a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 01, 2014

  2014/04/01
Galpón de acopio de cobre en Antofagasta pone en aprietos a ministra de Minería

Chile

Martes 01 de Abril de 2014.- La paralización de los trabajos de construcción de un galpón de acopio de cobre en el puerto de Antofagasta decretada por la Corte de Apelaciones de esa ciudad pone en aprietos a la ministra de Minería, Aurora Williams, quien fue una de las personas que tramitó el proyecto.

Actualmente el dictamen que perjudica al proyecto del grupo Luksic se encuentra a la espera de su ratificación o rechazo por parte de la Corte Suprema, por lo que los parlamentarios de la zona son partidarios de que la secretaria de Estado se inhabilite si el tema llega hasta el Gobierno.

Según informa este martes La Segunda, Williams se desempeñó casi por cuatro años como gerenta de administración y finanzas en la empresa Antofagasta Terminal Internacional (ATI), dueña del proyecto.

El senador independiente por la zona, Pedro Araya, señaló que "lo más conveniente es que se inhabilite de la situación en sí, para evitar que haya malas interpretaciones, sea porque a la empresa le aprueben o rechacen el proyecto".

A su vez, la diputada Alejandra Hernando, del Partido Radical, señaló que la ministra "tiene un rol como miembro del comité de ministros que tendrá que pronunciarse en el tema ambiental y tendremos que escuchar lo que dice".

Por su parte, Paulina Núñez, diputada de Renovación Nacional, expresó que el tema le preocupa y lo lamenta, "porque uno entiende su postura de antes, pero debería empezar a velar por el bien de la comunidad y no de las empresas".

Finalmente, el senador Alejandro Guillier precisó que sólo si el fallo del máximo tribunal es adverso se debe recurrir a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para denunciar a las empresas vinculadas al proyecto y señaló que la secretaria de Estado "tendrá que decidir si es prudente" involucrarse en el tema.

Cooperativa

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministerio de Minería Anuncia la Designación de Rodrigo Álvarez como nuevo Director Nacional de Sernageomin
última Modificación: abr 01, 2014 15:04 por Editor Portal Minero
Etiquetas: chile, sernageomin, n_principal

Chile

El nuevo director de la entidad y la ministra de Minería Aurora Williams, reconocieron que el trabajo se enfocará en el fortalecimiento de la seguridad minera y en completar el mapa geológico de Chile.

Martes 01 de Abril de 2014.- El Ministerio de Minería,  representado por la ministra Aurora Willams y el subsecretario Ignacio Moreno,  anunciaron la designación como nuevo director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) a Rodrigo Álvarez Seguel.

En la oportunidad, la ministra Williams enfatizó que dentro de las principales directrices que deberá asumir Sernageomin, está “el fortalecimiento de la seguridad minera -aumentando la calidad de la fiscalización y la cobertura-  para un resguardo efectivo de los trabajadores de la minería en el país. Además, se espera poder completar el mapa geológico de Chile”.

Por su parte, Álvarez reconoció que “éste es un servicio altamente técnico y el patrimonio es la credibilidad, por tanto tenemos  que seguir manteniendo este aspecto, como también subir los estándares”.
El director recién nombrado, especificó que se enfocará en el norte del país, por ser la zona de mayor desarrollo minero, a la vez que la entidad apuntará a la pequeña y mediana minería, particularmente en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

En relación al retiro del Proyecto de Ley sobre la modificación del gobierno corporativo de Enami -noticia dada a conocer ayer por la cartera de Minería- la ministra Williams explicó que “cambios tan sustanciales como la creación de un gobierno corporativo, tienen que ser proyectos que sean debidamente socializados con todos los actores. Esperamos llegar a un acuerdo en conjunto, por lo cual hemos conversado con los dirigentes sindicales de Enami, y con Sonami -que forma parte del directorio- y creemos que lo más prudentes es retirarlo, para luego reponer un proyecto en el que participen todos los involucrados”, precisó la secretaria de Estado.

DIRECTOR NACIONAL

Rodrigo Álvarez Seguel se desempeñó en el gobierno pasado de la Presidenta Michelle Bachelet, como director ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales (Cirén). Su especialidad es la legislación ambiental.

Estudió derecho y egresó de magister de derecho ambiental de la Universidad de Chile. Estos últimos años estuvo vinculado a temas de legislación ambiental y asesoramiento a proyectos mineros.

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
BHP Billiton analiza separación de activos no esenciales a compañía independiente
Etiquetas: bhp, activos, n_secundaria

Internacional

La minera sostuvo que continua estudiando la próxima fase de la simplificación de la empresa, incluyendo "opciones estructurales", pero que éstas sólo apuntarían a maximizar el valor para los accionistas.

Martes 01 de Abril de 2014.- La minera global BHP Billiton dijo este martes que está analizando una gama de opciones para simplificar su cartera de activos, entre ellas una posible separación de sus divisiones no esenciales, tales como sus negocios de aluminio y níquel, a una compañía independiente.

"Continuamos estudiando activamente la próxima fase de la simplificación, incluidas opciones estructurales, pero sólo buscaremos opciones que maximicen el valor para los accionistas de BHP Billiton", dijo la compañía a través de un comunicado.

El presidente ejecutivo de la minera, Andrew Mackenzie, dijo el año pasado que la compañía planea enfocarse en sus grandes negocios de mineral de hierro, cobre, carbón y petróleo, y en la venta de las operaciones más pequeñas y menos rentables.

El comunicado dado a conocer el martes por la minera  se produjo poco después de que el diario australiano The Australian Financial Review informó que BHP estaba considerando la separación de activos no esenciales a una compañía independiente, ofreciendo acciones a los actuales accionistas.

Las acciones de BHP subieron hasta un 2,2%, a un máximo de tres semanas, después del informe.

Separar una empresa con activos no estratégicos permitiría a BHP reducir su negocio en un momento en que puede ser difícil encontrar compradores dispuestos a pagar un buen precio.

El diario dijo que el análisis del proyecto realizado por BHP, que cuenta con el asesoramiento de Goldman Sachs, ha estado llevándose a cabo durante más de un año.

Según el informe, ejecutivos de alto nivel de la minera se "inclinan hacia la escisión de la empresa con potenciales salidas a bolsa en Australia, Londres y Sudáfrica".

El reporte señala también que los resultados del estudio podrían ser dados a conocer al directorio de BHP en sus reuniones de abril o mayo.

"Estamos mirando todas las opciones", dijo la portavoz de BHP Emily Perry cuando se le preguntó si las opciones incluyen una escisión de las empresas de aluminio, níquel y bauxita, que no están dentro de sus cuatro unidades más grandes: mineral de hierro, cobre, carbón y las empresas petroleras.

"Al aumentar nuestra concentración en estos cuatro pilares, con la potasa como una quinta posibilidad, seremos capaces de mejorar más rápidamente la productividad y el rendimiento de nuestros negocios más grandes", dijo BHP.

LTOL

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Endesa invertirá más de US$600 millones en proyecto hidroeléctrico Los Cóndores

Chile

La iniciativa contará con una capacidad instalada de 150 MW, con una generación media anual de 642 GWh.

Martes 01 de Abril de 2014.- Endesa Chile informó este martes que el directorio acordó autorizar a la compañía a realizar una inversión por un importe de US$661,5 millones para la construcción del proyecto hidroeléctrico Los Cóndores, y adjudicar el contrato de obras civiles al Consorcio Ferrovial Agroman, proceso que se formalizó el 31 de marzo.

La eléctrica precisó que puso en marcha las primeras acciones para iniciar la construcción de la central hidroeléctrica que se encuentra ubicada en la Región del Maule, activando una serie de trabajos en materia ambiental y de adecuación de los terrenos en la zona cordillerana de la comuna de San Clemente, necesarios para la instalación de los campamentos y equipos de construcción de las obras.

El plazo para llevar a cabo las obras civiles (que contemplan, entre otros, bocatoma, túnel de aducción, pique de presión, caverna de máquinas y canal de descarga) será de cerca de cinco años, y se espera que la central entre en operación comercial el cuarto trimestre de 2018.

El proyecto Los Cóndores contará con una capacidad instalada de 150 MW, con una generación media anual de 642 GWh.

La central, que tendrá un factor de planta de 48%, utilizará las aguas del embalse de la Laguna del Maule, a través de un túnel de aducción de 12 kilómetros, que será excavado con máquina tunelera, y una caverna de máquinas, que alojará las dos unidades de generación tipo pelton de eje vertical.

Endesa Chile realizó una serie de optimizaciones al diseño de las obras, las que fueron aprobadas por la autoridad ambiental a fines de 2011. Las mejoras modificaron las obras de aducción en el tramo comprendido entre el embalse de la Laguna del Maule y la quebrada de Lo Aguirre Chico y las obras de la zona de caída, pasando a ser completamente subterráneas. Estas optimizaciones permitirán una disminución considerable de la superficie a utilizar, con un beneficio ambiental directo sobre el paisaje, suelo, vegetación y fauna existente en la zona.

ACUERDO CON REGANTES

El avance en la iniciativa se realizó de manera posterior a los acuerdos alcanzados con los regantes de la zona, que establece el compromiso de optimizar los recursos del embalse de la Laguna del Maule y el cumplimiento del Convenio de Regulación del río Maule que rige desde 1947.

El acuerdo establece la participación conjunta de todos los usuarios de la Junta de Vigilancia del Río Maule para un uso óptimo de los recursos hídricos. Para ello, se establecerán mecanismos de acuerdos para enfrentar de mejor forma los periodos de escasez, siempre en el marco del Convenio de Regulación del rio Maule de 1947.

En este sentido, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), será la única administradora del Convenio de Regulación del rio Maule de 1947, así como de las obras que este contempla. Por su parte, la operación de la central Los Cóndores no modificará el régimen general de regulación del río y del embalse de la Laguna del Maule.

Además, el acuerdo contempla implementar o mejorar los mecanismos de predicción de monitoreo de agua caída en la cuenca, junto con planes de apoyo a la tecnificación del riego, para aprovechar de mejor forma las aguas. Asimismo, las partes estudiarán las bases para la eventual incorporación de Endesa Chile como accionista de la Junta de Vigilancia.

Con la firma del acuerdo, Endesa Chile se compromete a operar la central Los Cóndores según los protocolos Ad Referéndum, del 17 de octubre de 2013 y del 28 de febrero de 2014. Ante una eventual modificación a los protocolos, la compañía deberá informar a la Junta de Vigilancia del Río Maule, la que podrá formular observaciones.

LTOL

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería nombra nuevos jefes de Sernageomin y Cochilco

Chile

A cargo del Sernageomin queda Rodrigo Álvarez, mientras que aún se espera el nombramiento en Cochilco, aunque Julio Poblete ya habría dejado el cargo.

Martes 01 de Abril de 2014.- Luego de que la ministra de Minería, Aurora Williams, se comprometiera a estudiar la continuidad de los jefes de Sernageomin y Cochilco, decidió remover de sus funciones a ambas autoridades.

Hoy en la mañana nombró a cargo de Sernageomin a Rodrigo Álvarez, quien reemplazará a Julio Poblete.

Rodrigo Álvarez es abogado experto en derecho ambiental. Y fue director ejecutivo del centro de Información de Recursos naturales (Cirén) y se desempeñaba como consejero del director de esa entidad.

En tanto en Cochilco la ministra ya le pidió la renuncia a Andrés Mac-Lean, pero aún no se conoce el nuevo nominado. 

Emol

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministerio de Minería retira proyecto de ley que modifica gobierno corporativo de Enami

Chile

Actualmente, la ministra Aurora Williams, está centrada en potenciar el rol de fomento de Enami, y retomar la senda de la eficiencia operacional, entre otras materias.

Martes 01 de Abril de 2014.- El Ministerio de Minería, presidido por Aurora Williams, anunció el retiro del Proyecto de Ley que modifica el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), el cual fue presentado al Congreso por la cartera a pocos días del término del mandato anterior. Esta reforma formaba parte del programa del gobierno saliente, con el que pretendían modernizar la entidad estatal.

Actualmente, la ministra Williams, está centrada en potenciar el  rol de fomento de Enami, retomar la senda de la eficiencia operacional y ser un real y fuerte aporte al sector de la pequeña y mediana minería, tan trascendentes para la economía del país.

FOMENTO Y DESARROLLO

Enami es una empresa de fomento y desarrollo de la pequeña y mediana minería del Estado de Chile, el cual ayuda a través de asistencia técnica, por la vía de operaciones de procesamiento metalúrgico y actividades comerciales, permite alcanzar economías de escala y así asegura la competitividad de la pequeña y mediana minería en los mercados globalizados, con respeto al medio ambiente, a las comunidades en que se localizan sus actividades y buscando el desarrollo permanente de todos sus trabajadores.

El actual directorio del organismo está encabezado por la ministra Williams, y representantes de la industria, a la vez que su vicepresidente Ejecutivo es Roberto de Groote González, profesional de amplia trayectoria en temas de fomento, quien la semana pasada fue anunciado en su cargo por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Ministerio de Minería

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre opera estable tras débil dato que refuerza perspectivas de estímulo en Chila
Etiquetas: cobre, cu, bml, lme, bolsa, china, n_secundaria

Internacional

El cobre a tres meses en Londres se negociaba en 6.634,25 dólares por tonelada a las 0946 GMT, una caída del 0,1 por ciento respecto a la sesión anterior, cuando tocó máximos en casi tres semanas a 6.686 dólares por tonelada.

