2013/02/28
Producción de cobre en México pierde brillo en diciembre
México
México produjo 429,332 kilogramos de plata en noviembre, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Jueves 28 de Febrero de 2013.- La producción de cobre de México cayó un 4.1% en diciembre en tasa interanual, mientras que la de plata creció un 0.5%, según cifras del instituto de estadísticas publicadas el jueves.
La producción de cobre -que se ha visto afectada por una menor demanda en el exterior- sufrió así su quinto retroceso consecutivo al sumar 36,543 toneladas.
México produjo 429,332 kilogramos de plata en noviembre, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La producción minerometalúrgica creció un 1.7% en diciembre frente al mismo mes del año pasado, debido a un aumento en el yeso, oro, plata, zinc, coque y plomo.
En datos desestacionalizados, la producción minerometalúrgica creció un 0.91 por ciento en diciembre frente al mes anterior, dijo el INEGI.
RÉCORD EN 2012
México batió récord en su producción de oro y cobre en el 2012, no así en la de plata, de acuerdo con cifras preliminares y estimaciones del Departamento del Interior de Estados Unidos.
La producción de cobre destacó más en cuanto a volumen, al elevarse 12.9%, a 500,000 toneladas, mientras que la de oro subió 3.6%, a 87 toneladas.
Por otra parte, la producción de plata sumó 4,250 toneladas, un aumento interanual de 2.4%, pero aún 3.6% por debajo de máximo histórico alcanzado en el 2010.
México se mantuvo competitivo en estos tres minerales, los que más produce, pues se consolidó como el primer productor de plata del mundo, pasó de la posición 11 a la 10 en cuanto al cobre y descendió de la 10 a la 11 en oro.
Reuters
Portal Minero
Ministro de Solminihac participará en feria canadiense para fomentar inversión en exploración minera
Chile
Jueves 28 de Febrero de 2013.- Tras los resultados del informe elaborado por el Metal Economic Group que ubicó a Chile en el quinto lugar en inversión mundial en exploración minera en 2012, el Ministro de Minería, Hernán de Somilinihac, anunció este jueves que encabezará una delegación encargada de participar en la feria de exploración minera más grande del mundo (PDAC) que se realizará entre el 3 y 6 marzo en Toronto, Canadá.
“Para elevar el monto en exploración, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera trabaja en atraer a los principales inversionistas internacionales. Es así como este fin de semana iniciaremos nuestra segunda gira a Canadá para promover nuestra minería en la feria de exploración más grande del mundo (PDAC)”, afirmó el secretario de Estado.
Cabe recordar que el estudio demostró que en el país se realizaron inversiones en exploración minera por un total de US$1.035 millones durante 2012, manteniendo así el quinto lugar a nivel mundial y solo siendo superado por Canadá, Australia, Estados Unidos y México. Esta cifra fue un 25% superior a los US$830 millones invertidos por este concepto en 2011.
De Somilinihac, además, destacó que el presupuesto del país específicamente en exploración minera de cobre alcanzó los US$692 millones, ocupando el primer lugar a nivel internacional.
Ante la posibilidad de que Perú supere los próximos años a Chile en inversión en exploración minera, la autoridad aseveró que "la probabilidad de que ellos superen es bastante alta, porque la mayor exploración se hace en oro y la condiciones geológicas de Perú en cuanto a oro son distintas a las de Chile, pero lo más probable que en cobre tengamos una participación significativas que muchos otros países o sigamos siendo el número uno".
Respecto a las complicaciones que podrían generar el rechazo de las comunicades sobre los proyectos mineros, De Somilinihac recordó los avances que podría traer la Agenda Pro Inversión en fomentar las certezas jurídicas de estos planes.
"Una vez que nosotros implementemos las recomendaciones que se están dando en este trabajo, que son, por un lado, administrativas y, por otro lado, legislativas, estamos seguros que vamos a ir perfeccionando y va a haber más certezas para las comunidades", estimó.
LTOL
Portal Minero
Vale dice tipo de cambio y costos llevaron a revisar proyecto en Argentina
Argentina
"Hoy existe una brecha en Argentina en relación con el costo de los materiales, el costo de los recursos humanos y las tasas de cambio", dijo durante una conferencia con analistas para discutir los resultados de la minera en el 2012.
Jueves 28 de Febrero de 2013.- La minera brasileña Vale analiza alternativas para su frenado proyecto de potasa Río Colorado de 6.000 millones de dólares en Argentina, ante un aumento de los costos debido al tipo de cambio y al precio de los materiales y la mano de obra, dijo el jueves el presidente de la empresa.
Murilo Ferreira informó que presentará el 11 de marzo varias alternativas al consejo de dirección de Vale para recibir una "recomendación final" sobre el futuro del proyecto en la provincia andina de Mendoza.
"Hoy existe una brecha en Argentina en relación con el costo de los materiales, el costo de los recursos humanos y las tasas de cambio", dijo durante una conferencia con analistas para discutir los resultados de la minera en el 2012.
Vale, que reportó el miércoles su primera pérdida trimestral en 10 años, está revisando todas sus inversiones para enfrentar la caída que sufrió en el 2012 el precio del mineral de hierro, que representa un 90 por ciento de sus utilidades y es una fuente de capital para otros proyectos.
Al explicar las razones para la revisión, Ferreria agregó que varias provincias argentinas por donde pasará una vía de tren para transportar la potasa están pidiendo ayuda para proyectos no relacionados con Río Colorado.
Reuters reportó más temprano este mes que Vale, la segunda mayor minera del planeta, había condicionado el proyecto a exoneraciones tributarias y una tasa de cambio más favorable que la oficial.
Consultado por analistas en otra conferencia realizada en la mañana del jueves, Ferreira dijo: "El proyecto precisa preservar lo atractivo y una previsibilidad de flujo de caja".
Las obras de Río Colorado están paradas desde fines de diciembre y Vale dijo que no hay fecha prevista para retomarlas.
El inicio de la producción estaba previsto para la segunda mitad del 2014, pero en el último reporte de resultados aparece ahora como "bajo revisión".
Analistas y fuentes del mercado dicen que una inflación en Argentina, que según cálculos privados supera el 25 por ciento anual, sumada a controles de cambio en el país dispararon los costos de las obras de Río Colorado.
Río Colorado busca transformar a Argentina en uno de los mayores exportadores de potasa, una sal de potasio usada para producir fertilizantes.
La producción sería principalmente exportada a Brasil, una potencia agroindustrial que hoy importa el 90 por ciento de la potasa que necesita de Canadá o Jordania.
