2013/06/27
Fiscalía pide cerrar arista penal del caso litio... querellantes solicitarán nuevas diligencias
Chile
Jueves 27 de Junio de 2013.- A casi un año del escándalo, el próximo 9 de agosto se podría dar por cerrada la investigación penal de la fallida licitación del litio que se adjudicó SQM, pero que luego la autoridad anuló al verificar que la empresa presidida por Julio Ponce mantenía litigios pendientes contra el Estado, lo que contravenía las bases del concurso.
Ese día, el Séptimo Juzgado de Garantía a las 12:00 horas tendrá la audiencia de sobreseimiento o reapertura de la causa. La fiscalía va con una tesis clara: no se acreditaron delitos.
"La investigación misma desestima los delitos de estafa o de perjurio. Por esas razones, el Ministerio Público pide que el tribunal así lo resuelva, que no estamos frente a delitos", comenta el fiscal a cargo de la investigación, Víctor Vidal.
Vidal tomó la investigación luego que Minera NX Uno de Peine -sociedad conformada por el Grupo Errázuriz y la coreana Samsung- y Asociación Gremial de Industriales Mineros (Asogemin) presentaran querellas en contra de quienes resulten responsables por perjurio y fraude al fisco.
El fiscal cuenta que como Ministerio Público desarrollaron la investigación, solicitando órdenes de registro a las oficinas de SQM e incautaron documentación de la firma.
"Se desarrolló con la propia voluntad de los representantes de Soquimich. Ellos facilitaron las diligencias y no hubo necesidad de hacer efectiva la orden de registro", dice.
Y continúa: "Se denunciaba el posible perjurio al presentar eventuales declaraciones juradas falsas y la posible estafa o fraude por algún engaño que habría sufrido el fisco por parte de la empresa Soquimich".
Dice que ante el eventual perjurio -solventado por los querellantes en un eventual cambio de documentación clave-, Vidal relata que "se cotejaron los documentos con las declaraciones de las personas que tuvieron a la vista los documentos (...) estas personas, que son las del Comité de Evaluación de la Licitación (CEL) del Ministerio determinaron que esos documentos correspondían a los que tuvieron a la vista. Es más, algunos declararon que ellos habían advertido la omisión de esta circunstancia".
De acuerdo a los querellantes, SQM cambió la declaración jurada en la que señalaba no contar con litigios vigentes en contra del Estado por otro en donde omitía esa declaración, repitiendo un punto anterior en el que señalaba que la empresa no estaba en situación de quiebra.
"Determinamos que no existía perjurio, quizás, sólo eventualmente, la empresa incumplió esa obligación, cuestión que no es de mi competencia determinar (...) en definitiva, no declararon nada falso, sino que presentaron mal el documento, lo que no es un tema delictual", comenta el fiscal.
Sobre el eventual fraude, "no hubo engaño a la comisión evaluadora o a otras personas que significara la entregar dinero u otra cosa. No se mintió, porque si no cumplía con los requisitos de la licitación no corresponde a una investigación penal, porque no existió un engaño o una negociación falsa o imaginaria", sostiene.
"Tampoco se acreditó un tipo de perjuicio fiscal porque el Estado no entregó dinero o patrimonio a la empresa, sino que por el contrario: de aceptarse el proceso como lo proponía Soquimich significaba un beneficio para las arcas fiscales porque mantenían la mejor propuesta económica", agrega.
¿Y el Consejo de Defensa del Estado? En diciembre fue oficiado para hacerse parte, sin embargo, no respondió a las dudas.
Aunque fuentes de los querellantes comentan que sí el CDE estaría analizando el caso, por eso, solicitarán al tribunal continuar con la investigación y sumar, al menos, otras 30 diligencias. Entre ellas, nuevas declaraciones de personajes clave como el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner.
Añaden que la investigación sí acreditó comunicaciones entre los abogados del ministerio de Minería, liderados por la ex fiscal Jimena Bronfman, con abogados de SQM.
LSOL
Portal Minero
Agenda de trabajo entre autoridades mineras de Argentina y Uruguay
Argentina
Jueves 27 de Junio de 2013.- En dependencias de la Embajada Argentina en Uruguay, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el Director Nacional de Minería y Geología de Uruguay (DINAMIGE), Pierre Rossi.
Durante el encuentro se avanzó en el detalle de la agenda del Subgrupo de Trabajo SGT Nº 15 “Minería” del Mercosur del que ambos países participan, que incluye entre otros aspectos, la vinculación de la actividad minera con las comunidades involucradas y el impacto en las economías locales.
Asimismo, se trabajó en los alcances de la implementación del Primer Protocolo de Prácticas Sociales Mineras en el mundo, documento creado y propuesto por Argentina, con la intención de sentar precedente en nuestro país y el resto de los países que desarrollan actividad minera.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Bolsa de Metales de Londres busca nuevas soluciones para problemas en sistema de abastecimiento
Jueves 27 de Junio de 2013.- Una opción que está en consideración es eliminar el nivel mínimo de peso para entregas en favor de un porcentaje de inventarios en depósitos. La Bolsa de Metales de Londres (LME) está buscando nuevas formas de solucionar problemas en su controvertido sistema de almacenamiento, en medio de la creciente frustración entre sus clientes industriales debido a cuellos de botella en el suministro, dijeron fuentes de la industria de metales.Una opción que está en consideración es eliminar el nivel mínimo de peso para entregas en favor de un porcentaje de inventarios en depósitos, según las fuentes.La LME declinó hacer comentarios.
Las firmas que operan almacenes registrados en la LME, la bolsa de metales industriales más grande del mundo, han estado haciendo dinero acumulando grandes existencias y cobrando por el almacenamiento mientras entregan metales a tenedores de contratos en la Bolsa a ritmos limitados.
Esto ha creado tensiones entre los consumidores de metales que dicen que estas operaciones de almacenamiento han incrementado los precios para metales esenciales para sus industrias.
Las reglas en Londres estipulan un ritmo de entrega mínimo para metales almacenados en los depósitos que supervisa. Los depósitos no están obligados a embarcar por encima de esas cantidades, que son 3.000 toneladas por día para una compañía de almacenamiento con una tenencia de más de 900.000 toneladas de metal en un lugar.
Esto significa que en Detroit, por ejemplo, donde las existencias de aluminio llegan a alrededor de 1,5 millones de toneladas, los que quieran tomar suministros de esa ubicación enfrentan actualmente una demora de alrededor de un año.