Martes 01 de Abril de 2014.- El cobre cotizaba estable el martes luego de que débiles datos manufactureros en China, el mayor consumidor mundial del metal, reforzaron las expectativas de que el país podría tomar acciones para estimular su debilitada economía y con ello impulsar la demanda de metales industriales.

El cobre a tres meses en Londres se negociaba en 6.634,25 dólares por tonelada a las 0946 GMT, una caída del 0,1 por ciento respecto a la sesión anterior, cuando tocó máximos en casi tres semanas a 6.686 dólares por tonelada.

La persistente debilidad en el sector manufacturero de China fortaleció los temores a una desaceleración mayor a la esperada a inicios del 2014, y algunos economistas del Gobierno consideran que las autoridades ya han comenzado a impulsar el gasto para cimentar el crecimiento.

El índice final de gerentes de compra (PMI) de Markit/HSBC para China cayó a un mínimo de ocho meses de 48,0 en marzo respecto a la cifra definitiva de 48,5 de febrero. Un sondeo del Gobierno, no obstante, mostró que la actividad fabril de China aumentó levemente en marzo.

El primer ministro chino, Li Keqiang, dijo la semana pasada que Pekín está preparado para apoyar una economía en desaceleración y el mercado espera que un tradicionalmente sólido segundo trimestre ayude a impulsar la demanda del metal utilizado en los sectores de la energía y la construcción.

China consume cerca del 40 por ciento del cobre mundial.

Ayudando a frenar las pérdidas de los metales estaban los moderados comentarios de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, que reforzó la necesidad de que el banco central estadounidense mantenga un "extraordinario" compromiso para impulsar a la economía.

Los comentarios de Yellen calmaron las expectativas de un inicio antes de lo previsto de un ciclo de alza en las tasas de interés.

Las declaraciones debilitaron al dólar frente a una canasta de monedas. Un dólar débil abarata el costo de las materias primas en dólares para los tenedores de otras unidades.

Reuters

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Empresas suben 11% sus utilidades en 2013 por mejores ventas y recuperación de mercados

Chile

Un mayor dinamismo en retail, pese a las expectativas de desaceleración y un avance de precios de algunos commodities, marcaron el desempeño de las S.A. el año pasado.

Martes 01 de Abril de 2014.- Un buen desempeño registró el año pasado, en términos generales, la última línea de las Sociedades Anónimas que informaron sus estados financieros a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Los resultados de más de 600 compañías que había informado al cierre de esta edición —sin considerar los balances de Codelco, cuyos excedentes cayeron 50% en el ejercicio, por un efecto extraordinario de base de comparación— subieron 10,71% y las ventas se elevaron en 6,36%. En este análisis, tampoco se tomó en cuenta el desempeño de Escondida, que hasta el cierre de esta edición no había enviado sus resultados.

Ahora bien, considerando los estados financieros de la minera estatal, la utilidad global de las S.A. cayó un -4,64%, mientras las ventas subieron un 5,83%.

En términos globales, el 79% de las empresas registró ganancias y el 21% pérdidas. El 60,64% de las compañías que obtuvieron utilidades las elevaron, mientras que el 64% de las empresas que registraron un saldo negativo lo profundizaron.


Dinamismo

Positivo fue el desempeño de las empresas forestales, las que incrementaron sus ganancias, en general, por los mayores precios de la celulosa y la recuperación de mercados como Estados Unidos. Similar fue el comportamiento de la pesca extractiva, por los mejores precios internacionales del aceite y harina de pescado, aunque la salmonicultura continuó con pérdidas por problemas sanitarios.

Mientras que en la construcción se elevaron los costos de mano de obra por el alto empleo.

Emol

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Menores Utilidades de Mineras y Pérdidas de SMU Arrastraron Resultados de S.A. en 2013

Chile

A US$26.332 millones llegaron las utilidades de las sociedades anónimas en 2013, lo que implicó una caída anual de 7,4%.

Martes 01 de Abril de 2014.- A un total de US$26.332 millones llegaron las utilidades de las sociedades anónimas en 2013, lo que implicó una caída anual de 7,4%. Del total de compañías que componen el Ranking de Resultados, un 77% registró utilidades, de las cuales 46% la elevó y 32% la redujo, mientras un 23% exhibió pérdidas.

Las ventas, por su parte, marcaron una expansión anual de 5,1%, al totalizar US$340.518 millones, lo que implicó una leve disminución en el ritmo que venían mostrando a septiembre (7,2%).
Los sectores que reportaron los principales incrementos en sus ingresos de explotación fueron comercio, forestal y bebidas; mientras que las industrias minera y eléctrica registraron deterioros en sus ventas en relación a un año atrás.

Lo que se mantiene sin variación es la concentración de las ganancias, pues las diez empresas líderes explicaron el 42% del total de los resultados; ese porcentaje sube a 58% si se consideran las 20 primeras del listado, las cuales mostraron un regular desempeño, ya que obtuvieron utilidades por US$15.310 millones, un 8% menos que en 2012. Esto se debió al retroceso que experimentaron las mineras Codelco, Los Pelambres y Anglo American Sur, las que junto a las pérdidas de SMU explican la baja de 7,4% en la cifra total de S.A. De hecho, al extraer esas cuatro compañías, los resultados de 2013 crecen 11%.


Líderes

A la espera de los estados financieros de Minera Escondida, es Codelco quien se ubica en la primera posición del Ranking ESTRATEGIA. La estatal tuvo excedentes por US$3.009 millones anuales, menores a los US$ 5.947 millones de igual período del año anterior, lo que implica una caída de 49%. Ese deterioro se explicó por una alta base de comparación en 2012, pues obtuvo una ganancia extraordinaria de US$3.517 millones provenientes de la compra de un porcentaje de la propiedad de Anglo American Sur S.A. (AAS). También incidieron los menores precios del cobre, molibdeno y otros subproductos.

En la segunda posición del Ranking figuró Enersis con una utilidad de US$1.255 millones, escalando 74,5%, producto de las mejoras en el desempeño operativo en el negocio de la generación; la incorporación de los activos provenientes del aumento de capital, y del impacto positivo en los ingresos del reconocimiento regulatorio de mayores costos históricos en la filial Edesur de Argentina.

Luego de la minera Los Pelambres, aparece el Banco de Chile con US$979 millones, como también el Banco Santander Chile con US$842 millones y BCI, todos ellos con alzas de dos dígitos.

Asimismo, retornó al selecto grupo de las top ten Empresas Copec con US$786 millones, cifra 90,1% por sobre la contabilizada un año atrás. Ello se explicó, en gran medida, por un mayor resultado operacional por US$459 millones, compensado parcialmente por una caída en el resultado no operacional. Cabe destacar que en el año 2012 se registró un efecto negativo no recurrente en la utilidad por US$168 millones, asociado al alza en la tasa de impuesto en Chile, que afectó los pasivos por impuestos diferidos.

Pérdidas

Con el peor desempeño entre las S.A. cerró SMU cuyas pérdidas ascienden a US$1.012,6 millones, aumentando casi trece veces las registradas en 2012. Según explica la empresa, el 77% de ese monto deriva de la aplicación del test de deterioro realizado sobre la Plusvalía y otros Activos Intangibles de SMU por $269.233 millones; gastos de reorganización asociados al proceso “turn around” que se está desarrollando, por $113.999 millones; y el ajuste a Valor Justo de los activos disponibles para la venta por $27.414 millones.

También una cifra roja mostró Latam Airlines Group (-US$281 millones),  luego que su resultado fuera impactado por una pérdida de US$348,2 millones por diferencias de cambio, como consecuencia de la depreciación del real brasileño respecto de diciembre de 2012.

Otro tanto sucedió con Vapores (-US$169 millones) que pese a reducir su saldo negativo, continuó siendo afectado por elevados gastos de administración y por una provisión que reconoció en el primer trimestre.

También al final de la tabla figuraron las pesqueras Coloso (-US$58,7 millones),  Iquique-Guanaye (-US$41,6 millones) y Pesquera Camanchaca (-US$16,9 millones), entre otras del sector. También con pérdidas  culminaron Invexans  (US$92,6 millones),  EFE (US$66,2 millones) y Enami (US$67,8 millones). 

Estrategia

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Reforma podría generar US$ 1.900 millones menos de lo esperado

Chile

El precio del cobre y la evasión ponen en duda recaudación por US$ 8.200 millones.

Martes 01 de Abril de 2014.- Tres puntos del PIB. Esa es la ambiciosa cifra que espera recaudar el gobierno de Michelle Bachelet con la reforma tributaria, una vez que esta se encuentre implementada en un 100% en 2018.

Pero esta meta —que equivale a US$ 8.200 millones— podría no alcanzarse. En BBVA Research indican que no es posible llegar a una recaudación de 3 puntos del PIB y que, en el mejor de los casos, se lograrán 2,3 puntos, equivalentes a unos US$ 6.300 millones.

Según Cristóbal Gamboni, economista de la entidad, hay dos áreas clave en las que será difícil cumplir el objetivo: la reducción de la evasión y la elusión, y la eliminación del FUT. “Se espera recaudar en régimen medio punto del PIB por la reducción de la evasión (...) pero no vemos que se pueda mantener en el tiempo un nivel bajo”, dice Gamboni. Y afirma que se espera un aporte de US$ 1.400 millones por esa vía. Pero en BBVA prevén un máximo de US$ 1.000 millones. Tampoco creen que la eliminación del FUT signifique un aporte de dos puntos del PIB, ya que de acuerdo con las cifras históricas del SII no se puede concluir que con la medida “vaya a recaudar tanto”, señala.


Menor crecimiento

Pero son las expectativas de crecimiento las que más hacen tambalear los supuestos de recaudación. La reforma tributaria se generó en un escenario con una expansión del PIB tendencial y efectivo de 4,9%, pero hoy se habla de un crecimiento menor. De hecho, ayer, el Banco Central bajó la proyección para Chile a entre 3% y 4% en 2014. “La recaudación tributaria tiene relación directa con el nivel de crecimiento, también con el precio del cobre.

Cualquiera de esas condiciones que no se comporte de acuerdo con los supuestos dificulta la cifra que se espera recaudar”, dice José Yáñez, director del Centro de Estudios Tributarios de la U. de Chile.

Agrega que el precio del cobre depende del crecimiento de China, que ya ha mostrado algunos signos de desaceleración y que tampoco hay que olvidar a los mercados. “Si la recuperación no se produce o es muy lenta, obviamente que nuestra economía va a tener un comportamiento no tan sustantivo”. Sebastián Cerda, director ejecutivo y de estudios económicos de CorpResearch, dice que la experiencia muestra que los cambios en los tributos afectan la actividad y que si eso sucede en el caso chileno, no se llegará a los US$ 8.200 millones. “El gobierno dice voy a subir la tasa de impuesto y da una cifra de recaudación, pero si el alza genera efectos que bajan el potencial de crecimiento, se genera un dominó de menor recaudación”, comenta Sebastián Cerda.

Emol

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Menor disponibilidad de agua es el principal impacto del cambio climático en Chile

Chile

Martes 01 de Abril de 2014.- La segunda parte del Quinto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), presentado ayer en Yokohama, Japón, indica que los primeros en sufrir con las alzas de temperaturas en el planeta son los glaciares.

Para Chile -cubren 20.200 km2-, el déficit en la disponibilidad de agua es el impacto más notable, dicen los expertos, y no sólo por el derretimiento de los glaciares. Asociado a ello está el alza de temperatura, sobre todo en el centro del país (entre 0,7 °C y 1 °C más en los últimos 40 años) y la baja en las precipitaciones (1 mm diario en los últimos 50 años).

LTOL

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
BTG Chile (ex Celfin) tiene buenas razones para celebrar los US$ 229 millones que SouthernCross se ganó con venta de GasAtacama

Chile

Martes 01 de Abril de 2014.- Los inversionistas en SouthernCross (SC) tienen 229 millones de razones para estar celebrando, ya que esa es la cifra que el fondo ganó en siete años por la venta de GasAtacama a Endesa Chile.

Ayer, el fondo llegó a un acuerdo con Endesa para venderle el 50% de GasAtacama por US$ 309 millones, una cifra que es casi cuatro veces los US$ 80 millones que el fondo de private equity de Raúl Sotomayor y Norberto Morita pagó en 2007.

La operación finalmente le da titulares positivos a SC, ya que aunque el fondo es uno de los más exitosos en la región, el escándalo de La Polar, la quiebra de Campanario y los problemas de SMU, le generaron problemas.

Junto a SouthernCross, también deberían estar celebrando los inversionistas en el fondo Celfin Private Equity II (ahora BTG Pactual Private Equity II), ya que el fondo posee el 8,76% de la propiedad de GasAtacama, inversión que hizo a través del fondo de Sotomayor y Morita.

Al 30 de junio de 2012, el patrimonio de Celfin Private Equity II era de US$ 146,08 millones.

El Mostrador

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Baja del cobre y altos costos golpea ganancias de mineras privadas, pago por royalty cae 30%

Chile

Nueve de las principales empresas mineras que operan en el país sumaron ganancias por US$3.781 millones, 18% menos que el año previo. La recaudación del royalty, de reciente aumento en la tasa, disminuyó de US$284 millones a US$199 millones.