Vale dice haber invertido 2.229 millones de dólares en Río Colorado, donde al cierre del 2012 había completado un 45 por ciento de las obras físicas, que además de la mina incluyen 800 kilómetros de vías ferroviarias y una terminal en el puerto de Bahía Blanca.
Reuters
Portal Minero
Chile lidera ranking mundial de exploración minera en cobre
Chile
Reporte internacional ubica al país en el primer lugar en gasto de exploración en cobre y quinto a nivel general en búsqueda de nuevos yacimientos.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Andrés Mac-Lean, dieron a conocer esta mañana un ranking mundial de presupuesto en exploración minera, que reafirma el potencial que tiene Chile para avanzar en la búsqueda de nuevos yacimientos.
Según el reporte internacional del Metals Economics Group, correspondiente al período 2012, Chile figura en el 5º lugar del ranking de presupuesto en exploración minera no ferrosa, y en 2º lugar entre los países latinoamericanos, luego de México. A nivel general, Canadá, Australia y Estados Unidos se mantienen en los tres primeros lugares. Luego de Chile siguen Perú y China, entre otros.
“Es interesante que el presupuesto en exploración minera nacional acorta la brecha con el país que mayor exploración atrae en el mundo, que es Canadá. En 2012, el monto llegó a 1.035 millones de dólares, lo que corresponde a un tercio del presupuesto del país. En 2011, en tanto, alcanzó los 831 millones de dólares, un cuarto del presupuesto”, informó Solminihac.
De acuerdo al ranking mundial, el presupuesto de exploración en Canadá alcanzó US$ 3.245 millones (15,8%) en 2012 y Australia US$ 2.518 millones (12,3%). En la región, el presupuesto en exploración de Perú correspondió a US$ 1.025 millones (5%), dejándolo un puesto más bajo que Chile en el ranking mundial. México alcanzó US$ 1.195 millones (5,8%) del presupuesto de exploración minera y China US$ 720 millones.
El secretario de Estado precisó que el presupuesto acumulado en exploración minera en Chile, entre los años 2008 y 2012 alcanza los US$ 3.288 millones. “Estas cifras reafirman reafirma el atractivo que tiene Chile para avanzar en la búsqueda de nuevos yacimientos”, señaló la autoridad.
El titular de Minería destacó además el primer lugar que ocupa Chile en el presupuesto de exploración de cobre, con un 15% del total, por sobre países mineros desarrollados como Australia (12%) y Canadá (7%)
“Para elevar el monto en exploración, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera trabaja en atraer a los principales inversionistas internacionales. Es así como este fin de semana iniciaremos nuestra segunda gira a Canadá para promover nuestra minería en la feria de exploración más grande del mundo (PDAC)”, indicó el ministro.
Los cálculos de presupuestos en exploración del Metals Economics Group se basan en la información recogida entre cerca de 3.500 empresas de exploración en todo el mundo.
Dichos estudios incluyen presupuestos en exploración de oro, metales básicos, metales del grupo del platino, diamantes, uranio, plata, tierras raras, y muchos otros metales de roca dura, pero excluyen los minerales de hierro, carbón, aluminio, petróleo y gas, entre otros.
Portal Minero
Informe Fraser, Provincias argentinas con gran desempeño superan a Brasil, Colombia y Perú

Jueves 28 de Febrero de 2013.- El Informe que cada año publica el Fraser Institute de Canadá es el documento de referencia para la toma de decisiones por parte de los grandes inversores: basado en una encuesta que comprende a 742 empresas con un presupuesto exploratorio rato total de US$6.200 millones, vs. US$5.400 millones de 2011.
Las distintas provincias argentinas han tenido un desempeño relevante: a continuación se puede apreciar cada caso (medido en el Índice Potencial Político - IPP), el cual puede ser definido como la atracción que posee un distrito minero como destino de inversión exploratoria:
Con un escenario que modifica prácticamente toda la encuesta del año anterior –a excepción de Chubut que es una incógnita respecto a su futuro, y Santa Cruz con un desempeño errático- las provincias mineras argentinas han crecido sustantivamente con fuertes cambios (en algunos casos hasta el 125%, y en el menor por encima del 36%), demostrando el interés y la confianza de los inversores en estas jurisdicciones. A la encuesta 2013 se suman por primera vez Neuquén con un buen desempeño respecto a otras provincias, y La Rioja en una situación no del todo favorable.
Datos para tener en cuenta:
1. El IPP de Salta, Neuquén y Río Negro supera el de un gigante minero como México;
2. Un fuerte competidor regional como Perú es sobre pasado por Catamarca y San Juan (además de las ya nombradas Salta, Neuquén y Río Negro)
3. Colombia, país que ha tomado un fuerte envión en exploración minera, ha sido superado por Mendoza y Jujuy, más todas las jurisdicciones nombradas en los puntos 1 y 2
El potencial geológico de Argentina está comprobado, y a ello se suma la percepción de los inversores, dispuestos a erogar sus fondos en Argentina (en mayor o menor medida, dependiendo de la jurisdicción), superando a algunos competidores directos, en la región del mundo que capta la mayor cantidad de inversiones en materia exploratoria según lo informado por el Metals Economics Group.
Panoramaminero.com.ar
Portal Minero
Chilenos invertirían en mineras junior que cotizan en BVL
Perú
A la fecha existen 18 mineras juniors que listan en la bolsa limeña y son los chilenos quienes participan en este capital de riesgo tanto primario como secundario.
Jueves 28 de Febrero de 2013.- Cada vez hay más interés de inversores de Chile en las mineras junior que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), informó Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB.
A la fecha existen 18 mineras juniors que listan en la bolsa limeña y son los chilenos quienes participan en este capital de riesgo tanto primario como secundario.
"Cada vez se ve un mayor interés de los chilenos. En las últimas colocaciones en el mercado primario, entre un 5% y 10% representa la inversión proveniente de dicho país mientras que años anteriores ésta era cero, lo cual es producto del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)", afirmó.
Paulatinamente la demanda se incrementará y generará mayor liquidez en el mercado peruano para competir con mercados como el canadiense, el más grande en el mercado de las mineras junior.
Consideró que Perú es hub para las mineras junior en América Latina, lo cual permitiría acelerar el crecimiento en este sector.
Estas declaraciones las hizo tras el "campanazo" de la minera junior Lupaka Gold que empezó a listar en la BVL y que anunció una inversión de US$ 3 millones para este 2013.
BLP
Portal Minero
Minera Lupaka Gold ya cotiza en la BVL
Perú
Jueves 28 de Febrero de 2013.- La minera Lupaka Gold anunció que sus acciones comunes se están cotizando para su negociación en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), bajo las iniciales “LPK”.
"El listado de Lupaka en la BVL aumenta significativamente nuestra exposición a los inversionistas en el Perú. Este listado nos permitirá incrementar nuestra base de accionistas en Perú y América Latina”, informó Eric Edwards, presidente y CEO de la minera.
Por otro lado, el ejecutivo agregó que Kallpa Securities es el corredor de bolsa en el proceso de inscripción.
Lupaka Gold es una empresa canadiense de exploración minera, dueña de su proyecto insignia aurífero Crucero, ubicada en el sur del Perú.
LPB
Portal Minero
Ministerio de Energía y Corfo lanzan concurso internacional para construir primera Planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina
Chile
Jueves 28 de Febrero de 2013.- El Ministro de Energía, Jorge Bunster, junto al Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, presentaron oficialmente el Proyecto CSP, que da inicio al concurso internacional para apoyar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina. Esta tecnología permite almacenar y suministrar electricidad de forma continua, siendo una de las mayores innovaciones en energías renovables a nivel mundial.
El lanzamiento del concurso se produce a un año del anuncio de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, realizado por el Presidente, Sebastián Piñera. Esta mirada estratégica de largo plazo establece en su segundo pilar el apoyo a las energías renovables.
Para el Ministro de Energía, Jorge Bunster, contar con una planta de Concentración Solar de Potencia traerá múltiples beneficios al país. “Permitirá usar los recursos naturales que tenemos, diversificará el mix de generación de la matriz eléctrica, nos dará mayor independencia energética y permitirá reducir las emisiones”, indicó.
Asimismo, el secretario de Estado destacó la posición favorable en que se encuentra Chile para el desarrollo de la energía solar. “El Norte tiene las mayores intensidades de irradiación solar en el mundo, con cielos despejados durante la gran mayoría del año, un recurso renovable que tenemos que aprovechar para transitar hacia una matriz más segura, limpia y económica”.
Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre , destacó la importancia de impulsar las energías renovables como parte del despegue en innovación que Chile requiere. “En el año de la innovación, el Gobierno apoyará decididamente el desarrollo de las energías renovables. Chile es un país rico en esta materia y tenemos que atrevernos a innovar para aprovecharlas al máximo. Con esto, estaremos aportando al crecimiento de nuestro país”, afirmó.
Para apoyar la materialización de la planta de Concentración Solar de Potencia, el Ministerio de Energía, a través de Corfo, proveerá un subsidio de hasta US$ 20 millones, junto con la concesión de uso oneroso de un terreno fiscal optativo.
Adicionalmente, para generar las condiciones adecuadas que hagan de la CSP una tecnología viable en Chile, el Gobierno ha gestionado distintas fuentes de financiamiento de importantes actores a nivel mundial, por un monto superior a los US$350 millones.
Entre ellas, un subsidio de la Comunidad Europea de hasta US$ 18,6 millones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por su parte, aportará préstamos por al menos US$ 66 millones y hasta 25% del costo total del proyecto; mientras que el Banco de Desarrollo Alemán KFW, aportará con otros 100 millones de euros en créditos, recursos que canalizará a través de Corfo y la banca local.
“Para el BID es un honor formar parte de este proyecto en conjunto con el Gobierno. Considerando todas las condiciones externas de la iniciativa, como el recurso solar, la creciente demanda energética en el norte, creemos que esta tecnología encajará perfectamente con los requerimientos de esta zona del país”, señaló María Camila Uribe, representante del BID en Chile.
A juicio de la entidad financiera, el proyecto contribuirá a la transferencia e innovación tecnológica en el país y ayudará a crear las capacidades locales necesarias. “Estamos convencidos que esta iniciativa marca un antes y un después para las energías renovables, y que la licitación y los incentivos disponibles darán un impulso importante al futuro desarrollo de este tipo de proyectos y de la industrias solar en general, tanto en Chile como en la región. Además, es un paso importante para descarbonizar la matriz energética en el mediano y largo plazo y mitigar así el cambio climático que nos está afectando a nivel global”, agregó Uribe.
A nivel mundial, actualmente hay operando 2.500 MW de plantas de Concentración Solar de Potencia y otros 3.400 MW en construcción.
Corfo
Portal Minero
Producción industrial crece 6,1% en enero apoyada en sector de minería y manufacturas
Chile
El índice de Producción Minera tuvo un alza de 8,4% en doce meses, lo que se debe fundamentalmente al crecimiento en la producción de cobre.
Jueves 28 de Febrero de 2013.- El índice de Producción Minera tuvo un alza de 8,4% en doce meses, lo que se debe fundamentalmente al crecimiento en la producción de cobre. SANTIAGO.- La producción industrial registró un alza de 6,1% en enero, en relación a igual mes del año pasado, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según el reporte de la entidad, el resultado se debió a las incidencias de la producción minera y manufacturera.
El índice de Producción Minera tuvo un alza de 8,4% en doce meses, lo que se debe fundamentalmente al crecimiento en la producción de cobre.
La entidad aclaró en relación al precio del cobre, que "alcanzó un valor promedio de 365,1 c/lb, manteniendo el nivel registrado en igual mes de 2012. Destaca además la mayor producción de hierro, oro, petróleo y concentrado de molibdeno".
Respecto a la Producción Manufacturera, consignó un avance de 4,3% en enero, debido al fuerte dinamismo de la industria alimenticia, especialmente la industria láctea. También incidieron la fabricación de sustancias y productos químicos y fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.
El reporte del INE aclaró que "durante el primer mes del año la economía chilena continuó mostrando buenos resultados en los distintos sectores económicos", mientras que en el "contexto internacional se aprecia que la economía europea se ha mantenido estable en la situación de crisis que vive actualmente, gracias a una disminución de la tensión financiera".
Otros indicadores
El Índice de Ventas del Comercio al por Menor anotó un alza de 9,5% y destacaron el crecimiento en las ventas de productos textiles, automóviles nuevos y usados y productos electrónicos y para el hogar.
Por su parte, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) creció 2,7%. En relación a este ámbito el INE destacó que la distribución eléctrica tuvo un alza de 5%, mientras que la generación eléctrica avanzó 4,3%.
Finalmente, el Índice de Ventas de Supermercados avanzó 3,8% en enero en relación a igual mes del año pasado.
