a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 07, 2014

  2014/01/07
Permisos relevantes para la implantación proyectos de energía renovable en Chile

Chile

Uno de los factores que más hay que tener en cuenta para la implantación de proyectos de energía renovable en Chile es la obtención de permisos.

Martes 07 de Enero de 2014.- Chile debido a su geografía tiene un enorme potencial para la obtención de recursos de energía renovable no convencional. Debido a diversos factores, como el crecimiento de la demanda, el precio de la energía convencional y la nueva Ley 20/25, ha crecido enormemente la inversión en energías renovables en el país.

Sin embargo los nuevos proyectos se enfrentan a una barrera burocrática de obtención de permisos y evaluación de impacto ambiental. Es importante que los inversores tengan en cuenta cuales son estos permisos, para acelerar los procesos de ingreso de los proyectos. El Gobierno de Chile, también está trabajando para facilitar el acceso a la información y los procesos de emisión de los permisos, como es el caso del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental.

El Centro de Energías Renovables de Chile, para facilitar la información a los desarrolladores, ha establecido una clasificación general de los permisos más importantes que se deben tener en cuenta para la gestión:

1. Permisos territoriales

Son aquellas autorizaciones que el desarrollador deberá tener en cuenta para ubicar el proyecto y garantizar la explotación del recurso. Se deben conseguir los permisos que dan derecho a la ocupación del suelo, ya sea por solicitud de concesión de uso oneroso en caso de terreno fiscal o autorización de permutas de terrenos indígenas por ejemplo. El título oneroso es otorgamiento por parte de la administración del Estado a un ciudadano de un título de uso y goce exclusivo sobre un bien de dominio fiscal, administrado por el Ministerio de Bienes Nacionales con un objetivo preestablecido, por un plazo determinado que no podrá exceder de 50 años y salvo razones analizadas por el Ministerio de Bienes Nacionales, suelen ser asignadas a través de un proceso de licitación pública.

También incluye permisos como el del El cambio de uso de suelo constituye un permiso ambiental sectorial y, en consecuencia, está relacionado con la obtención de permisos ambientales.

2. Permisos ambientales-sociales

Asociado a los permisos territoriales se encuentra la resolución de calificación ambiental, el ingreso al SEIA puede ser para conseguir una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), o bien, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental, los proyectos pueden verse sometidos a la obtención de Permisos Ambientales Sectoriales, esto permite coordinar la actuación de los órganos del estado en materia medioambiental. El componente ambiental de cada uno de estos permisos debería ya haber quedado acordado en el proceso de Evaluación Ambiental.

3. Permisos de conexiones eléctricas.

Los proyectos de energías renovables deberán hacer un estudio para evaluar la disponibilidad de conectarse a un punto de transmisión o distribución. Cuando se establezca por parte del proyecto el posible punto de conexión, hay que solicitar información de la red a la empresa transmisora o distribuidora según sea el caso, con el fin de verificar la disponibilidad de capacidad de conexión. Los desarrolladores del proyecto deberán entregar toda la información general relevante a la distribuidora para  que se pueda tramitar la solicitud de conexión a red. La distribuidora por su parte deberá entregar el informe de criterios de conexión con las especificaciones necesarias que el proyecto ha de cumplir para conectarse. Por otro lado, las instalaciones de los sistemas de transmisión troncal y subtransmisión, de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.940 (Ley corta I) de 2004, están sometidas a un régimen de acceso abierto, del mismo modo las líneas adicionales que hagan uso de bienes nacionales de uso público y aquellas obtenidas mediante el proceso de concesión eléctrica. En ambos casos es necesario informar de la conexión al CDEC respectivo y declarar la central en construcción mediante una carta a la CNE.

4. Permisos de Construcción y seguridad

Estos permisos están orientados a salvaguardar la salud y la seguridad de todas las personas involucradas directa o indirectamente en el proyecto, y por causas que incluyen la técnica y la organización del proyectos como la manipulación de materiales y sustancias peligrosas, disposición de equipos y vías de acceso y evacuación, almacenamiento y manejo de residuos etc. Los permisos se revisarán a nivel local y por los servicios regionales de salud.

5. Concesiones

Existe la obtención de concesiones eléctricas, las cuales podrán ser provisionales o definitivas. Cabe destacar que conforme con la regulación vigente, éstas sólo pueden otorgarse a ciudadanos chilenos y a sociedades constituidas en conformidad a las leyes del país. Sin embargo, no podrán otorgarse concesiones eléctricas a sociedades en comandita por acciones  El procedimiento para otorgar las concesiones eléctricas varía según se trate de una concesión provisional o definitiva. El principal órgano encargado del proceso concesional es la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y el Ministerio de Energía.

Otro tipo de concesiones son las mineras, Es una práctica usual la solicitud de concesiones mineras en sectores en los que se desarrollará proyectos de energía para proteger el sector en el que el proyecto se emplazará. Esto ocurre porque la concesión minera habilita a su titular a obtener servidumbres que afectan el predio superficial. Ser titular de la concesión minera que coexiste con la titularidad del dominio del predio superficial, refuerza y da mayor seguridad para el desarrollo de proyectos y particularmente a los financistas de proyectos de energía.

El procedimiento que se sigue para la obtención de una concesión minera varía en función de si se trata de una concesión de exploración o de explotación. En cualquiera de los casos, el trámite se realiza en sede judicial.

Suelosolar.es

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de energía solar fotovoltaica en Chaco

Argentina

La instalación de la central de energía solar fotovoltaica está prevista para mediados o fines del 2015 y se realizará en un predio de 20 hectáreas ubicado en el cruce de rutas 4 y 16.

Martes 07 de Enero de 2014.- El proyecto cuenta con financiación del Ministerio de Infraestructura de la Nación con costos que oscilan los 25 millones de dólares en paneles solares y 61 millones de pesos para la estación transformadora.

La audiencia se celebró en los salones del Club Social con la presencia del director a cargo César Coticelli de la empresa Secheep, el gerente de Servicios ingeniero Julio Gómez, la responsable de Gestión Ambiental ingeniera Graciela Cedro, el gerente de zona Pedro Giménez y el escribano José González Acevedo, a cargo de las actas formales de la reunión.  En la oportunidad se explicaron los alcances del novedoso sistema que tiene como antecedente la planta instalada en San Luis que es una de las más grandes de Sudamérica, según explicaron. “Se trata de una tecnología limpia, silenciosa, segura, que no contamina ni genera problemas ambientales” detalló el director, manifestando su satisfacción por la inminente concreción de la obra en Quitilipi “que aportará a mejorar la provisión de energía con la potencia necesaria y que en un futuro triplicará la capacidad disponible que hoy está al límite”, adelantando que se prevé construir una estación transformadora de 132 kilovoltios y dos campos de transformación de 30 megavatios cada uno.

La explicación técnica estuvo a cargo del ingeniero Gómez, quien informó que los paneles comenzarán a instalarse en 10 hectáreas, generando un megavatio en cada una, transformando la energía solar en corriente continua que luego se eleva a corriente alterna y continúa el proceso hasta conectarse a la línea de distribución. “Los transformadores, dos de 30 megavatios, generarán energía para Quitilipi, Machagai y Sáenz Peña, además de suministrar servicios a la zona rural”.

Por su parte, la ingeniera Cedro expuso el informe de impacto ambiental que tendrá en la localidad la instalación de la planta, estudio efectuado por profesionales de la Uncaus. Al respecto reiteró que algunos cambios mínimos se producirán durante la obra, como desmonte del predio, ruidos de grandes maquinarias y cambios en el paisaje, pero que una vez funcionando, el parque fotovoltaico es totalmente silencioso y no produce contaminación. Entre las conclusiones se destacó la generación de una importante demanda de mano de obra y la mejora de la calidad de vida con potenciación de la red eléctrica, además de constituirse en el punto de partida para lo que será la estrategia de generación de energías renovables en una proyección de 15 a 20 años.

Finalmente, los funcionarios estimaron que se podría iniciar el proyecto desde el año que viene, ya que se logró la financiación de Nación y de ajustarse algunos trámites comenzaría a instalarse con un plazo de ejecución de entre 12 y 18 meses.

Evwind.com

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco confirma retraso en envíos por paralización de Puerto Angamos en Mejillones

Chile

La minera contabilizó al cierre de diciembre unos US$ 130 millones de menores ingresos por material que no pudo ser despachado.

Martes 07 de Enero de 2014.- La Corporación Nacional del Cobre (Codelco), dijo el martes que la paralización del Puerto Angamos en el norte del país, por parte de trabajadores en demanda de mejoras laborales, ha retrasado algunos envíos de material.

La minera contabilizó al cierre de diciembre unos US$ 130 millones de menores ingresos por material que no pudo ser despachado, mientras espera una pronta solución al problema.

"Lamentamos el hecho porque interrumpe nuestra normal relación con el mercado", dijo la firma.

El puerto de Angamos, ubicado en la ciudad de Mejillones, lleva dos semanas paralizado por los trabajadores que demandan el pago de un subsidio retroactivo de alimentación.

Entre enero y septiembre la minera sumó beneficios por US$ 2.672 millones, una caída del 61%, debido a una alta base de comparación.

La empresa estatal está llevando adelante un ambicioso plan de inversiones para combatir el declive natural en las leyes de sus depósitos.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CPC por HidroAysén, "En Chile falta un compromiso de todas las autoridades

Chile

"El presidente de la Confederación, Andrés Santa Cruz, declaró que el país cumple con los recursos hídricos para poder producir a bajo costo y con energía limpia, el resto es utopía.

Martes 07 de Enero de 2014.- El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, se refirió este martes a la decisión de Endesa Chile de retirar HidroAysén de su cartera de proyectos en América Latina, asegurando que falta un compromiso de todas las autoridades para permitir la aprobación de ese tipo de iniciativas.

En la oportunidad, el representante del sector sostuvo que falta compromiso de "todos los actores incluido nosotros, en orden a que los proyectos que cumplan con una buena normativa deban ejecutarse".

Asimismo, agregó que "la normativa tiene que ser la correspondiente y eso no puede cambiar, pero cuando eso se cumple los proyectos deben realizarse y no pueden aparecer trabas después de eso".

Santa Cruz dijo que no se puede desestimar ninguna fuente de energía, enfatizando que "Chile cumple con los recursos hídricos, ventaja que no todos los países gozan, para poder producir a bajo costo y con energía limpia, el resto es utopía".

Según publicó El Mercurio, en la última presentación realizada en noviembre, que tiene una data de dos meses, la empresa informó sobre siete centrales eléctricas a desarrollar sin incluir entre ellas al complejo hidroeléctrico de US$ 10 mil millones en la Patagonia.