Martes 01 de Abril de 2014.- La baja en el precio del cobre y los altos costos con los que sigue operando el sector minero gatillaron un fuerte descenso en los resultados de las empresas privadas y también en los impuestos que pagan.

Durante el ejercicio 2013, un grupo conformado por nueve de las principales empresas mineras privadas que operan en Chile -entre ellas, Los Pelambres, Candelaria, El Abra y Esperanza- redujo en 18% sus utilidades agregadas, las que pasaron de US$4.600 millones en 2012 a US$3.781 millones un año después.

Durante el año pasado, el precio del cobre anotó un promedio de US$3,32 por libra, cifra que es 8% menor a los US$3,6 del año anterior. A ello se sumó una caída de los valores de los subproductos, como el molibdeno que bajó 19% y de otros metales como la plata (-24%) y el oro (-16%). Todos estos aspectos influyeron en los resultados.

A esto se suma el hecho de que los costos de producción se mantuvieron elevados en prácticamente todas las empresas, aunque los planes de reducción de costos  y la renegociación de contratos con los proveedores externos permitieron atenuar estos incrementos hacia la parte final de 2013.

Respecto a las utilidades, el mayor descenso en las ganancias se observó en Anglo American Norte -filial de la minera Anglo American, que agrupa a las divisiones Mantoverde y Mantos Blancos. La compañía vio caer sus utilidades desde US$193 millones en 2012 a US$ 71,2 millones en el ejercicio siguiente, lo que significa una reducción del 63% entre un año y otro.

Le siguió Esperanza, de Antofagasta Minerals, que sufrió una reducción de 50%, y Los Pelambres, cuya baja alcanzó el 26%.

En cambio, las ganancias de Candelaria, que pasaron de US$418 millones a US$571 millones aumentaron 36% y lideraron las alzas, acompañada de Pucobre que creció 9%. Ambas compañías fueron las únicas en mejorar sus resultados.

Menor royalty
Los balances de la minería privada también arrojaron un descenso de la recaudación por royalty, impuesto específico que grava las ventas de cobre y cuya creación buscaba generar recursos para innovación.

El grupo de las nueve operaciones mineras que reportó sus resultados 2013 a la SVS arrojó una caída agregada de 30% en las provisiones por el impuesto específico, alcanzando un total de US$199 millones en 2013 versus los US$284 millones de 2012.

Minera Los Pelambres, la mayor operación en Chile de Antofagasta Minerals -el brazo minero del grupo Luksic- registró una caída de 55% en este ítem, pasando de una tributación de US$138 millones en 2012 a US$62 millones en el ejercicio siguiente.

La ley de royalty, publicada en el Diario Oficial el 21 de octubre de 2010, introdujo modificaciones a la tributación de la actividad minera, estableciendo diferentes tasas a aplicar que van del rango del 4% al 9% para los años 2010, y del 5% al 14% hasta el año 2023.

Al cierre de esta edición, dos de las principales mineras privadas que operan en el país, Minera Escondida y Doña Inés de Collahuasi, no habían presentado sus balances ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

En relación con la tributación agregada, ésta bajó 25%, pasando de US$1.582 millones en 2012 a US$1.187 millones al año posterior.

Pulso

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Endesa avanza en proyectos en terrenos licitados por el gobierno de Piñera

Chile

El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Hugo Osorio, ha señalado que su cartera hará una "revisión y auditoría" frente a las licitaciones de Piñera.

Martes 01 de Abril de 2014.- Endesa Chile ya inició el trabajo para el desarrollo de los proyectos eléctricos que busca levantar en los dos terrenos que se adjudicó luego de una licitación llevada a cabo por el Ministerio de Bienes Nacionales en la administración de Sebastián Piñera.

“Creemos que este proceso ya está terminado y adjudicado. Considero que el gobierno utilizó un mecanismo muy adecuado para proceder. Además, creo que con este proceso de licitación de Bienes Nacionales se ha dado una señal positiva de lo importante que es el ordenamiento territorial para avanzar en recuperar la competitividad que se está frenando por la no realización de proyectos”, dijo a PULSO Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, matriz de Endesa Chile.

No obstante, tras asumir el gobierno de Michelle Bachelet, el nuevo ministro de Bienes Nacionales, Víctor Hugo Osorio, anunció que su cartera hará una “revisión y auditoría” frente a las licitaciones de Piñera. La idea, dijo, es saber en qué pie quedaron los contratos de la propiedad fiscal y la estructura del personal del ministerio, luego que estos se firmaran casi al término de la administración anterior.

Según ha dicho de manera pública el ministro Osorio, es “público y notorio que aquí se realizaron licitaciones muy cercanas del término de la administración anterior. Hubiera sido deseable que eso no ocurriera, pero de todas maneras nosotros vamos a revisar estas situaciones sin que tengamos un prejuicio o un prejuzgamiento de situaciones. Lo vamos a hacer por mayor certeza, seguridad y por un principio de transparencia”.

¿Qué dice la empresa? “No hemos recibido ningún llamado del Ministerio de Bienes Nacionales”, dice Ignacio Antoñanzas.

Cabe recordar que la primera quincena de enero el Ministerio de Bienes Nacionales lanzó un proceso para ofrecer concesiones a 50 años de paños entre las regiones de Tarapacá y Atacama aptos para centrales a gas o carbón, por al menos 2.450 MW, para que fuesen adjudicados entre fines de febrero y principios de marzo de este año.

Uno de los requisitos principales para el adjudicatario es que éste tendrá la obligación de levantar una central eléctrica de al menos 350 MW en ese lugar.

Los ganadores ya fueron notificados de los resultados de este proceso. La empresa que resultó más beneficiada fue, precisamente, Endesa, que se quedó con dos sitios.

“Los proyectos que tenemos definidos para los terrenos recientemente adjudicados son de carácter térmico. En cuanto a lo otro (inversión y capacidad), aún queda mucho por definir”, destaca el gerente general de Enersis.

Endesa se adjudicó Tames II en Mejillones, lo que implica una arremetida de la empresa en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), en el que hasta ahora tiene un lugar secundario -a diferencia del SIC, donde lidera- mediante la central Tarapacá y GasAtacama.

En el norte, la empresa controlada por  Enersis está muy lejos de los dos primeros actores del SING: E-CL, ligada a GDF Suez, y AES Gener.

Pulso

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Defensa de Manuel Bulnes advierte a SVS que Caso Cascada abriría una caja de pandora en el mundo bursátil
Etiquetas: sqm, svs, cascada, n_secundaria

Chile

Martes 01 de Abril de 2014.- “Hoy, más que nunca necesitamos tener claro cuáles son y cuáles no, según la SVS, las obligaciones de los corredores de bolsa. Los cargos formulados dejan a mis representados, y a todo el sistema bursátil, expuestos a un sinnúmero de conjeturas que el regulador tiene el deber de despejar. Una operación bursátil que hoy parece normal, en un futuro, podría ser vista como parte de un esquema o escándalo”, es parte de las conclusiones que la defensa de Manuel Bulnes, gerente general de LarrainVial Corredora de Bolsa, explica en sus descargos hacia la SVS, tras ser formulado en el marco del Caso Cascada.

Esto, luego de una extensa descripción de los remates y operaciones OD (órdenes directas) cuestionadas por el regulador en su investigación sobre las matrices de SQM, y que para la corredora son lícitas, razón por la que se genera una incertidumbre regulatoria.

Es que a juicio de la defensa de Bulnes, representada por Florencio Bernales (del estudio Cariola), “la única actuación ejecutada por LarrainVial y mis representados en las transacciones cuestionadas, ha correspondido a las labores propias del corretaje”. Por tanto, ¿deberíamos en adelante dudar de la regulación vigente aprobada de puño y letra de la SVS? ¿Deberíamos negarnos a inscribir remates en un solo lote o con anticipación de 20 horas? ¿Deberá el corredor cuestionar transacciones donde el objetivo de compradores y vendedores sea distinto a que los activos transados salgan del grupo económico?”, son algunas de las preguntas que se hace el representante del ejecutivo.

Así, advierte: “se abre una caja de Pandora, donde los riesgos para un corredor se vuelven inmanejables y no guardan ninguna relación con lo que actualmente le exige la ley, que es principalmente la correcta ejecución y liquidación de una orden”.

El detalle.  En base a un extenso informe respecto de los remates y las operaciones OD cuestionadas por la SVS, los descargos de Bulnes concluyen que la forma en que se llevaron a cabo fue lícita y no difiere en nada de lo que “se hace normalmente en el mercado”.

Respecto de los remates, “se demuestra que, entre  2007 y 2012, el 92,7% de los valores transados mediante remates, se inscribieron en un solo lote; y prácticamente el 66% tiene difusión de entre 20 y 25 horas, al igual que los remates que la SVS hoy cuestiona”.

En cuanto a las OD, sobre las cuales la SVS habló de malas prácticas por parte de LarrainVial, tras ser eliminadas del sistema bursátil una vez ejecutadas y porque con estas transacciones la cascada obtenía utilidades contables. No obstante, ni la colocación y posterior retiro de ofertas de compra y/ o venta de acciones pudieron ser consideradas ficticias, “por cuanto las puntas constituyen ofertas firmes y reales, susceptibles de ser interferidas y capturadas por cualquier actor del mercado bursátil, y su retiro no es más que el ejercicio del derecho de retracto consagrado por nuestra legislación comercial”.

En sus descargos, la corredora de bolsa LarrainVial ya planteó que otros cinco corredores, incluido Banchile Inversiones -entidad que ya fue formulada por la SVS- participaron en operaciones de características similares que hoy son cuestionadas por el regulador. Éstas son BCI, Celfin, CorpBanca y Santander.

Pulso

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Industria del Acero Será Insostenible Si Se Siguen Deteriorando Condiciones

Chile

El presidente de CAP advirtió que está en riesgo la supervivencia de la industria del acero nacional, donde su filial arrojó su quinto año consecutivo de pérdidas en 2013, tras un período de profunda reorganización.

Martes 01 de Abril de 2014.- El presidente del grupo CAP, Roberto De Andraca, señaló en la carta que leerá a los accionistas en la próxima junta ordinaria, que “la sostenida demanda por nuestros particulares productos mineros, sin embargo, se contrasta con la situación de la siderurgia mundial que, en nuestro caso, obligó a una re-organización de nuestro brazo acerero la cual, a su vez, resultó en un castigo contable por desuso y deterioro de activos por un total de US$ 58,1 millones. Es con esta provisión que el resultado final del año fue de US$ 183,5 millones”.

Fue así como el directorio de CAP debió tomar la decisión de llevar a cabo un proceso de reorganización que focalizara la producción en productos “largos”, principalmente para la construcción y la molienda de minerales. “De esta manera, CAP Acero dejó de lado la producción de productos “planos” cuyos márgenes han sido los más castigados por las condiciones descritas anteriormente. Esta necesaria disminución en la producción de acero conllevó la detención de uno de los dos altos hornos que opera la empresa, y una consecuente reducción del personal”.

En el año 2013, e influenciados por la referida re-organización y detención de un alto horno, los despachos de CAP acero sumaron 860 mil toneladas, íntegramente vendidas al mercado interno. Esto representa un 23% menos que en 2012 y una participación en su mercado objetivo de productos largos del 49%, arrojando pérdidas por quinto año consecutivo.

De esta manera “CAP apuesta a una pronta recuperación que le permita volver a crecer en un escenario más favorable. Por el contrario, y tal como lo expresara en esta columna el año anterior, las consecuencias de un continuado deterioro en las condiciones del negocio haría insostenible la supervivencia de la industria del acero nacional”, advirtió De Andraca.

Estrategia

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Adiós superciclo, el precio del cobre volvería a niveles de mediano plazo

Chile

Vergara aseguró que proyección del precio del metal rojo, durante el actual IPoM, es 10% menor a la que se dio hace un año.

Martes 01 de Abril de 2014.- Durante la presentación del primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, Rodrigo Vergara dio cuenta de un nuevo recorte en la proyección del precio del cobre para este y el próximo año

Como destaca en el informe, se espera que el metal rojo cierre en US$ 3,00 la libra durante este año, mientras que en 2015 se ubicaría en US$ 2,85, cifras que ubican por debajo de las estimaciones del informe de diciembre, que auguraban un precio de US$ 3,10 para 2014 y US$ 2,90 para 2015.

Durante su presentación, el presidente del ente rector reconoció también cierta sorpresa por la rapidez con la que se ha dado la baja en el precio del metal rojo. De hecho, destacó que el precio del cobre "proyectado para 2014 en este IPoM es más de 10% inferior al que proyectábamos un año atrás".

Pero eso no es todo, Vergara también dejó entrever que hay que acostumbrare a precios del cobre por debajo de US$ 3,00. Dicho en palabras del propio presidente, "el ciclo de elevados precios de las materias primas comienza a revertirse y con ello el precio del cobre se acercará a valores de mediano plazo". Sin duda, esto refleja un nuevo desafío en materia fiscal para el gobierno de Michelle Bachelet, ya que con un menor precio del cobre también hay una reducción significativa de los ingresos del país.

Por cada centavo menos en el precio del cobre, son US$ 128 millones lo que deja de recibir el Fisco. Hay que recordar también que el Presupuesto 2014 se hizo con un precio del cobre efectivo de US$ 3,25 para este año, lo que se encuentra por sobre el precio promedio a la fecha (US$ 3,19).