Emol
Portal Minero
Industria del cobre, a mejorar competitividad
Chile
Codelco se suma -aunque con más restricciones laborales y políticas- a la reestructuración del sector.
Jueves 28 de Febrero de 2013.- Independientemente del avance que muestran en el país sectores como los alimentos o el turismo, la industria del cobre sigue jugando un rol (excesivamente) crítico en la economía chilena. De hecho, una parte no menor del crecimiento del PIB de los últimos años se explica por los altos precios del metal rojo.
En lo que concierne al nivel de producción de cobre el 2012, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en su Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, señaló que éste llegó a 5,43 millones de toneladas, un aumento de 3,2% con respecto el 2011. Este último año tuvo una relativamente baja producción, la menor desde 2003, por lo que no era una base muy exigente de comparación. Esto llevó a que Chile alcanzara una participación en el mercado mundial de cobre de 32,7%, seguido por China, con un 8,4%, y de Perú, con un 7,8%.
El señalado informe de Cochilco consigna que el denominado cash-cost de Chile ha seguido -como también ha ocurrido en gran parte del mundo- aumentando, para llegar a los US$1,59 por libra, por encima del promedio mundial de US$1,49 por libra. Este indicador, que mide el costo real en caja de producir cobre, es liderado por Perú, con un cash cost de US$0,88 por libra, mientras que en el otro extremo se ubica Canadá, con un cash cost por libra de US$1,91.
En términos del precio del metal rojo, de acuerdo a Cochilco éste promedió US$3,61 en 2012, y la institución proyectó una leve caída en el valor promedio a US$3,57 el 2013 y una mayor disminución, a US$3,32, para el 2014.
¿Qué está detrás de la sistemática alza de costos en Chile? El aumento de la demanda por insumos, mano de obra, escasez de agua y energía, a lo cual se agrega el importante factor de la baja en la ley del mineral dado el envejecimiento de los mayores yacimientos del país, ya que el 2002 el promedio de la ley de cobre era de 1,13%, mientras que el 2011 fue un 0,84%.
En cuanto a la estatal Codelco, su producción fue de 1,65 millones de toneladas de cobre fino (tmf) el 2012, lo que implicó una caída de 5,1% en relación al 2011, lo cual se explica fundamentalmente por las menores leyes de mineral, que en el caso de Chuquicamata implicó un retroceso de 16,2% y en El Salvador una caída de 6,2%.
En este contexto, siguen preocupando los altos costos de la estatal. En septiembre pasado la empresa llegó a un inédito nivel de costo neto a cátodo corporativo (C3) -que contempla todos los gastos de la empresa, tanto administrativos como operacion- de US$2,23 por libra, un incremento de 30% en relación a los costos de 2011, y un aumento de 156% respecto a los costos del 2007, de acuerdo a datos del Centro de Minería UC.
Dado lo anterior, me parece justo y necesario el plan de la cuprera estatal para bajar costos sobre los US$200 millones, mediante la disminución de gastos en viajes y asesorías y la reestructuración de la Casa Matriz, con la salida de más de 100 personas desde la oficina central, gran parte de ellos ejecutivos y supervisores. Esto está en línea con lo que otras grandes compañías del rubro han estado ejecutando, a fin de contar con una estructura más plana y liviana.
A lo anterior hay que sumar el plan de retiro de 2.151 trabajadores de Chuquicamata durante cuatro años, que representan el 40% de su dotación, y que sería el mayor plan de reducción de dotación de Chuquicamata en dos décadas, pero que tiene elementos de voluntariedad, por lo que no es clara a priori la magnitud final de éste.
En definitiva, en un escenario de precios del cobre manteniéndose o a la baja y de costos crecientes lo único que queda es mejorar la competitividad de las empresas del rubro, en donde por cierto Codelco -que por rigideces laborales y políticas tiene más restricciones que compañías privadas- no puede ser la excepción...
Pulso
Portal Minero
Methanex no descarta "ninguna medida" ante incumplimientos de Enap en entregas de gas
Chile
Compañía es cliente de la estatal desde hace 25 años, pero se ha visto obligada a reducir al mínimo su producción precisamente por falta de gas, situación que debe ser resuelta, plantea el gerente general de la canadiense en Chile, hacia el fin del invierno.
Jueves 28 de Febrero de 2013.- Los recientes descubrimientos de nuevos pozos de gas en Magallanes son buenas noticias para la canadiense Methanex, pero insuficientes como para revertir la decisión tomada en enero por la mayor industria y consumidora de energía de la región, que anunció para el invierno la paralización de todas sus actividades en Chile por la falta de hidrocarburo.
A poco menos de dos meses desde que se comunicó esa decisión, Methanex plantea que el fin del invierno es la fecha tope para hallar alguna solución para el abastecimiento de gas, tarea que, por la falta de resultados de las exploraciones en la zona, se vieron obligados a asumir ellos mismos, a pesar de que no es su foco de negocios.
En la búsqueda de responsables frente a lo ocurrido, hoy las miradas apuntan a su socio por 25 años, la estatal ENAP, su mayor proveedor y con quien asegura tener una relación cordial, pero que en los últimos años, más que gas, le ha entregado explicaciones.
Tanto, que en Methanex aseguran que están evaluando distintas medidas ante los incumplimientos reiterados en los contratos firmados entre ambas, en los que la estatal se comprometía a entregar un flujo suficiente y estable del energético, situación que tras los cortes de gas argentino se han reducido al mínimo.
Pero ENAP no ha abandonado la exploración de gas. Incluso, el gobierno realizó una licitación de contratos especiales de operación de petróleo (CEOP). Han pasado casi seis años desde su otorgamiento y aún no hay resultados.
“En los últimos años, ENAP no ha podido cumplir con los volúmenes establecidos en los contratos. Methanex ha mantenido una disposición flexible, colaboradora y conciliatoria con el fin de encontrar una solución en conjunto para preservar su operación en Chile. Aunque hasta ahora ENAP no ha podido encontrar una solución efectiva al problema y los niveles de incumplimiento han aumentado en el transcurso del tiempo, nosotros esperamos que ENAP sea capaz de entregar una propuesta que permita la sustentabilidad de nuestra operación. Sin embargo, si ello no ocurre no podríamos descartar ninguna medida”, advierte el gerente general de Methanex, Paul Schiodtz.
El ejecutivo agrega que hoy se está realizando un gran esfuerzo a todo nivel entre los operadores de la zona para hallar una solución a la falta de gas.