Paro portuario es "gravísimo"

El presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, también hablo sobre el paro portuario de  San Antonio la que calificó como "gravísima" y que afecta diretamente a la credibilidad de Chile.

"Se está poniendo en peligro una parte del sector agrícola donde hay grandes y medianos, donde los productos son perecibles y se está ocasionando un daño a muchos chilenos", reveló Santa Cruz.

Además el titular de la CPC hizo un llamado a la cordura de los involucrados dado que hay sectores sensibles que no pueden exponerse a este tipo de hechos.

"No me parece que se pongan en peligro la fruta y los sectores perecibles en un país como Chile, que es un gran proveedor de alimentos", concluyó.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inventarios de cobre anotan niveles mínimos en casi 15 meses

Internacional

Martes 07 de Enero de 2014.- Una demanda favorable para el cobre, junto a mejores expectativas para las economías de China y Estados Unidos, llevaron a los inventarios del metal rojo a registrar su menor nivel en casi 15 meses.

El viernes 3 de enero, los stocks totales para venta inmediata de cobre -almacenados en la Bolsa de Metales de Londres (BML), en la de Nueva York (Comex) y en la de Shanghai (SHFE)- alcanzaron 499.341 toneladas, el nivel más bajo desde el 7 de octubre de 2012, cuando se consignaron 495.032 toneladas, con un precio de US$ 3,47 la libra.

En la sesión del viernes, el precio del principal producto de exportación del país cerró en US$ 3,32 la libra. Ayer lo hizo en US$ 3,31.

“Ha mejorado la economía de EE.UU. y China está mejor de lo que se esperaba, lo que ayuda a que el consumo haya sido importante”, dijo el académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos.

Para el director del Centro Estudios para el Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo, la disminución de los inventarios “demuestra una demanda favorable”. Sin embargo, destacó que existen factores puntuales que están incidiendo, como problemas en algunas fundiciones de cobre y un fenómeno aún no precisado, asociado a la acumulación de inventarios fuera de Bolsa, que estaría haciendo que los inventarios visibles (en Bolsa) tengan niveles más bajos de los que una parte del mercado espera.

El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, destacó que la baja en el nivel de los inventarios se registra desde la segunda mitad de 2013. “En junio pasado alcanzaban a 914.000 toneladas y a fines de diciembre llegaron a 507.000, es decir una caída de 44,5% en los últimos seis meses. Ahora, si comparamos el cierre del año 2012 respecto de 2013, observamos que el 2012 terminó con un nivel de inventarios en bolsas de 589.000 toneladas y el año pasado cerró con 507.000 toneladas, esto es una disminución de 14%”, indicó.

Expectativas

Ayer, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, estimaron que el precio del cobre tendrá un promedio de US$ 3,15 la libra este año, levemente inferior al promedio de 2013, de US$ 3,32.

Asimismo, indicaron que la cotización del metal se moverá en un rango de entre US$ 3 y US$ 3,3 la libra.

De Solminihac dijo que los ingresos fiscales por cobre podrían bajar levemente este año. “Si hay una baja relativa desde US$ 3,32 la libra a US$ 3,15 la libra y se mantiene la producción, o se ve un aumento de producción relativamente marginal, probablemente va a haber una leve baja respecto de los ingresos que debiera tener el país en comparación con los que tuvo el año pasado”, aseveró.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con leve alza en medio de preocupaciones sobre la economía China

Internacional

Al término de la sesión, el metal rojo subió 0,55% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,33572 la libra.

Martes 07 de Enero de 2014.- El cobre cerró este martes con un leve avance, en medio de preocupaciones sobre la recuperación económica en China, luego de las noticias de que el crecimiento en el sector de servicios de ese país se había desacelerado y que Beijing estaba redoblando sus esfuerzos para controlar los préstamos en la banca informal.

Al término de la sesión, el metal rojo subió 0,55% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,33572 la libra contado `grado A`.

Este valor se compara con los US$ 3,31735 del lunes y los US$ 3,32733 del viernes.

Pese a lo anterior, el promedio mensual y anual bajo a US$ 3,33873.

Datos durante la noche mostraron que el crecimiento en el sector de servicios del gigante asiático se desaceleró en diciembre, lo que refleja una caída en las manufacturas y confirma las perspectivas de que la segunda mayor economía del mundo perdió fuerza a fines del año pasado.

Además, el Gabinete de China emitió nuevas normas para fortalecer la regulación de los préstamos en la banca informal, que han ayudado a impulsar una explosión en los niveles de deuda desde el 2008, en el último esfuerzo para hacer frente a los riesgos financieros en aumento. 

Emol

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Valor exportaciones cobre de Chile cae 18% en diciembre de 2013

Chile

Martes 07 de Enero de 2014.- El valor de las exportaciones de cobre de Chile disminuyó un 18 por ciento interanual en diciembre, a 3.493 millones de dólares, pese al incremento del precio del metal en el último mes, según datos entregados el martes por el Banco Central.

Chile es el mayor productor mundial del metal.

Con la cifra del mes pasado, los envíos del mineral sumaron 40.509 millones de dólares entre enero y diciembre, una baja interanual del 4,0 por ciento.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile retira HidroAysén de catastro de proyectos que presenta a inversionistas

Chile

Martes 07 de Enero de 2014.- Las dificultades que enfrenta el proyecto HidroAysén (2.750 MW) llevaron a uno de sus accionistas, Endesa Chile (51%) —el otro es Colbún (49%)—, a retirar la iniciativa de la cartera de proyectos en América Latina que la firma exhibe a inversonistas.

En la última presentación realizada en noviembre, la empresa informó sobre siete centrales eléctricas a desarrollar sin incluir entre ellas al complejo hidroeléctrico de US$ 10 mil millones en la Patagonia.

La omisión en el documento, que tiene una data de dos meses, contrasta con el reporte anterior —del primer semestre del año—, donde Endesa dio cuenta de la existencia de ocho proyectos para agregar capacidad de generación en Latinoamérica, siendo el más relevante HidroAysén.

En la industria sostuvieron que el retiro de la eléctrica en la presentación a inversionistas es una señal potente sobre la poca claridad que existe en el grupo sobre su eventual materialización.

En la compañía manifestaron que HidroAysén es un proyecto lejano y sobre el cual existe incertidumbre puesto que tiene decisiones pendientes aún, específicamente en lo que concierne a la línea de transmisión. Esto, agregaron, se traduce en un horizonte temporal más amplio.

Considerando lo anterior, en las presentaciones que se les hacen a los inversionistas no es posible dar certeza sobre los plazos de ejecución de las centrales y la línea de transmisión. Es por esto, explicaron en la compañía, que se retiró de la presentación de noviembre. Sin embargo, en la firma precisaron que esto no significa que se haya desechado la iniciativa, pues aseguraron que ésta sigue siendo parte de los planes o pipeline de la empresa.
Sin embargo, fuentes cercanas al proyecto afirmaron que al no incluir

HidroAysén en la presentación se está dando una señal evidente de que la iniciativa no se llevaría a cabo en el mediano plazo.

Esto, teniendo en cuenta la alta oposición de la ciudadanía y la indefinición política frente al complejo.

La empresa todavía está a la espera de que el Comité de Ministros se pronuncie sobre las más de 30 reclamaciones que fueron presentadas en contra del proyecto, tras recibir su aprobación ambiental en mayo de 2011.

Dicha revisión ha demorado más de dos años, lo que según han advertido desde HidroAysén es reflejo de la falta de voluntad política que existe frente a la iniciativa.

Por otra parte, la Presidenta electa, Michelle Bachelet, mostró su disconformidad con la hidroeléctrica al señalar que en la situación actual en la que se encuentra el proyecto es inviable su desarrollo.

Además, HidroAysén se encuentra paralizado por sus propios controladores desde mayo de 2012, fecha en que Colbún decidió suspender los estudios de la línea de transmisión, debido a la falta de una política energética y un consenso nacional sobre el futuro de la eléctrica.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CDEC-SIC proyecta año seco para 2014 y expertos ven alza en costo de energía

Chile

Martes 07 de Enero de 2014.- Este 2014, el país enfrentaría su quinto año consecutivo de sequía, impactando de paso los precios de la energía para las firmas y clientes libres en el principal sistema eléctrico del país, el SIC.

Según el último informe de deshielos para la temporada 2013/2014, este año estará entre el 15% más seco de la historia -comparado con un año normal- en las principales cuencas de la zona centro sur, lo que implica que habrá menor disponibilidad de agua para generación eléctrica, el combustible más barato del sistema.

En 2013, la generación térmica fue histórica: representó el 60% de la producción total de electricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC).

Según el informe, el nivel de excedencia -la probabilidad de que sea un año más seco que uno normal- en las principales cuencas será de 86% promedio este 2014. Los cuatro informes previos de deshielos -elaborados a partir de septiembre- ya mostraban esta tendencia.

Entre enero y marzo, la situación se mantendrá crítica en las principales cuencas. En Ralco y Pangue, el nivel de excedencia sería de 95%; en los afluentes del Lago Laja (el mayor embalse del SIC) alcanzará al 92%; en la Laguna del Maule, del 91%, mientras que en los afluentes de Rapel alcanzará a 78%.

Según René Garreaud, subdirector del Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR2), la cantidad de agua que descargan los ríos en esta época es lo que llovió en el invierno 2013, porque es muy poca agua la que se puede agregar al sistema en estos meses. “No hay duda de que habrá poca agua desde marzo hasta abril”, dice.

Claudia Villarroel, investigadora de la Dirección Meteorológica, explica que el país ya ha experimentado siete años de sequía (con déficit de precipitaciones de 60% en la zona central), y aunque advierte que si bien es difícil proyectar si este año lo será también, detalla que en Chile se habla de una duración de 10 años de estos períodos. Precisa que “aunque no hay indicios del fenómeno de ‘La Niña’ o ‘El Ni-ño’, las proyecciones apuntan a que será un año seco”.


IMPACTO EN PRECIOS

Este sería el quinto año seguido de sequía en la zona centro sur, por lo que los costos marginales -lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot- volverían a subir. En 2013, éstos promediaron US$ 148,8 por MW/h, con bajas entre octubre y diciembre, por el mayor aporte de las centrales hidro.

La consultora María Isabel González señala que, debido a la escasez de agua y hasta que comiencen las lluvias, el sistema enfrentará una situación de precios distinta a la del último trimestre, donde el costo marginal se movió en torno a los US$ 70-80 por megawatt hora. “Hoy día estamos viviendo un veranito de San Juan por los deshielos, pero estos meses van a ser complicados, porque los precios dependerán de la disponibilidad de gas natural del sistema”, dice.