China: el principal riesgo

En directa relación con la perspectiva del precio del cobre, se encuentra el menor dinamismo de la economía china que pasó de una proyección de crecimiento de 7,5% a un 7,2%. En ese sentido, el mismo Vergara calificó al gigante asiático como el principal riesgo para la economía chilena.

"El principal riesgo, no cabe duda alguna, es el comportamiento de la economía China (...) y aunque este riesgo ha estado presente desde hace varios IPoM, en lo más reciente se ha exacerbado a raíz de las crecientes dudas sobre la fragilidad de su sistema financiero y el aumento generalizado en la percepción de riesgo sobre el mundo emergente", explicó Vergara.

En esa línea, agregó que "cualquier problema que se observe en China producen volatilidad, ruido en los mercados y también produce preocupación en nuestra economía". Pese a esto, destacó también que aún hay confianza en que China pueda superar los problemas que está teniendo y que pueda retomar el crecimiento que se anticipaba. En ese contexto, destacó que "recientemente han salido una serie de informes respecto de la capacidad que tienen las autoridades chinas para mitigar caídas importantes en el crecimiento:. la cantidad importante que tiene de reservas internacionales, una deuda pública que es relativamente acotada, es decir, hay mucho elementos de política que podrían reducir este riesgo".

DF

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sector minero preocupado por la eliminación de mecanismo DL 600

Chile

En 39 años de aplicación del sistema se han materializado inversiones por más de US$ 100 mil millones.

Martes 01 de Abril de 2014.- Preocupación por la eliminación del Decreto Ley (DL) 600 planteó la Sociedad Nacional de Minería. "No vemos la necesidad de derogar el DL 600 y analizaremos sus efectos con la debida atención, porque es un tema que hemos dicho que ha sido una palanca tremenda de atracción de inversión y estabilidad", dijo el presidente del gremio, Alberto Salas, quien adelantó que estudiarán en profundidad el proyecto de ley que el gobierno presentará hoy.

Desde que en el período de campaña surgió la idea de poner término a este sistema de incentivo a la inversión extranjera, la industria minera la rechazó basada en que ha sido vital para este sector. El DL 600 es un mecanismo para la transferencia de capitales hacia Chile, mediante un régimen voluntario en el cual se firma un contrato con el Estado para el ingreso de capitales, bienes físicos u otras formas de inversión foráneas.

Según datos del Comité de Inversiones Extranjeras desde la aplicación del DL 600, en1974, la mayoría de los inversionistas extranjeros ha utilizado este mecanismo y las estadísticas indican que en 39 años se han materializado inversiones por más de US$ 100.700 millones.

Ayer, tras el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que el sector debe tener tranquilidad pues el estatuto seguirá operando como hoy hasta 2016 cuando será derogado, según dijo la mandataria. Mientras que su par de Energía, Máximo Pacheco, descartó que este cambio vaya a afectar la inversión en esta área.

Este plazo fue objeto de distintas interpretaciones en el sector privado pues hay quienes lo interpretaron como una señal de moderación respecto de la intensidad de la reforma, mientras que otros ven una intención de adelantar la firma de contratos asociados a proyectos actualmente suspendidos.

Entre otros beneficios, el DL 600 asegura estabilidad tributaria y si bien en el caso minero los contratos han tenido dos cambios -por la aplicación del royalty y su posterior modificación-, para las empresas constituye una efectiva herramienta de negociación precisamente en coyunturas como ésas.

DF

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministro Pacheco se reúne hoy con gremio de generadoras eléctricas

Chile

Martes 01 de Abril de 2014.- Esta mañana, en las dependencias del ministerio, el titular de Energía, Máximo Pacheco sostendrá su primer encuentro oficial con las empresas de generación eléctrica agrupadas en la Asociación Gremial del sector.

Esta organización agrupa a los cuatro mayores actores de esta industria: Endesa Chile, AES Gener y Colbún, que tienen la mayor presencia en el Sistema Interconectado Central (SIC) y también a GDF Suez, que por el momento sólo opera en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

A ellas se suman Pacific Hydro y SN Power, que asociadas explotan activos de generación hidroeléctricos en el SIC, específicamente en la Región de O'Higgins.

La cita con las empresas de generación, a la que asistirán los principales ejecutivos de cada una de las empresas socias y que fue reprogramada en un par de ocasiones por problemas de agenda del secretario de Estado, es parte de la intensa agenda que el titular de la cartera está desarrollando para escuchar las inquietudes y recoger los aportes de todos los sectores del mundo energético, con miras a constuir la agenda energética que el gobierno espera revelar durante mayo.

En el plano individual en las últimas dos semanas, Pacheco ya tuvo la oportunidad de recibir en su oficina a los principales ejecutivos del grupo Enersis, matriz de Endesa Chile, y de GDF Suez, mientras que lo propio haría esta semana con AES Gener y Colbún, pues ambas empresas ya tendrían coordinadas sus visitas al ministerio.

En lo que respecta a los encuentros con otras ramas del sector energético, trascendió que en las próximas dos semanas recibirá a la Asociación Chilena de Gas Licuado, donde participan las tres firmas del rubro (Abastible, Lipigas y Gasco GLP), mientras que la semana del 21 de abril sería el turno de las distribuidoras de gas natural agrupadas en AGN Chile.

En tanto ayer, el ministro  de Energía se reunió con el senador Eduardo Frei, quien  a la salida destacó que esa no es la primera vez en que ambos se encontraban y manifestó que el tema de la energía debe ser visto con un enfoque de medio y largo plazo y comprometió su esfuerzo para trabajar sobre la propuesta energética en desarrollo.

DF

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La industria china se recupera ligeramente tras meses en mínimos
Etiquetas: cobre, china, n_secundaria

China

El PMI calculado por la Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático se situó en 50,3 puntos, una décima por encima de febrero.

Martes 01 de Abril de 2014.- La actividad del sector manufacturero en China se recuperó ligeramente en marzo, después de caer durante los anteriores tres meses y de que en febrero se registrara el nivel más bajo en ocho meses.

El Índice Gerente de Compras (PMI en inglés) calculado por la Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático se situó en 50,3 puntos, una décima por encima de febrero.

Si el PMI se mantiene por encima de la barrera de los 50 puntos significa que la industria está en fase de expansión, mientras que si se sitúa por debajo pone de manifiesto una contracción de la actividad de este sector.

Aunque el indicador se ha situado por encima de ese umbral durante el último año, las constantes caídas desde que empezó 2013 han sembrado la duda entre los expertos de que la desaceleración de la economía china sea más fuerte de lo esperado.

De hecho, varios indicadores económicos publicados durante los primeros meses de 2014 han sido significativamente más bajos con respecto a los niveles de 2013, especialmente el comercio exterior, que cayó un 4,8% interanual en febrero.

Además, hace diez días la entidad bancaria HSBC publicó su propio PMI como termómetro de la actividad fabril del país y lo situó en 48,1 puntos en marzo -en zona de contracción-, por debajo de los 48,5 de febrero o los 49,5 de enero, y marcando un mínimo en ocho meses.

El PMI oficial se basa en las respuestas a una encuesta realizada a los directores de compras de más de 3.000 empresas manufactureras de 31 sectores industriales y se considera un termómetro para evaluar la actividad de la industria china.

La encuesta del HSBC se realiza principalmente a pequeñas y medianas empresas del sector privado, mientras que el oficial se centra más en las grandes y de titularidad estatal, algo que explica las variaciones entre ambos indicadores.

China creció un 7,7% en 2013, la cifra más baja de los últimos 14 años, aunque superó por dos décimas el objetivo que se había fijado el Gobierno.

En 2014, las autoridades establecieron de nuevo un crecimiento mínimo del 7,5%, pero a diferencia de otros años han mostrado cierta flexibilidad en el cumplimiento de esta meta.

En su rueda de prensa anual, el primer ministro chino, Li Keqiang, quitó hierro a la cifra en sí y aseguró que la prioridad del Ejecutivo es la creación de puestos de trabajo.

Sin embargo, tampoco descartó tomar medidas de estímulo monetario o incrementar los proyectos de obra pública si finalmente la economía se desacelera más de lo esperado por Beijing.

DF

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Endesa finalmente se quedará con el 100% de la propiedad de GasAtacama

Chile

En un segundo intento, tras el rechazo de mediados de 2013, Endesa Chile finalmente decidió adquirir el 50% que no poseía de GasAtacama.

Martes 01 de Abril de 2014.- En un segundo intento, tras el rechazo de mediados de 2013, Endesa Chile finalmente decidió adquirir el 50% que no poseía de GasAtacama, el mayor complejo termoeléctrico en base a gas natural del país, que con 780 MW opera en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

La filial del grupo Enersis informó ayer que su directorio resolvió aceptar la propuesta de venta de su socio en la generadora, el fondo de inversión Southern Cross y pagará un total de US$ 309 millones para hacerse con la mitad de  Inversiones Gas Atacama Holding Limitada (IGHL).

De esta forma, la mayor generadora eléctrica del país, aceptó ejercer su derecho de adquisición preferente, relativa a la venta y enajenación de los derechos que el fondo ligado a los empresarios Norberto Morita y Raúl Sotomayor tiene en IGHL.

Además del complejo de generación nortino, que está compuesto por cuatro turbinas, Endesa también se quedará con la totalidad del gasoducto Mejillones-Taltal, que conecta a GasAtacama con la central Taltal, que también es propiedad del brazo de generación de Enel en América Latina, así como del Gasoducto Atacama, que une a Chile y Argentina y que previo a la crisis del gas desde el país vecino abastecía del hidrocarburo a la central.

Más capacidad

Con esta operación, Endesa Chile totalizará cerca de 1.000 MW de capacidad instalada de generación en el SING, sumando los 182 MW que ya posee a través de Celta.

Según informó la compañía, el objetivo de Endesa Chile será convertir a GasAtacama en un proveedor base en el SING, "desarrollando una oferta de energía confiable, competitiva y de bajo impacto ambiental a partir de gas natural licuado (GNL)".

Los plazos
Endesa informó al regulador que las partes tendrán hasta 30 días corridos -a contar de ayer- para suscribir los documentos y contratos del cierre de la operación.

Añadió que el precio de la compra incluye la cesión del crédito que mantiene la sociedad Pacific Energy Sub Co., filial de Southern Cross, por un monto que actualmente asciende a US$ 28,3 millones.

La eléctrica indicó que al cierre de 2013, GasAtacama, que en 2007 estuvo al borde de la quiebra por la crisis del gas argentino, obtuvo un Ebitda de US$ 114 millones y una utilidad neta de US$ 69 millones. Además, cuenta con una posición de caja, equivalentes de efectivo y activos financieros realizables, por US$ 222 millones, y una deuda financiera con sus socios por US$ 56,6 millones.

DF

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La presidenta chilena Bachelet presenta reforma tributaria al Congreso

Chile

Martes 01 de Abril de 2014.- La presidenta chilena Michelle Bachelet presentó el lunes un proyecto de ley para reformar el sistema tributario del país, una pieza clave de su promesa de campaña de recaudar efectivo, entre otras cosas, para una reforma del sistema educativo.

Las medidas aumentarán los ingresos tributarios en tres puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, o alrededor de US$8.200 millones anuales, a través de medidas tales como una subida de la tasa de impuestos corporativos y reducir la evasión tributaria.

El proyecto de reforma es la primera legislación importante del gobierno de Bachelet desde que asumió el poder el 11 de marzo. Bachelet fue presidenta anteriormente de 2006 a 2010.

La propuesta se produce cuando la economía de Chile empieza a mostrar señales de desaceleración debido a una caída en las inversiones, especialmente en la estratégica minería del cobre.

La economía de Chile creció alrededor de 4% el último año, mucho menos que la expansión promedio de 5,8% en los tres años previos.

Se prevé que el proyecto de ley sea aprobado fácilmente por el Congreso, en el que los seguidores de Bachelet cuentan con la mayoría.

Algunos opositores del gobierno han señalado que la iniciativa podría desalentar las inversiones.

Mauricio Morales, un experto político en la Universidad Diego Portales, indicó que había preocupaciones en algunos sectores de que los cambios tributarios podrían provocar una fuga de capitales. "Antes, cuando Chile era uno de los pocos países en la región que ofrecía un gobierno estable, era más fácil atraer capital, pero ahora hay muchos otros países estables", afirmó.

Sin embargo, Cesar Perez-Novoa, codirector de investigación para América Latina en BTG Pactual, dijo no creer que los cambios puedan perjudicar la inversión, "ya que si se observa la carga tributaria total en relación a otros países sigue siendo baja, aunque no tan atractiva como antes".

La presidenta afirmó el lunes que la reforma "no va a frenar el crecimiento económico".

"Estamos dando inicio a una de las reformas más importantes del gobierno, junto a la reforma educacional y la nueva constitución, que son los pilares con los que queremos impulsar las transformaciones que conduzcan a un Chile mejor y para todos", agregó.

El gobierno aumentaría gradualmente la tasa de impuestos corporativos del actual 20% a 25% para 2017. Además pondría fin a la exención tributaria corporativa conocida como FUT (Fondo de Utilidades Tributarias), que permite a las empresas aplazar pagos tributarios sobre utilidades que se retengan para inversiones futuras.

El poder ejecutivo también está proponiendo una reducción en la tasa impositiva de ingresos personales del actual 40% a 35%.