"Una idea de la que se ha hablado es una forma diferente de calcular lo que se debe entregar, un porcentaje. Esa es una idea que ha sido propuesta específicamente," dijo una fuente de la industria de metales con conocimiento sobre el tema.
Otra fuente de la industria confirmó esa sugerencia, y dijo que las discusiones con las firmas de almacenamiento comenzarían con el 1% de las existencias por lugar, lo que podría ser reducido a entre 0,5% y 0,75% eventualmente.
"Debe ser mucho más de lo que es actualmente", dijo la fuente.
LTOL
Portal Minero
Utilidad de Anglo American Norte cayó 72%
Chile
Jueves 27 de Junio de 2013.- Producción tanto de Mantoverde como de Mantos Blancos registraron bajas en la producción, que totaliza un 3,5% menos que lo generado el 2012.
Una brusca caída del 72,2% en las utilidades registró Anglo American Norte. La división, compuesta por las faenas Mantos Blancos y Mantoverde, experimentó un retroceso en este ítem desde los US$71,3 millones que obtuvo el primer trimestre del 2012 a los US$19,8 millones que alcanzó en los primeros tres meses de este año.
Los ingresos de las operaciones, en tanto, pasaron de US$346,5 millones a US$327,5 millones, lo que representa un descenso de un 5,4%. En materia de costos, la minera registró un incremento desde los US$241,2 millones del 2012 a los US$291 millones del 2013, con un aumento del 20,6%, lo que explica parte importante de los resultados de ambas faenas. Por otra parte, y acompañando estos resultados, el impuesto a la renta bajó de US$20,5 millones a US$6,9 millones, un 66% menos de lo que generó el primer trimestre del 2012.
En la producción del primer trimestre, Anglo American Norte también se mostró a la baja. Mantos Blancos y Mantoverde en conjunto generaron 27.100 toneladas métricas de cobre fino, un 3,5% menos que las 28.100 toneladas producidas en el 2012. Ambas operaciones disminuyeron su producción. Mientras Mantos Blancos cayó de 12.900 a 12.400 toneladas, con un retroceso del 4%, Mantoverde pasó de generar 15.200 a 14.700 toneladas, con una baja del 3%.
No obstante, de acuerdo a datos actualizados de Cochilco, la producción de marzo y abril mostró repuntes respecto al año anterior. Según el organismo, el mes de abril Anglo American Norte pasó de producir 9.100 a cerca de 10.100 toneladas comparando los mismos periodos de 2012 con 2013.
Estrategia
Portal Minero
Española Acciona Energía instalará su primer parque eólico en Chile
Chile
Jueves 27 de Junio de 2013.- La empresa española Acciona Energía instalará su primer parque eólico en el país, de 45 megavatios (MW) de potencia instalada, tras adjudicarse un contrato para la venta de electricidad a la compañía Colbún durante doce años.
En un comunicado, Acciona Energía explicó que el parque eólico Punta Palmeras, que se ubicará en la región de Coquimbo, comenzará a construirse en el último trimestre del año y entrará en servicio a finales de 2014.
Punta Palmeras generará 124 gigavatios hora (GWh) al año, que serán suministrados a la eléctrica Colbún de acuerdo a un contrato para los próximos doce años que podrá ser renovado otros cinco.
El consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, destacó en el comunicado que esta adjudicación demuestra "la capacidad de las energías renovables no convencionales de ser competitivas en un mercado como el chileno".
Aunque éste será el primer parque eólico propiedad de Acciona en Chile, la compañía suministra aerogeneradores para terceros y cuenta con varios proyectos termosolares y fotovoltaicos en el país.
Pulso
Portal Minero
Minera australiana Metminco busca socios para proyecto de cobre en IV Región
Chile
La compañía, además, decidió cerrar sus oficinas en Chile para dirigir sus operaciones en la región desde Perú.
Jueves 27 de Junio de 2013.- La cuprera australiana Metminco anunció oficialmente que busca socios para su proyecto en Chile llamado Las Mollacas, manejado por su subsidiaria Minera Hampton, en el Valle del Limarí.
Metminco anunció ayer a sus accionistas que al término de la obra de Las Mollacas, con un recurso mineral estimado de 34,3 millones de toneladas, la empresa considerará sus opciones para el proyecto, incluyendo operarla directamente, la introducción de un socio conjunto, o una venta directa. Esta opción de posible joint venture, o bien la alternativa del despojo de sus activos, no se acotaría sólo al desarrollo del Valle del Limarí, también se podría dar en sus otros proyectos dentro del país donde destaca Vallecito (yacimiento polimetálico de oro, plata, zinc, plomo y cobre de 8,9 millones de toneladas ubicado a 25 kilómetros de Las Mollacas), Camarón (oro, cobre y molibdeno, a 40 kilómetros de Vallecito) y otros proyectos menores también ubicados en la Cuarta Región, llamados Isidro y Loica.
La empresa extranjera busca con esto centrarse en su mina más rentable en Perú, Los Calatos, que pertenece a la gran minería. “Somos firmes partidarios de los principales activos en Perú y Chile. Contamos con escala en Los Calatos, y la oportunidad de generar flujos de caja a medio plazo en el proyecto de cobre y lixiviación Mollacas, que seguimos investigando”, dijo William Howe, director gerente de Metminco.
Con anterioridad, Roberto Contreras, jefe de infraestructura y servicios de Minera Hampton, comentó a Diario Financiero que Las Mollacas será una mina de rajo abierto, donde explotarán cátodos de cobre, y no consideran dejar relaves. La exploración ya concluyó, y alistan las labores de ingeniería y diseño, para poder presentar el Estudio de Impacto Ambiental. Mientras tanto, Howe complementó que continúa con el trabajo de prueba metalúrgica, que debiese terminar en el tercer trimestre para darle paso a la factibilidad.
Cierre de oficinas en Chile?
Todos estos cambios previstos en Metminco son fruto de una reestructuración de la compañía. Howe indicó que esto “representa una oportunidad para reducir significativamente los costos y alinear los gastos con las condiciones actuales del mercado de renta variable, ampliando nuestra capacidad para financiar el negocio hasta bien entrado 2015”.
El ejecutivo consignó que el consejo de administración de la firma “se mantiene firmemente enfocado en optimizar Los Calatos, reconociendo la necesidad de tener financieramente un fuerte socio estratégico dentro del actual entorno de mercado (…) Seguimos en conversaciones con los socios adecuados “, dijo William Howe.