En este sentido, explica que Colbún está comprando GNL a Metrogas, lo que le permite operar unos 700 MW de centrales en base a este combustible, pero que una vez que llegue el invierno y aumente la demanda, esa generación podría no estar disponible. “La participación de la generación hidroeléctrica va a ser menor en estos meses. Los costos deberían ir al alza a partir de abril”, dice.

René Muga, gerente general de la asociación de generadoras, indica que hay un “pronóstico de altos costos marginales si el año se presenta seco” hacia mediados de año, lo que también está asociado a la provisión de gas natural que logre el sistema. Señala que las proyecciones de las principales consultoras prevén una situación compleja hacia ma-yo o junio. “En un escenario donde podríamos tener sequía por quinto año consecutivo y de baja disponibilidad de gas natural, estamos enfrentando un escenario de precios en el SIC de sobre US$ 150 por MW/hora a mediados de 2014, en mayo o junio. Esto indica que vamos a depender del carbón fuertemente”, dijo.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colapso del oro en 2013 le costó US$ 10 mil millones al Banco Central suizo y casi nada al de Chile

Internacional

Martes 07 de Enero de 2014.- El oro tuvo su peor año desde 1981, perdiendo casi un 30% de su valor. Esa caída tuvo un fuerte impacto en las finanzas de los bancos centrales que tienen partes relevantes de sus reservas en el metal dorado y en forma particular al Banco Central de Suiza.

Ayer, el banco advirtió que para 2013 reportará una pérdida de US$ 10 mil millones debido al desplome del oro. El Banco Central suizo tiene cerca del 8% de sus reservas en oro y su valor cayó en más de US$ 16 mil millones el año pasado. Como resultado de las pérdidas, este año el banco no podrá transferir recursos al Gobierno Central y a los cantones, como lo estipula su mandato.

Caso diferente para el Banco Central de Chile. A diciembre de 2013, el ente emisor sólo tenía US$ 10 millones en oro. El metal no es parte relevante de las reservas internacionales del banco y la última operación de compra o venta la hizo en el año 2000.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inventarios de cobre bajan 45%. ¿Otro año de precios altos?

Chile

Aunque está lejos de los US$4 por libra en que se tranzaba sólo hace dos años, el cobre debiera tener un buen 2014. La minería cree que precios sobre US$3 por libra no se irán, pues la demanda no cesa. Pero preocupan los costos.

Martes 07 de Enero de 2014.- Ni una, ni dos ni tres veces. El fin del boom de precios del cobre ha sido pronosticado en innumerables ocasiones, tomando como argumento que la demanda por este metal no podría sostenerse en los niveles en los que ha permanecido durante la última década, con valores históricos.

Pero el ciclo alto de precios se niega a extinguirse. Tanto así que para 2014 se avizora otro positivo nuevo año, pronóstico que se sustenta en la estrechez de oferta, sumada a una demanda estable que a su vez se sostiene en el imparable proceso de urbanización de China y al que empiezan a sumarse otros países como India, aunque de manera todavía incipiente.

El lento crecimiento de la oferta tiene que ver con que las mayores minas a nivel global han visto reducirse sus leyes de cobre de manera sistemática, pues una vez detonado el boom modificaron el plan minero para explotar las zonas con mayor ley. A esto se suma que varios proyectos nuevos y ampliaciones de yacimientos no están entrando en las fechas comprometidas, lo que impacta en los precios.

Se trata de un fenómeno que no sólo afecta a Chile, sino que es común a prácticamente la totalidad de los países productores de cobre.

Ello se refleja en los niveles de inventarios con que cuentan hoy las bolsas de metales a nivel global. Mientras que en junio del año recién pasado los mercados acumulaban inventarios o reservas estratégicas equivalentes a 16,1 días de consumo, esa cifra ha bajado a 9 en diciembre. En otras palabras, se pasó de 941 mil toneladas acumuladas en las bodegas del mercado a 507 mil, lo que a su vez supone una reducción del 45% en apenas seis meses.

Esto, mientras la demanda por cobre aumentó el año pasado en torno a 1%, de acuerdo con el último informe trimestral de la Comisión Chilena del Cobre, lo que supone un poder comprador por 20,6 millones de toneladas métricas. "Para los principales países demandantes de cobre refinado en el mundo la demanda proyectada es de 17,5 millones de toneladas, con un crecimiento de 0,7% respecto a 2012. Los países que más contribuyen a esta alza son Rusia y Turquía, con tasas de crecimiento del 15% y 10%", plantea el último reporte trimestral de Cochilco.

Aún así, la entidad estatal espera un superávit superior a las 300 mil toneladas para el presente año, pues a nivel global están entrando algunos proyectos.

"En relación al balance, para 2013 se prevé un superávit en el mercado del cobre refinado de 294 mil toneladas, superior al proyectado en el informe de tendencias anterior de 209 mil TM. El mayor superávit se explica por la mayor oferta, recuperación de niveles de productos de algunas compañías y por la menor demanda de los países emergentes, tales como, India, Taiwán y Corea del Sur. En tanto, para el año 2014 se prevé un mayor superávit, situándolo en 327 mil toneladas de cobre fino. Esto como consecuencia de la entrada en operación de nuevos proyectos", señaló.

Ayer, la directora de Estudios de Cochilco junto con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, entregaron su balance 2013 y proyección oficial para este año, donde se destacó que los US$3,32 obtenidos el año pasado constituyen el cuarto mayor valor real promedio anual de los últimos 80 años, lo que hace confiar en que 2014 será también un año positivo.

Para este año, el gobierno apuesta por un rango de entre US$3 y US$3,3 por libra, en línea con lo que, a su vez, proyectan las agencias internacionales.

Entre los aspectos que ponen incertidumbre a este mercado está principalmente lo que ocurre con China, que se espera crezca en torno a 7,5%, cifra que, aunque elevada, está por debajo de lo que se expandió la economía asiática durante los últimos años.

"Si bien para este año se espera un mayor superávit de cobre respecto al estimado para 2013, la cotización del metal se moverá en un rango alto, entre US$ 3 y US$ 3,30 la libra, lo que es positivo si se compara con su evolución histórica (…). Se espera que las principales economías consumidoras de cobre, mejoren su desempeño en relación a los dos últimos años, en que se observó recesión en Europa y alta volatilidad en Estados Unidos", señaló De Solminihac.

El secretario de Estado añadió que los principales países consumidores de cobre continuarán con una senda positiva de crecimiento de su PIB, lo que debiera apalancar al mercado.


FOCO EN LOS COSTOS.

Coincide con esta proyección el ex ministro de Minería y actual director del Programa de Desarrollo Minero de la Universidad Central, Santiago González, quien cree que la fluctuación que ha tenido el precio del metal en los mercados internacionales es una señal de que a pesar de las malas perspectivas de China, el cobre se mantendrá en niveles superiores a los US$3 por libra.

No obstante, González cree que esto no es una cifra tan positiva para el país, pues se acerca al umbral de costos que tiene la industria.

"Lo que hemos visto en los últimos meses es que el cobre se ha estabilizado en torno a US$3,3, un buen precio pero que es un poco más bajo que los años anteriores. Este precio se ha mantenido incluso con la proyección de menor crecimiento que tiene China, pues se espera una expansión que va a andar en torno a 7,5%. Yo creo que el cobre efectivamente se va a mantener entre US$3 y US$3,3 de aquí a fin de año", es la opinión del ex titular de Minería

La reducción del precio en relación con 2013 -el promedio anual del metal fue de US$3,32 por libra el año pasado- supone que por segundo año consecutivo el foco de la industria esté puesta en reducir sus costos.

"Hoy, el problema para la minería chilena no está del lado del precio, sino que más bien de los costos. Un promedio en torno a los US$3 va a provocar un ajuste en los márgenes, menores utilidades y baja en las transferencias al fisco tanto en la minería estatal como en la privada", sostuvo González.

En su visión, el esfuerzo de reducción de costos por parte de la minería tiene un límite, sobre todo en lo relacionado con la energía. "Ese es un punto en el que tenemos una situación singular. En una situación normal, cuando baja el precio también bajan los costos, pero en ese ítem en particular  hay una particularidad que es más bien estructural", añadió.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones por US$ 112 mil mills. a 2021

Chile

Proyectos en ejecución o en etapa de estudios con intención de tomar la decisión de invertir no después del año 2017.

Martes 07 de Enero de 2014.- El Catastro de Inversiones en la minería chilena de Cochilco contempla una cartera de proyectos de inversión por US$112.556 millones, distribuido en 47 iniciativas (además de otras 2 líneas de inversión de Codelco) anunciadas por compañías mineras que contemplan desarrollos mayores a US$90 millones por proyecto, en ejecución o en etapa de estudios con intención de tomar la decisión de invertir no después del año 2017 y poner en marcha el proyecto a más tardar el año 2021.

La certeza de la información sobre la materialización de los proyectos en los términos previstos está condicionada a sus atributos específicos y al grado de avance en que se encuentran. Es así como aquellos proyectos que están en ejecución constituyen una base de alta certeza. En cambio para aquellos que se encuentran en etapas de estudios, el grado de certeza va disminuyendo, asignándoles la condición de probable a los que cuentan con estudios más avanzados, y la condición posible a los que se encuentran en fases iniciales de estudios, debido a lo básico de su información. Por ello, mientras más alejada la decisión de inversión, mayor incertidumbre respecto al cumplimiento.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Cuenta Regresiva del Round Entre la SVS Y las Cascadas De Ponce Lerou

Chile

El fin del 2013 significó un verdadero fuego cruzado entre la defensa del empresario y la SVS. Sin embargo al comenzar el 2014 también empieza la cuenta regresiva para las principales acciones que llevarán a cabo ambas partes antes que Coloma del ente regulador.

Martes 07 de Enero de 2014.- Las fiestas de fin de año no fueron impedimento alguno para que la defensa de Julio Ponce Lerou y la SVS sacara lo mejor de su artillería. Los golpes fueron varios. El Superintendente Fernando Coloma descartó una eventual “campaña” de Moneda en contra de las Cascadas, rematando con una respuesta a Contraloría, en donde aseguró que se ha garantizado a Ponce Lerou su derecho a defensa.

La defensa del controlador de SQM, encabezada por Raimundo Labarca y Alejandro Parodi consiguió un punto a favor luego de que señalara que fue la propia SVS la que autorizó a las Cascadas a no entregar información, provocando una airada reacción de Moneda.

Lo que viene

A comienzos de marzo Coloma deberá dejar su cargo al mando de la Superintendencia, y antes que se concrete su salida deberá dejar varias aristas cerradas, en lo que a su participación respecta en el caso Cascadas.