"El objetivo detrás de esta medida es dar un trato impositivo más equitativo a las rentas del trabajo en relación a las rentas del capital," anotó Bachelet, tras firmar la propuesta tributaria en el palacio de La Moneda, sede del gobierno.

La reforma tributaria también impondría mayores impuestos sobre productos como bebidas alcohólicas, e incluye un impuesto especial a los altos funcionarios públicos.

Los funcionarios públicos dicen que las pequeñas y medianas empresas, que conforman 95% de las compañías que pagan impuestos, no se verán afectadas negativamente por las medidas.

"Lo que nos importa a nosotros es que los instrumentos no frenen ni la inversión ni la creación de empleo o el ahorro", dijo Andrés Santa Cruz, presidente del grupo empresarial Confederación de la Producción y del Comercio.

"Los legisladores de la oposición no tienen mucho margen para presionar la modificación del proyecto de ley ya que el gobierno solamente necesita una mayoría simple para su aprobación", indicó la consultora Eurasia Group en un informe.

The Wall Street Journal

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Empresarios dicen que Pascua Lama es un "espejo" de Potasio Río Colorado

Argentina

Así lo aseguró Carlos Ferrer, titular de Cámara de Servicios Mineros Mendoza (CASEMM), recordando la traumática salida de la minera Vale del proyecto local.

Martes 01 de Abril de 2014.- La paralización del desarrollo del complejo minero binacional Pascua Lama, a cargo de la minera canadiense Barrick Gold, supone un fuerte golpe para la economía de San Juan, aunque también varios sectores económicos de Mendoza están seriamente afectados, lo cual atrae los fantasmas del cierre de Potasio Río Colorado el año pasado y la salida de la brasileña Vale.

Esta analogía fue trazada por Carlos Ferrer, titular de la Cámara de Servicios Mineros Mendoza (CASEMM), quien mantuvo un diálogo con MDZ Radio sobre el futuro de las empresas mendocinas que prestaban servicios para Barrick Gold en Pascua Lama, luego de conocerse que la multinacional canadiense rescindió el contrato a 1900 trabajadores, más de la mitad de los empleados que mantenía a principios de este año.

Primeramente, Ferrer explicó porqué la sentencia de la Justicia chilena, que paralizó las obras de Barrick en la IV Región trasandina, provocó la decisión de la minera: "Ese proyecto es un todo, no se puede parar una parte (chilena) y dejar que siga desarrollándose la otra (argentina). Es una locura pensar que un proyecto integral podría seguir a la mitad".

Metiéndose de lleno en la implicancia de la economía mendocina en Pascua Lama, el titular de la CASEMM indicó que "tenemos empresas vinculadas a nuestra cámara que estaban trabajando con Barrick y les han rescindido los contratos en estas últimas semanas. Son 19 o 20 empresas las afectadas y entre 400 y 600 empleados mendocinos que trabajaban de manera indirecta".

Con ese panorama, para Ferrer fue inevitable trazar una analogía con el proceso traumático que se vivió con la partida de la brasileña Vale de Potasio Río Colorado: "Es una seguidilla de situaciones que tanto en Mendoza como en San Juan tienen un común denominador: que los proyectos no están siendo sustentables y empieza a generarse un efecto negativo. En Mendoza todavía estamos sufriendo los contratos con Vale, incluso no se han cancelado las deudas que Vale tenía con los proveedores mendocinos".

"Lo que ocurrió en Mendoza es un espejo de lo que está ocurriendo en San Juan y va a seguir profundizándose la crisis en San Juan", detalló.

De todas formas, deslizó que en la vecina provincia están mejor preparados, ya que "en San Juan hay un apuntalamiento político, siendo clara la posición de Gioja con respecto a la minería en general", aunque mencionó que esa estrategia "no es sustentable, porque las empresas extranjeras que tienen una ecuación y cuando no termina dando, toman la decisión y se paga el costo que haya que pagar, no andan con vueltas".

Sobre los sectores mendocinos más afectados por la parálisis de Pascua Lama, Ferrer mencionó a "la industria metalmecánica y la construcción en general", pero señaló que "los proveedores serán los más afectados".

"Se impacta mucho en todos los rubros de la construcción, administración de contrato, provisión de insumos y gastronomía. Es un efecto dominó", agregó.

Incluso aseveró que "hay varias empresas que dependen de la subsistencia de Pascua Lama. Conversamos con tres de ellas, las cuales tenían un 80% de su actividad en San Juan".

Mdzol.com

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
China sólo recorta el beneficio de mineras y acereras en un 1%

Internacional

Martes 01 de Abril de 2014.- El pasado 8 de marzo China presentó un déficit comercial de 23.000 millones de dólares, en contra de las previsiones que apuntaban a un superávit de 14.500 millones. Por ello, la desconfianza en la recuperación económica del país se incrementó, algo que se ha dejado sentir en los precios de los metales y en el de las principales compañías mineras y acereras, que han encontrado un deterioro cercano al 1 por ciento en sus previsiones de beneficio para este año y el siguiente.

A pesar de todo, la recomendación de las diez mineras más grandes del planeta por capitalización no ha sufrido y la mitad de ellas continúa siendo una compra.

Barrick Gold y Anglo American son las compañías que más han descendido en marzo, pero su recomendación se ha mantenido intacta, algo que se ha repetido en todos los casos excepto para BHP y ArcelorMittal, cuya recomendación incluso ha logrado mejorar.

Esta confianza del mercado para las líderes del sector concuerda con las previsiones que se lanzan desde ETF Securities, que estiman que el miedo a la ralentización del crecimiento económico chino ha sido exagerado, y esperan que los descensos que han experimentado los metales durante el mes de marzo se recuperen.

La gestora de productos cotizados cree que Estados Unidos volverá a crecer a un ritmo saludable tras pisar el freno durante el comienzo del curso, en su opinión por la mala climatología, algo que podría suponer un impulso para el cobre, teniendo en cuenta que Estados Unidos es el segundo gran consumidor del metal, por detrás de China.

Las previsiones alcistas lanzadas por la firma para este metal también se apoyan en la demanda que llega desde el gigante asiático, que ha sido realmente elevada desde que comenzó el ejercicio, a diferencia de los negativos datos macroeconómicos que se han publicado en marzo: las importaciones de cobre que se anotó China fueron un 40 por ciento mayores que en 2013 durante los dos primeros meses del año, tocando niveles récord en enero.

Teniendo esto en cuenta, ETF Securities espera un rebote en el precio del cobre hasta los 7.500 dólares por tonelada métrica, esto sería un avance del 12,5 por ciento aproximadamente desde el precio actual.

Eleconomista.es

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
China provoca histórico desplome del cobre

Internacional

Las cotizaciones de los productos del campo tuvieron un trimestre excepcional, sin embargo, habían reportado grandes pérdidas en periodos anteriores.

Martes 01 de Abril de 2014.- El precio del metal rojo cerró el peor trimestre de su historia, con una caída de 10.92 por ciento. Desde 1988, año en el que se registran las primeras operaciones en el mercado estadounidense, no hay precedente sobre un descalabro semejante para la cotización del cobre.

El precio del metal fue claramente impactado por una menor demanda del principal consumidor, que es China, país que pasa por un bache en su ritmo económico.

La cotización del cobre en Nueva York también reflejó el peor marzo en los últimos 11 años, con una pérdida de 6.58 por ciento; un descalabro superior se remonta al mismo mes de 2003, cuando cayó 7.81 por ciento, en ese entonces la guerra de Estado Unidos en contra de Irak afectó las cotizaciones de los metales de uso industrial y apuntaló a los hidrocarburos.

El balance también muestra para el mercado de Londres una fuerte caída de 10 por ciento; mientras que en China la cotización del cobre se depreció 12.59 por ciento en términos de dólares.

La declinación del ritmo económico de China ha sido un factor para que no sólo las cotizaciones del cobre sino de otros metales como el aluminio, el zinc y el acero, reporten decrementos significativos desde China hasta Nueva York y Europa.

En la plaza china los ajustes a la baja fueron de 11.12 por ciento para el caso del aluminio, 5.40 por ciento para el zinc y de 3.36 por ciento en la cotización del acero (medido todo en términos de dólares).

Las cotizaciones de los minerales al parecer comenzarán abril sin un estímulo suficientemente contundente para contrarrestar la caída del trimestre que recién concluyó. La tendencia del PIB en China se mantiene a la baja, lo que se interpreta como una fuerte posibilidad de que la demanda de cobre seguirá disminuyendo.

China es determinante para los metales industriales, los mercados no todavía no se desacostumbran a crecimientos trimestrales promedio de 11 por ciento.

Elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Atlantic Copper inicia el año con nuevo récord de producción

España

La empresa cerró 2013 con pérdidas tras la parada de dos meses en la que se renovó el horno flash Cifra en 150 millones anuales la repercusión de su actividad en Huelva

Martes 01 de Abril de 2014.- Atlantic Copper ha iniciado el año 2014 batiendo sus propias previsiones. Tras dos años de crecimiento y un paréntesis por la parada general de 2013, la fundición ha arrancado el presente ejercicio con un ritmo de refino más elevado incluso del esperado, que le permitirá superar de nuevo su propio récord para situarse en casi el 100% de sus 1,1 millones de toneladas de capacidad de producción.

Así lo constatan los datos del primer trimestre. Según explicó ayer el director general de Metalurgia de la compañía, Miguel Palacios, al ritmo de producción actual se podrán alcanzar 1.070.000 toneladas de concentrado refinado y 290.000 toneladas de cátodos de cobre, con un valor de la producción por determinar en un mercado fluctuante. Más de la mitad de las ventas se quedarán en España (su cliente principal es Cunext, en Córdoba), aunque la empresa ha ido internacionalizando progresivamente sus compradores ante la caída del consumo del país y se ha volcado en la cuenca mediterránea, optimizando los costes logísticos.

El pasado año Atlantic Copper vendió 690 millones al exterior, que la situaron como la primera empresa exportadora de Andalucía. También fue la segunda con mayor facturación (la 58 de España) con 1.543 millones de euros, una cifra sensiblemente inferior a la del año 2012 -cuando se superaron los 2.000 millones- debido a la parada general de 69 días de duración, durante la que se renovó el horno flash. La producción quedó en 856.000 toneladas de concentrado de cobre refinado, una cifra bastante menor que años anteriores y que junto al coste económico de la parada (17 millones de inversión y 22 millones de lucro cesante) supuso que la compañía cerrase el ejercicio en pérdidas, con 59 millones de euros en negativo en un sector que habitualmente registra márgenes bajos.

La directora general económico financiera de la compañía, Macarena Gutiérrez, destacaba ayer otro dato durante la presentación de estos resultados: el impacto en la economía onubense de la actividad de Atlantic Copper. Según los cálculos de la compañía, la factoría de la avenida Francisco Montenegro dejó el pasado año en Huelva 187 millones de euros, una cifra superior a la media anual de 150 millones de los años sin parada. Aproximadamente el 45% de ellos se materializaron en forma de sueldos y salarios (la empresa contó en 2013 con 1.417 empleos directos, incluidos los de los trabajos de mantenimiento) y el resto corresponde a los pagos de energía, materiales y otros conceptos. El impacto en la economía de la provincia se refleja también en la importancia de la fundición para el Puerto: 300 barcos que suponen el 10% del tráfico onubense.

Para este año habrá otra parada de mantenimiento, en este caso de corta duración, y una nueva inversión de 32 millones de euros. Datos que, según Gutiérrez, avalan que "tenemos una estrategia de permanencia", frente al temor por la posible deslocalización de otras actividades en el país: "Competimos desde aquí, no necesitamos deslocalizarnos". En un contexto internacional en el que China ha entrado de lleno en la construcción de fundiciones, esa competitividad pasa por reducir el coste unitario por la vía de la eficiencia, destaca Miguel Palacios. Eficiencia energética es uno de los lemas para la fábrica de Huelva, que ha aplicado ya varias medidas para la reducción de costes en esta materia y tiene varios proyectos más al respecto. Con ellos espera mejorar su posición en el mercado mundial, en el que en 2012 ya era la quinta fundición más eficiente, que menos energía consume por tonelada de producto refinado. Gracias a esas mejoras, mientras desde el año 2000 el precio de la energía ha subido un 114% el consumo unitario ha bajado un 33%. Y a pesar de ello, para Atlantic Copper la factura energética supone ya un 32% de los costes operativos. La empresa espera ahora la definición del mecanismo de subasta energética, "que nos puede afectar: La incertidumbre está en la parte regulada", advierte Palacios, "esa parte tiene que ser competitiva, no sólo la parte de la energía".

La mejora de la productividad no supondrá una ampliación de la factoría. La expansión de la fundición, una idea que se estuvo manejando años atrás, queda aparcada; en su lugar, se plantea un aumento progresivo del producto que Freeport-McMoRan, la matriz de Atlantic Copper, traerá a Huelva para refinar. En la actualidad, ese cobre cubre en torno a un 60% de la producción total de la factoría onubense; se espera elevar el porcentaje hasta el 90. Y para el resto se empieza a mirar al resurgimiento de la minería en la Faja Pirítica, pensando en una optimización de costes tanto para el minero como para el fundidor. No obstante, asevera Miguel Palacios, todavía está pendiente de negociación.