Metminco, además informó que cerrará su oficina en Chile para centralizar sus operaciones desde Perú. “Dadas las actuales condiciones del mercado mundial, hemos decidido consolidar nuestras dos oficinas en América del Sur en nuestra oficina de Lima”, dijo. El enfriamiento de los proyectos de la minera en Chile coincide con la oposición que generó Las Mollacas en la comunidad agrícola del Valle del Limarí y por la pisquera Bauzá.
DF
Portal Minero
Presentan proyecto solar por US$ 450 millones
Chile
Jueves 27 de Junio de 2013.- En el contexto de diversificación de la matriz energética en Chile, la empresa Avenir Solar Energy Chile propone construir y operar una instalación generadora de electricidad de 196 MW llamada Proyecto El Romero Solar, mediante paneles fotovoltaicos.
El propósito del proyecto, que presentó a evaluación ambiental, será proveer anualmente 482 GWh al SIC.
Su inversión estimada llega a ?US$ 450 millones.
Según el cronograma de la firma, las obras para la construcción del proyecto tendría fecha de inicio en junio de 2014 y se extenderían hasta el mismo mes de 2018.
DF
Portal Minero
Comunidades presentan demanda contra Pascua Lama
Chile
Jueves 27 de Junio de 2013.- Hoy se interpondrá un nuevo recurso en contra del proyecto Pascua Lama, controlado por Barrick Gold.
A las 12:00 horas, una delegación de más de 20 agricultores del Valle del Huasco interpondrá en el segundo Tribunal Ambiental de Santiago, una demanda contra Barrick por la destrucción de los glaciares, producto de la construcción de Pascua Lama. El grupo de agricultores acusa que el proyecto minero está “comprometiendo severamente la disponibilidad hídrica del último valle fértil del desierto de Atacama”.
Este iniciativa se suma a la seguidilla de recursos en contra de Pascua Lama, proyecto que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) suspendió y sancionó debido a incumplimientos a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en 2006. Recientemente, además, fue declarada admisible la querella criminal por falsificación y/o uso malicioso de instrumento público falso, que la abogada Bárbara Salinas junto con el abogado Alejandro Muñoz presentaron ante el 7° Juzgado de Garantía de Santiago, en representación de Mountainstar Gold.
El año pasado Barrick subió en dos ocasiones las estimaciones de inversión para Pascua Lama. La última vez dijo que podía involucrar recursos por hasta US$ 8.500 millones.
DF
Portal Minero
Oro cae a su valor más bajo en casi tres años y cobre retrocede en Londres
Internacional
Jueves 27 de Junio de 2013.- El precio del oro cayó ayer a su menor nivel en cerca de tres años y sigue en camino de una pérdida trimestral, luego de que datos en EEUU reforzaran las expectativas de que la era de la política ultra expansiva está terminando.
El metal precioso cayó 4,36% ayer a US$ 1.229 la onza. Y los precios podrían caer a niveles por debajo de los US$ 1.000 la onza, dicen inversionistas y analistas, a medida que los mercados bursátiles repuntan y con escaso potencial para que los datos o nuevos desarrollos en EEUU y Europa reviertan la acelerada salida del metal precioso.
“Las acciones están volviendo a subir. La gente busca riesgo y el oro es visto como una fuente de efectivo y no un refugio, porque eso no se necesita”, dijo a Reuters Simon Weeks, jefe de metales preciosos de Bank of Nova Scotia.
Fuertes alzas en los pedidos de bienes durables en EEUU, la mayor alza anual en los precios de las viviendas en siete años y la creciente confianza de los consumidores están impulsando especulaciones de que la Fed va a moderar su programa de compras mensuales de US$ 85 mil millones en bonos, que ayudó a llevar los precios del oro a niveles récord en los últimos años.
Cobre a la baja?
El cobre registró pérdidas en la Bolsa de Metales de Londres, luego de que el martes cortara una racha de dos jornadas consecutivas de caídas. La libra del metal rojo, principal exportación de Chile, cayó 0,61% ayer, cambiándose en US$ 3,03249.
Así, el valor de la materia prima se mantiene al borde de caer bajo la barrera psicológica de US$ 3 la libra, en medio de la incertidumbre sobre el crecimiento de China, principal consumidor del insumo a nivel mundial.
DF
Portal Minero
Caso Cascadas, Moneda y AFP rechazan memorias y estados financieros de Nitratos
Chile
Representantes de Moneda cuestionaron operaciones entre nitratos y la relacionada Potasios durante 2012.
??
Jueves 27 de Junio de 2013.- Un nuevo capítulo se escribió ayer en la disputa que mantienen las AFP y Moneda con las sociedades cascada, mediante las cuales Julio Ponce controla SQM. El escenario escogido fue la primera junta extraordinaria de accionistas de Nitratos, sociedad nacida de la división de Oro Blanco.
En la instancia, celebrada ayer en el Hotel Kennedy, Moneda y las administradoras de fondos de pensiones PlanVital, Habitat, Provida, Cuprum y Capital rechazaron la memoria, los estados financieros y la política de dividendos de los ejercicios 2011 y 2012.
Junto con ello, los representantes de Moneda cuestionaron la compra de 521.517 acciones de Potasios realizada por Nitratos en 2012 y que se informaron en los EEFF a marzo de este año, solicitando a la mesa presidida por Luis Eugenio Ponce mayores antecedentes sobre la operación, y denunciando “inconsistencia” en la información de la memoria y los estados financieros del primer trimestre.
“¿Puede darnos los fundamentos de esta operación y quién fue el vendedor de estas acciones?”, consultó Pedro Huerta, de Moneda.
La mesa, a través del asesor legal de Nitratos, Sebastián Oddó, desestimó la solicitud de Moneda, señalando que no era una materia que estuviera dentro del análisis de la junta, ya que la consulta se insertaba en el ejercicio enero-marzo de 2013.
El ambiente era tenso. Los representantes de Moneda insistían en sus cuestionamientos, solicitando al directorio informar sobre reformas a los estatutos de Potasios, posibles fusiones de la compañía con otras sociedades o la existencia de derecho a retiro para accionistas disidentes.
“Esa consulta no es materia de esta junta de accionistas. Siguiente pregunta, por favor”, señaló Oddó. ?Ante la negativa, el representante de Moneda Vicente Beltrán interpeló a Oddó, denunciando su inhabilidad para intervenir por no ser director ni ejecutivo de la empresa, sino un asesor del directorio.
“Sr. presidente, le voy a solicitar al Sr. Oddó que deje de intervenir en esta junta, toda vez que él no se encuentra facultado para intervenir. Él no es director. Además, es obligación del directorio proporcionar información financiera y económica que los accionistas le soliciten”, dijo Beltrán visiblemente molesto.