La primera interrogante a despejar será si Coloma ampliará los cargos formulados en primera instancia a Ponce Lerou, Aldo Motta, Roberto Guzmán y Patricio Contesse, o simplemente se limitará a emitir una resolución del caso antes que finalice su periodo.

Además dentro de las próximas semanas el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza deberá pronunciarse acerca de los antecedentes solicitados a la SVS y de la legalidad del proceso, cuestionada por la defensa de Ponce. En febrero en tanto, Coloma deberá prestar declaración ante el fiscal José Morales, quien lleva la arista judicial de este caso.

La expectación también estará puesta sobre la defensa de Ponce Lerou y la estrategia que seguirá en los pocos días que le quedan a Coloma al mando de la SVS. Extrañeza ya ha causado que Aldo Motta desistiera de la querella por “prevaricación administrativa” en contra del Superintendente, sembrando la duda si Labarca  y Parodi buscarán canalizar todas las fuerzas en una sola querella contra Coloma, o si simplemente se trato de un “gesto” de Motta frente a la SVS.

Lo único cierto es que esta aparente tregua al comienzo de 2014 se quebrará en cualquier momento.  Por ahora la pelota está en la cancha de la SVS, de quién se espera haga el próximo movimiento, ya que la defensa de Ponce Lerou apuesta por extender el caso de modo que sea finalizado por la nueva autoridad que asuma en la SVS con el cambio de gobierno.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco anticipa precio promedio del cobre en US$ 3,15 la libra este año

Chile

prevé un rango entre us$ 3 y us$ 3,30 por unidad.

Martes 07 de Enero de 2014.- Entre US$ 3 y US$ 3,30 la libra fluctuará el precio del cobre este año, según las estimaciones que realizó Cochilco.

De este modo, el precio promedio sería de US$ 3,15 la libra, por debajo del promedio de US$ 3,32 la libra que anotó el año pasado.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que el crecimiento de los principales consumidores de cobre del mundo, como China, Estados Unidos y países de la zona euro, dará un soporte importante al metal rojo.

Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional, se espera que China crezca en torno a un 7,3% este año, mientras que la eurozona un 1% y Estados Unidos un 2,6%.

Asimismo, destacó que la cotización promedio del metal rojo el año pasado -US$ 3,32- se ubicó por sobre las estimaciones y fue el décimo cuarto mayor valor de los últimos 80 años.

De Solminihac también expresó que a pesar de que se espera un superávit de cobre en comparación al 2013, igualmente la cotización se moverá en un rango alto, lo que es positivo según el secretario de Estado si se compara con la evolución histórica.

La volatilidad del cobre del 2013 fue baja en relación al 2008 y 2009, período afectado por la crisis subprime, por lo que a pesar de la incertidumbre económica a nivel global, De Solminihac se mostró confiado ante los actuales precios del metal rojo.
?

Mercado coincide en proyecciones?

Los analistas comentaron ayer que la proyección del gobierno se ubica en un rango “razonable”.

Para el jefe de Estudios de ForexChile, Sergio Tricio, China seguirá en proceso de desaceleración, la cual será contrarrestada por la estabilidad de países como Estados Unidos, la zona euro o potencias asiáticas como Japón.

Esto mantendrá estable el precio del metal rojo, dice.

Similar opinión tiene el analista de FinanzasToday, Eduardo Orpis, quien incluso señala que algunos bancos de inversión están proyectando un rango sobre US$ 3,45.

En su visión, se podría esperar una libra sobre US$ 3,30 este año a pesar del alza del dólar y la desaceleración china.

“Si bien las perspectivas para la demanda por parte de China no son muy optimistas, a final de año hubo una subida por un tema puntual de shocks de oferta. Pero de todas maneras, la estimación está dentro de los rangos esperados”, señala el gerente de Estudios de Capital FX, Roberto Silva.

Por su parte, el economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua, coincide con la estimación del Ejecutivo, con US$ 3,15 la libra promedio y un cierre de año en torno a US$ 3 por unidad.

“Lo que vemos para este año es un precio promedio algo menor que el año pasado, principalmente porque se consolidarán entradas de nuevos proyectos en faenas importantes, lo que debería moderar los problemas de oferta”, dice el experto.

Ayer, el metal rojo cerró con su segunda caída en hilera en la Bolsa de Metales de Londres, cotizándose en US$ 3,31735, un retroceso de 0,30% respecto al viernes pasado.

DF

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Werner, “El déficit energético podría tener un impacto sustancial en términos de crecimiento”

Chile

La calidad en la Educación fue otra de las áreas en donde el economista vizlumbra un claro déficit por parte del Estado chileno.

Martes 07 de Enero de 2014.- A un año desde que reemplazó a Nicolás Eyzaguirre en el directorio del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, nuevamente visitó a Chile, esta vez, para participar del taller de verano organizado por la Facultad de Economía de la Universidad de Chile “Los múltiples desafíos de la desigualdad”, área sobre la que profundizó con DF y en la que destaca la necesidad de avanzar en reformas estructurales en energía y educación.

- ¿Cómo ve este resurgimiento de las economías desarrolladas en desmedro de las economías emergentes?

?- Creo que es el ciclo natural en la economía internacional después de un período largo post crisis financiera internacional 2008 donde las economías desarrolladas entraron en un proceso de bajo crecimiento. Hoy las economías europeas y las desarrolladas en su conjunto, se están recuperando mientras que en América Latina muchas de las economías operan en niveles de utilización de la capacidad instalada muy altos, mercados laborales muy acotados, tasas de desempleo muy bajas, niveles de utilización de capital elevados y tasas de inversión que han aumentado. Por un lado, es el reflejo de un ciclo económico normal y, por otro, refleja la necesidad de profundizar el uso de esos países en reformas estructurales que estimulen la productividad.

- ¿Cómo ve a Chile en el contexto regional para enfrentar este clima menos favorable?

?- Chile es el país que ha tenido menor variabilidad en el crecimiento en América Latina, que ha tenido un crecimiento alto y sostenible y que, por otro lado, tiene instituciones como su marco fiscal, como el Banco Central, además de un tipo de cambio flexible que le permite salir bien de cambios en la cultura internacional. De agudizarse una situación negativa en mercados internacionales, claramente Chile está muy bien armado y con instituciones muy sólidas para armarse a un cambio en este entorno. Hoy en día ningún país que esté integrado a la economía mundial como Chile se puede arriesgar de verse afectado con los precios de los commodities, de las condiciones financieras internacionales, etc., pero el país ha trabajado para minimizar cualquier mecanismo amplificador.

- Profundizando en el tema de las reformas estructurales ¿coincide con que han faltado durante el último tiempo en Chile?

?- Si bien Chile es una de las economías con los mejores números en América Latina, cuando comparamos nuestras economías con el resto del mudo, con el Sudeste Asiático, etc., todavía hay mucho trabajo por hacer. Claramente, en el tema educativo toda la región tiene mucho que trabajar, donde hay avances muy importantes y donde realmente tanto para temas de crecimiento de mediano plazo como temas distributivos. Es fundamental el tema energético como tema futuro del desarrollo de la economía chilena y como otros tantos temas estructurales que se han mencionado. El proceso de crecimiento es complejo de promover -la inversión, el desarrollo empresarial- y esto tiene que ir acompañado de políticas públicas que generen los incentivos correctos para la inversión y el desarrollo.

- ¿Puntualmente, cuáles son esas reformas estructurales que debería implementar el país?

?- Lo que nosotros hemos dialogado con el gobierno en nuestras visitas anuales, hemos señalado que un tema muy importante es el tema energético, ya que podría tener un impacto sustancial, en términos de la capacidad de crecimiento de esta economía. Por otra parte, como en toda América Latina, el tema educativo es muy importante. Además, está el seguir profundizando el mercado de capitales en Chile. La integración desde el punto de vista de negocios ya se ha venido dando durante muchos años, pero se puede profundizar con la Alianza del Pacífico. Por último, diría que vincular el desarrollo científico y educativo con el sector empresarial es crucial para fomentar la productividad.

- Respecto al tema de la desigualdad, ¿cómo ve a Chile?

?- Yo diría que Chile es un país que ha avanzado de manera importante en los últimos años, pero sigue teniendo indicadores de desigualdad muy elevados, tanto a nivel latinoamericano, como a nivel internacional. Entonces, claramente, esto es resultado de múltiples factores que se pueden ir corrigiendo gradualmente y uno de ellos muy importante es el tema educativo. Al final del día se ha visto a nivel internacional que el acceso a una educación de calidad es el mejor vehículo para incrementar los niveles de ingresos de los segmentos más pobres de las sociedades y también hay varios esquemas a través de los cuales las políticas públicas pueden ayudar a mejorar la distribución del ingreso. Pero claramente seguir con un proceso de crecimiento sostenido como lo ha tenido esta economía es crucial para gradualmente ir mejorando el ingreso. Creo que la concentración en los temas económicos y de salud son muy importantes para complementar el empuje que el crecimiento económico le da a la mejora de la distribución del ingreso.


"Nicolás Eyzaguirre dejó el departamento impecable"

- Hace un año que asumió en el cargo de director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) ¿Cómo le dejo el departamento su antecesor Nicolás Eyzaguirre?


- El era justo director del Departamento del Hemisferio Occidental cuando yo estaba en el gobierno mexicano en medio de la crisis financiera internacional y la verdad es que trabajamos muy bien en el diseño de instrumentos que le ayudaran a México a manejar mejor la crisis. Ahora, el departamento yo lo recibí impecable y creo que lo que vale la pena destacar mucho es que a Nicolás le tocó vivir y guiar una transición importante en el departamento, por que se ver mucho a América Latina a él le tocó llegar y empezar a enfocarse y a concentrarse en EEUU que era el foco de la crisis. Tuvo que transformar el departamento en un organismo que analizara, diera opiniones y recomendaciones a la principal economía del mundo, la que además es la financieramente más sofisticada, todo con un equipo pequeño y la verdad es que lo hizo muy bien.

- ¿Qué le parece que su antecesor suene nuevamente como una carta ministerial en el futuro gobierno?

- De eso prefiero no opinar, pero creo que es un gran economista, de mucha trayectoria que puede desempeñarse en cualquier cargo. Este país siempre ha sido un semillero de buenos economistas, que obviamente es un reflejo de las políticas económicas que se han implementado en este país.


El objetivo de la reforma tributaria "es correcto"

- La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, propone realizar una reforma tributaria ¿Qué le parece esta medida?

- Cada sociedad tiene que elegir el tamaño del gobierno que quiere tener y donde gastar esos recursos. En este sentido, el hecho de tener una mayor carga fiscal, pero si esta se ve compensada con un sistema educativo y un mayor capital humano que de productividad de la fuerza laboral, etc., en el mediano plazo puede ser una reforma que incremente la capacidad de crecimiento de esta economía. Pero el tema principal creo que va a estar mucho más en el diseño fino de lo que pueden ser esas medidas impositivas, para que generen las menores distorsiones posibles y que, por otro lado, el diseño del sistema educativo genere los mayores resultados.

- ¿Pero ve espacio en Chile para avanzar en mayores impuestos, en comparación con los países OCDE?

- Creo que en el diseño de lo que es la ecuación ingreso-gasto, claramente se puede generar un equilibrio para que el incremento de los impuestos tenga un efecto positivo sobre la economía chilena, siempre cuando vengan de la mano de un incremento del capital humano y de la productividad de la economía.

- ¿Pero ve correctos los objetivos de la reforma que propone Bachelet?

- Creo que los temas de lograr una mayor calidad educativa es clave en Latinoamérica y en Chile, al igual que en los temas de cobertura pensionaria y de seguridad social que son áreas donde hay déficit importantes, y en la medida que se empiecen a atacar cuanto antes mejor. Es decir, es decisión de cada sociedad, pero claramente el objetivo cuando uno ve indicadores duros de calidad educativa y de la relevancia de la educación en el proceso de desarrollo económico y social del país, claramente el objetivo es correcto.

DF

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Cascadas, querella de Ponce contra SVS será la primera arista a resolver en tribunales

Chile

Entre el 3 y 5 de febrero deberán declarar el superintendente Fernando Coloma y demás funcionarios de la SVS incluidos en la querella.

Martes 07 de Enero de 2014.- Será la primera arista que se resolverá, en materia de tribunales, del llamado “caso Cascadas”.

Y es que la querella presentada por la defensa de Julio Ponce contra el superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, junto al intendente de Valores, Hernán López, y a Hugo Caneo, jefe del área de Cumplimiento de Mercado de la entidad, por prevaricación administrativa y abusos contra particulares, sería resuelta durante marzo, ya que según trascendió, sería la de más rápido análisis y tramitación.

Eso sí, esto depende de lo que se determine en tribunales, ya que son éstos los que fijan las tablas, aunque según fuentes del proceso lo más probable es que la causa sea resuelta en el tercer mes de 2014.


Febrero de declaraciones?

A pesar de que la defensa de Coloma, liderada por la ex defensora nacional, Paula Vial, tenía la intención de que el regulador declarara a fines de diciembre pasado, lo cierto es que la presentación de cargos en el caso La Polar copó la agenda de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad (UDAC) durante ese mes.

Finalmente, será entre el 3 y 5 de febrero próximo que Coloma, Hernán López y Hugo Caneo acudirán a declarar a las dependencias de la Fiscalía Centro Norte, ante José Morales, quien encabeza la UDAC.

Y aunque cercanos al superintendente señalan que sus intenciones eran dejar su cargo con esta arista resuelta, lo más seguro es que esto ocurra a fines de marzo.
?

Marzo define todo?

Además de definirse ese mes si la querella criminal presentada por Julio Ponce se extingue (sin formalizados ni acusados) o el proceso se extiende, también ocurrirá otro hito importante en este caso. La razón es que durante ese período vence el plazo para la SVS para que emita un veredicto tras la formulación de cargos contra Julio Ponce, Roberto Guzmán Lyon, Aldo Motta y Patricio Contesse Fica, además de posiblemente realizar nuevas formulaciones de cargos contra otros empresarios o ejecutivos que pudieran estar relacionados al caso.


Lo que ya ha pasado?

Fue el 23 de diciembre pasado que la SVS se pronunció respecto a uno de los argumentos de Ponce, en relación a que Moneda Asset Management, encabezada por Pablo Echevería, llevaba hace tiempo una “campaña” para quedarse con el control de la compañía minera no metálica, mediante la fusión de las sociedades cascada.

Luego de más de un año de investigación, el organismo dirigido por Coloma concluyó que “la denuncia relativa a la campaña en contra de Norte Grande y sus filiales, y no obstante haberse realizado un acuciosa investigación sobre los hechos denunciados (...) ésta no resulta plausible, no siendo posible estimar la existencia de las infracciones denunciadas”.

“Se advierte que los fundamentos expuestos en la aludidas presentaciones y denuncias, según se ha expresado, no resultan suficientes ni ajustados a las figuras infraccionales imputadas. Asimismo, no se han encontrado evidencias ni sustentos que permitan tener algún hilo conducente a determinar la existencia de alguna infracción como la que el denunciante imputa”, agregó.

Junto con ello, la SVS dio un listado de sociedades relacionadas a ejecutivos de Moneda y Consorcio a las cuales se les revisaron operaciones con acciones de las sociedades cascada, así como a los fondos de pensiones, y sus directores y ejecutivos principales.

“Como resultado de dicho procedimiento, esta Superintendencia no constató que las transacciones de compras y operaciones simultáneas efectuadas por las personas mencionadas, algún comportamiento que diera cuenta de una conducta de aprovechamiento del efecto denunciado que habría generado la supuesta campaña orquestada”, dijo Coloma.


De qué se trata la querella criminal contra SVS

Recurso fue presentado por defensa de Julio Ponce
en noviembre pasado. Fue declarado admisible por el 7mo Juzgado de Garantía de Santiago.

¿Qué es prevaricación judicial y administrativa? Está definida en el Código Penal como lo que realiza "un empleado público del orden administrativo que maliciosamente retardare o negare a los particulares la protección o servicio que deba dispensarles en conformidad a las leyes y reglamentos".

¿Qué es abuso contra particulares? Según el Código Penal, se produce cuando un funcionario, "desempeñando un empleo público no perteneciente al orden judicial, dictare a sabiendas providencia o resolución manifiestamente injusta en negocio contencioso-administrativo o meramente administrativo".

¿Qué más contiene? La querella aborda también las transacciones en bolsa cuestionadas por la SVS -por las cuales formuló cargos en contra de Ponce y otros tres ejecutivos ligados a él- en las que, según la defensa del empresario, participaron sociedades de inversión como Axxion y Bancard.

DF

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Río Alto logró la modificación del EIA para iniciar la fase II de La Arena

Perú

Martes 07 de Enero de 2014.- Rio Alto Mining , segundo productor aurífero de La Libertad, anunció hoy que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha autorizado la modificación del estudio de impacto ambiental (EIA) de la mina de Oro en Óxidos del proyecto La Arena, lo que en la práctica les permitirá solicitar los permisos para la fase II de este proyecto , que será una mina de sulfuro de tajo abierto.

Como se conoce, con la nueva reglamentación, los proyectos dentro de una unidad minera ya no necesitarán un EIA separado, sino simplemente una modificación del existente. Así, para la ampliación de La Arena solo será necesario solicitar permisos.

La modificación también le permite construir una planta de flotación y concentrador de cobre/oro de 18.000 toneladas por día, extender sus actuales botadores de desmonte y utilizar el tajo Calaorco para deposición de relaves una vez que las reservas del tajo abierto se hayan agotado.

La minera espera que el estudio de factibilidad para la fase II del proyecto esté listo en el segundo trimestre de este año .

La empresa informó en un comunicado que estos estudios tienen el objetivo de concentrarse en maximizar los ingresos financieros a futuro para el proyecto y mantener la inversión inicial de capital en el nivel más bajo posible .

Alex Black, presidente y CEO de la firma, comentó que “la aprobación al plan de modificación para el EIA de la Arena solo tomó siete meses en total”. 

El Comercio de Perú

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios, “Ausentismo del Estado hace perder grandes proyectos”

Perú

Gerente de Camco, Carlos Sánchez, lamenta que proyecto minero “El Faique” sea boicoteado por opositores que velan por sus intereses. Pide a autoridades intervenir.

Martes 07 de Enero de 2014.- Luego que la Comunidad Apóstol San Juan Bautista de Locuto - Tambogrande dejara entrever que seguidores del Movimiento de Afirmación Social (MAS) y el alcalde de Tambogrande, Francisco Ojeda, estarían detrás de los disturbios ocasionados durante la consulta comunal del 29 de diciembre, donde se decidiría la aceptación o rechazo al proyecto minero El Faique, que pretende ejecutar la minera Buenaventura.

El gerente general de la Cámara de Comercio de Piura (Camco), Carlos Sánchez Delgado, dijo que se trata de una acción en contra de la minería formal y el alcalde Ojeda debe emitir un pronunciamiento sobre la minería informal, actividad que “saquea” al Perú porque se pierden millones de soles por evasión de impuestos. “Si dijeran que Tambogrande ha crecido o ha mejorado luego de oponerse años atrás a minera Manhattan se justificaría, pero no hay progreso, los opositores lo hacen sin motivos e incluso ni buscan otras alternativas para satisfacer la necesidad del pueblo”, señaló.

En ese sentido, instó al Ministerio Público a intervenir e investigar a los opositores porque le están negando el desarrollo y progreso a un pueblo.

ESTADO FANTASMA

Asimismo el empresario lamentó que el Estado no participe en nada, que esté recluido en Lima discutiendo otros temas, mientras que en Paita nos contaminan el mar y el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, que habla muy bonito, no hace nada.

“Hay un egoísmo político que retrasa a los pueblos. El Estado es el promotor del desarrollo y Piura tiene para ser un emporio, recordemos que aparte del proyecto El Faique está el de Río Blanco estancado hace años. Estamos desperdiciando la oportunidad de sacar de la pobreza a miles de campesinos”, aseveró.

Sin embargo, Carlos Sánchez comentó que si bien hasta el momento las inversiones no se han ahuyentado llegaremos a un momento en que la inseguridad ciudadana, el falso liderazgo y estos conflictos sí lo harán, como lo hizo Camargo Correa, que ejecutaba el proyecto del Alto Piura, porque no se manejaron bien las cosas.

“El presidente Ollanta Humala debe escoger la gente idónea para tomar las mejores decisiones técnicas porque si seguimos así el crecimiento será frenado, la minería ilegal está ganando terreno, pero lastimosamente nadie se preocupa por solucionar los conflictos sociales”, criticó.

CLAVES

Carlos Sánchez cuestionó que Tambogrande no se haya desarrollado ni en agricultura ni en nada, todo porque prevalecen intereses económicos y políticos. Por ello exigió a los opositores exponer sus motivos y a las autoridades asumir su rol conciliador. “Este proyecto dejaría grandes ganancias a esta población. Mejor es repartir riqueza que pobreza”, resaltó.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evo reconoce que hay retraso en la Ley de Minería

Bolivia

Martes 07 de Enero de 2014.- El presidente Evo Morales reconoció ayer que existe retraso en la redacción y aprobación de la Ley de Minería, debido a las posiciones que tienen los sectores de la minería cooperativizada, privada y estatal que no pueden llegar a un consenso.