Huelvainformacion.es

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
China preocupa y mucho
Etiquetas: cobre, china, n_secundaria

China

Martes 01 de Abril de 2014.- El índice PMI manufacturero HSBC de China ha caído a 48 en marzo, la peor lectura desde julio y siendo 48,5 en febrero. Esto plantea preocupación por la debilidad de la segunda economía del mundo, que podría impulsar al gobierno chino a desplegar medidas de soporte adicionales. Con todo, el Banco Asiático de Desarrollo prevé que China crezca un 7,5% en 2014.

El sentimiento entre los grandes manufactureros japoneses alcanzó su máximo nivel desde 2007, una ganancia que podría ser breve si el impuesto a las ventas que aparece hoy, acaba pesando en el consumo y la confianza.

Pimco dice que la economía australiana es vulnerable a una desaceleración en China, donde los riesgos se inclinan al lado negativo, indicando que el dólar australiano podría deslizarse incluso si la demanda doméstica muestra signos de mejora. Una caída de las inversiones en minería sería la mayor dificultad para el crecimiento en 2014.

El dólar mantuvo pérdidas contra sus contrapartidas debido a las dudas de los inversores sobre si los datos económicos de Estados Unidos serán los suficientemente fuertes para alterar la política de la Reserva Federal. El dólar se mantuvo débil después de una caída de dos días contra el euro, derivada de las declaraciones de Janet Yellen de que la mayor economía mundial necesitará estímulo durante algún tiempo más.

Según Bloomberg, a pesar de los temores de una época de deflación estilo japonés, la mayor amenaza para Europa es lo que los del FMI denominan “lowflation" (baja inflación). Un período sostenido de muy reducida inflación tiene aún el potencial de destruir la producción, dañar la contratación y revivir memorias de las recientes crisis fiscales, recortando las capacidades de los gobiernos para pagar sus deudas.

Agenda de datos económicos para hoy: comenzamos a las 9:15 con el PMI manufacturero de España. El dato previsto es 52,9 habiendo sido de 52,5 en febrero.

A las 9:30 tenemos el PMI de Suiza y a las 9:45 el PMI manufacturero de Italia con una previsión de 52,2 frente a 52,3 anterior. A las 10:30 el PMI manufacturero del Reino Unido. Se espera 56,7 frente a 56,9 de febrero. Y a las 11 la tasa de desempleo en Europa donde esperamos un 12% similar al dato anterior.

En Estados Unidos, comienza la publicación de datos a las 3:45 con el PMI manufacturero definitivo. El dato esperado es de 55,9 contra 55,5 anterior. A las cuatro se publican el PMI ISM manufacturero, con una previsión del 54,2 frente al 53,2 anterior y el gasto en construcción estando previsto un 0,2% frente al 0,1% anterior.

Bolsamania.com

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Escondida aumenta producción de cobre en un 11%
última Modificación: abr 01, 2014 07:46 por Editor Portal Minero
Etiquetas: n_principal, escondida, bhp, resultados, mel, 2013

Chile

Los ingresos ordinarios asociados a ventas aumentaron desde US$ 8.824,0 millones durante el período enero a diciembre del año 2012 a US$ 8.865,1 millones en igual periodo de 2013, lo que representa un aumento de sólo un 1%. Esto principalmente como consecuencia de la disminución del precio del cobre en el año 2013.

Martes 01 de Abril de 2014.- A través de un comunicado, Minera Escondida informó que su producción de cobre fue de 1.193.680 toneladas métricas en el periodo enero a diciembre de 2013, la que estuvo compuesta por 888.346 toneladas de cobre contenido en concentrados y 305.334 toneladas de cátodos de cobre.

Lo anterior representó un 11,0% de mayor producción con respecto a las 1.075.825 toneladas métricas producidas en el mismo período del año 2012 (765.541 toneladas de cobre en concentrados y 310.284 toneladas de cátodos de cobre).

Los ingresos ordinarios asociados a ventas aumentaron desde US$ 8.824,0 millones durante el período enero a diciembre del año 2012 a US$ 8.865,1 millones en igual periodo de 2013, lo que representa un aumento de sólo un 1%. Esto principalmente como consecuencia de la disminución del precio del cobre en el año 2013.

El nivel de ventas físicas experimentó un aumento de 11.1%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre.


Resultado por actividades de la operación y utilidades

El resultado por actividades de la operación disminuyó desde US$ 4.613,2  millones en el período comprendido entre enero a diciembre de 2012 a US$ 4.208,8 millones en igual periodo del año 2013,  lo que representa una disminución del 8,8%.

La ganancia neta o resultado integral total del año 2013, en consecuencia, disminuyó también desde US$ 3.422,4 millones durante el año 2012 a US$ 3.212,8 millones en igual periodo del año 2013, lo que representa una disminución de 6,1%.

Durante el año 2013 Minera Escondida Limitada ha provisionado impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de US$ 996 millones.  Esto representa una disminución de 16,4% con respecto al mismo período del año 2011, el cual alcanzó a US$1.190,8 millones.

Precio del cobre

Durante el período comprendido entre  enero – diciembre de  2013 el precio promedio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) fue de US$3,31, valor que es menor en un 8% al promedio de US$ 3,61 registrado durante el mismo período del año 2012. 

Minera Escondida es una faena ubicada 170 km al sureste de Antofagasta, a 3.100 metros de altura. Sus propietarios son BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%), JECO Corporation (10%) y JECO 2 ltd. (2,5%). Es operada por BHP Billiton.

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Arequipa, dos mil personas visitaron yacimientos de Tía María

Perú

Las visitas guiadas buscan brindar información y despejar dudas en la población del valle de Tambo, para la ejecución del proyecto cuprífero.

Martes 01 de Abril de 2014.- Los yacimientos del proyecto minero Tía María fueron visitados al momento por unas dos mil personas entre dirigentes sociales, profesores, directores de instituciones educativas, encargados de centros de salud, autoridades, pescadores entre otros pobladores del Valle de Tambo.

Las visitas guiadas que realiza Southern Perú a los yacimientos de Tía María y la Tapada buscan brindar información y despejar dudas en la población  sobre el proceso de lixiviación y el manejo de polvo, además de la implementación de un monitoreo participativo  donde las organizaciones de la sociedad civil podrán verificar que las acciones de control ambiental se respeten.

El último fin de semana el director del proyecto Tía María, José Vargas y el director de servicios ambientales  Dario Oviedo, participaron de la visita guiada dirigida a autoridades civiles, militares y eclesiásticas, destacando la participación de los pescadores de Matarani.

El proyecto Tía María ubicado en el distrito de Cocachacra provincia de Islay región  Arequipa tiene una inversión de más de mil millones de dólares y proyecta obtener 120 mil toneladas de cobre anualmente.

Rpp.com.pe

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
"No esperamos un derrumbe violento en el precio del cobre"

Chile

Tras dar el balance del año, el timonel de la cuprera admitió que “no estamos satisfechos con los resultados de producción que tuvimos en 2013”.

Martes 01 de Abril de 2014.- Codelco es la mayor productora de cobre del mundo y la empresa que más dinero aporta al fisco: desde que se creó, ha entregado más de US$ 80 mil millones.

Por eso, sorprende que Thomas Keller, su presidente ejecutivo, no se haya reunido aún con la Presidenta Bachelet y solo se ha juntado con algunos ministros, como la titular de Minería, Aurora Williams. Pero, a su juicio, esto es una “una muestra de la madurez” del gobierno corporativo de la estatal, que está menos expuesto al ciclo político.

En una coyuntura en la que el Gobierno busca allanar nuevos recursos para financiar la reforma educacional, existe el temor de que el cobre juegue una mala pasada, retrocediendo en el precio. Keller le resta dramatismo y estima que no vendrán catástrofes en ese sentido. Tampoco un cambio de rumbo, pese a que en mayo tiene que cambiar parte del directorio, un proceso tras el cual él puede salir de su puesto como máximo ejecutivo de la cuprera estatal.

—¿Quiere seguir en Codelco?


“Al presidente ejecutivo lo designa el directorio de Codelco. Le corresponde a ese directorio decidir si la gestión es buena, más o menos, o no tan buena”.

—¿Qué es lo que le gustaría?


“Para cualquier chileno bien nacido, ser el presidente ejecutivo de Codelco es un tremendo honor. En la medida en que yo sea un factor de contribución para que esta compañía sea cada vez mejor, sería un orgullo y un honor seguir en Codelco”.

—¿Puede el nuevo directorio cambiar los planes de Codelco?


“Esperaría que no hubiera un cambio en la estrategia de Codelco. Este es un negocio de largo plazo y la consistencia de la estrategia es muy importante para su éxito. La verdad es que me costaría pensar que la renovación parcial del directorio implicaría un cambio de estrategia, sería un contrasentido respecto de lo que se intenta hacer con el nuevo gobierno corporativo en 2009”.

Precio: “No esperamos un derrumbe violento”


—¿Cómo ve el precio del cobre en 2014?


“Se confirma que estamos en presencia de un mercado volátil y con períodos de precios menores, dada la naturaleza cíclica de este negocio. Vivimos en un período de gran incertidumbre y vamos a continuar teniendo volatilidad en los precios”.

—¿Avizora un cambio en los fundamentos del mercado?


“Francamente, no vemos un cambio estructural en el mercado del cobre entre oferta y demanda. Nuestro diagnóstico es que las fluctuaciones del último tiempo, bastante pronunciadas, siguen enmarcándose en las volatilidades, dados los temas aún pendientes en la economía mundial; por ejemplo, de si estamos ante un ajuste mayor o menor en el crecimiento de la economía china. En este contexto, tenemos que asegurar la competitividad de Codelco, en el corto y mediano plazo. Eso implica seguir profundizando nuestro programa de productividad y costos, que en 2013 significó ahorros por US$ 450 millones”.

—¿Y cuánto se ahorrarán en 2014 en este plan? ¿US$ 400 millones?


“Son parecidos a los del 2013, porque tenemos que consolidar los avances del año pasado y agregar otros”.

—El cobre en 2014: ¿entre US$ 2,5 y US$ 3 la libra?


“Pensamos que los niveles actuales son representativos de las condiciones que son dables esperar para el resto del año (esta semana se cotizó en US$ 2,98 y en el año, en US$ 3,19 la libra). En todo caso, no esperamos un derrumbe violento en el precio del cobre”.

—¿Qué pasa si el precio baja mucho y hay menores excedentes? ¿Las inversiones están en riesgo?


“Los proyectos estructurales son buenos proyectos, y le van a permitir a Codelco, vía excedentes, ser la empresa que más contribuye al Estado de Chile. Por eso, es importante que hagamos los proyectos estructurales, y para construirlos, necesitamos contar con los recursos financieros y definir la forma en que vamos a financiar”.

—¿Cuánto van a pedir? ¿Unos US$ 1.000 millones, como en 2013?


“Les corresponde al directorio de la compañía y a los representantes del dueño definir cuántos recursos necesitamos. Y entiendo que esa conversación aún no se ha dado. Pero no hay ninguna razón para pensar que las necesidades de financiamiento sean dramáticamente distintas a las solicitudes que hemos hecho en el pasado”.

—Pero, ¿cuánto?


“Fluctúan año a año, pero le recuerdo que el año pasado solicitamos US$ 1.200 millones que no llegaron. No me corresponde pronunciarme sobre el monto, porque la cifra se está solicitando en estos días”.

—¿Han hablado con el nuevo gobierno sobre una ley de capitalización?


“El presidente del directorio (Gerardo Jofré) ha tenido conversaciones con la ministra de Minería, y en ese contexto se ha discutido el proyecto de capitalización. Todavía estamos en etapa de estudio y análisis”.



Bonos millonarios: pueden ser ofensivos para muchos

Aunque Thomas Keller insista en que “el 2013 fue un buen año, tanto en el ámbito de los excedentes como en control de costos y en el avance de los proyectos estructurales”, hay un dejo de amargura. Y es que los excedentes operacionales cayeron 3%, producto del menor precio del metal rojo.

Hay algo más que preocupa al máximo ejecutivo de la estatal. “No estamos satisfechos con los resultados de producción que tuvimos en 2013”. ¿Las razones? Un fatal accidente en Radomiro Tomic, que afectó la producción, paralización en Chuquicamata, y movimientos de contratistas.

—Dado que la relación con los sindicatos es clave para cumplir las metas de producción, ¿cómo se viene el año 2014?


“En estos años he aprendido a conocer y valorar el movimiento sindical de Codelco, y hemos logrado avances en acuerdos en temas clave para la compañía. Estamos trabajando con ellos para realizar los cambios que la corporación necesita con los menores conflictos posibles. Entiendo que el movimiento sindical tiene un papel difícil y complejo, cuando estamos impulsando cambios como los que estamos haciendo en Codelco, y por eso hacemos un gran esfuerzo para trabajar conjuntamente. Pero sin confundir los roles”.

—¿A qué se refiere? ¿A que los sindicatos no se involucren en la gestión?


“La administración es la que está a cargo de la gestión de la compañía y los sindicatos tienen que defender los intereses de los trabajadores, y eso lo entendemos bien. Y en los acuerdos se avanzó en clarificar esos roles. A los sindicatos no les corresponde un rol de cogestión de la empresa”.

—¿Y contratistas? ¿Hay paz con ellos?


“Ellos se relacionan con sus empresas mandantes. Nosotros nos entendemos con las dirigencias sindicales de nuestros trabajadores. Obviamente, queremos que prevalezca la paz laboral en todos los ámbitos, pero cada uno tiene que jugar su rol, y las empresas contratistas tienen que asegurar las condiciones con sus trabajadores”.

