a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 25, 2013

  2013/04/25
Estudiantes conducen camiones mineros con simulador virtual

Chile

Jueves 25 de Abril de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al intendente de la Región de O'Higgins, Wladimir Román, compartieron esta mañana con estudiantes del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua, el funcionamiento de un avanzado simulador virtual para aprender a conducir maquinaria minera.

La experiencia inédita en la educación, busca acercar las destrezas de los alumnos con la realidad de los equipos que opera la actividad minera en el país.

"Confiamos que el uso de tecnologías avanzadas en la formación de los estudiantes, como el simulador de última generación en este Liceo Técnico, les permita adquirir las habilidades necesarias para desarrollarse de mejor forma en el campo laboral minero", destacó Solminihac.

La autoridad valoró el apoyo de Codelco en la región, así como de los municipios y de las empresas proveedoras, en promover técnicos para el sector.

Agregó que el desarrollo de la especialidad Técnico Profesional de Extracción Minera en dos liceos industriales de Rancagua y de Machalí, sin duda ofrece mejores alternativas laborales a los estudiantes de esta ciudad.

"Esperamos que este ambicioso programa educativo se transforme en un puente de futuros operarios, técnicos y profesionales para la industria minera de todo el país", señaló el secretario de Estado.
Durante programa de actividades en la zona, el ministro Solminihac pudo compartir también con cinco mujeres de la región que fueron capacitadas en el Centro Tecnológico Minero de Rancagua, gracias al Programa Mujer Minera del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

En la oportunidad, el titular de Minería valoró el apoyo de las empresas mineras y proveedoras en la contratación de mujeres para el sector.
"La productividad que han mostrado las mujeres, reafirma la necesidad de seguir abriendo espacios al mundo femenino", precisó la autoridad.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alcalde de La Calera califica como “bueno para el país” proyecto expansión Andina 244 de Codelco

Chile

El proyecto Andina 244 aumentará la frecuencia de paso de los trenes de carga del material, donde preocupa principalmente lo que pueda suceder en calle José Joaquín Pérez, donde el convoy mantiene un cruce que interrumpe el paso de los vehículos.

Jueves 25 de Abril de 2013.- Diversos han sido los cuestionamientos al proyecto de Codelco expansión Andina 244, mientras muchas de las comunas por donde hace su tránsito el tren cargado de material desde la división Andina hacia el sector de la costa de Las Ventanas rechazan de plano el proyecto; en la comuna de La Calera lo ven incluso como una gran mejora para esta ciudad.

Esto, si se considera las petición efectuada, donde se exige que el tránsito del tren se haga bajo tierra, según explicó el alcalde de esta comuna Eduardo Martínez.

El edil calificó el proyecto como bueno para el país, pero siempre que se salvaguarde la reserva de agua y se haga un buen manejo para evitar algún tipo de contaminación de napas subterráneas o del sector donde se descargará en la bahía de Quintero.

Cabe recordar que el proyecto Andina 244 aumentará la frecuencia de paso de los trenes de carga del material, donde preocupa principalmente lo que pueda suceder en calle José Joaquín Pérez, donde el convoy mantiene un cruce que interrumpe el paso de los vehículos.

Esta situación, a juicio del edil, con el tren subterráneo sería despejada y mejoraría considerablemente el flujo vehicular que hoy mantiene el centro de la ciudad.

Radio Bio-Bio

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dirigente nacional de los trabajadores del cobre llegó a Punta Arenas para ver las condiciones de los huelguistas de Mina Invierno

Chile

Jueves 25 de Abril de 2013.- El director nacional de trabajadores del cobre Miguel Santana visitó a los trabajadores de la Mina Invierno los cuales se encuentran en su octavo día de huelga.

El directivo junto al dirigente de la Cut Francisco Alarcón, en conferencia de prensa llamaron a la mina invierno y su gerente Jorge Pedrals a escuchar las demandas de los trabajadores, que son tener condiciones dignas de remuneraciones y que estén ajustadas a las condiciones de trabajo y que no exista discriminación en trabajadores de primer y segundo nivel.

Miguel Santana señala que es inaceptable que un trabajador en una mina sobre todo en esta zona austral y con las condiciones climáticas y los riesgos a los que están expuestos estén ganando $350.000 pesos, agrega que como confederación de trabajadores del cobre siempre han planteado desde su constitución, a igual trabajo igual salario.

Por su parte Francisco Alarcón señala que los trabajadores están dispuestos y llanos al dialogo, pero que no han sido en ningún momento convocados por la empresa Mina Invierno.

Además, expresan al general de carabineros Eduardo Weber y al gobernador de Magallanes Segundo Álvarez, no entender el por qué mantener un contingente policial con 45 carabineros, una micro y helicóptero, apostados en la Mina Invierno, los que deberían estar resguardando a la ciudadanía.

Radiopolar.com/

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú apuesta a la prevención para evitar conflictos mineros

Perú

Uno de los conflictos de mayor resonancia derivó en la suspensión a fines del 2011 de un gigante proyecto de la estadounidense Newmont Mining, luego de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y comunidades que rechazan el yacimiento por temor a contaminación del agua.

Jueves 25 de Abril de 2013.- Perú aumentará su presencia con oficinas gubernamentales en zonas donde prevea conflictos sociales vinculados a importantes proyectos mineros, como una forma de prevenir protestas y estar informado de la problemática de la población, dijo el funcionario que dirigirá esa nueva estrategia oficial.

Perú, un importante productor mundial de metales, tiene en cartera proyectos minero-energéticos por 60.000 millones de dólares, vistos como clave para el desarrollo del país y para financiar la promesa del Gobierno de igualdad social.

La "manera de tratar los conflictos tuvo altos costos, generó una gran falencia y generó una desconfianza hacia el Estado, ya que los ciudadanos veían al Estado como un represor, como un aliado de las empresas, contrario a sus intereses", dijo Vladimiro Huaroc, jefe de la nueva Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad del Gobierno, en una entrevista con Reuters.

Entre el 2006 y 2011, los conflictos sociales -que rechazaban las inversiones mineras y energéticas principalmente- dejaron unos 200 muertos y cientos de heridos, según Huaroc.

"La prioridad en el trabajo de nuestra oficina es la prevención. Sabemos cuáles son las causas, cuál es el tratamiento que hay que dar, así es más fácil prevenir", explicó.

Uno de los conflictos de mayor resonancia derivó en la suspensión a fines del 2011 de un gigante proyecto de la estadounidense Newmont Mining, luego de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y comunidades que rechazan el yacimiento por temor a contaminación del agua.

Actualmente hay otros importantes proyectos que están retrasados debido a diálogos muy prolongados con la población y a la falta de acuerdos concretos para poner en marcha los planes.

Según Huaroc, el Estado es el "primer responsable" de proteger a los ciudadanos, el medio ambiente y el agua, que son las principales preocupaciones de las comunidades rurales.

"La solución está en crear los mecanismos para dinamizar el Estado para llevar la infraestructura necesaria en esas zonas y para cautelar los derechos de la población", explicó.

MESAS DE DIALOGO
Los conflictos se dan principalmente en la zona sur de Perú, como las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, en donde se ha intensificado el rechazo a los proyectos mineros y energéticos, indicó Huaroc.

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) registró a fines de marzo 110 casos de "conflictividad social" de los cuales 60 son conflictos con alto nivel de radicalismo y violencia, y los otros 50 son considerados "controversias".

"Nuestro sistema nacional de prevención de conflictos nos permite identificar a tiempo dónde se están generando los conflictos o dónde se pueden generar conflictos a través de nuestros comisionados en todo el territorio nacional", afirmó.

Los conflictos han generado cambios de Gabinete tanto en el Gobierno del ex presidente Alan García como en el del actual mandatario Ollanta Humala.

En el conflicto contra el proyecto de oro Conga, de Newmont, en Cajamarca, la protesta violenta dejó más de 10 muertos.

"El conflicto es una gran oportunidad, no debemos verlo como algo negativo, es una gran oportunidad para el país de poder solucionar estos problemas", afirmó Huaroc.

Para ello, dijo que la creación de las mesas de diálogo busca juntar a los representantes del Estado, de las empresas y de las comunidades para lograr acuerdos.

Estas mesas de diálogo promovidas por la ONDS se han venido aplicando en la región sureña de Espinar, cuyas comunidades protestaron el año pasado contra la gigante Xstrata que opera la mina Tintaya, en demanda de un mayor aporte económico.

"Yo avisoro un futuro importante para Espinar", afirmó.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un plan maestro delineará cómo erigir la planta de baterías de litio

Bolivia

Cooperación a Bolivia. El Reino de los Países Bajos colabora en esta tarea con $us 260.000.

Jueves 25 de Abril de 2013.- El Plan Maestro que permitirá planificar y sentar las bases para la construcción de una planta que produzca baterías de litio estará listo en 15 días. El proyecto fue elaborado por los Países Bajos que trabajaron de manera conjunta con la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE).

El equipo que ejecuta esta tarea fue presentado ayer por el gerente general de la GNRE de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, quien señaló que el financiamiento para este trabajo corre por cuenta del país europeo, que destinó 200.000 euros ($us 260.000), en el marco de la cooperación con el país.

“Tenemos con nosotros acá presentes a técnicos de alto nivel, a especialistas en el rubro de baterías, de investigación, y realmente nosotros sabemos que este plan maestro va a ser de alta calidad, de precisión que nos va a guiar en nuestro esfuerzo de industrializar los recursos evaporíticos de Bolivia”, destacó el ejecutivo.

El contenido para llevar a cabo este plan tiene tres ejes: un programa de formación y capacitación en el rubro para profesionales bolivianos en la Universidad de Delt de los Países Bajos; la instalación de un centro de alta tecnología para la investigación y desarrollo de productos avanzados derivados de los recursos evaporíticos como baterías, cátodos, energía; y la construcción de una planta de baterías de ión-litio en La Palca, municipio Llocalla del departamento de Potosí.

La comisión del país europeo trabaja en este proyecto hace tres semanas en diferentes áreas junto a los funcionarios de la GNRE de la Comibol.

Futuro. El embajador del Reino de los Países Bajos en Bolivia, Ronald Muijzert, explicó que con este plan permiten al país explotar “lo que se podría llamar el petróleo del futuro”, porque “el litio es un mineral de suma importancia para el desarrollo de carros eléctricos que seguramente en los próximos años van a ser los más importantes”. Con esta tarea, dijo Echazú, se ingresa de a poco en la Fase III de la Estrategia de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.

La Fase I está destinada a la producción piloto de carbonato de litio (Li2CO3) y semiindustrial de cloruro de potasio (KCl). Ambas plantas están concluidas. En la Fase II se implementa un plan de producción industrial de Li2CO3 y KCl. Finalmente, en la Fase III, se fabricarán materiales de cátodo, electrolitos y baterías de ión-litio.

Laboratorio de la GNRE Tecnología

Éste contará con equipos de última tecnología para investigar la producción de insumos con valor agregado como cátodos.
Se firmará un nuevo contrato con Kores-Posco

La GNRE firmará en las siguientes semanas otro contrato con el consorcio coreano Kores-Posco para la construcción de una planta piloto de cátodos de ión-litio, porque la que suscribieron en 2012 tuvo problemas normativos.

Así lo hizo conocer ayer en conferencia de prensa el gerente general de la GNRE, Luis Alberto Echazú, con el argumento de que en el documento suscrito el 18 de marzo de 2012 se tuvo dificultades normativas para concretar las inversiones. En el contrato se hablaba de “un riesgo compartido”, lo cual fue observado por algunos técnicos del Ministerio de Minería y Metalurgia y de la GNRE.

“Ese contrato no guarda la normativa boliviana, entonces estamos dando marcha atrás. Pero las inversiones, los motivos que estaban señalados permanecen inalterables. Lo que sí (es lamentable), es que hemos perdido mucho tiempo por estos problemas de orden normativo”, dijo Echazú. La inversión para esta planta piloto es de $us 1,3 millones.

Eju.tv/

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingenieros de Codelco se toman entrada a campamento de Radomiro Tomic en paro de advertencia

Chile

Jueves 25 de Abril de 2013.- Los profesionales que  ejecutan los proyectos estructurales de Codelco realizaron hoy un paro de advertencia que incluyó la toma de la entrada del campamento que tienen en la mina Radomiro Tomic, en Calama.
Así informó el Presidente del Sindicato de la Vicepresidencia de Proyectos Eduardo Medel, quien dijo que la movilización incluyó acciones en  Calama, Santiago, Rancagua y Los Andes y se realizó dado que la empresa no se ha mostrado dispuesta a conversar en el marco de la negociación colectiva.

“Paralizamos una hora, pero en Calama fue un poco más, porque nos tomamos el acceso, los caminos de ingreso al campamento de la Vicepresidencia de Proyectos ubicado en la mina Radomiro Tomic, que es el que tiene el proyecto mina Ministro Hales como centro de operaciones, por tanto fue un poco más largo porque la movilización comenzó a las 5H30”, señaló.

La movilización pacífica impidió esta mañana el ingreso de unos 7 mil a 8 mil trabajadores hasta las 9 e la mañana
Medel indicó que “hoy estamos construyendo la mina Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea, nuevo nivel mina El Teniente, el 85% de nuestra gente son profesionales, son de grado universitario, son ingenieros o similares y lo que andamos buscando en nuestra primera negociación colectiva es normalizar, homologar y transparentar las condiciones de nuestros trabajadores, que se nos acerque un poco más a la visión Codelco”, señaló.

“Esta movilización tiene ese sentido, cuando las cosas no avanzan nos vemos obligados  a hacer este tipo de movilizaciones para que la administración vea que el movimiento no lo conforman 5 dirigentes, sino que 480 personas que están trabajando para Codelco y están afiliados a nuestro sindicato”, dijo.

Medel aseguró que quieren sentarse a la mesa de negociaciones en condiciones de igualdad con la empresa “esta no es una negociación comercial, estamos hablando de una negociación Coelco y para eso las partes tienen que están dispuestas a conversar y a ceder y no la postura unilateral que ha adoptado la empresa en estos momentos”.

Fesuc

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción china de cobre subiría en abril, podría desacelerarse en mayo

Internacional

Jueves 25 de Abril de 2013.- La producción mensual en China de cobre refinado podría seguir subiendo en abril, tras avanzar en marzo, debido a un suministro abundante de concentrado, su materia prima, pero la escasez de reciclado importado podría desacelerar la actividad de mayo, dijo un analista de una firma respaldada por el Estado.

El principal productor y consumidor mundial de cobre refinado fabricó 560.481 toneladas del metal refinado en marzo, comparado a un promedio de menos de 500.000 toneladas en febrero y enero, según cifras de la Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos de China.

En el primer trimestre, la producción subió un 11,2 por ciento interanual a 1,546 millones de toneladas.

"No hay razones para que las fundiciones de cobre no produzcan más en abril, debido a que el suministro de concentrado es abundante y los TC/RC son elevados", dijo el jueves Yang Changhua, analista de Antaike.

El cierre actual de la principal fundición de India por casi un mes debido a preocupaciones ambientales ha llevado a un exceso de suministro de concentrado de cobre en la región y elevó las comisiones de tratamiento y refinación (TC/RC, por sus siglas en inglés), lo que cobran las fundiciones para convertir el concentrado en metal refinado.

Al mismo tiempo, la caída de los precios de los metales ha recortado el flujo de importación de reciclado a China. Jiangxi Copper, la principal fabricante de cobre refinado de China, dijo que podría recortar su producción tan temprano como en mayo.

Si el suministro de reciclado no mejora en las próximas semanas, la producción de refinado en mayo podría sufrir una ralentización, dijo Yang.

Alrededor de un tercio de las 6 millones de toneladas anuales de cobre refinado producidas en China es fabricado con cobre reciclado.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con plantación de especies nativas cerrarán tranque de relaves Los Quillayes

Chile

A través del innovador proceso de fitoestabilización, la Minera Los Pelambres pretende mejorar las 400 hectáreas donde se efectuaban las faenas en la provincia de Choapa

Jueves 25 de Abril de 2013.- A través de un inédito sistema, la minera Los Pelambres dio inicio al cierre del tranque de relave Los Quillayes en el valle de Choapa.

Se trata de la fitoestabilización con la cual, mediante la plantación de especies arbóreas nativas como el algarrobo, se removerán los metales inorgánicos presentes en los suelos donde se realizaban las faenas mineras.

El proyecto tuvo su génesis el 26 de octubre del 2008 cuando se firmó el compromiso de cierre entre la empresa y las comunidades aledañas. A partir de ahí, se comenzaron a buscar fórmulas para efectuar el proceso de retiro de la empresa, dejando el menor daño ambiental posible.

Fue así como se iniciaron las mesas de trabajo entre dirigentes vecinales y la minera, donde se concluyó que la fitoestabiización era el mejor camino.

En total fueron 30 hectáreas del tranque las que, a modo de ensayo, se llenaron de especies vegetales producidas por vecinos del lugar, en un vivero en la localidad de Cuncumén.

TRABAJO COMPLETO

Ayer, en presencia de altas autoridades a nivel nacional, incluidos el ministro de Minería Hernán de Solminihac, el presidente del Senado, Jorge Pizarro, y ejecutivos de la empresa, comenzó formalmente el proceso de cierre del tranque, en el que se plantarán 400 hectáreas de aquí a 15 años más como máximo.

VALORAN LA MEDIDA.

El titular de Minería Hernán de Solminihac, valoró particularmente lo realizado por la Minera Los Pelambres, puesto que obedecería a un trabajo en conjunto con la comunidad y además se inició antes de que se dictara la ley que establece que las grandes mineras deben cerrar sus relaves.

“Esperamos que esto sea un ejemplo para el futuro de la minería en nuestro país, lo más destacable es lo que se ha generado con la comunidad”, expresó.

Para el senador Jorge Pizarro la medida también es importante, sobre todo en esta región “ya que tenemos los pasivos ambientales más grandes en cuanto a relaves, tenemos ciudades como Andacollo que están en medio de relaves (…), esperamos que experiencias de este tipo se repitan” manifestó.

Alberto Cerda, gerente general de Minera los Pelambres, no ocultó su orgullo puesto que es la empresa en la que él participa la que efectúa la innovadora medida. “Es un paso para iniciar una minería a escala humana, una minería en donde todos nos sintamos parte”, precisó. 

La comunidad

Julio Molina, representante de la comunidad e integrante de la mesa de trabajo, explicó que “con el tranque de relaves hicimos las denuncias ante las autoridades y nos sentamos a generar una propuesta. Hemos podido darnos cuenta de que en un trabajo conjunto donde se fijan compromisos objetivos es posible desarrollarlos y tener una sana convivencia (…) fuimos nosotros los que llamamos a la minera ante los impactos que esto nos generaba”, manifestó.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de producción de las faenas mineras de menor ley se acerca a los US$3

Chile

Comparación entre las principales operaciones del país revela que el alza de costos es transversal a todas las compañías.

Jueves 25 de Abril de 2013.- La preocupación central de la minería chilena hoy día, en medio de un escenario de reducción de los precios del cobre es que un eventual bajón de precio sorprende a las operaciones con costos muy elevados en comparación con años anteriores.

Al realizar una comparación entre los datos informados a distintos entes reguladores por algunas de las principales mineras que operan en el país, se muestra que en prácticamente todas  ellas existe un incremento de costos, salvo contadas excepciones que se relacionan, en su mayoría, con proyectos de ampliación que permitieron mejorar la capacidad productiva de las faenas.

Así, operaciones como Mantos Blancos (Angloamerican) y Michilla (Antofagasta Minerals) alcanzan un costo C1 (indicador que incorpora el costo de mina, costo de planta, gastos generales, costo de fundición, refinación y fletes) cercano a los US$3 por libra, lo que acota los márgenes de rentabilidad en el actual escenario.

Esto se suma a un incremento marcado de este indicador, el que en términos relativos las afecta a todas por igual. Aún así, hay algunas mineras que muestran costos a la baja, aunque no son muchas.

En este último grupo figuran, por ejemplo, la mina El Soldado, de Angloamerican, que redujo su costo C1 desde US$2,65 por libra en 2011 a US$2,43 en 2012, lo que implica una caída de 8% entre un período y otro.

Igualmente presenta una baja el costo C1 de Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals, que pasó de US$0,83 en 2011 a US$0,66 en 2012, una caída de 21%.

En este último caso, la reducción obedece a la puesta a punto productivo de Esperanza, que alcanzó su nivel óptimo de producción durante el año pasado.

En la industria plantean que existe un marcado riesgo de que algunas faenas arrojen pérdidas si es que el cobre sigue bajando, como ya ocurrió en el primer trimestre con Quebrada Blanca, que arrojó un resultado de -US$5 millones.

En ese límite se encuentra Michilla, del grupo Luksic, que tiene un costo de US$3,183, superior al precio de cierre de ayer del metal, que se cotizó en US$3,14 el día de ayer.

Pero además existe el riesgo de que los proyectos de desarrollo futuro de baja ley, que necesitan un precio del cobre superior a los US$3 para justificar la inversión, no se hagan o se posterguen. Para esto, creen en la industria, es necesario acelerar las soluciones en materia de agua o de energía, dos insumos críticos y que disparan los costos totales.

Base de datos

48% creció el costo C1 promedio de las grandes faenas mineras en Chile entre 2010 y 2012.