El primer mandatario admitió que este aspecto es una de las "debilidades" de su Gobierno y señaló que la resolución del problema es un tema interno entre los actores del sector minero.

"Hasta ahora no podemos aprobar la Ley de Minería, el Código de Minería. Hoy tenemos un grupo (de) cooperativas que tienen una posición, el estatal, el privado (y) no podemos llegar a (un) consenso y seguimos con la ley de los tiempos neoliberales, es la realidad, aunque es un tema interno", manifestó Morales.

Las declaraciones de Morales fueron realizadas este lunes en el IV Encuentro con los embajadores del Estado boliviano en el exterior, que se desarrolló en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se sabe que el proyecto minero no incluye temas tributarios, cuestión que será incluida en otra norma.

Opinion.com.bo

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sidor ganó premio nacional de Metalurgia y Minería

Venezuela

Martes 07 de Enero de 2014.- La Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela (AIMM) otorgó a la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) el premio nacional de Metalurgia y Minería 2013 por emprender el mejor plan de acción para mejorar la precisión de sus métodos de medición.

El experimento de Sidor fue desarrollado por 15 laboratorios venezolanos del ramo siderúrgico, de universidades nacionales y de clientes entre octubre de 2012 y agosto de 2013.”Cuentan con laboratorios donde se ejecutan ensayos de tracción, que tienen diferentes tecnologías y equipos, pero en los cuales este tipo de ensayo es vital en sus procesos”; explicó Doris Cádiz, tecnólogo de productos de Asistencia al Cliente, según reseñó una nota de prensa de la siderúrgica.

En este sentido, Cádiz detalló que el proyecto se basó en la Norma COVENIN 2972−2000 la cual  determina los requisitos para los intercambios entre laboratorios.

"Hay un esquema y una metodología de cómo se hace el ensayo según la norma. A través de una hoja de cálculo diseñada en Sidor, se introducen los datos de los ensayos de cada laboratorio, y con los resultados calculados de repetitividad y reproducibilidad, cada laboratorio de manera confidencial puede conocer donde está posicionado con respeto a los demás participantes", explicó.

Por su parte, Rafael Vásquez, director de Calidad de Sidor, calificó el galardón como muy significativo e indicó que el mismo representa un aporte no sólo para mejorar los procesos internos de los laboratorios, sino por la contribución con otras industrias y universidades del país, agregó la nota.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Advierten del riesgo ambiental del proyecto minero en la bahía de Portmán

España

Martes 07 de Enero de 2014.- El responsable de Medio Ambiente del PSRM-PSOE, Enrique Ayuso, advierte que lo que el PP ha autorizado en Portmán (La Unión) es un estudio para poner en explotación minera unos 500.000 metros cuadrados de fondos marinos, y hasta 20 metros de profundidad, informa el PSOE.

Ayuso se refirió así a la presentación por parte del alcalde del PP de La Unión de un supuesto proyecto de regeneración de Portmán que llevaría a cabo la empresa Aria. En su opinión, "abre serias dudas sobre el impacto ambiental y de salud que puede tener esta explotación, y que pueden hacernos pasar del sueño de la regeneración a la pesadilla de la recontaminación, cincuenta años después, de la bahía de Portmán".

"Poco tienen que ver estas intenciones de explotar bajo el mar con el proyecto de regeneración que intentan vendernos", insistió Ayuso, que aclaró que "lo que ahora se plantea contradice las conclusiones del grupo de expertos del llamado Proyecto Piloto, que durante sus investigaciones dejó clara la peligrosidad para la salud de las personas de remover una parte de los vertidos acumulados que ahora se quieren explotar".

El responsable socialista subrayó la necesidad de empezar cuanto antes el único proyecto que ha contado con el acuerdo de vecinos, asociaciones naturalistas, universidad, partidos políticos y administraciones como es el de regeneración y adecuación ambiental aprobado y presupuestado por el Gobierno anterior.

Elpajarito.es/

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de codelco rechazan despido masivo y solicitan al parlamento investigar

Chile

Martes 07 de Enero de 2014.- La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y sindicatos de la División El Salvador de Codelco, se manifestaron contra la medida de cierre del Proceso de Línea de Óxido de la Fundición Potrerillos, en dicha zonal.

Esto, luego de que la cuprífera estatal anunciara el pasado 26 de diciembre el término del proceso, aludiendo a la supuesta escasez de óxido; mineral que permite desarrollar dicha faena.

En ese sentido, la CTC y sindicatos de Codelco División El Salvador instaron a las autoridades nacionales, tanto legislativas como judiciales, a investigar y frenar dicho cierre, ya que los hechos son amenzantes y podría afectar a 800 familias de la zona.

Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) sostuvo que “según la información recabada por ésta y otras organizaciones sindicales presentes en el sector, el argumento de agotamiento de óxido no existe y por el contrario, sería la propia mandante quien estaría solicitando bajar los niveles de producción a las empresas encargadas”.

Asimismo, el dirigente sostuvo que “los trabajadores instamos a las autoridades nacionales a investigar a fondo en la materia y frenar la medida anunciada por la Gerencia General de Codelco en El Salvador, ya que además generaría una debacle social con cientos y cientos de familias cesantes, lo que prácticamente destrozaría a la comuna Diego de Almagro”.

De concretarse el despido de los 800 trabajadores -en su mayoría contratistas-, el proceso iniciaría enero de 2014 para en abril detener la producción -según anunció Codelco-; aunque todavía no lo hace oficial para con las empresas cuyos contratos siguen vigentes.


“El Salvador exige ser salvado”

El pasado lunes 06 de enero, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) presentó una solicitud de investigación ante el parlamento, la que fue recepcionada de inmediato en la Cámara Baja.

La misiva fue dirigida al diputado Carlos Vilches (UDI), en tanto presidente de la Comisión de Minería y Energía de la cámara.

En ese sentido, la organización que representa a los miles de trabajadores a lo largo del país y con una fuerte presencia en El Salvador, exigieron investigar a fondo los argumentos expuestos por Codelco y frenar la intención de cierre y despido masivo de los trabajadores, al menos hasta la nueva administración, quien debiera contar con datos, investigaciones y razones fundamentadas.

“Y es que los trabajadores de la zona han recabado información que no se condice con los argumentos enunciados por Codelco, incluso y respecto de la cantidad de mineral, existirían reservas importantes”, manifestó Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).

Asimismo, el presidente del Sindicato N°2 de Potrerillos de Codelco, Daniel Melo, recalcó que “no sólo los trabajadores contratistas se verán afectados, sino que la comunidad en su conjunto. Como trabajadores unidos debemos velar por la paz social de la comuna”.

Es por ello y por los posibles daños a la comunidad que acarrearía este cierre, es que la CTC se dirigirá este miércoles 08 de enero a la Comisión de Minería y Energía, para exponer los argumentos de los trabajadores que contradicen en forma y fondo a los presentados por la mandante. Además, la CTC expresará la necesidad de iniciar una indagación consistente, ya que como recalcaron los dirigentes: “aquí se aprecian otras intenciones y deben ser investigadas.

Revise en extenso los argumentos presentada por la CTC en la Declaración Pública contra el Cierre de la Línea de Óxido en División El Salvador, y revise también la carta presentada ante la Comisión de Minería y Energía.

El Ciudadano

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$8100 millones invertirá Perú en proyectos de energía en 2014
Last changed: ene 07, 2014 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, energía, proyectos, inversión, perú

Perú

"Este año debemos batir récord en inversión en energía que es sumamente importante para garantizar el desarrollo del país, porque el tema de la matriz energética es fundamental para tener costos competitivos en minería y otros sectores"

Martes 07 de Enero de 2014.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) informó hoy de que las inversiones en proyectos de energía para este año ascenderán a 8.100 millones de dólares y que garantizarán "el desarrollo y competitividad del país".

Jorge Merino, titular del MEM, explicó que se han encargado a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) proyectos por un valor de 7.300 millones de dólares que serán adjudicados este año.

Adicionalmente se invertirán unos 800 millones de dólares en obras para ampliar la cobertura de la electrificación rural, según citó la agencia oficial Andina.

"Este año debemos batir récord en inversión en energía que es sumamente importante para garantizar el desarrollo del país, porque el tema de la matriz energética es fundamental para tener costos competitivos en minería y otros sectores", declaró Merino.

El ministro detalló que entre los proyectos encargados a ProInversión se encuentran el gasoducto del sur, 1.100 megavatios en nuevas centrales hidroeléctricas y líneas de transmisión.

"En cuanto a recursos comprometidos en líneas de transmisión, está un poliducto para traer gas licuado de petróleo (GLP) de Pisco (región de Ica) hasta Lurín (región Lima) y así mejorar la confiabilidad, precio del GLP y la capacidad de almacenamiento de los terminales de petróleo en toda la costa", precisó.

Durante el 2013, el 50 por ciento de los proyectos adjudicados por ProInversión correspondieron al sector energía y fueron valorados en 2.000 millones de dólares, según Merino.

"Este año se debe dar la buena de proyectos que ascienden a 7,300 millones de dólares. Más de tres veces de lo adjudicado el año pasado", finalizó (Apoyo agencias).

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minerales "raros", tesoro para la tecnología

Internacional

Se sospecha que esos residuos contienen los minerales necesarios para fabricar celulares, computadoras, vehículos, televisores, máquinas de resonancia magnética y hasta sistemas de armas.

Martes 07 de Enero de 2014.- Cuando los exploradores del lejano oeste de Estados Unidos frenéticamente extrajeron oro, plata y cobre de la tierra hace dos siglos, jamás pensaron que la tierra que desechaban algún día tendría valor.

Pero hoy, se sospecha que esos residuos contienen los minerales necesarios para fabricar celulares, computadoras, vehículos, televisores, máquinas de resonancia magnética y hasta sistemas de armas.

Se trata de los "minerales raros", una serie de minerales sumamente plegables que contienen los elementos para producir metales valiosos.

"El Tío Sam podría estar sentado sobre una mina de oro", consideró Larry Meinert, director del programa de minerales del Instituto Geológico de Estados Unidos en Reston, Virginia.

El instituto, junto con el Departamento de Energía, están en campaña para descubrir los depósitos de esos minerales que son usados para la fabricación de imanes, bombillos y pantallas de teléfonos celulares, con el objetivo de acabar con el monopolio chino de ese sector.

Se sorprendieron al enterarse de que los elementos podrían estar en la tierra desechada, hasta ahora considerada desecho tóxico y dañina al ambiente. Resulta que los desechos de una era pueden ser el tesoro de otra.