—Codelco pagó casi US$ 400 millones en bonos para sus trabajadores desde 2011. ¿Así se logra la paz?


“Los bonos que hemos pagado son absolutamente comparables con la realidad de la industria minera, y son un fenómeno que se ha dado en un momento histórico de la minería, de elevado precio del cobre y utilidades. Los montos pueden ser incomprensibles, excesivos y hasta ofensivos para muchos chilenos, pero representan la realidad de la minería en Chile, y Codelco no se puede eximir de esa realidad. Nosotros tenemos que competir por el recurso humano”.

—¿Qué pasará ahora que el precio del cobre está bajando? ¿Seguirá el boom de los bonos altos?


“Eso (el boom de los bonos) se terminó. La realidad hoy no permite pagar los bonos que vimos en el peak de este período”.

Emol

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería Sustentable, El desafío de renovar la industria extractiva en América Latina

Chile

La minería es una de las principales fuentes de ingreso de Latinoamérica. Al mismo tiempo, esta actividad económica es generadora de sus principales y más acuciantes problemas ambientales y sociales.

Martes 01 de Abril de 2014.- Nuestra región, con su democracia de frágil institucionalidad y sus altas tasas de pobreza y corrupción, es objeto de particular atención por los importantes recursos naturales que posee. En tal sentido, 13 países de América Latina y el Caribe figuran entre los 15 mayores proveedores de recursos mineros del mundo.

Chile es el primer productor de cobre, Brasil se encuentra entre los tres principales productores de hierro, México es el primer productor de plata, Bolivia es el cuarto productor de estaño y Colombia es el séptimo productor de níquel refinado. En su conjunto la región cuenta con 65% de las reservas de litio, 49% de plata, 44% de cobre y 33% de estaño del planeta. Entre 2006 y 2010 América Latina y el Caribe fue la segunda región con mayores reservas petroleras después de Medio Oriente y actualmente registra un tercio de la producción mundial de bioetanol, cerca de 25% de biocombustibles y 13% de petróleo.

La región cuenta también con un tercio de las reservas de agua dulce, 48% de la producción mundial de soja y 21% de la superficie de bosques naturales. Sin embargo, a pesar de su riqueza en recursos naturales, históricamente los países de América Latina y el Caribe han tenido dificultades para lograr traducir la explotación y comercialización de productos primarios en procesos de desarrollo -y sobretodo progreso social- de largo plazo.

El punto de inflexión que presenta la economía como resultado de las crisis de 2008 y 2011, así como el ciclo favorable de precios internacionales que las exportaciones de hidrocarburos, minerales y productos agrícolas, pueden ofrecer, según los expertos de la CEPAL, “una nueva oportunidad para plantear en América Latina un profundo debate sobre cómo aprovechar la explotación y exportación de los recursos naturales para maximizar su contribución al desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental”.

Se presenta entonces un panorama complejo y diverso en donde interactúan situaciones muy distintas pero que todas ellas aportan un grado adicional de dificultad: una creciente demanda internacional de algunos minerales y gas en enormes cantidades, obtenidos a los más bajos costos posibles; ingentes zonas naturales impactadas negativa y profundamente; países y localidades que necesitan menguar el desempleo acuciante y acrecentar sus respectivas economías; poblaciones que ven alterados sus derechos y estilos de vida ancestrales; poderes públicos poco eficientes o que aceptan condiciones en detrimento de intereses superiores como el cuidado del ambiente; legislaciones insuficientes o ineficaces en su aplicación.


Estado de conflictividad por recursos extractivos

Ante esta coyuntura de excesiva presión sobre un recurso limitado (suelo) demandado por diversos actores de la sociedad, los conflictos sociales se suceden en cantidad y con distintos niveles de intensidad, llegándose inclusive a episodios de violencia física. Además, frecuentemente, se involucran medios de comunicación social, organismos supranacionales y organizaciones de la sociedad civil apoyando a una u otra parte en disputa.

El conflicto se produce cuando la extracción desaprensiva provoca la degradación del ambiente chocando con los intereses de la sociedad (sobre todo a nivel local) y de los gobiernos que tienen la responsabilidad primaria e irrenunciable de velar por el bienestar general. Asimismo hay que recordar que este tipo de actividad siempre genera un alto impacto cultural en quienes habitan la zona, sobre todo cuando son pequeños poblados, parajes rurales, comunidades aborígenes, etc.

Según la base de datos de conflictos mineros del Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA) y la Coordinación Ejecutiva del Observatorio de Conflictos Mineros en América latina (OCMAL) se registran -a 2013- un total de 204 conflictos en 19 países de la región (6 de ellos son de carácter transfronterizo), los cuales afectan a 297 comunidades.

La organización argentina Observatorio de Conflictos por los Recursos Naturales – OCRN da cuenta que en el informe “Sondeo Anual entre Empresas Mineras – 2013” del Fraser Institute (*) se denota que: “a nivel mundial, la oposición pública a la minería ha afectado los procesos de aprobación de proyectos en los cuales están directamente involucradas, apreciándose, además, que un 59,2% de ellas comparte la idea de que esa oposición es motivada con mayor frecuencia por razones ambientales y/o relacionados con la utilización del agua”.

El Sondeo Anual entre Empresas Mineras es un informe que recoge las respuestas recibidas de 690 empresas extractivistas (que en conjunto destinaron a prospección minera, sólo en 2013, la cantidad de 3.400 millones de dólares) con el objeto de determinar de qué manera influye la acción de un grupo de 15 factores (estabilidad política, regulaciones ambientales, infraestructura, seguridad, etc.) sobre la decisión de ejecutar operaciones mineras alrededor del mundo.

Sobre la base del porcentaje de encuestados que juzga si los factores referidos favorecen o limitan la inversión, el Fraser Institute confecciona cada año un ranking de las jurisdicciones (en esta oportunidad 112) que presentan las condiciones más atractivas para la minería. A efectos de este estudio, algunos países -con mayor complejidad regional- son analizados por jurisdicciones. Algunos ejemplos son los Estados Unidos, Canadá y Australia. En Latinoamérica Argentina es el único país que se estudia en base a las provincias mineras que la componen.

Entre los datos más destacables de este informe presentamos aquellos que guardan relación con América Latina. En base al ranking de 112 posiciones:

Chile continúa siendo el país de la región con jurisdicciones más atractivas para la prospección minera (posición 30° a nivel mundial). Lo siguen la provincia de Salta en Argentina (41°), México (48°), Perú (56°) y Panamá (58°).

Entre los países con peor capacidad de atracción para la exploración minera se encuentran República Dominicana (97°), Bolivia (99°), Honduras (101°), La Rioja en Argentina (109°) y finalmente Venezuela (111°).

Las provincias argentinas (10 en total: Salta, San Juan, Jujuy, Santa Cruz, Rio Negro, Chubut, Catamarca, Neuquén, Mendoza y La Rioja) destacan en particular los casos de Neuquén, Catamarca y Rio Negro cuya posiciones dentro del ranking descendieron -con respecto a este mismo análisis en su edición anterior- 63, 55 y 49 puestos respectivamente.
Hoy y los próximos años

Sin duda, falta avanzar mucho en la comprensión cabal de la situación y que la información y el conocimiento sean accesibles a los diversos y heterogéneos públicos. De cualquier manera, queda claro que los retos del bajo número de empleos generados, la alta intensidad energética exigida, la concentración de renta, la expatriación de divisas y la volatilidad del mercado de commodities se suman a los desafíos de impacto ambiental y social que se producen en los países extractivistas.

De continuar la tendencia actual, los escenarios de conflicto se multiplicarán y complejizarán, pues las demandas de productos generados en base a las materias primas mineradas seguirá acrecentándose, aun suponiendo que se expanda significativamente el consumo responsable. Se hace necesario entonces repensar la actividad minera; renovar el modelo de operación para que la transforme de una actividad altamente contaminante y perjudicial para las sociedades locales a una actividad empresarial que genere riqueza y bienestar de manera equitativa, pero sobre todo para las comunidades donde se produce.

No basta con avanzar hacia el desarrollo económico a costa de la seguridad y el bienestar de las personas y el ambiente, de la misma manera que no basta asegurar la calidad y salud del ambiente y las comunidades a costa de la desaparición de la minería. Sin duda necesitamos tanto del bienestar social y ambiental como de la minería (practicada responsablemente). Se torna entonces un desafío central para las sociedades latinoamericanas la transformación de los recursos naturales en bienes públicos o bienes útiles que generen bienestar para todos.

Durante lo que resta de este siglo XXI, hacer de la extracción de los recursos naturales un proyecto ético de creación de riqueza económica, ambiental, social y política es el gran desafío que tenemos todos los latinoamericanos como sociedad. Hacer esto posible requerirá de la acción de los tres sectores de la sociedad: Estado, empresas, comunidades y Organizaciones de Sociedad Civil. Ninguno de los sectores podrá hacer posible este proyecto ético en solitario.

Elmorrocotudo.cl

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Presidente del Banco Central de Chile, "Durante este año el crecimiento irá de menos a más"

Chile

La aceleración se explicaría por obras de ingeniería hacia la segunda mitad de 2014, la construcción habitacional, y una ejecución del presupuesto fiscal 2014 que esté en línea con los patrones históricos.

Martes 01 de Abril de 2014.- Un discurso marcado por explicaciones sobre el menor dinamismo de la inversión fue el que expuso el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, al presentar el Informe de Política Monetaria ante la Comisión de Hacienda del Senado.

“A lo largo de último año hemos visto tanto la moderación del impulso de inversión en Chile como la paulatina normalización de las condiciones financieras internacionales. El ajuste de la inversión ha sido más intenso que lo anticipado, lo que llevó a que la economía creciera por debajo de lo proyectado en la última parte de 2013, y que se refleja también en un menor crecimiento proyectado para Chile en 2014”, dijo el titular del Banco Central.

Añadió, sin embargo “que una sorpresa en el mismo sentido se ha observado en otras economías exportadoras de minerales, de la mano de un empeoramiento de las perspectivas de crecimiento para China”.

Vergara recordó que “el consejo del BC también señaló que anticipaba una paulatina maduración de este ciclo de inversiones y se proyectaba una normalización del crecimiento de la economía durante 2013, tras varios años de expansión por arriba de su tendencia. Como consecuencia de estos ajustes se anticipaba una disminución en la presión sobre los recursos productivos internos, una moderación de las importaciones y una reducción del déficit de cuenta corriente de tendencia”.

El economista explicó que “detrás de este ajuste en el crecimiento de la inversión hay diversos factores. En primer lugar está el efecto de la maduración del ciclo de inversión ligado a la minería y sectores relacionados, así como la postergación de algunos proyectos en carpeta. Aunque este fenómeno era esperado su magnitud era difícil de precisar. En segundo lugar está el efecto de las exigentes bases de comparación de iguales meses de 2012, abultadas por importaciones de material de transporte, lo que afectó la variación anual de las importaciones de bienes de capital. También se observa un deterioro de las expectativas recogidas en las encuestas de confianza empresarial y en el marco del informe de percepciones de negocios. Por último está la caída, que en términos anuales mostró la inversión pública en el último cuarto del año y la depreciación de tipo de cambio real, que encarece los bienes de capital importados”.

También señaló que se han ido normalizando las condiciones financieras internacionales, lo que si bien es positivo en el mediano y largo plazo, en lo inmediato ha implicado para las economías emergentes una mayor volatilidad de los mercados, alzas de sus premios por riesgo y una salida de capitales.

Puntualizó que “en Chile, a diferencia de episodios anteriores, los efectos financieros han sido acotados. No obstante, coherente con nuestro esquema de política macroeconómica, hemos observado un efecto significativo en el tipo de cambio”.

En este panorama, la inflación en Chile ha vuelto a niveles de 3%.
Por todo lo anterior, Vergara dijo que “todo esto ha llevado a corregir a la baja las proyecciones privadas de crecimiento para este año”.

De todos modos, afirmó que “durante este año el crecimiento irá de menos a más. Esta trayectoria considera una estabilización en el nivel de inversión, resultado en el que convergen varios factores, como las mayores obras de ingeniería hacia la segunda mitad de 2014 y la construcción habitacional que tendrá un crecimiento similar al del año anterior. También se espera que la ejecución del presupuesto fiscal 2014 será más en línea con los patrones históricos”.  

En cuanto a la política monetaria, Vergara dijo que esta “se ha movido hacia una instancia más expansiva” y añadió que como “señala  nuestro último comunicado evaluaremos la posibilidad de introducir recortes adicionales, de acuerdo con la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas, y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias”.

LTOL

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno asevera que proyecto de Ley de Minería no afecta a regantes

Bolivia

El director general de Medio Ambiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, Gunar Pereira, afirmó que el proyecto de Ley Minera, actualmente en la Asamblea Legislativa Plurinacional, no establece el uso libre e indiscriminado del agua para operaciones mineras y, por tanto, "los regantes no tienen porque preocuparse".

Martes 01 de Abril de 2014.- Según Pereira, el uso del agua en operaciones mineras debe ser autorizado por la 'autoridad competente nacional y departamental y ellos mismos (regantes)', en base a un estudio de impacto ambiental integral, 'donde se analice todo el proyecto'.

Además, aseveró que el proyecto de Ley Minera no elimina la consulta previa para hacer uso del agua en la exploración o explotación minera.