Rechazo a PwC?
Junto con el rechazo a la memoria, estados financieros y política de dividendos, Moneda y las AFP le bajaron el pulgar a la elección de PwC como auditor externo de la empresa para el ejercicio 2013.
La representante de los fondos B, C y D de AFP Habitat, María Fernanda Rodríguez, justificó su rechazo: “PwC ha sido sancionada por la SVS y por las transgresiones a la normativa y el deber de cuidado en la auditoría de Empresas La Polar, con las consecuencias ya conocidas”.
DF
Portal Minero
OCDE estima que Chile subirá generación de ERNC en un 75% a 2018
Chile
Estudio indica que la falta de acuerdos de largo plazo de compra de energía y la necesidad de incentivos podrían pesar sobre la inversión.
? ?
Jueves 27 de Junio de 2013.- ?La demanda eléctrica de Chile que está creciendo en un promedio de 4,3% anual en el período 2012-2018, debiera suponer un aumento de la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en torno a un 75% (5 GW). Así lo estima un reciente estudio de la Agencia Internacional de la Energía (IEA en sus siglas en inglés), perteneciente a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entidad que reúne a los países más desarrollados del mundo.
Lo que falta?
La OCDE espera que la capacidad eléctrica renovable crezca de 6,8 GW en 2012 a 11,7 GW en 2018. La energía eólica de tierra firme (onshore) y la solar fotovoltaica tirarán este crecimiento, con expansiones respectivas en la generación de 2,4 GW y 1,0 GW. Aunque la mayor parte de la implementación en la energía solar debiera provenir de la energía fotovoltaica, hay algunos lugares que son adecuados para proyectos de concentración solar (CSP), y en esta tecnología Chile debiera instalar 0,2 GW en 2018. Se espera que la bioenergía y la geotérmica crezcan lentamente en el mediano plazo, y se espera que la capacidad geotérmica pueda alcanzar 0,1 GW en 2018, mientras que la biomasa se debiera ampliar a 0,8 GW.
Atractivos y desafíos?
Dentro de los puntos que constata la OCDE que tiene Chile como un buen lugar para desarrollar las ERNC, es “el compromiso del país de implementar fuentes de energía renovables, que ya ha atraído una gran cantidad de atención por parte tanto nacionales como los inversores extranjeros debido a un excelente potencial de recursos. El aumento de los precios de electricidad desde 2007 también ha impulsado el atractivo económico de fuentes renovables”, indica el informe.
Sin embargo, el documento señala que el costo y la disponibilidad de financiamiento seguirán siendo un desafío para este tipo de energía. “La falta de incentivos financieros fuertes y PPAs (contratos de energía) a largo plazo, además de los largos procedimientos de permisos, pueden crear obstáculos a la financiación de abastecimiento, sobre todo por la presencia de menos desarrolladores con experiencia, a pesar de la presencia de varios bancos chilenos y extranjeros en el mercado”, consigna el informe.
Las nuevas metas
A la espera del tercer trámite legislativo quedó el proyecto de fomento de las ERNC, conocido anteriormente como 20/20. De convertirse en ley, la normativa exigirá que al año 2024 un 25% de los nuevos contratos de suministro provengan de ERNC.
En tanto, algunos pre candidatos presidenciales ya proponen un sistema 30/30; es decir, tener un 30% de ERNC al año 2030.
Expertos de la industria dicen que técnicamente sería complejo tener esa nueva meta, si ya la que está pro convertirse en ley tiene sus desafíos. La única forma que prevén que esto podría realizar es que un tercio de ese 30% provenga de geotermia, por lo que se necesita dar un mayor impulso a esta tecnología. En todo caso, dicen expertos, se necesita definir cómo se conseguirá el otro 75% ó 70%, según sea el caso.
DF
Portal Minero
Debilidades en el sistema eléctrico aumentan y costo marginal supera los US$ 300
Chile
Hay voces en la industria que recalcan la necesidad de dictar un nuevo decreto de racionamiento preventivo.
Jueves 27 de Junio de 2013.- ?Nada auspicioso se ve el panorama para el principal sistema eléctrico del país, el SIC. Una hidrología seca que no da tregua y centrales de mayor generación que han enfrentado mantenciones más allá de lo programado, ha hecho que el costo marginal nuevamente se dispare, marcando durante cuatro horas del martes a US$ 308 /MWh, en la parte central del sistema, la barra Alto Jahuel 220.
Y la situación podría extenderse durante los meses que siguen, si es que no mejoran las condiciones hidrológicas. El último informe de seguridad de abastecimiento del CDEC-SIC, muestra que “las centrales de embalse que habitualmente regulan frecuencia en el SIC son Colbún, El Toro, Ralco y Pehuenche, las cuales presentan restricciones técnicas para cumplir con este servicio bajo las cotas 418, 1310, 700 y 640.5 m.s.n.m. De acuerdo a los gráficos de trayectorias de cotas de los embalses, se observa que hasta el mes de septiembre de 2013, sólo las centrales Pehuenche y Antuco podrían regular frecuencia en el SIC. Así, se dispondría de cuatro unidades generadoras hidráulicas para ejercer la función de unidad reguladora piloto, lo que supone un período ajustado en la capacidad de regulación de frecuencia en el sistema, especialmente durante las horas de menor demanda, y que dependería especialmente de sus caudales afluentes”.
Y aunque el reporte muestra pequeños déficit en algunos escenarios muy complejos, cercanos destacan que el sistema está operando con debilidades.
Así las cosas, ante la mantención de algunas centrales, como Nueva Renca y Nehuenco II, entre otras, el despacho de diésel ha aumentado en junio respecto de mayo, llegando a un 8,66% de los generado hasta el martes.
En la industria recalcan la necesidad de dictar un decreto de racionamiento preventivo, para poder ahorrar consumos de energía y dar mayor holgura al sistema. En todo caso, el gobierno ha descartado la medida, por el momento.
DF
Portal Minero
Entregan equipamiento a pequeños mineros de Chancón
Chile
Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, presidió la ceremonia que se realizó en la Plaza de Los Héroes.
Jueves 27 de Junio de 2013.- Durante una ceremonia que se realizó ayer en la Plaza de Los Héroes y que presidió el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se hizo entrega de equipamiento a pequeños mineros de Chancón, beneficiados con el financiamiento participativo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
Se precisó que la entrega de recursos, por más de 27 millones pesos, beneficia a cuatro faenas de Chancón y a la asociación de mineros de la Región de O´Higgins. El aporte consistió en dos contenedores equipados con salas de descanso, cocinas y baños, para ser dispuestos en las faenas; además de 3 compresores y 28 equipos de protección personal de seguridad.
La ceremonia contó con la presencia del Intendente Wladimir Román, la seremi de Minería, Loreto Barrera; el alcalde Eduardo Soto, parlamentarios y pequeños mineros.
Elrancaguino.cl
Portal Minero
Las reservas fiscales mineras
Bolivia
Jueves 27 de Junio de 2013.- Las reservas fiscales mineras han constituido un debatido problema en los diferentes sectores de la minería. Se explayaron en forma reiterada opiniones divergentes entre la minería privada y estatal. La primera de una u otra manera, ha propuesto en varias oportunidades, el criterio de levantar las reservas fiscales mineras para que de esa manera se pueda propender a la expansión económica de los yacimientos para llegar además a una diversificación del sector, en áreas en que existirían interesantes posibilidades de encontrar depósitos mineros de importancia comercial para su desarrollo y explotación. La minería estatal específicamente la Comibol, y otros entes e instituciones de Estado, han demostrado un criterio contrario al levantamiento de las reservas fiscales.
Es interesante advertir en estas dos opiniones contrapuestas que, por una parte, la empresa privada expresa su deseo de ampliar sus actividades exploratorias invirtiendo capitales de riesgo y poner en operación nuevos yacimientos. Sin embargo, esta actitud aparentemente se basa en el tradicional sistema de comprar o solicitar una concesión minera fundada en muestras recogidas por algún cateador, generalmente un minero chico que ha descubierto ciertos indicios de mineral. Por otra parte, el Estado plantea una utopía ampliamente comprobada durante tantos años, donde sus actividades geológicas no han alcanzado a probar nuevos cuerpos mineralizados económicamente hablando, que justifiquen la estructura de nuevas empresas mineras.
Actualmente, se observa que a pesar de los excelentes precios de minerales y metales, nuestra industria minera padece una tendencia sostenida de incremento, en sus costos de producción y beneficio, y un peligroso agotamiento de los yacimientos tradicionalmente explotados hoy en día.
Por las consideraciones anotadas se ha planteado que previamente al levantamiento de las reservas fiscales estas áreas deberían ser exploradas y prospectadas, evaluando su potencial mineralógico con el objeto de propender a una nueva política de expansión y diversificación.
Por otra parte y como importante antecedente se tenía el “cinturón de seguridad de Comibol” que era de cinco kilómetros alrededor de las concesiones de la minería nacionalizada que constituye el fondo de la reserva fiscal minera. Moroso sería hacer un análisis de las justificaciones que llevaron a tomar esta medida de declarar el “cinturón de seguridad” sobre las propiedades de Comibol. Lo cierto es que se han reservado áreas superabundantemente más grandes que las mismas concesiones otorgadas a Comibol para la explotación de sus yacimientos
El tiempo no ha demostrado que estas áreas hayan servido para evitar el robo de minerales de los diferentes yacimientos en explotación de la minería estatal. Justificación poco válida de la tecno burocracia.
Por último el Gobierno actual determina la medida de declarar reserva fiscal minera todo el territorio nacional minero, poniendo un candado ante cualquier posibilidad de conseguir inversiones para este sector que tanto necesita ahora más que nunca, dada la gran oportunidad de reactivación, por los precios internacionales de minerales y metales.
Para las generaciones del siglo XXI ya pasaron a la historia las ideologías dogmáticas.
Lostiempos.com
Portal Minero
Inversión en minería será más de US$ 22.580 millones hasta el 2016
Perú
Buena cifra. Estudio de Peru Top Publications revela que existen 17 proyectos aprobados que deberían salir en los próximos meses. Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), afirma que las medidas dadas por el Ejecutivo destrabarán el portafolio de proyectos, que alcanza los US$ 56.500 millones.
Jueves 27 de Junio de 2013.- Desde las primeras crónicas del siglo XV –narradas por los españoles Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gomara, José de Acosta y Porres, Pedro Sánchez de La Hoz y Marcos Jiménez de La Espada–, hasta el último reporte del Departamento de Estudios Geológicos de Estados Unidos (U.S. Geological Survey) de 2012, está claro que el Perú, donde yace una de las reservas más importantes de metales en el mundo, posee la capacidad para convertirse en una potencia global en minería. Además de ser el sexto país más atractivo para las empresas exploradoras, conocidas en el sector como ‘juniors’, cuya inversión alcanzó el 2012 los US$ 1.025 millones, el Perú ocupa el octavo lugar en el ranking global en inversión minera, que al final del 2013 sumará la cifra récord de US$ 9.920 millones, 15% más que el año pasado.
Portafolio de proyectos
Según Magaly Arellano, investigadora principal de Peru Top Publications, que acaba de editar el libro Proyectos y prospectos mineros 2013-2016, hay un portafolio de 54 proyectos por US$ 56.540 millones hasta el 2020. De esta cartera, 17 poseen Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, por US$ 22.580 millones, que podrían ejecutarse en el periodo 2013-2016. En cobre, el más importante es Toromocho, de Chinalco, cuya inversión será US$ 1.520 millones más al cálculo inicial, hasta alcanzar los US$ 4.820 millones.
Con Toromocho, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, estima que el Perú estaría a un 50% de alcanzar la producción chilena, escalando hasta el segundo lugar en producción del metal rojo, por encima de China, recuperando el lugar que ocupó el país desde 1999. Le siguen Cuajone (US$ 300 millones), Toquepala (US$ 640 millones), Constancia (US$ 1.546 millones), Las Bambas (US$ 5.200 millones), Mina Justa (US$ 745 millones), Cerro Verde (US$ 4.400 millones) y Quellaveco (US$ 3.300 millones), proyecto en manos de Anglo American, que podría tener luz verde en agosto.
En esta lista de 17 proyectos, destacan en plata Inmaculada (US$ 370 millones), Alpamarca (US$ 120 millones) y Óxidos AG (US$ 140 millones). En hierro están Marcona (US$ 1.200 millones), en zinc Colquijirca (US$ 305 millones) y Santander (US$ 73 millones), y en fosfatos Bayóvar (US$ 520 millones).
Para Arellano, estos proyectos no se ejecutaron hasta la fecha debido a la falta de liderazgo de la administración Humala, cuya política para reducir la conflictividad aún no alcanza los objetivos trazados. Por ese motivo, hasta el 2012, el Perú cayó en los rankings más importantes en competitividad minera. En el índice Fraser el Perú cayó del puesto 27 al 58 en solo cinco años. En el reporte de Behre Dolbear, el Perú ha retrocedido tres puntos desde 2010, facilitando el ascenso de Colombia. No obstante, según Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las medidas lanzadas por el Ejecutivo revelan un interés genuino por revertir este escenario.
“El presidente Humala no ha expresado que está a favor de la gran inversión minera. Nosotros le hemos dicho que nos preocupan dos cosas: la ‘permisología’, así como los conflictos sociales. Si el gobierno logra enfrentar con éxito estos dos factores, tal como se ha comprometido, el Perú no solo podría sumar una cartera por encima de los US$ 100 mil millones, sino recuperar posiciones en los índices de competitividad”, afirma Arias con optimismo.
En un escenario global en el que los precios de los metales caen, arrastrando hasta el fondo la exportación de minerales, Arellano cree que el Ejecutivo debe concentrar su mira en sacar adelante los proyectos más avanzados, para compensar la caída en la canasta exportadora. Pero no será fácil.
Según Alberto Benavides de la Quintana, ex presidente de Buenaventura, con más de sesenta años en el sector, sacar adelante los proyectos mineros nunca ha sido fácil en el Perú. Para Benavides, el siglo pasado, los años con más actividad han sido solo dos. En 1950, el año en el que se aprobó el Código de Minería, cuyo texto lo preparó el ingeniero Mario Samamé Boggio. Este facilitó el ingreso de empresas como Southern Copper Corporation, Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining Company. Más tarde, en 1993, en el que la nueva Constitución posibilitó la ejecución de depósitos como Yanacocha, así como el hallazgo de Conga.
Proyectos de clase mundial, como Antamina, existen desde el siglo XVIII, pero pasaron siglos para que entraran en operación.
Conga, ¿va o no va?
Paradójicamente, en el listado de Perú Top Publications con proyectos con más probabilidades de entrar en operación hasta el 2016 Conga no figura. Se trata del más emblemático de la cartera de 54 proyectos, no solo por los conflictos que desató desde fines del 2011, año en el que debería haber entrado en ejecución, sino por sus reservas.
Según el ranking Top 50 de depósitos sin ejecutar 2012 realizado por Natural Resources Holding, Conga posee reservas probadas hasta por 17,5 millones de onzas, cifra que hace de Conga el depósito N°18 en el ranking global. Pese a que su producción podría generar alrededor de US$ 3.000 millones entre tributos, regalías y canon, Arellano estima que este proyecto se podría encarpetar más allá del 2017 debido a los conflictos en Cajamarca.
Para este 2013, Newmont Mining redujo en el Perú en 66% su inversión programada. “La empresa comunicó el despido de 50 trabajadores. El proyecto tenía alrededor de 250 personas contratadas, pero, como las cosas no caminan, no tenía sentido mantener al personal. El costo promedio por trabajador en un proyecto de este tamaño es entre S/. 8.000 y S/. 9.000. Es bastante caro sostener la planilla de una obra que no se ejecuta”, explica Arellano.
Para algunos analistas, la postergación de este proyecto se debe al desplome del precio del oro, que cayó a US$ 1.380 la onza. Según Nouriel Roubini, conocido como Dr. Doom por sus pronósticos fatales pero certeros, el precio de este metal, en vez de recuperarse, seguiría cayendo hasta alcanzar al 2015 los US$ 1.000 por onza, provocando que más empresas en el mundo reevalúen sus emprendimientos. No obstante, para Arellano, que ha entrevistado a muchos CEO del sector, estos proyectos son de largo plazo, por lo que los precios actuales, que quizá afectan los costos versus la rentabilidad proyectada, no son clave a la hora de definir la ejecución. “La cantidad de oro que va a producir Conga al año, del orden de las 680.000 onzas al año, amerita la inversión. En tanto Newmont y Buenaventura explican que se trata de un proyecto clave, porque reemplazaría la producción de Yanacocha, cuyas reservas ya se están agotando. No es un tema de precios”.
Roque Benavides, gerente general de Buenaventura, confirma este enfoque. “La producción de oro viene cayendo hace ocho años, esto es un reflejo de la paralización de los proyectos y las ampliaciones”, asegura Benavides. Según Arellano, si Conga no se ejecuta, no se generará un efecto dominó en el resto de la cartera, pero sí confirmará que la parálisis en la actividad no es solo percepción. “No debemos ser alarmistas. Conga entró a la congeladora el 2011, pero la cartera está parada hace ocho años. Debemos preocuparnos no solo por Conga, sino por el resto del portafolio. Las empresas siguen sumando proyectos pero ninguno se ejecuta”, aclara Arellano.
Falta Energía
Existe un factor que le preocupa a Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), entrevistada para este estudio. La representante del gremio minero señala que se necesita un impulso en inversión en energía eléctrica, clave para sostener el crecimiento de la cartera de proyectos al 2020. “No estamos preocupados, por lo menos hasta el 2018. Pero, si no comenzamos a sembrar proyectos en energía, en gas, para centrales de ciclo combinado, habrá problemas para todo el aparato productivo”, expresa Arias.
Según el libro de Perú Top Publications, el 63% del portafolio de proyectos estimados al 2020 se ejecutarán en el sur, los cuales demandarán alrededor de 1.590 MW, que en este momento el Perú no posee. En el norte se necesitarán otros 750 MW, y en el sur otros 245MW, cifras que establecen la necesidad de incrementar la oferta energética en un 40%.
El Estudio Laub & Quijandría precisa que se necesitará invertir alrededor de US$ 26.530 millones en proyectos de energía hasta el 2020, para duplicar la oferta energética, no solo para atender la demanda minera, sino la del resto del país.
Poner el hombro
Según Arellano, las medidas que ha lanzado el Ejecutivo para recuperar la confianza son parte de una solución a largo plazo. Estas medidas, que buscan agilizar los trámites como el CIRA, vinculado a los restos arqueológicos, o el EIA, podrían acelerar proyectos por US$ 15.000 millones. Sin embargo, dice esta experta, para que se agilice el sector no solo se necesitará el compromiso del Ejecutivo, sino el del mismo sector privado.
Arellano destaca tres modelos que contribuyen con reducir el clima de conflictividad. Por un lado, Quellaveco (Anglo American) dispuso un capital social por US$ 1.000 millones, para los 36 años de vida del proyecto, para obras de infraestructura social. Por otro, la exploración de la mina Ollachea (Minera IRL), en la que la empresa ha incorporado como accionistas a la comunidad con el 5% de participación. Por último, el caso de Magistral (Milpo), que pagará cada año el 2% de sus ingresos por ventas netas a la comunidad. “Las empresas deben comunicarse mejor, si no lo hacen, el Estado tampoco lo podrá hacer”.