"Esos desechos nunca fueron examinados para otra cosa que los minerales que en ese entonces buscaban", declaró Meinert. "Si se descubre que son valiosos, tendrán varias ventajas: nos salvarán de nuestra dependencia de China y nos darán un recurso del cual antes no sabíamos".

Los 15 elementos fueron descubiertos mucho después de que disminuyeron los aventureros que buscaban fortuna en la costa oeste de Estados Unidos, que tuvo su auge en el siglo XIX. Sin embargo, la demanda se ha disparado en los últimos 10 años, en que la tecnología ha producido artefactos más y más pequeños y sofisticados .

Entre tales minerales están el lanthanum 57 y el lutetium 71, unos elementos que se llaman "metales raros" que en realidad no son tan raros sino difíciles de extraer, debido a que aparecen en cantidades ínfimas y suelen estar uno pegado al otro.

A diferencia de otros metales más básicos como el oro y la plata, no hay una manera fácil de filtrar los minerales raros sin destruirlos. Ello hace sumamente difícil su minería y extracción.

"La razón por la cual no han sido extraídos en Estados Unidos es porque mientras China estaba dispuesta a exportar los minerales raros y satisfacer la demanda, todo marchaba bien, parecido a lo que ocurrió con los carteles petroleros. Cuando China comenzó a usarlos como herramienta política, los estadounidenses se dieron cuenta de su vulnerabilidad y de su dependencia de un solo país para conseguir esos minerales", señaló Ian Ridley, director del Centro de Minerales y Recursos Ambientales del Instituto Geológico de Estados Unidos en Colorado.

Dos años atrás, China aumentó los precios de esos metales. Por ejemplo, el neodymium, que se usa para la fabricación de automóviles Prius, subió de 15 dólares el kilo en el 2009 a 500 dólares en el 2011, mientras el óxido dysprosium, usado en la fabricación de lámparas, saltó de 114 dólares el kilo en el 2010 a 2.830 dólares el kilo en el 2011. Además, en cierta ocasión China suspendió sus envíos a Japón, el fabricante del Prius, debido a una disputa marítima.

Ese fue el momento en que el gobierno estadounidense lanzó la campaña urgente para buscar fuentes internas de ese recurso tan importante.

"Se trata de un choque entra la oferta y la demanda, es un problema a nivel mundial. La clase media está creciendo y por lo tanto está creciendo la cantidad de gente que anhela tener cosas como teléfonos celulares", declaró Alex King, director del Instituto de Materiales Prioritarios, del laboratorio Ames del Departamento de Energía, en Iowa. "Nuestro objetivo es resolver ese problema de cualquier manera posible".

En la Universidad de Nevada en Reno y en la Escuela de Mineralogía de Colorado, científicos del instituto usan rayos láser para examinar las muestras de rocas y minerales recolectadas en el oeste de Estados Unidos durante la era de explotación del oro.

"Sería bueno si pudiésemos reciclar toda esta tierra, que era considerada desecho hace años, y que hoy en día no es para desechar", expresó Alan Koenig, científico del Instituto Geológico de Estados Unidos a cargo del proyecto.

Una muestra recolectada en 1870 de una zona cerca de Sparks, Nevada, donde los obreros buscaban fundar una mina de cobre, luce prometedora. Los científicos descubrieron que los minerales raros se encuentran junto a otros que antes consideraban ajenos.

"La mina de cobre nunca fue fundada, pero ahora, después de todos estos años, hemos analizado la tierra y vemos que tiene altos niveles de indium, un ingrediente de paneles fotovoltaicos. La tierra nunca produjo cobre, pero nos ilumina un poco sobre la combinación de metales que antes desconocíamos", destacó Koenig.

El indium también ha sido hallado en una mina de cobre, hoy inactiva, que está cerca del poblado artístico de Bisbee, en el sur de Arizona.

Koenig y sus colegas están tratando de averiguar la composición de todos los depósitos minerales del país que han sido examinados en los últimos 150 años. En algunos casos, el oro o el cobre fueron totalmente extraídos de las minas pero las rocas abandonadas a un lado podrían contener valiosos ingredientes.

"Es como reescribir la historia", expresó.

Los expertos están recabando datos de 2.500 muestras para entender mejor si es posible predecir dónde se hallan los metales raros, basado en la presencia de otros elementos.

"Si tuviera que decirle una cifra, yo diría que hemos hallado unas cuantas decenas de localidades que contienen niveles altos de esos metales", expresó Koenig. "Con este proyecto, el objetivo sería armar una enorme base de datos que nos permita predecir y establecer combinaciones".

Actualmente hay sólo una mina en Estados Unidos que produce metales raros, en Mountain Pass, en el desierto del sur de California. La empresa propietaria, Molycorp Inc., tiene como objetivo producir 20.000 toneladas métricas de los metales en los próximos meses, incluyendo uno que se utiliza para pulir los lentes de telescopios y otros productos con vidrios.

El instituto geológico confía en que empresas como Molycorp le ayudarán a aprovechar sus estudios para descubrir depósitos de metales en tierras federales o locales.

"Si no fuera por los minerales raros, estaríamos solamente con los teléfonos celulares simples", dijo Ridley.

Elnuevoherald.com

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Río Cuervo, Energía Austral culmina primera etapa de consultas por línea submarina

Chile

Martes 07 de Enero de 2014.- La firma Energía Austral, reponsable del polémico proyecto hidroeléctrico Río Cuervo, culminó a mediados de diciembre último la primera ronda de reuniones con las comunidades para dar a conocer su proyecto de línea de transmisión submarina que conectará la central al Sistema Interconectado Central (SIC).

La primera ronda de “conversaciones tempranas”, que incluyó más de 100 reuniones, partió  en agosto de 2013, abarcó a diversos grupos de interés en las regiones de Aysén y Los Lagos. Los ejecutivos de la compañía se reunieron con autoridades regionales y comunales, parlamentarios, pescadores artesanales y salmonicultores, comunidades indígenas, ONG y científicos, entre otros.

El gerente general de Energía Austral, Alberto Quiñones, comentó que si bien no hay un diseño definido y aún quedan por desarrollar estudios específicos para confirmar la factibilidad de la opción submarina, el objetivo de estos encuentros es identificar preocupaciones, temas de interés e incluso restricciones que las personas y organizaciones de la zona pudieran tener sobre la iniciativa, las que luego serán consideradas en la elaboración final.

“Aunque en el ámbito de la generación iniciamos el proceso de diálogo con la comunidad aysenina, mucho antes de presentar el Estudio de Impacto Ambiental de Río Cuervo, para el proyecto de transmisión estamos involucrando a los grupos de interés antes de tener un diseño definido”, dijo Quiñones.

Tras esta primera etapa de reuniones, desde la firma indican que a lo largo del verano se iniciará un segundo proceso en el que se encargarán de responder preguntas de las comunidades sobre los beneficios ambientales de un tendido, la experiencia internacional y la convivencia con actividades como pesca y transporte marítimo.

Energía Austral analiza la construcción de una línea de al menos 500 kilómetros para evacuar la energía. Una vez concluidas estas etapas, estará en posición de elaborar el EIA de la línea, lo que tomaría 24 meses.

“Estamos mirando este proceso como el inicio de una relación de diálogo con los grupos de interés que, de materializarse la opción submarina, esperamos sea colaborativa y de largo plazo”, apuntó el gerente general  de la empresa ligada a Origin y Glencore.

La empresa requiere realizar al menos tres campañas de estudio de las corrientes, en distintas épocas del año, para determinar la factibilidad de la línea de transmisión, además de cuestiones relacionadas con la flora, fauna, mitigaciones, compensaciones y la preparación de la línea de base para el EIA. Esto demoraría 24 meses.

Cabe recordar que el proyecto recibió el pasado 10 de septiembre la luz verde de parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén.  Tras esto,  más 80 los vecinos que se hicieron parte del recurso presentado en  la Corte Apelaciones de Coyhaique y patrocinado por la ONG Corporación FIMA y con el apoyo local del abogado Rodrigo de los Reyes. El 25 de octubre, fue paralizado el pasado 25 de octubre debido a una orden de no innovar.

Eldinamo.cl

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cómo sistematizar las mesas de desarrollo en la minería?

Perú

Este año, Gobierno quiere encaminarlas hacia una política de Estado, debido a su éxito en la disminución de conflictos sociales. El director de Gestión Social del MEM, Fernando Castillo, da luces sobre el tema.

Martes 07 de Enero de 2014.- Las mesas de desarrollo tienen como objetivo lograr una estabilidad social y una relación armónica entre el Gobierno, las comunidades locales y las empresas, en zonas donde se avecinan grandes inversiones extractivas. Fernando Castillo Torres –Director General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas– conversó con Gestion.pe y nos adelantó que el 2014 será un año quiebre para este modelo de diálogo que está registrando resultados positivos.

¿Cómo se potenciarán las mesas de desarrollo este 2014?
Nos han dado una serie de lecciones aprendidas que son diferentes una de otra. En ciertos casos hay un nivel de coincidencia, pero otros son muy individuales. Ahora queremos sistematizar estas mesas de desarrollo para que a futuro pueda ser una política de Estado. Ya en varios lugares nos están pidiendo que haya una mesa de desarrollo. Vamos hoy a constituir una muy cerca a Corani, para un proyecto de IRL, porque hay predisposición de la compañía y las comunidades, pues este espacio no necesariamente debe surgir a raíz de un conflicto, sino que se genere antes las condiciones de intervención del Estado y la empresa.

¿Van a estandarizar las mesas de desarrollo?
No. Es muy complejo estandarizar una solución para el país, entendiendo la diversidad de idiosincrasias y culturas. Lo que buscamos es dar un formato para la constitución, atención y recepción de las demandas y necesidades. Y así poder hacer un priorización, ver los mecanismos que han funcionado y cómo pueden estos -respetando las condiciones de cada localidad- significar que vayan en camino a un éxito que permita garantizar condiciones de estabilidad en esas zonas.

Las mineras saludan las mesas, pero se quejan de su demora. ¿Cómo acelerarlas?
Un elemento coincidente en varios de estos procesos es que a un elevado porcentaje de proyectos desarrollados por los municipios o regiones les faltaba completar o acotar algunos temas que exige y requiere el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Ahí tenemos un primer entrampamiento, que nos ha costado una demora, pero lo estamos resolviendo con el apoyo de los ministerios involucrados. Las mesas de desarrollo han revisado todos estos proyectos que están dentro de la priorización con los sectores comprometidos para viabilizarlos. Contratamos un grupo de técnicos para que optimicen los expedientes tal cual exige el SNIP, porque no se pueden saltar las instancias y las normas del país.