"Los regantes no tienen porque preocuparse, tal vez están mal informados, piensan que en la ley minera, estamos nosotros autorizando como ministerio de minería la autorización del agua, pero eso no es así", remarcó a la prensa.

"Haremos la consulta previa, entonces el operador minero dirá yo utilizaré de esta forma, y si ellos (regantes) les parece bien van a autorizar, nosotros no autorizaremos como Ministerio de Minería, eso no dice la ley (proyecto)", complementó.

El pasado 29 de marzo el proyecto de Ley de Minería fue aprobado en Diputados con 25 modificaciones y fue derivado a la Cámara de Senadores, para iniciar un nuevo tratamiento.

Por su parte, el dirigente de los regantes, Martin Feliciano, informó que, luego de un congreso nacional del sector, se determinó observar la supuesta potestad que el proyecto de Ley Minera le conferiría a los operadores mineros de alterar el curso de las aguas para operaciones mineras.

Eldeber.com.bo

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Loma Miranda pone a prueba soberanía nacional

República Dominicana

Martes 01 de Abril de 2014.- Se acerca el momento de que el Congreso Nacional apruebe la ley que declara a Loma Miranda Parque Nacional.

Ese poder del Estado no tiene alternativas.

Cierto es que este tema coloca al gobierno contra la espada y la pared, poniendo a prueba la soberanía del país.

De un lado, la empresa interesada en sacar minerales de allí amenaza con irse del país si el gobierno no se lo autoriza.

De frente,  el gobierno tiene la presión de las organizaciones sociales y ecológicas que reclaman que Loma Miranda se mantenga intacta y se le declare por ley Parque Nacional.

Si soberanía significa que el país tiene derecho a decidir a quién acepta mantener en su territorio porque le conviene o beneficia, también tiene el deber y obligación de proteger al pueblo como su recurso más importante y preservar sus riquezas naturales y las no renovables.

La experiencia enseña que las empresas que extraen minerales como oro, ferroníquel, bauxita y otros sólo dejan al país con muchos hoyos y contaminación. Los  beneficios no se reflejan ni siquiera en mejorar la calidad de vida de las comunidades que viven en las proximidades de la mina. Un ejemplo cercano lo tenemos en Cotuí donde opera la Barrick Gold.

Esos minerales son recursos no renovables, por no se reponen,  en su extracción y tratamiento se usan químicos y sustancias que envenenan los ríos y producen múltiples enfermedades a las personas que usan sus aguas y dañan el entorno, con sus sus animales, árboles y suelos.

Extraer minerales de la tierra, por ejemplo, no es lo mismo que sacar peces del mar o cortar bosques de árboles. Los peces se reproducen; los árboles retoñan y más tarde se vuelve a tener la población de peces o de plantas que se cortaron porque son recursos renovables.

Sin embargo extraer minerales o metales es destruir bosques y montañas.

EL JAYA entiende que en un ejercicio de soberanía el gobierno debe revisar y actualizar los términos del contrato con que opera la compañía transnacional Xtra Niquel que quiere explotar a Loma Miranda, a los fines de que el país reciba mayores beneficios, de la misma manera que lo hizo con la Barrick Gold.

Las empresas mineras reportan grandes beneficios a sus dueños, pero dejan en la  pobreza al pueblo donde se asientan para hacer sus excavaciones. Es decir sólo saben privatizar las ganancias y repartir las pérdidas.

Lo aconsejable es que cuando un gobierno a nombre del Estado Dominicano firme un contrato con una compañía extractiva, una de sus cláusulas le obligue a sembrar en el cerebro de jóvenes dominicanos parte de los beneficios que recibirá el país.

Esa siembra significa que la compañía construirá centros de transferencia tecnológica  para capacitar a jóvenes nativos que años más adelante podrán encargarse las minas  como propiedad del país.

En otras palabras el Presidente Danilo Medina y el Congreso Nacional pronto tendrán  la  oportunidad de demostrar a las empresas mineras, para que lo sepa el mundo, que República Dominicana es una nación soberana, por lo que se prohibe la explotación de Loma Miranda y se declara Parque Nacional.

Eljaya.com/

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Energías renovables y eólica de Uruguay superará a Dinamarca

Uruguay

Martes 01 de Abril de 2014.- Hoy en día existen siete parques o granjas eólicas en Uruguay, entre proyectos de privados y de UTE. No obstante, el matutino recuerda que para el primer trimestre de este año está previsto que entren en funcionamiento siete nuevos parques eólicos: tres en Florida y uno en Maldonado, Tacuarembó, Lavalleja y Artigas, con una potencia autorizada de 297 megavatios. A su vez, para el segundo semestre se proyecta que estén en funcionamiento dos parques eólicos en Flores y uno en Colonia, Maldonado y Florida con una potencia autorizada de 255 megavatios.

Así lo asegura el informe sobre comercio exterior del Instituto Uruguay XXi, que señala corresponder a esos rubros el 7,9% de las importaciones totales del país.

En esa línea futura se están adquiriendo equipos en máximo porcentaje a Dinamarca (43% del total), seguido por España (38%) y Estados Unidos (15%), los que alcanzan niveles sin precedentes para el país. Las importaciones de equipos para energía eólica y grupos electrógenos, alcanzaron a ser en el primer bimestre de este año, el primer rubro de compras en el exterior del país.

El crecimiento de estas importaciones está en un nivel exponencial: en enero y febrero de 2013, se habían importado US$1 millón en este rubro , mientras que para el mismo período de este año se compró por valor de US$125 millones.

Siete nuevos parques eólicos en el primer trimestre 2014 Con siete nuevos parques eólicos en los departamentos de Florida −tres− y en Maldonado, Lavalleja, Artigas y Tacuarembó los demás, se consolidará en el primer trimestre de este año una generación superior a los 297 MW. En el segundo semestre entrarán a funcionar dos parques en Flores, y uno en Maldonado, Colonia y Florida respectivamente, con una potencia por encima de los 255 MW.

Entre la generación pública y la privada, en el año 2015 se alcanzarán los 1.515 MW en esta línea de producción.

Los equipos eólicos seguirán arribando a nuestro país , en un estimado cercano a los 400, desde ahora hasta finales de 2015.

Se espera que la producción eólica incida tanto en la matriz como en el costo de la electricidad que maneja UTE: las autoridades aseguraron que con la producción eólica, sumada a la central combinada de Puntas del Tigre, en 2016 la población comenzará a sentir los efectos positivos en sus pagos mensuales.

La Red 21

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Energías renovables, eólica, fotovoltaica y termosolar, producen en España en marzo el 55,5% de la electricidad

España

La eólica generó el 24,1 de la electricidad, la termosolar el 1,9% y la energía solar fotovoltaica el 3,3%.

Martes 01 de Abril de 2014.- La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de marzo, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, ha descendido un 0,9% con respecto al mismo mes del año anterior. La demanda bruta ha sido de 20.748 GWh, un 2,2% inferior a la de marzo del 2013.

En el primer trimestre del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 0,6% inferior al del año pasado. La demanda eléctrica en este periodo ha sido de 63.146 GWh, un 1,8% menos que en el mismo periodo del 2013.


Nuevo máximo eólico

El día 25 de marzo se alcanzó un nuevo máximo histórico de energía diaria de generación eólica en el sistema eléctrico peninsular, con un valor de con 352.087 MWh. Este nuevo máximo supone un incremento del 2,1% respecto al máximo anterior del 16 de enero del 2013, que fue de 345.011 MWh.

La producción de origen eólico del mes ha alcanzado los 5.115 GWh, un 11% menos que en el mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 24,1% de la producción total.

En el mes de marzo, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 55,5% de la producción.

El 78,7% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Reve

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Lote peruano operado por Repsol producirá 85 millones de pies cúbicos diarios de gas natural

Perú

El campo, descubierto en 2008, es uno de los diez proyectos clave identificados por la petrolera en su Plan Estratégico 2012-2016 y se encuentra en una prolífica zona de yacimientos de gas de Perú...

Martes 01 de Abril de 2014.- El lote 57, operado por la española Repsol y conocido también como Kinteroni, producirá a partir de este año 85 millones de pies cúbicos de gas natural por día, después de haber recibido una inversión de 808 millones de dólares, informó hoy la oficina estatal Perúpetro.

El lote gasífero tiene un área de 287.102 hectáreas y se extiende sobre las regiones de Cuzco, Ucayali y Junín, en la selva sur de Perú.

De acuerdo a la información de la oficina encargada de los contratos de energía, Repsol tiene proyectado realizar en el lote una inversión estimada de 592 millones de dólares en el quinquenio 2014-2018.
La producción en el presente año será de 5.180 barriles por día de líquidos de gas natural y en el 2018 alcanzará un pico de producción de 210 millones de pies cúbicos por día y de 12.000 barriles diarios, informó Perúpetro.

Citando información de Repsol, la fuente oficial señaló que las reservas probadas de gas natural en el lote 57 se estiman en 0,96 trillones de pies cúbicos y que las reservas probadas de líquidos de gas natural se estiman en 54,5 millones de barriles.

La empresa realizará este año, como parte de sus planes de exploración, el registro de sísmica 2D en las estructuras Mapi y Mashira del lote 57, con el objeto de ejecutar la perforación de un pozo exploratorio en Mashira el próximo año y de otro pozo en Mapi en 2017.

Repsol tiene una participación del 53,84 % en el lote Kinteroni, mientras que la brasileña Petrobras tiene un 46,16 %, según informó hoy la empresa en Madrid.

El campo, descubierto en 2008, es uno de los diez proyectos clave identificados por la petrolera en su Plan Estratégico 2012-2016 y se encuentra en una prolífica zona de yacimientos de gas de Perú, donde en 2012 Repsol ya hizo otro descubrimiento, denominado Sagari.

Las estimaciones preliminares para todo el bloque exploratorio apuntan a unos recursos de entre 2 y 3 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas.

Repsol cuenta en Perú con derechos sobre seis bloques mineros, tres en fase de exploración y el resto en producción, opera la refinería de Pampilla, la principal del país, y cuenta con una red de más de 300 gasolineras, así como actividad en el mercado de lubricantes, asfaltos y combustible para aviación.

La petrolera española que preside Antonio Brufau ya ha iniciado la producción en siete de los diez proyectos clave de Plan Estratégico: Sapinhoa (Brasil), Midcontinent (EE.UU.), AROG (Rusia), Margarita-Huacaya (Bolivia), Lubina y Montanazo (España), Carabobo (Venezuela) y el citado Kinteroni (Perú).

Según destaca Repsol, con la puesta en marcha de estos yacimientos ha incrementado su producción desde 2011 a una tasa media del 7 %, hasta alcanzar los 346 mil barriles al día en 2013, al tiempo que la tasa de reemplazo alcanzaba el pasado ejercicio un nivel récord del 275 %.

Es.finance.yahoo.com

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Paraguay no reconoce los intereses de la deuda de Paraguay no reconoce los intereses de la deuda de Yacyretá

Paraguay

Martes 01 de Abril de 2014.- El Gobierno de Paraguay ha confirmado este lunes que reconoce la deuda contraída con Argentina al respecto de la inversión para la construcción de la represa hidroeléctrica de Yacyretá, pero no así los 16.000 millones de dólares que solo en intereses le reclama el Gobierno de Casa Rosada.

   El director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá, Juan Alberto Schmalko, se ha reunido este lunes con el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, para conversar sobre la necesidad de reestructurar la deuda con el país vecino, así como para revisar el tratado de colaboración firmado por ambos estado en 1973, cuyo apartado C, relacionado con las condiciones financieras, ha caducado recientemente.

   "Nuestra posición, desde un principio, fue la de trabajar sobre el concepto de que no tenemos deuda", ha explicado Schmalko, quien ha vuelto a insistir en que el Gobierno solo negociará en relación a la inversión realizado por Argentina en el proyecto, unos 4.400 millones de dólares, y no en cuanto a las reivindicaciones del Tesoro argentino.

   En ese sentido, Schmalko ha comunicado que el Gobierno se mantiene a la espera de la respuesta que llegue desde Argentina para conformar una mesa de negociación, después de que el ministro de Asuntos Exteriores de Paraguay, hiciera llegar a su homólogo argentino la necesidad de revisar el Anexo C.



   El 27 de marzo de 1973, Paraguay y Argentina redactaron el Tratado de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), un organismo que se encargaría de gestionar una central hidroeléctrica construida sobre el río Paraná, bajo administración de ambos países.

   El acuerdo está formado por tres apartados, teniendo que ser el tercero de ellos, el C, revisado una vez se cumplieran cuarenta años tras su firma. Este anexo versa sobre las cuestiones y condiciones económicas y financieras del proyecto, en el cual se estipulan las tarifas de venta, los pagos por cesiones y las compensación por los territorios inundados, entre otros puntos.

   La postura de Paraguay responde a un preacuerdo sellado en 2006 con Argentina por los entonces presidentes Nicanor Duartes Frutos, ahora embajador paraguayo en el país vecino, y Néstor Kirchner, donde se eliminaban los intereses del préstamo.

   Ese año, se determinó que la deuda con Argentina ascendía a los 10.885 millones dólares, pero solo serían reconocidos unos 4.688 millones, los cuales Paraguay abonaría durante los próximos 42 años, a través de la venta de energía, ha recordado el periódico paraguayo 'Última Hora'.

Notimerica.com

Portal Minero
Posteado por abr 01, 2014 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

abr 02, 2014
mar 31, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando