referida región.

Sobre este tema, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno destacó el esfuerzo emprendido por los mineros artesanales de esta zona para formalizarse e invitó a los demás a seguir esta línea que busca no solo el bienestar social y económico sino también proteger el medio ambiente.

Asimismo, el gerente general de Amachic S.A., Justo Quispe sostuvo que la empresa ha logrado un reto importante, que es la formalización, que los ayudará a conseguir mejores precios en el mercado nacional. “Hemos demostrado que si es factible la formalización y hemos cumplido con todos los pasos que exige el  Gobierno. Ahora tenemos que trabajar ordenadamente, cuidando el medio ambiente y una mejor calidad de vida a los trabajadores”, refirió.

Por su parte, la titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), Alessandra Herrera destacó el trabajo articulado que se viene realizando entre el MEM, los gobiernos regionales, los mineros en proceso de formalización y el sector privado.

Portal Minero
Posted at dic 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidenta firmó decreto sobre nueva política energética a largo plazo
Last changed: dic 31, 2015 10:03 by Editor Portal Minero
Labels: energía, bachelet, decreto, pacheco, 2050

Chile

Entre las principales metas a conseguir al año 2050 destaca que el 70% de la generación eléctrica nacional provenga de energías renovables, además que el 100% de las edificaciones nuevas tengan altos estándares de construcción eficiente.

energia-bachelet-decreto-pacheco-2050

Jueves 31 de Diciembre de 2015.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, recibió de manos del ministro de Energía, Máximo Pacheco, el documento “Energía 2050”, resultado de un proceso de planificación participativa, que será la política nacional energética a largo plazo del país, gracias al Decreto Supremo que firmó la Mandataria.

En su discurso, la Jefa de Estado destacó que este ha sido un año de intenso trabajo intenso que comienza a dar sus frutos, como esta nueva política. “Chile es un país maduro, con capacidades para enfrentar grandes retos y que frente a las dificultades somos capaces de hacer los cambios necesarios para que el país pueda salir fortalecido. Como Gobierno debemos actuar con sentido de largo plazo  y hacer hoy lo necesario para tener mañana un futuro mejor", señaló.

La creación de esta estrategia es una promesa del programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet y parte de la Agenda de Energía, presentada en mayo de 2014, con el fin de construir una visión compartida para el desarrollo futuro del sector, con la validación social y técnica requerida para transformarse en la política de Estado que Chile necesita.

Para su elaboración se consideró la información obtenida a partir de agosto de 2014 en las mesas de trabajo y talleres que se realizaron a lo largo de todo el país -130 encuentros que contaron con la participación de más de 3.500 personas-; las propuestas emanadas desde el Comité Consultivo de carácter estratégico, liderado por el Ministro de Energía y compuesto por 27 actores clave del sector, cuya misión fue construir una visión compartida para el sector año 2050, que se plasmó en el documento “Hoja de Ruta 2050”, entregado el pasado 29 de septiembre; en 30 sesiones plenarias y más de 150 reuniones de los Grupos de Expertos Temáticos, junto a una serie de seminarios y talleres especializados; talleres regionales; y, siguiendo las recomendaciones de la OCDE, una plataforma virtual para convocar a una participación ciudadana.

Bachelet destacó la metodología utilizada, expresando que “una política como ésta, construida de manera efectivamente participativa permite que los diversos actores la sientan como propia, y eso es un pilar de su legitimidad. Nos alegra poder decir que desde hoy contamos con una Política Nacional Energética sólida para planificar y coordinar nuestros esfuerzos”.
       
Además, subrayó la importancia de este sector para las posibilidades de crecimiento sostenido del país y para convertirnos en una sociedad integralmente desarrollada y medioambientalmente sustentable. “Chile quiere ser líder en esta transición, y esta agenda nos muestra que podemos serlo”, aseguró.

Del mismo modo, aprovechó la instancia para “agradecer a todos quienes colaboraron y dedicaron parte importante de su tiempo para sacar adelante la política “Energía 2050”; quiero agradecerles que hayan apoyado esta tarea que trasciende el período de un gobierno específico, porque es una política de Estado, de la que todos somos parte. Una política que nos hace responsables, también, del bienestar de las futuras generaciones”.

La Jefa de Estado mencionó algunas de las principales metas que define esta política para los próximos 35 años: que el 100% de viviendas de las familias vulnerables tenga un acceso continuo y de calidad a los servicios energéticos; que al menos el 70% de la generación eléctrica nacional provenga de energías renovables; que la totalidad de los proyectos energéticos desarrollados en el país cuente con mecanismos de asociatividad entre la comunidad y las empresas; que Chile se encuentre entre los 3 países de la OCDE con menores precios promedio de suministro eléctrico; que el 100% de las edificaciones nuevas tenga altos estándares de construcción eficiente, y cuenten con sistemas de control y gestión inteligente de la energía; que el 100% de las principales categorías de artefactos y equipos que se venden en el mercado correspondan a equipos energéticamente eficientes; que se logre la interconexión de Chile con el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina  y con los países del Mercosur, entre otras.

“Son metas ambiciosas, pero justamente de eso se trata. Menos que esto sería desconocer la responsabilidad que tenemos hoy. Por eso debemos ponernos manos a la obra ya”, enfatizó la Presidenta.

Al término de su discurso, indicó que “vivimos tiempos de mucha determinación y acción. Ésa es la forma de cumplir con nuestra responsabilidad, ésa es la forma en que Chile asume sus desafíos. Para el año 2016, que se acerca, los invito a seguir trabajando por Chile, a sumar esfuerzos por el bienestar compartido, por una mejor calidad de vida para todos”.

Portal Minero
Posted at dic 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plantean cambios para concordar normas de concesiones mineras
Last changed: dic 31, 2015 10:04 by Editor Portal Minero
Labels: mineras, concesiones, diputados

Chile

El proyecto de ley, derivada a la Comisión de Minería para su estudio, solicita modificar el Código de Minería respecto de los terrenos en que se requiere permiso del propietario para catar y cavar.

Jueves 31 de Diciembre de 2015.- Buscando la debida protección y concordancia de la legislación en cuanto a las concesiones mineras, un grupo de diputados presentó un proyecto de ley  que solicita modificar el Código de Minería respecto de los terrenos en que se requiere permiso del propietario para catar y cavar.

En el documento, los parlamentarios aclararon que la facultad de catar y cavar presenta dos limitaciones: La primera es que no puede ponerse en práctica en terrenos comprendidos dentro de una concesión ajena, a no ser que el concesionario lo autorice; y la segunda es que los perjuicios que se causan con motivo del ejercicio de esta facultad, deben indemnizarse, tramitándose el juicio respectivo con arreglo al procedimiento sumario.

Pero, además, debe considerarse que es distinto el alcance de esta facultad de catar y cavar, según el terreno de que se trate; distinguiendo la ley tres tipos de terrenos:

a) Terrenos de cateo libre
b) Terrenos de cateo reglamentado
c) Terrenos de cateo prohibido.

El último de estos terrenos corresponde a las casas y sus dependencias y a los terrenos plantados de vides o árboles frutales, casos en que sólo se puede catar y cavar con la autorización expresa del dueño, permiso que no puede ser suplido por ninguna autoridad.

En este contexto, los legisladores resaltaron que en el sur del país no deja clara la preferencia entre la minería y la vocación forestal de un terreno en donde existen árboles por generación natural, ya que mientras el Código de Minería exige que se trate de árboles frutales o vides plantadas, la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, simplemente se refiere a terrenos que contengan arbolados de cualquier especie o viñedos.

Añadieron que es de conocimiento la constante práctica de los concesionarios en la acción de asegurar por la vía de las concesiones mineras, terrenos en los cuales se podrían ejecutar diversos proyectos. Por ejemplo, para una empresa eléctrica que proyecta instalar una central en una zona agrícola, una empresa inmobiliaria que busca construir un condominio o la concesionaria de una nueva autopista, resulta clave poseer esas concesiones para evitarse sorpresas. Así, una empresa eléctrica al mismo tiempo que diseña su trazado, buscará ser titular de las concesiones alrededor de dicha superficie.

Por este motivo, argumentaron que se hace necesaria la debida protección y concordancia de nuestra legislación en cuanto a las concesiones mineras y establecer un criterio base sobre prioridades forestales, mediante la modificación de la citada norma para establecer que se requerirá la autorización del dueño para la exploración en lugares que contengan "vides, árboles frutales o de otra especie”.

Portal Minero
Posted at dic 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno asegura que producción minera tendrá fuerte impulso hasta 2018
Last changed: dic 31, 2015 13:06 by Editor Portal Minero
Labels: minera, producción, alonso, gobierno

Perú

En 2015 iniciaron sus operaciones los proyectos de Toromocho (Junín), Constancia (Cusco), Inmaculada (Ayacucho) y Anama (Apurímac), con una inversión en conjunto de USD 5,767 millones.

minera-produccion-alonso-gobierno

Jueves 31 de Diciembre de 2015.- El ministro de Economía y Finanzas de Perú (MEF), Alonso Segura, aseguró que la producción minera del país tendrá un impulso muy fuerte hasta el año 2018, debido a toda la inversión que se ha desarrollado durante los últimos años.

En 2015 iniciaron sus operaciones los proyectos de Toromocho (Junín), Constancia (Cusco), Inmaculada (Ayacucho) y Anama (Apurímac), con una inversión en conjunto de USD 5,767 millones.

“El impulso del sector minero será muy importante y vendrá más por producción que por inversión, y aunque habrá inversiones será más fuerte la producción de los proyectos que ya están en marcha”, dijo la autoridad de gobierno, consigna Agencia Andina.

Sólo Toromocho requirió USD 3,500 millones para empezar con la explotación minera, en tanto que Constancia demandó USD 1,800 millones, mientras que en Inmaculada se invirtió USD 427 millones y en Anama USD 40 millones.

El ministro precisó que desde 2012 la inversión minera a nivel mundial ha caído dos dígitos. “Hay minas muy grandes en el mundo que han cerrado sistemáticamente por la situación de precios que atraviesa la industria, pero en el Perú igual los proyectos han continuado caminando”, manifestó.

Recordó que ha habido una situación externa muy compleja para América Latina en general y para aquellos países que son exportadores de materias primas, pero el ritmo de crecimiento de la economía peruana igual se ha acelerado, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/30
SQM, ejecutivos de CITIC habrían visitado el salar hace cuatro meses
Labels: sqm, calichera, citic

Chile

El mercado reaccionó positivamente y acción de Calichera subió 28% y la de Oro Blanco 13%.

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- Después que se hiciera público el interés de la gigante china CITIC CLSA de participar en un proceso formal, competitivo y privado impulsado por Oro Blanco para vender su participación en Pampa Calichera, a través de la cual tiene 16,69% de la minera no metálica SQM, en el mercado comenzaron a mirar la operación con atención.

De hecho, aunque el interés -revelado en un hecho esencial- es reciente, trabajadores de la compañía comentan que hace cerca de cuatro meses, ejecutivos de CITIC habrían visitado la operación más emblemática de la minera, el Salar de Atacama.

Otra fuente, independiente de la primera, señala que en esa oportunidad ejecutivos asiáticos visitaron la faena, aunque no tienen certeza de que fuera representante de esta compañía.
Consultada la compañía, señalaron que sólo se han recibido visitas normales y cotidianas de inversionistas, que no ha habido nada especial ni diferente en los últimos meses.

De todos modos, el interés que tiene esta empresa, no sería la única, dicen algunos trabajadores, aunque formalmente el proceso impulsado por el presidente de las sociedades cascadas, Rafael Guilisasti, está recién partiendo y se espera que en los primeros dos meses del año se haga un road show.

Lo que se mantiene como incógnita es quién está detrás del interés de CITIC CLSA, ya que en la comunicación se hace ver que representan a un cliente.

En la industria hace sentido que el comprador final pueda ser una firma ligada a esta gigante china, que se dedica al negocio del litio y ha manifestado el interés por ingresar a Sudamérica.

De hecho, su filial CITIC Guoan firmó en 2011 un acuerdo con Bolivia para explotar el salar de Uyuni, lo que finalmente no prosperó. De acuerdo a reportes de agencias internacionales, esta empresa produce litio desde salmueras en la zona de Qinghai y era clave en el plan chino de aumentar la producción a 60.000 toneladas a 2015.

En ese sentido, para ellos podría ser estratégico ingresar de manera indirecta a SQM, ya que el Salar de Atacama, donde se extrae el mineral, tiene bajos costos de producción. En la industria comentan que para los capitales chinos es crucial entrar a Sudamérica, tomando en cuenta el desarrollo que habrá en mercados como los autos eléctricos, donde el litio se utiliza para fabricar baterías.

El cambio en la propiedad de las sociedades que controlan SQM es un tema comenzó a tomar forma en septiembre, tras la llegada de Guilisasti a la presidencia.

Luego, en noviembre Oro Blanco informó la contratación de Banco Itaú Argentina como asesor financiero para barajar distintas opciones para las acciones que tiene la empresa en Pampa Calichera.

Más tarde, a mediados de diciembre, se comunicó el inicio de un “proceso formal, competitivo y privado” al cual se invite a participar a potenciales interesados, sin perjuicio de que se reciban ofertas de otros terceros interesados, con el objeto de que se formulen ofertas para adquirir la totalidad de las acciones en Pampa Calichera. Se espera que hacia abril pueda haber una lista corta.

Reacción del mercado

El mercado vio con buenos ojos la noticia. La acción de Calichera A subió 27,58%, pasando de $ 388 por acción a $ 495. Con esto, los títulos rompieron una tendencia a la baja que había comenzado el 18 de diciembre.

A su vez Oro Blanco también tuvo un alza no despreciable, de 13,39%.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
INE, Producción Minera registró incremento de 1,3% en noviembre
Last changed: dic 30, 2015 15:21 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, minera, producción, ine

Chile

La producción de cobre alcanzó las 486.128 Toneladas Métricas de Fino (TMF), creciendo 1,7% en doce meses, incrementando su producción en 8.349 TMF respecto a noviembre de 2014.

cobre-minera-produccion-ine

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- El Índice de Producción Minera registró un incremento de 1,3% en doce meses, acumulando a noviembre de 2015 una variación negativa de 0,9%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La entidad explicó que el alza del periodo se debe, principalmente, por la mayor producción de cobre y concentrado de molibdeno.

La serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario presentó un aumento de 1,6% en doce meses, pero una disminución de 0,9% mensual, reflejando una pérdida de dinamismo en la actividad del sector respecto al mes anterior, detalló el INE.

Por su parte, la evolución de largo plazo de la actividad se expandió levemente, registrando una variación mensual anualizada de 0,5% en la serie de tendencia-ciclo. En el período de referencia, sólo la Extracción de minerales metalíferos registró un incremento interanual, aportando 2,005 puntos porcentuales al indicador.

Por el contrario, Explotación de otras minas y canteras y Extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural presentaron decrecimientos interanuales, restando al índice 0,371 pp. y 0,296 pp., respectivamente.

En el análisis por producto, el alza en el indicador se debió, principalmente, a la mayor producción registrada en la extracción de cobre, seguido por concentrado de molibdeno, oro, gas natural, carbonato de litio, plata y carbonato de calcio. En contrapartida, las principales disminuciones estuvieron en hierro, ulexita, petróleo, carbón, caliche y cloruro de sodio.

Índice de Minerales Metálicos

Este índice anotó un crecimiento de 2,1% en doce meses, acumulando a noviembre una variación negativa de 0,6%. El resultado del período se debió a la mayor producción registrada en Extracción de minerales metalíferos no ferrosos que aportó 2,690 pp. a la variación de la división, señaló el INE.

Destacó dentro del grupo el alza en la producción de cobre y concentrado de molibdeno. Comportamiento opuesto presentó Extracción de minerales de hierro que restó 0,554 pp. a la división, por una menor producción de este mineral.

Cabe mencionar, que esta baja productiva se debió al desfavorable escenario que enfrentan las empresas ligadas a esta actividad, en un contexto de mayor oferta global y un menor dinamismo en la producción de acero por parte de China. Estos factores han llevado a una caída sostenida del precio del hierro, que sumado a altos costos de producción local han reducido la producción nacional de este mineral.

Cobre

La producción de cobre alcanzó las 486.128 Toneladas Métricas de Fino (TMF), creciendo 1,7% en doce meses, incrementando su producción en 8.349 TMF respecto a noviembre de 2014.

Este resultado se explicó por una mayor extracción registrada en el período, debido en parte a un mayor procesamiento de mineral y a la estabilización de los niveles productivos de una importante faena, a raíz de mejoras realizadas en su planta de proceso. Respecto al mes anterior, la producción disminuyó 2,8%, equivalente a 13.928 TMF menos.

Por tamaño de empresa, tanto los establecimientos pertenecientes a la categoría A (con más de 400 trabajadores) como los pertenecientes a la categoría B (entre 80 y 400 trabajadores) incrementaron su producción 0,5% y 28,9%, respectivamente, equivalente en conjunto a 9.600 TMF adicionales.

Comportamiento opuesto mostraron los establecimientos pertenecientes a la categoría C (entre 7 y menos de 80 trabajadores) que presentaron un decrecimiento interanual en su producción de 12,0%, que equivale a una reducción de 1.251 TMF.

En el contexto internacional, el precio del cobre alcanzó un valor promedio de 218,10 centavos la libra (c/lb), disminuyendo 7,9% respecto al mes anterior y 28,2% en doce meses. Molibdeno La producción de concentrado de molibdeno sin tostar alcanzó las 5.431 TMF, aumentando 27,6% en doce meses, debido fundamentalmente a la producción adicional generada por nuevas faenas.

Oro y Plata

La producción de oro registró un alza en doce meses de 3,8%, explicado por la mayor recuperación de este metal por parte de empresas que lo obtienen como subproducto de la explotación de yacimientos de cobre y por yacimientos mixtos. El precio internacional de este metal se ubicó en los 1.088 dólares la onza troy6 (USD/ozt), disminuyendo 5,9% respecto al mes anterior y 7,5% en doce meses. Por su parte, el incremento de 1,2% registrado por la plata se debió a la mayor recuperación de este metal en yacimientos de cobre y mixtos.

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los nuevos desafíos de los proveedores de la industria minera para 2016
Last changed: dic 31, 2015 12:43 by Editor Portal Minero
Labels: minería, proveedores, aic, morales, sutmin, minnovex, arze, orlandi, colomer

Chile

De acuerdo con estimaciones desarrolladas por Innovum-FCh y Cochilco, el 60% de los costos operacionales de las compañías mineras corresponden a la compra de bienes y servicios (excluyendo energía y combustibles) a empresas proveedoras.

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- La incidencia de la minería en Chile tiene una consecuencia directa y evidente en el desarrollo de un mercado vinculante, altamente sofisticado pero al mismo tiempo, altamente expuesto a las vicisitudes y fluctuaciones del escenario económico. En este contexto, hoy parece urgente que todos los actores recojan el guante y actúen con inteligencia en el corto plazo considerando además que este sector reporta, junto al sector energético, cerca del 16% del producto interno bruto (PIB) de Chile.
 
Palabras al cierre

El 2015, las cifras de crecimiento país y sectorial – minería y energía – han sido austeras y se prevé que continúen en esa línea. De hecho, de acuerdo al Ipom de Diciembre del Banco Central, se prevé un ajuste en el precio del cobre para los próximos dos años, situándolo en torno a los USD 2,6 la libra.

De acuerdo al ente emisor, los principales factores que afectan el nivel de largo plazo del cobre son variados y difíciles de estimar pues “por un lado, la oferta es limitada, tanto porque es un recurso natural no renovable como porque el costo de instalar una faena es muy elevado”.

Como consecuencia, los grandes operadores han tomado la decisión de desistir o suspender el desarrollo de proyectos de inversión para concentrarse en el control de costos de sus faenas en desmedro del avance de nuevas iniciativas. Así lo ha percibido Daniel Morales, Gerente General de R&Q con dilatada experiencia en la dirección de proyectos mineros quien señala que la industria “está en un proceso de ralentización dado el precio del cobre y no está claro aún cuánto tiempo durará este valle. El año 2015 fue claramente más lento que los anteriores y con una marcada tendencia a bajar los costos y detener los megaproyectos”.

“En los últimos meses hemos visto caer la producción en casi un 10 % y al parecer el escenario no será mejor en los próximos meses por lo que el desafío de las empresas vinculadas a la industria extractiva estará orientado a bajar los costos”, enfatiza.
 
En la misma línea, Elías Arze, past president de la Asociación de Ingenieros Consultores (AIC) es prudente al recordar que “hemos vivido una época de gran bonanza, muy protegidos por el alto precio del cobre lo que nos permitía algunas ineficiencias pero, hoy día hacia donde tiene que avanzar la industria minera chilena es hacia una industria más eficiente, más productiva, más ambiental y socialmente aceptable”.

Para ello será vital trabajar en un concepto ampliamente mencionado, la productividad y en este desafío los diversos proveedores de la industria tienen un rol clave. “Desgraciadamente ese concepto no ha estado bien entendido en la industria minera y muchas veces las relaciones con las empresas proveedoras se trabajan de manera muy ‘transaccional’, no percibiendo – los operadores – las ventajas de tener a una empresa como socio”, añade.
 
 
Desafíos 2016
 
De acuerdo con estimaciones desarrolladas por Innovum-FCh y Cochilco, el 60% de los costos operacionales de las compañías mineras corresponden a la compra de bienes y servicios (excluyendo energía y combustibles) a empresas proveedoras. En el escenario actual, las capacidades que desplieguen los proveedores, la calidad de sus productos y servicios, su productividad, entre otras, serán claves para asegurar la sustentabilidad y competitividad de las propias empresas mineras por lo que los desafíos estarán vinculados principalmente a asegurar competitividad.
 
Cómo indica Carlos Orlandi, presidente de Minnovex (Asociación Gremial de empresas para la innovación y la exportación de productos, insumos y/o servicios intensivos en conocimiento para el sector minero e industrial), “la Minería debe ser una plataforma de industrialización especializada que no podemos desaprovechar; las posibilidades de desarrollo y de acumulación de capacidades tecnológicas que se generan desde la minería pueden casi infinitas”.

En palabras de Daniel Morales, los grandes desafíos de la industria en el corto plazo se concentrarán en “mejorar la productividad, el tema del agua, el uso de energías no contaminantes, el territorio y el modelamiento matemático aplicado a la minería y biotecnología, entre otros”.
 
Para propiciar estas soluciones, Andrés Colomer vicepresidente de SUTMIN, Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería destaca la necesidad de “favorecer la sinergia de acuerdo a las especialidades de las distintas empresas para bregar en conjunto en este período de contractura”.
 
“Finalmente estamos todos montados en la misma máquina, este es el minuto donde hay que trabajar, ser creativo y buscar la asociatividad con otras empresas.  Aunque suene obvio, la clave es trabajar” argumenta Colomer.

Del mismo modo, más allá de esta forma de trabajo asociado, es importante avanzar en lo que Orlandi llama “co-creación de soluciones con nuestros clientes para enfrentar sus desafíos y “dolores”, pues así es posible lograr resultados positivos en menos tiempo, con menos costo y con mayor aporte de valor para todos”.

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parque Solar Bartolillo, un caso de éxito ante dificultades de conexión
Last changed: ene 05, 2016 16:33 by Editor Portal Minero
Labels: solar, parque, bartolillo

Chile

Superintendencia de Electricidad y Combustibles falla a favor del desarrollador, el que estima iniciar la construcción durante el 2016.

solar-parque-bartolillo

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- Sin duda el 2015 fue un año marcado por la concreción de grandes proyectos de generación, así como también el aumento en el desarrollo de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC).  De acuerdo al Reporte CIFES,  la inyección de centrales ERNC a la matriz durante el mes de noviembre fue de 719 GWh, lo cual corresponde a un 11,86% de la inyección total.

De la cartera de proyectos activos de energía, de Portal Minero, al menos un 38% está en proceso de obtención de permisos sectoriales y tramitación de conexión a las redes de distribución,  lo que a juicio de Andrés Lavín, abogado representante del proyecto Parque Solar Bartolillo,  es una de las mayores dificultades que enfrentan los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD)  para poder ejecutar este tipo de proyectos “ en nuestra experiencia la obtención de un Informe de Criterios de Conexión (ICC) favorable, que emite la compañía concesionaria de distribución,  es de las mayores dificultades que enfrenta un PMGD para poder ejecutar este tipo de proyectos, ya que, pese a existir un procedimiento reglado, con etapas, requisitos, condiciones y plazos definidos para su obtención,  no son respetados cabalmente por las distribuidoras, lo que genera que este procedimiento se extiendan mucho más allá de los plazos legales establecidos.”

Resolviendo controversias

En el caso puntual de Parque Solar Bartolillo, Lavín señaló que la empresa distribuidora “dilató injustificada e ilegalmente el proceso de conexión a sus redes de distribución, no emitiendo el ICC dentro de los plazos legales, imponiendo condiciones técnicas de conexión y operación al PMGD que no están contempladas en la ley y normativa vigente”. En este escenario, la empresa distribuidora exigió al PMGD,  “la ejecución de cuantiosas adecuaciones o inversiones en sus redes de distribución, sin justificarlas, lo que naturalmente generó la controversia”  por lo que para resolver o destrabar la materia, se decidió interponer un reclamo ante la autoridad que de conformidad a la ley es la llamada a resolver las controversias de esta naturaleza. Dicho reclamo fue resuelto favorablemente para el PMGD Bartolillo el 30 de septiembre de 2015, permitiéndole obtener – por esa vía- la aprobación a la Solicitud de Conexión a la Red (“SCR”) que data del año 2013.

Lavín señala que “el D.S. Nº 244  de 2005 establece el mecanismo de solución de conflictos o controversias que surgen entre un PMGD y la empresa distribuidora”. En estos casos se debe recurrir a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (“SEC”), quien resuelve la controversia previa recomendación o informe de la Comisión Nacional de Energía (“CNE”).  “Es un proceso que da muchas garantías en cuanto al contenido de las decisión adoptada toda vez que, la controversia y las alegaciones de una u otra parte son estudiadas y ponderadas en dos instancias o antes dos entidades diferente, esto es, por la SEC y la CNE.  Las Partes en conflicto exponen sus antecedentes y argumentos técnicos y jurídicos ante dos entidades sólidamente capacitadas en la materia.  En este caso, tanto la SEC como la CNE, estimaron que la empresa distribuidora no emitió un Informe de Costos de Conexión conforme a la normativa vigente, al no encontrarse debidamente respaldado en los términos exigidos en el Reglamento (D.S. Nº244 de 2005), cuestión que se traduce en que los costos de conexión serán nulos para el PMGD”.

Rol de las Autoridades

Dentro del programa de Gobierno se ha establecido levantar las barreras existentes para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) del país comprometiendo que un 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalará en el país provenga de este tipo de fuentes.

En este sentido Andrés Lavín señala que el rol de las autoridades es “determinante en la concreción de estos proyectos, toda vez que son los llamados por ley para resolver acerca de estas controversias, que son muy comunes”.  Agrega que en este proceso en particular, participaron no solo la SEC y la CNE, si no que además, lo hizo el Ministerio de Energía tanto a nivel central, como través de la Secretaría Regional Ministerial de la V Región,  “destaco el nivel de compromiso que tienen para que los PMGD lleguen a concretarse. En nuestro caso, instaron a las partes para alcanzar acuerdos permitieran ejecutar el proyecto; también agilizando la tramitación de diversos permisos ambientales sectoriales, necesarios también para materializarlos”.

Parque Solar Bartolillo

El Proyecto consiste en la instalación y operación de un parque fotovoltaico de 9 MWp de potencia nominal, cuyo objeto es la generación de energía eléctrica mediante conexión a la red existente (Sistema Interconectado Central SIC), requiere una inversión aproximada de USD 17 millones y se prevé seis meses en total para la fase de construcción.

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación eléctrica 2016, los desafíos para una matriz competitiva
Last changed: ene 07, 2016 08:47 by Editor Portal Minero
Labels: ernc, acera

Chile

Si bien el 2015 finaliza marcado por la desaceleración en el crecimiento económico y la oposición ciudadana frente a la ejecución de proyectos, en el sector Energía sacan cuentas alegres proyectando un 2016 con grandes desafíos y avances en el desarrollo de la matriz.

ernc-acera

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- De acuerdo a la Unidad de Gestión de Proyectos (UGP), del Ministerio de Energía, a noviembre 2015 se encuentran en construcción 4.031 MW, de los cuales 21,1% corresponde a centrales hidroeléctricas de tamaño mayor a 20 MW, un 33,8% a centrales termoeléctricas, y el restante 45,1% a centrales de tipo ERNC (solar: 71,0%; eólico: 20,0%; MiniHidro: 6,3%; Cogeneración: 2,7%) reflejando el crecimiento que ha tenido el desarrollo de la matriz energética durante 2015, considerando que a enero de 2015 en el SIC (Sistema Interconectado Central) existían 1.868 MW de proyectos de generación, convencionales y no convencionales, en etapa de construcción, de acuerdo a datos oficiales. 

Según Rodrigo Solís, director de Estudios de la Asociación de Generadoras, este aumento se debe a que durante 2015 se lograron “desarrollar las bases para una política energética de largo plazo a través de un proceso participativo y de diálogo integrando a diferentes actores de la sociedad civil, académicos, gobierno, ONG´s y empresas privadas.  Se ha establecido por consenso la relevancia de la energía eléctrica y la necesidad de desarrollar proyectos que agreguen flexibilidad, robustez y sustentabilidad a la matriz de generación eléctrica.”.

En este sentido, tanto las empresas generadoras como el gobierno, los gremios, la sociedad civil, las comunidades y todos los actores que forman parte del sistema energético deben trabajar para cumplir, en particular, con las metas de Energía 2050, entre las que destaca alcanzar que un 70% de la matriz de generación eléctrica provenga de fuentes renovables, con énfasis en el desarrollo de energía hidráulica, solar y eólica, añadió Solís.

Impulso a las ERNC

Frente a  esto, Carlos Finat, Director Ejecutivo de la  ‎Asociación Chilena de Energías Renovables –ACERA-  señala que el 2015 fue un gran año para las Energías Renovables no Convencionales ERNC, destacando que el sector ha seguido creciendo. Por una parte indica que entre enero y noviembre se han instalado unos 750 MW y que estas han sido un motor de la competencia, tal como ha quedado demostrado en la última licitación de suministro para empresas distribuidoras, en la cual las ERNC se adjudicaron la totalidad de la energía licitada.

Finat agrega que en el área regulatoria, con el envío al Congreso de las leyes de transmisión y de equidad tarifaria, también se han dado importantes pasos a favor del desarrollo de una matriz competitiva y sustentable. En este mismo sentido, el Director de Estudios de la Asociación de Generadoras, Rodrigo Solís, señala que durante el 2016 se debe avanzar en temas relevantes como: la Política Energética de Largo Plazo, el proyecto de ley de Nuevos Sistemas de Transmisión y Nuevo Coordinador; el avance en la interconexión del SIC y el SING; la integración de un organismo coordinador autónomo e independiente; el proyecto de ley de Eficiencia Energética; la reforma al Código de Aguas; el mejoramiento del Reglamento de Obras Mayores; la Ley de Equidad Tarifaria; adecuaciones en los procesos de licitación de suministro a clientes regulados; y el necesario desarrollo de un mercado eficiente de  servicios complementarios, para un sistema más flexible, robusto y sustentable.

Cumplimiento de los objetivos propuestos

En relación a las medidas adoptadas por el gobierno para concretar la demanda energética que requiere el país, Solís señala que en todas las áreas que el gobierno ha avanzado se ha buscado perfeccionar el mercado para el cumplimiento de los objetivos propuestos: “Un suministro eléctrico sustentable y con un alto porcentaje de energía renovable en la matriz de generación eléctrica”.  En este sentido, Carlos Finat –ACERA- agrega que en general, las medidas adoptadas por el gobierno van en línea correcta para tener una matriz energética más competitiva y sustentable, aunque a su juicio podrían ser más ambiciosas.

Por otra parte, Rodrigo Solís agrega que se deben desarrollar instancias de discusión profunda que apunten a complementar y mejorar las iniciativas que están en curso, es especial a la Política Energética de Largo Plazo.  “La Asociación de Generadoras vela por el buen funcionamiento del mercado eléctrico chileno, promoviendo iniciativas que apuntan a perfeccionarlo con una visión de largo plazo, en donde la sustentabilidad del desarrollo y operación de proyectos de inversiones es clave. Las iniciativas impulsadas por el Gobierno son consistentes con esa visión país, pero es importante destacar que el 2016 presenta importantes desafíos en cuanto al perfeccionamiento y complementos a las reformas en curso que son necesarios para impulsar concretamente el eficiente desarrollo y operación del sector generación” concluye.

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cómo será la conducta del precio del Cobre en los próximos años
Last changed: ene 08, 2016 12:29 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, cobre, precio, sonami

Chile

Según los datos del último Informe Trimestral del Mercado Internacional del Cobre dado a conocer en octubre pasado por Cochilco, el precio del metal rojo promediará USD 2,53 la libra este año.

cochilco-cobre-precio-sonami

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- Las constantes caídas que ha experimentado el precio del Cobre fue uno de los principales dolores de cabeza que debió sortear la Minería nacional durante el 2015, situación que originó la implementación de planes para reducir costos en las grandes empresas e incluso significó que medianos y pequeños productores tuvieran que paralizar faenas. Sin embargo en la industria coinciden en que se trata de ciclos a la baja, que se han vivido en otras oportunidades y que debería repuntar en los próximos dos o tres años.

El 2 de enero de 2015 el Cobre finalizaba las operaciones en la Bolsa de Metales de Londres en USD 2,86 la libra. En cambio en el último mes de ese año la situación es bastante distinta, ya que el precio más alto que se registró fue de USD 2,12.

Según los datos del último Informe Trimestral del Mercado Internacional del Cobre dado a conocer en octubre pasado por Cochilco, el precio del metal rojo promediará USD 2,53 la libra en 2015, lo que implica una reducción de 24 centavos de dólar respecto a lo estimado en su informe de junio.

Para 2016 el panorama no es muy alentador  ya que el mismo informe señala que el precio llegaría a un promedio anual de USD 2,50 la libra, lo que equivale a una disminución de 20 centavos de dólar en relación al informe previo.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, precisó que en septiembre estimaron que el precio del año 2016 debiera estar en torno a los USD 2,50 la libra. Sin embargo destacó que en esa ocasión fueron explícitos en señalar que “como resultado del fortalecimiento del dólar y del debilitamiento de los mercados emergentes, la proyección de la tasa de crecimiento del consumo de cobre para 2016 sería menor que la que se registra en el año 2015. Desde septiembre esta situación se ha agudizado por lo que es altamente probable, que en nuestra actualización de la proyección que haremos a mediados de enero se realice un ajuste a la baja en nuestra proyección”.

Cifras similares maneja Consejo Minero, su presidente Joaquín Villarino, señaló que ellos se guían por lo que dicen los expertos quienes coinciden en que el precio del cobre durante este último año, “ha sido muy volátil. Podemos ver que los pronósticos hoy son bien inestables, debido a esta alta volatilidad del precio que estamos viviendo”.

“La tendencia, en líneas más generales fija el precio en razón a la oferta y la demanda. Con esto el promedio  de las proyecciones para 2016 se sitúa en torno a los USD 2,4 la libra, aunque también hay escenarios cercanos a USD 2, que de materializarse podrían llevar a nuevos ajustes en producción”, afirmó

Para Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) el valor del metal en 2016 se debería situar en un rango de USD 2,2 a USD 2,4 la libra. Aunque explicó que esta proyección “tiene elementos de riesgo y esos elementos de riesgo dicen relación, por ejemplo, con el movimiento y magnitud futuras de las tasas por parte de la Reserva Federal, porque a medida que aumenta las tasas la Reserva Federal se fortalece el dólar, ante un fortalecimiento del dólar, se afecta el precio de los metales y los empuja hacia la baja”.

“Adicionalmente, ante un aumento de las tasas de interés los metales pierden atractivo como activos financieros, pero sin duda el elemento más importante de riesgo para esta proyección dice relación con el comportamiento de China, porque es el principal consumidor de metales del mundo y actualmente capta alrededor de 45 a 50% de la demanda de Cobre y sin duda ha sido en los últimos años el motor que ha movido el mercado de los metales”, agregó Merino.

De seguir cayendo el precio la industria tendrá que adoptar nuevas medidas para salir adelante, a juicio del vicepresidente ejecutivo de Cochilco, “la medida más drástica es el cierre. Sin embargo, a los niveles actuales de precio no creemos que existan probabilidades reales que alguna faena de la Gran Minería esté evaluando cerrar; sí están trabajando en hacer más eficientes sus procesos lo que implica en algunos casos recortes de producción, cierre de algunas líneas específicas como ocurrió con la línea de óxidos de Collahuasi, lo que lamentablemente afecta el empleo de la actividad”.

Comportamiento de Cobre en años anteriores

Uno de los temas en los que concuerdan tanto la industria como los expertos es en que la Minería es cíclica y por lo tanto etapas de precios bajos se han ocasionado en años pasados y en todos se ha logrado salir adelante sin afectar mayormente la producción.

El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, detalló que en los últimos 80 años el precio promedio, medido en moneda actual, fue USD 2,05 por libra y los extremos se manifestaron en el año 1966, donde el precio alcanzó (en moneda actual)  USD 4,01 por libra, “ese es el precio más alto que registra la historia”. Por su parte, los precios más bajos se registraron en el año 1935 y en 2001, donde el precio alcanzó un valor cercano a 1 dólar por libra.

“En estos 80 años, hubo dos periodos, de alrededor de 10 años, con altos precios del cobre. El periodo entre 1965 y 1974, donde el precio del cobre llegó a 3,23 centavos de dólares por libra y el otro periodo de altos precios es entre los años 2005 y 2014, donde el precio real alcanzó a 3,18 dólares por libra. Por lo tanto esta no es una situación nueva para la industria, sino que en el pasado vemos que una de las características de la Minería es que se enfrenta a ciclos de precios”, señaló.


Merino añadió que a mediano plazo, en los próximos tres años, “vamos a vivir momentos complejos, donde el precio del Cobre se observará moderado, en relación a lo que observábamos hasta hace algunos años atrás, sin embargo esperamos y confiamos que hacia los años 2018- 2019 veamos nuevamente en el mercado precios interesantes para el cobre”. 

Visión similar tiene la ministra de la cartera Aurora Williams, quien aseguró que  “la mirada de la Minería es a largo plazo, son proyectos que se evalúan sobre 25, 30 hasta 50 años en muchos casos y por lo tanto más allá de la coyuntura del precio lo importante es determinar cómo pasar esta etapa para que efectivamente estemos fortalecidos para el momento en que el precio rebote”.

Por último, el presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero considera que se está llegando a los niveles de precios más bajos que se van a experimentar, “todavía hay meses bajos por delante, es difícil prever cuándo va a cambiar, pero de que va a cambiar no hay dudas. 

 

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conoce los proyectos que finalizaron el 2015 con aprobación ambiental
Last changed: dic 20, 2021 15:07 by Área de Proyectos
Labels: proyectos, ambiental, aprobación

Minería


Candelaria 2030 - Continuidad Operacional

El proyecto considera la extensión de la vida útil de la operación actual, mediante la explotación de aproximadamente 200 millones de toneladas adicionales a las originalmente estimadas, lo que de acuerdo a los estudios de factibilidad técnica y económica, permitirían dar continuidad a la operación desde el año 2018 hasta el 2032 . 

 

 

Ampliación Pampa Blanca, SQM

El proyecto considera la extensión de la vida útil de la operación actual, mediante la explotación de aproximadamente 200 millones de toneladas adicionales a las originalmente estimadas, lo que de acuerdo a los estudios de factibilidad técnica y económica, permitirían dar continuidad a la operación desde el año 2018 hasta el 2032 . 

 

 

Inca de Oro

El proyecto es un depósito del tipo pórfido cuprífero que contiene recursos estimados de óxidos y sulfuros que totalizan 345 millones de toneladas, con una ley promedio de 0,47% de cobre, con presencia de mineralización de oro, plata y molibdeno.

 

 

Proyecto Diego de Almagro

El proyecto considera al yacimiento Diego de Almagro que contiene reservas atractivas de cobre y oro con recursos mineralizados del tipo oxidado, mixto y sulfurado. La explotación de estos minerales se realizará mediante minería a cielo abierto. Los óxidos serán procesados en una planta de Lixiviación SX-EW y los sulfuros, en una planta concentradora. Además, el proyecto considera la captación de agua de mar y la conducción de ésta, mediante un acueducto de 58,6 km de longitud, hasta las instalaciones del proyecto. El sistema de captación estará constituido por 2 estaciones de bombeo.

 

 

Proyecto Continuidad Operacional Cerro Colorado

El Proyecto contempla la extensión y profundización del rajo; la extensión del botadero Lastre Sur, del botadero Lastre Oeste y del botadero de ripios de la Planta 2; la modificación del trazado del acueducto Lagunillas-CMCC; la modificación del tendido eléctrico CMCC-Mamiña; y la reubicación de infraestructura de servicio. La explotación de estas reservas permitirá a CMCC extender su operación actual hasta el año 2023, sin modificar el proceso y manteniendo el nivel de producción actualmente autorizado.



Energía


Planta Termosolar María Elena

El proyecto consiste en la construcción y operación de una Planta Termosolar de 400 MWe de potencia compuesta por 4 plantas independientes y contiguas de 100 MWe cada una y de 10 mil espejos en torno a una torre de 250 mts de altura, la cual espera convertirse también en un atractivo turístico de la región, ubicado en pleno desierto de Atacama. El proyecto considera además la construcción de una línea de transmisión aérea de doble circuito de 220 kV de 17,5 Km hasta la Subestación Encuentro.  La energía generada será destinada para su inyección al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

 

 

Planta Termosolar Pedro de Valdivia

El proyecto consiste en la construcción y operación de una planta termosolar de 360 MW de potencia compuesta por dos fases de 180 MW, denominadas Fase I y Fase II. Cada fase se compondrá a su vez por dos plantas independientes contiguas de 90 MW cada una. La energía generada por el proyecto será destinada para su inyección al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). EL proyecto considera además la construcción de dos líneas de transmisión de 220 kV de doble circuito que discurren en paralelo y poseen una longitud de 5,5 km cada una, una Subestación Eléctrica localizada a 5,3 km de la Planta Termosolar, y líneas de interconexión entrada-salida el SING.

 

 

Parque Fotovoltaico y almacenamiento Copiapó energía solar

El proyecto consiste en la construcción y operación de una Planta híbrida de aprovechamiento de energía solar, consistente en dos unidades termosolares con tecnología de concentración solar de torre central de 120 MW nominales cada una, más una central generadora fotovoltaica de 150 MW AC. Para el transporte de la energía generada se considera además, la construcción de una Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) aérea de doble circuito de 220 kV, la cual se conectará con la Subestación Carrera Pinto (220 kV). La potencia máxima de inyección a la red del Proyecto será de aproximadamente 260 MW, lo que implica una generación neta de energía anual esperada del orden de 1.700 GWh/año.

 

 

Central Termoeléctrica Pacífico Río Seco S.A

El proyecto consiste en la instalación de dos unidades generadoras (caldera, turbina y generador) de 175 MW bruto cada una, sistema de manejo de combustibles, sistema de manejo de cenizas y un patio de alta tensión de 220 kV. El principal insumo será carbón importado (bituminoso o mezclas con sub-bituminoso).

 

 

Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV Cardones - Polpaico

El Proyecto Plan de Expansión Chile LT 2X500 kV Cardones-Polpaico, consiste en una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje (500 kV) en doble circuito y las subestaciones que permiten modificar el nivel de tensión necesarias para su interconexión al Sistema Interconectado Central (SIC). El Proyecto se ha concebido como una sola línea eléctrica entre subestación Cardones en las cercanías de Copiapó y subestación Polpaico en Santiago (aproximadamente 753 km de línea de 500 kV), subdividida en tres partes o lotes.

 

 

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Control de costos, El gran desafío de la Minería para los próximos años
Last changed: ene 11, 2016 09:10 by Editor Portal Minero
Labels: minero, minería, cochilco, consejo, sonami, desafíos

Chile

Si bien el 2015 ha sido un año difícil para la industria minera nacional, en el sector coinciden en que los momentos complicados pueden llegar a ser una oportunidad para fortalecer áreas que eran menos prioritarias.

minero-mineria-cochilco-consejo-sonami-desafios

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- El 2015 fue un año particularmente complejo para la industria minera a nivel mundial, principalmente debido a la caída que han registrado los precios de los metales, situación que obligó a las principales mineras, tanto en Chile como en el mundo, a implementar estrategias para reducir costos con el fin de optimizar el desempeño de las empresas.

En Chile, el último Informe Trimestral del Mercado Internacional del Cobre realizado por Cochilco, proyecta que en 2015 el precio del metal rojo promediará USD 2,53 la libra, lo que implica una reducción de 24 centavos de dólar respecto a lo estimado en su informe de junio.

Si bien el año pasado fue difícil para la industria minera nacional, en el sector coinciden en que los momentos complicados pueden llegar a ser una oportunidad para fortalecer áreas que eran menos prioritarias.

Entre los aspectos positivos que se pueden destacar de 2015, el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, señaló que considerando la situación actual del mercado, “un aspecto positivo es que hoy las compañías mineras están centradas en el control de costos, elevar la competitividad y la productividad. En el pasado reciente, considerando los altos precios que tenían los metales, el foco estaba centrado en la producción”.  

En la misma línea, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, afirmó que uno de los temas a destacar en este periodo es el valor que se le está dando a la productividad en la minería mundial.  “Durante más de una década el foco de la industria minera mundial y también en Chile fue el aumento de la producción para poder satisfacer la creciente demanda proveniente especialmente desde China, dejando de lado en muchos casos criterios de eficiencia y productividad. Suena lamentable que haya tenido que llegar una caída importante de los precios para que las empresas comenzaran a dar mayor prioridad a estos criterios en su función de producción, pero es un aspecto positivo que se debe destacar”.

Por su parte, el presidente de Consejo Minero, Joaquín Villarino, precisó que la industria de hoy -si uno la compara con la que teníamos hace una o dos décadas atrás- es muy distinta. “Hemos avanzado en el uso de los recursos hídricos. Hoy los niveles de reutilización de agua superan el 75%, donde el proceso  el consumo es muchísimo más eficiente. Hemos incorporado energías renovables no convencionales en nuestros procesos e invertido en ellas”.

Asimismo destacó que se está haciendo  un trabajo “importante” con las comunidades, “contamos con mesas de trabajo  mucho más horizontales donde entregamos información adecuada de los proyectos. También estamos participando activamente en el área de capacitación, a través del Consejo de Competencias Mineras”.

En tanto, María Isabel González, vicepresidenta de Voces Mineras, organización gremial que tiene como objetivo contribuir a un mejor conocimiento de esta industria, destacó que “todas las crisis son oportunidades, creo que esta crisis lo está haciendo, de una u otra manera las personas saben que estamos más pobres que hace unos años atrás, fundamentalmente porque el precio del cobre ha disminuido. La gente se está dando cuenta de que el país es más o menos pobre dependiendo del precio del cobre”.

“También ha sido una oportunidad para mejorar aspectos en que la minería ha venido decayendo en los últimos años, particularmente en el tema de la productividad. Si nos comparamos con otros países mineros la productividad es bastante menor y ha disminuido notablemente en los últimos 10 o años”, agregó González.

Frente a la autocrítica que debe realizar el sector de lo que ha faltado para enfrentar este escenario, el gerente de Estudios de Sonami, estima que hubo un relajo en el control de costos en la industria. “Dados los altos precios, se relajaron los costos y se centró la atención en la producción. Considerando que la industria se enfrenta a un precio dado y entrega al mercado un producto homogéneo, en circunstancias que la competitividad de las compañías está dada precisamente en el uso eficiente de los costos, eso es lo que le da la competitividad a las compañías mineras”.

Sin embargo, Merino considera que las compañías “están volviendo a ese camino que es el control de costos y hacer un uso eficiente de los recursos de los que disponen”.

En tanto, Villarino agregó que más que una autocrítica “lo que tiene que hacer la industria es preparase para volver a cosechar y estar preparados  en todo sentido para cuando los precios vuelvan a subir. Tenemos que seguir muy  de cerca lo que pasa con el mercado internacional, mientras que internamente nos tenemos que preocupar de mejorar, y esa mejora pasa necesariamente por ser más productivos y, por ende, más competitivos”.

Cómo está preparada la industria para los próximos años

Para 2016, se estima que el precio del Cobre llegaría a un promedio anual de USD 2,50, sin embargo expertos proyectan que esta cifra podría ser inferior. Ante este escenario sería preciso preguntarse cómo está preparada la industria minera nacional para enfrentar los próximos años.

En ese sentido, Sergio Hernández de Cochilco, afirmó que “la industria minera y en particular las empresas de la minería del cobre que operan en Chile saben que están dentro de un mercado con ciclos y lo que se debe hacer es planificar a largo plazo considerando esos ciclos. No obstante, momentos como el actual siempre llegan sin un previo aviso y eso afecta la operación y especialmente el desarrollo de nuevos proyectos generando un impacto no menor en la demanda de empleo y de servicios para la minería”.

Dicho eso, “aun así creemos que la Gran Minería está preparada para enfrentar estos momentos de baja. Sin embargo, la pequeña minería y una parte de la mediana minería son las que sufren el mayor impacto considerando que algunas faenas de estos estratos no tienen los respaldos financieros para sobrellevar periodos muy largos de bajos precios. Hay que destacar sí el apoyo que el Gobierno da a la pequeña minería mediante el precio de sustentación que le permite dar continuidad a sus operaciones”.

Por su parte, Álvaro Merino, precisó que la minería comúnmente “se enfrenta a ciclos de precios y esto lo hemos vivido en el pasado y hemos salido delante de la misma forma, que espero y confío, la industria nuevamente saldrá adelante”.

Según Consejo Minero “hoy nos encontramos con compañías mineras y con un mundo minero, no sólo el chileno, sino internacional, que incrementó sus costos de producción, por lo que hoy y en los próximos años, nos debemos concentrar y enfocar definitivamente en tratar de controlar lo que podemos controlar,  que son los costos”.

En qué se debe mejorar

En relación a qué áreas se deben mejorar y los desafíos que tiene la industria para los próximos años, Villarino afirmó que “los tiempos de crisis, en este caso el que estamos viviendo actualmente con la baja del precio del cobre, son momentos de oportunidad.

Hoy tenemos una brecha considerable entre las remuneraciones crecientes y una baja productividad, lo que nos pone en una posición de desventaja con otros países mineros. Frente a esto se han tomado varias decisiones. Los proyectos mineros se están diseñando con dotaciones sustancialmente menores, de modo de recuperar la productividad, y ésta se recupera, entre otras cosas, con innovación  y tecnología aplicada en los procesos productivos”.

En tanto, Álvaro Merino señaló que el control de costo es una “tarea prioritaria” y en ese sentido, aseguró que “las compañías mineras están abocadas precisamente en la optimización de los procesos productivos, en los procesos de gestión, la innovación continua, la capacitación de sus trabajadores, todo ello con el objeto de hacer frente a la brusca caída de los metales y defender los márgenes”.

Ante la misma inquietud la vicepresidenta de Voces Mineras aseguró que a la minería en muchos casos “le ha faltado llegar más a la sociedad y particularmente a las comunidades donde se desarrolla, ese es un déficit que ha tenido no solo la minería, sino que otras industrias. Hay que hacer partícipe desde lo más temprano posible a las comunidades que viven en las zonas donde se van a desarrollar los proyectos y hacer que los beneficios también lleguen a la gente”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco destacó que “tenemos bastante que mejorar en términos de productividad, eficiencia e innovación en la industria minera, pero no podemos desconocer que en muchos casos estas mejoras tienen costos complejos como son el despido de trabajadores o el recorte de algunos servicios de proveedores, pero lo importante es que la industria mantenga sus sustentabilidad para generar valor en el largo plazo al país”.

Por último, consultado por el principal foco de desarrollo para los próximos años en la industria, el gerente de Estudios de Sonami afirmó que este debería ser “seguir avanzando en la sustentabilidad minera y ello implica tanto el ámbito económico, pero tan importante como ello es también el ámbito social y ambiental”.

“Durante los próximos años, el foco de nuestro trabajo estará puesto en el tema de la productividad e innovación. Esto representa un gran desafío. Dentro de la crisis que está viviendo la industria hoy, nos encontramos frente a un escenario que puede ser tremendamente virtuoso, y se puede transformar la crisis en una gran oportunidad”, agregó en el mismo tema en presidente de Consejo Minero, Joaquín Villarino.

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hasta enero de 2016 se postergó la adjudicación de proyecto en El Mutún
Last changed: dic 30, 2015 10:36 by Editor Portal Minero
Labels: adjudicación, mutún, empresas, chinas

Bolivia

El asesor general de la Gobernación y director de la Empresas Siderúrgica de El Mutún, José Luis Parada, explicó que hasta la fecha sólo se han tenido tres reuniones informativas por parte de los proponentes.

adjudicacion-mutun-empresas-chinas

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- La adjudicación de la empresa que se hará cargo del proyecto siderúrgico de El Mutún, en Bolivia,  quedó postergada hasta enero de 2016, debido a que se están esperando los informes técnico, económico y jurídico de las propuestas hechas por las dos empresas chinas participantes del proceso.

El asesor general de la Gobernación y director de la Empresas Siderúrgica de El Mutún, José Luis Parada, explicó que hasta la fecha sólo se han tenido tres reuniones informativas por parte de las empresas proponentes Sinosteel Equipment y Henan Complant Mechanical, consigna El Diario de Bolivia.

Según se informó, en dichas reuniones se han realizado una serie de observaciones que tuvieron que ser resueltas por cada una de las empresas que tuvieron que presentar su respaldo para hacerse cargo de un proyecto que inicialmente tendrá una inversión de más de USD 400 millones.

“Entre la primera y segunda semana de enero se podrá tomar la decisión definitiva en base a lo que establece la normativa”, explicó Parada.

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore habría recibido las primeras ofertas para la venta de Lomas Bayas
Last changed: dic 30, 2015 10:23 by Editor Portal Minero
Labels: chile, glencore, lomas, bayas, australia, cobar

Chile

En octubre pasado la compañía anunció que iniciaría un proceso de ventas de pertenencias mineras tanto en Chile como en Australia. En el caso chileno se trata de Lomas Bayas y en Australia de Cobar.

chile-glencore-lomas-bayas-australia-cobar

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- La minera suiza Glencore habría recibido, a mediados de este mes, las ofertas iniciales para la venta de la mina Lomas Bayas, una de sus mayores operaciones en Chile. En octubre pasado la compañía anunció que iniciaría un proceso de ventas de pertenencias mineras tanto en Chile como en Australia.
 
Aunque las expectativas para el mercado del cobre no son alentadoras, desde la compañía están optimistas respecto del éxito de la operación, consigna diario Financiero.
 
 
La venta de activos, dada a conocer ayer lunes,  forma parte de un amplio plan que la compañía esbozó el mes pasado para recaudar dinero a fin de reducir en cerca de un tercio sus USD 30.000 millones en deuda neta.
 
Entre los interesados por los activos -que pueden comprar los dos juntos o solo uno- están empresas e inversionistas “australianos, asiáticos y sudamericanos”, señalaron ejecutivos de la empresa en una conferencia con inversionistas.
 
En la presentación agregaron que esperan cerrar la transacción en el primer semestre de 2016. De acuerdo a estimaciones de consultoras internacionales, el precio estimado de Lomas Bayas iría de USD1.100 millones a USD 1.500 millones, aproximadamente, agrega la publicación.
 
De vender esta mina, Glencore se quedaría en Chile con el 44% de las acciones de Collahuasi, la fundición Altonorte y la pequeña faena Altos de Punitaqui. En energía, heredaron de Xstrata la participación del proyecto eléctrico en Aysén, Río Cuervo.
 
La firma además avanza en nuevos acuerdos de ventas a futuro de metales preciosos. Hace algunos días cerraron un acuerdo de venta de plata desde la mina peruana Antamina con Silver Wheaton, pero fuentes del mercado apuestan a que Collahuasi se sume a este tipo de contratos.

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacan el atractivo de Perú para las inversiones mineras y energéticas
Last changed: dic 30, 2015 05:31 by Editor Portal Minero
Labels: energía, minería, constancia

Perú

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, señaló que la inversión minera a octubre de este año alcanzó los USD 6.500 millones, y se espera que al cierre del 2015 se llegue a los USD 7.500 millones.

energia-mineria-constancia

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) destacó que el país sigue siendo atractivo para las inversiones mineras y energéticas, como es reconocido en el exterior. El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, señaló que la inversión minera a octubre de este año alcanzó los USD 6.500 millones, y se espera que al cierre del 2015 se llegue a los USD 7.500 millones.

Shinno mencionó que entre los grandes proyectos mineros que entraron en operación este año se encuentran Toromocho (Junín), Constancia (Cusco) e Inmaculada (Ayacucho), consigna Agencia Andina.

Por su parte, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortíz, dijo que el Perú destaca también por su estabilidad jurídica, lo que hace que el empresario se sienta cómodo de invertir en el país.

Ortíz anunció que en dos semanas su cartera tendrá listo el proyecto para la exportación de electricidad a países de la región. Sin embargo, reconoció que la exportación de la energía a Chile todavía va a tomar un tiempo, ya que se requiere invertir en líneas de transmisión eléctricas hacia el sur.

Asimismo, Ortiz señaló que en este año se ha concluido la puesta en operación de siete centrales de generación eléctrica, y se tiene previsto el ingreso de dos centrales más hasta fines de esta semana.

De esta manera, se totalizarían nueve centrales de generación, que harán un total de más de 1.000 Mw, con una inversión de USD 2.000 millones.

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Pachón, comenzaron los monitoreos de aguas por parte de Los Pelambres
Last changed: dic 30, 2015 10:49 by Editor Portal Minero
Labels: juan, san, pachón, juez

Argentina

El fiscal de San Juan, Guillermo De Sanctis, precisó que se han otorgado permisos internacionales por parte de la Nación para permitir el ingreso del personal de Pelambres a territorio argentino.

juan-san-pachon-juez

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- El fiscal de la provincia argentina de San Juan, Guillermo De Sanctis confirmó que ya comenzaron los monitoreos de aguas por parte de la minera Los Pelambres en la zona de la escombrera Cerro Amarillo, que se encuentra en la zona del emprendimiento minero argentino El Pachón.

Asimismo precisó que se han otorgado permisos internacionales por parte de la Nación para permitir el ingreso del personal de Pelambres a territorio argentino para que se ocupen de todas las tareas de aislamiento total y absoluto de la escombrera, consigna Diario Huarpe.

De Sanctis recordó que el juicio que se lleva a cabo en el Juzgado Federal Nº 1, la provincia se hizo parte en defensa del medio ambiente sanjuanino y exigió, como Estado Provincial dueño del territorio y de los recursos naturales y también como autoridad medio ambiental, una serie de medidas para lograr en lo inmediato el aislamiento ambiental absoluto de la escombrera Cerro Amarillo.

Estas medidas se solicitaron hasta cuando la justicia decida retirar la escombrera, “como garantía rápida de preservación del medio ambiente, mientras se desarrolla el juicio entre las partes”.

Dichas medidas incluyen: monitoreos mensuales de aguas superficiales y subterráneas en la zona de la escombrera; un plan de trabajo e ingeniería de detalle para el aislamiento ambiental absoluto de la escombrera a ejecutar por Minera Los Pelambres; retiro de los casi 300 neumáticos de maquinarias mineras de gran porte depositado en la escombrera; y, auditorías y controles por parte del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Nacional de San Juan, y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, agrega la publicación.

De Sanctis destacó que ya comenzaron los monitoreos de aguas con un trabajo de campo realizado a fines de noviembre, con la intervención directa del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, tal y como fue exigido por la provincia. Las muestras fueron tomadas en aguas y lagunas de la zona y se encuentran en estudio en el Instituto de Hidráulica y en análisis químico en el laboratorio de la firma Induser, con radicación en San Juan y que califica con estándares internacionales.

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco confirma que no construirá termoeléctrica Energía Minera

Chile

En octubre pasado la minera estatal comunicó a la autoridad ambiental su renuncia a los derechos para construir la Central Termoeléctrica Energía Minera (CTEM), ubicada en Puchuncaví.

Miércoles 30 de Diciembre de 2015.- Hace más de un año Codelco anunció su decisión de no continuar con el proyecto de la Central Termoeléctrica Energía Minera (CTEM), lo que se confirmó en octubre de este año cuando la cuprífera estatal formalizó su voluntad de “desistir en su ejecución” ante la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso.

El proyecto de generación eléctrica que se emplazaría en la comuna de Puchuncaví, y que fue desarrollado por la empresa Energía Minera S.A., filial de Codelco, contaba con la respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y tendría una capacidad de generación de 1.050 MW, con una inversión que superaba los USD 1700 millones.

En carta fechada el 7 de octubre de 2015 dirigida a la Comisión de Evaluación Ambiental, la empresa resolvió “no perseverar en ella” y de paso, “renunciar a todos los derechos y obligaciones que la Resolución Exenta N°267 de 2009 de la Comisión Regional del Medio Ambiente confiere a Energía Minera S.A.”, lo que en definitiva pone término al desarrollo del proyecto.

“Esto es una muestra de nuestro compromiso con la comunidad de Puchuncaví y Quintero. Señalamos hace más de un año que no estaba en los planes de Codelco la construcción de esta central termoeléctrica. Los tiempos han cambiado y nuestra mirada sustentable del negocio nos lleva a otros caminos, a estar más atentos a las preocupaciones de los vecinos y de las autoridades locales, por lo que estamos ejecutando la mayor inversión medioambiental en la historia de División Ventanas”, señaló Patricio Chávez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad.

El trámite de renuncia a los derechos de la RCA del proyecto CTEM enviada a principios de octubre, está a la espera de ser incorporada por la autoridad en el correspondiente expediente ambiental.

Portal Minero
Posted at dic 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/29
USS y Enami firman convenio de cooperación para la innovación en minería

Chile

Carrera de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad San Sebastián y Enami trabajarán en investigación aplicada sobre modelación y monitoreo en control de residuos de metales pesados en tranques de relaves.

Martes 29 de Diciembre de 2015.- La carrera de Ingeniería Civil en Minas, de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, concretó un acuerdo con la Empresa Nacional de Minería (Enami), que tiene como principal objetivo la participación conjunta en la investigación aplicada sobre modelación y monitoreo en control de residuos de metales pesados en tranques de relaves. Todo esto, apoyado en metodologías hídricas y satelitales, para participar en concursos de fondos externos.

Los resultados que se obtengan, serán compartidos cuando corresponda. El convenio tiene una vigencia de cinco años. “Evidentemente, este convenio tiene un impacto positivo para nuestros estudiantes, pero sobre todo, se trata de un programa que favorecerá a las comunidades. Hay que ser optimistas en el campo de la minería”, dijo el Rector de la U. San Sebastián, Hugo Lavados, en la ceremonia de oficialización del acuerdo.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnología USS, Pedro Ramírez, destacó que las futuras innovaciones pueden favorecer especialmente en el ámbito medioambiental. “Este convenio incluye la investigación aplicada, es decir, toda la parte práctica de la mano con la innovación, que es lo que hoy se está necesitando. Y nuestro sello como FIT-USS en los últimos años, ha estado marcado con el medio ambiente. Hoy la minería comienza y termina con los temas medioambientales”, mencionó.

En la misma línea, la directora de Ingeniería Civil en Minas USS, Vilma Silva, puso énfasis en la oportunidad de generar novedosas creaciones para el área minera. “Esperamos trabajar de la mano en todo lo que hemos acordado, forjando y creando sobre las nuevas políticas de tecnología en el área minera, al innovar, vincular y aplicar; incorporándonos de diversas materias”, dijo la profesional.

“El vínculo de la industria minera y universidades es clave para el desarrollo de la minería. Chile es un país minero y en la medida que no cuente con todos los actores involucrados, esto puede desarrollarse o aplanarse. Entonces, como representantes del sector público de la minería, es del mayor interés relacionarnos con universidades con el fin de generar conocimiento, desarrollo de innovación y capital humano para la industria”, mencionó José Andrés Herrera, Gerente de Desarrollo e Innovación (I) y Gerente de Modernización de la Fundición "Hernán Videla Lira", quien representó a la Vicepresidencia Ejecutiva de la empresa estatal para la firma del convenio.

El acuerdo se da en el marco del impulso que ENAMI está fomentando en materia de innovación con la creación de una unidad especial a cargo, entre varios otros desafíos, de conseguir una cuantificación más rápida y transparente de las leyes de los minerales que la compañía compra a pequeños y medianos productores, caracterizar sus pasivos ambientales o conseguir o desarrollar técnicas para la extracción rentable de elementos de valor contenidos.

Por lo pronto, el trabajo que se estará desarrollando entre las partes, tiene relación con el sensible tema de los relaves. “Estos tienen distintas formas de enfrentarse, a través del monitoreo, rescate de elementos eventualmente comercializables, de su manejo, entre otros. Hay muchos aspectos que se pueden abarcar. El problema de los relaves es un conflicto real en el mundo minero y nosotros deberíamos estar a la vanguardia, algo que puede ser sólo junto a las universidades”, indicó Juan Andrés Herrera.

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno de Perú proyecta que minería crecerá hasta 11% en 2016
Last changed: dic 29, 2015 15:19 by Editor Portal Minero
Labels: minería, proyectos, gobierno

Perú

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, señaló que para el próximo año se prevé culminar la ampliación de Cerro Verde, que operará a plena capacidad.

mineria-proyectos-gobierno

Martes 29 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) proyectó que la minería de ese país crecerá entre 10% y 11% en el 2016, impulsada por los nuevos proyectos que están empezando a operar y que lo harán a plena capacidad el próximo año.

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, señaló que para el próximo año se prevé culminar la ampliación de Cerro Verde, que operará a plena capacidad, consigna Agencia Andina.

“Se espera que el próximo año con la ampliación de Cerro Verde al 100%, y el dinamismo del nuevo proyecto Las Bambas, se registre una expansión del sector de entre diez y once por ciento”, estimó.

Bajo este escenario, la ministra anticipó que la producción de cobre crecería 65% el próximo año, agrega la publicación.

Por su parte, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, destacó que las minas Constancia y Toromocho, este año ya alcanzaron su plena capacidad de producción. Asimismo, resaltó que están en ejecución las ampliaciones de Toquepala, Tambomayo, Uchucchacua, Pampa de Pongo y otros de menor envergadura como Shahuindo, que básicamente son auríferas.

Añadió que el ingreso de Las Bambas se concretaría en el primer trimestre del 2016, mientras que la ampliación de Cerro Verde en el segundo trimestre y Toquepala hacia fines del próximo año o inicios del 2017, destaca Agencia Andina.

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami valora nueva política de sustentación para la pequeña minería
Last changed: dic 29, 2015 15:04 by Editor Portal Minero
Labels: minería, precio, pequeña, sonami, gobierno, sustentación

Chile

“En especial valoramos que se haya considerado el precio de largo plazo como referencia para determinar la sustentación, ya que la pequeña minería es viable a precios de largo plazo”, dijo Alberto Salas.

mineria-precio-pequena-sonami-gobierno-sustentacion

Martes 29 de Diciembre de 2015.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, valoró el anuncio presidencial en orden a otorgar a la pequeña minería una sustentación que le permita enfrentar la caída que ha experimentado el precio del cobre en el mercado internacional.

“Este mecanismo que ha anunciado la Presidenta Bachelet aumenta en diez centavos la sustentación, para los precios promedios observados actualmente de 2,10 centavos por libra, alcanzando una sustentación total de 40 centavos por libra que requiere el sector para enfrentar la coyuntura. Esta es una solicitud que hizo Sonami  a las autoridades tanto del poder Ejecutivo como Legislativo, cuya acogida valoramos positivamente”, sostuvo Salas.

“En especial valoramos que se haya considerado el precio de largo plazo como referencia para determinar la sustentación, ya que, como siempre lo hemos sostenido, el sector de pequeña minería es viable a precios de largo plazo”, acotó Alberto Salas.

De la misma manera, el presidente de Sonami destacó el anuncio de la presidenta Bachelet en orden a que se enviará un proyecto de ley que permita dejar claramente establecido el mecanismo de sustentación. “Este es un gran noticia, por cuanto es una anhelo que siempre ha tenido el sector y evitará que estemos año tras año discutiendo esta materia”, sostuvo. “Sonami está disponible para aportar su experiencia y conocimiento en la materia”, agregó.

El directivo dijo que una vez conocido los detalles de la propuesta y habiendo realizado un análisis de la misma, “nos reuniremos la próxima semana con las asociaciones mineras del país para dar a conocer cómo operará el mecanismo y escuchar sus opiniones al respecto”.

“Queremos agradecer a las autoridades de gobierno, especialmente a la Presidenta Bachelet, los ministros de Hacienda y Minería y a los legisladores que escucharon y fueron receptivos a nuestra solicitud. Esperamos que este mecanismo permita detener más paralizaciones de faenas de la pequeña minería, así como mantener abastecidas las plantas de Enami y a mantener los encadenamientos productivos que genera la actividad en las apartadas localidades en que está inserta”, afirmó.

Salas señaló también que espera que la Empresa Nacional de Minería (Enami) disponga de los recursos necesarios para ir en apoyo de la mediana minería. Recordó que este último sector solo cuenta con créditos individuales de Enami y no tiene acceso al sistema financiero. “Este sector es clave para mantener abastecida de concentrados de cobre a la estatal”, concluyó.

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún evalúa si se mantiene en el proceso de compra de colombiana Isagen

Chile

Principales dudas habrían surgido tras la decisión de subir el precio de la acción, lo que hace más costosa la adquisición.

Martes 29 de Diciembre de 2015.- "La compañía está evaluando en las instancias corporativas pertinentes la conveniencia y la posibilidad de continuar en el proceso", reconoció Thomas Keller, gerente general de Colbún, en respuesta a un oficio enviado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) respecto de la eventual compra de Isagen, generadora colombiana que controla el Estado con un 57,6%.

Lo anterior se relaciona con el aumento del precio mínimo de venta de 21,5% que anunció la autoridad de este país la semana pasada, advirtió Keller. Cercanos comentaron que también tendría cierto peso el hecho de que el proceso cuenta con fuertes oposiciones de una serie de políticos que consideran a Isagen como un activo estratégico, entre ellos el propio ex presidente Álvaro Uribe.

Colbún participa en el proceso junto a Engie (ex GDF Suez) y el fondo Brookfield Asset Management. Todos tienen hasta el 13 de enero para presentar las ofertas económicas. Cabe recordar que durante el primer semestre el proceso de venta avanzó a paso ligero y tenía por objetivo financiar la construcción de obras de infraestructura vial, pero en mayo el tribunal colombiano dictó una medida cautelar para evitar daños al interés público, lo que impidió la venta y con ello suspendió el proceso de enajenación. Este año fue la primera vez que se interrumpió la venta de Isagen por presiones políticas.

Colbún, de todas formas, ha advertido que su paciencia es limitada y también que miran otros activos en Colombia. A su vez, evalúan adquirir otros negocios en Perú, donde acaban de entrar con la compra de Fénix Power.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bci Estudios, Correlación entre peso y cobre llega a niveles de 2008
Labels: minería, cobre, bci, dólar

Chile

La reducción en los precios de las materias primas ha sido una de las principales fuentes de volatilidad financiera este año.

Martes 29 de Diciembre de 2015.- El dólar cerrará este año en niveles cercanos a los $ 700 tras subir casi $ 100 en 2015. La depreciación de la moneda puede tener muchos factores que lo explican, pero hay uno que está en la base de este rally sin ninguna duda: la brusca baja en el precio del cobre.

Según se desprende de un informe de monedas y commodities realizados por Bci Estudios, la correlación entre la moneda local y el metal casi ha duplicado los niveles medios históricos, además de estar en cifras similares a los vistos en la crisis de 2008.

“La reducción en los precios de las materias primas ha sido una de las principales fuentes de volatilidad en los mercados financieros durante 2015. Esto ha llevado, junto a otras razones idiosincráticas, a que las monedas de países exportadores de recursos naturales se han depreciado de manera importante en este período”, comentó.

Aporte del cobre al PIB baja a 10%

La entidad indicó que la correlación entre el peso chileno y el cobre se ha exacerbado este año y detalló que, a partir de una serie de rendimientos diarios (desde al 2000), la correlación histórica se ubica en -26%, pero en 2015, “la correlación casi ha duplicado”. Ello, en respuesta al fuerte retroceso en el precio del cobre y una percepción menos favorable para economías con características mono-exportadoras.

Además, en el informe planteó que a diferencia de la crisis financiera de 2008, los indicadores de volatilidad para el precio del cobre y el peso chileno son menores en esta coyuntura, por lo que concluyó que “la permanente tendencia a la baja en el precio del cobre y la consecuente trayectoria depreciativa para el peso chileno sugieren que los niveles de volatilidad para el tipo de cambio no se encuentra desalineado con la historia”.

Bci comentó también que a pesar de la mayor relación del cobre en las fluctuaciones del dólar, el aporte de la minería al PIB de Chile “ha retrocedido desde 13% a 10% en solo cinco años”.

Por lo mismo, sostuvo que “el desafío para nuestra economía es moderar esta vinculación, fortaleciendo las bases de desarrollo, incentivando la diversificación del sector exportador, elevando la productividad y dando espacio para una mayor inversión en investigación y desarrollo”.

Monedas expuestas al petróleo

A diferencia de Chile, en otros países exportadores de materias primas la correlación negativa alcanzó máximos históricos, especialmente en economías dependientes de la producción de petróleo.

Por ejemplo, la correlación entre el peso colombiano y el precio del crudo ha superado el -60%.

Otro caso es el rublo ruso que muestra una correlación en torno a -40%, aún por debajo de los niveles observados hace un par de año y relacionados con un sentimiento de mercado adverso para su economía.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senace proyecta recibir 43 expedientes de Estudios de Impacto Ambiental

Perú

El jefe Senace, Patrick Wieland, sostuvo que ya se instaló la comisión de transferencia de funciones el Senace y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Martes 29 de Diciembre de 2015.- El jefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles de Perú (Senace), Patrick Wieland, afirmó que esperan recibir 43 expedientes sobre Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) en lo que resta del año, debido a que desde ayer está abierta la plataforma para recibir dichos documentos.

"Los montos de inversión son significativos, pues entre ellos se encuentra el del gasoducto, el cual tiene una modificación, pero también hay otros proyectos mineros importantes que tienen modificaciones y proyectos eléctricos nuevos también. Creo que es una cartera de proyectos de inversión importante y bastante nutrida", indicó Wieland, consigna Agencia Andina.

Finalmente, el jefe del Senace sostuvo que ya se instaló la comisión de transferencia de funciones el Senace y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

De esta manera, se espera que la transferencia de los estudios ambientales de los proyectos de infraestructura de transportes (puertos, carreteras, entre otros) concluya en el primer trimestre del próximo año”, mencionó.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, señaló que se trata de un hecho histórico en la gestión ambiental del país, el cual tiene como finalidad generar confianza y garantías en la ciudadanía y los administrados sobre la veracidad y eficacia de los EIA-d.

"Esto permitirá asegurar la sostenibilidad de los distintos proyectos de inversión en el tiempo, evitando los conflictos socioambientales", afirmó.

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venta de controlador de SQM tendría primer interesado
Last changed: dic 29, 2015 09:52 by Editor Portal Minero
Labels: oro, sqm, blanco, pampa, calichera

Chile

Todo apuntaría a que se trataría de una firma asiática, pues los interesados están siendo asesorados en el proceso por uno de los mayores holdings financieros de Asia: CITIC CLSA.

Martes 29 de Diciembre de 2015.- Mediante un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) la sociedad cascada Oro Blanco, comunicó que hay un interesado en comprar la participación que tiene en Pampa Calichera, la que a su vez controla el 19,61% de la minera no metálica SQM.

Todo apuntaría a que se trataría de una firma asiática, pues los interesados están siendo asesorados en el proceso por uno de los mayores holdings financieros de Asia: CITIC CLSA.

Por su parte, Oro Blanco  está siendo asesorado en esta enajenación por Itaú, que tiene un plazo de seis meses para cerrar el negocio. En el hecho esencial se revela que CITIC "ha señalado que su cliente tiene intención de participar en un proceso formal, competitivo y privado", consigna El Mercurio.

CLSA es uno de los grupos de inversiones y corretaje más antiguo y líder en Asia. Con base en Hong Kong, pero presente en 21 ciudades del mundo, la firma entrega servicios de administración de activos y finanzas corporativas a clientes institucionales y corporativos a nivel global.

Eso sí, la empresa no está exenta de problemas, tras el último desplome de la bolsa china, el gobierno de ese país abrió una investigación a la corredora por el uso de información privilegiada.

En tanto, ayer Pampa Calichera informó a la Bolsa de Comercio de Santiago que extenderán, por tercera vez, el plazo para que los tenedores de bonos acepten la oferta que realizó la firma para adquirir sus papeles emitidos en mercados internacionales. La fecha límite ahora es el 6 de enero. El monto de los papeles ascendía originalmente a USD 250 millones. A la fecha, la cifra es de USD 246 millones.

El inicio del proceso

El 12 de noviembre, Oro Blanco dio a conocer que estaba analizando “alternativas estratégicas” en torno a Pampa Calichera. El 18 de diciembre informó que acordó llevar a cabo un proceso formal, competitivo y privado para recibir ofertas por su participación en Calichera, la que llega a 88,6%.

Ese mismo día el directorio de Oro Blanco informó que había encargado a Itaú buscar “potenciales interesados”, lo que estimó podría tardar unos seis meses. También Oro Blanco invitó a Potasios de Chile, sociedad relacionada al grupo y dueña del 10% de Calichera, a participar del proceso.

sus relacionadas Potasios e Inversiones Global Mining, tiene el 29,94% de SQM y es formalmente el controlador de la minera. Más arriba, dice la memoria 2014 de SQM, Julio Ponce y personas relacionadas con él controlan sociedades que poseen indirectamente el 29,94% de SQM.

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina pretende trabajar con provincias para el desarrollo minero

Argentina

En líneas generales, el programa minero que buscará implementar el Gobierno de Mauricio Macri se apoya sobre tres ejes principales. El primero apunta a devolver la confianza en el potencial del sector.

Martes 29 de Diciembre de 2015.- El ministro de Energía  Minería de Argentina, Juan José Aranguren, presentó al nuevo titular del área de Minería de la Nación Daniel Meilián, quien pretende trabajar con las provincias mineras en las bases de un nuevo pacto federal que tenga a la minería como política de Estado

Meilán, que ya condujo la Secretaría de Minería en 1998, estará acompañado por el ex diputado Mario Capello, quien está a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Minero, que funcionará como un vector donde convergerá la relación con empresas productoras, gobernaciones, comunidades y otros actores vinculados a la industria.  Además por Santiago Dondo, un joven abogado quien comandará la Subsecretaría de Política Minera con el objetivo de unificar a nivel nacional algunos aspectos cruciales del andamiaje regulatorio de la industria, consigna La Opinión Austral.

Durante la presentación, Aranguren planteó que “el desafío es lograr que la sociedad se enamore de la minería. Para ello vamos a trabajar juntos para recuperar el sentido común, la previsibilidad y la confianza de la sociedad en que la minería puede y debe hacerse responsablemente, con transparencia y excelencia en la gestión del control ambiental, y generar así verdadero desarrollo en las comunidades; el ministerio tendrá las puertas abiertas para servir adecuadamente y cumplir así nuestro rol de funcionarios públicos”, señaló el titular de la cartera de Energía.

Por su parte, el flamante secretario de Minería, se mostró confiado en que esta gestión será capaz de escribir una nueva página. Remarcó el esfuerzo que demandará revertir la situación actual: una sociedad que ha perdido la credibilidad en la actividad y un contexto internacional de precios desfavorable.

Asimismo, enfatizó la necesidad de que todos los actores hagan la cuota de autocrítica que les corresponde y resaltó entre los presentes la actitud del secretario del gremio de la AOMA, Héctor Laplace, “quien peleó por la verdad y siempre se animó a hablar”.

Para Meilán, el tiempo es propicio para volver a trabajar en conjunto con las provincias, única alternativa posible para alcanzar una política de estado, recuperar el tiempo desaprovechado y sentar las bases de un nuevo pacto federal. En esa línea, señaló que la renovación de autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros abría una nueva oportunidad de integrarse con las cámaras provinciales para unirse en un esfuerzo común.
 
En líneas generales, el programa minero que buscará implementar el Gobierno de Mauricio Macri se apoya sobre tres ejes principales. El primero apunta a devolver la confianza en el potencial del sector. Es decir, volver a instalar en agenda el amplio abanico de oportunidades que ofrece la minería, un segmento que en la Argentina está subdesarrollado en comparación con otros países de la región, como Chile y Perú, agrega la publicación.

En segundo lugar, íntimamente relacionada con el punto anterior, la gestión de Meilán llevará adelante una profunda revisión del esquema impositivo y tributario que pesa sobre las mineras, en especial del marco de retenciones mineras. Aunque el marco regulatorio garantizaba la estabilidad fiscal para el sector, el kirchnerismo estableció en 2007 -mediante una nota de la Secretaría de Comercio Exterior- un programa de derechos a la exportación de productos metalíferos que oscila entre un 5% y un 15%, según se trate de condensados y metal doré.

En línea con su política para el área agropecuaria, Macri buscará una liberalización de las fuerzas productivas de la minería. Esa apertura implicará una adecuación del marco tributario nacional a los parámetros regionales, a fin de competir con otros mercados latinoamericanos por la llegada de inversiones.

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Sur de la división Chuquicamata realizará hoy su última tronadura
Last changed: dic 29, 2015 09:08 by Editor Portal Minero
Labels: chuquicamata, mina, sur, última, tronadura

Chile

Esto se debe al agotamiento de sus minerales oxidados, tras 60 años de explotación. Entre las opciones para continuar figura el proyecto ripios rojos y verdes que dará empleo en el mediano plazo.

chuquicamata-mina-sur-ultima-tronadura

Martes 29 de Diciembre de 2015.- La Mina Sur de la división Chuquicamata de Codelco realizará este martes la última tronadura, debido al agotamiento de sus minerales oxidados y tras 60 años de explotación.

El dirigente del sindicato Gilberto Cordero, señaló que pasarán a otra etapa en la Gerencia de Extracción y Lixiviación, “en que tendremos que buscar proyectos que puedan extender su vida operativa y trabajar para asegurar la empleabilidad", consigna diario El Mercurio.

Cordero detalló que entre las opciones para continuar figura el proyecto ripios rojos y verdes que dará empleo en el mediano plazo.

En esta área trabajan unas 150 personas, más otras 550 de distintas plantas. Chuquicamata cumplió 100 años en 2015 y terminará de operar en 2020, agrega el matutino.

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile tendrá uno de los tres modelos de plantas energéticas de GE Power

Chile

También se otorgaron a GE contratos de servicio a largo plazo para plantas energéticas en México y Trinidad y Tobago. El valor total de las operaciones asciende a USD 310 millones.

Martes 29 de Diciembre de 2015.- GE Power Services (NYSE) anunció que aseguró órdenes de servicios por más de USD 310 millones para tres plantas energéticas en Latinoamérica, las cuales buscarán impulsar la eficiencia y confiabilidad tanto de instalaciones nuevas como ya existentes. Los últimos acuerdos cubren la mejora de una planta existente en Chile, otra en Trinidad y Tobago, y la construcción de una planta nueva en México.

“Nuestros proyectos en Chile y Trinidad y Tobago ilustran las eficiencias vitales que estas empresas obtienen tras modernizar sus viejas plantas energéticas, una tendencia creciente en la región con que se podrán hacer a las plantas antiguas más eficientes en el aspecto energético, así como incrementar su flexibilidad en lo que se refiere a combustibles. Ambos proyectos servirán como modelo para otras empresas en Latinoamérica y el Caribe, las cuales operan flotas de turbinas de gas más maduras”, comentó Ramón Paramio, director general de GE Power Services en Latinoamérica.

“Además, estamos complacidos de haber sido seleccionados para proveer servicios de mantenimiento a largo plazo para la nueva planta energética de TECHGEN en México, la cual resalta la fe que estas empresas tienen depositada en nosotros, para proteger sus significativas inversiones en nuevas plantas energéticas”.

GE Power Services recién firmó un contrato a 15 años con la Sociedad Eléctrica Santiago SpA, entidad controlada por AES Gener en Chile, acordando que se proveerán servicios a largo plazo en la nueva planta de energía en Nueva Renca, planta de gas natural de ciclos combinados en la región de Santiago. AES Gener es la segunda compañía más grande de generación de energía en Chile, en términos de capacidad instalada, y con una operación de 4,082 MW en diciembre del 2014. Operada por la Sociedad Eléctrica Santiago, la instalación llamada Nueva Renca cuenta con un 9FA en ciclos combinados con una turbina de vapor GE D11.
Las plantas energéticas en Trinidad y Tobago y México.

En el caso de Trinidad y Tobago, PowerGen seleccionó a GE Power Services para reemplazar dos turbinas de gas MS7001E (Frame 7E) en su planta energética Penal Power Station de 236-megawatts (MW) con dos turbinas de gas MS7001EA (Frame 7EA). Este será el primer proyecto de actualización y reemplazo efectuado en Latinoamérica, aumentando su producción en 26 MW.

A GE, se le otorgó un acuerdo de contrato de servicio a largo plazo, por el Grupo TECHINT para proveer mantenimiento a largo plazo a tres turbinas de gas modelo 7FA.05 y las turbinas de vapor asociadas D11, las cuales se están instalando en la nueva planta energética TECHGEN, una planta de ciclos combinados de gas natural ubicada en la región de Pesquería en el estado de Nuevo León. Tenaris S.A., Ternium S.A. y Tecpetrol International S.A., se encuentran construyendo en conjunto la planta energética de 850-900 MW con lo que se reducirán los costos de electricidad de las respectivas operaciones industriales de Tenaris y Ternium en México.

Se espera que la planta comience operaciones comerciales en el último trimestre del 2016.

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Cartera de proyectos de inversión minera es de USD 56,413 millones
Last changed: dic 29, 2015 05:31 by Editor Portal Minero
Labels: minería, proyectos, inversión

Perú

Entre los principales proyectos mineros en exploración están Galeno, La Granja, Michiquillay, Cañariaco, Haquira, Río Blanco, Quechua, Los Chancas y Los Calatos.

mineria-proyectos-inversion

Martes 29 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) señaló que la cartera estimada de inversión en minería, compuesta por 47 principales proyectos, asciende a USD 56,413 millones.

A octubre del 2015, esta cartera incluye 24 proyectos en etapa de exploración avanzada y seis ampliaciones de unidades mineras, así como 14 proyectos con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y tres con EIA en proceso de evaluación, consigna Agencia Andina.

Entre los principales proyectos en exploración están Galeno, La Granja, Michiquillay, Cañariaco, Haquira, Río Blanco, Quechua, Los Chancas y Los Calatos. En tanto, las ampliaciones corresponden a Cerro Verde, Toromocho, Marcona, Bayovar, Toquepala y El Porvenir.

Por su parte, los proyectos con EIA aprobado y autorización para construcción son Las Bambas, Quellaveco, Conga, Crespo, Shauindo y Shouxin. Otros que tienen EIA aprobado, pero sin licencia de construcción, son Tía María, Fosfatos, Pampa de Pongo, Tambomayo, San Luis, Corani, Pukaqaqa y Ollachea.

En tanto, Magistral, Santa Ana y San Gabriel son proyectos cuyos EIA se encuentran en evaluación.

La publicación destaca que algunos de los 47 proyectos de la cartera no han definido todavía su fecha de inicio de operación, ni de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos. Además, si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en esta lista, el reporte del MEM recoge las principales comunicaciones formales de los titulares mineros.

Cabe indicar que salieron de esta cartera los proyectos de Toromocho (Junín), Constancia (Cusco), Inmaculada (Ayacucho) y Anama (Apurímac), porque ya iniciaron sus operaciones, con una inversión en conjunto de USD 5,767 millones.

Otro punto a destacar es que  de los USD 56,413 millones de inversión estimados para los proyectos mineros en el país, USD 36,504 millones  estarán destinados a minas de cobre, es decir, casi dos terceras partes de la cartera total.

Entre los principales proyectos cupríferos se encuentran Las Bambas (Apurímac), Quellaveco (Mo quegua), Tía María (Arequipa), Magistral (Ancash), La Granja (Cajamarca), Quechua (Cusco), Cañariaco (Lambayeque) y Río Blanco (Piura), además de las ampliaciones de Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Toromocho (Junín).

Pero la cartera de inversiones en el Perú también contempla proyectos en minas de oro (7,114 millones de dólares), hierro (5,300 millones), polimetálico (3,784 millones), fosfatos (1,870 millones), zinc (815.5 millones), plata (735 millones), estaño (165 millones) y potasio (125 millones).

Portal Minero
Posted at dic 29, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/28
Gobierno anuncia nueva política de sustentación para la Pequeña Minería
Last changed: dic 28, 2015 17:09 by Editor Portal Minero
Labels: minería, pequeña, gobierno, sustentación

Chile

El mecanismo, que será un Proyecto de Ley que se enviará prontamente al Congreso, operará de manera permanente, mediante el Fondo de Estabilización de Precios de la Minería (Fepmin).

mineria-pequena-gobierno-sustentacion

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- Luego de diversos encuentros con los presidentes de asociaciones mineras del país, a través de las Comisiones de Minería y Energía del Congreso, además de la reunión del comité de expertos del Ministerio de Hacienda, y poniendo como plazo el 28 de diciembre para entregar el precio de sustentación para la pequeña minería, la Presidenta de la República Michelle Bachelet, dio a conocer la nueva política de sustentación para este sector de la industria.

La ministra de Minería Aurora Williams, junto al Ministro (s) de Hacienda Alejandro Micco, acompañaron a la Presidenta en la entrega de este mecanismo, que busca enfrentar de mejor manera el carácter cíclico del precio del cobre, lo cual impacta directamente a los pequeños y medianos mineros de nuestro país.

La Presidenta Bachelet señaló que: “para nadie es un misterio que el precio del cobre está pasando por un período de volatilidad en un rango que puede afectar la rentabilidad de la actividad minera de pequeña y mediana escala y a las personas que dependen de ellas”.

Asimismo, recordó que esta problemática se ha enfrentado actualmente con entrega de créditos a los pequeños mineros a través de la Empresa Nacional de Minería, Enami, cuando el precio del mineral está por debajo del precio de sustentación, el cual es definido por el Ministerio de Hacienda.

Detalló que para seguir en esta línea “enviaremos un Proyecto de Ley durante los próximos meses, esperando que esté en funcionamiento durante el segundo semestre de 2016. Para este año, y mientras no se apruebe el proyecto de ley, aumentaremos el precio de sustentación a cUSD 2,98 la libra de cobre”. Cabe mencionar que en marzo de 2015 se estableció un precio de sustentación cUSD 2,90 la libra de cobre, vigente hasta el 31 de diciembre de 2015.

Por su parte, la ministra Williams recalcó que la sustentación “ha sido exitosa en toda su historia, por lo que ahora se decidió crear un mecanismo permanente, donde el precio de sustentación se reajuste periódicamente y de manera automática, para darle un apoyo fundamental para los pequeños mineros del país”.

La titular de minería explicó que “si el precio promedio del cobre fuera un mes de US$ 2,10 la libra, hoy Enami sustentaría con 30 centavos, pero en la nueva aplicación de procedimiento significa sustentar 40 centavos”. Esto quiere decir que, “mientras más bajo sea el precio del mineral, se realizará un apoyo más importante a los pequeños mineros”.

“Con esto nos hacemos cargo de la solicitud hecha por la Sociedad Nacional de Minería, Sonami y por las asociaciones mineras del país, que representan una veintena de localidades en el norte de Chile. Si bien es cierto, el aporte en producción, no es el más relevante, si lo es desde el punto de vista del empleo y de la generación de las economías locales”, señaló la ministra.

Agregó que este mecanismo, se suma a todas las medidas que ha realizado Enami, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, y el Ministerio de Minería, “que permitan efectivamente sustentar a la pequeña minería en un momento en el que el precio es menor a las expectativas que teníamos”.

Nueva política de sustentación para la pequeña minería

• Se establece un mecanismo permanente de estabilización, donde el precio de sustentación se reajusta periódicamente y de manera automática.

• El tope al monto del crédito será en función a la diferencia entre el precio de mercado y el de sustentación, y que mientras ésta aumente, el monto máximo del crédito también sea mayor.

• El mecanismo operará mediante un Fondo de Estabilización de Precios de la Pequeña Minería (Fepmin), que será administrado por Enami y se implementará mediante una ley, que se espera entre en funcionamiento durante el segundo semestre de 2016.

• Se enviará un proyecto de ley, y hasta su aprobación se establece un precio de sustentación de USDc 2,98 la libra de cobre.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Samarco indemnizará con USD 25.315 a cada víctima de accidente en Brasil

Brasil

El accidente se originó tras la ruptura de dos diques que contenían residuos mineros y que provocaron un torrente de lodo tóxico que arrasó con el pueblo de Bento Rodrigues.

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- La minera brasileña Samarco, aceptó cancelar unos USD 25.315 (100.000 reales) de indemnización a cada víctima del desastre minero causado por el colapso de una represa, ocurrido en noviembre pasado.

Mediante un comunicado, el Tribunal  de la ciudad de Mariana, estado de Minas Gerais, donde ocurrió un derrame de desechos tóxicos, afirmó que Samarco se comprometió a pagar las indemnizaciones en una audiencia de conciliación con representantes de las víctimas promovida, consigna América Economía.

La minera es responsable del rompimiento de un depósito de residuos mineros, cuya ruptura provocó un enorme vertido de lodo tóxico en Brasil que dejó 17 muertos y dos desaparecidos en la localidad de Bento Rodrigues.

Además, la minera propiedad de la brasileña Vale y la australiana BHP Biliton, también pagará 20.000 reales a cada familia que tuvo que dejar su hogar por el vertido, considerado el peor desastre ambiental de la historia de Brasil. La indemnización será pagada a las familias que aún están alojadas en hoteles y posadas costeadas por la minera.

La alud de lodo y residuos se desplazó 650 kilómetros por el lecho del río Doce hasta alcanzar el océano Atlántico, lo cual afectó a una región de la costa brasileña que, según las autoridades, tiene una gran diversidad de vida marina, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú proyecta producción de 2.5 millones de toneladas de Cobre en 2016
Last changed: dic 28, 2015 15:18 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, producción, mem

Perú

Las cifras en 2016, calculadas por el MEM, superarán con unas 500.000 toneladas la producción registrada este año que cerró en un promedio de dos millones de toneladas métricas.

mineria-cobre-produccion-mem

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) afirmó este lunes que alrededor de 2,5 millones de toneladas tiene previsto producir en 2016 el sector minero dedicado a la extracción de cobre.

Las cifras en 2016, calculadas por el MEM, superarán con unas 500.000 toneladas la producción registrada este año que cerró en un promedio de dos millones de toneladas métricas.

El empuje de la industria cuprífera peruana tiene previsto captar inversiones por unos USD 36.504 millones, lo cual representa alrededor de las dos terceras partes del total de inversiones destinadas a este sector.

La producción de cobre en el país sumó de enero a octubre de este año 355,750 toneladas métricas, 18,08% más con respecto al mismo periodo de 2014.

Otro reporte del gobierno peruano precisó que la actividad cuprífera durante octubre de 2015 alcanzó una expansión cercana a 32,25%, con respecto al mismo mes de 2014, consigna América Economía.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera requiere contratar servicio de operación y mantenimiento de instalaciones e infraestructura Hídrica
Last changed: dic 28, 2015 13:07 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, infraestructura, hídrica, operación, mantenimiento

Chile

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- La minera estatal Codelco inició un llamado a licitación para realizar el servicio de operación y mantenimiento de las instalaciones e infraestructura Hídrica de la División Radomiro Tomic.

El servicio consiste en el mantenimiento y operación de aducciones y sistemas de distribución (Líneas de Agua Industrial, Proceso y Potable, Cachimbas), además de mantenimiento y operación de Plantas de Agua Tratada y Potable, y limpieza y succión de fosas estancas.

La fecha límite de la compra de bases será el 29 de diciembre, mientras que la recepción de las consultas se llevará a cabo el 18 de enero de 2016. En tanto, la recepción de la ofertas será el 9 de febrero de 2016. Más detalles de la licitación aquí

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Isolux Corsán se adjudicó una línea de transmisión y una subestación en Ecuador

Ecuador

El contrato incluye la construcción de obras civiles, provisión de materiales de equipamiento, montaje electromecánico, pruebas y puesta en servicio de la línea de transmisión de 230 kV.

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- El grupo constructor y energético Isolux Corsán se adjudicó un contrato para la construcción de una línea de transmisión y una subestación eléctrica en Duran (Ecuador) para la empresa pública Corporación Eléctrica del Ecuador.

Según explicó la compañía, el contrato incluye la construcción de obras civiles, provisión de materiales de equipamiento, montaje electromecánico, pruebas y puesta en servicio de la línea de transmisión de 230 kV y 12 kilómetros de longitud y la subestación Duran 230/69 kV.

Con esta construcción, que tiene un plazo de ejecución de 510 días,  se espera generar ochenta empleos directos y veinte indirectos.

El consorcio formado por Isolux Corsán, a través de su filial en Ecuador (Infrainter), Cycasa y ETS está desarrollando los trabajos de obra civil del proyecto Tranvía Cuatro Ríos de Cuenca, el primer sistema de transporte público masivo de esta ciudad y que tendrá una longitud de 14,6 kilómetros. Más detalles de la adjudicación aquí.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hot Chili se asocia con CMP para el desarrollo de proyecto Frontera
Last changed: dic 28, 2015 12:39 by Editor Portal Minero
Labels: hot, chili, frontera, venture, joint

Chile

Durante los próximos meses, las empresas se concentrarán en formalizar la sociedad, mientras Hot Chili trabajará en entregar una estimación de recursos del yacimiento, que podría unirse al proyecto Productora.

hot-chili-frontera-venture-joint

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- La compañía Hot Chili Limited firmó un acuerdo no vinculante con la Compañía Minera del Pacífico (CMP) mediante el cual formarán un Joint Venture para el desarrollo del proyecto Frontera, ubicado en la región de Atacama, Chile. Ambas compañías ya son socias en otro proyecto.