US$3,18 por libra es el costo unitario de la producción de Cobre de Michilla, la mina más costosa del grupo Luksic.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera de Luksic lidera caída en Bolsa de mayores productores de cobre

Chile

Jueves 25 de Abril de 2013.- Una importante caída en su valorización bursátil registraron los principales productores de cobre del mundo en las últimas semanas, tras la fuerte caída del precio del cobre. El metal acumuló, desde el 12 de abril hasta la jornada de ayer, un retroceso de 7,65%. Esta  volatilidad provocó una pérdida en el valor bursátil de US$ 22.025 millones -casi el PIB de Bolivia- en seis grupos  mineros del mundo que son relevantes en la industria del cobre .

Antofagasta PLC, controlada por la familia Luksic, fue la minera que más retrocedió, con 10,6%. Perdió unos US$ 1.623 millones de su valor, según datos de Bloomberg. El impacto fue mayor, porque es el único conglomerado, entre los mayores del mundo, que está dedicado sólo a explotar cobre. 

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra Benítez afirma que si Barrick no cumple con RCA deberá suspender Pascua Lama

Chile

Ello luego que el presidente y CEO de Barrick Gold, Jamie Sokalsky, señalara que la compañía analiza diversas alternativas entre las cuales no descarta suspender el proyecto.

Jueves 25 de Abril de 2013.- Barrick Gold asegura que trabaja para resolver requerimientos ambientales en Pascua-Lama. La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló este miércoles que si Barrick Gold no es capaz de cumplir con los requerimientos medioambientales de su proyecto Pascua Lama deberá suspender la iniciativa.

"Barrick, Pascua Lama en particular, tendrá que tomar todas las medidas que sean necesarias para dar total cumplimiento a las condiciones que se establecieron en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y si no puede operar, si esas condiciones no están cumplidas y si para eso necesitan suspender me parece que tienen que suspender", indicó la ministra.

Ello luego de ser consultada por las declaraciones del presidente y CEO de Barrick Gold, Jamie Sokalsky, quién señaló que "la compañía continuará evaluando todas las alternativas relacionadas con este proyecto, en línea con las incertidumbres asociadas con las acciones regulatorias y legales, así como con el actual ambiente en materia de precios para los commodities, lo que incluye la posibilidad de suspender el proyecto".

El 9 de abril pasado la Corte de Apelaciones de Copiapó paralizó totalmente la construcción del proyecto tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades indígenas diaguitas del valle del Huasco, Lorenzo Soto, que recurrieron al tribunal por las infracciones que determinó el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) y el Sistema de Evaluación Ambiental.

Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.

Respecto al recurso legal que interpuso la minera en el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago contra la Superintendencia del Medio Ambiente, la ministra Benítez señaló que "efectivamente es la primera causa que llega al Tribunal Ambiental y ellos son los encargados a resolver ese tema con absoluta independencia, porque ellos son independientes del poder Ejecutivo".

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las 7 interrogantes que abre la caída del cobre en las finanzas públicas

Chile

Un debate importante ha generado la caída en el precio del cobre, sin embargo, aún no está claro si tendrá y cuál será el efecto que generará en las finanzas públicas. Según la CCS, un recorte en el valor promedio anual de US$0,5 por libra representa un menor ingreso de cerca 1,2% del PIB por año.

Jueves 25 de Abril de 2013.- Una caída de 8,53% es la que muestra el cobre en lo que va del mes y el martes tocó su nivel más bajo en 18 meses, debido a la incertidumbre acerca del futuro de la demanda luego que China reportara un crecimiento para el primer trimestre menor a lo anticipado. Esto ha generado un amplio debate en nuestro país respecto de las implicancias que esto podría tener en las arcas fiscales, de hecho el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que si el metal rojo baja de US$ 3,06 la libra tendrá que utilizar algunos fondos, ya que éste es el precio que se usó para armar el presupuesto. Sin embargo, la volatilidad en el precio del commodities que más exporta nuestro país continua, ayer cerró con un alza de 1,83% a US$314,589 la libra.

Con estos datos, la preocupación sigue en la mesa. De hecho, ayer el ministro Larraín anunció la creación de un consejo asesor fiscal, formado por cinco expertos.

En la instancia el titular de las finanzas públicas explicó que esta comisión tendría un “rol observador en las comisiones del PIB tendencial y del precio del cobre a largo plazo”. De todas formas, el secretario de Estado fue enfático en señalar que este consejo no será deliberativo, pero si actuará como validador, garante y opinará de cambios introducidos en materia fiscal.


¿Por cuánto tiempo más el cobre puede seguir bajando sin afectar las cuentas fiscales?

Se debe considerar que hoy los gastos permanentes tienen un supuesto de US$3,06 la libra, por lo que en el corto plazo, probablemente, las arcas fiscales se pueden ir acomodando considerando el uso de ahorro en el exterior, como expresó el ministro de Hacienda. Sin embargo, para el economista Patricio Rojas sería prudente mover el precio de largo plazo a la baja. Y, agregó, que si esta caída del precio del metal rojo no es muy  fuerte, podría ser contrarrestada con una racionalización  del gasto corriente.

¿Si el cobre se mantiene a la baja obligará al gobierno a revisar el presupuesto de este año?

Para responder a esta interrogante, primero se debe observar si esta caída en el precio del cobre se dará durante todo el año o sólo en un par de meses. El presupuesto para 2013 fue hecho con un precio de cobre de US$ 3,60 y a la fecha, el metal promedia US$ 3,53 y en el año cae 15,75%. Por ello, y pese a que por cada centavo que baja el promedio anual del cobre implica US$ 58 millones menos en la recaudación fiscal, los expertos aseguran que es apresurado decir que Hacienda debe revisar el presupuesto 2013. “Todavía no cruzamos la línea”, indica un experto.

¿Cómo puede afectar al presupuesto de 2014?

Hay consenso en que si esta situación de caída en el metal rojo se vuelve permanente, la amenaza es importante y, por supuesto, que la autoridad tendrá que ajustar el presupuesto.

Lo anterior, debido a que las arcas fiscales serán menores a lo que se estaba proyectando y todos los ejercicios, como por ejemplo, de reforma tributaria que se están realizando, también tendrán que ajustarse.

El gerente de estudios de la CCS, George Lever, llamó a poner atención en el gasto público de US$4.000 millones que se realizó en 2009 para financiar un plan de emergencia, pues éste vino a aumentar el tamaño del fisco y desde ahí, “ese gasto nunca más se redujo”.

¿Qué cambios deberían observarse en la fijación de los parámetros del presupuesto para 2014?

Diversos son los parámetros que observan lo expertos consultados por el Ministerio de Hacienda para calcular los precios de tendencia de largo plazo, base para la elaboración del proyecto de ley de Presupuestos.

En ese sentido, los economistas coinciden en que es apresurado todavía determinar si hay cambios o no en los parámetros del presupuesto para el próximo ejercicio.

De todas formas, estimaron que si el precio del cobre continúa a la baja, este parámetro tendrá modificaciones. Respecto del PIB tendencial, los especialistas manifestaron, por un lado, que se debe evaluar elevarlo, otros aseguraron que nuestra economía sigue creciendo en torno al 5%. 

¿Elevando la proyección del PIB tendencial se podría contrarrestar la caída del cobre?

Dado que los ingresos estructurales dependen de los dos supuestos que hacen los comités de expertos - PIB tendencial y precio del cobre de largo plazo-  algunos expertos plantean que si  sube el PIB potencial,  se generarían mayores ingresos estructurales,  lo  que compensaría una caída prolongada en el  valor del metal rojo.

Al respecto, el economista Patricio Rojas aseguró no compartir esta tesis e indica que considerar un PIB tendencial sobre 5% puede ser considerado optimista. Explicó que la economía chilena en el último tiempo ha tenido un crecimiento más alto y se podría llegar a una estimación mayor, pero en el mediano plazo la economía chilena sigue en la línea del 5%.

¿El próximo gobierno tendrá que ajustarse el cinturón?

En este caso, todo dependerá de los ingresos que tenga el Estado.

Si esta caída en el precio del cobre es permanente lo más lógico es que las arcas fiscales tengan menos recursos, sin embargo, y dada la volatilidad del commodities, este retroceso podría ser sólo algo pasajero.

Si se reduce el precio del cobre para 2014 se genera un nuevo escenario para la política fiscal, porque  desde que se creó la regla de balance estructural nunca ese indicador se ha visto reducido al compararlo con el estimado el año anterior. Además, el próximo gobierno según las estimaciones debiera enfrentar un menor crecimiento de la economía.

¿Ayuda que Hacienda adelante la discusión presupuestaria?

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que estaría dispuesto a adelantar la discusión en el Senado.

Esto, porque en el 17 de noviembre se desarrollarán las elecciones parlamentarias y presidenciales, debido a esto, la discusión presupuestaria pierde un mes para desarrollarse. Razón suficiente para que el secretario de Estado haya asegurado que está dispuesto a aceptar la propuesta del senador  Andrés Zaldívar (DC), que consiste en que este proyecto se discuta a principios de septiembre y se despache a mediados de noviembre.

Los especialistas aseguraron que esto permitiría debatir con más tiempo y en forma más eficiencia cada una de las partidas.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick podría suspender indefinidamente Pascua Lama y Teck posterga Quebrada Blanca II

Chile

En Barrick ya afinan un plan B en Argentina para mitigar en parte el aplazamiento del proyecto binacional de US$ 8.500 millones. Quebrada Blanca II de Teck es otro proyecto que se podría retrasar aún más.

Jueves 25 de Abril de 2013.- ?Barrick este año ha enfrentado la baja del precio del oro, el aumento de costos y la creciente dificultad ambiental para concretar sus proyectos. Todo ha redundado en que el precio de sus acciones han caído del orden de 45% en lo que va del año y cerca de un 33% en los últimos 6 días, lo que implica su nivel más bajo en 20 años, según indica Financial Post. Y la incertidumbre aumenta teniendo en cuenta que su proyecto más grande, Pascua Lama (US$ 8.500 millones) tiene la posibilidad de ser suspendido, según lo afirmó ayer la firma en sus resultados del primer trimestre.

Suspensión?

Ante la reciente resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó que acogió demandas de afectaciones en cursos de agua de comunidades indígenas provocadas por Barrick y por lo tanto paralizó momentáneamente, se suma la advertencia del Sernageomin que declaró que Pascua Lama no puede seguir su construcción hasta que regule las emisiones de polvo. Otra arista que complica al proyecto canadiense es la investigación que está cursando la Superintendencia de Medioambiente. Aún así, Barrick ha seguido avanzando en la construcción de la parte argentina del proyecto binacional, pero eso también se podría ver interrumpido.

La compañía indicó en sus resultados trimestrales que si la reanudación de la construcción en el lado chileno se retrasa más allá de fines de 2013, o si se determina que esa alternativa no es factible, podría haber un cambio significativo en el plan de minado, costos de capital y calendario de producción del proyecto. “La compañía continuará evaluando todas las alternativas, en línea con las incertidumbres asociadas con las acciones regulatorias y legales (…) lo que incluye la posibilidad de suspender el proyecto”, indicaron.

Barrick ha invertido US$ 4.800 millones en Pascua Lama hasta la fecha y en un comienzo la firma había anunciado que la inversión total sería de unos US$ 1.500 millones. El CEO de la firma, Jamie Sokalsky, afirmó que “estamos comprometidos con la colocación disciplinada de capital, basados en el principio que los retornos impulsan la producción, no al revés (...) No confiamos sólo en un precio más alto de los metales como único impulsor de retorno para los accionistas”.

Plan B?

La canadiense anunció que hasta que no tengan claridad sobre los aspectos regulatorios y legales de Pascua Lama, están evaluando inicialmente un plan alternativo que consiste en acelerar el desarrollo de un tajo más pequeño en Argentina (que había sido programado para ser minado con posterioridad), con el fin de contar con una fuente de mineral para una producción inicial. Esta alternativa podría proporcionar mineral durante cerca de seis meses, durante la puesta en marcha del incremento inicial de la faena, período tras el cual la mina dependería de un suministro permanente de mineral desde Chile.?Durante el primer trimestre de este año, la compañía tuvo una producción de 1,8 millones de onzas a un costo sostenido de todo incluido de US$ 919 por onza y un cash cost de US$ 561. Del mismo modo, reportó una ganancia neta de US$ 847 millones y una ganancia neta ajustada de US$ 923 millones, en comparación con ingresos y ganancias netas ajustadas de US$ 1.040 millones y US$ 1.100 millones, respectivamente, en el mismo período del año anterior.

Quebrada Blanca ?

Otra minera que está considerando un retraso en el desarrollo de su proyecto es la canadiense Teck Resources. La compañía indicó que “seguimos avanzando nuestros proyectos de crecimiento interno; sin embargo, los requisitos de evaluación de impacto social y comunitario en curso en Quebrada Blanca (US$ 5.590 millones) pueden retrasar aún más la fecha de inicio de la construcción”. De concretarse, este no sería el primer retraso que vive la expansión de Quebrada Blanca Fase 2. En un principio se contemplaba que este proyecto entrara en operación en 2016, luego en junio del año pasado la fijaron para 2017, y en octubre pasado la firma retiró el EIA con el fin de perfeccionar el proyecto y negociar el abastecimiento de energía y evaluar el modo de financiamiento, por lo que quedaba fijado para 2018. Ahora se atrasaría aún más.

La firma detalló que su plan era presentar “el estudio de impacto social y ambiental actualizado para el proyecto Quebrada Blanca Fase 2 para fines del segundo trimestre de 2013”; sin embargo, añadió, “durante el trimestre se han identificado problemas relacionados con permisos para instalaciones existentes que deben ser revisados en relación con la nueva presentación del EIA. Estamos en conversaciones con los reguladores en relación con estos temas y estamos trabajando hacia una resolución”.

La canadiense agregó, “el momento de volver a presentar dependerá en parte de los resultados de estas conversaciones, nuestra expectativa actual es que el EIA no se volverá a presentar antes del cuarto trimestre de 2013. Estamos revisando nuestra ingeniería y adquisiciones en el proyecto a la luz de este cronograma ampliado para volver a presentar el EIA”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre rompe racha de caídas y sube 1,8% por rumores de estímulo

Chile

Jueves 25 de Abril de 2013.- Los mercados dieron una tregua ayer al precio del cobre tras cinco jornadas de caídas consecutivas. El valor del metal repuntó el miércoles en la Bolsa de Metales de Londres, con una alza de 1,83% a ?US$ 3,14 la libra. De esta manera, en lo que va del año acumula un declive de 12,37%.

Pero los inversionistas dieron un respiro al principal producto de exportación de Chile, en medio de crecientes expectativas de que los bancos centrales de las principales economías del mundo reforzarán sus planes de estímulos ante las nuevas señales de estancamiento global.

“Las discusiones sobre mayor estímulo es el único gran catalizador para el cobre”, dijo a Bloomberg Sterling Smith, especialista de futuros de Citigroup. “La idea de que veremos un final del estímulo pronto lentamente está perdiendo tracción, y eso definitivamente va a ser un soporte para los metales”.

El Banco de Japón podría reforzar sus planes de reactivación en la reunión del viernes y el Banco Central Europeo podría hacer lo mismo la próxima semana.

La reciente caída en los precios del cobre ha generado preocupación entre las autoridades en Chile, debido a la importancia del commodity sobre las finanzas locales y el Presupuesto fiscal.

Sin embargo, los expertos atribuyen la caída a una sobrerreacción ante las señales de menor dinamismo de China y apuestan a que los precios se estabilizarán en un nivel por sobre los US$ 3 la libra.

“Creemos que el precio del cobre ha caído por debajo de lo que justifican los fundamentos y por la relación que tiene con otros activos riesgosos”, señaló ayer IM Trust a través de un informe. “El principal driver de la corrección es el sentimiento negativo de los inversionistas, el cual esperamos que se revierta en el mediano plazo”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre abriría incluso espacio para evaluar una baja en la tasa de política monetaria

Chile

Expertos afirman que se podría presentar una disyuntiva para el ente rector, que lo haga elegir entre reactivar la economía o controlar la inflación.

Jueves 25 de Abril de 2013.- ?Las aprensiones que manifestaron tanto el presidente Sebastián Piñera como el titular del Banco Central, Rodrigo Vergara, respecto a los efectos que podría traer para la economía la caída en el precio del cobre marcaron el debate ayer en el mercado.

Es más, el presidente del ente rector planteó que se podrían evidenciar problemas en cuatro frentes por esta coyuntura: en el nivel de ingreso nacional, el presupuesto fiscal, las cuentas externas y el tipo de cambio. Pero, además de esto, se podría presentar una situación que en los últimos meses no estaba en los cálculos de nadie: de persistir la baja en el precio del cobre, el escenario que se le presenta al Banco Central lo podría llevar a analizar una baja en los tipos.

¿Cómo se llegaría a esta opción? Si el metal rojo anota una brusca caída, podría generar un enfriamiento en el dinamismo interno que obligue al ente rector a tomar medidas tendientes a reactivar la economía. Eso sí, esto se daría -según analistas- sólo si la baja del cobre se manifiesta de manera muy profunda, aunque eso también traería aparejados algunos efectos inflacionarios. “De existir un derrumbe en el precio del cobre, que no me parece probable, pero si fuera así, eso podría tener efectos directos sobre el tipo de cambio, una devaluación, y eso generaría un impacto inflacionario más o menos directo, y al mismo tiempo, se generaría una desaceleración de la economía, lo que enfrentaría al Banco Central a evaluar si es que se justifica subir la tasa por el efecto inflacionario o bajar por el efecto recesivo que tiene el freno en el gasto que se estaría produciendo”, explica el economista de Gemines, Alejandro Fernández.

El contexto en que se analiza esta “disyuntiva” muestra una volatilidad inusual del metal rojo, que desde el 15 de abril perdió un 2,60% de su cotización, pasando de ?US$ 3,22 la libra a US$ 3,14 la libra, principalmente influido por la baja en la actividad de China del primer trimestre, que creció pero a niveles menores a los esperados por los mercados.

Según Fernández, se hace menos probable un alza en la tasa, dado que podría ocurrir que se afecten negativamente las expectativas y se produzca un freno natural del crecimiento del gasto. “Por ese lado, uno podría entender que las perspectivas de mantención de la tasa se prolonguen en alguna medida, pero esto tiene efectos inmediatos sobre la balanza comercial, la cuenta corriente que se deteriora y si no, efectos de deterioro en las expectativas de gasto podrían preocupar más al Banco Central que toda esta situación previa”, afirma Fernández.

Pese a ello, el mercado cree que la posibilidad más cierta para la TPM es una mantención a largo plazo. Es más, la Encuesta de Operadores Financieros que realiza el Banco Central y que fue publicada ayer por el ente rector mostró que las expectativas inflacionarias se mantienen ancladas en 5% por un horizonte bastante largo, hasta mayo de 2015.

Para el economista de Rojas & Asociados, Patricio Rojas, en la medida que el precio del cobre se mueva entre US$ 3,20 y US$ 3,40 por libra, el escenario al Banco Central no se modifica significativamente y todo depende de “la magnitud de la baja”. “Si cae a niveles de US$ 2,70, eso es consistente con un tipo de cambio que puede saltar más, pero no es tan directo que si cae el precio del cobre, sube el tipo de cambio y se tenga a un Banco Central ‘apurado’. Primero hay que ver qué causó la caída del precio y eso esté ligado a un mundo más débil”, explicó Rojas, situación que a su juicio haría que la demanda interna se desacelerara entregando espacios para ajustar la tasa de interés “hacia abajo”.

En tanto, a juicio de Cristóbal Doberti, economista jefe de BICE Inversiones, cabe la opción de si se genera un menor ingreso para la economía y se sigue gastando en los actuales niveles, con un cobre bajo, “el déficit pueda ser mucho mayor, lo que pone un nivel de inestabilidad a la economía, por sobre lo que nos gustaría en términos de riesgo, y en el caso de que eso pasara, la necesidad de desacelerar la economía actual, principalmente la demanda interna, empieza a ser un poco más necesaria”.

De igual forma, plantea que de depreciarse aún más la moneda y generándose mayor inflación, esto no sería tan preocupante dado que, a su juicio, aún se espera un IPC negativo tanto para abril como para mayo. “De haber un déficit mucho mayor de lo que estamos esperando, que altere la estabilidad macro, puede que se requieran medidas del Banco Central y que se vea un aumento de tasa”, agregó.?Doberti, en todo caso, estima que un nivel cercano a US$ 3,1 la libra de cobre “no es un mal precio para nosotros. Todavía está levemente por sobre los fundamentos de largo plazo”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SN Power vende parque eólico Totoral a empresa brasileña

Chile

Firma dice que se concentrará en el desarrollo de proyectos hidro.

Jueves 25 de Abril de 2013.- La firma noruega SN Power, anunció ayer que vendió el 100% de sus acciones en la sociedad Norvind, cuyo único activo es el Parque Eólico Totoral. El comprador es la firma brasileña Latin America Power (LAP) que hizo su desembarco en el país durante 2012. El cierre de la transacción se llevará a cabo el 1 de julio de 2013, dijo la firma europea.

“Dentro del proceso de reordenamiento de activos de SN Power en Chile, la venta de Totoral nos permite abocarnos a la búsqueda de nuevas alternativas de inversión en proyectos hídricos en la región”, dijo Torger Lien, presidente de SN Power.

“Considerando que todos los proyectos futuros de SN Power en Chile y en la región son hídricos, la venta de Totoral nos permite concentrarnos en la búsqueda de proyectos renovables y que cumplan con altos estándares en materia medioambiental y social. Como empresa estamos atentos a nuevas oportunidades que nos permitirán seguir ampliándonos, ya sea en Chile, Perú, Brasil u otro mercado de la región, los que se sumarán a la cartera de activos que ya tenemos en Chile”, explicó Halvor Fossum-Lauritzsen, gerente general de SN Power Chile.

Totoral está ubicado en la Comuna de Canela, Región de Coquimbo. Inaugurado a principios de 2010, tiene una capacidad instalada de 46 MW y tuvo un costo de inversión de US$ 140 millones.

Según fuentes de mercado, la firma puso a la venta el parque hace más de un año, no muy contenta con sus resultados, particularmente los que dicen con el factor de planta, aunque en la firma aseguran que llegó a 21%.

Además, se ha especulado con la salida del país de la compañía, luego de que antes vendiera su 80% de participación y los activos en el proyecto hidroeléctrico Trayenko.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salfacorp, costo de mano de obra se estabilizará este año

Chile

Francisco Garcés señaló que ya cuentan con la caja para pagar los bonos por 2 millones de UF que vencen en mayo

Jueves 25 de Abril de 2013.- En el marco de la junta de accionistas de Salfacorp, el gerente general corporativo del holding, Francisco Garcés, se refirió a uno de los principales temas que actualmente preocupan a la industria, que es el alza en los costos de mano de obra.

De hecho, en la carta del presidente, Juan Enrique Etchegaray, publicada en la memoria, señala que a diciembre de 2012 este factor registró un incremento de 25% respecto a 2011.

En ese contexto, Garcés afirmó que sus expectativas apuntan a que durante este año esa variable deberá estabilizarse. “Estamos hablando que viene un ralentí de la economía va a ir estabilizando el costo de la mano de obra. No creo que vayamos a seguir con estos peaks que tuvimos a fines del año pasado”, afirmó el ejecutivo, agregando que con el tiempo estos precios se traspasarán al producto. “Hay que tener cuidado en no perder competitividad respecto a los demás países, ya que aquí las empresas compitenn con inversiones en Perú, en Colombia, en otros países incluso fuera de la región”, comentó.

Deuda en orden?

Por otro lado, el gerente general corporativo afirmó que en lo relacionado a los pasivos del conglomerado, éstos se encuentran divididos según unidad de negocio, y en relación a los bonos Serie A por 2 millones de UF (unos US$ 96,6 millones) que vencen a fines de mayo, eso ya está cubierto. “Esto se va a pagar, ya tenemos la caja”, señaló el ejecutivo del holding que durante 2012 sufrió la rebaja de sus clasificaciones de riesgo.

Respecto a la deuda restante, afirmó que ésta se encuentra en orden, y que están de acuerdo a sus respectivos negocios (ingeniería y construcción). Por otro lado, en relación a la separación del grupo en dos, que fue informada a fines de marzo pasado, Garcés señaló que el plazo para tener todo listo es de 120 días (fines de julio), y que tanto la administración como el directorio están trabajando con asesorías (en el caso de este último será un asesor externo). Aún se encuentran en etapa de estudios.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Angelini e impulso a ERNC, “No tenemos que adelantarnos”

Chile

Dijo que las “proposiciones hay que hacerlas, pero seriamente, a un ritmo adecuado”.

Jueves 25 de Abril de 2013.- ?“Sabemos que ninguna de las forma de energía es óptima en todos los aspectos. Todas tienes sus pros y sus contras. Lo hemos dicho y queremos reiterarlo: hoy no es un tiempo de elegir. Para seguir creciendo se necesitan sumar todas las energías. Las convencionales y las nuevas”, dijo ayer Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec, durante la junta anual de accionistas, al abordar el tema energético.

Pero Angelini, cabeza de uno de los grupos más importantes del país, fue más allá y lanzó una velada crítica al impulso que se quiere dar a las ERNC: “Lo decimos claramente, con la convicción que nos permite el estar presentes como compañía por ya más tres cuartos de siglo en esta industria: Chile tiene una matriz energética más renovable que EE.UU., que la Unión Europea y que el promedio de la Ocde. No tenemos que adelantarnos a lo que nuestro nivel de desarrollo procede. Las proposiciones hay que hacerlas, pero seriamente, a un ritmo adecuado. Lo razonable es seguir dotando a Chile de la energía de base que necesita, estable y competitiva, mientras avanzamos simultáneamente en la incorporación de energía más limpia, pero más costosa y menos segura”, dijo el empresario.

Destacando las fortalezas de la economía local, matizó señalando que “este escenario se ha visto acompañado de un entorno más adverso hacia los proyectos empresariales en general. Y mirando hacia adelante nos preocupa. Necesitamos como país exportador que somos, cuidar la productividad de nuestra economía para seguir compitiendo adecuadamente en los exigentes mercados internacionales”.

Plan de inversiones?

El presidente de Copec también delineó el plan de inversiones del grupo para este año. “Invertiremos del orden de US$ 900 millones”, dijo, cifra en cualquier caso menor a los US$ 1.700 millones que se destinaron en 2012. Angelini señaló que esta reducción se debe a que “el año pasado inyectamos mucho más que el promedio que veníamos arrastrando e hicimos inversiones puntuales que eran muy grandes”. Dentro de éstas enunció las inversiones en paneles en Canadá, la compra de parte de Selecta en Brasil, más las adquisiciones en Terpel y la inversión en Montes del Plata. “Eso fue excepcional”, agregó.

La suma revelada ayer supera igualmente a los US$ 700 millones u US$ 800 millones que se había anunciado a comienzos de año, básicamente porque “hay inversiones en Colombia de alrededor de ?US$ 150 millones”, dijo Angelini, quien aseguró que financiarán sus inversiones con la caja de cada empresa del grupo.

Al explicar la distribución, Angelini dijo que “hay saldos de dinero que pagar en Uruguay, Brasil, en el negocio de Terpel, en la planta de paneles que estamos reconstruyendo en Chile, etcétera. Este año se pretende consolidar todas las inversiones que se hicieron en años anteriores y particularmente el año pasado”, puntualizó.

Otros temas?

Respecto de la marcha del grupo, Angelini explicó que “enero y febrero nos dan luces que el resultado del primer trimestre será mejor que el del año pasado, por la recuperación del precio y los mayores volúmenes de venta”.

Otro de los temas que abordó Angelini posteriormente con la prensa fue la demanda en La Haya que presentó Perú por una parte del mar chileno, donde Corpesca desarrolla actividades. Al respecto el empresario fue enfático: “No hay plan B en el caso que el fallo de La Haya sea desfavorable. Afectaría al 60% de nuestra producción de Arica”.

Finalmente, el último tema abordado fue el destino que darán a lo que recibirán tras la venta de Cruz del Sur, indicando que “cuando lleguen los recursos de la venta de Cruz del Sur, haremos actividades propias del giro de la empresa (agrícola, comercial, industrial)”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas Públicas de Medellín llega a Chile con compra de parque eólico

Chile

Jueves 25 de Abril de 2013.- El anhelo de años de la compañía colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) se concretó, al anunciar la construcción de un parque eólico en la IV Región, junto con la danesa Vestas. De esta manera, la firma cafetera pone un pie en el país después de varios intentos fallidos.

“La llegada de nuestra organización a la hermana República de Chile era uno de nuestros principales objetivos en el proceso de internacionalización del grupo y de consolidación como empresa líder en América Latina. Chile es muy atractivo para EPM por su estabilidad institucional y por las posibilidades de crecimiento que ofrece en el sector eléctrico. La generación de energía en Chile es altamente dependiente de los suministros internacionales de petróleo, gas y carbón, y la oferta eólica de EPM entrará a aliviar parte de las necesidades de crecimiento de la demanda energética del país”, dijo el gerente general de EPM, Juan Esteban Calle.

La firma llega al comprar dos proyectos de generación eólica que fueron desarrollados por la firma alemana Eolic Partners. Los parques Cebada y Pacífico, se encuentran ubicados en la comuna de Ovalle, y en conjunto tendrán una capacidad instalada de unos 109,6 MW. La inversión para su construcción se elevará hasta los US$ 208 millones, dijo la colombiana.

La firma danesa construirá y entregará el parque eólico a EPM a finales del tercer trimestre del próximo año, y lo operará por cinco años, prorrogables a otros cinco.

El ejecutivo agregó que este “proyecto será desarrollado por EPM a través de su filial EPM Chile S. A., creada en marzo de este año para apalancar el plan de crecimiento de la entidad en el Sur del continente americano”, dijo.

El último de los intentos de EPM de llegar a Chile fue su participación en la licitación de los activos de generación de CGE, que finalmente ganó Duke Energy.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minera Barrick analiza suspender el proyecto binacional de Pascua Lama

Argentina

La empresa canadiense anunció ajustes al dar los resultados del primer trimestre; el gobierno chileno la intimó a cumplir con reglas medioambientales

Jueves 25 de Abril de 2013.- La minera canadiense Barrick Gold Corp. dijo ayer que ha sometido a evaluación todas las alternativas sobre la mina binacional de oro y plata Pascua Lama, cuyas obras en Chile fueron detenidas por la justicia local, y no descarta la posibilidad de suspender definitivamente el proyecto de 8000 millones de dólares.

"Estamos trabajando para abordar los requerimientos ambientales y regulatorios del lado chileno [...] La compañía continuará evaluando todas las alternativas relacionadas con este proyecto, en línea con las incertidumbres asociadas con las acciones regulatorias y legales, así como con el actual ambiente en materia de precios para las commodities , lo que incluye la posibilidad de suspender el proyecto", dijo el presidente y CEO de Barrick Gold, Jamie C. Sokalsky, al presentar los resultados de la empresa en Toronto, Canadá.

La operación de Pascua Lama en Chile fue paralizada el pasado 9 de abril tras una orden de no innovar interpuesta por cinco comunidades diaguitas del valle del Huasco, en el norte del país, tras comprobarse contaminación hídrica subterránea y un perjuicio a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, de acuerdo con informes del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el Sistema de Evaluación Ambiental. A comienzos de esta semana, la Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó el recurso de apelación presentado por la minera.

En su reporte del primer trimestre de 2013, Barrick anunció también un fuerte ajuste y control de costos ante la caída sostenida del precio del oro y los volúmenes de venta, detallando una baja de 18,5% en sus ganancias, que fueron de US$ 847 millones.

Barrick comunicó, asimismo, la puesta en marcha de una fase inicial de la evaluación de un plan de desarrollo alternativo, el cual consistiría en acelerar el desarrollo de un tajo más pequeño en la Argentina -inicialmente programado para una segunda etapa- para así iniciar la extracción de mineral en la provincia de San Juan. Ello, explican fuentes de la compañía, permitiría contar con un suministro por seis meses antes de comenzar las operaciones en Chile, sin entregar mayores detalles al respecto.

"Si la reanudación de las actividades de construcción del lado chileno se retrasa más allá de fines de 2013 o si se determina que esa alternativa no es factible, puede haber un cambio significativo en el plan de minado, costos de capital y calendario de producción del proyecto", explicó la minera.

En Chile, el escenario judicial que enfrenta Pascua Lama es complejo y será la primera causa que deberá revisar la flamante justicia medioambiental chilena, que deberá validar o no el trámite de reclamación interpuesto por Barrick y su filial Nevada en contra de las sanciones.

Por lo pronto, la minera recibió ayer un nuevo emplazamiento del gobierno de Sebastián Piñera. Su ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, conminó a la empresa a cumplir con las exigencias medioambientales o a suspender definitivamente el proyecto. "Barrick tendrá que tomar todas las medidas que sean necesarias para dar total cumplimiento a las condiciones que se establecieron en la resolución de calificación ambiental. Si no puede operar, si esas condiciones no están cumplidas, me parece que tienen que suspender", dijo la ministra.

UNA ARGENTINA, DETENIDA

TORONTO, Canadá.- Una activista argentina de Greenpeace fue detenida ayer en una reunión de Barrick Gold por desplegar un cartel con la leyenda "No Pascua Lama" frente a cientos de accionistas en el Centro de Convenciones de la ciudad. Se trata de Maite Ruggieri, de Rosario. "Barrick está destruyendo glaciares en la Argentina y en Chile", declaró.

Lanacion.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan alternativas del lado argentino

Argentina

"Esta alternativa -agregó en un comunicado- podría proporcionar mineral durante cerca de seis meses, durante la puesta en marcha e incremento inicial de la faena, período tras el cual la mina dependería de un suministro permanente de mineral desde Chile."

Jueves 25 de Abril de 2013.- La empresa minera Barrick ratificó ante el Gobierno, preocupado por la eventual suspensión del mayor proyecto minero en el país, su inversión local y adelantó que buscará alternativas para aumentar la exploración del lado argentino si se demora el plan al otro lado de la cordillera.

Con 17.445 empleados en la Argentina (13.587 en el emprendimiento Lama y el resto en Veladero, ambos radicados en San Juan), la firma canadiense informó al ministro de Planificación, Julio De Vido, sobre la complicada situación que enfrenta. El temor se duplica luego de la suspensión del proyecto de la minera Vale en Mendoza, que dejó en suspenso 6000 fuentes de trabajo directas.

El viernes pasado, los ejecutivos de la Barrick le detallaron a De Vido los problemas surgidos por el fallo de segunda instancia en Chile, aunque el ministro luego optó por destacar que la empresa proyecta este año una inversión total en nuestro país de 9300 millones de pesos, de los cuales 8700 millones se destinarán a la construcción de Lama y 600 millones a la operación de Veladero.

De hecho, ayer, al informar los resultados del primer trimestre, Barrick indicó que "se encuentra en la fase inicial de la evaluación de un plan de desarrollo alternativo, que consiste en acelerar el desarrollo de un tajo más pequeño en la Argentina que había sido programado para ser minado con posterioridad, con el fin de contar con una fuente de mineral para la producción inicial".

"Esta alternativa -agregó en un comunicado- podría proporcionar mineral durante cerca de seis meses, durante la puesta en marcha e incremento inicial de la faena, período tras el cual la mina dependería de un suministro permanente de mineral desde Chile."

Pese a que en principio se esperaba que la extracción de los minerales comenzara del lado chileno, el parate por cuestiones judiciales podría cambiar esa previsión e iniciar la tarea en San Juan. De hecho, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, dijo esta semana que "el proyecto Lama goza de buena salud en la Argentina y Barrick ratificó sus inversiones en el país".

En Minería confían en que, más allá de lo que ocurra en Chile, "acá está la obra central de la Barrick y por lo tanto van a continuar", pese a que la compañía advirtió que, si se confirma el freno judicial del otro lado de la cordillera, el proyecto se dará de baja (ver aparte). Barrick tiene una buena relación con el Gobierno, al punto de haber logrado beneficios impositivos adicionales respecto de otras mineras, en un tratado que no se difundió

Lanacion.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Javier Torres, “El boom minero estaría llegando a su fin”

Perú

Jueves 25 de Abril de 2013.- Las últimas noticias vinculadas al sector minero no son las más felices. La caída del precio del cobre pareciera ser una tendencia que no se revertirá fácilmente. Como consecuencia, algunos proyectos mineros entrarán en suspenso debido a que no tienen la rentabilidad necesaria que justifique la enorme inversión que requiere desarrollarlos.

Mientras nuestro vecino del sur comienza a preocuparse por el impacto fiscal que esta situación supondrá en el corto y mediano plazo; en el Perú, el gobierno sigue embelesado con los 53 mil millones de dólares que se anunciaron como horizonte de inversión de nuevos proyectos mineros. Y más allá del gobierno, de esta ilusión también se alimenta el movimiento antiminero.

Los líderes de los sectores contrarios a la minería parecen convencidos que proyectos en suspenso, como Conga, serán implementados de todas maneras, y sólo admiten que su eventual cancelación será producto únicamente de la movilización política y social de rechazo a las actividades extractivas. En el nuevo contexto minero global, más allá de la insistencia de Yanacocha en construir los reservorios en la zona del proyecto, lo cierto es que Conga ya fue.

Ahora que todo indica que el boom minero peruano estaría llegando a su fin, ni los defensores de la minería al interior del gobierno nacional, ni sus críticos, tienen la menor idea de qué hacer. La consecuencia inmediata será la reducción de los ingresos del canon y, por tanto, la menor disponibilidad de recursos en todos los niveles de gobierno. Esto será más sensible en el caso del gobierno nacional, que verá recortada su capacidad para ampliar sus programas “de inclusión”, salvo que el voceado cambio de primer ministro y ministro de economía, en julio, indique la voluntad de financiar el gasto social con nuestras reservas.

Como tantas otras veces, Estado y sociedad se encuentran al fin de un ciclo de bonanza que obliga a repensar las políticas gubernamentales y a revisar las proyecciones presupuestales para los próximos años. No es el fin del mundo, pero es de veras lamentable que no hayamos sido capaces de imaginar una estrategia de desarrollo, ni de construir un marco institucional para canalizar los conflictos que genera la presencia de la minería en los territorios.

En un país como el nuestro, donde la minería es una actividad central para el crecimiento económico –aunque no la única-, es esto lo que deberíamos estar discutiendo con intensidad. No obstante, los medios han optado por concentrarse en analizar el comportamiento del presidente Humala frente a la crisis venezolana, un asunto importante, pero de menor relevancia que el nuevo escenario económico. Antes que la posibilidad de una reelección “encubierta”, la preocupación del presidente Humala debería ser cómo nos preparamos para hacer frente a los efectos de una crisis que finalmente llegó a nuestras costas.

Por: Javier Torres Seoane, Antropólogo, editor de Noticias SER y de LaMula.pe. Artículo publicado en Diario 16 con el título de “Minería: Se acabó la fiesta”.

La Mula

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Peligra continuidad de Minera Sierra Grande

Argentina

Jueves 25 de Abril de 2013.- LGos legisladores del Bloque de la Concertación solicitaron una reunión a los directivos de la minera MCC instalada en Sierra rande. La misma se desarrolló ayer por la mañana y asistieron el presidente de la bancada Bautista Mendioroz, el diputado por el Circuito Adrián Casadei, el ex intendente de la localidad Nelson Iribarren y el ex ministro de Producción Juan Accatino.

Fueron informados por la máximas autoridades de la empresa sobre la compleja situación que atraviesan, que fundamentalmente se vincula con tres resoluciones dictadas por la Secretaría de Minería de la Nación, el año pasado (12-13-54/12).

Las mismas generan un sobreprecio en la contratación del flete marítimo del orden del 15 % por cada embarque, lo que implica entre 500 y 600 mil dólares por envío. Los legisladores expresaron que “éste es un tema al que los gobiernos provincial y nacional deben abocarse de manera urgente”, ya que se trata de una empresa que durante el año 2012 extrajo un millón de toneladas de materiales y produjo 480 mil toneladas de concentrado de hierro el equivalente a 10 embarques.

Hoy trabajan 530 personas de las cuales 490 son de la localidad de Sierra Grande y la masa salarial mensual asciende a 4,5 millones de pesos.

En cuanto a las resoluciones del año pasado, plantearon que obliga a contratar con una sola empresa naviera, que monopoliza la prestación del servicio e incrementa innecesariamente los costos, tanto de MCC como de los clientes a los que vende a valor fob. Estas resoluciones son arbitrarias e injustas y están hechas a medida de dos empresas mineras a las que perjudica. Una de ellas es MCC en Sierra Grande, y no benefician de ninguna manera ni a los empresarios, ni a los vecinos de la localidad de Sierra Grande. Por el contrario, solo genera incertidumbre, manifestaron los parlamentarios.

Noticiasnet.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Respaldo para a la minería

Ecuador

Jueves 25 de Abril de 2013.- El Mandatario ecuatoriano, desde la Universidad de Berlín, en Alemania; defendió la actividad minera como una forma de generar desarrollo y salir de la pobreza al citar el caso de Intag, en Imbabura, donde se promueve la socialización del proyecto minero Llurimagua.

Apoyo. A través de un comunicado de prensa el  gerente de la Empresa Nacional Minera EP (Enami EP), Fabián Rueda, reiteró que la estatal ha asumido el reto de impulsar el sector minero en el país. 
Rueda explicó que Llurimagua que es un proyecto que se ejecutará en asociación con la estatal Codelco, de Chile, que es una empresa especialista en cobre. “La Enami EP ha tenido mucho cuidado en escoger socios que verdaderamente vengan a poner las mejores prácticas al servicio del Ecuador”. Esta área minera se encuentra en etapa inicial de estudio e investigación e implica la recopilación de muestras de carácter geológico-minero.

RECHAZO.
“Hey, Mr. President of Ecuador”, se leía en una pancarta : “las verdaderas riquezas de Íntag son más importantes que el cobre. Déjelo bajo la tierra”. La región de Íntag se ha especializado en un sistema de cooperativas que se dedican al café ecológico. “Es una buena alternativa a la minería; pero si se instalan las empresas extractivas del cobre, ellos no podrán vender más su café orgánico“ cuenta a DW una joven estudiante alemana, que ha trabajado como voluntaria en esta región que pertenece al cantón Cotacachi.

Elnorte.ec

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La guerra por el agua y el oro...en el Macizo Colombiano

Colombia

Bajo las montañas, los páramos y glaciares del Macizo Colombiano hay metales preciosos y abundante agua dulce que nutre al 70% del país.

Jueves 25 de Abril de 2013.- Libia Mamian y sus ocho hermanos son los dueños de los predios donde está la mina de oro más grande del Macizo Colombiano: La Concepción. Ellos nunca la han explotado, porque la heredaron de sus padres, quienes siempre soñaron que ese lugar fuera una reserva natural para proteger el agua que nace en sus montañas: la quebrada Agua del Oro y el río Marmatos.

Doña Libia pasa de los 68 años y vive tranquila en la vereda La Cuchilla, a pocos kilómetros de la mina donde se esconde el oro que hoy ambiciona la locomotora minera. Su casa está ubicada entre los municipios de Almaguer y La Vega, a ocho horas de Popayán, la capital del Cauca. Es una mansión para ella y un misterio para los que la apenas la conocemos puertas adentro. Se esconde entre árboles de pino y flores de borrachero que exhalan un tanto del oxígeno que inhala el corazón del Macizo Colombiano.

La Concepción es la mina más importante de esta región, porque desde 1559, en el Nuevo Reino de Granada, de ella salían 30 mil de los 40 mil pesos oro que producía la Gobernación de Popayán, que se extendía hasta Antioquia. Cuenta la historia que Almaguer, el municipio donde se asientan dichas minas, iba a ser la capital del Reino de Granada, que entonces llegaba hasta Caracas y Quito.

Pero de esa opulencia ya no queda nada. Después del terremoto de 1765, que destruyó totalmente el pueblo y sepultó gran parte de las vetas de oro, Almaguer hoy es uno de los municipios más pobres de Colombia. El 88% de sus pobladores vive con necesidades básicas insatisfechas, según el censo del DANE de 2005. Sin embargo, el desarrollo pensado desde la riqueza económica, según el Gobierno colombiano, está bajo sus propias tierras. Así lo hace saber el mapa de catastro de la Agencia Nacional Minera que expone que, de las 22.400 hectáreas que tiene el municipio, 3.099 están tituladas y 14.112 solicitadas. Es decir, el 77% del municipio estaría sentado en metales preciosos que podrían ser explotados por las multinacionales AngloGold Ashanti y Palma Som o por el empresario Rafael Herrera Contreras, quienes tienen los títulos y solicitudes en estas tierras.

Cuando llegamos a la mina La Concepción, después de cuatro horas de transitar por el camino de herradura que el español Pío Cid Martínez construyó para explotar ilegalmente la mina en la década de los 70, ahí estaban: once socavones. Olvidados por la ambición del hombre, pero recordados por doña Libia, sus ocho hermanos, Floresmiro Gómez y dos campesinos más de la vereda Buenavista, que se consideran defensores del Nudo de Almaguer.

El día en que el gobierno de Juan Manuel Santos anunció la locomotora minera como motor de desarrollo del país, la nostalgia regresó a La Concepción. Incluso, muchos que no la conocían se dieron a la tarea de cuidar esa montaña con agua amarillenta estancada en los socavones, con olor a azufre, que tras cuatro décadas aún no se ausenta de este cerro llamado el Alto del Mono. Esa montaña es el cañón de la quebrada Agua del Oro y del río Marmatos, que corren hacia el Guachicono para entregarle su torrente al caudaloso río Patía.

Si se explotan las minas de Almaguer, como lo presienten los defensores del Macizo, multinacionales como AngloGold Ashanti llegarían con maquinaria más sofisticada y posiblemente provocarían lo que el geólogo y ambientalista Julio Fierro anuncia: entre 2.400 y 3.500 millones de toneladas de residuos en comparación con ciudades como Bogotá, que generan 2 millones de toneladas de basuras al año; si se tiene en cuenta que un proyecto de minería a gran escala puede durar 25 años, para extraer el metal se produciría una cantidad 50 veces mayor que en la capital.

Sin embargo, para Sandra Ocampo, gerente de comunicaciones de la AngloGold Ashanti, esa cifra aún es especulativa y no hay un dato preciso, ya que la multinacional, que llegó en 2003 a Colombia, actualmente está en etapa de exploración en todo el país. “Todo proyecto minero es diferente, porque depende del tamaño del proyecto, de la roca que haya en ese lugar y de los estudios que se realicen”, enfatizó.

Para este caso, Ocampo presenta un ejemplo preciso de la mina de oro de Cripple Creek and Victor, en Colorado, Estados Unidos: “Es una mina donde se generan 70 millones de toneladas de residuos cada año. De esas, 47 son residuos de roca que se vierten en lo que se llama depósito de estéril. Cuando el depósito alcanza la cantidad de roca que puede almacenar, se procede a revegetalizarlo en armonía con el entorno ambiental, es decir, con especies propias de la zona donde está el proyecto”.

A Libia lo que más la atormenta de la ambición por el oro, es el recuerdo de su madre, quien fue asesinada en 1971 a machetazos en esa finca, por robarle el dinero. Ese recuerdo taladra su corazón. En 1992 su padre murió de cáncer y de pena moral, y su último deseo fue que convirtieran esa montaña en una zona de reserva natural: “No vayan a vender las tierritas, para que cuando no tengan trabajo en la ciudad, vuelvan a ellas”, les dijo a todos sus hijos.

Pero ese sueño parece derrumbarse. Según Francisco Vidal, subdirector de Patrimonio Ambiental de la Corporación Autónoma del Cauca (CRC), aunque esa montaña donde está la mina tendría que ser protegida, “lastimosamente no está en el marco de un ecosistema que impida el desarrollo de la actividad minera”. Ese argumento aleja a la familia Mamian de las pretensiones de cerrar la mina y evitar que “los residuos rocosos, que tienen una alta cantidad de pirita de sulfuros, generen acidez en las aguas de estas tierras”, como lo explica el geólogo Julio Fierro.

Aun así, la persistencia de esta familia y del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), continúa. A través de foros municipales, desde hace dos años vienen impulsando la figura de las zonas de reserva de la sociedad civil para proteger 362 cuerpos lagunares, 13 páramos, los bosques altoandinos y los glaciares que nacen en esta región y que suministran el agua a más del 70% de los colombianos.

Ocho horas después de tocar un pedazo de macizo, regresamos a la mansión de doña Libia. Y entonces el misterio se resuelve cuando llegamos al patio de su casa. Ahí, en una tumba rodeada de flores moradas, están los restos de su padre y su madre, que enterró con recelo para que sus energías y su sueño sigan siempre latentes: proteger estas tierras de abundante agua dulce y selva virgen.

La Sierra, Cauca, es la puerta del Macizo Colombiano. Desde ahí se vislumbra la ambición por estas tierras: de las 20.300 hectáreas que tiene el municipio, 12.193 están tituladas, es decir, el 60% del territorio. Más aún, 2.655 hectáreas están solicitadas, que incrementan el 13% de este municipio. De esos títulos, seis son de la AngloGold Ashanti y equivalen a 10.177 hectáreas. El resto de concesiones se las dividen Carboandes y particulares.

En ese municipio está la vereda Frontino Alto y ahí vive una india berraca y humanista: Omaira Rojas. 42 años. Su pelo negro y liso me hace catalogarla como indígena, sin embargo, no pertenece al cabildo de su vereda. Hace once años vive en esta zona a punta de cosechar café y caña, y de bajar a lavar oro al río Esmita, otro afluente del Patía.

Desde 2003, cuando llegó la multinacional AngloGold Ashanti, en ese entonces con el nombre de Kedada, Rojas se ha opuesto al proyecto megaminero y eso le ha costado amenazas de personas que están a favor del proyecto. La mujer de Abelino Garzón, expresidente de la junta de acción comunal de la vereda, le dijo en 2011 que “por andar de metida oponiéndose a la empresa cualquier día aparecía tirada en la carretera”, recuerda Omaira.

Al frente de su casa, en un cerro simbólico para ella y su comunidad, está la escuela de la vereda. “Ese también lo quieren volver polvo y extraerle el oro”, dice. El proyecto es de la multinacional AngloGold Ashanti y se llama Cerro Gordo.

Pero, para Sandra Ocampo, gerente de comunicaciones de la multinacional, decir que se va a sacar oro de ese cerro es apresurado. “El interés de AngloGold Ashanti por ahora no es extraer oro, sino conocer y explorar el país, para saber si hay posibilidad de desarrollar un proyecto en esos lugares”.

Esto ha generado preocupación entre los pobladores de La Sierra, Cauca, que los ha llevado a convocar junto a la organización social CIMA un foro minero en defensa del territorio y el medio ambiente el próximo 16 de junio. Si se hace, este sería el cuarto en la región y sería sin la ayuda del alcalde del Partido de la U, Húver Ramos, que se ha negado a apoyarlo. Ese hecho y la negación a defender a sus campesinos en el pasado paro cafetero, le han costado que los pobladores estén recogiendo firmas para revocar su mandato.

Así viven la mayoría de los 89 municipios que pertenecen al Macizo Colombiano. En Cauca y Nariño, con movilizaciones y acciones, defienden esta gran región, declarada por la Unesco en 1979 como reserva de la Biosfera. En el corregimiento de Santa Cruz, municipio de San Lorenzo, Nariño, sus pobladores van a construir un cementerio en el cerro donde la AngloGold Ashanti tiene un título minero. Y en La Sierra, Cauca, Omaira dice que de su tierra sólo la sacan con los pies para adelante.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Minera Peñasquito y la disputa de los grupos políticos

México

Jueves 25 de Abril de 2013.- La minera Peñasquito que genera empleos para más de 3 mil obreros, localizada en el municipio de Mazapil, una de las empresas a cielo abierto más importantes de América Latina y del planeta, se ha convertido en estos momentos en un campo de batalla en defensa legítima y justa de los bienes patrimoniales de los ejidatarios, pero también en un escenario extraordinario e inédito donde se han entrecruzado, en una intensa disputa, los más poderosos intereses políticos de grupos estatales con vínculos y proyección nacional.

El litigio legal por el dominio de 600 hectáreas del Ejido Cerro Gordo data y tiene una historia de aproximadamente cuatro años, que se modificó hace poco más de seis meses, por la presencia y acción de influyentes asesores políticos en la conducción y guía de los ejidatarios, no obstante que la sentencia judicial que favorece a los campesinos, emitida por el Tribunal Agrario, es básica y fundamentalmente jurídica. Legalmente la decisión es inapelable. Sin embargo el diferendo parece que no terminará aquí y todavía es un tema que dará mucho de qué hablar.

La cuestión de fondo se encuentra, en estos momentos, en la forma de  conciliar la justicia jurídico/penal, para que ésta se transforme en una verdadera justicia social, que aporte beneficios auténticos a los ejidatarios de la región, y, evitar  así, que ellos sean utilizados como carne de cañón para su explotación, primero, por las empresas transnacionales y, luego, por los protagónicos intereses  excesivos y sin límites de los grupos políticos.

Ante la ausencia de una mediación fuerte y sólida, si no se resuelve  pronto racionalmente este asunto, entonces el problema jurídico de Peñasquito se convertirá en un gran conflicto político y luego en un problema de fuertes dimensiones sociales para Zacatecas.

Lo que es innegable es que simultánea y paralelamente con este caso, ha hecho su aparición una renovada expresión de la industria profesional de la agitación, no vista desde hace muchos años en la entidad, que le compite y pone en jaque a las empresas transnacionales, y que se ha sabido manejar con bastante inteligencia, cuyos orígenes hay que conocer, estudiar y procesar, para dimensionar su impacto en los procesos políticos estatales de mediano plazo.

Mientras esta experiencia sucede con una de las compañías de la industria extractiva más fuertes de Zacatecas, México y el mundo, como lo es Goldcorp-, los legisladores que representan a la entidad en el Congreso de la Unión, han mostrado (-salvo honrosas excepciones) absoluta indolencia e  incapacidad de construir una eficaz normatividad que ponga límites a las ganancias excesivas  que registran las empresas mineras por la explotación de la riqueza del suelo y el subsuelo del Estado.

Peñasquito y los acontecimientos:

El resolutivo de carácter judicial emitido por el Tribunal Agrario que obliga a la empresa Goldcorp proceder a la restitución de 600 hectáreas a los campesinos del Ejido  Cerro Gordo (Mazapil), debido a que los convenios de ocupación temporal no son jurídicamente válidos, tiene una serie de implicaciones en materia de justicia penal, pero también de tipo político, social y económico. Igualmente obliga analizar con lupa el caso y destacar algunos elementos como los siguientes:

1).-Nadie sensatamente puede oponerse a que una resolución judicial de este tipo fundada en argumentos de justicia jurídica, favorezca a un grupo de campesinos zacatecanos; 2).-La estrategia técnica de los defensores legales de los derechos de los ejidatarios  fue superior al poder económico de la empresa transnacional; 3).-Con gran fuerza operó paralelamente un equipo de asesores políticos, integrado por representantes de varias expresiones partidarias; 4).-A la iniciativa se sumaron y solidarizaron figuras de grupos políticos nacionales, con influencia en los espacios de la burocracia en el gobierno federal; y 5).-La empresa Peñasquito menospreció y desdeñó la capacidad de reacción de los ejidatarios, que hoy con sus aliados han dado una respuesta contundente.

Ahora será tiempo de que los aliados políticos de los ejidatarios –los auténticos, los reales, los de peso local y nacional-, den la cara y transparenten su acción. Pero lo más importante será conocer si sus motivaciones fueron para apoyar efectivamente a los campesinos, o si la finalidad fue para lucrar económicamente y/o simplemente para sacar raja política. O a caso será que recibieron consigna nacional, a fin de propiciar un nicho de ingobernabilidad en Zacatecas, en particular en contra de la administración de Miguel Alonso. Está por verse.

Y es que un grupo político zacatecano con la fortaleza para meter en crisis a una empresa transnacional del tamaño de Goldcorp, de qué no puede ser capaz. De todo, incluso de ganar la gubernatura en el  2016.

La riqueza de la minería zacatecana:          

El valor promedio anual de la producción de la industria minera de Zacatecas asciende- de acuerdo a datos oficiales- a cerca de los 50 mil millones de pesos y se constituye en el sector económico más dinámico y competitivo de la estructura productiva de la entidad.

La dimensión de la minería en la entidad es de gran repercusión e impacto. Más del 60 por ciento del territorio del Estado se encuentra supeditado y sujeto al usufructo por permisos autorizados de exploración y explotación. Operan un total de 2 mil 537 concesiones mineras en la entidad.

El territorio zacatecano se lo disputan en la actualidad en materia de trabajos de exploración y explotación, más de 95 grandes y medianas compañías, entre las que destacan las siguientes: Gold Corp México, Peñoles, Silver Estándar, Meg Silver, Frisco, Capstone Gold, Teckcom Inco (LTD), Azteca Silver, Grupo México, Plata Panamericana, Minera Real de Ángeles, Canplats Resources Corp y muchas otras más.

Como nunca, hoy en día, se requerirá de capacidad de acuerdo y negociación para resolver el conflicto de la minera Peñasquito.

Lasnoticiasya.com

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral participó de Pre Congreso de Minería

Argentina

Jueves 25 de Abril de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, participó de la apertura del primer Pre Congreso de Minería, evento organizado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) con miras a preparar el Congreso de Ingeniería que se llevará a cabo en noviembre del año próximo y que abordará cuatro tópicos entre los que se encuentra la actividad minera.

En el evento también estuvieron presentes su anfitrión, el presidente de la CAI, Carlos Bacher; el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Martín Dedeu; el presidente del Congreso de ingeniería 2014, Enrique Pescarmona; y autoridades mineras de la provincia de Salta y San Juan.

Durante la apertura, Mayoral celebró la iniciativa de llevar adelante este tipo de encuentros ya que “sirven para enriquecer y perfeccionar la agenda y dan el marco ideal para discutir tópicos tan importantes como los que se plantearán en este congreso a nivel latinoamericano”.

Asimismo destacó el trabajo del Organismo Minero Nacional con el Ministerio de Educación, para llevar adelante el programa oficial de un ingeniero cada 4 mil habitantes que lanzó la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, y en el que “la minería es el sector que viene a la vanguardia de este compromiso para duplicar la actual producción de ingenieros argentinos”.

El funcionario también se refirió al proceso de sustitución de importaciones mineras, impulsada por la Mesa de Homologación, herramienta creada por el Ministerio de Planificación Federal a través de la Secretaría de Minería para sustituir entre otros, los servicios de ingeniería, ingeniería ambiental, metalúrgica, geomecánica y de transporte.

Finalmente se recalcó al crecimiento del sector minero en nuestro país y señaló que “el Gobierno tiene políticas activas para el sector. Geología siempre hubo, lo que no habían eran políticas. Hoy, Argentina juega una fuerte apuesta con la sociedad para el éxito del desarrollo de sus actividades productivas vinculadas a los recursos naturales, y ese es el horizonte de trabajo que continuaremos desarrollando”

. Cabe destacar que en el evento se analizará la situación actual del sector minero, su vinculación con la ingeniería, la cadena de valor de la producción minería, factores que han incidido en el desarrollo de las empresas proveedoras de servicios de ingeniería; sugerencias para lograr mecanismos de contratación de servicios de empresas nacionales y regionales, entre otros.



Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco invertirá US$ 80 millones en planta de recuperación de metales en Mejillones

Chile

La minera estatal ingresó a evaluación ambiental el proyecto y se espera que inicie su construcción en enero de 2014.

Jueves 25 de Abril de 2013.-  La minera estatal Codelco, ingresó a evaluación ambiental el proyecto “Planta Recuperadora de Metales” ubicado en Mejillones. La inversión para el proyecto es de US$ 80 millones, y el inicio estimado para la ejecución es enero de 2014.

Según la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el objetivo del proyecto es recuperar el cobre y los metales preciosos contenidos en el precipitado de refinería rico en cobre y barros anódicos, provenientes de las instalaciones de fundición y refinería de cobre tanto de Codelco y como de terceros.

La planta tendrá capacidad para procesar 4.000 toneladas anuales de dichos subproductos, y tiene una vida útil indefinida.

La compañía estima que la planta producirá anualmente en promedio 5 toneladas de oro, 500 toneladas de plata, 150 kilógramos de paladio, 10 kilogramos de platino, 200 toneladas de selenio, 20 toneladas de telurio y 1.600 toneladas de sulfato de cobre.

"El tipo de producto y sus cantidades demuestran el alto valor de los subproductos a ser procesados en la planta", expuso la compañía.  

Emol

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombiana EPM desarrollará proyecto eólico en la Región de Coquimbo
Last changed: abr 25, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, coquimbo, eolic, epm

Chile

"Se trata del primer negocio que cierra EPM en Chile, a través de su filial EPM Chile S. A. El negocio se da en un momento clave, ya que Chile ha aprobado leyes y reglamentaciones que promueven la generación de energías alternativas no convencionales, como la eólica, las cuales favorecen la incursión de empresas como EPM, promotora del uso de los recursos renovables".

Jueves 25 de Abril de 2013.- EPM y la filial en Chile de la firma danesa Vestas anunciaron la construcción de un parque eólico de 109,6 megavatios en la región de Coquimbo, Norte de Chile. Después de un año de conversaciones, la alianza EPM-Vestas se materializa en un contrato “llave en mano”, a través del cual esta multinacional danesa construirá y entregará el parque eólico a EPM a finales del tercer trimestre de 2014, y además lo operará por cinco años, prorrogables a otros cinco, según informó el sitio web Dinero.com

El anuncio fue hecho por el Gerente General del Grupo EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, quien explicó que “la llegada de nuestra organización a la hermana República de Chile era uno de nuestros principales objetivos en el proceso de internacionalización del Grupo y de consolidación como empresa líder en América Latina.

"Se trata del primer negocio que cierra EPM en Chile, a través de su filial EPM Chile S. A. El negocio se da en un momento clave, ya que Chile ha aprobado leyes y reglamentaciones que promueven la generación de energías alternativas no convencionales, como la eólica, las cuales favorecen la incursión de empresas como EPM, promotora del uso de los recursos renovables".

Chile es muy atractivo para EPM por su estabilidad institucional y por las posibilidades de crecimiento que ofrece en el sector eléctrico. “La generación de energía en Chile es altamente dependiente de los suministros internacionales de petróleo, gas y carbón, y la oferta eólica de EPM entrará a aliviar parte de las necesidades de crecimiento de la demanda energética del país”, dijo.

Proyecto

Los estudios fueron realizados por la firma alemana Eolic Partner durante varios años. El proyecto será desarrollado en dos propiedades contiguas: “Pacífico”, de aproximadamente 600 hectáreas, que será el primero en construirse y tendrá una capacidad de 74 megavatios (MW) en 37 unidades generadoras, y la segunda, conocida como “Cebada”, que se iniciará unos tres meses después en un área útil de unas 900 hectáreas, para instalar una capacidad de 42 megavatios (MW) en 21 máquinas.

Ambas tendrán tecnología danesa, fabricada por la firma Vestas. Esta compañía es la líder mundial en la generación eólica. Su tecnología está presente en 73 países, y genera cerca de 18 mil empleos directos. Supera en un 62% la capacidad instalada de su inmediato competidor en el mercado mundial de energía eólica, y acumula cerca de 55 mil megavatios (MW), un poco más de tres veces y media la capacidad instalada de generación en Colombia, en sus diferentes modalidades.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 26, 2013
abr 24, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}