“Para la sustentabilidad de Methanex en Chile, es muy importante retomar nuestra operación una vez finalizado el invierno y estamos haciendo los mayores esfuerzos que lo permitan. La actual actividad exploratoria en la cuenca es intensiva con más de 50 pozos a explorar y con una inversión de US$300 millones en 2013. Este año ENAP cuenta con un presupuesto de US$100 millones y esperamos que la estatal actúe con la celeridad debida entendiendo que la solución al problema energético de Magallanes incluye el suministro a las ciudades y a Methanex”, complementa Schiodtz.
Methanex, que se instaló en Chile en 1988, llegó a operar cuatro líneas de producción en el país, tras invertir US$1.300 millones desde entonces. Debido a las reducciones de suministro, Methanex opera hoy apenas una de las cuatro plantas.
Pulso
Portal Minero
Commodities pierden brillo y se acostumbran a las bajas
Chile
Jueves 28 de Febrero de 2013.- Febrero no fue un buen mes para las cotizaciones de los commodities, lo que incluyo a los metales, que vieron perder terreno en los mercados internacionales. En el caso del cobre, el descenso en el valor alcanzó a 4,5% en la Bolsa de Metales de Londres para cerrar ayer en US$ 3,552 la libra.?
Este resultado, como lo comentó Forex, se dio en un escenario donde el consumo disminuyó un 5% y hubo declaraciones de parte de China en orden a restringir planes para el mercado inmobiliario, de forme de frenar la demanda especulativa de bienes inmobiliarios en las principales ciudades industrializadas de su país.
Según el analista de Forex Chile, Daniel Soto, China “lo que intenta es aumentar las medidas de enfriamiento de mercado y que no se transforme en una burbuja, lo que afectaría directamente la demanda por commodities, lo que significa que seguirá a la baja durante marzo”.
En tanto, el oro perdió aproximadamente un 4,2% durante este mes, y a pesar que en 2011 estuvo en los US$ 1.900, durante la jornada de ayer cerró en US$ 1.608 la onza.
Soto explica que “ya no se habla más de imprimir billetes, eso baja las ventas del oro y seguirá aportando caídas contantes”.
Es decir, la característica de refugio del metal ha ido algo en retirada ante la expectativa de una menor emisión de dinero, situación que está redundando en una apreciación del dólar.
Lo anterior ha llamado la atención de los inversionistas.
DF
Portal Minero
AES Gener acusa a CNE de sacar provecho de un error del proyecto de interconexión
Chile
La eléctrica refuta los argumentos del organismo para realizar el proyecto. Dice que “no pueden pasar encima del Estado de Derecho”.
Jueves 28 de Febrero de 2013.- Una fuerte contienda se está viviendo por la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC), y del Norte Grande (SING). En el Panel de Expertos, quien deberá dirimir el 15 de marzo acerca de la viabilidad de la propuesta, AES Gener golpeó la mesa a través de un documento de discrepancia, centrado básicamente en las objeciones a su posición levantadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en la audiencia pública del 12 de febrero pasado.
La generadora refuta el argumento de la CNE que sostiene que “la interconexión cumple con las condiciones generales que el artículo 74 que la LGSE establece para considerar una instalación como parte del sistema troncal”. Sobre esta afirmación, AES Gener sostiene que está equivocada porque la Ley Corta I excluyó la posibilidad de disponer la interconexión de sistemas eléctricos independientes en el Estudio de Transmisión Troncal, entre otros argumentos. Además, agregó que “la CNE hace una interpretación parcial del artículo 74, que la torna en equivocada, ya que el argumento de que una interconexión entre sistemas independientes cumpliría con las condiciones para ser una instalación troncal es sólo una condición necesaria, pero no suficiente”.
Insiste en que “cualquier referencia que se haga –como lo hizo la CNE- a la interconexión de los sistemas al final del artículo 96 resulta vacía y sin sustento”. Según la empresa, “la lectura honesta del proyecto original y del finalmente despachado por el Congreso no deja duda alguna acerca de la intención del legislador, y que la referencia a la interconexión troncal que quedó rezagada al final del artículo 96 no pasa de ser un simple error. La pretensión de la CNE de sacarle provecho no es aceptable, menos en un órgano del Estado”.
Agregó que “la CNE no puede pretender autoatribuirse la potestad de disponer las obras para interconectar sistemas eléctricos independientes bajo el argumento de su necesidad para abastecer la demanda del sistema”. La firma ahondará en que el argumento de la CNE “no resiste el más básico análisis en un Estado Democrático de Derecho”.
Sostuvo que en la audiencia pública ante el Panel quedó en evidencia “la pobreza de los antecedentes técnicos con que la CNE ha dispuesto una obra de esta envergadura” y que el “Panel debió pedir que se le entregara el estudio técnico-económico de la interconexión del SIC y SING propuesta por la CNE, el que evidentemente no ha estado en conocimiento de los afectados para su opinión, participación y derecho a discrepancia, y con el gran riesgo de que sean todos los consumidores quienes deban asumir las consecuencias de errores técnicos y económicos del proyecto ideado intempestivamente y entre cuatro paredes por la CNE”.
DF
Portal Minero
Eike Batista estaría próximo a ceder control MPX a alemana E.ON
Internacional
Otras firmas también entrarían en la operación para comprar parte de las acciones del empresario brasileño. La operación completa llegaría a los US$2.500 millones.
Jueves 28 de Febrero de 2013.- El empresario brasileño Eike Batista se encuentra próximo a vender el control de su compañía eléctrica MPX a la firma alemana E.ON, informó ayer el periódico de ese país, Valor Económico.
Actualmente E.ON posee el 11,7% de la brasileña, sin embargo, un estudio consignado por el mismo medio, señala que la transacción dará el control a la firma alemana. De acuerdo a Valor Económico, en Alemania existía preocupación por no sobrepasar el 35% del control de MPX, situación que los obligaría a consolidar la deuda neta que tenía la firma a diciembre del año pasado.
El medio brasileño también consignó que otras empresas, además de la alemana E.ON, deberán entrar en operación y comprar parte de las acciones de Eike Batista y de ese modo participar en el aumento de capital, que busca inyectar cerca de US$ 1.500 millones en MPX.Entre las empresas que podrían ingresar aparecen Dynamo, Gávea-J.P., Bradesco y BNDESPar.
Del mismo modo, Eike Batista recibiría de esta operación unos US$ 1.000 millones. La operación completa, según informó Valor Económico, alcanzaría un total de ?US$ 2.500 millones.