La mesa de Cotabambas demoró un año y cinco meses
Sí, pero finalmente se logró 150 millones de soles para la carretera anhelada por 70 años, tiene un anticipo de canon por 47 millones de soles y en camino 50 millones de soles más. Tiene obras de electrificación que nos ha permitido llegar a una cobertura de 90%. Tiene un proceso de afianzamiento en los programas de vivienda y saneamiento que ha sido recogido por las autoridades. Teníamos que respetar lo que el SNIP nos exige, pero ahora ya estamos solucionando las trabas.

¿Se requiere una flexibilización del SNIP para estos casos?
No, porque sino todos los distritos se acogen a esa flexibilización. Por ejemplo, nosotros encontramos que uno de los alcaldes tenía dificultades porque no había liquidado obras anteriores y para el MEF estaba en rojo. Contratamos un grupo de contadores y economistas para que se encarguen del trabajo. Nos tomó tres meses. Necesitamos técnicos no solo con alta capacidad técnica sino que estén dispuestos a trabajar en esas zonas.

¿Este año habrá más mesas de desarrollo?
A la fecha tenemos 6 constituidas. El 2014 debemos llegar a un promedio de 20. Tampoco quisiéramos que se manoseen demasiado. Como están funcionando, no vamos a hacer mesas por todos lados. Si no se evalúa bien en su real dimensión, en su contexto real, puedne ocurrir algunos fracasos que entorpezcan el diálogo.

¿Podríamos hacernos un balance de las actuales mesas?
Ya cerramos la de Cotabambas (Apurímac), que fue la primera mesa de desarrollo que se constituyó, en julio del 2012. Tuvo como objetivo generar las condiciones sociales favorables donde operará el proyecto Las Bambas y el proyecto Haquira, que en conjunto suma una inversión casi 7 mil millones de dólares. Los alcaldes y las organizaciones locales tienen un mayor nivel de confianza con el Gobierno y las empresas.

En la mesa de Chumbivilcas (Cusco), la segunda en constituirse, la empresa HudBay está cerrando un diálogo directo que permitirá que en las provincias altas de Cusco, muy cercano a Espinar, puedan tener un trabajo más coordinado.

También está la de Cañaris (Lambayeque), en donde tenemos el proyecto Cañariaco, una posible inversión de 2 mil millones de dólares. Se logró una aceptación a proyectos de inversión por 120 millones de soles, allí donde hay dos distritos que se encuentran entre los 20 más pobres del país, siendo Lambayeque la sexta región en inversión.

La mesa de Corani (Puno), donde se encuentra el proyecto del mismo nombre de la empresa Bear Creek, ya va dando también resultados. Estamos trabajando seis meses allí, con proyectos de inversión que se han identificado por promedio de 108 millones de soles en su conjunto. Y, finalmente, hemos constituido una mesa en Hualgayoc y en Tambogrande.

Gestión

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería boliviano revisa producción y pago de regalías de cementeras

Bolivia

Mario Virreira desestimó los reclamos de las cementeras a ser fiscalizadas por su cartera y sostuvo que carecen de sustento en la medida en que dichas empresas explotan recursos naturales para sustentar sus operaciones.

Martes 07 de Enero de 2014.- El ministro de Minería, Mario Virreira, informó que el gobierno realiza una revisión de la producción y pago de regalías por la explotación de la piedra caliza por parte de las empresas cementeras, ya que hay datos que muestran que el pago de regalías no corresponde al nivel de explotación de la materia prima. Si es así, anunció, habrá una reliquidación de pagos.

“Estamos haciendo una revisión profunda y detallada de todo lo que significa la explotación de los yacimientos de caliza, utilizados para la fabricación de cemento; hemos visto en inspecciones hechas antes que no se está manejando adecuadamente ese tema. Han eludido (las cementeras) el control del Servicio Nacional de Registro de Comercialización de Minerales”, explicó.

El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) regula y controla las actividades de comercio interno y externo de minerales y metales, además coordina sus operaciones con los gobiernos departamentales y municipales, e informa sobre aporte de cooperativas mineras y minería chica.

Virreira explicó en entrevista con la estatal emisora Patria Nueva que cementeras estuvieron eludiendo la fiscalización con el argumento, entre otros de que sus actividades están al margen de la minería porque ellos producen e industrializan. Ello, añadió, carece de sustento en la medida que explotan recursos naturales ya sea del suelo o subsuelo, por lo que están sujetas a obligaciones como pagar regalías y cuidar el medio ambiente.

“Estamos precisando los informes a cabalidad sobre cuántas bolsas (de cemento) han producido, cuántas entran al mercado nacional, cuánta caliza se ha utilizado porque es fácil estimar…Con eso vamos a evaluar todo aquello y en una semana vamos a tomar un información precisa de tal manera que queremos ver cuánto han explotado y cuánto han pagado en regalías”, anunció.

Aunque no precisó el período de estudio, la autoridad explicó que abarca “desde años atrás” y que en el ministerio han observado que el pago de regalías no correspondería a los volúmenes de explotación de la materia prima. “Hay que revisar y cuantificar cuanto deberían haber pagado hasta ahora, a lo largo de los distintos años; si vemos que falta (pagos), vamos a hacer la reliquidación correspondiente”, aseguró.

La autoridad denunció el miércoles que se realizará una auditoría a la fábrica El Puente de Tarija, que forma parte de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), por una presunta defraudación tributaria. El líder de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Mediana es el principal accionista de la cementera Soboce.

Un trabajo de inspección también concluyó que cementeras no cuenta con licencias ambientales actualizadas, lo que implica que es una explotación “anormal” y alejada de los principios de una minería responsable. En la fábrica El Puente no había este tipo de licencia, informó.

“Nuestras comisiones están yendo a otras (fábricas), juntamente a autoridades de Gobernaciones de departamentos en los que hay esta producción”, sostuvo.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China Golden Ideal con mayor número de petitorios mineros

Perú

Martes 07 de Enero de 2014.- Se registraron cerca de 5,800 solicitudes de petitorios mineros a nivel nacional por parte de unas 643 empresas. Arequipa fue el departamento con más aprobación de petitorios.

En el área de exploraciones mineras, el 2013 trajo una novedad: una empresa exploradora china fue la mayor solicitante de petitorios mineros. Se trata de la exploradora Golden Ideal Gold Mining, que presentó unas 110 solicitudes que fueron aprobadas por el Estado.

Cabe precisar que Golden Ideal Gold Mining forma parte de un conglomerado asiático establecido en Perú que agrupa a las empresa Junefield Mining y Super Strong, que tiene a los mismos representantes legales en estas empresas. Al respecto, a Super Strong Mining se le aprobaron 9 solicitudes de petitorios mineros.

Según registros del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Golden Ideal tiene 971 petitorios registrados, de los cuales 542 son derechos mineros vigentes. La empresa, de capitales chinos, viene operando desde enero del 2009.

En el año 2012 solicitó 165 petitorios mineros.

Sector
Un total de 643 empresas solicitaron la aprobación de petitorios mineros en el 2013, según los registros publicados por el Ingemmet hasta el 31 de diciembre último.

Los registros indican la solicitud de 5,794 petitorios mineros (áreas con posibilidad de exploración), requeridos tanto por personas naturales como jurídicas ante las oficinas del Ingemmet y las direcciones de minería de los gobiernos regionales.

Este número, sin embargo, es menor a lo reportado en el 2012, cuando se presentaron unas 7,240 solicitudes, y sumó un total de 3.36 millones de hectáreas registradas.

Del total de petitorios solicitados (agrupando los ingresos mediante el Ingemmet y los gobiernos regionales), Arequipa fue la región donde se registró la mayor cantidad, con 746 solicitudes aprobadas. Otros departamentos son Áncash (686), Lima (651), Cusco (437), La Libertad (420).

Solicitantes
A diferencia de los anteriores registros, se aprecia una diversificación de petitorios aprobados por parte de las empresas solicitantes.

Así, excluyendo a Golden Ideal, ninguna empresa minera registró más de 90 petitorios. Participaron también empresas como Kairos Capital, Stellar Mining, Barrick Misquichilca y Minas Buenaventura. Esta última registró más de 80 petitorios, localizados en los departamentos de Lima, Arequipa Áncash, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Moquegua.

Gestión

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hochschild cerró la compra de la minera estadounidense IMZ

Perú

Martes 07 de Enero de 2014.- Hochschild Mining plc, Londres, productor local de metales preciosos que opera en Perú, México y Argentina, informó que el 23 de diciembre último, completó la adquisición de la empresa minera International Minerals Corporation (IMZ), Arizona, socio en la administración de la mina argentífera Pallancata y el proyecto de plata-oro Inmaculada ambos ubicados en Ayacucho.

Antes Hochschild había adquirido el 40% de participación. Ahora con la adquisición del 60% restante, la empresa se convierte en el único accionista de Pallancata e Inmaculada lo que le permitirá poder incrementar su producción de plata en 75% a 35 millones de oz hacia el año 2017, de 20 millones de oz en 2013. La operación de compra tuvo un costo total de US$ 280 millones.

Hochschild tiene planeado iniciar el montaje de la minas Pallancata e Inmaculada  hacia finales de 2014 e iniciar la producción en los primeros meses de 2015. Tendrá una inversión aproximada de US$70 millones.

Efe

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barclays prevé que este año no será fácil para el oro

Internacional

Martes 07 de Enero de 2014.- El banco prevé que el precio del metal promediará los 1,310 dólares en el 2014. “Señales de inflación, alzas demoradas en las tasas de interés o una demanda mayor a la esperada desde China, serían necesarios para cambiar la tendencia”, afirmó.

Barclays estimó el precio del oro en 1,310 dólares la onza en el 2014 y consideró que el metal precioso no subirá más a menos que la tasas de interés se mantengan bajas durante un tiempo y la demanda de China se incremente.

La reducción de las compras de bonos de la Fed más lenta de lo esperado, los mercados de acciones y un dólar más débiles podrían ayudar a resucitar al oro a corto plazo, sostuvo el banco.

“Sin embargo, una cambio más estructural en la dinámica del mercado, como señales de inflación, alzas demoradas en las tasas de interés o una demanda mayor a la esperada desde China y en particular del sector oficial, serían necesarios para cambiar la tendencia del oro”, agregó.

La creciente demanda de monedas y lingotes pequeños podría fortalecer el precio del oro este año, dijo el banco.

Barclays dijo que había pronosticado un precio de oro de 1.425 dólares en el 2013, comparado al precio actual de 1.412 dólares.

Gestión

Portal Minero
Posted at ene 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ene 08, 2014
ene 06, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}