Durante los próximos meses, las empresas se concentrarán en formalizar la sociedad, mientras Hot Chili trabajará en entregar una estimación de recursos del yacimiento, que podría unirse al proyecto Productora.

Frontera se ubica a sólo 70 kilómetro del proyecto Productora de la misma compañía.

La mineralización en Frontera está alojada dentro de una pila volcánica. Los mejores resultados de perforación en Frontera se han registrado en una zona de alteración potásica caracterizada por un intenso veteado y de alteración biotita - magnetita. La mineralización de cobre se asocia con calcopirita diseminada. Más detalles del proyecto acá.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún estaría negociado compra de central hidroeléctrica Chaglla en Perú

Internacional

Esto se sumaría a la adquisición de la central a gas Fénix Power que concreto hace algunos días en Perú, en una operación que valora los activos de esa compañía en USD 786 millones.

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- La eléctrica Colbún se encontraría en negociaciones para adquirir la central hidroeléctrica Chaglla en Perú, al mismo tiempo estaría analizando otras tres plantas hidráulicas en distintas áreas de la geografía peruana.

Cabe recordar que hace poco más de una semana la compañía adquirió la central a gas Fénix Power en Perú, en una operación que valora los activos de esa compañía en USD 786 millones.

Según conocedores del proceso, Colbún sigue firme en su interés por entrar en Colombia, donde además de manifestar su interés por Isagen, estudia presentar ofertas por otra firma hidroeléctrica, consigna El Mercurio.

Esta intensa actividad en el exterior no implica abandonar el mercado local. "Que hayamos hecho esta operación en Perú no significa que dejemos de invertir en Chile, donde seguiremos impulsando nuestros proyectos", comentó Thomas Keller, gerente general de Colbún, respecto de la estrategia de crecimiento en la región.

En Chile, la eléctrica tiene en carpeta el desarrollo de las hidroeléctricas La Mina y San Pedro, así como la segunda unidad de su termoeléctrica Santa María, en Coronel. Pero si de grandes anuncios se trata, lo más probable es que estos vengas desde los vecinos latinoamericanos, estiman en la industria.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 2015 ingresaron 905 proyectos al Sistema de Evaluación Ambiental
Last changed: dic 28, 2015 12:01 by Editor Portal Minero
Labels: proyectos, sea, seia

Chile

La cifra es menor a la registrada en 2013 (1.447 proyectos), según el estudio “Evolución del ingreso de proyectos al SEIA desde 2010 a noviembre 2015”, realizado por Pacto Ambiente.

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- A partir de 2014 se ha observado una disminución en la cantidad de proyectos, de distintos sectores, ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental (SIEA), el principal instrumento en Chile para evaluar y certificar las iniciativas públicas y privadas, del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Así lo asegura el estudio “Evolución del ingreso de proyectos al SEIA desde 2010 a noviembre 2015”, realizado por Pacto Ambiente, consultora especialista en temas ambientales y sociales de Grupo Etcheberry.

La investigación consigna que en 2015 ingresaron 906 proyectos, cifra menor a la registrada en 2013 (1.447 proyectos), antes de producirse un efecto de desaceleración, asegura Diario Financiero.

La investigación concluye que teniendo como referencia un año normal -calculado como el promedio entre los años 2010 y 2013- el ingreso de proyectos totales registró una caída de 42% en 2014 y de 37% en 2015.

“La caída de proyectos tiene que ver con discusiones políticas y económicas de fondo como la reforma tributaria y la reforma laboral que han puesto en entredicho la competitividad en las inversiones en Chile hoy”, sostiene Alex Ramos, Ingeniero Civil Industrial e investigador de Pacto Ambiente.

Durante los años estudiados además hubo modificaciones al reglamento de calificación ambiental y entró en vigencia el DS66 que norma la consulta indígena. A esto se suma la existencia de variables ambientales y sociales que tienen un rol clave en los procesos de calificación ambiental y afectan, especialmente, la tasa de aprobación de los proyectos de mayor envergadura, agrega el matutino.

En cuanto a la inversión también se observa una baja desde 2014. Ese año ésta cayó 31% respecto de un año normal y en 2015 la disminución fue de 17%.

Sectores más afectados

La minería es el sector más afectado por la desaceleración de proyectos e inversión. Considerando el promedio de los años 2010 y 2013, los que representan cifras de un año normal y se toman como año de referencia para este estudio, esta industria es la que más cayó en número de proyectos. En 2014 disminuyó un 33% respecto de un año normal y en 2015 se profundizó llegando a 46%.

Lo mismo ocurre con la inversión en 2015, la que aún cuando manifiesta un repunte respecto del año pasado, evidencia una caída de 35%, respecto de un año normal.

Estos números tendrían estrecha relación con la baja de precios del cobre y los altos costos de la energía que tienen al sector en entredicho. También con los conflictos relativos a la oposición ante macro proyectos, consigna el estudio.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa china estaría a punto de adjudicarse proyecto en El Mutún
Last changed: dic 28, 2015 11:05 by Editor Portal Minero
Labels: china, mutún, complejo, siderúrgico

Bolivia

El experto Jorge Espinoza recordó los factores que frenaron la iniciativa minera, como el bajo precio del hierro en el mercado internacional, la falta de infraestructura y el volumen de gas.

china-mutun-complejo-siderurgico

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- Una empresa china estaría a punto de quedarse con la adjudicación para la instalación de la planta siderúrgica en El Mutún, según la versión de los miembros del directorio de la Empresa Siderúrgica de El Mutún (ESM).

El experto Jorge Espinoza recordó los factores que frenaron la iniciativa minera, como el bajo precio del hierro en el mercado internacional, la falta de infraestructura y el volumen de gas, consigna El Diario.

A juicio del ingeniero, la  primera tarea que amerita la explotación del Mutún, para ver si se puede contar con el hierro primario para cualquier emprendimiento en gran escala, es encontrar el método adecuado de concentración del material primario.

“Sólo el hierro concentrado con una ley adecuada y con buena recuperación puede justificar inversiones grandes como, por ejemplo, la instalación de un tren hacia el océano Pacífico”, explicó.

El precio del hierro en el mercado internacional bajó de 140 a 40 dólares la tonelada, cuya cifra no es atractiva para los inversionistas y es un parámetro para las empresas interesadas en la explotación del yacimiento.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aseguran que la minería puede ser pilar del nuevo ciclo económico argentino
Last changed: dic 28, 2015 10:51 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, minería, economía, estudio

Argentina

Un estudio difundido por la consultora económica Ecolatina destaca que la devaluación y la eliminación del cepo cambiario generarán condiciones propicias para la atracción de inversiones.

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- Un estudio difundido por la consultora económica Ecolatina y la agencia especializada en investigación de mercados Key Market asegura que la minería en Argentina será uno de los sectores ganadores en el nuevo ciclo económico que inauguró la gestión presidencial de Mauricio Macri ya que se generarán condiciones para la inversión.

"Los cambios en la economía local generarán condiciones para la inversión y la producción de un sector que en los últimos años viene sufriendo la baja de los precios internacionales". Así destaca que la minería será uno de los sectores más beneficiados por la corrección de la economía durante los próximos años, consigna la prensa trasandina.

El reporte destaca que la devaluación y la eliminación del cepo cambiario generarán condiciones propicias para la atracción de inversiones y el incremento de las exportaciones. Las consultoras manifiestan que el mayor potencial de la minería argentina se concentra en el segmento metalífero, cuya producción representa cerca de las dos terceras partes de la producción minera local.

Empresas del sector han realizado en los últimos años anuncios de inversión por cerca de USD 30.000 millones, pero el deterioro de las condiciones locales e internacionales generó que buena parte de esos anuncios no se hayan concretado en hechos hasta el momento. En el mismo sentido, el análisis da cuenta de la caída de las exportaciones mineras en los últimos años, afectadas fundamentalmente por la baja de los precios internacionales, agrega la publicación.

Este contexto se vio agravado por el atraso cambiario y ambos elementos llevaron a una caída en la rentabilidad de la minería en la Argentina. Los investigadores destacan que los precios internacionales se mantienen como la principal amenaza para la minería de cara a los próximos años.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas chinas lideran la cartera de inversión minera en Perú
Last changed: dic 28, 2015 10:39 by Editor Portal Minero
Labels: toromocho, bambas, empresas, chinas

Perú

Las Bambas es el proyecto emblemático de la inversión china en el país, otros son Pampa de Pongo, Galeno, Don Javier y Río Blanco, así como las ampliaciones de Toromocho y Marcona.

toromocho-bambas-empresas-chinas

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) indicó que empresas de origen chino tienen comprometidos unos USD 19.189 millones en inversiones en distintos yacimientos del país, convirtiéndose en el país con mayor inversión futura en la minería peruana.

De esta forma, China representará el 34.02% de la cartera total de proyectos del sector, consigna Agencia Andina.

Las Bambas (Apurímac) es el proyecto emblemático de la inversión china en el país, donde se destinarán USD 10.000 millones para ponerla en operación. Otros son Pampa de Pongo (Arequipa), Galeno (Cajamarca), Don Javier (Arequipa) y Río Blanco (Piura), así como las ampliaciones de Toromocho (Junín) y Marcona (Ica).

El segundo país con más inversión minera en Perú es Estados Unidos con USD 10.135 millones (17.97% de la cartera total) y le sigue Canadá con USD 8.354 millones (14.81%).

Luego están Gran Bretaña con USD 4.300 millones (7.62%), México con USD 4.160 millones (7.37%), Australia con USD 3.135 millones (5.56%), Brasil con USD 2.221 millones (3.94%) y Japón con 490 millones (0.87 por ciento), agrega Agencia Andina.

Por su parte, las compañías peruanas también contemplan invertir USD 3.685 millones, representando una participación de 6.53% en la cartera total de proyectos mineros.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno revelaría este lunes fórmula para apoyar a pequeños mineros

Chile

El precio de sustentación cubre hasta 30 centavos de dólar por libra de cobre, cuando el precio del metal rojo baja de los USD 2,9 la libra. En promedio, en 2014 el cobre ha estado en USD 2,5 la libra.

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Hacienda revelaría este lunes el valor del crédito sectorial que operará en 2016 para apoyar a los pequeños mineros, quienes tienen costos más altos que el actual nivel del metal rojo, lo que ha obligado decenas de productores de dejar sus faenas.

Según informó la ministra de Minería, Aurora Williams, ante la comisión que ve este tema en el Senado a agosto de este año habían dejado de funcionar unas 200 faenas mineras, luego 50 de ellas se recuperaron en septiembre. En la región de Atacama se perdieron 150, consigna Diario Financiero.

En la actualidad, el precio de sustentación cubre hasta 30 centavos de dólar por libra de cobre, cuando el precio del metal rojo baja de los USD 2,9 la libra. En promedio, en 2014 el cobre ha estado en USD 2,5 la libra.

Bajo esos parámetros, se calculaba que este año Enami tendría un fondo total de casi USD 19 millones para pequeños productores, agrega el matutino.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, manifestó ante la comisión que el Ejecutivo debería ampliar el precio de sustentación en 10 centavos de dólar por libra de cobre.

Esta solicitud se fundamenta en que se prevé un precio en torno a los US$ 2,1 la libra, por lo que mejorar el crédito sectorial -que luego es devuelto por los productores- ayudará a evitar más paralizaciones de faenas mineras, donde a la fecha se estima que 175 faenas se han detenido.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacto estratégico entre Codelco y trabajadores logró acuerdo en Ventanas
Last changed: dic 28, 2015 09:12 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, trabajadores, ventanas, pacto, estratégico

Chile

La última negociación tiene una vigencia de 24 meses, es sin reajuste, contempla un bono de cierre por hasta $ 2 millones e incluye un incentivo variable anual de hasta $ 750.000.

codelco-trabajadores-ventanas-pacto-estrategico

Lunes 28 de Diciembre de 2015.- El pasado 14 de diciembre finalizaron los procesos de negociación colectiva que inició Codelco de forma anticipada con los dos sindicatos Rol B de la División Ventanas: el N°1 y el Turnados. De esta forma el pacto estratégico que en noviembre de 2015 firmó la minera estatal con la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que representa a los operarios o también denominados Rol B, dio sus primeros frutos.

En esa oportunidad ambas partes se comprometieron a asegurar la sustentabilidad de la estatal en el largo plazo, la que se ha visto afectada por la fuerte caída del precio del cobre, consigna diario La Tercera.

La publicación destaca que la última negociación, que fue aprobada por los 862 trabajadores de ambos sindicatos, tiene una vigencia de 24 meses, es sin reajuste, contempla un bono de cierre por hasta $ 2 millones e incluye un incentivo variable anual de hasta $ 750.000.

En cambio, el proceso previo, finalizado en junio de 2012 y en el que participaron 890 trabajadores, tuvo una vigencia de 42 meses, contó con un reajuste anual de 3,1% en los sueldos base y se le entregó a cada trabajador un total de $ 6.909.548, incluyendo uno bono por $ 2.300.000 líquidos por concepto de sustentabilidad de negocio de la división en el mediano plazo.

“Si bien estos procesos de negociaciones son independientes del pacto firmado con la compañía, recogen el espíritu de ese acuerdo, que es adecuarse a la compleja situación que está viviendo Codelco. Por esa razón es que el 100% de los trabajadores aprobó la propuesta de la empresa, a pesar de que hay una reducción respecto del proceso previo”, explicó Sergio Morales, presidente del Sindicato N°1, Rol B, de Ventanas.

Por su parte, el vicepresidente de Recursos Humanos de la estatal, Daniel Sierra, en tanto, sostuvo que “efectivamente esta negociación anticipada se desarrolló en un clima de diálogo y respeto mutuo, velando en último término por la viabilidad de los acuerdos en el contexto actual de la Corporación”, agrega el matutino.

Además, el ejecutivo reiteró que las próximas negociaciones colectivas también se ajustarán a la complicada situación que vive la firma.

Durante el último tiempo, que ha estado marcado por la caída del precio del cobre, reducciones de personal y negociaciones colectivas, durante este año 513 trabajadores de Codelco se acogieron a planes de retiro.

Del total de trabajadores que tomaron este programa para salir de la minera estatal, el 83% (426 personas) pertenece a los trabajadores Rol B de la firma. El 17% restante (87 personas) corresponde a los trabajadores denominados Rol A (supervisores).

Desde 2013 a la fecha en la estatal se han acogido 1.862 trabajadores a planes de retiro. De ese universo, el 80,2% corresponde a operarios Rol B. En tanto, el 19, 7 restante corresponde a los supervisores, o los denominados Rol A.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/24
Buenaventura suspende de forma temporal proyecto minero San Gabriel
Last changed: dic 24, 2015 11:42 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, san, buenaventura, suspende, grabriel

Perú

La compañía peruana comunicó su decisión a través de una carta. En la misiva precisan que paralizan las actividades por un tiempo para buscar un mejor entendimiento con la población.

Jueves 24 de Diciembre de 2015.- La empresa Minas Buenaventura decidió suspender temporalmente sus actividades en el proyecto San Gabriel, yacimiento de oro que está ubicado en el distrito peruano de Ichuña.

La compañía peruana comunicó su decisión a través de una carta que dirigió al alcalde distrital de Ichuña, Juan José Casillas.

Según Casillas, en la misiva precisan que paralizan las actividades por un tiempo para buscar un mejor entendimiento con la población, consigna diario La República.

La minera replantearía su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto aurífero, así como las estrategias comunicacionales para tener mejor llegada a la población.

La presentación de su EIA, prevista en una audiencia pública, quedó frustrada el pasado 11 del mes en curso. Ésta no se desarrolló porque los lugareños se opusieron al evento, aduciendo falta de información previa.

El alcalde Casillas señaló que ahora las labores en esta mina se han reducido al mínimo. Han quedado paralizadas actividades como construcción de vías de acceso al campamento, así como trabajos de apertura de bocamina en el cerro Canahuire y tareas de exploración.

El consejero regional Máximo Ramos refiere que incluso el movimiento económico en el pueblo se ha comprimido.

Portal Minero
Posted at dic 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las carreras del sector minero que tienen mejor sueldo
Last changed: dic 24, 2015 11:17 by Editor Portal Minero
Labels: minería, sueldos, carreras

Chile

La carrera impartida en universidad que lidera es Geología, con un sueldo $3.945.027 al cuarto año de titulación.

mineria-sueldos-carreras

Jueves 24 de Diciembre de 2015.- Este domingo 27 de diciembre, a las 8.00 horas, se conocerán los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y, ese mismo día pero una hora más tarde, comenzará el proceso de postulación a universidades del Consejo de Rectores y privadas adscritas al Proceso Único de Admisión.

En la previa, para adelantar la importante decisión de elegir qué estudiar, T13.cl elaboró un listado de las carreras técnicas y universitarias que tienen más campo laboral y mejor sueldo del sector minero.

La carrera impartida en universidad que lidera es Geología, con un sueldo $3.945.027 al cuarto año de titulación. En un Instituto Profesional, en tanto, destaca Ingeniería en Automatización, Instrumentación y Control, que tiene una remuneración al cuarto año de titulación de $1.718.226.

Los datos fueron proporcionados por el portal MiFuturo del Mineduc y los puedes revisar a continuación:
  
- Geología $3.945.027 
- Ingeniería Civil Ambiental $1.520.847 
- Ingeniería Civil Eléctrica $2.411.031
- Ingeniería Civil Electrónica $1.872.202 
- Ingeniería Civil en Minas $3.966.864 
- Ingeniería Civil Mecánica $2.404.944 
- Ingeniería Civil Metalúrgica $3.586.978 
- Ingeniería en Automatización,Instrumentacióny Control $1.727.255 94,5%

T13.cl

Portal Minero
Posted at dic 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami fortalece la seguridad y autocuidado en faenas mineras
Last changed: dic 28, 2015 08:38 by Editor Portal Minero
Labels: enami, seguridad, autocuidado

Chile

Se han realizado actividades periódicas de Liderazgo Visible en sus cinco faenas productivas, a objeto de tratar temas como la importancia de la elaboración del ARO y el uso de los EPP.

enami-seguridad-autocuidado

Jueves 24 de Diciembre de 2015.- La gestión de liderazgo en terreno es una valiosa oportunidad para conversar, retroalimentarse y mantener un diálogo constante sobre las medidas de control y preocupación por la integridad física de trabajadores y trabajadoras. Es por este motivo que en la Empresa Nacional de Minería existe plena convicción acerca de la oportunidad que la gestión del liderazgo en terreno ofrece para disminuir las tasas de accidentabilidad.

Desde mediados de este año, Enami ha fortalecido las conductas seguras de los trabajadores y trabajadoras con énfasis en el autocontrol y el cuidado personal. Para ello, se han realizado actividades periódicas de Liderazgo Visible en sus cinco faenas productivas, a objeto de  tratar temas como la importancia de la elaboración del ARO (Análisis de Riesgos Operacionales) y el uso de los EPP (Elementos de Protección Personal).

Desarrolladas en formato de caminatas, las actividades también han dado pie para desarrollar algunas herramientas de apoyo como trípticos enfocado en el peligro de los equipos en movimiento, levantamiento de conductas a mejorar en el corto plazo o la formación de grupos de trabajo entre expertos, supervisores y trabajadores para temas puntuales como la seguridad vial y la buena conducción de transporte pesado al interior de los planteles.

Cada una de estas acciones convoca la  participación activa de la administración del plantel, sus trabajadores y trabajadoras, contratistas, miembros de los comités paritarios y prevencionistas de riesgo, tal como lo presenta el video “Liderazgo Visible”, que ENAMI elaboró para dar a conocer este programa de la Gerencia de Seguridad y Sustentabilidad.

Portal Minero
Posted at dic 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan alternativas para evitar despidos en Minera Sierra Grande
Last changed: dic 24, 2015 10:05 by Editor Portal Minero
Labels: minera, grande, sierra

Argentina

Se realizó una reunión en la que estuvieron presentes funcionarios de gobierno, representantes de la empresa y dirigentes nacionales de la Asociación Obrera Minera Argentina.

Jueves 24 de Diciembre de 2015.- Esta semana se realizó una reunión ampliada para buscar soluciones a la crisis por la que atraviesa MCC Minera Sierra Grande, y que puede generar que se pierdan unos 250 puestos de trabajo. Si bien la cita culminó sin soluciones concretas, por lo menos se dio un mensaje esperanzador.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de la empresa, el recientemente designado subsecretario de Desarrollo minero de Argentina Mario Capello, el secretario de minería de la provincia Juan Pablo Espínola, el intendente Nelson Iribarren y representantes nacionales de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) en compañía de referentes regionales.

"Estamos buscando una alternativa para que no tengamos un impacto que pueden significar 250 despidos en Sierra Grande", señaló Carlos Almirón, secretario adjunto de AOMA en entrevista con diario Rio Negro.

La publicación destaca que la reunión fue con el objetivo de buscar soluciones a la crisis económica por la que atraviesa la minera Sierra Grande, a raíz de la abrupta caída del precio del hierro que derivó en que la empresa planifique un achique en su planta de empleados tal como lo hizo saber a autoridades locales, provinciales y nacionales desde hace meses.

"Encontramos alguna predisposición para ver si podemos encontrar una salida en virtud de la modificación del dólar y la posibilidad de la quita de retenciones, todas estas medidas benefician a la empresa" señaló Almirón.

El dirigente gremial agregó que más allá del contexto internacional y la baja del precio del mineral, hay que sumar las pocas posibilidades de venta del mineral. "Es un combo difícil porque los precios del mineral han bajado 70%, hace prácticamente inviable un proyecto de estas características. Sumado a que es una mina de galería aumenta los costos", acotó.

Por su parte el intendente Nelson Iribarren señaló que tiene esperanzas de que se encontrará una solución. "Todos sabemos de que se trata nuestra mina y eso nos da confianza", acotó.

En la reunión se fijó un nuevo encuentro donde las partes se comprometieron a avanzar en distintas propuestas. La reunión será el 19 de enero.

Portal Minero
Posted at dic 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban EIA de importante proyecto de transmisión eléctrica en Perú

Perú

El proyecto busca ampliar la red nacional del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de la zona centro y sur del Perú, permitiendo asegurar en el mediano plazo el suministro eléctrico.

Jueves 24 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Línea de Transmisión Eléctrica de 500 KV Mantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo y subestaciones asociadas, presentado por el Consorcio Transmantaro S.A.

La futura Línea de Transmisión Eléctrica, ubicada en las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Ica, Arequipa y Moquegua demandará una inversión de más de USD 446 millones y se prevé que entre en operación en febrero del 2017.

Cabe mencionar que el proyecto busca ampliar la red nacional del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de la zona centro y sur del Perú, permitiendo asegurar en el mediano plazo el suministro eléctrico, en forma oportuna y con un mejor nivel de confiabilidad.

Proyecto

El proyecto comprende la construcción de las siguientes líneas de transmisión, subestaciones e instalaciones complementarias:

-Línea de Transmisión (L.T.) 500 kV Mantaro Nueva - Poroma (Marcona).
-Línea de Transmisión (L.T.) 500 kV Poroma (Marcona) - Yarabamba.
-Línea de Transmisión (L.T.) 500 kV Yarabamba  - Montalvo 500 kV.
-Enlace en 220 kV entre la Subestación (S.E.) Mantaro Nueva, y la S.E. Campo Armiño.
-Enlace en 220 kV entre la Subestación Yarabamba – Socabaya.
-Ampliación Subestación Mantaro en 220 kV.
-Construcción Subestación Colcabamba 500/220 kV.
-Ampliación de la S.E. Poroma 500 kV.
-Construcción Subestación Yarabamba 500/220 kV.
-Ampliación Subestación Socabaya 220 kV.
-Ampliación Subestación Montalvo 500 kV.

Portal Minero
Posted at dic 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FerroAtlántica completa fusión con Globe para conformar Ferroglobe
Last changed: dic 24, 2015 10:08 by Editor Portal Minero
Labels: ferroatlántica, globe, ferroglobe

Internacional

El 'holding' recibió todas las autorizaciones y aprobaciones regulatorias necesarias y la nueva sociedad será una de las mayores del mundo en producción de silicio y ferroaleaciones.

Jueves 24 de Diciembre de 2015.- La compañía FerroAtlántica anunció que completó la fusión con la estadounidense Globle Speciality Metals para conformar Ferroglobe, que cotizará en el Nasdaq y domiciliará su sede en Londres, uno de los principales centros mundiales para la industria minera y de los metales.

El 'holding' recibió todas las autorizaciones y aprobaciones regulatorias necesarias y la nueva sociedad será una de las mayores del mundo en producción de silicio y ferroaleaciones, consigna El Economista.

Según las previsiones de ambas compañías cuando anunciaron el acuerdo de fusión, Ferroglobe nacerá con un valor de USD 3.100 millones (unos 2.720 millones de euros) y la corporación de Juan Miguel Villar Mir controlará un 57% del capital social, mientras que los actuales accionistas de Globe ostentarán el 43% restante.

La publicación agrega que la integración, materializada a través de un canje de acciones, creará una compañía con una plantilla de 4.700 empleados, ingresos de USD 2.300 millones (unos 2.017 millones de euros) y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de USD 325 millones (unos 285 millones de euros), según las estimaciones de las empresas.

Portal Minero
Posted at dic 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina, Empresarios Mineros agradecen diálogo con el gobierno

Argentina

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros sostuvo una reunión con el Ministro de Energía y Minería de la Nación, donde además participaron otros actores de la industria.

Jueves 24 de Diciembre de 2015.- La Cámara Argentina de Empresarios Mineros agradeció el “diálogo abierto” formulado por el Ministro de Energía y Minería de la Nación, en la última reunión en la cual participaron también la Asociación Obrera Minera Argentina, miembros del Congreso de la Nación, representantes de otras entidades empresarias y ex Secretarios de Minería de la Nación.

“Como cámara empresaria coincidimos en la necesidad de construir y desarrollar nuestra industria en base al consenso, en un marco de absoluto respeto por el federalismo, las comunidades y el medio ambiente”, señaló la entidad a través de un comunicado.

La CAEM agregó que están convencidos “que  la industria minera es una de las herramientas con las que cuenta nuestro país para promover el desarrollo sustentable y estamos dispuestos a encarar con trabajo, entusiasmo y permanente diálogo con la sociedad, los desafíos que la actual coyuntura internacional nos impone”.

Portal Minero
Posted at dic 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami pide destinar recursos adicionales para la pequeña Minería
Last changed: dic 24, 2015 08:44 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, precio, pequeña, sonami

Chile

El presidente de la Sonami, Alberto Salas, solicitó al gobierno aumentar en diez centavos la sustentación del precio, para evitar más paralizaciones de faenas de la pequeña minería.

mineria-cobre-precio-pequena-sonami

Jueves 24 de Diciembre de 2015.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, concurrió a la Comisión de Minería y Energía del Senado para exponer la situación que enfrenta la pequeña minería con ocasión de la caída en el precio del cobre en el mercado internacional.

El directivo concurrió acompañado del vicepresidente Patricio Céspedes y directivos de asociaciones mineras. A la sesión fueron especialmente invitados el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, la ministra Aurora Williams y el vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce.

En la ocasión, Salas reiteró la necesidad de que el gobierno destine recursos adicionales para ir en ayuda de este importante sector productivo. “De acuerdo con el escenario de precio del cobre para el año 2016 (promedio de 210 cUSD/lb), lo que se solicita al Ejecutivo es aumentar en diez centavos la sustentación del precio, para evitar más paralizaciones de faenas de la pequeña minería”, sostuvo.

Asimismo, dijo que esta medida permite mantener abastecidas las plantas de Enami, evitándole mayores pérdidas por aumento de los costos de tratamiento y mantener los encadenamientos productivos por la demanda de bienes y servicios que genera la actividad en las localidades en que está inserta”.

El presidente de SONAMI reiteró que esta solicitud no significa un subsidio, ya que Hacienda recupera, con intereses, el crédito que se otorgue.

Portal Minero
Posted at dic 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/23
Minsur asegura que continuará con el plan de inversiones previsto para 2016
Last changed: dic 23, 2015 15:39 by Editor Portal Minero
Labels: proyectos, inversión, minsur

Perú

El gerente de finanzas de la minera peruana, Gianflavio Carozzi, aseguró que la compañía espera cumplir con la proyección de producción en todas las unidades durante el próximo año.

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- El gerente de finanzas de la minera peruana Minsur, Gianflavio Carozzi, aseguró que la compañía espera cumplir con la proyección de producción en todas las unidades. Sin embargo destacó que los precios de los minerales permanecerán bajos, por lo menos en el corto plazo.

Por tal motivo destacó que la estrategia de la firma “está enfocada en continuar incrementando la productividad, reducir costos todo lo que podamos y avanzar nuestros proyectos de crecimiento”, dijo en entrevista con Diario Gestión.

Respecto a las inversiones que tienen previstas para el 2016, Carozzi precisó que continuarán con el plan de inversiones, “tanto en nuevos proyectos como en Marcobre, y en nuestros proyectos de optimización en Pitinga (Brasil) y San Rafael (Puno), mediante el uso de nuevas e innovadoras tecnologías de procesamiento.

“También esperamos contar con la autorización que nos permita ampliar el pad de lixiviación en Pucamarca”, señaló a Gestión.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería de San Juan visitó emprendimientos mineros de Barrick
Labels: minería, ministro, juan, san

Argentina

La autoridad provincial visitó las instalaciones de Veladero y Lama donde mantuvo una serie de reuniones con el gerente general Ejecutivo de Veladero, Rick Baker.

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- El ministro de Minería de la provincia argentina de San Juan, Alberto Hensel, comenzó su agenda de visitas a los distintos emprendimientos mineros de la provincia. La primera fue realizada a las instalaciones de Veladero y Lama, de la empresa Barrick.

Hensel mantuvo una serie de reuniones con el gerente general Ejecutivo de Veladero, Rick Baker, y con el gerente de Medio Ambiente de la mina, Iván Ortiz, consigna Diario Huarpe.

Además realizó un reconocimiento de las instalaciones para interiorizarse del funcionamiento de los emprendimientos.

En las próximas semanas el titular de la cartera minera de la provincia tiene programados distintos viajes a los proyectos mineros Gualcamayo y Casposo.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap se asocia con Mitsui para desarrollar proyectos de generación eléctrica
Last changed: dic 23, 2015 15:05 by Editor Portal Minero
Labels: minera, enap, mitsui, luz, nueva, era

Chile

Mitsui & Co. Ltd. será socio de ENAP en las centrales de ciclo combinado en base a gas natural Luz Minera y Nueva ERA. Entre ambas, la inversión estimada alcanza cerca de USD 1.300 millones.

minera-enap-mitsui-luz-nueva-era

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció este miércoles que ha concluido su proceso de búsqueda de socio estratégico para su incursión en el rubro de generación eléctrica, firmando un acuerdo marco con la empresa japonesa Mitsui & Co. Ltd. para el desarrollo de dos proyectos de generación eléctrica por una capacidad total cercana a los 1.200 MW.

Mitsui & Co. Ltd. será socio de ENAP en las centrales de ciclo combinado en base a gas natural Luz Minera (Mejillones) y Nueva ERA (Concón), las cuales formarán parte de la cartera de proyectos de generación con que la estatal y su socio podrán participar en las licitaciones de suministro para clientes regulados entre 2016 y 2018, dijo la estatal mediante un comunicado.

La central Luz Minera tiene una capacidad de 760 MW, mientras que la del proyecto Nueva ERA es de 510 MW. Entre ambas, la inversión estimada alcanza cerca de USD 1.300 millones.

La búsqueda de socio de ENAP fue liderada por ASSET Chile, como asesor financiero, y por Larrain y Asociados, como asesores legales, mediante un proceso riguroso y competitivo que contó con una alta convocatoria, en el cual 16 consorcios presentaron antecedentes de precalificación técnica y financiera.

En base a la revisión de los antecedentes financieros y técnicos, experiencia en el mercado eléctrico y disponibilidad de gas natural licuado, se definió una lista corta, la cual pasó a una etapa de due diligence, al final de la cual se recibieron ofertas vinculantes y se procedió a su asignación final a Mitsui, empresa que ofreció las condiciones económicas más competitivas.

“Hemos logrado cumplir un desafío ambicioso. Mediante un proceso serio y riguroso seleccionamos un socio para ENAP, una gran empresa internacional de amplia trayectoria, para constituir un nuevo actor para el sector eléctrico, promover fuertemente la competencia y seguir cumpliendo nuestro rol estratégico en el desarrollo energético de Chile”, afirmó el gerente general de ENAP, Marcelo Tokman.

A su vez, Yoshiaki Mukai, presidente de Mitsui Chile, expresó su gran satisfacción por el acuerdo alcanzado. “Para nosotros es sumamente significativo. En Chile hemos dado el primer paso para avanzar en el sector de generación eléctrica y contribuir con toda nuestra capacidad para el desarrollo de ENAP y de todo el país”.

La materialización de la sociedad entre ENAP y Mitsui & Co. Ltd. requiere como condición previa la promulgación de la ley que amplía el giro de la empresa estatal.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Cobre en México subió 10,9% en octubre de 2015

México

En tanto, la producción minero-metalúrgica del país se incrementó en un 2,7% a tasa interanual, por un aumento en la producción de cobre, oro, pellets de fierro, zinc y yeso.

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- En un 10,9% se incrementó en octubre la producción de cobre de México a tasa interanual hasta 41.677 toneladas, mientras que la de plata de redujo en un 2,3% a 399.801 kilogramos, informó el instituto de estadísticas de ese país (INEGI).

La producción minero-metalúrgica del país se incrementó en un 2,7% a tasa interanual, por un aumento en la producción de cobre, oro, pellets de fierro, zinc y yeso, dijo el instituto en un comunicado.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia, Gobierno asegura que cierre del Quimbo no traerá racionamiento
Last changed: dic 23, 2015 12:22 by Editor Portal Minero
Labels: ambiental, tribunal, quimbo, racionamiento

Colombia

El Tribunal Administrativo del Huila ordenó el cierre de la hidroeléctrica El Quimbo, luego que la Corporación Autónoma Regional (CAR) del Alto Magdalena denunciara la presencia de materiales contaminantes.

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- El ministro de Minas y Energía de Colombia, Tomás González, aclaró que el cierre de la hidroeléctrica El Quimbo “por ahora” no generará  racionamiento de energía en el departamento del Huila, lugar donde está ubicada la represa.

“Es desafortunado el cierre de la hidroeléctrica El Quimbo, pero hay que aclarar que la energía que tienen lo huilenses no proviene únicamente de esta represa. Este es un sistema que se conecta con otros“, señaló.

Reiteró que “harán todos los esfuerzos” para que el próximo año no haya racionamiento de energía, consigna RCN Radio.

“Vamos a hacer los esfuerzos para que no vayamos a padecer un racionamiento, pero cuando se le quita el 5% de la producción, pues hay un impacto que es necesario paliar“, explicó la autoridad.

El Tribunal Administrativo del Huila ordenó el cierre de la hidroeléctrica El Quimbo, luego que la Corporación Autónoma Regional (CAR) del Alto Magdalena denunciara la presencia de materiales contaminantes en el área del vaso de la hidroeléctrica.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, Proyecto que amplía el giro de Enap fue aprobado por el Senado
Last changed: dic 23, 2015 12:12 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, enap, amplía, giro

Chile

Cercanos explican que una vez que exista la aprobación, Enap podría anunciar su socio estratégico para desarrollar los proyectos de generación.

proyecto-enap-amplia-giro

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- La Sala del Senado, despachó el proyecto de ley que tiene por objeto perfeccionar la franquicia tributaria para la instalación de sistemas solares térmicos (SST) y ampliar el giro social de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) a actividades relacionadas con la energía y la generación eléctrica.

Fue precisamente, este último punto el que generó mayor debate, aunque finalmente se despachó por 23 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención. En tanto, el resto del articulado se despachó por unanimidad, incluyendo los que tenían quórum calificado.

Cercanos explican que una vez que exista la aprobación, Enap podría anunciar su socio estratégico para desarrollar los proyectos de generación. En el mercado estiman que podría ser la japonesa Mitsui, Mitsubishi, una sociedad liderada por la coreana Kospo, o bien un joint venture entre Exxon y Samsung, consigna El Mercurio.

Los tiempos para la estatal son claves, porque el objetivo primordial de ampliar el giro de Enap es participar en las licitaciones de suministro eléctrico que se llevarán a cabo en el segundo trimestre de 2016, donde la petrolera buscará participar con centrales de ciclo combinado. Esto, para aportar con generación de base al proceso y aumentar la competitividad del sector.

El proyecto de ley que promueve la ampliación de giro no ha estado exento de críticas. Lo anterior, principalmente por el eventual conflicto de interés que existe en que sea la Comisión Nacional de Energía -ligada al Ministerio de Energía- la que prepara las bases de las licitaciones y conoce los precios, y que sea el mismo ministro Máximo Pacheco el presidente del directorio de Enap.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Juan, sigue en pie idea de procesar mineral de San Jorge en Calingasta
Labels: juan, san, jorge, calingasta

Argentina

La empresa quiere continuar con el proyecto realizando el proceso de lixiviación en San Juan. La idea es construir una línea de ferrocarril de 22 kilómetros.

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- El ministro de Minería de la provincia argentina de San Juan, Alberto Hensel, confirmó que la empresa a cargo del proyecto de la minera San Jorge está interesada en instalar su planta de procesamiento en la provincia, específicamente en Calingasta.

La Corte de Mendoza ratificó la ley que prohíbe la minería metalífera, por eso la mina de cobre San Jorge tiene la necesidad de encontrar un lugar cercano para procesar el material que extraigan, consigna San Juan8.

Sin embargo, la empresa quiere continuar con el proyecto realizando el proceso de lixiviación en San Juan. La idea es construir una línea de ferrocarril de 22 kilómetros desde la cantera en Uspallata, hasta Calingasta en San Juan. 

Hensel confirmó que a la provincia le interesa que el proyecto se desarrolle y que San Juan forme parte del mismo, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alza en precio de acciones complicaría opción de Colbún por Isagen

Internacional

El Consejo de Ministros de Colombia elevó en 21,5% el precio de las acciones que el Estado -a través del Ministerio de Hacienda- tiene en la generadora Isagen.

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- El pasado lunes el Consejo de Ministros de Colombia elevó en 21,5% el precio de las acciones que el Estado -a través del Ministerio de Hacienda- tiene en la generadora Isagen, situación que estaría complicando el ingreso de Colbún a ese mercado.

El Consejo de Ministros señaló que con el nuevo precio mínimo, el valor de las acciones que posee el Estado pasó de $ 5.338 billones de pesos colombianos a $ 6.486 billones. El Estado es el accionista mayoritario de la eléctrica, con una participación del 57,66% y su participación está valorada en unos USD 2.200 millones, consigna Diario Financiero.

Pero no solo la determinación del precio final podría entrampar el proceso de venta. A principios de diciembre, un grupo de 80 parlamentarios -entre senadores y representantes- envió cartas a los presidentes de las compañías, advirtiendo que se oponen a la venta de la eléctrica, por lo cual ya han realizado una serie de acciones legales, incluida la presentación de un proyecto de ley, para evitar que esta se concrete.

En la misiva enviada a Colbún, a la que tuvo acceso Diario Financiero, los parlamentarios advierten al presidente de la eléctrica, Bernardo Larraín Matte, que se oponen a la enajenación de este activo, al que califican de “estratégico” para el Estado colombiano.

“80 senadores y representantes a la cámara de diferentes partidos político de Colombia suscribimos una declaración de oposición a la venta de las acciones de Isagen, razón por la cual presentamos un proyecto de ley que restringe las opciones de venta de acciones de empresas de propiedad pública tales como Isagen”, dice la carta.

Asimismo, sostienen que han presentado demandas, las que son apoyadas por diversas organizaciones, entre ellas el sindicato de trabajadores de la generadora, agrega el matutino.

En la misiva, los parlamentarios señalan a Larraín Matte que “en cumplimiento de los criterios de apertura y transparencia que deben rodear este tipo de operaciones”, Colbún debía informar al directorio de la firma y a sus accionistas -entre los que se encuentran las AFP- de la oposición “con el fin de clarificar la situación real de esta operación en Colombia”.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos coinciden en que precio referencia del Cobre sería más bajo en 2016
Last changed: dic 23, 2015 10:18 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, precio, hacienda, comité, consultivo, referencia

Chile

La proyección la realizaron integrantes del Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre convocado en julio pasado por el Ministerio de Hacienda.

mineria-cobre-precio-hacienda-comite-consultivo-referencia

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- Integrantes del Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre convocado en julio pasado por el Ministerio de Hacienda, coinciden que en el próximo informe que deberán evacuar en 2016, el precio promedio del metal rojo para los próximos 10 años será más bajo del actual USD 2,98 la libra previsto por la instancia en 2015.

Durante la presentación del IPoM en el Congreso, el presidente del BC, Rodrigo Vergara, llamó a “hacer nuestros supuestos y presupuestos en base a un cobre que estará permanentemente más bajo que hace un tiempo atrás”.

El ex jefe de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Rafael Aldunate, explicó que el actual precio sea más alto que el reportado por el BC, porque “en el momento que hicimos el estudio, el precio del cobre spot estaba USD 2,76 la libra, por lo que ambos valores no estaban desalineados. Había temores en torno a la economía china, pero no estaban consolidados. La Bolsa de Shanghai había subido 30% y  en septiembre cayó  30%. Además, después la presidenta de la Fed, Janet Yellen, causó  escozor mundial, cuando dijo que la razón por la cual no subía la tasa era por lo mal que estaba China”, consigna diario Pulso.

Por su parte, el director del Centro de Minería UC, Gustavo Lagos, afirmó que “sin duda que el Comité podría estimar un precio más bajo (el próximo año), porque cuando hizo su última proyección a mediados de año no había pasado lo que pasó después con China”. Aunque precisó que si bien el precio de 10 años promedio será más bajo del estimado,  no sería más de un 10% menor del precio actual (esto es, cerca de USD 2,7 la libra) basado en las menores expectativas de China en el mediano plazo, pero no en el largo plazo.

“En el largo plazo va haber un repunte del precio del cobre debido a la escasez de oferta. Como la inversión se paró, entonces va a haber una estrechez de oferta de aquí a dos o tres años más. Los próximos dos o tres años serán de precios bajos, USD 2,20-2,25 la libra en 2016, USD2,20 la libra en 2017;  y USD 2,3 la libra en 2018 y de ahí irá subiendo a partir de 2019”, estimó Lagos, agrega el matutino. 

En tanto, la coordinadora de políticas públicas  del Instituto Libertad y Desarrollo, Susana Jiménez, admitió que cuando el Comité entregó sus estimaciones para el precio referencial este año, el valor del cobre era bastante elevado para  ese momento y para la situación que ya se preveía. “Lo que hace la estimación del BC hoy día es una actualización evidente. Si el Comité se juntara en este momento claramente los precios serían otros. Serían a la baja obviamente, porque la situación de los precios del cobre es una situación que se vislumbra más permanente”, sentenció.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Director de Plusmining, Codelco debería pensar en alguna adquisición
Last changed: dic 23, 2015 09:54 by Editor Portal Minero
Labels: minería, proyectos, codelco, estructurales, plusmining

Chile

El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, considera que la minera estatal debería "parar un poco la idea” de llevar adelante el plan de inversiones tal como lo definió.

mineria-proyectos-codelco-estructurales-plusmining

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- El director ejecutivo de Plusmining y ex Cesco, Juan Carlos Guajardo, afirmó que Codelco debería "parar un poco la idea” de llevar adelante el plan de inversiones tal como lo definió, debido a que los años que vienen no van a ser fáciles para la minera estatal, porque su producción comenzará a caer producto del envejecimiento de sus yacimientos, y aún no habrán iniciado operaciones los proyectos estructurales.

Guajardo propone cambiar el ritmo de algunos proyectos y “pensar en algún tipo de adquisición, comprarse algún activo o alguna compañía que le permita sortear este periodo de baja producción sin impactar su flujo de caja", consigna diario El Mercurio.
"En el mercado hay opciones (de compra) para Codelco, y eso puede significar beneficios en su flujo de caja y en diversificación de riesgo, que en este minuto es muy alto porque tiene toda la apuesta concentrada en los proyectos".

El experto sostiene que hoy, producto de las complicaciones que vive el sector, hay muchos activos en venta a bajos precios, y la estatal debería aprovechar. Para eso debería utilizar los recursos que hoy busca invertir en proyectos que tienen un alto nivel de incertidumbre, estima, agrega el matutino.

A su juicio, con menores aportes al fisco "el tema de cómo se financia el plan de inversiones es una pregunta muy relevante. Sobre todo si tienes proyectos que no están 100%, llevándose adelante como Andina 244 o que están atrasados como Radomiro Tomic y Nuevo Nivel Mina El Teniente".

Por otro lado, advirtió que Codelco debería evaluar el cierre de Salvador. "Tiene costos demasiado altos y la única posibilidad que tiene es que el proyecto Rajo Inca sea extraordinariamente positivo, lo que es muy difícil. Sería un proyecto nuevo, donde habría que sortear una serie de desafíos, y es complicado (...) Como operación minera no es rentable, y la escala tampoco es compatible con lo que hace Codelco, entonces darle otro tipo de destino a Salvador o a ese distrito podría hacer más sentido", señala El Mercurio.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, Gobierno prepara lanzamiento de nueva política sobre el Litio
Last changed: dic 23, 2015 15:53 by Editor Portal Minero
Labels: minería, atacama, litio, ministerio, maricunga

Chile

El objetivo es aumentar la producción del mineral en el mediano plazo. Actualmente se producen unas 65 mil toneladas de litio al año en Chile, cerca de un tercio de la capacidad de producción mundial.

mineria-atacama-litio-ministerio-maricunga

Miércoles 23 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Minería estaría afinando los últimos detalles para lanzar una nueva política nacional sobre el litio durante las próximas semanas, esto a casi un año de que la Comisión Nacional del Litio entregara su informe con recomendaciones al gobierno.

El objetivo de la iniciativa es aumentar la producción del mineral en el mediano plazo. Actualmente se producen unas 65 mil toneladas de litio al año en Chile, cerca de un tercio de la capacidad de producción mundial, consigna diario La Tercera.

Según fuentes conocedoras del proceso consultadas por el matutino, en el Ministerio de Minería se esperaba realizar el anuncio el martes 29 de diciembre, en el Salar de Maricunga, sin embargo la ceremonia se habría suspendido hasta nuevo aviso por motivo de agenda.

En la actualidad, existen 19 salares estudiados con contenido de litio en el país, donde los que poseen mayor potencial son los de Maricunga, Pedernales, Atacama y Punta Negra.

Si bien esta nueva política definirá varios lineamientos generales, como la incorporación de las comunidades a los proyectos, el desarrollo de tecnología, entre otros, hay dos aspectos que destacan.

Por un lado, se creará el Comité Corfo para el Litio, el cual liderará esta política y entre sus funciones tendrá recomendar una nueva institucionalidad para la explotación del mineral, con el fin de aprovechar los salares que hay en el país. El comité, además, tendrá el rol de asesorar a Corfo y a las empresas públicas que estén interesadas en el negocio del litio y que se lo requieran, agrega La Tercera.

El otro ámbito relevante tiene relación con Codelco. La estatal debería crear un área de especialistas en litio, la cual analizará si es viable y conveniente para la mayor empresa ingresar a la explotación de este mineral.

De todos modos, la creación de esta área deberá ser discutida y sometida a votación por el directorio de la firma. Si bien al interior de la compañía han expresado que no hay mayor interés en explotar el litio, pues es poco atractivo comparado con el cobre, esta vez estarían mandatados por el Ejecutivo para explorar la opción.

Según fuentes conocedoras del tema, esta área estudiaría el potencial que tienen las pertenencias de litio que posee Codelco. La compañía es dueña del 18% de la superficie en Maricunga y del 100% en Pedernales, consigna el matutino.

En el caso de que esta área considere que es rentable para la compañía ingresar a este negocio, ahí recién estudiarían las diversas propuestas para asociarse que han recibido de varias compañías internacionales. Entre ellas, se encuentran Li3 Energy y Talison.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/22
SMA cita a declarar a ex ejecutivos de Pascua Lama
Labels: barrick, sma, pascua-lama

Chile

La diligencia abierta por la Superintendencia también considera la recolección de una serie de antecedentes históricos sobre calidad y monitoreo de aguas, entre otros.

Martes 22 de Diciembre de 2015.- Pese a que renunciaron a Barrick, un par de ejecutivos deberá recordar lo que fue su anterior trabajo. Esto, dada la citación realizada por la Superintendencia del Medio Ambienta (SMA) para declarar en el proceso sancionatorio contra Pascua-Lama.

El 6 de enero a las 10 de la mañana deberán asistir al edificio de la SMA, en Teatinos 280, el ex director ejecutivo de Barrick Chile, Eduardo Flores, además del ex superintendente de Recursos Hídricos del proyecto, Susan Henry, y el ex gerente regional de permisos ambientales de la iniciativa, Manuel Tejos.

La citación incluye a tres personas más. Uno de ellos es el actual director del proyecto, Sergio Fuentes, también el actual gerente de Medio Ambiente y Permisos, Alejandra Vial, y Jaime Solari, fundador de SGA, asesora ambiental de la minera.

Según consigna Diario Financiero, la diligencia abierta por la Superintendencia también incluye, por ejemplo, información histórica que proporcione Barrick sobre calidad y monitoreo de aguas.
Asimismo, se decretó la inspección personal a Pascua-Lama, “encabezada por la fiscal instructora titular, en conjunto con profesionales idóneos de la Superintendencia de Medio Ambiente y del SAG. Esta diligencia se llevará a cabo los días 19 y 20 de enero de 2016, a partir de las 09:00 horas cada día”, señala el documento.

Se solicitó que la división de Fiscalización de la SMA realice una evaluación de riesgo a la salud de la población.

Otro de los puntos que incluye el oficio es la solicitud a Sercotec, Corfo y Fosis, para que entreguen información sobre organizaciones agrícolas o agricultores de la comuna Alto del Carmen que estén afiliados a programas de apoyo que estas instituciones entreguen.

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Comité multisectorial definirá futuro de Proyecto San Gabriel
Last changed: dic 22, 2015 18:43 by Editor Portal Minero
Labels: perú, buenaventura, gabriel

Perú

Este proceso surge tras la suspensión de la audiencia de presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto aurífero San Gabriel. Por consiguiente, la compañía Buenaventura ha debido replantear varios aspectos del mismo.

peru-buenaventura-gabriel

Martes 22 de Diciembre de 2015.- En una mesa de diálogo multisectorial de Ichuña se decidirá la aprobación o rechazo del plan de trabajo para 2016 de la compañía Buenaventura, titular del proyecto minero.

El alcalde de la localidad, Juan Casilla Maldonado manifestó que los integrantes de la Mesa de Diálogo se reunirán a discutir los alcances de la iniciativa.

Este proceso surge tras la suspensión de la audiencia de presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto aurífero San Gabriel. Por consiguiente, la compañía Buenaventura ha debido replantear varios aspectos del mismo.

En esta reunión no participará ningún representante de la compañía minera Buenaventura dado que la actividad es una reunión netamente de representantes de la población.

Foto referencial

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras entrar en Perú, Colbún ratifica su interés por Isagen
Labels: perú, colbún, isagen

Chile

Esto, pese a que a través de una carta, senadores y representantes políticos advirtieron a la chilena que presentarán un proyecto de ley para impedir la operación.

Martes 22 de Diciembre de 2015.- Aunque el proceso de internacionalización de Colbún tenía como primera parada Colombia, fue en Perú donde surgieron los primeros avances luego que la empresa anunciara el viernes que, junto con socios internacionales, asumió el control de Fenix Power.

Colbún, a diferencia de Perú, ha encontrado en Colombia varias trabas. Esto, porque el activo que busca adquirir, consistente en el 57,6% de la estatal Isagen, es considerado por amplios sectores políticos como estratégico y han buscado por distintas vías que la operación no se concrete. Pese a ello, la eléctrica ligada a la familia Matte mantiene el interés en quedarse con ese activo y sigue dentro del proceso pese a las polémicas políticas internas.

Se trata sí de una operación mucho más onerosa que la de Fenix, que implicó un desembolso total para el consorcio -que lideró Colbún y que incluye otros dos socios, entre ellos un fondo de Abu Dhabi- de USD 171,4 millones. Sumando la deuda, el valor total de la operación es de USD 786 millones. En el caso de Colombia, el piso de la licitación está en torno a los USD 2.000 millones. Aún así, desde la eléctrica ratifican que el interés está intacto.

Carta para Matte

En Colombia, uno de los inconvenientes que ha tenido la operación ocurrió hace apenas semanas. Un grupo de parlamentarios y dirigentes políticos colombianos enviaron cartas a los principales ejecutivos de Brookfield, Engie (ex GDF Suez) y Colbún, las tres empresas que compiten por quedarse con el control de la segunda generadora eléctrica de Colombia, para instarlos a desistir de su interés.

En la misiva -que en el caso de Colbún está dirigida al presidente del directorio, Bernardo Larraín- se plantea que el rechazo a la venta de Isagen es masivo en Colombia y advierten que se avanzará en un proyecto de ley para impedir la concreción de empresas públicas.

“En relación con esta operación, le manifestamos que 80 senadores y representantes a la cámara de diferentes partidos políticos de Colombia suscribimos una declaración de oposición a la venta de las acciones de Isagen, razón por la cual presentamos un proyecto de ley que restringe las opciones de venta de acciones de empresas de propiedad pública tales como Isagen”, señalan los firmantes.

“Isagen S.A. es un activo estratégico del Estado colombiano, así como un ícono ambiental, corporativo y administrativo de nuestra nación. Por esta razón estamos en total desacuerdo con cualquier tipo de venta, licitación o participación de esta empresa, y utilizamos todas las herramientas legales a nuestro alcance para evitar que esto suceda, debido a los efectos que esto podría causar en nuestras finanzas públicas y en la generación de energía en el país”, se añade.

En el caso de Brookfield, el destinatario de la carta es el presidente del directorio, Frank McKenna; mientras que en el caso de Engie la carta va dirigida a Gerard Mestrallet, CEO de la compañía. En el caso de Colbún se remitieron copias a todos los directores.
Respecto a Perú, ayer el gerente general de la empresa, Thomas Keller, se entrevistó con la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa Ortiz, para dar a conocer los planes de la eléctrica nacional en ese país. Además, hubo una reunión con la administración de Fenix.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aplazan elección de empresa para desarrollar proyecto en El Mutún
Last changed: dic 22, 2015 15:34 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, mutún, chinas, henan, sinosteel

Bolivia

Los representantes de las empresas chinas Sinosteel Equipment y Henan expusieron ayer sus propuestas ante la comisión evaluadora para adjudicarse la implementación del proyecto.

proyecto-mutun-chinas-henan-sinosteel

Martes 22 de Diciembre de 2015.- El directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) aplazó hasta el lunes la elección de una de las dos empresas chinas que llevará adelante la instalación de la planta siderúrgica en el Mutún.

El miembro del directorio de la ESM, Antonio Tudela, explicó que la prórroga se debió a que no se contaba con información técnica y jurídica que será subsanada por la gerencia general en las próximas horas. Remarcó que en la reunión del directorio que se realizó ayer no se aprobó la suscripción de contrato con ninguna de las empresas chinas.

“Nosotros vamos hacer la evaluación el lunes que viene, que es cuando se va a tomar la decisión final, o sea no se definió la aprobación del contrato”, manifestó Tudela.

Los representantes de las empresas chinas Sinosteel Equipment y Henan Complant Mechanical expusieron ayer sus propuestas ante la comisión evaluadora para adjudicarse la implementación del proyecto de industrialización del hierro del Mutún.

“La calificación de la comisión evaluadora llegará al directorio y nosostros vamos a definir cómo lo vamos hacer y con quién se lo va hacer directamente”, manifestó.

Según Tudela, la ampliación del plazo no causará demora en el proyecto. El Ministerio de Minería informó el 10 de diciembre que se declaró desierto el proceso de licitación de adjudicación para la construcción de la planta siderúrgica.

El plan consta de dos pilares, uno referente a la implantación de la industria siderúrgica por etapas y, el segundo, es el fortalecimiento de la logística para impulsar la “gran minería”, cuyos resultados permitirán cubrir el 60% de la demanda interna de acero laminado y no laminado.

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Green Power inició construcción de parque eólico por USD 215 millones

Chile

Una vez que se encuentre a pleno funcionamiento, el parque generará más de 295 GWh anuales, que equivalen a las necesidades de consumo de energía anuales de alrededor de 130.000 hogares.

Martes 22 de Diciembre de 2015.- La empresa italiana de energía renovable Enel Green Power informó este martes que comenzó la construcción de un parque eólico de 112 MW en la localidad de Sierra Gorda, en la región de Antofagasta y para el que tiene previsto invertir aproximadamente USD 215 millones.

El parque eólico de Sierra Gorda es propiedad de Enel Green Power Chile Ltda. y se estima que esté terminado y entre en operaciones a finales de 2016, consigna La Tercera. 

Una vez que se encuentre a pleno funcionamiento, el parque generará más de 295 GWh anuales, que equivalen a las necesidades de consumo de energía anuales de alrededor de 130.000 hogares, evitando así la emisión de más de 140.000 toneladas de CO2.

El proyecto será financiado a través de recursos propios de la Sociedad y se encontrará apoyado por un acuerdo de compra de energía a largo plazo ("power purchase agreement").

La energía generada por el parque eólico de Sierra Gorda será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

En Chile, Enel Green Power actualmente opera un portafolio de plantas que tienen una capacidad instalada combinada de cerca de 600 MW, de los cuales 340 MW provienen de energía eólica, 154 MW de energía solar fotovoltaica y 92 MW de energía hidroeléctrica. Además, la empresa tiene actualmente proyectos en ejecución por unos 600 MW que, una vez completados, llevarán la capacidad instalada total en el país a cerca de 1.200 MW. Entre estos proyectos, EGP está construyendo en asociación con Enap la primera planta de geotermia de Sudamérica, Cerro Pabellón, con una capacidad bruta instalada de 48 MW.

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap apronta ingreso al mercado eléctrico

Chile

Para ello, se asociará con empresa privada que posibilitará el desarrollo de dos proyectos de generación

Martes 22 de Diciembre de 2015.- Se habría concretado el acuerdo entre la petrolera estatal y una empresa privada que junto a la compañía avanzarán en la concreción de dos importantes proyectos eléctricos. Por un lado, la central Luz Minera, propiedad de Codelco -y que será traspasada al futuro socio-, con una capacidad de 750 MW y la central de ciclo combinado Nueva Era ubicada en Concón.

En los próximos días, se revelará el nombre del socio de ENAP con quien ya se habrían materializado la firma de los contratos respectivos para sellar, definitivamente, la entrada de la estatal al segmento de generación eléctrica. Dicho hito, es parte de las acciones impulsadas por la Agenda de Energía del gobierno, que busca introducir mayor competencia al sector, para así bajar los precios. La idea del gobierno es que la firma participe de la licitación de suministro eléctrico para clientes regulados que se realizará en abril del próximo año.

El ingreso de Enap a la generación fue criticada por algunas de las generadoras que operan en el mercado local -principalmente Colbún, controlada por el grupo Matte- las que consideran que no existen barreras para el ingreso de nuevos actores al sector. Además, señalaban que existe un conflicto de interés por parte del regulador -el Estado- al dictar las normas y participar del mercado al mismo tiempo, según detalla diario Financiero.

Tras un largo proceso de selección, el socio que se unirá a la estatal saldrá del grupo conformado por seis actores, entre los que destaca una sociedad liderada por la coreana Kospo; el joint venture entre la multinacional Exxon y Samsung; y las japonesas Mitsui y Mitsubishi.

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México, Pronostican inversión minera cercana a USD 5000 millones el 2016
Last changed: dic 22, 2015 12:10 by Editor Portal Minero
Labels: méxico, inversión

México

El directivo de un gremio que congrega a grandes empresas mineras reconoció que los pronósticos de las bajas cotizaciones en los metales frenarán la expectativa de inversión nacional y extranjera para 2016.

Martes 22 de Diciembre de 2015.- La Cámara Minera de México (Camimex) pronosticó una inversión cercana a los 5 mil millones de dólares, prácticamente similar a la que hicieron las empresas del ramo este año, ya que se recabarán 5 mil 457.7 millones de dólares.

El directivo de un gremio que congrega a grandes empresas mineras como Grupo México, Minera Frisco e Industrial Peñoles, reconoció que los pronósticos de las bajas cotizaciones en los metales frenarán la expectativa de inversión nacional y extranjera para 2016.

En materia de empleo, el sector minero empleó a 352 mil 330 personas de enero a noviembre de 2015, esto representa 1.6 por ciento más trabajadores respecto al mismo periodo de 2014.

Aunque la generación de empleo sigue, refirió Almazán, lo está haciendo a un menor ritmo frente a años pasados, en específico en 2011 cuando el crecimiento laboral en comparación al año pasado rebasó los 9 puntos porcentuales.

Agencia Sun

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco en negociaciones para explotar litio
Labels: codelco, litio, li3, pizarro, tesla

Chile

Li3 Energy y Tesla serían algunas de las interesadas para trabajar con la estatal

Martes 22 de Diciembre de 2015.- El timonel de Codelco Nelsón Pizarro reconoció, en la exposición en el Senado, que estaría conversando con empresas especializadas en la explotación de litio para aprovechar sus pertinencias mineras en el norte de Chile.

Si bien no se dieron nombres, ha trascendido que algunas de las interesadas en asociarse con la cuprífera son Li3 Energy -que tiene entre sus socios al consorcio coreano POSCO y a inversionistas chilenos- y la norteamericana especialista en autos a baterías, Tesla.

Según consigna Pulso, al interior de la minera no hay gran interés por ingresar a este mercado. Esto, porque no tienen la expertise en la extracción de minerales no metálicos y porque desde la administración no quieren distracciones que pongan en peligro la concreción de los proyectos estructurales.

Sin embargo, la orden estaría emanada de la propia presidenta Michelle Bachelet y se anunciará formalmente a principios de 2016.

Codelco es titular de concesiones mineras que representan 18% de la superficie en Maricunga y 100% en Pedernales. Según estimaciones, hay reservas por cerca de 56.000 toneladas de litio y 330.000 toneladas de potasio en Maricunga, y unas 21.000 toneladas de litio y 235.000 toneladas de potasio en Pedernales.

Chile dispone de 19 salares estudiados con contenido de litio y otros recursos salinos, de los cuales los más promisorios son los salares preandinos de Atacama, Maricunga, Pedernales y Punta Negra.

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina elimina retenciones a medio centenar de productos mineros e industriales

Argentina

A través de un decreto firmado por el Presidente de Argentina Mauricio Macri, el gobierno trasandino señaló que la intensión de la medida es "expandir las exportaciones”.

Martes 22 de Diciembre de 2015.- El Presidente de Argentina Mauricio Macri, a través de un decreto, eliminó las retenciones en concepto de derechos de exportación a más de medio centenar de productos mineros e industriales.

El gobierno argentino justificó la medida en cuanto a la intención del Poder Ejecutivo de "expandir las exportaciones”, consigna El Inversor.

El decreto presidencial señala que “es necesario instrumentar los medios que tiendan a mejorar su competitividad internacional" y advierte al mismo tiempo que "las exportaciones de la República Argentina, cuyo volumen total ha disminuido alrededor del 15% interanual en el año 2014" se estima retrocederá en el orden del 20% en el año que termina.

Por eso "resulta conveniente y necesario dejar sin efecto los derechos de exportación que gravan la mayoría de las exportaciones industriales". Aunque deja intactas las alícuotas de derechos de exportación existentes en algunos sectores específicos de modo de "resguardar las condiciones adecuadas de abastecimiento del mercado interno", agrega la publicación.

También estima que la pérdida que sufrirá el Estado nacional en materia de recaudación "se verá compensada por el crecimiento en la recaudación de impuestos por el aumento inmediato de la producción que se estima que estará asociada a esta acción de gobierno, dinamizando la actividad económica de las diversas regiones y beneficiando así a las provincias mediante la coparticipación de los tributos".

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú proyecta aumento de 65% en producción de cobre en 2016
Last changed: dic 22, 2015 09:23 by Editor Portal Minero
Labels: minería, perú, maría, bambas, tía

Perú

Durante el próximo año se alcanzarían las 2,5 millones de toneladas, esto debido al inicio de operaciones de la mina Las Bambas de la firma MMG, filial de la empresa china Minmetals.

mineria-peru-maria-bambas-tia

Martes 22 de Diciembre de 2015.- En un 65,5% repuntaría la producción de Cobre de Perú en 2016, logrando 2,5 millones de toneladas, esto debido al inicio de operaciones de la mina Las Bambas de la firma MMG, filial de la empresa china Minmetals.

Al respecto, la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, afirmó que las conversaciones con líderes de las comunidades que protestaron este año contra Las Bambas han sido positivas para iniciar en febrero la producción del yacimiento de cobre más grande del país, consigna Agencia Reuters.

La ministra detalló que Las Bambas produciría entre 250.000 y 300.000 toneladas de cobre en 2016. El proyecto, cuya construcción ha implicado una inversión de USD 7.400 millones, produciría a su plena capacidad unas 400.000 toneladas de cobre en el 2017, según datos de MMG Ltd de Minmetals.

En septiembre pasado, las comunidades de la zona de influencia de Las Bambas, ubicado en la región andina Apurímac, realizaron una protesta en rechazo a un cambio de planes de la firma en la instalación de una planta procesadora que, aseguran, acarrearía daños al medioambiente. Además pedían empleos en la mina, agrega la publicación.

Ortiz señaló que, en el caso de Tía María de Southern Copper, ve difícil que el Gobierno del presidente Ollanta Humala, que culmina en julio del 2016, le otorgue la licencia de construcción, que se ha retrasado debido también a protestas de comunidades cercanas. “Lo veo complicado, no puedo afirmar ni negarlo pero lo veo complicado.

Lamentablemente la empresa creo que tuvo una campaña bastante agresiva de socializar el proyecto, ¿pero donde?, en Lima”, dijo Ortiz. “Lo que ha faltado es trabajar lo mismo pero en la zona donde se va a desarrollar el proyecto”, agregó la funcionaria.

Tía María es un proyecto de USD 1.400 millones al que se oponen los pobladores de una localidad de la región de Arequipa, en el sur del país, por temor a que la actividad de extracción contamine sus tierras y a que la minera use sus fuentes de agua destinadas a la agricultura, agrega Reuters.

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Directorio de Codelco debería definir en enero futuro de la división Salvador
Last changed: dic 22, 2015 09:17 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, cobre, salvador, inca, rajo

Chile

El presidente ejecutivo de la minera, Nelson Pizarro, señaló que en el directorio de enero se decidirá el futuro de Salvador, particularmente si se desarrollará el proyecto Rajo Inca.

mineria-codelco-cobre-salvador-inca-rajo

Martes 22 de Diciembre de 2015.- Durante enero de 2016, la directiva de la minera estatal Codelco debería decidir si finalmente llevará a cabo el proyecto Rajo Inca, iniciativa de USD 3.000 millones que podría darle continuidad a la división Salvador, una de las que tiene mayores costos y menor producción.

El presidente ejecutivo de la minera, Nelson Pizarro, señaló a la comisión de Minería y Energía del Senado, que en el directorio de enero se decidirá el futuro de Salvador, particularmente si se desarrollará el proyecto Rajo Inca, consigna diario Pulso.

Según la estatal, la iniciativa -que debía terminar su fase de prefactibilidad en junio de 2016- ha sido estudiado tres años “para generar mayores antecedentes (pruebas piloto) de base geo-minero-metalúrgica para definir parámetros clave de diseño”. Sin embargo, en virtud de la contingencia, la decisión fue adelantada para un mes más, agrega la publicación.

De tener el visto bueno por parte del directorio presidido por Óscar Landerretche, Rajo Inca estaría operativo no antes de 2021.
La iniciativa implica una inversión cercana a los USD 3.000 millones y permitirá extender la vida útil de la mina en cerca de 30 años.

En términos técnicos, incluye que la mina subterránea sea reemplazada por una a rajo abierto con menores costos de producción y, de acuerdo a las proyecciones iniciales, una vez implementada la expansión, la producción media anual de cobre fino sería del orden de las 170.000 toneladas, cerca de tres veces la de hoy en día, señala el matutino.

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco presentó Observatorio de Costos de la Minería del Cobre
Last changed: dic 22, 2015 12:16 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cochilco, cobre, costos, ministerio

Chile

La ministra de Minería junto al vicepresidente ejecutivo de Cochilco presentó una recopilación de la evolución de los costos de las empresas de la gran minería del cobre, desde el 2005 al primer trimestre de 2015.

mineria-cochilco-cobre-costos-ministerio

Martes 22 de Diciembre de 2015.- La ministra de Minería, Aurora Williams; y el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, presentaron el “Observatorio de Costos de la Minería del Cobre” que corresponde a una nueva línea de trabajo de la Institución que busca dar seguimiento trimestral y anual a los costos de las empresas de la Gran Minería del cobre con el objetivo tener información sobre el desempeño de la industria.

En la oportunidad, la ministra valoró esta iniciativa ya que permitirá hacer un seguimiento periódico a la evolución de los costos de producción de las empresas productoras de cobre, aspecto de la mayor relevancia en periodos de bajos precios del cobre como el actual.

Esta primera entrega –que corresponde al segundo trimestre de 2015 y que abarcó a 19 operaciones que representan el 91% de la producción de mina nacional-, arrojó que el cash cost (c1), que se utiliza para comparar gestión de la industria en el corto plazo, llegó a cUSD 162,5 la libra, esto es un 1,8% menos que los USD 165,5 registrados en el segundo trimestre de 2014.

Esta disminución se debió principalmente a los menores costos en energía y combustibles (-4,9 cUSD/lb) y remuneraciones de propios y contratistas (-4,6 cuSD/lb), lo que fue contrarrestado en parte por el aumento del costo de los servicios y otros gastos (+3,6 cUSD/lb) y menor crédito por subproductos (+2,5 cUSD/lb).

El ajuste monetario, que corresponde esencialmente al efecto del aumento de tipo de cambio, contribuyó a la caída de los costos (-11,4 cUSD/lb), impacto que fue neutralizado en parte por el aumento de los servicios.

Al respecto el vicepresidente ejecutivo de Cochilco destacó que uno de los objetivos de este Observatorio es conocer qué elementos internos, asociados a la gestión de las empresas, influyeron en el alza o disminución de los costos, y qué incidencia tuvieron aquellos de mercado o externos.

Agregó que es importante tener claro que los resultados que arroja este primer informe corresponden a datos a junio de este año y no reflejan las medidas que en los últimos cinco meses han tomado las empresas para rebajar sus costos, lo que se recién se empezará a distinguir cuando se entreguen los reportes a septiembre y a diciembre de este año.
Respecto a la evolución de los costos de operación en los últimos años, se tiene que éstos han pasado de cUSD/lb 90  en el año 2005 a cUSD/lb 217 el año 2014, debido, principalmente, al aumento en los costos de los servicios y otros gastos.

Para determinar los costos de producción de las empresas, Cochilco aplica una metodología para el cálculo de los principales elementos de gastos que componen el cash cost de una operación utilizando información pública de la Superintendencia de Valores y Seguros, el Banco Central, el Servicio de Impuestos Internos, de empresas mineras; y bases de datos especializadas.

Portal Minero
Posted at dic 22, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/21
Minsud anuncia determinación de recursos en proyecto Chita Valley
Labels: juan, san, valley, chita, minsud

Argentina

La organización perforó un total de 47 pozos con diamantina -7.410 metros- en 2011, 2014 y 2015 en el sector sur del Pórfido Chita.

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- La compañía canadiense Minsud Resources Corp. anunció la actualización de la estimación del recurso minero del proyecto Chita Valley, localizado en la provincia argentina de San Juan.

La organización perforó un total de 47 pozos con diamantina -7.410 metros- en 2011, 2014 y 2015 en el sector sur del Pórfido Chita. Junto con cuatro pozos históricos de 1969, tres de 1976 y uno de 1996, que fueron re muestreados y reanalizados por Minsud, se ha accedido a una base de 55 pozos -54 con diamantina y uno con aire reversa- con un total combinado de 8.608 metros. Los pozos evaluaron una zona con mineralización de cobre-oro-plata- molibdeno en sistema de vetas así como brechas hidrotermales, consigna Panorama Minero.

La publicación agrega que el nuevo recurso, en la categoría inferido en función de la interpretación geológica, desempeño de variogramas y espaciamiento de pozos perforados, determina la presencia de 31,5 MT con 0,45% de cobre, por un total de 310,7 millones de libras de cobre, utilizando una ley de corte de 0,3% de cobre.

Durante los últimos años, Minsud ha realizado sustantivos trabajos exploratorios exitosos en Chita Valley que han permitido determinar un recurso que se encuentra en crecimiento si se lo compara con la determinación de mayo pasado (18,3 MT con 0,44% de cobre, usando una ley de corte de 0,3% de cobre)

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Copec estudia hacer pérdida contable por momento crítico de Mina Invierno
Labels: mina, copec, invierno

Chile

“Dada la profundización del escenario de bajos precios internacionales de carbón, Mina Invierno está llevando a cabo un test de deterioro”, comentó compañía.

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- Énfasis en la generación con energías más limpias, mayor disponibilidad de gas natural y la caída generalizada en el precio de los commodities. Ese es el mundo en el que hoy está inserta la faena de carbón Mina Invierno -ubicada en Isla Riesco, Magallanes-, muy alejada a la realidad de 2010, año en que los grupos Angelini, a través de Copec, y Von Appen ingresaron a tramitación el proyecto.

Contexto adverso que tiene entre las cuerdas a la compañía y que, incluso, hace peligrar su continuidad. Es por eso que Empresas Copec informó a inversionistas que Mina Invierno -de la que posee el 50% de la propiedad- está haciendo un análisis del valor de sus activos.

“Dada la profundización del escenario de bajos precios internacionales de carbón, Mina Invierno está llevando a cabo un test de deterioro, el cual se espera esté finalizado antes del presente cierre anual”, comentó la firma.

Añadieron que dependiendo de los resultados que se obtengan, podría ser necesario, dentro del presente ejercicio, “hacer ajustes importantes a los valores de las cuentas de activo en el estado de situación financiera de Mina Invierno, y por lo tanto, de las cuentas inversión en asociadas y cuentas por cobrar a empresas relacionadas en el estado de situación financiera consolidada de Empresas Copec”.

En conferencia con inversionistas, el gerente de Administración y Finanzas, Rodrigo Huidobro, dijo que el año pasado ya hicieron el análisis en su filial minera, pero no se evidenció deterioro. Esta vez, añadió, “dependiendo de los resultados, podríamos estar en la necesidad de registrar un deterioro que va directamente a los ingresos netos en el nivel de Empresas Copec”.

Eso sí, analistas comentan que, de existir alguna rebaja en el valor contable de los activos, no tendrá efectos en Copec, dado la participación marginal que tiene Mina Invierno en el volumen de negocios.

“Esto lo que hace es demostrar cómo ha cambiado el contexto mundial y lo que sólo hace un par de años fue analizado correctamente como una buena inversión por dos de los grupos más importantes del país, ahora ya no lo es”, opinó un analista que sigue a la firma.

Laguna Blanca, sociedad por la que Angelini y Von Appen controlan en partes iguales la minera, a septiembre de este año registró pérdidas de USD 46,6 millones, más del doble que los USD 22,6 millones que perdió en todo 2014.
Carbón en caída libre

La disminución en el precio de las materias primas ha impactado con fuerza al carbón, fuera de todo pronóstico de analistas hace un par de años atrás.

Es que el descenso en el precio de este energético ha sido abismal. En lo que va del año, de acuerdo al indicador API 2 -uno de los más relevantes en esta industria, que establece como referencia el puerto de Rotterdam-, el precio del carbón cayó poco más de 30%, mientras que en un año ha disminuido por sobre el 35%.

La reducción de los precios del carbón, explican expertos, está dada por la entrada en operación de nuevas minas. A esto se suma a la menor demanda china, país que está inmerso en un plan de optimización de sus centrales termoeléctricas, las que ahora necesitan menos carbón para producir la misma energía.

Para enfrentar esta realidad, la empresa tramita un permiso para extraer parte del carbón a través de tronaduras, lo que permitiría disminuir los costos de la faena. Sin embargo, la medida enfrenta oposición de agrupaciones ambientalistas (ver recuadro). También busca aumentar su abanico de clientes y hace algunas semanas despachó carbón a la brasileña Gerdau.
Fundación de Tompkins se opone

Obtener el permiso para realizar tronaduras en Isla Riesco y, así, rebajar costos de extracción para Mina Invierno es considerado como clave para asegurar la continuidad de la faena. Sin embargo, la idea concita rechazo en organizaciones ambientalistas como Alerta Isla Riesco, pero ahora se suma la Fundación Yendegaia, creada por el fallecido empresario Douglas Tompkins.

En una carta enviada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Magallanes, la presidenta del organismo y asistenta personal de los Tompkins, Carolina Morgado, solicita ordenar la realización de un proceso de Participación Ciudadana del proyecto "debido a que un cambio de esta envergadura en el proyecto original, a través de un método inédito en la historia de Magallanes, puede significar una carga ambiental insostenible sobre los atributos ambientales de Isla Riesco, un impacto no mitigable sobre la flora y fauna del lugar y población aledaña, al igual que sobre Cabo León, ubicado en el área de influencia del proyecto".

Las etapas

Creación

En 2007, como resultado de una alianza estratégica entre Empresas Copec e Inversiones Ultraterra -de Ultramar-, se creó la Sociedad Minera Isla Riesco, con el objetivo de iniciar un proyecto de extracción de carbón. La compañía es dueña de diversos yacimientos de carbón en esa isla, donde se encuentran las mayores reservas de carbón sub-bituminoso del país.

Aprobación

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de extracción de carbón de Mina Invierno fue aprobado en febrero de 2011. En abril del año siguiente, Mina Invierno inició su operación, con la remoción de la capa de estéril.

Exportaciones

A principios de 2013 comenzaron la extracción de carbón y embarque del mineral desde su puerto.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos firmas chinas presentaran planes para adjudicarse explotación de Mutún
Last changed: dic 21, 2015 15:32 by Editor Portal Minero
Labels: china, mutún, henan, sinosteel

Bolivia

El ministro boliviano de Minería, Cesar Navarro, señaló que las chinas Sinosteel y Henan harán una exposición de sus propuestas en detalle ante los técnicos y el directorio de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún.

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- Las empresas chinas Sinosteel y Henan presentarán al gobierno de Bolivia, por separado, sus propuestas para adjudicarse la explotación de la mina boliviana Mutún, que es el mayor yacimiento de hierro del país.

El ministro boliviano de Minería, Cesar Navarro, señaló que las dos compañías harán una exposición de sus propuestas en detalle ante los técnicos y el directorio de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (EMS), informó la agencia estatal ABI.

Será la última audiencia con las firmas antes de que el Gobierno de La Paz defina a cuál elige para el proyecto siderúrgico, pensado para cubrir un 60 % de la demanda interna de acero.

Sinosteel ofreció inicialmente un proyecto con 414,5 millones euros de inversión y Henan uno de 395 millones de euros, según datos difundidos hace unos días por ministerio de Minería. Las dos compañías chinas pugnan en la licitación del proyecto para la producción de laminados de acero que incluye la construcción de un complejo siderúrgico, la infraestructura adicional y la capacitación profesional de personal boliviano, agrega La Gaceta.

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP aún no recibe notificación formal sobre bloqueos de activos en Brasil
Last changed: dic 21, 2015 15:15 by Editor Portal Minero
Labels: minero, bhp, vale, desastre, samarco

Brasil

Un juez de Minais Gerais congeló los activos en el país de BHP y Vale, al determinar que las empresas que operan, Samarco, no está en condiciones de pagar los daños causados por la ruptura de un dique.

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- La compañía BHP Billiton afirmó que hasta la fecha no han sido notificados formalmente de que sus activos en Brasil hayan sido bloqueados, tres días después de que una corte dictaminara retener los activos como compensación por el desastre minero causado por el colapso de una represa.

“Todavía tenemos que recibir una notificación formal”, dijo Paul Hutchins, portavoz de BHP Billiton, agregando que “esperamos tener una actualización mañana”, agregó.

El pasado viernes un juez en el estado brasileño de Minais Gerais congeló los activos en el país de BHP Billiton y Vale, al determinar que la empresa que operan en conjunto, Samarco, no está en condiciones de pagar los daños causados por la ruptura del dique el mes pasado.

El desastre causó la muerte a 16 personas, dejó a cientos sin hogar y contaminó un río de 800 kilómetros de largo que atraviesa dos estados, consigna América Economía.

Vale dijo el domingo que apelaría la decisión de la corte, calificando de “inapropiado” el fallo que declara a las dos compañías mineras responsables por el desastre.

El fallo determina que Samarco tiene fondos insuficientes para pagar la totalidad de los 20.000 millones de reales (USD 5.030 millones) que exige el gobierno por los daños y que la responsabilidad debe ser compartida entre sus propietarios.

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Requieren contratar servicio de mantención de oleoducto para importante refinería
Last changed: dic 21, 2015 13:13 by Editor Portal Minero
Labels: enap, licitación, refinería, oleoducto

Chile

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- La Empresa Nacional del Petroleo (Enap) cuenta con un Oleoducto entre su Refinería Bio Bio en Hualpén  y su Planta San Fernando. A través de este poliducto realiza actividades de transporte y entrega de combustibles. Para esto requiere contratar los servicios de terceros para efectuar actividades fuera de su función principal.

Para aquellas empresas con acreditación vigente en el Registro de Proveedores de Bienes y Servicios del Grupo de Empresas ENAP, la adquisición de Bases de Licitación no tiene costos. En tanto, para aquellas empresas no inscritas, sin acreditación o con acreditación vencida en el Registro de Proveedores de Bienes y Servicios del Grupo de Empresas ENAP, la adquisición de Bases de Licitación tendrá un costo de $ 300.000 I.V.A. incluido.

La fecha límite para la compra de bases será el 28 de diciembre de 2015. Mientras que los documentos anexos, ofertas técnicas y económicas: se recibirán hasta el día 29 d enero de 2016. Por su parte, la exposición de ofertas técnicas será indicada por Enap con 24 horas de anticipación la fecha y hora asignada por oferente, en caso de ser necesario.

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre registra segunda alza consecutiva y logra su valor más alto en un mes
Last changed: dic 21, 2015 13:06 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, metales, bolsa, londres

Chile

El precio del metal rojo llegó a USD 2,12780 la libra, comparado con los USD 2,10921 del viernes. Este resultado es el más alto desde el 20 de noviembre, cuando se ubicó en USD 2,12735.

cobre-metales-bolsa-londres

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- El cobre finalizó la jornada de este lunes en la Bolsa de Metales de Londres con un avance de 0,88%, registrando su segunda sesión consecutiva de alzas. Con este resultado alcanzó su valor más alto en un mes.

El precio del metal rojo llegó a USD 2,12780 la libra, comparado con los USD 2,10921 del viernes y con los USD 2,06385 del jueves. Este resultado es el más alto desde el 20 de noviembre, cuando se ubicó en USD 2,12735.

Las ganancias del metal rojo se vieron limitadas por las noticias de que algunos importadores chinos de cobre refinado redujeron sus pedidos para 2016, lo que anticipa que la tibia demanda doméstica y los débiles precios podrían continuar. China consume casi la mitad del cobre mundial.

"Esto se traduce en comprar mayor cantidad de metal rojo en el corto plazo para tratar de estabilizar el alicaído precio del commodity", explicó Ricardo Bustamante de ForexChile, consigna El Mercurio.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a USD 2,08922, mientras que el anual retrocedió a USD 2,50116.

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se inicia en Apurímac tercer proceso de Consulta Previa para exploración minera
Last changed: dic 21, 2015 11:33 by Editor Portal Minero
Labels: consulta, mem, previa, misha, apurímac

Perú

El Ministerio de Energía y Minas de Perú inició el proceso de consulta previa del proyecto de exploración minera Misha, con la participación de indígenas quechuas de la comunidad de Cotarusi.

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) inició en la región Apurímac el proceso de consulta previa del proyecto de exploración minera Misha, con la participación de indígenas quechuas de la comunidad campesina de Cotarusi. Esta es la tercera consulta previa en el sector minero que realiza el MEM, luego de haber culminado con éxito similares procesos en Cusco y Áncash.

El proyecto Misha, a cargo de la empresa Minera Barrick Misquichilca S.A., tiene una extensión de 184.27 hectáreas. El área de exploración del proyecto se encuentra ubicado en zonas despobladas de la comunidad de Cotarusi, perteneciente al distrito de Cotaruse, provincia apurimeña de Aymaraes.

En noviembre último, con la finalidad de coordinar el proceso de consulta del proyecto Misha, el MEM, como entidad promotora, realizó una reunión preparatoria con los representantes de la comunidad de Cotarusi. En esta sesión se elaboró y aprobó, de manera consensuada, el plan de consulta previa. En este documento se determinó el cronograma de las actividades que se realizarán en cada una de las siete etapas del proceso.

Según dicho cronograma, el próximo 27 de diciembre se llevará a cabo un taller informativo en la comunidad de Cotarusi, como parte de la etapa de información del proceso de consulta. En este taller se abordarán temas como el derecho a consulta previa, roles y funciones del MEM, actividades mineras de exploración y afectaciones de los derechos colectivos. La actividad contará con la presencia de un intérprete quechua.

Luego, como parte de la etapa de evaluación interna, el 28 de diciembre la comunidad realizará una sesión extraordinaria donde analizará los efectos positivos o negativos de la medida en consulta. Si la comunidad está de acuerdo, concluye el proceso de consulta previa. En caso se presenten modificaciones o propuestas a la medida, éstas serán incluidas en la etapa de diálogo, que está programada a partir del 8 de enero de 2016.

Finalmente, viene la etapa de decisión, que corresponde al MEM por ser la entidad promotora del proceso.

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abengoa, suministro comprometido por central Atacama 1 no está en riesgo

Chile

La compañía dijo que en el caso de Chile, los proyectos que están construyendo para terceros no presentan retrasos y los proyectos próximos a ejecutar se iniciarán en el tiempo establecido.

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- La compañía Abengoa aseguró que la energía que planea sumistrar con su central solar Atacama 1 -híbrido entre fotovoltaica y termosolar- no está en riesgo. Luego del complejo escenario financiero en el que está inmersa la firma.

“La compañía, como parte de su plan de reestructuración, está llevando a cabo ajustes continuados que implican, entre otros, la reducción de plantilla en sedes y el trasvase de equipos. Todo ello con el fin de adaptar la operativa a los objetivos de eficiencia y cumplir con los objetivos de competitividad necesarios en la coyuntura actual”, señaló la firma de manera oficial a diario Pulso.

La compañía agregó que “se esforzará para llevar a cabo estas ambiciosas medidas, que continuarán aplicándose hasta llegar al equilibrio óptimo para la sostenibilidad del negocio. Esto se está ejecutando en las diferentes geografías de la empresa, incluido Chile. En el caso de Chile,  en generación de energía el impacto  está más amortiguado ya que la propiedad de los proyectos de energía los comparte con fondo EIG, quien tienen un 55% de la propiedad”, se agrega.

Respecto al plan de inversiones, Abengoa plantea que en el caso de Chile los proyectos que la compañía está construyendo para terceros no presentan retrasos y los proyectos próximos a ejecutar de Abengoa en Chile se iniciarán en tiempo establecido.

Sí reconoce que se ralentizarán algunas obras planeadas para Atacama 1, proyecto que considera una inversión de unos USD 1.300 millones. “En cuanto a los proyectos de generación de energía, se ralentizan algunas obras del complejo solar Atacama 1, pero esto no afectaría el suministro comprometido en las licitaciones eléctricas. Los proyectos en el pipeline sí se están redefiniendo a nivel local”, señaló la firma al matutino.

Asimismo, Abengoa descartó que los bloques adjudicados, equivalentes a unos 950 GWH/año, estén en duda.
Respecto a la venta de activos, la empresa señala que, tal y como indicó la matriz recientemente, “hay varios activos susceptibles de ser vendidos”.

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alberto Salas, Política de sustentación debería estar lista antes de fin de año
Last changed: dic 21, 2015 12:19 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, salas, política, sustentación

Chile

El presidente de Sonami está agotando todas sus fichas para elevar el precio de sustentación que se negocia con el Ministerio de Hacienda, con la idea de subir de 30 a 40 los centavos de cobre que los pequeños mineros reciben como préstamos.

cobre-salas-politica-sustentacion

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- El presidente de la CPC y de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, considera que es importante convencer al gobierno de que es necesario desembolsar USD 10 millones adicionales en créditos para ir en ayuda de la pequeña minería.

El líder de los empresarios está agotando todas sus fichas para elevar el precio de sustentación que se negocia con el Ministerio de Hacienda, con la idea de subir de 30 a 40 los centavos de cobre que los pequeños mineros reciben como préstamos por el mineral que les compra Enami.

En 2008 existían 1.906 faenas de la pequeña minería y a la fecha sólo hay 953. Sin embargo el líder de los empresarios destaca que existe el riesgo que a fines de diciembre, sin precio de sustentación, tengan que salir del mercado unas 250 a 300 faenas adicionales.

En entrevista con diario La Tercera, el timonel de Sonami señaló que el pasado 10 de diciembre se reunió con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés para conversar del tema, “Me escuchó atentamente, pero tiene dudas sobre qué se hace si el precio no sube y qué sucede ahí con los créditos otorgados”.

Salas explicó que “el 2003 se creó el Decreto Supremo 76 de fomento para la pequeña y mediana minería. Ahí se estableció una política que tiene tres puntos centrales: una  política de compra, que consiste en asegurar que los mineros pequeños serán los primeros a los que se le comprará el mineral; una política de fomento productivo y; por último, una política de sustentación de precios que dice que cuando el precio de cobre baja a niveles menores que el precio de largo plazo fijado por Hacienda, se le presta dinero a los pequeños mineros, que es la tarifa de sustentación. Y que cuando el precio sube, los mineros devuelven ese crédito”.

Al ser consultado sobre si se han logrado recuperar todos los créditos, precisó que “este es un crédito sectorial y al ser así y no individual, la recuperación es 100% segura. Esta política ha sido exitosa porque siempre el Estado ha recuperado lo prestado”

Respecto a cuántas veces se han pedido créditos, afirmó que “se usó con mucho éxito en la década del ochenta y entre 1998 y 2003 también. Se prestaron USD 30 millones al sector en crédito de sustentación y el 2004, año en que se recuperó el precio del cobre, se devolvieron USD 40 millones, es decir, capital más intereses. Después, en la crisis del año 2008 se prestaron USD 11 millones y el 2009 se devolvieron USD 13 millones, pero además, como se equivocaron en la cobranza, el sector devolvió USD 1,5 millón más. Ese monto adicional se devolvió este año, pagando el precio de sustentación establecido por decreto, que es de 30 centavos, más 10 centavos adicionales proveniente de este fondo que quedó en el Fisco. Y son esos 10 centavos adicionales los que se requieren mantener para el año 2016. Esos 10 centavos adicionales tienen un costo aproximado para el gobierno de USD 10 millones”, dijo al matutino.

Consultado sobre si un precio de sustentación de cuarenta centavos permite que la industria flote, destacó que “este año el precio promedio alcanzó a USD 2,50 la libra y se dieron 40 centavos de sustentación, con lo que los mineros lograron observar un precio de USD 2,90 la libra. 

Para 2016, las proyecciones sitúan el precio en orden de USD 2,10 la libra y los mineros sólo tienen asegurado 30 centavos, por lo que -aunque están ajustando sus costos- no es suficiente. ¿Qué está haciendo la pequeña minería entonces? Han hecho un ajuste que implica un gran esfuerzo para ellos, el que comenzó en 2013 y este año se ha intensificado”.

En relación a la caída que han tenido los costos, afirmó que “tenemos  una estimación que, en promedio, ha habido un ajuste de  unos cuarenta centavos. Es decir, si antes sus costos estaban en USD 2,90, hoy están en USD 2,50 por eso estamos tratando de mantener esos precios. El sector hace un esfuerzo, pero le vamos a pedir a Enami que haga un esfuerzo también para reducir sus costos. Acá estamos todos colaborando para que la actividad siga funcionando. A Enami le conviene que el sector continúe operando y abasteciendo sus plantas, para que no le aumenten sus costos de tratamiento y, con ello, a su vez, no aumentan sus pérdidas”, dijo a La Tercera.

Al ser consultado si le gustó el calificativo de “inteligente” que usó Valdés respecto de la fórmula que están analizando para perfeccionar el precio de sustentación, Salas señaló que “Es propio de los ministros de Hacienda. Ellos siempre tienen una alta capacidad intelectual y quieren ponerla en práctica. Ellos miran otras variables que a lo mejor uno no ve. Pero quiero insistir en que este es un mecanismo simple que ha funcionado y que ha significa créditos para los pequeños mineros y se devuelve con intereses. Eso significa que el Estado recupera su plata”.

“A nuestro juicio, no es necesario modificar el mecanismo de sustentación, pero puede haber otras variables que nosotros no vemos, como la fijación de derivados donde uno podría pensar en tener una estructura nacional para proteger parte de la producción con derivados. Pienso, por ejemplo, que debería haber un fomento más directo, es decir, que la Enami haga un alumbramiento de las reservas mineras para que los mineros tengan mejor conocimiento y así bajar sus costos. Hay muchas cosas que se pueden hacer, pero ellas resultan mejor cuando todos participamos”.

Según Salas la política de sustentación debería estar solucionada “antes de fin de año, porque hay que anunciar las tarifas de compra para enero. El ministro dijo que respondería en dos semanas, es decir, el 28 de diciembre. Yo le había pedido 10 días, para tener esto solucionado el 24 de diciembre, como un regalo para la Navidad, a pesar que es un crédito”.

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador inaugura la minería industrial con proyecto Mirador
Last changed: dic 21, 2015 12:35 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, minería, industrial, mirador

Ecuador

La iniciativa tiene el permiso ambiental para iniciar la fase de explotación del yacimiento de cobre, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, según el Ministerio de Minas de ese país.

proyecto-mineria-industrial-mirador

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- Un gran hito histórico cumplirá Ecuador este lunes cuando inaugure la minería industrial con el inicio formal del proyecto Mirador. La iniciativa tiene el permiso ambiental para iniciar la fase de explotación del yacimiento de cobre, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, según informó el ministro de Minería de ese país Javier Córdova

Esta licencia ambiental, autoriza al proyecto iniciar la fase de construcción de la mina y la explotación del mineral. Con esta base, el gobierno ecuatoriano inaugurará formalmente el inicio de la minería a gran escala en el campamento de la empresa Ecuacorriente S.A., explicó el Ministro Córdova.

“Es el lanzamiento de una minería industrial responsable que el país había esperado durante muchos años, que traerá muchos beneficios para Zamora Chinchipe como la fuente de empleo y el encadenamiento productivo”, destacó.

Además manifestó que el proyecto Mirador generará entre 800 y 1000 empleos directos y 10 mil fuentes de trabajo indirectas en las comunidades localizadas en la zona de influencia del proyecto, consigna el Ministerio de Minería de Ecuador.

Con referencia al tema ambiental, Córdova explicó que este proyecto minero está acatando la normativa legal vigente en el Ecuador y recalcó el Ministerio del Ambiente, con total independencia, velará por la ejecución del plan de manejo ambiental.

Respecto a las regalías mineras, la empresa operadora deberá pagar al Estado ecuatoriano alrededor de USD 30 millones anuales. De acuerdo a la Ley de Minería, el 60% de estas regalías deberán invertirse en la zona de influencia del proyecto, es decir, en Zamora Chinchipe.

“Estamos hablando de USD 200 millones en 30 años por concepto de regalías en un proyecto que se desarrollará con el mayor cuidado ambiental, con respeto a la ciudadanía y con la mayor rentabilidad”, enfatizó.

El Gobierno Nacional, a través de la empresa pública Ecuador Estratégico, invirtió en obras y proyectos sociales los USD 70 millones provenientes de regalías mineras anticipadas del proyecto Mirador. Sin embargo, aún faltan 30 millones de dólares por ejecutarse.

Igualmente, el ministro detalló que otro de los proyectos mineros estratégicos iniciará su fase de construcción en el segundo semestre del 2016. Fruta del Norte que está ubicado en la parroquia Los Encuentros de la provincia de Zamora Chinchipe, tendrá una inversión aproximada de 900 millones de dólares.

“Zamora Chinchipe se convertirá en un centro de desarrollo económico y productivo de la industria minera del país, con el apoyo de los zamoranos que serán los primeros vigilantes de que estas empresas cumplan con la normativa legal y el respeto al medio ambiente de una minería responsable”, concluyó.

Mirador  consiste en la construcción de una mina y de la infraestructura necesaria para la explotación de mineral de cobre.

La mina que será a tajo abierto (open pit), tendrá una superficie de 115 Ha. y una profundidad estimada de 264 metros. De este tajo se extraerán varias toneladas de roca con mineral. A medida que avance la explotación, se aplicarán todas las medidas obligatorias en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para recuperar el sitio intervenido, de tal manera que al final de la explotación y luego de un uso temporal del suelo, el lugar contará con una recuperación general y paisajística que le proporcionará un valor agregado, con nuevas posibilidades de uso, como el ecoturismo.

Se prevé que la etapa de construcción donde se desarrollará la infraestructura minera, es decir campamentos, vías de acceso, instalaciones industriales como la trituradora, banda transportadora, molinos, planta de concentrado, se extienda por dos años.

Se ha calculado una explotación de 27 mil toneladas de mineral por día en la fase inicial, con una producción de 132 millones de libras de cobre por año. De acuerdo a las reservas de mineral y volumen de explotación diaria, se estima una vida útil de aproximadamente 20 años. Más detalles del proyecto aquí.

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM planea invertir USD 230 millones en mina denominada Orcoma
Labels: sqm, greenfield, orcoma

Chile

La iniciativa tendría por objetivo la extracción de caliche y la producción de yoduro, yodo y sales ricas en nitrato mediante un proceso de lixiviación del mineral.

Lunes 21 de Diciembre de 2015.- La minera no metálica SQM estaría evaluando invertir en el desarrollo de una mina de yoduro, yodo y sales ricas denominada Orcoma, tras estar cerca de dos décadas sin concretar ningún proyecto greenfield. El proyecto -con una inversión cercana a USD 230 millones- se ubicará en Huara, región de Tarapacá, donde SQM ya cuenta con  las concesiones mineras.

Según información de diario Pulso, la iniciativa tendría por objetivo la extracción de caliche y la producción de yoduro, yodo y sales ricas en nitrato mediante un proceso de lixiviación del mineral y es el primer proyecto greenfield de SQM desde la inauguración de Nueva Victoria en 1997.

Con esta iniciativa la minera espera una producción de 2.500 toneladas por año de yodo y 320.325 toneladas por año de sales ricas en nitratos, a partir de la extracción y procesamiento de 11 millones de toneladas por año de caliche.

Según explicó Pablo Altimiras, gerente de desarrollo y planificación de SQM, la producción de yodo abastecerá al mercado global y contempla usos relacionados con la salud y nutrición, aplicaciones industriales y tecnológicas. En tanto, las sales de nitratos serán procesadas para producir nutrientes vegetales de especialidad.

“De concretarse, este proyecto implicaría un aumento significativo en nuestra capacidad de producción efectiva actual”, dijo.
Orcoma -que está recién iniciando su tramitación ambiental- inició la socialización con la autoridad a mediados de año, proceso que fue liderado por el gerente de sustentabilidad en SQM, Pablo Pisani.

En la minera no metálica esperan que esté operativo a más tardar el 2018. Desde la empresa indican que este no es la única alternativa de este tipo, pero sí la más avanzada.

“La compañía administra otras alternativas, pues naturalmente debe estar en una búsqueda permanente de proyectos de bajo costo para incrementar la producción de largo plazo. Sin embargo, ninguna de estas posibilidades está en una etapa de avance que permita entregar mayores antecedentes”, indicó Altimiras.

Orcoma se presenta tras el anuncio en septiembre del cierre de una de sus principales plantas de yodo: Pedro de Valdivia, ubicada en la Región de Antofagasta. La faena Pedro de Valdivia, era la más antigua en operaciones de SQM y era operada bajo el método Guggenheim, que data de comienzos del siglo pasado y que todavía era ocupado.

SQM tiene el 26% de la participación de mercado de yodo y aporta cerca del 16% del beneficio bruto de la compañía, mientras que en la línea de nutrientes de vegetales la empresa lidera el mercado con un 46% de la participación, contribuyendo al beneficio bruto en un 31%.

Portal Minero
Posted at dic 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/18
Consorcio liderado por Colbún compra empresa generadora Fenix Power Perú
Last changed: dic 18, 2015 15:34 by Editor Portal Minero
Labels: perú, fénix, colbún, power

Chile

La operación implica la compra del 100% de las acciones de la firma, donde Colbún será el controlador del consorcio y operador de la central termoeléctrica.

peru-fenix-colbun-power

Viernes 18 de Diciembre de 2015.- En el marco de su proceso de internacionalización y crecimiento hacia nuevos mercados de América Latina, Colbún S.A., a través de un consorcio donde también participan Blue Bolt A 2015 Limited -una subsidiaria enteramente controlada por Abu Dhabi Investment Authority (ADIA)- y el Fondo de Inversión en Infraestructura administrado por Sigma de Perú, ha concretado con fecha la compra del 100% de las acciones de la empresa de generación termoeléctrica Fenix Power Perú S.A.

Fenix Power es una compañía de generación que cuenta con una central termoeléctrica en ciclo combinado a gas natural de 570 MW en el distrito de Chilca, a 64 kilómetros al sur de Lima. La central comenzó a operar comercialmente como ciclo combinado en diciembre de 2014. Su participación de mercado es cercana al 9% en términos de generación del Sistema Eléctrico Interconectado de Perú, siendo la  central térmica más eficiente del sistema eléctrico peruano, la cual cuenta con contratos de largo plazo con las principales distribuidoras del país, entre otros clientes.

Colbún S.A., en tanto, tiene 3.278 MW de capacidad instalada y opera 23 centrales de generación, con cerca de un 21% de participación de mercado en el Sistema Interconectado Central de Chile.

“Esta operación significa un hito muy relevante para Colbún y nos permite mejorar la diversificación de la compañía en términos de fuentes de ingresos, tecnologías de generación y mercados”, señaló Thomas Keller, gerente general de Colbún, quien destacó que “el sector eléctrico peruano opera bajo un marco regulatorio robusto y bien establecido”.

Gonzalo De Las Casas, gerente general de Sigma Capital señaló que “el objetivo de nuestro Fondo es invertir en los sectores de energía, transporte y plantas de tratamiento en Perú, entre otros. Para nosotros es una gran oportunidad asociarnos a una compañía con la experiencia y conocimiento del negocio eléctrico como Colbún”.

El precio pagado por el Comprador por el 100% de las acciones de Fénix ascendió a la cantidad total de USD 171,4 millones. Considerando una deuda neta de aproximadamente USD 614,6 millones, este precio implica una valorización de los activos de Fénix de USD 786 millones.

Según el acuerdo alcanzado, Colbún tendrá el 51% de Fenix Power Perú, actuando como socio controlador y operador, mientras que ADIA tendrá el 36% y Sigma el 13%. Considerando su 51% de participación, esta operación significa para Colbún una inversión total a esta fecha de aproximadamente USD 214 millones.

Portal Minero
Posted at dic 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Senace evaluará estudios de impacto ambiental

Perú

A partir del 28 de diciembre, todos los proyectos de inversión en electricidad, minería e hidrocarburos en Perú que requieran un EIA-d deberán ingresar sus solicitudes de evaluación al Senace.

Viernes 18 de Diciembre de 2015.- Desde el 28 de diciembre de 2015, todos los proyectos de inversión de alcance nacional en electricidad, minería e hidrocarburos en Perú que requieran un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) deberán ingresar sus solicitudes de evaluación al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente.

Progresivamente el Senace se encargará de la evaluación de los nuevos expedientes de EIA-d de nueve sectores, iniciando sus funciones con el sector Energía y Minas. Cabe señalar que los expedientes que se encuentren en trámite ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) al 27 de diciembre, inclusive, serán resueltos por ese sector, informó el Senace en un comunicado.

Este organismo técnico especializado evaluará también todos los expedientes nuevos vinculados a actualizaciones, modificaciones o informes técnicos sustentatorios de proyectos existentes que se presenten a partir del 28 de diciembre. Asimismo, administrará el registro de entidades autorizadas a elaborar estudios ambientales, velando por la idoneidad y calidad de las consultoras ambientales.
Adicionalmente, con la finalidad de garantizar la continuidad de la atención a los administrados, y en tanto el Senace actualice sus procedimientos administrativos, se continuarán aplicando los procedimientos materia de transferencia descritos en el TUPA del MINEM.

Para ello, las solicitudes de evaluación de los EIA-d del subsector minería deberán presentarse a través del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL), el cual se encuentra conectado en línea al sistema de trámite documentario y ha sido actualizado por el Senace para asegurar una transición ordenada y sin sobresaltos. En el caso del subsector energía deberán presentar su expediente por medio físico o mediante los aplicativos informáticos ad hoc que el Senace ha creado.

Portal Minero
Posted at dic 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bacanora anunció USD 13.4 millones más para proyecto Sonora Lithium
Labels: lithium, sonora, bacanora

México

El proyecto contiene uno de los mayores recursos de litio en el mundo, incluyendo recursos indicados de 1.12 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente

Viernes 18 de Diciembre de 2015.- La compañía Bacanora Minerals anunció que ha recaudado aproximadamente USD 13.4 millones mediante la colocación de 11,476,944 acciones ordinarias.  Esto es parte de la estrategia de la firma de convertirse en un suministrador de gran escala en el mercado de litio.

Mediante la colocación de acciones, Bacanora ha asegurado a su primer accionista principal institucional y también ha recibido el apoyo de accionistas preexistentes, consigna Mundo Minero.

Rare Earth Minerals Plc, uno de los más grandes accionistas de la Compañía, ha reafirmado su apoyo al participar en la colocación para mantener su 17% de interés adquiriendo 1,973,407 acciones, aumentando su tenencia total a 16,632,915 aciones ordinarias.

Los fondos aumentados serán empleados para avanzar el proyecto Sonora Lithium Project, que contiene uno de los mayores recursos de litio en el mundo, incluyendo recursos indicados de 1.12 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, y recursos inferidos de 6.3 millones de toneladas de litio equivalente, agrega la publicación.

Específicamente, los fondos le permitirán a la compañía solventar un estudio de factibilidad financiera, el cual se ha programado para comenzar en la primera mitad del 2016.

Portal Minero
Posted at dic 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
IC Power queda fuera de concurso de regasificación de GNL Chile
Labels: aes, gener, colbún, power, ic

Chile

Las ganadoras fueron Colbún y AES Gener, empresas que ratificaron la contratación de 1,4 y 1,2 millones de metros cúbicos diarios.

Viernes 18 de Diciembre de 2015.- La empresa de generación eléctrica peruana-israelí IC Power, que desarrolla una central a gas en Limache, quedó fuera del Open Season de GNL Chile para contratar capacidad de regasificación en la segunda expansión del terminal de Quintero, que estará operativa en 2021.

Las ganadoras fueron Colbún y AES Gener, empresas que ratificaron la contratación de 1,4 y 1,2 millones de metros cúbicos diarios.

En la industria explican que IC Power quedó fuera porque no cumplió con un requisito exigido por GNL Chile, cual era que las empresas deben contar con la calificación de investment grade para asegurar su capacidad crediticia y financiera para contratar capacidad, pero al 10 de diciembre la central Cerro El Plomo no había logrado esta condición.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at dic 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador, mayor refinería opera a su plena capacidad de procesamiento

Ecuador

Con los trabajos en la refinería, la producción de derivados aumentará en un 38%, especialmente en gas licuado de petróleo y naftas para las gasolinas.

Viernes 18 de Diciembre de 2015.- Tras 20 años de producción disminuida, la mayor refinería de Ecuador opera a su plena capacidad de procesamiento de 110.000 barriles diarios, esto luego que concluyeran las  mejoras en su infraestructura por unos USD 1.200 millones.

El socio más pequeño de la OPEP aplicó un programa de rehabilitación de la refinería Esmeraldas desde el 2008, que incluyó el cambio del reactor y regenerador de la planta de Craqueo Catalítico Fluidizado y otras unidades principales para la producción de combustibles, consigna América Economía.

“La refinería ya está operando a su plena capacidad con 110.000 barriles diarios”, dijo el presidente de la estatal Petroecuador, Alex Bravo.

Con los trabajos en la refinería, la producción de derivados aumentará en un 38%, especialmente en gas licuado de petróleo y naftas para las gasolinas, lo que significará una reducción de las millonarias importaciones que realiza anualmente Petroecuador para abastecer el mercado local.

Los trabajos incluyeron una paralización total de actividades de la planta por 40 días en octubre del año pasado. La inversión final en el proceso fue de USD 1.200 millones, unos USD 300 millones más que el presupuesto inicial previsto por las autoridades, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueba concesiones para la ejecución de 190 proyectos de Energía Renovable
Last changed: dic 18, 2015 10:23 by Editor Portal Minero
Labels: energía, concesiones, renovable, bienes, nacionales

Chile

Los proyectos corresponden a un total de 47.188 hectáreas de propiedad fiscal. En su conjunto, alcanzan la generación de 8.157 Megawatts (MW) de potencia al año.

energia-concesiones-renovable-bienes-nacionales

Viernes 18 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Bienes Nacionales ha aprobado, hasta finales de noviembre de 2015, un total de 190 Concesiones de Uso de propiedades fiscales para proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Maule.

El ministro de esa cartera, Víctor Osorio, señaló que “ha sido nuestra contribución a la consolidación del liderazgo internacional de Chile en el ámbito de las Energías Renovables, y nuestro aporte a una transformación de envergadura de la naturaleza de nuestra matriz energética, base material fundamental del crecimiento económico y el desarrollo social del país”, indicó.

Ello se inscribe en el contexto del Convenio existente entre los Ministerios de Energía y de Bienes Nacionales, cuyo principal objetivo es implementar un conjunto de procedimientos para el catastro y la gestión de los bienes fiscales para el desarrollo de ERNC, aportando a diversificar la Matriz Energética del país.

Los proyectos, fundamentales para el desarrollo sustentable de Chile país, corresponden a un total de 47.188 hectáreas de propiedad fiscal. En su conjunto, alcanzan la generación de 8.157 Megawatts (MW) de potencia al año.

El país dispone, a la fecha, de unos 20.000 MW de capacidad bruta instalada, por lo que estas concesiones significarán un incremento de un 40,78 por ciento de capacidad una vez construidas, pero con un 100% de energías limpias.

El total de las inversiones comprometidas por las empresas nacionales e internacionales, ascienden a USD16. 314 millones. Respecto de la renta concesional –renta anual que pagará cada empresa al Fisco por el uso de inmuebles fiscales– la cifra asciende a 16 millones 583 mil dólares, los que irán en directo beneficio de los programas sociales comprometidos por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

En la Región de Arica y Parinacota se ha autorizado un total de 9 concesiones; en la Región de Tarapacá, 24; en la Región de Antofagasta, 102; en la Región de Atacama, 54; y en Maule, uno. La mayoría se trata de proyectos fotovoltaicos, los cuales ascienden a 171, en una superficie de 32.004 hectáreas, una potencia proyectada de 6.669 MW, con una inversión estimada en  USD 13.337 millones y una  renta concesional de 9 millones 680 mil dólares.

Osorio, señaló que “hemos dado una clara señal del compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con la generación de energía limpia en beneficio de un desarrollo sustentable y con inclusión social. Además, estamos dando cuenta una administración responsable del territorio nacional”.

El Secretario de Estado destacó la importancia de este tipo de concesiones onerosas que la cartera que encabeza ha entregado para materializar el objetivo de multiplicar todas las inversiones en energía sustentable, en consistencia con los desafíos que fueron trazados por la Agenda Energética presentada al país por la Presidenta Bachelet”. Del mismo modo, señaló que “trabajamos en una política de gestión del territorio fiscal con la mirada puesta en los requerimientos y las necesidades energéticas del país en el mediano y largo plazo”.

Portal Minero
Posted at dic 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Cobre de Perú creció 34.8% en octubre de 2015
Last changed: dic 18, 2015 09:55 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, producción, octubre

Perú

El Banco Central de Reserva de ese ese país detalló que este es el octavo mes consecutivo en que la producción del metal se constituye como el principal contribuyente al crecimiento del sector.

mineria-cobre-produccion-octubre

Viernes 18 de Diciembre de 2015.- La producción de cobre en el Perú registró un crecimiento de 34.8% en octubre de 2015, en comparación con igual mes del año anterior, según informó el Banco Central de Reserva de ese ese país.

Este es el octavo mes consecutivo en que la producción del metal se constituye como el principal contribuyente al crecimiento del sector, consigna Agencia Andina.

De esta forma, la extracción de Cobre aportó 11.5 puntos porcentuales al crecimiento total del sector de la minería metálica e hidrocarburos en octubre de este año.

La extracción de cobre del sector minero registró un crecimiento de 15.8% en octubre y continuó con el crecimiento que se observa desde marzo, acumulando un crecimiento de 12.7% en el periodo enero-octubre de este año.

El resultado de noviembre respondió principalmente a la mayor actividad de Constancia, que tuvo una producción mensual de 11,000 toneladas (lo cual contribuyó con 9.8 puntos porcentuales) y de Antamina que produjo 40,000 toneladas (que contribuyó con 8.1 puntos porcentuales), agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mendoza, Mineros lamentan fallo que mantiene restricciones a la actividad
Labels: mendoza, ley, antiminera

Argentina

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros, señaló que la minería es “una industria responsable y cuidadosa de los procesos que realiza, para garantizar que los mismos se desarrollen en armonía con el medio ambiente.

Viernes 18 de Diciembre de 2015.- La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) lamentó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza dado a conocer esta semana y que ratificó la constitucionalidad de la ley provincial 7.722, de ese modo rechaza del desarrollo minero en la Provincia.

Desde el año 2007 que en Mendoza está vigente la ley 7.722, que limita actividad minera. Ésta prohíbe el uso de sustancias químicas como el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico en la minería metalífera, y establece que la Declaración de Impacto Ambiental de cada proceso extractivo debe ser ratificada por ley en la Legislatura de la provincia.

Al respecto la CAEM señaló que la minería es “una industria responsable y cuidadosa de los procesos que realiza, para garantizar que los mismos se desarrollen en armonía con el medio ambiente y las comunidades en las que trabaja. Pero esta responsabilidad no es exclusiva de nuestro sector, es una obligación de todas las industrias que contribuyen con el desarrollo del país. Por ello, el sector minero cumple con esta obligación y considera necesario que se haga cumplir”.

“Hoy, la minería es el quinto complejo exportador del país y un sector comprometido con el crecimiento responsable de cada una de las regiones en las que opera. En ese sentido, los empresarios mineros invitamos a los actores involucrados en este fallo a conocer nuestros procesos, a involucrarse en los mismos y su aplicación. Porque es a través del conocimiento y el diálogo que conviven las industrias y la comunidad”, aseguró la entidad mediante un comunicado.

“Es un fallo huérfano de argumentos jurídicos”

El abogado experto en Minería y representante de siete de las empresas que presentaron el pedido de inconstitucionalidad de la Ley, Raúl Rodríguez, dijo que la sentencia del tribunal “es un fallo huérfano de argumentos jurídicos de peso”.

El profesional señaló que la sentencia es “políticamente correcta” y que, desde su punto de vista, los jueces no tuvieron la independencia del contexto social, político y medíatico para tomar su decisión. “Me da la sensación que la corte no ha estado totalmente aislada para decidir objetivamente”, dijo al referirse a las presiones que podrían haber tenido los magistrados por la situación del derrame en Veladero y las manifestaciones de los grupos ambientalistas, consigna diario El Sol.

A su juicio consta de “huérfano de argumentos” porque en las 92 páginas de la sentencia, “no se ha merituado ni valorado la prueba y se hace referencia a situaciones que no han sido parte del juicio, que no presentó ninguna de las dos partes durante el proceso, como Veladero o la encíclica del Papa”.

En ese mismo sentido, agregó: “No es una sentencia que se apoye en el expediente en sí, sino en cuestiones mediáticas. Han hecho una valoración extrajurídica”, aseveró.

Portal Minero
Posted at dic 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú realiza operaciones contra la minería informal en Madre de Dios

Perú

En las operaciones intervinieron unos 800 agentes del orden, acompañados de 10 fiscales especializados quienes irrumpieron en las zonas mineras conocidas como “La Pampa”.

Viernes 18 de Diciembre de 2015.- El comisionado de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú, Antonio Fernández, informó que agentes agentes llevan a cabo operaciones en la región de Madre de Dios, donde operan miles de mineros informales.

En las operaciones intervinieron unos 800 agentes del orden, acompañados de 10 fiscales especializados de la Fiscalía de la Nación, quienes irrumpieron en las zonas mineras conocidas como “La Pampa” para destruir las infraestructuras utilizadas en este negocio ilícito, consigna América Economía.

Según Fernández, las fuerzas de seguridad destruyeron unos 86 campamentos, decenas de maquinarias, motores y comprensoras que eran utilizadas por los mineros informales para la extracción ilegal de oro.

El centro minero “La Pampa” está ubicada en el corazón de la Amazonia peruana, unos 1.638 kilómetros al sur este de Lima, en una zona fronteriza con Brasil y Bolivia.

Fernández anunció que las operaciones iniciadas el pasado lunes contra los mineros informales continuarán en las próximas horas en otras localidades cercanas a “La Pampa”, como la “Setapo” y “Siete diablos”, donde también se han detectado decenas de campamentos, agrega la publicación.

Durante las operaciones contra la minería ilegal, las autoridades no reportaron detenciones de mineros informales, quienes al parecer perdieron los productos de sus actividades laborales y el oro acopiado.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente de Perú, la actividad minera informal en la región amazónica de Madre de Dios ha destruido unas 40.000 hectáreas de bosques, cifra que en los próximos años puede elevarse a 50.000 hectáreas.

Portal Minero
Posted at dic 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia, gobierno respalda proceso de licitación de proyecto en el Mutún
Last changed: dic 18, 2015 05:31 by Editor Portal Minero
Labels: minería, mutún, ministerio, empresa, siderúrgica

Bolivia

El representante del Ministerio de Minería de Bolivia en el directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Rolando Ibáñez, afirmó que el proceso es claro, transparente y sin anomalías.

mineria-mutun-ministerio-empresa-siderurgica

Viernes 18 de Diciembre de 2015.- El representante del Ministerio de Minería de Bolivia en el directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Rolando Ibáñez, afirmó que el proceso para la elección de la empresa que se adjudicará las obras del complejo siderúrgico es claro, transparente y sin anomalías.

“Yo debo negar enfáticamente que exista alguna acción en ese sentido (de irresponsabilidad o apresuramiento en el proceso). La ESM, como una empresa pública estratégica, podía hacer invitación directa para la contratación. Sin embargo, para que haya transparencia, ha realizado tres invitaciones directas”, dijo la autoridad, consigna la América Economía.

A principios de esta semana la prensa boliviana publicó que los cívicos de la provincia Germán Busch de Santa Cruz y los gremios de ingenieros y arquitectos exigieron a la ESM y al Ministerio de Minería y Metalurgia transparencia para elegir a la firma que se adjudicará el proyecto siderúrgico.

Portal Minero
Posted at dic 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/17
Corte solicita informe antes de decidir recurso presentado por Los Pelambres
Last changed: dic 17, 2015 16:53 by Editor Portal Minero
Labels: corte, mauro, pelambres, peritos

Chile

El perito tendrá que evaluar si las obras propuestas por la compañía son suficiente para asegurar el natural escurrimiento de las aguas del Estero Pupío a la comunidad de Caimanes.

corte-mauro-pelambres-peritos

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- La Corte de Apelaciones de La Serena resolvió solicitar nuevos antecedentes antes de adoptar un acuerdo respecto a la apelación de Minera Los Pelambres al dictamen del tribunal de Los Vilos, el cual ordenó en marzo pasado demoler el muro del tranque El Mauro en el contexto del juicio de Obra Nueva.

Con este objetivo, la Corte citó a las partes a una audiencia donde se designará un perito para que informe sobre la idoneidad del plan de obras propuesto originalmente por Pelambres para permitir el natural escurrimiento de las aguas del Estero Pupío a la comunidad de Caimanes, libre de contaminación de desechos provenientes del tranque de relaves El Mauro; o informe si existe la necesidad de otras obras que permitan cumplir el fallo de la Corte Suprema.

En caso de que el perito informe que las obras son insuficientes para permitir el libre escurrimiento de las aguas del estero Pupío hacia Caimanes, la resolución de la Corte de Apelaciones establece que este mismo perito debe proponer las obras que aseguren el cumplimiento de lo estipulado por el máximo tribunal.

“Esta resolución nos da mayor tranquilidad, ya que enfoca la discusión en la determinación de las obras necesarias para conducir las aguas hacia Caimanes. Sin embargo, queremos reiterar nuestro disposición para resolver el conflicto de fondo con la comunidad de Caimanes y concretar la propuesta aprobada por la comunidad en materias de agua, seguridad y desarrollo comunitario”, comentó Francisco Veloso, presidente del directorio de Minera Los Pelambres.

En este sentido, reiteró que es la propia comunidad la que debe decidir si ratifica la propuesta construida durante el proceso de diálogo, la que fue aprobada por amplia mayoría de los vecinos, o si limita el trabajo con Pelambres sólo al plan de obras que establezca la Corte de Apelaciones luego de la evaluación encargada al perito.

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compañía Southern Perú insistirá en sacar adelante proyecto Tía María
Last changed: dic 17, 2015 12:53 by Editor Portal Minero
Labels: perú, maría, southern, tía, islay

Perú

La compañía resaltó que insistirá en seguir trabajando para mejorar las relaciones con los habitantes de la provincia y así facilitar la licencia social que necesitan para comenzar a operar.

peru-maria-southern-tia-islay

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- La minera Southern Perú, reiteró su intención de continuar con el proyecto cuprífero Tía María, ubicado en el valle de Tambo, provincia de Islay y que se ha visto enfrentado a una serie de inconvenientes debido al rechazo que la iniciativa ha generado en algunos habitantes de la zona. 

Mediante un comunicado la compañía resaltó que insistirá en seguir trabajando para mejorar las relaciones con los habitantes de la provincia y así facilitar la licencia social que necesitan para comenzar a operar, consigna Perú 21.

Hace unos meses ejecutaron un plan que consistía en pintar fachadas de viviendas. Esta vez iniciaron el programa Pon tu Piso, que consiste en empadronar a vecinos del valle de Tambo que requieran cambiar los pisos de tierra de sus inmuebles por otros de cemento.

Según la minera, ya se han inscrito 150 personas. Al respecto, el director de Relaciones Institucionales de Tía María, Guillermo Fajardo, mencionó que están comprometidos con los sectores desfavorecidos del valle de Tambo, y dijo que quieren contribuir a mejorar las condiciones de salud de las personas, agrega la publicación.

Los esfuerzos de Southern buscan revertir el escenario adverso de principios de año, cuando un paro indefinido de dos meses en Islay cobró cuatro vidas durante enfrentamientos entre la Policía y manifestantes antimineros.

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera licita el Servicio de mantención muestrera para uno de sus proyectos

Chile

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- La estatal Codelco se encuentra liderando un proceso de licitación pública que tiene por objetivo adjudicar el contrato por el Servicio de mantención muestrera Quetena y dependencias de la Superintendencia de geología de la División Chuquicamata.

El alcance del contrato persigue encontrar un proveedor que asegure calidad y eficiencia del servicio, considerando la mantención y/o reparación de diversos equipos y sistemas entre los que detacan: Grupo electrógeno existente en el acceso al proyecto; Sistema eléctrico existente en la muestrera Quetena; Espacio físico, Sistema de agua potable, agua industrial y alcantarillado además de trabajos de mantención y/o reparación de la infraestructura de oficinas, galpones, casas de cambio, comedores, salas de preparación mecánica, cierre perimetral, luminarias, sistema de Calentamiento Solar para Agua potable y eventualmente mantenciones y/o reparaciones (obras civiles menores) en las Áreas dependientes de la Superintendencia de Geología de Chuquicamata, entre otras actividades.

El plazo para la ejecución de los servicios será de 12 meses consecutivos, a contar de la fecha del Acta de Inicio de Actividades, la que se espera definir posterior a la adjudicación del contrato, lo que se prevé suceda el 26 de enero de 2016.

Más detalle de la licitación. Click aquí

Portal Minero

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paralizan operación de Central Hidroeléctrica El Quimbo
Last changed: dic 17, 2015 10:30 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, central, quimbo

Colombia

El tribunal administrativo había señalado que Emgesa, filial de Endesa en Colombia, debía retirar la biomasa y los residuos vegetales de la zona de la represa con el objetivo de evitar la contaminación del Río Magdalena.

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- La central hidroeléctrica El Quimbo, la tercera mayor unidad construida en Colombia por Endesa,  paralizó sus funciones,   luego que la Corte Constitucional de ese país acogiera la medida cautelar en contra de la central, dictada por el Tribunal Administrativo de Huila que en julio pasado determinó que el proyecto  no podía entrar en operación pues incumplía con la Licencia Ambiental.

El tribunal administrativo había señalado que Emgesa, filial de Endesa en Colombia, debía retirar la biomasa y los residuos vegetales de la zona de la represa con el objetivo de evitar la contaminación del Río Magdalena antes de entrar en operación, lo que la firma habría incumplido.

A través de un comunicado, titular del proyecto, señaló que recurrirá a la Justicia para revertir la decisión, ya que considera ha cumplido con las exigencias de la ley.

“Emgesa continuará ejerciendo todos los recursos que la Ley le otorga. La Compañía ha aportado todas las argumentaciones y pruebas necesarias que acreditan el cumplimento de las obligaciones contenidas en la Licencia Ambiental, con el fin de que sean valoradas y se pueda levantar lo antes posible la medida cautelar. La Compañía estará muy atenta de los futuros pronunciamientos del Tribunal Administrativo con el fin de poder continuar prestando el servicio público de generación de energía”, indicó la firma.

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Sierra Grande evalúa acogerse a Ley de Inversiones Mineras
Last changed: dic 17, 2015 10:28 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, hierro, grande, sierra, mcc

Argentina

Dicho escenario posibilitaría la desvinculación de 270 trabajadores como medida de control de costos. Desde la compañía indicaron que la consigna es no despedir a nadie pero frente a un cuadro de reestructuración es posible que se generen retiros voluntarios.

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- El intendente electo de Sierra Grande en Argentina, Nelson Iribarren, señaló que “sigue delicada” la situación de MCC, la empresa de capitales chinos que explota el hierro de la localidad. Indicó que “el costo productivo es alto” y en ese marco pretenden acceder a los beneficios de la Ley de Inversiones Mineras, que no usufructuaron en los siete años de funcionamiento de la propiedad por no tener aprobado el proyecto productivo, paso al que accedieron hace pocos meses.

Dicho escenario posibilitaría la desvinculación de 270 trabajadores como medida de control de costos.

Iribarren señaló que la Ley de Inversiones Mineras establece que en los primeros 15 años de un proyecto minero, como es la etapa de inversión, se tienen ciertas ventajas impositivas y de no retención laboral, a las que MCC, a pesar de tener 7 años de funcionamiento, no había accedido.

Desde la compañía indicaron a APP que la consigna es no despedir a nadie pero frente a un cuadro de reestructuración es posible que se generen retiros voluntarios.

Respecto de la producción, MCC señaló que dado los costos de producción actuales, las exportaciones de hierro se han concentrado en el mercado de Estados Unidos en desmedro de China producto de los altos costos de transporte. Hoy, se exporta entre 300 mil y 400 mil toneladas.

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Accionistas de SQM solicitan frenar pugna con Corfo
Labels: corfo, gobierno, smq

Chile

Al menos tres cartas habrían enviado un grupo de accionistas extranjeros minoritarios de SQM a distintos estamentos del Estado manifestando su preocupación por la forma en que se está abordando el conflicto entre la minera y Corfo.

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- La correspondencia se habría enviado tras el tenor que ha alcanzado la arremetida judicial que ha emprendido la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en contra de la compañía, por discrepancias en la interpretación del contrato de arrendamiento para la explotación del Salar de Atacama.

Según indica Diario Pulso, medio que habría tenido acceso al contenido de las misivas emanadas por SailingStone Capital Partners. En ellas habrían expresado su molestia al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por la forma en que ha sido enfrentado por Corfo este conflicto. Además de manifestar preocupación por la forma en que el Gobierno está “ventilando” el actual pugna.

En las cartas, que habrían sido enviadas incluso a la propia mandataria y las otras dos al ministerio de Economía y otra, al ministerio de Relaciones Exteriores. Se busca explicar el rol de los inversionistas extranjeros en el marco del proceso arbitral. “SQM es una empresa de muchos accionistas e importante a nivel global y que por estos días enfrenta un arbitraje que no era esperado. Es una situación compleja que para bien de ambas partes debe ser zanjado a través de los cauces institucionales”, se destacaría una de las misivas según consigna el matutino.

A lo anterior también se habrían sumado los correos enviados por PotashCorp, principal socio de SQM, demostrando su inquietud por el resultado del litigio.

Pulso destaca que al interior de SQM han optado por la reserva, evitando  comentarios sobre la inquietud que están expresando sus accionistas. No obstante, hay quienes han optado por revelar detalles sobre el impacto que genera a la imagen la arremetida de Corfo al país en su labor de atraer inversión extranjera.

En tanto, Corfo ha asegurado no desconocer las misivas enviadas por varios inversionistas de distinto tamaño al gobierno. Mientras que fuentes de Gobierno han agregado que la preocupación de los accionistas minoritarios incluso los ha llevado a reunirse con autoridades.

Esto se podría corroborar con los antecedentes publicados en el portal de Ley de Lobby. Allí se revela que representantes de SailingStone Capital Partners LLC se reunió recientemente con la ministra de Minería, Aurora Williams. Si bien la cita fue convocada para abordar la “política nacional del litio” -según consta en la convocatoria al encuentro-, la reunión da cuenta que el fondo de inversiones mantiene un activo interés por la minería y en particular por el negocio del litio. A la cita que se realizó en agosto asistió Alicia Undurraga, la ex jefa de asuntos internacionales del ministerio de Minería del gobierno de Sebastián Piñera, en su rol de asesora del fondo extranjero.

En tanto, otras fuentes cercanas al poder Ejecutivo, explica Pulso, estarían reafirmando que el conflicto debe ser abordado en estricto apego al Estado de Derecho, desestimando las críticas que realizan los minoritarios de SQM. En Corfo también tienen esta posición, recordando que la representación de la corporación en el conflicto arbitral está en manos del Consejo de Defensa del Estado (CDE). Esto último, considerando que el actual presidente de la entidad que se encarga por velar por los intereses del fisco es el abogado Juan Ignacio Piña, quien fuera nombrado en la administración anterior.

Por último, en el entorno de SQM aseguran entender que de un contrato como el suscrito con Corfo, pueden surgir diferencias, pero solicitan que el arbitraje funcione. “Las presiones políticas que han ejercido han hecho que el arbitraje no funcione correctamente”, citaría un cercano de la compañía al medio escrito.

Por el momento, el juicio arbitral por las pertenencias mineras de SQM Salar con Corfo sigue en etapa de prueba. En medio del proceso, el propio vicepresidente Ejecutivo de la corporación, Eduardo Bitrán, ha señalado que no habrá acercamientos con la compañía mientras Julio Ponce sea el mayor accionista.

Finalmente, el plan de la empresa estaría centrado en separar los temas, avanzar en las investigaciones internas y seguir produciendo. Todo, mientras se enfrenta además el litigio con Corfo, cuestión que está avanzando. Por lo mismo, los pasos de SQM apuntan a fortalecer el directorio nombrado en abril, que cuenta con el respaldo de la canadiense PCS.

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Cotabambas recibió aprobación a modificaciones de EIAsd
Last changed: dic 17, 2015 09:35 by Editor Portal Minero
Labels: aprobación, cotabambas, modificaciones, eiasd

Perú

La compañía propietaria de la iniciativa, Panoro Minerals, señaló que con la aprobación podrá iniciar perforaciones en nuevas zonas que permitirán adherir recursos minerales a Cotabambas.

aprobacion-cotabambas-modificaciones-eiasd

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- En diciembre de 2015 el proyecto minero Cotabambas,  recibió por parte del Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM) la aprobación a la modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIAsd).

Dicho estudio amplía el área permitida para la exploración de perforación de 704 a 1401 hectáreas. En tanto, la compañía propietaria de la iniciativa, Panoro Minerals, señaló que con la aprobación podrá iniciar perforaciones en nuevas zonas que permitirán adherir recursos minerales a Cotabambas.

Esta semana, la prensa peruana informó que la exploradora canadiense Panoro Minerals podría vender mineral del proyecto  a Silver Wheaton, luego que ambas compañías lograran un acuerdo extraoficial para la venta adelantada de minerales preciosos de su proyecto de cobre, oro y plata ubicado en Apurímac, obteniendo una línea de crédito de USD 295 millones.

La iniciativa, que contempla una inversión aproximada de USD 1380 millones, está localizado a 48 km al suroeste de la ciudad del Cuzco, en la región de Apurímac, al Sur de Perú. Contiene recursos minerales de 90 millones de toneladas dentro del pórfido de Ccalla y Azulccacca, con una ley promedio 0,77% de cobre y 0,42 g/t de oro, con una ley de corte de 0,40% de cobre. La estimación de recursos 43-101 fue llevada a cabo por la consultora SRK y antecede a la realizada por AMEC en junio de 2012.

Se prevé que podría llegar a producir más de 60 mil toneladas anuales de cobre. De acuerdo a recientes estudios, el proyecto contempla el desarrollo de una mina a cielo abierto con capacidad para procesar 80 mil toneladas por día de mineral en una planta concentradora. El concentrado de cobre, oro y plata, será transportado hasta el puerto de Matarani, ubicado en Arequipa, para su exportación.

El proyecto fue adquirido en 2007 por Panoro Minerals en un 100%. Es accesible desde la carretera principal Cuzco/Nazca y a través de un camino aún no pavimentado con dirección a la ciudad de Cotabambas. Más detalles del proyecto aquí

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Red Eléctrica construirá una nueva línea de transmisión en Perú
Last changed: dic 17, 2015 12:21 by Editor Portal Minero
Labels: red, eléctrica, línea

Perú

Se estima en USD 40 millones la inversión del proyecto, cuya entrada en servicio está prevista para el año 2019.

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- Red Eléctrica Internacional se adjudicó la concesión de la línea de transmisión Montalvo-Los Héroes 220 kV en Perú, en una licitación pública internacional llevada a cabo por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

La concesión, que comprende la construcción de la nueva línea de 129 km de 220 kV y la ampliación de las subestaciones de Montalvo y Los Héroes, permitirá afianzar el suministro eléctrico en el área de Tacna en la zona sur de Perú.

Red Eléctrica será responsable del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones por un plazo de 30 años, más un período de construcción de 33 meses. Se estima en USD 40 millones la inversión del proyecto, cuya entrada en servicio está prevista para el año 2019.

“Esta adjudicación refuerza el papel de Red Eléctrica Internacional como transportista de electricidad en el sur de Perú, donde participa ya como accionista y operador estratégico en dos concesiones de líneas de transmisión en operación comercial, que suponen 942 km de circuito, y la concesión de otra línea de 115 km que fue adjudicada en febrero del presente año y se encuentra actualmente en construcción”, detalló la compañía mediante un comunicado.

Este proyecto, que se enmarca en los planes de expansión internacional del Grupo Red Eléctrica, fortalece el sistema de transmisión en la zona de Perú cercana a la frontera con Chile, lo que constituye un avance importante para una futura interconexión de los sistemas eléctricos de ambos países. Más detalles de la adjudicación aquí

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL tendrá que pagar USD 16,2 millones a estatal Codelco por arbitraje
Last changed: dic 17, 2015 09:20 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, tribunal, e-cl, fallo

Chile

La disputa que ambas compañías mantienen data desde el año 2012 por diferencias en torno a un contrato de suministro entre 2010 y 2012. La eléctrica presentaría una queja disciplinaria contra los jueces de la sala que falló el recurso.

codelco-tribunal-e-cl-fallo

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de queja interpuesto por Codelco contra E-CL, ligada a la francesa Engie, por lo que esta última estará obligada a pagar USD16 millones a la minera estatal, en el marco de la disputa que ambas compañías mantienen desde el año 2012 por diferencias en torno a un contrato de suministro entre 2010 y 2012.

Según información publicada por diario Pulso, el tribunal de alzada acogió el recurso de los abogados Andrés Jana y Rodrigo Gil en representación de Codelco en contra de la sentencia de 29 de abril de 2015 del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM) pronunciada por los jueces árbitros Jorge Granic y Eugenio Evans.

En la sentencia pronunciada por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se da cuenta del incumplimiento de la eléctrica.

“E-CL incumplió el contrato de suministro de energía eléctrica, provocando un grave perjuicio económico a la demandante, por lo que, la demanda deducida en lo principal de fojas 99 debió ser acogida debiendo la demandada emitir las notas de crédito a la demandante por la suma de US16.138.963,  más la indemnización de perjuicios por la mora”, consigna el dictamen.

A través de un hecho esencial E-CL informó que la estatal pedía reliquidar cobros efectuados por un total de USD 42,8 millones. Sin embargo, el dictamen del arbitraje sólo acogió parte de los argumentos expuestos por Codelco, y concluyó que la eléctrica debía pagar en total USD10 millones a la estatal, agrega el matutino.

Mediante una queja disciplinaria abogados de la eléctrica, representada por Prieto y Cía., apuntarían a revocar la sentencia del tribunal de alzada. De acogerse la queja disciplinaria se dejaría sin efecto de la Corte, y el objetivo de la eléctrica es demostrar que los magistrados Juan Cristóbal Mera, María Cecilia González y el abogado integrante Rodrigo Barcia habrían incurrido en faltas o abusos en la dictación de la sentencia.

Fuentes ligadas al proceso sostienen que dicha acción judicial la presentarían los abogados de E-CL en los próximos días. Sin embargo, los representantes de E-CL están contra el tiempo. Esto considerando que el fallo de la Corte de Apelaciones se dictara el pasado 30 de noviembre, finaliza el matutino.

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Crean Cite Minero Ambiental para beneficiar a pequeña minería

Perú

El Cite Minero Ambiental tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad, productividad y competitividad de la pequeña minería y minería artesanal del país.

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de la Producción de Perú dispuso de la creación del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Minero Ambiental (Cite Minero Ambiental), de naturaleza pública.

El Cite Minero Ambiental tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad, productividad y competitividad de la pequeña minería y minería artesanal, en el marco de un manejo ambiental sostenible, en el departamento de Madre de Dios, siendo esta su sede, consigna Agencia Andina.

En ese sentido, tendrá como funciones brindar asistencia técnica y capacitación en relación a procesos, productos y el desarrollo tecnológico a los pequeños productores mineros (PPM) y productores mineros artesanales (PMA) en el marco de un manejo ambiental sostenible.

Asimismo, apoyar el emprendimiento favoreciendo la incubación o tutorización de nuevos proyectos empresariales a favor de los pequeños productores mineros y artesanales; promover y desarrollar actividades de transferencia tecnológica para el desarrollo productivo o mejora de la competitividad en la cadena productiva de los minerales existentes en la zona, agrega la publicación.

Asimismo promover la articulación gremial y la asociatividad de los productores y/o empresas relacionados con los pequeños productores mineros (PPM) y productores mineros artesanales (PMA).

También promover y desarrollar la investigación e innovación productiva en su ámbito potencial de influencia; así como la absorción de nuevas tecnologías facilitando el acceso a equipamiento e instalaciones a los usuarios, entre otros.

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia, Carreras ligadas a la Minería entre las que reciben mejores sueldos
Last changed: dic 17, 2015 09:22 by Editor Portal Minero
Labels: minería, graduados, carreras, recién

Colombia

El estudio contiene información sobre las carreras con los mayores salarios para los recién graduados y los índices de enganche (porcentaje de graduados que consigue emplearse recién terminados sus estudios).

mineria-graduados-carreras-recien

Jueves 17 de Diciembre de 2015.- Las carreras ligadas a la Minería se encuentran entre las que perciben los mayores salarios al momento de egresar en Colombia, así lo aseguró la ministra de Educación de ese país, Gina Parody, quien dio a conocer, los resultados del más reciente Observatorio Laboral para la Educación (OLE).

El estudio contiene información sobre las carreras con los mayores salarios para los recién graduados y los índices de enganche (porcentaje de graduados que consigue emplearse recién terminados sus estudios), entre otras, para el periodo 2013-2015.

La carrera en la que los recién graduados universitarios perciben los mayores salarios son Geología, medicina, ingeniería electromecánica, ingeniería de minas y estadística (2,3 millones), consigna diario El Tiempo.

En cuanto a los programas universitarios con los mayores índices de enganche, el orden fluctúa levemente entre las carreras mencionadas. Así, Medicina tiene un porcentaje del 94%, seguida de cerca por ingeniería electromecánica (93,5%), estadística (89%), geología (88%) e ingeniería de minas (81,9%).

Portal Minero
Posted at dic 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/16
Antofagasta recibirá en 2016 la feria IFT-Energy Atacama Desert
Last changed: dic 16, 2015 17:34 by Editor Portal Minero
Labels: energía, atacama, aia, feria, ift-energy, desert

Chile

energia-atacama-aia-feria-ift-energy-desert

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- Del 09 al 11 de noviembre del próximo año, Antofagasta acogerá por segunda ocasión uno de los más importantes eventos de energía y agua de Latinoamérica como es “IFT-Energy Atacama Desert2016: Agua y Energía insumos estratégicos”, actividad que busca mostrar las más variadas alternativas tecnológicas y de innovación existentes.

Este evento congregará a las principales empresas, instituciones académicas, organismos públicos y privados exponentes de la generación, transmisión, distribución y ERNC, además de compañías de producción sostenible, tratamiento y suministro de agua, desalinización y extracción de aguas subterráneas, entre otras.

“Buscamos a través de este encuentro organizado en conjunto con Kallman Worldwide, relevar y destacar el rol que tiene está región como uno de los principales polos de desarrollo tecnológico, especialmente en ERNC. Por ello es importante que los principales actores públicos y privados relacionados con la energía y el agua, materias primas relevantes para el desarrollo tanto de las industrias, así como de los propios hogares, participen en este espacio que permite conocer las diversas opciones existentes en el mercado”, señaló el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic.

La idea, según afirma el líder gremial, es que “todos sumen a esta iniciativa, para ello ya realizamos las primeras gestiones, comprometiendo el apoyo tanto del Ministerio de Energía a través de su propio ministro, así como del parlamento a través del senador Alejandro Guillier, como del mundo académico a través de la Universidad de Antofagasta, sosteniendo para ello una primera reunión tendiente a determinar las primeras acciones para llevar a cabo IFT-Energy Atacama Desert 2016”.

Por su parte Ricardo Ortega, presidente de Kallman Chile, manifestó que esta segunda versión, busca fomentar la presencia de nuevos actores al mercado energético que busquen desarrollar nuevos proyectos solares relacionados a la Concentración Solar de Potencia (CSP), Energía Solar Térmica (Agua Caliente Sanitaria, ACS) y Fotovoltaica (PV), además a los revolucionarios sistemas de almacenamiento energético, que hoy buscan liderar el futuro de la industria.

Ortega, confirmó que esta nueva versión se caracterizará por incluir avanzadas tecnologías que buscan revertir los escases de agua para uso industrial de las empresas mineras y para uso domiciliario en toda la región norte del país. “Nuestra idea es poder fomentar las instancias en que la comunidad y el mundo empresarial, puedan ver los avances que se han logrado en la región de Atacama en la construcción yproducción agua potable en base a algunas plantas desalinizadoras, las que también tienen como fin la producción de agua industrial”, comentó.

Acercando a la comunidad

Esta nueva versión del evento, a realizarse una vez más en el recinto ferial y de actividades comunitarias de AIA emplazado en el sector La Portada, busca no solo propiciar negocios y alianzas comerciales, sino que también en un sitio dónde el mundo académico pueda discutir acerca de los desafíos, necesidades, soluciones y retos que enfrentan en este campo.

Junto a ello y como una forma hacer más participe a la propia comunidad, se mostrarán diversas alternativas que permitan contribuir a la eficiencia en el uso del agua como de la energía, “ya que los mayores consumidores de agua y energía son la población, siendo a ellos a quienes debemos no solo educar, sino que también mostrar alternativas que permitan contribuir a optimizar su gasto”, sentenció Razmilic.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité organizativo de Expomin se reunió para afinar detalles del evento
Last changed: dic 16, 2015 16:06 by Editor Portal Minero
Labels: comité, reunion, expomin, organizador

Chile

El evento minero, que se llevará a cabo entre el 25 y 29 de abril en Espacio Riesco en Santiago y que reunirá a los principales actores de la industria.

comite-reunion-expomin-organizador

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- El Comité organizativo de Expomin se reunió en el Ministerio de Minería, para afinar detalles del evento minero, que se llevará a cabo entre el 25 y 29 de abril en Espacio Riesco en Santiago y que reunirá a los principales actores de la industria.

Según sus organizadores esta nueva versión promete crecer, con más de 1.700 empresas proveedoras de tecnologías presentes como expositores, y más de 80.000 visitas profesionales de todo el mundo.

Al respecto, el subsecretario de Minería Ignacio Moreno reflexionó en torno al escenario en el que se desarrollará el encuentro. “Si bien es un momento complejo, debemos ser capaces de transmitir que esto es parte del ciclo, y que la industria saldrá adelante, y seguirá creciendo no solo en el ámbito extractivo, ya que tenemos mucho espacio para crecer en el desarrollo de innovación en el rubro”. 

Para Carlos Parada, gerente comercial de FISA (entidad que organiza Expomin), ése es uno de los ejes en los que se debe enfocar el encuentro. “Hoy estamos generando una propuesta renovada de la industria, de productos con una cuota de innovación importante y que se muestran en este espacio”.

Entre los organismos que participan en la organización de Expomin, además del Ministerio de Minería, se encuentran Cochilco, Enami, Sernageomin, la Sociedad Nacional de Minería, Consejo Minero, Aprimin, Cesco, ProChile, CieChile, Codelco, Sofofa y Minnovex.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno, Chile tiene que ser exportador de Minería, no solo de Cobre
Last changed: dic 16, 2015 15:51 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, economía, ministro

Chile

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, afirmó que para contrarrestar la baja en el precio del cobre, se deben aprovechar los servicios anexos a la Minería.

mineria-cobre-economia-ministro

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, afirmó que se deben aprovechar los servicios anexos a la Minería para contrarrestar la baja en el precio del cobre.

"Estamos hablando de todos los sectores que le venden productos a la minería, como Codelco, le pueden vender a BHP, le pueden vender a todas las empresas grandes (...) lo que estamos diciendo es que Chile tiene que pasar de ser un país exportador de cobre a ser un país exportador de minería", dijo en entrevista con Radio Cooperativa.

El secretario de Estado agregó que “hoy día exportamos USD 500 millones en bienes y servicios asociados a la minería, hay que multiplicar por 10 ese número", precisó.

"Tenemos que ponernos muy creativos en una dimensión, buscar cuales son las áreas que tenemos que desarrollar y nosotros como Gobierno creemos que hay sectores como la minería que nosotros tenemos que seguir apostando a desarrollar proveedores", sostuvo el titular de Economía a Cooperativa.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, MEM autorizó la transferencia de recursos para remediar pasivos mineros
Last changed: dic 16, 2015 15:54 by Editor Portal Minero
Labels: mineros, pasivos, mem, gobierno

Perú

La iniciativa tiene como objetivo dar continuidad a los distintos proyectos de remediación de pasivos ambientales mineros que se ejecuta a nivel nacional, informó el Ministerio de Energía y Minas de Perú.

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) autorizó la trasferencia de 20 millones de soles a la empresa estatal Activos Mineros SAC para dar continuidad a los distintos proyectos de remediación de pasivos ambientales mineros que se ejecuta a nivel nacional.

La resolución ministerial que autoriza dicha transferencia fue publicada en las Normas Legales del diario oficial El Peruano, donde señala que dicho monto proviene de la Fuente de Financiamiento de Recursos Determinados que permitirá a Activos Mineros continuar dicha labor gracias al convenio de gestión suscrito con el MEM en febrero del 2013.

El dispositivo precisa además que queda prohibido, bajo responsabilidad, destinar dichos recursos a fines distintos para los cuales son transferidos.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México, Invertirán USD 900 millones en proyectos de Energía Solar en 2016

México

El vocero de la Asociación Nacional de Energía Solar de México (ANES), Carlos Flores, precisó además que para 2015 esperan un crecimiento de 100 megawatts instalados en el país.

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- El vocero de la Asociación Nacional de Energía Solar de México (ANES), Carlos Flores, señaló que durante el 2016 en ese país se invertirán alrededor de USD 900 millones en proyectos de energía solar, con lo que el mercado llegaría a los 600 megawatts.

Flores detalló que entre 2016 y 2017 el país podría lograr el liderazgo en la aplicación de esta tecnología para la generación eléctrica, consigna El Universal.

El vocero de ANES precisó además que para este año esperan un crecimiento de 100 megawatts instalados en el país, para de esta manera llegar a una capacidad de 260 megawatts y representar 0.4% de la generación eléctrica en México.

Asimismo aseguró que el mercado continúa creciendo, sobre todo en pequeña y mediana escala; además, registró un crecimiento de 67% en parques solares este año.

El representante del gremio estimó que a lo largo de 2015 se instalaron en México entre 39 y 49 megawatts en parques solares, entre 18 y 20 en instalaciones comerciales en mediana escala, de 28 a 30 en residencial-pequeñas instalaciones, un megawatt en luminaria y tres megawatts en electrificación rural y bombeo de agua, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco cerraría el 2015 con producción de 1,8 millones de toneladas
Last changed: dic 16, 2015 13:03 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, producción, pizarro, toneladas

Chile

Con este resultado, la minera estatal superaría las metas impuestas por la administración a comienzos del ejercicio, pese a la caída que ha registrado el precio del Cobre durante el año.

mineria-codelco-produccion-pizarro-toneladas

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, señaló que en el balance del año la producción de la minera será superior a las metas impuestas por la administración a comienzos del ejercicio, pese a la caída que ha registrado el precio del Cobre.

"A semanas de terminar el año la tendencia muestra no sólo de haber cumplido nuestras metas, sino que superarlas, no obstante la caída de material tratado", afirmó Pizarro, consigna diario Financiero.

La producción propia superará los 1,7 millones de toneladas de cobre, pero si se le suma la participación de la estatal en las minas de El Abra y Anglo American Sur, cerrará 2015 con más de 1,8 millones de toneladas.

"Estamos llegando a fines de 2015 con el cansancio propio de un año exigente, pero con la tranquilidad de haber avanzado sustantivamente en la transformación de Codelco en una empresa más eficiente, más productiva, es decir, mejor preparada para enfrentar los desafíos del futuro", agregó en el marco de la inauguración de nuevas instalaciones en El Teniente.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton postergará de 30 a 60 días pago a sus proveedores mineros
Labels: proveedores, bhp, pagó

Chile

Según señalaron cercanos a la compañía, la industria minera, en promedio paga entre 60 y 75 días, y no en 30 como lo hacía la dueña en Chile de Minera Escondida y Pampa Norte.

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- A partir del pasado 30 de noviembre, la minera BHP Billiton implementó la medida de postergar de 30 a 60 días el pago a proveedores mineros, decisión que adoptó a nivel mundial, debido al actual escenario que vive la minería.

Según señalaron cercanos a la compañía a El Mercurio, la industria minera, en promedio paga entre 60 y 75 días, y no en 30 como lo hacía la dueña en Chile de Minera Escondida y Pampa Norte.

El retraso en los pagos les permite un mayor manejo del capital disponible, explicaron fuentes de BHP.

Rechazo a la medida

La Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta a través de un comunicado rechazó la decisión de la minera. “Representa una muy mala señal para la industria, pues afectará severamente a las pequeñas y medianas empresas dedicadas a las obras de construcción con mandantes mineros, lo cual incrementará el desempleo y contribuirá a aumentar el clima de incertidumbre y pesimismo local derivado de la situación nacional”, indicó el gremio.

Estimó que las firmas tendrán que soportar tasas de financiamiento superiores, por lo que la utilidad será menor y subiría el riesgo de cierre o incluso de quiebra para algunas firmas.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley que amplía el giro de Enap será votada en el Senado
Last changed: dic 16, 2015 10:56 by Editor Portal Minero
Labels: enap, senado, paneles, solares

Chile

El proyecto de ley habilita a la ENAP para participar, directamente o a través de sociedades en que tenga participación, en el giro de la generación de energía eléctrica.

enap-senado-paneles-solares

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- En condiciones de ser discutido y votado por la Sala del Senado quedó el proyecto que establece una franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos, modifica la ley general de Servicios Eléctricos; e introduce cambios a la ley que crea la Empresa Nacional de Petróleo (Enap). Ello, luego que la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta aprobara las normas propias de su competencia.

Así lo informó el presidente de la citada instancia legislativa, senador Andrés Zaldívar, tras explicar que la iniciativa que cumple su segundo trámite "prorroga el sistema de subsidio para paneles solares y térmicos hasta el año 2020, estableciendo una serie de reglamentaciones de cómo operarlo y cómo se hace la deducción de la franquicia tributaria por parte de las empresas constructoras".

Agregó que el proyecto fue aprobado casi en su totalidad por unanimidad, salvo lo relativo a ampliarle el giro a la Enap, que fue aprobado con tres votos a favor y dos en contra.

"Se aprobó casi la totalidad por unanimidad, salvo dos artículos en que hubo unas abstenciones y también el tema que se amplía el giro de Enap, que es el tema más discutido por el cual queremos darle a la Enap la posibilidad de participar en el tema de energía", dijo Zaldívar.

El legislador destacó la importancia de esta iniciativa argumentando que permitirá un ahorro para quienes tienen viviendas de hasta 3.000 UF y también viviendas sociales, que son las que pueden beneficiarse con este proyecto.

"Es un tema que para el país es muy importante porque empieza a personalizarse la producción de energía y el consumo de energía. La instalación de estos paneles significa más o menos un ahorro para el hogar del orden de los 140 mil pesos de ahorro anual", sentenció.

En lo fundamental, el proyecto modifica la escala del beneficio tributario, de modo que las viviendas de un valor inferior o igual a 2.000 UF tendrán el 100% del beneficio, y las de un costo superior a 2.000 UF y menor o igual a 3.000 UF un decremento lineal desde 100% hasta 0% del beneficio, eliminándose el beneficio tributario para aquellas con valores de entre 3.000 y 4.500 UF.

Además del beneficio tributario, se establece también un programa de mantención del sistema, por cinco años.

Asimismo, habilita a la ENAP para participar, directamente o a través de sociedades en que tenga participación, en el giro de la generación de energía eléctrica.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Panoro vendería mineral de proyecto Cotabambas a Silver Wheaton
Last changed: dic 16, 2015 10:06 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, panoro, cotabambas, silver, wheaton

Perú

Luego que ambas compañías lograran un acuerdo extraoficial para la venta adelantada de minerales preciosos del proyecto Cotabambas, obteniendo una línea de crédito de USD 295 millones.

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- La exploradora canadiense Panoro Minerals podría vender mineral del proyecto Cotabambas a Silver Wheaton, luego que ambas compañías lograran un acuerdo extraoficial para la venta adelantada de minerales preciosos de su proyecto de cobre, oro y plata ubicado en Apurímac, obteniendo una línea de crédito de USD 295 millones.

Según informó diario Gestión, esta operación le permitirá a Panoro avanzar a la siguiente etapa de estudios de factibilidad y permisos ambientales.

La publicación agrega que se comunicó con representantes de la compañía exploradora para conocer detalles de esta transacción, pero no se tuvo más información.

Se prevé que Cotabambas podría llegar a producir más de 60 mil toneladas anuales de cobre. De acuerdo a recientes estudios, el proyecto contempla el desarrollo de una mina a cielo abierto con capacidad para procesar 80 mil toneladas por día de mineral en una planta concentradora. El concentrado de cobre, oro y plata, será transportado hasta el puerto de Matarani, ubicado en Arequipa, para su exportación.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suprema de Mendoza dará a conocer esta semana fallo de ley “antiminera”
Last changed: dic 16, 2015 09:46 by Editor Portal Minero
Labels: suprema, mendoza, ley, 7722

Argentina

Desde el año 2007 que está vigente la ley 7.722, que limita actividad minera. Ésta prohíbe el uso de sustancias químicas como el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico en la minería metalífera.

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- Durante esta semana la Corte Suprema de Mendoza, Argentina, tendrá que dar a conocer la sentencia sobre la Ley 7.222, norma que prohíbe el uso de sustancias toxicas en la actividad minera.

En agosto y septiembre, el tribunal había planteado convocar a una audiencia pública a fin de discutir la constitucionalidad o no de la ley vigente. Sin éxito en ambas instancias, la norma quedó sepultada y se decidió que el procurador general sea el primero en expedir su opinión y luego que cada ministro haga lo propio, consigna diario Los Andes.

Desde el año 2007 que en Mendoza está vigente la ley 7.722, que limita actividad minera. Ésta prohíbe el uso de sustancias químicas como el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico en la minería metalífera, y establece que la Declaración de Impacto Ambiental de cada proceso extractivo debe ser ratificada por ley en la Legislatura de la provincia.

El ministro del tribunal, Mario Adaro, señaló que ya votaron todos integrantes de la Corte y que este miércoles o jueves se publicará la sentencia definitiva.

El conflicto nace por una contrariedad entre los postulados de la ley y los negocios de los empresarios mineros por la prohibición del uso del cianuro para el proceso de separación del metal valioso de la roca.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco inauguró mina Dacita y chancador en división El Teniente
Last changed: dic 16, 2015 05:31 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, teniente, pizarro, williams, dacita

Chile

La mina Dacita y su respectivo chancador, permitirán mantener la producción de la División El Teniente, que para 2015 se proyecta en 470 mil toneladas métricas de cobre fino.

mineria-codelco-teniente-pizarro-williams-dacita

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- Dos camionadas de mineral con 120 toneladas en total, dieron la partida simbólica a la mina Dacita y a su respectivo chancador, en una actividad que estuvo encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams; el intendente de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Juan Ramón Godoy, y el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

“El trabajo que hoy se inicia nos entrega las mejores perspectivas porque Codelco llega a fin de año consolidando, además, una gestión que la encumbra como la primera empresa minera del país”, apuntó la titular de Minería.

La ministra valoró el cumplimiento de los costos y plazos planificados en este proyecto y los resultados mostrados por la Corporación. “Estamos llamados a ser más eficientes, más creativos para sostener nuestro camino de excelencia. El impulso que toma Codelco en este nuevo proyecto Dacita nos anima a comenzar el 2016 con una muestra de que los proyectos estratégicos se desarrollan en buen terreno. Chile agradece este nivel de gestión y no nos queda más que seguir con entusiasmo una muestra de competencia y desarrollo de Codelco”.

Por su parte, Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de la estatal, destacó la realización de estas obras. “Son pocos los proyectos que terminan a tiempo, dentro del presupuesto estimado y, sobre todo, sin accidentes con tiempo perdido relevantes. Eso es un hito y un logro insuperable”, señaló. Estos resultados, explicó, son relevantes frente a la realización de los proyectos estructurales, porque otorgan la confianza necesaria  para la inversión de los $22 mil millones aportados por el dueño, representado en el gobierno y en el directorio de la empresa.

Adicionalmente, Pizarro analizó las dificultades que la industria enfrentó durante este año. Indicó que en la actual coyuntura de bajo precio del cobre, resulta vital resguardar los niveles de productividad, por lo que valoró cerrar el 2016 con la inauguración de la nueva mina que permitirá mantener la producción de El Teniente, que para este año se proyecta en históricas 470 mil toneladas. “Hemos dicho que para proyectar el futuro necesitamos asegurar el presente, y de eso estamos hablando con la inauguración de mina Dacita y el nuevo chancador”, indicó.

La incorporación de la nueva mina, que tiene una vida útil hasta el año 2026, permitirá a División El Teniente sumar 39 millones de toneladas de reservas, con una ley de 1,17% y un aporte de 17 mil toneladas por día.

La inversión total del proyecto, considerando la mina, la excavación de la caverna del chancador y su montaje alcanzó los 300 millones de dólares. Los trabajos se iniciaron en noviembre de 2013 y supusieron la construcción de 18 kilómetros de túneles, el  montaje de 570 toneladas de estructuras, la construcción de dos nuevos sistemas de traspaso y casi un kilómetro de nueva vía férrea.

Chancador Dacita

El nuevo chancador (instalación industrial que muele el mineral en roca hasta reducirlo a piedras de media pulgada) no sólo procesará la producción de Dacita, sino también la de otros sectores del actual nivel de explotación de El Teniente, llegando hasta las 40 mil toneladas diarias de material, lo que representa cerca de un 20% de la producción total de la División.

En tanto, la sala de chancado tiene una altura de 56 metros, similar a un edificio de 15 pisos. Su habilitación supuso remover el equivalente a 50 mil toneladas de cerro.

La caverna donde se ubican las instalaciones, cuenta con una nave de descarga de camiones Supra y Caterpillar, nave del chancador, nave de servicios y tolva de descarga, junto con dos buzones por donde el mineral llegará hasta el Ferrocarril Teniente 8, para salir a superficie.

Nuevos desarrollos: Pacífico Superior y Recursos Norte

“Como División tenemos varias iniciativas en desarrollo, como Pacífico Superior y Recursos Norte, que estarán en producción previo al ingreso del Nuevo Nivel Mina”, informó Mauricio Larraín, gerente general de El Teniente.

Pacífico Superior contempla una inversión de USD 223 millones y se ubica cerca de los sectores Pipa Norte y Diablo Regimiento.

Cuenta con reservas extraíbles de 23 millones de toneladas con una ley de 0,87 por ciento. En su etapa de régimen aportará una producción de 15 mil toneladas de material al día. Actualmente, se encuentra en pleno desarrollo y construcción y se espera que su puesta en marcha y entrega a producción se concrete el segundo semestre de 2016.

En paralelo, se solicitaron los permisos ambientales y se terminó la etapa de prefactibilidad del proyecto Recursos Norte, en el que se proyecta una inversión de USD 330 millones. Con esta iniciativa, se busca incorporar 150 millones de toneladas de reservas, con el procesamiento de hasta 35 mil toneladas de mineral diario. Su puesta en marcha sería en enero de 2020.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Piden al gobierno modificar ley de formalización minera

Perú

El gobernador de Madre de Dios en Perú, Luis Otzuka, además destacó que estas normas fueron emitidas sin tener en cuenta la opinión de las autoridades y dirigentes involucrados en el tema.

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- El gobernador de Madre de Dios en Perú, Luis Otzuka, solicitó a los miembros de la Comisión de Energía y Minas del Congreso peruano la derogación de las leyes que impiden la minería ilegal y la tala ilegal. A su juicio, “atan el desarrollo y hacen imposible formalizar a la pequeña minería y la minería artesanal".

Además destacó que estas normas fueron emitidas sin tener en cuenta la opinión de las autoridades y dirigentes involucrados en el tema, consigna diario La Razón.

Por su parte, el director regional de Energía y Minas e Hidrocarburos, José Carlos Bustamante, planteó la modificación del artículo 5 del Decreto Legislativo que prohíbe el uso de maquinarias como dragas en ríos y lagos. Según Bustamante esto "no permite la formalización que tanto anhelan miles de mineros artesanales".

Por su parte, el presidente de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin), Tomas Díaz, entregó al presidente de la comisión legislativa, Hernán De La Torre, un fólder con propuestas que pretenden destrabar el proceso de formalización, agrega la publicación.

El presidente de la Comisión de Energía y Minas, Hernán De La Torre, resaltó el esfuerzo de las autoridades y dirigentes de Madre de Dios y asumió el compromiso de interceder ante el gobierno para que se derogue o modifique el Decreto Ley 1100.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cámara aprueba proyecto que establece indemnización por obra o faena

Chile

El proyecto fija una indemnización equivalente a 2,5 días por mes trabajado, para superar la precariedad que enfrentan este tipo de trabajadores. El texto retornó a comisiones para su análisis en particular.

Miércoles 16 de Diciembre de 2015.- La Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado, a cumplir su segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de indemnizaciones, para establecer una indemnización para los trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio, equivalente a la remuneración de 2.5 días por cada mes trabajado.

La iniciativa, que modifica el Código del Trabajo, dispone que si la terminación se produce por aplicación de los dispuesto en el numeral 5 del artículo 159 del mismo cuerpo legal (conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato), el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días. No será aplicable en estos casos la compatibilidad con la indemnización del aviso previo.

De acuerdo a los autores, el contrato por obra, faena o servicio se enmarca en el fenómeno de la precarización del trabajo, donde los trabajadores están en situación de desprotección y vulnerabilidad, que se manifiesta, por ejemplo, en la no procedencia de una indemnización equivalente a la indemnización por años de servicio.

La norma actual establece que este tipo de contratos terminan por la causal del numeral 5 del artículo 159 del Código del Trabajo, esto es, la conclusión del trabajo o servicio que los originan, no existiendo obligación para el empleador de pagar indemnización alguna por años de servicio.

Los autores de la moción denuncian que, al amparo de esta normativa, "los empleadores recurren a la práctica abusiva de poner término al contrato de trabajo por obra, faena o servicio invocando la conclusión del trabajo o servicio que le dio origen, no obstante no concurrir los requisitos exigidos para su procedencia".

En este escenario, los trabajadores se ven en la obligación de judicializar el término de la relación laboral para obtener algún tipo de indemnización.

Portal Minero
Posted at dic 16, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/15
Juan Bautista Ordóñez es el nuevo de director ejecutivo de Barrick Argentina

Argentina

Ordóñez tendrá como objetivo liderar la nueva etapa de Barrick en Argentina, consecuentemente con los desafíos que enfrentará el sector.

Martes 15 de Diciembre de 2015.- La compañía minera Barrick informó que Juan Bautista Ordóñez será el nuevo director ejecutivo de la operación en Argentina. Sumándose al equipo senior de la empresa en el país que recientemente incorporó a Rick Baker como gerente general ejecutivo.

Ordóñez tendrá como objetivo liderar la nueva etapa de Barrick en Argentina, consecuentemente con los desafíos que enfrentará el sector. En su trayectoria ha pasado por Herbalife, donde era vicepresidente de Comunicaciones Corporativas para América del Sur y Centroamérica. Antes, fue director de Asuntos Corporativos de YPF y responsable de relaciones institucionales y comunicación externa en Benito Roggio e Hijos, agregó la compañía.

Sobre su incorporación, Ordóñez señaló que "es un orgullo sumarme al equipo de Barrick Argentina para liderar esta nueva etapa de la compañía. Somos conscientes de los desafíos que enfrentan la empresa y el sector. Tenemos grandes expectativas sobre lo que puede aportar la minería, y nuestra empresa en particular, en el desarrollo de la Argentina que viene”.

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Tinto obtuvo préstamos por USD 4.400 millones para ampliar mina Oyu Tolgoi
Labels: minería, rio, tinto, oyu, tolgoi

Chile

Los propietarios de la firma han firmado un paquete de financiamiento con 15 bancos comerciales y siete agencias de crédito para el desarrollo de la mina subterránea.

Martes 15 de Diciembre de 2015.- La compañía Rio Tinto obtuvo junto a sus socios USD 4.400 millones en préstamos para financiar la expansión de la mina de Cobre Oyu Tolgoi, en Mongolia.

Turquoise Hill Resources, una minera canadiense controlada por Rio, posee el 66% del proyecto Oyu Tolgoi y el Estado mongol es dueño del resto, consigna agencia EFE.

La publicación agrega que los propietarios de la firma han firmado un paquete de financiamiento de USD 4.400 millones con 15 bancos comerciales y siete agencias de crédito para el desarrollo de la mina subterránea, cuya construcción podría costar hasta USD 6.000 millones.

Rio Tinto ha estimado que hasta el 80% del valor del depósito está vinculado a las operaciones subterráneas propuestas.

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco y Jogmec intercambian visiones sobre el desarrollo minero
Last changed: dic 15, 2015 15:21 by Editor Portal Minero
Labels: minero, desarrollo, cochilco, jogmec, aponesa

Chile

La delegación japonesa expuso sobre desarrollos tecnológicos en el área de almacenamiento de energía de fuentes renovables no convencionales.

minero-desarrollo-cochilco-jogmec-aponesa

Martes 15 de Diciembre de 2015.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la agencia estatal japonesa Jogmec se reunieron en Santiago con el objetivo de intercambiar visiones sobre las perspectivas de desarrollo del sector minero tanto en Chile como a nivel mundial.

La cita – que corresponde a la 11va versión de diálogo que ambas entidades celebran anualmente-, estuvo presidida por el vicepresidente Ejecutivo (s) de Cochilco, Alex Matute; el Director de Estudios y Políticas Públicas de la Institución, Jorge Cantallopts; y Ryosuke Ohashi, director general del Departamento de Estrategia de Metales de Jogmec.

A la reunión asistieron también el gerente general de Jogmec en Chile, Kunihito Yamamoto; el Presidente del Programa Nacional de Minería FCH-Corfo, Mauro Valdés; y representantes de Enami, Codelco y de empresas japonesas, como Sumitomo Electric Industries, Geoscience y Bridgestone Productos Industriales Latinoamérica SpA.
Jorge Cantallopts señaló que la reunión fue de mucha utilidad para ambas instituciones ya que permitió estar al día respecto al desarrollo de nuevas tecnologías, inversiones en el sector minero así como una visión común de los desafíos que éste enfrenta.

Cochilco presentó una actualización de las inversiones mineras en Chile, que estuvo a cargo del deirector de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco; y sobre el mercado de concentrados de cobre realizada por el Analista de la Institución, Emilio Castillo.

La delegación japonesa expuso sobre desarrollos tecnológicos en el área de almacenamiento de energía de fuentes renovables no convencionales, monitoreo de estrés de roca para minería subterránea y de correas transportadoras. Además los ejecutivos de Jogmec entregaron una mirada sobre el proceso de inversiones de la minería en China; y el Presidente del Programa Nacional de Minería FCH-Corfo, Mauro Valdés, sobre los resultados del roadmap tecnológico elaborado por el programa nacional de minería Minería Alta Ley.

Jogmec es una entidad estatal japonesa, dependiente del Ministerio de Economía y Comercio Internacional e Industria del Japón (METI), cuyas actividades principales son promover e implementar la política minera del Japón, brindar cooperación técnica, fomentar la exploración en minería, y la protección del medio ambiente en el campo de la minería.

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jiangxi Copper y Antofagasta acuerdan cargos por tratamiento de cobre para 2016

Internacional

Los cargos acordados corresponden a los envíos a plazo de concentrado de cobre el próximo año, y representan un declive del 9% ante los TC/RC del 2015 de USD 107 por tonelada y 10,7 centavos por libra.

Martes 15 de Diciembre de 2015.- Jiangxi Copper, el mayor productor de cobre integrado de China y la minera chilena Antofagasta Minerals, acordaron una baja del 9% interanual en los cargos por tratamiento y refinación (TC/RC) del metal para el 2016.

Ambas compañías fijaron los cargos por TC/RC del próximo año en USD 97,35 por tonelada y 9,735 centavos por libra, informó este martes una fuente de la fundición china cercana a las tratativas, consigna agencia Reuters.

Los cargos acordados corresponden a los envíos a plazo de concentrado de cobre el próximo año, y representan un declive del 9% ante los TC/RC del 2015 de USD 107 por tonelada y 10,7 centavos por libra, el mayor nivel en 10 años.

Los vendedores pagan los TC/RC a las fundiciones chinas para que procesen el concentrado de cobre - que ingresa a modo de importaciones - y lo transformen en material refinado, deduciendo los cargos del precio de venta basado en los valores de la Bolsa de Metales de Londres, agrega la publicación.

La fuente de Jiangxi Copper dijo que la fundición alcanzó el acuerdo con Antofagasta el martes por la mañana (hora de Pekín), tras 14 horas de discusiones con la minera chilena. Los montos acordados posiblemente operarán como una guía para otras plantas chinas y deberían ser referenciales para el 2016 en China.

"No teníamos otra alternativa (que aceptar una reducción en los TC/RC) (...) todas las mineras dicen que los TC/RC deberían situarse bajo el rango de 90 dlrs/9 centavos porque los precios del metal están bajos", sostuvo la fuente a Reuters.

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cierre de Pascua-Lama podría llegar hasta 2020 por dudas en optimización
Last changed: dic 15, 2015 10:59 by Editor Portal Minero
Labels: barrick, pascua-lama

Chile

“El proyecto se encuentra en una condición de incerteza respecto de cuándo estará en condiciones de poder reiniciar actividades”, dijo Barrick en su petición.

Martes 15 de Diciembre de 2015.- El largo camino que ha recorrido el proyecto minero binacional Pascua-Lama está lejos de terminar y, más que acortarse, nuevas señales pronostican que se pueda extender todavía más.

A fines de agosto Barrick, titular del proyecto a través de la sociedad Minera Nevada, solicitó formalmente un plan de cierre temporal de la iniciativa de oro para disminuir los costos de mantención de la futura mina. Un mes después, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) aprobó la suspensión por los dos años solicitados, pero dejó en claro que es probable que esta se extienda en base a lo que permite la ley sobre cierre de faenas, es decir, tres años más.

En una resolución de 16 páginas, señaló que dada la incertidumbre del tiempo que tomará realizar el plan de optimización de Pascua-Lama, la suspensión de la iniciativa hasta 2020, no es un escenario improbable. Eso sí, de solicitar un plazo adicional de cierre temporal, la firma tendrá que disponer de un monto adicional de garantía equivalente al 30% del total de ella.

“Compañía Minera Nevada SpA ha solicitado un plazo de dos años (...) para el cierre temporal parcial de la faena minera, sin embargo, y en razón que no existe certeza de la fecha en que Compañía Minera Nevada SpA culminará el estudio de optimización del proyecto Pascua-Lama, ésta podría solicitar prórroga”, dice la resolución de Sernageomin.

En primera instancia, la reactivación del proyecto debería ser el 29 de septiembre de 2017, pero, además de los tiempos que tomará la revisión por parte de la autoridad ambiental de los cambios a la iniciativa, se suma las dudas sobre el precio del oro.

“Esta condición se ve agravada por los costos asociados a las actividades que se desarrollan actualmente en Pascua-Lama. A lo anterior se suma el hecho que en los últimos dos años el mercado de los metales ha sufrido una tendencia a la baja que se ha reflejado en una disminución significativa de sus precios, con el consiguiente impacto en los indicadores económicos del proyecto, todo lo cual ha generado la necesidad de diseñar y desarrollar un proceso de optimización del mismo en todos sus aspectos”, señaló Barrick en la carta que solicita la paralización.

“El proyecto se encuentra en una condición de incerteza respecto de cuándo estará en condiciones de poder reiniciar sus actividades”, agregan. También informa que la infraestructura para las plantas y operación llevan poco más de 40% de avance, mientras que el prestripping de la mina -que marca la capacidad de operación- no supera el 15%.

El detalle de la paralización

En el resumen que realiza la resolución de Sernageomin, divide el plan de cierre temporal en tres grupos: instalaciones mineras, infraestructura de apoyo (para los sectores mina, campamento y Pascua) y manejo de aguas.

“Las instalaciones que forman el primer grupo serán cerradas temporalmente. El segundo grupo, infraestructura de apoyo, presenta algunas instalaciones que se mantendrán operativas para facilitar las actividades de cierre y seguimiento; mientras que el tercer grupo, manejo de aguas, se mantendrá operativo”, dice.

Entre lo que sigue operando se encuentra, entre otros, el taller de armado de palas y, con restricción de acceso, los caminos. Los sectores administrativos, como el edificio de gerencia o casino, están funcionando.

Lo que tampoco se detiene es el monitoreo comprometido de los glaciares ubicados en la zona, consistente en la toma anual de imágenes satelitales, permitiendo caracterizar las variaciones de las masas de hielo. El monitoreo de calidad de aire se comprometió un informe semestral.

Una vez cumplidos los plazos, para poder retomar los trabajos en la mina, Barrick deberá informar a la autoridad sobre este interés y presentar el nuevo plan minero. Asimismo, entregar un cronograma detallado de reinicio por área y contratación del personal requerido, entre otras cosas.

El otro plazo para Barrick

El periodo de cierre temporal autorizado por la autoridad no es el único plazo que monitorea Barrick. De acuerdo a información oficial de la canadiense, Pascua-Lama recibió USD 403 millones en devoluciones de IVA por parte del Estado chileno, los que deberán ser reintegrados de no estar en producción la mina el 30 de junio de 2018.

Dada la suspensión temporal de la iniciativa, en la empresa se adelantan a eventualmente aumentar el plazo, por lo que "Barrick espera poder extender el plazo de 2018 para evitar la devolución de estas cantidades", informaron en su reporte financiero al tercer trimestre.

Según conocedores de la industria, Pascua-Lama se acogió a beneficios económicos establecidos en el decreto supremo 348 de 1975 que entrega créditos fiscales para exportadores de bienes. En la normativa, los futuros exportadores pueden solicitar devoluciones de IVA anticipadas para compra de bienes necesarios para establecer la actividad económica que sustentará la exportación.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piden más transparencia en proceso de licitación de proyecto en el Mutún
Last changed: dic 15, 2015 10:47 by Editor Portal Minero
Labels: mutún, licitación, proceso

Bolivia

La semana pasada el Ministerio de Minería de Bolivia informó que se declaró desierto el proceso de licitación para la construcción de la planta siderúrgica en el Mutún.

mutun-licitacion-proceso

Martes 15 de Diciembre de 2015.- Representantes de distintos gremios del departamento de Santa Cruz, en Bolivia, pidieron a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y al Ministerio de Minería de ese país, que exista más transparencia para elegir a la firma que se adjudicará las obras del complejo siderúrgico.

“Exigimos responsabilidad y seriedad a nuestras autoridades para que la adjudicación sea otorgada a la empresa más responsable, que garantice a futuro el fiel cumplimiento del contrato, sin poner en riesgo la continuidad del proyecto”, señaló un documento firmado por representantes de los comités cívicos de Puerto Suárez, Arroyo Concepción y Puerto Quijarro, de Santa Cruz, consigna diario La Razón.

La semana pasada el Ministerio de Minería de Bolivia informó que se declaró desierto el proceso de licitación para la construcción de la planta siderúrgica en el Mutún, en el que las  chinas Sinosteel Equipment & Engineering Co. Ltd. y Henan Complan Mechanical participaron.

“La comisión concluyó que ninguna de las empresas cumplía con las especificaciones técnicas, declarando desierto el proceso”, explicó en esa ocasión el gerente administrativo de la ESM, Jesús Lara. Ese mismo día, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, manifestó que se planificará un nuevo cronograma para que “en el menor tiempo posible se pueda firmar el contrato”. Según el pronunciamiento de los comités cívicos, Henan no dispondría de respaldo técnico, económico y experiencia, a diferencia de Sinosteel que sí la tendría, agrega la publicación.

Por su parte, el Colegio de Arquitectos de la provincia Germán Busch y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, a través de una carta hicieron similares observaciones y sugirieron que se considere la trayectoria y experiencia de las empresas para la elección.  “Sugerimos la presentación de las dos empresas (chinas) en esta zona  para conocimiento de nuestras organizaciones sociales, profesionales y población en general”, señala el documento.

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Futuro de proyecto Michiquillay podría quedar resuelto en marzo de 2016
Last changed: dic 15, 2015 10:49 by Editor Portal Minero
Labels: minería, proinversión, michiquillay, milpo

Perú

El CEO de Milpo Víctor Gobitz, afirmó que el proceso se encuentra bastante avanzado y que podría iniciar la recta final en los próximos días. A fines de 2014 Michiquillay fue devuelto al Estado peruano por Anglo American.

mineria-proinversion-michiquillay-milpo

Martes 15 de Diciembre de 2015.- En marzo o abril de 2016 se definiría el destino del proyecto Michiquillay, ubicado en la región peruana de Cajamarca, así lo informó la minera Milpo, compañía que presentó una iniciativa privada autosostenible ante Pro Inversión para obtener la titularidad de la iniciativa.

Cabe recordar que a fines de 2014 Michiquillay fue devuelto al Estado por Anglo American.

El CEO de Milpo Víctor Gobitz, afirmó que el proceso se encuentra bastante avanzado y que podría iniciar la recta final en los próximos días. “Cuando hicimos el anuncio (de la iniciativa) en Perumin, el tema aún no estaba definido. Ahora hay un banco de inversión que se está reuniendo con nosotros para evaluar la propuesta. Estimamos que dará su opinión final a fines de diciembre”, señaló, consigna diario El Comercio.

El ejecutivo señaló que si esta resulta favorable, el proyecto será declarado de interés público. Entonces se dará inicio a un proceso bastante competitivo, de 90 días, que permitirá a otras empresas sumarse a la puja.

Si ello ocurre, Pro Inversión abrirá un proceso de selección para dirimir al ganador. Caso contrario, el productor polimetálico se alzará con el proyecto, agrega la publicación,

Gobitz se mostró optimista en el proceso, “creemos que la nuestra es una propuesta innovadora por sus cuatro componentes: social, indispensable para todo proyecto minero; ambiental, para absolver los reparos de los cajamarquinos; económico, que es la contraprestación que nos corresponde hacer al Estado; y técnico”, indicó.

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Prevén que mercado del Cobre alcanzará un equilibrio durante el 2016
Last changed: dic 15, 2015 09:48 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, producción, china

Internacional

Las preocupaciones sobre la débil demanda de China y el exceso de suministros han presionado los precios referenciales, que han perdido casi un 25% de su valor este año.

cobre-produccion-china

Martes 15 de Diciembre de 2015.- El grupo comercializador de materias primas Trafigura señaló que espera que el mercado de cobre alcance un equilibrio durante el 2016 antes de que se registre un superávit a fin de año.

Las preocupaciones sobre la débil demanda de China y el exceso de suministros han presionado los precios referenciales, que han perdido casi un 25% de su valor este año, consigna América Economía.

“Los fundamentos de la industria de cobre siguen siendo por ahora relativamente saludables a nivel global pero también han sido afectados en cierto modo por la desaceleración en China”, dijo el grupo en su reporte anual.

El grupo, que es el mayor operador de concentrados de cobre, informó que sus volúmenes comercializados del material subieron un 29% a 3,1 millones de toneladas durante su año financiero 2015 al cierre de septiembre.

Trafigura dijo que concluyó inversiones significativas en el año que podrían impulsar un mayor volumen de crecimiento, incluyendo la toma de una participación de 30% en una nueva fundición de cobre propiedad del grupo chino Jinchuan Group, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hacienda presentará en dos semanas propuesta de apoyo a pequeña minería
Last changed: dic 15, 2015 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, hacienda, pequeña, valdés

Chile

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que es necesario que la fórmula que el gobierno defina en cuanto a precio de sustentación y estabilización “tiene que ser suficientemente robusto”.

mineria-cobre-hacienda-pequena-valdes

Martes 15 de Diciembre de 2015.- El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, anunció que en dos semanas dará a conocer un procedimiento de sustentación del precio del cobre para la pequeña minería para 2016.

“Estamos trabajando a nivel técnico varias alternativas que espero presentar a la Presidenta para tener una decisión final”, informó el ministro a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados. No obstante, dijo que esta propuesta “no va a evitar la presión de ajuste que creo todo Chile está haciendo, como se ha sentido en las cuentas fiscales”.

Tras admitir lo difícil que es, tanto para el Fisco como para la industria minera, proyectar cual será el precio del cobre de largo plazo, la autoridad  dijo que es “necesario robustecer la manera cómo estamos construyendo los parámetros en torno a la sustentación”, ya que “creo que no es una práctica moderna” que el ministro de Hacienda escoja un número y se lo proponga al Presidente. “Tenemos reglas en el lado fiscal muy claras, reglas operando en el lado de los combustibles muy claras, de las cuales hemos aprendido mucho. Eso lo tenemos que tratar de vaciar hacia acá, hacia el mundo de la sustentación minera, de alguna manera, para tener un método más inteligente”, afirmó. 

No obstante, precisó que no se trata de “garantizar cierto nivel de rentabilidad en un sector”, ya que “no tenemos mecanismo para eso”. Agregó que por muy importante que sea el cobre en una zona, la plata pública compite con necesidades distintas y si existen mayores niveles de pobreza en otras regiones que en las mineras del norte, resulta difícil centrar más recursos en estas últimas.

Precisó que “hagamos lo que hagamos, debemos poner todos los esfuerzos para readecuar costos” y advirtió que  algunas faenas tendrán que ajustarse a la baja ya que podrían no ser rentables, aún con sustentación, por lo que es necesario redoblar los esfuerzos de contención de costos y productividad. “Eso no quiere decir que haya que haber apoyo fuerte a muchos que son antiguos productores, que tienen capacidad de bajar costos, pero quiero mandar el mensaje muy fuerte de que apostar a un rebote de precios fuerte y rápido no debe ser la estrategia que tengamos”, aseguró.

El titular de Hacienda dijo que es necesario que la fórmula que el gobierno defina en cuanto a precio de sustentación y estabilización “tiene que ser suficientemente robusto a escenarios que son más complicados, no podemos  año tras año tener esta misma discusión, tenemos que tener un sistema que funcione de manera más automática y que haya más objetividad en este proceso”. Añadió que aun cuando el mecanismo actual funciona como un crédito, “desde el punto de vista fiscal es un gasto y compite con otras necesidades”.

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minsud Resources completó programa de perforación en Chita Valley
Last changed: dic 15, 2015 09:05 by Editor Portal Minero
Labels: resources, juan, san, valley, chita, minsud

Argentina

El programa evaluó targets identificados durante el programa exploratorio multidisciplinario sistemático de 2013, y un trabajo más detallado incluyendo un programa perforatorio de 3.312 metros.

resources-juan-san-valley-chita-minsud

Martes 15 de Diciembre de 2015.- La compañía Minsud Resources Corp., operador del proyecto Chita Valley, ubicado en la provincia argentina de San Juan, completó un programa de perforación con diamantina por un total de 4.088 metros en 22 pozos, predominantemente en el sector Chita South Phorphry.

Según detalló la compañía, el programa evaluó targets identificados durante el programa exploratorio multidisciplinario sistemático conducido en el sector en 2013, y un trabajo más detallado incluyendo un programa perforatorio de 3.312 metros (en 25 pozos) en dos etapas en 2014. Los pozos testearon una zona con posible mineralización de cobre-plata-molibdeno-oro en sistemas vetiformes y brechas hidrotermales en la zona límite sureste del sector, consigna Panorama Minero.

Los resultados más destacados incluyen 86 metros con un promedio de 0,44% de cobre, 1,7 g/t de plata, 0,017% de molibdeno y 0,07 g/t de oro, y 58 g/t con un promedio de 0,56% de cobre, 0,7 g/t de plata, 0,008% de molibdeno y 0,05 g/t de oro. Otra intercepción destacada incluye 2 metros con un promedio de 4,66 g/t de oro, 578 g/t de plata, 0,14% de cobre y 0,039% de molibdeno. Asimismo, dos pozos completados en el sector Chita North Phorphry, retornaron destacados valores de oro y plata.

La compañía ha dado a conocer su motivación en relación a las concentraciones generalmente elevadas de cobre, plata y molibdeno, así como los valores auríferos anómalos más localizados. Las indicaciones preliminares muestran un ratio mineral/estéril altamente favorable para posibles escenarios mineros, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Recuperación de la minería impulsó exportaciones de Perú en octubre

Perú

El Banco Central de Reserva de Perú explicó que este mejor resultado se dio por el impulso de las exportaciones tradicionales, que sumaron USD 2,050 millones.

Martes 15 de Diciembre de 2015.- El Banco Central de Reserva de Perú (BCR), informó que la expansión del sector minería impulsó las exportaciones tradicionales de ese país en octubre. Esto permitió que los envíos totales crezcan y se reduzca el déficit de la balanza comercial.

El gerente de Estudios Económicos de BCR, Adrián Armas, precisó que el déficit de la balanza comercial en octubre fue de USD 175 millones, menor a lo registrado en septiembre (-456 millones) y al décimo mes del año pasado (197 millones), consigna Agencia Andina.

Según explicó, este mejor resultado se dio por el impulso de  las exportaciones tradicionales, que sumaron USD 2,050 millones, lo cual representó una expansión de 14.3% con respecto a septiembre (1,794 millones). "El déficit de la balanza comercial se reduce en parte por lo que ya se ha había previsto: la recuperación de la producción minera", subrayó.

Las importaciones sumaron en octubre USD 3,129 millones, de las cuales la mayor parte fueron insumos (1,307 millones), seguido de bienes de capital (1,016 millones) y bienes de capital (774 millones).

Portal Minero
Posted at dic 15, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/14
El proyecto del Ejecutivo para reformar el gobierno corporativo de Enap

Chile

La iniciativa está en su fase final de elaboración. Considera un directorio con dos representantes del gobierno, uno de los trabajadores y cuatro elegidos por ADP.

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- Una empresa moderna, rentable, robusta y preparada para participar en el desarrollo energético del país de manera protagónica y viable. Esa es la Enap a la que aspira el gobierno de Michelle Bachelet y en cuyo modelo ha estado trabajando en la segunda parte de este año. El Ejecutivo está en la etapa final de elaboración del proyecto de ley que reformará el gobierno corporativo de la petrolera estatal, un anhelo largamente esperado que estuvo, incluso, en los planes de la primera administración Bachelet y que busca otorgarle a la firma mayor independencia en su operación, modernizar su estructura y dotarla de un directorio profesional.

El gobierno planea ingresar el cuerpo legal al Congreso a fines de este mes. “Tenemos acuerdos en la parte conceptual y el compromiso de someter el proyecto de ley a Su Excelencia antes de fin de año. Y eso se va a cumplir”, adelanta el ministro de Energía, Máximo Pacheco. Destaca que el texto que se está trabajando es fruto de un  “proceso de diálogo constructivo y fluido de varios meses, en que se ha trabajado con el equipo de Enap, con los sindicatos de trabajadores y supervisores de la empresa, con Hacienda y Energía”. 

Con este cambio, la autoridad estará homologando la dirección y gestión de la empresa pública a las exigencias que debe cumplir Chile como miembro de la Ocde: dotar de mayor independencia a la dirección y gestión de las compañías estatales respecto de la administración política de turno. “El gobierno está cumpliendo con los compromisos que el país adquirió cuando ingresó a la Ocde, en el sentido de ir adecuando los estándares de los gobiernos corporativos de las empresas donde el Estado tiene participación”, precisa Pacheco.  

Un paso relevante dio antes Chile con Codelco, con la Ley 20.392 que reformuló el gobierno corporativo de la firma, promulgada en noviembre de 2009.

Si bien la fórmula de gobernance que hoy impera en la minera estatal es una inspiración para lo que se quiere hacer con Enap, el texto que el Ejecutivo está ultimando tiene matices respecto del esquema implementado en la cuprera. “Hacer un copy paste sería impropio. Aspiramos a haber aprendido de lo que ha sido la experiencia de Codelco”, sostiene el secretario de Estado. 

En marzo de 2014, el gobierno retiró del Congreso el proyecto de ley que había ingresado la administración de Sebastián Piñera para reformular el gobierno corporativo de Enap. “Creemos haber perfeccionado ese proyecto”, asegura Pacheco.    

El nuevo directorio  

La actual mesa directiva de Enap está integrada por Pacheco, quien la preside; Eduardo Bitran y María Isabel González, designados por Corfo; Fernán Gazmuri, representante de Sofofa; Alejandro Jadresic, de Sonami; Carlos Carmona, por el Instituto de Ingenieros de Minas, y Jorge Fierro, presidente de la Federación de Trabajadores del Petróleo.   

La ingeniería conceptual y las principales definiciones del proyecto se han trabajado en reuniones semanales en el Ministerio de Energía. El equipo técnico de Hacienda ha sido liderado por Enrique Paris, mientras que el de Energía, por el propio ministro Pacheco. La posición de los trabajadores de la petrolera también ha sido incorporada a través de la participación de Fierro en las reuniones de trabajo. 

La propuesta que hasta ahora se ha estado trabajando estipula que el directorio mantendrá su actual número de integrantes. De ellos, dos serán nombrados directamente por el Presidente de la República, uno en representación de Hacienda y otro de Energía. Otros cuatro saldrán de ternas que elaborará el Consejo de Alta Dirección Pública (ADP), y uno será escogido en representación de los trabajadores de Enap, que será electo de una votación en la que participarán los 2.800 trabajadores que agrupa la Federación de Trabajadores y los 700 que aglutina la Federación de Profesionales.  

“Se trata de una mesa directiva donde se propone eliminar la figura de los representantes de Corfo y de los gremios”, sostiene un integrante de la mesa tripartita de trabajo. Otro integrante acota: “Si bien será un directorio más independiente, de todas maneras habrá un componente político, dado que se trata de una empresa estatal que tiene un rol estratégico para el país en materia energética”.

Los nuevos miembros del directorio de la petrolera durarán cuatro años en sus cargos y serán renovados aleatoriamente.

Y, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, será el mismo directorio el que designe al gerente general. “Esto generará una Enap con un modelo de gestión más independiente del gobierno de turno, ágil en la toma de decisiones y más fácil de adaptarse a los cambios del país y de los negocios en los que participa”, sostiene un integrante de la mesa directiva actual.

Si bien no está contenido dentro del proyecto de ley que se ha conversado, quienes han trabajado en la elaboración de la iniciativa comentan que la idea del Ejecutivo es que la nueva mesa directiva, una vez asumida, mandate a la gerencia general  para elaborar un plan de negocios a tres o cinco años, el que sería revisado anualmente.

El objetivo, explica un integrante del equipo técnico, es que la administración de la compañía proyecte las inversiones futuras, resultados y necesidades de capitalización de Enap. “Eso permite generar un análisis más profundo sobre la visión que tiene la empresa a futuro”, comenta el profesional.
Quienes han trabajado en la propuesta que presentará el gobierno afirman que Hacienda actualmente está afinando los detalles jurídicos del proyecto que presentará a la Presidenta Bachelet antes de ingresarlo al Parlamento.  

Capitalización 

La reforma al gobierno corporativo de Enap irá de la mano de la capitalización de la compañía a la que se comprometió el gobierno.

En mayo de 2014, el entonces ministro de Hacienda, Alberto Arenas, anunció que dentro del proyecto de ley que moderniza el gobierno corporativo se incluirían los USD 400 millones con los que el gobierno capitalizará a la Enap. El ministro Pacheco reconoce que “la capitalización viene establecida en la Agenda de Energía y así lo prometió la Presidenta”. 

Los trabajadores confían en que el gobierno “honrará ese compromiso”, dice Jorge Fierro. Sería, explica, una señal para reforzar los buenos resultados de la compañía, con utilidades por USD 240 millones a septiembre y un Ebitda por USD 665 millones; además, dice Fierro, “contribuiría a financiar el plan por USD 700 millones que tiene contemplado la empresa invertir en 2016 en exploración y producción de petróleo y gas, y en modernizar las refinerías  para mantener su competitividad”. 

“Hay un compromiso del gobierno de enviar el proyecto en diciembre y un compromiso nuestro de empezar la tramitación en enero”, comenta el senador UDI Alejandro García-Huidobro, integrante de la Comisión de Minería y Energía. 

En el gobierno están conscientes de que la tramitación parlamentaria no se vislumbra fácil. “La principal dificultad es que tenemos una agenda legislativa bien intensa y recargada”, admite Pacheco.

No obstante, en el Ejecutivo esperan tener el proyecto de ley despachado desde el Congreso en 2016.

La Tercera

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta Minerals definiría sus principales inversiones en 2017
Last changed: dic 14, 2015 15:31 by Editor Portal Minero
Labels: antofagasta, hernández, minerals, pelambre

Chile

Se trata de dos proyectos y suman USD 1.100 millones: una nueva planta concentradora para el distrito Centinela y el desarrollo orgánico de Los Pelambres.

antofagasta-hernandez-minerals-pelambre

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- La minera Antofagasta Minerals hasta la fecha no ha recortado producción ni ha hecho recortes masivos de dotación, a pesar del complejo escenario que enfrenta la industria debido a la caída en los precios de los minerales, lo que ha obligado a algunas compañías a realizar planes para reducir costos.