Claves
Plata. El Perú posee 3.858 millones de onzas de plata, el 22% de la reserva mundial, la más importante del mundo.
Impacto. Según la Asociación de Proveedores de minas, el 2012 las mineras ejecutaron compras por US$ 9.000 millones, de los que el 80% se hizo a proveedores locales.
Los datos
El libro de Peru Top Publications identifica 440 proyectos mineros, así como 360 prospectos de exploración, en 20 regiones, que ocupan alrededor del 20% del territorio nacional, cuyo monto en inversión es difícil de ponderar, pero revela, una vez más, el carácter minero del Perú.
13% son las reservas de cobre en el ámbito global.
4% del oro del mundo se encuentra en el Perú.
8,3% del total del PBI peruano representa la minería.
10 mil mills de US$ de inversión al año se estima en minería.
Larepublica.pe
Portal Minero
Oceana en picada contra nueva norma de emisión para fundiciones
Internacional
Jueves 27 de Junio de 2013.- La organización internacional de conservación marina Oceana criticó duramente el proyecto de Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y que se encuentra listo para la firma del Presidente Sebastián Piñera.
La organización lamentó que dicha norma no imponga límite alguno a las emisiones de mercurio de fundiciones actualmente en operación, pese a ser una de las principales fuentes de dicho contaminante.
“Las fundiciones de cobre han causado un daño enorme no sólo al medioambiente sino a las comunidades donde están emplazadas. El hecho que las fundiciones existentes puedan seguir emitiendo tanto mercurio como quieran es un indicador de la poca voluntad de poner límites aceptables a estas industrias contaminantes”, señaló Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana.
Cabe recordar que el mercurio es un metal pesado altamente tóxico que se acumula en los organismos vivos y es especialmente peligroso para niños y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
La ONG realizó observaciones formales al Anteproyecto de la norma en temas de mercurio, dióxido de azufre, arsénico y material particulado, siguiendo estándares internacionales.
Aparte del mercurio, la nueva norma establecerá el congelamiento de las emisiones de dióxido de azufre proveniente de fuentes existentes, lo que a juicio de Oceana es totalmente insuficiente. A modo de ejemplo, Codelco Ventanas estará autorizada a emitir 16.500 toneladas de dióxido de azufre al año, lo que permitirá a la planta seguir funcionando sin tener que hacer ningún esfuerzo para cumplirlo: Ventanas emitió 15.590 toneladas de dióxido de azufre el año 2010 y 13.840 toneladas en 2011. Con respecto al límite de emisión fijado para el material particulado, este supera con creces los límites sugeridos por el Banco Mundial, en 10 a 20 veces.
“Ahora está en manos del Presidente Piñera enmendar un proyecto de norma de emisiones tan deficiente. Es urgente resolver la dramática situación de Ventanas y otras localidades que están agobiadas por la contaminación industrial”, finalizó Muñoz.
El Dínamo
Portal Minero
Minera Chinalco confirmó interés para comprar Las Bambas
Perú
Jueves 27 de Junio de 2013.- La empresa china comunicó al Gobierno su intención de asumir la inversión del proyecto cuprífero en Apurímac, dijo el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
Lima. “El Gobierno ha tenido una reunión con el más alto nivel de Chinalco en Lima y nos manifestaron su interés por Las Bambas, además de otros proyectos de exploración de cobre”, informó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
Durante su visita al proyecto Toromocho, en Junín, el ministro señaló a diario Gestiónque que la minera Chinalco expresó su interés por comprar el proyecto, luego que China puso como condición la venta de la mina para la fusión Glencore Xstrata.
Pero agregó que Chinalco primero desea terminar su proyecto Toromocho para ocuparse de expandir su negocio. “Ellos quieren seguir invirtiendo más en cobre”, dijo.
peru.com/
Portal Minero
Lanzan línea de calcetines con cobre antimicrobiano para deportistas
Chile
Jueves 27 de Junio de 2013.- Las fibras con cobre de estos textiles evitan la aparición de hongos, malos olores, infecciones e irritaciones. Tienen tecnología coolmax para mayor ventilación y comodidad.
Monarch y Codelco lanzaron al mercado la nueva línea de calcetines con fibra de cobre, esta vez dirigidos a quienes practican deportes de forma amateur o profesional. Los nuevos modelos evitan que los pies de los deportistas sufran con la transpiración, el calor o el frío; al mismo tiempo, previenen la aparición de hongos, infecciones, irritaciones y malos olores.
"Los nuevos Calcetines Sport Expert Cobre, vienen a revolucionar el mercado de la ropa deportiva, ya que incorporan las propiedades del cobre en toda la planta y dedos, son de gran calidad y fabricados en el país con maquinarias de última generación y alta tecnología", comentó Aldo Magnasco, director comercial del Grupo Monarch.
La nueva línea está diseñada para lograr la máxima comodidad y rendimiento en la práctica deportiva. Se utilizó la tecnología coolmax, que entrega a los pies mayor ventilación, comodidad y que, combinada con la fibra de cobre, entregan mayores beneficios, previniendo la aparición de hongos y protegiendo la piel de la humedad.
Una de las novedades es el modelo fingers socks que hace que los beneficios del cobre lleguen a todas las hendiduras de los dedos, logrando un calce perfecto y saludable (similar a un guante para los pies).
También estarán disponibles en el mercado el modelo ejecutivo, que combinan fibras de cobre y de bambú, que es termorregulador, por lo que adicionalmente a la propiedad antimicrobiana del metal, se logra mantener los pies frescos en veranos y tibios en invierno.
"Esperamos que surjan en el mediano plazo más proyectos y emprendimientos de este tipo entre las empresas nacionales, para que nuestro país quede a la vanguardia en este tema", sostuvo el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
Eleconomistaamerica.cl
Portal Minero
Minera canadiense mantiene reclamo de 1.092 millones de dólares a Costa Rica
Costa Rica
Los 1.092 millones de dólares de la demanda corresponden a 92 millones que la firma ya había invertido a lo largo de 20 años en estudios y una primera fase de construcción de la mina, y 1.000 millones de dólares en dinero que dejará de percibir al no concretarse el proyecto.
Jueves 27 de Junio de 2013.- La minera Infinito Gold afirmó hoy que mantiene la demanda contra Costa Rica por 1.092 millones de dólares como indemnización por la anulación judicial de la concesión del proyecto de minería de oro a cielo abierto "Las Crucitas", en el norte del país.
La portavoz de la firma, Yokebec Soto, declaró hoy en una conferencia de prensa que la empresa no se irá de Costa Rica hasta que le paguen la indemnización que exige, aunque reconoció que el Gobierno no tiene voluntad de hacerlo ni de negociar.
"No ha cambiado absolutamente nada. Este proceso no se detiene", aseguró Soto al referirse a una resolución de la Sala Constitucional costarricense que la semana pasada cerró el último portillo legal que tenía la firma para conseguir continuar con el proyecto minero.
La demanda contra el Estado costarricense se encuentra en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), organismo autónomo del Banco Mundial, y según Soto, Costa Rica tiene hasta octubre para buscar una salida amistosa con la empresa.
La portavoz de la minera canadiense dijo que Costa Rica se ha vuelto un país "peligroso para los inversionistas" por inseguridad jurídica y reconoció que el Gobierno no tiene voluntad de negociar, por lo que prevé que el proceso ante el CIADI pueda tardar entre tres y cuatro años.
Actualmente Industrias Infinito, filial de Infinito Gold, tiene en Costa Rica 20 empleados.
Los 1.092 millones de dólares de la demanda corresponden a 92 millones que la firma ya había invertido a lo largo de 20 años en estudios y una primera fase de construcción de la mina, y 1.000 millones de dólares en dinero que dejará de percibir al no concretarse el proyecto.
El Tribunal Contencioso Administrativo declaró en 2010 como nulas las resoluciones del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y de la Secretaría Técnica Ambiental (Setena), con las que se otorgó la viabilidad ambiental y la concesión minera, así como aprobaciones para modificar el proyecto y el uso del suelo.
La Sala I (casación) de la Corte Suprema de Justicia declaró en 2011 sin lugar una serie de apelaciones de la empresa minera y la semana pasada la Sala Constitucional rechazó una última acción de la minera.
La Fiscalía también investiga el caso por presuntas ilegalidades en los permisos otorgados a la minera.
La firma, que esperaba explotar al menos 19,8 toneladas de oro durante los 10 años que preveía la concesión, inició la construcción de la mina pero nunca pudo finalizarla ni extraer oro.
Durante varios años grupos ambientalistas denunciaron ante los tribunales las irregularidades en el otorgamiento de permisos y los riesgos para el medio ambiente que, a su juicio, suponía el proyecto.
Omnia.com.mx
Portal Minero
Precio del cobre se queda sin piso
Last changed: jun 27, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, chile, cobre, cu, bml, lme, precio
Internacional
El cobre pasó gran parte del período comprendido entre 2005 y 2012 en niveles que al menos duplicaban el costo marginal de producción, según Deutsche Bank, lo que refleja persistentes déficits de oferta. La cantidad de días de consumo cubiertos por las existencias de cobre cayó de más de 60 días en 2003 a menos de 20 en 2008.

Jueves 27 de Junio de 2013.- El mundo del cobre se está desmoronando. Su precio ha caído 16% en lo que va de este año y se encuentra un 34% por debajo del máximo histórico de cierre que registró en febrero de 2011.
Este no es simplemente un caso de desaceleración del crecimiento económico. Las fuerzas globales que impulsaron el asombroso aumento del metal en la última década están cambiando. El súper ciclo del metal rojo está empezando su etapa descendente.
El incremento del cobre reflejó una oferta plana que se enfrentaba a una demanda en alza, principalmente desde China. Cuando eso ocurre, los precios suben a un nivel en el que la demanda se destruye para equilibrar el mercado. Esto contrasta con un mercado más estable en donde los precios usualmente están más cerca del costo marginal de la oferta.
El cobre pasó gran parte del período comprendido entre 2005 y 2012 en niveles que al menos duplicaban el costo marginal de producción, según Deutsche Bank, lo que refleja persistentes déficits de oferta. La cantidad de días de consumo cubiertos por las existencias de cobre cayó de más de 60 días en 2003 a menos de 20 en 2008.
Ahora la relación de inventarios a consumo ha vuelto a subir para ubicarse cerca de 50. Del lado de la demanda, el intento de China por alejarse del crecimiento económico para basarse más en un vertiginoso ritmo de construcción -con buena razón, como demuestra la reciente crisis crediticia del país- hará que el crecimiento del consumo de cobre se estabilice.
Y hay más cobre disponible. Entre los años 2005 y 2012, interrupciones en la producción, como huelgas, quitaron el equivalente a entre 5% y 8% de la oferta minera mundial del mercado, según Macquarie. Sin embargo, en lo que va de este año, las interrupciones equivalen a cerca de 2%. Más aún, un aumento previo de la inversión generado por los mayores precios del cobre está comenzando a dar frutos.
Deutsche Bank y Macquarie esperan que la oferta de cobre entre 2013 y 2015 supere la demanda en un promedio cercano a las 500.000 toneladas métricas al año, por sobre el superávit de 2009, cuando el precio promedio cayó 26%.
La prima del cobre sobre el costo marginal de la oferta ya ha caído a 35%, estima Macquarie. De todos modos, eso es todavía mucho más alto que la prima del zinc de 5%. En tanto, el níquel y el aluminio se negocian con descuento, lo que refleja el exceso de oferta.
Un contrapunto alcista es que la inflación en el precio de la mano de obra y el equipamiento continuará elevando el costo marginal de la oferta, contrarrestando cualquier caída en la prima del cobre.
No obstante, Deutsche Bank destaca que una contribución "significativa" a esto ha sido la caída del dólar -moneda en que se cotiza el cobre- frente a otras divisas de importantes países productores como Chile y Australia, donde los costos se incorporan en moneda local. De hecho, en una perspectiva a uno, tres y cinco años, los movimientos del precio del cobre han mostrado una mayor correlación con el dólar que otros metales industriales, incluso el oro.
En el mediano plazo, mejores perspectivas económicas en Estados Unidos y señales de que la política extraordinariamente relajada de ese país está llegando a su fin deberían dar soporte a un dólar más fuerte. Ello tenderá a limitar los costos marginales del cobre en términos de dólar y por ende los precios, en especial a medida que los menores precios de los bienes básicos tenderán de todos modos a debilitar las monedas de los países productores.
Aún más presión se podría ejercer si los productores de cobre comienzan a realizar cobertura de manera más agresiva mediante la venta de producción futura. Si ven que el mundo está cambiando, casi con certeza lo harán (apoyo agencias).
Portal Minero
|
|