MPX en Chile?
El 20 de febrero pasado MPX entregó su análisis de resultados financieros al cuarto trimestre de 2012.
La compañía sufrió un fuerte revés el año pasado en Chile, cuando la Corte Suprema sepultó la posibilidad de llevar adelante la central termoeléctrica Castilla de 2.100 MW, que se ubicaría en la III Región. MPX en ese momento decidió evaluar si se quedaría en el país o se iría definitivamente.
Tras el rechazo al proyecto por parte del máximo tribunal del país, la compañía se enfocó en redefinir su estrategia en Chile y finalmente decidió buscar nuevos proyectos.
En su análisis razonado, MPX además confirmó que insistirá en desarrollar centrales termoeléctricas. Claro que esta vez, los desarrollos serían de menor envergadura que Castilla.
Y es que a pesar de que Chile es un mercado pequeño, sigue siendo atractivo para MPX, básicamente por la alta demanda de energía y porque es complementario a la cartera de negocios que tienen en Brasil. Por ejemplo, MPX cuenta con GNL propio, el que podría ser usado en Chile. Además, luego del fracaso de la puesta en marcha de la Central Castilla, la compañía tuvo “un diálogo abierto con el gobierno de Chile”, dice en el análisis de resultados financieros a modo de explicación para su determinación de continuar invertiendo en el país.
Con todo, desde fines de 2012 se venía rumoreando que la compañía evaluaba quedarse y, de hecho, la empresa estuvo sondeando distintos proyectos que consideran diversos tipos de generación: carbón, GNL, eólica, solar, etc., aunque finalmente se decantaron por la generación termoeléctrica.
DF
Portal Minero
Vale reporta primera pérdida en 10 años
Brasil
Jueves 28 de Febrero de 2013.- La minera brasileña Vale anunció que perdió US$ 2.647 millones en el cuarto trimestre, su primer resultado negativo en 10 años, según una presentación. La pérdida más que duplica las expectativa de los analistas, que en un sondeo de Reuters apuntaban a US$ 1.270 millones.
DF
Portal Minero
Inversión mundial en exploración minera alcanzó récord en 2012
ChileLas compañías destinaron US$ 19.700 millones en el año a este ítem, 21% más que en 2011. Jueves 28 de Febrero de 2013.- Un nuevo máximo histórico registró la inversión minera en exploraciones en 2012. Según cifras del Metal Economic Group (MEG), se destinaron US$ 19.700 millones a este ítem, cifra que representa un alza de 21% respecto de 2011, cuando se invirtieron US$ 18.200 millones a exploración minera en el mundo. El crecimiento, detalla el último informe de MEG, uno de los organismos más relevantes en materia de estadísticas y servicios de inteligencia de negocios para la industria minera, se produjo a pesar de la continua incertidumbre que impera en Europa y en el crecimiento de la economía estadounidense. A esto se une la creciente preocupación por la disminución de la demanda de China y las fluctuaciones del precio promedio de los metales. El impulso en exploración también se debe al déficit en la oferta de metales básicos para cubrir el consumo en el mediano y largo plazo -especialmente de cobre- y además a las dificultades para encontrar reservas de mineral. El informe del MEG indica que históricamente las grande empresas y las junior (enfocadas a la exploración minera) han ajustado sus planes de inversión dependiendo de las fluctuaciones que muestra el precio del metal. El cobre cerró el año pasado con un promedio de US$ 3,60 la libra, lejos de los US$ 4 de 2011. “En el ciclo actual se ve que muchas de las empresas están trabajando con una visión a más largo plazo, a pesar de la incertidumbre que se vislumbra en el corto plazo, y se están comprometiendo con invertir más”, explica el MEG. Chile en el quinto puesto El 2012, Canadá y Australia lideraron el ranking mundial, con inversiones por US$ 3.276 millones y US$ 3.365 millones, respectivamente. Según el Metal Economic Group, este año la cifra se redujo: “El porcentaje de inversiones asignado a madurar regiones mineras como Canadá y Australia cayó en 2012, agravado por sus políticas de reducción de gastos. Sin embargo, estos países siguen liderando el ranking seguidos por Estados Unidos, México y Chile”. Chile mantuvo su quinto lugar, con una inversión de US$ 1.035 millones para exploraciones mineras en 2012. La cifra es 25% mayor a la registrada en 2011, cuando el país destinó US$ 830 millones . El monto es el más alto de los últimos 17 años. En 1995, Chile representó 8% del gasto mundial en exploración. Según el MEG, desde 2007 a 2011 Chile destinó US$ 2.666 millones a exploraciones mineras. México invirtió en 2011 US$ 1.092 millones.
LTOL Portal Minero
La cotización del oro podría aumentar un 16% en los próximos meses
Internacional
Jueves 28 de Febrero de 2013.-
A raíz de los comentarios del presidente de la Fed Ben Bernanke ante el Comité Bancario del Senado, el precio del oro aumentó significativamente. Bernanke aseguró convencido que apoyaba la continuación de la inyección de 85 mil millones de dólares de compra de bonos, alegando que los beneficios de la flexibilización cuantitativa son claros. Intentó convencer que las bondades de la expansión monetaria son superiores a los costos, que en la actualidad superan los 3 billones de dólares y continúan aumentando. Bernanke intentó minimizar los riesgos de las acciones en política monetaria de la Reserva Federal. Asimismo Paul Tucker, vicegobernador del Banco de Inglaterra indicó que “se encontraba abierto a aplicar mayores medidas cuantitativas”.
Frank Holmes, presidente y jefe de inversiones de U.S. Global Investors, realiza una curiosa referencia en su último articulo publicado en Kitco y es que la correlación entre el balance de la Fed y el precio del oro ha sido históricamente muy elevada, de 0,93, según se desprende de investigaciones realizadas por la consultora Macquarie Research. Macquarie concluye en una investigación que por cada 300 mil millones de expansión en el balance del gobierno de EEUU, se ha producido en el pasado un aumento de 100 dólares por onza en el precio del oro. Si se tiene en cuenta que la Reserva Federal realiza compras mensuales de bonos por un total de 85 mil millones, durante los próximos nueve meses, el banco central va a agregar 765 mil millones en activos nuevos. “Utilizando la relación anterior, esto equivale a un aumento de 255 dólares la onza en el precio del oro”, asegura Macquarie. Siguiendo esta ecuación la cotización del oro podría aumentar aproximadamente un 16 por ciento en los próximos meses.
Holmes advierte que “En última instancia, la clave para la inversión en oro es la moderación. Como señalo en mi libro, The Goldwatcher, y a menudo reiteraro en mis conferencias, el oro es un activo volátil y la oscilación del precio diario puede ser más volatil que las acciones blue-chips. Siempre hemos defendido que los inversores mantengan de un 5 a un 10 por ciento en oro. En otras palabras, creemos firmemente que un inversor no debe intentar hacerse rico con el metal.”
OroyFinanzas.com
Portal Minero
Los futuros del oro se mantuvieron cerca de la barrera de los USD 1,600
Internacional
Los precios se mantuvieron en un rango estrecho entre USD1, 595.20 la onza troy, la baja diaria y un máximo de sesión de USD1, 602.20 la onza troy.
Jueves 28 de Febrero de 2013.- Los futuros del oro se mantuvieron cerca de la barrera de los USD 1 ,600 la onza durante la mañana europea del jueves, mientras que el sentimiento sobre el metal precioso se mantuvo optimista después de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, reiteró el compromiso del banco central con la política monetaria.
El precio del oro este año ha seguido en gran medida los cambios en las expectativas en cuanto a si en los EE.UU. el banco central podría inyectar más dinero en el sistema financiero.
En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, los futuros del oro estadounidense para entrega en abril cotizaban a USD1, 599.80 la onza troy durante la mañana europea, hasta el 0,25% más alto en el día.
Los precios se mantuvieron en un rango estrecho entre USD1, 595.20 la onza troy, la baja diaria y un máximo de sesión de USD1, 602.20 la onza troy.
Los precios del oro era probable que encuentren apoyo en USD1, 554.80 la onza troy, la baja del 21 de febrero y la resistencia a USD1, 619.40, el alta del 26 de febrero.
Por segundo día consecutivo, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ante el Congreso dió testimonios más tranquilizadores a los mercados acerca de que el banco central mantendrá su programa de compra de bonos por el tiempo que sea necesario.
Bernanke agregó que la política de flexibilización cuantitativa cuenta con el apoyo de una "gran mayoría" de las principales autoridades del Banco Central.
Los precios del oro cayeron a un mínimo de siete meses antes, en febrero después de que las actas de la reunión de la Fed de enero mostraron que los políticos discuten la ralentización o detención de USD85 mil millones en compras de bonos mensuales, incluso antes de que el mercado laboral mejore.
Más adelante en el día, los EE.UU. publicó los datos revisados ??sobre el crecimiento del cuarto trimestre y el informe semanal sobre las solicitudes iniciales de desempleo.
Los comerciantes del oro también esperan en torno a la evolución de los USD85 mil millones en recortes automáticos del gasto de Estados Unidos, conocido como "secuestro", que entrará en vigor el 1 de marzo a menos que el Congreso y la Casa Blanca encuentren una manera de llegar a un acuerdo.
Las anteriores batallas presupuestarias en Washington han sacudido los mercados financieros.
Mientras tanto, los inversionistas siguieron la evolución política en Italia, en medio de la creciente probabilidad de nuevas elecciones ya que las esperanzas de un gobierno de coalición se desvanecieron.
En otros lugares en el Comex, la plata para entrega en mayo subió un 0,5% para negociarse a USD29.13 por onza troy, mientras que el cobre para entrega en mayo se estancó con un 0,5% para negociarse a USD3.585 la libra.
Forexpros.es
Portal Minero
Nuevo Director del fideicomiso de fomento minero en México
México
Por instrucciones del Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, el Coordinador General de Minería de la Secretaría de Economía, Mario Alfonso Cantú Suárez, dio posesión del cargo.
Jueves 28 de Febrero de 2013.- Tomo posesión del cargo, Armando Pérez Gea como Director General del Fideicomiso de Fomento Minero, quien entró en funciones desde el 16 de febrero de 2013.
Por instrucciones del Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, el Coordinador General de Minería de la Secretaría de Economía, Mario Alfonso Cantú Suárez, dio posesión a Armando Pérez Gea como Director General del Fideicomiso de Fomento Minero, quien entró en funciones desde el 16 de febrero de 2013.
Pérez Gea cuenta con 22 años de experiencia en el sector financiero mexicano, tanto en el sector público, Secretaria de Hacienda, Banobras y Banco de Desarrollo de América del Norte, como en el privado Bancomer. Ha realizado investigaciones y consultorías especializadas en temas de economía y finanzas. Profesor de asignaturas en instituciones universitarias en la ciudad de México, ITAM, UNAM, ITESM, así como ponente en foros académicos y profesionales.
El Director General del Fideicomiso de Fomento Minero es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León, maestro en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM y obtuvo el grado de Doctor en Economía por la Universidad de California, Los Ángeles en 1993.
Elsemanario.com.mx
Portal Minero
Pdvsa invertirá $25.000 millones en producción de crudo para 2013
Venezuela
Pdvsa aporta 9 de cada 10 dólares que entran a la economía venezolana por ventas externas.
Jueves 28 de Febrero de 2013.- Venezuela inyectará de manera directa 25.000 millones de dólares en las actividades de producción de petróleo este año con el fin de elevar su capacidad de bombeo a 3,5 millones de barriles diarios.
Así lo dijo el martes el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, a través de una nota de prensa.
El 2011 la estatal Pdvsa invirtió unos 16.000 millones de dólares, la cifra del 2012 no ha sido revelada. Mientras que la producción no supera los 3 millones de barriles por día desde 2010.
"Este año vamos a tener 25.000 millones de dólares de inversión directa en las actividades de producción de petróleo del país", dijo Rafael Ramírez, que también preside PDVSA , en un comunicado de prensa.
El funcionario fue citado diciendo que buscan lograr nuevos yacimientos y mantener las operaciones bajo control en el oriente del país, pero sin descuidar la vasta Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo del mundo.
Pdvsa impulsa un ambicioso plan de inversiones con socios extranjeros en la Faja para reanimar su estancada producción de crudo, pero problemas logísticos y financieros están retrasando su cronograma de bombeo.
El funcionario sostuvo que se espera tener en actividad permanente más de 200 taladros y unos 100.000 trabajadores de manera directa en la nómina de la estatal.
Pdvsa aporta 9 de cada 10 dólares que entran a la economía venezolana por ventas externas.
elmundo.com.ve
Portal Minero
Minera muestra disposición a dialogar
República Dominicana
Jueves 28 de Febrero de 2013.- La empresa minera Barrick Pueblo Viejo ratificó ayer su disposición al diálogo con el Estado dominicano, sobre los aspectos del contrato suscrito y aprobado por el Congreso Nacional bajo sus facultades constitucionales.
“La plataforma legal e institucional en que se sustenta el contrato de explotación por 25 años de la mina de Pueblo Viejo brinda un marco de confianza y seguridad para la inversión de capitales que favorecen a la nación a corto, mediano y largo plazos”, expresó Manuel Rocha, presidente de Barrick Pueblo Viejo en un comunicado, a propósito de la decisión del Gobierno de revisar el contrato con la minera.
La empresa, que reporta una cartera de inversión cercana a los US$4,000 millones, agradeció las palabras del presidente Danilo Medina ante la Asamblea Nacional, las cuales reafirman su compromiso con el país. El gobernante dijo: “Estoy convencido de que la Barrick es una empresa seria, comprometida con una minería responsable y cumplidora de las normas y mejores prácticas para proteger nuestro medioambiente”.
El presidente Medina además se refirió a los cuantiosos montos invertidos por la empresa minera. “La inversión extranjera que se ha producido en el Proyecto Barrick Pueblo Viejo es la de mayor envergadura que ha tenido lugar en el país en toda la historia”.
Rocha destacó que la seguridad jurídica es fundamental para alcanzar la meta de generar beneficios compartidos entre Barrick, el Estado, las poblaciones cercanas al yacimiento minero y toda la economía dominicana.
Una de las citas de discurso de Medina que refiere fue cuando dijo: “Se estima que la inversión realizada alcanza más de US$3,000 millones, monto que deberá ser validado por la auditoría que el Estado dominicano contrató con la SGS de Suiza”.
Barrick Pueblo Viejo confirmó que ha tenido acercamientos amigables con el Estado para analizar las inquietudes derivadas del contrato de explotación.
Listindiario.com.do
Portal Minero
PDVSA busca nuevos yacimientos en oriente de Venezuela
Venezuela
Jueves 28 de Febrero de 2013.- En la sede del Complejo Operacional Jusepín, ubicado en el estado Monagas, el ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela, S.A., Rafael Ramírez, presidió el Comité Ejecutivo de la estatal petrolera con el fin de afinar estrategias para el cumplimiento de las metas de la Industria en el año 2013.
Ramírez destacó que las estrategias en el oriente del país apuntan a lograr nuevos yacimientos, mantener las operaciones bajo control y tomar decisiones como los proyectos de reinyección de gas, sin perder de vista la Faja Petrolífera del Orinoco.
A su salida de la reunión del Comité Ejecutivo de PDVSA, en la que participaron las diferentes Direcciones Ejecutivas de Producción de Oriente, Faja Petrolífera del Orinoco y Occidente, el ministro detalló que se invertirá de manera directa US$ 200 mil millones en la Faja: "Estamos en absoluta normalidad en todas nuestras operaciones y plena actividad de nuestras áreas petroleras; ese es el objetivo de la reunión", subrayó.
"En el oriente del país estamos revisando todos los proyectos, dirección por dirección, y este año vamos a tener US $ 25 mil millones de inversión directa en las actividades de producción de petróleo en el país", precisó el titular de Petróleo y Minería.
Por último, indicó que está previsto contar con una capacidad de producción de 3 millones 500 mil barriles diarios de petróleo, apoyado en más de 200 taladros en actividad permanente y más de 100 mil trabajadores de manera directa en la nómina de la estatal.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Madre de Dios, Nuevo Operativo contra la minería ilegal en “La Pampa”
Perú
Destruyen 31 motores, motobombas, generadores de luz eléctrica y motosierras
Jueves 28 de Febrero de 2013.- En una acción conjunta entre la Policía Nacional, El Ministerio Publico y la Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios, se realizó un nuevo operativo contra la minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata – Candamo, en el lugar denominado como Mega Once, donde se encontraron a más de 1,500 personas realizando esta actividad.
El operativo se realizó desde las 4 de la madrugada de ayer, y participaron cerca de 150 efectivos policiales comandados por el coronel Julio César la Torre Pazos, director territorial de la Policía Nacional en Madre de Dios.
Según la información enviada a INFOREGIÓN, en la operación policial también se encontraban presentes Adrián Huayllapuma Santa Cruz, fiscal especializado en materia ambiental y los funcionarios de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de Madre de Dios, quienes se trasladaron hasta dicha zona de amortiguamiento.
Las autoridades se concentraron en el kilometro 107 de la carretera Puerto Maldonado – Mazuko, para luego ingresar hacia el sector conocido como Mega Once, ubicado a cinco kilómetros de la Carretera Interoceánica, dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.
Pese a la intensa lluvia y la agreste zona, el fuerte contingente policial controló cualquier intento de alteración del orden público y posteriormente, con la anuencia del representante del Ministerio Público, procedió a la destrucción e inutilización de 25 motores de gran potencia, de marca Deuz y Mitsubishi; seis motores chinos, 16 motobombas, 18 generadores de energía eléctrica, cuatro motosierras, 20 tolvas, 1,200 metros de mangueras y una bomba de succión.
La zona Mega Once es el lugar donde se ubica la mayor cantidad de mineros ilegales, con una población aproximada de tres mil personas, entre trabajadores, comerciantes y donde existe prostitución clandestina.
Cabe recordar que en el último operativo del año pasado en este lugar, 1,500 mineros provistos de palos, machetes y bombas molotov, que superaban en número a la Policía Nacional, impidieron el ingreso de las autoridades a su zona de labores motivo por el que el representante del Ministerio Público suspendió el operativo de interdicción por falta de garantías.
Inforegion.pe
Portal Minero
La minería del carbón “no tiene futuro” sin ayudas públicas, advierte Fernández
España
Jueves 28 de Febrero de 2013.- El presidente del Gobierno de Asturias, Javier Fernández, afirmó hoy en el Fórum Europa que “sin ayudas” el sector de la minería del carbón en la comunidad autónoma que gobierna no será viable.
En su intervención en el acto convocado por Nueva Economía Fórum en Madrid, Fernández aseveró que la minería “sin ayuda no tiene futuro en España”, tras recordar que la que genera “el sostén de las comarcas mineras es la interior”.
Minería que “sin ayudas no sobrevivirá”, reiteró, no solo desde 2018, plazo dado para dejar de percibirlas, sino que “ni llegará a 2015 con el planteamiento actual” del Gobierno español.
Diariosigloxxi.com
Portal Minero
|
|