Esto se explica, en parte, porque su costo neto se sitúa en USD 1,53 por libra (cifras a septiembre de este año), un nivel en el cual siguen generando utilidades. Tampoco han paralizado las obras en curso, que son la planta de molibdeno, que cuesta USD 124 millones, e instalaciones en Encuentros Óxidos, por USD 600 millones, según el presidente de Antofagasta Plc, Diego Hernández ambas estarían listas a fines del próximo año, dijo en entrevista con El Mercurio.

Asimismo señaló que las definiciones más grandes en términos de inversiones se tomarán después de 2017. Se trata de dos proyectos y suman USD 1.100 millones: una nueva planta concentradora para el distrito Centinela -donde están las mineras Esperanza y El Tesoro- y el desarrollo orgánico de Los Pelambres, que considera una planta desaladora para abastecer a la faena y un aumento de la capacidad de molienda de mineral.

El CEO de Antofagasta dijo que, por ahora,  no han recortado producción ni realizado ajustes en la dotación masivos. Sin embargo al ser consultado sobre qué ocurrirá si el precio del cobre sigue bajando, afirmó que “nos hemos adaptado a la coyuntura actual, ¿qué nos reserva el futuro?, no lo sabemos”, contesta, agrega el matutino.

Uno de los temas en los que se ha enfocado la compañía  es garantizar el futuro de su principal operación, Los Pelambres. Su viabilidad depende de lograr acuerdos con la comunidad, en especial del pueblo de Caimanes, que han reclamado por la falta de agua, de la que culpan a la minera y a su tranque de relaves El Mauro, en un conflicto que ya lleva 15 años. “Hemos avanzado bastante, cambiamos el enfoque del relacionamiento con la comunidad”, señala el máximo ejecutivo de Antofagasta Minerals. Ya hay acuerdos con tres municipios -Illapel, Salamanca y Canela-, restando concretar un pacto con Los Vilos.

El plan al que se refiere Hernández considera un presupuesto de USD 36 millones repartidos en una serie de obras y planes de desarrollo para la localidad de Caimanes. Para implementarlo es necesario contar con el beneplácito de la comunidad. Ya se sometió a un plebiscito, en el que el 58% lo apoyó, pero no logró el quórum mínimo, fijado en 70% del padrón electoral. “Hoy quien define cómo se sigue es la comunidad”, señala el ejecutivo.

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo centraría activos en cobre de Chile y metales preciosos de África
Last changed: dic 14, 2015 15:10 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, metales, anglo, preciosos

Internacional

"Lo que vimos fue una capitulación y una vuelta a los orígenes de Anglo, es decir, los metales preciosos y los diamantes", dijo el jefe de recursos naturales globales de Investec Plc en Londres.

chile-cobre-metales-anglo-preciosos

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- La minera Anglo American estaría optando por centrar sus operaciones  principalmente en el sur de África y Chile, con destacamentos australianos. Los principales activos incluirán los diamantes de Botsuana y Namibia, el platino de Sudáfrica, el cobre de Chile y el níquel de Brasil.

"Lo que vimos fue una capitulación y una vuelta a los orígenes de Anglo, es decir, los metales preciosos y los diamantes", dijo Jeremy Wrathall, jefe de recursos naturales globales de Investec Plc en Londres, consigna diario El Mercurio.

La compañía cerrará minas, reducirá los activos -eventualmente, a tan solo 20 de los 55- y recortará el número de empleados de 135 mil a 50 mil. Ha notificado al personal que las empresas de mineral de hierro, de carbón y de níquel deben aumentar los ingresos o tendrán que independizarse. Eso deja al platino, a los diamantes y al cobre en el centro de los planes futuros de la compañía.

El máximo responsable de la firma Mark Cutifani  ya ha vendido empresas este año, y activos de Tarmac, minas de cobre en Chile y operaciones marginales de platino en Sudáfrica recaudaron cerca de USD 2 mil millones. La semana pasada, dijo que los llamados productos de consumo a granel como el carbón enfrentaron un "exceso crónico de oferta", mientras que los mercados de metales estaban un poco mejor y los diamantes estaban aún mejor, agrega el matutino.

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Licitan servicio de movimiento interno de operaciones

Chile

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) requiere contratar a una compañía para realizar el servicio de Movimiento Interno de Operaciones en la Planta José Antonio Moreno, ubicada en Taltal.

Según informó Enami, la presente licitación tiene por objetivo establecer las normas que regirán la ejecución del servicio por parte de la empresa contratista seleccionada por su cuenta. Además de  todas las actividades necesarias para la correcta ejecución de los trabajos.

La venta de bases se realizará en las oficinas de Planta ENAMI J. A. Moreno Taltal desde el 15 hasta el 17 de diciembre de 2015.

La apertura de las ofertas administrativas, técnicas y la presentación de ofertas técnicas se llevarán a cabo el 5 de enero de 2016. Mientras que la apertura de oferta económica será el 14 de enero. Más detalles de la licitación aquí.

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Veolia se adjudicó contrato para operar planta desalinizadora en mina Cerro Lindo
Last changed: dic 14, 2015 12:38 by Editor Portal Minero
Labels: planta, cerro, desalinizadora, veolia, lindo

Chile

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- La compañía Veolia, a través de su filial Veolia Perú, se adjudicó el contrato de operación y mantenimiento de la planta desalinizadora de Cerro Lindo, propiedad de Milpo.

El contrato, con una duración de tres años, tiene por objeto la captación y producción de agua desalinizada por ósmosis inversa. Con este contrato Veolia confirma su experiencia como operador al servicio de una industria que se enfrenta a un alto nivel de estrés hídrico.

Cerro Lindo es una mina situada al Sur de Lima, en la región de Ica, a orillas del cañón del río Topará, de cuya agua se benefician las comunidades locales de Chavín y del valle de Topará.

La planta se abastece de agua industrial procedente de su planta desalinizadora, de tal forma que no incrementa el estrés hídrico de la región. El agua de mar es captada y desalinizada mediante osmosis inversa para luego ser enviada a la planta de Cerro Lindo, ubicada a 40 km de distancia y cuya cota supera los 1850m.

La planta desalinizadora tiene una capacidad de producción de agua industrial de 48 l/s, para cubrir las necesidades de la instalación de Cerro Lindo. Se prevé que a partir de 2016, se produzcan hasta 60 litros de agua desalinizada por segundo, lo cual equivale a un incremento del 20% con respecto a la producción actual.

Veolia ha sido seleccionada por su capacidad de garantizar tanto la disponibilidad continua como la fiabilidad del sistema de producción y de tratamiento del agua, de acuerdo con la normativa más exigente en materia de seguridad y medio ambiente. Más detalles de la adjudicación aquí.

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Finalizan estudio de factibilidad económica de Fosfatos del Pacífico
Last changed: dic 14, 2015 12:13 by Editor Portal Minero
Labels: pacífico, económica, factibilidad, fosfatos

Chile

En tanto, la empresa Fosfatos del Pacífico S.A. analiza, junto a Mitsubishi, su socia en el proyecto, los pasos para avanzar en la iniciativa durante el próximo año.

pacifico-economica-factibilidad-fosfatos

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- El proyecto Fosfatos del Pacífico de Cementos Pacasmayo, ubicado en la región peruana de Piura, acaba de terminar su estudio de factibilidad económica, informó la empresa Fosfatos del Pacífico S.A. En tanto, analiza, junto a Mitsubishi, su socia en el proyecto, los próximos pasos para avanzar en la iniciativa durante el 2016.

"Estamos en plena discusión con nuestro socio Mitsubishi - que tiene 30% del proyecto- para ver cuál es la mejor forma de avanzar en los siguientes meses", dijo Humberto Nadal, CEO de Cementos Pacasmayo.

Este proyecto, que debería comenzar obras en el 2016, requerirá una inversión de USD 600 millones.

Cementos Pacasmayo crea Fosfatos del Pacífico S.A. con el objetivo de explorar los depósitos de fosfato descubiertos en los campos de diatomita, propiedad de la compañía y ubicado en las concesiones de Bayóvar. En diciembre de 2011 la propietaria vende una porción minoritaria del 30.0% a Mitsubishi con el propósito de desarrollar el proyecto Fosfatos.

Sus reservas están estimadas en 540 millones de toneladas de roca fosfórica. El proyecto minero no metálico de Fosfatos contempla la explotación minera bajo el método a tajo abierto, así como el beneficio en una planta industrial con una capacidad de producción de 2.500.000 t/año concentrado de roca fosfórica con una ley de 29% de P2O5.

Este es un tipo de proyecto de minería no metálica. El fosfato es un fertilizante ampliamente utilizado en el mundo por su alta eficacia y el depósito de Bayovar en Perú posee importantes reservas de roca fosfórica que se explotan industrialmente desde hace décadas. Más detalles del proyecto aquí.

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacheco intensifica gestiones por Abengoa ante dudas por planta solar
Last changed: dic 14, 2015 11:06 by Editor Portal Minero
Labels: energía, abengoa, pacheco

Chile

La hispana firmó contratos para abastecer a las distribuidoras mediante dos unidades, pero la segunda de ellas aún no tiene financiamiento.

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- Línea directa con el gobierno español, los bancos acreedores y la matriz de Abengoa abrió por estos días el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

¿La razón?

Cautelar que los compromisos adquiridos por la filial de la generadora de energías renovables se cumplan, pese al proceso de quiebra que lleva adelante la compañía.

La preocupación surge porque Abengoa se adjudicó en la licitación de diciembre de 2014 suministro por 950 GWh/año y otros 300 GWh/año en la licitación de noviembre de este año, los cuales, según indicó, serán suministrados con los complejos solares Atacama 1 y Atacama 2.

Si bien las obras de Atacama 1 -complejo híbrido CSP-fotovoltaico con 210 MW de potencia en total- ya tiene un 60% de avance, la concreción de la segunda unidad se ve más difícil.

Esto, porque la unidad todavía no tiene un socio -paso clave en la expansión de la compañía- y, además, no se ha cerrado financiamiento para costear los USD1.200 millones que costará su construcción.

Si bien desde la empresa aseguran que solo con Atacama 1 podrán cumplir con los compromisos adquiridos en la licitación de 2014 y la de 2015, la nueva legislación ya tiene incorporados mecanismos en caso de que la empresa opte por un término anticipado del contrato, que incluye un nuevo llamado a licitación pública por el bloque desechado, los que podrían ser activados en caso que los problemas de Abengoa aumenten.

No obstante, al interior del Ministerio de Energía no se han quedado de brazos cruzados y están monitoreando la situación de la empresa en Chile y el cumplimiento de los contratos.

En España, la situación de la empresa es dura. El viernes se anunció el impago en seis emisiones distintas de bonos en Irlanda como consecuencia del proceso iniciado entre la compañía y sus acreedores acerca de la reestructuración de la deuda.

Pero este no es el único problema de la eléctrica. Pese a haber sido el ganador en el concurso internacional organizado en 2013 por el Ministerio de Energía de Chile y Corfo para recibir subsidios para Atacama 1, los fondos aún no han sido entregados porque la empresa no tiene financiado el proyecto con la banca privada.

Según conocedores del proceso, en marzo Abengoa con Corfo se verán las caras nuevamente, momento en el cual cual la generadora deberá entregar su plan para recibir los USD 20 millones otorgados.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Veladero, Informe de la ONU confirma que el agua es apta para el consumo
Last changed: dic 14, 2015 10:50 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cianuro, juan, veladero, san

Argentina

El estudio preliminar se realizó en 200 kilómetros de vías fluviales comprendidas entre el punto de descarga y la desembocadura del embalse Cuesta del Viento.

mineria-cianuro-juan-veladero-san

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- Un informe preliminar dado a conocer por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), detalló que el derrame de cianuro ocurrido hace algunos meses en la mina Veladero, no afectó el agua para consumo humano.

El estudio se realizó en 200 kilómetros de vías fluviales comprendidas entre el punto de descarga y la desembocadura del embalse Cuesta del Viento, siendo la zona 0 la más cercana al punto de descarga y la zona 4 la más distante, consigna Diario De Cuyo.
“Sólo en la zona 0 y 1, en los estudios de aguas superficiales y subterráneas, se encontró trazas de cianuro que son compatibles con el incidente ambiental, lo mismo con un conjunto de metales. Pero se advierte que son valores por debajo de niveles guía para consumo humano”, afirmó Alejandro Rossi, asesor regional de Medio Ambiente de la UNOPS.

Tras el derrame que se produjo en Veladero, el ex gobernador de San Juan José Luis Gioja pidió la intervención de la UNOPS para darle mayor transparencia a los estudios. Para lo cual, explicó Rossi que procesaron más de 9 mil casos, de los cuales ya cuentan con el análisis del laboratorio del 70%. “Faltan algunos resultados que corresponden aproximadamente el 30% de la cantidad de datos. Antes de fin de año esperamos contar con todos los informes”, explicó Rossi, agrega la publicación.

Por el momento, se conocieron los resultados preliminares del estudio realizado entre el 5 de octubre y el 1 de noviembre. Para esto se tomaron 165 muestras de aguas superficiales y subterráneas. Además sedimentos encontrados en la vega del Río Potrerillos y limnología para 63 parámetros, incluyéndose algunas muestras adicionales de suelo. En cuanto a esto, el escrito anuncia: ‘la UNOPS y el PNUMA no han identificado impactos sobre fuentes de agua para bebida humana en el área de influencia del incidente’.

Entre los metales percibidos está aluminio, arsénico, cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo y cinc. ‘Algunos se han dado por el accidente ambiental pero otros puede que no, para eso se requiere de tiempo para mayor investigación’, aseguró Rossi.

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco se pone como meta ahorrar USD 600 millones durante el 2016
Last changed: dic 14, 2015 10:27 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, costos, reducción, pizarro

Chile

El presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, señaló que seguirán con “mayor productividad, con gestión de insumos críticos, y espero que no tengamos que echar mano a la mano de obra”.

codelco-costos-reduccion-pizarro

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, señaló que en 2016 la minera buscará seguir profundizando su plan de reducción de costos y tiene como meta ahorrar unos USD 600 millones

"Lo vamos a conseguir con mayor productividad, con gestión de insumos críticos, y espero que no tengamos que echar mano a la mano de obra, aunque no lo descartamos. Eso habrá que verlo, según cómo evolucione el precio del cobre", dijo, consigna diario El Mercurio. 

Este objetivo se sumará al de este año, que pretendía un ahorro por USD 1.000 millones, logro que ya se superó.

La semana pasada el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, visitó el proyecto Chuquicamata Subterránea para conocer su grado de avance. La obra a la fecha presenta un 24,5% de avance y se han invertido cerca de USD 1.300 millones, de un total de USD 4.200 millones, agrega el matutino.

Se dieron por finalizados los dos túneles de inyección de cerca de 4,5 kilómetros cada uno. "Nuestro presupuesto de operación originalmente lo planificamos con un precio del metal de USD 2,5 la libra, pero tenemos una serie de escenarios analizados. El más pesimista es aquel que desarrollamos a USD 2,2. El más probable podría ser entre los USD 2,2 y USD 2,4. Personalmente creo que el precio del cobre debería rebotar a los niveles que está hoy. El costo caja (C1) en cualquiera de estos escenarios está bajo los USD 1,4. El costo neto a cátodo (C3) está levemente bajo los USD 2, así que en el peor de los escenarios, aguantamos", advirtió Pizarro.

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las Bambas tiene programa de exploración de 30 mil metros para 2016
Last changed: dic 14, 2015 11:05 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, minería, exploración, bambas, apurímac

Perú

El gerente general y vicepresidente de operaciones de Las Bambas Luis Rivera, detalló que a diciembre de este año se registra un nivel de perforación diamantina de 3,700 metros.

proyecto-mineria-exploracion-apurimac-bambas

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- El gerente general y vicepresidente de operaciones de Las Bambas Luis Rivera, afirmó que el proyecto minero ubicado en la región peruana de Apurímac tiene un programa de exploración de 30 mil metros para el 2016.

“Para el 2016 tenemos un programa de exploración de 30 mil metros que se realizarán en los tajos. Dependiendo de los resultados, cabe la posibilidad de ampliar este programa”, informó el ejecutivo durante su exposición en un evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), consigna Rumbo Minero.

El ejecutivo además detalló que a diciembre de este año se registra un nivel de perforación diamantina de 3,700 metros. “El programa anual de perforación ha demandado entre USD 10 millones a USD 12 millones”, agregó

Rivera recordó que ‎Las Bambas es un proyecto minero de USD 10,500 millones y que el 31 de julio del 2014 se concentró la adquisición por parte de MMG (de China Minmetals Corporation).

“En reservas tenemos cerca de siete millones de toneladas de cobre y unos 10.5 millones de toneladas en recursos. La producción del primer concentrado será en el primer trimestre del 2016. Ahora estamos en 98% de las obras de construcción. De otro lado el CAPEX está entre USD 1,900 a USD 2,400 millones”, precisó el gerente general y vicepresidente de Operaciones de Las Bambas, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridad ambiental ha aprobado proyectos por USD 20.430 millones
Last changed: dic 14, 2015 11:04 by Editor Portal Minero
Labels: energía, minería, proyectos, sea, seia

Chile

Más de la mitad del monto de inversión corresponde a iniciativas ligadas a energía, con una inversión de USD 12.442 millones. Le sigue el sector minería, con proyectos por USD 4.859 millones.

energia-mineria-proyectos-sea-seia

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- Entre enero y noviembre de 2015 se han aprobado 403 proyectos a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), lo que se traduce en un monto de inversión de USD 20.430 millones, que estarían en condiciones de materializarse en los próximos meses.

De acuerdo a información publicada por diario El Mercurio, entre las principal característica de dichos proyectos es que más de la mitad del monto de inversión corresponde a iniciativas ligadas al sector de energía, con una inversión de USD 12.442 millones. Le sigue el sector minería, con proyectos que acumulan una inversión de USD 4.859 millones.

La Segunda y Tercera Región del país serían las que más inversión recibirían. En conjunto, acumulan USD 12.379 millones, lo que representa un 60% de la inversión aprobada al 30 de noviembre del 2015.

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras Eléctricas, Claudio Seebach, explicó que el paso más importante y positivo para un proyecto es efectivamente su aprobación ambiental. Ella reúne las principales exigencias del Gobierno e incluso las más complejas, como una consulta indígena, consigna El Matutino.

Sin embargo, que la empresa haya logrado obtener su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no significa que el proyecto se materializará. Según detalló, las desistencias se pueden dar por dos razones principales. La primera es por motivos económicos: ya sea porque la rentabilidad ya no será la misma, las condiciones de mercado cambiaron, o la empresa no logró el financiamiento solicitado para su proyecto, entre otros.

La segunda, es por conflictos socioambientales que pueden llevar a la judicialización de los proyectos, dado que grupos opositores pueden cuestionar la iniciativa en la justicia reclamando contra su calificación ambiental.

El experto explica que, si no existen problemas adicionales, proyectos fotovoltaicos, eólicos y termoeléctricos de gas natural pueden ser de rápida materialización una vez que obtienen los permisos necesarios. Por ejemplo, la construcción de una planta fotovoltaica puede demorar de uno a dos años, y una eólica de uno a tres años, señala. Proyectos geotérmicos pueden tener un tiempo de construcción de entre dos y tres años, mientras que los embalses, entre tres y cinco años, finaliza la publicación.

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones de minería no metálica suben 6,1% a octubre de 2015
Last changed: dic 14, 2015 11:05 by Editor Portal Minero
Labels: minería, exportaciones, no, metálica

Perú

Los destinos que concentraron los mayores incrementos fueron Estados Unidos (USD 28 millones) y Argentina (USD 5 millones).

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- Las exportaciones de los productos del rubro de minería no metálica de Perú subieron 6,1% entre enero y octubre de 2015, tras obtener ventas por USD 33 millones en dicho periodo, según informó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

Los destinos que concentraron los mayores incrementos fueron Estados Unidos (USD 28 millones) y Argentina (USD 5 millones), agrega agencia Andina.

Por su parte, los despachos de placas de cerámica registraron un flujo adicional de USD 18 millones, siendo Chile el principal mercado de destino que concentró el mayor aumento (USD14 millones), agrega la publicación.   

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria analizó la permanencia de la mujer en trabajos mineros
Last changed: dic 14, 2015 08:36 by Editor Portal Minero
Labels: minería, mujer, industria, trabajos

Chile

La Mesa Minera de Género, que lideran Sernam y la Seremi de Minería, aglutina a diversas empresas, mandantes y proveedoras de servicios, a fin de predisponer a las empresas a la contratación de mujeres.

mineria-mujer-industria-trabajos

Lunes 14 de Diciembre de 2015.- La permanencia de mujeres en trabajos relacionados con la minería, y ya no sólo atender su incorporación, fue el tema que congregó a empresas mandantes y colaboradoras de este rubro en el seminario “Inclusión, retención y promoción de las mujeres en la industria de la minería” que organizaron el Servicio Nacional de la Mujer y la Seremi de Minería, en el marco de la Mesa Regional Minera de Género.

“Por supuesto que nuestro objetivo consiste en repuntar el techo del siete ó 7,5 de mujeres trabajando en minería a nivel nacional, pero junto con ello dar cumplimiento a una señal que entregó la Organización Internacional del Trabajo en cuanto a crear trabajos decentes, sin la precarización caracterizada por los bajos sueldos en igualdad de cargos que tienen las mujeres respecto de los hombres, la falta de un contrato de trabajo o el hecho de contar con una infraestructura en la empresa que no se condice con las necesidades propias de las trabajadoras”, afirmó la directora Regional del Sernam, Marianne San Francisco.

Y agregó que la inserción de las mujeres no es un fenómeno que deba ocurrir sólo en las cifras, sino que también en la creación de un clima de “estabilidad y gratitud por entregar lo mejor de sí en un área en donde la participación de mujeres aún no se da en igualdad de condiciones pero que, sin embargo ello, tenemos ejemplos notables que espero sean replicadas por otras empresas”.
Tal es el caso de empresas como compañía minera Codelco División Gabriela Mistral, como entidad pública, y Centinela, en el área privada, que han generado desde sus inicios planes y programas encaminados a considerar a las mujeres en las distintas áreas del rubro minero.

En el acto, donde expusieron sus experiencias empresas como Lomas Bayas y Sintrans, la académica de la Universidad Católica del Norte, Paulina Salinas Meruane, quien ha liderado varias investigaciones respecto de la participación de mujeres en minería, afirmó que la importancia de esta participación redunda en que “una mujer que es más autónoma económicamente, que sea capaz de tomar sus propias decisiones, son personas que adquieren una mayor capacidad para enfrentar problemas y una mayor visión de futuro. Algo similar ocurre con los planes para que las adultas mayores no se queden en las casas, viajen y compartan”.

Salinas agregó que uno de los mayores obstáculos que presentan las mujeres para trabajar se relaciona con los cuidados de sus hijos e hijas y es por ello que presentó ejemplos de naciones como Finlandia, Suecia y Francia en donde hombres y mujeres asumen iguales responsabilidades en el rol proveedor, en tanto que el Estado asume la misión de cuidador las 24 horas del día.

En el seminario estuvieron presentes además representantes de Finning, Enami, Sence, Codelco División Radomiro Tomic, Komatzu, Seremi de Minería y compañía minera Sierra Gorda, entre otras.

Portal Minero
Posted at dic 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/11
Hacienda, “Codelco es el activo más precioso que tiene el Estado de Chile”
Last changed: dic 11, 2015 15:59 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, chuquicamata, valdés, pizarro

Chile

El ministro de Hacienda y el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, encabezaron la entrega de dos túneles de inyección, las primeras grandes obras civiles del proyecto.

mineria-codelco-chuquicamata-valdes-pizarro

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- Las obras de Chuquicamata Subterránea continúan su avance. En una simbólica ceremonia que fue encabezada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y el presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, se entregaron las primeras grandes obras civiles de este emblemático proyecto estructural, que extenderá la vida de la División Chuquicamata por otros 40 años.

En la actividad participaron parlamentarios de la zona, autoridades locales y ejecutivos de Codelco, quienes recorrieron las instalaciones de la mina subterránea, conociendo en terreno los diversos estados de avance. Además, el ministro Valdés fue el encargado de activar una simbólica tronadura que da inicio a una nueva fase de las obras del proyecto.

En la ceremonia, el secretario de Estado destacó los cambios que implicará transitar entre la minería a rajo abierta a una bajo tierra. “Con esta minería subterránea, sacar una tonelada de cobre le va a costar a Chile la mitad de lo que le cuesta por arriba, y eso nos permitirá enfrentar periodos que no son  fáciles”, indicó Valdés.

Luego de felicitar a la empresa, a sus trabajadores y ejecutivos, el ministro de Hacienda señaló que proyectos de esta envergadura colaboran con la necesidad de crecimiento del país en el mediano y largo plazo. “Pasamos por momentos que no son fáciles en términos fiscales, hacemos esfuerzos especiales en muchos ámbitos, y lo que están haciendo ustedes aquí es parte de ese esfuerzo”, sostuvo.

Por su parte, Nelson Pizarro valoró el avance de la construcción de la mina subterránea y los beneficios que ésta tendrá para el país. "De esta manera estamos presenciando en terreno cómo va tomando forma este proyecto que es muy importante para Codelco y todos los chilenos", afirmó el Presidente Ejecutivo de la Corporación.

En este sentido, recordó que "este proyecto estructural es trascendente porque prolongará la vida útil de la División Chuquicamata por otros 40 años y generará ingresos al país por más de 20 mil millones de dólares, mediante una minería sustentable y eficiente".

El presidente ejecutivo de Codelco se refirió además a la inversión que requirió el proyecto y el apoyo que recibió la Corporación de parte del gobierno. "Estas inversiones son posibles gracias a la determinación demostrada por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, voluntad que se ha visto plasmada en la Ley de Capitalización de hasta 4 mil millones de dólares para el periodo 2014-2018", explicó.

Agregó que "para nosotros en muy importante que el ministro de Hacienda nos haya acompañado en esta visita técnica, porque de esta forma él puede constatar que estamos avanzando y dando respuesta con todos nuestros esfuerzos a la confianza que nos entregó la presidenta Bachelet".

Reunión con dirigencia sindical

La visita del ministro Valdés a Chuquicamata, continuó posteriormente en el edificio institucional de Codelco en Calama, donde sostuvo una reunión con la dirigencia sindical y ejecutivos de la Corporación.

En la cita se trataron diversos temas como el presente y futuro de Chuquicamata y los distintos escenarios que se manejan en la industria producto del bajo precio del cobre.

En la ocasión, el ministro valoró el pacto estratégico firmado entre Codelco y sus trabajadores. “Con esto Codelco está dando el ejemplo de cómo las empresas y sus trabajadores enfrentan los desafíos en forma conjunta, a través del diálogo y la colaboración.
Acá, todos están poniendo de su parte, para beneficiar a todo un país”, manifestó.

Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea

Chuquicamata Subterránea es único a nivel mundial, porque transforma la mina a rajo abierto más grande del mundo, con más de 100 años de explotación, a una operación subterránea, cuyas características también la harán una de las más grandes del mundo, junto con El Teniente. El proyecto presenta a la fecha un avance real de 22,8. En régimen, se proyecta alcanzar una producción de 140 mil toneladas por día, luego de un periodo de 7 años de ramp-up.

Esta mina subterránea nace por la necesidad de hacer viable en el largo plazo la operación futura de Chuquicamata, para recuperar las reservas que aún quedan como remanentes debajo del rajo de Chuquicamata. Son 4 mil 300 millones de toneladas en recursos y, las reservas, de las cuales el proyecto se hace cargo de extraer en un periodo de 40 años, son mil 760 millones de toneladas de mineral, con una ley media de 0,71% de cobre y 512 partes por millón de molibdeno.

Foto: Ministerio de Hacienda

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo Gobernador de San Juan, la minería es un pilar del desarrollo

Argentina

El nuevo gobernador de la provincia argentina de San Juan, Sergio Uñac, aseguró que “minería sí o minería no, es una dicotomía inconducente y del pasado”.

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- El nuevo gobernador de la provincia argentina de San Juan, Sergio Uñac, afirmó que la minería metalífera y no metalífera “es un pilar del desarrollo sanjuanino y continuaremos en esa línea”, al tiempo que definió que “minería sí o minería no, es una dicotomía inconducente y del pasado”.

Uñac aseguró que “no vengo a reemplazar a nadie, vengo a continuar con un sueño colectivo, a profundizar el camino que nos haga sentir orgullosos de ser sanjuaninos”, consigna la agencia Télam.

En relación a su antecesor José Luis Gioja, señaló que “he aprendido muchas cosas, sobre todo en los momentos más difíciles que nos tocó transitar juntos, en los que me trasmitió dos enseñanzas claves: escuchar con atención y decidir con serenidad”.

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fiscales demandarán a Vale y BHP por accidente minero en Brasil
Labels: bhp, vale, rodríguez, bento

Brasil

El incidente fue provocado por la ruptura de dos diques que contenían residuos mineros y que provocaron un torrente de lodo tóxico que arrasó con el pueblo de Bento Rodrigues.

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- Fiscales brasileños llevarán adelante una demanda civil contra las mineras Vale, BHP Billiton y su operación conjunta Samarco por el incidente ocurrido hace más de un mes provocado por la ruptura de dos diques que contenían residuos mineros y que provocaron un torrente de lodo tóxico que arrasó con el pueblo de Bento Rodrigues, cerca de la ciudad de Mariana, en el sureste de Brasil.

Los fiscales públicos en el estado de Minas Gerais señalaron que tomaron la acción después de que Samarco, propiedad de la brasileña Vale SA y la australiana BHP Billiton Ltd en partes iguales, se negó el miércoles a firmar un acuerdo. Sin embargo en el comunicado, los fiscales no dijeron el monto de la demanda, consigna agencia Reuters.

El Gobierno federal y las administraciones estatales también planean demandar a los dueños de Samarco por 20.000 millones de reales (unos 5.240 millones de dólares) por este hecho.

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realizarán estudio de oferta y demanda laboral para la Pequeña Minería
Last changed: dic 11, 2015 12:32 by Editor Portal Minero
Labels: minería, pequeña, mediana, empleabilidad, williams

Chile

La ministra de Minería Aurora Williams, dio a conocer importantes medidas en relación a capital humano en la pequeña minería, y certificación laboral, con lo cual se mejorarán las condiciones de empleabilidad.

mineria-pequena-mediana-empleabilidad-williams

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- En el marco del Seminario del Consejo de Competencias Mineras, y tras cuatro años de trabajo, cerró un ciclo en el que se entregaron importantes herramientas para alinear la oferta académica, con lo que necesita el mundo laboral en minería. Este trabajo fue al alero de Consejo Minero y la participación de empresas privadas y entidades públicas.

En la oportunidad, la ministra de Minería Aurora Williams, expresó que “ahora que el proceso cumple cuatro años, contamos con una serie de avances que han marcado un cambio significativo entre el mundo productivo y el de la formación”. Destacó también que, gracias a la información recopilada, “sabemos que el sector demandará 27 mil nuevos empleos para el período 2014-2023, con lo cual podemos planificar y diseñar a largo plazo”.

En la ocasión, la autoridad dio a conocer importantes medidas en relación a capital humano en la pequeña minería, y certificación laboral, con lo cual se mejorarán las condiciones de empleabilidad de los mineros de este sector.

Perfil laboral de la pequeña minería

Es así como, el Ministerio de Minería “en colaboración con Chile Valora, levantará a partir de 2016, los perfiles de la pequeña minería y se realizará la primera experiencia piloto de certificación de pequeños mineros”, destacó la autoridad.

“Esto permitirá a los trabajadores de la pequeña minería, reconocer formalmente los conocimientos adquiridos durante su experiencia laboral, otorgándoles mayores posibilidades de empleabilidad, de capacitarse para obtener nuevas certificaciones y en el futuro para que estas certificaciones sean reconocidas en el sistema de educación formal”, agregó.

Williams anunció además que se impulsará el próximo año un Observatorio Laboral, “destinado a proveer la  información necesaria para el diseño de políticas de capital humano en el sector minero, y aportar antecedentes que contribuyan a mejorar la pertinencia de la oferta formativa”.

En esta misma línea, se realizará un Estudio de Oferta y Demanda Laboral y de oferta formativa para la pequeña y mediana minería, con lo cual se podrá “identificar la demanda laboral en el sector minero y las características técnicas del capital humano que la industria está demandando”.

“Este estudio constituirá un insumo relevante  para el desarrollo del observatorio laboral, ya que se cuenta con información de la Gran Minería del cobre, pero hay insuficiente información de la pequeña y mediana minería”, recalcó la ministra.

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cerró con fuerte alza y logra su mayor valor en más de dos semanas
Last changed: dic 11, 2015 11:52 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, precio, metales, bolsa

Chile

El Cobre terminó las operaciones en la Bolsa de Metales de Londres a USD 2,11692 la libra, comparado con USD 2,07382 la libra del día anterior. En la semana acumuló un aumento de 0,65%.

cobre-precio-metales-bolsa

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- El Cobre finalizó las operaciones de este viernes en la Bolsa de Metales de Londres con un alza de 2,08%, registrado su valor más alto desde el 26 de noviembre pasado. En la semana el metal rojo acumuló un aumento de 0,65%.

El Cobre terminó las operaciones a USD 2,11692 la libra, comparado con USD 2,07382 la libra del día anterior.

La Oficina Nacional de Estadísticas de China aseguró que la economía del país está mostrando las primeras señales de recuperación. En tanto la Reserva Federal de Estados Unidos decidirá la próxima semana si sube las tasas de interés por primera vez en una década, consigna agencia Reuters.

Un alza de tasas sería negativa para el cobre, ya que es probable que fortalezca al dólar y encarezca al metal para los tenedores de otras monedas. No obstante, analistas dijeron que la venta de cobre ante las expectativas de la decisión de la Fed podría haber sido exagerada, agrega Reuters.

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Schneider Electric colabora con la puesta en marcha de Minera Antucoya
Last changed: dic 11, 2015 10:48 by Editor Portal Minero
Labels: minera, antucoya, electric, schneider

Chile

Schneider Electric, además llevó la configuración de todos los equipos y realizó las capacitaciones correspondientes al personal de planta.

minera-antucoya-electric-schneider

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- Minera Antucoya perteneciente al grupo Antofagasta Minerals, ha puesto en marcha sus operaciones gracias a la soluciones de Schneider Electric, empresa líder en gestión de energía y automatización.

La minera ubicada a 125 kilómetros al noreste de Antofagasta, instaló 35 variadores de frecuencia Altivar 71, en dos de sus salas eléctricas, a fin de alimentar y accionar toda la faena que cuenta con suministros como Celdas Gis, relés de protección Micom, relés de protección Tesys T, Gateways, Filtros de Armónicos  Accusine, entre otras soluciones.

Schneider Electric, además llevó la configuración de todos los equipos y realizó las capacitaciones correspondientes al personal de planta. También se hizo cargo de la utilización de resistencias de frenado en accionamientos con correas transportadores  y aplicaciones de balance de cargas en motores de ejes solidarios.

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SEA entregó aprobación ambiental a proyecto línea Polpaico-Cardones

Chile

El Proyecto consiste en una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje (500 kV) en doble circuito y las subestaciones que permiten modificar el nivel de tensión necesarias para su interconexión al SIC.

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- El Servicio de Evaluación Ambiental entregó la aprobación ambiental al proyecto línea Polpaico-Cardones, tras 21 meses de tramitación. La iniciativa quedó lista para comenzar su construcción, la que se iniciaría el primer trimestre del 2016.

La firma tiene el compromiso de tener la línea operativa para 2017, y debe conectarse al tendido que construye TEN y que interconectará el SIC y SING, consigna Diario Financiero.

“Ha sido un largo proceso en el que hemos buscado la mejor alternativa social y ambientalmente viable. Hemos dialogado con las autoridades y las comunidades, entendiendo que nuestro objetivo principal es escuchar a nuestros vecinos y establecer una relación de largo plazo con ellos, desarrollando proyectos en conjunto que redunden en un mejoramiento de su calidad de vida, sin reemplazar las labores que son propias de los organismos del Estado”, aseveró Jorge Rodríguez, gerente general de InterChile, filial local de la colombiana ISA.

El Proyecto Plan de Expansión Chile LT 2X500 kV Cardones-Polpaico, consiste en una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje (500 kV) en doble circuito y las subestaciones que permiten modificar el nivel de tensión necesarias para su interconexión al Sistema Interconectado Central (SIC). El Proyecto se ha concebido como una sola línea eléctrica entre subestación Cardones en las cercanías de Copiapó y subestación Polpaico en Santiago (aproximadamente 753 km de línea de 500 kV), subdividida en tres partes o lotes.

La iniciativa contempla una inversión de USD 1.000 millones. 

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco, primer lugar en reputación corporativa 2015 entre mineras
Last changed: dic 11, 2015 09:51 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, ranking, merco, reputación, coorporativa

Chile

Codelco obtuvo además el 11° lugar en el ranking general de empresas y su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, se ubicó en el lugar 22 entre los líderes empresariales del país.

codelco-ranking-merco-reputacion-coorporativa

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- Codelco obtuvo el primer lugar entre las empresas mineras del país, según el ranking anual del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, Merco. La Corporación destacó además en el octavo lugar del Top 10 de empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo, donde avanzó ocho lugares con respecto a la medición 2014.

“Estamos  orgullosos de estos reconocimientos, que nos señalan que estamos avanzando por el camino correcto, pero sobre todo nos motivan a seguir trabajando con mayor entusiasmo en esta línea. Esto refleja y reafirma el gran compromiso de Codelco y de sus trabajadores con el país”, sostuvo Patricio Chávez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la Corporación.

Codelco obtuvo además el 11° lugar en el ranking general de empresas y  su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, se ubicó en el lugar 22 entre los líderes empresariales del país (lugar 87° el 2014).

Esta medición reconoce a las 100 empresas con mejor reputación corporativa del país y se realiza también en España e Iberoamérica. Consta de cinco evaluaciones diferentes y once fuentes de información que consideran, entre otros, analistas financieros, ONGs, periodistas, asociaciones de consumidores, académicos, etc.

El proceso de selección y evaluación consideró más de seis meses y contempló más de 400 empresas.

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Milpo, Se necesitan alianzas entre firmas y proveedores para bajar costos
Last changed: dic 11, 2015 08:50 by Editor Portal Minero
Labels: minería, proveedores, alianza, empresas, milpo

Perú

El gerente general de la Compañía Minera Milpo, Víctor Gobitz, destacó que es importante una buena relación porque se pueden acelerar los procesos de innovación tecnológica.

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- El gerente general de la Compañía Minera Milpo, Víctor Gobitz,  señaló que en la actualidad existe una disminución de inversiones en exploraciones mineras debido principalmente a la caída que han registrado los precios de los minerales, a lo que se debe sumar la “falta de predictibilidad” en los plazos de obtención de licencias.

El ejecutivo reconoció que la producción minera de Perú se viene incrementando debido al inicio de operaciones de importantes proyectos mineros cupríferos como Cerro Verde, Constancia, Chinalco, Antapaccay y próximamente Las Bambas; cuyo proceso de construcción se inició en el último quinquenio, consigna Revista Tecnología Minera.

Sin embargo, destacó que es importante una buena relación entre las compañías mineras y proveedoras porque a través de esa alianza se pueden acelerar los procesos de innovación tecnológica.

“La innovación tecnológica en cada uno de los eslabones productivos de la industria minera (exploración, minado y procesamiento) permite el incremento de la productividad y a su vez, la reducción de los costos de producción”, precisó.

El representante de Milpo considera que para poder contar con estas innovaciones, se debe de requerir el soporte de proveedores de clase mundial como firmas de ingeniería, centros de investigación, proveedores de equipos especializados y proveedores de servicios de capacitación.

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Instalan monederos fabricados de cobre en cajas de Terminal de buses
Last changed: dic 11, 2015 05:31 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, ministra, terminal, williams, cajas, buses

Chile

En el terminal de buses Alameda, fueron inauguradas placas y monederos de cobre protegidas con Antimicrobial Copper en las cajas de venta de pasajes de buses.

cobre-ministra-terminal-williams-cajas-buses

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- Como una gran iniciativa que aúna la innovación con un beneficio para la comunidad, catalogó la ministra de Minería Aurora Williams, al lanzamiento de placas de cobre en el Terminal de buses Alameda.

Procobre, junto a Tur Bus, presentaron en 25 cajas del terminal de buses, monederos fabricados con aleación de cobre, con el sello Antimicrobial Copper Cu+.

La autoridad celebró este proyecto, explicando que: “vemos cómo un producto que nos ha convertido en líderes mundiales, adquiere valor en beneficio directo de las personas”. Agregó que aquí se ve claramente una muestra tanto de tecnología como de innovación, ya que esta zona “se convierte en potencial punto de riesgo en la transmisión de enfermedades por el permanente tránsito”.

“Por su larga experiencia en la materia, Chile comprende que los desafíos que enfrenta una industria como la minería lejos de inmovilizar, estimulan. Y es ahí donde surge, por ejemplo, el desarrollo de nuevo conocimiento para adaptarse a diversos escenarios”, señaló la ministra.

Además enfatizó que esto es “una oportunidad para avanzar en la producción de productos y servicios basados en tecnología. Durante años, nuestro país ha generado una base productiva, técnica y profesional más sofisticada, lo que constituye un laboratorio natural para el desarrollo de soluciones ligada a la industria de proveedores”.

Luego de la presentación, la ministra Williams, junto al director Ejecutivo de Procobre, Marcos Sepúlveda,  el gerente general de Tur Bus Víctor Ide, y los diversos trabajadores del terminal de buses, destaparon una placa y realizaron un recorrido por las casetas que actualmente tienen cobre en su superficie.

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio destaca alta competitividad de nuevos proyectos mineros en Chile
Last changed: dic 11, 2015 09:34 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, estudio, uc, ingeniería

Chile

La Investigación del Centro de Minería y del Departamento de Ingeniería de Minería UC, muestra que más de un tercio de los 36 nuevos grandes proyectos mineros que hay en el país son altamente competitivos a nivel global.

mineria-cobre-estudio-uc-ingenieria

Viernes 11 de Diciembre de 2015.- El Centro de Minería y el Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica (UC), dio a conocer el estudio “Escenarios de Desarrollo Minero en Chile”, que muestra la competitividad de los nuevos proyectos a nivel global y los posibles escenarios que requieren para retomar su aporte al crecimiento del país.

La investigación liderada por el profesor UC Gustavo Lagos, junto al equipo integrado por los investigadores José Joaquín Jara, Cristian Figueroa, David Peters, Ana María Sanzana, Estefanía Morales y Francisco Dubournais, clasifica todos los proyectos nuevos y ampliaciones de más de 50 mil toneladas por año de cobre fino y los ubica en diversos escenarios de desarrollo económico, social y ambiental.

En el estudio UC se desprende que más de un tercio de las 36 nuevas minas de cobre y sus expansiones son altamente competitivas a nivel global en un Chile positivo, con una alta demanda mundial del metal rojo. También agrega que los acuerdos sociales, de confianza y gobernabilidad, son claves para transformar este potencial en realidad.

En condiciones favorables, la investigación estimó los proyectos más rentables entrarán primero en producción, porque requieren de un menor precio del cobre en esta etapa.

En paralelo, si el escenario es positivo, con una alta demanda mundial del metal rojo y con una base de “confianza y gobernabilidad”, entrarían en producción el doble de proyectos, lo que impactaría significativamente el Producto Interno Bruto (PIB) en Chile.

Los expertos precisan que en dicho contexto la minería daría un punto del PIB adicional por año al crecimiento del país en las próximas dos décadas.

Portal Minero
Posted at dic 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/10
La sustentabilidad en procesos mineros destacó en Enviromine 2015
Last changed: dic 10, 2015 15:55 by Editor Portal Minero
Labels: mineros, sustentabilidad, procesos, enviromine, 2015

Internacional

El 4° Seminario Internacional de Asuntos Ambientales en Minería, Enviromine 2015, contó con la participación de más de 200 profesionales de 19 países que asistieron a las 50 presentaciones técnicas.

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- Con un enfoque en manejo ambiental y sustentabilidad en procesos mineros se realizó el 4° Seminario Internacional de Asuntos Ambientales en Minería, Enviromine 2015, que tuvo lugar del 2 al 4 de diciembre en Lima, Perú.

La conferencia contó con la asistencia de más de 200 delegados de 19 países, que a su vez, participaron en las 50 presentaciones técnicas.

Alejandro Hermoza, vicepresidente de Asuntos Sociales y Ambientales de la Compañía de Minas Buenaventura en Perú y Presidente de Enviromine 2015, expresó su satisfacción debido al intercambio de conocimiento entre la industria chilena y peruana, en temas como el cierre ambiental, la recuperación de tierras en procesos mineros y el desarrollo de nuevas tecnologías en términos de control de impacto ambiental.

Por su parte, David Mulligan, director del Centro para la Rehabilitación de Tierras Mineras-SMI y del Centro para el Agua en las Industria Minera-CWiMi de la Universidad de Queensland, y Vicepresidente de Enviromine 2015, destacó la importancia del seminario como una instancia para potenciar un mayor compromiso de la minería en temas ambientales, como por ejemplo, la licencia social para operar. “Eventos como Enviromine nos permiten compartir conocimiento y experiencia. Compartir es la clave para mejorar la industria”, acotó.

En tanto, Fernando Valenzuela, académico de la Universidad de Chile y Coordinador Técnico de la conferencia, destacó la alta participación y las presentaciones sobre minería ambiental, como el manejo de aguas y la sustentabilidad: “Hay que tener conciencia sobre los problemas ambientales en la minería e integrar a las comunidades. En ese sentido, Gecamin provee el espacio ideal”.

El programa técnico de Enviromine 2015, -organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería en Perú; Centro para la Rehabilitación de Tierras Mineras del SMI, y Gecamin- contempló una charla magistral titulada "El manejo responsable del agua en Minera Yanacocha", dictada por Javier Velarde, VP General Manager & Corporate Affairs en Newmont Mining Corporation, Perú; y seis charlas plenarias por representantes del Centro para la Rehabilitación de Tierras Mineras del SMI, Australia; Centro para el Agua en la Industria Minera-CWiMi de la Universidad de Queensland, Australia; Barrick Gold, República Dominicana; Rio Tinto, Perú; CIEMA, Perú; Minera Barrick Misquichilca, Perú; y Codelco, Chile.

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pasivos del rubro minero duplican Ebitda en los últimos cuatro años
Labels: minero, minería, ebitda, rubo

Chile

El informe sugiere a las firmas hacer presupuestos para un ciclo de actividad a la baja y buscar estrategias de financiamiento no tradicional, entre otras medidas.

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- Desde 2010 a 2014 se duplicó la relación entre deuda neta y Ebitda -ganancias antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones- de las empresas mineras, según un estudio realizado por EY a 88 firmas.

Esta es una de las métricas de solvencia financiera más comunes, explica María Javiera Contreras, socia líder de industria minera de la consultora. “Es posible interpretar que lo anterior se ha generado principalmente por dos efectos, condiciones muy complejas del sector y condiciones macroeconómicas globales que han propiciado menores tasas de interés”, señala.

El sector enfrenta un período sumamente difícil, con precios del cobre, hierro, carbón, acero y aluminio a la baja. A esto se suman costos de producción altos y estrategias de financiamiento e inversión implementadas en el pasado que hoy afectan a varias empresas. “Es así como aquellas que invirtieron significativamente en el pasado, basado en proyecciones muy por encima de los factores actuales, están hoy cuestionando la viabilidad de los proyectos y la sostenibilidad del balance”, asegura la ejecutiva.

Dividendos iguales

El martes Anglo American anunció que suspendería el pago de dividendo. La tendencia en las otras empresas de la industria minera no ha sido similar.

Contreras explica que tanto los niveles de inversión como la distribución de dividendos no han sufrido el ajuste esperado, lo que explica este mayor endeudamiento. “Puede responder a una estrategia en torno a las proyecciones más optimistas, a la necesidad de recuperar costos de proyectos millonarios, o simplemente a mantener a los accionistas tranquilos”, sostiene la experta.

Sugiere a las empresas hacer sus presupuestos para un ciclo que aún se mantendrá a la baja, destrabar caja de capital de trabajo para hacerla accesible a las necesidades de inversión, y buscar estrategias de financiamiento no tradicional, entre otras medidas.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“La Minería es una alternativa de generación de riquezas para Jujuy”

Argentina

El diputado argentino Guillermo Snopek, aseguró que la Minería ha sido “protagonista de la senda de crecimiento alto y sostenido que tuvo nuestra economía”.

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- El diputado argentino electo Guillermo Snopek destacó la actividad minera que se desarrolla en la provincia de Jujuy y aseguró que es “uno de los caminos” para consolidar el desarrollo provincial.

A juicio del legislador la minería es una actividad “que forma parte de nuestra identidad como nación, y ha sido y sigue siendo clave para el desarrollo de los argentinos. Su importancia ha sido evidente durante nuestra historia y es innegable en la actualidad. Ha sido protagonista de la senda de crecimiento alto y sostenido que tuvo nuestra economía", consigna JujuyOnline.

"Es por eso que esta actividad se constituye como una de las más importantes para Jujuy ya que se enmarca dentro de los recursos de valor estratégico para el desarrollo industrial y demanda un alto valor agregado así como también mano de obra altamente calificada. Esto representa para nuestra provincia más flujo de capital privado y estatal. Porque geológicamente tiene todas las potencialidades y requiere de trabajos de exploración y de nada sirven los recursos dormidos o bajo tierra. Es necesaria su explotación para que generen valor económico y eso a su vez genere una cadena virtuosa de enriquecimiento en la provincia. Jujuy ha hecho mucho por la actividad minera y es importante que lo siga haciendo", argumentó.

El diputado agregó que “es necesario mencionar la factibilidad de desarrollar la actividad en condiciones medioambientales responsables. Con esto queremos decir que la minería que se realiza es "sana” y produce un impacto ambiental, pero no debe contaminar. Toda actividad humana tiene un impacto por eso es importante hablar sobre qué es la minería. Así como todos sabemos qué es la agricultura y qué es la ganadería, porque fuimos un país agrícola y ganadero por siglos, la Argentina nunca fue un país estrictamente minero. Entonces, cuando se habla de minería, la gente piensa que es algo extraño y dañino, pero no es así. Y en este sentido es donde debemos lograr la licencia social, es decir que la sociedad acepte y esté de acuerdo con lo que se va a hacer, cómo se va a hacer, qué beneficios va a traer y cuál es el posible impacto que va a tener. Precisamente, en esta relación con la comunidad, una de las tareas es derribar ciertas ideas instaladas".

"Porque la minería es una alternativa de producción y de generación de riqueza que, si se hace bien, es fundamental para la vida de los pueblos”, concluyó.

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore ampliará plan de reducción de deuda por caída en precio de minerales
Last changed: dic 10, 2015 15:23 by Editor Portal Minero
Labels: glencore, costo, plan, reducción

Internacional

La firma pretende reducir su deuda a entre USD 18.000 millones y USD 19.000 millones de aquí a fines de 2016. En septiembre, su objetivo era hacer bajar la deuda a unos USD 20.000 millones.

glencore-costo-plan-reduccion

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- Glencore, amplió este jueves su plan de reducción de deuda, que incluirá recortes de inversiones, con el fin de hacer  frente a la caída de los precios de las  materias primas.

En septiembre, la compañía con sede en Suiza, había anunciado iniciativas para reducir su deuda, pero según dijo tendrá que hacer más. En Chile Glencore es dueña del 44% de Collahuasi, consigna La Tercera.

Con esto, la firma pretende reducir su deuda a entre USD 18.000 millones y USD 19.000 millones de aquí a fines de 2016. En septiembre, su objetivo era hacer bajar la deuda a unos USD 20.000 millones.

Para conseguirlo, Glencore recortará sus inversiones de capital a USD 5.700 millones en 2015 y USD 3.800 millones en 2016. Hasta ahora preveía invertir USD 6.000 millones y USD 5.000 millones respectivamente.

El grupo ha asegurado un ahorro de USD 8.700 millones con la venta de minas de cobre en Australia (Cobar) y Chile (Lomas Bayas), entre otras medidas. La deuda de Glencore llegó a sumar USD 30.000 millones. "Es prudente que Glencore reduzca su pasivo, cuando su negocio se ve  presionado por la caída de los precios de las materias primas", dijo Jasper Lawler, un analista de CMC Markets, agrega la publicación.

"Mantenemos un alto nivel de flexibilidad, y seguiremos planteándonos otras  medidas si resulta necesario", indicó en el comunicado Ivan Glasenberg, director ejecutivo de Glencore.

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera requiere servicios de control y optimización de operación mina

Chile

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- Codelco comenzó un proceso de licitación que tiene por objeto disponer de un servicio para la gestión de flotas que permita a la estatal monitorear, controlar y optimizar la operación minera, a través de la habilitación de un sistema integrado, en tiempo real, con estándares abiertos asociado a un servicio de soporte en el tiempo.

Para el contrato se requiere de servicio de arriendo de infraestructura tecnológica, servicio de Mantenimiento-Soporte, mejoramiento Continuo y aseguramiento de la vigencia tecnológica durante el periodo del contrato.

El servicio tendrá una duración de 36 o 60 meses, debiendo presentar oferta los proponentes para ambos periodos. Codelco definirá el periodo en base a las ofertas presentadas.

La fecha límite para la compra de bases será el 11 de diciembre de 2015. Mientras que la recepción de las ofertas técnicas y económicas se llevará a cabo el 19 de enero de 2016. Más detalles de la licitación aquí.

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciona suministrará Energía 100% renovable a data center de Google en Chile
Last changed: dic 10, 2015 12:37 by Editor Portal Minero
Labels: solar, acciona, romero, google

Chile

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- Acciona Energía y Google firmaron un acuerdo que consiste en proveer de energía 100% renovable el consumo eléctrico del centro de procesamiento de datos que Google mantiene en el sector de Quilicura, en Santiago de Chile.

El suministro provendrá de la planta fotovoltaica El Romero Solar que Acciona construye actualmente en Atacama y que será una de las diez mayores centrales fotovoltaicas instaladas en el mundo, consigna El Economista.

El suministro comenzará en 2017, y permitirá inyectar hasta 80 MW de energía solar limpia al Sistema Interconectado Central, del cual se alimenta el Data Center de Google en Chile.

Este contrato es resultado de un proceso internacional de licitación, al que han concurrido las más prestigiosas empresas del sector, y en el que ha resultado adjudicataria Acciona Energía.

"Iniciativas como la de Google hacen posible desarrollar proyectos renovables tan ambiciosos como El Romero Solar y contribuyen decisivamente a que las energías limpias ocupen el lugar que merecen en un modelo energético sostenible para Chile y para el mundo", afirmó José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Energía Chile.

Por su parte, Sam Arons, gerente de Energía e Infraestructura de Google, explica el papel de El Romero en la estrategia general de Google, señaló que "hemos firmado una serie de acuerdos mundiales que casi duplican nuestra energía renovable en el mundo, pasando de 1,2 GW a 2 GW, y estamos trabajando para llevar energía renovable al 100% de nuestras operaciones. El proyecto El Romero es fundamental en este esquema: no sólo representa nuestra primera compra a gran escala de energía renovable en América Latina, sino que también es uno de nuestras dos primeras compras de energía solar. Y además, nos permitirá alimentar a nuestro centro de procesamiento de datos con energía renovable, derivada enteramente del sol".

La planta fotovoltaica El Romero Solar, ya en construcción, será la mayor de Latinoamérica y una de las 10 mayores del mundo. Con 247 MW de potencia máxima (196 MW nominales) producirá anualmente unos 500 GWh, lo que evitará la emisión de 473.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón. Más detalles de la adjudicación aquí

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza desarrollo de la ingeniería en expansión de Toromocho
Last changed: dic 10, 2015 12:39 by Editor Portal Minero
Labels: minería, expansión, toromocho, junín

Perú

La compañía minera Chinalco informó además que los permisos de construcción están en orden y progresan conforme al cronograma del proyecto.

mineria-expansion-toromocho-junin

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- La expansión de Toromocho, ubicado en la región peruana de Junín continúa avanzando. La minera Chinalco informó que comenzó con la fase de desarrollo de la ingeniería y además aseguró que los permisos de construcción están en orden y progresan conforme al cronograma de la iniciativa.

El proyecto minero cuya inversión contemplada es de USD 1.300 millones inició su periplo hacia la producción de cobre, objetivo que pretende culminar a fines del 2017 o inicios del 2018.

“La ingeniería ya está en marcha y se están colocando las primeras órdenes de compra hacia China, principalmente. Estimamos que la ampliación estará operativa en no menos de 18 meses”, señaló Augusto Baertl, director de Chinalco Mining en entrevista con diario El Comercio.

El ejecutivo aclaró que todos los permisos de construcción están en orden y que el desarrollo del proyecto avanza según lo planificado.

De esta manera, Baertl confirmó lo anunciado en agosto pasado por Huang Shanfu, presidente ejecutivo de Chinalco en Perú, quien en esa oportunidad dio a conocer la decisión del directorio de ir adelante con la inversión, agrega la publicación.

Chinalco se vio obligado a retrasar la construcción del proyecto por complicaciones con la geología del yacimiento. Estas no se allanaron sino hasta junio pasado (año y medio después de la inauguración de Toromocho), cuando la minera china declaró el inicio de la producción comercial.

“Lo solucionable está solucionado. La calidad del mineral que hay en la mina  no se puede cambiar. Eso lo ha puesto la naturaleza. Pero la calidad de la operación si alcanzó resultados muy positivos”, aclara Baertl.

El proyecto contempla la construcción de edificios, estructuras para instalaciones auxiliares y la adquisición de maquinaria. Esta segunda etapa contempla aumentar la producción de 120.000 a 170.000 ton/día.

La ampliación incluirá la adquisición de un molino SAG y molino de bola, así como también equipos eléctricos tales como filtros de armónicos, transformadores de potencia, salas eléctricas adicionales y contenedores.

El plan de expansión de Toromocho prevé un aumento del 45% de la capacidad instalada de la operación.

Se calcula que la vida de la mina se extenderá por unos 26 años. Más detalles del proyecto aquí. 

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SNMPE, Inversión minera tardaría unos cinco años en recuperarse
Last changed: dic 10, 2015 11:18 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, minera, snmpe

Perú

Esto debido a que la caída de los precios de los metales en el mercado externo y los conflictos socioambientales registrados en el país, han golpeado la inversión minera peruana.

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (SNMPE), Carlos Gálvez, estimó que la inversión en el sector minero tardaría al menos unos cinco años en recuperarse, dada la adversa coyuntura externa y local.

Esto debido a que la caída de los precios de los metales en el mercado externo y los conflictos socioambientales registrados en el país, han golpeado la inversión minera peruana, y han generado el estancamiento de importantes proyectos extractivos, consigna Diario Gestión.

"Hemos parado la aprobación de proyectos en estos dos o tres últimos años por distintas razones y eso va a impactar el nivel de inversiones hacia el futuro, y la consecuencia directa es que al caerse las inversiones cae el producto bruto. Las inversiones pueden tardar en recuperarse no menos de cinco años", comentó.

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reducción de personal de Anglo American sería por venta de activos
Last changed: dic 10, 2015 09:36 by Editor Portal Minero
Labels: minería, personal, venta, activos, anglo, american, recorte

Chile

El recorte de 85 mil empleados se traducirá principalmente en la salida de cerca de 2.100 personas de la firma en Chile, específicamente en la mina El Soldado y en la fundición Chagres.

mineria-personal-venta-activos-anglo-american-recorte

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- El pasado martes la minera Anglo American anunció que realizaría una reestructuración global de su negocio a nivel global, el cual incluirá recorte de personal y la venta de activos.

Según información de Diario Financiero, el recorte de 85 mil empleados se traducirá principalmente en la salida de cerca de 2.100 personas de la firma en Chile, específicamente en la mina El Soldado y en la fundición Chagres, que junto a Los Bronces forman Anglo American Sur.

Desde fines del año pasado que estos activos, junto a Mantoverde y Mantos Blancos, están a la venta, pero sólo estos dos últimos han encontrado comprador. Por El Soldado y Chagres se mantiene en el mismo estatus, esto es en conversaciones con sus socios, donde el principal obstáculo sería reconocer el valor real de esas unidades, agrega la publicación.

Dentro del plan presentado por Anglo, Los Bronces y Collahuasi se mantienen como activos prioritarios, por lo que está descartada cualquier enajenación.

En 2014, Anglo American produjo del orden de 748 mil toneladas de cobre, y este año se espera un rango entre 680 y 710 mil toneladas. Para 2018 el rango está entre 630 y 680 mil toneladas, según se detalla en una presentación de la firma.

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban nuevo aumento de capital en HidroAysén por USD 722 mil

Chile

Las acciones serán ofrecidas de forma preferente a los actuales controladores de la firma. Endesa es propietario del 51% de las acciones de HidroAysén, mientras Colbún tiene el 49%.

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- Las eléctricas Endesa y Colbún aprobaron realizar un nuevo aumento de capital en la sociedad Centrales Hidroeléctricas de Aysén, firma dueña del megaproyecto HidroAysén. Según informó la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el incremento del capital será de $ 5.100 millones (unos USD 722 mil), con la emisión de 510 mil nuevas acciones.

Así lo señala una publicación de Diario Financiero, que consigna además que las acciones serán ofrecidas de forma preferente a los actuales controladores de la firma. Endesa es propietario del 51% de las acciones de HidroAysén, mientras Colbún tiene el 49%.

El gerente general de la firma, Camilo Charme, señaló a la SVS que el directorio de HidroAysén también acordó modificar los estatutos de la sociedad y no capitalizar las reservas por concepto de utilidades o revalorizaciones legales.

Fuentes ligadas a HidroAysén señalaron al matutino que los fondos que se obtengan del aumento de capital irán al pago de los derechos de agua que la firma posee -y que están incluidos en el proyecto hidroeléctrico- y gastos derivados de la administración de la sociedad.

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglogold Ashanti espera producir 40 millones de toneladas en 2025
Last changed: dic 10, 2015 08:34 by Editor Portal Minero
Labels: anglogold, ashanti, gramalote, márquez

Colombia

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de la compañía, Felipe Márquez, aseguró que Gramalote es el primer proyecto de gran minería aprobado en 25 años.

anglogold-ashanti-gramalote-marquez

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- A principio de diciembre  la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de Colombia notificó a la minera Anglogold Ashanti sobre la aprobación de la licencia para la construcción del proyecto minero Gramalote, en Antioquia. Al respecto el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la firma, Felipe Márquez, aseguró que se invertirán más de USD 20 millones en ese país, en proyectos de reasentamiento, fortalecimiento de vocación agrícola y la construcción de una mina para mineros artesanales.

Gramalote es el primer proyecto de gran minería aprobado en 25 años y se espera que para 2017 esté produciendo el doble del oro extraído legalmente en Colombia, es decir unas 14 millones de toneladas anuales.

La empresa sudafricana se alió con B2Gold en este proyecto. Aunque esta mina será una de las más importantes del país, esa misma compañía tiene un proceso bastante avanzado con “La Colosa”, que, entre otras, es conocida como uno de los diez proyectos auríferos más grandes del mundo.

En entrevista con El Espectador Márquez proyectó que en términos de producción, en los próximos diez años, cuando Gramalote y La Colosa estén en etapa de producción, la empresa estará aportando más de 40 millones de toneladas anuales.
“Hay que hablar primero de la producción legal porque de las 55 millones de toneladas que se producen por lo menos 7 millones son legales. Gramalote podría duplicarlas, con Colosa podríamos hablar de tres o cuatro veces más. Entonces, se podría vender legalmente lo equivalente a lo que se está produciendo ilegalmente”, afirmó el ejecutivo.

Al ser consultado si están preocupados por el complicado escenario internacional de bajos precios de los minerales y si eso puede afectar el inicio de Gramalote, Márquez señaló que “tenemos la modelación del proyecto con la onza de oro a USD 1.100, a USD 1.200 y USD 1.300. Si el precio sigue bajando tenemos que abrir nuevos espacios de moderación para ver qué pasa. De acá a 2018 también estamos haciendo mucho trabajo de escritorio para hacer un proceso financiero que se va a valorar ese año con los precios que haya y saber si es viable construir la mina o no”.

Respecto a por qué eligieron hacer una mina a cielo abierto, si este proceso ha sido criticado en Colombia, precisó que “el tipo de minería que se hace no es un capricho. Los dos tipos de minería tienen cosas a favor y en contra. La gente piensa que como es subterránea arriba todo queda igual. Cuando se hace minería a gran escala subterránea usted tiene que condenar lo que está arriba, lo que pasa es que visualmente es menos impactante. Ahora, usted cómo escoge el sistema, según como sea su geología. Toda la minería está validada por el Estado, no es una decisión de la compañía”.

En relación a cuánto será la producción anual de la mina, afirmó que “estaremos produciendo casi 400 mil onzas que es tres veces la compañía de oro más grande que hay en el país”.

Respecto a los avances del proyecto La Colosa, detalló que “todavía le faltan unos dos o tres años por lo menos para comenzar el licenciamiento. Colosa tiene una diferencia con Gramalote y es que su construcción no tarda dos años sino cuatro años. En el mejor de los escenarios estaría construido en nueve o diez años. Faltan muchos procesos sociales e investigación ambiental”.

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacan importancia de la innovación para la industria Minera
Last changed: dic 10, 2015 08:37 by Editor Portal Minero
Labels: minería, innovación, ministra, williams

Chile

La ministra de Minería, Aurora Williams, aseguró que aunque la meta es ambiciosa, se trabaja en convertir a Chile en un polo de desarrollo tecnológico ligado a la solución de los problemas mineros.

mineria-innovacion-ministra-williams

Jueves 10 de Diciembre de 2015.- La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó la importancia de la innovación, como un eje estratégico de la industria minera del país para mejorar sus condiciones de producción.

“Es un tema al que el Ministerio de Minería ha dado especial relevancia. Enfocado en el crecimiento a largo plazo, una condición indisociable de la industria, nos hemos esmerado en cubrir todas las áreas posibles del crecimiento”.

Es por esto, recalcó la jefa de la cartera, que “somos parte del organismo Alianza Valor Minero, cuyo objetivo es lograr las metas planteadas por la industria del futuro, esto es una minería virtuosa, con desarrollo sostenible que incentive la productividad y el diálogo con las comunidades y que ya fue formulada en el documento “Minería: una plataforma de futuro para Chile”.

Aunque la meta es ambiciosa, convertir a Chile en un polo de desarrollo tecnológico ligado a la solución de los problemas mineros, “nuestro Gobierno alienta los esfuerzos a todo nivel por contar con la tecnología y recursos humanos calificados para mantener y mejorar nuestros niveles de calidad, productividad y competitividad”.

“Resulta imperioso contar con las nuevas generaciones para que comprendan mejor el peso de la industria que tenemos en el país. Para ello, la capacitación de ustedes, alumnos y alumnas, y la preparación del capital humano,  es indispensable”, expuso Williams.


Cortometraje “Piedad: Una piedra va al siquiatra”


El Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko, fue el escenario donde se realizó el lanzamiento del cortometraje “Piedad: una piedra va al siquiatra”, realizado por el Ministerio de Minería, Consejo Minero y la Sociedad Nacional de Minería, Sonami. Este proyecto, es una iniciativa público-privada, que tiene el objetivo de acercar la minería a la sociedad y mostrar sus procesos productivos de manera didáctica.

La Ministra de Minería fue la encargada de presentar el proyecto realizado por la productora Aplaplac, a los estudiantes del liceo, el cual cuenta la historia de una roca que está en búsqueda de su verdadera identidad. Participaron en esta actividad, el vicepresidente de Sonami, Patricio Céspedes, el presidente de Consejo Minero, Joaquín Villarino, entre otras autoridades.

La secretaria de Estado se refirió a la industria y su legado: “Existe una rica historia y abundante información acerca de la minería, y es por eso que en esta ocasión quisimos apelar a la innovación de la que tanto se habla en nuestro sector para transmitir parte de eso con un modelo educativo”.

Señaló además, que la mejor forma de dar a conocer esta información, y hacerla más cercana a la sociedad es mediante el humor y la generación de este lúdico y creativo cortometraje, que compartiremos con todos los estudiantes que se sientan atraídos por la minería.

Portal Minero
Posted at dic 10, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/09
Argentina, Vetarían derogación del Impuesto Inmobiliario Minero en Santa Cruz

Argentina

En la última sesión, se informó que ya se contaba con el compromiso de las empresas mineras a renunciar de forma definitiva a cualquier tipo de reclamo que pudieran realizar en el futuro sobre este concepto.

Miércoles 09 de Diciembre de 2015.- La Legislatura Provincial de Santa Cruz, en Argentina, derogó el Impuesto al Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria Minera.

En la última sesión, se informó que ya se contaba con el compromiso de las empresas mineras a renunciar de forma definitiva a cualquier tipo de reclamo que pudieran realizar en el futuro sobre este concepto.

Posteriormente, el gobernador de Santa Cruz Daniel Peralta, manifestó al respecto que era una “triste noticia”, siendo “una señal, buena para las mineras y pésima para el pueblo de Santa Cruz, la renta minera tendría que estar fuera de discusión en este tiempo”, consigna TiempoSur Digital.

Asimismo, resaltó que “se cometió a mi juicio un error. Si eso representa que van a florecer los emprendimientos mineros , vamos triplicar la producción y vamos a tener 20 mil puestos de trabajo más uno hasta por ahí vería con agrado la derogación poro derogar sobre tablas un impuesto que demoraron tanto en sacarlo que alguno se habrá sacado las ganas de derogarlo”.

Pero según pudo conocer TiempoSur Digital, luego de que se proyecten visiones en contra o sosteniendo la determinación tomada días atrás, tras consultar diversas fuentes vinculadas al tema, se pudo conocer que el Poder Ejecutivo finalmente vetaría la derogación.

Portal Minero
Posted at dic 09, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador y Chile firmaron convenio para explotación de proyecto minero

Internacional

El Proyecto Llurimagua, que se encuentra en etapa de exploración inicial. Hasta noviembre de este año, se han perforado cerca de 13.000 metros en doce sondajes (8 finalizados y 4 en ejecución).

Miércoles 09 de Diciembre de 2015.- La Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami) y la estatal chilena Codelco suscribieron un acuerdo para la explotación del proyecto minero Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura en Ecuador.

El acuerdo fue suscrito por el gerente de la Enami, Stevie Gamboa y el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, y tienen como objetivo fijar los términos y condiciones para crear una empresa de economía mixta para el desarrollo de Llurimagua, consigna diario El Comercio.

En la ceremonia estuvieron presente además el ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdoba y la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams.

El ministro ecuatoriano  detalló que se trabaja en conformar una compañía entre la Enami y Codelco para explotar más de 300 millones de toneladas de cobre que tiene como recurso inferido el proyecto Llurimagua.

La iniciativa tiene dos fases. La primera de desarrollo y prospección que ya se cumplió y la segunda fase que actualmente se desarrolla y que implica la exploración avanzada y evaluación económica para conocer si el proyecto es viable, agrega la publicación. 

Según Córdoba, en este año se ha invertido en el proyecto unos USD 7 millones y para el próximo año se espera una inversión de unos USD 10 millones adicionales. La inversión ha corrido a cargo de Codelco quien será el operador del proyecto aunque el titular de la concesión es la Enami.

Cuando la empresa mixta esté conformada, pasará a tener la concesión. La composición accionaria será de 51% para la Enami y 49% para Codelco. La exploración avanzada del proyecto se llevará a cabo hasta el 2017. En este año se han hecho 13 000 metros de perforación dentro del proceso de exploración.

Portal Minero
Posted at dic 09, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Líneas eléctricas en construcción suman 2.315 kilómetros en dos años

Chile

El catastro aumentará cuando empiecen las obras de la línea de 753 kilómetros de Interchile, que está esperando su aprobación ambiental.

Miércoles 09 de Diciembre de 2015.- Un total de 2.315 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica figuran en el catastro de proyectos de este tipo entre 2014 y 2015 de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Una cifra récord en comparación con el período 2012 y 2013, donde hubo 2.219 kilómetros de líneas en construcción, y del lapso 2010 y 2011, en que la cifra era mucho menor (1.667 kilómetros).

Solo este año -el único que contaba con datos desagregados por ejercicio- hay 33 proyectos de transmisión eléctrica en construcción, que suman una inversión de USD 1.530 millones y 2.067 kilómetros de obras.

La cifra incluye grandes proyectos, como la interconexión eléctrica que desarrolla E-CL a través de su filial TEN y Red Eléctrica -grupo español que compró el 50% de TEN el viernes- y que consta de 600 kilómetros. Sin embargo, no considera iniciativas como la línea entre Cardones y Polpaico de 753 kilómetros que desarrolla el grupo ISA a través de Interchile, y que espera obtener su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en el corto plazo. Este proyecto ha encontrado variados obstáculos y oposiciones de comunas especialmente de la Quinta Región.

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, comenta que como cartera han hecho “un gran esfuerzo por abrir un diálogo con las distintas comunidades, actores y alcaldes de las comunas, porque entendemos que nuestra legislación tiene posibilidades de ser mejorada, y por eso hemos ingresado un proyecto de ley de transmisión que hoy está en plena tramitación”. Añade que estos proyectos van en beneficio del país, son de interés nacional y, por tanto, prioritarios para el Gobierno.

Considerando el acumulado de líneas eléctricas existentes y en construcción, la cifra este año es considerablemente superior a la que figuraba entre 2006 y 2010, principalmente.

El rol de la transmisión

El ministro Pacheco critica que el país ha tenido un retraso importante en el desarrollo de la infraestructura energética, lo que “nos ha costado muy caro”, reconoce. Esto, porque al dejar atrás esta prioridad el país pierde la oportunidad de generar energía a precios más razonables y produce “un daño enorme para los hogares y para la actividad productiva”.

Las líneas de transmisión son claves para el buen funcionamiento del sistema eléctrico. La estrechez de las líneas en ciertos sectores del país ha provocado en el último tiempo que mucha energía generada no pueda evacuarse desde su zona hacia otros sectores del país, lo que tiene consecuencias para las empresas y para el sistema.

De allí la importancia que tiene para el Gobierno la concreción del proyecto de Interchile, ya que la obra ampliará la parte de la línea que está actualmente más congestionada y permitirá evacuar lo generado por proyectos que hoy no tienen esa opción. Por tanto, tendría como efecto una caída en los precios.

El titular de Energía recalca que “en estos dos años de gobierno ha comenzado a dar frutos la política que hemos impulsado en generación y transmisión”, donde han ingresado nuevos actores y se ha impulsado fuertemente el sector de generación, lo que se ha notado por el importante ingreso de una serie de empresas de Energía Renovable No Convencional (ERNC), las que desarrollan plantas solares y eólicas, entre otras fuentes.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at dic 09, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban préstamos para ocho cooperativas mineras en Bolivia

Bolivia

El Fondo de Financiamiento para la Minería, aprobó préstamos para cooperativas mineras del Departamento de La Paz y Oruro, por un valor aproximado de USD 1.782 millones.

Miércoles 09 de Diciembre de 2015.- El directorio del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), aprobó ocho préstamos para cooperativas mineras del Departamento de La Paz y Oruro, por un valor aproximado de USD 1.782 millones (12 millones 305 mil bolivianos), según informó el director de la Institución,  Carlos Escobar.

Las cooperativas mineras que se beneficiaron con los préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería son La Cooperativa Minera Aurífera Unión Cangalli Ltda; la Cooperativa Minera Aurífera Guanay Ltda; la Cooperativa Minera Aurífera Nueva Esperanza Dos Ltda; la Cooperativa Minera Aurífera Yuna Ltda; y la Cooperativa Minera La Tormenta Ltda; la Cooperativa Minera Aurífera San Pablo de la Villa Ltda; la Cooperativa Minera Aurífera Unificada Andina Ltda; y la Cooperativa Minera Las Moras Ltda.

El objetivo de los préstamos es fortalecer las operaciones mineras con la implementación de equipos y maquinaria para mejorar los niveles de producción en las cooperativas mineras y que paguen mayores regalías a la región y al país, precisó la entidad.

Para lograr los préstamos, los responsables de las cooperativas mineras cumplieron con todos los requisitos establecidos por el Reglamento Operativo de Préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería.

Portal Minero
Posted at dic 09, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras Medianas y Junior, trabajando por una industria viable
Last changed: dic 14, 2015 08:47 by Editor Portal Minero
Labels: minería, enami, pequeña, junior, mediana

Chile

Según la base de Portal Minero actualmente existen proyectos activos de minería por más de USD 81 mil millones en distintas etapas de desarrollo. De ellos cerca de USD 8.200 millones corresponden a iniciativas de mineras junior y medianas.

mineria-enami-pequena-junior-mediana

Miércoles 09 de Diciembre de 2015.- Las constantes caídas que han sufrido los precios de los metales a nivel internacional en el último tiempo han afectado a la industria minera en general. Y sin duda uno de los sectores más golpeados ha sido la pequeña y mediana minería, lo que ha obligado a las autoridades a tomar cartas en el asunto y aplicar medidas para ir en ayuda de los más perjudicados.

Pero las preguntas que rondan en la industria son ¿cuánto ha afectado concretamente este complicado escenario a este segmento de la minería?, así como ¿cuáles son los efectos que se podrían percibir en los próximos años?

El vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) Jaime Pérez de Arce señaló que “hasta el mes pasado, de los productores que entregaban mineral a Enami – que eran poco más de 1.200 – habían dejado de entregar alrededor de 140. Es una cifra pequeña, sin embargo este fin de año se ve bastante más difícil producto de que el precio ha tenido una caída más brusca”.

Sin embargo destacó que “lo que la Enami se propone y los pequeños mineros también, es sostener una minería viable, es decir si la industria se tiene que ajustar a un nivel de precios más bajos, lo debe hacer y ese proceso puede ser un poco largo, pero estos ciclos los hemos vivido antes y confiamos en que vamos a poder sortear esta crisis. Es una industria cíclica y por lo tanto tiene las condiciones para hacerlo y en estas circunstancias es cuando la Enami prueba, de mayor manera su rol, aquí se juega nuestro papel en términos de tener las medidas que nos permitan sostener al sector minero”. 

Según la base de Portal Minero actualmente existen proyectos activos de minería por más de USD 81 mil millones en distintas etapas de desarrollo. De ellos, cerca de USD 8.200 millones corresponden a iniciativas de mineras junior y medianas que, aún cuando avanzan más lento de lo deseado, continúan mirando hacia el futuro con cautela pero con optimismo.

Respecto de la concentración geográfica de estas oportunidades, el 43% de estas iniciativas se despliega en la IV región, seguido por la región de atacama con un 27% de los proyectos de este segmento.

Una de las compañías medianas que actualmente cuenta con iniciativas que están operativas es Pucobre,  según datos de Portal Minero, algunos de los proyectos que cuenta son El Espino y Tovaku, cuyas inversiones aproximadas son de USD 624 millones y USD 600 millones, respectivamente.

En el caso de El Espino, consiste en la producción de concentrado de cobre con contenido de oro y cátodos de cobre de alta pureza, como resultado de la explotación a rajo abierto del yacimiento El Espino. El yacimiento contiene mineral sulfurado y, en menor proporción, mineral oxidado. A la fecha, la empresa continúa avanzando en conseguir una resolución ambiental favorable a pesar de la suspensión temporal del proceso emitida por el SEA (Servicio de Calificación Ambiental).

Por su parte, Tovaku, ubicado en la Región de Antofagasta, se definió como un nuevo clúster de pórfidos que aloja mineralización de óxidos de cobre de baja ley y que, con el hallazgo de tres nuevos centros mineralizados, se proyecta como un centro de recursos mineros de unos 500 millones de toneladas métricas de cobre, pero de baja ley. Actualmente el proyecto continúa con la etapa de factibilidad y se estima que el inicio de la construcción sea para el año 2017.

Otro proyecto a considerar es Los Helados - Filo del Sol (Ex- Vicuña) de NGEx Resources, el que según las últimas informaciones está preparando importantes desarrollos para sus iniciativas que consideran la realización de nuevos trabajos de exploración adicional. Dichas campañas se explican a partir del aumento significativo de recursos que en Filo del Sol, llevarán a cabo durante la próxima temporada de campo 2016. El prospecto de exploración de oro y cobre Filo del Sol y Los Helados, se encuentran dentro de un paquete de tierras controlado por NGEx Resources Inc., que extiende a ambos lados de la frontera entre Chile y Argentina.

En una atractiva oportunidad de negocios se puede convertir el proyecto Picachos, toda vez que se encuentra considerando la propuesta de Minera Tambillo para firmar un memorandum de entendimiento con el objetivo de combinar la actual operación subterránea Tambillo con el proyecto Picachos, que será a cielo abierto y así optimizar la producción de cobre, plata y oro en los dos yacimientos.

Otras iniciativas que están en la base de Portal Minero y que vale la pena seguir con Prospección Productora, proyecto Berta, Nueva Esperanza y Cerro Blanco (planta de titanio) entre otros.

Todos los proyectos que fueron mencionados anteriormente son privados, pero qué pasa con las empresas del Estado. En el caso de Enami, las  inversiones autorizadas para la estatal durante 2015 están en torno a los USD 21 millones. Para los próximos años, en tanto, solo considerando algunos de los proyectos más importantes los montos proyectados para inversiones suman cerca de USD 100 millones.

Portal Minero conversó con Daniel Smith, Gerente de Desarrollo e Innovación de Enami, sobre en qué están hoy los diversos proyectos de la estatal, quien precisó que “casi todos los proyectos que tenemos actualmente en nuestra cartera apuntan a mantener capacidad”. “Hoy día nosotros no tenemos proyectos que apunten a una expansión o ampliación de las capacidades existentes”.

Dos buenos ejemplos de ello son los proyectos para la habilitación de un Tranque de Relaves en la Planta Matta y el Depósito de Relaves Espesados de la Planta Vallenar.

Sin embargo, la modernización de la fundición Paipote asoma como el proyecto de mayor relevancia. Con la Ingeniería Conceptual en sus últimos aspectos, los antecedentes fueron presentados al directorio, que deberá anunciar prontamente su definición sobre cuál es la mejor opción para el desarrollo del proyecto.

Otros proyectos que están en la carpeta de la empresa, pero que  han visto algunas dificultades para concretarse, son las plantas Tocopilla y Mantos Blancos; instalaciones nuevas que esperan financiamiento, pero que no tendrían novedades en el corto plazo.

Finalmente, Enami está impulsando también un Poder de Compra de mineral en Cabildo, que permita responder a la demanda de los mineros de la zona de que Enami disponga de una operación propia en este sentido, “porque eso le da más confianza al productor, versus la alternativa de que sea un privado el que aneje las muestras y las analice”, concluye Daniel Smith.

Apoyo del Gobierno

A fines de noviembre la ministra de Minería, Aurora Williams, anunció nuevas medidas de apoyo a la pequeña minería, considerando el complicado escenario que está enfrentado la actividad.

Al respecto Williams señaló que “en acuerdo con el Directorio de Enami, decidimos rebajar el canon de arriendos de las pertenencias de los pequeños mineros, a 2,5% en un plazo de 2 años”. Actualmente la renta es de 5% respecto de los minerales extraídos de la pertenencia minera. “Esta rebaja será revisada cada seis meses, para poder ajustarla a los precios del mercado”, agregó.

Además, se renegociarán los créditos entregados por Enami por un período de 90 días para todas las líneas crediticias insertas en la actual cartera de deudores, exceptuando los instrumentos de Apoyo a la Producción Segura y Reconocimiento de Recursos y/o Reservas. La formalización de toda renegociación será con la firma de pagaré ante Notario Público, evitándose el costo de una escritura pública.

Una semana después dicha Secretaria de Estado informó que con el objetivo de facilitar las tramitaciones en la presentación de proyectos para explotación, se entregó el beneficio a los pequeños mineros que explotan hasta 500 tpm, poder presentar una modificación del punto de explotación, sin tener que presentar un nuevo proyecto. El nuevo punto de explotación solicitado debe mantener las condiciones de diseño, estabilidad y operación ya aprobadas por el Sernageomin en el proyecto de explotación original.

Respecto de la rebaja en las patentes mineras, la ley 19.719 establece una patente minera especial para pequeños mineros y mineros artesanales, a la vez que condona recargos legales y concede facilidades de pago.

“Este beneficio consiste en una patente especial, que ampara la o las pertenencias en explotación, cuya superficie no supere las 100 hectáreas (Pequeños Mineros) o 50 hectáreas (Mineros Artesanales). El costo de esta patente se paga en forma anticipada una vez al año y es igual a un 10 milésimo de 1 Unidad Tributaria Mensual (UTM) o sea: 1 UTM/10.000”, explicó Williams. Cabe recordar, que este beneficio se otorga por dos años.

Por su parte, el senador Alejandro Guillier, recalcó la importancia de incentivar y fomentar que la minería a menor escala continúe vigente y productiva, ya que “estamos hablando de localidades que prácticamente sobreviven gracias a la actividad de la pequeña minería. De ahí lo fundamental del anuncio de estas nuevas instancias de apoyo”, sostuvo.

Portal Minero
Posted at dic 09, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American realiza una reestructuración global de su negocio
Last changed: dic 09, 2015 10:03 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, producción, empleos

Internacional

La minera informó que venderá más activos, suspenderá el pago de dividendos hasta fines del 2016. Además recortará sus activos en 60% y reducirá su fuerza laboral a 50.000 desde 135.000 empleados.

mineria-cobre-produccion-empleos

Miércoles 09 de Diciembre de 2015.- La minera Anglo American anunció ayer que venderá más activos, suspenderá el pago de dividendos hasta fines del 2016, asimismo informó que reducirá de seis a tres sus divisiones de negocios para hacer frente a la fuerte caída de los precios de las materias primas.

Según consigna una publicación de agencia Reuters, la reestructuración del negocio de Anglo American se debe principalmente al impacto que ha tenido el desplome de las materias primas en la minería. La empresa  dijo que recortará sus activos en 60% y reducirá su fuerza laboral a 50.000 desde 135.000 empleados.

La compañía que cotiza en la bolsa de Londres formará tres divisiones: De Beers para diamantes, Metales Industriales para platino y metales básicos y Grupo Materias Primas para carbón y mineral de hierro.

También pretende recaudar USD 4.000 millones por la venta de activos, un alza frente a la meta anterior de USD 3.000 millones, y dijo que intensificará la presión para la venta de su negocio de fosfatos y niobio en el 2016.

La compañía, que también planea vender algunos activos de carbón en Australia y Sudáfrica y cerrar minas no rentables, dijo que hasta ahora ha asegurado USD 2.000 millones por ventas de activos.

“A medida que continuamos trabajando en la reestructuración de nuestro negocio y en los objetivos generales de desempeño, la severidad del deterioro de los precios de las materias primas requiere de medidas audaces”, dijo el presidente ejecutivo, Mark Cutifani, agrega Reuters.

Portal Minero
Posted at dic 09, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador espera inversión de USD 1.600 millones para producción minera

Ecuador

Actualmente Ecuador desarrolla cinco grandes proyectos de cobre, oro y plata, de los cuales uno está en manos de la estatal ecuatoriana Enami en sociedad con la chilena Codelco.

Miércoles 09 de Diciembre de 2015.- Más de USD 1.600 millones proyecta invertir Ecuador en los próximos dos años para comenzar con la producción de sus proyectos mineros en el año 2018, cuando espera una recuperación del precio de los minerales, así lo informó el Ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova.

Actualmente Ecuador  desarrolla cinco grandes proyectos de cobre, oro y plata, de los cuales uno está en manos de la estatal ecuatoriana Enami en sociedad con la chilena Codelco y el resto en operación de empresas extranjeras privadas.

“El próximo año es importante porque requerirá de una inversión muy fuerte (…) El país podría superar en minería los USD 600 millones y en el 2017 tendríamos una inversión que superará los USD 1.000 millones”, dijo el ministro a Agencia Reuters.

La publicación destaca que la inversión será principalmente en los proyectos de cobre Mirador -desarrollado por la empresa de capital chino Ecuacorriente- y Fruta del Norte de oro y plata, en manos de la firma sueco-canadiense Lundin, los cuales se encuentran en fase de explotación y evaluación económica, respectivamente.

El funcionario de gobierno aclaró que pese a la caída de los precios del oro y el cobre en los mercados mundiales de materias primas, es un “momento oportuno” para invertir en Ecuador, que ha realizado una serie de cambios legales para dar viabilidad económica a los proyectos.

Córdova detalló que en el caso de Codelco, que pese a que se ha visto afectada por la caída del precio del cobre, prevé una inversión de unos USD 10 millones el próximo año para las tareas de exploración en el proyecto Llurimagua para producir el metal rojo, agrega Reuters.

“Se estima que el 2018 sea un año de recuperación de precios y sería justo cuando nuestros proyectos entran en producción”, agregó el ministro. “Las empresas lo ven igual y por eso hay optimismo”.

Portal Minero
Posted at dic 09, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectan que producción de Cobre crecerá 50% en Perú durante 2017
Last changed: dic 09, 2015 09:27 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, producción, consultora, macroconsult

Perú

El representante de la consultora Macroconsult, Elmer Cuba señaló que durante los años de bonanza, se iniciaron grandes proyectos mineros, algunos de los cuales se encuentran en marcha.

cobre-produccion-consultora-macroconsult

Miércoles 09 de Diciembre de 2015.- En un 50% se incrementaría la producción de Cobre de Perú durante el 2017, continuando con el crecimiento que ha registrado en los últimos años, y pese al complejo escenario que enfrentar los precios del mineral en los mercados internacionales, así lo señaló el representante de la consultora Macroconsult, Elmer Cuba.

De acuerdo los datos estadísticos divulgados por el Ministerio de Energía y Minas de Perú (Minem) el año pasado el país reportó que la producción de este mineral llegó a un millón 379,626 toneladas métricas (TM), consigna Crónica Viva.

El experto precisó que el país pasó por un boom entre los años 2004 y 2012, gracias a los altos precios de este mineral en los mercados internacionales, pero actualmente todos los precios de los commodities (materias primas) han sufrido una baja.

El representante de Macroconsult explicó también que durante los años de bonanza, se iniciaron grandes proyectos mineros, algunos de los cuales ya se concretaron y se encuentran en marcha, en un contexto de crisis internacional, agrega la publicación.

Asimismo señaló que pese a que la minería de cobre tendrá un comportamiento fuerte, a largo plazo no representa expectativas de expansión para el Perú, donde otros sectores productivos tendrán una dinámica incierta, debido a causas externas.

De acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la economía peruana proyecta un crecimiento cercano al 3.0 % al cierre del 2015 y por encima del 4.0 % para el próximo año.

Portal Minero
Posted at dic 09, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más del 58% de habitantes de Caimanes aprobó acuerdo con Los Pelambres
Last changed: dic 09, 2015 10:23 by Editor Portal Minero
Labels: mauro, pelambres, caimanes, purpío

Chile

Un 63,6 % de los vecinos de Caimanes y del resto de Valle del Pupío participó en la consulta ciudadana, organizada por la propia comunidad, para aprobar o rechazar la propuesta.

mauro-pelambres-caimanes-purpio

Miércoles 09 de Diciembre de 2015.- Luego de cuatro meses de reuniones y diálogos entre la comunidad de Caimanes y Minera Los Pelambres, más de un 58 % de todos los habitantes mayores de 18 años de Caimanes, Pupío y Rincón votó a favor de un acuerdo con la compañía, lo que representa un paso clave en la resolución de un conflicto que surgió hace más de una década debido a la construcción del tranque de relaves El Mauro

“Estamos satisfechos con los resultados, porque demuestran que es posible avanzar a través del diálogo. Ahora debemos esperar lo que decida la comunidad, ya que el quórum de participación que se había fijado era de 70% y no se alcanzó por estrecho margen”, aseguró Francisco Veloso, presidente del Directorio de Minera Los Pelambres.

En este sentido, explicó que “el proceso que llevamos a cabo en estos meses buscaba no sólo cumplir lo ordenado por el Poder Judicial en sus sentencias, sino también recoger el pensamiento de últimos fallos de los tribunales superiores de justicia”.

Según informó la comisión electoral formada por los mismos vecinos, votó el 63,6% de las personas habilitadas para hacerlo. El 92,4% aprobó el acuerdo y sólo un 7,2% lo rechazó. Este porcentaje de aprobación significa que más del 58% de todos los habitantes del Valle del Pupío respaldó la propuesta de entendimiento, preparada en conjunto entre la comunidad y Minera Los Pelambres, gracias a asambleas y foros abiertos realizados desde septiembre.

“El trabajo que impulsamos junto con los vecinos nos ha permitido sentar las bases de una relación distinta. Queremos seguir dialogando con ellos, trabajando juntos, para acompañar el desarrollo económico y social de los habitantes de Caimanes, tal como lo hacemos con el resto de las comunidades de la provincia” explicó Robert Mayne-Nicholls, gerente general de Minera Los Pelambres.

El acuerdo considera, entre otros aspectos, un conjunto de obras en materias de seguridad y agua, además de un Fondo de Desarrollo Comunitario y otro Fondo de Desarrollo Familiar.

Portal Minero
Posted at dic 09, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras sumaron USD 30.768 millones a noviembre de 2015
Last changed: dic 09, 2015 08:42 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, mineras, exportaciones, direcon

Chile

Los envíos de cobre –que representaron el 49% del total exportado y el 93% de los envíos mineros– cayeron 17% anual, cifra que responde directamente a la caída del precio promedio del metal rojo.

mineria-cobre-mineras-exportaciones-direcon

Miércoles 09 de Diciembre de 2015.- Las exportaciones mineras sumaron USD 30.768 millones entre enero y noviembre de 2015, lo que representa un 17% menos respecto al 2014, según informó la dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

Los envíos de cobre –que representaron el 49% del total exportado y el 93% de los envíos mineros– cayeron 17% anual, cifra que responde directamente a la caída del precio promedio del metal rojo en 19,1% anual, señaló la entidad.

Por su parte, las exportaciones no mineras acumularon envíos por USD 27.393 millones, con una disminución de 13% respecto de enero-noviembre de 2014, que se explica principalmente por la contracción de las exportaciones industriales.

Portal Minero
Posted at dic 09, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/12/07
Chile, Plan de cierre de minera Michilla alcanzó el 90%

Chile

El yacimiento paralizó operaciones en la mayoría de sus áreas productivas tras el agotamiento de sus reservas. A la fecha, la compañía cuenta con 230 trabajadores propios y cerca de 500 contratistas.

Lunes 07 de Diciembre de 2015.- El 31 de diciembre, los 56 años de explotación ininterrumpida del yacimiento minero Michilla, ubicado a 110 kilómetros al norte de Antofagasta, pasarán a la historia. La operación, la más antigua de la minería privada en la zona norte del país, junto a Mantos Blancos, ha paralizado el 90% de sus operaciones. Esto último incluye la mina subterránea, la mina a rajo abierto, el sector de ripios y otras operaciones relacionadas con la planta, tras el agotamiento de las reservas de mineral.

La decisión de cierre fue anunciada en noviembre de 2014, y será concretada a fines de mes. La faena ha sido explotada por el grupo Antofagasta Minerals desde 1980, aunque su actividad minera data de 1959, en ese entonces conocida como Compañía Minera Carolina de Michilla S.A. Fue el primer yacimiento del grupo controlado por la familia Luksic. Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, explicó que "este año se definió como política de reclutamiento interno que los trabajadores de Michilla tendrían prioridad en los concursos del grupo minero. En este sentido, prácticamente una de cada cuatro vacantes abiertas durante el 2015 se ha llenado con trabajadores y profesionales de Michilla. Los empleados que aún permanecen en la compañía podrán postular a los concursos internos que se abran.

Sin embargo, nunca vamos a conseguir reubicar a todos los trabajadores, y por eso en diciembre de 2014 se acordó un plan especial de retiro con el sindicato, el que se ha cumplido a cabalidad". A la fecha, la empresa cuenta con 230 trabajadores propios y aproximadamente 500 contratistas. Según la compañía, los trabajadores de planta serían reubicados en otras operaciones mineras del grupo. Desde que se anunció el cierre, 115 trabajadores han sido reubicados en otras faenas. Arriagada recordó que Minera Michilla tuvo récord de producción en el 2003, fecha en la que alcanzó las 52.730 toneladas métricas (tms) de cobre fino. Agregó que desde entonces se ha ido produciendo un agotamiento progresivo de sus reversas de mineral, lo que ha generado un decaimiento económico que llevó al Grupo a tomar la difícil decisión de dar término a sus operaciones.

El ejecutivo aclaró que "esta opción se adoptó luego que distintas campañas de exploraciones demostraron que en el distrito no existen reservas de cobre suficientes para mantener y justificar una operación a gran escala, que es el tipo de operación donde Antofagasta Minerals es más eficiente". En la actualidad, el grupo Antofagasta Minerals se encuentra tramitando un permiso de paralización temporal por un período de dos años.

En el año 2003 la minera alcanzó  su récord en producción, con 52.730 toneladas métricas de cobre fino.
115 trabajadores a la fecha han sido reubicados en otras operaciones del grupo minero, según la firma.
230 trabajadores propios tiene en la actualidad la faena y aproximadamente 500 contratistas.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at dic 07, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Valor de exportaciones de Cobre llegan a USD 2.729 millones en noviembre
Last changed: dic 07, 2015 12:46 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, exportaciones, central, valor, banco

Chile

Con la cifra de noviembre, las exportaciones del mineral sumaron USD 28.526 millones en los primeros once meses de este año, una disminución interanual del 16,6%.

cobre-exportaciones-central-valor-banco

Lunes 07 de Diciembre de 2015.- El valor de las exportaciones chilenas de cobre totalizaron USD 2.729 millones en noviembre de 2015, lo que representa una caída de 9,1% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Con la cifra de noviembre, las exportaciones del mineral sumaron USD 28.526 millones en los primeros once meses de este año, una disminución interanual del 16,6%, consigna agencia Reuters.

La industria chilena se ha visto afectada por el desplome en los valores internacionales del metal, que han marcado incluso mínimos de seis años por temores sobre la demanda de China.

La producción de cobre en Chile está liderada por la estatal Codelco. Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Anglo American, Glencore y Antofagasta Minerals.

Portal Minero
Posted at dic 07, 2015 by Editor Portal Minero |