a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from febrero, 2013

  2013/02/28
Producción de cobre en México pierde brillo en diciembre

México

México produjo 429,332 kilogramos de plata en noviembre, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Jueves 28 de Febrero de 2013.- La producción de cobre de México cayó un 4.1% en diciembre en tasa interanual, mientras que la de plata creció un 0.5%, según cifras del instituto de estadísticas publicadas el jueves.

La producción de cobre -que se ha visto afectada por una menor demanda en el exterior- sufrió así su quinto retroceso consecutivo al sumar 36,543 toneladas.

México produjo 429,332 kilogramos de plata en noviembre, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La producción minerometalúrgica creció un 1.7% en diciembre frente al mismo mes del año pasado, debido a un aumento en el yeso, oro, plata, zinc, coque y plomo.

En datos desestacionalizados, la producción minerometalúrgica creció un 0.91 por ciento en diciembre frente al mes anterior, dijo el INEGI.

RÉCORD EN 2012

México batió récord en su producción de oro y cobre en el 2012, no así en la de plata, de acuerdo con cifras preliminares y estimaciones del Departamento del Interior de Estados Unidos.

La producción de cobre destacó más en cuanto a volumen, al elevarse 12.9%, a 500,000 toneladas, mientras que la de oro subió 3.6%, a 87 toneladas.

Por otra parte, la producción de plata sumó 4,250 toneladas, un aumento interanual de 2.4%, pero aún 3.6% por debajo de máximo histórico alcanzado en el 2010.

México se mantuvo competitivo en estos tres minerales, los que más produce, pues se consolidó como el primer productor de plata del mundo, pasó de la posición 11 a la 10 en cuanto al cobre y descendió de la 10 a la 11 en oro.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Solminihac participará en feria canadiense para fomentar inversión en exploración minera

Chile

Esto, luego que un informe del Metal Economic Group ubicara a Chile en el quinto lugar a nivel mundial en la atracción de este tipo de inversiones durante 2012.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- Tras los resultados del informe elaborado por el Metal Economic Group que ubicó a Chile en el quinto lugar en inversión mundial en exploración minera en 2012, el Ministro de Minería, Hernán de Somilinihac, anunció este jueves que encabezará una delegación encargada de participar en la feria de exploración minera más grande del mundo (PDAC) que se realizará entre el 3 y 6 marzo en Toronto, Canadá.

“Para elevar el monto en exploración, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera trabaja en atraer a los principales inversionistas internacionales. Es así como este fin de semana iniciaremos nuestra segunda gira a Canadá para promover nuestra minería en la feria de exploración más grande del mundo (PDAC)”, afirmó el secretario de Estado.

Cabe recordar que el estudio demostró que en el país se realizaron inversiones en exploración minera por un total de US$1.035 millones durante 2012, manteniendo así el quinto lugar a nivel mundial y solo siendo superado por Canadá, Australia, Estados Unidos y México. Esta cifra fue un 25% superior a los US$830 millones invertidos por este concepto en 2011.

De Somilinihac, además, destacó que el presupuesto del país específicamente en exploración minera de cobre alcanzó los US$692 millones, ocupando el primer lugar a nivel internacional.

Ante la posibilidad de que Perú supere los próximos años a Chile en inversión en exploración minera, la autoridad aseveró que "la probabilidad de que ellos superen es bastante alta, porque la mayor exploración se hace en oro y la condiciones geológicas de Perú en cuanto a oro son distintas a las de Chile, pero lo más probable que en cobre tengamos una participación significativas que muchos otros países o sigamos siendo el número uno".

Respecto a las complicaciones que podrían generar el rechazo de las comunicades sobre los proyectos mineros, De Somilinihac recordó los avances que podría traer la Agenda Pro Inversión en fomentar las certezas jurídicas de estos planes.

"Una vez que nosotros implementemos las recomendaciones que se están dando en este trabajo, que son, por un lado, administrativas y, por otro lado, legislativas, estamos seguros que vamos a ir perfeccionando y va a haber más certezas para las comunidades", estimó.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale dice tipo de cambio y costos llevaron a revisar proyecto en Argentina

Argentina

"Hoy existe una brecha en Argentina en relación con el costo de los materiales, el costo de los recursos humanos y las tasas de cambio", dijo durante una conferencia con analistas para discutir los resultados de la minera en el 2012.

Jueves 28 de Febrero de 2013.-  La minera brasileña Vale analiza alternativas para su frenado proyecto de potasa Río Colorado de 6.000 millones de dólares en Argentina, ante un aumento de los costos debido al tipo de cambio y al precio de los materiales y la mano de obra, dijo el jueves el presidente de la empresa.

Murilo Ferreira informó que presentará el 11 de marzo varias alternativas al consejo de dirección de Vale para recibir una "recomendación final" sobre el futuro del proyecto en la provincia andina de Mendoza.

"Hoy existe una brecha en Argentina en relación con el costo de los materiales, el costo de los recursos humanos y las tasas de cambio", dijo durante una conferencia con analistas para discutir los resultados de la minera en el 2012.

Vale, que reportó el miércoles su primera pérdida trimestral en 10 años, está revisando todas sus inversiones para enfrentar la caída que sufrió en el 2012 el precio del mineral de hierro, que representa un 90 por ciento de sus utilidades y es una fuente de capital para otros proyectos.

Al explicar las razones para la revisión, Ferreria agregó que varias provincias argentinas por donde pasará una vía de tren para transportar la potasa están pidiendo ayuda para proyectos no relacionados con Río Colorado.

Reuters reportó más temprano este mes que Vale, la segunda mayor minera del planeta, había condicionado el proyecto a exoneraciones tributarias y una tasa de cambio más favorable que la oficial.

Consultado por analistas en otra conferencia realizada en la mañana del jueves, Ferreira dijo: "El proyecto precisa preservar lo atractivo y una previsibilidad de flujo de caja".

Las obras de Río Colorado están paradas desde fines de diciembre y Vale dijo que no hay fecha prevista para retomarlas.

El inicio de la producción estaba previsto para la segunda mitad del 2014, pero en el último reporte de resultados aparece ahora como "bajo revisión".

Analistas y fuentes del mercado dicen que una inflación en Argentina, que según cálculos privados supera el 25 por ciento anual, sumada a controles de cambio en el país dispararon los costos de las obras de Río Colorado.

Río Colorado busca transformar a Argentina en uno de los mayores exportadores de potasa, una sal de potasio usada para producir fertilizantes.

La producción sería principalmente exportada a Brasil, una potencia agroindustrial que hoy importa el 90 por ciento de la potasa que necesita de Canadá o Jordania.

Vale dice haber invertido 2.229 millones de dólares en Río Colorado, donde al cierre del 2012 había completado un 45 por ciento de las obras físicas, que además de la mina incluyen 800 kilómetros de vías ferroviarias y una terminal en el puerto de Bahía Blanca.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile lidera ranking mundial de exploración minera en cobre
Last changed: feb 28, 2013 15:25 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, solminihac, exploración, mundial, ministerio, raanking

Chile

Reporte internacional ubica al país en el primer lugar en gasto de exploración en cobre y quinto a nivel general en búsqueda de nuevos yacimientos.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Andrés Mac-Lean, dieron a conocer esta mañana un ranking mundial de presupuesto en exploración minera, que reafirma el potencial que tiene Chile para avanzar en la búsqueda de nuevos yacimientos.

Según el reporte internacional del Metals Economics Group, correspondiente al período 2012, Chile figura en el 5º lugar del ranking de presupuesto en exploración minera no ferrosa, y en 2º lugar entre los países latinoamericanos, luego de México.  A nivel general, Canadá, Australia y Estados Unidos se mantienen en los tres primeros lugares. Luego de Chile siguen Perú y China, entre otros.

“Es interesante que el presupuesto en exploración minera nacional acorta la brecha con el país que mayor exploración atrae en el mundo, que es Canadá. En 2012, el monto llegó a 1.035 millones de dólares, lo que corresponde a un tercio del presupuesto del país. En 2011, en tanto, alcanzó los 831 millones de dólares, un cuarto del presupuesto”, informó Solminihac.

De acuerdo al ranking mundial, el presupuesto de exploración en Canadá alcanzó US$ 3.245 millones (15,8%) en 2012 y Australia US$ 2.518 millones (12,3%). En la región, el presupuesto en exploración de Perú correspondió a US$ 1.025 millones (5%), dejándolo un puesto más bajo que Chile en el ranking mundial. México alcanzó US$ 1.195 millones (5,8%) del presupuesto de exploración minera y China US$ 720 millones.

El secretario de Estado precisó que el presupuesto acumulado en exploración minera en Chile, entre los años 2008 y 2012 alcanza los US$ 3.288 millones. “Estas cifras reafirman reafirma el atractivo que tiene Chile para avanzar en la búsqueda de nuevos yacimientos”, señaló la autoridad.

El titular de Minería destacó además el primer lugar que ocupa Chile en el presupuesto de exploración de cobre, con un 15% del total, por sobre países mineros desarrollados como Australia (12%) y Canadá (7%)

“Para elevar el monto en exploración, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera trabaja en atraer a los principales inversionistas internacionales. Es así como este fin de semana iniciaremos nuestra segunda gira a Canadá para promover nuestra minería en la feria de exploración más grande del mundo (PDAC)”, indicó el ministro.

Los cálculos de presupuestos en exploración del Metals Economics Group se basan en la información recogida entre cerca de 3.500 empresas de exploración en todo el mundo.

Dichos estudios incluyen presupuestos en exploración de oro, metales básicos, metales del grupo del platino, diamantes, uranio, plata, tierras raras, y muchos otros metales de roca dura, pero excluyen los minerales de hierro, carbón, aluminio, petróleo y gas, entre otros.

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informe Fraser, Provincias argentinas con gran desempeño superan a Brasil, Colombia y Perú
Last changed: feb 28, 2013 15:20 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, informe, fraser, n_secundaria

Argentina

Jueves 28 de Febrero de 2013.- El Informe que cada año publica el Fraser Institute de Canadá es el documento de referencia para la toma de decisiones por parte de los grandes inversores: basado en una encuesta que comprende a 742 empresas con un presupuesto exploratorio rato total de US$6.200 millones, vs. US$5.400 millones de 2011.

Las distintas provincias argentinas han tenido un desempeño relevante: a continuación se puede apreciar cada caso (medido en el Índice Potencial Político - IPP), el cual puede ser definido como la atracción que posee un distrito minero como destino de inversión exploratoria:

Con un escenario que modifica prácticamente toda la encuesta del año anterior –a excepción de Chubut que es una incógnita respecto a su futuro, y Santa Cruz con un desempeño errático- las provincias mineras argentinas han crecido sustantivamente con fuertes cambios (en algunos casos hasta el 125%, y en el menor por encima del 36%), demostrando el interés y la confianza de los inversores en estas jurisdicciones. A la encuesta 2013 se suman por primera vez Neuquén con un buen desempeño respecto a otras provincias, y La Rioja en una situación no del todo favorable.

Datos para tener en cuenta:

1. El IPP de Salta, Neuquén y Río Negro supera el de un gigante minero como México;

2. Un fuerte competidor regional como Perú es sobre pasado por Catamarca y San Juan (además de las ya nombradas Salta, Neuquén y Río Negro)

3. Colombia, país que ha tomado un fuerte envión en exploración minera, ha sido superado por Mendoza y Jujuy, más todas las jurisdicciones nombradas en los puntos 1 y 2

El potencial geológico de Argentina está comprobado, y a ello se suma la percepción de los inversores, dispuestos a erogar sus fondos en Argentina (en mayor o menor medida, dependiendo de la jurisdicción), superando a algunos competidores directos, en la región del mundo que capta la mayor cantidad de inversiones en materia exploratoria según lo informado por el Metals Economics Group.

Panoramaminero.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chilenos invertirían en mineras junior que cotizan en BVL

Perú

A la fecha existen 18 mineras juniors que listan en la bolsa limeña y son los chilenos quienes participan en este capital de riesgo tanto primario como secundario.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- Cada vez hay más interés de inversores de Chile en las mineras junior que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), informó Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB.

A la fecha existen 18 mineras juniors que listan en la bolsa limeña y son los chilenos quienes participan en este capital de riesgo tanto primario como secundario.

"Cada vez se ve un mayor interés de los chilenos. En  las últimas colocaciones en el mercado primario, entre un 5% y 10% representa la inversión proveniente de dicho país mientras que años anteriores ésta era cero, lo cual es producto del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)", afirmó.

Paulatinamente la demanda se incrementará y generará mayor liquidez en el mercado peruano para competir con mercados como el canadiense, el más grande en el mercado de las mineras junior.   

Consideró que Perú es hub para las mineras junior en América Latina, lo cual permitiría acelerar el crecimiento en este sector.

Estas declaraciones las hizo tras el "campanazo" de la minera junior Lupaka Gold que empezó a listar en la BVL y que anunció una inversión de US$ 3 millones para este 2013. 

BLP

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Lupaka Gold ya cotiza en la BVL

Perú

Jueves 28 de Febrero de 2013.- La minera Lupaka Gold anunció que sus acciones comunes se están cotizando para su negociación en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), bajo las iniciales “LPK”.

"El listado de Lupaka en la BVL aumenta significativamente nuestra exposición a los inversionistas en el Perú. Este listado nos permitirá incrementar nuestra base de accionistas en Perú y América Latina”, informó Eric Edwards, presidente y CEO de la minera.

Por otro lado, el ejecutivo agregó que Kallpa Securities es el corredor de bolsa en el proceso de inscripción.

Lupaka Gold es una empresa canadiense de exploración minera, dueña de su proyecto insignia aurífero Crucero, ubicada en el sur del Perú. 

LPB

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Energía y Corfo lanzan concurso internacional para construir primera Planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina

Chile

Esta tecnología permite almacenar y suministrar electricidad de forma continua, siendo una de las mayores innovaciones en energías renovables a nivel mundial. Gobierno otorgará subsidio de hasta US$ 20 millones y gestionó financiamiento adicional de importantes actores a nivel mundial, por un monto superior a US$ 350 millones.

Jueves 28 de Febrero de 2013.-  El Ministro de Energía, Jorge Bunster, junto al Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, presentaron oficialmente el Proyecto CSP, que da inicio al concurso internacional para apoyar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina. Esta tecnología permite almacenar y suministrar electricidad de forma continua, siendo una de las mayores innovaciones en energías renovables a nivel mundial.

El lanzamiento del concurso se produce a un año del anuncio de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, realizado por el Presidente, Sebastián Piñera. Esta mirada estratégica de largo plazo establece en su segundo pilar el apoyo a las energías renovables. 

Para el Ministro de Energía, Jorge Bunster, contar con una planta de Concentración Solar de Potencia traerá múltiples beneficios al país. “Permitirá usar los recursos naturales que tenemos, diversificará el mix de generación de la matriz eléctrica, nos dará mayor independencia energética y permitirá reducir las emisiones”, indicó.

Asimismo, el secretario de Estado destacó la posición favorable en que se encuentra Chile para el desarrollo de la energía solar. “El Norte tiene las mayores intensidades de irradiación solar en el mundo, con cielos despejados durante la gran mayoría del año, un recurso renovable que tenemos que aprovechar para transitar hacia una matriz más segura, limpia y económica”. 

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre , destacó la importancia de impulsar las energías renovables como parte del despegue en innovación que Chile requiere. “En el año de la innovación, el Gobierno apoyará decididamente el desarrollo de las energías renovables. Chile es un país rico en esta materia y tenemos que atrevernos a innovar para aprovecharlas al máximo. Con esto, estaremos aportando al crecimiento de nuestro país”, afirmó. 

Para apoyar la materialización de la planta de Concentración Solar de Potencia, el Ministerio de Energía, a través de Corfo, proveerá un subsidio de hasta US$ 20 millones, junto con la concesión de uso oneroso de un terreno fiscal optativo. 

Adicionalmente, para generar las condiciones adecuadas que hagan de la CSP una tecnología viable en Chile, el Gobierno ha gestionado distintas fuentes de financiamiento de importantes actores a nivel mundial, por un monto superior a los US$350 millones.

Entre ellas, un subsidio de la Comunidad Europea de hasta US$ 18,6 millones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por su parte, aportará préstamos por al menos US$ 66 millones y hasta 25% del costo total del proyecto; mientras que el Banco de Desarrollo Alemán KFW, aportará con otros 100 millones de euros en créditos, recursos que canalizará a través de Corfo y la banca local.

“Para el BID es un honor formar parte de este proyecto en conjunto con el Gobierno. Considerando todas las condiciones externas de la iniciativa, como el recurso solar, la creciente demanda energética en el norte,  creemos que esta tecnología encajará perfectamente con los requerimientos de esta zona del país”, señaló María Camila Uribe, representante del BID en Chile.
A juicio de la entidad financiera, el proyecto contribuirá a la transferencia e innovación tecnológica en el país y ayudará a crear las capacidades locales necesarias. “Estamos convencidos que esta iniciativa marca un antes y un después para las energías renovables, y que la licitación y los incentivos disponibles darán un impulso importante al futuro desarrollo de este tipo de proyectos y de la industrias solar en general, tanto en Chile como en la región. Además, es un paso importante para descarbonizar la matriz energética en el mediano y largo plazo y mitigar así el cambio climático que nos está afectando a nivel global”, agregó Uribe.

A nivel mundial, actualmente hay operando 2.500 MW de plantas de Concentración Solar de Potencia y otros 3.400 MW en construcción.

Corfo

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción industrial crece 6,1% en enero apoyada en sector de minería y manufacturas

Chile

El índice de Producción Minera tuvo un alza de 8,4% en doce meses, lo que se debe fundamentalmente al crecimiento en la producción de cobre.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- El índice de Producción Minera tuvo un alza de 8,4% en doce meses, lo que se debe fundamentalmente al crecimiento en la producción de cobre. SANTIAGO.- La producción industrial registró un alza de 6,1% en enero, en relación a igual mes del año pasado, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según el reporte de la entidad, el resultado se debió a las incidencias de la producción minera y manufacturera.

El índice de Producción Minera tuvo un alza de 8,4% en doce meses, lo que se debe fundamentalmente al crecimiento en la producción de cobre.

La entidad aclaró en relación al precio del cobre, que "alcanzó un valor promedio de 365,1 c/lb, manteniendo el nivel registrado en igual mes de 2012. Destaca además la mayor producción de hierro, oro, petróleo y concentrado de molibdeno".

Respecto a la Producción Manufacturera, consignó un avance de 4,3% en enero, debido al fuerte dinamismo de la industria alimenticia, especialmente la industria láctea. También incidieron la fabricación de sustancias y productos químicos y fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.

El reporte del INE aclaró que "durante el primer mes del año la economía chilena continuó mostrando buenos resultados en los distintos sectores económicos", mientras que en el "contexto internacional se aprecia que la economía europea se ha mantenido estable en la situación de crisis que vive actualmente, gracias a una disminución de la tensión financiera".

Otros indicadores
El Índice de Ventas del Comercio al por Menor anotó un alza de 9,5% y destacaron el crecimiento en las ventas de productos textiles, automóviles nuevos y usados y productos electrónicos y para el hogar.

Por su parte, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) creció 2,7%. En relación a este ámbito el INE destacó que la distribución eléctrica tuvo un alza de 5%, mientras que la generación eléctrica avanzó 4,3%.

Finalmente, el Índice de Ventas de Supermercados avanzó 3,8% en enero en relación a igual mes del año pasado.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria del cobre, a mejorar competitividad

Chile

Codelco se suma -aunque con más restricciones laborales y políticas- a la reestructuración del sector.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- Independientemente del avance que muestran en el país sectores como los alimentos o el turismo, la industria del cobre sigue jugando un rol (excesivamente) crítico en la economía chilena. De hecho, una parte no menor del crecimiento del PIB de los últimos años se explica por los altos precios del metal rojo.

En lo que concierne al nivel de producción de cobre el 2012, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en su Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, señaló que éste llegó a 5,43 millones de toneladas, un aumento de 3,2% con respecto el 2011. Este último año tuvo una relativamente baja producción, la menor desde 2003, por lo que no era una base muy exigente de comparación. Esto llevó a que Chile alcanzara una participación en el mercado mundial de cobre de 32,7%, seguido por China, con un 8,4%, y de Perú, con un 7,8%.

El señalado informe de Cochilco consigna que el denominado cash-cost de Chile ha seguido -como también ha ocurrido en gran parte del mundo- aumentando, para llegar a los US$1,59 por libra, por encima del promedio mundial de US$1,49 por libra. Este indicador, que mide el costo real en caja de producir cobre, es liderado por Perú, con un cash cost de US$0,88 por libra, mientras que en el otro extremo se ubica Canadá, con un cash cost por libra de US$1,91.

En términos del precio del metal rojo, de acuerdo a Cochilco éste promedió US$3,61 en 2012, y la institución proyectó una leve caída en el valor promedio a US$3,57 el 2013 y una mayor disminución, a US$3,32, para el 2014.

¿Qué está detrás de la sistemática alza de costos en Chile? El aumento de la demanda por insumos, mano de obra, escasez de agua y energía, a lo cual se agrega el importante factor de la baja en la ley del mineral dado el envejecimiento de los mayores yacimientos del país, ya que el 2002 el promedio de la ley de cobre era de 1,13%, mientras que el 2011 fue un 0,84%.

En cuanto a la estatal Codelco, su producción fue de 1,65 millones de toneladas de cobre fino (tmf) el 2012, lo que implicó una caída de 5,1% en relación al 2011, lo cual se explica fundamentalmente por las menores leyes de mineral, que en el caso de Chuquicamata implicó un retroceso de 16,2% y en El Salvador una caída de 6,2%.

En este contexto, siguen preocupando los altos costos de la estatal. En septiembre pasado la empresa llegó a un inédito nivel de costo neto a cátodo corporativo (C3) -que contempla todos los gastos de la empresa, tanto administrativos como operacion- de US$2,23 por libra, un incremento de 30% en relación a los costos de 2011, y un aumento de 156% respecto a los costos del 2007, de acuerdo a datos del Centro de Minería UC.

Dado lo anterior, me parece justo y necesario el plan de la cuprera estatal para bajar costos sobre los US$200 millones, mediante la disminución de gastos en viajes y asesorías y la reestructuración de la Casa Matriz, con la salida de más de 100 personas desde la oficina central, gran parte de ellos ejecutivos y supervisores. Esto está en línea con lo que otras grandes compañías del rubro han estado ejecutando, a fin de contar con una estructura más plana y liviana.

A lo anterior hay que sumar el plan de retiro de 2.151 trabajadores de Chuquicamata durante cuatro años, que representan el 40% de su dotación, y que sería el mayor plan de reducción de dotación de Chuquicamata en dos décadas, pero que tiene elementos de voluntariedad, por lo que no es clara a priori la magnitud final de éste.

En definitiva, en un escenario de precios del cobre manteniéndose o a la baja y de costos crecientes lo único que queda es mejorar la competitividad de las empresas del rubro, en donde por cierto Codelco -que por rigideces laborales y políticas tiene más restricciones que compañías privadas- no puede ser la excepción...

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Methanex no descarta "ninguna medida" ante incumplimientos de Enap en entregas de gas

Chile

Compañía es cliente de la estatal desde hace 25 años, pero se ha visto obligada a reducir al mínimo su producción precisamente por falta de gas, situación que debe ser resuelta, plantea el gerente general de la canadiense en Chile, hacia el fin del invierno.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- Los recientes descubrimientos de nuevos pozos de gas en Magallanes son buenas noticias para la canadiense Methanex, pero insuficientes como para revertir la decisión tomada en enero por la mayor industria y consumidora de energía de la región, que anunció para el invierno la paralización de todas sus actividades en Chile por la falta de hidrocarburo.

A poco menos de dos meses desde que se comunicó esa decisión, Methanex plantea que el fin del invierno es la fecha tope para hallar alguna solución para el abastecimiento de gas, tarea que, por la falta de resultados de las exploraciones en la zona, se vieron obligados a asumir ellos mismos, a pesar de que no es su foco de negocios.

En la búsqueda de responsables frente a lo ocurrido, hoy las miradas apuntan a su socio por 25 años, la estatal ENAP, su mayor proveedor y con quien asegura tener una relación cordial, pero que en los últimos años, más que gas, le ha entregado explicaciones.

Tanto, que en Methanex aseguran que están evaluando distintas medidas ante los incumplimientos reiterados en los contratos firmados entre ambas, en los que la estatal se comprometía a entregar un flujo suficiente y estable del energético, situación que tras los cortes de gas argentino se han reducido al mínimo.

Pero ENAP no ha abandonado la exploración de gas. Incluso, el gobierno realizó una licitación de contratos especiales de operación de petróleo (CEOP). Han pasado casi seis años desde su otorgamiento y aún no hay resultados.

“En los últimos años, ENAP no ha podido cumplir con los volúmenes establecidos en los contratos. Methanex ha mantenido una disposición flexible, colaboradora y conciliatoria con el fin de encontrar una solución en conjunto para preservar su operación en Chile. Aunque hasta ahora ENAP no ha podido encontrar una solución efectiva al problema y los niveles de incumplimiento han aumentado en el transcurso del tiempo, nosotros esperamos que ENAP sea capaz de entregar una propuesta que permita la sustentabilidad de nuestra operación. Sin embargo, si ello no ocurre no podríamos descartar ninguna medida”, advierte el gerente general de Methanex, Paul Schiodtz.

El ejecutivo agrega que hoy se está realizando un gran esfuerzo a todo nivel entre los operadores de la zona para hallar una solución a la falta de gas.

“Para la sustentabilidad de Methanex en Chile, es muy importante retomar nuestra operación una vez finalizado el invierno y estamos haciendo los mayores esfuerzos que lo permitan. La actual actividad exploratoria en la cuenca es intensiva con más de 50 pozos a explorar y con una inversión de US$300 millones en 2013. Este año ENAP cuenta con un presupuesto de US$100 millones y esperamos que  la estatal  actúe  con la celeridad debida entendiendo que la solución al problema energético de Magallanes incluye el suministro a las ciudades y a Methanex”, complementa Schiodtz.

Methanex, que se instaló en Chile en 1988, llegó a operar cuatro líneas de producción en el país, tras invertir US$1.300 millones desde entonces. Debido a las reducciones de suministro, Methanex opera hoy apenas una de las cuatro plantas.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Commodities pierden brillo y se acostumbran a las bajas

Chile

Jueves 28 de Febrero de 2013.- Febrero no fue un buen mes para las cotizaciones de los commodities, lo que incluyo a los metales, que vieron perder terreno en los mercados internacionales. En el caso del cobre, el descenso en el valor alcanzó a 4,5% en la Bolsa de Metales de Londres para cerrar ayer en US$ 3,552 la libra.?

Este resultado, como lo comentó Forex, se dio en un escenario donde el consumo disminuyó un 5% y hubo declaraciones de parte de China en orden a restringir planes para el mercado inmobiliario, de forme de frenar la demanda especulativa de bienes inmobiliarios en las principales ciudades industrializadas de su país.

Según el analista de Forex Chile, Daniel Soto, China “lo que intenta es aumentar las medidas de enfriamiento de mercado y que no se transforme en una burbuja, lo que afectaría directamente la demanda por commodities, lo que significa que seguirá a la baja durante marzo”.

En tanto, el oro perdió aproximadamente un 4,2% durante este mes, y a pesar que en 2011 estuvo en los US$ 1.900, durante la jornada de ayer cerró en US$ 1.608 la onza.

Soto explica que “ya no se habla más de imprimir billetes, eso baja las ventas del oro y seguirá aportando caídas contantes”.

Es decir, la característica de refugio del metal ha ido algo en retirada ante la expectativa de una menor emisión de dinero, situación que está redundando en una apreciación del dólar.

Lo anterior ha llamado la atención de los inversionistas.

DF

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener acusa a CNE de sacar provecho de un error del proyecto de interconexión

Chile

La eléctrica refuta los argumentos del organismo para realizar el proyecto. Dice que “no pueden pasar encima del Estado de Derecho”.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- Una fuerte contienda se está viviendo por la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC), y del Norte Grande (SING). En el Panel de Expertos, quien deberá dirimir el 15 de marzo acerca de la viabilidad de la propuesta, AES Gener golpeó la mesa a través de un documento de discrepancia, centrado básicamente en las objeciones a su posición levantadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en la audiencia pública del 12 de febrero pasado.

La generadora refuta el argumento de la CNE que sostiene que “la interconexión cumple con las condiciones generales que el artículo 74 que la LGSE establece para considerar una instalación como parte del sistema troncal”. Sobre esta afirmación, AES Gener sostiene que está equivocada porque la Ley Corta I excluyó la posibilidad de disponer la interconexión de sistemas eléctricos independientes en el Estudio de Transmisión Troncal, entre otros argumentos. Además, agregó que “la CNE hace una interpretación parcial del artículo 74, que la torna en equivocada, ya que el argumento de que una interconexión entre sistemas independientes cumpliría con las condiciones para ser una instalación troncal es sólo una condición necesaria, pero no suficiente”.

Insiste en que “cualquier referencia que se haga –como lo hizo la CNE- a la interconexión de los sistemas al final del artículo 96 resulta vacía y sin sustento”. Según la empresa, “la lectura honesta del proyecto original y del finalmente despachado por el Congreso no deja duda alguna acerca de la intención del legislador, y que la referencia a la interconexión troncal que quedó rezagada al final del artículo 96 no pasa de ser un simple error. La pretensión de la CNE de sacarle provecho no es aceptable, menos en un órgano del Estado”.

Agregó que “la CNE no puede pretender autoatribuirse la potestad de disponer las obras para interconectar sistemas eléctricos independientes bajo el argumento de su necesidad para abastecer la demanda del sistema”. La firma ahondará en que el argumento de la CNE “no resiste el más básico análisis en un Estado Democrático de Derecho”.

Sostuvo que en la audiencia pública ante el Panel quedó en evidencia “la pobreza de los antecedentes técnicos con que la CNE ha dispuesto una obra de esta envergadura” y que el “Panel debió pedir que se le entregara el estudio técnico-económico de la interconexión del SIC y SING propuesta por la CNE, el que evidentemente no ha estado en conocimiento de los afectados para su opinión, participación y derecho a discrepancia, y con el gran riesgo de que sean todos los consumidores quienes deban asumir las consecuencias de errores técnicos y económicos del proyecto ideado intempestivamente y entre cuatro paredes por la CNE”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eike Batista estaría próximo a ceder control MPX a alemana E.ON
Labels: mpx, eon, n_secundaria

Internacional

Otras firmas también entrarían en la operación para comprar parte de las acciones del empresario brasileño. La operación completa llegaría a los US$2.500 millones.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- El empresario brasileño Eike Batista se encuentra próximo a vender el control de su compañía eléctrica MPX a la firma alemana E.ON, informó ayer el periódico de ese país, Valor Económico.

Actualmente E.ON posee el 11,7% de la brasileña, sin embargo, un estudio consignado por el mismo medio, señala que la transacción dará el control a la firma alemana. De acuerdo a Valor Económico, en Alemania existía preocupación por no sobrepasar el 35% del control de MPX, situación que los obligaría a consolidar la deuda neta que tenía la firma a diciembre del año pasado.

El medio brasileño también consignó que otras empresas, además de la alemana E.ON, deberán entrar en operación y comprar parte de las acciones de Eike Batista y de ese modo participar en el aumento de capital, que busca inyectar cerca de US$ 1.500 millones en MPX.Entre las empresas que podrían ingresar aparecen Dynamo, Gávea-J.P., Bradesco y BNDESPar.

Del mismo modo, Eike Batista recibiría de esta operación unos US$ 1.000 millones. La operación completa, según informó Valor Económico, alcanzaría un total de ?US$ 2.500 millones.

MPX en Chile?

El 20 de febrero pasado MPX entregó su análisis de resultados financieros al cuarto trimestre de 2012.

La compañía sufrió un fuerte revés el año pasado en Chile, cuando la Corte Suprema sepultó la posibilidad de llevar adelante la central termoeléctrica Castilla de 2.100 MW, que se ubicaría en la III Región. MPX en ese momento decidió evaluar si se quedaría en el país o se iría definitivamente.

Tras el rechazo al proyecto por parte del máximo tribunal del país, la compañía se enfocó en redefinir su estrategia en Chile y finalmente decidió buscar nuevos proyectos.

En su análisis razonado, MPX además confirmó que insistirá en desarrollar centrales termoeléctricas. Claro que esta vez, los desarrollos serían de menor envergadura que Castilla.

Y es que a pesar de que Chile es un mercado pequeño, sigue siendo atractivo para MPX, básicamente por la alta demanda de energía y porque es complementario a la cartera de negocios que tienen en Brasil. Por ejemplo, MPX cuenta con GNL propio, el que podría ser usado en Chile. Además, luego del fracaso de la puesta en marcha de la Central Castilla, la compañía tuvo “un diálogo abierto con el gobierno de Chile”, dice en el análisis de resultados financieros a modo de explicación para su determinación de continuar invertiendo en el país.

Con todo, desde fines de 2012 se venía rumoreando que la compañía evaluaba quedarse y, de hecho, la empresa estuvo sondeando distintos proyectos que consideran diversos tipos de generación: carbón, GNL, eólica, solar, etc., aunque finalmente se decantaron por la generación termoeléctrica.

DF

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale reporta primera pérdida en 10 años

Brasil

Jueves 28 de Febrero de 2013.- La minera brasileña Vale anunció que perdió US$ 2.647 millones en el cuarto trimestre, su primer resultado negativo en 10 años, según una presentación. La pérdida más que duplica las expectativa de los analistas, que en un sondeo de Reuters apuntaban a US$ 1.270 millones.

DF

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión mundial en exploración minera alcanzó récord en 2012
Last changed: feb 28, 2013 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, inversión, minera, exploración, mundial

Chile

Las compañías destinaron US$ 19.700 millones en el año a este ítem, 21% más que en 2011.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- Un nuevo máximo histórico registró la inversión minera en exploraciones en 2012. Según cifras del Metal Economic Group (MEG), se destinaron US$ 19.700 millones a este ítem, cifra que representa un alza de 21% respecto de 2011, cuando se invirtieron US$ 18.200 millones a exploración minera en el mundo.

El crecimiento, detalla el último informe de MEG, uno de los organismos más relevantes en materia de estadísticas y servicios de inteligencia de negocios para la industria minera, se produjo a pesar de la continua incertidumbre que impera en Europa y en el crecimiento de la economía estadounidense. A esto se une la creciente preocupación por la disminución de la demanda de China y las fluctuaciones del precio promedio de los metales.

El impulso en exploración también se debe al déficit en la oferta de metales básicos para cubrir el consumo en el mediano y largo plazo -especialmente de cobre- y además a las dificultades para encontrar reservas de mineral.

El informe del MEG indica que históricamente las grande empresas y las junior (enfocadas a la exploración minera) han ajustado sus planes de inversión dependiendo de las fluctuaciones que muestra el precio del metal. El cobre cerró el año pasado con un promedio de US$ 3,60 la libra, lejos de los US$ 4 de 2011.

“En el ciclo actual se ve que muchas de las empresas están trabajando con una visión a más largo plazo, a pesar de la incertidumbre que se vislumbra en el corto plazo, y se están comprometiendo con invertir más”, explica el MEG.

Chile en el quinto puesto

El 2012, Canadá y Australia lideraron el ranking mundial, con inversiones por US$ 3.276 millones y US$ 3.365 millones, respectivamente. Según el Metal Economic Group, este año la cifra se redujo: “El porcentaje de inversiones asignado a madurar regiones mineras como Canadá y Australia cayó en 2012, agravado por sus políticas de reducción de gastos. Sin embargo, estos países siguen liderando el ranking seguidos por Estados Unidos, México y Chile”.

Chile mantuvo su quinto lugar, con una inversión de US$ 1.035 millones para exploraciones mineras en 2012. La cifra es 25% mayor a la registrada en 2011, cuando el país destinó US$ 830 millones . El monto es el más alto de los últimos 17 años. En 1995, Chile representó 8% del gasto mundial en exploración.

Según el MEG, desde 2007 a 2011 Chile destinó US$ 2.666 millones a exploraciones mineras. México invirtió en 2011 US$ 1.092 millones.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La cotización del oro podría aumentar un 16% en los próximos meses

Internacional

Jueves 28 de Febrero de 2013.-
A raíz de los comentarios del presidente de la Fed Ben Bernanke ante el Comité Bancario del Senado, el precio del oro aumentó significativamente. Bernanke aseguró convencido que apoyaba la continuación de la inyección de 85 mil millones de dólares de compra de bonos, alegando que los beneficios de la flexibilización cuantitativa son claros. Intentó convencer que las bondades de la expansión monetaria son superiores a los costos, que en la actualidad superan los 3 billones de dólares y continúan aumentando. Bernanke intentó minimizar los riesgos de las acciones en política monetaria de la Reserva Federal. Asimismo Paul Tucker, vicegobernador del Banco de Inglaterra indicó que “se encontraba abierto a aplicar mayores medidas cuantitativas”.

Frank Holmes, presidente y jefe de inversiones de U.S. Global Investors, realiza una curiosa referencia en su último articulo publicado en Kitco y es que la correlación entre el balance de la Fed y el precio del oro ha sido históricamente muy elevada, de 0,93, según se desprende de investigaciones realizadas por la consultora Macquarie Research. Macquarie concluye en una investigación que por cada 300 mil millones de expansión en el balance del gobierno de EEUU, se ha producido en el pasado un aumento de 100 dólares por onza en el precio del oro. Si se tiene en cuenta que la Reserva Federal realiza compras mensuales de bonos por un total de 85 mil millones, durante los próximos nueve meses, el banco central va a agregar 765 mil millones en activos nuevos. “Utilizando la relación anterior, esto equivale a un aumento de 255 dólares la onza en el precio del oro”, asegura Macquarie. Siguiendo esta ecuación la cotización del oro podría aumentar aproximadamente un 16 por ciento en los próximos meses.

Holmes advierte que “En última instancia, la clave para la inversión en oro es la moderación. Como señalo en mi libro, The Goldwatcher, y a menudo reiteraro en mis conferencias, el oro es un activo volátil y la oscilación del precio diario puede ser más volatil que las acciones blue-chips. Siempre hemos defendido que los inversores mantengan de un 5 a un 10 por ciento en oro. En otras palabras, creemos firmemente que un inversor no debe intentar hacerse rico con el metal.”

OroyFinanzas.com

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los futuros del oro se mantuvieron cerca de la barrera de los USD 1,600

Internacional

Los precios se mantuvieron en un rango estrecho entre USD1, 595.20 la onza troy, la baja diaria y un máximo de sesión de USD1, 602.20 la onza troy.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- Los futuros del oro se mantuvieron cerca de la barrera de los USD 1 ,600 la onza durante la mañana europea del jueves, mientras que el sentimiento sobre el metal precioso se mantuvo optimista después de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, reiteró el compromiso del banco central con la política monetaria.

El precio del oro este año ha seguido en gran medida los cambios en las expectativas en cuanto a si en los EE.UU. el banco central podría inyectar más dinero en el sistema financiero.

En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, los futuros del oro estadounidense para entrega en abril cotizaban a USD1, 599.80 la onza troy durante la mañana europea, hasta el 0,25% más alto en el día.

Los precios se mantuvieron en un rango estrecho entre USD1, 595.20 la onza troy, la baja diaria y un máximo de sesión de USD1, 602.20 la onza troy.

Los precios del oro era probable que encuentren apoyo en USD1, 554.80 la onza troy, la baja del 21 de febrero y la resistencia a USD1, 619.40, el alta del 26 de febrero.

Por segundo día consecutivo, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ante el Congreso dió testimonios más tranquilizadores a los mercados acerca de que el banco central mantendrá su programa de compra de bonos por el tiempo que sea necesario.

Bernanke agregó que la política de flexibilización cuantitativa cuenta con el apoyo de una "gran mayoría" de las principales autoridades del Banco Central.

Los precios del oro cayeron a un mínimo de siete meses antes, en febrero después de que las actas de la reunión de la Fed de enero mostraron que los políticos discuten la ralentización o detención de USD85 mil millones en compras de bonos mensuales, incluso antes de que el mercado laboral mejore.

Más adelante en el día, los EE.UU. publicó los datos revisados ??sobre el crecimiento del cuarto trimestre y el informe semanal sobre las solicitudes iniciales de desempleo.

Los comerciantes del oro también esperan en torno a la evolución de los USD85 mil millones en recortes automáticos del gasto de Estados Unidos, conocido como "secuestro", que entrará en vigor el 1 de marzo a menos que el Congreso y la Casa Blanca encuentren una manera de llegar a un acuerdo.

Las anteriores batallas presupuestarias en Washington han sacudido los mercados financieros.

Mientras tanto, los inversionistas siguieron la evolución política en Italia, en medio de la creciente probabilidad de nuevas elecciones ya que las esperanzas de un gobierno de coalición se desvanecieron.

En otros lugares en el Comex, la plata para entrega en mayo subió un 0,5% para negociarse a USD29.13 por onza troy, mientras que el cobre para entrega en mayo se estancó con un 0,5% para negociarse a USD3.585 la libra.

Forexpros.es

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo Director del fideicomiso de fomento minero en México

México

Por instrucciones del Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, el Coordinador General de Minería de la Secretaría de Economía, Mario Alfonso Cantú Suárez, dio posesión del cargo.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- Tomo posesión del cargo, Armando Pérez Gea como Director General del Fideicomiso de Fomento Minero, quien entró en funciones desde el 16 de febrero de 2013.

Por instrucciones del Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, el Coordinador General de Minería de la Secretaría de Economía, Mario Alfonso Cantú Suárez, dio posesión a Armando Pérez Gea como Director General del Fideicomiso de Fomento Minero, quien entró en funciones desde el 16 de febrero de 2013.

Pérez Gea cuenta con 22 años de experiencia en el sector financiero mexicano, tanto en el sector público, Secretaria de Hacienda, Banobras y Banco de Desarrollo de América del Norte, como en el privado Bancomer. Ha realizado investigaciones y consultorías especializadas en temas de economía y finanzas. Profesor de asignaturas en instituciones universitarias en la ciudad de México, ITAM, UNAM, ITESM, así como ponente en foros académicos y profesionales.

El Director General del Fideicomiso de Fomento Minero es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León, maestro en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM y obtuvo el grado de Doctor en Economía por la Universidad de California, Los Ángeles en 1993.

Elsemanario.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pdvsa invertirá $25.000 millones en producción de crudo para 2013

Venezuela

Pdvsa aporta 9 de cada 10 dólares que entran a la economía venezolana por ventas externas.

Jueves 28 de Febrero de 2013.- Venezuela inyectará de manera directa 25.000 millones de dólares en las actividades de producción de petróleo este año con el fin de elevar su capacidad de bombeo a 3,5 millones de barriles diarios.

Así lo dijo el martes el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, a través de una nota de prensa.

El 2011 la estatal Pdvsa invirtió unos 16.000 millones de dólares, la cifra del 2012 no ha sido revelada. Mientras que la producción no supera los 3 millones de barriles por día desde 2010.

"Este año vamos a tener 25.000 millones de dólares de inversión directa en las actividades de producción de petróleo del país", dijo Rafael Ramírez, que también preside PDVSA , en un comunicado de prensa.

El funcionario fue citado diciendo que buscan lograr nuevos yacimientos y mantener las operaciones bajo control en el oriente del país, pero sin descuidar la vasta Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo del mundo.

Pdvsa impulsa un ambicioso plan de inversiones con socios extranjeros en la Faja para reanimar su estancada producción de crudo, pero problemas logísticos y financieros están retrasando su cronograma de bombeo.

El funcionario sostuvo que se espera tener en actividad permanente más de 200 taladros y unos 100.000 trabajadores de manera directa en la nómina de la estatal.

Pdvsa aporta 9 de cada 10 dólares que entran a la economía venezolana por ventas externas. 

elmundo.com.ve

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera muestra disposición a dialogar

República Dominicana

Jueves 28 de Febrero de 2013.- La empresa minera Barrick Pueblo Viejo ratificó ayer su disposición al diálogo con el Estado dominicano, sobre los aspectos del contrato suscrito y aprobado por el Congreso Nacional bajo sus facultades constitucionales.

“La plataforma legal e institucional en que se sustenta el contrato de explotación por 25 años de la mina de Pueblo Viejo brinda un marco de confianza y seguridad para la inversión de capitales que favorecen a la nación a corto, mediano y largo plazos”, expresó Manuel Rocha, presidente de Barrick Pueblo Viejo en un comunicado, a propósito de la decisión del Gobierno de revisar el contrato con la minera.

La empresa, que reporta una cartera de inversión cercana a los US$4,000 millones, agradeció las palabras del presidente Danilo Medina ante la Asamblea Nacional, las cuales reafirman su compromiso con el país. El gobernante dijo: “Estoy convencido de que la Barrick es una empresa seria, comprometida con una minería responsable y cumplidora de las normas y mejores prácticas para proteger nuestro medioambiente”.

El presidente Medina además se refirió a los cuantiosos montos invertidos por la empresa minera. “La inversión extranjera que se ha producido en el Proyecto Barrick Pueblo Viejo es la de mayor envergadura que ha tenido lugar en el país en toda la historia”.

Rocha destacó que la seguridad jurídica es fundamental para alcanzar la meta de generar beneficios compartidos entre Barrick, el Estado, las poblaciones cercanas al yacimiento minero y toda la economía dominicana.

Una de las citas de discurso de Medina que refiere fue cuando dijo: “Se estima que la inversión realizada alcanza más de US$3,000 millones, monto que deberá ser validado por la auditoría que el Estado dominicano contrató con la SGS de Suiza”.

Barrick Pueblo Viejo confirmó que ha tenido acercamientos amigables con el Estado para analizar las inquietudes derivadas del contrato de explotación.

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PDVSA busca nuevos yacimientos en oriente de Venezuela

Venezuela

Jueves 28 de Febrero de 2013.- En la sede del Complejo Operacional Jusepín, ubicado en el estado Monagas, el ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela, S.A., Rafael Ramírez, presidió el Comité Ejecutivo de la estatal petrolera con el fin de afinar estrategias para el cumplimiento de las metas de la Industria en el año 2013.

Ramírez destacó que las estrategias en el oriente del país apuntan a lograr nuevos yacimientos, mantener las operaciones bajo control y tomar decisiones como los proyectos de reinyección de gas, sin perder de vista la Faja Petrolífera del Orinoco.

A su salida de la reunión del Comité Ejecutivo de PDVSA, en la que participaron las diferentes Direcciones Ejecutivas de Producción de Oriente, Faja Petrolífera del Orinoco y Occidente, el ministro detalló que se invertirá de manera directa US$ 200 mil millones en la Faja: "Estamos en absoluta normalidad en todas nuestras operaciones y plena actividad de nuestras áreas petroleras; ese es el objetivo de la reunión", subrayó.

"En el oriente del país estamos revisando todos los proyectos, dirección por dirección, y este año vamos a tener US $ 25 mil millones de inversión directa en las actividades de producción de petróleo en el país", precisó el titular de Petróleo y Minería.

Por último, indicó que está previsto contar con una capacidad de producción de 3 millones 500 mil barriles diarios de petróleo, apoyado en más de 200 taladros en actividad permanente y más de 100 mil trabajadores de manera directa en la nómina de la estatal.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Madre de Dios, Nuevo Operativo contra la minería ilegal en “La Pampa”

Perú

Destruyen 31 motores, motobombas, generadores de luz eléctrica y motosierras

Jueves 28 de Febrero de 2013.- En una acción conjunta entre la Policía Nacional, El Ministerio Publico y la Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios, se realizó un nuevo operativo contra la minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata – Candamo, en el lugar denominado como Mega Once, donde se encontraron a más de 1,500 personas realizando esta actividad.

El operativo se realizó desde las 4 de la madrugada de ayer, y participaron cerca de 150 efectivos policiales comandados por el coronel Julio César la Torre Pazos, director territorial de la Policía Nacional en Madre de Dios.

Según la información enviada a INFOREGIÓN, en la operación policial también se encontraban presentes Adrián Huayllapuma Santa Cruz, fiscal especializado en materia ambiental y los funcionarios de la Dirección Regional de Energía,  Minas  e Hidrocarburos de Madre de Dios, quienes se trasladaron hasta dicha zona de amortiguamiento.

Las autoridades se concentraron en el kilometro 107 de la carretera Puerto Maldonado – Mazuko, para luego ingresar hacia el sector conocido como Mega Once, ubicado a cinco kilómetros de la Carretera Interoceánica, dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

Pese a la intensa lluvia y la agreste zona, el fuerte contingente policial controló cualquier intento de alteración del orden público y posteriormente, con la anuencia del representante del Ministerio Público, procedió a la destrucción e inutilización de 25 motores de gran potencia, de marca Deuz y Mitsubishi; seis motores chinos, 16 motobombas, 18 generadores de energía eléctrica, cuatro motosierras, 20 tolvas, 1,200 metros de mangueras y una bomba de succión.

La zona Mega Once es el lugar donde se ubica la mayor cantidad de mineros ilegales, con una población aproximada de  tres mil personas, entre trabajadores, comerciantes y donde existe prostitución clandestina.

Cabe recordar que en el último operativo del año pasado en este lugar, 1,500 mineros provistos de palos, machetes y bombas molotov, que superaban en número a la Policía Nacional, impidieron el ingreso de las autoridades a su zona de labores motivo por el que el representante del Ministerio Público suspendió el operativo de interdicción por falta de garantías.

Inforegion.pe

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería del carbón “no tiene futuro” sin ayudas públicas, advierte Fernández

España

Jueves 28 de Febrero de 2013.- El presidente del Gobierno de Asturias, Javier Fernández, afirmó hoy en el Fórum Europa que “sin ayudas” el sector de la minería del carbón en la comunidad autónoma que gobierna no será viable.

En su intervención en el acto convocado por Nueva Economía Fórum en Madrid, Fernández aseveró que la minería “sin ayuda no tiene futuro en España”, tras recordar que la que genera “el sostén de las comarcas mineras es la interior”.

Minería que “sin ayudas no sobrevivirá”, reiteró, no solo desde 2018, plazo dado para dejar de percibirlas, sino que “ni llegará a 2015 con el planteamiento actual” del Gobierno español. 

Diariosigloxxi.com

Portal Minero
Posted at feb 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/27
"Fracasos" de grandes mineras y cambios en gerencias impulsarán "inversiones probadas" en Chile
Last changed: feb 27, 2013 16:24 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, cobre, cesco, bhp, billiton

Chile

Las inversiones serán sin duda evaluadas con mayor intensidad", opina el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- EL 2012 NO FUE el mejor de los años para las grandes mineras del mundo. Ganancias menores a las esperadas por sus accionistas y uno que otro fracaso en la adquisición de activos impulsaron cambios en las administraciones en la mayoría de las más importantes compañías de la industria.
Reordenamiento que tendría su impacto también en Chile. "Las nuevas administraciones tendrán el desafío, muchas veces difícil, de conciliar, de responder ante accionistas que cada vez más se decantan por favorecer la obtención de retornos a corto plazo y a la vez generar y ejecutar planes de inversión que mantengan la competitividad a mediano y largo plazo. Las inversiones serán sin duda evaluadas con mayor intensidad", opina el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo.

Agrega que "Chile es uno de los principales actores de la minería mundial y por ende no está fuera de esta dinámica. Sin embargo, también Chile tiene características propias que influyen en el ritmo de inversión. No hay duda que el ambiente de inversión para grandes proyectos en Chile, no sólo mineros, es mucho más exigente por factores sociales, ambientales y de disponibilidad y costo de insumos".

Una de las "malas movidas" de la industria fue la de Río Tinto, firma anglo australiana que vivió el despido de su presidente ejecutivo, Tom Albanese, luego de reportar rebajas contables de unos US$ 14.000 millones, las mayores de la historia en el sector.

El grueso de las rebajas contables, entre US$ 10.000 millones y US$ 11.000 millones, se relacionan con los activos de aluminio adquiridos por la empresa en 2007 en Africa y que, finalmente, no resultaron ser lo que se pensó.

Otra gran minera que tuvo problemas el año pasado fue Anglo American, en específico, con la producción para sus operaciones de diamantes en Sudáfrica y una cuestionada
compra de una mina de hierro en Brasil. Esos, entre otros factores, impulsaron la salida de Cynthia Carroll a la presidencia ejecutiva de la compañía, cargo que será ocupado desde abril por Mark Cutifani.

"Es probable que ese tipo de operaciones serán las que las nuevas administraciones evaluarán con mayor intensidad e indirectamente darían mayor prioridad a las inversiones más 'probadas', como las expansiones de actuales operaciones", opina Guajardo.

La principal minera del mundo, BHP Billiton, tendrá a Andrew Mackenzie como su nuevo presidente ejecutivo con la tarea de aumentar las ganancias de la firma en un contexto de accionistas con mayores exigencias.

Si a su antecesor, Marius Kloppers, el directorio de la firma aprobaba la estrategia de la firma de salir a comprar activos a lo largo del mundo, ahora la nueva cabeza de la minera deberá rentabilizar estos yacimientos, comentan en la prensa internacional. ¿Qué pasará con Chile? Para el director ejecutivo de Cesco, el país "sigue manteniendo una estabilidad que, comparada con otros distritos mineros, es favorable y muchos de los proyectos con mayor viabilidad para las mayores compañías mineras tienen que ver con la expansión de grandes minas, como Escondida, Collahuasi, Los Pelambres, Quebrada Blanca y varios de Codelco, como Chuquicamata, El Teniente y Andina. Por lo tanto, estos proyectos son una base indispensable que de cierto modo estará en las prioridades de las carteras de inversión de las mayores compañías mineras".

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras adheridas al Pacto Global recuerdan la ayuda que realizaron el 27F
Last changed: feb 27, 2013 15:33 by Editor Portal Minero
Labels: chile, mineras, terremoto, 27f, n_secundaria

Chile

A tres de años de la tragedia, las empresas del rubro evalúan positivamente lo que hicieron por los damnificados del terremoto y tsunami que afectó al sur de Chile.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Tres años han pasado desde la tragedia que más ha enlutado a la historia de Chile. Y es que 525 chilenos perdieron la vida en el terremoto y tsunami del 27F que afectó al sur de nuestro país, mientras que 500 mil viviendas quedaron con daños severos considerando una estimación de más de 2 millones de damnificados.

En ese entonces, Red Pacto Global Chile, en su afán por promover temas de sostenibilidad incorporando 10 principios derivados de Convenciones de Naciones Unidas y relacionados con medio ambiente, relaciones laborales, derechos humanos y anticorrupción, cumplió con el objetivo de aportar a los damnificados, y junto a Barrick y Un Techo para Chile convocaron a un voluntariado para levantar 50 mediaguas en Vichuquén, VI Región.

"Gracias a un arduo trabajo mancomunado entre las autoridades nacionales y locales, la comunidad y la empresa privada, varias viviendas patrimoniales han podido ser reconstruidas, con lo que se ha recuperado no sólo la importancia histórica de este pueblo, sino que también se ha ayudado a devolver la tranquilidad a familias que se vieron tremendamente afectadas por el terremoto", explica Rodrigo Jiménez, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick en Sudamérica.

Dentro de las iniciativas que fueron protagonizadas por nuestros adherentes, además destacaron los proyectos de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi hizo un aporte en especies valorizado en $100 millones de pesos, los que comprendieron mil carpas reforzadas impermeables para 6 personas cada una, seis mil frazadas de plaza y media, 48 mil unidades de pañales para bebés (talla XL y M), 40 toneladas de arroz, 40 toneladas de azúcar y 4,8 toneladas de leche en polvo.

Juan Carlos Palma, Vicepresidente de Sustentabilidad de Collahuasi, comenta que "más allá de lo material, lo importante fue estar presente en un momento en el que se necesitaba la colaboración de todos. Collahuasi entregó aportes en infraestructura para la educación, mejoramiento en la enseñanza e implementos para enfrentar la emergencia. Ante esa difícil realidad, la compañía donó dos establecimientos modulares para acoger a los alumnos del Colegio Insular Robinson Crusoe de La Isla Juan Fernández y a los educandos del Liceo Pablo Neruda de la localidad de Navidad, ubicado en la región de O’Higgins". 
En tanto, Anglo American, el que donó US$ 10 millones, los que fueron destinados a la reconstrucción y a la habilitación de servicios de agua y electricidad de emergencia.

"Anglo American decidió tomar un compromiso real y efectivo. Decidimos enfocar nuestra ayuda en los mismos tres ejes de nuestra estrategia social: educación, emprendimiento y vivienda", indica John MacKenzie, Presidente Ejecutivo de la unidad de negocios Cobre de Anglo American, agregando que además de una serie de otras actividades, "sabíamos que recuperar la calidad de vida tras una catástrofe natural tan grande era una prioridad para todas aquellas familias que habían perdido sus hogares. Por eso, quisimos ayudar a la reconstrucción, lo que nos llevó a formar una alianza público-privada con el Ministerio de Vivienda y la Fundación Techo para Cristo construyendo 449 viviendas definitivas para los vecinos de Caleta Cocholgüe, las que terminamos de entregar este 28 de febrero".

De igual modo, Xstrata Copper aprobó una donación inmediata de US$1 millón de su fondo de emergencia de Participación Social Corporativa para destinar la ayuda a la Cruz Roja Chilena, entre otras urgencias del momento.

Además, la empresa reconstruyó el Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes para 700 alumnos y apoyó con el traslado y alimentación de algunos de los bomberos voluntarios que viajaron desde Antofagasta a la localidad de Cobquecura en la Región del Biobío, además de entregar ayuda a las familias de sus empleados afectadas por el terremoto, entregando agua, alimentos y la visita de sus familiares.

PG

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre ayuda a evitar hongos en los sistemas de climatización

Internacional

Según un estudio norteamericano

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Una investigación del recientemente creado Comité sobre Calidad de Aire en Interiores, de la Agencia Estadounidense de Protección del Medioambiente (EPA), concluye que el cobre puede ser útil en el control de las emisiones de hongos de los sistemas de ventilación y acondicionamiento del aire (HVAC en sus siglas en inglés). En edificios de alta habitabilidad, los microbios contaminantes transportados por aire pueden dar lugar a numerosos y adversos efectos sobre nuestra salud, causando infecciones, alergias o efectos tóxicos. Como consecuencia, cada vez causan mayor preocupación el crecimiento de microbios en los sistemas de climatización y la subsecuente contaminación del aire en ambientes de interior. Por ello, el cobre -y sus propiedades para eliminar rápida y completamente las bacterias, virus y hongos a su contacto- es de gran interés para los investigadores del sector de la climatización.

El Dr. Michael Schmidt, Profesor y Vicedecano de Microbiología e Inmunología en la Universidad de Carolina del Sur, dispone de los datos de un estudio comparativo entre sistemas de Climatización que usaban cobre frente aquellos que usaban aluminio. El estudio se llevó a cabo en Fort Jackson estuvo apoyado en todo momento por el Departamento de Defensa de EEUU. En el estudio de campo, los intercambiadores de calor y las bandejas de recolección fueron reemplazados. En uno de los barracones, se reemplazaron por componentes de aluminio mientras que en el otro fueron de cobre. Cada barracón contaba con tres plantas y cada planta con dos salidas de calor. Tras un periodo de estudio de dieciséis semanas (cubriendo tanto estaciones de frio como de calor) los investigadores descubrieron que las concentraciones de hongos aéreos eran mucho más bajas en los barracones con cobre que en los que tenían aluminio, y no había prueba alguna de formación de ninguna capa bacteriana en el intercambiador de calor de cobre.

El Dr Schmidt concluye que el cobre puede ayudar a controlar las emisiones de hongos de los sistemas de climatización. Por otra parte, también recomienda que continúen las investigaciones para explorar el impacto de la climatización de cobre en espacios habitados, así como aquellas acerca de los efectos del cobre para reducir los niveles de bacterias. En España, el Centro Español de Información del Cobre (Cedic) es parte de una red internacional de asociaciones -patrocinada por la industria del cobre- cuya misión es defender los mercados del cobre, en base a sus propiedades técnicas y a su contribución a una mejor calidad de vida. Esta red se agrupa bajo una misma marca e identidad visual: Copper Alliance.

Alimarket

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se estanca inversión en proyectos mineros del Perú

Perú

Sociedad de Minería dice que solo se llegaría a US$8,000 millones este año. El 50% de la cartera para el periodo 2012-2016 está atrasado, lo que compromete US$25,000 millones.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Cifras en crudo. La Sociedad Nacional de Minería consideró poco probable que la inversión minera pueda llegar este año a US$10 mil millones, como estima el Gobierno, debido al retraso de 13 proyectos que se han visto afectados por los conflictos sociales y las trabas burocráticas.

Más bien, el gremio empresarial afirmó que la inversión en 2013 se acercará al resultado de US$8,500 millones, cifra que registró el sector durante el ejercicio anterior.

De ese monto, un total de US$3,650 millones servirán para financiar nuevas obras, señaló la presidenta de la Sociedad de Minería, Eva Arias.

IMPACTO EN COBRE

La representante empresarial reiteró que cuatro proyectos mineros, cuyos desarrollos están previstos para 2013, fueron postergados para los próximos dos o tres años debido a la coyuntura local y al impacto de la crisis en el crédito.

Los yacimientos Invicta (Lima), Hilarión (Áncash), Quechua (Cusco) y Haquira (Apurímac), en su mayoría cupríferos, representan un impacto de US$3,600 millones en la cartera de inversiones.

Otras 10 iniciativas que estaban por ejecutarse el año pasado, por US$7,771 millones, fueron dilatadas, algunas hasta 2014 y otras de modo indefinido.

El gremio minero calcula que existen 20 proyectos detenidos cuya inversión asciende a US$25,000 millones, es decir, el 50% de la cartera del sector para el periodo 2012-2016.

“Es necesario seguir alentando la exploración para garantizar un adecuado nivel de reservas y no seguir perdiendo posiciones en el ranking mundial”, precisó Arias.

Recordó que los últimos resultados globales dan cuenta de un retroceso del Perú al tercer lugar en la producción de cobre y de plata.

DATOS

– En espera
La Sociedad de Minería, Petróleo y Energía recomienda no perder de vista la ejecución de los proyectos Conga (Cajamarca), Tía María (Arequipa) y Santa Ana (Puno).

– Recursos
El impacto del atraso podría ser significativo considerando que, en 2012, la minería generó un total de 211 mil empleos directos y S/.9,600 millones en impuesto a la renta y en regalías, advierte el gremio.

P21

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Toyota trabaja para extraer litio

Argentina

La construcción del proyecto Olaroz avanza tal cual lo previsto en el cronograma de trabajo provincial, con miras a iniciar su producción en 2014.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El proyecto Olaroz, que cuenta con la participación accionaria de la empresa minera pública de Jujuy, podrá entrar en etapa de producción de carbonato de litio en 18 meses, de acuerdo al avance actual de las obras de construcción.

Así lo informó el Director de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), Marcos Calachi, en una entrevista telefónica con el secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral.
Calachi informó que la construcción del proyecto Olaroz, que producirá carbonato de litio en la provincia, avanza tal cual lo previsto en el cronograma de trabajo, con miras a iniciar su producción en 2014.

"Estamos a 18 meses de que se culmine la construcción de Olaroz, plazo más que satisfactorio y que se lleva adelante con mano de obra local y empresas proveedores de bienes, servicios, insumos y repuestos locales", consignó el funcionario provincial.

Asimismo señaló que la empresa pública jujeña está presente de manera activa en el desarrollo del proyecto, participando de cada una de las instancias de trabajo y visitando el proyecto de manera constante.

Este proyecto, ubicado a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, específicamente en el Salar de Olaroz, departamento de Susques, cuenta con la participación accionaria de la empresa pública provincial que posee un 8,5% de participación, junto a Orocobre limited y a la automotriz Toyota Tsusho.

El proyecto demandó una inversión inicial de $1.300 millones, con la generación de 650 nuevos puestos de trabajo entre directos e indirectos, previendo alcanzar una producción anual de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20.000 toneladas de cloruro de potasio.

La automotriz japonesa Toyota anunció su ingreso a la minería nacional para formar parte de este proyecto mediante el primer desembolso de $150 millones para iniciar la construcción del mismo.

Sinmordaza.com

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El millonario indio Ganesan Natarajan quiere invertir en la minería paraguaya

Internacional

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El millonario indio Ganesan Natarajan, el director ejecutivo de la empresa Ennore Coke, ha mostrado en su segundo viaje a Paraguay su interés por invertir en el sector minero del país latinoamericano. Así lo ha revelado el Ministerio de Industria y Comercio.

Natarajan se ha reunido con el titular de dicha cartera, Diego Zavala, y con el director de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Ricardo Herreros, para conocer de primera mano las posibilidades de invertir en la minería de Paraguay.

El empresario indio esta buscando invertir en el sector minero fuera de las fronteras de sus país y las posibilidades de extracción de gas natural, petróleo, oro, uranio de Paraguay han convertido a la nación latinoamericana en uno de los destinos con más posibilidades.

De hecho, Natarajan ha enviado al país una misión técnica para la elaboración de un informe sobre las posibilidades del proyecto, con el fin de realizar posteriormente el estudio de una propuesta formal.

Americaeconomica.com

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Melón incrementó en 11% sus ventas de Cemento

Chile

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Durante el 2012 la empresa Melón, tuvo un sostenido incremento en sus ventas. En el mercado del cemento vendió 5,5 millones de toneladas, lo que si se compara con el ejercicio 2011 representa un alza de un 11%, según indica la empresa en sus resultados anuales. En el balance estima que durante el año pasado, las importaciones de cemento en nuestro país aumentaron un 40%, situándose en 560 mil toneladas.

Por su parte las ventas de la industria del hormigón registraron 9,9 millones de metros cúbicos, lo que es un 13% de aumento respecto al año 2011, cuando se comercializaron 8,7 millones.

Estos aumentos han llevado a que la empresa, que es presidida por Pedro Brescia Cafferata, haya tenido durante el 2012 ingresos por $216.532 millones, lo que significa un crecimiento del 15,6%, en igual periodo de año 2011. Además de registrar utilidades en el ejercicio por $4.345 millones, 3,1% más que en el año previo.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ventas de cemento Polpaico aumentaron 6,3% el año pasado

Chile

Ventas de cemento Polpaico aumentaron 6,3% el año pasado

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Una utilidad por $623,2 millones registró Cemento Polpaico en 2012, la que se compara favorablemente con la pérdida de $2.631 millones anotada en 2011. La compañía indicó que la sociedad matriz y sus filiales presentan un aumento en el resultado de explotación del ejercicio, respecto de igual periodo del año anterior, el que fue generado principalmente por un aumento de los ingresos operacionales de un 6,3%, los que sumaron $148.189 millones, y un aumento en el costo de ventas, de un 5,1%.

Por su parte los gastos de administración, distribución y otros gastos por función presentan un aumento de un 1,9%. Al 31 de diciembre de 2012, destacó la empresa, el mercado del cemento, registró un aumento en el volumen despachado cercano al 10% respecto. “Los volúmenes de Cemento Polpaico S.A. crecieron a tasas levemente inferiores a las de este mercado, caracterizado por la alta competitividad de sus participantes”.

Finalmente, el resultado fuera de explotación, presenta una variación positiva frente a igual periodo de 2011, que proviene fundamentalmente de un resultado positivo en la venta de activos fijos.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendente de Atacama,Prohens se refiere a rechazo de proyectos energéticos

Chile

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El intendente de la Región de Atacama, Rafael Prohens Espinosa, se refirió a la situación que se vive tras los rechazos a algunos proyectos energéticos en la región.

En ese sentido, la máxima autoridad regional, indicó “que muchas veces no entiendo lo que se busca. No queremos energía hídrica, energía a carbón, no queremos energía a gas, no queremos ahora energía eólica”.

A lo anterior, el intendente de Atacama agregó: “Creo que hay gente que se está oponiendo para destruir todo, para no dejar que la región de Atacama siga creciendo en beneficio y desarrollo de su propia gente, pero desconozco cuales son los intereses reales que ellos tienen, que es lo que ellos ganan con la oposición de todos estos proyectos”.

Asimismo, Prohens Espinosa señaló hay sectores que se están oponiendo a todo, incluso a las energías renovables, añadiendo que es la ciudadanía la que se tiene que expresar sobre este tema “y no dejar esto en manos  de los menos”, ya que cuando se suben los costos por falta de energía, “le sube la tarifa a la gente más pobre de Atacama”, por lo que los grupos que se oponen a estos proyectos “también deben dar una explicación”, sentenció.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China necesitará suficiente cobre por mes para dar la vuelta al mundo más de 100 veces como consecuencia del gasto gubernamental en impulso al crecimiento.
Last changed: feb 27, 2013 09:10 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, cu, bml, lme, precio, china, n_secundaria

Internacional

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El país necesitó 4,2 millones de kilómetros de cables de cobre en diciembre, la mayor cantidad en nueve meses, para satisfacer la demanda de redes eléctricas, viviendas, autos y exportaciones. Eso basta para rodear unas 105 veces los 40.075 kilómetros de la línea del ecuador. La industria y las exportaciones crecen al ritmo más rápido en dos años, mientras que los autos se venden como nunca antes en China, el país más poblado del mundo, que es responsable de alrededor del 40% del consumo mundial de cobre.

El uso de cobre en China trepará este año 8%, a un récord de 8.833 millones de toneladas, lo que impulsará la demanda global y creará un déficit de 6.000 toneladas del producto en comparación con un excedente de 216.000 toneladas en 2012, según Goldman Sachs Group Inc. Es probable que en seis meses los precios aumenten en Londres un 15%, a US$ 9.000 por tonelada, más del doble del incremento de todo el año pasado, dijo Goldman, que tiene sede en Nueva York, en un informe del 19 de febrero.

"El cobre es la forma preferida de plantear el crecimiento chino, y va a ser muy fuerte", dijo John Stephenson, que contribuye a la administración de 2.700 millones de dólares canadienses (US$2.700 millones) en First Asset Investment Management Inc. en Toronto. "Las materias primas que tendrán un buen desempeño son aquellas que China no domina en términos de su capacidad de producción, y sin duda es el caso del cobre".

Aumento de precios

Los precios han declinado 1,2% en la Bolsa de Metales de Londres –LME por la sigla en inglés- este año luego de un aumento de 4,4% en 2012. El índice GSCI Spot de Standard Poor's de 24 materias primas ha subido 1,9% en 2013, mientras que el índice de acciones MSCI All-Country World aumentó 3,4%. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos bajaron 0,8%, según un índice de Bank of America Corp.

El crecimiento de China en los tres meses hasta junio se acelerará a 8,25%, el ritmo más rápido desde 2011, luego de que las medidas de estímulo del gobierno contribuyeran a sacar a la segunda mayor economía del mundo de una desaceleración de siete trimestres a fines del año pasado, según una encuesta de Bloomberg entre economistas. China es la mayor consumidora de cobre.

La industria china se ha expandido durante cuatro meses consecutivos, según un informe gubernamental del 1 de febrero. Las exportaciones de enero tuvieron el mayor crecimiento desde abril de 2011 y las ventas de vehículos de pasajeros crecieron 49%, con lo que alcanzaron un récord mensual, según datos que se dieron a conocer el 7 y 8 de febrero.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio de la energía cae 39% en febrero y registra su menor valor desde fines de 2009

Chile

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Reducción responde a la operación de las centrales a carbón Santa María y Bocamina II, el menor valor del gas natural y las lluvias de febrero. En los últimos tres años la industria eléctrica ha exhibido altos precios de la energía, específicamente en el Sistema Interconectado Central (SIC) que abarca al 94% de la población nacional.

Dicha tendencia podría terminar en 2013, pues en los primeros dos meses de este ejercicio el costo marginal -valor de la electricidad en el mercado spot que se determina por la unidad menos eficiente que despacha energía y que afecta directamente a los clientes libres- ha mostrado un fuerte descenso.

De acuerdo con datos del Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (Cdec-SIC) entre el primero y 25 de febrero el precio de la energía en el nudo Quillota (representativo de la zona central) promedia los US$111 por MW/h, registrando una caída de 39% respecto de los US$ 182 por MW/h del mismo mes de 2012.

Además, si se compara con los demás meses del año, los US$111 por MW/h corresponden al valor más bajo desde diciembre de 2009 cuando el costo marginal alcanzó los US$85 por MW/h. A esto se suma que este es el mes de febrero que registra los menores precios de la energía desde 2008.

La caída en los valores de la energía ya se había presenciado en enero. De acuerdo con el último informe de Electroconsultores el costo marginal promedió los US$120 por MW/h.

Esta disminución beneficia directamente a las grandes empresas, las que en su mayoría tienen establecido en sus contratos de suministro de electricidad la variable de costo marginal a la hora de comprar la energía a las firmas generadoras.

Este punto no es menor si se tiene en cuenta que en 2012 las industrias y en especial las firmas mineras aumentaron fuertemente sus costos a raíz de los altos precios de la energía.

Por otra parte, la baja no repercute en los valores que cancelan los clientes residenciales en sus cuentas de la luz. Esto último responde a que los contratos que rigen estos suministros tienen precios regulados por la autoridad y no están expuestos al costo marginal.

Razones
La caída del costo marginal durante los primeros dos meses del año tiene relación con la plena operación de las centrales a carbón Bocamina II (350 MW) de Endesa, y Santa María (342 MW) de Colbún, señala analista de EuroAmerica Alfredo Parra.

Según el experto, ambas unidades termoeléctricas le han permitido al sistema despachar una gran cantidad de energía a un valor cercano a los US$60 por MW/h.

A lo anterior, dice Parra, también se suman las lluvias que se han producido durante febrero y el funcionamiento del complejo Nehuenco de Colbún (tres unidades por un total de 874 MW) con gas. Este último hidrocarburo ha reducido su precio en el mercado gracias al cambio en los contratos de compra del GNL en Quintero.

Pero estos menores precios se mantendrían durante 2013. Según el analista senior de CorpResearch, Sergio Zapata, la entrada de la carbonera Campiche (270 MW) de AES Gener a mediados de este año permitirá seguir reduciendo los costos de la energía en el sistema.

"El costo marginal de Quillota no debería exceder los US$150 por MW/h, pudiendo prever unos valores mucho más bajos que en 2012", dice.

En tanto, Parra sostiene que si a este 2013 la hidrología es normal -los tres anteriores fueron secos- los precios de la energía, una vez que entre en operaciones Campiche, podrían caer a los cerca de US$60 por MW/h en la zona centro sur del país.

Cifras
962 MW
aportarán al sistema las centrales carboneras Bocamina II, Santa María y Campiche. Las tres unidades representan cerca del 14% de la energía generada en el Sistema Interconectado Central.

US$120 por MW/h
promedió el costo marginal en enero. En febrero el valor siguió descendiendo.

US$85 por MW/h
es el costo marginal más bajo que ha registrado el SIC en los últimos cuatro años.


Enersis seguiría dependiendo de Endesa

España Ayer, el medio electrónico español El Confidencial informó que Enel ejecutaría una fuerte reestructuración de sus filiales, la cual repercutiría directamente sobre Endesa España, firma que controla a Enersis.

En la publicación se señala que la firma italiana había decidido reducir varias gerencias de la compañía española, disminuir sus atribuciones como holding y reducirla a una filial más entre las empresas que controla.

Además, se afirmaba en el portal que Enersis dejaría de depender directamente de Endesa España, pasando a reportar cada uno de sus resultados directamente a Enel, empresa con un 30% de capitales estatales.

Sin embargo, dicha información fue desmentida por Endesa España, firma que señaló que no existe ningún cambio organizacional definido, ni menos la reducción de gerencias, como señalaba el medio hispano. Por su parte, desde Enersis también desestimaron la publicación, señalando que la firma chilena sigue dependiendo directamente de la compañía española y que Enel no ha informado ningún cambio.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buenas noticias para Chile, demanda china suficiente para que un cable de cobre dé 105 vueltas alrededor del planeta

Chile

Solamente en diciembre, China necesitó 4,2 millones de kilómetros de cables de cobre para satisfacer la demanda de redes eléctricas, viviendas, autos y exportaciones.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- China necesitará suficiente cobre por mes para dar la vuelta al mundo más de 100 veces como consecuencia del gasto gubernamental en impulso al crecimiento.

El país necesitó 4,2 millones de kilómetros (2,6 millones de millas) de cables de cobre en diciembre, la mayor cantidad en nueve meses, para satisfacer la demanda de redes eléctricas, viviendas, autos y exportaciones. Eso basta para rodear unas 105 veces los 40.075 kilómetros de la línea del Ecuador. La industria y las exportaciones crecen al ritmo más rápido en dos años, mientras que los autos se venden como nunca antes en China, el país más populoso del mundo, que es responsable de alrededor del 40 por ciento del consumo global de cobre.

El uso de cobre en China trepará este año 8 por ciento, a un récord de 8.833 millones de toneladas, lo que impulsará la demanda global y creará un déficit de 6.000 toneladas del producto en comparación con un excedente de 216.000 toneladas en 2012, según Goldman Sachs Group Inc. Es probable que en seis meses los precios aumenten en Londres un 15 por ciento, a US$ 9.000 por toneladas, más del doble del incremento de todo el año pasado, dijo Goldman, que tiene sede en Nueva York, en un informe del 19 de febrero.

“El cobre es la forma preferida de plantear el crecimiento chino, y va a ser muy fuerte”, afirmó John Stephenson, que contribuye a la administración de 2.700 millones de dólares canadienses (US$ 2.700 millones) en First Asset Investment Management Inc. en Toronto. “Las materias primas que tendrán un buen desempeño son aquellas que China no domina en términos de su capacidad de producción, y sin duda es el caso del cobre”.

Aumento de precios

Los precios han declinado 1,2 por ciento en la Bolsa de Metales de Londres —LME por la sigla en inglés— este año luego de un aumento de 4,4 por ciento en 2012. El índice GSCI Spot de Standard Poor’s de 24 materias primas ha subido 1,9 por ciento en 2013, mientras que el índice de acciones MSCI All-Country World aumentó 3,4 por ciento. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos bajaron 0,8 por ciento, según un índice de Bank of America Corp.

El crecimiento de China en los tres meses hasta junio se acelerará a 8,25 por ciento, el ritmo más rápido desde 2011, luego de que las medidas de estímulo del gobierno contribuyeran a sacar a la segunda mayor economía del mundo de una desaceleración de siete trimestres a fines del año pasado, según una encuesta de Bloomberg entre economistas. China es la mayor consumidora de cobre.

La industria china se ha expandido durante cuatro meses consecutivos, según un informe gubernamental del 1 de febrero. Las exportaciones de enero tuvieron el mayor crecimiento desde abril de 2011 y las ventas de vehículos de pasajeros crecieron 49 por ciento, con lo que alcanzaron un récord mensual, según datos que se dieron a conocer los días 7 y 8 de febrero.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera australiana desecha proyecto en sociedad con Codelco por US$600 millones

Chile

Inca de Oro, prospecto ubicado en Atacama, había sido puesto en duda a fines de 2012 por el operador, la privada Panaust, por altos costos de la energía. Ahora, ya finalizados los estudios de factibilidad, se concluyó que de concretarse, no sería rentable.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- De negro a negro oscuro. Así ha sido la evolución del proyecto Inca de Oro (US$600 millones), el que Codelco otorgó a un operador privado (la australiana Panaust), quedándose la estatal con un tercio de la propiedad: finalmente, no va.

La firma extranjera había adelantado a fines del año pasado que Inca de Oro se encontraba “postergado” hasta que se resolvieran las dudas sobre el abastecimiento eléctrico y, más aún, costos de la energía.

El proyecto se ubica en la Región de Atacama, la que no cuenta con oferta eléctrica a firme debido a las restricciones de transmisión con el resto del SIC y con el SING. A ello se suma que no hay iniciativas de generación a gran escala, salvo Punta Alcalde (y Guacolda V, que es menor), la única de cinco centrales a carbón que se planificaron en la zona pero cuyo futuro también se definirá en tribunales.

Pero ahora la decisión es más drástica. Panaust señaló, en su último reporte trimestral, que Inca de Oro demostró no ser rentable a un precio bajo los US$3 por libra, el que está por sobre la cotización de largo plazo proyectada para el metal, por lo que Inca de Oro, en definitiva, no va.

“El estudio de factibilidad sobre el proyecto de oro y cobre Inca de Oro, específicamente de los súlfuros del yacimiento, fue completado y se concluyó que el proyecto no daría retornos suficientes a un precio del cobre de US$3 por libra”, explicó la australiana.

En junio pasado, la firma ya había dado luces sobre lo estrecho del cálculo de rentabilidad de Inca de Oro. Entonces, señaló que el perfil de costos del proyecto necesitaba ser mejorado sustancialmente para concretarlo.

Los estudios que prosiguieron a esa afirmación reafirmaron esa conclusión.

Pero no todo está perdido. Panaust dijo que comenzará a analizar otros prospectos cercanos a Inca de Oro, con el objetivo de incrementar las reservas y los niveles de producción del yacimiento y así, a futuro, revertir la decisión.

Se trata de Artemisa, que forma parte del joint-venture entre la oceánica y Codelco, y Carmen, cuyos derechos pertenecen 100% a la extranjera. Los estudios de campo, tanto en Artemisa como en Carmen, ya comenzaron, y se espera para este año los primeros resultados de la campaña de perforación.

“La campaña de prospección ya está en proceso en Artemisa, que se ubica cinco kilómetros al norte de Inca de Oro y que forma parte del joint-venture con Codelco. En esta zona, Codelco descubrió algunas zonas con mineralización de cobre y oro. El objetivo de la perforación es establecer el nivel de recursos de Artemisa”, agrega el documento.

Inca de Oro formaba parte de los proyectos de continuidad operacional para la división Salvador de Codelco, al igual que San Antonio. Finalmente, al comprobarse que se trataba de un yacimiento de mediana minería -y que, por tanto, se alejaba del objetivo de la estatal- se licitó a un tercero, proceso que se adjudicó Panaust. 

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Panaust, socia de Codelco en el proyecto Inca de Oro, determinó que la iniciativa no es económicamente rentable bajo los US$3 por libra, por lo que la iniciativa, por ahora, no se concretará.

¿Por qué ha pasado? 
No hay una versión oficial al respecto, pero los principales factores que han afectado el desarrollo minero en el norte de Chile, y principalmente en la Región de Atacama, tienen que ver con los costos de energía, insumos y mano de obra, entre otros.

¿Cuál es el “plan B” de Panaust? 
La empresa ha iniciado prospecciones en otras zonas ubicadas cerca de Inca de Oro, llamadas Carmen y Artemisa, con el fin de hallar recursos que permitan revertir esta decisión.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desafíos de la pequeña y mediana minería

Chile

Muchas veces seleccionan al proveedor más barato o simplifican el trabajo de manera de “ahorrar”, lo que termina llevando a complicaciones mayores.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- En esta oportunidad, me referiré a aquellos desafíos que impactan exclusivamente al segmento de la pequeña y mediana minería, y no a aquellos como costos de capital y capacidad de endeudamiento, problemas que son más sensibles en este segmento. Agrupando, creemos que alguno de los principales problemas de este segmento son:

- Toma de decisiones basada en precio. Este segmento no cuenta con las espaldas financieras de sus grandes competidores, por lo que muchas veces se selecciona al proveedor más barato o se simplifica el trabajo de manera de “ahorrar”. Por ejemplo, plantas mal diseñadas con costos de mantenimiento altos inabordables por la compañía o pobre ingeniería causando desvíos en la inversión e impactando los beneficios esperados.

- Madurez en prácticas de gestión de proyectos. Si bien toda la industria lo enfrenta, en este sector es crítico. Los desvíos tienen menor nivel de tolerancia pues su impacto pone en riesgo la continuidad del negocio desde el punto de vista financiero. Cada compañía debe considerar factores como la experiencia y capacidad de las partes involucradas en gestionar la inversión, su ámbito de control y governance de decisiones, uso de herramientas de apoyo, asesoría adecuada, etc.

- Salud, seguridad y medio ambiente. Este segmento no cuenta con los programas y protocolos con el grado de cobertura y madurez al interior de la organización. Con el foco puesto en generar la utilidad, dejan de lado este aspecto y no invierten en introducir, reforzar y mantener una fuerte “cultura de salud, seguridad y medio ambiente”.

Sólo una vez que la pequeña y mediana minera solucione estos desafíos, orgánicamente comenzarán a surgir otros problemas asociados a su competitividad, búsqueda de economías de escala, estrategias de sourcing, eficiencia en gestión de contratos, etc. los que sin duda también son claves en el desempeño del sector.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Repsol vende activos de GNL en Perú y el Caribe a Shell por US$ 6.653 millones

Internacional

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- La petrolera española Repsol anunció ayer la venta a Shell de sus activos de gas natural licuado en Perú, y Trinidad y Tobago, así como en la empresa española Bahía de Bizkaia Electricidad (BBE), en US$ 6.653 millones, deuda incluida, en una operación que no incluye la planta de Canaport de Canadá.

Según la información remitida por la compañía española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la petrolera angloholandesa pagará US$ 4.400 millones en efectivo por la participación de Repsol en los activos, asumiendo deudas por 2.253 millones de euros.

Con esta operación, que permitirá a Repsol reducir su deuda hasta los 2.200 millones de euros desde los casi 5.000 millones de euros reportados a septiembre, la petrolera supera holgadamente el objetivo de ventas de activos marcado en su plan estratégico hasta 2016. Repsol anunció que dedicará los ingresos obtenidos con esta operación a reforzar el crecimiento de su división de exploración y producción (upstream).

La petrolera española puso a la venta estos activos hace meses y, desde entonces, mantuvo contactos con más de una docena de compañías que se interesaron por adquirirlos.

La venta forma parte del plan de desinversiones puesto en marcha con el objetivo de mantener la calificación crediticia tras la nacionalización de YPF por parte del gobierno argentino. Este plan incluía unos objetivos de desinversión de entre 4.000 y 4.500 millones de euros, una cifra alcanzada ya que, al sumar esta operación al resto de ventas ejecutadas por Repsol, se superan los 5.000 millones de euros. La venta de estos activos permitirá a Repsol obtener plusvalías brutas por 3.500 millones de euros respecto al valor libro.

DF

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de Guacolda sumaron US$ 18,3 millones

Chile

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- La eléctrica Guacolda presentó sus estados financieros al 31 de diciembre de 2012. La firma presentó una utilidad de US$ 18.375.000, frente a los US$ 62.218.000 durante 2011. La firma explicó que en 2012 (específicamente al cierre de septiembre y diciembre) se registró el efecto en gravamenes diferidos, producto del cambio de tasa de impuestos de primera categoría, lo que generó un efecto de US$ 14.271.000 en el resultado.

DF

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
11 mil mineros están en proceso de formalización

Perú

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- La minería informal en Puno, se ha convertido en un problema social que ha generado varios conflictos socio ambientales. Desde el Gobierno se ha dispuesto una ley para el proceso de formalización, pero éste anda muy lento en la región.

“Hay mucha desinformación con relación a los trámites que debemos seguir para formalizarnos, creo que deberían hacer mas campañas informativas” dice Martín Puma, minero del centro poblado de la Rinconada.

El proceso de formalización se basa en el cumplimiento de diferentes etapas como presentación de una declaración de compromiso, documento que presentaron más de 11 mil mineros, de los cuales sólo 6 mil pasarán a la segunda etapa, según afirmó el Director Regional de Energía y Minas de Puno, César Rodríguez Aguilar.

Indicó, que la formalización de los mineros busca propiciar un acercamiento con el Estado y así solucionar los problemas económicos y ambientales que se generan, tal es caso del “aymarazo” en Puno.

“Para que el trabajo de formalización camine con buen pie, primero debe erradicarse la corrupción que predomina en las mineras, con decirte que hasta los policías cobran una pequeña comisión”, reveló Martín Puma.

Cabe indicar que el Gobierno Central dio un plazo de dos años para concretar el proceso de formalización de los mineros informales, y en el mes de abril se cumplirá el primer año; aún falta la presentación de documentos, como la autorización del uso del terreno superficial, licencia de agua, entre otros requisitos.

Losandes.com.pe

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un grupo agrícola apuesta a minería en Uruguay y región

Uruguay

Se llevó a varios técnicos de la minera Aratirí

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El Union Group (UG), conformado por capitales locales y extranjeros, -que ya tiene participación en actividades ganaderas y agrícolas en Uruguay- está haciendo una fuerte apuesta a la minería en Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia y Chile. Para eso se llevó varios técnicos de la minera Aratirí que dejó en suspenso su proyecto de extracción de hierro en Uruguay.

La empresa maneja entre otras cosas a Union Agriculture Group (UAG), una de las compañías agrícolas más grandes del país conformada en 2008 y con producciones de granos de secano, arroz, lechería, carne bovina y ovina, lanas, arándanos y miel, emprendimiento que trabaja solo con técnicos uruguayos.

La compañía dedicada a la minería que también forma parte del grupo se conoce como Union Mineral Group (UMG) y "puede ser muy grande a futuro, porque la riqueza que hay en Uruguay en minería puede ser más grande que la agricultura", sostuvo a El País Óscar Costa, director de UG, recordando que Uruguay tiene un potencial de US$ 30.000 millones en el rubro minero.

"La minería de Uruguay es muy similar a la de Sudáfrica. Estuvimos toda la vida parados encima de una fortuna y no sabíamos nada", dijo Costa.


El grupo está trabajando muy fuerte en hierro, donde avanzó en la detección de varios depósitos ya probados e incluso "alguno que puede llegar a ser más grande que el de la empresa Aratirí", afirmó el director del grupo.

De hecho, varios geólogos y otros cargos técnicos provienen de Zamin Ferrous (la propietaria de Aratirí) y algunos también estuvieron en otra minera en Uruguay: Orosur.

La compañía apuesta también al titanio, cromo, oro, diamantes y tierras raras. "Estamos trabajando en varias líneas y con una inversión muy grande. Hemos invertido en áreas mineras en más de 1 millón de hectáreas", indicó Costa.

Admitió que en Uruguay hay una subcultura de la minería. "Todo el mundo piensa que minería es una mala palabra. Muchos negocios de tierras se caen porque el predio tiene afectación minera, cuando en realidad, debería ser lo contrario, debería caer porque el dueño no debería desprenderse del predio, porque tiene en los minerales un activo muy importante", explicó el empresario.

Costa dijo que el Union Group también está apostando a la minería en Paraguay, Perú, Chile y Colombia.

"En gas y petróleo tenemos dos bloques en Uruguay, estamos con otra plataforma en Paraguay y estamos viendo posibles inversiones en Colombia", agregó.

En paralelo, a través de otra empresa, el grupo está apostando en Perú a proyectos de energía hidroeléctrica.

"Son proyectos muy grandes de 800 megavatios, cuando la represa de Rincón del Bonete maneja 100 megavatios. En Colombia estamos impulsando un proyecto de producción de energía a través de biomasa de 150 megavatios, pero que tiene muchas posibilidades de crecer", confirmó Costa.

El País Digital

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Junta informa a oficinas de Perú, Canadá, Chile y Reino Unido sobre el concurso minero convocado

España

Se trata de un concurso, ha añadido, que afecta a posibles yacimientos de minerales metálicos, con lo que se quiere aprovechar la elevada cotización de estos minerales en la actualidad, de manera que "se genere una actividad económica sólida y fuerte, y los avances tecnológicos que permitan rentabilizar explotaciones que antes lo eran o dejaron de serlo".

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila, ha anunciado que se ha dado traslado de las bases del concurso minero convocado por la Junta de Andalucía en las provincias de Huelva y Sevilla a las oficinas comerciales existentes en Perú y Canadá y a las oficinas de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) existentes en Chile y Reino Unido, zonas donde hay una importante actividad minera y empresas potentes en este sector.

En respuesta a una pregunta en pleno del Parlamento andaluz, el consejero ha destacado la importancia del concurso minero convocado por la Junta para dinamizar el sector de la minería y generar empleo.

Ávila ha recordado que se trata de la convocatoria de concurso minero "más importante de los celebrados en Andalucía" y está centrada en Huelva y Sevilla, pues la mayoría de los terrenos donde se desarrolla el concurso están localizados en municipios de la franja pirítica del norte de estas provincias.

Se trata de un concurso, ha añadido, que afecta a posibles yacimientos de minerales metálicos, con lo que se quiere aprovechar la elevada cotización de estos minerales en la actualidad, de manera que "se genere una actividad económica sólida y fuerte, y los avances tecnológicos que permitan rentabilizar explotaciones que antes lo eran o dejaron de serlo".

El consejero ha explicado que la legislación minera establece los requisitos y procedimientos que han de regirse en función del recurso geológico disponible o explotable, por ello, la adjudicación se realiza sobre terrenos francos, en los que han caducado anteriores derechos y que han sido declarado como tales. Una vez que los derechos han caducado, y declarados francos los terrenos, la Administración hace la adjudicación por concurso público.

Ávila ha indicado que ésta es la situación en que se encuentra la Junta de Andalucía, "con unos derechos caducados sobre terrenos francos, que con este concurso se quieren poner en circulación, dándolos a conocer al conjunto del sector y adjudicándolos para contribuir a la dinamización del sector minero, con el objetivo de generar empleo".

"Ahora es posible rentabilizar ciertos yacimientos, y eso es posible por precio y por la tecnología", ha agregado el consejero, quien ha recordado que las ofertas se pueden presentar a partir del pasado 5 de febrero, con su publicación en BOJA.

Asimismo, ha resaltado que también se ha publicado en el Boletín Oficial de la UE y se ha dado traslado de la convocatoria a las oficinas comerciales de Perú y Canadá y se ha dado traslado de dicha convocatoria a las oficinas de Extenda en Chile y Reino Unido, zonas de gran actividad minera y que posee importantes empresas del sector.

En concreto, la iniciativa desarrollada por la Junta recoge la declaración de terrenos francos en Huelva y Sevilla y la apertura del concurso para adjudicar los derechos minero, consistentes en derechos preferentes a la obtención de permisos de investigación. En total, 61 derechos (40 en Huelva y 21 en Sevilla) correspondientes a yacimientos de minerales metálicos, que suponen 80.930 hectáreas.

"MERECE LA PENA"

Los interesados tendrán cuatro meses para presentar sus ofertas, según indica el consejero, quien ha explicado que, una vez analizadas y valoradas las solicitudes, la Junta de Andalucía dictará resolución. En ese momento, los empresarios tendrán permiso para investigar por tres años, como antesala "lógica" antes de afrontar las "grandes inversiones" que exige la explotación, y que llevan aparejadas la realización de actividad en los terrenos, y movimientos económicos y de empleo.

"Con que uno de los de 61 proyectos pueda ver la luz, habrá merecido la pena todo este proceso", ha aseverado el consejero.

El titular de Economía ha señalado que este concurso minero va a permitir a la Administración andaluza "una tramitación con la mayor transparencia y un mejor conocimiento de la realidad minera de la comunidad, lo que supondrá, por tanto, una mejor planificación y dinamización de los recursos existentes, con todos los requisitos técnicos, económicos, sociales y medioambientales".

Por su parte, la diputada del PSOE Cinta Castillo ha destacado que estos proyectos "implica garantías económicas exigibles a las empresas, lo que conlleva una exigencia a las empresas de viabilidad de los proyectos, y garantías sociales para los trabajadores que participen en los mismos".

Lavanguardia.com

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Noruega quiere recuperar lo que la minería acaba

Internacional

El país europeo destinará US$50 millones para reducir la deforestación producida por la minería y ganadería en el Amazonas colombiano.'Corazón de la Amazonía' es un proyecto financiado por el gobierno de Noruega para la protección de este pulmón del mundo.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El Gobierno de Noruega desembolsará US$50 millones para sacar a adelante el proyecto ‘Corazón de la Amazonía’, que busca proteger el patrimonio natural de Colombia, ubicado en esa región.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, recibió la ratificación de esta donación al país, por parte de su homólogo noruego, Bard Vegar Solhell, en una reunión bilateral que sostuvieron en Nairobi (Kenia), durante el Foro Mundial del PNUMA.

El Gobierno Noruego manifestó que está comprometido con la protección de la Amazonía. La donación que hará ese país se destinará a financiar proyectos sostenibles que garanticen la biodiversidad y el patrimonio cultural de esa extensa zona, considerada un pulmón del planeta.

La propuesta ‘Corazón de la Amazonía’ contempla la ampliación del Parque Natural Chibiriquete de 1,2 millones a 2,8 millones de hectáreas, la reducción de la deforestación producida por la minería y la ganadería extensiva, y la reconversión de las comunidades para desarrollar proyectos de ganadería silvopastoriles y forestales.

Este proyecto también incluye la estrategia REDD+, un piloto que se aplicará en la Amazonía para la mitigación del cambio climático y la reducción de la deforestación y degradación de bosques y selvas en Colombia.

En ese mismo viaje, Uribe se reunió con el director ejecutivo de UN-Hábitat, Joan Clos, de Naciones Unidas, quien le confirmó que Medellín será sede del VII Foro Urbano Mundial del 2014, encuentro que congrega cada dos años a los más destacados expertos internacionales en el tema de desarrollo urbano. 

Dinero.com

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
EMED Tartessus participará en el concurso minero de la Faja Pirítica pero no especifica zonas

España

La empresa Emed Tartessus, encargada de la reapertura de la Mina de Riotinto en la localidad de Minas de Riotinto (Huelva), ha manifestado su intención de presentarse a la convocatoria del concurso de minería metálica organizado por la Junta de Andalucía, aunque la empresa no ha especificado aún las zonas a las que optará.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- La empresa Emed Tartessus, encargada de la reapertura de la Mina de Riotinto en la localidad de Minas de Riotinto (Huelva), ha manifestado su intención de presentarse a la convocatoria del concurso de minería metálica organizado por la Junta de Andalucía, aunque la empresa no ha especificado aún las zonas a las que optará.

Se trata de 61 derechos correspondientes a las provincias de Huelva (40) y Sevilla (21), de los que 38 son concesiones y 23 permisos de investigación. De este modo, la convocatoria incluye un total de 61 derechos establecidos sobre 80.930 hectáreas dentro de la zona conocida como Faja Pirítica.

Tras la publicación el martes 12 de febrero en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del concurso minero, y que también saldrá en próximas fechas en el Boletín Oficial de la Unión Europea, EMED Tartessus ha manifestado su intención de participar, según ha informado la propia empresa en su boletín.

Destacan desde la empresa que el concurso se convoca siguiendo la normativa en vigor, pero "busca y se basa en criterios técnicos y ecológicos del siglo XXI". De estas 61 zonas, 38 corresponden a concesiones de yacimientos y 23 a permisos de investigación, cuyas reservas están por determinar.

A juicio de la compañía, "las empresas ya instaladas en la zona están en principio mejor colocadas por el propio diseño del pliego de condiciones". Es, por ello, que todas las que operan en la Faja "han anunciado ya su intención de presentarse al concurso, que ha despertado gran interés en todo el mundo".

Asimismo, consideran que entre las zonas más conocidas, están las de Aznalcóllar en Sevilla y la Masa Valverde en Huelva, pero también otras zonas como Los Confesionarios, Anita y Foch en Cortegana, La Romana, Carmen y La Reserva en Cerro del Andévalo, Oraque en Calañas y Tomasito en Almonaster la Real. Y en Sevilla las de Silillo, Cuchillón, Margarita e Inglesa en Aznalcóllar, El Tintillo en El Castillo de las Guardas y Patricia y Faralaes en Gerena.

Ecodiario.eleconomista.es

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ambientalistas salvadoreños exigen a Guatemala frenar proyecto minero

El Salvador

"No a la minería metálica", "la minería metálica contamina mi nación", eran algunas de las leyendas que cargaban en pancartas los ambientalistas salvadoreños

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Organizaciones ambientalistas de El Salvador se manifestaron este martes ante la embajada de Guatemala en San Salvador para exigir a ese país parar un proyecto minero que amenaza con causar daños ambientales en la zona fronteriza entre ambas naciones, constató un periodista de la AFP.

"No a la minería metálica", "la minería metálica contamina mi nación", eran algunas de las leyendas escritas en pequeños carteles que portaban cerca de un centenar de miembros de las organizaciones, quienes se apostaron en una calle frente a la sede diplomática.

"Le estamos exigiendo al gobierno de Guatemala que pare, sin más demora, el funcionamiento de la mina Cerro Blanco, porque es una grave amenaza para el medio ambiente pues la contaminación con químicos afectará a muchos recursos hídricos de El Salvador", dijo Edgardo Mira a la AFP.

Mira, miembro del directorio del Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, explicó que entregaron a un representante de la embajada de Guatemala una carta suscrita por diez organizaciones ambientalistas salvadoreñas, en la cual se pide al presidente Otto Pérez, "dar marcha atrás" al proyecto minero.

La mina Cerro Blanco, donde se prevé extraer oro y plata, es un proyecto de la empresa Entre Mares, subsidiaria de la canadiense Goldcorp, y se ubica muy cerca de la frontera con El Salvador.

De acuerdo con un informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de El Salvador, las aguas residuales de esa mina amenazan con contaminar con químicos el lago de Güija, ubicado a 110 km al oeste de San Salvador y que éste a su vez afecte al río Lempa, la fuente de agua más importante de El Salvador.

El río Lempa es utilizado en El Salvador para abastecer de agua potable a gran parte del país, además de que a lo largo de sus márgenes miles de campesinos lo utilizan en sus actividades agrícolas o ganaderas.

Elnuevodiario.com.ni

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El mineral de hierro, en proceso de ajuste.

Internacional

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El mineral de hierro, desde que tocó mínimos en septiembre de 2009, ha repuntado más de un 82% apoyado en la aceleración del crecimiento de China. Además, en la caída de los inventarios de puerto a su menor nivel en tres años, podría bajar entre 5 y 10 dólares alrededor de 148 dólares por tonelada, según se desprende del análisis de Australia & New Zealand Banking Group.

El mineral de hierro podría descender en los próximos dos meses debido a su elevado precio, que está desalentando las compras de los importadores chinos, su mayor mercado. Este activo alcanzó niveles de 158,50 dólares la tonelada en el mes de enero, el nivel más alto desde octubre de 2011 y tope de un rally alcista iniciado en 86,70 dólares en septiembre.

La escalada de los precios de esta materia prima durante los últimos meses de 2012 tomó al mercado por sorpresa, llevando a varias casas de análisis como Credit Suisse a establecer rangos comprendidos entre 130 y 140 dólares por tonelada en enero y febrero de 2013, pero con la posibilidad de cotizar más alto siempre y cuando no surgieran noticias macroeconómicas negativas que provocasen una toma de ganancias.

Sin embargo, el abrupto encarecimiento de precios hace pensar que al regreso de las vacaciones por los festejos del Año Nuevo Chino las fábricas del país asiático no aumentarán las reservas de este mineral tanto como se había previsto, debido al costo de las importaciones en relación a la oferta nacional.

Este año, los inventarios en los puertos de China bajaron un 5,2% a 66.9 millones de toneladas el 1º de febrero, el nivel más bajo desde enero de 2010, según datos de la firma de análisis Beijing Antaike Information Development Co.

Por su parte, las perspectivas para el mercado del hierro son de superávit para el periodo de 2013 a 2014, por lo que la demanda de mineral de hierro no será tan acusada como otros años. Recordemos que una de las industrias más castigadas el año pasado por la escasa demanda procedente de China fue la del hierro, mayormente utilizado en construcción.

Australia, líder en la producción de mineral de hierro, y entre los cinco mayores productores de hierro del mundo, desde principios de año ha sufrido varios frentes tropicales y dos ciclones en la región occidental, corazón de la industria minera del país, paralizando los puertos que manejan un 20% del mineral de hierro comercializado a nivel mundial. Por tanto, no hay que descartar que los riesgos climáticos y un posible repunte en la producción de acero en China para aprovechar una fuerte temporada de la construcción en marzo, termine reforzando los precios de esta materia prima.

Pese a que a corto plazo los expertos de ANZ mantienen una visión bajista para el mineral de hierro, a medio plazo todavía establecen un precio objetivo de 170 dólares por tonelada métrica seca para el primer semestre del año.

Sala de Inversión América

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de litio en Argentina avanza en su construcción
Last changed: feb 27, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, argentina, proyecto, jujuy, litio, salar, ofemi, olaroz, jemse

Argentina

Se trata del proyecto Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy. Cuenta con la participación accionaria de la empresa minera pública de Jujuy (JEMSE).

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- En conferencia telefónica con el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, el Director de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), Marcos Calachi, informó que la construcción del proyecto Olaroz que producirá carbonato de litio en la provincia, avanza tal cual lo previsto en el cronograma de trabajo, con miras a iniciar su producción en 2014.

Al respecto Calachi destacó que “Estamos a 18 meses de que se culmine la construcción de Olaroz, plazo más que satisfactorio y que se lleva adelante con mano de obra local y empresas proveedores de bienes, servicios, insumos y repuestos locales”. Asimismo señaló que la empresa provincial está presente de manera activa en el desarrollo del proyecto, participando de cada una de las instancias de trabajo y visitando el proyecto de manera constante.

Este proyecto, ubicado a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, específicamente en el Salar de Olaroz, departamento de Susques, cuenta con la participación accionaria de JEMSE, empresa pública provincial que posee un 8,5% de participación, junto a Orocobre limited y a la automotriz Toyota Tsusho.

Dicho proyecto demandó una inversión inicial de 1.300 millones de pesos, con la generación de 650 nuevos puestos de trabajo entre directos e indirectos, previendo alcanzar una producción anual de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20 mil toneladas de cloruro de potasio.

En este sentido, la automotriz japonesa Toyota anunció su ingreso a la minería nacional para formar parte de este proyecto conjuntamente con JEMSE y Orocobre, mediante el primer desembolso de 150 millones de pesos para iniciar la construcción del mismo.

A casi un año de la creación de JEMSE

El Director de la empresa pública jujeña también destacó el trabajo llevado adelante por la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), en su objetivo de estimular el modelo de participación de las provincias en la estructura societaria de los proyectos mineros, promoviendo la constitución de empresas mineras públicas provinciales “La provincia no sólo puede monitorear estos proyectos activamente, sino que prioriza la participación de los proveedores locales como así también de mano de obra local previamente capacitada, generando un positivo impacto en la región. De hecho, en Olaroz hay técnicos oriundos de la quebrada y la puna, que han sido formados por las empresas y que ya están trabajando en la construcción de los proyectos. Por ello afirmamos que este modelo de desarrollo es genuinamente federal”.

Finalmente señaló “Nosotros pautamos que las regalías mineras queden aquí, no sólo por el hecho de que JEMSE es una empresa del Estado, sino porque a futuro, habiendo acumulado capital y teniendo capacidad financiera, aspiramos a desarrollar nosotros mismos los proyectos mineros, pagando las regalías como cualquier otra empresa privada. Lo positivo de esto es que vamos a desarrollar capital propio y generar  trabajo en la región”.

JEMSE, con casi un año de vida, ha firmado contrato con Sales de Jujuy para operar el proyecto Olaroz, y con minera Exar para la construcción del proyecto de litio Salar de Caucharí. Entre esta semana y la entrante  son dos las empresas que han acordado reuniones con la empresa pública, por el interés en desarrollar proyectos de litio y de geotermia en Jujuy.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at feb 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/26
Inversión minera en Perú será similar este año a la del 2012

Perú

Para el presente año se estima el ingreso de 3,650 millones de dólares para financiar nuevos proyectos y la inversión total sería similar a la del 2012, señaló la presidenta de la SNMPE, Eva Arias.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Las inversiones en minería alcanzaron los 8,549 millones de dólares durante el 2012, a pesar de los conflictos sociales, registrando un crecimiento de 18 por ciento respecto al año previo; y para el 2013 se espera una inversión similar, afirmó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Para el presente año se estima el ingreso de 3,650 millones de dólares para financiar nuevos proyectos y la inversión total sería similar a la del 2012, señaló la presidenta de la SNMPE, Eva Arias.

“Es necesario seguir alentando la exploración minera, para garantizar un adecuado nivel de reservas y no seguir perdiendo posiciones en el ranking mundial”, declaró a Pulso Empresarial de Radio Nacional.

Recordó que Perú ha descendido al tercer lugar en la producción de cobre y plata a nivel mundial.

También manifestó que la SNMPE está a favor de la iniciativa del Poder Ejecutivo sobre distribución y gasto del canon minero.

Una vez satisfechas las necesidades de la zona donde se encuentra el yacimiento minero, el saldo restante se puede compartir con las comunidades vecinas, consideró Arias.

ANDINA

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consiguen calor a partir del carbón sin necesidad de quemarlo

Internacional

Martes 26 de Febrero de 2013.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio State han conseguido diseñar una planta energética a base de carbón que no necesita quemarlo, sino que lo convierte en calor de forma química, y captura el 99% del dióxido de carbono que produce en la reacción.

"La combustión es una reacción química que consume oxígeno y produce calor", explica Liang-Shih Fan, profesor de ingeniería química y biomolecular, y director del proyecto. Pero también produce dióxido de carbono, que favorece el efecto invernadero y el calentamiento global.

En total, se han realizado pruebas piloto durante 830 horas que demuestran la fiabilidad del sistema desarrollado por Fan y su equipo. Ahora pretenden llevarlo al siguiente nivel, una planta piloto a gran escala que está en construcción en el centro de captura de carbono del departamento de energía de Estados Unidos, en Alabama. El objetivo es comenzar hacia fines de 2013 con las pruebas. 

http://researchnews.osu.edu/archive/looping203.htm 

Tendencias21.net

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera La Luz, proyecto integral

México

Martes 26 de Febrero de 2013.- En las instalaciones del proyecto minero “La Luz” se llevó a cabo la reunión del Consejo Consultivo de Minería el cual aglutina a expertos en el tema y empresarios del gremio.

La reunión realizada a puerta cerrada trató temas de interés general para el sector minero, así como también se buscaron soluciones a la  problemática actual que enfrentan las compañías dedicadas a la explotación de minerales.

Ricardo Flores Rodríguez director del proyecto La Luz manifestó que en el marco del encuentro los asistentes aprovecharon para conocer de cerca las especificaciones del proyecto minero enclavado en la antigua Hacienda de Santa Ana que comprende no sólo tareas de extracción de metales sino también actividades e infraestructura cultural y turística que favorecerán el desarrollo sustentable de las comunidades al actuar como un motor económico para la localidad.

“El consejo vino a conocer los trabajos que está realizando Minera Real Bonanza, pues tenemos no únicamente el proyecto minero sino también de desarrollo sustentable y además de venir  a sesionar vinieron a conocer lo que estamos haciendo y que puede servir de ejemplo para otras empresas mineras en San Luis Potosí”, explicó.

El encargado del proyecto recordó que Minera Real Bonanza está proponiendo la creación de 500 empleos directos y más de mil quinientos indirectos lo que coadyuvará a saciar la necesidad de empleo de la zona de Real de Catorce la cual es conocida como un área de muy alta marginación.

Ricardo Flores insistió en que la iniciativa del Centro Cultural Hacienda Santa Ana ubicado a tres kilómetros de la cabecera municipal será un importante atractivo turístico.

Pulsoslp.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale, crece la preocupación en Mendoza

Argentina

El jueves vence el plazo planteado por el gobierno cuyano para que la empresa brasileña presente el eventual plan de obras, aunque reina la incertidumbre.

Martes 26 de Febrero de 2013.- A diferencia de lo que sucede en nuestra ciudad, donde reina un silencio absoluto, las empresas que prestan servicios para la minera Vale en Mendoza, manifestaron preocupación por el futuro de las obras.
    
Según sostienen, hay "incertidumbre" respecto de cuándo se reanudarán los trabajos, más allá de que el jueves próximo vence el plazo que le dio el gobierno mendocino para presentar el plan de obras a futuro, luego de la prórroga pedida por la empresa a principios de mes. Al respecto, advirtieron que de continuar así la situación, que se mantiene desde fines de diciembre de 2012, las más de 200 Pymes ligadas al proyecto se verán afectadas en el pago de salarios.
    
Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Empresas Mineras, dijo que "las fechas que tenemos son los vencimientos de las pymes para pagar sueldos. El único plazo certero es el vencimiento que hay con los bancos para pagar, son los vencimientos de los impuestos que hay que afrontar todos los meses, pero no tenemos plazo cierto respecto de cómo evolucionará esto", añadió.
    
"¿Qué hacemos con los activos, con las maquinarias, con los empleados...Los despedimos, vendemos las máquinas, las mantenemos, nos las llevamos, las bajamos? Las máquinas se están deteriorando. Necesitamos saber sí o no, si la minería no va más, si Potasio no va más, para poder reformularlo', afirmó.
    
En la misma línea, sostuvo que "la gran preocupación es por la incertidumbre en la que nos encontramos, tanto el trabajador directo o indirecto y trasladar y hacer uso de la solidaridad que nos brindan las cámaras de otras provincias como Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, que ven también la preocupación y el impacto que este proyecto emblemático puede generar a nivel de los inversores extranjeros, en otros proyectos de otras provincias'.
    
Con una megainversión de 6 mil millones de dólares, el proyecto minero de potasio Río Colorado representa para varios la esperanza de convertir a Argentina en uno de los cinco mayores productores mundiales de potasio.

Panorama adverso

Según la agencia de noticias nacional DyN, en Vale estarían evaluando que existen condiciones internacionales desfavorables para el desarrollo del proyecto.
    
Una de las razones es la caída del precio del hierro, principal fuente de ingresos de la compañía y generador de recursos para financiar otros proyectos de esta firma, que es la mayor productora mundial de hierro.
    
Según observadores, las restricciones cambiarias argentinas, sumadas a las trabas al comercio que está implementando el gobierno nacional, sin lugar a dudas son otros de los factores que desestimulan este tipo de inversiones.
    
Ejecutivos de Vale en Argentina mantuvieron conversaciones con el Gobierno mendocino sobre cómo afecta el cambio de escenario internacional.
    
El contexto mundial condiciona. Mientras la cotización del potasio se redujo cerca del 50% desde 2010, China, habitual comprador de hierro para la industria pesada, demanda menos a expensas de su bajo ritmo de ventas a Europa y EE.UU. Así merman los recursos para Río Colorado desde la minera que, en el último año, debió frenar otros proyectos en el mundo y hasta vender activos.

Lanueva.com

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mongolia suspende emisión de licencias de minería

Internacional

El presidente de Mongolia, Tsakhia Elbegdorj, anunció hoy que el gobierno suspenderá la emisión de licencias de minería hasta que se revisen las leyes sobre minerales.

Martes 26 de Febrero de 2013.- El presidente de Mongolia, Tsakhia Elbegdorj, anunció hoy que el gobierno suspenderá la emisión de licencias de minería hasta que se revisen las leyes sobre minerales.

"Tenemos 2.253 licencias de exploración, 1.255 licencias de minería emitidas hasta ahora en Mongolia", dijo Elbegdorj durante un debate público sobre el asunto, llevado a cabo en su oficina. "Es suficiente. ¿Por qué precipitarnos para excavar nuestra riqueza mineral? No se darán más licencias. Mejoremos nuestra ley", afirmó.

El presidente, que ha encabezado el proceso para actualizar las leyes sobre minerales de Mongolia, dijo que se siente desalentado por la falta de "entendimiento común de la ley" y "de las políticas fallidas sobre Oyu Tolgoi".

El debate se realizó un día antes de una reunión prevista entre el gobierno y Rio Tinto, el mayor inversionista internacional en Mongolia.

En los meses recientes se ha agravado una disputa sobre la administración de Oyu Tolgoi, una compañía minera conjunta de oro y cobre propiedad del gobierno y de Rio Tinto.

Los críticos indican que las revisiones, "sobrepolitizadas debido a la próxima elección presidencial de finales de junio" interrumpirían la exploración y el desarrollo mineral en el país y bloquearían las futuras inversiones.

Xinhua

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería de Río Negro inspeccionó planta y canteras de la empresa ALPAT

Argentina

La delegación estuvo encabezada por el secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra; la directora de Minería, Viviana Nardini; y el policía minero Horacio Migone.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Funcionarios de la Secretaría de Minería de Río Negro, Argentina, inspeccionaron ayer –según se informó hoy- instalaciones y canteras de la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT), ubicada cerca de la ciudad de San Antonio Oeste. Fuentes oficiales indicaron que se avanzó en temas de seguridad e higiene, operación técnica, remediación y transparencia del negocio.          

La comitiva oficial fue recibida por el gerente general de ALPAT, Jorge Miacota, jefes operativos y el consultor de la empresa, Roberto Tronelli.

“Principalmente, se avanzó en temas vinculados a la seguridad e higiene, la actuación en la operación técnica que incluye la operación del minado, la extracción y la remediación, la seguridad de los trabajadores, la relación con las comunidades y la necesidad de transparentar el negocio”, consignó un parte de prensa oficial difundido este mediodía desde Viedma.

La visita de inspección se realizó al área industrial de planta, ubicada en el extremo de Punta Delgado, a 2,5 kilómetros al sudeste de San Antonio Oeste, y en salinas y canteras.

Ferreyra destacó “la total predisposición de la empresa” y puntualizó que “hemos inspeccionado todos los sectores en materia de seguridad e higiene, acopio, procesamiento, disposición de residuos, medidas puntuales técnico mineras para indagar cuál es el estado”.

Agregó que “este emprendimiento, que tiene 485 personas contratadas en la planta, 30 más para la operación de las salinas y las canteras, mueve cerca de 40 camiones en temporada alta para los traslados de la salina a la planta; tiene instalado un ferrocarril, nuevas áreas de prospección y un mercado nacional que se abastece desde la provincia de Río Negro de carbonato de sodio es un emprendimiento fuerte y por lo tanto tiene que ser controlado de manera consistente”.

“Hemos hablado de cómo mejorar las condiciones de seguridad e higiene, hemos hecho recomendaciones que luego se las trasladaremos por escrito” destacó el funcionario y aclaró que “no son imposiciones, sino formas  que tienen que ver fundamentalmente con la constancia en el concepto de seguridad e higiene y las medidas activas”.

También, se avanzó sobre “la remediación progresiva de las zonas que están impactadas en el área de canteras y donde tienen reservas de mineral de caliza para dos años aproximadamente, pero hay zonas que tienen que empezar a remediarse en este tiempo, por ejemplo a suavizar las pendientes de las canteras para evitar un pasivo ambiental”.

Comentó que se inspeccionaron “las instalaciones de las exploraciones que están llevando adelante, reforzando la relación con las comunidades locales y la necesidad de trabajar con transparencia”.

Tal como ocurrió con la empresa MCC Minera Sierra Grande, se realizará “una devolución de manera de informe con las cuestiones específicas”, dijo Ferreyra y señaló que se tratará “nuevamente el tema de la transparencia del negocio, ya que estamos requiriendo que nos envíen la documentación necesaria para  ver cómo se está liquidando”.

Finalmente, resaltó que en ALPAT se produce “un gran valor agregado porque se está generando un producto que requiere de mucha elaboración, que es el carbonato de sodio. Estamos evaluando con relación a la escala y es consistente que a mayores escalas requiramos mayores responsabilidades”.

Adnrionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Querétaro ofrecerá más seguridad a la industria minera

México

Al efectuar un proceso de capacitación y apoyo a los mineros habrá avances en el sector; según mencionó Salinas Muñoz.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Próximamente empezará una iniciativa de capacitación para los trabajadores de la industria minera en el Estado de Querétaro, esto como parte de la reactivación de dicho ámbito; de acuerdo a la información presentada por el Secretario del Trabajo, Tonatiuh Salinas Muñoz.

Cabe subrayar que el motivo guarda cierta relación con ofrecer ayuda a quienes laboran en la minería, sin embargo, la capacitación no será específica de ese sector, sino también en materia de seguridad se aplicará.

A su vez Salinas Muñoz informó que por medio de la entrega de becas, la Secretaría del Trabajo conformará las tareas de capacitación.

Es importante aclarar que la entidad posee un gran potencial en minerales no metálicos, principalmente ubicados en la zona de Vizarròn, mientras que en metales hay un trabajo importante destacando la explotación del mercurio.

Al final, Salinas Muñoz enfatizó que la instancia que dirige es solo un medio para impulsar al rubro, el cual necesita de la participación de todos para poder subsistir y ocasionar procesos seguros.

Sexenio.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasil, a un paso de controlar todo el ciclo del uranio

Brasil

Martes 26 de Febrero de 2013.- El vecino país concluyó su primer módulo de enriquecimiento uranífero. De ese modo, se encuentra muy cerca de ser autosuficiente en la gestión del combustible nuclear que alimenta las plantas Angra I y II. Además de esas dos usinas atómicas, Brasil está construyendo Angra III, que se finalizará en 2015.

El gigante del Mercosur concluyó el primero de los cuatro módulos que tendrá la unidad de enriquecimiento de uranio que está construyendo en la Fábrica de Combustible Nuclear (FCN) del municipio de Resende, en Río de Janeiro. El módulo cuenta con cuatro conjuntos de unidades centrífugas orientadas a transformar el mineral de uranio en combustible.

El emprendimiento está a cargo de Industrias Nucleares de Brasil (INB), firma estatal que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología brasileño. Según el presidente de INB, Alfredo Tranjan Filho, la iniciativa representa un paso importante en pos de lograr que Brasil domine todo el ciclo del combustible nuclear y sea autosuficiente en el área. “Este avance nos posibilitará iniciar la producción de uranio enriquecido a nivel comercial, algo que hasta ahora sólo veníamos realizando a baja escala”, expresó el directivo en el acto de presentación del módulo.

A su criterio, la innovación en el sector constituye un valor estratégico para el futuro brasileño. “Así lo entiende también el Gobierno de Dilma Rousseff, que nos está apoyando para que prontamente estemos en condiciones de abastecer un 100% de la demanda de nuestras plantas nucleoeléctricas”, agregó Tranjan Filho.

Las unidades centrífugas para el enriquecimiento de uranio fueron desarrolladas por investigadores de la Marina de Guerra. Procesarán parte del uranio demandado por Angra I y II, las dos usinas generadoras de energía atómica con las que hasta el momento cuenta Brasil.

Cuando los cuatro módulos en cuestión sean concluidos y los 10 conjuntos de centrífugas estén en operación, el vecino país tendrá una capacidad suficiente como para atender el 100% de la demanda de combustible nuclear de Angra I y el 20% de Angra II. Vale destacar que para 2015 se sumará Angra III, central que por estos días se encuentra en plena etapa de construcción.

Atravesado por el río Paraiba do Sul, que da nombre a la región donde se sitúa –el Valle de Paraiba–, el municipio carioca de Resende no sólo alberga la FCN, sino también grandes fábricas automotrices como Volkswagen o Peugeot. Con una extensión de más de 1.100 kilómetros cuadrados (km²), posee una población de alrededor de 120.000 habitantes.

¿Y por casa?

De acuerdo con Ricardo Alonso, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor adjunto de la Universidad Nacional de Salta (UNAS), ya es hora de que la Argentina apunte, tal como intenta Brasil, a cerrar completamente su ciclo del uranio, desde el yacimiento minero hasta la producción de energía, pasando por su procesamiento en las plantas nucleares y el aprovechamiento de todos los derivados, incluyendo los isótopos radiactivos de aplicación medicinal.

“La Argentina debe estar orgullosa de su rol pionero en la industria atómica a escala global, de su desarrollo estatal y del crecimiento de empresas privadas como Invap, que se ubica entre las mejores del mundo en la construcción de reactores para radioisótopos”, remarca el experto en diálogo con este medio.

A fin de autoabastecerse de combustible nuclear, asegura que el país tiene identificadas más de 5.000 manifestaciones radiactivas naturales, y se calcula que hay más de 15.000 toneladas (Tn) de reservas uraníferas disponibles. “No obstante, hoy no producimos ni un solo kilogramo de uranio propio, lo cual es inconcebible para una nación que tiene un plan atómico en marcha desde 1950”, señala.

Según sus palabras, la Argentina importa la totalidad del uranio que consume desde Kazajstán, ex miembro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). “Y si bien el uranio todavía se consigue sin mayores problemas en el mercado internacional, la fluctuación de su precio podría generar serios problemas en el futuro”, advierte.

En ese sentido, recuerda que en 2000 la libra se cotizaba en apenas u$s 10. “Durante 2005 el precio comenzó a crecer aceleradamente hasta alcanzar los u$s 140 en 2007. Luego se produjo otro bajón, debido a la retracción de la demanda energética, y desde hace un tiempo fluctúa entre los u$s 40 y los u$s 50 por libra”, puntualiza.

A su criterio, será clave volver la mirada hacia los yacimientos uraníferos en manos del Estado nacional, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). “A pesar de lo que algunos digan en su contra, la energía nuclear es barata, segura y no contaminante. Produce fundamentalmente vapor de agua, no genera gases de efecto invernadero, sus residuos son perfectamente tratables y sus plantas gozan de altos estándares internacionales de seguridad”, enumera.

Abierto o cerrado

De tomar la decisión de dominar todo el ciclo del uranio como combustible nucleoeléctrico (lo que abarca desde la extracción del mineral en las minas hasta el manejo de los productos residuales generados en los reactores, pasando por el enriquecimiento previo a su incorporación en las centrales nucleares), la Argentina debería optar por un modelo abierto o cerrado.

En el segundo caso, el uranio usado puede recuperarse para obtener plutonio, capaz de reutilizarse como fuente de energía. En el ciclo abierto, en tanto, al material irradiado se lo considera un residuo radioactivo, por lo que se procede a su almacenamiento definitivo.

Por otro lado, los residuos generados pueden clasificarse según su grado de actividad. Los de baja y media son resultado de las labores mineras, la fabricación del combustible y las instalaciones nucleares. Asimismo, el sector médico también genera algunos residuos radioactivos de estas categorías.

Los de alta actividad, por su parte, son producto del combustible empleado en los reactores y del reprocesamiento de éstos. Aunque poseen un menor volumen, son los de mayor toxicidad y emiten radioactividad por más tiempo, como es el caso del plutonio-239.

Vale destacar que por estos días no hay en funcionamiento ningún almacén para este tipo de residuos en todo el planeta. De manera preventiva, se los dispone en piscinas de refrigeración dentro de las propias centrales nucleares.

Petroquimica.com

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente Ejecutivo de Corfo Descarta Perjuicios por Eventual Sobremensura de SQM

Chile

Autoridad indica que no habría perjuicios para el fisco y que SQM ha pagado lo correspondiente en relación al porcentaje de ventas de litio y potasio.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Luego que el pasado mes de diciembre un grupo de senadores acusara a SQM de incurrir en el delito de sobremensura en terrenos de Corfo, el vicepresidente de la entidad estatal, Hernán Cheyre, señaló a ESTRATEGIA que si bien efectivamente SQM inscribió a nombre suyo terrenos pertenecientes a Corfo no se configuraría el nombrado delito ni existiría daño patrimonial.

Parlamentarios, como Isabel Allende y Ximena Rincón, sostenían que en razón de esta apropiación ilegal de 13 pertenencias de Corfo en el Salar de Atacama el Estado habría dejado de percibir más de US$350 millones. En este sentido, Cheyre reconoce la inscripción de los terrenos a nombre de SQM, pero “en virtud de lo que establecía el contrato que existe entre ambas partes para administrar, cuidar y proteger esas pertenencias”.

El máximo ejecutivo de Corfo agregó que en ningún caso ha existido perjuicio para el Fisco. “Corfo siempre recibió los ingresos en función de lo que estaba estipulado y SQM ya transfirió a nombre de Corfo la totalidad de las pertenencias que en su oportunidad fueron inscritas transitoriamente a nombre de ellos”, señaló.

Por otra parte, indicó estar disponible para resolver cualquier pregunta de los parlamentarios respecto a este tema. “Tenemos bastante claro qué fue lo que ocurrió en esa materia”, planteó.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Gabriela Mistral de Codelco prevé superar las 150.000 TM de cobre en el 2013

Chile

Tras dos años de una baja que se mantuvo en torno a las 118.000 toneladas, el año pasado la mina más nueva de la cuprífera estatal generó 133.000 toneladas.

Martes 26 de Febrero de 2013.- El 2012 fue un año positivo para la recién creada división Gabriela Mistral en términos productivos. Tras dos años de una baja que se mantuvo en torno a las 118.000 toneladas, el año pasado la mina más nueva de la cuprífera estatal generó 133.000 toneladas. Claudio Olguín, plantea algunas de los desafíos que se vienen para la nueva división.

—¿Cómo evalúa el 2012 en Gabriela Mistral en términos operacionales?
—Hemos consolidado gran parte del equipo de trabajo que andábamos buscando. Esta solidez organizacional nos sirvió de base para completar la implementación de mejoras técnicas para aumentar la capacidad de planta en todas las áreas productivas de la División. Durante el 2012 enfrentamos tres grandes eventos que impactaron fuertemente el plan de producción que habíamos desplegado, sin embargo, fueron resueltos en tiempo record y de forma muy eficiente.

—¿Cuáles son las proyecciones de producción para este 2013 y los próximos años?
—Una vez terminada la constitución del equipo de trabajo y la materialización de algunos proyectos que se encuentran de proceso de construcción y puesta en servicio, el programa de producción es mucho más desafiante. Nuestros planes de producción están desplegados para poder alcanzar y quizás sobrepasar las 150 mil toneladas.

—¿Para cuándo se prevén resultados respecto a los estudios de explotación de la capa de súlfuros y prospectos satelitales?
—Para fines del periodo 2013 está programado el término de los sondajes y precisión de la información sobre estos proyectos. Luego tenemos que proponer a la Corporación, la estrategia y metodologías para que se tomen las mejores decisiones en términos de explotación, lo que está directamente relacionado con la extensión de la vida útil de la división. Hoy contamos con información muy preliminar, pero a la luz de lo que ya tenemos en carpeta, se trata de valores bastante optimistas. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciones de grandes mineras se resienten en Londres

Internacional

Pérdidas anotan las acciones de las principales mineras listadas en Londres en lo que va de 2013.

Martes 26 de Febrero de 2013.- En contraste con las ganancias de 7,7% que exhibe el FTSE 100, los papeles de Antofagasta Minerals -del grupo Luksic- acumulan una caída de 23,08% desde comienzos de año, BHP Billiton una de 7,62%, Rio Tinto una de 7% y Anglo American 3,67%.

Distintos factores han golpeado el precio de los papeles mineros, como una menor demanda de China por el metal rojo y la temporada de resultados que ha decepcionado a los inversionistas, según comentó a Bloomberg el estratega de Shora Capital Group, Gerard Lane.

El analista de research senior de renta variable de Axiom Capital Managment, Gordon Johnson, explicó que el sector minero vive un momento de gran presión bajista y el cobre también estará implicado.

"El mercado inmobiliario chino está en una burbuja y está pronta a estallar, nosotros estimamos que se romperá este año. Cuando ocurra tendremos una crisis bancaria en China, se perderá la confianza y las cosas empezarán a desmoronarse", expresó.

El experto recientemente recomendó vender y hacer venta corta -operación en la cual se espera obtener una rentabilidad de la baja del activo- en los papeles de Rio Tinto PLC y United States Steel.

Además, añadió que hay varios factores que presionan a la baja la demanda china de materias primas, como las políticas del gobierno de ponerle freno al sector vivienda, debido a la explosión en los precios y el consumo. En segundo lugar, el ejecutivo está quitando liquidez del mercado, lo que ajusta la política monetaria y fiscal y provoca un menor consumo a la larga del cobre y las materias primas. En tercer lugar, el temor del mercado debido a la posibilidad de eliminación del actual paquete de estímulo de la Fed y el mal dato de ayer del PMI Chino manufacturero.

DF

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre repunta luego de su mayor baja semanal desde diciembre del 2011
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Martes 26 de Febrero de 2013.- Durante la jornada de ayer el cobre subió 0,52% para ubicarse en US$ 3,56773 la libra. El commodity fue impulsado por la debilidad del dólar y la mantención de la actividad manufacturera de su principal consumidor, China.

Este resultado se dio luego que en la semana del 18 al 22 de febrero, el metal rojo acusara el mayor retroceso semanal desde el 16 de diciembre de 2011, cuando bajó 5,9% y cerró en
US$ 3,32 la libra.

Las razones de la baja de la semana pasada correspondieron al anuncio realizado por la Fed respecto a que podría reducir su plan de estímulo de compra a partir de marzo, y el 7,3% menos de inversión extranjera proveniente desde China comparada con el mismo mes del año 2012. Durante esta semana, el Ministerio de Comercio de China señaló que el país enfrenta una situación difícil en materia de comercio exterior, debido a la lenta recuperación de la demanda externa.

DF

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Molymet emite bonos en el extranjero

Chile

Martes 26 de Febrero de 2013.- Durante el día de hoy se debe concretar la emisión de un Tequila Bond en el mercado méxicano. La firma de molymet, emitirá la cantidad de 10.200.000 bonos que corresponden aproximadamente a US$ 79.874.706. El valor nominal de cada certificado bursátil será de US$ 12,77, y en tanto no sean amortizados, los bonos devengarán un interés anual bruto fijo sobre su valor nominal, del 7,03%, la cual se mantendrá fija durante la vigencia de la emisión.

DF

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GeoPark descubre el primer yacimiento de gas en la zona cordillerana de Magallanes

Chile

Ya se están realizando los estudios para lograr conectarla a un gasoducto cercano al yacimiento.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Luego de 40 años sin nuevos descubrimientos de hidrocarburos en la zona cordillerana de Magallanes, la empresa GeoPark quebró con esta historia, informando ayer el hallazgo de gas en Bloque Tranquilo, dando paso al yacimiento Palos Quemados.

Ante este hecho, el director ejecutivo de GeoPark, James F. Park, señaló que "el resultado del descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas en Palos Quemados es significativo, ya que conforma el potencial y prospectividad exploratoria del área occidental de la Cuenca de Magallanes, donde se han identificado nuevas oportunidades".

El yacimiento se encuentra aproximadamente a 6 kilómetros de un gasoducto regional y, según informó la empresa, se están llevando a cabo los estudios para evaluar las instalaciones necesarias para su conexión.

Este hallazgo, permite a la firma reafirmar que Magallanes posee nuevas oportunidades de exploración y explotación de hidrocarburos. Es así como el director ejecutivo aseguró que la empresa "sigue comprometida en el hallazgo y desarrollo de reservas de petróleo y gas en el sur de Chile, donde nuestra proactiva actividad e inversión en la región continúa abriendo nuevos horizontes y oportunidades", indicó.

Historial de producción
En sus primeros ensayos, el yacimiento Palos Quemados arrojó una tasa de productividad positiva; sin embargo, la empresa informó que para determinar las tasas de flujo estabilizadas y la extensión del reservorio, se requiere de un mayor historial de producción.

GeoPark señaló que el pozo Palos Quemados se perforó y completó una profundidad total de 1.600 metros.

Por su parte, el ensayo en la formación El Salto, a aproximadamente 805 metros, resultó en una tasa de producción de 4 millones de pies cúbicos por día de gas.

La empresa
GeoPark, empresa dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile, Argentina y Colombia, informó que tiene participación en diecinueve bloques de exploración, desarrollo y producción de dichos países

De acuerdo a los planes para este 2013, la firma indicó que tiene pensado llevar a cabo un programa de perforación que va de 35 a 45 pozos en Chile y Colombia. Dicha intervención implica una inversión total que va entre los US$ 200 y US$ 230 millones.

DF

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendente (S) visitó Mina Invierno tras inicio de operaciones

Chile

Los próximos meses se esperan los primeros embarques de carbón mineral al norte del país

Martes 26 de Febrero de 2013.- En el marco del crecimiento que ha tenido el área minera en las últimas mediciones económicas regionales, el pasado viernes llegaron hasta las instalaciones de Mina Invierno en la Isla Riesco el intendente regional (s), Miguel Schweitzer, y el secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo, Marco Antonio Mella, quienes pudieron conocer en detalle las operaciones que la firma lleva adelante en la zona desde abril del año pasado.

El recorrido en el que ambas autoridades estuvieron acompañadas por el gerente general de la compañía, Jorge Pedrals, incluyó una visita a los viveros de especies nativas y exóticas que la empresa implementó para reforestar el área, lo que ha implicado la plantación de más de 30 mil árboles de lenga hasta la fecha, según expuso el ejecutivo, quien asimismo dio cuenta de los avances del proyecto minero que ya se encuentra en etapa de explotación del mineral y que pretende comenzar con los primeros embarques de éste durante el primer semestre de este año. 

En este contexto, la visita incluyó una inspección al muelle donde se están construyendo las instalaciones que permitirán trasladar el carbón hacia los centros de consumo en la zona central del país. Los representantes de la compañía señalaron que una vez concluido este proceso, el proyecto alcanzará el 100% de operatividad, considerando que actualmente se encuentra implementada un 97% de la planificación inicial. 

Atentos a la rapidez en que ha sido implementado este importante proyecto energético, ambas autoridades alabaron el trabajo corporativo llevado a cabo por la minera, el que fue calificado como “un trabajo ordenado, eficiente y sustentable” por el intendente regional (s), quien señaló que eso es algo muy importante y que seguirán haciendo las fiscalizaciones para que esto siga funcionando de tal manera, refirió Schweitzer.

En un plano más estadístico, el secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo, manifestó que la minera podría estar dando hoy el 1% de los empleos que hay en Magallanes, enfatizando en el hecho que durante el presente ejercicio dicho sector se constituirá como uno de los más importantes en lo relativo a ventas en el plano regional, lo que hará que el proyecto impacte positivamente en los sectores exportador y laboral. En este sentido, Mella enfatizó que este tipo de iniciativas llevadas en forma sustentable es como el Ejecutivo quiere que se desarrolle la región. 

En este ámbito, el intendente (s) recalcó que la minería contribuyó en un grado importante al crecimiento regional de un 12,8% durante el último trimestre de 2012.

Elmagallanews.cl

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“La minería chilena es solida”

Chile

El Seremi de Economía de la Región de Coquimbo, Gustavo Mallat, desmitificó lo aparecido en los medios nacionales e internacionales, los cuales decían que Perú podría desbancar a Chile como productor mundial de cobre.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Medios nacionales hicieron eco de lo escrito por un diario británico, el Financial Times, el cual pronosticara que para el año 2025 Perú produciría más de 5 millones de toneladas de cobre lo que “amenazaría” la posición nacional con respecto al metal rojo.

Por este motivo el Seremi de Economía de la Región de Coquimbo, Gustavo Mallat, salió al paso de estos cuestionamientos y pronósticos, señalando que el país no ve posible que Perú se convierta en el mayor productor de cobre del mundo.

Mallat indica que si bien la economía de Perú es muy similar a la de Chile, ya que tiene mucha minería y ha crecido con fuerza en exportaciones agropecuarias. De este modo el Seremi señala que “el Perú está viviendo lo que experimentó Chile en los años 80, con un fuerte boom en sus exportaciones y una fuerte atracción de capitales extranjeros, pero Chile ya está en la segunda o tercera etapa de ese modelo económico. En ese sentido los exportadores mineros o los silvoagropecuarios experimentan grandes competencias en el exterior, en Europa, en Asia y en este caso también en el Perú”

En ese sentido la máxima autoridad de la cartera de economía en la región, menciona que “Perú tiene muchas ventajas comparativas, pero la minería chilena es solida y atrae mucho capital extranjero. Tiene problemas de altos costos de energía o de agua, pero otros países también tienen esos problemas.”

El Seremi agrega que en ese sentido “yo pienso que la economía chilena o la minería chilena pierda gran competitividad en relación al Perú, porque hay mucha demanda en China, en la India y en las economías emergentes y aunque el Perú crezca con fuerza en el cobre, o en molibdeno y en otro tipo de minería, Chile también va a poder exportar esos productos y esos comodities a los distintos mercados aprovechando los buenos precios internacionales.”

Para finalizar Gustavo Mallat señaló que “no creo que el Perú sea una gran competencia en ese sentido o que se transforme en algo preocupante. Yo lo vería más por el lado de la agricultura en donde la competencia del Perú pueda complicar en algo a la producción y a la exportación chilena, en el caso de paltos, cítricos y algunos otros productos como frutas frescas en algunos casos puntuales del sector de alimentos, pero no me parece preocupante en el sector minero.”

El Observatodo

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Sierra Grande prepara segundo embarque de hierro a China

Argentina

Martes 26 de Febrero de 2013.- Este mes la MCC Minera Sierra Grande empezó con la cadena de embarques de hierro desde Punta Colorada al mundo. Esta vez se prepara para recibir el segundo embarque de hierro concentrado del año, que esta vez tiene como destino China.

Hace 10 días la minera realizó el primero de los embarques previstos para el año en curso. El barco Nord Harmony zarpó con destino Estados Unidos con casi 44 mil toneladas de hierro concentrado en sus bodegas.

Para el domingo pasado se esperaba el arribo de otro buque que cargaría miles de toneladas de hierro, pero desde la MCC anticiparon que las tareas de amarre se dificultarían por los fuertes vientos reinantes en estas horas.

Ayer por la tarde estaba previsto el arribo del buque que cargaría algo mas de 50 mil toneladas con destino a China.

La Minera Sierra Grande tiene planificado para el 2013, realizar por lo menos 12 embarques de hierro concentrado a distintos lugares del mundo, el año pasado realizó 9 embarques de mineral.

Por otra parte ayer el asesor de la gerencia de la MCC, Fernando Zhou, respecto al cuestionado desprendimiento de polvo de hierro de los acopios que tienen en el puerto de Punta Colorada, cerca del mar, expresó que se deben a fallas en el sistema de riego por la rotura de un cable subterráneo que alimentaba los rociadores que generaban la capa en la superficie de la pila de hierro.

A esto se sumó el embarque que naturalmente, con los movimientos del mineral que se realizan para su colocación en las cintas, provocó el problema. Zhou adelantó a "Río Negro" que compraron un recuperador que permitirá realizar los embarques en dos días, en la actualidad se hacen en 4 días, esa máquina llegará en cuatro meses.

La semana pasada la Minera Sierra Grande fue intimada por Minería de la provincia, mediante una nota, porque el acopio de mineral concentrado de hierro dispuesto en el área industrial Punta Colorada "excede los límites compatibles con la buena práctica de la minería".

El secretario de Minería de la provincia Gustavo Ferreyra agregó que esto genera un impacto que altera el normal desarrollo de otras actividades y solicitó a la empresa que en el plazo de 20 días presente el plan de manejo con las inversiones necesarias para dar solución definitiva al problema planteado.

Esta no es la primera vez que el Estado rionegrino intima a la minera porque los días de viento el polvo vuela por los aires, cae en las inmediaciones del acopio y al mar.

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia, país minero

Colombia

Martes 26 de Febrero de 2013.- Casi sin darnos cuenta Colombia se convirtió en un país minero, que depende para sus ingresos en gran medida de lo que se extrae de la madre tierra. El petróleo y el gas producen los mayores ingresos al Estado, que recibe y administra una gran parte de esos multimillonarios recursos para mantener el tren burocrático y los proyectos de desarrollo y asistenciales.

Esa cuantiosa riqueza mineral que se extrae de nuestro suelo no es renovable, numerosos pozos de relativa importancia se extinguieron en el pasado. En realidad los más productivos han sido los del Casanare, en los que se destacan Caño Limón, Cusiana - Cupiagua, de los que salieron enormes cantidades de crudo a precios bajos.

En la misma zona geográfica de Casanare, por los lados de Puerto Gaitán, Pacific Rubiales Energy y Ecopetrol, explotan ricos pozos que más o menos corresponden al 50% de la producción nacional. Según datos de Ecopetrol en el país se explotan 150 pozos petroleros, la mayoría de los que se denominan residuales, que dejaron de ser explotados en el pasado y que con nueva tecnología se consigue que produzcan por un tiempo limitado más crudo. La meta de producir un millón de barriles diarios se cumplió.

Las reservas petroleras de Colombia se estiman entre 45.000 y 50.000 millones de barriles, pero pueden ser mayores. La sísmica el año pasado disminuyó y está entrabada por el papeleo y las condiciones que se exigen para operar en las regiones. Fallos contradictorios en algunos tribunales pretenden que las comunidades indígenas deben ser consultadas antes de conceder las licencias. Por esa vía se pone en peligro el desarrollo, y más inconvenientes para la explotación minera.

El país no cuenta con una verdadera política de hidrocarburos. Desde cuando en el gobierno de Laureano Gómez se funda Ecopetrol con la finalidad de explotar nuestra riqueza y proceder a darle valor agregado, ha pasado mucha agua bajo los puentes y las regalías no se han invertido con la sabiduría que demanda el progreso. Las regalías se reparten en las distintas regiones y no se aprovecha un plan nacional de desarrollo para concentrar una gran parte de esos billonarios recursos.

El salomónico reparto entre los Departamentos, se supone que estará ligado a planes concretos de obras e inversión, supervigilados por el Gobierno. Se trata de una cifra que se calcula en más de 17 billones. La historia de contrataciones amañadas y desafortunadas no termina y los expertos tienen grandes dudas sobre la forma como se invertirá ese dinero, en especial en tiempos de elecciones.

El atraso en infraestructura es angustioso, y tiene que ver en buena parte con la violencia en las zonas irredentas de la periferia. Colombia no explota sino el 10 % de su territorio en lo que se refiere a minería y el historial de mala contratación del Estado es abrumador. Así como fallamos en el campo diplomático y pactamos tratados que nos dejan en desventaja, lo mismo que es común que se negocie la riqueza aurífera con desventaja leonina para nosotros.

El historial con la Drummond es deplorable, el negocio que hizo Carbocol en esa época, como lo denunció El Nuevo Siglo, fue pésimo. La renovación del contrato minero con la Drummond es de la misma índole. Otro gol para los intereses de Colombia, los Departamentos del Cesar y Magdalena sufren la contaminación del medio ambiente y sus habitantes son víctimas pasivas de las enfermedades que deja el polvillo del carbón, que no se explota ni transporta con las precauciones debidas. La Drummond produce, según sus informes, más de 28.000 millones de toneladas de carbón y es la segunda del país.

Las ventajas son todas para la empresa, que no paga impuestos de regalías según la explotación en la mina, sino por lo que embarca. Algo insólito e inexplicable. Factores presuntivos se tienen en cuenta para el pago de impuestos y los precios los calcula la propia compañía, según los vaivenes del mercado internacional. Sin que la extensión del contrato de La Loma hasta el 2019 invirtiera la situación.

Los colombianos nos estamos volviendo perdedores en la negociación desigual. La Drummond saltó a las primeras planas de los diarios por el derrame de 2.957 toneladas de carbón en el mar, cerca de Santa Marta. La empresa no informó a las autoridades del accidente, y fue multada por el Ministerio de Ambiente.

No es la primera vez que eso ocurre y la contaminación afecta toda la región, en constante degradación del medio ambiente. Esa misma empresa en un laudo arbitral en París, por unos líos con Ferrovias, demandó al Estado colombiano ante la Cámara de Comercio Internacional de París, el pleito lo perdió Colombia, que en diciembre del año pasado desembolso 60.000 millones a la Drummond.

Elnuevosiglo.com.co

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Silver Standard abrirá una oficina en Catamarca

Argentina

Directivos de Silver Standard junto al ministro de Producción y Minería de Catamarca, Angel Mercado.

Martes 26 de Febrero de 2013.-  Directivos de la minera canadiense Silver Standard, que opera en Argentina el proyecto Mina Pirquitas, en la provincia de Jujuy, y que cuenta con oficinas en esa ciudad norteña y también en Salta y en Buenos Aires; se reunieron con Angel Mercado, ministro de Producción y Minería de Catamarca, y con Rodolfo Micone, secretario de Minería, para anunciarles el próximo desembarco de la empresa en esa provincia.

Favio Casarin, gerente de Relaciones Institucionales, Angus Innes, gerente de Exploración de Pacific Rim -parte del Grupo Silver Standard en Argentina- y Marcelo Lobo Rodríguez, geólogo de la empresa, y uno de los que se desempeñará próximamente en la oficina catamarqueña, mantuvieron un cordial encuentro con las autoridades provinciales para comunicarles la buena noticia. “Silver Standard tendrá presencia en Catamarca, una de las principales zonas mineras de Argentina, porque apostamos a seguir expandiendo nuestros proyectos en el país y vemos en esta región grandes posibilidades geológicas. A su vez, valoramos la actitud pro minera del gobierno provincial, que es una garantía para nuestra compañía, y así lo entendieron nuestros inversores.”, expresó Casarin.

Mercado, por su parte, se mostró complacido con este nuevo paso que la minera canadiense elige dar en Catamarca. Además, Silver Standard fue invitada a participar de un estudio de cinco áreas de exploración en los próximos meses. “Este es un excelente avance que se enmarca en los planes que la empresa tiene para 2013. Pese a algunas situaciones coyunturales, comunes a todas las mineras, nuestra gestión apunta a expandir y diversificar los negocios en Argentina y vamos por ese camino. Ya tenemos presencia activa en tres provincias del NOA, Jujuy, Salta y Catamarca, y una propiedad minera en Chubut. Si otras provincias nos invitan y sus autoridades están comprometidas con la actividad, sin dudas estaremos presentes. Seguimos un modelo de excelencia en Mina Pirquitas y pretendemos replicarlo en otras operaciones”, agregó el gerente de Relaciones Institucionales.

En el marco de la reunión, los directivos de Silver Standard le entregaron a Mercado un ejemplar del flamante libro sobre flora y fauna de la región de la Puna, que incluye una exhaustiva investigación y descripción de los ejemplares que habitan la zona aledaña al proyecto Mina Pirquitas, en Jujuy. La publicación fue desarrollada por los integrantes del departamento de Medio Ambiente de la empresa y está disponible online en el sitio web www.minapirquitas.com.

Antes de dar por finalizado el encuentro, los presentes acordaron un próximo encuentro entre John Smith, presidente y CEO de Silver Standard, y Lucía Corpacci, gobernadora de Catamarca, en el marco de la edición 2013 de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), que se realizará en la ciudad canadiense de Toronto del 3 al 6 de marzo.

La reunión fue muy positiva y culminó con la intención de ambas partes de estrechar lazos y colaboración permanente. “Sin dudas, estamos avanzando a paso seguro en nuestra estrategia para que Silver Standard tenga cada vez más presencia en Argentina. Apostamos a invertir en el país y a consolidarnos fuertemente como una minera de primera línea”, aseguró Casarin.

Ellibertario.com

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sí, pero...

República Dominicana

Castillo Semán considera que siempre, teniendo bien presente que lo que merece hacerse, merece que se haga bien.

Martes 26 de Febrero de 2013.- ¿Queremos o no queremos desarrollo minero? ¿Vamos a explorar con seriedad y consistencia hidrocarburos en tierra y mar, como lo dispone la Constitución del 2010? En caso afirmativo, ¿sobre qué base? Esas preguntas son pertinentes, porque existen grupos militantes con mucha presencia mediática, que sin proclamarlo abiertamente, entienden que no debemos tener desarrollo minero de importancia.

En esa postura -más allá del entusiasmo y las buenas intenciones de muchos jóvenes en las redes sociales- hay una carga de prejuicios e ideología, de selectividad y manipulación. También mucho temor a nuestras propias debilidades como nación, en sus relaciones asimétricas con las grandes corporaciones mineras.

Y, lamentablemente, esta corriente cuenta en su favor con el peso de muchas historias de todo el mundo, el continente y las nuestras.

Si decidimos -o ratificamos, para mejor decir- desarrollar nuestra minería e impulsar la exploración de hidrocarburos -opciones que siempre he favorecido, como lo hace la gran mayoría de los actores institucionales públicos y privadosdebemos producir un gran Acuerdo Nacional sobre sus fundamentos, y cumplirlo cabalmente. En nuestro criterio, el mismo debe cimentarse sobre cuatro aspectos fundamentales:

1.° Acuerdos de Ganar-Ganar.
La República, que no puede perder con sus recursos renovables, mucho menos puede perder con sus recursos no renovables.

Conversando con un importante líder de la industria petrolera del continente, en un evento del Instituto de las Américas realizado en Washington, me confesaba que en su experiencia, cuando los tratos no son equitativos y razonables para las partes, se tornan inestables, y terminan generando problemas, donde pierden las empresas y pierde también el país y sus comunidades.

Por tanto, es esencial fortalecer la capacidad de negociación del Estado en función de los intereses públicos que representa, y evitar que grupos con intereses particulares, que ganan siempre con sus complacencias y buenos oficios, interfieran o contaminen las negociaciones importantes. Algunos de los problemas que inquietan hoy al sector minero, tienen mucho que ver con estos defectos de origen.

Sin embargo, debemos convenir además en que no serán suficientes acuerdos de ganar-ganar, cuando existan altos riesgos de daños ambientales no compensables.

2.° Apertura y transparencia.
Es sorprendente el gran desconocimiento que existe sobre las actividades mineras y la exploración de hidrocarburos: Tiene mucho que ver con su carácter tradicional de enclaves, rodeados de hermetismo y misterio, que generan sospechas y resentimiento.

Las empresas mineras deben abrirse más a la sociedad, y es preciso fomentar el interés social en conocer las dinámicas y complejidades de sus operaciones, enmarcadas dentro de los procesos globales.

Urge que República Dominicana se adhiera a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (ITIE).

Este instrumento internacional, puede ayudar mucho a mejorar el ambiente del desarrollo minero dominicano, ya que asegura un control social institucionalizado de las relaciones entre el Estado y las municipalidades con las empresas mineras y petroleras.

Muy especialmente en lo que concierne a pagos de regalías, impuestos y transferencias de recursos de cualquier índole.

3.° Fortalecimiento institucional.
Si fortalecemos en forma sostenida nuestra institucionalidad como Estado, en especial con lo concerniente a este sector, seguro que muchos de los problemas relacionados con el desarrollo minero no existirían, o se tratarían con menos crispación, con un sentido de alianza estratégica entre socios, que comprenden sus necesidades reciprocas.

Puede afirmarse y probarse que, históricamente, las actividades mineras y de exploración petrolera han tenido escasa regulación y fiscalización, así como una pobre gestión estratégica del Estado.

Los órganos públicos responsables han carecido de presupuestos adecuados, y su limitado personal técnico y científico calificado no está bien retribuido y motivado.

También ha faltado voluntad para suplir estas deficiencias contratando firmas especializadas.

Más y mejor institucionalidad son clave para proveer seguridad jurídica a la inversión extranjera y nacional, pero también al Estado y a las comunidades locales, y esencial para lograr el cumplimiento de altos niveles de responsabilidad social y medioambiental.

Para este fin no solo se precisa de órganos públicos con mayor autoridad, como el Ministerio de Energía y Minas propuesto por el Presidente Medina, que superen la debilidad y dispersión institucional que han caracterizado a estos sectores, sino el desarrollo de estructuras tecno-burocráticas bien calificadas, motivadas y conscientes de su misión. En consecuencia, resulta imprescindible una estrecha alianza con centros de estudios superiores nacionales y extranjeros, para la difusión y formación continua en Ciencias de la Tierra, así como en regulación minera y petrolera.

4.° Objetivos de alta rentabilidad social y nacional.
Quizás lo que más puede legitimar la minería, incluso colocarla en el más alto aprecio de la sociedad, es la capacidad que demuestren tener los poderes públicos de transferir recursos hacia metas de alta rentabilidad social y nacional. No basta que se asignen más medios a las municipalidades circundantes a los proyectos mineros para transformar sus condiciones de vida, ni tampoco que contribuyan a la estabilidad macroeconómica, con su innegable aporte a las cuentas nacionales.

La cuestión es esta: ¿Cómo logramos que los ingresos generados por la explotación de recursos no renovables puedan financiar proyectos nacionales que interesen a la preservación de los recursos renovables, y sobre todo, a potenciar las capacidades del mayor recurso de cualquier nación: su gente, o como le gusta decir a los tecnócratas, su capital humano y social? La preservación de las cuencas de nuestros ríos, la reforma de la agropecuaria, o un gran impulso a la educación en ciencia y tecnología -áreas en la que acusamos importantes rezagosconstituyen algunos de esos proyectos. ¿Acaso olvidamos que la Presa de Jigu¨ey y Aguacate se construyó con los ingresos del ferroníquel? La República enfrenta grandes y complejos desafíos.

Sus posibilidades de vencer en esas arduas pruebas, en gran medida dependerán del fortalecimiento del proyecto nacional dominicano, a través de una agenda de seguridad energética, que incluya la exploración de hidrocarburos en tierra y mar, así como de una gestión eficaz, responsable y transparente de sus recursos naturales renovables y no renovables, de la minería metálica y no metálica. Siempre, teniendo bien presente que lo que merece hacerse, merece que se haga bien.

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Amenaza a 100 años de minería

Nicaragua

Vigilantes armados en los caminos; patrullas recorren los cerros; miles de árboles esperan hacha y lucha por el agua agita a Santo Domingo

Martes 26 de Febrero de 2013.- CPF. Estas siglas muy urbanas que significan Cuerpos de Protección Física son citadas y maldecidas con frecuencia por estos cerros de Santo Domingo. Hasta hace meses nadie hablaba de los CPF, hasta que vigilantes uniformados y armados, comunicados entre sí por radios y asistidos por vehículos de doble tracción, empezaron a apostarse a entradas de fincas, cruces de caminos y lomas por los cuatro costados del municipio, donde proliferaron rótulos de “propiedad privada” y “no pasar”.

Los vigilantes pertenecen a la empresa Desarrollo Minero de Nicaragua Sociedad Anónima (Desminic), socia local de la transnacional canadiense B2Gold, dueña de la concesión de explotación de oro Jabalí Central, en Santo Domingo, municipio de Chontales.

Desde hace dos años la compañía ha venido comprando las fincas alrededor del pueblo y de la mina, reduciendo el campo de actividades de minería artesanal a cientos de pequeños mineros, que por generaciones han extraído oro de estas tierras.

¿Oro por votos?

No solo oro, agua y dinero hay de por medio en el conflicto que se genera en Santo Domingo.

El alcalde Nelson Álvarez, quien ganó por el PLI, dice que el FSLN prometió en la pasada campaña de elecciones municipales (noviembre de 2012), que a quienes votaran por el partido de gobierno les resolverían sus demandas de “arreglos de explotación de oro”.

“Mucha gente votó por ellos (FSLN) pensando en eso, pero como no ganaron les dieron la espalda y se plegaron a la minera; ellos y la Policía, que son la misma cosa, parecen agentes de B2Gold y ahora negocian para desmontar los reclamos sociales porque dicen que eso afecta el clima de inversiones que promueve el FSLN”, dijo Álvarez.

El secretario político del FSLN, Lenín Gutiérrez, no respondió a las consultas de LA PRENSA.

De acuerdo con Álvarez, “el FSLN prometió que si ganaban la Alcaldía iban a obligar a la empresa a indemnizar a los pequeños mineros con millones de dólares...”.

RECUERDOS DE GUERRA

El padre César Augusto León, cura párroco de Santo Domingo, dice que la última vez que en el pueblo vieron hombres armados, uniformados y sirviendo a alguien, fue en los años ochenta, durante la guerra. Por ello, la presencia de guardas armados, policías antimotines que suben y bajan a las comunidades en patrullas, más el paso de militares del Ejército de Nicaragua por la zona, han crispado los nervios de esta comunidad minera que en 100 años de existencia sienten amenazadas sus labores de subsistencia.

Después del 9 de febrero, el día del violento desalojo al tranque que casi por cinco meses sostuvo un pequeño grupo minero, de cinco que existían contra las operaciones de la compañía, más gente empezó a asistir a la Iglesia católica.

Los otros cuatro grupos que antes exigían hasta 38 millones de dólares a la minera, aceptaron una propuesta de la compañía de financiación de proyectos colectivos, como comisariato y ofertas de trabajo y capacitación en la minería, a cambio de suspender la protesta. Los del Cafetal, reforzados por el grupo ambiental Salvemos Santo Domingo, no aceptaron las propuestas de B2Gold.

Gente humilde, muy pobre, llegaba llorando a pedirle al cura que intercediera por los acusados, los detenidos y por los que andan huyendo por los cerros tras el desalojo. El sacerdote nació en Santo Domingo y desde el final de la guerra, en 1990, no recuerda un estado colectivo de tanta desesperanza como el que ahora se vive.

“Si es por la verdad, debo decir que las autoridades siempre han estado de lado de las mineras que han venido al municipio, desde tiempos lejanos han priorizado al extranjero que trae el dinero para llevarse el oro”, dice tras el final de una homilía matutina.

“Las alcaldías han dado las mejores tierras a las mineras, no se han interesado por el ambiente, por las aguas, sino por el oro, la gente está muy resentida con la Policía, con las autoridades y los partidos, decepcionada con el actuar de la minera, con los finqueros...”, dice en voz baja, como rezando para sí mismo.

Para él, no cabe duda que la llegada de la minera, aun con un portafolios de proyectos sociales, ha dividido al pueblo entre quienes se vieron beneficiados con empleos y venta de propiedades, y los que ahora se quejan de perder sus labores de subsistencia .

“La empresa ha venido a dividir al pueblo, a crear dos bandos, las que se benefician y los que no, los finqueros vendieron muy bien sus tierras y no les importó dejar sin sustento a los pequeños mineros que trabajaban para ellos o trabajan solitos, ellos (los finqueros) agarraron sus miles de dólares, millones, y se fueron a comprar tierras a otro lado y dejaron a la gente sin lugar donde trabajar, porque la mina tiene guardas de seguridad en sus fincas”, dice.

EL AGUA CONTRA EL ORO

Al reclamo de grupos de pequeños mineros que exigían hasta 30 millones de dólares a B2Gold, por supuestos daños a sus actividades tradicionales de subsistencia, se le sumó el rechazo ambiental a las labores de minería industrial.

El alcalde Nelson Álvarez lamenta que dos de los principales directivos del movimiento ambiental Salvemos Santo Domingo, Boanerges Luna y Sergio Zavala, quienes exigían el compromiso de la minera a respetar las fuentes de agua, estén presos en celdas a casi 200 kilómetros de sus hogares.

“Seamos francos y no nos engañemos, la minería, en todas partes del mundo, es contaminante de los recursos naturales. B2Gold no será diferente y ya está preparada para deforestar Jabalí Central con una solicitud de corte de 43,021 árboles del cerro”, revela el alcalde, quien agrega que la minera ya ha obtenido dos permisos para botar más de 4,000 árboles para hacer un camino privado para sus maquinarias y otro para preparar la zona donde se abrirá el tajo a cielo abierto de donde extraerán el oro por siete años.

“Ellos dicen que sembrarán diez árboles por cada árbol que boten, pero en una inspección que se hizo en su vivero solo hallaron 11,500 plantas y no las 50,000 que decían tener listas para reforestar”, dice Álvarez.

“Si botan los árboles del cerro, donde están las principales fuentes de agua como el Túnel Azul, ¿qué agua va a quedar para Santo Domingo?”, se queja Álvaro Cabrera, uno de los dirigentes del grupo de pequeños mineros que anda huyendo del pueblo y a quien contactamos para hablar de sus demandas de 15 millones de dólares a B2Gold.

“Eran para comprar tierras lejos de la mina, no podemos vivir pidiendo permiso y trabajar bajo la amenaza de CPF armados”, justifica desde algún lugar de Chontales.

Sobre el agua, el gerente de Desminic, Pablo Venturo, dice que la minería artesanal que realiza el pueblo ha contaminado las aguas de los principales ríos de la zona y que ellos, B2Gold, con dos años de presencia en el lugar, no han procesado una sola onza de oro en el lugar, ni lo harán porque procesarán en las instalaciones de la mina en La Libertad, a pocos kilómetros de Jabalí Central.

“Nos hemos comprometido a buscar fuentes alternativas de agua potable para la comunidad”, dice Venturo, pero en Santo Domingo desconfían de sus palabras.

Laprensa.com.ni

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El valor agregado de la minería

Perú

Martes 26 de Febrero de 2013.- Los encadenamientos que se dan entre sectores son importantes. La minería formal, cuya inversión tiene una presencia resaltante en los últimos años, ha generado un efecto positivo sobre la industria nacional, debido a la creciente demanda de productos y servicios. El sector metalmecánico se ha visto favorecido rotundamente.

Hoy elaboramos campamentos mineros, estaciones eléctricas, fajas transportadoras, bombas, locomotoras, entre otros productos. Las exportaciones de productos metalmecánicos crecieron 12% en 2012. Estamos compitiendo con diversos países atendiendo a la minería, generando puestos de trabajo y mejorando la calidad de vida de los peruanos.

Una de las ventajas de tener un sector minero consolidado y activo, es la innovación y tecnología que involucran en sus actividades, lo que sirve de impulso para el desarrollo de otros sectores.

as trabas que atrasan las inversiones mineras pueden frenar el desarrollo metalmecánico, que como pocos, está innovando.

P21

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería de uranio ¿solución para Virginia?

Internacional

Martes 26 de Febrero de 2013.- Hace tiempo las amplias montañas de Coles Hill estaban llenas de tabaco. Junto con la mueblería y los textiles, el tabaco era el sostén de los campesinos, los obreros y sus familias en esta zona de Virginia conocida como Southside.

Esa época ya pasó. Esos sectores están en declive y la región de Virginia es hoy en día la que más desempleo tiene. Pero un mineral bajo la tierra podría ser su salvación.

Debajo de estos campos por donde merodean las vacas, hay abundante uranio, tanto que podría alimentar todas las plantas de energía nuclear de Estados Unidos por dos años y medio.

El geólogo Patrick M. Wales paseó por el campo con un detector Geiger, que percibe material metálico. Apartando un cúmulo de hojas, colocó sobre la superficie el artefacto, que rápidamente empezó a sonar.

El yacimiento es profundo, de unos 450 metros (1.500 pies). "En esta zona el material está bien cerca de la superficie", dijo Wales.

El mineral detectado por el contador Geiger es apenas una porción minúscula de la reserva, comprobada como la más grande de Estados Unidos y entre las más grandes del mundo.

Una empresa ha presentado una licitación para extraer 53 millones de kilos (119 millones de libras) del mineral, lo cual ha causado controversia en el mundo político de Virginia. La Legislatura debatirá el tema próximamente y si se aprueba, el estado será el primero de la costa este en realizar ese tipo de minería.

La mayor parte de la minería de uranio en Estados Unidos se ha realizado en el occidente, donde la tierra es más árida. Virginia es susceptible a tormentas tropicales — algunas han sido de proporciones históricas — y hay quienes temen que ese tipo de minería socavará la tierra y perjudicará el medio ambiente. Las torrenciales lluvias y vientos podrían trasladar los desechos tóxicos a los depósitos locales de agua.

"Estamos hablando de un riesgo extraordinario, no es un riesgo que el estado de Virginia quiera tomar", declaró Cale Jaffe, un activista contra la minería y director de la oficina en Charlottesville del Centro de Estudios Ambientales.

En realidad, la minería no es tanto el foco de la controversia sino la separación del mineral.

Una vez que se extrae el uranio y las rocas, son procesados hasta que producen el mineral mediante un conjunto de reacciones químicas. Además del combustible que se usa para las plantas nucleares, el proceso deja gran cantidad de desechos tóxicos que deben estar almacenados por 1.000 años. Virginia Uranium, la compañía que busca los derechos de minería, se ha comprometido a almacenar los desechos en celdas subterráneas que, según la empresa, minimizarían el riesgo de que los tóxicos se filtren a las fuentes de agua locales.

Los activistas, sin embargo, se mantienen escépticos.

Entre ellos está la Federación Agrícola de Virginia, la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Raza Negra, grupos cristianos, organizaciones municipales, grupos defensores de conservación de agua y todos los grupos ambientalistas importantes.

El delegado Donald Merricks, republicano cuyo distrito incluye el de Pittsylvania, dice que la posible creación de empleo le interesa, pero que no está convencido.

El problema, dice, es la creación de desechos, aunque admite algo de ambivalencia porque hay tantos empleos y sectores que se beneficiarían con la medida. Al mismo tiempo, dice que se ha enterado de mucha gente que decide no establecer su empresa en su distrito debido al temor a la minería de uranio.

Para Merricks, al final del día se trata de una sola cuestión: "¿Cómo se define la seguridad"?

"Yo sé que uno puede garantizar una seguridad al cien por ciento, pero creo que uno debe tener un grado razonable de certeza de que el proceso no perjudicará al medio ambiente", comentó. "Personalmente, a mí me parece que el riesgo de vale la pena".

___

La historia del uranio en Virginia es simbólica de la historia de la energía nuclear en todo el país.

El uranio detectado en el condado de Pittsylvania fue hallado por primera vez en la década de 1950, pero no hubo interés en la minería hasta que surgió la energía nuclear como fuente de energía en los 70. El accidente en la planta nuclear Three Mile Island de Pensilvania, junto con el accidente nuclear en Chernóbil, en Ucrania, cambiaron el panorama: cayeron los precios del uranio, se esfumó el interés en ese tipo de minería para Virginia y la Legislatura declaró una moratoria del tema, que permanece en vigor hasta hoy en día.

El uranio está en dos lugares en Coles Hill, una propiedad de 1.400 hectáreas (3.500 acres) en el condado de Pittsylvania, a unos 32 kilómetros (20 millas) de la frontera con Carolina del Norte. El nombre de Coles Hill ("Colina Coles") se deriva del apellido de la familia que ha sido propiedad del terreno o ha tenido nexos con él por más de seis generaciones. Hoy en día la familia es propiedad de la compañía Virginia Uranium.

Esa empresa fue creada hace unos seis años, cuando parecía que un resurgimiento de la energía nuclear era inminente. Ello, sin embargo, no ocurrió, y después de 30 años por primera vez se registró una solicitud para construir una planta de energía nuclear en febrero del 2012. La empresa señala que más del 90% de las 65 plantas nucleares del país reciben su combustible del extranjero — Canadá, Australia, Kazajstán — y que los recursos de Virginia podrían aliviar esa dependencia.

Virginia Uranium, que tiene vínculos con grupos mineros canadienses, ha presionado para que la moratoria finalice a fin de poder iniciar el largo proceso de solicitar permisos y realizar estudios ambientales. Estima que la actividad minera no empezará antes de cinco u ocho años.

Los beneficios serían enormes: la empresa calcula que el valor del uranio asciende a 7.000 millones de dólares. Crearía entre 300 y 350 empleos bien remunerados durante los 35 años que la mina permanezca activa y, según algunas averiguaciones, invertiría millones de dólares en la economía local, además de crear otros puestos de trabajo corolarios.

Pero el punto de discordia sigue siendo el tema ambiental.

La posibilidad de extraer uranio de la tierra en Virginia ha engendrado una avalancha de estudios, de los cuales ninguno ha dado resultados definitivos. Uno, realizado por la Academia Nacional de las Ciencias, es considerado el mejor, y sus conclusiones son citadas tanto por partidarios como opositores del proyecto para justificar sus argumentos.

El estudio determina que si bien en el pasado la minería de uranio ha resultado en la contaminación de fuentes de agua, la tecnología moderna hace que hoy en día esos riesgos son mínimos.

Los contenedores de desechos radiactivos están diseñados para que las sustancias no se filtren al agua, pero se necesitan más estudios al respecto, dice el sondeo.

Los partidarios de la minería sostienen que las imágenes de crisis nucleares como la de Chernóbil o la más reciente en Fukushima en Japón han creado estereotipos y han generado temores sin fundamento.

"Es la imagen esa que perdura, la de la nube en forma de hongo", comentó Andrea Jennetta, editora de Fuel Cycle Weekly, un informe semanal especializado en la producción de uranio. "La gente parece incapaz de distinguir entre eso y un uso positivo y pacífico del uranio".

Otros sostienen que oponerse a la minería va contra el espíritu emprendedor que ha caracterizado la historia de Estados Unidos. Lillian Gillespie, ex alcaldesa de Hurt, el poblado más grande del condado de Pittsylvania, es una de esas personas. Ella abandonó su estado natal de Virginia Occidental para obtener un empleo de mayor remuneración, en la industria de la mueblería.

"Hemos colocado hombres en la Luna y los hemos traído de vuelta. Yo creo que como país, como estado y como condado, somos capaces de hacer grandes cosas", dijo Gillespie.

Wales, gerente y portavoz de Virginia Uranium, es oriundo de la vecina Danville y califica el asunto como "un tema personal y moral". Destaca que la familia Coles seguirá viviendo en la propiedad si se aprueba la minería.

"Bebemos la misma agua y nuestros niños juegan en los mismos campos", declara Wales. "A nosotros también nos conviene que esto se realice de una manera en que se proteja el medio ambiente".

___

La Legislatura local está debatiendo propuestas para establecer normas sobre la minería de uranio, lo que de hecho derogaría la moratoria declarada en 1982 y permitiría a Virginia Uranium trabajar en la zona.

Aunque muchos vaticinan que la votación será reñida, pocos se atreven a pronosticar un resultado. Eso es porque el tema va más allá de lealtad partidista o alianzas de tradición o geografía. La opinión pública está dividida por la mitad.

El gobernador Bob McDonnell, quien ha sido mencionado como posible candidato presidencial republicano para el 2016 y quien ha impulsado el tema de la energía durante su gobierno, aún no ha tomado una posición al respecto. Pero el vicegobernador Bruce Bolling, también republicano, se ha expresado en contra de la minería de ese tipo. Su posición podría ser vital, ya que debido a su cargo, le toca emitir el voto decisivo si ocurre un empate en el Senado.

Al final de todo, la decisión podría recaer en la Junta Supervisora del Condado de Pittsylvania, que tendría que modificar los mapas agrícolas de Cole Hill. En días recientes la junta aprobó, por cinco votos a favor y uno en contra, mantener la moratoria sobre la minería de uranio.

Virginia Uranium ha dejado en claro que intentará de nuevo en el 2014 si sus gestiones políticas no dan fruto esta vez. "Tenemos un proyecto de 7.000 millones de dólares", dijo Wales en un foro sobre la minería de uranio, "¿acaso creen que vamos a abandonar nuestros esfuerzos?"

Pero lo mismo se puede decir de los que se oponen, quienes han insinuado la posibilidad de recurrir a los tribunales si la minería es aprobada. Están surgiendo también movimientos opositores en Carolina del Norte, quien desea proteger los recursos acuíferos que comparte con Virginia.

"Ciertamente, compartimos los recursos acuíferos y somos vecinos", expresó Mike Pucci, quien trabajaba como ejecutivo de una empresa farmacéutica y quien tiene una casa en las orillas de Lago Gaston. Dijo que Virginia Uranium debería estar consciente de la posibilidad de un litigio si se aprueba la minería.

"No se trata de una amenaza, se trata de una realidad", expresó.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Alto estima producción estable de oro en Perú en el 2013
Last changed: feb 26, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, oro, perú, rio, alto, producción, arena

Perú

La minera canadiense además anunció que este año invertirá entre 80 millones y 100 millones de dólares en gastos de capital y exploración en su proyecto La Arena.

Martes 26 de Febrero de 2013.- La minera canadiense Rio Alto Mining estimó que la producción de oro en su mina La Arena en Perú se mantendrá este año estable entre 190,000 y 210,000 onzas.

La Arena, en la región de La Libertad en el noroeste de Perú, produjo 201,113 onzas de oro el año pasado.

Rio Alto dijo además en un comunicado al regulador de valores peruano que invertirá este año entre 80 millones y 100 millones de dólares en gastos de capital y exploración en La Arena, que fue puesta en marcha en mayo del 2011.

“Mantener una tasa fija de producción nos permitirá dedicarnos a la optimización de la operación minera y a actividades de control de costo, con el objetivo de reducir el costo efectivo de operación de mina”, dijo ´, presidente ejecutivo de Rio Alto.

Perú es el sexto productor mundial de oro y sus exportaciones mineras representan el 60% de los envíos totales.

Gestión

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones chilenas caen en 9 regiones por baja en envíos de cobre

Chile

El documento revela que las caídas se dieron en Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O"Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Magallanes. Aumentos se registraron en Arica, Valparaíso, Maule y Región Metropolitana. En Los Ríos y Aysén no hubo casi variación respecto de 2011.

Martes 26 de Febrero de 2013.- En 2012 las zonas del país que experimentaron alzas fueron Arica, Valparaíso, Maule y la Región Metropolitana. En tanto, en Los Ríos y Aysén no hubo variación respecto de 2011. Nueve regiones del país retrocedieron en sus exportaciones a los diversos países del mundo en el 2012, impactadas por los menores envíos de cobre al exterior. Así lo revela un informe elaborado por ProChile sobre la evolución de los embarques en las distintas zonas del país al cierre de 2012.

El documento revela que las caídas se dieron en Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O"Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Magallanes. Aumentos se registraron en Arica, Valparaíso, Maule y Región Metropolitana. En Los Ríos y Aysén no hubo casi variación respecto de 2011.

La principal razón de este retroceso fue la caída en las exportaciones de cobre al exterior, lo que está asociado a un menor volumen y precio del metal rojo respecto al año anterior.

De acuerdo con los datos de Cochilco, el precio promedio del mineral en 2011 se ubicó en US$3,99 la libra -el nivel más alto desde 1966- y este valor bajó a US$3,60 en 2012.

Los datos de ProChile muestran que en todas las regiones del país que cayeron las exportaciones también retrocedieron los envíos de cobre. Ahora bien, la mayor baja (-27%) se dio en Tarapacá. En esta zona, los principales productos que salen al mundo son manufacturas de cobre y minería de ese metal, los que exhibieron caídas. En tercer lugar figuran las sustancias químicas básicas, donde sí hubo un alza, al pasar de exportaciones por US$216 millones a US$306 millones.

Avance de otros sectores

El director de ProChile, Félix de Vicente, sostiene que si bien la Región de Tarapacá tuvo la mayor caída porcentual dentro del total de exportaciones del país, esto se vio principalmente influenciado por el comportamiento de los envíos de cobre, los cuales representaron el 81% de las exportaciones regionales en 2012. "Sin embargo, es muy importante destacar el avance mostrado por otros sectores económicos que, aunque en montos no son tan importantes como el cobre, nos permiten seguir trabajando en la diversificación de la canasta exportadora regional, por ejemplo, en los sectores agropecuarios y productos del mar, que coincidieron con un 34% de crecimiento respecto a 2011", afirma De Vicente.

La zona del país con mayor alza en sus exportaciones fue Arica, con un 26% de variación.

Los principales aumentos en esta región se dieron en los envíos de joyería (377%) y semillas (1.541%).

"En esta región destacamos que el 99% de los envíos en 2012 fueron productos no cobre. El rol de ProChile en esta región está muy enfocado en ayudar a los empresarios a buscar nuevos mercados para los productos que hoy día se están exportando continuamente, como las anchoas en diversas variedades, envases de aluminio, acido bórico, minerales naturales (filtrantes naturales como datomita), entre otros", dice De Vicente.

Además de eso, destaca la autoridad, la región también tiene "mucho potencial" para seguir creciendo en servicios logísticos como los marítimos-portuarios; navieros y aduaneros; y turismo de intereses especiales, como escalada de volcanes, trekking , entre otras actividades, señala el informe de ProChile.

Tres zonas concentran el 60% del total de los envíos Respecto del peso de las distintas zonas del país en las exportaciones totales, los datos muestran que tres regiones concentraron el 60% de las exportaciones el año pasado.

De un total de US$76.600 millones, las regiones de Antofagasta y la Metropolitana sumaron envíos por US$38.800 millones, es decir, más de la mitad de las ventas al exterior.

En Antofagasta, las exportaciones cayeron 6%, debido en gran parte a la baja que experimentaron los envíos de productos de hierro y acero, que retrocedieron 14%. El segundo principal subsector que sale de esta zona es "otra minería" y "sustancias químicas" que mostraron un incremento en torno al 20%.

Arica y Parinacota, si bien exhibió el mayor crecimiento respecto de 2011, figura con el menor monto en envíos (US$212 millones).

Emol

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alejandro Donna dijo que no se postula para dirigir CASEMI

Argentina

Después de la polvareda que levantaron las acusaciones contra el dirigente de servicios mineros, contó que no quiere seguir. En marzo se realizará la asamblea para elegir nuevas autoridades y aún no hay listas definidas. Por Viviana Pastor.

Martes 26 de Febrero de 2013.- En diciembre de 2012, desde la Cámara de Servicios Mineros (CASEMI) Buenos Aires, acusaron a Alejandro Donna, gerente de CASEMI San Juan, de “adueñarse de la Cámara y de los negocios”. Hoy, la institución está convocando a una asamblea general para elegir nuevas autoridades y Donna dijo a Tiempo de San Juan que no piensa presentarse para volver a dirigirla. “No tengo intensiones de presentarme, no es lo que quisiera, no me quita el sueño. ¿Si quienes forman una lista me lo pidieran?, lo analizaría, pero no creo que forme parte de ninguna lista”, dijo Donna.

Hasta el cierre de esta edición no había listas armadas y se especulaba con que ésta semana comenzarán a  definirse algunos nombres.

Después de 6 años sin elegir autoridades, la CASEMI invitó a sus socios a la Asamblea General Ordinaria el día 7 de marzo las 21, en el Gran Hotel Provincial. La invitación llegó vía mail, con el orden del día: Lectura y consideración de las memorias y balances generales cerrados del 2006  al 2012, informe de comisión revisora de cuentas y cuadro de gastos y recursos. También elegirán autoridades de Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas.

El último fue un año complicado para los empresarios de la CASEMI en San Juan. A mediados del año pasado, se produjo el alejamiento de quien era su presidente, Fabrizio Benedetti, hoy miembro de la Mesa de Homologación Minera convocada por la Secretaria de Minería de la Nación (liderada por Jorge Mayoral). Desde entonces comenzó un duro enfrentamiento con la CASEMI Buenos Aires, quienes denunciaron que la Cámara local no tenía los números claros, que no tenía autoridades elegidas en proceso institucional y que querían perpetuarse en los cargos directivos. Mientras que a fines de 2012, la CASEMI San Juan difundía las fotos de la cena de fin de año en las que aparecía el gobernador José Luis Gioja y el ministro de Minería, Felipe Saavedra, junto a los empresarios locales.

No era una pelea cualquiera, se trata nada más y nada menos que del sector que más está moviendo la aguja de la economía provincial. La minería hizo que San Juan se ubicara primera entre las provincias cuyanas en exportaciones, llevó el PBG al doble del nacional; y ahora, de la mano de la construcción de la mina binacional Pascua Lama,  mueve millones de dólares en contratos con empresas de bienes y servicios.

Desde CASEMI San Juan confirmaron el inicio de la elección. “Forma parte de un proceso que iniciamos en los últimos meses del año pasado, por eso ahora vamos a convocar a la Asamblea General de socios para elegir autoridades”, dijo Donna.

Sin embargo, desde CASEMI Buenos Aires señalaron que el proceso se inició ante el pedido de un socio de la Cámara, luego de lo cual la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ) intimó -a través del informe 373/2012, con fecha del 4 de diciembre- a renovar la comisión directiva de CASEMI. Señalaron que el organismo público advirtió que el mandato de las autoridades estaba vencido desde el 31 de marzo de 2007.

Al momento del balance de su gestión, Donna dijo que su cargo fue provisorio y que cumplió lo dispuesto por la comisión y se mantuvo al frente de la Cámara. “En lo personal me tocó vivir situaciones que no me gustaron, pero formaba parte de la comisión directiva a la que me debía y respeté sus deseos aunque no eran acordes a mi voluntad, porque cuando uno representa a un grupo debe primar el interés general, no el personal”, dijo el empresario.

Y agregó que en los últimos tiempos les tocaron situaciones complejas con la minera más importante que opera en San Juan, Barrick, con quien si bien la relación no era mala, pero sí compleja, por los nuevos actores en el proceso de construcción de Lama.

Donna dijo que se hizo difícil coordinar las negociaciones en una triangulación con Barrick, Fluor-Techint y CASEMI. Pero que lograron avanzar gracias al apoyo del gobierno provincial y a la conformación de la mesa de diálogo donde se sentaron todos los actores.

“Si mi gestión fue buena o mala, no lo debo decir yo. Con algunas cosas me voy bien, y con otras, triste, porque se enmarcaron en lo personal y lo único que hice fue responder a la decisión de la comisión, forma parte de la responsabilidad que asumí. En lo personal fue muy enriquecedor, aprendí mucho y el grupo se consolidó en ese periodo, eso fue muy bueno”, destacó el gerente.

Finalmente, el gerente de CASEMI dijo que no han tenido más contacto con la misma Cámara en Buenos Aires. “No está rota la relación, simplemente no nos hemos puesto en contacto, recién ahora están todos volviendo de las vacaciones”, señaló.

Mientras que CASEMI Buenos Aires informó que el proceso de normalización ha comenzado, “no por las autoridades vigentes, sino por estar acorralados ya en IGPJ, y próximos a comenzar un proceso penal y civil”. “Es importante que el resto de los socios conozcan esta verdad, para que vean quienes son estas autoridades y su comportamiento social, nefasto para sus representados, excelente solo para sus intereses personales”. El enfrentamiento no ha terminado.


Textuales

“No está rota la relación (con CASEMI Buenos Aires), simplemente no nos hemos puesto en contacto, recién ahora están todos volviendo de las vacaciones”, Alejandro Donna.

“Como resumen, esperamos que los propios sanjuaninos resuelvan esto. No nos gusta ordenarle la casa a nuestro vecino, pero si lo vemos robando, sí lo denunciamos”, Rafael Dahl.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capacitarán a sector minero mexicano

México

Martes 26 de Febrero de 2013.- Con el fin de hacer de la minería un sector seguro, el Secretario del Trabajo del estado, Tonatiuh Salinas Muñoz, anunció que se entregarán becas para capacitar a quienes trabajan en esta industria, aunque es un tema de la delegación federal de la Secretaría del Trabajo.

“Nosotros en lo que vamos a participar es en la capacitación con becas para que se pueda llevar a cabo de manera más segura. De mejor manera y mucho más eficiente”.

Solamente en la región serrana, donde hay un nuevo impulso de esta actividad, se estima que el potencial es de generar dos mil 500 nuevos empleos.

“Tenemos que ser muy cuidadosos, porque antes de cualquier elemento y cualquier circunstancia está la seguridad de los trabajadores de las minas”.

Mediante las becas, se espera que los serranos conozcan la forma más eficiente de trabajar en las minas, así como recibir información sobre las distintas medidas de seguridad que debe seguir.

“Para que puedan hacer de forma segura su labor. Esperemos que inicie en el mes de abril”.

Ciudadypoder.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo México considera construir nueva planta de refinación de zinc

México

El gigante de la minería y la infraestructura Grupo México está considerando invertir en una segunda fundición de zinc, que se construiría en el norte del país, dijo un ejecutivo de la empresa.

Martes 26 de Febrero de 2013.- El gigante de la minería y la infraestructura Grupo México está considerando invertir en una segunda fundición de zinc, que se construiría en el norte del país, dijo un ejecutivo de la empresa.

Grupo México opera diversos yacimientos en Estados Unidos, Perú y México, incluyendo a la mina de cobre Buenavista, una de las mayores de ese metal en el mundo.

"Estamos haciendo un análisis estratégico sobre la refinación de zinc porque creemos que el mercado de concentrado de zinc, en el largo plazo, será muy duro. Estamos considerando construir una refinería de zinc en Empalme, Sonora", dijo Xavier García de Quevedo, presidente ejecutivo de la empresa, entrevistado al margen de la conferencia anual de la Asociación Internacional del Zinc (IZA, por sus siglas en inglés).

"Queremos ser capaces de procesar todo nuestro concentrado (...) no puedes sólo producir una materia prima. Si te diferencias (de la competencia), tienes más oportunidades de éxito", dijo la noche del domingo.

La empresa, que planea incrementar sus inversiones un 65 por ciento este año a 3,500 millones de dólares -de los cuales 2,000 millones de dólares serán para la división de minería-, ya tiene una refinería de zinc en el centro del país, con capacidad de unas 110,000 toneladas.

Si decide concretar el proyecto, la nueva refinería se construiría en los próximos cinco años y duplicaría su capacidad de procesamiento de zinc.

De Quevedo señaló que la empresa espera que la demanda de concentrado de zinc se mantenga estable este año respecto al 2012.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente Lobo sancionará esta semana nueva Ley de Minería

Honduras

Asimismo, el viernes 1 de marzo, a partir de las nueve de la mañana, continúa el conversatorio de socialización de la propuesta de reforma a la Ley Marco de Telecomunicaciones.

Martes 26 de Febrero de 2013.- El presidente Porfirio Lobo, desarrollará durante esta semana, una intensa agenda de trabajo, programación que incluye la entrega de más computadoras a escolares de El Porvenir, Francisco Morazán, así como la sanción de la nueva Ley de Minería.

Al respecto, el ministro de Comunicaciones y Estrategia, Miguel Ángel Bonilla, detalló que este lunes a partir de las 12:30 del mediodía, el mandatario presidirá la reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

Agregó que para mañana martes se realizará la habitual sesión de Consejo de Ministros, a las 8:30 de la mañana, siempre en el Salón Constitucional de Casa Presidencial y que el miércoles se realizará una reunión con sectores de la sociedad civil, para abordar el tema Infancia y juventud de Centroamérica, a las 12:30 del mediodía en Casa Presidencial.

Bonilla informó que el próximo jueves el Gobernante se desplazará al municipio de El Progreso, departamento de Yoro, para participar en el relanzamiento del programa Municipios Más Seguros.

Añadió que el viernes 1 de marzo, a partir de las nueve de la mañana, continúa el conversatorio de socialización de la propuesta de reforma a la Ley Marco de Telecomunicaciones, con dueños de medios de comunicación y grupos de sociedad civil.

Asimismo el viernes a las tres de la tarde, Lobo estará en el municipio de El Porvenir, departamento de Francisco Morazán, para entregar 635 computadoras del programa Educatrachos a estudiantes de tres centros escolares del sector.

Finalmente, el funcionario indicó que el próximo sábado, el gobernante sancionará la nueva Ley de Minería, acto a realizarse en el municipio de Las Vegas, departamento de Santa Bárbara.

Proceso.hn

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/25
Evalúan crear empresa estatal para explotar litio en Argentina

Argentina

Un sector del Gobierno analiza formar un organismo o compañía estatal que juegue un papel clave en la producción. La Argentina concentra el 13,3% de las reservas mundiales

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El desarrollo e industrialización del litio, considerado un "recurso estratégico" por su proyección futura, debería ir acompañado por la creación de una entidad estatal. De ese modo se podrían "articular los intereses" económicos, sociales y ambientales con la expectativas privadas, según un trabajo académico que analiza las "oportunidades y desafíos" del mineral que permitiría sustituir parcialmente al petróleo. Esa idea, del Estado al frente de un organismo con poder de control, sigue en la agenda de algunos sectores de La Cámpora, que plantean la necesidad de agregar valor a los minerales extraídos.

La definición no es menor porque la Argentina posee el 13,3% de las reservas mundiales de litio que pueden emplearse en la fabricación de baterías. Junto con Bolivia (35,9%) y Chile (19,95%) conforma del denominado "triángulo del litio", que se utiliza para alimentar celulares y computadoras. Además, se convirtió en el tercer productor mundial con sus salares Hombre Muerto (Catamarca), Rincón (Salta) y Olaroz (Jujuy), que tienen una gran calidad por su baja concentración de impurezas y son operados por empresas de Estados Unidos y Australia.

"La explotación del litio no debe limitarse a la producción primaria y exportación como commodity, sino que deben realizarse todos los esfuerzos para que su extracción se convierta en la etapa primaria para el posterior desarrollos de una industria de tecnología de punta, en este caso el de las baterías y sistemas de almacenamiento de energía", subrayaron el economista Julio Sevares y el especialista en relaciones internacionales Juan Pablo Krzemien. Advirtieron, además, que este proceso debe ir acompañado por "la creación de una entidad estatal" que sea capaz de controlar y orientar el proceso.

En su trabajo "El litio en la Argentina: oportunidades y desarrollos de un recurso estratégico", que publicaron en la revista especializada Realidad Económica, los académicos señalaron la preocupación del sector privado: las automotrices ya cerraron acuerdos estratégicos con las empresas extractivas.

La necesidad de crear un organismo que pueda "definir el rumbo y perfil productivo del sector minero" también está planteado en un paper que recorrió parte de La Cámpora y suma simpatías de otros sectores del kirchnerismo, como Kolina, la corriente que lidera Alicia Kichner. El documento, que el año pasado publicó Federico Basualdo (investigador de Flacso), advirtió sobre el "escaso poder de negociación que tienen las provincias mineras" frente a las empresas extractivas trasnacionales y consideró que "la reversión de esta situación requiere necesariamente la recuperación por parte del Estado nacional de los resortes fundamentales para definir el rumbo y el perfil productivo del sector minero".

Por eso, destacó la necesidad de "concretar el funcionamiento efectivo de un organismo nacional que ejerza el control y seguimiento de las empresas". Además, estimó que "la redefinición del papel del Estado nacional permitirá crear una empresa estatal que participe en la explotación minera mediante la implementación de proyectos propios que permitan modificar paulatinamente el actual perfil productivo del sector".

Las automotrices se aseguran sus insumos

El Grupo Toyota cerró un acuerdo en 2010 para extraer litio junto a la australiana Orocobre, que opera en el Salar de Olaroz, en Jujuy. De ese modo, la firma japonesa participa con el 25% del proyecto extractivo y se asegura el litio para sus vehículos híbridos. Del proyecto, también participa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

En tanto, en los otros salares argentinos también trabajan otras automotrices: la canadiense Magna, que fabrica autopartes y baterías de litio, y la japonesa Mitsubishi, participan de la canadiense Lithium Americas Corp (LAC), que a través de Minera Exar tiene los derechos de explotación sobre 5 salares de Jujuy. Magna es propietaria del 13,3% de LAC y Mitsubishi posee el 4,1%.

Diariobae.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inmet y Petaquilla anuncian acuerdo comercial

Internacional

Lunes 25 de Febrero de 2013.-  Inmet Mining Corporation (TSX: IMN) y su subsidiaria, Minera Panamá S.A. ("MPSA") y Petaquilla Minerals Ltd. (TSX: PTQ) con algunas de sus subsidiarias (conjuntamente, "Petaquilla") se complacen en anunciar la firma de una hoja de términos (term sheet) vinculante que establece el acuerdo entre las empresas relacionado con la compra de agregados, acceso y uso de tierras, transacción de ciertos reclamos, condonación de derechos de regalías a ser recibidas por IMN, y arrendamiento de sitio para campamento para el beneficio de las operaciones mineras de MPSA y Petaquilla en el distrito de Donoso, Panamá.

Los acuerdos reflejados en la hoja de términos serán incorporadas a un acuerdo definitivo que será ejecutado por las partes. El valor total de los arreglos acordados por las partes es de hasta $150 millones de dólares americanos. IMN garantizará las obligaciones de MPSA bajo la hoja de términos y el acuerdo definitivo que se suscribirá entre las partes.

Los principales términos comerciales son los siguientes:

• MPSA comprará y la división de infraestructura de Petaquilla proporcionará, hasta $100 millones de dólares americanos (un mínimo de $75 millones) de agregados durante un período de tres años para su uso en el proyecto Cobre Panamá;
• MPSA arrendará de la división minera de Petaquilla, por un canon anual de $1,3 millones de dólares americanos, ciertas tierras que se utilizarán para espacio temporal y permanente de campamento para el proyecto Cobre Panamá, y
• Petaquilla ha solicitado concesiones de exploración minera que, si concedidas, podrían darle derecho a la exploración de minerales en tierras donde se construirá infraestructura del proyecto Cobre Panamá. En caso de que, y cuando, dichas concesiones se otorguen, ciertas áreas en las que se ubicará infraestructura de Cobre Panamá deberán ser formalmente cedidas a MPSA. MPSA también tendrá la opción de recibir la cesión de ciertas áreas de tales concesiones que no sean requeridas por MPSA bajo los actuales planes del proyecto Cobre Panamá.
• El valor restante del acuerdo está compuesto por la condonación de regalías y la renuncia de ciertos reclamos monetarios por IMN y MPSA.

La hoja de términos refleja el compromiso de ambas compañías para "promover el desarrollo sostenible del distrito minero (Donoso) de conformidad con las más altas las normas nacionales e internacionales en aspectos sociales y ambientales", dijo el presidente de Petaquilla Rodrigo Esquivel. Steve Botts, CEO y Presidente de Minera Panamá, SA, subsidiaria de Inmet en Panamá, comentó: "Estoy muy complacido de que hayamos llegado a este acuerdo, que representa un nuevo capítulo de colaboración entre nuestras empresas y es una señal del continuo desarrollo de una industria minera modelo en Panamá".

Petaquilla y Inmet, antiguos socios de empresas conjuntas, han negociado con éxito otros acuerdos en el pasado, nombrando el Acuerdo del Proyecto de Oro Molejón en 2005, que resultó en el desarrollo por Petaquilla de las operaciones de minería de oro en su depósito de oro de Molejón.

Businesscol.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería responsable sí es posible

Colombia

Lunes 25 de Febrero de 2013.-
Al hacer un balance del Segundo Congreso del Sector de la Minería a Gran Escala que deliberó durante día y medio en Cartagena, la Directora de la Asociación, Claudia Jiménez Jaramillo, afirmó que la minería responsable en Colombia sí es posible.

Destacó la participación de las 13 empresas de minería a gran escala afiliadas a la Asociación, del Gobierno Nacional a través de los diferentes Ministros y funcionarios que intervinieron, de los Honorables Senadores y Representantes a la Cámara, de los diputados a la Asamblea y directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales y autoridades territoriales.

En total asistieron 436 personas, de las cuales 29 fueron del Gobierno Nacional, 32 entre Senadores, Representantes y Diputados, 25 entre funcionarios de Alcaldías y de las CAR y 21 empresas patrocinadoras.

El II Congreso adicionalmente de congregar a los protagonistas del sector minero, contó con la concurrida asistencia de autoridades nacionales y locales, entre ellos funcionarios de gobernaciones, funcionarios de la Federación Nacional de Departamentos, funcionarios de las Corporaciones Autónomas Regionales, 9 Senadores, 14 Representantes, entre quienes se destaca la presencia del Presidente de la Cámara de Representantes, de la Presidenta de la Comisión V del Senado, del Presidente de la Comisión V de la Cámara, del Presidente de la Comisión III de la Cámara y del Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos. Contar con su asistencia fue de gran relevancia para poder llevar la discusión minera a todas las audiencias que participan de una manera u otra en el desarrollo de este sector.

La señora Jiménez hizo las siguientes cuatro conclusiones generales:

1. La minería responsable es una oportunidad para el desarrollo de Colombia.

2. El mejor mecanismo para aprovechar esa oportunidad es de la mano de la industria, a través de las Alianzas Público Privadas que pueden darse en los ejemplos analizados durante día y medio en el Congreso de Minería a Gran Escala.

3. Se requiere una política más integral de mediano y largo plazo que exija y que acompañe a la industria. El Gobierno cuenta con una voluntad sin duda de desarrollar la locomotora minera y por eso la designó como una locomotora jalonadora del desarrollo y el bienestar de los colombianos.

4. El sector está consciente de que el sector privado tiene una gran responsabilidad en el posicionamiento de la industria, por eso hizo un balance de cara al país del Documento de Compromisos de Autorregulación, firmó una Alianza con el Gobierno para superar la pobreza extrema en las regiones donde operan las empresas mineras e hizo la declaración donde se comprometen a trabajar con las comunidades para que se beneficien más de los pagos de las regalías que las empresas están haciendo.

Por último la Dirigente gremial destacó el mensaje enviado por el Presidente Juan Manuel Santos a los asistentes al Congreso, donde garantiza la estabilidad jurídica a los inversionistas del sector y afirma que el Gobierno no apoyará una legislación que implique cambios brucos al sector.

Lanotadigital.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina, evalúan crear una empresa estatal para explotar la riqueza de litio que posee el país

Argentina

El desarrollo e industrialización del litio, considerado un "recurso estratégico" por su proyección futura, debería ir acompañado por la creación de una entidad estatal.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- De ese modo se podrían "articular los intereses" económicos, sociales y ambientales con la expectativas privadas, según un trabajo académico que analiza las "oportunidades y desafíos" del mineral que permitiría sustituir parcialmente al petróleo.

Esa idea, del Estado al frente de un organismo con poder de control, sigue en la agenda de algunos sectores de La Cámpora, que plantean la necesidad de agregar valor a los minerales extraídos.

La definición no es menor porque la Argentina posee el 13,3% de las reservas mundiales de litio que pueden emplearse en la fabricación de baterías. Junto con Bolivia (35,9%) y Chile (19,95%) conforma del denominado "triángulo del litio", que se utiliza para alimentar celulares y computadoras.

Además, se convirtió en el tercer productor mundial con sus salares Hombre Muerto (Catamarca), Rincón (Salta) y Olaroz (Jujuy), que tienen una gran calidad por su baja concentración de impurezas y son operados por empresas de Estados Unidos y Australia.

"La explotación del litio no debe limitarse a la producción primaria y exportación como commodity, sino que deben realizarse todos los esfuerzos para que su extracción se convierta en la etapa primaria para el posterior desarrollos de una industria de tecnología de punta, en este caso el de las baterías y sistemas de almacenamiento de energía", subrayaron el economista Julio Sevares y el especialista en relaciones internacionales Juan Pablo Krzemien.

Advirtieron, además, que este proceso debe ir acompañado por "la creación de una entidad estatal" que sea capaz de controlar y orientar el proceso.

En su trabajo "El litio en la Argentina: oportunidades y desarrollos de un recurso estratégico", que publicaron en la revista especializada Realidad Económica, los académicos señalaron la preocupación del sector privado: las automotrices ya cerraron acuerdos estratégicos con las empresas extractivas.

La necesidad de crear un organismo que pueda "definir el rumbo y perfil productivo del sector minero" también está planteado en un paper que recorrió parte de La Cámpora y suma simpatías de otros sectores del kirchnerismo, como Kolina, la corriente que lidera Alicia Kichner.

El documento, que el año pasado publicó Federico Basualdo (investigador de Flacso), advirtió sobre el "escaso poder de negociación que tienen las provincias mineras" frente a las empresas extractivas trasnacionales y consideró que "la reversión de esta situación requiere necesariamente la recuperación por parte del Estado nacional de los resortes fundamentales para definir el rumbo y el perfil productivo del sector minero".

Por eso, publica Bae, destacó la necesidad de "concretar el funcionamiento efectivo de un organismo nacional que ejerza el control y seguimiento de las empresas".

Además, estimó que "la redefinición del papel del Estado nacional permitirá crear una empresa estatal que participe en la explotación minera mediante la implementación de proyectos propios que permitan modificar paulatinamente el actual perfil productivo del sector".

HidrocarburosBolivia.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas mineras se reúnen en Chile para hablar de termosolar

Chile

La termosolar tiene un gran potencial en Chile. La agenda del evento CSP Today LATAM en julio cubre la mayoría de las dificultades – y oportunidades – para la industria de la energía solar termoeléctrica en Chile.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Cada día confirmamos la asistencia de nuevos pontentes y entre ellos encontramos a empresas e instituciones como el Ministerio de Energía de Chile, CORFO, ACERA, Ibereólica, Abengoa, Torresol, Acciona, ACS Cobra entre otros y las  mineras El Tesoro, Doña Inés de Collahuasi y Anglo American por ejemplo.

Además, expertos de la CSP internacionales encabezan la lista de ponentes del apartado técnico con Gilbert Cohen, José Alfonso Nebrera, Álvaro Lorente y Gregorio Álvarez participando, entre otros.

El folleto del evento CSP Today LATAM 2013 se puede descargar gratuitamente de la página web de CSP Today, empresa organizadora. El folleto incluye la lista de ponentes, patrocinadores, agenda y demás datos básicos para todas las empresas que estén considerando entrar en el mercado chileno o que quieran asistir al evento.

Cada día confirmamos la asistencia de nuevos pontentes y entre ellos encontramos a empresas e instituciones como el Ministerio de Energía de Chile, CORFO, ACERA, Ibereólica, Abengoa, Torresol, Acciona, ACS Cobra entre otros y las  mineras El Tesoro, Doña Inés de Collahuasi y Anglo American por ejemplo. Además, expertos de la CSP internacionales encabezan la lista de ponentes del apartado técnico con Gilbert Cohen, José Alfonso Nebrera, Álvaro Lorente y Gregorio Álvarez participando, entre otros.

La agenda del evento CSP Today LATAM en julio cubre la mayoría de las dificultades – y oportunidades – para la industria solar termoeléctrica en Chile, incluyendo en marco político y financiero, cómo firmar un PPA con las empresas mineras, cómo construir y conectar las plantas CSP a la red, oportunidades de calor de proceso en la minería, almacenamiento térmico y tecnología y casos de estudio de plantas CSP en España, EEU y otros países líderes del sector.

Uno de los temas específicos que se tratan en el evento en Antofagasta, que no ha sido explorado en profundidad antes en un evento, es el nicho de mercado de la CSP para procesos mineros específicos. Esta conversación, que se llevará a cabo en Antofagasta en julio, presenta una gran oportunidad para que las mineras y las empresas termosolares colaboren en el futuro para beneficio mutuo.

REVE

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería chilena y la mexicana, con sinergias y oportunidades
Last changed: feb 25, 2013 12:50 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, méxico, oportunidades, n_secundaria

México

Hablar de un país tan complejo como Chile no es fácil. Como visitante, se antoja describir la cordialidad distintiva de su gente, la limpieza evidente de sus ciudades y carreteras, su disciplina y orden, el respeto de los chilenos a las leyes y normativas, la seguridad que se disfruta y de manera significativa su extraordinario nacionalismo.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Basta recorrer algunas de las modernas carreteras de este sorprendente país en Sudamérica para encontrar evidencia de ello: los memoriales de fallecimientos localizados a la vera de las rutas no solo están acompañados de una cruz, que atestigua su fe religiosa, sino de la bandera de Chile, una muestra simple pero permanente del orgullo de cualquier chileno por su patria. Un país que ha venido reduciendo su nivel de pobreza hasta alcanzar en 2011 un 14.4%.

Además, la realidad es mucho más interesante. Chile es un país con uno de los niveles más elevados de educación en América Latina, superior al 96% que está irrumpiendo en distintas actividades productivas de manera exitosa, su industria vitivinícola es sin duda un buen ejemplo de este dinamismo, gracias a una mejor oferta exportadora de vinos de mesa de excelente calidad hoy se sitúa entre los primeros países en volumen de exportaciones de cepajes tintos como Cabernet Sauvignon, que representa el 48% de la superficie, la uva País (17%), Merlot (15%), Carménère (8%), Syrah y Tintoreras (con un 3% cada una). Entre los cepajes blancos destaca Sauvignon Blanc (31% de la superficie de estos cepajes), Chardonnay (29%), Moscatel de Alejandría (22%), Semillón (6%) y Torontel (4%).

De igual manera, en acuicultura la producción, entre ellas de salmón, ha venido incrementándose y tomando un papel preponderante en la economía de este largo país, con un litoral de más de cuatro mil 200 kilómetros, el equivalente a cuatro veces la distancia entre Londres y Berlín. Como prueba de ello es que no obstante a la grave crisis del virus ISA que obligó a cambios en la normatividad incluidos mayores estándares en materia ambiental y sanitaria, las exportaciones del sector pesquero durante el año 2010 ascendieron a tres mil 200 millones de dólares.

Pero sin duda, la actividad más emblemática y representativa de Chile con apenas 17.2 millones de habitantes, menos del 15% de la población de México, es su minería que representa en su conjunto más de 250 mil empleos directos relacionados con la industria y exportaciones por 48 mil 865 millones de dólares en el 2011 según la SONAMI, lo que contribuye a que Chile haya tenido un crecimiento de su PIB del 6% en éste último periodo, permitiendo a este país andino tener el segundo lugar de PIB per cápita más alto en América del Sur, en el puesto número 28 de Competitividad Mundial IMD 2012.

Los datos en este sector son apabullantes; mientras que Argentina, su país vecino, produce 180 mil toneladas métricas de cobre por año; la industria minera en Chile produce más de cinco mil 400 millones de toneladas anuales, lo que significa más del 32% de la producción mundial conjunta de este metal.

Este logro, sin embargo, no es el resultado casual de su evidente riqueza geológica. Chile ha evolucionado la industria minera mundial gracias a su cultura de trabajo, de su orden y respeto a las leyes, de los valores de los metales y de la aplicación -sin regateos- de normas y estándares en temas de seguridad, en eficiencias productivas, en materia ambiental y de manera destacable -en sustentabilidad- y sigue creciendo.

Sin embargo, los retos no son sencillos: el descenso del 20% en la productividad, según el Anuario 2012 de Cochilco, asociado con menores leyes, mayor dureza y complejidad del mineral, mayores profundidades y distancias de transporte, la tecnología y al incremento y calidad en el número de trabajadores propios contratados en al menos 10 de las principales mineras -incluidas la gigante estatal CODELCO, Pelambres, Anglo American, Escondida y Collahuasi- obliga a la búsqueda inmediata de eficiencias, a través de mejores procesos, ingeniería y disminución de costos entre ellos, a través de más y mejores proveedores.

Pero esto no es todo. Chile tiene problemas estructurales de abastecimiento eléctrico para los proyectos existentes, lo que sitúa en una posición crítica las ampliaciones de nuevos emprendimientos mineros.

De igual manera, el importante volumen de mega proyectos a realizar, a un mismo tiempo ha provocado la disminución sustantiva en la calidad de la ingeniería y la escasez de recursos humanos con adecuadas competencias laborales.

Pero la minería chilena está orientada a los retos.

En una actividad con uno de los menores índices de accidentabilidad, ciudades como Copiapó crecen a un ritmo del 15% anual, muy por encima de economías como la china, atrayendo el desarrollo de otros sectores como la construcción y el inmobiliario. La sorprendente expansión de la industria minera, correlacionado con el crecimiento y demanda de China, ha generando a su vez, según Daniel Barreda de Aquilles, Chile, evidentes oportunidades en áreas de proveeduría como los sistemas de apoyo a la planificación y gestión del negocio minero, de geotecnia, el transporte de explosivos y la administración de polvorines, los climas artificiales y el E-Business entre otros.

Pero, ¿de qué manera se explica esta sorprendente transformación en un país en el que hasta hace pocos años se le consideraba un referente medio por el nivel de su minería? La respuesta es simple: por su cultura. Por su historia reciente, los chilenos son disciplinados y conservadores; el empoderamiento de los mandos intermedios permite un mejor desempeño de sus empresas e industrias por lo que la implementación de mejoras se realiza de manera ágil y eficiente. A esto sumemos un entorno en el que los niveles de corrupción son mínimos, existe certidumbre jurídica y absoluto respeto a las inversiones y a la propiedad privada.

Pero además, la minería es una actividad bien respetada y valorada por la inmensa mayoría de la población. Es decir, existe una positiva percepción de los beneficios de la actividad. Algo que en países como Bolivia, Perú, Costa Rica, Panamá y ahora en México lamentablemente no es así y con un número cada vez más preocupante y creciente de opositores a los trabajos extractivos.

La minería en Chile, a diferencia de México, contribuye con el pago de una regalía o derecho por la naturaleza no renovable de los recursos naturales, lo que equilibra la política tributaria con las empresas mineras extranjeras, quienes a través de recursos legales pagaban pocos o nulos impuestos por su actividad, y así contribuye de manera importante con las comunidades, disminuyendo la pobreza, respetando el medio ambiente, impulsando la sustentabilidad, la comunicación y el vínculo con su entorno social a través de beneficios y apoyos en salud, educación e infraestructura así como integrando a la mujer en sus operaciones.

Para Verónica Toro, Líder de Control de Gestión de Abastecimiento de CODELCO, las mujeres no sólo han tomado mayores posiciones en áreas de operación, y como un ejemplo en el manejo de equipos, sino también ahora en puestos ejecutivos. CODELCO, una empresa del estado, con una ley promedio de cobre de 0.97% tiene utilidades antes de impuestos que superan los cuatro mil 300 millones de dólares.

Para Joel Enríquez, el brillante y auto motivado director de PROMEXICO en Chile, toda esta realidad es una oportunidad para empresas manufactureras mexicanas. “México es el cuarto productor mundial de automóviles y el principal destino de inversiones en aeronáutica; esta dinámica está alineada a una importante base tecnológica y a una fuerte infraestructura en capacidad de manufactura”.

De tal modo que del 17 al 20 de julio, varias empresas mexicanas como DeAcero, Bombas Rodase, International de Navistar Inc., London Consulting, PyroSmart México, Vantage New Century Co, Industrias Metálicas de Monclova, Industrial Agrícola y Minera Encinales y Fensa tuvieron reuniones con ejecutivos de los organismos ENAMI, SONAMI, CORPROA así como con el Comité de Inversiones Extranjeras liderada por Matias Mori, quien busca establecer nuevas alianzas estratégicas para manufacturas a través de asociaciones con actores locales, y ejecutivos de las empresas mineras CODELCO, Barrick y Anglo American en una apretada agenda comercial en lo que se desprende una complementaridad interesante de las fortalezas de ambos países para una industra que compra insumos por 20 mil millones de dolares por año.

¿Interesante? Ciertamente. Para Daniel Barreda de ASB Ingeniería del 2012 al 2020 Chile tendrá más de 107 mil millones de dólares de inversión en minería. Se calcula, por otra parte que en los próximos 3 años exista un faltante de más de 69 mil trabajadores para esta industria con un nivel de ingresos envidiable para sus contrapartes en otros países. Esta visión hace suponer oportunidades económicas de suministro diferenciado de sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y previsión de riesgos con una fuerte tendencia a la migración de los servicios y a soluciones integrales.

Los retos en recursos humanos, energía y agua generarán también atractivas oportunidades de negocio. Baste decir que debido a las necesidades hídricas de los procesos se tendrá que dotar de agua obtenida en el océano, desalinizándose en reservorios, a muchos de los nuevos proyectos mineros a alturas promedio de dos mil 400 metros sobre el nivel de mar y a distancias típicas de 150 kilómetros.

Pero para las empresas extranjeras hay un mensaje, según la SONAMI “hay que establecerse en Chile para generar confianza” y conocer el mercado, el who is who. Para CORPROA, los requerimientos de este crecimiento generan oportunidades en ingeniería y construcción, servicios de mantenimientos especializados, manutención de planta, energía, repuestos de chanqueadores, aceros de fundición, maestranzas, logística y transporte.

NTR Zacatecas

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Descubren primer yacimiento de gas en 40 años en la zona cordillerana de Magallanes
Last changed: feb 25, 2013 12:51 by Editor Portal Minero
Labels: chile, magallanes, gas, geopark, n_secundaria

Chile

Según informó Geopark, el yacimiento Palos Quemados en el Bloque Tranquilo ha arrojado una tasa de producción positiva en sus primeros ensayos

Lunes 25 de Febrero de 2013.- GeoPark, firma dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile, Argentina y Colombia, informó hoy que por primera vez en 40 años se descubrió gas en la zona cordillerana de Magallanes, en el yacimiento Palos Quemados, en el Bloque Tranquilo, el cual es operado por GeoPark, que además tienes una participación del 29% en dicho bloque.

Según información entregada por la empresa, aún se necesita de un "mayor historal de producción para determinar las tasas de flujo estabilizadas y la extensión del reservorio". Por ahora sólo comunicó que en el pozo Palos Quemados se perforó y completó una profundidad de 1.600 metros. Sin embargo, explicaron que en el ensayo realizado en la formación El Salto, a unos 805 metros de distancia, "resultó en una tasa de producción de 4 millones de pies cúbicos por día de gas".

El pozo Palos Quemados 1 se ubica a unos 6 kilometros de un gasoducto regional y por ahora se están realizando los estudios para evaluar las instalaciones que se necesitarán para su conexión.

La firma GeoPark participa en 19 bloques de exploración, desarrollo y producción en Chile, Colombia y Argentina. Según ha informado, durante 2013 llevará a cabo un programa de perforación de entre 35 y 45 pozos en Chile y Colombia, con una inversión total que va entre los US$ 200 millones y los US$ 230 millones.

James F. Park, Director Ejecutivo de GeoPark, comentó a través de un comunicado: "El resultado de este descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas en Palos Quemados es significativo ya que confirma el potencial y prospectividad exploratoria del área occidental de la Cuenca de Magallanes, dónde se han identificado nuevas oportunidades".

Emol

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lo Barnechea se opone al mayor proyecto minero de Codelco

Chile

El alcalde Felipe Guevara acusa a la minera estatal de falta de transparencia por ampliación de Andina y afirma que el proyecto eliminará 26 glaciares que abastecen de agua a la Región Metropolitana. Codelco responde que el impacto es acotado a 6 glaciares de la V Región y que no habrá efectos sobre Lo Barnechea.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Es una comuna que se ha convertido en un polo de inversiones inmobiliarias, con edificios de departamentos y amplias zonas de desarrollo comercial. Lo Barnechea, según los resultados preliminares del Censo 2012, tiene 98 mil habitantes, un 33% más que una década atrás. Fue, así, la tercera que más creció en 10 años en la Región Metropolitana, tras Quilicura y Santiago. Pero la comuna también tiene un ilustre vecino: la futura mina de cobre más grande del mundo. Se trata de la ampliación del yacimiento Andina, de Codelco, el mayor proyecto de la estatal en su cartera de inversiones y la única iniciativa que agregará nueva producción a la cuprera.

La obra considera una inversión de US$ 7.500 millones, según el último informe de la Sonami (la inversión más grande de la estatal). Y también destaca por su superficie: el yacimiento abarcará cerca de mil hectáreas, superando en 20% la superficie de Chuquicamata, el rajo abierto de cobre más grande del mundo, ubicado en Calama.

La ampliación del mineral -que permitirá a Andina elevar su producción anual a 600 mil toneladas de cobre fino a partir de 2021- ocupará unos 300 metros de la comuna de Lo Barnechea. El proyecto Andina 244, según lo específica Codelco, está ubicado en la Cordillera de los Andes y abarca las regiones de Valparaíso y Metropolitana. De hecho, la iniciativa tiene una zona de influencia que suma a 13 comunas. Una de ellas es Lo Barnechea y su alcalde, Felipe Guevara, se opone a la iniciativa debido al impacto medioambiental que, asegura, tendrá en su comuna y en Santiago. “Es un proyecto que llega para quedarse en la Región Metropolitana. Como alcalde, es preocupante que te digan que se va a instalar en la zona oriente de Santiago una mina como Chuquicamata, porque uno ve el impacto que ha tenido esa actividad minera en el norte del país”, dice.

Codelco reactivó en enero el proceso de evaluación ambiental de Andina, tras un año fuera del sistema, y se dio inicio al proceso de participación ciudadana, que finalizará el 15 de abril. En este proceso está interviniendo Lo Barnechea, y su edil, dice, ha analizado en detalle las cinco mil hojas del Estudio de Impacto Ambiental de la iniciativa (EIA).

Guevara indica que Andina es un proyecto “medioambientalmente muy invasivo”, y afirma que con la ampliación del rajo, Codelco eliminará 26 glaciares que abastecen de agua a Santiago a través de los ríos Maipo y Mapocho. “En la zona de la cordillera, que es mi comuna, Codelco detalla en su estudio de impacto ambiental que en la etapa de construcción -que demora seis años- existen 109 glaciares. De ese total, 26 son eliminados. Entre ellos está el glaciar La Paloma, que es de Lo Barnechea y que es importante para nosotros”, explica. Agrega que la estatal detalla en su informe que una parte de los cuerpos de hielo serán cubiertos con cenizas, que el resto será usado como botadero para el mineral no cobre y que no se detalla el impacto que esto puede ocasionar, por ejemplo, al río Olivos, abastecido por un glaciar que será dañado por las cenizas.

Además, acusa a Codelco de falta de transparencia por no mencionar en ninguna de las páginas del estudio el impacto que habrá en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. “La ley dice que debe haber un capítulo especial cuando se impacta un santuario de la naturaleza”, expresa.

Guevara además indica que el proyecto generará contaminación atmosférica por PM 10, PM 2,5 y monóxido de carbono, pero que no se hace cargo en sus planes de compensación de la contaminación de material particulado por PM 2,5, partículas que por su tamaño son 100% respirables. “Este proyecto provocará un daño ambiental en la comuna y en ningún lado se habla de las medidas de mitigación”, dice. El alcalde cuenta que en los Andes, Codelco construirá dos multicanchas. “Me imagino que estos planes de compensación surgieron de una conversación entre la empresa y la comuna. Codelco nunca ha conversado con nosotros, y creo que es porque saben que no nos vamos a vender por dos multicanchas o tres salas de clases en una escuela rural”, dice.

Felipe Guevara hizo llegar su rechazo al proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y pidió precisiones e información a Codelco sobre el proyecto.

“Nos parece que Codelco ha sido muy poco riguroso en lo que está haciendo y por eso es que nos estamos oponiendo duramente a que este proyecto se haga en los términos en que está hecho. No nos oponemos al proyecto en sí, pero sí queremos que se haga con el debido cuidado de la naturaleza y la protección al medioambiente”, asegura el alcalde de Lo Barnechea.

Estatal se defiende

Codelco rechaza tajantemente todas las acusaciones de Guevara. El gerente de Sustentabilidad de Andina, Marcelo Stocker, niega que la empresa no haya querido dialogar con Lo Barnechea, y cuenta que, a fines de enero, se solicitó una reunión, pero no se pudo concretar porque Guevara estaba en el Congreso de Municipalidades.

En lo medular, el ejecutivo asegura que el proyecto no eliminará glaciares. Stocker sostiene que el proyecto se enfocó en afectar lo menos posible los glaciares que están en torno al proyecto, y asegura que los glaciares de la Región Metropolitana no son afectados por la iniciativa. “La cuenca de glaciares donde estamos es la del río Blanco que va hacia la V Región. La otra cuenca que va hacia Lo Barnechea, nuestro proyecto no lo interviene”.

Stocker detalla que en la cuenca donde trabajarán existen 30 glaciares de roca. De ellos, 6 serán afectados: uno de ellos será usado de botadero y los otros se utilizarán por la ampliación del rajo, pero enfatiza que serán impactados de forma parcial. “Sólo se usará la ‘uña’ de la roca. Es decir, la orilla”, afirma. Codelco calcula que en total se afectará 3,1% de la superficia glaciar.

El ejecutivo agrega que debido al impacto que tendrá el proyecto en la zona, la minera hará aporte de agua que se entregará de manera concentrada entre los meses de septiembre y abril, fecha intensiva en el uso del recurso. Se trata de 2,6 litros por segundo de agua que irán al río Blanco. Los recursos se obtendrán de los derechos de agua subterránea que la minera posee en la cuenca.

En cuanto a la contaminación por material particulado, indica que los planes de compensación presentados por Codelco contemplan la reforestación de 500 hectáreas en predios propios ubicados dentro de la Región Metropolitana. Además, se considera la plantación de árboles en áreas urbanas que alcanzan a 397 manzanas. “Pero está concentrado mayormente en Colina. La verdad es que la zona de Lo Barnechea tiene un impacto mínimo, por eso no está dentro de los planes de compensación”, argumenta Stocker.

Reunión en marzo

Felipe Guevara dice que por ahora la municipalidad llevará está pelea en el proceso de tramitación ambiental del proyecto, pero adelanta que no descarta tomar otro tipo de acciones. “Si hay que judicializar esto, lo haremos. Si hay que ir a hablar con el directorio de Codelco o ir a la intendencia o La Moneda, también lo haremos”, advierte.

Stocker responde que, según el calendario de participación ciudadana, en marzo está contemplada una reunión con el alcalde de Lo Barnechea para explicar el proyecto.

“El estudio es bastante extenso y tiene un alto grado de complejidad, y si hubiera algo que no está claro, será la misma autoridad la que lo hará saber y nos dirá que lo expliquemos con mayor detalle”, concluye el responsable de Andina.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras cambian de mando en medio de alzas de costos

Chile

El boom de los commodities empieza a quedar atrás y las mineras están buscando líderes con mayor pericia operacional para hacer frente a los desafíos en el horizonte.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- La declinación en los precios de los metales y la presión sobre los costos están conformando un escenario distinto, más complejo, para las grandes mineras. Y están respondiendo con cambios en la plana ejecutiva. En el último año y medio hubo cambios (o anuncios de cambio) en las cuatro mayores mineras transadas en la Bolsa de Londres y en al menos otra media docena de compañías de menor tamaño. En casi todos los casos la salida del CEO fue involuntaria y responde a la disconformidad de accionistas con el desempeño operacional de las firmas.

Esta semana, BHP anunció que Andrew Mackenzie, jefe de su división de metales no ferrosos, reemplazará a Marius Kloppers a partir de mayo. El fracaso en la fusión con Rio Tinto, y luego de la unión de los activos de hierro de BHP y Rio en Australia, más la fallida oferta por Potash Corp, arrojaron dudas sobre la capacidad de Kloppers de lograr resultados.

Mackenzie, un geólogo que habla cinco idiomas, tiene experiencia en las industrias petrolera y minera y buscará sacar partido a la incursión de BHP en la industria del shale gas en Estados Unidos.

La lista de cambios es larga. En enero, Tom Albanese fue despedido de Rio Tinto al mismo tiempo que se anunciaba que la firma asumiría un cargo de US$ 11.000 millones por menor valor de activos relacionado con la compra de Alcan por US$ 38.000 millones a mediados de 2007. La operación estaba en marcha cuando Albanese asumió el puesto, pero otro cargo selló su salida: el de US$ 3.000 millones por los activos de carbón en Mozambique, comprados hace menos de dos años por US$ 3.700 millones. Lo reemplazó Sam Walsh, quien estaba a cargo de las operaciones de hierro.

En octubre, Cynthia Carroll presentó su renuncia a Anglo American a partir de abril de este año, por los problemas en Minas Rio, un yacimiento de carbón en Brasil, cuya puesta en producción ha tardado y costado mucho más de lo presupuestado. Los gastos hasta enero de este año eran de US$ 8.000 millones, muy por encima de los US$ 2.600 millones presupuestados en 2008. Y a fines de enero informó de una amortización por menor valor de activos de US$ 4.000 millones.

Marcelo Awad tuvo que dejar Antofagasta Minerals en marzo de 2012 y en su lugar asumió en julio Diego Hernández, quien había renunciado a Codelco a fines de mayo. Ese mismo mes, Roger Agnelli salió de la brasileña Vale. También hubo movimientos en tres de las cinco mayores auríferas del mundo: Aaron Regent fue reemplazado por Jamie Sokalsky en Barrick y Tye Burt cedió el mando a J. Paul Rollinson en Kinross Gold, mientras que en Newmont Mining, Richard O’Brien será sucedido por Gary Goldberg en marzo.

¿Qué pasó? Una hipótesis es que la experiencia de los mineros en los ‘80 y ’90, antes de que la demanda china se disparara e hiciera subir los precios, no los preparó bien para manejar la bonanza. La abundancia de dinero condujo a una serie de caras compras y fusiones y proyectos multimillonarios. “No había el mismo nivel de escrutinio y proceso de selección natural para los proyectos que cuando los presupuestos eran limitados”, dijo Rob Clifford, de Deutsche Bank, a Financial Times.

Ahora el escrutinio se impone. Según Bloomberg, las grandes mineras y siderúrgicas han disminuido en unos US$ 50.000 millones las valuaciones de sus proyectos en un año, y siguen revisando las consecuencias de una década en la que las compras y fusiones sumaron US$ 1,1 billón. Las amortizaciones de Rio son las más altas, pero en una señal de lo que vendría, a mediados del año pasado Kinross redujo en US$ 2.490 millones el valor de la mina Tasiast en Mauritaria, comprada como parte de una operación por US$ 8.000 millones en 2008.

Vale rebajó en US$ 4.200 millones la valuación de una mina de níquel y su participación en la productora de aluminio Norsk Hydro. Más aún, se espera que Vale informe una segunda disminución “de entre US$ 50 millones y US$ 100 millones en varios activos diferentes” cuando entregue sus resultados para 2012 este mes, según su gerente de finanzas, Luciano Siani, en una presentación en Londres en diciembre.

Los ejecutivos que vienen priorizarán la gestión operacional, la generación de dinero y el control de costos. Además, el financiamiento será más desafiante, sobre todo para las firmas de menor tamaño. Un estudio de Ernst & Young concluyó que las firmas mineras y de metales recaudaron US$ 249 mil millones en ofertas públicas iniciales y préstamos bancarios el 2012, menos que los US$ 340 mil millones de 2011. El impacto fue mayor para firmas pequeñas y medianas, pero deja claro el cambio de ánimo entre los inversionistas.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cambiar los parámetros de la ley de ERNC? La batalla que viene en energía...

Chile

La ley de energías renovables vigente, y cuya reforma se discutirá en el Congreso a partir de marzo, incluye un límite de 20 MW para que las centrales mini-hidro sean reconocidas como ERNC. Pero nadie sabe bien de dónde viene este límite. Los grandes generadores quieren que esto se modifique. Aquí dan sus razones.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Que su origen está en los requisitos para otorgar bonos de carbono. Que era lo que se estilaba, en su minuto, en Europa. Que marca el umbral entre una central grande y una pequeña. Distintas son las razones que dan en la industria y a nivel político para explicar el origen del límite de 20 MW que establece la ley para reconocer como ERNC (y obtener los beneficios de la norma) a las centrales mini-hidro, pero no existe una versión consensuada.

Sin embargo, allí permanece en la ley. La norma de fomento a las ERNC, promulgada en 2008, no da mayores luces al respecto, por lo que hay que remitirse a la discusión parlamentaria. Entonces, lo que se planteó simplemente fue que las centrales menores a 20 MW generan menor impacto ambiental. Punto.

Cinco años después, y en medio de la discusión de un paquete de reformas al sector eléctrico, y que incluye un cambio a la ley de ERNC, el límite vuelve  a ponerse sobre el tapete, por la apertura que ha mostrado el gobierno a discutir “todos los temas” que atañen al sector, en un año que será clave para el negocio energético.

Los grandes desarrolladores quieren cambiar este límite, que consideran arbitrario, y dicen que le han planteado al gobierno su posición. Según su postura, el límite no tiene razón de ser y es totalmente arbitrario.

En la industria creen que una de las razones que tuvo el gobierno para echar pie atrás en el 20-20 (que el 20% de la matriz sea ERNC  a 2020) era la dificultad para cumplirla. Pero en las grandes eléctricas piensan que es la misma ley la que se autolimita, porque sin la barrera de los 20 MW para centrales mini-hidro la del 20% estaría más a la mano.

“Para el país no tiene ningún beneficio que la ley 20.257 considere un límite de 20 MW para que centrales hidroeléctricas de pasada, que a nivel mundial son consideradas como renovables, en Chile no lo sean. Así lo hemos planteado como empresa y como Asociación de Generadores”, señala el gerente general de Pacific Hydro y presidente de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, José Antonio Valdés.

El directivo va más allá y plantea que el límite es arbitrario y discriminatorio. “La ley establece este límite arbitrario para que a las centrales hidroeléctricas de pasada se les reconozca su atributo verde, en circunstancias que éstas, independientemente de su tamaño, utilizan el recurso más abundante y competitivo de generación con el que Chile cuenta y lo hacen de manera eficiente, amigable con el medioambiente y sustentable”.

Agrega que “ejemplo de ello son nuestras centrales hidroeléctricas de pasada Chacayes, La Higuera y La Confluencia que hemos construido en los últimos años. Cada una de ellas tiene una capacidad superior a los 100 MW y están registradas bajo el Protocolo de Kioto para emitir y comercializar bonos de carbono. Esto significa que a nivel internacional son consideradas como renovable, sin embargo, en Chile, para cumplir con la ley 20.257, deben comprar energía renovable y reciben el mismo trato que una termoeléctrica”.

A nivel político, la situación es compleja. Uno de los hechos que gatilló un quiebre entre el Ministerio de Energía y el Congreso (puntualmente la oposición) el año pasado, fue la insistencia del Ejecutivo (según cuentan en el Congreso) de negociar una modificación al respecto. Es decir, no hay mucho piso político del lado de la Concertación.

El problema para el gobierno sería que el nuevo esquema que propuso para fomentar las ERNC, en base al pago de  primas  y mediante un esquema de licitaciones especiales para estas energías, podría dar ventajas a grandes generadores que cuenten con centrales mini hidro superiores a los 20 MW, principalmente porque centrales de mayor potencia tienen mayor facilidad para conectarse a la red eléctrica, pues mientras más energía se transmite, más rentable se hace construir una línea.

Esto se relaciona, además, con la abismal diferencia entre la cantidad de proyectos de ERNC aprobados (que suman 10.000 MW) y que apenas 400 MW están en construcción. El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que este tipo de centrales recién está despegando y  que cree que se irán fortaleciendo en el futuro. “Todavía representan un porcentaje bajo, hay que ir construyendo la matriz  energética sobre tecnologías que sean estables y hay que ir administrando”, señaló la autoridad.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería No Cobre Concentrará Un 23% de las Inversiones al 2022

Chile

Barrick, Goldcorp, SQM y CAP, son los protagonistas de los futuros proyectos que se desarrollarán en la minería no asociada al metal rojo. Sólo La cartera de inversiones de estas cuatro compañías superaría los US$17.000 millones.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Al tercer trimestre del 2012 la minería del país, excluyendo la producción cuprífera, generó unos US$5.000 millones por concepto de exportaciones. De acuerdo a cifras de Cochilco, esto representó el 14,5% del total de los ingresos asociados a las exportaciones mineras. Sin duda, en términos porcentuales este aporte es aún menor en relación a lo que significa el cobre, pero –visto en perspectiva– estas actividades han mantenido un importante crecimiento en su producción e ingresos durante los últimos años, tendencia que promete intensificarse a futuro en función del cerca de 23% que captan estos proyectos en la cartera de inversiones prevista al 2022.

Este buen presente de la “otra minería” ha significado que de los US$104.300 millones proyectados por la cartera de inversiones al 2022 para el sector minero cerca de US$24.000 millones irán a la explotación de recursos no cupríferos. Incluso el monto podría ser superior, ya que no son incluidas iniciativas como Romeral Fase V de CAP, expansiones en las minas El Peñón y Florida de Yamana, el proyecto Paguanta de Herencia Resources, la productora de Yodo Huara de la Sociedad Contractual Minera Copiapó o la operación carbonífera de Copec Mina Invierno que entrará próximamente en operación.

La Fiebre del Oro

En el catastro de inversiones elaborado por Cochilco los proyectos auríferos/argentíferos alcanzan los US$19.850 millones, es decir, representan el 19% del total contemplado en la cartera nacional. Las iniciativas que más destacan por su magnitud en este sector son las de Barrick. Hoy el que tiene mayor resonancia es Pascua – Lama, el que de no mediar imprevistos comenzaría su operación en el segundo semestre de 2014. La faena binacional es la inversión más grande de la compañía y una de las obras más costosas considerando su gasto total, incluyendo la ejecución del lado Argentino.

La otra gran apuesta a futuro de Barrick es Cerro Casale. El mega yacimiento ubicado en la Tercera Región requerirá de US$6.000 millones para su ejecución, según estimaciones de la compañía. Su puesta en marcha estaba prevista para después de 2016, pero la empresa ha anunciado que el proyecto está bajo análisis y que su ejecución se decidirá una vez que comience la operación Pascua – Lama.

Goldcorp es el segundo protagonista en esta área con su proyecto El Morro. El yacimiento, también ubicado en la Tercera Región, requerirá cerca de US$3.900 millones para la construcción de la faena. El proyecto, estimado para después de 2016, fue una de las primeras obras paralizadas por la justicia por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Pese a estos problemas el CEO de la minera canadiense, Charles Jeannes, ha indicado la voluntad de la minera por sacar adelante la iniciativa y durante este año se volvería a su tramitación ambiental.

Otro de los proyectos aurífero de grandes proporciones es Caspiche de Exeter Resources, el cual está programado para 2016 y que costaría unos US$4.800 millones. Más atrás siguen otras iniciativas como Volcán de Andina Minerals (cuyo controlador es la peruana Hochschild) por US$750 millones y Lobo – Marte de Kinross por US$800 millones.

Los Otros Minerales

También protagonistas en el sector no cuprífero son CAP y SQM, ambos concentran parte importante de la producción nacional en sus rubros y –en consecuencia– son los principales agentes inversores de sus respectivas áreas en Chile.

La Compañía Minera del Pacífico (CAP) ingresó recientemente a evaluación ambiental la ampliación del mineral de hierro Romeral, llamado “Romeral Fase V”. La expansión de la mina ubicada en la Cuarta Región costará unos US$196 millones, pero actualmente –al igual que otros proyectos– no se encuentra registrada en el catastro de inversiones a 2022.

Otros dos importantes iniciativas de CAP entrarán en operación este año en la Región de Atacama. Se trata de la explotación del yacimiento Cerro Negro Norte, cuya inversión ha alcanzado US$798 millones, y la ampliación de Los Colorados, avaluada en US$364 millones.

Por su parte, SQM concentra al 2015 inversiones por US$2.475 millones. La compañía dedicada a la minería no metálica del salitre, yodo, y el litio –entre otros– tiene contemplado el desarrollo de la ampliación de tres proyectos en la Región de Antofagasta (Ampliación Producción KCL, Planta Nitrato Potasio Coya Sur y la ampliación de Pampa Blanca) y uno en la de Tarapacá (Pampa Hermosa).

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analistas proyectan precio del cobre en US$ 3,68 durante 2013

Chile

Malos datos económicos provocaron caída de 4,56% la semana pasada.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El buen comienzo de año que llevaba el metal rojo se terminó luego de las fuertes bajas que registró la semana pasada, anotando una caída de 4,56% y acumulando pérdidas de 1,14% en lo que va del año.

Sin embargo, el precio promedio estimado por los analistas consultados por Bloomberg es de US$ 3,68, y eso significa una potencial alza de 4,2%.

En lo que va del año, la caída del metal rojo se ha explicado por los malos datos económicos publicados la semana pasada en Europa, la preocupación de que disminuya la demanda de China, y el posible fin del paquete de estímulo monetario de la Fed.

El viernes volvió a disminuir, esta vez en 0,6%, hasta los ?US$ 3,53, por libra.

Perspectivas?

A pesar de las pérdidas que ha sufrido, Goldman Sachs proyecta que en seis meses el cobre llegará a ?US$ 4 la libra.

En tanto, el director para Latinoamérica de Omega IGF, Miguel Medell, comenta que el precio del cobre se moverá entre el rango de US$ 3,45 y US$ 3,73 durante el presente año.

“Según el reporte del Cot -Commitment of Traders, publicado por el regulador de EEUU y que detalla las posiciones de los participantes del mercado- hay 70.000 posiciones tomadas por productores y gerentes que buscan cubrir su riesgo, apostando así a que caerá el precio, mientras que hay 12.000 apostando a que subirá, por tanto, yo creo que bajará hacia US$ 3,514 en el corto plazo“.

Medell explica que si se termina el paquete de estímulos de la Fed, disminuirá una fuerza compradora especulativa y podría significar una presión bajista en el precio.

Para el analista internacional de FXCM Chile, Marcos Aguilera, la baja del cobre durante esta semana se debió a que disminuyeron los créditos de las viviendas en China, pero si la próxima semana es positivo el dato del índice de gestores de compra (PMI) manufacturero, debería haber un rebote en el precio. “La proyección que tenemos es que aumentará levemente la demanda de China durante el segundo semestre y provocaría que el precio del metal llegue a los US$ 3,876”, explica Aguilera.

Precio de la soya al alza
Según el almanaque del trader de commodities (Commodities Trader's Almanac publicado), esta semana se activó la estacionalidad alcista del precio de la soja, periodo que dura hasta el 24 de mayo, por lo que sería el momento de comprar. El duro invierno de EEUU puede provocar una falta de suministro, mientras que el envío desde el hemisferio sur está en sus mínimos del año, eventos que presionarían al alza el precio. La demanda suele estar firme hasta mayo, donde empiezan las exportaciones de Sudamérica y genera una presión bajista en el precio.

DF

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Todas las empresas están encargando estudios jurídicos sobre el impacto del Convenio 169"

Chile

El secretario de Estado reconoce que varias iniciativas están “retrasadas” debido a la judicialización de la consulta indígena.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Cercanos al ministro Joaquín Lavín dicen que en estos últimos meses está totalmente “mapuchizado”. Desde que llegó a dirigir el Ministerio de Desarrollo Social, este tema -junto a la encuesta Casen y la agenda social del gobierno- ha estado dentro de sus prioridades.

Lavín -que incluso ya esboza algunas palabras en mapudungun- ha liderado gran parte de las reuniones y diálogos que el gobierno ha sostenido con los dirigentes mapuches con el fin de destrabar el conflicto en La Araucanía, que, hace más de un mes, tuvo en la muerte del matrimonio Luchsinger-MacKay uno de sus hitos más violentos.

Temas como los mecanismos de consulta del convenio 169 de la OIT, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y las fórmulas de participación política de éstos, son parte de las materias que espera sacar adelante en los próximos meses.

- Entre los proyectos que el gobierno informó que presentarán en abril está el de establecer, por ley, los mecanismos de consulta que exige el Convenio 169. ¿Cuál es la novedad? ¿Esto no es una obligación para los países que lo han ratificado como Chile??
- El Convenio 169 entró en vigencia en 2009 y hasta ahora, las consultas en esta materia se han regido por el Decreto Supremo 124 dictado en el gobierno de la ex presidenta Bachelet, que establece las fórmulas de consulta. La gran preocupación o el gran planteamiento de los pueblos originarios es que ese Decreto no fue consultado con ellos, lo que es muy cuestionado por los pueblos originarios. Dada esa situación, decidimos dar un impulso y ahora es más rápido consultar un mecanismo de consulta que sea respetado por todos. Esa es la denominada consulta sobre la consulta. Y la idea es que este mecanismo de consulta tenga toda la fuerza de una ley, y antes del 30 de abril, se va a enviar un proyecto de ley al Congreso estableciendo este mecanismo de consulta para que tenga más fuerza jurídica.

- ¿El proyecto en qué consiste?
?- Lo que se establece es cómo en el futuro los pueblos originarios van a ser consultados cuando exista una ley o una medida administrativa que los afecte. Ahora las consultas hay que hacerlas pero no son vinculantes.

- ¿Como por ejemplo?
?- Proyectos de Obras Públicas que en ciertos trazados pasan por lugares que son importantes desde el punto de vista de los pueblos originarios, requiere consulta. Las consultas se realizarán cuando afecta directamente a los pueblos originarios, y eso significa reasentamiento de comunidades, alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico o perteneciente al valor cultural indígena.

Proyectos postergados?

- ¿Qué pasa con los proyectos de inversión que están en esos lugares y que se han visto afectados?
?- El caso de los proyectos de inversión es diferente. Estos van a requerir un esquema de consulta que se va a hacer a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Este sistema establece un mecanismo de participación ciudadana y ahora el nuevo reglamento especifica dentro de esa participación ciudadana las consultas indígenas cuando éstas se requieran.

- ¿Cuántos proyectos se han visto retrasados??
- Si hay proyectos de inversión que se han vistos retrasados o postergados es debido a que se ha judicializado la consulta indígena. Toda esta nueva normativa del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la ley de consulta lo que busca es darle mayor certeza jurídica a la manera que se realizan las consultas indígenas para evitar lo que ha ocurrido hasta ahora.

- ¿Y cuántos proyectos no se realizaron por estas restricciones?¿Cuál es el impacto económico?
?- Lo que sí esta claro es que hay proyectos que se han postergado y lo que está claro es que todas las empresas en general, están encargando estudios jurídicos del impacto que significa el convenio 169. Las empresas van a tener que aprender a trabajar con este nuevo esquema y a incorporar la consulta indígena en los casos que corresponda en el esquema de evaluación de los proyectos.

- ¿Qué dicen los sectores productivos al respecto? ¿Se han reunido??- Hemos tenido reuniones en La Moneda con los ministros Cristián Larroulet, Andrés Chadwick y yo; y con la Sofofa, la CPC y la Sociedad Nacional de Minería.
- ¿Antes de enviar el proyecto, se reunirán nuevamente para explicar los alcances del convenio 169??- Por supuesto que sí, esperamos que durante el mes de abril, cuando estemos llegando al mayor consenso posible socializaremos con todos los actores relevantes estos mecanismos de consulta.

Presupuesto permanente?

- En el proyecto de la Ley Araucanía se menciona un fondo que permitiría garantizar los recursos ¿De cuánto es ese fondo? ¿En qué partida ministerial estaría incluída?
?- Hoy hay un Plan Araucanía y obviamente ha habido recursos especiales para la región, de hecho el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) destinado a La Araucanía del séptimo lugar a nivel nacional pasó a ser el tercero. Hoy hay recursos especiales para la región de La Araucanía, lo que se ha querido hacer -y ese fue uno de los acuerdos con los parlamentarios de la región- es este Plan Araucanía que hoy tiene un financiamiento año a año en que concurren recursos de diferentes ministerios, tenga un presupuesto permanente que no dependa de una aprobación de año a año sino que esté contemplado a través de una ley y que le de estabilidad en el tiempo.

- Pero¿de cuánto es este fondo?
?- El dinero es parte del debate y las discusiones. Eso requiere mucho más estudio, lo que si es cierto es que esta ley por lo menos requerirá una vigencia de 10 años que es el período que se estima necesario para eliminar el rezago que hoy tiene la región de La Araucanía. Ahí se establecerán los mecanismos de financiamiento.

- Hay quienes han criticado el accionar de la Conadi en la crisis...
- La Corporación Nacional de Desarrolo Indígena, Conadi, como institucionalidad se ha quedado chica, corta y restringida para todo lo que hoy tiene que hacer. Probablemente, cuando se estableció no se dimensionó todo lo que iba a pasar después con todo el proceso de compra de tierras, el convenio 169, la ley Lafquenche,etc.

- ¿Será reemplazada?
?- Es un tema que hay que pensar. El programa del presidente Piñera contemplaba una Agencia de Desarrollo Indígena que reemplazara la Conadi, y esto requiere consulta a los pueblos originarios, es una institución que los afecta a ellos, cualquier cambio a la institucionalidad requiere primero la aprobación del mecanismo de consulta.


"La ficha de protección social no funciona bien"

- El gobierno ha anunciado cambios a la Ficha de Protección Social...
- Este es un tema súper importante y todo indica y hemos llegado a la convicción que la actual Ficha de Protección Social (FPS) no funciona bien, permite manipulaciones, lo que algunos han llamado los "falsos pobres" y al mismo tiempo, no mide bien la verdadera vulnerabilidad social de una familia. Por eso, estamos en pleno proceso de cambios de la ficha. La actual es la puerta abierta de US$ 4.600 millones en subsidios al año y todas las personas que quieren optar a un subsidio tienen que tener Ficha de Protección Social.

- ¿Cuáles son sus principales cambios?
- Los cambios principales son que de ahora en adelante, el Estado va a cruzar toda la información con 23 distintas bases de datos, por tanto, no se va a poder mentir; se establecen diferencias regionales de costo de la vida. Por ejemplo, ganar $ 300 mil en Santiago no va a ser lo mismo que ganar $ 300 mil en Coyhaique. Se va a hacer cargo de eso. Además, incluye no solamente los ingresos, sino que también los gastos son muy relevantes. Hasta ahora la ficha preguntaba cuánto gana pero no preguntaba cuánto es su gasto.

- ¿Cuándo estará lista la nueva ficha?
- Ya llevamos un millón de nuevas fichas y la meta es tratar de llegar a dos millones antes de 60 días a partir de ahora. Se supone que vamos a llegar al 1 de mayo con dos millones de fichas ¡Eso es un anuncio! y luego comenzar, paulatinamente, su entrada en vigencia.

DF

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis comienza esta semana en Chile el road show para su aumento de capital

Chile

El gerente general de la compañía, Ignacio Antoñanzas, lidera el equipo junto al gerente de Finanzas, Eduardo Escaffi. Reuniones serán uno a uno.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El aumento de capital de Enersis, la mayor operación que se haya realizado en el mercado local, finalmente está comenzando a hacerse realidad.

Esto porque tras la aprobación del prospecto por parte de la Superintendencia de Valores (SVS) la semana pasada, en las próximas horas partirá en Chile el proceso de reunión con inversionistas, el que durará cerca de tres semanas, ya que contempla encuentros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

En esta etapa las reuniones estarán lideradas por el gerente general de la compañía, Ignacio Antoñanzas, quien estará acompañado por el gerente de finanzas Eduardo Escaffi.

Tras ello, se realizará una nueva reunión en Chile para cerrar el proceso, según confirmaron fuentes del sector financiero.

Al ser consultada Enersis, sobre los detalles de los encuentros con los inversionistas, señaló que no se podía referir a la operación debido a que aún no se encuentra inscrita en la Security and Exchange Comission (SEC, el símil norteamericano de la SVS), lo que se espera ocurra en estos próximos días.

Uno a uno?

Una intensa agenda es la que espera en estos días a los principales ejecutivos de Enersis. Y es que las reuniones con inversionistas en Chile, principalmente institucionales, se realizarán con visitas uno a uno, aunque no se descarta que se produzca algún encuentro más masivo.

De esta forma, se espera que a partir del miércoles se inicien los primeros contactos, en los que se darán a conocer los principales puntos del prospecto (ver infografía).

Una vez finalizada la etapa local, el equipo de la compañía se trasladará a Europa, donde se sostendrán encuentros con inversionistas en Londres, Milán y Fráncfort, principalmente.

La siguiente parada será Estados Unidos, país en el cual se visitarán las principales plazas: Nueva York y Boston. En tanto, en Latinoamérica las reuniones serán exclusivamente en Brasil.

Para finalizar el road show, se llevará a cabo una nueva reunión en Chile, tras la cual se dará por cerrado el proceso.

Cómo partió todo?

El 25 de julio de 2012 marcó el inicio de esta historia, que desde un principio estuvo marcada por la oposición de los inversionistas institucionales.

Si bien en un comienzo los planes de Endesa España (EE) era suscribir el equivalente a su participación a través del aporte en especies que consideraba el total de sus participaciones accionarias en la región (excluyendo a Enel Green Power), finalmente la SVS determinó el 3 de agosto que ésta correspondía a una operación entre relacionadas, lo que implicaba que el directorio debía pronunciarse. Después de esto, al informe inicial del perito Eduardo Walker (quien valorizó los activos en más de US$ 4.860 millones), se encargaron nuevos informes de valorización a Claro&Asociados e IMTrust, por parte del directorio y comité de directores, mientras que las AFP encargaron lo mismo a Econsult. Todos fueron dados a conocer en octubre.

En el caso de los dos primeros informes, los resultados no tuvieron grandes diferencias: IM Trust evaluó los activos entre US$ 3.445 millones y US$ 3.621 millones, mientras que Claro& Asociados lo hizo entre US$ 3.870 millones y US$ 3.912 millones.

En el límite inferior, Econsult situó la valorización entre US$ 2.859 millones y ?US$ 3.410 millones.

A pesar de la férrea oposición demostrada en un comienzo por las AFP, éstas finalmente optaron por mantener los canales de comunicación abiertos con EE, cuyo gerente de estrategia, Héctor López, jugó un rol clave e incluso estuvo en Chile por varias semanas para seguir de cerca los avances de la operación.

Esto, hasta que en diciembre salió humo blanco y ambas partes llegaron a un punto de encuentro y el controlador de Enersis asumió una serie de compromisos: el holding será el único vehículo de crecimiento en la región; se mantendrá indemne a Enersis respecto de los daños y perjuicios que efectivamente se le produzcan dentro del plazo de cinco años desde la firma del contrato, como consecuencia de cualquier impacto tributario derivado de la transferencia de las participaciones Cono Sur como consecuencia de la extinción futura de la misma; también que durante el plazo de al menos dos años, Endesa no promoverá el pago de ningún dividendo extraordinario de Enersis, entre otros temas.

Lo anterior quedó plasmado en la junta de accionistas del 20 de diciembre en la que se aprobó el aumento.

DF

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Centro mundial de I+D en súperconductividad llega a Chile

Chile

En Alianza con el Centro de Innovación Avanzada, de Alfredo Zolezzi.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- ?A Alfredo Zolezzi, fundador en Chile del Centro de Innovación Avanzada (AIC) y de la tecnología que permite purificar agua a bajo costo, le ofrecieron hacerse cargo de la dirección de innovación en Florida (EEUU), del Advanced Magnet Lab (Laboratorio de Magnetismo Avanzado, AML), una de las firmas más destacadas a nivel mundial en el desarrollo de sistemas magnéticos de alta potencia, superconductividad y robótica. La entidad presta servicios a la NASA y está ligada a Rainer Meinke, físico detrás del acelerador de partículas, como el Gran Colisionador de Hadrones del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).

Zolezzi rechazó la propuesta del Advanced Magnet Lab (AML), pero con Meinke decidieron unir fuerzas y trabajar en el campo de la superconductividad, buscando aplicaciones que no fueran una amenaza para el cobre, principal materia prima que se utiliza como medio conductor de electricidad, explica Zolezzi. Una necesidad vital para el país, añade, ya que recientemente la Unión Europea destinó mil millones de euros para investigar las propiedades y aplicaciones del grafeno, material considerado más potente que el cobre y mucho más fuerte que el acero.

“Es una apuesta, pero si logramos desarrollar elementos superconductores y otros elementos que generen valor agregado, no sólo nos pone a resguardo de estas amenazas, sino que también desincentiva el surgimiento de materiales alternativos”, explica. ?Es así que hace poco menos de tres meses, el AML decidió instalarse en Chile con un presupuesto inicial de US$ 3 millones. “Esperamos inaugurarlo a mediados de 2013. Estamos investigando si se puede acoger al Programa de Atracción de Centros de Excelencia de Corfo, de lo contrario partimos como un consorcio, junto a Fundación Avina”, dice, agregando que firmas con las que trabaja AML en EEUU, también están interesadas en entrar como socios minoritarios. ??

Primera máquina ?

“Debemos ser pioneros en el desarrollo de nuevas tecnologías y no depender de la extracción de materia prima”, dice Zolezzi.

Por eso ya tienen su primer proyecto en carpeta: la primera máquina superconductora que apunte a la eficiencia energética.

“Vamos a hacer el piloto en una empresa, y a demostrarle al mundo que se pueden hacer ahorros importantes en energía, aplicando superconductividad”, indica.

No revela qué tipo de materiales aplicarán, pero señala que utilizarán nanotubos de cobre y nanopartículas de ciertos componentes para generar un impacto mundial. Potencial hay, y ejemplifica que en la actualidad, un molino eólico de 10 megawatts, tiene un núcleo que pesa 600 toneladas. Si se utilizara un superconductor, pesaría sólo 72 toneladas. “Por ello la posibilidad de impactar muchas industrias es gigantesca. Chile, que es un país tan largo y que tiene que transferir energía a grandes distancias, esto lo haría más eficiente”, dice.

Grafeno: a la pelea del cobre

Dicen que es el material del futuro. El grafeno, que empezó a estudiarse hace sólo 10 años, hoy está en la mira de científicos y empresas por sus enormes potencialidades, que van desde la informática hasta la medicina. El material está compuesto por una capa de átomos de carbono, es transparente, flexible, considerado más duro que el diamante y hasta 200 veces más que el acero, es capaz de detener el helio y permitir el paso del agua, posee gran conductividad térmica y eléctrica, y un estudio científico reciente indicó que prácticamente se repara solo.
El interés se está reflejando en patentes. Según un estudio publicado en la BBC, a fines de 2012 se registraron 7.351 patentes y aplicaciones en el mundo en torno al grafeno. A la cabeza están China (2.200) y Estados Unidos (1.754). 

DF

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mejoran la eficiencia energética en los procesos de la hidrometalurgia del cobre
Last changed: feb 25, 2013 11:13 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, cobre, procesos, uc, hidrometalurgia, dictus

Chile

El estudio tiene como propósito desarrollar un prototipo de sistema de control global de la preparación del mineral en la hidrometalurgia

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El DICTUC, empresa filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se encuentra ejecutando, en conjunto con Anglo American Chile, unestudio para la automatización y control de los procesos hidrometalúrgicos del cobre, los que representan el 60% de los proyectos de la gran minería del cobre. A través de sus servicios de Automatización y Control Industrial, DICTUC es apoyado en esta labor por el Programa de I+D Aplicada de InnovaChile de CORFO. El presidente del DICTUC y profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Aldo Cipriano, destacó que el estudio espera reducir el consumo energético en forma significativa.

El proyecto, titulado Estudio de Tecnologías de Automatización y Control para Procesos Hidrometalúrgicos de Cobre, busca desarrollar un prototipo de sistema de control global y de apoyo a la operación en los procesos de preparación del mineral en la hidrometalurgia(chancado, aglomeración y lixiviación), que combine sensores especializados, simulación dinámica de procesos, modelos predictivos identificados con datos de planta y algoritmos de optimización en tiempo real, destinado a reducir el consumo energético, satisfaciendo a su vez las restricciones técnicas y ambientales.

El primer resultado de este proyecto es un simulador dinámico integrado, validado con datos de planta, que permitirá la prueba y evaluación computacional de las estrategias de control, además de entregar información predictiva del estado de la operación. Adicionalmente se generará un prototipo de sistema de apoyo a la operación que será instalado en planta y entregará recomendaciones a los operadores y metalurgistas para definir la tasa de riego y curado que maximice la recuperación. Un tercer desarrollo es un prototipo de sistema de control global de los procesos de preparación del mineral que será evaluado mediante simulación.

“Con este proyecto se espera una reducción significativa del consumo energético, lo que es factible reduciendo la variabilidad en el proceso de chancado con un control centralizado de las correas alimentadoras y carros tripper. Además, la identificación en tiempo real de las características hidrometalúrgicas de las pilas de lixiviación permite alcanzar mayores recuperaciones para un mismo tiempo de lixiviación”, afirmó Aldo Cipriano, quien destacó que el objetivo es aplicar en estos procesos metodologías que se han utilizado con mucho éxito en otros sectores industriales.

El gerente de Control de Procesos de Anglo American Cobre, Fernando Romero, explica que esta empresa se sumó a este proyecto “por la oportunidad de desarrollo, en vista del escaso nivel de incorporación de estas tecnologías en los procesos hidrometalúrgicos de cobre en la actualidad”. Esto se enmarca dentro del plan de desarrollo tecnológico de Anglo American a nivel mundial, que incluye un “roadmap” para el desarrollo de las tecnologías de automatización y control remoto de sus operaciones.

El ejecutivo de la empresa minera destaca además que “el equipo de investigadores que DICTUC pone a disposición para este proyecto posee un gran conocimiento y experiencia en el procesamiento hidrometalúrgico del cobre, así como en el desarrollo y aplicación de tecnologías de automatización para el procesamiento de minerales y además tiene la ventaja de conocer la realidad de nuestra industria, al haber trabajado con ella por muchos años en diversos proyectos”. Por su parte Anglo American Chile pondrá a disposición de este proyecto el conocimiento de procesos, tecnologías y mejores prácticas de que dispone, así como personal calificado y un proceso concreto para hacer los desarrollos, la identificación de oportunidades, la modelación y las pruebas en planta.

Dicyt.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre, un enemigo eficaz contra el ataque cada día más violento de las "superbacterias"

Chile

La reducción de la capacidad de acción efectiva de los antibióticos es una preocupación para la comunidad científica médica. En tanto, la prevención de las infecciones parece ser el mejor método para resguardar la buena salud.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Un prominente funcionario de salud británico ha declarado el surgimiento de superbacterias resistentes a los antibióticos como una grave amenaza que enfrenta al mundo con un "escenario apocalíptico" en el que las personas mueren de infecciones rutinarias.

Dame Sally Davies, médico jefe del Reino Unido, advirtió al Parlamento que la existencia de bacterias resistente a los antibióticos es una crisis inminente por lo que debe ser incluido en el registro oficial del Gobierno ante las posibles situaciones de emergencia nacional, al lado de los ataques terroristas y desastres naturales, según el diario inglés The Guardian.

Las superbacterias son bacterias que han evolucionado a tal punto que han desarrollado defensas propias, que las convierten en resistentes a los antibióticos. A través de los años, algunas cepas de bacterias se han robustecido a tal punto que resisten casi todas las armas de nuestro arsenal de drogas.

"Hay pocos temas de Salud Pública de importancia mayor que la resistencia a los antibióticos", dijo Davies a The Guardian. Y lo hizo sin tapujos al hablar ante el parlamento: "Necesitamos tomar medidas en conjunto en este país".

"Nosotros ya estamos viendo casos de infecciones que no pueden tratarse", señaló Brad Spellberg, profesor asistente en la Escuela de Medicina David Geffen de UCLA. Además de las amenazas crecientes de tuberculosis resistente a los antibióticos y la gonorrea,  las superbacterias pueden producir otras muchas enfermedades infecciosas, incluyendo la neumonía, septicemia e  infecciones del tracto urinario.

El cobre como bactericida
Conocidas a nivel mundial las propiedades bactericidas del cobre, sus aplicaciones se han hecho cada día más frecuentes en el área salud (centros de salud públicos y privados en Francia, Estados Unidos y Chile, entre otros países, ya lo han incorporado), habiéndose convertido en una ayuda para la lucha contra las infecciones y las superbacterias.

Una nueva investigación de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha demostrado que el cobre puede prevenir la transmisión horizontal de genes, un proceso que ha contribuido al aumento del número de infecciones resistentes a antibióticos en todo el mundo.

La transferencia horizontal de genes (en inglés Horizontal Gene Transfer-HGT) es la transmisión del genoma o parte de este, de un organismo a otro que no forma parte de su descendencia. Dicha transferencia en bacterias es en gran parte responsable del desarrollo de la resistencia a los antibióticos, lo que ha conducido a un creciente número de infecciones nosocomiales de difícil tratamiento.

El documento recién publicado en la revista mBio muestra que, mientras la HGT puede tener lugar en el medio ambiente, en superficies de contacto frecuente de acero inoxidable –como tiradores de las puertas, carros y mesas–, cuando estas superficies son de cobre se previene el desarrollo de este proceso y se eliminan las bacterias rápidamente.

Instalaciones de superficies de contacto de cobre ya se han implementado en el Reino Unido y en otros lugares en el mundo, aprovechando la propiedad de reducir en forma continua la carga biológica y por lo tanto, el riesgo de transmisión de infecciones resistentes a los antibióticos.

Esta investigación pone de manifiesto un beneficio adicional, añadiendo evidencia acerca de que el cobre ofrece un complemento importante a las actuales prácticas de control de infecciones. 

Edicionnacional.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería en asteroides al alcance de la ciencia

Internacional

El Tratado Espacial de Naciones Unidas de 1967 prohibe expresamente la propiedad de otros cuerpos celestes a los gobiernos de la Tierra. Pero las administraciones estadounidenses siempre insistieron que eso no es aplicable a empresas privadas y a derechos de minería.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Alentado por las nuevas tecnologías espaciales, una creciente flota de cohetes comerciales y el vasto potencial de generar riquezas, un grupo de empresarios anunció que en las próximas décadas desarrollarán actividades mineras en los miles de asteroides cercanos a la Tierra.

La nueva empresa, Deep Space Industries (DSI), no es la primera en este campo ni tampoco la mejor financiada. Antes de 2015 se iniciará la prospección utilizando sondas en miniatura del tamaño de una laptop. “Usando tecnología de bajo costo y combinando el legado del programa espacial estadounidense con las innovaciones aportadas por jóvenes genios de la alta tecnología, lograremos hacer cosas que habrían sido imposibles hace apenas unos pocos años”, expresó Rick Tumlinson, el presidente de la empresa.

Valor agregado

Hay aproximadamente 9.000 asteroides “cercanos a la Tierra” que contienen varias clases de recursos que los empresarios consideran valiosos desde el punto de vista económico.

En algunos asteroides es posible encontrar elementos como oro y platino. Pero si en algún momento se desarrolla la “economía” espacial, el agua, el sílice, el níquel y el hierro tendrán enorme importancia.

Es posible extraer agua para aprovechar su hidrógeno (combustible) y su oxígeno (necesario para la vida del hombre en el espacio), en tanto que el silicio puede ser empleado en los sistemas de energía solar, y el níquel y el hierro serán útiles para la industria en el espacio.

Sonter, consultor australiano en minería y especialista en asteroides, señaló que hay de 700 a 800 asteroides cercanos a la Tierra en los que es más fácil descender que en la luna.

Nave

La nave de prospección del DSI se llamará “FireFlies”, en referencia a la polular serie de televisión de ciencia ficción que lleva ese nombre.

La FireFlies viajará en cohetes que trasladarán satélites de comunicación o instrumentos científicos, y estarán diseñados con sus propios sistemas de propulsión.

Suena a ciencia ficción, pero el ejecutivo David Gump aseguró que la tecnología está evolucionando tan rápido que la economía espacial podría muy pronto convertirse en realidad. El paso lógico es aportar recursos de otros sitios que no sean la Tierra para abastecer a las aeronaves y mantener con vida a los viajeros.

Costos

Sucede que el aspecto más costoso del viaje espacial es atravesar la atmósfera de la Tierra. El 90 por ciento del peso levantado por un cohete que manda una cápsula a Marte corresponde al combustible. Gump aseguró que la exploración de Marte resultaría mucho más barata, y más eficiente, si parte del combustible pudiera cargarse en la ruta.

Aunque hasta el momento hay poca competencia en el campo de la minería de asteroides, DIS enfrenta algunos grandes obstáculos.

La primera empresa que anunció sus planes de prospección en asteroides fue Planetary Resources Inc.

Este grupo está respaldado por grandes inversores como Larry Page, Ram Shriram y Eric Schmidt, de Google, el director de cine James Cameron. DSI, por su parte, sigue buscando financiación.

Si bien estos potenciales empresarios espaciales confían en poder reclamar los recursos que encuentren más allá de la Tierra, hay importantes temas legales aún no resueltos.

El Tratado Espacial de Naciones Unidas de 1967 prohibe expresamente la propiedad de otros cuerpos celestes a los gobiernos de la Tierra. Pero las administraciones estadounidenses siempre insistieron que eso no es aplicable a empresas privadas y a derechos de minería.

Aunque un tribunal estadounidense estableció que un individuo no puede convertirse en propietario de un asteroide, como fue el caso de Gregory Nemitz, que reclamó el 433 Eros cuando una aeronave de la NASA se aproximaba a él en 2001, la cuestión de los derechos de extracción no fue puesta a prueba. Las rocas lunares traídas a la Tierra durante el programa Apollo se consideran de propiedad de EE.UU., y la agencia espacial rusa vendió algunas muestras lunares traídas a la Tierra y esas ventas son consideradas un precedente.

National Geographic

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El turismo minero y geológico coloca enclaves rurales y aislados de Galicia en rutas europeas

España

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El turismo minero y geológico tomará impulso con el proyecto europeo Atlanterra en el que explotaciones de wolframio, arsénico o de oro en época romana y situadas enclaves rurales poco accesibles de toda Galicia, serán señalizadas, estudiadas y promocionadas con otras semejantes de Portugal, Francia, País de Gales e Irlanda, para aprovechar su potencial económico.

La sede gallega del Instituto Geológico Minero de España (IGME) elabora un mapa que incluirá minas romas de oro, hoy abandonadas, o más modernas de carbón, arsénico, wolframio o granito, entre otros materiales, para "dar visibilidad a este potencial turístico que sobre todo en zonas rurales y de acceso más difícil, puede impulsar cierta actividad económica en torno a lugares de interés minero y geológico, desarrollados ya en otros lugares del mundo", según ha explicado a Europa Press el jefe del IGME en Galicia Angel Ferrero.

Mientras el mapa se completa, el IGME gallego ya ha acordado otras acciones en lugares emblemáticos en ese ámbito como las minas romanas del municipio ourensano de San Xoán de Río conocidas como "Os Biocos" (del gallego "buratos"), donde "en cuanto la climatología lo permita", se colocarán nuevas señales y paneles que darán a conocer su valor geológico, minero y arqueológico.

Las minas de "Os Biocos", según Ferrero, aúnan el interés patrimonial las minas romanas, su situación en la Vía Nova construida en el siglo I por los romanos entre la ciudad lusa de Braga y la leonesa de Astorga, utilizada como vía de comunicación entre ambas y de transporte del oro extraído hacia Roma, su peculiar situación en un enclave totalmente rural, de gran interés paisajístico, protegido por la Xunta de Galicia con la denominación "Val do Navea", y en un entorno que cuenta con otros puntos de interés en la cercana Serra do Courel.

La protección de las minas de San Xoán de Río fue una de las recomendaciones incluidas en un estudio realizado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), encargado por el ministerio de Cultura a un grupo de Madrid especializado en época romana dirigido por Francisco Javier Sánchez Palencia. CARACTERISTICAS UNICAS

Sánchez ha explicado a Europa Press que la Vía Nova o Vía XVIII está "muy dejada de lado" y esto contrasta con la abundancia de vestigios mineros romanos "pues en la cuenca media del río Sil, entre Quiroga y Las Médulas de León, no hay dos kilómetros seguidos sin una mina romana y desde el último vuelo americano que se hizo sobre esta zona en los años 50, ya desaparecieron la mitad bajo embalses y transformaciones urbanas".

En las minas "Os Biocos", según el investigador del CSIC, permanecen visibles las estructuras mineras sobre la roca, con galerías abiertas de prospección y de evacuación de residuos, y marcas de punteros y picos "que no se han visto antes en otras minas romanas conservadas en Galicia".

En su estudio, ha recomendado limpiar y señalizar los cuatro grandes agujeros visibles a cielo abierto y el remate de la investigación coincidió con la puesta en marcha del proyecto del IGME para hacer eso precisamente.

Según el CSIC, el estudio de la Vía Nova en toda la provincia de Ourense terminado en 2011, evidenció su buen estado en algunos lugares y la necesidad de mejoras en otros concretadas en 15 recomendaciones que aluden no sólo a "Os Biocos" sino a otros enclaves de interés especial como el monte Medo.

Sánchez Palencia ha explicado que el santuario de los Milagros, situado en el monte Medo, se levantó en una gran extensión rota y fracturada abandonada tras una explotación abierta por los romanos "para obtener probablemente estaño, y hoy cubierta por grandes pinares y el santuario que, para la gente del lugar, conmemora el milagro de un lugar tan peculiar cuyo aspecto se debe a la mina romana original". NUEVO PROYECTO

El estudio sobre la Vía Nova ourensana, de obligado paso para los romanos de camino a Astorga, dio paso en el CSIC a un nuevo proyecto que comenzará en 2013 para estudiar la minería aurífera de época romana en la región lusa de Tras os Montes oriental. Minas gallegas para turismo Europeo

La señalización de "Os Biocos", según Ferrero, sólo espera la llegada del buen tiempo para instalar también paneles que explican la estructura geológica que originan la mineralización explotada en la zona "y que forma parte de un contexto en el que hay otras minas como las del municipio vecino de Ribas de Sil (Lugo) CAballón, Neboledo y As Barráns, investigadas recientemente por una empresa minera".

Otras acciones incluidas por el IGM en el proyecto europeo Atlanterra fueron ya ejecutadas en las minas también ourensanas de Brués (Boborás), donde se obtuvo arsénico y oro en el siglo XX, en las de wolframio de San Fins (Lousame) y Fontao (Vila de Cruces) con la instalación de paneles informativos en sendos museos mineros, o la difusión de material audiovisual sobre la antigua explotación de caolín de Laxe, entre otras. REVISION GENERAL

La previsión inmediata de Ferrero es hacer una revisión general de los puntos de interés minero y geológico para elaborar un mapa general de todos los puntos potencialmente geoturísticos de Galicia lo que facilitará información para hacer visible este potencial en el resto de Europa donde el proyecto Atlanterra cuenta con socios investigadores y dinamizadores en todo el arco atlántico, desde el Alentejo portugués hasta Irlanda.

Anteriores fases del proyecto europeo, destinaron financiación para el parque turístico-minero de Río Tinto, en España, y para el "parque temático" de la ciudad irlandesa de Castlecomer en torno a su antigua riqueza en carbón.

Finanzas.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minelab crea división de minería de oro

Internacional

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Minelab, líder global en detección de oro y detectores portátiles de metal, anunció la creación de una división de minería de oro para apoyar a los mineros artesanales de pequeña escala y buscadores de oro en toda  América Central y América Latina, incluyendo Venezuela.

El reciente hallazgo de una pepita de oro de 5,5 kg en Ballarat, Australia, a 60 cm de profundidad, por un buscador usando un detector de oro portátil Minelab GPX 5000, ilustra el beneficio de la tecnología de punta de Minelab en la busca de oro. La pepita de Ballarat ha sido evaluada en más de 300 mil dólares.

Buscadores en toda América Central y Latina obtuvieron éxito con el detector de oro GPX5000. Recientemente, un buscador en Venezuela descubrió 30 gr. de oro a una profundidad de 150 cm y en Brasil encontraron una pepita de 2 gr. usando la tecnología de detección de oro de Minelab.

Minelab lanzó su detector de oro portátil, en Australia, en 1985 y a lo largo de los últimos 27 años ha estado a la vanguardia en diseño e innovación en el desarrollo de detectores de metales. La nueva división de minería de oro de Minelab dará soporte exclusivo al mercado de minería de oro de pequeña escala mundial y sus comunidades.

Peter Charlesworth, Gerente General Minelab declaró "La nueva división de minería de oro consiste en un portafolio especializado de productos, accesorios y servicios de apoyo que incluyen entrenamiento dentro y fuera de campo para dar consejos de especialistas sobre la mejor utilización de los detectores de oro de Minelab. El  objetivo de este apoyo es producir resultados efectivos de costos en las peores condiciones de suelo mineralizado y minimizar los inconvenientes para el medio ambiente".

Eluniversal.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería sin control

Colombia

Según el Dane, en 2010 el gasto hecho con destinación a la protección ambiental fue de $2,9 billones de pesos.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- La minería es uno de los grandes sectores productivos del país, representa un poco más del 2% de PIB y aproximadamente 26% de las exportaciones, genera muchos ingresos y atrae gran inversión al país pero tiene profundo efectos ambientales, sociales y económicos. La revaluación que afecta a los otros sectores productivos es uno de ellos. Pero hay más que deben ser estudiados y solucionados desde ya para que a futuro no sean causa generadora de extrema pobreza o de otros problemas como la escasez de recursos naturales.

Los ambientales pueden ser los más evidentes, no es secreto que se genera contaminación del aire, de los ríos o de los mares (el caso Drummond) hay sucesos que se dan continuamente y que afectan cada vez más los recursos naturales. La minería altera la fauna y la flora, genera desplazamientos o mutaciones; es bueno recordar que Colombia es uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo y concentra un poco más del 10% de las especies de plantas y animales del planeta. En un estudio sobre los impactos de la minería por cada región, la Universidad de la Guajira, dice que los efectos más mencionados de la actividad minera son la deforestación, la erosión, la disminución de los cauces de los ríos o destrucción de las fuentes hídricas, la contaminación del aire y de los ríos por residuos, alteración de las características del suelo. Todo esto genera problemas sobre la calidad de vida, e incluso genera un aumento en los gastos de protección ambiental; implica invertir más en procesos de purificación de agua y aire; implica que se deba invertir más de lo normal en recuperar las características de los suelos para que puedan ser cultivables.

Según el Dane, en 2010 el gasto hecho con destinación a la protección ambiental fue de $2,9 billones de pesos. En 2009 esa cifra fue de $2,5 billones de pesos. Son cifras considerables y, si bien la minería genera ingresos superiores a esas cifras, es claro, reconociendo que son recursos agotables no renovables y que los efectos negativos no pararán hasta que la actividad termine, que en el futuro el gasto tendrá que ser mucho mayor.

Según el mismo informe de la Universidad de la Guajira, la minería genera el desplazamiento de personas de zonas rurales a centros urbanos. Puesto que en Colombia el mayor generador de desplazados es el conflicto armado; la minería ilegal, que es muy grande, es también generador de este hecho. Aunque en menor grado la minería legal, también lo es, por ejemplo por los efectos contaminantes que deterioran la salud.

Al destinar terrenos a la exploración minera, se dejan de usar para el cultivo, afectando el trabajo y la producción del campesinado. Entonces no solo es que los suelos se contaminan y que los cultivos se imposibilitan, sino que la seguridad alimenticia se obstaculiza por mucho más tiempo del que se demora en agotarse el recurso minero.

Errores como el de extender el tiempo de implementación de técnicas apropiadas de transporte de minerales desde los puertos hasta las zonas de embarque que fueron los que dieron pie al vertimiento del carbón al mar por parte de la Drummond debe tener responsables. Lo que debió hacerse no se hizo: exigir a cada empresa que invierta en métodos apropiados de extracción y transporte. Hoy, todos pagamos las consecuencias.

Elmeridianodecordoba.com.co

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro divide en Santo Domingo

Nicaragua

La llegada de una compañía minera extranjera despertó varias cosas en este pueblo alejado: expectativas de desarrollo local, temor por el medioambiente y una gran ambición por dinero. Junto con eso, llegó la violencia

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El sonido seco de una explosión perdida en la oscuridad, interrumpe el silencio de la madrugada en este poblado de mineros silenciosos que van, con picos, palas y mecates a cuestas, rumbo a los cerros brumosos a buscar oro.

Es parte de la vida diaria esa marcha silenciosa, lo único extraño del ambiente, hasta hace pocos días, eran esos sonidos explosivos que de vez en cuando, a cualquier hora de día, estallan por los aires.

Son morteros artesanales. Esos artefactos que simbolizan la violencia urbana y política del país, han aparecido por estos cerros de Santo Domingo desde el pasado 9 de febrero.

Aquel día, sábado, en una madrugada como esta, la Policía Nacional desalojó por la fuerza a un grupo de hombres y mujeres que habían sostenido por cuatro meses un tranque a la entrada del poblado, para impedir el acceso a las maquinarias y trabajadores de la empresa Desarrollo Minero de Nicaragua Sociedad Anónima (Desminic SA).

Según un estudio socioeconómico que realizó B2Gold para hacer una radiografía social del municipio, “el elemento común que atraviesa toda su historia constitutiva hasta el presente, es la minería, bien a nivel artesanal individual o colectiva, o bien a nivel industrial —varias compañías mineras han pasado por ahí—.

Con 18 mil habitantes, en una zona de 671 kilómetros cuadrados de extensión, el municipio se ubica en una zona rodeada de cerros ricos en minerales y metales preciosos.

La principal actividad económica del municipio es la minería, seguida de ganadería, comercio y agricultura.

Según el Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo, Santo Domingo se clasifica como “pobreza alta”.

A nivel artesanal se extraen alrededor de 590 onzas de oro al mes, cuyo precio en el mercado internacional era de 1,722 dólares a noviembre del 2012.

Esta empresa es la asociada nacional de la corporación canadiense B2Gold, la cual está a cargo de la explotación de oro del proyecto Jabalí Central, ubicado en el municipio de Santo Domingo, Chontales, a 190 kilómetros de Managua, en la región central del país.

Hasta el año pasado la empresa salía en los medios a través de pequeñas notas de inversión social: viveros, escuelas, acopios de leche, donaciones a niñez, rellenos sanitarios, caminos...

Desde el 9 de febrero a la fecha, cuando se habla de la compañía, se le liga a un conflicto social que, junto al desalojo a los autores del tranque y la violenta detención policial a 12 pequeños mineros, ha motivado protestas de organismos defensores de derechos humanos y grupos ambientalistas, inquietud en el sector empresarial y la reacción política de la Asamblea Nacional que ya mandó a investigar qué ocurre aquí.

B2Gold: “nos exigían dinero”

Pablo Francisco Venturo Díaz, ingeniero de origen peruano, es el representante legal de Desminic SA, a cargo del proyecto Jabalí Central, de extracción de oro.

En sus oficinas en Santo Domingo, acompañado de un mapa enorme tendido sobre una mesa y de una laptop, más una asesora en relaciones públicas y una especialista en medioambiente, se extiende metódicamente para explicar el origen del conflicto desde la visión de la empresa.

A Desminic la acusan en el pueblo de despojar de derechos de minería artesanal a centenares de familia, de deforestar un cerro, de amenazas de contaminación de fuentes de agua locales, de invertir poco en proyectos sociales y más recientemente, de usar a la Policía y a las autoridades judiciales para garantizar sus inversiones y apresar a pequeños mineros que exigían acuerdos de indemnización con la compañía.

Venturo, con cierta expresión de preocupación en el rostro, da sus versiones del conflicto y revela un dato que por sí mismo habla de la magnitud del problema: casi cinco meses de bloqueo a las actividades mineras por parte de pobladores, ocasionaron daños iniciales a la empresa estimados en siete millones de dólares.

El conflicto, aclara Venturo, no inició el 9 de febrero; ese día solo se detonó lo que él considera una intransigencia colectiva que inició el 17 de septiembre del 2012.

“Por la fuerza, cinco grupos de pequeños mineros toman la decisión de bloquear los caminos de acceso al plantel; deciden impedir el tránsito de personas y vehículos, de los empleados y personal de la empresa; lo más grave, interrumpen una serie de proyectos sociales, que ya habían sido iniciados en el marco de un convenio con las autoridades locales para beneficio de la comunidad”, explica.

Dice que ellos son acusados de interrumpir la antigua práctica de minería artesanal que por generaciones han desarrollado los pequeños mineros locales.

Venturo niega, tajante, que eso sea cierto. Admite que la empresa compró fincas vecinas al proyecto para garantizar el desarrollo de la obra. En esas fincas, ahora propiedad de B2Gold, los pequeños mineros eran contratados o extraían materiales de manera individual o en grupos.


Los pequeños mineros tienen una asignación de tierras del Estado (650 hectáreas), una concesión que es casi el doble de Jabalí Central (354 hectáreas), pero aún así, se meten a nuestros territorios a extraer el material y nosotros no los sacamos de ahí”.
Pablo Venturo,  representante legal y gerente de Desminic SA (B2Gold).


¿En tierras ajenas?

Ahora, dice el gerente de la minera, los pequeños mineros siguen ingresando a la zona privada e incluso al lote dado en concesión por el Estado a B2Gold, lo cual, afecta los intereses de la empresa.

“Sin embargo, no los sacamos de ahí, lo que hemos hecho es tratar de organizar la extracción y el ingreso y garantizar que con sus métodos de extracción no contaminen la propiedad, porque somos responsables de esas tierras y debemos responder ante la autoridades por lo que ahí ocurra”, explica Venturo.

Los cinco grupos de pequeños mineros pertenecen a comunidades aledañas a la mina, por lo cual la empresa, explica el gerente, los llamó a dialogar para resolver las demandas colectivas de otro modo que no fuera pagando millones de dólares a personas que no son propietarias de tierra o que no tienen asidero legal para reclamar.

“Antes del tranque teníamos un proceso de diálogo, habíamos recibido desde mayo del 2012, cartas de cinco diferentes grupos de pequeños mineros artesanales exigiendo compensaciones que llegaron a sumar 38 millones de dólares”, cuenta Venturo.

“Es decir, el conflicto surge por la exigencia económica de estos grupos, como condición para que la empresa pudiera continuar su proyecto”, explica Venturo.

La demanda, explícita en las cartas de reclamo, se justifica en que los pequeños mineros se sienten desplazados de sus fuentes de ingreso por minería, debido a que B2Gold adquirió las tierras donde ellos han trabajado desde hace décadas.

“Ellos alegaban que eran compensaciones por supuestos daños que nunca nos han demostrado, nunca abrieron un juicio, no se quejaron ante las autoridades correspondientes, no nos informaron daño alguno, no hay una sola denuncia antes del desalojo, ante cualquier autoridad policial, judicial, municipal o ambiental, sobre daño que hayamos provocado y aun así, les permitimos entrar y trabajar y les ofrecemos beneficios que nadie más les ofrecería aquí”, explica Venturo.

El tranque, dice la empresa, no solo provocó daños financieros a la minera, sino que además provocó el atraso y la pérdida de varios proyectos de inversión social, echó a perder el trabajo del relleno sanitario realizado el año pasado, destruyó un vivero de miles de plantas, atrasó un proyecto de acopio lechero y sobre todo, provocó actos vandálicos contra la empresa y sus trabajadores, al grado que una perforadora de pozos de 460 mil dólares fue quemada.

La empresa, con 24 millones de dólares invertidos, no ha comenzado a extraer oro y, por el contrario, se queja de pérdidas millonarias por el bloqueo.

“Estamos dispuestos como empresa a invertir en la comunidad, crear empleos y recursos, pero no vamos a pagar algo que no debemos”, dijo Venturo.

LaPrensa.com.ni

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Liderazgo minero peruano

Perú

El Perú va en camino de convertirse en el primer productor de cobre del mundo en un escenario económico en el que las inversiones mineras, nacionales y extranjeras, continúan incrementándose sin acusar efecto alguno de las crisis financieras que amenazan a un grupo de países desarrollados.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Cierto es que los precios internacionales de los minerales no son lo suficientemente estables en los mercados globales, pero también es verdad que, desde inicios de 2013, el Ministerio de Energía y Minas ha previsto que las inversiones en este sector estratégico serán por 10.000 millones de dólares anuales en este ejercicio y los próximos cuatro años.

Una muestra del sólido avance de la producción minera en el país es el volumen de exportaciones de cobre que alcanzó un récord histórico en el 2012 y ocupó el primer lugar del ranking de productos exportados, al registrar una participación de 14.4 por ciento de la cifra total, según informó recientemente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esta misma fuente dio a conocer que entre el período 2002- 2012 los volúmenes exportados de cobre aumentaron en 79.1 por ciento, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de seis por ciento.

En términos nominales, el valor de las exportaciones de cobre también mostró una tendencia creciente. En el 2012, el cobre generó un ingreso de divisas de 10,483.4 millones de dólares, 23.2 por ciento, del total de las exportaciones; es decir, ese producto aporta 23 de cada cien dólares de ingresos por exportaciones para el país.
El mercado asiático es el principal destino de nuestras exportaciones de cobre representado por China, que adquirió ese metal por 883 millones de dólares, con una participación de 41.5 por ciento del volumen total. Le siguió Japón (303 millones), Alemania (192 millones) y Corea del Sur (110 millones).

La importancia de primer orden que tiene para la economía nacional el sector minero, se complementa con el rubro energético, esto es, la producción de petróleo, gas natural y electricidad.

A este respecto, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) tiene también una visión optimista para el futuro inmediato. Informó recientemente que la cartera de inversiones en Perú asciende a 68,423 millones de dólares en los sectores mencionados y que será ejecutada en la próxima década.

En minería, la proyección asciende a 53,423 millones de dólares, en hidrocarburos llega a 9,000 millones y en el sector eléctrico a 6,000 millones.

Al cierre de 2012 las inversiones habrían sumado unos 11,500 millones de dólares en el sector minero-energético, según la SNMPE.

La industria metalmecánica también está experimentando una expansión importante. La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) informó que el desarrollo de esa actividad, cuyas exportaciones aumentaron 12% en 2012, alcanzó un valor de 545 millones de dólares.

La industria metalmecánica peruana compite al más alto nivel internacional en producción de maquinaria minera e, incluso, para los sectores pesquero e hidrocarburos.

En 2008, año en que la economía mundial se vio seriamente afectada por la crisis financiera, fue cuando las exportaciones del sector presentaron la tasa de crecimiento más elevada (48%), para luego dar paso a un breve periodo de desaceleración, pero en 2011 se registró un incremento de 20.6 % respecto al año anterior, y este año la tendencia se mantiene al alza. El Perú ha retomado su liderazgo en América como país minero.

"El volumen de exportaciones de cobre alcanzó un récord histórico en el 2012, y ocupó el primer lugar del ranking de productos exportados, al registrar una participación de 14.4 por ciento de la cifra total, según informó recientemente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)."

El Peruano

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Clima de duda por la paralización de trabajos de Vale

Argentina

Clima de duda por la paralización de trabajos de Vale

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Las empresas que prestan servicios para la minera Vale, que desarrolla el proyecto de potasio Río Colorado de explotación de sales en el departamento mendocino de Malargüe, manifestaron preocupación ante la paralización de obras de la compañía de capitales brasileños.

Según sostienen, hay ‘incertidumbre‘ respecto a cuándo se reanudarán los trabajos, más allá de que el 28 de febrero vence el plazo que le dio el gobierno mendocino para presentar el plan de obras a futuro, luego de la prórroga pedida por la empresa a principios de mes. Al respecto, advirtieron que de continuar así la situación, que se mantiene desde fines de diciembre de 2012, las más de 200 Pymes ligadas al proyecto se verán afectadas en el pago de salarios.

Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Empresas Mineras, dijo a Canal 9 que ‘las fechas que tenemos son los vencimientos de las pymes para pagar sueldos. El único plazo certero es el vencimiento que hay con los bancos para pagar‘. ‘El único plazo cierto son los vencimientos de los impuestos que hay que pagar todos los meses pero no tenemos plazo cierto respecto de cómo evolucionará esto‘, añadió.

‘¿Qué hacemos con los activos, con las maquinarias, con los empleados? ¿Los despedimos, vendemos las máquinas, las mantenemos, nos las llevamos, las bajamos? Las máquinas se están deteriorando. Necesitamos saber sí o no, si la minería no va más, si Potasio no va más, para poder reformularlo‘, añadió.

En la misma línea, sostuvo que ‘la gran preocupación es por la incertidumbre en la que nos encontramos, tanto el trabajador directo o indirecto y trasladar y hacer uso de la solidaridad que nos brindan las cámaras de otras provincias como Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, que ven también la preocupación y el impacto que este proyecto emblemático puede generar a nivel de los inversores extranjeros, en otros proyectos de otras provincias‘.

Con una mega-inversión de 6 mil millones de dólares, el proyecto minero de potasio Río Colorado representa para varios la esperanza de convertir a Argentina en uno de los cinco mayores productores mundiales de potasio.

De acuerdo a informaciones divulgadas, en Vale (empresa minera de Brasil) estarían evaluando que existen condiciones internacionales desfavorables para el desarrollo del proyecto. Una de las razones es la caída del precio del hierro, principal fuente de ingresos de la compañía y generador de recursos para financiar otros proyectos de esta firma, que es la mayor productora mundial de hierro.

Según observadores, las restricciones cambiarias argentinas, sumadas a las trabas al comercio que está implementando el gobierno nacional, sin lugar a dudas son otros de los factores que desestimulan este tipo de inversiones.

Ejecutivos de Vale en Argentina mantuvieron conversaciones con el Gobierno mendocino sobre ‘cómo afecta el cambio de escenario internacional‘. El contexto mundial condiciona. Mientras la cotización del potasio se redujo cerca del 50% desde 2010, China, habitual comprador de hierro para la industria pesada, demanda menos a expensas de su bajo ritmo de ventas a Europa y EEUU. Así merman los recursos para Río Colorado desde la minera que, en el último año, debió frenar otros proyectos en el mundo y hasta vender activos.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Día decisivo en el diálogo entre comuneros de Quiruvilca y Barrick

Perú

Conflicto. Hoy podrían radicalizar medidas de protesta si compañía minera no acepta demandas.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Los ronderos y comuneros del distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad, aún no llegan a un acuerdo definitivo con la empresa minera Barrick Misquichilca para solucionar el conflicto a causa de la ampliación del proyecto minero Lagunas Sur. Hoy será un día vital para decidir si habrá levantamiento de la huelga indefinida o la radicalización de las protestas.

El vocero del comité de Lucha en Defensa al Medioambiente y Derechos Sociales de  Quiruvilca, Lenin Bazán Villanueva, informó que en las dos últimas reuniones que tuvieron con los empresarios de Barrick no han tenido una respuesta contundente en sus peticiones en temas laborales, sociales y ambientales.

"La respuesta oficial que nos ha dado la minera Barrick es que solo ha decidido aceptar el punto de nuestras demandas sociales y no las demandas ambientales ni laborales”, dijo.     En el tema ambiental, precisó, demandan que la empresa renuncie al contrato de concesión minera de Barrick.

"En un documento que nos alcanzó la empresa nos dijo que no existe un proceso de ampliación en las cinco lagunas donde se pretende extraer oro y plata. Asimismo, dijeron que no usarán el agua de esas lagunas. Entonces nosotros les decimos si no va haber minería, porque vas a tener el derecho de concesión”, indicó Bazán Villanueva.

En el aspecto laboral, el dirigente dijo que Barrick rechazó la petición del aumento de salario a 2.500 soles por obrero en la mina. "Ellos nos informaron que a partir del 1 de marzo harán un aumento entre 1.600 soles a 1.800 soles como máximo, y tampoco no les reconocerán el derecho de desayuno, almuerzo y cena", expresó el vocero.

Ante la negativa, sostuvo que se seguirá manteniendo el bloqueo del acceso a la empresa minera Barrick. "Le hemos dado una tregua hasta el día lunes (hoy) a las 8:00 de la mañana para que reevalúen su propuesta, de lo contrario la medida se va a radicalizar con el bloqueo de las carreteras que une a la sierra liberteña. Ahora, estamos fortaleciendo la masa con más ronderos y campesinos”, agregó.

El dirigente denunció que los comuneros que se encuentran en el ingreso del centro de operaciones de la minera Barrick, recibieron amedrentamientos por parte de la Policía del Comando de la División de Operaciones Especiales (Dinoes) con disparos al aire y la rotura de vidrios de una minivan propiedad de los campesinos de Quiruvilca. "Esto exacerba aún más los ánimos de los pobladores que están protestando de una forma pacífica. Ahora los empresarios de Barrick nos han dicho que si no levantamos nuestra medida de lucha no habrá diálogo” finalizó.

La República

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/22
Empresa canadiense vende propiedad de minera a Teck

Chile

Viernes 22 de Febrero de 2013.- La compañía canadiense Coro Mining Corp. anunció la venta de su propiedad en el proyecto minero de cobre Chacay -ubicado en la III Región- por US$ 2,5 millones a la Compañía Minera Relincho S.A., subsidiaria de Teck Resources Limited.

Coro, dedicada a la exploración y desarrollo de proyectos mineros en países latinoamericanos como Chile y Argentina, acordó también mediante la transacción que se le pagará un royalty de 1,5% sobre las ventas de Chacay.

"Por la cercanía de Teck con Chacay (que está a 12 kilómetros al sureste de Relincho), vimos la oportunidad de que ellos desarrollen el proyecto en condiciones mucho mejores que las nuestras", señaló el vicepresidente de desarrollo de proyectos de Coro Mining Corp., Marcelo Cortes. Por su parte, Teck señaló que Chacay tiene el potencial para complementar su actual proyecto Relincho.

Coro maneja actualmente el proyecto San Jorge de oro y cobre en Argentina, y Berta, El Desesperado y Payén en Chile, entre otros. En estos últimos tres es donde la compañía se quiere focalizar.

"Para poder seguir desarrollando y explorando esos proyectos, encontramos que una manera de hacerlo era vendiendo Chacay, que le conviene a Teck y a nosotros", dijo Cortes.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Multan a Pascua Lama y SMA investiga nuevo proceso ambiental

Chile

Autoridades mantienen la operación totalmente cerrada en Chile. Mientras, la firma fue notificada de una multa de US$ 258 mil.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- “Toda operación minera en Pascua Lama, está paralizada”. Así de enfático y claro es Mauricio Pino, seremi de Minería de Atacama al referirse al proyecto más ambicioso de la minera canadiense Barrick y, de paso, la inversión más elevada en nuestro país. Esta paralización –que no toma en cuenta el levantamiento del campamento y otras obras anexas- es porque “el material particulado del proyecto está muy por sobre la norma”, indicó Pino a Diario Financiero.

Estas declaraciones se dan en medio de la resolución de la Comisión Ambiental de Atacama que multó al proyecto debido a varios incumplimientos, mientras paralelamente es investigada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

?Sanción ambiental?

La Comisión Ambiental de Atacama encabeza cinco procesos sancionatorios contra Pascua Lama y dos de ellos recientemente arrojaron multas, que en total ascienden a US$ 258 mil. Entre los incumplimientos que detonaron las sanciones hay problemas con los manejos de riles, agua potable, dificultades emanadas de los bypass de transportes y el manejo de temas sanitarios y de protección de glaciares.

Al ser consultada la empresa sobre las recientes multas, dijo que analizarán la resolución para determinar los pasos a seguir, y que “siempre hemos dicho que estamos comprometidos con el cumplimiento de nuestras obligaciones y hemos presentado nuestros descargos sobre estos temas. Si en algún punto hubiésemos fallado, asumiremos nuestra responsabilidad”.

Por su parte, el seremi de Minería de Atacama, señala que “es un poco irrisorio cuando la empresa trata de explicar que el nivel de polvo de suspensión que hay en la mina no tiene por qué tener relación con el polvo que le pueda caer a los glaciales. Tienen directa relación, están uno al lado del otro”. De lo anterior, recientemente Barrick atribuyó que el deterioro de los glaciales cercanos a Pascua Lama se debe al cambio climático. Pino explica, además, que “lo que la comunidad espera de nosotros como gobierno, es que exijamos el cumplimiento de la normativa legal vigente. Es lo mínimo”, y aclara que lo que dice no es en contra de Barrick, “porque en el caso de Casale (el otro proyecto de la compañía) ellos actúan completamente distintos”.

Superintendencia?

Paralelamente, Pascua Lama también enfrenta un proceso en la SMA donde la misma firma se autodenunció en enero por el colapso del canal perimetral de las aguas de no contacto. Respecto al tema, el superintendente del ramo no se puede referir porque aún el proceso está en curso, pero sí se sabe que las sanciones podrían llegar a US$ 10 millones por evento o, incluso, como indica el seremi de Minería de Atacama “se podría revocar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) a Pascua Lama por sus reiterados incumplimientos (…). Exactamente lo mismo que le pasó a Agrosuper”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi respalda a Gener y Colbún y se opone a interconexión SING-SIC

Chile

Minera señala que a los estudios de la CNE le faltan variables que midan la minimización de costos de inversión, operación y falla del sistema.

Viernes 22 de Febrero de 2013.-  Un nuevo actor se sumó a la polémica por la interconexión de los dos mayores sistemas eléctricos del país, el SING y el SIC, que propone la Comisión Nacional de Energía (CNE). A los reparos que presentaron AES Gener, Colbún, Guacolda, y las filiales de GDF Suez, E-CL y Eólica Monte Redondo, ahora la minera Doña Inés de Collahuasi, de Xtrata y Anglo American, planteó sus observaciones al Panel de Expertos, en los que sugiere “excluir” la interconexión del plan de expansión troncal.

Respecto de las presentaciones de AES Gener y Colbún, dice el escrito de cuatro páginas enviado al panel, “Collahuasi comparte las conclusiones contenidas en ellas en el sentido que una interconexión entre sistemas eléctricos independientes no puede materializarse como parte del sistema de transmisión troncal en la forma que pretende hacerlo la Comisión Nacional de Energía”, indica el documento.

Además, la minera señala que “no es factible que la CNE en aras de obtener un propósito que a su juicio pueda resultar razonable, desatienda las disposiciones legales que regulan la materia en análisis”.

La minera acusa que al estudio de la CNE le faltan variables que midan la minimización de costos de inversión, operación y falla del sistema, por lo que el informe que realizó el gobierno no garantizan estos puntos. Es más, señala que “otros estudios realizados sobre la factibilidad de la interconexión SIC-SING indican que el costo de inversión, operación y mantenimiento (...) superan los beneficios que podrían traer a los dos sistemas eléctricos”.

Además, considera que el fundamento de la CNE, de que la interconexión resolvería los problemas de congestiones y debilidades del sistema troncal, “no es correcto”, puesto que la solución radica en otras obras que están en construcción.

DF

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El boom del GNL en Chile, demanda se duplicará a 2023

Chile

En una mirada de largo plazo, Goldman Sachs también lanzó advertencias por la producción y demanda.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- Las proyecciones de demanda de GNL en el mundo al 2014 estarán restringidas por la capacidad existente. Esta es una de las advertencias que hace Goldman Sachs (GS) en un reporte que realiza estimaciones de crecimiento tanto de la demanda como de la capacidad de licuefacción (suministro) del GNL.

Dentro de estas previsiones, el banco de inversión prevé que Chile demandará este año 4.000 millones de m3 de gas natural licuado, mientras que a 2023 requerirá 9.000 MM m3. Así, el alza de la demanda del país superará a la de Argentina y Brasil (ver tabla).

Aunque el banco de inversión no ahonda en las causas, expertos señalan que las expansiones de proyectos locales de GNL anunciados por las compañías amparan la tesis de Goldman Sachs (ver recuadros).

Con todo, Chile verá de igual forma una ralentización de su demanda entre 2014 y 2016, manteniéndose estable en 5.000 millones de m3 al año, mientras que entre 2018 al 2020 se quedaría en 7.000 millones de m3.

Brasil, en tanto, alcanzaría sólo 4.000 millones de m3 de demanda de GNL al 2020, esto, explican expertos por la riqueza energética con la que cuenta ese país.

Según cálculos del banco, la capacidad de licuefacción de EEUU aumentaría, entre 2016 y 2020, en 70.000 millones de m3; Canadá lo haría en 48.000 millones de m3; y Mozambien 21.000 millones de m3, en el mismo período. Así las cosas, en los próximos 10 años, la capacidad aumentaría en torno a 660.000 millones de m3, estima GS.

De esta forma, al 2023, la tasa de uso del GNL, entre la demanda y la capacidad de licuefacción llegaría a 84,4%, la más alta en la década, esto debido a un aumento entre 2013 y 2023 de 68% en la demanda, mientras que la capacidad de licuefacción crecería sólo 62%.

Las advertencias?
El banco de inversión, además advirtió ciertos riesgos para la oferta de GNL en el mundo durante la próxima década. “El debate político sobre las exportaciones estadounidenses de GNL, obviamente, representa un riesgo para (sus estimaciones de crecimiento de la producción), como también la incertidumbre respecto del calendario de los proyectos de licuefacción actualmente en construcción y del desarrollo en Mozambique”.

Los temores de EEUU se basan en que “no hay garantías respecto del volumen de exportaciones de GNL desde EEUU que el Departamento de Energía finalmente aprobará”, dice el informe.

A esto se suma otro componente de riesgo, por el lado de la demanda. Según Goldman Sachs, los países no Ocde doblarían su cuota de mercado hasta un 48% en diez años, lo que compensaría una baja que se espera en Japón a medida que su capacidad nuclear se reinicie. Sin embargo, “el potencial de exploración y desarrollo de shale gas en China supone un riesgo (…), ya que podría reducir la necesidad de importaciones” en ese país.

Generadoras y mineras en el norte
Un terminal flotante regasificador de GNL, con una capacidad inicial de 5 millones de m3 al día, pretende desarrollar la generadora del norte GasAtacama. En tanto, BHP Billiton y Codelco presentaron dos centrales a GNL para construir por terceros en el norte. Mientras, GNL Mejillones está en proceso de "Manifestación de Interés" para determinar la demanda futura de GNL.

Gener, Colbún y GNL Quintero en el centro
A mediados de 2014 Colbún y AES Gener recibirán el terminal flotante regasificador de GNL por el que pagarían hasta US$ 360 millones. Colbún podría abastecer sus centrales Nehuenco 1 y 2, cerrar Candelaria, mientras que Gener lo usaría para Nueva Renca.
GNL Quintero, en tanto, está en proceso de expansión del terminal en un 50% de capacidad.

El proyecto Octopus en Concepción
Dos centrales de gas natural de ciclo combinado de 570 MW cada una, son una parte del proyecto Octopus, que se levantará en Concepción. A esto se suma un terminal flotante que tendría una capacidad de regasificación de 10 millones de m3 diarios.
Se espera que ingresen el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en las próximas semanas.

El análisis de la acerera CAP
Otra firma que estaría mirando ingresar con un terminal de GNL es CAP. La compañía tomaría una decisión durante este año y estaría mirando tanto el norte como el sur para su instalación. El objetivo es que comience a suministrar energía a partir de 2018.

Según fuentes de la industria, MPX, tras la caída de Castilla, también analiza el desarrollo de centrales a gas natural.

DF

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía defendió corriente continua en interconexión SIC-SING

Chile

El secretario de Estado afirmó que la opción escogida es la más segura.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- En medio de la discusión que se desarrolla en el Panel de Expertos sobre la opción de la CNE de licitar un proyecto de interconexión SIC-SING en corriente continua, el ministro de Energía, Jorge Bunster, defendió la decisión del organismo explicando que los diversos estudios realizados demuestran la mayor seguridad que ofrecería una interconexión en corriente continua.

Consultado respecto a las recientes críticas que planteó una importante consultora eléctrica a la defensa del proyecto que realizó la CNE ante el Panel de Expertos, el secretario de Estado afirmó que la opción escogida es la más segura. Ahondó en la importancia de este criterio destacando que “en el gobierno hicimos un estudio acabado y profundo de las distintas alternativas, especialmente a través de la CNE, y se concluyó que la interconexión en corriente continua ofrece mayores grados de seguridad, en términos de evitar los riesgos de black out en ambos sistemas. Se simularon situaciones de todo tipo”.

En otro tema contingente, Bunster celebró la decisión de la generadora brasileña de Eike Batista, MPX, de permanecer en Chile. “Lo vemos como una confirmación de esa y de muchas otras empresas que siguen viendo a Chile como un destino interesante para sus inversiones. No solo eléctricas sino que mineras y de todo orden”, comentó.

En el contexto de la presentación oficial del Concurso de Innovación en ERNC, donde también participaron otras autoridades, el ministro señaló que a partir de este año podría consolidarse el despegue de las ERNC. “Actualmente hay casi 500 MW de ERNC en construcción de un total de 2.800 MW. Estos son fundamentalmente mini hidro, eólicas y hay un proyecto solar de 100 MW que se va a desarrollar cerca de Copiapó”.

Concurso de Innovación en ERNC
El ministro de Energía, Jorge Bunster, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, lanzaron el Concurso “Innovación en Energías Renovables no Convencionales”, el cual otorgará financiamiento al desarrollo de proyectos ERNC orientados a fomentar el autoabastecimiento.

La iniciativa cuenta con un presupuesto global de US$10 millones y es el primero de dos convocatorias por US$5 millones que se enmarcan en el convenio de cooperación suscrito por el Ministerio de Energía para promover este tipo de energías.

El subsidio otorgado cubre hasta el 50% del costo total del proyecto, con un tope de $500.000.000. Los participantes deberán aportar el financiamiento restante y el aporte pecuniario deberá ascender al menos al 90%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parlamentarios no ven paralización pero piden priorizar proyectos clave

Chile

El tema energético, iniciativas en educación y salud, están entre las que los legisladores apoyarían en este año cruzado por elecciones.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- El senador Andrés Zaldívar (DC) no ve una paralización del trámite legislativo, aunque sí cree necesario un acuerdo entre el gobierno y el Parlamento sobre una agenda que integre los temas realmente más relevantes. Un punto adicional y clave es que antes del 30 de noviembre hay que tener despachada la Ley de Presupuestos.

“El gobierno debe hacer una selección, debe lograr un acuerdo con el Parlamento de los tiempos legislativos y no abusar tanto de las urgencias inmediatas, sino que de fijar calendarios de despacho y con temas o proyectos prioritarios”, sentencia el parlamentario. Para esto, agrega, “lo primero es que el gobierno se ponga de acuerdo internamente sobre cuál es su agenda, sin perjuicio de escuchar también al Parlamento”. Zaldívar enumera: “El tema energético es de la esencia del tiempo próximo, está lo de educación que hay que darle solución. La ley de presupuestos, más otros temas como la reforma al sistema de salud, temas políticos de regionalización, transparencia. Esto será bien complejo, porque hay que tratar de compatibilizar el año político con el año legislativo y aquí tiene mucha responsabilidad el gobierno en tomar acuerdo con las presidencias de cada cámara y los comités para fijar calendario y prioridades a abordar”.

A juicio del diputado Ernesto Silva (UDI), “siempre es necesario priorizar los temas legislativos, a veces es difícil sacar los proyectos adelante si hay muchos temas diversos y se pierde además la agenda política del gobierno”.

No obstante, apunta a la oposición: “Lo que manda aquí es la actitud que pueda tener la oposición, si va a colaborar o será más obstructiva, eso será lo más relevante”.

En su listado de prioridades apunta a incluir las recomendaciones de la OCDE en materia laboral, “eso es relevante, no ha estado en la agenda y debe ser incorporado”. Añade que “el gobierno debe cumplir con los compromisos adquiridos en su programa de gobierno y a lo largo de su mandato, además de aquellos temas que son especialmente urgentes como el energético y despejar las incertidumbres en el área isapres, pero con un buen proyecto”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Bunster, Las condiciones están dadas para invertir en el país

Chile

Ante anuncio de MPX de que mantiene proyectos.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló que la decisión de la brasileña MPX Energía de mantener su intención de invertir en Chile confirma que están dadas las condiciones para materializar proyectos en el país. "Este anuncio confirma que esa y otras muchas empresas siguen viendo a Chile como un destino interesante para sus inversiones, no sólo eléctricas", dijo Bunster, según informó ValorFuturo.

El secretario de Estado argumentó que ello se basa en el hecho de que "Chile tiene un estado de derecho, donde los contratos se cumplen y donde existen las condiciones para que el inversionista pueda desarrollar con seguridad sus proyectos económicos".

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Congreso espera institucionalizar consulta indígena antes de elecciones

Chile

El 6 de marzo están invitados a la instancia los ministros de Interior, Segpres y Desarrollo Social.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- “No quiero que el tema se contamine con las elecciones, sería un tremendo error político del Congreso, esto debe ser tratado como un tema de Estado”, afirmó el senador Juan Pablo Letelier (PS), que es el presidente de la comisión bicameral del Congreso que analizará la forma de aplicar la consulta indígena que obliga el Convenio 169 de la OIT a Chile cuando alguna legislación afecte a los pueblos originarios.

Este trabajo parte el 6 de marzo con la exposición de los ministros de Interior, Segpres y Desarrollo Social. Letelier reconoció que es un tema complejo y que espera tenerlo resuelto antes de los procesos eleccionarios parlamentario y presidencial de este año.

Explicó que su labor será “una modificación al reglamento del Senado y la Cámara de Diputados, para que cada vez que ingrese un proyecto de ley que pueda ser considerado que afecta a los pueblos originarios exista un órgano que lo califique y, luego de eso, el reglamento tenga un procedimiento con plazos y con responsables para llevar a cabo esta consulta, que sea un procedimiento legal e institucionalizado; sólo así se dará cumplimiento al Convenio 169”.

Indicó que espera tener un borrador en un plazo razonable y que a partir de ese texto se pueda establecer una consulta del mecanismo a los pueblos originarios y que espera el apoyo de la OIT y el Instituto de Derechos Humanos.

También delimitó el trabajo del grupo legislativo aclarando que “esta no será una comisión para ver los conflictos indígenas en Chile o para analizar la realidad histórica; sino que tenemos un propósito acotado”.

Por lo mismo, afirmó que “mientras mantengamos acotado el sentido del trabajo de esta comisión podemos lograr un acuerdo en un plazo acotado, siempre que seamos cuidadosos de escuchar a todos y luego tomar las decisiones que correspondan”.

Dijo que hay que determinar que “cuando se habla de consulta hay que saber qué se consulta, cómo, cuándo y a quiénes se consulta”. Asimismo afirmó que su labor será en paralelo a la que hace el gobierno, porque “no es lo mismo cuando hay una iniciativa legal, cuando hay una inversión pública o cuando hay una inversión privada que requiere de autorización pública. Son tres situaciones distintas y en estos casos lo que necesitamos son procedimientos de participación ciudadana y respetar a los pueblos originarios”, concluyó.

DF

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cambiar los parámetros de la ley de ERNC? La batalla que viene en energía

Chile

La ley de energías renovables vigente, y cuya reforma se discutirá en el Congreso a partir4 de marzo, incluye un límite de 20 MW para que las centrales mini-hidro sean reconocidas como ERNC. Pero nadie sabe bien de dónde viene este límite. Los grandes generadores quieren que esto se modifique.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- Que su origen está en los requisitos para otorgar bonos de carbono. Que era lo que se estilaba, en su minuto, en Europa. Que marca el umbral entre una central grande y una pequeña. Distintas son las razones que dan en la industria y a nivel político para explicar el origen del límite de 20 MW que establece la ley para reconocer como ERNC (y obtener los beneficios de la norma) a las centrales minihidro, pero no existe una versión consensuada.

Sin embargo, allí permanece en la ley. La norma de fomento a las ERNC, promulgada en 2008, no da mayores luces al respecto, por lo que hay que remitirse a la discusión parlamentaria. Entonces, l que se planteó simplemente fue que las centrales menores a 20 WM generan menor impacto ambiental. Punto.

Cinco años después, y en medio de la discusión de un paquete de reformas al sector eléctrico, y que incluye un cambio a la ley de ERNC, el límite vuelve a ponerse sobre el tapete, por la apertura que ha mostrado el gobierno a discutir “todos los temas” que atañen al sector, en un año que será clave para el negocio energético.

Los grandes desarrolladores quieren cambiar este límite, que consideran arbitrario, y dicen que le han planteado al gobierno su posición. Según su postura, el límite no tiene razón de ser y es totalmente arbitrario.

En la industria creen que una de las razones que tuvo el gobierno para echar pie atrás en el 20-20 (que el 20% de la matriz sea ERNC a 2020) era la dificultad para cumplirla. Pero en las grandes eléctricas piensan que es la misma ley la que se autolimita, porque sin la barrera de los 20 MW para centrales mini-hidro la del 20% estaría más a la mano.

“Para el país no tiene ningún beneficio que la ley 20.257 considere un límite de 20 MW para que centrales hidroeléctricas de pasada, que a nivel mundial son consideradas como renovables, en Chile no lo sean. Así lo hemos planteado como empresa y como Asociación de Generadores”, señala el gerente general de Pacific Hydro y presidente de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, José Antonio Valdés.

El directivo va más allá y plantea que el límite es arbitrario y discriminatorio. “La ley establece este límite arbitrario para que a las centrales hidroeléctricas de pasada se les reconozca su atributo verde, en circunstancias que éstas, independientemente de su tamaño, utilizan el recurso más abundante y competitivo de generación con el que Chile cuenta y lo hacen de manera eficiente, amigable con el medioambiente y sustentable”.

Agrega que “ejemplo de ello son nuestras centrales hidroeléctricas de pasada Chacayes, La Higuera y La Confluencia que hemos construido en los últimos años. Cada una de ellas tiene una capacidad superior a los 100 MW y están registradas bajo el Protocolo de Kioto para emitir y comercializar bonos de carbono. Esto significa que a nivel internacional son consideradas como renovable, sin embargo, en Chile, para cumplir con la ley 20.257, deben comprar energía renovable y reciben el mismo trato que una termoeléctrica”.

A nivel político, la situación es compleja. Uno de los hechos que gatilló un quiebre entre el Ministerio de Energía y el Congreso (puntualmente la oposición) el año pasado, fue la insistencia del Ejecutivo (según cuentan en el Congreso) de negociar una modificación al respecto. Es decir, no hay mucho piso político del lado de la Concertación.

El problema para el gobierno sería que el nuevo esquema que propuso para fomentar las ERNC, en base al pago de primas y mediante un esquema de licitaciones especiales para estas energías, podría dar ventajas a grandes generadores que cuenten con centrales mini hidro superiores a los 20 MW, principalmente porque centrales de mayor potencia tienen mayor facilidad para conectarse a la red eléctrica, pues mientras más energía se transmite, más rentable se hace construir una línea.

Esto se relaciona, además, con la abismal diferencia entre la cantidad de proyectos de ERNC aprobados (que suman 10.000 MW) y que apenas 400 MW están en construcción. El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que este tipo de centrales recién está despegando y que cree que se irán fortaleciendo en el futuro. “Todavía representan un porcentaje bajo, hay que ir construyendo la matriz energética sobre tecnologías que sean estables y hay que ir administrando”, señaló la autoridad.

Carlos Finat: "Nos parece que el límite está bien puesto y que en la práctica, ha funcionado"
Para los desarrolladores de ERNC agrupados en la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), el límite ha generado efectos favorables para el sector, porque ha permitido el aumento de proyectos pequeños (desde 1 MW). ¿La norma cumple?, dice su director ejecutivo Carlos Finat.

¿Cuál es su opinión sobre el límite de 20 MW para las centrales hidroeléctricas incorporado en la ley de ERNC?
-La definición de la ley 20.257 sobre el límite de las centrales hidroeléctricas nos parece correcto, porque establece una diferenciación entre aquellos proyectos menores a 20 MW que requieren condiciones especiales para su desarrollo, respecto de los proyectos mayores que muchas veces pueden resolver estos mismos temas por sí solos. Esa es la diferencia. Ese límite está bien puesto; en la práctica ha funcionado, y lo que está haciendo es otorgar algunos beneficios a estas centrales, como el auto despacho, y otras, que favorecen y facilitan las inversiones para pequeños proyectos que de otra manera no funcionarían. Esas mismas cosas no las necesitan los proyectos mayores, que tienen economías de escala, condiciones de conexión a la red que son distintas. Si se le aplicaran estas mismas condiciones a ellos vendría a ser una especie de subsidio indirecto y, por lo tanto, no estamos de acuerdo con eso.

¿En su opinión, una central hidroeléctrica de pasada, pero de más de 20 MW, no es energía renovable?
-Son energía renovable, pero no califican como energía renovable no convencional. Las tecnologías que se utilizan para esta generación mayor son las mismas que se utilizan en grandes proyectos hidroeléctricos. Las tecnologías de pequeñas centrales hidroeléctricas son diferentes: no tienen operador, son de pasada sin regulación, por lo tanto, tienen una tecnología diferente. El principio de uso del agua es el mismo, pero la tecnología es diferente.

La eliminación de la meta 20-20 y su reemplazo por un sistema de primas, como propuso el gobierno para fomentar las ERNC ¿es razonable?
-No nos parece razonable lo que plantea el gobierno y así se lo hemos hecho ver a distintas autoridades, porque no le quita la incertidumbre al inversionista sobre el flujo de ingresos futuros. Lo que plantea el Ejecutivo es una prima que se aplica sobre el costo marginal y eso tiene la variabilidad del costo marginal, que hoy puede ser uno y mañana puede ser dos. No resuelve el problema. Entonces, lo que buscamos es un conjunto de medidas que permitan resolver la barrera de financiamiento con que se encuentran los proyectos de ERNC y que, para nosotros, es la ley 20-20 que en su minuto aprobó el Congreso.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abengoa de España gana buena pro de línea de transmisión Machupicchu - Tintaya

Perú

Viernes 22 de Febrero de 2013.-  La empresa de origen español Abengoa Perú se adjudicó la buena pro de la concesión del proyecto de Línea de Transmisión de 220 kilovatios (Kv) Machupicchu – Quencoro – Onocora – Tintaya y Subestaciones Asociadas, tras presentar una oferta de US$ 114 millones 262,782 como monto de inversión.

Proinversión lo consideró como el mejor postor ya que también ofreció US$ 2,500 millones como costo de operación y mantenimiento anual.  El proceso tenía como factor de competencia el valor del Costo de Servicio Total de la línea.

El valor del Costo de Servicio Total está constituido por la anualidad tanto del costo de inversión más el costo de operación y mantenimiento anual.

El monto ofrecido por la empresa Abengoa Perú es altamente competitivo con relación a los montos máximos establecidos en el concurso, y por ende superó las propuestas de tres postores que presentaron sus respectivas ofertas.

Proinversión explicó que la concesión de esta línea tiene como objetivo completar el acondicionamiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para dotarlo de energía, lo cual estabilizará el sistema energético en la zona sur este del Perú.

El proyecto comprende un tramo de 220 kilovatios (Kv) desde Machupicchu a Quencoro de aproximadamente 153 kilómetros (Km), con un circuito y 300 megavoltio amperios (Mva) de capacidad.

Asimismo, el  proyecto encargado por el ministerio de Energía y Minas, también alcanza el tramo de 220 kilovatios que une las subestaciones de Quencoro y Onocora, de aproximadamente 116 kilómetros, un circuito y una capacidad de 300 megavoltio amperios (Mva) además del tramo en 220 kilovatios (Kv) Onocora -Tintaya de aproximadamente 84.9 kilómetros (Km), dos circuitos, y una capacidad de 300 megavoltio amperios (Mva) cada uno.

Se ampliarán las Subestaciones Suriray (Machupicchu), Quencoro Existente y Tintaya Nueva, y se construirán las nuevas subestaciones de Quencoro  y Onocora.

Biznews

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panoro obtiene financiamiento por más de US$ 15 millones para proyecto Cotabambas

Perú

Viernes 22 de Febrero de 2013.- La compañía Panoro Minerals logró obtener C$ 15,015 millones, equivalente  US$ 14,814 millones,  para financiar la exploración y el desarrollo del proyecto de cobre y oro Cotabambas, ubicado en el departamento de Apurimac.

Estos fondos fueron resultado de la negociación de acciones comunes, en la modalidad de “bought deal” (emisión adquirida anticipadamente por un consorcio bancario) con  Canaccord Genuity  como líder suscriptor.

De esta manera, la compañía concretó la venta de 27,300 millones de acciones comunes al precio de C$ 0.55 por acción común con los suscriptores, además de una opción de sobre-asignación de 4,095 millones de acciones, agregó.

Asimismo, la minera propietaria también del proyecto de cobre y molibdeno, Antilla; espera que la oferta de los títulos finalice el 14 de marzo del presente año.

Biznews

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Española Gestamp invertirá US$ 150 millones en planta de energía eléctrica en Ucayali

Perú

Viernes 22 de Febrero de 2013.- La empresa española Gestamp estimó una inversión de US$ 150 millones para la construcción de una planta de energía eléctrica, la cual funcionará con los residuos de la industria de la madera, informó presidente regional, Jorge Velásquez Portocarrero.

“Con toda la cantidad de materia prima que se pierde cada año podemos tener más de 450 mil toneladas de madera y  generarse energía eléctrica para Ucayali, llegando hasta 46 megavatios de potencia, lo suficiente para que la región tenga energía con recursos renovables en los próximo 40 ó 50 años”,resaltó en declaraciones a la Agencia Andina.

“Por eso es que los inversionistas españoles pueden instalar una planta como la tienen en Estados Unidos, Uruguay, Irlanda, Corea y España, entre otros países”, anotó.

Por lo pronto, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino ya sostuvo una reunión con los representantes de  Gestamp.

“Le hemos pedido al ministro que convoque a concurso público con el propósito de propiciar la participación de los interesados, porque en Ucayali tenemos el recurso forestal barato y podríamos satisfacer la demanda de las grandes empresas”, finalizó.

Biznews

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Copper logró pacto laboral con trabajadores

Perú

Viernes 22 de Febrero de 2013.-  Luego de una prolongada negociación, la minera Southern Copper Perú y sus trabajadores, acordaron un nuevo contrato laboral de tres años que establece el aumento del salario de los obreros.

Tras largar conversaciones, los trabajadores y Southern Copper pactaron un incremento salarial del 6,5% el primer año y del 5% en cada uno de los dos siguientes, en tanto el nuevo contrato vencerá a fines del 2015, según precisó el líder sindical Adrián Mamani, según elcomercio.pe.

Los trabajadores realizaron una huelga de dos días a fines de diciembre en demanda de un alza salarial del 25% y mejores condiciones de seguridad.

Southern Copper, controlada por Grupo México, opera los yacimientos Buenavista y La Caridad en México, así como las minas Toquepala y Cuajone y la fundición de Ilo en nuestro país. En el Perú espera producir este año unas 650.000 toneladas de cobre.

La minera espera elevar su producción de cobre actual para alcanzar los 1,4 millones de toneladas anuales en 2015.

La empresa minera aportó el año pasado con el 24% de la producción de cobre de Perú, que es el segundo productor mundial de cobre después de Chile. En Cuajone, Toquepala e Ilo, Southern Copper produjo el año pasado unas 296.000 toneladas de cobre, según datos oficiales.

Biznews

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta Plc sufre revés en ICC

Internacional

Además, dijeron que el tribunal hizo expresa referencia a la resolución del tribunal CIADI sobre la misma materia en el proceso iniciado por Thethyan contra el gobierno de Pakistán.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- El martes pasado el tribunal arbitral de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) rechazó las medidas cautelares presentadas por Tethyan Copper (TCC, donde Antofagasta Plc y Barrick Gold son socios), en el marco del proceso por Reko Diq. La razón esgrimida es que no se acreditó que el desarrollo de Tanjeel -yacimiento de óxidos de cobre que sería explotado por parte del gobierno de Balochistán- cause un daño irreparable al eventual desarrollo del proyecto en disputa.

“Pero al mismo tiempo el tribunal fue claro en señalar que su decisión se basó en las reiteradas declaraciones de ese gobierno en el sentido que su desarrollo minero estará confinado a Tanjeel y no se extenderá a otros yacimientos dentro del área pedida por Tehthyan para el desarrollo del proyecto minero Reko Diq, sin previo y oportuno aviso al tribunal”, señalaron desde el brazo minero del grupo Luksic.

Además, dijeron que el tribunal hizo expresa referencia a la resolución del tribunal CIADI sobre la misma materia en el proceso iniciado por Thethyan contra el gobierno de Pakistán.

A medidados de diciembre pasado el CIADI aprobó las medidas cautelares presentadas por TCC, y se espera que este proceso dure un par de años.

Reko Diq es una de las mayores reservas de cobre y oro del mundo.

DF

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno uruguayo propone aliarse con minera Aratirí para explotar yacimiento

Uruguay

La financiación de un proyecto de más de US$3.000 millones es una cuestión clave, y se nos va a dar en pocos días discutir el marco de alguna eventual asociación del Estado con esta compañía en este proyecto", afirmó Mujica.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- El Gobierno uruguayo anunció su intención de presentar a la minera Aratirí, propiedad del grupo indio Zamin Ferrous, un plan para aliarse y explotar de forma conjunta el yacimiento de hierro sobre el que la empresa pretendía establecer una megaexplotación minera.

Según informó el presidente José Mujica en un encuentro con la prensa tras la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario, la idea del Gobierno le fue transmitida a Aratirí en una reunión privada y pretende que con algún tipo de asociación con el Estado, la empresa culmine de desarrollar su proyecto millonario.

"La financiación de un proyecto de más de US$3.000 millones es una cuestión clave, y se nos va a dar en pocos días discutir el marco de alguna eventual asociación del Estado con esta compañía en este proyecto", afirmó Mujica.

El presidente apuntó que el desarrollo de esta iniciativa, muy criticada por productores rurales y ambientalistas uruguayos por la magnitud del proyecto, "es importante entre otras cosas por lo que significa para el futuro exportador, en materia de trabajo, y de calificación de los salarios" además de ayudar a la creación de un nuevo puerto de aguas profundas, una de las prioridades en infraestructura de su mandato.

Por su parte, el gerente general de Aratirí en Uruguay, Fernando Puntigliano, se refirió a esta propuesta como algo "imaginable" y subrayó que la empresa está abierta "a cualquier propuesta del presidente Mujica".

Aún así, Puntigliano sostuvo que de momento lo único que obliga a modificar el desarrollo del proyecto de Aratirí es la nueva ley de minería de gran porte, de estudio en el Parlamento y que establece nuevas y más severas condiciones de explotación para las empresas mineras.

El proyecto original de la Minera Aratirí pretendía la construcción de un complejo minero a cielo abierto de 6.210 hectáreas sobre el yacimiento de Valentines, en el interior del país y de un mineroducto de 212 kilómetros de largo hasta una terminal portuaria en el océano Atlántico con la intención de exportar 18 millones de toneladas de hierro al año.

Debido a las protestas de ambientalistas, productores rurales y políticos de todos los sectores, el Gobierno anunció la creación de una nueva ley de minería, que se sigue debatiendo entre los legisladores.

EFE

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú emitiría sus certificaciones técnicas para la minería

Perú

Viernes 22 de Febrero de 2013.- El representante de la Asociación de Exploradores del Perú (AEPE), André Gauthier, anunció que se trabaja para que en julio del 2014 el Perú se integre al Committe for Mineral Reserves International ReportingStandards (CRIRSCO), por lo que nuestro país tendría la capacidad de emitir certificaciones técnicas en trabajos de exploración minera.

“Hoy en día el requerimiento de un certificado técnico implica recurrir a países como Canadá, Estados Unidos o Chile, cuando en el Perú estamos en capacidad de hacerlo, reduciendo costos y generando mayor eficiencia”, dijo.

La República

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Beneficios de siderúrgica brasileña Gerdau caen 70% al cierre de 2012

Brasil

La siderúrgica atribuyó la caída a un descenso de los ingresos, debido al mal momento que vive la siderúrgica mundial, y al aumento de los costes.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- La siderúrgica brasileña Gerdau, uno de los mayores fabricantes de aceros planos del mundo, cerró el último trimestre de 2012 con un beneficio neto de 131 millones de reales (US$65 millones), 70,1% menos respecto a los últimos tres meses de 2011, dijo la firma.

En un comunicado, la siderúrgica atribuyó la caída a un descenso de los ingresos, debido al mal momento que vive la siderúrgica mundial, y al aumento de los costes.

Entre octubre y diciembre últimos, los ingresos de Gerdau cayeron 1% respecto a igual período de 2011, con 8.990 millones de reales (US$4.450 millones), mientras que las ventas cayeron 8% en los últimos 12 meses con un total de 4,3 millones de toneladas.

En el último trimestre de 2012, la producción de Gerdau fue todavía menor, con un descenso del 12% y 4,2 millones de toneladas en total.

En el mismo período, el coste de las ventas creció 1,3%, totalizando 7.970 millones de reales (unos US$4.000 millones), pese a la caída de la facturación.

Con ello, el lucro bruto de la siderúrgica fue de 1.002 millones de reales (US$500 millones), 15,2% menos debido a los costes mayores de operación en toda América Latina, excluyendo Brasil.

El lucro operacional, antes de intereses e impuestos, cayó un 25,3% hasta los 425,4 millones de reales (US$212 millones).

En la misma comparación, el beneficio antes de intereses, impuestos, deprecación y amortización (Ebtida, en inglés) bajó 13% en el cuarto trimestre, llegando a los 891 millones de reales (US$445 millones).

Así, en todo 2012, el lucro líquido de Gerdau cayó 29% hasta los 1.420 millones de reales (US$570 millones), mientras que los ingresos avanzaron 7%, con 37.908 millones de reales (US$18.900 millones).

Gerdau, con 45.000 empleados y acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, tiene plantas en 14 países de América, Europa y Asia, concentradas principalmente en Brasil, Estados Unidos y Canadá.

Xinhua

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dueño de Inca de Oro busca sumar nuevos activos mineros para viabilizar proyecto
Last changed: feb 22, 2013 08:40 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, oro, codelco, de, inca, panaust

Chile

Pan Aust está buscando adquirir pertenencias mineras en Chile, en conjunto con Codelco.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- El operador australiano de minas de cobre y oro Pan Aust está buscando adquirir pertenencias mineras en Chile, en conjunto con Codelco, para agregar a su proyecto Inca de Oro.

PanAust quiere aliarse con la estatal, ya que el mayor productor mundial de cobre conoce los proyectos que tienen una capacidad de producción anual de 50.000 toneladas métricas a 150.000 toneladas, dijo el director ejecutivo de la compañía, Gary Stafford, a Bloomberg.

PanAust, que controla el 66% de Inca de Oro, y Codelco, que posee el 34%, decidieron a fines de 2012 postergar indefinidamente el inicio de obras del proyecto, debido a los altos costos de la energía.

Fuentes cercanas a la compañía estatal señalaron que el objetivo de PanAust es viabilizar la iniciativa.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/21
Gobernador de Mendoza se reúne con Subsecretario MOP para apoyar a Bioceánico Aconcagua
Last changed: feb 21, 2013 17:45 by Editor Portal Minero
Labels: chile, argentina, corredor, bioceánico, aconcagua, n_secundaria

Chile

En el encuentro, se destacaron los beneficios económicos, comerciales y de integración que cumple el túnel a baja altura, justo cuando el paso Los Libertadores sufrió un cierre de 6 días, lo que causó enormes pérdidas a transportistas de cargas y a la actividad turística.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- El gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, en conjunto al embajador de Argentina, Ginés González, sostuvo hoy una reunión con el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, en la cual le expresó su total respaldo al proyecto del Corredor Bioceánico Aconcagua y su túnel a baja altura, que unirá por medio de ferrocarriles eléctricos a la comuna de Los Andes con la provincia trasandina, para el transporte de cargas de uno a otro país y a mercados del Atlántico y del Asia Pacífico.

Tras el encuentro, en el que participaron, entre otros, José Pablo Gómez, de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, y Rigoberto García, Asesor Internacional del MOP, el gobernador Pérez expresó que “nos reunimos con el subsecretario para seguir avanzando en el tren trasandino y el túnel que han definido ambos países como tan importante. (…) Estamos presentando el proyecto en distintos organismos financieros internacionales y en un pronto viaje a China en busca de inversores. Por eso, queríamos conocer la opinión desde el gobierno de Chile que se tiene como definición política sobre este proyecto que nos interesa tanto”.

“Uno ve cómo está colapsado Cristo Redentor o Libertadores (…), que fue, es y será el paso principal y creemos que para el transporte de cargas la solución definitiva es ésta, no sólo para Chile y Argentina, sino también para Brasil, que es un socio estratégico al cual podemos sumar y que necesita de urgencia una salida al Pacífico y que si no la intentamos por acá Brasil la va a intentar por Perú”, agregó la autoridad de Mendoza.

Pérez agregó que “en los últimos 100 años, el comercio mundial se dio a través del Atlántico. Sin lugar a dudas, en los próximos 100 años se va a dar por el Pacífico. Entonces, que Brasil y Argentina tengan salida al Pacífico de manera ágil y eficiente en el transporte de cargas nos posibilita muchas oportunidades. Además, vemos con preocupación la caída del transporte de cargas hacia Chile de los productos argentinos y brasileños. Desde lo geopolítico debemos visualizar ésto y ver cómo crecen países como China, Indonesia, India, Singapur. La salida de las cargas debe ser por los puertos chilenos”.

A su vez, el embajador González expresó “necesitamos una vía más expedita que permita mayor volumen de cargas. (…) Gran parte del comercio mundial de Chile, Argentina y Brasil se desarrolla en el Pacífico. Este proyecto es anticiparnos a una potencialidad, como fue hace más de 100 años el Ferrocarril Trasandino, que fue obra de pioneros que muchos tomaron como de locos y otros dijeron que no se justificaba, pero que tuvo resultados extraordinarios en la integración económica, cultural y política de Chile y Argentina. Este túnel también va a cumplir esas potencialidades”.

Por su parte, Hugo Eunekian, vicepresidente de Corporación América -empresa que lidera la Sociedad Bioceánico Aconcagua y que integran también Empresas Navieras, Mitsubishi, Geodata y Contreras Hermanos- expresó que “estamos muy satisfechos de esta reunión y nos impulsa a continuar avanzando para concretar este corredor comercial Pacífico-Atlántico, que propone la construcción de un sistema de transporte que mejorará en forma sustancial la integración física y económica entre toda América del Sur y los mercados de Asia, convirtiendo a Chile en un país de servicios y plataforma comercial, con un beneficio social proyectado en 13 mil millones de dólares y una inversión privada de 3 mil millones”.

La reunión se registra justo cuando transportistas de carga y empresarios turísticos han enfrentado pérdidas económicas debido al cierre del paso Los Libertadores durante 6 días, tras una serie de aludes registrados en Mendoza que impidieron el normal tránsito desde y hacia Chile, con pérdidas diarias de más de US$ 1 millón por los retrasos de las cargas y el consecuente riesgo de las mismas cuando van refrigeradas, avaluadas en una cifra similar.

A ello, se suman pérdidas económicas en otros sectores, como por ejemplo, las mineras que no reciben los productos necesarios para la producción de cobre, cancelaciones de reservas de hotel por parte de turistas y todos los perjuicios que sufre la cadena logística del puerto de Valparaíso.

El túnel a baja altura proyecta el cruce de más de 20 millones de toneladas anuales de carga en el inicio de sus operaciones y más de 70 en un par de décadas, versus las poco más de 5 que hoy circulan por el paso internacional, el cual ya está colapsado y que se ve afectado por las malas condiciones climáticas y frecuentes aludes, que obligan a cerrarlo en promedio por 40 días al año.

“Además, por cada dólar invertido en la obra  se impulsa una expansión del PIB de 1,7 a 2 dólares, mientras que el aumento que provocará en el comercio incrementará la tasa de crecimiento del PIB en un 1%, junto con absorber el 50% de las necesidades de creación de empleo de los próximos 60 años y generar un aumento en la riqueza de Chile y Argentina por el equivalente a 3 PIBs”, señaló Eurnekian.

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estados Unidos Concede a Crystal Lagoons Patente Que Aporta Solución Medioambiental Para El Mundo
Last changed: feb 21, 2013 17:40 by Editor Portal Minero
Labels: crystal, lagoons, fast, green, track, n_secundaria

Chile

Patente fue aceptada en el programa Green Fast Track de Estados Unidos que permite la tramitación acelerada de patentes de gran impacto ecológico.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Crystal Lagoons Corp. ya cuenta con uno de sus sistemas industriales patentado en Estados Unidos, lo que se suma al patentamiento mundial de sus lagunas cristalinas para usos inmobiliarios.

Esto representa un hito para la firma de innovación, ya que Crystal Lagoons es la primera tecnología chilena en obtener patente con trato preferente en Estados Unidos por su gran impacto ecológico.

Se trata del “Sistema para enfriamiento sustentable de procesos industriales”, el cual fue protegido en tiempo récord por The United States Patent and Trademark Office (USPTO), a través del programa fast track para Tecnologías Verdes, que el departamento de patentes implementó entre el 2009 y el 2012, patentándose por esta vía sólo el 0,07% del total de las innovaciones que postularon a patente en EE.UU.

Crystal Lagoons postuló en agosto de 2011 a este programa selectivo que sólo examina tecnologías que constituyen un real aporte medioambiental para el mundo, tales como reducción de gases invernadero, calidad medioambiental, conservación de la energía y desarrollo de recursos energéticos renovables.

“Estamos muy orgullosos que EE.UU. haya patentado nuestro método de enfriamiento sustentable reconociendo su aporte medioambiental, puesto que este precedente acelera el patentamiento de nuestra tecnología a nivel mundial. Son muy pocos los que accedieron a este programa, más de 1,5 millón postularon a ser patentados en EE.UU durante el período y sólo 3.533 fueron aceptados para el Green Fast Track y se concedieron 1.062 patentes bajo este programa”, explicó Kevin P. Morgan, CEO de Crystal Lagoons.

La innovación patentada es una revolucionaria tecnología para el enfriamiento sustentable de plantas industriales y termoeléctricas, que elimina la polución marina de industrias que requieren enfriamiento y que permitiría el uso de grandes cantidades de energía que hoy se desperdicia en el mar, generando enormes beneficios medioambientales para compañías mineras, de energía e industriales.

Dos aplicaciones adicionales presentadas por Crystal Lagoons aún están en el proceso de aprobación del Green Technology Program y serán concedidas en las próximas semanas. Una de ellas permite la purificación y reciclaje de grandes volúmenes de agua provenientes de procesos industriales tales como petróleo sucio, gas natural, acuicultura, celulosa, etanol, etc.
Tras la aprobación en EE.UU., la innovación queda automáticamente en programas de tramitación acelerada de patentes en la Oficina de Patentamiento de la UE que incluye los 30 países que componen dicha comunidad, además de Rusia, Israel, China, Japón, Singapur, Taiwán, Corea, Australia, Canadá, México y Colombia.


SOBRE CRYSTAL LAGOONS

El mercado internacional ha confirmado el valor exportable de esta innovación tecnológica, cuyo explosivo crecimiento totaliza en menos de tres años una abultada carpeta de 200 proyectos urbanos, turísticos, públicos e industriales en todo el mundo, en distintas etapas de desarrollo. Hoy la firma está asociada con las principales inmobiliarias locales e internacionales, con presencia en los cinco continentes, en 50 países, tales como Colombia, Brasil, México, Estados Unidos, Arabia Saudita, Indonesia y Singapur, entre otros.
Crystal Lagoons es la única firma en el mundo capaz de ofrecer esta innovadora tecnología, que posibilita el desarrollo económicamente viable de gigantes lagunas cristalinas aptas para el baño y la realización de deportes náuticos. Estos inmensos cuerpos de agua son un amenity imprescindible para proyectos inmobiliarios y turísticos de todo el mundo, agregando valor diferenciador y generando una revolución en la industria inmobiliaria mundial. 

Esta tecnología, patentada en 160 países, también está revolucionando el mercado internacional del agua y la energía a través de sus aplicaciones industriales para el enfriamiento sustentable de centrales termoeléctricas, entre otras. Esta innovación revolucionaria elimina el daño al medioambiente acuático causado por industrias dependientes del agua de mar y permite significativos ahorros de energía, generando enormes beneficios ambientales. Crystal Lagoons también está desarrollando otras aplicaciones industriales, donde la innovadora tecnología de tratamiento de aguas permite una reducción considerable de los costos del proceso de osmosis inversa y provee desalinización de agua de mar a muy bajos precios. Otras aplicaciones se relacionan con procesos de tratamiento de aguas a muy bajo costo para la industria minera y la infiltración directa de agua a acuíferos subterráneos.

Estas gigantescas lagunas cristalinas sólo necesitan agua para compensar la evaporación, generando un consumo de agua de aproximadamente la mitad que un parque y hasta diez veces menos que un campo de golf. Adicionalmente, emplean hasta 100 veces menos químicos que los sistemas tradicionales de desinfección de piscinas y agua potable, y sólo un 2% de la energía que requieren las tecnologías convencionales de filtrado.

Crystal-lagoons

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pucobre destinará unos US$50 millones a mejoramiento y ampliación de planta San José

Chile

Proyecto permitirá aumentar la capacidad de tratamiento de mineral hasta en 20.000 toneladas diarias.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- La Sociedad Punta del Cobre (Pucobre), del grupo Hurtado Vicuña, invertirá cerca de US$50 millones en la ampliación y optimización de la planta procesadora de mineral San José, la cual es abastecida por las minas Punta del Cobre y Mantos de Cobre, ambas pertenecientes a la misma compañía.

La iniciativa, ingresada ayer miércoles al SEIA, contempla modificaciones en el proceso de chancado y mejoras en el sistema de espesamiento de relaves para una mayor recuperación de agua. “También se incorporará una planta para la recuperación de magnetita (concentrado de hierro) desde los relaves de flotación, lo cual incidirá en un mejor aprovechamiento de los recursos y minimización de gestión de relaves mineros”, indica su declaración de impacto ambiental.

El proyecto incluye la explotación de la mina subterránea Granate, localizada al interior de la planta, desde donde se estima una extracción de 150.000 toneladas de mineral al mes. Según lo indicado, las mejoras en la productora de concentrados de cobre permitirán aumentar la capacidad de tratamiento de mineral hasta en 20.000 toneladas diarias.
El inicio de las obras está programado para agosto de este año. Su construcción tomaría un año aproximadamente, por lo que se estima que comience a operar en el segundo semestre de 2014.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras de cobre en el país confirman alzas en producción para 2013

Chile

Para este año, BHP Billiton, Anglo American y Xstrata aspiran a elevar sus producciones, mientras que los nacionales Codelco y AMSA lucharán por mantenerlas.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Los últimos resultados de las mineras demuestran una actividad cada vez más difícil a raíz de los elevados costos de producción de la industria, más otros factores, tales como la baja de las leyes de los minerales que hay en Chile. Ante este escenario, las principales mineras que han hecho sus proyecciones para 2013 en el país confirman que esperan mantener los niveles de producción de los últimos años, y en algunos casos proyectan elevarlos ostensiblemente.

Análisis por compañía?

Durante el último ejercicio, Collahuasi tuvo grandes mermas en su producción –desencadenando una amplia reestructuración-, que bajó cerca de un 40%, pasando de las 453.300 toneladas en 2011, a 282.100 ton. en 2012. Para este año, según informó Xstrata, se espera un repunte en los niveles de producción anualizados a cerca de 400.000 toneladas de cobre al año.

En otra vereda, Anglo American controla -además de Collahuasi- los yacimientos Anglo American Sur y Norte, que en total sumaron una producción de 659.700 toneladas de cobre en 2012, es decir un 10% más que lo hecho en el mismo ejercicio anterior. En el último comunicado de resultados de la compañía inglesa se menciona que se espera un alza en Los Bronces (Anglo American Sur), debido a su ampliación y mejoramiento en sus sistemas.

Escondida –ligada a la anglo-australiana BHP Billiton- también espera seguir creciendo, y para el año financiero 2013 proyectan un alza de un 20%, según consigna el último reporte oficial. Durante 2012 el yacimiento cuprífero más grande del mundo tuvo una producción de 425.400 toneladas.

Mucho más cautos están en Antofagasta Minerals. Para 2013, AMSA tiene expectativas algo menores en todos sus minerales. Esperan producir aproximadamente 700.000 toneladas de cobre, versus las 709.600 toneladas producido durante 2012, es decir, casi se mantendría su producción anual.

A pesar de que en 2013 incluirán el cobre obtenido de Los Bronces, El Abra y Gaby, Codelco está apostando sólo a mantener su producción. La estatal confirmó que este año tienen una meta de 1 millón 700 mil toneladas, lo que a todas luces estaría en línea con lo que se espera que Codelco haya producido en 2012.

Sobreoferta y mayores costos?

Distintos actores concuerdan con que pronto habrá una sobreoferta de cobre. John Mackenzie, presidente ejecutivo del área de cobre de Anglo American, dijo que potencialmente se tendrá “un pequeño excedente en el mercado del cobre para los próximos dos años, que probablemente va a ser suficiente para que lleguemos a niveles de stock normales”.

En tanto Diego Hernández, presidente ejecutivo de AMSA, había señalado anteriormente a Diario Financiero que “el segundo semestre de 2013 es más incierto, porque está la posibilidad de que empiece a entrar más producción, y podría haber una sobreoferta, que no debería ser muy grande”, pero que afectaría levemente al precio.

Un vaticinio concreto de esta futura sobreoferta, es lo que indica uno de los últimos informes del prestigioso estudio inglés de analistas mineros Bloomsbury Minerals Economics Limited, quienes apuntan a que este año se producirán 5.045.000 toneladas de todo tipo de cobre en Chile, o sea, un 2,5% más de lo que prevén para 2012. Asimismo en el mundo se prevé una sobreoferta de un 6% total de cobre para 2013.

Uno de los aspectos más preocupantes para la minera son los costos. AMSA informó que el costo en efectivo por libra de cobre producida este año, incluyendo los créditos por subproductos, sería un 36% mayor que en 2012 (140 centavos de dólar por libra versus los 103 de 2012). Hay que destacar que por la escalada de costos, AMSA recientemente tuvo que suspender el desarrollo de Antucoya.

Anglo American en sus resultados comenta que el negocio del cobre arrojó una ganancia operativa subyacente 31% menor que el ejercicio anterior. La firma dice que “siguen existiendo problemas en la gestión continua de toda la industria, y presiones de costos de insumos, lo que será un elemento clave para el negocio en 2013”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La misión del nuevo líder de BHP será priorizar las ganancias

Chile

Mackenzie toma el mando en un momento de incertidumbre en los precios de los metales.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Andrew Mackenzie, el nuevo presidente ejecutivo de la mayor minera del mundo, asumirá el mando con una misión diferente que la de su predecesor y tendrá que lidiar con un presidente de la junta difícil de complacer.

Hace cinco años, cuando Marius Kloppers tomó las riendas de BHP Billiton Ltd., contaba con el apoyo de la junta directiva para buscar adquisiciones. La prioridad para Mackenzie, nombrado el miércoles como sucesor de Kloppers, será extraer más ganancias de un grupo de activos que van desde los campos de gas de esquisto en el Centro-Oeste de Estados Unidos hasta enormes yacimientos de mineral de hierro en la región de Pilbara, en Australia Occidental, en un momento en que las perspectivas para los precios de los metales son inciertas.

Foco en productividad

Las primeras palabras de Mackenzie en su nuevo cargo indican que los activos de bajo desempeño serán vendidos y que pondrá un mayor énfasis en los retornos a los accionistas. "La productividad y la disciplina de capital son muy importantes para mí", dijo el ejecutivo en Sídney. "Es algo por lo que siento pasión".
El británico de 56 años, que habla cinco idiomas con fluidez y actualmente dirige la división de metales no ferrosos de BHP, ha sido testigo de primera línea del daño que el aumento de costos puede causar en minería. Mackenzie creció cerca de la ciudad industrial de Kirkintilloch­ en los años 60, época en que las minas de carbón de Escocia estaban en un acentuado declive.
En su carrera de 22 años en BP PLC, ascendió hasta convertirse en vicepresidente de la filial estadounidense de petroquímicos, período en que el gigante energético británico tuvo que afrontar una serie de desafíos semejantes debido a los bajos precios del petróleo. Mackenzie devolvió a la rentabilidad la división de plásticos y disolventes de BP antes de pasar una temporada de cuatro años en Rio Tinto, que terminó cuando se incorporó a BHP.

"Es la clase de ejecutivo que devolverá a BHP a sus orígenes", dijo Carl Esprey, director global de recursos de GLG Partners, una filial del fondo de cobertura británico Man Group. "Es inusualmente encantador en el sentido de que es la clase de persona que lleva una corbata que no combina con su traje. Es casi refrescante que no sea el clásico ejecutivo ultraelegante de Londres".

Las perspectivas de Mackenzie van en contra de la estrategia inicial de Kloppers, que lanzó y luego abandonó riesgosas apuestas multimillonarias para comprar Potash Corp., de Saskatchewan Inc., y Rio Tinto. Las adquisiciones en 2011 del productor estadounidense de gas de esquisto Petrohawk Energy Corp. y los activos de Fayetteville, filial de Chesapeake Energy Corp., por un total de US$ 16.900 millones, se hicieron poco antes de que los precios del gas natural se precipitaran en EE.UU.
La desaceleración de la economía china y la caída de los precios de las materias primas llevaron a las grandes mineras mundiales a cambiar de rumbo el año pasado y pisar el freno en materia de gastos. BHP fue de las más agresivas en ese frente, reduciendo o aplazando inversiones por US$ 40.000 millones.

Recuperar demanda

Los inversionistas aseguran que Mackenzie es una elección prudente en un momento en que la minería está en transformación. Los costos de todos los aspectos operativos, desde la mano de obra hasta los equipos, están aumentando drásticamente, mientras que la competencia por grandes depósitos minerales se vuelve cada vez más intensa. Uno de los logros de Mackenzie en BHP, desde que fue reclutado por Kloppers en 2008, fue la recuperación del desempeño de la mina de cobre Escondida, en Chile, a pesar de las disputas laborales y una caída en la calidad del mineral.

La misión de Mackenzie se verá complicada por la presencia del influyente presidente de la junta directiva de BHP, Jacques Nasser. El ex presidente ejecutivo de Ford Motor Co. asumió un papel activo desde que se  incorporó al directorio en marzo de 2010.

"Mi preocupación es si Mackenzie tendrá margen de maniobra para dirigir la empresa de forma independiente ante el actual presidente" de la junta, planteó Esprey, cuyo fondo gestiona US$ 30 millones en acciones de la minera y quien trabajó en su departamento de adquisiciones hasta principios de 2008.

El anuncio del retiro de Kloppers distrajo la atención de los decepcionantes resultados de BHP. El mismo día, la minera anglo-australiana reportó su tercer declive consecutivo en la ganancia neta semestral, una caída interanual de 58%, a US$ 4.240 millones, incluyendo grandes rebajas contables sobre sus divisiones australianas de aluminio y níquel.
BHP espera una mejora modesta en la economía global este año, que ayudará a impulsar la recuperación de la demanda y los precios de los commodities, lo que, a su vez, podría facilitar la transición en el momento en que Mackenzie asuma las riendas en mayo.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brazo eléctrico del grupo insistirá en desarrollar proyectos en Chile

Chile

MPX señaló que alta demanda de energía y “diálogo abierto con el gobierno” motivaron decisión.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- “MPX y E.ON han tomado la decisión de seguir invirtiendo en Chile porque lo ven como un mercado muy atractivo y complementario al principal mercado que es Brasil.”. Con esas palabras, las compañías desarrolladoras del proyecto térmico Central Castilla, describieron su futuro en el país.

MPX, que en agosto del año pasado sufrió un revés luego de que la Corte Suprema pusiera luz roja a su proyecto termoeléctrico de 2.100 MW Central Castilla, señaló en su análisis de resultados para el cuarto trimestre de 2012, que la administración rediseñó su estrategia de negocios y seguirá desarrollando centrales térmicas en el país. “Esta decisión se basa en la alta demanda de energía y el diálogo abierto con el gobierno de Chile”, precisó, añadiendo que “la estrategia de negocio se centrará en (greenfield) proyectos de generación térmica y renovable”.

El año pasado trascendió que el conglomerado estaba evaluando opciones para seguir en Chile. Tras la paralización de la iniciativa que se ubicaría en la III Región, MPX inició conversaciones con el gobierno para definir su futuro. Según trascendió en ese entonces, el gobierno y expertos le propusieron presentar una nueva iniciativa de menor tamaño, en los mismos terrenos en que se desarrollaría Castilla o en otro lugar.

Según expertos, esa opción es más viable, ya que se puede desarrollar en un menor tiempo y por etapas, y puede emplear otro combustible. De hecho, también se le sugirió analizar la opción de usar gas natural en vez de carbón.

Respecto del futuro de Castilla, MPX dijo que estudia el fallo de la justicia para definir sus opciones.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Batista busca recaudar US$ 5.000 millones con venta de MPX

Chile

Según Bloomberg, para alcanzar ese monto también tiene previsto vender negocio de oro.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Cada vez cobran más fuerza en el mercado las versiones respecto a que el empresario brasileño Eike Batista está preparando la venta del control de MPX, brazo eléctrico de su grupo, que en Chile es dueño del paralizado proyecto termoeléctrico Central Castilla (2.100 MW).

Ayer la agencia Bloomberg indicó que el empresario brasileño busca recibir unos US$ 5.000 millones por la venta de MPX y el 100% de la compañía de oro AUX.

Según detallan las versiones de la agencia, con este negocio Batista quiere obtener recursos frescos que permitan elevar la producción de los proyectos existentes. Ese mismo objetivo persiguió cuando vendió en 2012 una proporción de EBX Group.

Las fuentes citadas por Bloomberg también señalaron que la alemana E.ON, que está asociada con Batista, se quedaría con el control efectivo de MPX. Pasaría de tener el 11,7% al 37% de participación. Esto implicaría que también el grupo alemán quedaría impulsando los proyectos del grupo en Chile.

Otra entidad que aumentaría su presencia en la empresa sería el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), que tras un pago de unos US$ 256 millones, pasaría de poseer el 10% al 13%. La fórmula que contempla el empresario también incluiría la venta de acciones de MPX al público, con lo que, según Bloomberg, podría captar unos US$ 2.000 millones.

Con lo anterior, el hasta hace un tiempo hombre más millonario de Brasil, que en la actualidad posee en MPX el 50,14%,más otro 3,8%, a través de fondos de inversiones, quedaría sólo con un 5% de la eléctrica.

Venta de AUX

Otro de los puntos que abordaron las fuentes citadas por la agencia tiene que ver con la venta de AUX.

Si bien Batista ya había anunciado sus planes frente a ello, hubo un cambio respecto de la participación que planeaba vender.

Durante el año pasado, el empresario había mostrado su interés en vender hasta un 49% de la compañía de oro, mientras que ahora los planes apuntarían al 100% de la propiedad.

Las fuentes indicaron que uno de los interesados en adquirir el activo es la segunda mayor minera del metal precioso, GoldCorp.

Sin embargo, manifestaron que el ritmo de negociaciones, en las que también participó el gobierno de Qatar, había descendido, por lo que podría no concretarse la operación.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos con aprobación ambiental, energía representa 51% de inversión en 2012

Chile

El año pasado fueron aprobadas iniciativas por un monto total de US$28.305 millones. Energía ascendió a US$14.496 millones.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Un año cargado a la energía tuvo el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Si bien de los 980 proyectos que recibió "luz verde" del organismo el 10% equivalía a iniciativas eléctricas, este sector explicó más de la mitad de la inversión aprobada en 2012.

Según el SEA, el año pasado fueron aprobadas iniciativas por un monto total de US$28.305 millones, de los cuales el sector energía ascendió a US$14.496 millones, es decir, un 51% de los montos aprobados por el Servicio.

Más atrás aparece el rubro minero, que recibió la aprobación de proyectos por US$5.759 millones el año anterior, representando un 18% del total.

En tercer lugar quedó el sector inmobiliario con una inversión visada en 2012 por US$2.321 millones, equivalente al 8%.

El podio de los sectores cambia si se revisa los proyectos de inversión aprobados por sector económico. Así, el área de saneamiento ambiental ocupó el primer lugar al recibir el visto bueno de 236 iniciativas, un 24,1%.

Muy de cerca lo siguió el sector de pesca y acuicultura con 217 iniciativas aprobadas, equivalente al 22,1% del total.

Tercero se ubicó minería, con 147 proyectos con "luz verde" por el SEA, representando el 15% de todas las iniciativas.

SEA estrena guías de procedimientos

También, el Servicio de Evaluación Ambiental lanzó guías para esclarecer procedimientos al momento de tramitar proyectos.

Así, en lo que va del año, el SEA informó que cerca de 150 mil descargas suman los documentos, calificados como claves para disminuir los tiempos de tramitación de las iniciativas y evitando errores al momento de presentar los estudios.

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contrato entre AES Gener y Aguas Andinas se daría a conocer durante el próximo mes

Chile

Serían tres las clásusulas a revelar. Entre ellas la promesa de venta, cesión y transferencia de los derechos de agua.

Jueves 21 de Febrero de 2013.-  Para mediados o fines de marzo se espera que se revele el contrato entre Aguas Andinas y AES Gener, ligados el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM). Según cercanos a la causa, para que se produzca la orden que la Corte de Apelaciones de Santiago emitió a fines de enero, ésta tiene que oficiar primero al Consejo para la Transparencia, dándole a conocer su veredicto, luego éste debe informar a la Superintendencia de Servicios Sanitarios para que dé a conocer el contrato.

En todo caso, la orden de la Corte no obliga a develar todo el acuerdo, sino que partes de éste. Según fuentes del proceso, se revelarán lo que antes Vivianne Blanlot, miembro del Consejo para la Transparencia, había pedido que se descubriese. Así, según menciona el fallo del Consejo, serían tres las cláusulas que se darían a conocer.

La primera de ellas según pidió Blanlot en su oportunidad, se trata de “la regulación de las obligaciones de las empresas relativas a verter y conducir agua desde y por los ductos correspondientes al Proyecto Ducto, de Aguas Andinas, y al Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, de Gener, así como las de captar y conducir aguas en los puntos expresamente acordados, estableciendo los caudales comprometidos en cada caso y la forma de medición”, dice el fallo.

El segundo aspecto que se deberá revelar es “la promesa de venta, cesión y transferencia de los derechos de agua que se indican en el convenio”.

En este aspecto, Blanlot justificó la necesidad de conocer la cláusula señalando que “existe un interés público preponderante en la divulgación del convenio solicitado, ya que se refiere al destino que dos empresas particulares darán a las aguas provenientes de dos de las principales fuentes de reserva y abastecimiento de dicho recurso para proveer el servicio de agua potable a la mayor parte de la población de la Región Metropolitana lo que permitirá, además, conocer diversos aspectos relevantes relacionados con la prestación de un servicio público monopólico. Esta última característica hace que deba propiciarse la existencia de un adecuado nivel de control social en esta materia”, cita el fallo del Consejo.

Finalmente, la tercera cláusula que se debería dar a conocer es “la conducción y utilización, por parte de Gener, de aguas captadas, provenientes de las cuencas que indica, por medio de túneles que contempla el PHAM y su restitución, así como el pago de la contraprestación de las obligaciones asumidas por Aguas Andinas en virtud del convenio en análisis, estableciendo las fórmulas que permiten la determinación del precio a pagar en cada caso”, agrega el fallo del Consejo.

En la causa que se llevó ante el Consejo, las peticiones de Blanlot no pudieron aceptarse, pues otro consejero, Jorge Jaraquemada, solicitó conservar el secreto y ante las inhabilitaciones de los otros consejeros, incluido el presidente, no logró desempatarse la decisión.

DF

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación termoeléctrica aumenta 22 puntos desde 2010

Chile

El avance de este tipo de energías ha venido de la mano del retroceso de las hidroeléctricas.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Las termoeléctricas han registrado un significativo y notorio incremento de su participación en el SIC, fenómeno que se asocia fundamentalmente a la sequía que el país arrastra desde hace tres años.

De acuerdo a cifras entregadas por el CDEC-SIC, en enero de 2010 la generación térmica de electricidad llegó a un 38,11%, en tanto que el mes pasado esta alcanzó un 59,70% de participación en el sistema con una producción de 2.602 GWh, casi un 16% más de lo que se inyectó en enero de 2012.

El avance de este tipo de energías ha venido de la mano del retroceso de las hidroeléctricas. En enero de 2010, la electricidad producida por generadoras hidráulicas representaba el 61,14% del total de la energía en el SIC, mientras en la actualidad esta cifra llega tan sólo al 40%.

En términos de la participación en el total generado, la sequía no se ha hecho tan notoria en las centrales de pasada como en la energía embalsada. Para enero de 2010 esta última cubría un 33,27% del abastecimiento, mientras que en enero pasado esta representó el 15,90%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile mantiene tercer lugar en clima para los negocios

Chile

Jueves 21 de Febrero de 2013.-  Chile se mantuvo en el tercer lugar en el Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina al totalizar 6,6 puntos, según el estudio trimestral divulgado ayer por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) y la Universidad de Münich.

Si bien el país retuvo su posición, logró subir su calificación, ya que en la anterior medición obtuvo 5,9 puntos.

Paraguay y Perú compartieron la condición de país mejor evaluado para los negocios, con 7,0 puntos.

Tras Chile, quedaron Uruguay (6,3), Brasil (5,9), México (5,7), Bolivia (5,4), Colombia (5,3) y Argentina (5,2).

El llamado Indicador del Clima Económico de América Latina se ubicó en enero en 5,5 puntos, por encima de los 5,2 puntos de octubre pasado y de los 5,0 puntos de enero de 2012, según el sondeo realizado trimestralmente por las dos instituciones entre 138 especialistas de 18 países.

El indicador no era tan elevado desde los 5,6 puntos medidos en julio de 2011.

DF

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Petrobras anuncia nuevo descubrimiento de petróleo en mar adentro

Brasil

El pozo 1-BRSA-1116-RJS (1-RJS-704) en el que se halló petróleo en Florim está siendo perforado costa afuera a una profundidad de 5.498 metros y proseguiría hasta los 6.100 metros, un nivel previsto en la concesión.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- La estatal brasileña Petrobras descubrió petróleo de buena calidad en el área conocida como Florim, bajo la capa subsal de la bahía de Santos, informó este miércoles la compañía.

Es el sexto yacimiento perforado por Petrobras en la región otorgada como concesión, en un acuerdo negociado por el Gobierno como parte del proceso de capitalización de la firma estatal, con derechos a la explotación de 5.000 millones de petróleo. Petrobras encontró crudo en los seis pozos perforados.

El pozo 1-BRSA-1116-RJS (1-RJS-704) en el que se halló petróleo en Florim está siendo perforado costa afuera a una profundidad de 5.498 metros y proseguiría hasta los 6.100 metros, un nivel previsto en la concesión, dijo la empresa en un comunicado.

En el nuevo yacimiento se estableció "la existencia de petróleo de buena calidad (29 grados API) en depósitos de carbonatos de excelente calidad bajo la capa subsal", agregó.

Bajo el contrato, la fase exploratoria deberá terminar en septiembre del 2014, cuando se podrá declarar la comercialización del área.

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Japón planea “mega plataforma” flotante petrolera en Brasil con un costo superior a US$ 100 mil millones

Internacional

La idea es que funcione como un centro logístico que multiplique la eficiencia de varias explotaciones de hidrocarburos.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- El gobierno nipón y un consorcio de empresas japonesas planean construir una gran estructura flotante en la costa de Brasil para albergar a cerca de 200 trabajadores de plataformas petroleras y gasísticas cercanas, indicó el Ministerio japonés de Transporte y Construcción. Esta sería la primera sería la primera “mega plataforma” habitable de Brasil.

El Ejecutivo japonés y el grupo de empresas, que incluye armadores y fabricantes de maquinaria pesada, propondrá el proyecto a una compañía estatal brasileña con la intención de lograr cerrar un contrato para fines de 2014 y comenzar a levantar la estructura a partir de 2016.

Según un vocero del departamento de Construcción de Japón, la plataforma se situaría a 200 kilómetros de la costa, al sur del país sudamericano, informó Efe.

La inversión total sería de 10 billones (millones de millones) de yenes (US$ 106.130 millones) y se concederían unos 1.450 millones de yenes en subsidios a lo largo de tres años a las empresas participantes.

El consorcio, bautizado J-DeEP, se constituyó el lunes y está integrado por empresas como Mitsubishi Heavy Industries, Kawasaki Heavy Industries, Mitsui Engineering & Shipbuilding, IHI y la naviera NYK Line, detalló el diario Yomiuri.

Los armadores japoneses comenzaron a investigar en 1995 el desarrollo de las “mega plataformas flotantes”, sector que puede suponer una alternativa de negocio ante la caída global en la demanda para la fabricación de barcos.

Entre las “mega plataformas flotantes” que se han desarrollado en Japón destacan la estación de almacenamiento de petróleo de Shirashima, en el norte de la isla de Kyushu, o la situada frente a la costa de la ciudad de Shizuoka para practicar la pesca de profundidad. Esta última almacenó temporalmente, además, agua radiactiva utilizada para enfriar los reactores de la accidentada planta nuclear de Fuskushima.

La estructura, de unos 315x80 metros, estaría anclada al lecho marino y flotaría a medio camino entre la costa y varias plataformas petroleras.

La idea es que funcione como un centro logístico que multiplique la eficiencia de varias explotaciones de hidrocarburos que se espera que empiecen a operar próximamente frente a las costas de Brasil para extraer recursos de yacimientos descubiertos en los últimos años.

DF

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Beneficio neto semestral de minera BHP Billiton cae un 58% último semestre
Last changed: feb 21, 2013 09:06 by Editor Portal Minero
Labels: minería, bhp, billiton, cobre, n_secundaria

Internacional

Para este año, BHP Billiton, Anglo American y Xstrata aspiran a elevar sus producciones, mientras que los nacionales Codelco y AMSA lucharán por mantenerlas.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- La empresa anglo-australiana BHP Billiton, la mayor minera del mundo, anunció hoy que registró una caída en su beneficio neto de un 58 % en el último semestre debido a la caída de los precios y la apreciación de las divisas en Australia y Chile.

La dirección también informó de la salida el próximo 10 de mayo del director ejecutivo, Mario Kloppers, aunque permanecerá con otro cargo en la empresa hasta octubre de 2013 para ayudar en la transición.

Kloppers, quien asumió el mando de la empresa poco antes de la crisis financiera mundial, será reemplazado por Andrew Mackenzie, la actual cabeza de la división no ferrosa de la minera.

El anuncio de la dimisión de Kloppers se da tras conocerse que BHP Billiton registró un beneficio neto en el semestre que culminó el 31 de diciembre pasado de unos 4.240 millones de dólares (3.179 millones de euros), lo que supone una caída interanual de un 58 %.

La minera anglo-australiana también registró en ese mismo período un beneficio subyacente de 5.680 millones de dólares (4.259 millones de euros), que equivale a una caída de 43,4 %.

El ingreso semestral de la empresa fue de unos 32.200 millones de dólares (24.145 millones de euros) o un 14 % menos que en el período similar del año anterior.

La multinacional, que opera en varios países de Latinoamérica, explicó que los resultados responden a la caída en los precios de la materia prima y a la fuerte apreciación de la moneda en Australia y Chile, sus principales centros de producción, lo que se reflejó en un aumento en los costes locales.

La empresa, que espera una "mejora modesta en la economía global" en los próximos doce meses, indicó que buscará contener el aumento de los costos y anunció la venta de sus activos en el siguiente semestre por un valor de 4.300 millones de dólares (3.224 millones de euros), según la agencia AAP.

EFE

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones mineras en Perú aumentaron 18% en 2012

Perú

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Las inversiones mineras en Perú alcanzaron 8.549 millones de dólares en 2012, lo que supone un incremento del 18% con relación al año anterior, informó el miércoles el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La compañía cuprífera Chinalco Perú, filial del grupo chino Aluminium Corporation, fue la que realizó la mayor inversión en 2012, con 1.182 millones de dólares.

Le sigue la suiza Xstrata Tintaya, productora de cobre en la región de Cusco (sureste), que invirtió 1.028 millones de dólares.

La minera aurífera Yanacocha, controlada por el gigante estadounidense Newmont, ubicada en la región de Cajamarca (norte), realizó una inversión entre enero y diciembre del 2012, de 1.023 millones de dólares.

Las mineras invirtieron en trabajos de preparación de obras, infraestructura, equipamiento y exploración de nuevos proyectos.

Las inversiones mineras en Perú alcanzaron 7.202 millones de dólares en 2011, con un incremento del 77% respecto al año anterior. En 2010, las inversiones en el sector habían sumado 4.068 millones de dólares.

La minería representa el 57% de las exportaciones totales de Perú.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las inversiones en el sector desde 1996 hasta 2010 acumulan un total de 21.360 millones de dólares.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo de Cuenca Ocoña evaluará minería y agro

Perú

Jueves 21 de Febrero de 2013.- La convivencia entre los mineros formales, informales y agricultores que se benefician de las aguas del río Ocoña, deberá llegar a puntos de acuerdo en los siguientes meses con la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Ocoña-Pausa, grupo que normará el correcto uso del agua.

El grupo impulsor que llevará adelante esta función se instaló ayer y comenzará a levantar información sobre la cantidad de involucrados en la actividad minera y agrícola y su demanda de agua. La cuenca Ocoña-Pausa abarca una extensión de 15 mil kilómetros cuadrados, donde se encuentran los distritos arequipeños de Ocoña, Cotahuasi, Andaray, Yanaquihua, Chachas y Pausa en Ayacucho.

En este ámbito se calcula la existencia de 3 mil 500 agricultores y 20 empresas mineras.

La República

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Policías listos para intervenir a minería ilegal

Perú

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Tras varias reuniones de coordinación entre la PNP y el Ministerio Público, a través de la fiscalía en materia ambiental, finalmente todo habría quedado listo para la interdicción a la minería informal o ilegal en las zonas de Alto Inambari. Los agentes policiales están listos para el operativo que se llevaría adelante de todas maneras la próxima semana.

El general PNP Alberto Villalobos Fernández, jefe del Frente Policial de Puno, manifestó que solo están esperando la rehabilitación de la carretera derrumbada en el distrito de Cuyocuyo (Sandia) para intervenir.

Aunque no precisó el número exacto de efectivos que se destinaron, dijo que será una buena cantidad, además se estaría pidiendo refuerzos a Lima. Detalló que, de acuerdo con las leyes, las maquinarias utilizadas en la actividad ilegal serían destruidas en el lugar.

Diario Correo

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proponen regular y cuidar reservas del país en proyectos mineros

Uruguay

Jueves 21 de Febrero de 2013.- La Comisión de Diputados que estudia la ley de minería de gran porte recibió el pasado jueves una iniciativa orientada a preservar y regular las reservas mineras de nuestro país, frente al negocio de empresas como Aratirí.

Esta propuesta fue presentada la semana pasada por Hernán Taró, empresario de Energía S.R.L., y Raúl Viñas, Magister en Meteorología y docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE y en la Escuela de Meteorología del Uruguay.

Tras ser consultado por EL DIARIO, Viñas aclaró que los cuestionamientos “no son específicamente contra Aratirí”, aunque “el proyecto de la empresa sirve de disparador y ejemplo”. En ese sentido, señaló:
“Yo cuestiono que el Estado uruguayo como ‘dueño’ de los recursos minerales del subsuelo no regule su extracción en relación al volumen de las reservas. Hoy en nuestra legislación son las empresas mineras las que determinan de por sí y ante sí cuánto mineral extraerán. Eso permite que la lógica empresarial de obtener la mayor rentabilidad en el menor plazo posible se imponga sobre lo que debieran ser las obligaciones y responsabilidades del Estado como administrador de los recursos de la nación”.

La empresa Zamín Ferrous (dueña de Aratirí) anunció en enero de 2013 la compra en Brasil de la mina Amapa, cuya extracción será menor a la que habrá en Uruguay.

“El comunicado [oficial de Zamín Ferrous] reconoce que la operación extraerá 4.8 millones de toneladas anuales”, anotó Viñas y cuestionó: “¿Porque en Uruguay se debe extraer el hierro a razón de 18 millones de toneladas anuales? Son casi 4 veces la producción de Amapa”.

“Los recursos mineros del Uruguay en hierro son infinitamente menores a los del Brasil, que incluso tiene yacimientos con 67% de hierro en la roca, los que no necesitan concentración para usarse. Esto se ve claramente si revisamos los recursos mundiales de hierro, por ejemplo en base a a los datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos. Allí se ve claramente que algunos países, específicamente la India y China, agotarán sus reservas en sólo 19 años. ¿No necesitarán hierro en 2050? ¿Porque debemos vender todo el hierro de Uruguay en los próximos 15 años? ¿Porque debemos vender el mineral de hierro sin ningún procesamiento?”, se pregunta.

En comunicados de Presidencia y documentos oficiales de la empresa Zamín Ferrous se señala que el proyecto minero en nuestro país será de 18 millones de toneladas anuales. “De esa forma se agotará el yacimiento en tan sólo 12 años”, afirmó Viñas, lo cual también puede verse en el propio informe oficial de Aratirí ante la DINAMA, donde se señala que “el proyecto tendrá una vida útil de 12 años”.

También se cuestiona que Aratirí no haya sido claro en relación “al volumen de recursos estudiados” y el hecho de que afirmen que “cumplen las normas de JORC”, cuando “no lo hacen, entre otras cosas porque no presentan datos de categorización del recurso e inventan la categoría de “estimados” que no existe en el código”.

PROPUESTA. El pasado jueves 14 de febrero Viñas y Taró fueron recibidos por la Comisión de Diputados que analiza el proyecto de ley que regulará la actividad minera de gran porte en el Uruguay.

Allí presentaron la iniciativa de incorporar en ese marco legal la autorización a extraer minerales “hasta el 1.5% anual de la reserva, de acuerdo con la normativa internacional JORC y certificaciones realizadas por la Dinamige”, con lo cual “se busca que la duración de los proyectos mineros sea de al menos 60 años”.

“Ese volumen será revisado cada tres años, a fin de tomar en consideración las variaciones que nuevas mediciones o cambios económicos pudieran generar sobre la disponibilidad del recurso y las reservas”, agrega Viñas en relación a la propuesta enviada ante diputados.

Con este planteo, se obliga a las empresas mineras a que presenten “estudios serios y auditados”. Además, “con ello se tendrá un mínimo de 60 años de explotación minera en cada yacimiento”, lo cual trae beneficios sociales “al impulsar el arraigo de población en la zona, donde se tendrá trabajo permanente y de calidad”, y “también se limitan los impactos ambientales negativos al tratarse de procesos mineros de menor intensidad”, explicó el propio Viñas desde su blog Uruguay 2035.

Además, al establecerse que los procesos mineros no sean menores a “60 años”, “se frenan los procesos especulativos” de parte de empresarios, indicó Viñas en la presentación ante Diputados a la que pudo acceder EL DIARIO.

“Toda la minería, al estar basada en un recurso finito y no renovable, no es una actividad sostenible”, argumentó Viñas durante su exposición y señaló que uno de los objetivos de la propuesta es justamente “aumentar la vida útil de los procesos mineros”.

Al extender los proyectos y procesos, se podrá generar “nuevas oportunidades laborales dentro de la minería e incluso “involucrar a varias generaciones; padre, hijo y nieto podrían llegar a trabajar en la misma explotación minera”.

La intención ahora es que la Comisión incluya la propuesta en la ley de Minería de Gran Porte. Al finalizar su exposición, Taró remató:
“Estamos solicitando que seamos un poco rebeldes respecto a cómo va el mundo hoy día y a qué futuro vamos, y tengamos la valentía, dentro de los márgenes que la realidad nos permite, de hacer una explotación más racional a los objetivos de la gente y no a los del poder financiero”.

Por último, aclarar que el interés de Viñas en el tema es el de “un ciudadano que como Magister en Meteorología tiene actividad docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE y en la Escuela de Meteorología del Uruguay. En el desarrollo de esas actividades traté de utilizar los estudios de impacto ambiental de minera Aratirí para sus clases y se encontró con que no le cerraban los números; por ejemplo, que la empresa pueda eliminar del aire el 85% del polvo resultante de su operación (explosiones, molienda, transporte y trasiego entre otras) con sólo 5 camiones cisterna”.

Mientras que en el caso de Taró, la motivación por estudiar este tema provino del volumen de potencia eléctrica requerida por Aratirí de 200MW, “o sea 20% de la exigencia base del sistema eléctrico uruguayo, que se le vendería a precios sensiblemente menores a los del consumidor residencial que indirectamente subsidiaría la actividad minera”, contó a EL DIARIO su colega Viñas.

El Diario

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MPX confirma que seguirá en Chile e invertirá en plantas de generación térmica
Last changed: feb 21, 2013 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, atacama, termoeléctrica, central, castilla, mpx

Chile

La compañía señaló en su análisis de resultados financieros que las razones para quedarse son la alta demanda de energía en el país y un “diálogo abierto con el gobierno”.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- MPX se mantendrá en Chile. Así lo señala la empresa en su análisis de resultados financieros al cuarto trimestre de 2012.

La compañía, controlada por el empresario brasileño Eike Batista, sufrió un fuerte revés el año pasado cuando la Corte Suprema sepultó la posibilidad de llevar adelante la central termoeléctrica Castilla de 2.100 MW, que se ubicaría en la III Región. MPX en ese momento decidió evaluar si se quedaría en el país o se iría definitivamente.

Luego del rechazo al proyecto por parte del máximo tribunal del país, la compañía se enfocó en redefinir su estrategia en Chile y finalmente decidió buscar nuevos proyectos.

Las razones ?

En su análisis razonado, MPX además confirmó que insistirá en desarrollar centrales termoeléctricas, tanto a carbón o GNL, señala una fuente conocedora del proceso. Claro que esta vez, los desarrollos serían de menor envergadura que Castilla.

Y es que a pesar de que Chile es un mercado pequeño, sigue siendo atractivo para MPX, básicamente por la alta demanda de energía y porque es complementario a la cartera de negocios que tienen en Brasil. Por ejemplo, MPX cuenta con GNL propio, el que podría ser usado en Chile. ?Además, luego del fracaso de la puesta en marcha de la Central Castilla, la compañía tuvo “un diálogo abierto con el gobierno de Chile”, dice en el análisis de resultados financieros a modo de explicación para su determinación de continuar invertiendo en el país.

Pero no solo eso. Fuentes conocedoras del proceso señalan que también hubo conversaciones con personeros de la oposición y de comunidades, lo que fue determinante en su decisión.

Con todo, desde fines del año pasado se venía rumoreando que la compañía evaluaba quedarse y, de hecho, la empresa estuvo sondeando distintos proyectos que consideran los diversos tipos de generación: carbón, Gas Natural Licuado (GNL), eólica, solar, etc., aunque finalmente se decantaron por la generación termoeléctrica.

Con todo, la compañía todavía no tiene un proyecto concreto en el corto plazo.

DF

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/20
Producción de cobre, expertos rechazan «amenaza» peruana, aunque empresarios advierten riesgos

Chile

El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, comenta que la pérdida de competitividad por altos costos y aumento de incertidumbre en los plazos de ejecución de los proyectos podrían poner en entredicho el liderazgo del país.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- Muy difícil, pero no imposible. Ese es el análisis de los empresarios mineros ante la posibilidad de que Perú desplace a Chile como principal productor de cobre en el mundo, sin embargo, expertos creen que es improbable, al menos en el mediano plazo.
El debate se encendió luego que el Financial Times pronosticara que al 2025 Perú produciría más de 5 millones de toneladas de cobre, "amenazando" la posición nacional.

Para el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), Juan Carlos Guajardo, "lo que importa es la potencialidad del área andina, la que explicará la mitad de la producción de cobre en el mundo", beneficiando a, por ejemplo, empresas proveedoras chilenas que forman parte de la cadena de producción.

Eso sí, augura que los vecinos del norte aumentarán fuertemente su producción. "Perú está en la posición que tenía Chile hace 20 años. Dos décadas atrás el país tenía una amplia cartera de proyectos conocidos, sin desarrollar, pero que gracias a positivas condiciones fue posible su ejecución, generando una gran industria minera. Eso es lo que pasa en Perú, con proyectos que se conocen hace mucho tiempo, y dadas las condiciones de mercado de los últimos años, están las condiciones para desarrollarlos".

Durante 2012, la minería peruana rozó las 1,3 millones de toneladas de cobre de mina, mientras que Chile superó los 5,2 millones. Así, el mapa de participación mundial queda liderado por nuestro país (32%) seguido de China (9%) y Perú (7%).

Guajardo pronostica que "esta etapa de gran desarrollo minero los llevará a ocupar el segundo lugar de la producción de cobre en los próximos años". Y las inversiones en el sector así lo demuestran. De acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minas de Perú, a septiembre de 2012 se calculaba una inversión total en minería ascendiente a US$53.423 millones, distribuidas en 53 proyectos.

Del total, un 66,32% equivale a yacimientos de cobre, seguido por oro (12,96%) y hierro (12,69%). Eso sí, un 45,47% de la inversión anunciada está en etapa de exploración por parte de las compañías, un 36,96% equivale a las iniciativas con aprobaciones ambientes, 16,16% son ampliaciones de faenas existente, y 1,41% están en etapa de aprobaciones ambientales.

La peruana es una cartera de proyectos ambiciosa, pero menor a la chilena. Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), hay proyectos en el país por US$104.000 millones, donde el cobre equivale a cerca del 80%.

Eso sí, debido a los problemas que muchos de ellos enfrentan para su ejecución, las iniciativas paralizadas por las compañías suman US$40.600 millones. Por esto, Cochilco bajó sus estimaciones de producción a 8,1 millones de toneladas del metal rojo a 2020.

"No tengo dudas que Perú vivirá un aumento relevante de su producción, llegando a ser el segundo actor del cobre en el mundo. Sin embargo, dado el desarrollo de ambos países, hace factible que se mantenga una brecha (entre Chile y Perú), al menos por los próximos 20 años", dice Guajardo.

Reservas de cobre chilenas doblan a las de Perú

No sólo la producción nacional de cobre supera a la peruana, sino que también las reservas del metal rojo son superiores.

De acuerdo a estimaciones del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés), Chile posee el 27,5% de las reservas de cobre, mientras que Perú posee el 13%.

Más atrás queda Australia (12,5%), México (5,5%) y Estados Unidos (5,1%).

El gerente de Estudios del Consejo Minero -gremio que reúne a las empresas del rubro más grandes del país- José Tomás Morel , dice que estas cifras implican que "si hacemos bien las cosas no hay razones para que Chile pierda el liderazgo en la producción mundial"

Sin embargo, agrega, que "esta condición de "hacer bien las cosas" no está asegurada y requiere, por ejemplo, mirar con atención la tendencia de aumento de costos de producción en Chile, que nos hace perder competitividad".

Agrega que Cochilco "ha publicado los cash costs de la producción de cobre actualizada al tercer trimestre de 2012, mostrando una tendencia al alza en varios países, pero particularmente marcada en Chile. De hecho, nuestros costos han aumentado más de tres veces en los últimos 10 años, llegando a 159 c/lb, que es un 7% mayor al promedio mundial y un 82% mayor a Perú".

En la misma línea, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dice que si bien es muy difícil que Perú llegue al primer lugar de producción de cobre, "es una posibilidad real y las razones fundamentales son, a mi juicio, dos: pérdida de competitividad por altos costos (energía y mano de obra con bajos niveles de productividad) y aumento de incertidumbre en los plazos de ejecución de los proyectos e incluso en su viabilidad por abuso de recursos judiciales".

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Prevén que la desalinización crecerá un 15% anual al agotarse el agua

Chile

La desalinización no es una panacea -es cara y perjudicial para la vida marina- pero los gobiernos desesperados por tener reservas están acelerando la construcción de plantas.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- En el desierto de Atacama al norte de Chile, 158.438 habitantes de la ciudad de Copiapó sufrieron cortes de agua corriente el año pasado en tanto Anglo American Plc y otras compañías contribuyeron a agotar los acuíferos cercanos para sus minas. En vista de la poca agua que queda para beber o la minería, el presidente Sebastián Piñera convenció a las compañías de buscar una solución a la crisis del agua a 60 kilómetros de Copiapó: en las costas del Océano Pacífico.

Anglo American, que tiene su sede central en Londres, gastará US$107 millones para construir en la costa una planta desalinizadora que bombeará unos 120 litros (32 galones) de agua por segundo a través del desierto hasta su mina de cobre Mantoverde. La terminación del proyecto, prevista para el segundo semestre de este año, dará suficiente agua libre de sal -que se utiliza para separar el cobre del mineral- para operar la mina. Otras dos compañías están construyendo plantas desalinizadoras similares como parte de un esfuerzo para mantener en marcha el auge económico chileno impulsado por la minería, informará la revista Bloomberg Markets en su edición de marzo.

“Si no tomamos estas medidas hoy, esto se convertirá en un obstáculo para el desarrollo de nuestro país”, dice Loreto Silva, ministra de Obras Públicas de Chile.

Conforme la población mundial crece unos 74 millones de personas por año, la escasez de agua se hace más grave. Alrededor de 300 millones de personas de las zonas rurales de China no tenían acceso a agua potable segura en 2005, según el sitio web del Ministerio de Recursos Hídricos de China. Al índice de crecimiento actual, la demanda de agua en todo el mundo podría superar el suministro en un 40 por ciento en 2030, según el Grupo de Recursos Hídricos 2030 del Banco Mundial.

Oriente Medio

La desalinización no es una panacea -es cara y perjudicial para la vida marina- pero los gobiernos desesperados por tener reservas están acelerando la construcción de plantas. Algunas de las primeras plantas de escala industrial se levantaron en el Oriente Medio rico en petróleo de la década de 1950. Desde un principio, el único método para extraer la sal del agua de mar fue hervirla y atrapar los vapores, proceso costoso y que exige un alto consumo de energía.

Conforme las tecnologías de filtrado de la sal reemplazan al hervido y reducen el precio del agua desalinizada, los gobiernos de Australia, China, Israel, los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos empiezan a recurrir a los mares. De 2001 a 2011, la capacidad mundial de plantas desalinizadoras se duplicó a 70,8 millones de metros cúbicos (2.500 millones de pies cúbicos) por día, según un informe anual publicado por la Asociación Internacional de Desalinización y la consultora de la industria Global Water Intelligence.

Hoy día funcionan casi 16.000 plantas, según la asociación, y Arabia Saudita se destaca como el principal productor. La industria actualmente crece a razón de aproximadamente un 15% anual, señala Julio Zorrilla, director de construcción internacional de Acciona Agua, la división de agua de Acciona SA, empresa española de energía renovable.

“Conforme crece la población, los países no tienen otra opción más que desalinizar el agua”, dice.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senadores solicitan financiamiento a largo plazo para Codelco

Chile

La propuesta legislativa solicita al Presidente de la República formular un modelo de financiamiento que permita a la compañía desarrollar un plan estratégico de inversión. El texto plantea que hasta ahora Codelco no ha podido proyectar sus iniciativas, considerando que se carece de un sistema de fondos integral.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- El pasado 21 de enero, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía, los senadores Isabel Allende, Jaime Orpis, José Antonio Gómez y Baldo Prokurica, junto a los parlamentarios Camilo Escalona, Jorge Pizarro y Andrés Zaldívar, presentaron un proyecto de acuerdo para solicitar el estudio de una fórmula de financiamiento a largo plazo de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco).

La propuesta legislativa solicita al Presidente de la República formular un modelo de financiamiento que permita a la compañía desarrollar un plan estratégico de inversión. El texto plantea que hasta ahora Codelco no ha podido proyectar sus iniciativas, considerando que se carece de un sistema de fondos integral.

Los congresistas de la citada Comisión conocieron la realidad de la estatal, luego que sus representantes expusieran sus demandas relacionadas con el desarrollo estratégico del 2013 y de los años siguientes en una sesión celebrada el 16 de enero.

En la cita, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller explicó los proyectos Ministro Hales, Radomiro Tomic II, Chuquicamata Subterránea y Andina 244, asegurando que se requiere contar con recursos suficientes para financiar y capitalizar cada una de estas obras, lo que hasta ahora no se ha concretado.

El proyecto de acuerdo será visto el 5 de marzo próximo, cuando la Sala revise la propuesta que pretende mejorar la productividad de la compañía asegurando financiamiento a largo plazo. La iniciativa busca implementar una fórmula similar a la que se discute en el Parlamento, y que tiene como intención garantizar recursos para las Fuerzas Armadas.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre Estable y Petróleo Sube

Internacional

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- Un leve descenso de 0,07% expuso ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), ubicándose en US$3,660 la libra, como consecuencia del débil interés por el mineral revelado por los  operadores chinos tras las celebraciones del Año Nuevo Lunar.
Por su parte, 0,83% aumentó el petróleo West Texas Intermediate (WTI) cerrando en US$96,66 la libra. La jornada estuvo marcada  por  el declive del dólar frente a monedas como el euro. Influyó también el buen desempeño de Wall Street.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctricas tomarán decisiones de inversión por proyectos que suman US$ 14.500 millones

Chile

Son 6.400 MW de capacidad instalada que se aportarían al sistema. Algunas iniciativas esperan la respuesta del gobierno, mientras otras deberían ingresar al SEIA.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- Al menos US$ 14.500 millones en inversión en proyectos eléctricos serían los que se decidirían este año. El más importante de ellos es HidroAysén y su línea de transmisión, que en conjunto suman US$ 5.000 millones.

La aprobación de Punta Alcalde por el Comité de Ministros hace unas semanas fue una señal de que las cosas podrían cambiar, coinciden en el mundo eléctrico, tras la caída de Castilla.

En el caso de las centrales de HidroAysén (US$ 3.200 millones), Enersis, controlador de Endesa Chile socio del proyecto, dijo que este año deberían ingresar el estudio de impacto ambiental al SEIA de la línea de transmisión. Sin embargo, fuentes de Endesa y según reconoció hace un semana Ignacio Cruz, gerente general de Colbún -el otro socio-, aunque han habido avances en el debate energético en el país, aún es pronto para sacar conclusiones y revertir la detención del proyecto.

Así las cosas, los socios están a la espera de que el proyecto sea revisado en las próximas semanas, probablemente en marzo, por el Comité de Ministros.

Cerca de HidroAysén, Energía Austral –de Origin y Xtrata Copper- también enfrenta desafíos para sus tres centrales, luego de que Cuervo fuera obligada por la Corte Suprema a realizar otro estudio y Cóndor y Blanco aún no ingresan sus estudios al SEIA. Eso sin contar la línea, que está a la espera de qué decidirá HidroAysén.

En paralelo, otras las generadoras también deberán decidir si echan a andar las inversiones por unos ?3.650 MW.

Los planes de Endesa Chile

Para las próximas semanas se espera que Endesa Chile ingrese la tercera adenda para su proyecto Neltume, de 490 MW, que demandaría una inversión de US$ 781 millones. La firma espera obtener todos los permisos durante 2013.

A eso se suma Punta Alcalde, cuya decisión de inversión también se tomaría este año. La central está a la espera de resolver sus temas judiciales, luego de que ayer se admitiera a trámite un recurso de protección que presentaron vecinos y organizaciones sociales de Huasco y Freirina.

Otro proyecto que está bastante avanzado es Los Cóndores, de 150 MW, que ya tiene las licencias ambientales y se está avanzando en la ingeniería de detalle. A éstos se suma, Renaico, un parque eólico de 88 MW, que cuenta con su RCA respectiva, y demandaría una inversión de US$ 240 millones.

La decisión de HidroAysén

Mientras esperan que el Comité de Ministros sesione, HidroAysén tiene otros temas que resolver, siendo uno de los puntos principales cuál será la alternativa de conexión de las centrales al sistema.

Hoy, la compañía maneja tres fórmulas: La primera es la vía propia, es decir, el proyecto original de una línea hasta Santiago; segundo, una conexión al SIC donde la carretera eléctrica termine; y tercero, activar el mecanismo que existe hoy en el CDEC-SIC de ampliación, donde comunican al CDEC la fecha de entrada de sus centrales, para que éste planifique y pida a la CNE la ampliación del troncal, de ser necesario.

Esto ocurriría, en caso que no hubiera carretera eléctrica o que pareciera que las condiciones en que se está tramitando la carretera eléctrica son inconvenientes para la firma.

Otros proyectos en análisis

Existe otra serie de proyectos de generación y transmisión que deberían ver luz verde o iniciar su construcción este año. Uno de ellos, es un terminal de regasificación de GNL y dos centrales por 1.140 MW (US$ 1.300 millones) que son las que conforman el proyecto Octopus, que debería ingresar durante las próximas semanas a evaluación ambiental.

En el SING, Southern Cross busca socio para echar a andar su central Pacífico (350 MW y US$ 900 millones e inversión).
En tanto, el Comité de Ministros, además de HidroAysén, deberá revisar la línea de transmisión Ancoa-Alto Jahuel (US$130 millones), que desarrollan los hispanos de Elecnor, que tiene tres recursos de reclamación.

Además, deberían iniciarse las obra de varias líneas de transmisión licitadas en 2013 por US$ 800 millones.

Los proyectos de Colbún

El próximo proyecto en entrar en operación de Colbún es la central Angostura (316 MW). Actualmente está en plena construcción la presa y se espera efectuar el llenado del embalse durante el tercer trimestre de 2013, para luego poner la central en servicio hacia fines de año.

En el caso de San Pedro (144 MW) están consolidando los resultados de las prospecciones que han realizado para definir las adecuaciones que requiere el proyecto. "Esta etapa de análisis se va a prolongar hasta el segundo trimestre de 2013, porque queremos tomarnos todo el tiempo que sea necesario para diseñar las soluciones que den absoluta seguridad a esta operación", dijo hace unos días Ignacio Cruz.

En paralelo, la firma, junto a AES Gener, analiza la compra de un terminal regasificador flotante de GNL (US$ 350 millones).

DF

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte acoge recurso contra Punta Alcalde

Chile

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La Corte de Apelaciones de Santiago acogió a trámite el recurso de protección que un grupo de organizaciones sociales, ambientales y vecinales, junto a representantes políticos, presentaron contra el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, perteneciente a Endesa Chile y situado en la comuna de Huasco, Región de Atacama.

Esto se suma al recurso presentado en enero por el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola. La construcción del proyecto comenzaría en 2014 y tendría una capacidad 740 MW.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Se debe cobrar por la tramitación ambiental? Se abre el debate

Chile

El sistema procesó casi 1.400 proyectos el año pasado, considerando declaraciones y estudios de impacto ambiental, asociados a US$62 mil millones de inversión. Sin embargo, de este total apenas una fracción efectivamente se concreta, lo que ha llevado a algunos expertos a pensar en la idea de cobrar por el proceso o perfeccionar la caducidad de las RCA.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) no tiene entre sus objetivos ser un barómetro de la inversión en Chile, pero en la práctica lo está siendo. En 2012 se tramitaron 1.386 proyectos, con una inversión que superó los US$62 mil millones. Ambas cifras históricas.

Pero además, el SEIA es un generador de valor, pues un proyecto con autorización ambiental (RCA) comparado con otro que no la tiene se valora en otros términos. Sustancialmente diferentes.

La discusión que se está dando, por ahora en forma tímida al interior del gobierno, el Congreso y el ámbito legal, es sobre si se está generando, en parte, un abuso de titulares que, conscientes de la generación de valor que otorga una RCA tramitan proyectos con el fin de venderlos a terceros.

Hay quienes plantean que se pueden generar cobros, establecer patentes similares a lo que ocurre con los derechos de agua (en los que quien no hace uso del agua debe pagar por el no aprovechamiento) o derechamente obligar a los titulares a financiar la tramitación.

Esto se mezcla con otra inquietud: la capacidad del sistema para tramitar todas las declaraciones y estudios que ingresan anualmente. Por ahora se podría decir que sí da abasto. Considerando sólo las declaraciones de impacto ambiental (DIA), en 2012 el 90% de ellas fue tramitado entre 0 y 90 días, es decir, dentro del plazo establecido (aunque ampliado).

Pero parte importante de ese monto y de esa cantidad de DIA y EIA tramitados por parte de la autoridad ambiental nunca se concreta. En el caso de los proyectos de energías renovables no convencionales, la cartera de iniciativas aprobadas y que aún no comienza sus obras ya llega a 10.000 MW, mientras que las que están en construcción suman apenas 395 MW.

Esto supone un costo importante para el sector público, que si bien no se encarga de elaborar los estudios o declaraciones de impacto ambiental (estas son de cargo del titular), gasta recursos en la tramitación y aprobación o rechazo del estudio. Una fuente del sector eléctrico plantea que el sistema podría ser mucho más expedito si es que todos estos proyectos que el titular sabe que no va a ser capaz de construir (porque no tiene recursos ni la capacidad técnica) no fueran tramitados ni ocuparan recursos públicos que son limitados.

Para el abogado Jerónimo Carcelén, socio de Carcelén y Cía. Abogados y experto en temas de recursos naturales, la intención de este tipo de titulares de proyectos no es especular, pero reconoce que existe generación de valor gracias al accionar del Estado con la aprobación de una iniciativa de inversión.

“No podría decir que la intención inicial (de estos titulares) es especular, pero evidentemente que un proyecto se valoriza al tener su RCA aprobada. Esto no sólo ocurre en la industria de la energía, también en la minería, en la acuicultura, en el sector inmobiliario”, explica.

Carcelén opina que, en la práctica, existen empresas que una vez que obtienen una RCA venden sus proyectos a terceros, y son los nuevos dueños los que deben hacerse cargo de cumplir con los compromisos ambientales. “Incluso el Ministerio de Obras Públicas tramita resoluciones de calificación ambiental de los proyectos de infraestructura que posteriormente son objeto de una concesión de obra pública”, agrega.

Ejemplo de esto último es el proyecto de remodelación del Aeropuerto de Santiago, hecha por el MOP pero que va a desarrollar un concesionario, o la central a gas natural Luz Minera, ingresada al SEA el lunes por parte de Codelco, sobre la cual la minera estatal informó explícitamente que no lo construirá. La corporación tiene un antecedente: en 2010 tramitó la central a carbón Energía Minera, en Ventanas, y consiguió la autorización ambiental. El objetivo de esta tramitación no era construir el proyecto (que es para lo que está diseñada la institucionalidad ambiental), si no que para ofrecerla a su futuro proveedor de energía, rol que recayó en Colbún, que la desechó.

Según el ex director de la Conama y abogado de Larraín y Cía., Álvaro Sapag, esta situación ya fue en parte resuelta por la ley N° 20.417, al establecer la caducidad de las RCA. Es decir, que los proyectos que no se construyen en un determinado plazo deben rehacer el proceso.

“Esto ya fue abordado por la ley al establecer el periodo de caducidad de las RCA. El tema está en que el reglamento como esta propuesto deja a la RCA que señale cuales obras suspenderán el plazo de caducidad (...). El Estado, al tener la carga de preservar la naturaleza y el patrimonio ambiental, debe asumir un costo y mover la capacidad del Estado para analizar los estudios”, explica Sapag.

“A mi juicio, el modelo con el plazo de caducidad bien aplicado es suficiente. Otro tema que incide en los costos para el Estado es la cantidad de preguntas irrelevantes ambientalmente que dilatan la tramitación”, agrega el ex Conama.

“No es especulación desde que tú gastas millones en los estudios. Sí es especulación cuando es la pura idea”, agrega José Miguel Hernández, socio de Fermandois, Evans & Cía.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FNE archiva investigación por coordinación entre AES Gener y Colbún

Chile

FNE archiva investigación por coordinación entre AES Gener y Colbún

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La Fiscalía Nacional Económica (FNE) archivó la investigación que mantenía sobre las generadoras eléctricas AES Gener y Colbún, que tenía por objetivo esclarecer eventuales “riesgos de coordinación y de disminución de intensidad competitiva”, a raíz de la operación conjunta que significaría sacar adelante el proyecto de la instalación de un terminal flotante de GNL.

La FNE explica que una de las razones que los llevó a tomar la determinación de archivar el caso es porque “no existe aún certeza respecto de la celebración final de los acuerdos necesarios para llevar a cabo la operación y de sus términos”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún desplazó a AES Gener como segundo mayor generador del SIC en enero

Chile

Eléctrica del Grupo Matte registra mayor participación en el mercado a costa de Endesa y AES Gener.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- En el mes de enero Colbún, del Grupo Matte, alcanzó una participación de mercado de 26% en el SIC, tres puntos porcentuales más que AES Gener, con lo cual desplazó del segundo lugar a esa generadora. El registro marcó cuatro puntos porcentuales más respecto a lo que anotó en diciembre, mes en el que su cuota llegó al 22%.

Colbún, a su vez, respecto de enero de 2012 incrementó en tres puntos porcentuales su participación, pasando desde un 21% a un 24% de la electricidad generada en el sistema. De acuerdo a información del CDEC-SIC y Systep, entre los períodos febrero-enero de 2011-2012 a 2012-2013, Colbún subió su generación en 18,8%, lo que le permitió ganar cuota de mercado.

El avance de la eléctrica del Grupo Matte se debe al incremento en la producción de centrales que usan GNL como combustible principal. En este sentido, destaca el crecimiento de 90% de este tipo de aporte desde enero de 2012 al mismo mes de 2013 y el alza de 150% desde diciembre de 2012 a enero pasado.

AES Gener y Endesa

La contraparte del avance de Colbún la han experimentado AES Gener y Endesa. En el caso de la primera, sumando la producción de Guacolda, el retroceso durante enero fue de cinco puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, lo que ha significado la baja desde un 28% a un 23% en su participación. Por otra parte, en los últimos 12 meses a enero la empresa generó el 25% de la electricidad del sistema, dos puntos porcentuales menos de lo que registró durante el período febrero-enero de 2011-2012.

Endesa, por su parte, alcanzó en enero un 39% de la generación, incluyendo el aporte de Pehuenche, lo que representó un punto porcentual menos respecto a lo inyectado en enero de 2012. En términos anuales, el retroceso llegó a los dos puntos porcentuales. Mientras entre febrero-enero de 2011-2012 la compañía produjo el 42% de la energía, en el mismo período correspondiente a los últimos 12 meses la participación sumó un 40%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Systep, marginales subirían 12% en el SING y bajarían 2% en el SIC con interconexión

Chile

Según la consultora, la unión de los sistemas atenuaría la variable hidrológica del SIC

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- “Los costos marginales en el SING se incrementarían en torno a un 12%, mientras que habría una reducción en el norte del SIC de no más del 2%. Por otra parte, de Polpaico hacia el sur no habría mayor variación entre los escenarios con interconexión y sin ésta”. Estos son los resultados de un análisis del impacto de la interconexión en los costos marginales realizados por la consultora Systep, publicados en su último reporte mensual.

El gobierno, por su parte, ha estimado que los marginales podrían caer, gracias a la interconexión, a unos US$ 80/MW, casi un 50% menos que los US$ 170 /MW que estaban entonces.

“De acuerdo a un análisis general realizado por Systep (...) la interconexión atenuaría el efecto de la variable hidrológica y suavizaría la curva de costos marginales en el SIC”, dijo la consultora. El análisis observó cómo se comportarían los costos marginales en un escenario de expansión de la generación en base a carbón en el SING y en base a GNL en el SIC, restringido este último en el uso del carbón.

Respecto a las transferencias de energía que circularían por la interconexión, el reporte dice que “el flujo en sentido norte-sur llegaría a valores en torno a 1.000 MW, mientras que los flujos en sentido sur-norte llegarían solo hasta los 500 MW” y agrega que “los flujos irían la mayor parte del tiempo desde el norte hacia el sur”.

En un análisis técnico, el reporte señala que “para garantizar la seguridad de suministro es necesario desarrollar estudios más rigurosos que descarten problemas de estabilidad estática y dinámica que pudiesen derivar en un apagón en ambos sistemas, especialmente considerando que el SING puede no estar preparado para recibir inyecciones importantes de potencia en un solo punto.

DF

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Repsol propuso a chileno como árbitro en litigio contra Argentina

Argentina

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La compañía española Repsol propuso el nombramiento del chileno Francisco Orrego Vicuña como árbitro en el tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que deberá zanjar la demanda de Repsol y Repsol Butano contra Argentina por supuestas violaciones del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri) entre España y el país trasandino -firmado el 3 de octubre de 1991- en el marco de la expropiación de YPF.

Según informó CincoDías, la designación se produjo una vez cumplidos 60 días desde el registro de la demanda de arbitraje sin que las partes hayan acordado el mecanismo de constitución del tribunal. Añadió que según las normas internacionales, el tribunal arbitral estará compuesto por tres árbitros, uno nombrado por Repsol, otro por Argentina y el tercero, que presidirá la instancia, de común acuerdo entre las partes o, en su defecto, propuesto por el Ciadi.

Orrego es catedrático de Derecho Internacional y Arbitraje en el Centro de la U. de Heidelberg para América Latina. Ha integrado la Corte de la London Court of International Arbitration. En 2008 fue designado por la Cancillería chilena como juez ad-hoc en la Corte Internacional de Justicia en La Haya para representar al país en el diferendo por la delimitación del límite marítimo con Perú.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El viernes suscriben contrato de concesión para línea Carhuaquero-Moyobamba

Perú

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) suscribirá este viernes 22 el contrato de concesión del proyecto de Línea de Transmisión Eléctrica Carhuaquero - Cajamarca Norte – Cáclic - Moyobamba en 220 kilovoltios (Kv) con la empresa Cobra Instalaciones y Servicios.

El 22 de noviembre pasado la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicó la buena pro de dicho proyecto a la mencionada empresa.

La empresa Cobra Instalaciones y Servicios se adjudicó el proyecto al presentar una oferta de 106 millones 897,489 dólares, como monto de inversión, y de dos millones 892,060 dólares, como costo de operación y mantenimiento.

El concesionario se encargará del diseño, construcción, operación y mantenimiento de la línea. La construcción del proyecto tendrá un plazo máximo de 38 meses y la concesión es de 30 años.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CEO de BHP Billiton dejará cargo en mayo

Internacional

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La multinacional minera BHP Billiton anunció el retiro de Marius Kloppers como CEO y director de la compañía, siendo reemplazado por el hasta ahora presidente del área de minerales no metálicos de la empresa, Andrew Mackenzie, a partir del 10 de mayo próximo.

Mackenzie, de 56 años y quien en 2008 llegó a la compañía proveniente de la empresa Río Tinto, liderará la firma que actualmente busca proteger sus márgenes con una reducción de costos.
"Estoy muy orgulloso de los logros de nuestra compañía y de nuestra gente. Una de las primeras decisiones que tomé cuando me convertí en CEO fue traer a Andrew a BHP Billiton, y espero
seguir trabajando junto a él en el consejo y en la transición a su nuevo cargo", comentó Kloppers.

En Chile, BHP Billiton es dueña de la Minera Cerro Colorado y Minera Spence. Asimismo, es controladora de Minera Escondida.
 

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Batista niega venta de MPX Energía

Brasil

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- Tras la publicación de un medio brasileño, MPX Energía, firma controlada por el magnate brasileño Eike Batista, afirmó en un comunicado enviado a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) que "hasta el momento no existe una propuesta, documento vinculante o decisión" sobre la eventual venta del control mayoritario de la compañía.

Y agregan que, si bien no se ha considerado la venta, la firma "está siempre buscando maximizar el valor para sus accionistas y constantemente estudia posibilidades de nuevos negocios".

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Batista ya barajaría fórmulas para venta de MPX

Brasil

Según medios locales, el empresario habría iniciado consultas con inversionistas. Alemana E.ON tendría la primera opción.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.-  “Hasta el momento”, no existe una propuesta, documento vinculante o decisión sobre una eventual venta del control de la compañía. “(MPX) está siempre buscando maximizar el valor para sus accionistas y constantemente estudia posibilidades de nuevos negocios”.

Con esas palabras, la brasileña MPX, desarrolladora del fallido proyecto termoeléctrico Central Castilla, salió al paso de diversas versiones que hablan de una próxima venta de los negocios del brazo eléctrico que el empresario Eike Batista, a través de EBX, comparte con la alemana E.ON.

La respuesta -que no descarta que se esté en negociaciones- fue enviada ayer al ente regulador brasileño, luego de que la revista Veja publicó la noticia, enfatizando que E.ON sería el comprador.

Pese a la negativa de MPX, medios brasileños aseguran que Batista está dispuesto a vender parte de su participación (50,14% más otro 3,8% a través de fondos de inversiones) y que ya habría iniciado consultas a analistas y administradores de activos, para conocer el interés del mercado en la compañía.

Según consigna Valor Económico, Batista ya habría sopesado opciones. La primera apunta a una subasta en la Bolsa de Valores y la segunda, a la búsqueda de inversionistas.

Según explica ese mismo medio, la primera opción, mucho más rápida que la segunda, provocaría una presión a la baja de las acciones de la compañía. Mientras que la segunda sería a precios de mercado, pero quedaría sujeta a la autorización de la Comisión de Valores brasileña (CVM). Por lo tanto, su materialización sería mucho más lenta.

Dentro de esta última alternativa, la posibilidad de que su socia E.ON, que actualmente posee 11,74% del negocio, se quede con el control toma sentido.

De acuerdo con lo publicado por Veja, la alemana tiene la preferencia de compra. Fuentes del mercado afirman que E.ON quiere expandirse en la región, porque busca países con mejores tasas de crecimiento. De hecho, los alemanes son los que más interés tienen en que MPX siga en Chile.

Sin embargo, otras compañías también podrían estar interesadas en comprar MPX. Ayer, el director financiero de relaciones con inversionistas de Tractebel Energía, Eduardo Sattamini, dijo a un medio brasileño que su matriz GDF Suez está atenta a posibles adquisiciones y que los activos de MPX les podrían interesar.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crean división de minería de oro para apoyar a mineros artesanales

Internacional

Miércoles 20 de Febrero de 2013.-  Minelab, líder global en detección de oro y detectores portátiles de metal, anunció la creación de una división de minería de oro para apoyar a los mineros artesanales de pequeña escala y buscadores de oro en toda América Central, América Latina y Chile. El anuncio fue hecho hoy en la conferencia Mining Indaba en la Ciudad del Cabo, en África del Sur.

El reciente hallazgo de una pepita de oro de 5,5 kg en Ballarat, Australia, a 60 cm de profundidad, por un buscador usando un detector de oro portátil Minelab GPX 5000, ilustra el beneficio de la tecnología de punta de Minelab en la busca de oro. La pepita de Ballarat ha sido evaluada en más de US$300 mil.

Buscadores en toda América Central y Latina obtuvieron éxito con el detector de oro GPX5000. Recientemente, un buscador en Venezuela descubrió 30g de oro a una profundidad de 150 cm y en Brasil encontraron una pepita de 2g usando la tecnología de detección de oro de Minelab.

Minelab lanzó su detector de oro portátil, en Australia, en 1985 y a lo largo de los últimos 27 años está a la vanguardia del diseño e innovación del detector de metales. La nueva división de minería de oro de Minelab dará suporte exclusivo al mercado de minería de oro de pequeña escala mundial y sus comunidades.

Peter Charlesworth, gerente general Minelab manifestó que "la nueva división de minería de oro consiste en un portafolio especializado de productos, accesorios y servicios de apoyo que incluyen entrenamiento dentro y fuera de campo para dar consejos de especialistas sobre la mejor utilización de los detectores de oro de Minelab. El objetivo de este apoyo es producir resultados efectivos de costos en las peores condiciones de suelo mineralizado y minimizar los inconvenientes para el medio ambiente".

Sobre la Tecnología del Detector Portátil de Oro

Minelab lanzó su detector de oro portátil en el mercado australiano en 1985. Proyectado por el renombrado físico Bruce Candy, que revolucionó el mundo de la prospección con su tecnología innovadora, la que permitió que pepitas de oro de aluvión (de tamaño subgramo) pudiesen ser detectadas en suelo altamente mineralizado. Los productos de Minelab son líderes en el campo por su capacidad de "ver a través" del suelo y permanecer sensibles al menor depósito de oro en profundidades increíbles.

El Detector de Oro GPX 5000

El GPX 5000 de Minelab es un detector de oro imbatible, capaz de encontrar oro de todos los tamaños - de pepitas de subgramo a pepitas que pueden garantizar la jubilación. Posee tecnologías líderes de la industria MPS TVP y SETA combinadas con la legendaria capacidad GPX de "ver a través del" suelo mineralizado, lo que le permite alcanzar una excelente profundidad, manteniéndose sensible a la más pequeña de las pepitas - GPX Depth Advantage.

Línea de detectores de oro

Los detectores de oro especializados de MINELAB han revolucionado la forma como los mineros de oro buscan por pepitas de oro en alguna de las condiciones de suelo más difíciles del mundo. Del detector X-TERRA 705 Gold Pack para buscadores iniciantes al Eureka Gold para el usuario más experimentado y los detectores GPX 4800 y GPX 5000, con el máximo en desempeño de prospección de oro presentan funciones y ventajas únicas, con tecnología de primer mundo y la garantía de Minelab del más alto desempeño aun en las condiciones más difíciles de prospección de oro.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Este jueves ProInversión otorga concesión de línea de transmisión Machupicchu - Tintaya

Perú

Miércoles 20 de Febrero de 2013.-  La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) confirmó hoy que este jueves 21 otorgará la buena pro de la concesión del proyecto de Línea de Transmisión de 220 kilovatios (Kv) Machupicchu – Quencoro – Onocora – Tintaya y Subestaciones Asociadas.
Los postores calificados son: Red Eléctrica Internacional, Interconexión Eléctrica (ISA), Celeo Concesiones e Inversión, Abengoa Perú, y Cobra Instalaciones y Servicios.

La concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir, que el adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

La línea será transferida al Estado peruano al terminar el plazo de la concesión, que está fijado en 30 años más el plazo de construcción que sería de 38 meses, contado a partir de la fecha de cierre del proceso.

El factor de competencia será el menor Costo de Servicio Total a la fecha de Puesta en Operación Comercial de la línea.

El Costo de Servicio Total está constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el Costo Anual de Operación y Mantenimiento.

La inversión requerida es de aproximadamente 70 millones de dólares.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, minería lidera ranking de conflictos socioambientales

Perú

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- El sector minero sigue en el ‘ojo de la tormenta’. Hasta diciembre pasado había 87 conflictos socioambientales en ese rubro. Hoy, la cifra subió a 107. El último reporte de la Defensoría del Pueblo revela que una sola empresa minera está inmersa en más de una protesta.

Es así que Antamina enfrenta siete conflictos en Áncash. Barrick tiene seis controversias a su haber. En la lista también está Southern, involucrada en cinco conflictos, tanto en Tacna como en Apurímac.

Gestión

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor mina colombiana de carbón declara no poder cumplir obligaciones por huelga
Last changed: feb 20, 2013 08:55 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, minería, xstrata, bhp, billiton, anglo, american, cerrejón, n_secundaria

Colombia

La paralización está en marcha desde el 7 de febrero. Se trata de la primera manifestación de la mano de obra tras 23 años.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- El mayor exportador de carbón de Colombia, Cerrejón, declaró fuerza mayor sobre algunos de sus embarques debido a una huelga que se encamina a su tercera semana, informó el martes su brazo comercializador CMC.

Cerrejón, un emprendimiento conjunto entre Anglo American, BHP Billiton y Xstrata, representa alrededor del 36% de la producción colombiana de carbón y entrega suministros mayormente a las generadoras eléctricas en Europa.

Cerca de 10 naves no han podido embarcar carbón debido a que los trabajadores paralizaron sus labores el 7 de febrero en la primera huelga en la mina desde 1990, dijo el presidente ejecutivo de CMC, Howard Gatiss.

"La fuerza mayor se ha declarado en al menos algunas de estas naves. Mientras la huelga continúe no seremos capaces de cumplir con nuestras obligaciones con los clientes", dijo.

"Nadie sabe cuánto tiempo durará la huelga y estamos en conversaciones para reprogramar los envíos", agregó.

La fuerza mayor permite a las firmas suspender sus obligaciones contractuales ante eventos inesperados como huelgas y desastres naturales.

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera de Anglo American cierra sus operaciones en Sudáfrica tras hechos de violencia

Internacional

El hecho se produjo por un enfrentamiento entre sindicatos rivales. La compañía es la mayor productora de platino del mundo.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.-  La minera Anglo American Platinum dijo que todas sus operaciones en Sudáfrica estarán cerradas hoy martes debido a que sus trabajadores no acudieron a sus labores, tras un estallido de violencia en una mina ocurrida el día anterior, dijo una portavoz de la compañía.

Anglo American Platinum dijo que espera que mañana miércoles se reanuden las labores.

Al menos 13 empleados resultaron heridos por balas de goma o machetes en combates entre sindicatos rivales ocurridos en la mina Siphumelele, de Amplats, en el primer acto de violencia de trabajadores mineros durante este año tras los mortales enfrentamientos ocurridos en el 2012.

"Las operaciones en Rustenburgo y el norte de Pilanesbergo están suspendidas esta mañana en solidaridad con los empleados heridos por el incidente de ayer", dijo la portavoz Mpumi Sithole a través de un comunicado.

La compañía, el mayor productor de platino del mundo, dijo que la interrupción de las operaciones era ilegal.

Unos 10.000 trabajadores se reunieron el martes en el estadio Bleskop de Rustenburgo, molestos por la interferencia de la compañía en las disputas de trabajadores, dijo el líder sindical Evans Ramokga.

"Nadie fue a trabajar hoy, pero nadie está complacido con lo que sucedió", dijo el dirigente.

"Los trabajadores quieren una explicación de la administración de por qué interfirió en los problemas sindicales. Los gremios deberían enfrentar sus propias batallas", agregó.

La policía sudafricana dijo que el derramamiento de sangre fue provocado por una disputa entre el Sindicato Nacional de Mineros de Sudáfrica (NUM) y la Asociación de Mineros y Trabajadores de la Construcción (AMCU) por el ingreso a una oficina en la mina.

La lucha territorial entre los sindicatos rivales ha sacudido a Sudáfrica, que cuenta con las mayores reservas conocidas de platino del planeta. Los conflictos han afectado la confianza de inversores y desacelerado el crecimiento a medida que la producción ha disminuido.

Más de 50 personas murieron en un conflicto laboral el año pasado, incluyendo 34 fallecidas en un enfrentamiento con la policía en la mina Marikana de la firma Lonmin , el incidente de seguridad más mortal en Sudáfrica desde el fin del Apartheid en 1994.

Este mes, Amplats reportó sus primeras pérdidas anuales, afectada por seis semanas de violentas huelgas el año pasado, crecientes costos y bajos precios del platino.

Los conflictos le significaron a la firma una pérdida de producción de 306.000 onzas de platino y redujeron el rendimiento de todo el año en un 8%, a 2,2 millones de onzas.

La compañía, que pertenece en un 80 por ciento al gigante minero Anglo American , ha anunciado un drástico plan de recorte de costos que podría generar más conflictos. Su plan incluye recortar 14.000 empleos, suspender las operaciones de dos minas y vender otro depósito minero en un intento por impulsar su debilitado negocio.

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Beneficio neto semestral de minera BHP Billiton cae un 58 % último semestre
Last changed: feb 20, 2013 08:46 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, cobre, bhp, billiton, mario, kloppers, andrew, mackenzie

Internacional

La multinacional explicó que los resultados responden a la caída en los precios de la materia prima y a la fuerte apreciación de la moneda en Australia y Chile.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La empresa anglo-australiana BHP Billiton, la mayor minera del mundo, anunció hoy que registró una caída en su beneficio neto de un 58 % en el último semestre debido a la caída de los precios y la apreciación de las divisas en Australia y Chile.

La dirección también informó de la salida el próximo 10 de mayo del director ejecutivo, Mario Kloppers, aunque permanecerá con otro cargo en la empresa hasta octubre de 2013 para ayudar en la transición.

Kloppers, quien asumió el mando de la empresa poco antes de la crisis financiera mundial, será reemplazado por Andrew Mackenzie, la actual cabeza de la división no ferrosa de la minera.

El anuncio de la dimisión de Kloppers se da tras conocerse que BHP Billiton registró un beneficio neto en el semestre que culminó el 31 de diciembre pasado de unos 4.240 millones de dólares (3.179 millones de euros), lo que supone una caída interanual de un 58 %.

La minera anglo-australiana también registró en ese mismo período un beneficio subyacente de 5.680 millones de dólares (4.259 millones de euros), que equivale a una caída de 43,4 %.

El ingreso semestral de la empresa fue de unos 32.200 millones de dólares (24.145 millones de euros) o un 14 % menos que en el período similar del año anterior.

La multinacional, que opera en varios países de Latinoamérica, explicó que los resultados responden a la caída en los precios de la materia prima y a la fuerte apreciación de la moneda en Australia y Chile, sus principales centros de producción, lo que se reflejó en un aumento en los costes locales.

La empresa, que espera una "mejora modesta en la economía global" en los próximos doce meses, indicó que buscará contener el aumento de los costos y anunció la venta de sus activos en el siguiente semestre por un valor de 4.300 millones de dólares (3.224 millones de euros), según la agencia AAP.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/19
CAP invertirá cerca de US$200 millones en expansión de Mina Romeral

Chile

Producirá unas 36 millones de toneladas de mineral de hierro desde el segundo trimestre de 2014.

Martes 19 de Febrero de 2013.- La Compañía de Acero del Pacífico (CAP) presentó a evaluación ambiental un proyecto para extender la vida útil de su mina de hierro El Romeral. La iniciativa, denominada Romeral Fase V, significará una inversión de US$196 millones, según consigna la compañía en su declaración de impacto ambiental y podría estar operativa a partir del segundo trimestre de 2014.

La nueva fase de la mina ubicada en la Región de Coquimbo se implementará en función del agotamiento de las reservas actuales de la Fase IV y se proyecta una producción total de 36 millones de toneladas de mineral de hierro y una producción promedio anual en torno a las 2,5 millones de toneladas.

La expansión considera la ampliación del rajo Cerro Principal, de los botaderos Norte y Sur, así como una mejora de las instalaciones de la faena. Según indica CAP, sólo se requerirán obras adicionales de menor envergadura. Adicionalmente, se realizarán adecuaciones tecnológicas y mantenimientos en la infraestructura existente para lograr una extensión de su vida útil por un período de 13 años.

El proyecto plantea la incorporación de 325 nuevos trabajadores a la planta ya existente de 427. La ejecución de la obra comenzaría en el mes de agosto de este año y, de no presentarse obstáculos en su tramitación ambiental, la nueva fase podría estar operativa desde del segundo trimestre de 2014.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco venderá a Minmetals 55.750 TM anuales de cobre a precios de mercado

Chile

Venta de cátodos de cobre con la metalúrgica china continuará según lo acordado por las partes el año 2006 por un plazo de 15 años.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Luego de la reciente finalización de los contratos de futuro entre Codelco y Minmetals el pasado 31 de diciembre, Codelco indicó a ESTRATEGIA que la compañía continuará suministrando cobre a la empresa china, pero ya no bajo la modalidad de estos polémicos contratos. Desde la cuprífera estatal señalaron que, según los acuerdos suscritos en el año 2006, existe un compromiso de venta por unas 55.750 toneladas métricas anuales con Minmetals por un plazo de 15 años, pero a precios de mercado.

En este sentido, si bien existe un porcentaje de producción que seguirá siendo adquirido por Minmetals hasta el 2021, la operación de compraventa ya no se mantendrá en precios poco favorables como los que se pactaron en los contratos de futuro acordados en el 2005, cuando el precio del metal rojo estaba en torno a US$1 la libra. Así, el monto de la producción comprometido, cercano de un tercio de lo que genera Gaby al año, se mantendrá acorde a precios del mercado internacional, que hoy oscilan entre los US$3 y US$4 la libra.

El contrato de venta a largo plazo, señalan en Codelco, “es por un tonelaje fijo anual y a precio de mercado donde Codelco le vende a Copper Partners Investment Company (CuPIC), sociedad formada entre Codelco y Minmetals, y CuPIC le vende a Minmetals”.

Proyecto Luz Minera

En otro tema, el día de ayer Codelco ingreso al Sistema de Evaluación el anunciado proyecto termoeléctrico de ciclo combinado a gas Luz Minera. La central, de unos 760 MW de potencia, estará ubicada en el parque industrial de Mejillones, en la Región de Antofagasta e involucra una inversión aproximada de US$758 millones.

La compañía declaró que tras la tramitación ambiental del proyecto pretende abrir una licitación hacia fines de 2013 para adjudicar la construcción de la central. El objetivo de la iniciativa, señalan en Codelco, es dar mayor competitividad al mercado de generación y así acceder a mejores precios para sus faenas y proyectos.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Viabilidad de proyecto de oro de Atacama Pacific se determinará en 2014

Chile

El próximo año pedirían los permisos ambientales, mientras buscan financiamiento.

Martes 19 de Febrero de 2013.- El presidente ejecutivo de Atacama Pacific, Albrecht Schneider, comentó la situación en la que se encuentra la firma y el principal proyecto de exploración que están llevando a cabo, Óxidos de Oro del Cerro Maricunga, cuyo objetivo es iniciar el próximo año la extracción del metal en el norte.

?Montos de la inversión?

El ejecutivo explicó que “estos proyectos de exploración son lentos, porque en el caso de Maricunga, se encontró en una etapa completamente verde”, y explicó el buen trayecto que ha tenido desde entonces donde han realizado 100 mil metros de sondaje, para los cuales han invertido a la fecha unos US$70 millones. Schneider calcula que para terminar los estudios son necesarios otros US$ 20 millones ó US$30 millones. Del mismo modo, el ejecutivo comentó respecto de las fechas del inicio del proceso de extracción que “el problema principal de este proyecto es que el costo de capital es sumamente elevado, hemos estimado una cifra de US$ 520 millones, que primero tenemos que conseguir”.

Respecto a la viabilidad del proyecto, Schneider indicó que, por el momento, se encuentran en una fase netamente de exploración, “primero tú tienes que hacer los estudios, que van a tomar por lo menos un año, por lo que durante el curso del próximo año (2014), podemos pensar en pedir los permisos para este proyecto al gobierno”.

?Reservas minerales?

Según el ejecutivo, las reservas en el lugar de exploración llegan a los 260 millones de toneladas, pero “lo que hace este proyecto muy atractivo, es que su recuperación metalúrgica es extremadamente alta, hablando de un 80% para proyectos de tratamientos de lixiviación en pilas”.

Respecto a próximos proyectos, Schneider comentó que están interesados en la plaza gold fields, otros “dos o tres en la Primera Región, y otros tres que son de bastante menos conocimiento, en la zona que llega desde el Cerro Maricunga a Argentina.”

DF

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM cierra contrato con firma australiana para explorar cobre

Chile

Por otro lado, la chilena adelantó que este primer semestre los precios de sus contratos de potasio con China estarán más bajos que en 2012.

Martes 19 de Febrero de 2013.- SQM está expectante en su inminente ingreso al negocio de la minería metálica, en particular al cobre. Para ello deberá esperar a lo menos cinco años, que es el lapso en que Estrella Resources, su nueva socia, demorará en realizar las exploraciones en el proyecto Altair. Ambas empresas tenían recientemente un memorando de entendimiento, que ahora se concretó en la firma de un contrato.

Dicho documento plasma que la australiana podrá explorar 2.560 km2 de pertenencias ligadas a SQM en la zona de la falla de Atacama. La minera australiana también tiene derecho a acceder a una participación de un 100% en cada uno y todos los proyectos de metal, excluyendo minerales no metálicos, que se encuentren dentro del proyecto Altair por el hecho de financiar los gastos hasta la finalización de los estudios de prefactibilidad de cada descubrimiento.

Una vez realizados los estudios de prefactibilidad, SQM tendrá la opción inmediata de tener un 49% de Altair, concretándose de esta forma un joint venture con la empresa de Oceanía. Sin embargo, la firma ligada a Julio Ponce también podría desistir de esa opción, y cederle la totalidad de la propiedad a Estrella, siempre y cuando esta última pague anualmente un royalty a SQM, dependiendo de los precios de cobre de la LME, y de los precios del oro indexados por la inflación de Estados Unidos.

El presidente de Estrella, Gavin Salomon, indicó que su empresa “ha asegurado uno de los paquetes de exploración más grandes y más solicitados en Chile”.

Expectativas del potasio?

Por otro lado, SQM se refirió a su negocio actual, donde ejerce un liderazgo mundial: la minería no metálica. Según la firma de Julio Ponce, los contratos de envíos de potasio que cerraron con China para el primer semestre de este año, cerraron con US$ 70 menos por tonelada versus el promedio de precio de 2012.

En una presentación corporativa afirman que esto se debe al “nuevo entorno que existe en el precio del potasio, que se espera que baje en 2013”. Ese entorno, según Raimundo Pérez, analista de Banchile Inversiones, se debe en parte “al reingreso de la firma Haifa, aunque hay muchas variables más, como los mayores volúmenes negociados. Es un hecho que los precios vienen más bajos. Es una tendencia de los mercados”.

El analista agregó que “recientemente SQM cerró contratos en China por US$ 400 por tonelada, y eso, efectivamente son ?US$ 70 menos que los valores acordados en 2012. A su vez, se cerraron contratos por ?US$ 427 por tonelada con India, lo que es una baja importante si se compara con el precio que se tuvo en promedio en 2012, que fluctuó entre ?US$ 480 y US$ 500”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Región de Coquimbo concentrará un 7,3% de las inversiones en minería al 2022

Chile

Entre los grandes proyectos que se llevarán a cabo destacan el desarrollo del yacimiento El Espino y la ampliación de Pelambres. Sólo esta última operación requerirá de US$7.000 millones.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Unos US$7.600 millones de inversión recibiría la Cuarta Región de aquí al 2022 de acuerdo a la cartera de proyectos en minería que maneja Cochilco, un 7,3% del total que estiman las autoridades a nivel nacional. Las principales iniciativas corresponden a la industria cuprífera.

La Región de Coquimbo sigue estando relegada a un tercer o cuarto lugar como zona de producción minera. Sin embargo, en función del monto de las inversiones que se proyectan a futuro y la actividad de exploración en la zona promete tomar un mayor protagonismo, especialmente en el ámbito de la mediana minería. Por ejemplo, al 2011 fue la tercera región con mayor cantidad de concesiones mineras para exploración con un total de 6.694. Misma situación se registra en relación al número de concesiones para explotación vigentes al mismo año, cuando llegó a las 306.621 pertenencias.

Proyectos Cupríferos

Los principales proyectos en la región son dos. Uno de ellos es El Espino, una nueva faena cuprífera cuya operación se estima para 2015. La operación, avaluada en US$600 millones aún se encuentra en etapa de prefactibilidad y su propietario es Pucobre.
Sin embargo, la iniciativa más importante en términos de lo que significará su aporte productivo y el monto de inversión que requiere es la ampliación de Pelambres, de Antofagasta Minerals, faena que aportó 426.100 de toneladas de cobre fino del total de 570.438 toneladas que produjo la región en su conjunto al mismo año. El desarrollo de la ampliación de la mina del grupo Luksic está estimada para después de 2016 y, en principio, requerirá una inversión de US$7.000 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendentes de Aysén, Magallanes y Antofagasta destacan el crecimiento de sus regiones

Chile

Las autoridades atribuyen la bonanza de estos dígitos al apoyo brindado a los sectores comerciales, turísticos y a la pequeña y mediana empresa.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Los intendentes de las regiones de Aysén, Magallanes y Antofagasta manifestaron su satisfacción ante las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que evidencian que estas tres zonas registran las mayores tasas de crecimiento durante 2012.

Pilar Cuevas, intendenta de la Región de Aysén, expresó a Emol el agrado que le dio conocer el 28,4% de crecimiento de su sector, el cual lidera la lista: "Por séptimo semestre consecutivo lideramos en esta cifra. Esto nos motiva a seguir trabajando en pro de sectores como la acuicultura y la construcción".

La autoridad, fue enfática al afirmar que esto se debe a la fusión de esfuerzos públicos y privados, "valorando la eficiencia y dejando de lado las burocracias", argumentando que "como gobierno regional hemos apoyado al turismo, comercio y pymes, lo que avala la disminución del desempleo, creando un total de 6.860 nuevos puestos de trabajo".

De igual modo, Cuevas explicó que espera que estos dígitos se reflejen también en "el bienestar de las familias de la zona y en mejores sueldos para los trabajadores".

Por su parte, Miguel Schweitzer, intendente (s) de Magallanes y de la Antártica Chilena, sostuvo que el 12,8% del incremento registrado en su región "tiene directa concordancia con la disminución del desempleo. De los 10 mil puestos de trabajo que prometió implementar el Gobierno en la zona, ya estamos cerca de los 8 mil".

A lo anterior, agregó que "el inicio de la Minera Invierno generó un impacto positivo en el desarrollo económico en el terreno austral". Cabe recordar que dicho proyecto significó una inversión de US$ 530 millones, generando más de 800 puestos de trabajo en su etapa de desarrollo; y unos 700 en la fase operacional.

"Igualmente, el crecimiento del comercio, pymes, turismo y salmoneras ha sido evidente, considerando que son importantes fuentes de emprendimiento y mano de obra", puntualizó.

El tercer puesto en materia de crecimiento en 2012 lo ocupó la Región de Antofagasta, con un aumento de un 11,3% en relación al año anterior.

"Esto refleja la importancia del sector minero, el cual está ligado con la construcción. Los proyectos de esas áreas inciden, además, en la necesidad de aumentar viviendas y campamentos para la extracción de minerales, en donde el valor de estos últimos es cercano a las 58 UF por metro cuadrado", indicó el intendente regional, Pablo Toloza.

La autoridad también resaltó la demanda constante de ciertos sectores productivos por potenciar y mejorar infraestructuras, lo que se relaciona con la alta empleabilidad existente en su región, la cual alberga a una gran cantidad de profesionales migrantes de todo el país.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vuelca camión que transportaba concentrado de cobre en cuesta de Andacollo

Chile

Martes 19 de Febrero de 2013.- Pasadas las 13 horas de este sábado 16 de febrero se produjo un volcamiento de un camión de la empresa ilzauspe que transportaba concentrado de cobre desde la minera Teck al puerto de Coquimbo en la ruta D-51 sector Guayacán, la primera vuelta después de la cuesta de San Antonio.

Producto de este hecho resultó con heridas leves el conductor del camión identificado como Enrique Arnoldo Medina Cruz de 67 años, quien fue trasladado al hospital comunal con heridas menos graves. En un primer momento no se encontraron documentos ni del conductor ni del camión.

Al lugar llegó bomberos y personal de seguridad de Teck quienes colaboraron en la limpieza de la ruta que tenía el material de cobre y también aceites del camión, por lo que hubo corte de la ruta por al menos 30 minutos mientras se realizaba el procedimiento.

Según el Teniente de Andacollo Israel Gómez concurrieron rápidamente para tomar el procedimiento y controlar el tránsito. " Hay una vía habilitada por lo que se llama a la precaución, habrá otro corte del camino cuando se proceda a remover el camión y material con grúas".

El Andacollino

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Socio principal de Hidroaysén anticipa la reactivación del proyecto en 2013

Chile

hidroeléctrico, anunció que "durante el 2013" se ingresará el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión. Un nuevo hito de la obra tras la retirada del mantel de Colbún.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Antes de iniciar sus obras, el proyecto Hidroaysén debe cumplir con varios requisitos. Uno de ellos -acaso el más importante, y que debía concretarse hace varios meses- es el permiso ambiental de la línea de transmisión que conectará, mediante un tendido de al menos 1.000 kilómetros vía corriente continua, una futura subestación cerca de Cochrane con el Sistema Interconectado Central (SIC), en un punto aún por definirse.

El problema es que para conseguir ese permiso hace falta toda la tramitación ambiental, que se anticipa será extensa (al igual que lo fue con las centrales, que ya fueron visadas por la autoridad), y aún más si todavía no comienza.

Si bien estaba todo listo para iniciarse el año pasado -la compañía incluso comenzó un trabajo de socialización del trazado en terreno- esta se postergó indefinidamente.

Eso, hasta ahora. En el marco del prospecto del aumento de capital de Enersis -el controlador de Endesa, que es a su vez el propietario del 51% de la sociedad Hidroaysén- anunció dentro de las características de sus principales proyectos en Chile y en América Latina que el ingreso del EIA de Hidroaysén ya tiene fecha: se hará durante 2013, en lo que marcará la reactivación de la iniciativa tras casi un año de espera.

“Durante 2011 y 2012, se han llevado a cabo obras para la preparación del estudio de impacto ambiental de la línea de alta tensión, en corriente continua, el que se espera será enviado para su procesamiento durante el año 2013”, explicó el holding energético en el citado documento.

La compañía publicó en su prospecto un detallado resumen del estado actual de la iniciativa, que una vez que se concrete aportará 2.750 MW al SIC, mediante cinco centrales de entre 360 MW y 770 MW de potencia instalada, todas ellas ubicadas en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, en la Región de Aysén.

No es todo. De acuerdo con lo señalado por Enersis, todavía no se define el punto de conexión con el SIC del trazado de Hidroaysén, pues aunque se daba por descontado que sería al sur de Puerto Montt, la empresa da a entender que vuelve a ser opción la conexión en las cercanías de Santiago, en el punto norte de la zona central del sistema eléctrico.

“La conexión al SIC consiste en una línea de transmisión de alto voltaje, en corriente continua de 500 kV, cuya longitud dependerá del punto de inyección de la energía: si es en la parte más al norte de la zona central del SIC, 1.912 kilómetros, o si es en la parte más al sur, 1.000 km”, explicó Enersis.

El 9 de mayo de 2011, las autoridades ambientales aprobaron el estudio de impacto ambiental presentado por el proyecto Hidroaysén, aunque está pendiente el pronunciamiento del Comité de Ministros sobre unas reclamaciones de terceros para impedir su concreción, lo que debería ocurrir en las próximas semanas.

VISIONES OPUESTAS

El otro socio en el complejo energético, la generadora Colbún, tiene una opinión diferente.

La empresa, la segunda mayor productora de electricidad en el SIC -precisamente tras Endesa-, ha sido mucho más cauta que su socia y, sobre todo, crítica del escenario actual para el desarrollo de centrales de tal magnitud, dadas las dificultades legales y a nivel de opinión pública que se han generado, y en particular a la falta de una política país sobre el desarrollo energético nacional.

Esta mayor cautela quedó de manifiesto en la recomendación hecha el 30 de mayo pasado por el directorio de Colbún a la mesa de Hidroaysén de no perseverar en la línea por la falta de una “política nacional que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere”.

Según lo publicado en el análisis razonado de Colbún de 2012, la compañía ligada a la familia Matte mantiene su diagnóstico: “Colbún estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad”.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planta solar fotovoltaica de unos 48 MW fue presentada a evaluación ambiental

Chile

Construcción del parque demoraría unos 11 meses y podría estar operativo en el transcurso 2014.

Martes 19 de Febrero de 2013.-  Una planta solar fotovoltaica de unos 48 MW de capacidad instalada fue presentada al SEIA por la compañía Sunedison. El Proyecto Solar San Andrés se desarrollará en la Región de Atacama, a unos 24 kilómetros al noreste de la ciudad de Copiapó, y requeriría de una inversión en torno a los US$120,5 millones.

De acuerdo a lo informado en la declaración de impacto ambiental, la central estará compuesta por unos 157.168 módulos fotovoltaicos para la captación de energía solar. Por otra parte, la energía producida será inyectada en la línea Carrera Pinto – Cardones de 220 kV, perteneciente al Sistema Interconectado Central (SIC).

Según la empresa, la ejecución de las obras podría iniciarse en marzo de este año de tramitarse la Resolución de Calificación Ambiental en los tiempos previstos. El tiempo de construcción está programado en unos 11 meses, razón por la cual la planta podría estar operativa durante 2014.

La compañía, que lleva dos años de trabajo en Chile, indicó además que durante 2013 pretende dar luz verde a la construcción de sus proyectos en Chile.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP invertiría US$ 2,5 millones para perforación de pozo "Sombrero Oeste B" en Magallanes

Chile

El proyecto está ubicado en la comuna de Primavera y la fecha estimada para el inicio de su ejecución es el 15 de mayo del presente año.

Martes 19 de Febrero de 2013.- La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) sometió este lunes a evaluación ambiental el proyecto “Sombrero Oeste B”, ubicado en la comuna de Primavera, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La iniciativa considera una inversión de US$ 2,5 millones y tiene como objetivo "explorar nuevas reservas y extracción de hidrocarburos contenidos" en dicho yacimiento.

De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), “en una primera instancia se contempla la perforación del pozo, la construcción de su respectivo camino de acceso y planchada donde se ubicará la instalación de faena, fosa de lodo y pretil de antorcha”.

La fecha estimada de inicio de ejecución del proyecto es el 15 de mayo de 2013 y se prevé una vida útil de 20 años.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En marzo sesionará comisión para convenio 169

Chile

Martes 19 de Febrero de 2013.- La primera semana de marzo comenzará a sesionar la Comisión Bicameral encargada de dar cumplimiento al artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca garantizar que todas las materias legislativas relacionadas con los pueblos originarios sean consultadas a éstos en una primera instancia, con el fin de asegurar que sean respetados sus derechos.

En la comisión participan cinco diputados y los senadores Lily Pérez (RN), Mariano Ruiz Esquide (DC), Hernán Larraín (UDI), José Antonio Gómez (PR) y Juan Pablo Letelier (PS).

DF

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Batista habría puesto a la venta el control accionario de MPX Energía

Brasil

Martes 19 de Febrero de 2013.-  El multimillonario Eike Batista habría puesto en venta el control accionario de la empresa eléctrica MPX Energía, según asegura la revista brasileña Veja.

La firma energética es controlada por Batista a través del grupo EBX y tiene negocios en generación de energía eléctrica y producción de gas natural en diferentes regiones de Brasil. Además, tiene operaciones en Chile.

Conforme al texto, la potencial compradora de MPX sería la gigante alemana de energía E.ON, la que actualmente posee un 10% de la compañía de Batista.

"El Mercurio" consultó a MPX -en sus filiales de Chile y Brasil- y la empresa no quiso referirse al tema.

Por otro lado, la firma alemana E.ON tampoco emitió comentarios respecto a la información de prensa.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
YPF aprueba nueva emisión de títulos de deuda por US$ 300 millones

Argentina

La petrolera anunció que el período de subasta pública será del 26 de febrero al 1 de marzo próximo.

Martes 19 de Febrero de 2013.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino tras la expropiación del 51 % de sus acciones a la española Repsol, emitirá nuevas obligaciones negociables (ON) por 1.500 millones de pesos (US$ 300 millones).

La nueva emisión, aprobada hoy por el directorio de la petrolera, se hará bajo el programa global de obligaciones negociables de YPF por 3.000 millones de dólares, aprobado por los accionistas en septiembre pasado, informó la empresa en un comunicado enviado a la Comisión de Valores de Argentina.

Dentro de este mismo programa global aprobado en septiembre último, YPF anunció hoy además a la Bolsa de Buenos Aires la oferta a inversores locales de ON por hasta 100 millones de pesos (US$ 20 millones) y ampliable a 300 millones de pesos (US$ 60 millones), con vencimiento a un año y una tasa de rendimiento del 19 % anual.

El período de subasta pública será del 26 de febrero al 1 de marzo próximo.

YPF, que ha anunciado un plan de inversiones por unos 7.000 millones de dólares para 2013-2017, está bajo control del Estado argentino desde mayo pasado, después de que el Parlamento aprobara una ley para expropiar el 51 % de las acciones a Repsol, que mantiene una participación del 12 % en la petrolera.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno de Nicaragua ocupará el segundo cargo en las distribuidoras de energía

Nicaragua

Martes 19 de Febrero de 2013.- Nicaragua anunció que ocupará la segunda silla más importante en las distribuidoras de energía del país, donde tienen el 16% de las acciones y compartirá decisiones con los nuevos dueños de la sociedad TSK-Melfosur Internacional, conformada por las españolas TSK y Melfosur.

Bayardo Arce, asesor económico de la Presidencia nicaragüense, indicó que el segundo ejecutivo al mando en las distribuidoras Disnorte y Dissur será un funcionario del Ministerio de Energía y Minas, aunque se reservó su identidad.

La española Gas Natural vendió sus participaciones en las distribuidoras Disnorte y Dissur a la sociedad nicaragüense TSK-Melfosur Internacional por US$57.8 millones, informó el pasado martes la compañía en Barcelona.

La filial de la española Gas Natural Fenosa era dueña del 84% de las acciones de las distribuidoras eléctricas Disnorte y Dissur que distribuyen la energía eléctrica en Nicaragua desde 2000 y por un período de 30 años.

La eléctrica española cedió al Estado nicaragüense en mayo de 2008 el 16% de las acciones de su filial en Nicaragua como pago de una deuda por US$11.5 millones, y un asiento en el consejo de administración de su filial en Managua.

El Gobierno sandinista ha dicho que el 16% de las acciones del Estado no son negociables.

El Economista

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impacto en tarifas eléctricas por seguridad energética será entre 2.3% y 4.4%

Perú

Martes 19 de Febrero de 2013.- El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, aclaró que el impacto en los consumidores del incremento de la tarifa eléctrica a partir del 2016, debido a los costos generados por el transporte de gas natural por seguridad energética, será de 2.3, 3.5 y 4.4 por ciento en las tarifas para los segmentos residencial, comercial e industrial, respectivamente.

“Eso es lo que se estima para la construcción de la zona de seguridad en torno a Camisea y el Gasoducto Sur Peruano, pero sin base metodológica ni sustento de costos, algunos han anunciado porcentajes del orden de diez por ciento”, explicó.

Dijo que ni el Estado ni los consumidores financiarán el gasoducto, sino que van a remunerarlo, es decir, el financiamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento del gasoducto estarán a cargo de un operador.

Este operador pondrá su capital y hará la inversión y las obras necesarias y, como consecuencia de ello, vendrá la remuneración del capital.

Destacó la competitividad del precio de la electricidad en Perú en comparación a otros países del continente, porque la tarifa del sector industrial en el caso peruano es la más baja de la región.

“Perú tiene 7.57 centavos de dólar por kilovatio/hora, le sigue Brasil casi con diez, Chile con 11, Colombia con 15 y México con 20”, indicó.

También aseguró que durante el presente año se culminarán algunas centrales que se pondrán en servicio, por lo que se asegura un normal abastecimiento energético para el país.

“Este año tenemos previsto un incremento de demanda de 400 megavatios (Mw) y la oferta va a incrementarse en 1,400 Mw, es decir, hay un neto de 1,000 Mw, lo que significa más que un Mantaro (850 Mw)”, comentó.

Explicó que los 1,400 Mw provienen principalmente de la central hidroeléctrica Huanza con 132 Mw de reserva adicional, así como de las centrales duales de reserva fría (Ilo con 560 Mw y Talara 200 Mw), y la central de ciclo combinado con 520 Mw. Todas ellas con avances significativos en su construcción.

Agregó que a finales del 2012 se promulgó la Ley de Afianzamiento Energético cuyos proyectos están en marcha.

“Uno de ellos es la zona de seguridad de los gasoductos y poliductos en torno a Camisea, es decir los circuitos de seguridad en la zona. Segundo, se viene trabajando el Gasoducto Sur Peruano. Tercero, la planta de regasificación en Pampa Melchorita, la reserva fría de generación, el reforzamiento de los almacenamientos y el transporte de los combustibles para las emergencias que se presenten”, detalló.

Aseguró que no se prevé ningún corte de energía por el próximo mantenimiento por cinco días de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que pertenece a Electroperú.

“Es previsible atender con la oferta que tenemos. Sin embargo, de presentarse algún inconveniente se dará la prioridad de racionamiento que define la ley. Primero son los denominados consumidores libres, los industriales y comerciales y luego el racionamiento a zonas residenciales”, señaló.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios peruanos ven posible que su país pueda superar a Chile en la producción de cobre

Perú

Privados dicen que el desafío es acabar con la excesiva burocracia para otorgar permisos y con el descontento social que generan las actividades extractivas.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Luego de que el diario británico Financial Times señalara en un informe que Perú puede convertirse en una superpotencia mundial en producción de cobre a 2025, desplazando a Chile, ComexPerú aseguró que las posibilidades son altas, tomando en cuenta los proyectos actuales que ya se encuentran en ejecución.

En ese sentido, el semanario del gremio que agrupa a las principales empresas privadas vinculadas al Comercio Exterior en Perú refirió que, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), “Perú presenta nuevos proyectos y nuevas áreas de exploración, a diferencia de Chile, que posee un alto nivel de reservas, pero poca presencia de proyectos innovadores e interesantes”.

Así, según cifras del US Geological Survey (USGS), el país está en el tercer lugar del mundo en producción de cobre, con 1,2 millones de toneladas métricas en 2012, por debajo de China (1,3 millones de TM) y Chile (5,3 millones de TM).

Mientras que en niveles de reservas de dicho metal, Perú -con sus 76 millones de TM- es superado solo por Australia (86 millones de TM) y Chile (190 millones de TM). “Se estima que, en 2025, Perú llegará a producir 5 millones de TM anuales, de desarrollarse todas las inversiones planificadas (52 proyectos equivalentes a US$ 53.000 millones) en los próximos 10 años”, indicó el semanario.

Los retos?

ComexPerú sostuvo que Perú enfrenta dos principales retos para alcanzar estos objetivos: la excesiva burocracia para otorgar los permisos y licencias de funcionamiento para los distintos proyectos extractivos; y el descontento que generan las actividades extractivas en las comunidades andinas.

Respecto a lo último, señaló que, a diferencia de Chile, donde las áreas de producción del metal rojo se concentran en el desierto de Atacama, en Perú se ubican algunas veces en zonas pobladas altoandinas, en donde el discurso político contra la minería que desinforma a la población tiene a veces eco.

“Para solucionar los problemas mencionados, es necesaria la facilitación de procesos y otorgamiento de licencias, el mejoramiento en el acercamiento del gobierno central a las comunidades afectadas, la reinstauración del principio de autoridad y de respeto a las instituciones; pero, sobre todo, la inversión en estrategias de comunicación y socialización con las poblaciones perjudicadas por parte de las empresas privadas”, culminó el comentario del gremio.

DF

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Papeles peruanos ligados a la minería lideran potencial alcista del MILA para 2013

Perú

Las mineras juniors de Perú presentan un mejor upside, pero implican un alto riesgo y el año pasado estuvieron sobrecastigadas.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Sólo en lo que va de 2013 el IPSA ha rentado todo lo que ganó el año pasado. Así, el selectivo local ha tomado la delantera anotando un avance de 6,88%, frente a IGBVL de Perú (2,31%) y al COLCAP de Colombia (1,21%).

Sin embargo, el selectivo local podría quedar rezagado en los próximos meses. Y es que, según del precio objetivo promedio de los analistas consultados por Bloomberg, los papeles peruanos representan el mayor potencial alcista del MILA.

Así, las mineras juniors lideran el potencial de crecimiento, destacando en la lista Panoro Minerals con un 195%, Sulliden Gold con 127% y Trevali Mining con 123%.

Las recomendaciones?

El director de inversiones de LarrainVial AGF, José Manuel Silva, explica que en una cartera andina -que compone a los 3 países-, Chile es la plaza más atractiva por el menor riesgo, mayor liquidez y mayor participación de institucionales, mientras que “vemos un atractivo potencial en Perú sobre Colombia, dado que el país presenta un buen crecimiento económico -5,8%- y se estima que sea mayor al chileno, junto a una baja inflación”.

Al respecto, el director de inversiones de LarrainVial AGF señala que “exponerse al sector consumo y bancario es atractivo, dado que se verá favorecido por los fundamentales de la economía, entre ellos el Banco de Crédito del Perú, Intercorp, y la constructora Graña y Montero, entre otros. Asimismo hay empresas chilenas con presencia en Perú a las que uno puede exponerse, como Falabella, Cencosud y Ripley”.

Silva explica que las mineras juniors tienen alto potencial debido a que es parecido a invertir en una opción, dado que si la minera “le apunta a la veta de oro o cobre, la acción puede subir entre 2 a 3 veces y si no le apunta puede perder todo el dinero”.

Para el analista de minería junior de la corredora peruana Kallpa Securities, Humberto León, “el sector de las mineras juniors ofrecen el mejor potencial del mercado peruano debido a que tienen un panorama positivo, se espera una mayor producción para este año, y además iniciarán proyectos que ya están aprobados.

Entre las mineras juniors, León comenta que la compañía Sulliden Gold está mejor posicionada debido a que tiene avanzando su informe de impacto ambiental y ya tiene aprobada su línea de financiamiento.

“El año pasado el sector fue castigado por los problemas sociales que trajeron mucha incertidumbre en el mercado. Si bien ofrecen un mejor potencial, son de alto riesgo”, dice el analista peruano.

En tanto, para el analista de investigaciones económicas de la intermediaria colombiana Ultrabursátiles, Diego Usme, el hecho de que los papeles del país cafetero tengan un menor potencial se debe al encarecimiento del mercado colombiano, dado que en dólares el año pasado tuvo una rentabilidad superior a sus pares y ahora existe unagotamiento de sus valores.

Detalla que Pacific Rubiales es la mayor petrolera privada y logró éxito en sus proyectos de exploración, pero debe mejorar la producción, además de trabas con licencias ambientales”.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conversaciones por huelga en carbonera colombiana Cerrejón siguen estancadas

Colombia

El sector carbonífero colombiano está afectado por una serie de problemas, incluida la huelga de la mina del Cerrejón, la prohibición a Drummond para cargar en su puerto del Mar Caribe y la restricción de operación nocturna a un tren minero.

Martes 19 de Febrero de 2013.- La compañía Carbones del Cerrejón y sus trabajadores en huelga no lograron ponerse de acuerdo sobre cómo destrabar las negociaciones salariales para poner fin a una huelga en el mayor exportador de carbón de Colombia, dijeron este domingo fuentes sindicales y de la empresa.

El sector carbonífero colombiano está afectado por una serie de problemas que han cortado la mayor parte de la producción del cuarto exportador mundial, incluida la huelga de la mina del Cerrejón, la prohibición a Drummond para cargar en su puerto del Mar Caribe y la restricción de operación nocturna a un tren.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) informó que desde el viernes no hubo ningún avance en las conversaciones en las que se venían tratando cuestiones logísticas, destinadas a eventualmente reiniciar negociaciones sobre salarios y otros beneficios.

"Cerrejón se retiró de la mesa", dijo a Reuters el presidente de Sintracarbón, Igor Díaz.

Pero el vicepresidente de Asuntos Públicos y de comunicaciones de Cerrejón, Juan Carlos Restrepo, negó que se hubieran retirado y más bien afirmó que la "mesa se vino abajo".

Restrepo explicó a Reuters que la compañía propuso poner un límite de tiempo a las conversaciones y definir mecanismos alternativos de solución al conflicto, en caso de que transcurrido el tiempo pactado no se logre un acuerdo definitivo entre las partes.

El sindicato rechazó esas propuestas con el argumento de que serían contrarias a los preceptos legales.

Cerrejón aseguró que no hay planes inmediatos para reunirse con el sindicato y que la compañía quiere reglas claras y un calendario para reanudar las negociaciones.

Después de meses de diálogo, los trabajadores de Cerrejón, una empresa conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y Xstrata Plc, se declararon en huelga el 7 de febrero, la primera protesta de este tipo en dos décadas.

Cerrejón produce alrededor de 34 millones de toneladas de carbón al año y exporta principalmente a Europa y Estados Unidos. La huelga ha producido un alza en los precios mundiales de carbón.

De acuerdo con la legislación colombiana, la huelga podría durar hasta 60 días y después se iría a un tribunal de arbitraje y automáticamente se levantaría.

Pese a la mediación del Gobierno a través del Ministerio de Trabajo, las dos partes aún están lejos de un acercamiento que permita poner fin a la huelga con una negociación.

Los sindicatos suelen usar las amenazas de huelgas para presionar a las empresas a mejorar las ofertas para los trabajadores.

En 2011 los trabajadores de Cerrejón votaron a favor de la huelga, pero llegaron a un acuerdo con la empresa antes de iniciar el cese de actividades.

Las negociaciones salariales en Cerrejón fueron las primeras de una serie que se darán en el 2013 en Colombia, en donde las compañías mineras y petroleras han sufrido en los últimos años de un descontento de los trabajadores y un aumento de los ataques de la guerrilla.

Drummond, el segundo mayor exportador de carbón de Colombia, también tendrá negociaciones salariales este año.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro toca mínimo de diez meses y ven que dejó de ser refugio
Last changed: feb 19, 2013 08:53 by Editor Portal Minero
Labels: oro, forexchile, n_secundaria

Internacional

Martes 19 de Febrero de 2013.- El oro pierde su brillo mientras las bolsas internacionales acumulan cada vez más ganancias. Ayer el metal precioso tocó un mínimo de diez meses al cerrar en US$ 1.611,25 la onza, cifra que sólo fue menor el 18 de agosto de 2012 cuando marcó US$ 1.603,50 la onza. La caída de la materia prima se viene dando desde octubre del año pasado, acumulando así un retroceso de US$ 178,75.

Según el jefe del departamento de estudios de ForexChile, Sergio Tricio, el oro cae por una menor percepción de riesgo (pierde relevancia como refugio), el freno de las medidas de expansión monetaria (factor que lo llevó a niveles históricamente altos) y un mayor descarte de los temores de inflación.

“Con una visión de mediano plazo el oro sigue una tendencia lateral con un soporte muy fuerte en los US$ 1.520 y US$ 1.800 por arriba. Mientras no salga de ese rango va a seguir estable”, acotó.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hierro, oro, platino y agua de meteoritos aportarían miles de millones de dólares a nivel mundial

Internacional

Verdaderas minas de oro pueden ser meteoritos y asteroides como el que cruzaron el cielo ruso o el teible DA14 que pasó cerca de la Tierra anoche. Empresarios mineros ya exploran la posibilidad de explotar éste fabuloso recurso.

Martes 19 de Febrero de 2013.- La compañía estadounidense Deep Space Industries (DSI), ha calculado que un asteroide como el que acaba de "rozar" nuestro planeta este viernes contiene US$65.000 millones en agua recuperable y US$130.000 millones en metales.

Stephen Covey, director de desarrollo e investigación y fundador de DSI afirmó que "las posibilidades de estas rocas gigantes, compuestas de agua y metales como hierro, oro y platino, lleva a algunos a creer que el esfuerzo vale la pena".

Estos cuerpos celestes considerados los restos que quedaron después de la formación del Sistema Solar albergan "todo lo que nuestra civilización necesita para expandirse en el espacio y para proveer nuestras necesidades aquí y aumentar la riqueza de nuestra economía", según Covey.

Sin embargo, la empresa no es un buen objetivo ya que algunas órbitas como las del DA14 está inclinadas respecto de la Tierra, por lo que se necesitaría mucha energía para "cazarlos". La empresa propone explotar estos asteroides en el espacio arrastrándolos a la órbita baja terrestre, ya que en un momento en el que la NASA se plantea hacer viajes tripulados más largos, serían como un "oasis" para repostar.

Su objetivo es convertir el material del asteroide en componentes metálicos y el agua recolectada en forma de hielo utilizarla para combustible para cohetes. Todo ello en un plazo de una década.

Una empresa millonaria. Covey indicó que el envío de combustible, agua y materiales como se ha hecho para montar la Estación Espacial Internacional (EEI) tiene un coste de al menos US$10 millones por tonelada, incluso utilizando los nuevas vehículos de bajo costo.

Además, tener en el espacio "estaciones de servicio" puede servir para extender la vida de cientos de satélites de comunicación que dejan de orbitar cuando se les acaba el combustible y se destruyen, creando basura espacial.

El profesor de ciencias planetarias del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Richard Binzel, está de acuerdo en que con el tiempo los asteroides pueden ser explotados para obtener recursos y llegar a ser puntos de "operación de paso" para los viajes tripulados a planetas como Marte.

Sin embargo, en declaraciones al diario The Wall Street Jornal, consideró que el esfuerzo de DSI de acercar a la Tierra los asteroides "puede estar adelantado décadas a su tiempo", y ser quizá demasiado optimista. Binzel insistió, de todos modos, en que "en algún punto hay que comenzar".

EFE

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco ingresa al Sistema de Calificación Ambiental Central Termoeléctrica por US$ 758 millones
Last changed: feb 19, 2013 08:46 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, sing, minera, termoeléctrica, central, seia, luz

Chile

Se trata de una central a gas de ciclo combinado desarrollada con tecnología de última generación. El proyecto no será construido por Codelco, sino que quedará disponible para las empresas generadoras de energía que participen en la licitación que la Corporación planea iniciar hacia fines de 2013. El objetivo de este esquema es acceder a energía a mejores precios, incentivando la competencia en el mercado de generación a través del aumento de oferta y número de actores.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Codelco ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto de central termoeléctrica de ciclo combinado a gas, Luz Minera de 760 MW. Se trata de un proyecto ubicado en el parque industrial de Mejillones, Región de Antofagasta, que involucra una inversión de aproximadamente US$ 758 millones.

Para Codelco, el objetivo de Luz Minera, es contar con un proyecto disponible para quienes participen en una licitación de suministro eléctrico para sus proyectos mineros en el SING, que la Corporación proyecta realizar hacia finales de 2013.

El gerente de Energía y Recursos Hídricos, Andrés Alonso, explicó que “para acceder a precios más competitivos de suministro energético, Codelco considera que hay que aumentar la oferta y la cantidad de competidores en el mercado eléctrico”

Cabe señalar que Codelco no construirá esta central, pues no tiene vocación ni interés de ingresar al mercado de la generación eléctrica. La Corporación concentra su energía y recursos de inversión en el desarrollo de su cartera de proyectos mineros, que son los que garantizan su valor, sustentan su liderazgo mundial y la consiguiente entrega de recursos a todos los chilenos.

Tecnología de última generación

El proyecto a evaluarse es una central a gas natural del tipo Ciclo Combinado, lo que significa que utiliza la energía dos veces: una vez en la turbina a gas y otra en la turbina a vapor alimentada por medio de una caldera recuperadora de calor. Ambas turbinas se conectan a generadores eléctricos dando origen a la energía eléctrica.

La central tendrá los más altos estándares de calidad ambiental, cumpliendo con la nueva norma de emisiones para centrales termoeléctricas de Chile.

Asimismo, la central considera enfriamiento mediante torres, lo que significa una utilización de agua veinte veces menor que una central convencional y reducir a la mitad el aumento habitual de la temperatura en el agua de descarga de este tipo de centrales.

Otras ventajas adicionales son la utilización de una reducida superficie de territorio y un menor plazo de construcción respecto de otras tecnologías.

En materia de empleo, durante la construcción de la central, se emplearán 250 personas en promedio, con un máximo de 744. Para la línea de transmisión se emplearán una media de 200 personas con un máximo de 300, mientras que durante la etapa de operación, se emplearán unas 65 personas en forma permanente y alrededor de 100 en forma eventual para mantenimiento.

Coldelco

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/18
Perú, Chile y México lideraron el crecimiento de Latinoamérica en 2012

Chile

Las proyecciones para la región durante este año son alentadoras: de las seis mayores economías, tres acelerarán su expansión.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- Dentro de todo, 2012 fue un buen año para América Latina. Si bien el crecimiento fue menor al registrado un año antes, la región sí logró una expansión de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que es bastante si se considera la recesión en la zona euro, la desaceleración en China y la lenta recuperación en Estados Unidos. ?Al analizar los datos y estimaciones oficiales de las economías más importantes del área, Perú encabeza la lista, con un 6,3%. En segundo lugar se ubicó Chile, con una expansión de 5,6%. Le siguió México con un aumento de su PIB de 4%. Más atrás quedaron Colombia (en un rango entre 3,3% y 3,9%) y Argentina (1,9%). Sorprendentemente, Brasil —que posee la mayor economía de la zona— quedó en el último lugar al conseguir un crecimiento de apenas 1% (ver recuadros).

En la mayoría de los casos la razón detrás de estos incrementos fue la fuerte demanda interna. Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), los países de América Latina y el Caribe anotaron un crecimiento de 3,2% el año pasado, lo que se compara con un 2,2% de Estados Unidos y una contracción de 0,4% en la zona euro.

Para este año, los pronósticos para América Latina son más alentadores. El FMI proyecta que la región acelere su crecimiento a 3,9%. De los seis países evaluados, tres mostrarán un alza (Argentina, Brasil y Colombia), uno mantendrá su ritmo (Perú) y dos reflejarán una menor expansión (Chile y México).

Desafíos para 2013?

A pesar de las positivas perspectivas, estas naciones enfrentarán desafíos domésticos que, sumados a las incertidumbres globales, podrían frenar su crecimiento.

En el caso de Perú, el principal riesgo radica en los conflictos por grandes proyectos mineros, según la Economist Intelligence Unit (EIU). El descontento social podría obligar a retrasar o cancelar algunas iniciativas, lo que haría peligrar ?US$ 53.400 millones en inversión esperada en el sector minero en la próxima década. Si esto pasa, la confianza empresarial caería, lo que afectaría a otros sectores.

El dinamismo que mostró Chile en 2012 se ralentizará este año, principalmente por una moderación de la demanda doméstica. Pese a esto, el país seguirá estando entre los países con mayor crecimiento en la región. Según BBVA Research, la desaceleración en el consumo se deberá a una expansión menor en las nóminas de sueldos totales y a un incremento en la inflación. Además, los sectores orientados hacia el mercado externo (minería, manufactura y agricultura) seguirán reflejando la debilidad de la demanda en el resto del mundo.

En lo que se refiere a México, existen dos factores principales que podrían explicar las menores proyecciones de crecimiento, de acuerdo con la EIU. El primero son los cuellos de botellas estructurales y el segundo son los fuertes lazos con el ciclo empresarial de Estados Unidos. Si el presidente Enrique Peña Nieto implementa su agenda de reformas para abordar los problemas estructurales del país y si el principal socio comercial de México consolida su débil recuperación, el panorama de la nación podría mejorar.

Por su parte, los cuellos de botellas estructurales y las condiciones externas volátiles limitarán el crecimiento del consumo y de las exportaciones en Colombia, argumenta la EIU. Las rápidas ganancias en inversión registradas en los últimos años en el sector energético perderán fuerza, lo que también jugará en contra de la economía. Los expertos advierten que la creciente dependencia del país de algunas industrias de materias primas dejará a la nación altamente expuesta a los vaivenes de las condiciones externas. ?Existen señales de que Argentina se recuperará fuertemente de la brusca desaceleración que vivió en 2012. Sin embargo, la disminución en el consumo debido al crecimiento más débil del salario real se mantendrá este año. De acuerdo con la EIU, si el gobierno continúa aplicando políticas económicas heterodoxas e intervencionistas, esto tendrá un impacto negativo sobre la confianza, la inversión, el empleo y el poder adquisitivo.

Luego de su decepcionante desempeño en 2012, la economía de Brasil debería acelerar su ritmo este año, gracias a las menores tarifas eléctricas, a los recortes en los costos de nóminas salariales y a una mejora en las condiciones globales. De lo contrario, el crecimiento volverá a estar por debajo de las expectativas.

Argentina, el freno

La economía argentina creció 1,9% el año pasado, impulsada principalmente por el sector financiero.

El país registró en 2012 su menor crecimiento desde 2009, debido, entre otros factores, a la caída de la demanda externa, la alta inflación, el control del tipo de cambio y las trabas al comercio exterior que dañaron la inversión y la confianza del sector privado.
"El único sector que medianamente avanza es el sector financiero, que es el que muestra mayor dinámica, porque aunque parezca mentira la gente aprovecha mucho todo lo que está pasando en términos financieros, ya sea para consumo, etc. (...) Lo cual no genera mucho empleo, y el principal objetivo de la economía es generar empleo" señaló a Reuters el economista de la Universidad de San Martín, Enrique Déntice. "Hay mucha incertidumbre, y eso provoca falta de inversiones. Además, los constantes cambios en las políticas para poder importar hacen que el sector productivo esté bastante retrasado", agregó.

Brasil, inmune al impulso

El gobierno y los analistas estiman que Brasil creció sólo 1% en 2012, tras el 7,5% de 2010 y el 2,7% de 2011, a pesar de numerosos incentivos tributarios y la baja de la tasa de interés Selic a un mínimo histórico de 7,25%. Para la presidenta Dilma Rousseff, la crisis internacional fue uno de los principales causantes, pero según un análisis del tercer trimestre del banco BBVA los principales factores son internos, como la "fatiga de los mercados del crédito" y la "pérdida de competitividad de su industria". Según Bloomberg, en 2012 la producción industrial año sobre año cayó todos los meses, excepto en octubre. La salvación de Brasil ha sido la demanda interna, gracias a un desempleo que cayó de 5,5% en enero a 4,6% en diciembre, un mínimo histórico. Eso explica el buen desempeño de las ventas minoristas, que año sobre año crecieron todo el 2012 a un promedio de 8,1%, pero también la aceleración de la inflación mensual, que en junio comenzó a acelerarse progresivamente desde 4,92% hasta un 5,84% en diciembre, para cerrar 2012 en 5,48%.

Perú, auge y alarma

La economía de Perú creció 6,3% en 2012, una de las tasas más altas de América Latina. Según cifras oficiales, la expansión fue liderada por la construcción (15,17%), el sector financiero y de seguros (10,35%), servicios y empresas (7,56%), comercio (6,71%) y mineras e hidrocarburos (2,15%). El único sector que se contrajo fue el pesquero (11,92%). Sin embargo, hay algunas luces de alerta. En diciembre la economía creció sólo 4,3% frente al año anterior, en comparación con el 6,8% de noviembre. Las exportaciones cayeron 16% en diciembre frente al año previo (descendieron 1,7% en todo 2012). La construcción también sufrió una brusca desaceleración, al pasar de un aumento de 17% en noviembre a un 5,3% en diciembre. Eso explica que el desempleo, que cayó de 8% en enero a 5,6% en diciembre, repuntara a 6,1% en enero. Además, la apreciación del sol ha provocado un auge de las importaciones (la internación de bienes de consumo creció 25% en 2012), y el déficit de cuenta corriente pasó de 2% en 2011 a casi 4% en 2012.

México, sólida demanda

El PIB de México crecerá 4% en 2012 según pronósticos de Reuters, esta expansión estaría impulsada por la recuperación de la demanda interna de bienes y servicios que contrarrestaría el flojo desempeño de la actividad industrial.

El PIB del cuarto trimestre de 2012 sería de 3,6%. Según analistas consultados por Reuters, el sector de comercio y servicios, que aportan mayoritariamente al PIB mexicano, habría avanzado en el último trimestre, debido a una menor inflación y a las expectativas de que el gobierno impulsará reformas estructurales que impulsen la economía mexicana.

Por su parte la industria local, orientada a la exportación, habría sido contagiada por el débil desempeño del sector manufacturero de Estados Unidos, el principal consumidor de los insumos y productos fabricados en México, señalaron economistas a Reuters.

El Instituto de Estadísticas de México difundirá hoy las cifras oficiales del PIB para el cuarto trimestre de 2012 y anual.

Chile, la consolidación

Chile logró mantener su dinamismo. Si bien la cifra final de crecimiento se conocerá el próximo mes, es casi un hecho que la economía nacional logró una expansión de 5,6%. El ministro (s) de Hacienda, Julio Dittborn, destacó que la cifra responde principalmente a la solidez del mercado, especialmente en el comercio. El secretario de Estado aseguró que la cifra responde al dinamismo y a la resiliencia de la economía de Chile.

Por su parte, analistas agregan que las causas de estas cifras son además un manejo ordenado de las finanzas fiscales y la sólida inversión del país en los últimos años.

Los expertos sostienen que el principal factor detrás del crecimiento del PIB es la sólida demanda interna, evidenciada especialmente en los sectores de servicios, comercio y construcción. Si la cifra es confirmada por el ente emisor, Chile será la nación con mayor crecimiento en 2012 entre los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Colombia, una decepción

Según el banco central, el crecimiento de 2012 se ubicó entre 3,3% y 3,9%, lejos de las proyecciones de iniciales de 4%-6%. Según el gerente de la entidad, José Darío Uribe, la desaceleración fue por problemas de inversión pública y privada, especialmente en la construcción, y no por el impacto de la crisis externa. Añadió que aunque el consumo interno fue positivo (las ventas minoristas año sobre año crecieron todo el año, excepto en abril y octubre), la construcción de obras civiles, viviendas y equipos de transporte registró un bajo dinamismo, y la industria fue "inesperadamente débil". Asimismo, las exportaciones subieron menos de lo esperado por problemas de transporte de crudo (el mayor generador de divisas del país) y una producción de café inferior a lo esperado. Según Bloomberg, la producción industrial cayó 4,1% anual en noviembre, la peor cifra de todo 2012, mientras que el desempleo, que pasó de 12,5% en enero a 9,2% en noviembre, volvió a subir en diciembre a 9,6%.

DF

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pese a la crisis, el acero da siete millones de empleos en el mundo y la demanda crece 23% en Chile

Chile

La industria produce cada año 20% más de lo que vende, complicando a las mayores operadoras del sector.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- Poco más de US$ 109 mil millones se invertirán los sectores privados y público en Chile durante este quinquenio en proyectos que incluyen al acero como materia prima. El monto suma iniciativas mineras, de construcción, infraestructura y energía, según estimaciones del Instituto Chileno del Acero (IChA).

Esta cifra, inédita en el país, ha hecho que la demanda aparente por esta aleación suba un 23% en 2012, por sobre el 5,5% de avance promedio de los 19 años anteriores.

Por eso no es raro que la producción de acero en Chile haya avanzado 17% en la década, hasta los 1,5 millones de toneladas en 2012, según cifras de Euromonitor.

El dinamismo local se explica por el alza de la construcción y la minería, dos de los sectores de la economía que han avanzado con más fuerza en los últimos años. El consumo nacional es muy parecido al del resto de las economías emergentes, que hoy justifican la mayor parte de la producción y la demanda de esta aleación. El principal comprador de acero es China, que se lleva el 46% de los pedidos mundiales, equivalente a 648,9 millones de toneladas.

Según Ernst & Young, China e India subirán su producción en algo así como el 7% anual, casi tres veces el promedio del crecimiento que tendrán otros grandes productores, como Estados Unidos, la Eurozona y Japón. Para la consultora, la esperanza es que la aceleración de las economías menos desarrolladas siga empujando la demanda de esta aleación.

Una industria demasiado grande

Pero hoy, y a pesar de las compras de los emergentes, el mercado del acero está sobreabastecido. Desde la fuerte caída de 2008, los pedidos mundiales se han debilitado hasta dejar un 20% de la producción mundial sin venderse en 2012, lo que ha llevado a que los precios de esta aleación de hierro y carbono retrocedan en casi 60% desde su peak de 2007 (ver infografía).

El gran problema, dicen los analistas, es que la mayoría de las compañías comenzó a hacer inversiones antes de la crisis para aprovechar el boom del precio y que hoy, a pesar de la baja del mercado, siguen pensando en una recuperación.

La industria está, también, muy fragmentada: hoy, las cinco mayores compañías del rubro suman poco más del 18% del mercado global, por lo que se dificulta el cierre de las faenas que son más ineficientes.

El sector emplea a más de siete millones de personas en el mundo, lo que ha hecho que los gobiernos sigan fomentando la apertura de nuevas plantas (hoy hay más de 100 que están por entrar en operaciones), pero también que compliquen sus cierres. En Francia, por ejemplo, el gobierno se ha opuesto al cierre de dos faenas de Arcelor Mittal, e incluso se ha abierto a la nacionalización temporal de ellas, un camino que ya siguió Serbia.

Todo esto ha generado un panorama en donde los negocios son más difíciles de llevar adelante: la deuda de Arcelor Mittal, por ejemplo, ha sido catalogada como "basura" por las tres grandes calificadoras de riesgo, y el NYSE Arca Steel Index de Bloomberg, que agrupa a las compañías procesadoras de hierro y productoras de acero, ha caído en 55% desde su peak , en mayo del 2008.

Más eficientes

El camino que han seguido las empresas para evitar esta tormenta ha sido el de la integración vertical, en donde las productoras compran minas de hierro que aseguren suministro constante y barato de hierro, materia prima en la elaboración del acero. Pero, según un informe de Ernst & Young, esto tampoco ha resultado en un beneficio positivo sobre el valor de la empresa, pues en los últimos tres años, los 30 mayores fabricantes de acero del mundo no han sentido ningún efecto relevante en su valoración, a pesar de que existe una correlación positiva entre la integración y la rentabilidad.

Así, sin poder de mercado y con bajas constantes de precio, la integración vertical parece ser una idea en retirada en el sector: las fusiones y adquisiciones bajaron 44% al último trimestre de 2012 en relación al año anterior.

Incluso Lakshmi Mittal, presidente de Arcelor Mittal, anunció en diciembre que sus pasos irían en la búsqueda de rentabilidad por sobre la producción, dejando atrás un lustro de inversiones enfocadas en aumentar la participación de su conglomerado en el mercado de manera inorgánica. A pesar de ser el mayor productor mundial, la empresa sólo controla el 6% del mercado global.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Opositores a Punta Alcalde presentan recurso contra aprobación del proyecto

Chile

Alegan que la aprobación de este comité deroga la RCA de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- Una delegación de dirigentes e integrantes de organizaciones sociales, vecinales y ambientales de la comuna de Huasco y Freirina llegaron hasta la Corte de Apelaciones de Santiago para interponer un recurso de protección en contra de la aprobación de la termoeléctrica Punta Alcalde, de Endesa.

En medio de protestas y manifestaciones fuera del tribunal, los opositores al proyecto alegan que la aprobación de este comité deroga la RCA de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama que lo califico técnica y ambientalmente como desfavorable por afectar gravemente la salud y calidad de vida la población.

"El proyecto termoeléctrico Punta Alcalde no puede ser aprobado como fue originalmente presentado. Los cambios que se le hicieron son de tal magnitud que necesariamente exige que la autoridad administrativa lo rechace y exija una presentación totalmente nueva", argumentó el abogado demandante, Álvaro Toro.

Por su parte, el diputado por la región de Atacama, Alberto Robles, aseguró que "incorporar una nueva termoeléctrica que va a entregar un mayor grado de contaminación en la zona nos parece absurdo".

Robles fue más allá y dijo que los ministros, "en una acción absolutamente inaceptable aprobaron un proyecto que ya había sido rechazado por todas las instancias previas", por lo que "lo que nos queda es recurrir a la justicia".

En esa linea, el diputado concluyó afirmando que la Corte ha dado muestra de imparcialidad en estos temas, ya lo hizo con la central termoeléctrica Castiilla y nos parece razonable que en este caso que tenemos muchos más fundamentos aun, declare ilegal la acción de los ministros que aprobaron esta termoeléctrica".

Más tarde, la delegación se movilizará hasta La Moneda para entregarle una carta al presidente de la República, Sebastián Piñera.

DF

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick atribuye deterioro de los glaciares de Pascua Lama al cambio climático

Chile

En un informe enviado a la Corte de Apelaciones de Copiapó, la compañía asegura que el polvo sobre los glaciares y el derretimiento de los hielos es fruto del calentamiento global y que no se debe al proyecto minero.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- El derretimiento que están mostrando los glaciares ubicados en las cercanías del proyecto Pascua Lama y la capa de polvo en su superficie se deben al calentamiento global, al cambio climático y a las desfavorables condiciones de la zona donde se ubica la iniciativa. Esos fueron los principales argumentos que la canadiense Barrick presentó a la Corte de Apelaciones de Copiapó a mediados de enero. La minera no sólo está preocupada por el alza de costos del proyecto Pascua Lama, cuya inversión prevista llega a US$8.500 millones. También enfrenta un recurso de protección que presentaron en su contra, en septiembre de 2012, ocho de las 10 comunidades diaguitas del Valle del Huasco, zona donde se está construyendo este primer proyecto binacional de oro y cobre. Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.

Además, a fines de octubre de 2012 Sernageomin paralizó temporalmente los trabajos de movimientos de tierra, perforaciones y tronaduras de la iniciativa, debido a incumplimientos a la ley de seguridad minera. Según la entidad, los trabajos estaban causando un alto nivel de polución que afecta la salud de sus trabajadores. La compañía aún no ha reanudado el movimiento de tierras, pero sigue la construcción de otras partes del proyecto. Esta semana informó que a diciembre la construcción de Pascua Lama tenía un avance de 40% y que ha ejecutado inversiones por US$4.200 millones.

La minera también enfrenta otros tres procesos sancionatorios por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, entidad que solicitó sanciones a la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) por incumplir en el plan de monitoreo de glaciares. En visitas de inspección, la DGA de Atacama detectó que la superficie de los glaciares está cubierta por material particulado.

Pascua Lama será el primer gran proyecto de oro del país. Ubicado entre Chile y Argentina, el yacimiento tiene reservas por cerca de 18 millones de onzas de oro y se estima que en el primer quinquenio producirá al año de 800 a 850 mil onzas de oro. El cobre será un subproducto de esa explotación principal.

LA DEFENSA DE LA COMPAÑIA

Barrick no se ha referido explícitamente al tema de los glaciares. El jueves, en su entrega de resultados anuales, sólo recordó que tiene “procesos legales y regulatorios en curso”, pero sostuvo que la suspensión de labores decretada por Sernageomin no alterará el cronograma del proyecto. Así, mantiene su pronóstico de comenzar a operar el yacimiento en el segundo semestre de 2014. De todos modos, en un comunicado indicó que “los resultados de estos procesos son inciertos. Continuaremos evaluando los impactos potenciales sobre los tiempos de la primera producción de oro”.

Donde sí se pronunciaron fue en el extenso informe que presentaron ante la Corte de Apelaciones de Copiapó, en el cual José Antonio Urrutia, abogado de la compañía, afirma que Barrick “rechaza desde ya las acusaciones de intervención o destrucción de los cuerpos de hielo”.

La defensa de la empresa agrega que demostrará “categóricamente y con abundante cantidad de estudios científicos y especializados en la materia, que se vienen realizando hace más de 10 años”, que la evolución natural de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza “no tienen su explicación en las actividades desarrolladas por Pascua Lama, sino que obedecen a una multiplicidad de factores climáticos, geográficos y técnicos”. Añade que la disminución del tamaño de los cuerpos de hielo no ha afectado al recurso hídrico de la zona, ya que el aporte de los glaciares a los cauces es muy bajo respecto de la cantidad de aguas disponibles en la cuenca del río Huasco.

Según Barrick, más de 20 estudios científicos presentados en el proceso de evaluación ambiental de 2006 constataron que los factores que alimentan a los glaciares, como la caída de nieve y las bajas temperaturas, han sido afectados por el cambio climático, reduciendo la acumulación de hielo y aumentando progresivamente el derretimiento de los glaciares. La firma agrega que el proceso de calentamiento global ha afectado desde siempre a los glaciares, lo que quedó de manifiesto en un estudio de Golder Associates de 2002. Dice ese reporte: “En el transcurso de las dos décadas, los glaciares involucrados con el proyecto Pascua Lama han estado experimentando una contracción en su superficie y volumen. En particular, entre los años 1981 y 2000, los glaciares que tienen una superficie menor a 30 hectáreas han reducido su área en más de 50%”.

Otro estudio de 2005, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (Ceaza), comparte esa visión: “Los glaciares han mostrado en los últimos 50 años un franco deterioro (...) Esto demuestra que los glaciares pueden actuar más efectivamente como reservas hídricas temporales, pero su existencia es más dependiente de los cambios ambientales”.

Junto con esto, Barrick menciona el estudio realizado en octubre de 2012 por BGC Ingeniería Limitada, donde se ratifican los argumentos anteriores. “La evolución del glaciar Esperanza obedece al calentamiento global producto del efecto invernadero que se está produciendo en todo el mundo y también por el área en que se ubica el proyecto”, indica.

Pascua Lama está a más de 4.500 metros de altura, con altas crestas que se erosionan por vientos de más de 300 kilómetros por hora. “Esto produce el desprendimiento natural de material particulado que va depositándose finalmente en la superficie de los glaciares”, dice Barrick.

MEJORAS AL PLAN

Debido a la naturaleza del área donde se ubica el proyecto, Barrick reconoce dificultades con la ejecución del monitoreo de glaciares. “La implementación del plan ha tenido muchas dificultades debido principalmente a las extremas condiciones meteorológicas del sector y la compleja geografía del lugar”, señala.

Ante esto, la minera está mejorando el programa, lo que es analizado en paralelo por la DGA. La firma lleva más de un año trabajando en estas mejoras, las que deben contemplar un reordenamiento de las tareas específicas para reducir el número de mediciones in situ y automatizar el proceso. Barrick explica que el seguimiento exige muchos datos que deben ser sacados de lugares de difícil acceso. “El esfuerzo humano que se requiere es muy alto y, por ende, es muy difícil cumplir a plenitud todas las medidas solicitadas”, sostiene la empresa en su recurso judicial.

Barrick agrega que existe conciencia en que el plan puede ser perfectible, y añade que este afán por mejorar es una muestra plausible de sus esfuerzos por cumplir lo que dispone la autoridad ambiental. “Esto impide concluir que la compañía haya incurrido en actos u omisiones ilegales”, argumenta.

El proceso legal está en receso por el feriado judicial de febrero y se retomará en marzo. Para ese mes se espera que Sernageomin entregue un informe más completo sobre su medida de suspensión de obras y, además, que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emita un pronunciamiento solicitado por la Corte de Apelaciones respecto de los procesos de sanción que formuló el año pasado a la minera canadiense.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las cifras de la mina Pascua Lama

Chile

US$ 8.500 millones será el costo total de este yacimiento para Barrick.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- Junto con dar a conocer sus resultados de 2012, Barrick anunció la semana pasada el estado de avance de Pascua Lama.

US$ 8.500 millones será el costo total de este yacimiento para Barrick.

40% de avance tiene la construcción de esta mina que se emplazará en Chile y Argentina, y que comenzaría a operar en 2014.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más de 119.000 toneladas transfiere Puerto de Coquimbo y logra cifra récord de carga

Chile

La cifra representa un alza de 40% en relación al mismo mes del año 2012. Del total, 56 mil toneladas correspondieron a envíos de fruta palletizada, 42 mil a concentrado de cobre y 21 mil a hierro

Lunes 18 de Febrero de 2013.-  Un crecimiento de un 40 por ciento en su transferencia de carga, en relación al mismo mes del año 2012, experimentó la Terminal Puerto Coquimbo (TPC), durante el pasado mes de enero. Este récord se traduce en 119 mil toneladas movilizadas.

Del total de la carga movilizada, 56 mil toneladas correspondieron a envíos de fruta palletizada y contenerizada, 42 mil a concentrado de cobre y 21 mil a hierro. Cabe recordar que en el mes de enero del año2012 se transfirieron 85 mil toneladas.

“Un excelente mes, una temporada que se reactivó y que empezó en diciembre un poco floja. Después los clientes de concentrado de cobre han confiado en nosotros y tuvimos un cliente que exportó 21 mil toneladas de hierro. Estamos muy contentos pues fuimos capaces de generar 450 empleos directos, con el apoyo de todos nuestros trabajadores y dirigentes”, señaló Rodrigo Trucco, gerente general de TPC.

De acuerdo con el ejecutivo, las obras de mejoramiento de la infraestructura portuaria, la modernización de la operación y el desempeño de los colaboradores que a diario aportan con su trabajo, son factores que han permitido absorber el mayor movimiento que está registrando el puerto, lo que se suma a la confianza de los distintos clientes por operar con TPC.

“Tenemos expectativas bastante altas, esperamos llegar al millón de toneladas este año. En cuanto a las mejoras hemos invertido en muchos aspectos fuera de nuestro proyecto madre. Nuestros planes para el puerto incluyen desarrollar y operar un terminal bajo exigentes estándares de calidad, agregándole valor a nuestros clientes, potenciando el turismo local a través del mercado de cruceros y convirtiéndonos en un importante actor de la comunidad de Coquimbo”, aseguró Rodrigo Trucco.

Terminal Puerto Coquimbo inició sus operaciones el 1 de abril de 2012. Al 31 de diciembre totalizó 542 mil toneladas transferidas, lo que marca un crecimiento de 60% en comparación al período abril- diciembre de 2011.

Cifras muy importantes

“Estas cifras son muy alentadoras, pues reflejan que la licitación que se hizo el año 2012 fue un éxito y tenemos una empresa que ha realizado un excelente trabajo. Esto también refleja que la región, pese a la sequía que la afecta, sigue creciendo en el ámbito minero y agrícola. Recibimos con mucha satisfacción estas cifras”, señaló Gustavo Mallat, seremi de Economía.

El Día

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tasa de fallecidos por accidentes laborales se reduce entre enero y octubre de 2012

Chile

Durante los primeros diez meses del año pasado, 4,77 trabajadores por cada cien mil, murieron en accidentes del trabajo, cifra inferior a la registrada durante todo 2011, cuando la tasa llegó a 5,49 por cada cien mil.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- La tasa de mortalidad por accidentes del trabajo mostró un descenso entre enero y octubre de 2012, ubicándose en 4,77 por cada cien mil trabajadores, cifra inferior a la registrada durante todo el año 2011, cuando llegó a los 5,49 por cada cien mil.

Según datos entregados por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), esto se explica porque en los primeros diez meses del año pasado se registraron 256 muertes en accidentes del trabajo y 120 en trayecto, ambas cifras menores a las del total de 2011, que alcanzaron a 281 y 161, respectivamente.

En cuanto a la tasa de accidentabilidad laboral, mientras en 2011 se registraron 225.535 accidentes del trabajo (18.794 en promedio por mes), en el periodo enero-octubre de 2012 ocurrieron 182.046 (18.204 por mes).

El subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, explicó a Emol que, pese a que todavía no están las cifras definitivas de los accidentes laborales y la tasa de fatalidad registrada en 2012, si se mantiene la tendencia observada hasta ahora, éstas podrían ser menores a las registradas en el año anterior.

La autoridad añadió que los accidentes por caídas y los causados por vehículos en movimiento siguen siendo los más frecuentes. Estos últimos son la principal causa de los accidentes fatales.

"Las cifras preliminares muestran que el sector con mayor número absoluto de accidentes fatales fue transporte, mientras que el sector con mayor número absoluto de accidentes graves fue la construcción", manifestó la autoridad.

Respecto a los responsables de estos accidentes, el subsecretario señaló que la determinación era un proceso complejo "que toma bastante tiempo", pero que los resultados históricos "sugieren que, en la gran mayoría de los accidentes, las responsabilidades son compartidas entre trabajadores y empleadores".

Nueva campaña del Gobierno

Para prevenir este tipo de accidentes, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social lanzó una nueva campaña que busca "educación y toma de conciencia en el ámbito de la seguridad laboral".

En esa instancia, el ministro subrogante, Bruno Baranda, aseguró que para el año 2015 la meta del Gobierno es alcanzar tasas de accidentabilidad "en torno al 4%, lo que significa del orden de los 300 mil trabajadores con accidentes del trabajo".

En la ocasión, el secretario de Estado (s) confirmó que "hemos tenido una disminución en la tasa de accidentes del trabajo. El año 2012 lo estamos terminando con tasa de accidentabilidad en torno al 5%".

En la misma línea, el subsecretario Iglesias destacó el proyecto de ley para modernizar la Suseso que el Gobierno presentó al Congreso, que incluye la creación de una Intendencia de Seguridad Laboral. El proyecto ya fue aprobado por la Cámara Baja y se encuentra para discusión en la Comisión de Trabajo del Senado.

"El Gobierno está impulsando una modernización al sistema de seguridad laboral, a través de un conjunto de iniciativas legales (varias de las cuales ya están en el Parlamento) y de acciones en el ámbito de la prevención", concluyó Iglesias.

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajador muere en mina en la Región de Atacama

Chile

El suceso ocurrió al interior de la mina Monardez.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- Un trabajador murió este viernes al interior de la mina Monardez, en la salida norte de Copiapó en las cercanías del camino a Barranquilla, Región de Atacama.

Las informaciones preliminares señalan que el minero de unos 70 años cayó desde una altura de ocho metros.

En el lugar trabajan equipos de SAMU, Gope de Carabineros y Bomberos, según informó radio Maray. 

Terra

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cartera de proyectos de ERNC aprobados, pero aún sin construir, se acerca a 10.000MW

Chile

En 2012, entraron a evaluación ambiental proyectos por una potencia total de 5.740 MW, mientras que fueron aprobados iniciativas por 4.796 MW. Pero apenas 395 MW están en construcción, lo que equivale al 5% de las iniciativas con RCA vigente.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- Si sólo se tuviera en cuenta los proyectos de ERNC tramitados y aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), podría decirse que Chile vive un “boom” de energías renovables, pues la cartera de proyectos aprobada y en trámite se encuentra en niveles históricos.

Sólo durante el año pasado, ingresaron a trámite ambiental iniciativas por 5.740 MW, mientras que fueron aprobados proyectos por un total de 4.796 MW.

Aún más: el total de proyectos aprobados ambientalmente se empina hasta los 9.784 MW y, dado el ritmo en el que están siendo visados en el sistema (con escasa oposición y, por ende, con una tramitación expedita a diferencia de las energías convencionales) es cosa de semanas para que se llegue a los 10.000 MW.

Pero el problema es que la cartera no se materializa. De acuerdo con datos del Centro de Energías Renovables (CER) de Corfo, apenas 395 MW están construcción, lo que equivale al 5% de las iniciativas con RCA vigente. Una vez levantado, se sumará a los 881 MW que ya están operando, lo que dará un total de 1.276 MW con algún tipo de generación verde.

“En 2012 entraron en operación 11 centrales ERNC, 9 de ellas en el SIC, totalizando 164,2 MW. También una en el SING de 1,4 MW y una central aislada de 1 MW, incrementando en 167 MW la capacidad instalada del país. Cabe destacar la entrada en operación de las tres primeras centrales solares, aportando un total de 3,6 MW”, agrega el balance del CER.

A MODO DE REFERENCIA

A modo de referencia, las centrales aprobadas casi duplican en potencia los 2.750 MW que inyectará el complejo hidroeléctrico Hidroaysén (aunque sin tener en cuenta el factor de carga, que es mucho más bajo en las centrales renovables que en una convencional, aunque la diferencia se ha ido estrechando) y casi nueve veces el aporte de un proyecto del tamaño de Alto Maipo (AES Gener).

Esta cifra ya son palabras mayores. La potencia instalada completa del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece el 80% de la demanda energética nacional, es de 13.545 MW, mientras que el SING posee centrales que generan en conjunto a un máximo de 4.581 MW.

“Sólo durante el mes de diciembre se aprobaron 708 MW correspondientes a dos proyectos eólicos, el primero de 528 MW en la Segunda Región y otro de 180 MW en la Cuarta Región. De esta manera, en el sistema de evaluación ambiental se finaliza el año con una cartera de proyectos sin construir de 9,784 MW”, explica en su reporte de enero el organismo de Corfo.

Respecto al balance 2012, otro hito fue que de los 5.740 MW ingresados a evaluación, 3.144 MW correspondieron a centrales solares, las que por primera vez superaron a los proyectos eólicos.

De esta manera, durante diciembre la inyección de ERNC al sistema eléctrico nacional llegó a un total de 351,3 GWh, aportando un total de 6,42% del total de la generación conjunta entre el SIC y el SING.

Según el promedio anual, de acuerdo con balances preliminares de los centros de despacho económico de carga de los dos sistemas más importantes del país, la participación de las fuentes verdes en el total alcanzó el 4,83%. Así, se superó con el requerimiento impuesto por la ley 20.257 de fomento a las ERNC, que establece la obligación del 5% para los generadores. Si bien de manera agregada no se supera esta cifra (con el 4,83%) la obligación se establece para los contratos de suministro firmados después de 1 de agosto de 2007. Sobre este universo, la participación de la generación renovable llegó a 7,8%.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis, por 2 años EE no pedirá dividendo extraordinario

Chile

Ayer se dio a conocer al mercado el prospecto del aumento de capital de Enersis.

Lunes 18 de Febrero de 2013.-  Enersis envió ayer a las tres bolsas del país el prospecto para la emisión de acciones del aumento de capital por $ 2.884.397.889.381 (unos US$ 5.943 millones, con un cambio a $ 578,60), dividido en 16.441 millones 606.297 acciones, a un valor unitario de $ 173.

El documento detalla el aporte del accionista mayoritario, Endesa España (EE), a través de Cono Sur Participaciones, correspondiente a distintos porcentajes de propiedad en 13 empresas ubicadas en la región. También se explicitan las implicancias para Enersis de este aporte: controlará las compañías colombianas Codensa y Emgesa -esta última, a través de Endesa Chile y no a través de los actuales pactos de accionistas con Endesa Latinoamérica-; incrementaría la propiedad de la compañía en algunas de sus filiales que consolida (en particular en Colombia y Brasil), con el beneficio adicional de reducir el diferencial en Ebitda y resultado operacional, y reducir la salida de dividendos dentro de las compañías de Enersis.

Además, reitera los compromisos del accionista controlador: Enersis será el único vehículo de inversión de EE y Enel en Sudamérica; el aporte en acciones de Cono Sur se formalizará mediante un contrato que incluye garantías como las empresas Yacylec, Inversiones Dock Sud y Eléctrica de Piura, en las que, a la fecha, Enersis no participa. EE se compromete a mantener “indemne” por cinco años a Enersis de eventuales impactos tributarios por las transferencias de participaciones de sociedades latinoamericanas.

Respecto de la política de dividendos, plantea que será consistente con la practicada a la fecha. Reitera que el aumento de capital no será usado para dividendo, sino sólo para dotar a Enersis de recursos para su crecimiento y que, al menos en dos años, no promoverá el pago de dividendo extraordinario.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Extienden horario de verano para fomentar ahorro de energía

Chile

Ministerio de Energía aplicó la medida por tercer año consecutivo.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- Aprovechar la luz natural para fomentar el ahorro de energía eléctrica. Ese es uno de los principales propósitos de la extensión del horario de verano que, por tercer año consecutivo, se aplicará en el país.

El Ministerio de Energía informó que la decisión fue formalizada el 6 de febrero de 2013, en un decreto publicado en el Diario Oficial. Este estipula que regirán los mismos horarios aplicados en 2011 y 2012.

Por este motivo, el período de invierno entrará en vigencia la medianoche del sábado 27 de abril, momento en que se deberán retrasar en una hora los relojes, para que marquen las 23.00.

Anteriormente, este cambio se producía en el segundo sábado de marzo.

Este horario regirá hasta la medianoche del 7 septiembre, día en que los usuarios deberán adelantar en 60 minutos sus relojes y dejarlos ajustados a la una de la madrugada.

La cartera de Energía informó que, en marzo y abril del año pasado, la adopción del cambio de horario provocó un ahorro del consumo del Sistema Interconectado Central de hasta 7 GW/hora (Giga Watt/hora). En todo 2012, la medida generó una baja en el consumo equivalente a 39 GW/hora. En un día se consumen en el país entre 750 y 800 MG/hora.

María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía y actual gerenta general de la empresa Energética, sostuvo que “el ahorro pasa por la iluminación, el resto de los consumos se mantienen. Pero debemos considerar que la mayor parte de los dispositivos, incluso el alumbrado público, que es el mayor, es eficiente, por lo que el ahorro es poco con esta disposición”.

Agregó que el aporte al sistema es bajo, pero que el país atraviesa por un escenario de estrechez energética: los embalses para la generación hidroeléctrica están en una cota baja e incluso se ha recurrido, en algunos meses, a la generación diésel com respaldo, lo que originalmente está pensado para situaciones de emergencia.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian paro indefinido contra Cañariaco para el 25 de marzo

Perú

Lunes 18 de Febrero de 2013.- En asamblea general, los representantes de la comunidad campesina de Cañaris acordaron iniciar un paro indefinido el 25 de marzo en rechazo a la explotación del proyecto minero Cañariaco, de la empresa canadiense Candente Cooper.

Según informó el presidente de la comunidad, Cristóbal Barrios, en la reunión –realizada en el distrito de Pucará (Jaén)– también quedó establecido que los comuneros no se oponen al diálogo con el gobierno para la ejecución de proyectos de desarrollo.
"Son dos temas diferentes. El conflicto es por la concesión otorgada irregularmente a la minera Candente Cooper. Respecto al diálogo y a la inversión de los 100 millones de soles en obras, eso no se discute, porque es una obligación del gobierno y un derecho que nos asiste", afirmó Barrios.

Sobre el paro indefinido, el dirigente indicó que la medida responde a que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas, insiste en desconocer los derechos de la comunidad campesina, que mayoritariamente se opone al proyecto minero, como lo hizo saber mediante una consulta realizada el 30 de setiembre pasado, y favorecer a la empresa Candente Cooper, reconociéndole una licencia social obtenida de forma fraudulenta.

Por ello dijo que no aceptarán más que la validez de la consulta del 30 de setiembre.

Barrios sostuvo que lucharán "hasta las últimas consecuencias", pues el proyecto Cañariaco no solo significa el desconocimiento de sus derechos sino también hace peligrar el abastecimiento del agua al encontrarse en una cabecera de cuenca.

Indicó que por esta razón el paro no solo será acatado por los 84 caseríos del distrito de Cañariaco, sino también por las comunidades campesinas y caseríos que se abastecen de agua del Huancabamba y de sus afluentes en Piura, Cajamarca y Lambayeque.

"Estos pueblos también se irán al paro indefinido. Son unos 130. Sus dirigentes se han comprometido a impulsarlo desde el 16 de marzo para hacer sentir la protesta", señaló.

Se informó que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y el dirigente del Frente de Defensa de Cajamarca, Ydelso Hernández, participaron en la asamblea, junto al congresista Jorge Rimarachín y el dirigente de la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería, Magdiel Carrión. 

La República

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comex, Perú podría superar a Chile y ser una superpotencia mundial en producción de cobre

Perú

Si bien el país vecino posee un alto nivel de reservas, tiene pocos proyectos innovadores , a diferencia del Perú. El reto está en acabar con la excesiva burocracia para otorgar permisos y con el descontento social que generan las actividades extractivas, señaló el gremio.

Lunes 18 de Febrero de 2013.-  Luego de que el diario británico Financial Times señalara en un informe de que el Perú puede convertirse en una superpotencia mundial en producción de cobre al 2025, desplazando a Chile, ComexPerú aseguró que las posibilidades son altas, tomando en cuenta los proyectos actuales que ya se encuentran en ejecución.

En ese sentido, el semanario de ComexPerú refirió que, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), “el Perú presenta nuevos proyectos y nuevas áreas de exploración, a diferencia de Chile, que posee un alto nivel de reservas, pero poca presencia de proyectos innovadores e interesantes”.

Así, según cifras del U.S. Geological Survey (USGS), nuestro país se encuentra en el tercer lugar del mundo en producción de cobre, con 1.2 millones de toneladas ™ en 2012, por debajo de China (1.3 millones de TM) y Chile (5.3 millones de TM).

Mientras que en niveles de reservas de dicho metal, el Perú, con sus 76 millones de TM, es superado solamente por Australia (86 millones de TM) y Chile (190 millones de TM).

“Se estima que, en 2025, el Perú llegará a producir 5 millones de TM anuales, de desarrollarse todas las inversiones planificadas (52 proyectos equivalentes a US$ 53,000 millones) durante los próximos 10 años”, indicó el Semanario.

Retos

ComexPerú sostuvo que el Perú enfrenta dos principales retos para alcanzar estos objetivos: la excesiva burocracia para otorgar los permisos y licencias de funcionamiento para los distintos proyectos extractivos, y el descontento que generan las actividades extractivas en las comunidades andinas.

Respecto a lo último, señaló que, a diferencia de Chile, donde las áreas de producción del metal rojo se concentran en el desierto de Atacama, en el Perú se ubican algunas veces en zonas pobladas altoandinas, en donde el discurso político contra la minería que desinforma a la población tiene a veces eco.

“Para solucionar los problemas mencionados, es necesaria la facilitación de procesos y otorgamiento de licencias, el mejoramiento en el acercamiento del Gobierno central a las comunidades afectadas, la reinstauración del principio de autoridad y de respeto a las instituciones; pero, sobre todo, la inversión en estrategias de comunicación y socialización con las poblaciones perjudicadas por parte de las empresas privadas”, culminó.

Gestión

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolsa limeña prevé que 2013 será un año favorable para las mineras juniors

Perú

“Vamos a ver cómo se presenta este año, aunque, apriori, puede afirmarse que el 2013 se muestra más favorable que el 2012, por lo que espero que sigamos inscribiendo más mineras juniors en la bolsa limeña”, indicó el presidente de la BVL, Roberto Hoyle.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- El 2012 fue un año muy complicado para las mineras juniors, pero el 2013 se muestra más favorable, por lo que se prevé seguir inscribiendo más acciones de estas empresas en la bolsa limeña, señaló hoy el presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Roberto Hoyle.

“Vamos a ver cómo se presenta este año, aunque, apriori, puede afirmarse que el 2013 se muestra más favorable que el 2012, por lo que espero que sigamos inscribiendo más mineras juniors en la bolsa limeña”, indicó.

Refirió que en el 2012 se inscribieron muchas empresas juniors en la BVL, unas 15 aproximadamente, lo cual fue muy positivo, aunque el resultado no las acompañó, pues fue un año muy complicado para ellas.

“No puedo aventurar cuántas inscribiremos en el 2013, pero en los últimos tiempos hemos inscrito entre diez y 15 mineras juniors por año, lo cual es interesante, pues somos la única bolsa latinoamericana que albergamos empresas de este tipo”, afirmó.

Manifestó que habría que tener en cuenta que somos una bolsa eminentemente minera y que no hay ningún otro país que les otorgue el tratamiento que les brindamos localmente.

“Tenemos una gran ventaja que algunos países de la región quisieran copiar, por lo que no debemos descuidarnos”, dijo a agencia Andina.

Hoyle anotó que en Canadá existe un mercado de mineras juniors bastante fuerte y el nuestro es un espejo de ese mercado, pero la BVL está abierta a cualquier otro país.

“Justamente el año pasado hubo un evento en Australia y uno de los temas conversados fue el de las acciones de las mineras juniors, por lo que existe la posibilidad de que este año también arriben a la BVL acciones de Australia y ya no sólo de Canadá”, apuntó finalmente.

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina, demanda de acero aumentará 5% en 2013

Argentina

Estará impulsada por un repunte en la producción de automóviles, electrodomésticos y la actividad petrolera, según estimaciones de la Cámara Argentina del Acero, que prevé inversiones de US$470 millones para el sector.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- Luis Diez, director ejecutivo de la entidad, indicó a Télam que este año la demanda estará "empujada por una mejor performance de Brasil, un buen desempeño de la obra pública ligada a un año electoral y una demanda creciente del sector de artículos del hogar".

También la industria petrolera -cuya demanda de acero creció un 10% en 2012- continuará fortaleciendo la producción siderúrgica local mediante el avance de la explotación de yacimientos no convencionales.

Tras un año marcado por la desaceleración de la economía mundial, la producción de acero disminuyó tanto en volumen como en ganancias por parte de las principales compañías productoras.

En lo que respecta al precio de referencia a nivel mundial, la varilla de acero cayó durante el último trimestre a su nivel más bajo desde 2008 y hoy cotiza a un promedio de US$277,75 por tonelada, de acuerdo a datos del London Metal Exchange (LME), principal mercado de referencia internacional.

A mediados de 2008, antes de la quiebra de Lehmann Brothers, la varilla de acero -utilizada en la construcción- superaba los 1.000 dólares por tonelada.

ArcelorMittal, principal productora mundial con sede en Luxemburgo, redujo sus ganancias de US$1.710 millones en 2011 a 1.320 millones el año pasado, mientras que la firma india Tata Steel -cuarta a nivel mundial- reportó pérdidas por US$142 millones durante el último trimestre, de acuerdo a informes de la agencia Bloomberg.

Argentina ocupa el lugar 29 en el ranking de países productores elaborado por la organización World Steel, por delante de Australia, Suecia e Indonesia.

Es superada por otras economías emergentes como Sudáfrica, México y Brasil, en una tabla encabezada por China, Japón y EEUU.

"Cuando observamos el consumo de acero por trimestre en el 2012 vemos que su comportamiento ha sido muy equilibrado durante todo el año", afirmó Diez.

Sin embargo, la caída de la producción de acero crudo a nivel mundial también se hizo sentir en las fábricas locales: durante la última parte del año fue cercana al 20%, con una producción total en diciembre de 334.000 toneladas, de acuerdo a información suministrada por World Steel. "La producción de laminados no se vio tan afectada aunque también cayó aproximadamente 10 %", detalló Diez.

Para el sector, un factor clave en esta caída fue la prolongación de la parada programada de una de las plantas, cuya suspensión "fue motivada por las inversiones que se están realizando para ampliar la capacidad".

"Hay que tener en cuenta -destacó Diez- que el monto que invirtió el sector en 2012 para aumentar la capacidad y mejorar la calidad de sus productos fue de US$390 millones y se esperan para este año 2013 unos US$470 millones".

Desde la entidad consideraron que una de las mayores preocupaciones de la industria del acero mundial es el exceso de capacidad instalada que se advierte en China, la Unión Europea y algunos países de la ex Unión Soviética como Ucrania, y también Turquía, otro de los principales productores.

"Este excedente hace que estos países estén buscando permanentemente mercados alternativos ante la caída de la demanda de Europa -principal importador mundial- a través de la venta directa de acero o de productos manufacturados con alto contenido de acero", indicó Diez.

Según datos de la Cámara, el comercio indirecto de productos con contenido de acero desde China hacia América Latina en 2012 alcanzó US$45.602 millones y representó el 7% de las exportaciones de China al mundo. Para América Latina, esta cifra fue 11% superior que en 2011.

La recuperación de la segunda economía del mundo ya comenzó a manifestarse en el aumento de su demanda de mineral de hierro, uno de los insumos básicos para la fabricación de acero crudo. Según el sitio especializado Market Watch, una de las principales proveedoras mundiales del mineral, la australiana Fortescue Metals Group, reportó un crecimiento del 32% en los envíos al país asiático con respecto al trimestre anterior, junto a un leve incremento de sus precios.

Es esperable que el traslado de costos de los insumos al acero crudo empuje el precio mundial y beneficie a los exportadores.

Entre ellos Ternium, principal compañía productoras de aceros planos y largos en Latinoamérica perteneciente al grupo Techint, cuyas acciones se recuperan después de experimentar una importante caída a mediados del año pasado: hoy cotizan a un valor promedio de US$22,70 en la Bolsa de Nueva York.

Ternium es un conglomerado que incluye a las compañías Hymsa (México), Usiminas (Brasil), y a la argentina Siderar, parte de cuyo paquete accionario (26%) está en manos del Estado vía ANSES.

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Y qué pasó con YPF después de la nacionalización?

Argentina

El gobierno argentino quería asegurar el autoabastecimiento energético, pero no se ha logrado porque no hay mayores cambios en la política de energía, advierten analistas.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- Cuando Argentina nacionalizó la petrolera YPF, en abril del año pasado, argumentó que la española Repsol -en ese momento su controladora- privilegiaba el pago de dividendos por sobre la inversión y que era necesario “recuperar” la empresa para revertir el hecho de que, en una década, el país había pasado de exportador a importador neto de energía.

Han transcurrido 10 meses y Daniel Montamat, consultor, ex secretario de Energía y ex presidente de YPF, tiene una respuesta directa a la pregunta de si la administración de Cristina Fernández logró su objetivo. “No. El gobierno nacionalizó buscando el autoabastecimiento, pero no sólo no lo ha conseguido, sino que la producción de petróleo y gas ha seguido cayendo”, asegura.

Según cifras de la Secretaría de Energía argentina, la producción nacional de petróleo en 2012 fue un 4,3% inferior a la de 2011. La de gas, un insumo que cubre casi 50% de las necesidades energéticas argentinas y se usa en hogares, industrias y en generación de electricidad, cayó 3,1% en el año. YPF, en tanto, registró una caída de 2,6% en su volumen de gas y un alza de 2,3% en la de petróleo, aunque este último incremento se explica por una menor base de comparación, ya que una huelga paralizó por casi tres meses la producción de la petrolera en Santa Cruz en 2011.

Argentina hoy importa casi el 20% del gas que consume y tuvo que financiar importaciones de combustibles y lubricantes por US$ 9.266 millones en 2012, sólo 2% menos que el año previo, según datos del Indec. En un país con escasez de dólares, tener un déficit comercial energético es un problema.

Camino complejo

Al tomar el mando de YPF en mayo, Miguel Galuccio, presidente y CEO, se enfocó en frenar la caída productiva y el alza en las importaciones. En agosto hizo una evaluación positiva de su gestión y presentó el Plan de los Cien Días, que contempla inversiones por US$ 37.200 millones en 2012-2017 para elevar 32% la producción de petróleo y gas, y 37% la de combustibles, con foco en el desarrollo de yacimientos no convencionales.

Montamat y otros analistas consideran que la gestión de la empresa se está haciendo de manera profesional y destacan la experiencia de Galuccio en la industria petrolera global.

El ingeniero en petróleo enfrenta desafíos importantes. Primero, YPF necesita financiarse. Ser una empresa estatal de un país que tiene prácticamente cerradas las puertas internacionales no lo facilita. Y para los montos que requiere, el mercado doméstico le queda chico.

Por lo pronto, firmó acuerdos con Chevron y Panamerican (propiedad de BP y de Bridas, una sociedad de los hermanos argentinos Bulgheroni y la china CNOOC), que financiarán planes de exploración, a cambio de participación en el desarrollo de Vaca Muerta, un enorme yacimiento no convencional (shale oil y shale gas) en Neuquén. Todo esto ha sido bien evaluado por el mercado bursátil: el precio de la acción de YPF ha subido desde noviembre, cuando comenzaron a sonar los rumores de alianza con Chevron.

Sin embargo, Montamat advierte que el proceso de expropiación no ha terminado y que ni siquiera se está negociando el pago a Repsol. “Muchos no se quieren asociar porque Repsol los lleva a juicio”, comenta. Así les pasó a Chevron y a Bridas, que ya fueron demandados.

A juicio del consultor, es posible aumentar la producción e incluso volver a exportar, ya que las reservas no han desaparecido y los descubrimientos de recursos no convencionales tienen un tremendo potencial. Pero llegar a esa meta requiere “un cambio estructural en la política energética, basado en tres pilares: estrategia de largo plazo, precios y certidumbre para los inversionistas”, enfatiza Montamat.

Este marco es más necesario porque es difícil que YPF pueda conseguir por sí sola la meta del autoabastecimiento energético. La firma representa no más de un tercio de la producción argentina de hidrocarburos y los otros dos tercios corresponden a, al menos, una docena de compañías privadas.

Los precios de la energía se congelaron en 2002 para ayudar a la economía a recuperarse de la profunda recesión en que cayó tras la crisis financiera de 2001. Ese objetivo se cumplió hace tiempo, pero los precios no se han sincerado. En el último tiempo el gobierno dio algunas señales en esa dirección. Esta semana se publicó en el Boletín Oficial una resolución que ofrece a las empresas un precio de US$ 7,5 por millón de BTU para la producción de gas por encima de un cierto piso, muy superior al promedio de US$ 2,6 por millón de BTU pagado hoy.

A cambio, las compañías comprometen planes de inversión. Montamat lo valora como señal, pero lo considera insuficiente. Hasta ahora, sólo YPF y Panamerican han dicho que participarán en el programa, anunciado a fines de noviembre.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consumo de energía batió nuevo record en Argentina

Argentina

Lunes 18 de Febrero de 2013.- El consumo de energía en Argentina batió este sábado un nuevo récord para un día sábado con la entrega de 415,5 gigavatios por hora (Gwh) al Sistema Energético Nacional, cifra que supera un máximo anterior de 408,6 Gwh alcanzado el sábado 18 de febrero del año pasado.

También ayer, a las 21.05 horas, se llegó al record de potencia para ese mismo día con 19.815 megavatios, informó el Ministerio de Planificación mediante un comunicado. La última marca había sido alcanzada el sábado 2 de julio de 2011, cuando alcanzó los 19.761.

El ministerio conducido por Julio De Vido indicó además que las nuevas marcas se suman al último record histórico de pico de demanda para día hábil, registrado el viernes 1 de febrero de 2013 con 22.035 megavatios.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía eólica y solar aportarán a sistema eléctrico venezolano

Venezuela

Lunes 18 de Febrero de 2013.- Los parques de generación de energía eólica y solar aportarán al sistema interconectado eléctrico venezolano, informó el Comisionado Nacional para los Procesos de Generación de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Carlos Sánchez.

Tal aporte será una forma de ayudar a la matriz de generación hidráulica y térmica que es la predominante en el país, explicó el ingeniero a YVKE Radio Mundial.

Sánchez destacó que en Venezuela la matriz de generación eléctrica se distribuye en 70 por ciento de generación hidráulica y el resto de generación térmica, pero "estamos cambiando eso mediante la operatividad del Parque eólico de Paraguaná, con una potencia instalada de 21 megavatios de energía sustentable", añadió.

Puntualizó que desde hace año y medio se produce "desde la planta procesadora de Azúcar de Sabaneta energía derivada a partir de la combustión del desecho del procesamiento de la caña, con el consecuente aporte de 14 megavatios al sistema".

Además de la generación térmica e hidráulica, el Gobierno financia proyectos de energía eólica, uno en la Goajira, el cual está operativo en su primera etapa y el otro en Paraguaná, enfatizó.

Al respecto, el Comisionado Nacional resaltó el cambio paulatino que experimentará la matriz de generación eléctrica del país con la incorporación de esos nuevos elementos, derivados de la energía a partir de fuentes renovables como parte del plan de trabajo gubernamental que se lleva adelante en todo el país.

Prensa Latina

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cartera de inversiones minero energéticas sumará US$ 68.423 millones en próxima década

Perú

Lunes 18 de Febrero de 2013.- La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, estimó una cartera de inversiones en Perú por 68,423 millones de dólares en los sectores que representa, los cuales serán ejecutados en la próxima década.

En minería la cartera de inversiones asciende a 53,423 millones de dólares, en hidrocarburos llega a 9,000 millones y en el sector eléctrico a 6,000 millones, dijo durante el Diálogo Minero Energético 2013.

Afirmó que los tres sectores han incrementado sus inversiones de manera importante a partir del año 2007, cuando la cartera en los mismos llegó a 2,984 millones de dólares.

Al cierre del 2012 las inversiones habrían sumado unos 11,500 millones de dólares en el sector minero energético, precisó.

Dijo que las inversiones generan recursos, por lo tanto, con el crecimiento del sector el porcentaje de transferencias totales a nivel nacional también se ha incrementado, y al cierre del 2012 representaron el 45.2 por ciento de un total de 22,051 millones de nuevos soles.

Comentó que el compromiso de los integrantes de la SNMPE es continuar invirtiendo y poniendo en valor los recursos minerales y energéticos, haciendo un uso responsable y eficiente de estos recursos.

Igualmente, es mantener permanentemente el uso de las mejores prácticas y el empleo de tecnologías eficaces de protección ambiental.

Asimismo, indicó que el Estado debe garantizar el Estado de Derecho, el principio de autoridad, el orden público y el respeto de las leyes, así como fortalecer la institucionalidad y su presencia en todo el territorio del país. 

Andina

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hot Rock Perú explorará recursos geotérmicos en Ayacucho

Perú

Lunes 18 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a favor de la empresa Hot Rock Perú autorización para desarrollar la actividad de exploración de recursos geotérmicos en la zona denominada Huisco, ubicada en los distritos de Cabana, Carmen Salcedo y Puquio, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.

La zona Huisco está dividida a su vez en Huisco 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20.

Hoy la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM publicó una resolución con la autorización a la solicitud presentada por Hot Rock Perú el 25 de julio del 2011 para Huisco.

Hot Rock deberá efectuar las actividades consignadas en sus respectivos cronogramas, los cuales contemplan un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de la presente resolución y 12 meses para la Fase II, computados a partir de la culminación de la Fase I.

La empresa solicitante fue autorizada a realizar estos trabajos luego que la DGE verificó y evaluó que cumple con los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.

Asimismo, se comprometió a contar con un estudio ambiental, aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, antes del inicio de los trabajos de exploración.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras ganan menos en 2012 y parten el año con nuevos ejecutivos principales
Last changed: feb 18, 2013 08:46 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, gold, cobre, barrick, ganancias, corp, xtrata-glencore

Chile

Baja en los precios internacionales y muchas inversiones fallidas hicieron que sus utilidades registraran descensos históricos.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- No perdieron, pero sí dejaron de ganar. Y mucho. Ésas son las expectativas que tienen los analistas internacionales sobre la entrega de resultados del 2012 por parte de las mayores mineras mundiales.

Es que luego de un año marcado por bajas en los precios de la mayoría de las materias primas, la caída de las utilidades de las mayores mineras deberían rondar el 50% respecto de las ganancias del año anterior, lo que las ha forzado a vender activos, recortar costos y suspender proyectos en todo el mundo, incluido Chile, en donde no son pocas las inversiones que están congeladas.

Rio Tinto anunció su primera pérdida en 21 años, cerrando el 2012 con número en rojo por US$ 3 mil millones.

El viernes, Anglo American informó que el año pasado ganó US$ 6.200 millones, 44% menos que el desempeño de 2011, principalmente influida por huelgas en sus operaciones sudafricanas.

BHP Billiton, en tanto, reportaría el 20 de febrero próximo una rebaja de 49% en sus ganancias, principalmente por la baja en los precios del cobre y del carbón. Además, algunos inversionistas consultados por Reuters prevén una amortización por US$ 3 mil millones en sus inversiones en aluminio y níquel.

Una de las que menos perdieron el año anterior fue Barrick Gold Corp . La mayor minera mundial de oro aprovechó el alto precio del metal precioso para informar el jueves una baja de sólo 5,6% en relación a 2011, para cerrar con utilidades por US$ 1.110 millones.

Xtrata-Glencore, en tanto, anunciaría el 5 de marzo sus resultados de manera separada por última vez. Aunque la fusión aún está a la espera de la aprobación del regulador chino, se espera que los resultados también caigan, aunque los analistas están divididos en la magnitud de la baja.

Nuevos ejecutivos

Un efecto colateral de estos resultados -explica Reuters- es la salida de los principales ejecutivos de varias mineras, quienes habrían sido castigados por los accionistas por no ajustar los costos de producción mientras el mercado de los commodities pasaba por un súper ciclo de precios altos.

En Rio Tinto, Tom Albanese fue despedido el mes pasado, después de anunciar pérdidas en dos nuevos proyectos africanos. La CEO de Anglo America, Cynthia Carroll, dará paso en el cargo a Mark Cutifani en abril, mientras que Xstrata vería ir a su presidente ejecutivo, Mick Davis, cuando se complete la fusión de la minera con Glencore.

BHP, además, ha dicho que está buscando un sucesor de su CEO, Marius Kloppers. En Rio Tinto, su nuevo CEO, Sam Walsh, hizo su primera aparición pública en el cargo al anunciar los resultados de la compañía el jueves pasado.

Otro que se va es el vicepresidente ejecutivo de Barrick, Igor González, quien permanecerá en la compañía hasta que su sucesor sea nombrado.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/15
Empresas portuarias desarrollarán proyectos por más de US$1.200 millones

Chile

De la totalidad de las iniciativas, el 40% serán ejecutadas entre la Segunda y Tercera regiones, debido a los proyectos mineros que se están desarrollando en la zona.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Durante el 2012 y a lo que va de este año han ingresado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) un total de 15 proyectos portuarios, los que totalizan un inversión cercana a los US$ 1.230 millones. El principal proyecto corresponde al Muelle Costanera de San Antonio de la empresa Puerto Central, el brazo portuario del Grupo Matte, y que contempla una inversión de US$ 362 millones, para la construcción de un frente de atraque de 700 metros, lo que permitirá la transferencia, almacenamiento, recepción y despacho de contenedores, vehículos, carga a granel y general.

Otro de los proyectos importantes ingresados en este tiempo es el Terminal Marítimo Flotante de GNL, en Mejillones, el cual corresponde a la empresa Progas que invertirá US$ 350 millones. Este puerto tendrá una capacidad de almacenamiento de entre 130 mil a 170 mil m3 de GNL que permite la regasificación y el despacho de gas natural de hasta 10 millones Sm3 en el día como máximo.

También está el Puerto Cruz Grande de la Compañía Minera del Pacífico, que busca brindar los servicios de recepción, acopio y embarque de graneles minerales requeridos por el “Proyecto Tofo” y, eventualmente, por otros proyectos mineros interesados de la zona.

Del total de proyectos ingresados el 40% serán ejecutados entre la Segunda y Tercera regiones, debido a los proyectos mineros que se están desarrollando en esa zona.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick anota pérdidas de US$ 3.800 millones el cuarto trimestre del 2012

Chile

Si bien la empresa informó que no tiene planes de abrir otros yacimientos, aseguró que continuará trabajando en Pascua Lama.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- La minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold, informó que tuvo una pérdida de US$ 3.800 millones durante el cuarto trimestre de 2012.

La compañía dijo que no tenía planes de construir nuevas minas en este momento, debido a los costos extremadamente desafiantes, por lo mismo decidió bajar el valor de sus activos en la mina de Lumwana, Perú.

El énfasis de la multinacional será continuar las faenas en la mina de Pascua Lama ubicada al interior de Vallenar, en la región de Atacama.

De ser así, Barrick proyecta el inicio de sus operaciones en de extracción para el segundo semestre del 2014.

"Estamos enfocándonos de nuevo en nuestro negocio basado en el principio de que los retornos impulsarán la producción, la producción no impulsará los retornos", dijo el presidente ejecutivo de Barrick, Jamie Sokalsky, en un comunicado.

La compañía también contabilizó por separado un cargo por US$ 400 millones para amortizar el valor de su negocio de petróleo y gas, además de su inversión en el proyecto Reko Diq en Pakistán.

DF

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crean carrera técnica para sector minero

Chile

Respondiendo a los desafíos del país, el Instituto Profesional La Araucana comenzará a impartir la carrera de Técnico en Minería en sus sedes de Santiago, Curicó y La Serena, la cual busca crear profesionales especializados en las exigencias del trabajo en minas de superficie y subterráneas.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Ante la escasez de mano de obra calificada del sector minero, hoy día Chile se ve enfrentado a la falta de técnicos y profesionales especializados, evidenciándose con ello una potencial restricción al desarrollo de los actuales y futuros proyectos mineros.

Por ello, existe la convicción nacional de la imperiosa necesidad de avanzar en la formación de técnicos para el sector de la minería, situación de la que el Instituto Profesional La Araucana decidió hacerse cargo al crear la carrera de Técnico de Nivel Superior en Operaciones Mineras, en sus sedes de Santiago, Curicó y La Serena, con una duración de 4 semestres y en jornadas diurnas y vespertinas.

De esta forma, la carrera responderá a exigencias del mercado laboral minero metalúrgico en el ámbito de la tecnología en minería, formando profesionales especializados, con los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas para el control de las operaciones y equipos de trabajo en minas de superficie y subterráneas, en el apoyo técnico a los equipos de geología y topografía, de acuerdo a las normas, estándares y procedimientos vigentes de control de calidad, higiene, seguridad y control ambiental exigidos en la industria minera.

DESAFÍO ACADÉMICO

Dicho perfil, involucra un conjunto de competencias que asegura un mayor nivel de especialización y profundización en ámbitos contextualizados del saber, saber hacer y saber ser, dentro del sector profesional de la minería. Se articula en torno a núcleos curriculares comunes y orientados, a partir de las demandas socio-productivas del sector minero.

“Nuestra formación responde a los desafíos de un mundo cada vez más globalizado y competitivo, para lo cual el Instituto Profesional La Araucana otorga un permanente vínculo con importantes empresas, a través de convenios de estudios y prácticas profesionales, contando con el respaldo de La Caja de Compensación La Araucana, institución a la que están afiliadas miles de empresas del país”, sostiene el rector de la institución privada, Marcos Burich.

La Nación

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno prevé menores costos de la energía en 2013, por ingreso de nuevas centrales más competitivas

Chile

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo explicó que esto se debería al ingreso al sector de nuevas centrales más competitivas, ante el auge de la producción de gas no convencional en Estados Unidos.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- El gobierno prevé una reducción en los costos de la energía eléctrica para el 2013, aseguró ayer el subsecretario de Energía, Sergio del Campo. Esto, explicó la autoridad, se debería al ingreso al sector de nuevas centrales más competitivas, ante el auge de la producción de gas no convencional en Estados Unidos.

"Si el precio del GNL (gas natural licuado) baja por debajo de los US$ 10 el millón de BTU a unos US$ 7- US$ 8, eso podría cambiar la participación relativa en el Sistema Interconectado Central y podría tener preferencia sobre las centrales en base a carbón", dijo Del Campo en una entrevista a Reuters.

Por otro lado, el Centro de Despacho Económico de Carga al Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) comunicó a través de su informe mensual que la producción total de energía se incrementó 4,1% en enero respecto del mismo mes del año 2012.

El aporte hídrico durante ese mes representó un 40%, cifra menor al 45,8% de igual mes del año pasado, lo cual se condice con el 9,2% en que se redujo su producción.

En la contraparte, la energía térmica sobre la base de carbón incrementó su participación en la matriz energética, representando casi el 60% del total.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL vende a Transelec línea de transmisión Crucero- Lagunas y gana más de US$ 25 millones

Chile

La empresa energética controlada por la franco-belga GDF-Suez evalúa deshacerse de más de 2.000 kilómetros de transmisión en el norte del país.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- En el marco de su estrategia de deshacerse de sus activos en transmisión, la generadora eléctrica chilena E-CL, controlada por la franco-belga GDF-Suez, concretó la venta de la línea de transmisión Crucero-Lagunas 2x220 kV a Transelec, por lo que obtuvo una ganancia de US$ 25,4 millones, antes de impuestos.

Según publica hoy La Segunda, esta transacción se llevó a cabo el pasado 31 de diciembre y fue informado por la compañía en su análisis razonado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en la presentación de sus estados financieros del ejercicio 2012.

La mencionada línea tiene una longitud aproximada de 174 km e integra el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

El gerente general de la compañía, Lodewijk Verdeyen, comentó en una reciente conferencia con inversionistas que "nuestro ´core bussines´ es la generación y no estamos interesados en el negocio de la transmisión, porque es algo totalmente distinto y con diferentes costos de capital".

Además, Verdeyen explicó que, en el caso de la venta de activos a Transelec, la línea pasaría a integrar el sistema troncal, "por lo que se iniciaría la obligación de invertir en infraestructura".

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno cree que desarrollo de gas en EE.UU. aliviaría problemas energéticos en Chile

Chile

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, explicó que este negocio podría llevar a una sensible baja en los precios del combustible.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Chile apuesta a que una pujante entrada en el mercado de gas natural desde Estados Unidos le ayude a aliviar sus necesidades energéticas, mientras le preocupa que no puedan desarrollarse hidroeléctricas en el sur del país, dijo el jueves subsecretario de Energía, Sergio del Campo.

La autoridad de la cartera explicó que el desarrollo de este negocio estadounidense podría llevar a una sensible baja en los precios del combustible, que lo harían incluso más atractivo que las centrales a carbón.

Sin embargo, reconoció que iniciativas más competitivas en gas natural licuado (GNL), en el mejor de los escenarios, podrían entrar en funcionamiento para el 2017, tras cumplir con la normativa legal.

En tanto, prevé que los precios energéticos en el país serán menores en 2013 respecto a años anteriores, aliviados en parte por la entrada de nuevas centrales. 

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno busca extender hasta 2020 exención tributaria para paneles solares

Chile

El objetivo es fomentar la instalación de equipos en viviendas nuevas. Se supone que el beneficio partía en 2010, pero a causa del terremoto demoró su entrada. Por eso, el ejecutivo enviará un proyecto al Congreso.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Hasta 2020 regirá, de aprobarse el proyecto que el gobierno presentará al Congreso en marzo, la franquicia tributaria para paneles solares, que cubre hasta el 100% del valor de estos equipos que sirven para generar agua caliente, y que alcanzan un valor de hasta $1,5 millones.

Este beneficio tributario, que recae en las empresas constructoras, rige sólo hasta fines de este año, de acuerdo con la ley que creó esta exención y que entró en vigencia en 2010.

Actualmente, el ministerio Secretaría General de la Presidencia se encuentra redactando los últimos detalles del texto, tras una serie de reuniones entre el sector privado, tanto con las constructoras e inmobiliarias, como con las empresas desarrolladoras de paneles solares, que hoy alcanza un centenar de compañías creadas, precisamente, al alero de esta franquicia.

La norma permite cubrir el 100% del costo de un panel solar (que hoy cuesta entre $700 mil y $1.500.000) para una vivienda de hasta 2.000 UF, el 40% para casas de entre 2.000 y 3.000 UF y el 20% para aquellas que cuestan entre esa última cifra y 4.500 UF.

En 2009, en medio de una discusión país acerca de la implementación de medidas para fomentar la introducción de elementos de eficiencia energética, el gobierno decidió incorporar esta franquicia tributaria, la que de acuerdo con el texto regiría hasta 2013. Sin embargo, cuando la ley ya estaba lista para ser aprobada, vino el terremoto del 27/F y el proyecto dejó de ser prioritario. Tanto, que aunque el propio texto legal contemplaba la entrada en vigencia de la franquicia desde comienzos de 2010, la demora en su aprobación y en la redacción del reglamento demoraron su inicio hasta fines de ese año.

PERÍODO INSUFICIENTE

Finalmente, dados los plazos que se dieron, la franquicia tendría una duración de poco más de tres años, lo que generó que los efectos no alcanzaran a ser percibidos con la magnitud que se buscaba. Según explica el director de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Benjamín Millas, actualmente las viviendas que se han visto favorecidas con este beneficio alcanzan las 10 mil, por lo que se calcula que el sistema llega a unas 25 mil personas, debido a que gran parte de los paneles han sido incorporados en departamentos pequeños, que en su mayoría son habitados por dos o incluso una persona.

“Durante el año 2012 completo, se generó un trabajo de energía solar importante en el país. Pero ahora está bajando, porque como deja de regir pronto la franquicia tributaria y los tiempos de construcción son largos, en términos prácticos, ya no es factible de incorporar. Además, aún no es visto por las personas como un bien necesario”, explica Millas.

Se estima que la incorporación de esta tecnología podría generar un ahorro por casa de hasta $180 mil anuales en agua caliente, lo que para una vivienda de 2.000 UF equivale al pago de un dividendo.

Según proyecciones del Ministerio de Energía y de Acesol, a 2020 sí se generaría un efecto demostrativo, y se estima que el 50% de las viviendas que se construyan dentro del rango de precio tendrían incorporadas estas tecnologías.

Esta franquicia, además, desarrolló un mercado de fabricantes de paneles termosolares, incluso incorporando innovaciones como la ausencia de cobre y su reemplazo por otros materiales menos costosos, como el plástico, y que ha sido patentado desde Chile hacia el resto del mundo.

Sobre las metas, el director de Acesol plantea que hacia 2020 se espera instalar sistemas para 35 mil viviendas nuevas y otro número similar sólo en empresas de aprobarse la ley.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos ERNC en el SING suman más de 6.000 MW

Chile

Sólo en parques eólicos existen iniciativas por 1.732 MW que tendrían un costo de US$3.718 millones.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- El 2012 fue el boom de la entrada de proyectos ERNC al SEIA. En el caso del Norte Grande destacaron la gran cantidad de iniciativas solares y eólicas. La totalidad de estas suman a la fecha una cartera de 6.116 MW de capacidad instalada y una magnitud de inversiones requeridas en el orden de los US$19.426 millones sólo para el desarrollo de generación solar y eólica en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Entre las declaraciones de impacto ambiental presentadas a tramitación predominan las centrales solares con el 71% de los MW que se agregarían de construirse estas plantas. En total, este tipo de generadoras suman 4.384 MW (prácticamente la capacidad instalada global con la que hoy cuenta el SING) y costarían cerca de US$15.709 millones. Dentro del universo de las solares predominan las fotovoltaicas con 50 proyectos que totalizan 3.624 MW.

Por otra parte, existen sólo dos proyectos termosolares que –no obstante– tienen gran relevancia por su mejor factor de planta. Se trata de las centrales María Elena y Pedro de Valdivia, de 400 MW y 360 MW respectivamente. Ambos megaproyectos son iniciativas de la española Ibereólica y contemplan una inversión que llegaría a los US$5.900 millones.

El otro gran aporte podrían darlo las eólicas. Actualmente existen 11 proyectos asociados a esta fuente de generación por un total de 1.732 MW. La inversión considerada para el desarrollo de estas iniciativas requerirá de unos US$3.717 millones. Entre los de mayor magnitud se cuentan el Parque Eólico Loa, de 528 MW por US$933 millones; la Granja Eólica Calama de Codelco, de 250 MW por US$700 millones y los parques eólicos Calama y Calama A de E-CL, los que juntos suman 236 MW por unos US$520 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
59,7% fue el aporte térmico al SIC durante el mes de enero

Chile

Viernes 15 de Febrero de 2013.- El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) informó que la producción total de energía del mes pasado alcanzó a los 4.362,1 (GWh), lo que representa un incremento del 4,1% respecto de la producción de energía registrada en enero de 2012.

En tanto, las ventas esperadas de energía para el mes de enero alcanzaron los 4.124,1 (GWh), esto es, un 3,3% más que las ventas efectuadas en enero de 2012, las que totalizaron 3.992,9 (GWh).

DF

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile tiene el precio de bencina más alto de la región, según ranking

Chile

El listado, elaborado por Bloomberg, es encabezado por Turquía, Noruega y Holanda con precios que borden los $1200 por litro.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Ayer volvieron a subir los precios de la bencina en Chile. Pero si usted piensa que paga mucho por llenar su estanque imagine gasta US$9,89 por galón (3,8 lt), algo así como $1.230 pot litro. Ese es el precio que se paga en Turquía. O US$9,63 por galón en Noruega ($1.200).

Un ranking elaborado por Bloomberg que considera el precio el precio de la gasolina en 60 países de acuerdo al promedio del retail, muestra que Turquía es el país con los precios más altos del mundo, seguido por Noruega, Holanda e Italia. Sin e,bargo, Chile no se queda atrás. Se ubica en el puesto 38 del listado general con un promedio de US$6,20 por galón (o US$1,6 - $755 por litro), según las cifras de Bloomberg.

Mayor información en versión impresa de Pulso.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ocde recomienda a Chile aplicar reformas laborales para mantener crecimiento

Chile

Informe sugiere fomentar la participación laboral femenina y reformar seguro de desempleo.

Viernes 15 de Febrero de 2013.-  Un énfasis en las medidas para fomentar el empleo tienen las recomendaciones entregadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) a sus estados miembros, en el informe Going for Growth 2013, que propone reformas consideradas claves para que los países logren un crecimiento sostenible.

En el caso de Chile, la Ocde destaca que el mayor nivel de empleo ha reducido la brecha de ingresos, aunque asegura que la diferencia continúa siendo relevante, debido al bajo promedio de horas trabajadas y al débil desempeño de la productividad.

De hecho, el organismo consigna que entre los países de la Ocde con bajos ingresos (“donde la necesidad de reformas estructurales para alcanzar mejores niveles de vida es mayor”), el progreso respecto de las recomendaciones realizadas en las ediciones anteriores ha sido limitado en Chile, México y Turquía.

Ante este escenario, la entidad propone a Chile medidas como fomentar la inserción de las mujeres en el mercado laboral -cuya participación es inferior a la de otros países (ver infografía)-, reducir las indemnizaciones por despido y reformar el seguro de desempleo. La primera de ellas, argumenta, redundaría en una mayor tasa de participación laboral femenina, lo que incrementaría el empleo y contribuiría a un mayor crecimiento. Para lograr este objetivo, asegura que se debe facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, ampliando la educación infantil temprana y su financiamiento con recursos públicos. En el caso del seguro de cesantía, aconseja aumentar la duración del beneficio y las tasas de reemplazo.

“Aunque los efectos negativos de la indemnización son relativamente pequeños, tiene sentido reducirla y elevar las prestaciones del seguro de cesantía. Si Chile partiera de cero, probablemente no tendríamos indemnizaciones en caso de despido, sino que simplemente un buen seguro de cesantía. Lo que existe hoy es un híbrido”, explicó el economista de la Universidad de Chile Joseph Ramos. A su juicio, a contar del quinto año la indemnización debiera ser equivalente a dos semanas -en lugar de un mes- y a todo evento.

La Ocde también insta a mejorar la educación secundaria y terciaria, estableciendo normas mínimas y un control de calidad riguroso de los profesores, así como “modernizar y ampliar los préstamos existentes y los sistemas de becas estudiantiles”, fortaleciendo las normas de calidad para las instituciones educacionales que entregan subsidios. Según Sean Dougherty, economista para Latinoamérica de la Ocde, las prioridades identificadas para Chile permitirían “hacer frente a las deficiencias en la productividad”. Sin embargo, reconoció que aplicar reformas estructurales importantes requiere de “varios años”.

Ley de competencia

En materia de competencia, la Ocde consigna que no se han implementado cambios desde 2009, por lo que reitera la sugerencia realizada el año pasado: “Incrementar el nivel máximo de las multas y hacer que la fijación de precios sea un delito, con el fin de mejorar la aplicación de la ley de competencia”.

Para Francisco Rosende, presidente de la ex comisión para la defensa de la libre competencia, “plantear que en Chile hay un nivel de sanciones inadecuado no parece un diagnóstico correcto”.

Rosende espera que este año el Ejecutivo envíe un proyecto de ley que perfeccione el diálogo entre el Código Penal y la Ley de Defensa de la Libre Competencia, fortaleciendo la delación compensada.

Agregó que establecer la pena de cárcel como castigo ante un acuerdo de precios “es una discusión que sigue pendiente”.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia, La planta de Río Grande avanzó en 91,2%

Bolivia

Esta planta separadora procesará 5,6 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para obtener 361 toneladas por día de GLP, además de 350 barriles por día (BPD) de gasolina natural estabilizada y 195 BPD de gasolina rica en isopentano.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- La Planta Separadora de Líquidos Río Grande, ubicada en Santa Cruz, tiene un avance físico del 91,2% en su construcción y una ejecución financiera del 87,27%, informó el titular de YPFB Corporación, Carlos Villegas, tras realizar una segunda inspección a la obra.

La visita a esta infraestructura que se encuentra en el municipio Cabezas, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, fue acompañada de una ch’alla (ofrenda a la Pachamama) tradicional en sus instalaciones, acto del que participaron también el mandatario Evo Morales; el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa; dirigentes y trabajadores de YPFB.

“Prácticamente hemos ingresado a la curva más alta de construcción y de generación de empleos (más de 1.000 trabajadores)”, informó ayer Villegas y añadió que el inicio de operaciones de la planta se realizará en mayo.

En su intervención, el presidente Morales indicó que el objetivo de la planta es “recuperar los licuables (que vienen con el gas natural) que se exportan a Brasil”.

El complejo tiene un costo total de $us 159,4 millones establecidos en el contrato entre YPFB Corporación y AESA. A la fecha, se instaló gran parte de los equipos que intervienen en el proceso de la planta, como los tres tamices moleculares, un separador frío, una columna estabilizadora, columna deetanizadora, columna debutanizadora, torre absorbedora, areo-enfriadores, filtros, intercambiadores, reboilers, bombas y otros. Éstos llegaron de Argentina, Estados Unidos y Alemania.

Los seis tanques fabricados en Bolivia por la empresa constructora Carlos Caballero bajo estándares internacionales también están listos y son los más grandes del país. Cada uno mide 39 metros de largo por 4,8 metros de alto.

Esta planta separadora procesará 5,6 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para obtener 361 toneladas por día de GLP, además de 350 barriles por día (BPD) de gasolina natural estabilizada y 195 BPD de gasolina rica en isopentano.

Más datos de la planta separadora

La empresa constructora de la planta de Río Grande es Astra Evangelista Sociedad Anónima (AESA). En abril de este año se espera la interconexión de ductos en la planta.

El presidente de YPFB destacó que para construir esta infraestructura se coordinó con organizaciones indígenas de la zona.

La Razón

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nicaragua cubriría el 90% de territorio con electricidad al 2016

Nicaragua

Viernes 15 de Febrero de 2013.-  El presidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), Salvador Mansell, anunció que, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno nicaragüense, en el año 2016 se llegará al 90% de electrificación nacional.

En declaraciones a la prensa, el funcionario destacó que "eso significa electrificar más de 4.000 comunidades a nivel nacional. Estamos hablando de la Costa del Caribe, Centro-Norte de nuestro país, y parte del Pacífico que todavía no tiene este servicio", detalló.

Nicaragua alcanzó el 72% de cobertura eléctrica a nivel nacional desde el año 2007.

El funcionario dijo que la meta del gobierno del presidente Daniel Ortega del presente año incluye la legalización de 640 barrios de la ciudad capital que consumen energía y no la pagan.

Este año la meta es comenzar con 30 barrios y la sustitución de 26.000 luminarias, "hasta llegar a 56.000 bombillos en el 2015", agregó.

Mansell aseguró que en 2014 el país contará con 180 megavatios de generación eólica, y de igual forma se incorporarán 60 megavatios en generación geotérmica. 

Xinhua

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick proyecta producir hasta 600 mil onzas de oro en Lagunas Norte en 2013

Perú

Viernes 15 de Febrero de 2013.- La mayor minera aurífera del mundo, Barrick Gold proyecta que su mina Lagunas Norte, ubicada en el distrito de Quiruvilca (La Libertad) producirá entre 560 mil a 600 mil onzas de oro en el 2013, a un costo total de $ 380 - $ 420 por onza, como consecuencia de las categorías inferiores y una menor recuperación del mineral.

“Lagunas Norte está entrando en una zona de menor calidad y mayor mineral de sulfuro en 2013. La construcción de un circuito de carbono en columna se prevé que se completará a finales de 2013 y permitirá una mejor explotación a largo plazo de la mina”, detalló la minera en un comunicado sobre su estado de ganancias y pérdidas en 2012.

Refirió que en el cuarto trimestre del 2012, Lagunas Norte produjo 210,000 onzas de oro a un costo total de $ 298 por onza con el acceso a los grados más altos después de la finalización de la fase actual de extracción de agua de pozo.

A nivel global, la empresa con sede en Toronto reportó pérdidas en el cuatro trimestre y dijo, además, que no tenía planes de construir nuevas minas en este momento, debido a los costos extremadamente desafiantes.

Biznews

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American pierde US$1.493M en 2012

Internacional

En un comunicado remitido a la Bolsa de Valores de Londres, la empresa señaló que sus abultadas pérdidas contrastaron con los US$6.169 millones (unos 4.608 millones de euros) de beneficios atribuidos obtenidos en 2011.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- La minera Anglo American informó este viernes de que en 2012 registró unas pérdidas atribuidas de US$1.493 millones (unos 1.115 millones de euros) debido a las difíciles condiciones macroeconómicas actuales.

En un comunicado remitido a la Bolsa de Valores de Londres, la empresa señaló que sus abultadas pérdidas contrastaron con los US$6.169 millones (unos 4.608 millones de euros) de beneficios atribuidos obtenidos en 2011.

Según la consejera delegada de Anglo American, Cynthia Carroll, estos números rojos responden a la debilidad de los precios de las materias primas, los costes y las condiciones de desafío que afronta el actual mercado del platino.

Además, la minera lamentó informar de que 13 de sus empleados perdieron la vida a raíz de incidentes laborales, aunque puso énfasis en que aplica un programa de seguridad que desde el año 2006 ha permitido reducir en un 70% los accidentes fatales.

En cuanto a su balance correspondiente al pasado ejercicio, Anglo America indicó que sus ingresos bajaron un 10% hasta los US$32.785 millones (unos 24.490 millones de euros).

Sus pérdidas brutas fueron de US$239 millones (178 millones de euros) en 2012 frente a los beneficios brutos de US$10.782 millones (unos 8.054 millones de euros).

La deuda neta de la compañía llegó al 31 de diciembre de 2012 a US$8.600 millones (unos 6.424 millones de euros).

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM y gobierno regional de Cajamarca fortalecerán gestión en asuntos minero energéticos
Last changed: feb 15, 2013 08:58 by Editor Portal Minero
Labels: minería, perú, cajamarca, mem, n_secundaria

Perú

Viernes 15 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que suscribió con el gobierno regional de Cajamarca un convenio interinstitucional para fortalecer la capacidad de gestión y apoyar técnicamente a la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Cajamarca.
Ello a fin de que cuente con las competencias y los recursos humanos necesarios que le permitan realizar el seguimiento del ejercicio de las funciones para el año 2013, precisó.

El MEM y la región, amparados en la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales, han suscrito convenios de cooperación y gestión en ejercicios anteriores, con la finalidad de fortalecer la capacidad de gestión de la Dirección y/o Gerencia Regional de Energía y Minas o del órgano encargado de realizar tales funciones.

El convenio señala que el MEM destinará recursos presupuestales para la contratación de profesionales especializados que desarrollen competencias minero energéticas en la región.

Asimismo, a través de su Oficina de Desarrollo Institucional y Coordinación Regional (ODIR) y de las Direcciones Generales, el MEM, coordinará asistencia técnica al personal de la DREM.

El convenio tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del presente año.

“Estamos satisfechos de lograr este acercamiento con el gobierno regional de Cajamarca para fortalecer las capacidades, en principio, a la DREM, pero lo más importante es que nos permite unir esfuerzos para trabajar por la población cajamarquina, sobre todo de los sectores más pobres que son la preocupación fundamental del gobierno central”, sostuvo la secretaria general del MEM, Tábata Vivanco.

El gobierno regional, por su parte, se compromete a identificar y proponer al personal profesional y especializado y cubrir los gastos de transporte y viáticos de los mismos cuando realicen desplazamientos en comisión de servicios.

Igualmente, brindar las facilidades e instalaciones necesarias para la asistencia técnica y capacitación a requerimiento del MEM, designar a quienes participarán en los talleres de capacitación programados por el ministerio, así como procurar la permanencia de ese personal en los talleres por un período mínimo de un año.

Finalmente, tanto el MEM como el gobierno regional se comprometen a fomentar y promover mecanismos que faciliten la participación de la ciudadanía, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción colombiana de carbón llegó a 89,2 millones de toneladas en 2012

Colombia

Viernes 15 de Febrero de 2013.- La producción de carbón de Colombia en el 2012 subió un 3,96 por ciento interanual a 89,2 millones de toneladas, pero se ubicó por debajo de la meta proyectada por una serie de huelgas que afectaron al sector y por la imposibilidad de una empresa para renovar una licencia ambiental, informó el jueves el Gobierno.

Colombia, el cuarto exportador mundial de carbón, registró una producción de 85,8 millones de toneladas en el 2011 y su meta para el año pasado era de 97,5 millones de toneladas, precisó la Agencia Nacional de Minería.

Una huelga de cinco semanas en el principal ferrocarril de carbón de Colombia y otra de tres meses en la mina La Jagua de Prodeco, unidad de Glencore, obligó a dos de los principales exportadores del país a declarar fuerza mayor limitada.

El sector carbonífero de Colombia está dominado por grandes productores como Glencore, Drummond y Cerrejón, que es propiedad conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y Xstrata Plc, que cuentan con sus propias instalaciones portuarias y ferroviarias.

La producción de Cerrejón en el 2012 alcanzó 34,3 millones de toneladas, la de Drummond 26 millones de toneladas y la de Prodeco 14,7 millones de toneladas, precisó la Agencia Nacional de Minería.

Las minas filiales de Goldman Sachs Group Inc alcanzaron una producción de 5,58 millones de toneladas el año pasado, precisó un informe del organismo gubernamental. Sus actividades se vieron afectadas al no lograr la renovación de una licencia ambiental para ampliar sus operaciones.

En el 2012, la industria minera de Colombia también sufrió un aumento de los ataques de la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pese a que el Gobierno aumentó el número de soldados y batallones destinados a proteger el sector.

El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC comenzaron un proceso de paz con el que buscan una salida negociada al conflicto interno de casi cinco décadas.

Actualmente, la industria carbonífera colombiana está afectada por una huelga que desde hace una semana paralizó la producción de la mina del Cerrejón, a lo que se sumó la orden de una autoridad ambiental de suspender los embarques de Drummond en su puerto del Mar Caribe y las restricciones impuestas a las operaciones nocturnas de un tren que transporta el mineral en el norte del país.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pascua-Lama lleva 40% de avance y US$ 4.200 millones invertidos
Last changed: feb 15, 2013 08:44 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, cerro, casale, pascua-lama

Chile

En tanto, con Cerro Casale, aprobado ambientalmente, la firma sigue evaluando si se ajusta a los criterios de inversión.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Unos US$ 4.200 millones ha gastado hasta ahora la minera Barrick Gold en la construcción del proyecto de oro Pascua-Lama, según dijo la compañía al informar sus resultados anuales. La firma también señaló que, hasta el cierre del año pasado, el proyecto presenta un 40% de avance.

A su vez, la minera dijo que está analizando las condiciones que se impusieron para otros de sus proyectos en el país, Cerro Casale, en la aprobación ambiental que recibió a fines de 2012. En todo caso, “Barrick no considerará una decisión de construcción del proyecto Cerro Casale hasta que Pascua-Lama entre en operación”, dijo la compañía.

Durante fines de 2012 las actividades de prestripping de Pascua-Lama se detuvieron por diversos motivos, entre ellos recursos de protección, por lo que las actividades de prestripping “es poco probable que se reanuden” hasta que ciertos temas ambientales se resuelvan. A la fecha, la suspensión del prestripping no ha alterado el objetivo de la firma de realizar la primera producción en el segundo semestre de 2014. “Sin embargo, los resultados de los procesos regulatorios y de las acciones de protección de los derechos constitucionales, son inciertos. Vamos a seguir evaluando el potencial impacto sobre el tiempo de la primera producción de oro, señaló la compañía”.

Respecto de Cerro Casale, Barrick dijo que “como ya hemos comunicado anteriormente, seguimos evaluando opciones para mejorar la economía del proyecto y revisando los gastos de capital originales del proyecto”. En todo caso, la firma dijo que realizarán actividades de perforación y que “esperamos tener los resultados preliminares de perforación de exploración terminados para el segundo semestre de 2013, momento en el que vamos a volver a evaluar si el proyecto cumple con nuestros criterios de inversión”.

Cerro Casale, tiene reservas de oro probadas y probables y reservas minerales de cobre por 23 millones de onzas de oro y 5.800 millones de libras de cobre, dijo Barrick.

En tanto, la mina de cobre Zaldívar tuvo una producción de cobre de 74 millones de libras de cobre en el cuarto trimestre de 2012 y se espera que produzca aproximadamente entre 270- 290 millones de libras de cobre el 2013.

En 2012, Barrick reportó una pérdida neta de US$ 670 millones, dijo la firma.

DF

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/14
Costos de producción de cobre en Chile superan en 82% a los de Perú

Chile

Los costos en nuestro país han subido entre un 45% y un 50% como promedio en los últimos cinco años. Tendencia se mantendrá a futuro, pero con un escenario de precios que tenderá a la baja.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Hace poco más de una semana Antofagasta Minerals anunció que para este 2013 la compañía proyecta un importante incremento en sus costos. Según estimaciones de la minera controlada por el Grupo Luksic, el costo de caja promedio, incluyendo créditos por subproductos, alcanzaría los US$1,40 la libra, subiendo 35,9% respecto a 2012, mientras que excluyendo estos descuentos bordearía los US$1,85 la libra, con un aumento del 13,6%. En la misma línea, Codelco informó que a septiembre del año pasado su cash cost creció un 34,6%, pasando desde US$1,1 la libra en 2011 a US$1,5 la libra el 2012.

Los casos de estas grandes mineras locales no son aislado, pues se repiten en el resto de las compañías del sector, por lo que las alertas rojas ya están encendidas. Ello considerando las últimas proyecciones dadas a conocer por Cochilco, las que plantean un precio a largo plazo del metal rojo por debajo los US$3, lo que pondría en riesgo la rentabilidad de empresas de tamaño medio y pequeñas.

Menor competitividad

La semana recién pasada el periódico inglés Financial Times destacó las perspectivas de crecimiento para la industria del cobre en Perú. Nuestro vecino, que actualmente cuenta con una cartera de inversiones en torno a los US$53.000 millones, apunta amagar la supremacía de Chile como mayor productor cuprífero, con una producción que busca superar los 5 millones de toneladas al 2025, volumen muy cercano a los 5,7 millones que produciríamos para esa época.

Hoy Perú es el tercer productor mundial de cobre con casi 1,3 millones de toneladas. Las expectativas para este país a futuro son más que positivas. De hecho, mientras el cash cost de la industria cuprera chilena durante 2012 llegó a US$1,59 la libra, la peruana ofreció un promedio de US$0,87 la libra, es decir estamos en un 82% por sobre nuestros vecinos, según datos de Wood Mackenzie. De acuerdo a los mismos registros, Chile incluso superó levemente el promedio mundial de US$1,49 la libra. Asimismo, China –el segundo productor mundial– actualmente ofrece mayor rentabilidad para las inversiones, con un cash cost que en 2012 llegó a US$1,18 la libra.

Juan Esteban Fuentes de CRU Group, afirma que “si bien los costos a nivel internacional han subido en los últimos cinco años, el alza ha sido menor que la mostrada en Chile. Acá estimamos que el alza promedio ha sido de entre un 45% a 50% en los últimos cinco años”.

En este sentido, Jorge Cantallops de Mining Benchmark advierte que de no cambiar esta tendencia en los precios de insumos y servicios, “las paralizaciones de proyectos y postergaciones se pueden transformar en algo más generalizado aún con precios sobre los US$3. Un ajuste de precios del cobre a niveles bajo los US$3, puede acelerar este escenario”.

La progresiva pérdida de competitividad de nuestro país, especialmente frente a sus principales competidores Perú, China, y Estados Unidos, es un fenómeno que preocupa y que se extiende al sector minero en general. José Tomás Letelier, vicepresidente corporativo de la minera Kinross, plantea que para las compañías, en general, “es difícil revertir el alza de costos, ya que la mayoría están fuera de su control. Es el caso, entre otros, de la energía. La mayoría está tratando de contener costos donde es posible, pero esto tiene un límite. El riesgo es perder terreno frente a competidores y que las inversiones mineras se vayan hacia países que ofrezcan menores costos”.

Los costos y sus proyecciones

Hace unos meses el presidente de otra de las grandes mineras presentes en el país, Peter Beaven de BHP Billiton, afirmó que la minería chilena estaba en un punto de inflexión en esta materia, apuntando específicamente a la energía como una de las variables que preocupaban a la compañía que controla Escondida. “La energía representa alrededor del 20% de nuestros costos en Chile, lo que es tres veces más de lo que cuesta la energía en nuestras minas en Perú y Estados Unidos”, afirmó el ejecutivo.

De acuerdo a datos de Wood Mackenzie publicados por Cochilco, entre el 2000 y el 2010 el costo de la energía aumentó un 193%, mientras en el resto del mundo subió un 111%. Al 2010 Chile marcó un promedio de la electricidad de US$123 el MWh, el más alto del mundo detrás del Congo y prácticamente el doble de lo que registraron países como Canadá, Estados Unidos y Perú. Por su parte, la clasificadora de riesgo Feller-Rate indica que la participación de la energía en la estructura de costos escalará desde el 15% a 20% actual a cifras entre el 35% a 40% para 2020. A esto se suma la recurrencia al cada vez mayor caro diésel como fuente de generación.

Otro fenómeno preocupante en la industria es el aumento de los costos atribuibles al capital humano. El súper ciclo del cobre ha determinado un aumento explosivo de la demanda de mano de obra frente a una oferta de trabajadores, especialmente técnicos, que se presenta y proyecta como insuficiente. Así lo advierte el estudio del Consejo Minero “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena”, que plantea que se requerirán sólo para la minería unos 45 mil trabajadores extras al 2020 y unos 190.000 dedicados a los proyectos de construcción. La situación de mucha demanda y poca oferta de trabajadores ha derivado en un alza sostenida de los sueldos impactando negativamente sobre los costos, lo que ha ido acompañado de una progresiva baja en la productividad desde 2004.

Juan Esteban Fuentes agrega que el tipo de cambio también ha jugado un rol importante en la menor rentabilidad, “ya que los costos son reportados en dólares, por lo que una baja en el tipo de cambio trae como efecto que los insumos y sueldos, que están en pesos chilenos, sean más caros en la divisa estadounidense”.

A estos elementos se suman variables como el envejecimiento de nuestros más importantes yacimientos y la consecuente baja de la ley del mineral. Según Fuentes, “también se suman otros factores de difícil control que pueden aumentar los requerimientos de energía y combustibles, y -por lo tanto- hacer más costosas las operaciones, como la profundidad y tamaño de los rajos, la dureza y propiedades del material extraído y procesado, o la necesidad de extraer y transportar agua”.


DATO

US$53.000 millones es la cartera de inversiones peruana para 52 proyectos mineros al 2025.

16% aumentó el índice de precios de los insumos relevantes en la Gran Minería chilena de 2010 a 2011.

US$2,91 es el precio promedio del cobre estimado por distintos analistas para el período 2018-2022.

0,67% es la ley de cobre que se estima en promedio para la industria chilena a 2020.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aporte de la minería privada al Fisco cae a 14% durante 2012

Chile

De acuerdo a las cifras de la Dipres, en 2012 los impuestos pagados por la minería privada sumaron $2.024.806 millones (US$4.262 millones, a un tipo de cambio de $475 por la moneda estadounidense).

Jueves 14 de Febrero de 2013.- La minería aportó el 14% de los ingresos del Estado chileno en 2012, menos que el 18,41% de 2011, sin contar parte de lo que recibe el Fisco de la estatal Codelco, según datos facilitados hoy a Efe por el Ministerio de Hacienda y por esa empresa, la mayor productora de cobre del mundo.

De acuerdo a las cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en 2012 los impuestos pagados por la minería privada sumaron $2.024.806 millones (US$4.262 millones, a un tipo de cambio de $475 por la moneda estadounidense).

Esto representa un 7,1% del total de ingresos del Estado chileno, que ascendieron a $28,64 billones (US$60.299 millones), un 1,3% real más que en 2011.

Según los documentos de la Dipres, Codelco, la mayor empresa de cobre del mundo, aportó en 2012 al Estado por el concepto "cobre bruto" $1.963.870 millones (US$4.134 millones), equivalentes a un 6,85% de los ingresos totales.

El concepto "cobre bruto" no incluye los traspasos desde y hacia el Fondo de Estabilización del Cobre (FEC), que son los recursos que se ahorran o se utilizan cuando el precio del cobre es mayor o menor que el precio de largo plazo establecido en el presupuesto, lo que permite a Chile un equilibrio en sus cuentas públicas.

En conjunto, la minería pública y privada representó el año pasado un 13,95% del total de los ingresos del Estado, un porcentaje similar al de 2009 (13,11%), año en que la crisis internacional golpeó con fuerza al país -el PIB cayó un 1,5%-, pero inferior a las cifras de 2010 (20,64%) y de 2011 (18,41%).

El año pasado fue el primero desde 2005 en que la tributación de la minería privada superó a los aportes de Codelco.

Según la también estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2012 el precio del cobre registró un promedio anual de US$3,60 por libra, lejos de los US$3,99 alcanzados en 2011.

Esto incidió en la caída tanto de las aportaciones de Codelco (31,1%) como de la minería privada (14,2%).

Estas caídas fueron compensadas por un aumento de la recaudación tributaria del resto de contribuyentes (7,1%), gracias al fuerte dinamismo de la economía, que según cifras preliminares registró una expansión del 5,6% en 2012.

Codelco aún no ha difundido sus resultados del pasado ejercicio, pero solo hasta el tercer trimestre sumaba ganancias por US$6.777 millones.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Litio, CDE estudia hacerse parte en querella por fraude al fisco

Chile

El organismo -que solicitó una copia de la carpeta de investigación que lidera el fiscal Víctor Manuel Vidal- estaría en etapa de análisis y en los primeros días de marzo tomaría una decisión.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Las investigaciones por la fallida licitación del litio están lejos de acabar. Ahora es el Consejo de Defensa del Estado (CDE) el que estudia hacerse parte en una querella por fraude al fisco presentada por la Asociación Gremial de Industriales Mineros (Asogemin) y que lleva adelante la Fiscalía Centro Norte.

Y ya realizó el primer paso: solicitó una copia de la carpeta de investigación que lidera desde noviembre pasado el fiscal Víctor Manuel Vidal. El organismo estaría en etapa de análisis y en los primeros días de marzo decidiría hacerse parte del caso, comentan conocedores del proceso.

Esta acción, en la que ya se hizo parte el Grupo Errázuriz, fue interpuesta luego que la Subsecretaría de Minería declarara inválida la licitación del mineral tras constatarse que SQM, empresa que se adjudicó el contrato, mantenía litigios pendientes con el Estado de Chile, lo que según las bases le habría impedido participar en el proceso.

El propio fiscal Vidal indaga sobre una supuesta declaración falsa entregada por SQM, en la que ejecutivos de la compañía incurrirían en el delito de fraude.

Esto, dicen los denunciantes, luego que la compañía presidida por Julio Ponce presentara una declaración jurada, en la que afirmaban no mantener litigios pendientes con el Estado de Chile, pese a que sí contaban con una veintena de causas abiertas.

PDI entrega primer informe tras incautación de computadores a SQM

El documento original estaría extraviado, por lo que el fiscal a cargo del caso solicitó a la Policía de Investigaciones (PDI) un peritaje de computadores de ejecutivos de SQM, realizado en noviembre pasado.

De acuerdo a conocedores de la causa, la PDI entregó un informe preliminar sobre las pericias, pero en los próximos días se sumaría a la carpeta de investigación un segundo estudio, más completo, el que contendría información de correos electrónicos de una serie de ejecutivos de SQM.

Esta información fue obtenida por la policía de los computadores de SQM, que dieron paso al peritaje informático, a cargo del Laboratorio de Criminalística Central. La compañía habría entregado voluntariamente los equipos.

En esa línea investigativa, habrían sido interrogados Ricardo Ramos, gerente de Finanzas y Desarrollo de SQM; y Patricio de Solminihac, subgerente general de la firma.

Pese a que todavía no se adjuntan a la carpeta las declaraciones, también habrían dado su versión al abogado de la empresa Matías Astaburuaga; el encargado del desarrollo del litio, Andrés Yarsik; y el funcionario que retiró toda la documentación original que el ministerio le devolvió a la empresa, Enrique Olivares.

Asimismo, comentan que serán requeridos todos los integrantes del Comité Especial de la Licitación (CEL) del litio, que era presidido por el renunciado subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Además de Jimena Bronfman, Julio Poblete, Andrés McLean y Alicia Undurraga.

Cabe recordar que en septiembre pasado SQM se adjudicaba el primer Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol), tras pagar US$40,8 millones, y que le permitía explotar hasta 100.000 toneladas metálicas del mineral durante 20 años.

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Formulan cargos contra minera Teck Quebrada Blanca tras autodenuncia por derrame de petróleo

Chile

La autodenuncia presentada por la compañía ante la Superintendencia de Medio Ambiente no fue admitida tras incumplir con los requisitos de precisión y veracidad establecidos en la ley.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha procedido a formular cargos contra minera Teck Quebrada Blanca, controladora del yacimiento ubicado en la Región de Tarapacá, debido a un derrame de petróleo bunker, autodenunciado por la compañía el día 7 de enero, que afectó a las Quebradas Blanca, Choja y Maní.

La autodenuncia presentada ante la SMA por la compañía no fue admitida, por no cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, que exige que los hechos denunciados sean precisos, verídicos y comprobables.

La Superintendencia, en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA): el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin); realizó inspecciones ambientales en la zona los días 10, 11 y 16 de enero, logrando establecer que el derrame de petróleo bunker provenía de la descarga de la planta de tratamiento de aguas servidas de la faena hacia Quebrada Blanca, el cual alcanzó una extensión de, a lo menos, 37 kilómetros aguas abajo.

La fiscalización además pudo constatar efectos adversos en la flora, fauna, agua y suelo del sector.

Este hecho constituye un incumplimiento a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto "Botadero Norte de Ripios de Lixiviación", lo cual ha sido calificado como infracción grave a la normativa ambiental por la SMA. Una infracción grave, puede resultar en la revocación de una RCA, clausura o multa de hasta 5.000 UTA.

El infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un programa de cumplimiento y 15 días de plazo para formular descargos, contados desde la notificación de parte de la SMA.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tierras raras cautivan interés en industria minera mundial

Chile

Uso en artículos electrónicos, aumento del consumo, incremento en los precios y potencial productivo local están generando interés en inversionistas.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- A fines del pasado mes de enero la chilena Molymet, la mayor procesadora de molibdeno, se consolidó como el principal accionista de la estadounidense Molycorp al totalizar un 20% de la propiedad de esta compañía dedicada a la explotación y procesamiento de las denominadas tierras raras. La operación dio cuenta del interés de Molymet de ingresar a este mercado que se presenta como la minería del futuro.

Las proyecciones para el sector son más que positivas debido a la creciente demanda que se aprecia prácticamente en toda la industria. Estos 17 minerales no ferrosos cada vez son más utilizados en la fabricación de artículos electrónicos de todo tipo, entre los que se pueden contar motores eléctricos, computadores, smartphones, televisores de pantalla plana y equipos de medicina, sólo entre algunos de sus usos.

A esta progresiva dependencia del recurso en aplicaciones tecnológicas, se suma una alta concentración de la oferta en China, productor del 95% a nivel mundial. En este contexto, el gigante asiático ha impuesto cuotas a las exportaciones de las tierras raras, impactando el suministro y los precios a nivel mundial. Esta situación ha provocado un conflicto político-económico entre China y Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Molymet parece haber visto una oportunidad relevante en este mercado en expansión. En medio de la crisis los recursos están pasando a ser considerados estratégicos y compañías como Molycorp están siendo indirectamente beneficiadas por definiciones políticas. A esto se suma el potencial aún no identificado que tendría nuestro país y que parece interesar a los principales consumidores de tierras raras. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec invierte US$ 21 millones en varias obras en el SING y SIC

Chile

Uno de los más importantes trabajos fue el aumento de capacidad de transmisión de la línea 154 kV Itahue-Charrúa.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Una serie de proyectos para dotar de mayor confiabilidad a los sistemas eléctricos del SIC y del SING ha puesto en servicio la mayor transmisora del país, Transelec. Todas ellas, por una inversión de unos US$ 21 millones.

Uno de los más importantes trabajos fue el aumento de capacidad de transmisión de la línea 154 kV Itahue-Charrúa (tramo Itahue-Maule), cuyo objetivo fue aumentar la seguridad del suministro, a fin de evitar interrupciones que se pudieran registrar durante la época estival debido a las altas temperaturas.

Durante el verano pasado la región sufrió algunas restricciones de suministro producto de esta situación, lo que actualmente no se ha producido debido a esta iniciativa, dicen desde la compañía. Este trabajo, que culminó en diciembre pasado, se realizó con la línea energizada. Las obras tuvieron una inversión de aproximadamente unos US$ 2 millones.

Otro de los proyectos fue el cambio de conductor de la línea 154 kV Tinguiririca-Punta de Cortés, puesta en servicio en diciembre de 2012, con casi cuatro meses de anticipación respecto lo establecido por la autoridad. La inversión fue de US$ 11 millones.

También se incorporaron equipos de maniobra en las subestaciones Alto Jahuel y Polpaico, los que aportan mayor flexibilidad operacional a esas instalaciones, aumentando así la disponibilidad de las líneas de 500 kV. La obra demandó una inversión de US$ 4 millones.

Por último, se encuentra la instalación de un nuevo banco de condensadores estáticos en la subestación Pan de Azúcar, por una inversión de US$ 4 millones.

DF

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
283 MW de biomasa se agregarían en los próximos años al SIC

Chile

Inversiones estimadas superan los US$500 millones. Unos 186 MW corresponden a proyectos de Arauco y CMPC entre las regiones Séptima y Novena.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- El actual predominio entre las ERNC de la energía generada en base a biomasa aparentemente continuará en el futuro inmediato. De acuerdo a información publicada por el SEIA y recogida por Systep, en los próximos años ingresarán al sistema unos 283 MW de potencia en proyectos de biomasa por un total de US$522 millones.

Dentro de los proyectos que se desarrollarán a futuro siguen predominando iniciativas asociadas al sector forestal. En Arauco cuentan con aprobación ambiental la Planta Térmica de Cogeneración Viñales y la cogeneradora de energía eléctrica y vapor con Biomasa Horcones de 41 MW y 31 MW, respectivamente. Ambas requerirán una inversión total de US$178 millones y se ubicarán en la Séptima Región.

También es protagonista en el sector CMPC. La compañía controlada por el Grupo Matte mantiene en carpeta unos 114 MW en proyectos de biomasa aprobados. El principal de ellos es la expansión de 100 MW de la central Santa Fe.

El incremento de esta generadora localizada en la Región del Biobío significará unos US$120 millones y se estima que podría estar concluida para el cuarto trimestre de este 2013. Además, se contempla incrementar en unos 14 MW la potencia de la Planta Pacífico, ubicada en la Región de la Araucanía.

Otros proyectos de biomasa son la planta Lautaro y el aprovechamiento de cereales en Unidad N° 2 de COMASA. Ambas consideran la incorporación de 45 MW extras por un total de US$88 millones. También se cuentan una planta de Papeles Norske Skog por 20 MW, una de Compañía Papelera del Pacífico por 15 MW y una planta de Masisa por 9,6 MW.

Estratégica

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex socio de Solar Chile formará nuevo fondo de inversión con operadores de EE.UU.

Chile

El empresario manifestó que invertirán en firmas tecnológicas, entre otras.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Chile tiene una oportunidad única para generar una industria de capital de riesgo, según el ex socio de Solar Chile Daniel Villablanca, quien junto a otros dos emprendedores y Fundación Chile acaban de vender esta firma de proyectos de energía fotovoltaica a uno de los principales proveedores de sistemas de energía solar en el mundo, la estadounidense First Solar.

De acuerdo con Villablanca -quien fue gerente general de Microsoft en el país en los 90-, hoy en Chile y Latinoamérica existe una masa crítica de emprendedores y proyectos de calidad, y también una serie de inversionistas de alto patrimonio que están sedientos por participar de inversiones con mayores rendimientos que los tradicionales rubros.

El empresario manifiesta que, considerando estos factores, hacia el segundo trimestre de este año planea iniciar un road show con distintos tipos de inversionistas en el marco de la etapa de levantamiento de capital para un nuevo fondo de inversión masivo de emprendimientos tecnológicos disruptivos (tecnologías que sean capaces de producir un cambio en la forma de hacer las cosas en una determinada industria) en Chile y Latinoamérica.

Esto, en asociación con cinco de los más reputados fondos estadounidenses que están en Silicon Valley. Se trata de entidades que cuentan con el sello de, por ejemplo, haber impulsado, en etapas tempranas, la expansión de firmas como Facebook, Twitter, Apple o Microsoft, por nombrar algunas compañías que forman parte de la lista de éxitos de la industria de capital de riesgo.

Entre los proyectos que impulsaría el fondo figurarían emprendimientos tecnológicos en el área digital, aplicaciones móviles, de almacenamiento de energías como es la solar, también iniciativas de desalinización, y de energías renovables no convencionales, como fue el caso de Solar Chile, entre otros.

El plan de Villablanca apunta también a que los aportantes tengan acceso, a través de una especie de puente con los fondos estadounidenses, a invertir en emprendimientos norteamericanos en etapas tempranas.

Como contrapartida, el empresario se encuentra en conversaciones para que startups estadounidenses o empresas que están comenzando, al alero del financiamiento de alguno de los grandes fondos de capitales norteamericanos, puedan venir a Chile a probar sus productos en industrias que en nuestro país son líderes, como es el caso de la minería del cobre.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cristina Fernández lanza proceso de exploración de gas y petróleo no convencional

Argentina

Cristina Fernández de Kirchner y el titular de YPF lanzarán el primer proceso de exploración de gas y petróleo no convencional en la provincia en dos yacimientos que podrían tener la potencialidad de Vaca Muerta.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el titular de YPF, Miguel Galuccio, lanzarán mañana jueves a las 17 horas el primer proceso de exploración de gas y petróleo no convencional en la provincia de Chubút, en dos yacimientos que podrían tener la potencialidad de Vaca Muerta.

Se trata de dos importantes yacimientos en las cercanías de la ciudad de Comodoro Rivadavia anunciados en agosto pasado y cuya exploración y explotación demandará alta complejidad técnica y una importante inversión aún no revelada.

De acuerdo a las estimaciones técnicas de la petrolera nacional, Aguada Bandera, situado a 200 kilómetros de Comodoro Rivadavia, tiene un potencial de 50 billones de pies cúbicos de gas natural, mientras que el pozo D-129, frente al Golfo de San Jorge, tendría un potencial de 45 billones de pies cúbicos de gas.

Para cuantificar la importancia de estos reservorios, se estima que en conjunto representarían un poco menos de la mitad de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, cuyo horizonte es de 270 billones de pies cúbicos.

La Argentina es el tercer país con mayores reservas hidrocarburíferas no convencionales, detrás de China y los Estados Unidos.

A principios de 2012, la provincia de Chubút le quitó Aguada Bandera a YPF cuando la petrolera estaba en manos de la española Repsol, al argumentar que no había realizado las inversiones comprometidas.

Télam

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de Gasoducto Sur Peruano se adjudicaría en tercer trimestre del año

Perú

La publicación de las bases y el contrato, así como las consultas a las primeras y sugerencias al segundo, están previstas para el segundo trimestre del año.

Jueves 14 de Febrero de 2013.-  La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) prevé adjudicar el proyecto Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano durante el tercer trimestre del presente año.

La publicación de las bases y el contrato, así como las consultas a las primeras y sugerencias al segundo, están previstas para el segundo trimestre del año.

Igualmente, en dicho trimestre se contempla el período de análisis de los inversionistas, calificación y entrega de la versión final del contrato.

Según una evaluación preliminar, el proyecto demandará una inversión de US$2,869 millones, la cual está sujeta a las variaciones que resulten del estudio técnico correspondiente.

ProInversión explica que a la fecha alrededor del 50% de la generación eléctrica de Perú, ubicada en la costa central del país, depende del gasoducto de Camisea, lo que pone en riesgo la confiabilidad del sistema energético nacional, situación vulnerable que afecta a todo el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

En ese sentido, a través del proyecto se dotará de la infraestructura necesaria que permita contar con un Sistema de Seguridad Energética, así como transportar hidrocarburos desde Anta a Cusco, hasta la costa sur del país, coadyuvando así al desarrollo energético y al polo petroquímico en dicha zona.

El Gasoducto Sur Peruano tendrá como zona de influencia directa los departamentos de Cusco, Arequipa y Moquegua, y será remunerado con el Mecanismo de Ingresos Garantizados, el peaje adicional al Sistema Principal de Transmisión del SEIN.

Las bases indicarán los puntos referenciales por lo que pasará obligatoriamente desde Anta (Cusco) hasta Ilo (Moquegua).

Desde dicho gasoducto se construirán ductos y/o proyectos de infraestructura y logística para el suministro de gas natural hacia las regiones de Puno, Apurímac y Tacna, conforme a la normatividad vigente.

También informó que la conveniencia de instalar un poliducto en la zona de seguridad energética hasta la provincia de Anta será evaluada técnica y económicamente por el asesor de la transacción y será especificada en las bases del concurso.

Precisó que se trata de un proyecto autosostenible, no requerirá garantías del Estado ni utilizará recursos públicos, que se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales, es decir, que el adjudicatario será responsable por el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia del proyecto.

El plazo de la concesión será de 20 años, sujeto a cambios que sean sustentados en los estudios técnico económico correspondientes acordes con el balance de oferta y demanda de gas natural.

Al término del plazo de la concesión la misma será trasferida al Estado peruano.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Nodo Energético en el Sur del Perú busca incorporar 2,000 Mw de energía

Perú

Jueves 14 de Febrero de 2013.- El proyecto Nodo Energético en el Sur del Perú, a cargo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), consiste en el desarrollo de hasta 2,000 megavatios (Mw) de capacidad en la costa sur del país usando el gas natural como combustible principal, así como otro combustible alternativo, según lo definan las bases.

ProInversión precisó que el mayor ritmo de crecimiento esperado de la demanda de electricidad en el país, tanto a nivel domiciliario como de la industria, minería y otros sectores productivos, en las zonas sur y norte del país, muestran la necesidad de incrementar la oferta de generación eléctrica.

También es notoria la concentración de la generación hidroeléctrica y de gas (las dos principales fuentes de generación) en la zona Centro Norte, por lo que se debe desconcentrar la ubicación de las plantas de electricidad hacia la zona Sur, que evite la dependencia e inseguridad en el suministro del servicio eléctrico.

Agregó que desarrollar nuevas zonas donde se ubiquen plantas de generación permitirá un esquema que minimice el costo de las tarifas eléctricas y eleve el nivel de la seguridad del suministro en el país.

Adicionalmente al desarrollo del Gasoducto Sur Andino del país, se requiere la ejecución de proyectos de generación que afiancen el crecimiento equilibrado buscando los menores costos y seguridad energética, precisó.

ProInversión explicó que si se descuentan las inversiones de generación termoeléctrica realizadas al presente año, a través de este proyecto se requiere la instalación de nueva generación de hasta 1,377 Mw valorizados en aproximadamente 1,146 millones de dólares.

El cronograma preliminar del proceso contempla la publicación de las bases y el contrato en el segundo trimestre del presente año, las consultas a las bases y sugerencias al contrato también serán en dicho trimestre.

El período de análisis de los inversionistas, calificación y entrega de la versión final del contrato, así como la fase final, están sujetos a la adjudicación del proyecto Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano, previsto para el tercer trimestre del presente año.

Los inversionistas serán responsables del diseño, construcción, operación, mantenimiento y financiamiento, entre otras obligaciones, de las centrales eléctricas.

ProInversión diseñará un esquema que promueva la participación de inversionistas privados que se comprometan a diseñar, construir, operar, mantener y financiar plantas de generación termoeléctricas, cumpliendo determinados requisitos técnicos, financieros y legales, que serán establecidos en el contrato (capacidad, plazo, entre otros).

Uno de los elementos a utilizar serán las inversiones, el establecimiento de contratos de compra de energía eléctrica que adquirirá Electroperú para luego comercializarla en el mercado eléctrico.

Se evaluará la participación de otros participantes del sector eléctrico, públicos y privados en esta adquisición.

El esquema debe dar a los inversionistas las seguridades de suministro de gas en las condiciones técnicas y económicas que se establecerán en el contrato, señala el Plan de Promoción del proyecto.

Asimismo, la adjudicación de la buena pro del concurso estaría basada en la mejor propuesta técnica y económica que el inversionista presente sobre los criterios establecidos en las bases.

Finalmente, las bases determinarán las inversiones, la cantidad de energía y/o capacidad eléctrica que adquirirá y comercializará Electroperú, luego de evaluar la participación e inversiones nuevas de otros generadores en el mercado eléctrico.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasil lideró expansión de energía eólica en América Latina durante 2012

Brasil

De acuerdo al Consejo Mundial de Energía Eólica, la capacidad instalada en ese país creció en 1.077 MW en 2012 a 2.508 MW, mientras que en toda América Latina el total para el periodo pasó de 2.280 MW a 3.505 MW.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Brasil lidera el crecimiento de la energía eólica en América Latina, según el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por su sigla en inglés).

La entidad informó que la capacidad instalada del país sudamericano creció en 1.077 megavatios (MW) durante 2012 a 2.508 MW, mientras que en toda América Latina el total para el periodo pasó de 2.280 MW a 3.505 MW.

A nivel mundial, la capacidad instalada de energía eólica aumentó cerca de un 18,7% el año pasado, impulsada principalmente por Estados Unidos y Europa. Esta fue alcanzó los 44,7 gigavatios (GW) en 2012, superando los 40,6 GW registrados en 2011, de acuerdo a la información entregada por el GWEC.

En ese contexto, la Asociación Brasileña de Energía Eólica (Abeeólica) reveló que el año pasado se invirtieron cerca de 7.000 millones de reales en el sector. Mientras, prevé que ésta cifra alcance los 50.000 millones de reales el 2020.

"Sólo en 2012 instalamos 38 nuevos parques eólicos, totalizando 108 emprendimientos y añadimos 1 GW al sistema. Ese mismo volumen fue inyectado anteriormente en un periodo de 13 años, desde 1998 al 2011", dijo el presidente ejecutivo de Abeeólica, Elbia Melo.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reforma energética en México es clave para ganar competitividad

México

Con esta y otras reformas tributarias del gobierno de Enrique Peña Nieto, la energía sería más barata para los consumidores y para las empresas que operan en el país.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Durante décadas, la política energética de México se limitó básicamente a la exportación de petróleo a cambio de efectivo para financiar el gasto gubernamental. Ahora, el nuevo gobierno del país quiere utilizar la industria petrolera y el monopolio estatal Petróleos Mexicanos con un objetivo distinto: energía más barata para una economía más competitiva, dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Emilio Lozoya.

En una entrevista con The Wall Street Journal, el ejecutivo de 38 años dijo que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se está esforzando para reformar las leyes tributarias y energéticas este año, algo que resultaría en energía más barata para los consumidores y para las empresas que operan en el país.

En la actualidad, el gobierno depende de Pemex, una de las mayores petroleras del mundo, para 35% de su gasto fiscal, lo que deja a la compañía con muy poco para invertir en áreas como gas natural. Mientras tanto, las empresas privadas prácticamente tienen prohibido invertir por las leyes energéticas nacionalistas.

Energía más cara

El resultado es un país rico en recursos energéticos donde las compañías a menudo pagan precios más altos por la energía que en otros lugares. Por ejemplo, México cuenta con grandes reservas de gas natural. Pero dado que Pemex no invierte lo suficiente en ese sector, tiene que importar gas de Estados Unidos, lo que aumenta los costos de las empresas mexicanas que tratan de competir con rivales globales como China.

"La energía debería ser analizada desde una base competitiva y no como un generador de divisas extranjeras", dijo Lozoya, en referencia a un potencial impulso a la inversión en industrias como el gas, petroquímicos y fertilizantes.

Para complicar aún más el panorama, la producción petrolera de México ha decaído a 2,55 millones de barriles diarios frente a un máximo de 3,4 millones en 2004, conforme el crudo de fácil acceso en el Golfo es reemplazado por reservas más difíciles de explotar en alta mar y de crudo pesado. Para impulsar la producción y poder mejorar la competitividad, la compañía necesitará más dinero, tecnología y experiencia.

Señal para inversores

Reformar las leyes energéticas de México es ampliamente visto como una prueba importante para un país que captó la imaginación de los inversionistas al ligar su economía a un acuerdo de libre comercio con EE.UU. a mediados de los años 90, pero que luego ha visto cómo en los últimos años su estrella ha ido perdiendo brillo frente a otros mercados emergentes como China y Brasil.

Para México, agobiado por la violencia relacionada al narcotráfico, semejante iniciativa enviaría una poderosa señal a los inversionistas, posiblemente atrayendo miles de millones de dólares, opinan los economistas.

"De lo que se trata es de recuperar el impulso de la reforma y eso no se ve tan a menudo en los mercados emergentes hoy en día. Abordar esos tabús y esos cambios restablecería la narrativa mexicana como un reformador y sería muy positivo", opinó Gray Newman, economista jefe para América Latina de Morgan Stanley.

Pero cambiar no será fácil. La nacionalización petrolera de 1938, llevada a cabo por el Partido Revolucionario Institucional, de Peña Nieto, es considerada un momento clave en la identidad mexicana. Algunos legisladores de izquierda, contratistas mexicanos y algunas firmas extranjeras que prestan servicios a Pemex podrían ver ese cambio como una amenaza, apuntan analistas.

Lozoya, el líder más joven que ha tenido Pemex y quien es visto como una persona cercana al presidente, no mencionó detalles específicos sobre cambios propuestos a las leyes energéticas, y señaló que eso depende de los partidos políticos del país. Sin embargo, aseguró que los partidos tanto de derecha como de izquierda ya habían encontrado terreno común en los últimos meses para conversar sobre temas como la educación y la reforma laboral.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Españoles invertirán US$200 millones para generar 50 megas en Honduras

Internacional

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Una carta de intenciones suscribieron representantes de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) con la firma española Isofoton, que anunció su interés de generar entre 50 y 150 megavatios mediante tecnología solar y una inversión por US$200 millones.

La firma de este preacuerdo se efectuó en el marco del Consejo de Ministros, en donde comparecieron los gerentes de la ENEE, Emil Hawit, y el de la firma ibérica.

El funcionario informó que la inversión inicial prevista para producir los 50 megavatios la efectuarían de manera tentativa en la zona sur del país en donde la radiación solar es más poderosa.“Ellos han estado trabajando en la ubicación del lugar adecuado y se le brindó la información requerida en el marco de reuniones sostenidas en la ENEE”, expresó.

Para continuar en este proceso se suscribió una carta de intenciones y se les explicó todas las facilidades que existen en Honduras para invertir en proyectos de energía renovable así como las instituciones gubernamentales interesadas en impulsar este tipo de iniciativas.

El representante de la firma Isofoton, Alessandro García, manifestó su agradecimiento con las diversas entidades gubernamentales que les brindaron información respecto a este tema que les ha permitido obtener insumos necesarios para que los proyectos desarrollados en Honduras sean un referente de la energía solar en Centroamérica.

Fue del parecer que aspiran aplicar una política social en el proceso de creación de nuevos empleos asociados a la planta solar y formar posibles técnicos en el futuro.“Hemos mantenido conversaciones en la zona sur de Choluteca y mejorar las infraestructuras y dotarla de un mayor crecimiento económico y social”, indicó.“Felicitamos al gobierno, continuó, por el cambio de la matriz energética que es un paso muy importante y marcará el liderazgo en esta zona”, dijo.

En su momento el presidente del Congreso Nacional, Juan Hernández, anunció en el marco de la cuarta legislatura que se firmaría un importanteconvenio para instalar el parque solar en la zona sur del país bajo la iniciativa de “ciudades modelo”.

Experiencias regionalesIsofoton, según información publicada en su página electrónica, es una empresa líder del sector fotovoltaico y pionera en la tecnología de fabricación de módulos y células fotovoltaicas a partir de obleas de silicio. Nace como un proyecto tecnológico liderado por el profesor D. Antonio Luque, en el año 1981. Desde entonces Isofoton, según el texto, ha estado siempre a la cabeza de las nuevas tecnologías aportando las mejores soluciones energéticas.

Presente en más de 60 países, trabaja para convertir la radiación del sol en una opción energética eficaz, limpia y competitiva.

Desde 2010 Isofoton forma parte del grupo AFFIRMA, empresa con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de energía solar y líder en la fabricación de seguidores solares. La suma del conocimiento y la experiencia de ambas empresas en el campo de la energía solar fotovoltaica fortalece y potencia su posición de liderazgo y pone a disposición de sus clientes una gama de productos y servicios que cubren toda la cadena de valor.

Además, continúa el texto, la presencia en el accionario de la empresa coreana TOPTEC, especializada en automatización industrial, prueba la vocación internacional y de mantenerse en la vanguardia tecnológica de esta empresa ibérica. Esta firma dice en su página web que también tiene presencia en Honduras.

El Heraldo

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú será potencia minera del mundo en menos de 10 años

Perú

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Qué duda cabe que Perú es un país minero, tanto que siempre está en la mira de inversionistas de todo el mundo. Se conoce que en el país se maneja una cartera de 52 proyectos, los que demandarán una inversión de $53 mil millones, que de concretarse puede convertirlo, dentro de diez años, en una potencia mundial en minería, afirmó el analista Alfredo Barnechea.

"Seríamos una potencia mundial como Australia, Canadá, considerando que la minería siempre fue y es la columna vertebral de la economía peruana en todos los tiempo", recalcó, al recordar que en los últimos años se entregó 4678 permisos mineros a más de 582 empresas en el país.

El diario inglés Financial Times se refirió a los desafíos que implica convertir al Perú en el principal productor de cobre del mundo, y destronar a Chile como líder en el sector, pues podría producir 5 millones de toneladas por año, cerca de los 5.7 millones del país sureño.

SANTOS. Pero el gran problema que enfrenta el Perú son los conflictos sociales, que están dificultando la inversión minera, tema sobre el cual Barnechea hizo hincapié y se refirió al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, quien, según dijo, se opone a (proyecto) Conga, pero deja de lado al proyecto Toromocho, en Morococha, propiedad de Chinalco, gran empresa estatal de China, "con la que Patria Roja siempre tuvo un lazo estrecho".

Diario Correo

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera IRL terminó el túnel de exploración del proyecto Ollachea tras invertir US$ 13.8 millones

Perú

La compañía destinó US$ 1.1 millones menos de lo esperado en el presupuesto. El túnel servirá para que en el 2015 se inicie la producción de la mina, ubicada en Puno, con un estimado de 113,000 onzas de oro anuales.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Minera IRL concluyó la construcción del túnel de exploración en su proyecto aurífero Ollachea, ubicado en Puno, con una inversión de 13.8 millones de dólares, aproximadamente 1.1 millones de dólares por debajo de lo presupuestado.

“La rapidez y los costos reducidos asociados con la finalización del túnel, así como la experiencia práctica ganada, indican que las suposiciones utilizadas en el Estudio de Factibilidad Definitivo (EFD), completado en noviembre del 2012, eran conservadoras. El túnel de exploración para futura producción en Ollachea ha sido un gran éxito”, indicó Courtney Chamberlain, Presidente Ejecutivo de Minera IRL.

En un comunicado, resaltó que el túnel de exploración logró alcanzar los 1,234 metros de extensión, por encima del objetivo trazado. Además, informó que tiene un corte transversal de cinco por cinco metros que serán la principal ruta de acarreo cuando se desarrolle la mina, pues el portal se encuentra en la ubicación de la futura planta.

“El enfoque ahora se vuelca en torno a la perforación exploratoria desde el subsuelo iniciada a principios de enero”, agregó Chamberlain.

Además de proveer acceso para la perforación de exploración subterránea -explicó-, el túnel finalizado facilitará un rápido desarrollo de la mina una vez que se tengan los permisos y financiación del proyecto, esperados para el segundo semestre del 2013.

Dato:
El Estudio de Factibilidad Definitivo indicó una producción de oro promedio de 113,000 onzas por año iniciando producción a principios del 2015. El Estudio de Impacto Ambiental se presentó a las autoridades peruanas iniciando así el proceso de permisos de desarrollo, comunicó la empresa.

Gestión

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informan beneficios de Proyecto Minero Pukaqaqa

Perú

Jueves 14 de Febrero de 2013.- En el marco del Primer Foro Empresarial del año, en la Cámara de Comercio de Huancavelica los funcionarios de la empresa minera MILPO, liderados por el Gerente de Responsabilidad Social. Ing. Artemio Pérez, explicaron las características del Proyecto Pukaqaqa que se encuentro en pleno proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental.

Los representantes de Milpo afirmaron que, si es que el proyecto llega a desarrollarse, permitirá la creación de 2500 puestos de trabajo directos, en la etapa de construcción, y 10 mil puestos de trabajo indirectos, en el transcurso del ciclo de vida de la mina.

La oferta de empleos estará comprendida entre Mano de obra No Calificada y Calificada. Personal especializado en Operación de Maquinaria Pesada, Topografía, Minería, Electricidad, Albañilería, Instalaciones Eléctricas, Carpintería, Mecánica, Soldadura, etc. serán requeridos para las etapas de construcción y operación.

De igual modo se informó que el proyecto va a preservar el recurso hídrico y biológico de la zona. Gracias a la tecnología que caracteriza a la minería moderna y responsable, no se usarán elementos químicos tales como el cianuro o el mercurio, ya que la separación de los minerales se hará por un proceso de flotación.

El proyecto va a ser una oportunidad que favorezca el desarrollo de las comunidades campesinas ubicadas en las partes altas de Huancavelica.

En este sentido, los temas a trabajar serán: la Infraestructura para la crianza del ganado, el mejoramiento genético, capacitación a los productores pecuarios, entre otros. La idea es tener un manejo integral de la cuenca, fortalecer las organizaciones de productores, impulsar sus procesos de asistencia técnica y sanidad de los ganados.

Diario Correo

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un método sin cianuro que promete revolucionar

Argentina

Próximamente investigadores mexicanos iniciarán pruebas en una planta piloto de una minera. Expertos locales consideran que el método no es rentable económicamente para aplicarse en San Juan.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- En breve un equipo de investigadores del departamento de ingeniería de procesos e hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, iniciará pruebas de lixiviación por tiourea electro-oxidada en una planta de demostración. Será en instalaciones de Minera Peñoles y procesará 1 tonelada de concentrado por flotación al día.

El método de lixiviación por tiourea no es nuevo, pero sí la innovación propuesta por los mexicanos que, en términos generales, consiste en el uso de un reactor electroquímico que aprovecha a la tiourea casi en su totalidad gracias a su recirculación en el proceso. De concretarse resultados positivos para la empresa, que subsidia la investigación, significará una verdadera revolución para la industria por ser un método sin cianuro para la obtención de oro.

La tiourea ha sido propuesta como una alternativa a la cianuración para el tratamiento de minerales sulfurados o para su uso en lugares donde es difícil el uso del cianuro debido consideraciones ambientales.

Para expertos locales, en San Juan no sería factible su aplicación fundamentalmente por un tema de costos. “En la provincia no hay ningún caso que se ajuste a la aplicación de tiourea. No es aplicable industrialmente en minerales de baja ley que es como normalmente se da en la minería y hasta el momento nunca se pasó la etapa de planta piloto, aunque siempre hay que hablar en potencial. El sistema de tioureación se aplicaría más a concentrados y en minerales de alta ley o que tengan problemas muy serios para cianurar; es un sistema muy caro porque consume mucho reactivo en relación a la cantidad de oro que se obtiene”, explicó el ingeniero Juan Pedro Gil, jefe del Área de Mineralurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y docente en la cátedra de Tratamiento Mecánico.

Diez años atrás Gil participó de proyectos de investigación vinculados a la aplicación de tiourea, uno fue a pedido de la UNSJ y otro por el CONICET. El objetivo de ambos proyectos fue precisamente el de buscar una alternativa a la cianuración, a la vez de profundizar en antecedentes sobre la tiourea, características, condiciones de utilización, entre otros aspectos. Según destacó Gil, en ambas investigaciones se concluyó que la tiourea solamente es aplicable en aquellos casos en donde la cianuración no se pueda emplear y siempre que se trate de un concentrado.

La experiencia mexicana

La investigación de los académicos mexicanos es de larga data y precisó de solucionar los costos que resultan de la utilización de tiourea en la lixiviación de oro y plata. Uno de los aspectos a resolver fue el del disulfuro de formamidina (DSFA), que es en lo que se transforma a la tiourea luego del proceso de oxidación. Si bien el DSFA puede lixiviar metales, no era estable y después de un tiempo corto se degradaba, volviendo al proceso prohibitivo. “En 2002 se nos ocurrió que se podía generar el DSFA mediante una oxidación eléctrica de manera controlada y no químicamente como se hacía hasta entonces, lo cual destruía a la tiourea. De esta manera, se podía producirlo y utilizarlo casi inmediatamente para disminuir la degradación. En ese año se encontró un ánodo (electrodo) adecuado para producir el DSFA, minimizando la destrucción y lixiviar los metales preciosos. Más adelante se encontró que utilizando también un reactor electroquímico se podía recuperar el oro y la plata como metales, de manera que se podía recircular la solución de tiourea”, explicó la directora del proyecto, Dra. Gretchen Lapidus Lavine, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, con quien CUYO MINERO pudo dialogar vía e-mail.

Sin embargo y si bien se optimizaron los resultados del proceso, hay un punto a destacar y en el que hay coincidencia con los profesionales sanjuaninos: No todos los procesos son aptos para el uso de la tiourea electro-oxidada. “Lo crítico en este caso es el tiempo de la operación. Mientras el cianuro es estable con el tiempo, el DSFA (oxidante) no lo es, tiene una vida corta y es importante considerar que la lixiviación debe ser rápida. Por ejemplo, no tendría sentido utilizar la tiourea electro-oxidada en una lixiviación en pila porque tarda demasiado entre la aplicación de la solución y su llegada al lugar donde reside el oro ó la plata” puntualizó la Dra. Lapidus, quien agregó que en operaciones de gran escala, puede utilizarse para sustituir cianuración en tanque (partículas finas de alta ley).

Poniendo en consideración estos aspectos, la lixiviación por tiourea electro- oxidada no podría aplicarse en los yacimientos Veladero y Gualcamayo, cuyo sistema es precisamente la lixiviación en pilas y tampoco en Casposo, donde para el proceso de extracción del mineral utilizan la lixiviación en tanques por agitación.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia, ministros buscan agilizar las consultas a pueblos indígenas

Colombia

Titular de Agricultura de Colombia dijo que proceso está cuasiparalizando la acción del Estado.

Jueves 14 de Febrero de 2013.-  Inquietud existe entre los ministros colombianos de Agricultura, Ambiente, Interior, Minas y Transporte por los efectos del proceso de consulta previa a los pueblos indígenas que considera la aprobación de iniciativas de inversión productiva.

Proyectos de ley como el nuevo código de minas, la reforma a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y la Ley de desarrollo rural se encuentran estancadas por este concepto.

El nuevo código de minas, que se debería debatir en el Congreso a partir de marzo, ha estado frenado ya que la Corte Constitucional obligó a hacer otra consulta con los afrodescendientes de la zona, ya que los examinados previamente no eran representativos, según mencionó el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo.

En mayo vence la norma actual que rige la minería.

En este contexto, el ministro de Agricultura de Colombia, Juan Camilo Restrepo, calificó las consultas previas a los pueblos indígenas como algo “laberíntico, costosísimo e interminable”, que está cuasiparalizando la acción del Estado. Por eso, propuso que las normas sean subidas a Internet y se abran las consultas a las comunidades.

A su turno, el ministro del Interior, Fernando Carrillo, dijo que en este tema se trata de encontrar un equilibrio entre las consultas previas y los procesos de desarrollo, pues el gobierno no está buscando desconocer ni limitar ese derecho de las comunidades. “La solución son reglas de juego claras, es sentarnos con sensatez y con equilibrio a analizar cuáles son los escenarios, los protagonistas y el tipo de actividad que tiene que ser objeto de la consulta”, indicó el personero, quien reconoció que algunas personas están cometiendo excesos y sacando provecho de la ausencia de reglas de juego claras.

Agregó que hay la posibilidad de tener una ley de consultas previas, “que también debe ser consultada”, para así eliminar las dificultades que han tenido los diferentes ministerios en la ejecución de varios proyectos.

El ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, reconoció que las consultas previas son de suma importancia y requieren llevarse a cabo, pero es necesario un orden. “Se requiere establecer un protocolo interno que tenga unas etapas, unos escalafones y mecanismo que permitan llegar de alguna manera a conclusiones y que permitan avanzar en los temas”, agregó.

Costo del proceso ?

Otro de los inconvenientes para el desarrollo de los proyectos que requiere el país es el valor de cada proceso de consulta previa. Según estima el director de la Cámara Colombiana de Minería, César Díaz, a una empresa o a una entidad estatal le cuesta una cifra cercana a $ 4.000 millones cada concertación (unos US$ 2 millones).

Pese al descontento de los empresarios y de los mismos gobernantes, este proceso se debe realizar ya que la Constitución lo considera un derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los otros grupos étnicos. El tiempo de cada consulta previa depende del impacto de la obra y, según la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez-Correa, se demora entre cuatro meses y cuatro años.

DF

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tributación de la minería vía royalty cayó 42% en 2012
Last changed: feb 14, 2013 09:02 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, royalty, tributación, n_principal, n_principal

Chile

En total, la recaudación proveniente de la minería privada bajó 13% respecto de 2011.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Cerca de $206.691 millones dejó de percibir el fisco en 2012 por la menor tributación recaudada vía impuesto específico a la minería.

El año pasado, de acuerdo a cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres), ingresaron a las arcas fiscales $ 285.746 millones vía royalty, lo que representó una caída de 42% respecto de 2011.

Según el organismo estatal, en el menor aporte de la minería privada -cuya tributación en total disminuyó 13%- incidió fundamentalmente el precio del cobre, cuyo promedio anual de US$ 3,605 la libra fue 9,8% inferior al registrado en 2011. A su vez, el comportamiento del royalty también se explicaría por un menor envío de remesas al exterior y a que hasta septiembre estuvo vigente una tasa de pagos provisionales ajustada a una tasa transitoria de impuesto de primera categoría de 18,5%, en comparación con el 20% en 2011.

Este año, el cobre se ha cotizado en niveles más altos. Ayer, el metal rojo cerró en US$ 3,729 la libra, lo que implicó un alza diaria de 0,45%, impulsada por la caída en el valor del dólar frente al euro y por las esperanzas de que la demanda repuntará en China, después de las fiestas del Año Nuevo chino.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/13
Yacimiento Aurífero El Volcán Iniciaría su Producción en 2015

Chile

En el cuarto trimestre de este año comenzarían las labores de construcción de la mina. Inversión se estima en US$800 millones.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- El proyecto minero El Volcán promete ser el gran estreno de minera Hochschild en Chile. La mina de oro, perteneciente al grupo peruano tras la adquisición del 90,84% de la propietaria del yacimiento, Andina Minerals, proyecta iniciar la producción hacia el año 2015 y las labores de construcción se pondrían en marcha durante el cuarto trimestre de este año.

De acuerdo a información entregada por la compañía, la operación cuenta con 6,6 millones de onzas de reservas en el depósito el Dorado y se estima una producción anual en torno a las 283 mil onzas de oro considerando una vida útil de 15 años. El costo promedio para la faena se estima en US$584 la onza para los primeros cinco años y en US$615 la onza durante el período productivo total de la mina.

La minera peruana buscaba el ingreso al mercado local desde hace años, lo que parece concretarse con la compra de casi la totalidad del paquete accionario de Andina Minerals, empresa que también cuenta entre sus activos el 49% del prospecto Encrucijada y el 50% del proyecto de oro y plata Pampa Buenos Aires.

El Volcán está ubicado en la Región de Atacama, a 120 kilómetros al este de Copiapó, específicamente en el cordón de Maricunga donde también operan otras minas y se perfilan importantes proyectos por más de US$12.400 millones. Algunos de los proyectos auríferos en esta zona son Cerro Casale de Barrick y Lobo-Marte y Maricunga de Kinross.
 

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción chilena de molibdeno bajó 14% en 2012

Chile

Cabe destacar que en los últimos años la mayor producción de molibdeno se materializó en 2005, alcanzando las 48.041 toneladas, mientras que la más baja se concretó en 2008, con un total de 33.686 toneladas.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Un descenso de 14,2% registró la producción de molibdeno en el país durante el 2012, según datos de Cochilco, luego de pasar de 40.889 toneladas en 2011 a generar 35.089,9 toneladas el año pasado, las que implicaron 5.799 toneladas menos durante el ejercicio pasado. Hay que aclarar que por un lamentable error estadístico dichas cifras fueron publicadas al revés en la edición del martes en ESTRATEGIA.

Cabe destacar que en los últimos años la mayor producción de molibdeno se materializó en 2005, alcanzando las 48.041 toneladas, mientras que la más baja se concretó en 2008, con un total de 33.686 toneladas.

Actualmente, Codelco es el mayor productor nacional de molibdeno con una participación de 55,5%, seguido de los Pelambres del grupo Luksic, con 34,8%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anticipan estabilidad para el precio del aluminio este y el próximo año

Chile

Expectativas de una mejora en la actividad mundial elevaría levemente la cotización del insumo el presente ejercicio, mientras que proyecciones indican un ascenso de 3,3% hacia 2014.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Un 0,8% descendió ayer el precio del aluminio en la Bolsa de Metales de Londres (BML), cotizándose en US$2.103 la tonelada métrica. El insumo trepó un 2,5% en 2012, impulsado, según Commerzbank, por las señales de que la crisis de la zona euro se estaría aliviando en 2013 y ante la esperanza de que Estados Unidos lograra una solución para evitar el abismo fiscal.

En esa línea, las expectativas para el presente ejercicio y el próximo apuntan a un ascenso moderado en los precios. Esto, a la luz de una recuperación económica  mundial. En lo que va del año, por lo pronto, el commodity acumula un alza de 1,4%.

De acuerdo al banco de inversiones JPMorgan, “la estabilización del mercado inmobiliario en Estados Unidos y en China, la sólida reactivación de la producción de automóviles en la potencia del norte, y los gastos masivos en infraestructuras previstos para el gigante asiático en este año, van a nutrir probablemente el consumo mundial de metales”. 

Así, las perspectivas para el orbe darían sustento al valor de metal, elevándose en torno al 0,8% para constatar una cotización promedio de US$2.119 la tonelada métrica. Mientras, las proyecciones hacia 2014 indican un ascenso de 3,3%.

En tanto, Deutsche Bank estima que en los meses entrantes el aluminio observaría movimientos más bien laterales, “ante el lento crecimiento de Estados Unidos”. Sin embargo, comenta que el mercado podría sorprender al alza “como resultado de la acción política de las autoridades”.

Citibank, a su vez, considera que a pesar que la demanda por el insumo pareció debilitarse en 2012, su producción continuará escalando en 2013. El área de investigación del banco plantea que “esta combinación de factores señalan un prolongamiento de las condiciones del mercado difíciles que enfrenta el mineral".

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Tinto-Alcan, el colapso del histórico acuerdo minero

Internacional

El aumento en la producción de aluminio en China y el término del ciclo virtuoso en el precio del mineral, han permitido a ejecutivos catalogar la compra de la empresa canadiense como "una de las peores decisiones jamás tomadas".

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Las circunstancias fueron la salvación y maldición de Tom Albanese.

En 2007, el ingeniero de Nueva Jersey fue nombrado presidente ejecutivo de Rio Tinto PLC justo cuando el productor canadiense de aluminio Alcan Inc. necesitaba un defensor que lo ayudara a proteger a su compañía de una adquisición hostil. En lo que todavía es el mayor acuerdo minero de la historia, Rio Tinto compró Alcan por US$ 38.100 millones, pagando una prima de 65% para superar cualquier otra oferta. "

Fue uno de esos casos en que uno está en el sitio adecuado en el momento oportuno", declaró entonces Albanese.

O tal vez no. El acuerdo se dio en el punto álgido de un ciclo: los precios del aluminio estaban en un máximo de 20 años. Eso fue antes de que se precipitaran, debido a que China produjo más de lo previsto y el consumo de bienes, desde autos a latas de refresco, se hundió con la crisis financiera.
El ex presidente ejecutivo de Alcan, Dick Evans, que facilitó el acuerdo y luego se sumó a la junta directiva de Rio Tinto, con sede en Londres, se refiere a la decisión de Rio Tinto de comprar Alcan como "una de las peores decisiones jamás tomadas; la mayor transacción en el sector metalúrgico y minero en la historia mundial en el punto más alto de un ciclo en las materias primas". Tampoco ofrece disculpas por la guerra de ofertas que orquestó entre Alcoa Inc., la brasileña Vale SA y Rio Tinto. "Era nuestro deber ante nuestros accionistas conseguir el precio máximo", dijo Evans en una entrevista. "Hice un montón de millonarios". El ejecutivo ganó US$ 10,8 millones con el acuerdo.

Albanese, que renunció a la presidencia ejecutiva de Rio Tinto en enero por el fiasco de Alcan y otras rebajas contables, ha admitido que pagó un precio alto en un momento de auge en el mercado. En un comunicado el mes pasado, reconoció que "la responsabilidad por todos los aspectos del negocio corresponde al presidente ejecutivo". La compañía, que recientemente dijo que las rebajas contables relacionadas a Alcan sumaban US$ 25.000 millones, declinó poner a disposición a Albanese u otros ejecutivos para que hablaran sobre la transacción.

Rio Tinto no estaba sola en las grandes adquisiciones. BHP Ltd. se fusionó con Billiton PLC en una operación de US$ 11.000 millones en 2001; Vale compró Inco Ltd. por US$ 18.000 millones en 2006, y Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. adquirió Phelps Dodge por US$ 23.000 millones en 2007.

Perspectivas

Sin embargo, analistas aseguran que ninguna otra minera pagó una prima tan alta ni incrementó tanto su deuda para comprar a otra. De la noche a la mañana, el endeudamiento de Rio Tinto aumentó de US$ 2.400 millones a US$ 46.300 millones, según documentos publicados en ese momento. Incluso entonces, en medio de un auge en el mercado de las materias primas, se escucharon algunas alarmas. Fitch­ Ratings colocó la calificación de Rio Tinto en observación negativa en el momento del acuerdo, bajo el argumento de que era una compra muy apalancada y que se daba en un momento "pico en el ciclo de los commodities".

Con el tiempo, el alto precio fue acentuado por otros factores. La empresa combinada quería deshacerse de operaciones de bajo margen y concentrarse más en la minería pura y en la forjadura de metales para pagar parte de la deuda incurrida tras el acuerdo. Sin embargo, no vendió activos lo suficientemente rápido. Para cuando al fin lo hizo, los precios de las ofertas habían caído. Tampoco estimó correctamente a China, al igual que lo hicieron otras mineras; subestimó la producción de aluminio del país y sobreestimó su demanda del producto. Retrasó la rebaja contable de su negocio Rio Tinto Alcan con la ferviente confianza de que los precios del aluminio se recuperarían, lo que no sucedió.

Las cosas no se empezaron a poner grises hasta fines de 2008, cuando los precios cayeron por debajo de US$ 2.000 la tonelada y la demanda se derrumbó en medio de una crisis financiera global.

"Aún había optimismo de que el precio del aluminio se recuperaría", dijo Evans.

Sin embargo, el aluminio no se ha recuperado tan fuertemente como otros commodities, como el mineral de hierro o el cobre. Aun cuando los sectores aeroespacial y automotor han tenido un buen desempeño, la diferencia se ha sentido en el suministro, dicen los analistas. Economías emergentes como China, Malasia y Rusia han producido, y exportado, más de lo que esperaban.

El nuevo presidente ejecutivo de Rio Tinto, Sam Walsh, que pasó la mayor parte de su carrera en el negocio de mineral de hierro de la minera, aún no ha anunciado sus planes para la filial de aluminio. Los analistas esperan a ver qué dirá el jueves cuando Rio Tinto divulgue resultados para el segundo semestre de 2012. Se pronostica que la ganancia neta caiga 49% a US$ 3.900 millones. Y se prevé que el mineral de hierro represente más de 90% de ese resultado.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras reevalúan sus planes en África

Internacional

En 43,6% cayeron las inversiones extranjeras en Sudáfrica en la segunda mitad de 2012.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- AngloGold Ashanti Ltd., el quinto mayor productor mundial de oro, y un socio están considerando una inversión de US$ 400 millones en Malí, un país con una renta per cápita cercana a US$ 1.000 anuales.

Pero dado que el país está inmerso en un conflicto, la minera anunció que postergaría la inversión hasta que cesen los enfrentamientos.
En toda África, los ejecutivos mineros están en modo de espera. Durante la principal conferencia minera del mundo, que se realiza esta semana en esta ciudad, autoridades de Sudáfrica, la República Democrática del Congo y otros países africanos ricos en minerales buscan asegurar a las empresas mineras que pueden ofrecer un lugar seguro y rentable para hacer negocios, en medio del creciente nerviosismo sobre subidas de impuestos, huelgas laborales y otros problemas.

Algunos países, incluyendo Malí, Guinea y especialmente Sud­áfrica, que cuenta con la mayor industria minera del continente, se han convertido en un foco de preocupaciones para el sector. Sudáfrica considera elevar los impuestos mineros, limitar las exportaciones de carbón y regular los despidos.
La paradoja es que los gobiernos necesitan a las empresas mineras para sus ingresos tributarios tanto como las empresas necesitan acceso a sus recursos. África es demasiado rica en minerales como para que las mineras la abandonen.

La ministra de Minería de Sudáfrica, Susan Shabangu, dijo recientemente que su gobierno entiende que los impuestos no pueden alcanzar un nivel en que Sudáfrica deje de competir con rivales como Australia y Brasil. Agregó que la nacionalización "no es una opción".
Los ejecutivos del sector están atentos después de un año marcado por conflictos laborales que resultaron, en agosto, en la muerte de 34 mineros de la minera londinense Lonmin PLC, durante enfrentamientos con la policía.

Postura del gobierno

El descenso en los precios de las materias primas debido a la debilidad económica europea ha reducido las ganancias y ha planteado el debate sobre el posible cierre o abandono de algunas minas, algo que el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, catalogó como "chantaje".

Las inversiones extranjeras en el país cayeron 43,6% en el segundo semestre de 2012 frente al mismo período del año anterior.
Cynthia Carroll, presidenta ejecutiva de Anglo American PLC, dijo hace poco que las mineras necesitan "estabilidad regulatoria" y que, dado que deben pensar con décadas de anticipación, "no invertirán si hay temor de cambios regulatorios costosos e impredecibles".

Los gobiernos en África están reevaluando sus impuestos y tratando de determinar la mejor manera de beneficiarse de sus recursos naturales al tiempo que abordan la creciente agitación popular -un levantamiento de rebeldes en la República Centroafricana y de tropas en Malí- que han contribuido al temor de los inversionistas. Netherlands Development Finance Co. afirmó que buscó posibles inversiones en la región, pero no encontró ningún proyecto nuevo en que quisiera participar.

Autoridades del gobierno del Congo están completando una revisión de sus regulaciones mineras. El país, rico en cobre, cobalto y níquel, lidia con problemas de corrupción y guerras civiles.
Madagascar está redactando una nueva ley que elevaría el impuesto de regalías a entre 5% y 10% para nuevos proyectos, desde el actual 2%. "La gente siente que no obtiene los beneficios de la minería y eso podría generar agitación laboral", dijo la ministra de Minas de Madagascar, Daniella Randriafeno.

Nuevos proyectos

Las mineras advierten que cambios a las leyes mineras encarecerán demasiado algunas operaciones. El presidente ejecutivo de Anglo American Platinum Ltd., Chris Griffith, afirmó que sería "perjudicial" si Sudáfrica incorpora más impuestos.

AngloGold no es la única con una estrategia cautelosa en Malí, donde Francia lanzó el mes pasado una campaña militar para desmantelar a grupos de milicias islamistas en el norte del país.
"La situación podría no resolverse tan pronto como se cree", señaló Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields Ltd. , que explora oro en Mali. Gold Fields sacó a ex patriados del sitio de exploración en Malí mientras que el líder de AngloGold, Richard Duffy, señaló que su empresa postergaría la consideración de un nuevo proyecto en el país "hasta que haya más claridad".

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Glencore y Xstrata cae durante 2012

Internacional

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- A punto de completar una de las mayores fusiones del sector, la comercializadora de materias primas Glencore y la minera Xtrata informaron que en 2012 registraron una caída en su producción combinada en metales clave. Lo anterior, debido a cortes de energía en el Congo y presiones para reemplazar operaciones envejecidas.
Los resultados de la producción conjunta de las empresas arrojaron una caída del 9% en la minería de cobre, mientras que en la de zinc disminuyó 1%.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombianos invertirán en energía en Chile

Chile

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- La nueva presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), Sandra Stella Fonseca, comentó ayer el plan de inversión en la región para los próximos cuatro años.
Respecto de Chile, indicó que EEB tiene contemplados dos proyectos en Chile relacionados con la transmisión eléctrica, que superarían los US$ 1.200 millones, consignó Valor Futuro.
La firma también está desarrollando planes en países como Guatemala y Perú.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecciones para crecimiento de Chile en 2013 llegan hasta 5,2%

Chile

La estimación se sustenta en la demanda interna y un mejor escenario externo.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- El año 2012 cerró con un crecimiento de 5,6% que sorprendió al mercado, cuyas expectativas habían apuntado a una menor actividad. Para 2013 las proyecciones originales preveían una desaceleración cercana a 0,8 puntos porcentuales respecto del ejercicio anterior. No obstante, dicha diferencia ya está siendo revisada.

La encuesta de expectativas del Banco Central de febrero elevó la expansión esperada del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,8% a 4,9%. Sin embargo, para otros analistas la cifra irá entre 4,5% y 5% e, incluso, se augura que puede llegar a 5,2%.

El gerente de Estudios de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, afirmó que la revisión en la expectativa es razonable, ya que lo más probable es que el PIB esté cercano a 5% dado lo bien que terminó 2012.

“La situación de pleno empleo, el crecimiento en las remuneraciones y las mejores expectativas externas e internas dan razones para pensar que la desaceleración podría empezar con claridad en el segundo semestre, por lo tanto habrá un primer semestre bastante bueno”.

Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, acotó que es “bastante factible pensar que la economía crezca cercana a 4,8% o 4,9%”. Esta situación, a su juicio, se debe a que “el escenario internacional se ha tornado más favorable, el precio del cobre se mantiene relativamente alto y el consumo sigue siendo una de las variables que seguirá sustentando la economía”. Agregó que si bien es pronto para pensar en un crecimiento superior al 5%, “es probable que este escenario vaya tomando fuerza en los próximos meses”.

El académico de la Universidad Católica Juan Eduardo Coeymans explicó que, dentro de su escenario base, un crecimiento del 4,9% “es razonable”. Sin embargo, apuntó que “Chile puede crecer un poco más y llegar al 5,2% perfectamente”, dadas las mejores perspectivas internacionales.

Menos optimistas en su proyección fueron Felipe Jaque, de BBVA, y Nicolás Birkner, de Corpresearch, que pronostican un 4,5%.

Jaque aclaró que si bien esperan un 4,5%, las proyecciones del BBVA se encuentran en proceso de revisión, por lo que acotó que la cifra está con su sesgo al alza.

Birkner explicó que no ve holguras de capacidad que apoyen una mayor expansión de la economía.

Todos los analistas coincidieron en que la demanda interna será nuevamente la que lidere la actividad, correspondiendo a la construcción, el comercio y a los servicios un rol principal.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno no descarta adelantar licitación para la interconexión entre el Sing y el SIC

Chile

La CNE afirmó que está trabajando para acelerar la parte administrativa a fin de concretar el proceso.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Su certeza respecto de la proximidad del lanzamiento de la licitación para la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) manifestó ayer la Comisión Nacional de Energía (CNE). Ello pese a la serie de discrepancias presentadas contra la iniciativa ante el panel de expertos por diferentes firmas eléctricas, que piden que la medida, que está integrada en el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal 2012-2013, impulsado por el gobierno, sea retirada o modificada.

“Hemos dicho que dada la importancia para el país, nosotros vamos a poner todo nuestro empeño en acelerar todo lo que sea la parte administrativa para que podamos hacer que este proyecto ingrese cuanto antes (al sistema de licitación)”, dijo el secretario ejecutivo de la CNE, Juan Manuel Contreras, tras la audiencia que duró más de tres horas.

A principios de este mes, E-CL y Eólica Monte Redondo, ligadas al grupo Suez; AES Gener; Colbún; Guacolda; Alto Jahuel, de Elecnor, y Transelec, presentaron en el plazo límite sus discrepancias frente al plan de expansión. Colbún, Gener y Guacolda centraron sus argumentos en el punto de la interconexión, apelando principalmente a que la iniciativa no se ajusta a la legalidad, por lo que -a su juicio- debe ser excluida del plan con el fin de evitar posteriores judicializaciones.

El grupo Suez, a través de E-CL y Eólica Monte Redondo, criticó la interconexión y pidió modificaciones, considerando puntos técnicos relacionados al límite norte de la línea (la CNE propone que sea en El Encuentro, y la firma, en Mejillones) y el tipo de corriente que se empleará (continua o alterna).

Los descargos

En consideración a las discrepancias presentadas por las empresas, Contreras aseguró que el proyecto de interconexión “es bueno para el país” y está en línea con la legalidad vigente.

“La interconexión cumple con todas las condiciones que debe cumplir una línea troncal. La propia legislación contempla que la comisión debe desarrollar las bases para la posterior licitación”, enfatizó.

Respecto a las críticas técnicas relacionadas con la ubicación del extremo norte de la línea, afirmó que “estratégicamente el punto debe ser intermedio, con capacidad de conectarse tanto a la generación como a consumos grandes, y eso no es un punto de generación propiamente tal como sí lo sería Mejillones”. Planteó que el uso de corriente continua dará mayor seguridad y estabilidad a los dos sistemas cuando se conecten.

El panel de expertos deberá dar su veredicto en la segunda semana de marzo.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL ingresa a tramitación ambiental planta solar fotovoltaica de 40 MW

Chile

La central, que se ubicará a 57 kilómetros al este de la ciudad de Arica, requerirá de una inversión aproximada de US$100 millones.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.-  E-CL, la mayor generadora del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto para el desarrollo de la planta solar fotovoltaica El Aguila II, la que agregará unos 40 MW de potencia al SING

La central, que se ubicará a 57 kilómetros al este de la ciudad de Arica, requerirá de una inversión aproximada de US$100 millones y tiene como objetivo generar unos 115,6 GWh anuales de energía eléctrica en una vida útil proyectada a 30 años.

De acuerdo a la declaración de impacto ambiental de la filial del Grupo Suez, la iniciativa estará compuesta por aproximadamente 161.000 módulos fotovoltaicos. El inicio de las obras está contemplado para el mes de septiembre de este año, en caso de obtener la resolución de calificación ambiental del proyecto y los permisos necesarios. Su construcción tomaría un año y se prevé que en estas condiciones pueda comenzar a operar a partir del último trimestre de 2014.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CNE, generadoras buscan eliminar la interconexión casi por secretaría

Chile

El organismo dijo que corriente alterna otorga menos seguridad para 1.500 MW.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Un alto debate técnico y jurídico se dio ayer durante la audiencia pública de las discrepancias presentadas ante el Panel de Expertos por el plan de expansión de transmisión troncal, que incluye la interconexión del SIC y el SING.

En la cita, las siete empresas que presentaron sus reparos justificaron sus posiciones ?-Colbún, AES Gener, Guacolda, E-CL, Eólica Monte Redondo, Elecnor y Transelec-, mientras que la Comisión Nacional de Energía (CNE) hizo sus descargos de todas las discrepancias que se presentaron.

El momento más álgido se dio cuando la jefa subrogante del área jurídica de la CNE, Carolina Zelaya, lanzó una dura crítica a las generadoras que se oponen, veladamente, a la interconexión: Colbún, AES Gener y Guacolda. “Debemos reconocer que nos ha sorprendido un tanto estas discrepancias (...) es casi como si estuviéramos discutiendo aquí un recurso de casación”, dijo la funcionaria, quien fue más allá y señaló que las compañías pretendían “eliminar la interconexión casi por secretaría”.

Los argumentos de la CNE?

Al momento de responder a los cuestionamientos de las compañías, la CNE se abocó primero, a la pertinencia de presentar la interconexión dentro del plan de expansión del sistema troncal. Al respecto, señaló que la interconexión es una línea que cumple con todos los requisitos de la ley para ser considerado dentro del sistema troncal y citó el inciso segundo del artículo 96 de la ley, que hace referencia a las bases que debe realizar la CNE para proyectos de interconexión, lo que entregaría sustento a la inclusión de la unión de los sistemas en el plan de expansión.

En cuanto a los reparos de las dos firmas del grupo Suez, E-CL y Monte Redondo, la CNE se valió del consultor Claudio Roa, quien presentó por primera vez los estudios que hizo la Comisión respecto de la corriente alterna, indicando que esta última se ve restringida en los flujos de energía a que, por tanto, no entrega la misma seguridad que la tecnología continua.

“El proyecto que hemos presentado es conveniente y es bueno para el país”, dijo el secretario de la CNE Juan Manuel Contreras.

La audiencia se extendió por casi tres horas y media, y ahora el Panel deberá estudiar los argumentos de las partes para, a mediados de marzo, según dijo el presidente de la instancia, Guillermo Espinosa, entregar una resolución. Esta, dicen expertos, aunque pudiera apelarse ante tribunales ordinarios, por la naturaleza técnica que conlleva, generalmente es aceptada por la industria.

AES Gener y Colbún

"Una interconexión no puede materializarse como parte del sistema de transmisión troncal", fue el argumento de AES Gener, una de las tres firmas, junto con Colbún y su filial Guacolda, que alegan que la unión de los sistemas no se ajusta a la legalidad vigente. Por ello, la firma pidió "que se dictamine que la nueva obra, denominada interconexión SIC-SING, debe ser excluida del plan de expansión del sistema de transmisión troncal".

Por su parte, Colbún manifestó que "lamentablemente, si bien esta interconexión puede parecer recomendable para el desarrollo energético del país, el camino elegido en esta oportunidad no es factible desde el punto de vista legal".

El apoyo de Suez

En conjunto con Eléctrica Monte Redondo, E-CL manifestó que no se oponen a la interconexión SIC-SING. Ambas firmas ligadas al grupo Suez, dijeron que "discrepamos en la solución técnica y económica reglamentaria escogida para la interconexión, en particular la tecnología de corriente continua, que entendemos no es la más conveniente respecto de una buena solución en corriente alterna y además no cumple con la exigencia de una instalación troncal". Del mismo modo, ambas firmas señalaron que también discrepan del punto interconexión del SING, argumentando que sería mucho más eficiente que estuviese próximo a la subestación Mejillones en lugar de la subestación Nueva Encuentro.

Lo que pidió Transelec

"Las discrepancias se refieren básicamente a los valores de inversión contemplados en el plan y en general hay ciertos conceptos como el valor proforma, que entendemos que se han planteado como un valor sustancialmente inferior al que correspondía", fue la explicación que dio Transelec sobre sus reparos. A su vez, señaló que este valor proforma, al que se oponen, corresponde a todos los costos en los que incurre la empresa transmisora desde la etapa de licitación del proyecto hasta su puesta en servicio.

Del mismo modo, la firma concluyó pidiendo al panel que considerara un tercer banco de auto transformadores en el caso de Alto Jahuel, argumentando que son más baratos.

DF

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún evalúa alternativa para llenado de central Angostura

Chile

Paralelamente la firma inició las acciones legales.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.-  Con la mente puesta en iniciar la operación comercial de la central Angostura se encuentra la generadora del grupo Matte, Colbún. Para ello, la compañía está resolviendo los cabos que pudieran estar sueltos y que, de no resolverse, podrían retrasar la entrada en operación de la central.

Así, en enero pasado presentaron una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para construir un terraplén que sirva como muro y así viabilizar el llenado de la represa, sin tener que inundar una zona donde no han podido llegar a acuerdo con algunas de las familias residentes.

Según Colbún, “el proyecto tiene como objetivo evitar la relocalización de cinco de las familias originalmente incluidas en el Plan de Relocalización del proyecto Central Hidroeléctrica Angostura. Lo anterior se realizará mediante la construcción de un terraplén impermeable que permitirá resguardar la seguridad tanto de las viviendas como los terrenos de las cinco familias”.

Según fuentes de la compañía, hoy son sólo dos familias con las que no han llegado a acuerdo. Paralelamente, la firma inició las instancias legales para forzar un trato con los afectados, tal como está contemplado en la ley.

En caso de no firmar un pacto, se construirá el muro, evitando relocalizar a las familias, y permitiendo el llenado de la represa.

Angostura (316 MW) lleva un 84% de avance y se espera su entrada en operación para fines de 2013.

DF

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nexer Chile desarrollará plantas fotovoltaicas por 220MW a 2014

Chile

Los proyectos se instalarán en el norte del país.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Más de 200 megawatts (MW), a partir del año 2014, planea inyectar en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), la empresa Nexer Chile con su carpeta de proyectos de generación eléctrica fotovoltaica, orientada principalmente al norte del país.

“Actualmente estamos trabajando, fundamentalmente, para el consumo industrial del sector minero y nuestro objetivo es abastecer esta zona, que cuenta con una gran demanda de energía, pero con poca oferta”, comenta Andrés Videla, socio director de Nexer Chile.

Parte de las iniciativas de la empresa chilena, será desarrollada con la firma Pacific Solar, compuesta por accionistas chilenos y españoles: se trata del Proyecto Fotovoltaico Inti y del Proyecto Fotovoltaico Pacific que recientemente fueron ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y que proyectan que generen cerca de 69,5 MW y 54 MW, respectivamente. Según la información del SEA, el Proyecto Inti pretende acogerse al mercado de bonos de carbono.

Ambas plantas requerirán una inversión cercana a los US$ 240 millones y estarán ubicadas en la comuna de María Elena (Región de Antofagasta), al norte de la Subestación Crucero, adyacente a las líneas de troncales del SING. La zona cuenta con “excelentes” niveles de radiación diaria, ya que es uno de los sitios más secos del mundo. Se espera que la primera fase de construcción se inicie en septiembre de este año para finalizar a principios de 2014.

?Autogeneración?En los próximos años, Nexer Chile espera levantar nuevos proyectos en el Sistema Interconectado Central (SIC), con una potencia cercana a los 200 MW, además de trabajar “Proyectos solares fotovoltaicos en cubierta”, que permitirán autoabastecer terrenos industriales, e inyectar lo que sobre a la red.

“En cuanto a autogeneración, en Chile estos desarrollos son muy pequeños y no están conectados a la red. Pero cuando hay conexión, tú te puedes transformar en vendedor de energía”, explica Videla.

DF

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pluspetrol niega interés en realizar actividades de exploración en el Manu
Last changed: feb 13, 2013 09:15 by Editor Portal Minero
Labels: perú, parque, eia, pluspetrol, nacional, del, manu, n_secundaria

Perú

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- La empresa Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, negó tener algún interés en realizar alguna actividad de exploración en el Parque Nacional del Manu, ubicado en sureste del Perú.

A través de un comunicado, refirió que no piensa realizar ninguna actividad extractiva fuera de su concesión y que todos los trabajos proyectados a desarrolla en el Lote 88, fueron detallados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se circunscribe en esa área.

Asimismo, explica que por interés científico se recomendó solicitar permiso para realizar observaciones geológicas superficiales en esta zona, “con cero intervención en el medio ambiente, y por lo tanto nulo impacto ambiental”.

“De acuerdo con los procedimientos establecidos para estos casos, el Consorcio Camisea hizo consultas a las autoridades para pedir permiso y  saber si era posible realizar dichas observaciones superficiales”, agrega la empresa.

En ese sentido, señala que a fin de preparar la consulta, se convocó a consultoras especializadas, “las mismas que hicieron las indagaciones respectivas con las autoridades”.

“Tuvimos reuniones con la consultora que estaba haciendo las indagaciones, y como consecuencia de las mismas –dada la restrictividad del área- decidimos no continuar con la solicitud de la realización de observaciones superficiales”, añade Pluspetrol.

El Parque del Manu es una espacio natural protegido ubicado en los departamentos de Madre de Dios y Cusco.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ocde insta a realizar amplia reforma a reglas impositivas internacionales para multinacionales

Internacional

El organismo advirtió que compañías multinacionales están reportando cada vez más sus ganancias en países distintos de aquellos donde generan sus ingresos con la finalidad de evitar impuestos.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.-  Es necesaria una amplia reforma de las reglas impositivas internacionales para grandes corporaciones a fin de impedir que grandes compañías eviten el pago de miles de millones de euros a gobiernos despojados de dinero, dijo el martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Los gobiernos enfrentan el creciente clamor por parte de los votantes para que fuercen a grandes compañías con grandes negocios internacionales a pagar más impuestos tras crecientes evidencias de que muchas usan las diferencias entre las leyes de los países para reducir sus gastos en impuestos.

La Ocde, con sede en París, dijo que compañías multinacionales están reportando cada vez más sus ganancias en países distintos de aquellos donde generan sus ingresos con la finalidad de evitar impuestos.

La tendencia se da en medio de una reducción de las tasas impositivas para las empresas en la medida en que gobiernos de la Ocde recortaron sus tasas estatuarias de impuesto a la renta
para las empresas a un promedio de un 25,4% en el 2011 desde un 32,6% en el 2000.

Sin embargo, la tasa de impuestos efectiva pagada por las compañías a menudo es mucho menor debido a desgravámenes, subsidios y un rango de medidas que las empresas usan para reducir el monto que deben pagar a las autoridades impositivas.

En un reporte preparado para el G-20 antes de una reunión de sus ministros de Finanzas en Moscú esta semana, la Ocde advirtió que los gobiernos no están solos en sus pérdidas.

"Si eres una multinacional, vas a poder reducir tus impuestos sustancialmente debido a que la arquitectura impositiva internacional está completamente obsoleta", dijo a la prensa el director de política tributaria de la Ocde, Pascal Saint Amans.

"Sin embargo, si eres un negocio puramente doméstico, te será mucho más difícil (rebajar la carga impositiva) y estarás en desventaja competitiva", agregó.

AMBIO DE LA LEY

Los legisladores británicos están considerando cambiar la ley tras revelaciones sobre cómo compañías como Starbucks, Apple, Google y Amazon usan complejas transacciones entre compañías para recortar sus gastos
impositivos.

Francia también está estudiando nuevas formas de recoger más impuestos de empresas globales de internet, que a menudo sirven a consumidores en países con altos impuestos y que poseen sucursales en jurisdicciones con bajos impuestos para reducir el pronto que deben a los gobiernos.

Ante el desafío del comercio online, el informe de la Ocde llama a repensar las reglas internacionales que se remontan a la década de 1920 para superar las limitaciones de las redes de tratados tributarios bilaterales existentes.

"La idea es generar propuestas que puedan ser implementadas rápidamente, quizás una convención multilateral que pueda reemplazar las 3.000 convenciones bilaterales", sostuvo Saint Amans.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CE plantea metas para reducir la dependencia de materias primas de Europa

Internacional

Bruselas reunió a representantes de los Estados miembros y otros actores como empresas, investigadores y ONG en una plataforma con la que quiere impulsar la innovación en este ámbito.Bruselas reunió a representantes de los Estados miembros y otros actores como empresas, investigadores y ONG en una plataforma con la que quiere impulsar la innovación en este ámbito.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.-  La Comisión Europea (CE) presentó un grupo de trabajo para tratar de reducir la dependencia de materias primas de terceros países que sufre Europa y planteó toda una serie de objetivos a cumplir antes de 2020.

Bruselas reunió a representantes de los Estados miembros y otros actores como empresas, investigadores y ONG en una plataforma con la que quiere impulsar la innovación en este ámbito.

En concreto, la CE busca reducir la dependencia de Europa en materias primas no energéticas ni agrícolas como metales, gomas naturales, papel o madera.

Para ello, el Ejecutivo comunitario planteó objetivos de aquí a 2020, como desarrollar sustitutos para al menos 3 materias primas consideradas críticas, llevar a cabo un mínimo de 10 proyectos piloto en campos como la minería o el reciclado y crear una red de investigación y formación sobre materias primas sostenibles.

Además, la CE propone cambios legislativos que ofrezcan un marco estable y competitivo para las fuentes europeas, desarrollar una mayor eficiencia en el uso de esos materiales y su reciclado y una mejor cooperación con países como Estados Unidos, Japón, Australia o Canadá.

La Comisión, según explicó en un comunicado, considera "vital" para el refuerzo de la industria europea el garantizar un acceso adecuado y a precios razonables a las materias primas y está preocupada por las consecuencias del encarecimiento que determinados productos como las llamadas "tierras raras" tienen para los fabricantes europeos.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analistas, reforma energética en México requiere de cambios a la Constitución

México

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Para tener una reforma energética a fondo que cumpla con las expectativas de mayor inversión, producción y exploración, analistas aseguran que es indispensable modificar artículos de la Constitución Política, para impulsar el desarrollo económico.

Sin embargo, los signos que delinean esos cambios, en una primera etapa, no contemplan meterse con la Carta Magna, lo que ha despertado un debate en torno a los alcances y riesgos de conseguir una reforma a medias, como la de 2008.

“Al no tocar la Constitución, no se conseguiría nada”, opina Miriam Grunstein, miembro del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), y una de las autoridades en materia de derecho energético.

“Me sorprende que la reforma de 2008 no haya dejado ese legado. Lo poco que tiene es dejar en claro que es indispensable e impostergable cambiar la Constitución. Hay mucho que hacer en limpiar las leyes, hay muchas prohibiciones y candados”, señaló.

Sin modificaciones constitucionales, la experta opina que quedarían vacíos pendientes como la imposibilidad de celebrar contratos de producción compartida, principalmente en aguas profundas, además de que políticamente envía una señal institucional confusa hacia afuera de México.

“He escuchado algo que me preocupa, y es que se pretende reinventar la naturaleza de Pemex, convirtiéndolo en algo distinto a un organismo descentralizado, que no sirve para generar valor sino para asistencia social, que no es despreciable, pero Pemex no es el IMSS”, dijo.

Para Alejandra León, analista de IHS Cera de México, de contar con reformas de fondo, Pemex podría alcanzar una producción diaria de más de tres millones de barriles de crudo; hoy es de 2.5 millones de barriles diarios.

Este logro se vería reflejado en las finanzas de la empresa, aunque dependerá del precio que tenga la mezcla mexicana de exportación, sin contar con que se desarrolle una industria petrolífera en el país, que dé paso a grandes inversiones en gas, refinación y otras actividades.

En las últimas presentaciones que dio como director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel aseguraba que en 2018 Pemex podría recuperar la producción de tres millones de barriles diarios de crudo, siempre y cuando se avanzara en la reforma de fondo.

Alejandra León opina que de no realizarse los cambios a fondo, al término de este sexenio se mantendría una producción de 2,5 millones de barriles de petróleo al día, lo mismo que hoy y que desde hace dos años.

Más incentivos. Para Grunstein, también debe modificarse la forma en que Pemex concreta las relaciones con terceros, es decir, existirán contratos donde será necesario que se ofrezcan mayores incentivos a las empresas privadas que agreguen valor tanto en exploración como en producción

“Nos esperan ¿tres meses de debate? Si queremos modificar la industria hay que reformar los artículos 27, 25 y 28 de la Constitución”, aseguró.

Dentro de la propuesta de reforma que prepara actualmente el gobierno federal se contempla, aseguraron fuentes cercanas al proceso, la modificación a los artículos 25 y 28, siendo este último el que generará mayor controversia, puesto que habla de los monopolios.

Aún no es claro por dónde podría venir la propuesta de modificación, lo que sí se sabe es que sería con la finalidad de dar mayores atribuciones a Pemex, reorganizándola desde adentro y siguiendo con la línea que viene ejecutando el gobierno de Enrique Peña Nieto desde la Secretaría de Energía (Sener).

Reforma traería 2,3% del PIB. De lograrse el cambio, se detonarían inversiones en el sector petrolero que ascenderían a 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con una estimación realizada por la firma especialista Marcos y Asociados.

La cifra sería superior a 400 mil millones de pesos anuales, sólo de aquí a final del sexenio, pues después iría en ascenso, de acuerdo con un análisis reciente presentado por Ernesto Marcos Giacoman, fundador de la firma y ex director de Finanzas de Petróleos Mexicanos.

Conforme al estudio realizado por Marcos y Asociados, para lograr este ritmo de inversiones será necesario que se lleve a cabo una reforma energética profunda, que logre finalmente la autonomía para Pemex, que opere fuera del presupuesto, abriéndose a la industria privada.

¿Autonomía?. Un tema que los analistas señalan más preocupante todavía es la posibilidad de que le den autonomía a Pemex.

Es un asunto que, en opinión de los expertos, debe ser tomado con mucha reserva, ya que no sería posible que le quitaran órganos de control si no existe el suficiente nivel de transparencia.

“Hay que amarrar bien los cables de transparencia… la industria petrolera es la más corrupta del mundo. Ni que fuera la UNAM para ser autónomo”, señaló Miriam Grunstein.

Lo cierto es que hoy en día, coinciden los analistas, Pemex es una especie de archipiélago en donde cada cabeza controla una isla y la comunicación es escueta y muchas veces errónea.

Sin límites. De acuerdo con lo que contiene el Pacto por México, los analistas comentan que se refieren más a modificaciones a las leyes secundarias de la industria petrolera, que a cambios de raíz que prendan de nueva cuenta la arena pública.

Arturo Carranza, analista de la firma Solana Consultores, opina que una reforma energética que no contemple cambios a la Constitución limitaría la posibilidad de ampliar la participación de los particulares en la industria petrolera nacional.

“Existe el riesgo de que, en el afán por guardar la Carta Magna, los actores involucrados en el proceso de discusión de la reforma energética implanten cambios a las leyes secundarias que terminen por ‘enredar’ el entramado jurídico. En este caso no habría reglas claras para que los particulares invirtieran”, dijo.

Cabe señalar que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, confirmó hace unas semanas que la reforma energética se realizará este año.

Lo fiscal, otro de los temas a resolver en la paraestatal

Se acercan los días para que el gobierno tome una decisión en torno a qué reforma presentarán primero, la fiscal o la energética. Sin embargo, las cartas comienzan a destaparse, y al menos la izquierda tiene ya su propuesta.

Desde el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), Fluvio Ruiz Alarcón, consejero profesional independiente, junto con Carlos Huerta, su asesor, elaboró a finales del año pasado el documento Inversión Pública, Régimen Fiscal y Petrobras: los dilemas de Pemex, donde exponen aquellos puntos donde la petrolera mexicana tiene que trabajar.

De acuerdo con el análisis de Huerta y Ruiz Alarcón, “durante todo el año fiscal y por Ley, cada día (incluyendo los inhábiles) Pemex paga a Hacienda 639 millones 141 mil pesos. Además, el primer día hábil de cada semana la paraestatal paga cuatro mil 413 millones 689 mil pesos. Es decir el flujo de dinero hacia Hacienda es contante y sonante y este es el pago anticipado de un sólo Derecho que se le aplica al organismo público”.

Para ellos, con las herramientas actuales de Petróleos Mexicanos se pueden hacer grandes cosas.

Sin embargo, critican que el principal freno es la carga impositiva de Hacienda, un reto que sin duda los expertos dicen que es el primer objetivo a vencer durante la próxima reforma que ya viene.

Modificación. Para algunos especialistas, es necesario modificar los artículos 25, 27 y 28, para que el cambio sea de fondo y no forma.

- Artículo 25: “El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, Párrafo Cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan”.

- Artículo 27: “Corresponde a la Nación el dominio directo sobre todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas… los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes o combustibles”.

- Artículo 28: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía.”

Efectos

1.- Se asegura que el debate estará en “cambiar el marco legal” mexicano para la reforma energética, pues durante años el punto de vista es “ideológico”.

2.- Aún no es claro por dónde podría venir la propuesta de modificación del Gobierno Federal, pero que sería con la finalidad de dar mayores atribuciones a Pemex.

3.- Otro de los factores que se discuten es cuál reforma debe ser primero, si la fiscal o la energética, pues hay puntos que deben aclararse antes de lanzar las modificaciones estructurales a Pemex.

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Baja la mortalidad en minas de China en 2012, pero persisten riesgos

China

China registró menos mortalidad en las minas de carbón el año pasado, pero el sector aún sigue plagado de riesgos, según la Administración Estatal de Seguridad Laboral.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- China registró menos mortalidad en las minas de carbón el año pasado, pero el sector aún sigue plagado de riesgos, según la Administración Estatal de Seguridad Laboral.

La siniestralidad en las minas de carbón se cobró la vida de 37 trabajadores por cada 100 millones de toneladas de carbón producidas en 2012, indicó Huang Yi, ingeniero en jefe del órgano regulador de seguridad laboral.

Esta cifra supone un considerable descenso en comparación con las 56,4 muertes por cada 100 millones de toneladas de carbón registradas en 2011, pero sigue siendo superior a la proporción de 1,9 muertes en los Estados Unidos en 2011, de acuerdo con la fuente.

El año pasado, un total de 1.384 personas perdieron la vida en las minas hulleras, frente a las 1,973 víctimas mortales registradas en 2011, informó Huang.

"La situación de la seguridad laboral en las minas de carbón sigue siendo muy grave y no podemos dormirnos en los laureles", sostuvo.

La administración implementó el mes pasado una serie de reglas sobre la responsabilidad de los gerentes de las minas para proteger la seguridad de los mineros y les exigió que tengan las licencias necesarias para la operación y ventilación de las instalaciones, así como para la formación de los trabajadores.

La producción ilegal de carbón en minas sin las autorizaciones vigentes fue responsable de un 43 por ciento de los accidentes graves ocurridos en la última década, de acuerdo con Huang.

La mala ventilación de las minas fue la causa de un 93 por ciento de las explosiones de gas graves ocurridas.

Xinhua

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
NCF Bolsa, “El principal riesgo de las mineras junior sigue siendo el riesgo social”

Perú

Por más atractivos que sean sus proyectos, los inversionistas no se quieren arriesgar, asegura Francisco Miranda, trader institucional de la SAB. El alto potencial de rentabilidad no cuenta frente a la posibilidad de conflictos sociales.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Ahora que el apetito al riesgo en el mundo ha vuelto a sus estándares ‘normales’, ¿le irá mejor a las juniors?

Hay varias juniors nuevas que están listando. Pero el problema cada vez más creciente es la conflictividad social. Hay movimientos e intereses que no necesariamente son compartidos por las comunidades que se benefician del sector, y muchos inversionistas nos preguntan a diario por eso. La inversión va a seguir llegando, pero de manera selectiva. La necesidad de las empresas por levantar capital sigue allí, pero aunque el sector es atractivo, a veces los precios no lo acompañan.

¿Los conflictos se sobreponen a la calidad de los proyectos y a los fundamentos?

Tenemos reuniones seguidas con los CEO’s peruanos y canadienses de las empresas y, por el lado de los fundamentos, los números están muy buenos. Pero, a veces, por más que el proyecto sea bueno, los inversionistas dicen: ‘es junior, no me interesa’. Pero como todavía el mercado no está muy desarrollado, hay mucho por recorrer. La capitalización bursátil todavía es escasa. Y se sigue viendo que por, más que los analistas le digan a los clientes tal o cual junior puede tener una rentabilidad de 80% o 100% en un año, ellos les responden: ‘No, no quiero tener exposición a eso’.

¿Crees que podrían volver a tener buenos rendimientos este año?

A fines de febrero del año pasado, tenían 40% de retorno, frente al Índice General, que tenía entre 15% y 20%. Pero apenas los datos de la economía mundial no fueron buenos y se detectaron riesgos políticos, la bolsa se desinfló y la caída fue encabezada por las juniors. Siempre va a ser el sector más riesgoso. En diciembre –no tanto en enero– se ganó cierto monto negociado, pero se sigue negociando en corto plazo y son pocas las acciones de las que se está ‘hablando’ en realidad y que no tienen tantos problemas de financiamiento. El riesgo social sigue siendo lo más importante.

Ante este panorama, entonces, no habrá una recuperación ni del sector minero ni del Segmento de Capital de Riesgo…

Sí veo una recuperación en el sector minero, pero moderada. Las proyecciones de los precios de los metales son superiores a los niveles actuales. De la mano de ello y de la de la recuperación china, sus acciones van a tener soporte. Sin embargo, eso no tiene porqué suceder con las de Capital de Riesgo, donde el riesgo principal es el riesgo social.

¿En general, los riesgos de mercado a nivel mundial están ‘controlados’?

Todavía hay problemas de déficit y niveles nunca antes vistos de deuda sobre PBI en las economías europeas. Si bien el euro ha tenido un rebote interesante, los riesgos políticos son enormes. El fiscal cliff está superado, pero faltan dos o tres recortes de presupuesto que podrían frenar el gasto y llevar a recesión a Estados Unidos. Y los norteamericanos son los grandes consumidores de la economía china. No es que China sea independiente de lo que suceda y, si China se desacelera, nos pegar a nosotros. Los riesgos siguen: los países desarrollados siguen endeudados y las perspectivas de crecimiento son bajas.

Pero la liquidez de las emisiones de Estados Unidos mantendrá los rendimiento altos en las bolsas de los países emergentes. ¿Podría haber un ‘rebote’?

Sí, podría haberlo. Hay un flujo de dólares muy grande en la economía peruana. Las inversiones son una puerta de entrada grande para los dólares. Pero el crecimiento de la bolsa ha estado bastante volcado a la demanda interna y los excedentes en la economía peruana se están empezando a mostrar. Hay empresas con planes de expansión y nuevos inversionistas en la bolsa. En lo que sí incide el flujo de dólares es en el precio de los metales, porque está en dólares, sobre todo en el de los metales preciosos.

Gestión

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Al 2016 Estarían Operando al Menos 120 MW de Energía Geotérmica en Chile
Last changed: feb 13, 2013 08:55 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, energía, geotermia, seia

Chile

En los próximos años se proyecta la construcción de dos centrales por más de US$480 millones.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- El desarrollo geotérmico en Chile es inexistente en la actualidad, pero las condiciones vulcanológicas del país y el importante número de proyectos en estudio prometen cambiar esta realidad a futuro. En lo inmediato, el SEIA ha tramitado las declaraciones de impacto ambiental de dos iniciativas por un total de 120 MW y US$480 millones que estarían operativas al 2016.

La primera de ellas es Cerro Pabellón en la Región de Antofagasta, central que originalmente consideraba un aporte potencial de 50 MW, pero que -de acuerdo a últimas estimaciones de la italiana Enel Green Power- podría incrementarse para llegar a los 120 MW. Esta central, que requeriría originalmente una inversión de US$180 millones, ya cuenta con la aprobación del SEIA y, de acuerdo al plan de obras, podría comenzar a operar durante 2015.

El otro proyecto geotérmico es Curacautín, el que considera la construcción de una central de 70 MW en base a una inversión de US$300 millones. La generadora estará ubicada sobre una concesión de exploración en la zona del volcán Tolhuaca. Su desarrollador, Geo Global Energy, actualmente se encuentra a la espera de su aprobación ambiental y proyecta su entrada en operación para el año 2016.

De acuerdo al Sernageomin y la Universidad de Chile hoy se registran 120 fuentes probables para proyectos geotérmicos por unos 16.000 MW, sólo 2.126 MW menos de la capacidad instalada con la que cuenta hoy el SIC y el SING. Las condiciones para su desarrollo parecen óptimas cuando a esto se agregan estimaciones de la Asociación Nacional de Energías Renovables (ACERA) que la sindican como una de las fuentes más eficientes con un precio de venta que oscilaría entre los US$80 y US$100 y un factor de planta entre el 85% y 90%.

Múltiples Interesados en Futuros Proyectos

Actualmente se han otorgado más de 70 concesiones y se cuentan más de diez empresas con interés de ingresar al mercado geotérmico. En este sentido, las cifras oficiales pueden no dar cuenta del potencial desarrollo superior a los 1.000 MW que se estima al 2025. Diversas iniciativas aún no han sido ingresadas a evaluación ambiental, por lo que no pueden ser contabilizadas en los registros.

Algunas de las otras empresas que prometen dar noticia en los próximos años son Energía Andina, Serviland Minergy, Hot Rock, Transmark, Energy Development y Colbún. Por otra parte, el ingreso del proyecto de concesiones geotérmicas, que ingresará en marzo de este año al Parlamento y que busca acelerar y facilitar la exploración, promete incrementar el interés en el sector.   

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/12
3 nuevos proyectos fotovoltaicos esperan aprobación ambiental

Chile

Martes 12 de Febrero de 2013.- El interés por invertir en energía solar en la Región de Atacama parece no tener fecha límite. Entre diciembre de 2012 y enero de 2013 se han presentado tres nuevos proyectos de generación que esperan su aprobación ambiental durante el transcurso del presente año.

Se trata del parque fotovoltaico Carrera Pinto Solar, de 90 MW de potencia instalada, localizado en Copiapó. Consta de 1.224.000 paneles sobre una superficie de 247,8 hectáreas y con una inversión de 161 millones de dólares. También espera ser sometido a evaluación el parque PV Diego de Almagro, de 52 MW de capacidad, ubicado en dicha comuna. En 122 hectáreas planean instalar 185.715 placas solares y su costo es de 130 millones de dólares. Finalmente, el parque Diego de Almagro Solar S.A., de 9,7 MW de potencia, consta de 32.984 módulos, emplazados en 54 hectáreas y que requerirán de una inversión de 24,7 millones de dólares.

Actualmente en Atacama existen cinco centrales solares con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que de construirse en el transcurso de 2013 podrían aportar, en conjunto, 260,5 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), contribuyendo a diversificar la matriz energética de la región, que sólo se compone de generación térmica.

Para el Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, el interés de los responsables de estos proyectos por invertir en la zona va en directa relación con “nuestro interés por diversificar la matriz de Atacama que hoy está compuesta por generación térmica y nuestra intención es mirar a las energías renovables como una alternativa”.

La autoridad acotó que Atacama cuenta con un potencial tremendo para el desarrollo de energía solar, con radiaciones cercanas a los 2.000 KW/h por m2 al año, lo que permite que este tipo de tecnologías funcionen con un 100 por ciento de eficiencia.
Cabe consignar que durante el 2012, según cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la generación eléctrica en la Región de Atacama alcanzó los 4.487 GW/h, cifra que disminuyó en un 5,5% respecto de 2011.

Chañarcillo

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción propia de Codelco bajó en 2012 a menor nivel en cuatro años

Chile

Cifras preliminares de Cochilco arrojan baja de 5,1% respecto de 2011.

Martes 12 de Febrero de 2013.- Las menores leyes del mineral y el agotamiento de los yacimientos hicieron que Codelco terminara 2012 con el menor nivel de producción propia desde 2008. Este registro no considera las operaciones explotadas en conjunto con otras mineras, como El Abra y Anglo American Sur, sino que muestra sólo los resultados de los yacimientos que le pertenecen íntegramente, como Chuquicamata, Radomiro Tomic, El Salvador, Andina, El Teniente y Minera Gaby.

Las cifras preliminares, desprendidas del último boletín mensual elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), muestran que la cuprera produjo en 2012 un 5,1% menos de cobre que en 2011, lo que significó alrededor de 89 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf) menos.

Las cifras de Cochilco establecen que la producción propia de la estatal pasó desde un millón 735 mil tmf en 2011 a un millón 646 mil toneladas durante el año pasado, caída que si bien había sido presupuestada por Codelco, está por encima de las proyecciones, que hablaban de una producción “levemente por debajo del millón 700 mil toneladas”, según especificó el presidente ejecutivo de la compañía, Thomas Keller, en la presentación de resultados para el tercer trimestre de 2012.

En 2008, Codelco registró una baja de 7,4% en su producción propia, ocasionada por la baja en la ley del mineral, el envejecimiento de Chuquicamata y un conflicto con trabajadores contratistas.

El año pasado, el escenario fue parecido, ya que tanto la ley del mineral como los problemas en Chuquicamata fueron los principales factores que afectaron la producción.

“La menor producción de Codelco de 2012 respecto de 2011 se explica, fundamentalmente, por las menores leyes de mineral en todos sus yacimientos, fenómeno que se concentra particularmente en dos divisiones: Chuquicamata y Salvador”, comentó la empresa.

Las divisiones

Frente a ello, especificó que en Chuquicamata se observó la “más dramática” reducción de ley del mineral, que fue 16,3% menor al año anterior. Mientras que en el caso de El Salvador, la ley del mineral anotó una caída de 6,2%.

Lo anterior detonó en que la producción de las operaciones de Chuquicamata y Radomiro Tomic, en conjunto, bajara 14,2% durante el año pasado, según la estimación de Cochilco.

Cosa similar ocurrió con la producción de cobre en El Salvador, que se redujo 9,1% durante el año pasado.

Pese a la situación general por la que atraviesa la estatal, otros yacimientos como El Teniente, Andina y Minera Gaby muestran números azules. En el caso de El Teniente, la producción subió 4,2% a 417 mil toneladas. Mientras que la de Andina lo hizo en 6,6% a 249,9 mil toneladas.

El Salvador, en tanto, anotó un alza mayor a lo esperado, de 12,7%, alcanzando una producción de 133 mil toneladas durante el año pasado, según se desprende del boletín de Cochilco.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de Teck en Chile bajaron un 66% en 2012

Chile

Proyecciones de la canadiense para 2013 plantean una producción que podría ser aún más baja que la del año pasado.

Martes 12 de Febrero de 2013.- El balance 2012 de la minera canadiense Teck para sus operaciones en Chile entregó importantes retrocesos tanto en su producción como en sus utilidades. De acuerdo al reporte anual de la compañía, las utilidades percibidas por sus dos faenas locales, Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo, habrían disminuido un 66% respecto a 2011, desde US$373 millones a US$127 millones.

Según informa la empresa, Quebrada Blanca exhibió los resultados más negativos pasando de generar utilidades por US$160 millones en el 2011 a reportar pérdidas por US$15 millones en el pasado ejercicio, después de depreciación y amortización. En tanto, las utilidades antes de depreciación y amortización bajaron desde US$255 millones a US$82 millones, un 67,8% menos que 2011.

Entre las causas de este balance se mencionan el significativo aumento de costos y una baja en la producción. El reporte indica un aumento de US$109 millones en los costos de operación, un 36,2% más que 2011, y una caída de 23% en la producción de mineral lixiviado de botaderos. La compañía declaró que desde el pasado cuarto trimestre se están tomando medidas para frenar estas tendencias.

Por su parte, Carmen de Andacollo registró un aumento de 15% en su producción de cobre y un descenso de 36,5% en su producción de cátodos. Los resultados de esta faena también muestran una baja de 33% de las utilidades, después de depreciación y amortización, desde US$213 millones a US$142 millones. En sus costos operacionales, la mina anotó un aumento de 13,1%, pasando de US$304 millones a US$344 millones.

Las proyecciones para 2013 en términos de la producción a nivel local se mantienen a la baja. Mientras Quebrada Blanca produjo 62.400 toneladas de cobre en 2012, la compañía estima que para este año la producción de la faena estará en un rango entre 50.000 a 60.000 toneladas. Por otra parte, Carmen de Andacollo, que generó 75.800 toneladas de cobre y 4.000 toneladas de cátodos, proyecta una producción entre 70.000 y 80.000 toneladas.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chuquicamata-Radomiro Tomic sube en 65% producción de molibdeno en 2012

Chile

Gracias a ello la producción nacional del metal aumentó en 16,5%, llegando a unas 41 mil toneladas.

Martes 12 de Febrero de 2013.- El año pasado se produjo en el país un 16,5% más de molibdeno que en 2011. Según estadísticas anuales de Cochilco, la industria local llegó a generar unas 40.889 toneladas, superando las proyecciones planteadas por este organismo para 2012 que estimaban una producción en torno a las 36.400 toneladas.

En total se generaron 5.799 toneladas más de este subproducto que en 2011, lo que fue propiciado especialmente por un considerable aumento en la producción de la división Chuquicamata y Radomiro Tomic de Codelco, pasando desde las 7.778 toneladas a unas 12.837 toneladas, lo que implicó un avance de 65%. El incremento productivo de estas operaciones significó, a su vez, un aumento en la participación de mercado que alcanzó el 31,4% del total nacional desde un 22,2%.

La cuprífera estatal marcó a nivel global un alza productiva de 18,4% que se tradujo en 23.048 toneladas, 3.588 toneladas más que en 2011. Esto pese a que en otras divisiones se registraron bajas que en los casos de Andina y Salvador llegaron al 28,4% y 11,2%, respectivamente.
Otra faena que subió de manera notoria su producción de molibdeno fue Collahuasi. La minera controlada por Xstrata y Anglo American, con el 44% cada una, generó un 241% más respecto a 2011. La mina pasó de producir 1.953 toneladas a 6.659 toneladas, lo que a su vez significó un aumento en su participación de mercado la que llegó un 16,3% desde 5,6%.

Por otra parte, operaciones como Pelambres de Antofagasta Minerals y la canadiense Valle Central presentaron bajas importantes de un 19,1% y 25,9%, respectivamente. En el caso de la minera del grupo Luksic la disminución productiva la condujo a bajar su participación en el mercado desde un 34,8% en el 2011 a un 24,2% en el 2012.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Por qué nos gustan las mineras peruanas?

Chile

Martes 12 de Febrero de 2013.- Volcán es nuestra mejor elección en zinc y plata. Esperamos un aumento en la producción de plata de la compañía desde 21 millones de oz/a (onzas anuales) hasta 30-37 millones para 2015. Además, pronosticamos que su proyecto cuprífero Rondoni sumará 20-30 mil t/m (toneladas métricas) finas a su capacidad de producción de cobre para 2016.

C es nuestra mejor elección para metales preciosos. La compañía planea incrementar su producción de plata en 1 millón de oz/a, hasta llegar a los 22 millones para 2016. Estimamos que la porción de la producción de oro en Yanacocha alcanzará los 1,050 millones de oz/a anuales entre 2012 y 2015. Creemos además que Mallay contribuirá con 1.5 millones de oz/a de plata en 2013, período en el cual su impulso productivo se habrá completado.

Pronosticamos para Breapampa una producción de 25 mil oz/a de oro extraídos en 2012 y 60 mil al término de su impulso productivo. Asimismo, en El Brocal esperamos una expansión de capacidad desde 10.000 t/d (toneladas por día) actuales hasta las 18.000, para la primera mitad de 2013.

Southern Copper (SCCO) presenta potencial de crecimiento en su volumen de producción de cobre. Este aumentará desde 650 mil toneladas hasta 1,1 millones de toneladas para 2016 -incremento cercano al 70%- a través de expansiones en propiedades ya existentes, rentables en términos de costos. La compañía tiene aún más opciones para aumentar su valor, debido a sus planes de entrar en nuevas jurisdicciones mineras.

Minsur ya está cosechando los beneficios de la producción de estaño de bajo costo. Esperamos para la compañía un crecimiento en el corto plazo a través de Pucamarca, su primera unidad minera de oro y plata. Taboca, la empresa conjunta 50/50 de Minsur en Brasil, planea doblar la producción de estaño en su mina Pitinga hasta las 10.000 t/a en 2013. Además, esperamos que Mina Justa produzca 111.000 t/a de cobre hacia 2017.

Cerro Verde es un operador cuprífero en crecimiento. Esperamos que genere nuevo valor con su nueva inversión de US$ 4.400 millones, la cual ampliaría su capacidad de molienda desde 120 mil t/d hasta 360 mil t/d, además incrementaría su tasa de extracción desde las 320 mil t/d hasta 850 mil. Con esto, su producción debería aumentar hasta 600 millones de lb/a (libras anuales) de cobre, junto con 14 millones de lb/a de molibdeno al año. El comienzo de la construcción de las obras de inversión está programado 2013, con fecha de término en 2016.

Milpo aumentará la capacidad de sus unidades mineras operativas. Se espera que la compañía invierta en cuatro proyectos. Pronosticamos que Cerro Lindo aumentará su capacidad hasta 15.000 t/d y 20.000 en el largo plazo. Además, esperamos que El Porvenir alcance 7.500 t/d para 2015. Los cuatro nuevos proyectos son Pukaqaqa (cobre, molibdeno y plata), Magistral (cobre, molibdeno y plata), Chapi Sulfuros (cobre) e Hilarión (zinc, plomo y plata).

El Brocal está expandiendo su capacidad de tratamiento de minerales, desde 10.000 t/d hasta 18.000 para la primera mitad de 2013. A mediano plazo, esperamos que 14.000 t/d de minerales sean destinados a la producción de zinc y plomo y 4.000 sean asignadas al proceso del cobre.

DF

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación de Colbún sube 22% y de AES Gener cae 10,8% en enero

Chile

Mayor uso de GNL y entrada de Santa María ayudaron a firma del grupo Matte.

Martes 12 de Febrero de 2013.- Casi 1.120 GWh generó Colbún durante enero en el SIC, lo que representó un alza de 22,2% respecto de igual mes del año pasado, según un informe de Banchile Citi Research. En tanto, AES Gener produjo 1.036 GWh, una baja de 10,8%, comparado con igual mes de 2012, incluyendo Guacolda.

En el caso de Colbún, la mayor parte de esta generación, señala el reporte, provino de fuentes térmicas, unos 696 GWh, que vieron un aumento de 80,3% respecto de enero de 2012, esto gracias a los despachos que pudo hacer con Nehuenco al comenzar a usar GNL gracias a su acuerdo con Metrogas y Enap, sumado a la reciente puesta en marcha de Santa María I. La generación hidro alcanzó los 422 GWh. De esta forma, dice Citi, la cuota de mercado de la compañía de los Matte llegó a 25,6% en enero, un alza de 3,6 puntos porcentuales, respecto de diciembre de 2012.

Debido al bajo despacho de Nueva Renca, Ventanas y Guacolda siguieron representando la mayor parte de su producción (73,4% del total).

Para Gener, la generación termo cayó 14% en enero (870 GWh), respecto de igual mes del año pasado, y la generación hidro aumentó 10,3% (166 GWh). Su cuota de mercado en el SIC llegó a 23,8%, 3,8 puntos porcentajes menos que en diciembre.

?El año hidro?

Respecto a las perspectivas hidrológicas, señala el reporte, tanto la Dirección Meteorológica de Chile como el NOAA de Estados Unidos, destacaron que la tendencia de varios indicadores, tanto atmosféricos como de temperatura marina, evidenciaron condiciones en torno a una fase neutra (ausencia de “La Niña” o “El Niño”) durante el verano 2012/2013. “Asimismo, de acuerdo a la DGA, el volumen de los embalses cuyo uso principal es la generación eléctrica, registró un aumento de 12,5% m/m (-24,2% a/a) en diciembre de 2012, pues la información a enero aún no está disponible”, dice el reporte.

DF

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Recaudación por impuesto a los combustibles ha trepado 46,4% en últimos 3 años

Chile

Martes 12 de Febrero de 2013.- Al incremento promedio de $15 que exhibió el precio de las bencinas el jueves pasado, se sumaría un nuevo ascenso aún más relevante esta semana. De acuerdo a las estimaciones de Econsult, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el valor medio de las gasolinas subiría $17 y el diésel lo haría en un $10.

Lo anterior, explicó, sería el resultado, entre otros elementos, al “nulo efecto” en el impuesto específico a los carburantes en virtud del sistema para suavizar las variaciones en los precios (SIPCO).

Según Fernando Rodríguez, presidente de Adico, el mecanismo descrito es inocuo. “La gran interrogante es por qué si en diciembre de 2008 teníamos el precio del barril de crudo en alrededor de US$140, y un precio observado del dólar de $649, los combustibles en promedio estaban en $ 475 por litro, y hoy tenemos un barril en alrededor de US$ 100 y un dólar en $472, y las gasolinas se ubican en torno a $ 790.”

La respuesta, enfatiza, pasa por el impuesto específico. “En 2008 teníamos una rebaja en este tributo de 3,5 UTM cuyo valor era de $ 37.652 lo que arrojaba $131 por litro; hoy, el gravamen tiene un valor de $ 40.005 pero por 6 UTM, lo implica $ 240 por litro.” Es por eso, remarca “que nuestras autoridades tienen que corregir este grave problema puesto que la UTM se ajusta mensualmente y podríamos llegar a fin de año a niveles de $250.”

Por lo pronto, un incremento de 6,9% hasta los US$ 2.294 millones expuso en 2012 la recaudación por el impuesto de análisis. El ascenso, 3 décimas superior al de 2011, implica, además, una expansión de 46,4% en los últimos de 2009 a la fecha.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antarchile, Latam y E-CL son las acciones que más rentarían en 2013

Chile

Antarchile, Latam y E-CL son las acciones que más rentarían en 2013

Martes 12 de Febrero de 2013.- En un período del año en que los inversionistas toman posiciones en los activos que ofrecen las plazas bursátiles, las corredoras destacan que hay tres acciones locales que tienen un potencial de upside (alza de precio) de más del 20% hacia fines de 2013: Antarchile, Latam y E-CL.

Así lo revela el análisis comparativo entre el valor de cierre de los papeles en 2012 con el promedio de los precios objetivos a doce meses que tienen 24 corredoras de bolsa de Chile y del extranjero para títulos de empresas chilenas, descontando la rentabilidad acumulada durante enero y lo que va de febrero.

Estos tres papeles, además, le ganarían al IPSA este año, ya que el mercado prevé que el índice subirá entre 10% y 15%, del que ya acumula un 6,7%. Otros dos papeles que superarían al indicador serían Masisa y Concha y Toro (ver infografía).

Los posibles ganadores

Ramón Lagos, gerente de estudios de renta variable de Penta, explica que la acción de Antarchile se encuentra "barata", ya que el descuento de holding -"castigo" que recibe el patrimonio bursátil de un conglomerado con respecto al valor neto de sus activos- está hoy en torno a 37%, mientras que el rango normal fluctúa entre 28% y 20%.

Además, el potencial de esta acción está en su activo subyacente, es decir, Copec, que según Lagos tiene positivas perspectivas -como todo el sector forestal- respecto a la presión a la baja que registró en 2012.

Sobre E-CL, Andrew McCarthy, analista de Banchile, plantea que ha sido castigada por problemas operacionales. Pero en el supuesto en que ya no tendrá más problemas en sus plantas de producción, se vería una recuperación en los márgenes operacionales.

Por su parte, Latam es recomendada ya que se prevé que este año comenzará a ver beneficios de la fusión entre las aerolíneas LAN y TAM.

Para Paulina Barahona, analista senior de Cruz del Sur, el principal impulso será que la firma haga una buena gestión de las tarifas de precios de los pasajes en el mercado brasileño.

En tanto, de entre los otros títulos que están en el top cinco con mayor potencial, Masisa destaca como la apuesta más riesgosa, ya que los expertos estiman que si bien está "barata" respecto a sus múltiplos, su presencia en Argentina y Venezuela le entrega volatilidad al papel.

En tanto, respecto a Concha y Toro, Barahona destaca que presentaría mejores resultados este año que el recién pasado, ya que la vendimia de 2012 tuvo menores costos que la de 2011. Además, la firma se verá beneficiada de un mayor consumo de mercados como el europeo.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firma china estaría en fase avanzada para quedarse con proyectos greenfield de CGE

Chile

En todo caso, lo complejo de las conversaciones no permite prever si llegarán a acuerdo.

Martes 12 de Febrero de 2013.- La compañía china Three Gorges Corporation estaría en avanzadas conversaciones, casi en etapa final, aseguran cercanos, para quedarse con los proyectos greenfield de CGE, que no fueron incluidos en la venta a Duke. En todo caso, cercanos cuentan que no es posible determinar aún cuándo podría cerrarse un acuerdo, pues las negociaciones son complejas.

A fines de diciembre, CGE logró un acuerdo con Duke Energy International para adquirir centrales en operación por US$ 473 millones.

En tal oportunidad, el gerente general de CGE, Eduardo Morandé, reconoció en un hecho esencial enviado a la SVS que la firma “continua analizando alternativas de negocio con terceros interesados en lo que respecta a su filial Enerplus”.

Entre los proyectos greenfield que tiene CGE en el área de generación se encuentran la central hidroeléctrica Ñuble, que demandaría unos US$ 300 millones y otros seis proyectos con estudios de prefactiblidad, los que estarían valuados por CGE en unos US$ 20 millones, dentro de los cuales está la central Tinguiririca.

Para Ñuble, la compañía maneja dos escenarios de desarrollo: una central de 30 MW -lo que agrada más a parte del directorio de la filial- u otra de 60 MW.

De la mesa tampoco se ha descartado la idea de asociarse en el desarrollo de las centrales, algo que agrada a una parte del directorio de CGE.

Según cuentan cercanos, quienes estarían a favor de sumar un socio lo hacen considerando que los proyectos de generación aprobados que podrían seguir sumando valor. Por ello, se inclinarían por un socio que inyecte capital para hacer frente a una cuantiosa inversión en carpeta, entre ellos, Ñuble, proyecto que no rentaría sino hasta unos 4 años después de iniciada la construcción.

En el proceso anterior participaron la noruega SN Power, la australiana Origin y Empresas Públicas de Medellín (EPM) y GDF Suez, quienes seguirían interesados -incluyendo al mismo Duke- en los proyectos greenfield.

La venta a Duke?

Cinco meses después de contratar a JP Morgan para explorar asociaciones o venta de los activos de generación, CGE se desprendió de las centrales en funcionamiento agrupadas en Ibener, al venderlas a Duke Energy International, en unos ?US$ 473 millones.

El pago incluyó US$ 415 millones en efectivo por Ibener, pero además US$ 58 millones que condonó Duke de una deuda que tenía la otra filial, Enerplus, con la primera. Así, la compañía ligada a las familias Marín, Pérez Cruz y Hornauer, lograron recuperar con creces los US$ 280 millones que pagaron en 2009 por la misma filial y superar las expectativas del mercado, que estimaban se pagarían unos US$ 300 millones.

Según fuentes de la industria, el precio pagado fue alto, considerando que las centrales tendrían un factor de planta de sólo 33%.

Sin embargo, la expectativa de flujos futuros y las características de los contratos que tienen las centrales habría sostenido el precio que pidió CGE.

DF

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SIC, mayor disponibilidad de carbón y GNL dispara aporte termoeléctrico

Chile

Casi el 60% de la generación en el Sistema Interconectado Central durante enero provino de alguna fuente térmica. A pesar de ello, los costos cayeron.

Martes 12 de Febrero de 2013.- La entrada de dos nuevas unidades a carbón durante la segunda mitad de 2012, Bocamina II (Endesa) y Santa María (Colbún), generó un considerable incremento del aporte de la termoelectricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC) durante el pasado mes de enero.

En el período de análisis, la termoelectricidad alcanzó una participación de 59,7%, cifra inédita y que se asocia, además del carbón, a un incremento del aporte de las centrales a gas natural gracias a los menores precios productos de cambios en los contratos entre el proveedor, la inglesa BG y los clientes.

Según datos del CDEC-SIC, la generación eléctrica alcanzó en enero loa 4.360GHh, lo que implica, un avance de 4,1% en relación con igual mes de 2012.

De ese total, la generación hidroeléctrica representó solo el 40%, 5,8 puntos menos que en enero del año anterior, mientras que la termoelectricidad creció en 6,1 puntos.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta y Atacama concentran el 43% de los proyectos de inversión

Chile

En la II Región están las tres principales iniciativas en construcción del país. En total, seis proyectos insigne en ambas regiones involucran US$ 25.000 millones.

Martes 12 de Febrero de 2013.- La inversión identificada por la Sofofa en las regiones de Antofagasta y Atacama tiene prácticamente el mismo peso que la cuantificada en el resto del país, exceptuando las iniciativas que se desarrollan en la Región Metropolitana y aquellas que involucran a más de una región.

Antofagasta es la región con mayores proyectos de inversión: US$ 57.990 millones o un 26,7% del total. La suma es casi un 60% más alta que la contabilizada en 2011.

En la región se encuentran las tres principales iniciativas de la etapa “en construcción” del catastro, más uno de los tres proyectos “potenciales” más importantes, En total, los cuatro tienen un valor de casi US$ 15.000 millones.

Se trata del proyecto minero Sierra Gorda, el cual contempla una inversión de US$ 3.600 millones aproximadamente; Mina Chuquicamata Subterránea, uno de los cinco proyectos estructurales de Codelco, y que considera saldos por invertir de US$ 3.300 millones, y el denominado Organic Growth Project 1, de Minera Escondida, que reemplazará a la concentradora Los Colorados con una nueva planta de tratamiento de 152.000 toneladas por día y permitirá el acceso a mineral de mayor ley ubicado debajo de las instalaciones existentes. El valor asignado a este proyecto en el estudio de la Sofofa es de US$ 3.040 millones.

Por su parte, la minera El Abra (Freeport McMoran y Codelco Chile) contempla el proyecto El Abra Mill Project, por US$ 5.000 millones. La iniciativa es una de las tres más relevantes en etapa de “potencial” y actualmente se encuentra en prefactibilidad.

Dado el peso del sector minero, Atacama es la segunda región con mayor inversión (17% del total), la que asciende a US$ 36.209 millones. En esta región se ubican dos de los tres principales proyectos mineros “por ejecutar”, por un valor total de casi US$ 10.000 millones.

El mayor de ambos es Cerro Casale, de Barrick Gold (75%) y Kinross Gold (25%), que consiste en la operación de una mina a rajo abierto de concentrado de cobre y metal doré (oro y plata). Tiene un valor de US$ 6.000 millones y se ubica en la categoría “por ejecutar” luego de que en enero se aprobara su estudio de impacto ambiental.

Después está El Morro, ligado a Goldcorp y New Gold, y que implica unos US$ 3.900 millones. Cuenta con reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro. Aunque estaba planeada para iniciar su construcción en septiembre de 2012, la Corte Suprema anuló la resolución del permiso ambiental mientras no se realicen las consultas a las comunidades indígenas. Se espera que el proyecto reinicie las obras en septiembre.

La inversión en la Región Metropolitana suma US$ 20.404 millones en 209 iniciativas y corresponde al 9% del total. De ellos, 43,7% son proyectos intercomunales. El trío que la Metropolitana forma con las regiones de Antofagasta y Atacama acumula más del 50% de la inversión en Chile.

En seguida se sitúan las regiones de Valparaíso y Coquimbo, con y US$ 17.778 millones y US$ 16.995 millones, respectivamente, cada una, con casi 8% del total nacional.

Ambas cuentan con un proyecto minero insigne. En Coquimbo está el proyecto de inversión más cuantioso del catastro: la ampliación de Los Pelambres, yacimiento que opera Antofagasta Minerals, por US$ 10 mil millones, para elevar su producción desde 400 mil a un millón de toneladas de cobre. Según Sofofa, está en proceso de prefactibilidad y una de las opciones de la firma es que su primera fase de aumento se produzca hacia 2019, con 700 mil toneladas.

En la región de Valparaíso está la Nueva Andina Fase II, de Codelco Chile, que contempla una inversión de US$ 6.800 millones y es el mayor de los proyectos estructurales de la estatal.

En sexto y séptimo lugar se ubican Biobío (US$ 11.562 millones) y Tarapacá (US$ 11.270 millones), ambas representando un poco más del 5% del total del país. En esta última se sitúa el proyecto Fase III de Doña Inés de Collahuasi, que considera una inversión de US$ 6.500 millones para duplicar su capacidad de producción.

Sumadas, la inversión en las ocho regiones restantes y las iniciativas multirregionales, son menores a la de Antofagasta.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ThyssenKrupp no ve una mejora económica en el 2013 tras caída ganancias

Internacional

Martes 12 de Febrero de 2013.- ThyssenKrupp AG, el mayor productor de acero de Alemania, advirtió que no ve una recuperación económica mundial este año luego de que una caída en los precios del acero y la debilidad de los mercados de automóviles provocó un declive del 38 por ciento en las ganancias trimestrales estructurales.

Las empresas siderúrgicas han estado luchando para obtener una ganancia en el mercado europeo en rápida contracción, donde la austeridad ha reducido la demanda de automóviles y edificios nuevos, y la demanda se cree que disminuirá aún más este año.

ThyssenKrupp dijo el martes que espera que sus mercados centrales para sus bienes cíclicos se estanquen este año, con la crisis de deuda de la zona euro pesando sobre las economías nacionales, mientras que los mercados emergentes crecerían con más lentitud.

En el primer trimestre del año fiscal de ThyssenKrupp a diciembre, las ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos (EBIT) se redujeron a 229 millones de euros (306,4 millones de dólares), justo por encima de la previsión promedio de 220 millones de euros en un sondeo de Reuters, empujado a la baja por un declive de un 71 por ciento en las ganancias en su negocio del acero en Europea.

La utilidad neta se redujo un 29 por ciento a 29 millones de euros, por debajo de consenso de 40,8 millones de euros.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crece negocio de pequeñas hidroeléctricas en El Salvador

El Salvador

Martes 12 de Febrero de 2013.- Las pequeñas hidroeléctricas no son algo nuevo en El Salvador y algunas de ellas tienen ya más de 40 años de producir energía, que luego venden bajo contratos bilaterales de suministro a privados.

De acuerdo con datos de la Asociación Salvadoreña de Energías Renovables (ASER), los primeros proyectos de este tipo datan de 1940, cuando una gran parte de la energía que consumía El Salvador era suministrada por pequeñas hidroeléctricas.

Actualmente, las cosas han cambiado y en temporada de lluvia las grandes presas, operadas por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), llegan a producir un 50% de la energía que se consume en el país. Pero en la época seca esta producción fluctúa entre el 25% y el 30% del total y son los generadores a base de búnker, un derivado del petróleo, los que suplen más de la mitad de la demanda energética total.

Óscar Funes, presidente de la ASER, expresó que es necesario hacer esfuerzos para incentivar las inversiones en fuentes de energía renovables, como las pequeñas hidroeléctricas.

Un ejemplo es la que opera actualmente en el cauce del río Sensunapán, que atraviesa Sonsonate. La hidroeléctrica administrada por la empresa Sensunapán S. A. de C. V.

Es en un dique, similar a un embalse de las grandes presas, donde inicia el proceso de la generación de la energía. Desde ahí desvían el cauce del río y llevan el agua a lo largo de 1,600 metros por medio de canales hasta las turbinas generadoras, para luego devolver esa misma agua al río. “Esto es similar a las represas de la CEL... esta hidroeléctrica se llama de filo de agua porque todo lo que el río trae se ocupa en el momento y se deja el caudal ecológico”, declaró Mauricio Arévalo, gerente de producción de Sensunapán.

La generadora inyecta cerca de 3 megavatios a la red eléctrica, cuyo valor de mercado es de unos $200,000 al mes. Esta cantidad de electricidad es el equivalente al consumo de 15,000 hogares, con una demanda promedio de 99 kilovatios hora.

La hidroeléctrica Sensunapán fue construida en los setenta y requirió una inversión de US$8 millones. Según el representante de la empresa Sensunapán, proyectos como estos son de ayuda para la diversificar la matriz energética. Aclaró, sin embargo, que son proyectos a gran escala, como la aún pendiente presa El Chaparral, al norte de San Miguel, los que ayudarían a depender menos de la generación basada en los derivados del petróleo.

En época seca, la matriz energética la compone un 50% de generación de energía térmica, cerca del 30% de hidroeléctrica y un poco más de 20% de energía geotérmica.

Leopoldo Samour, presidente de CEL, dijo que las pequeñas hidroeléctricas son importantes y tienen potencial de crecimiento en el país. “Las minihidros de uno, dos o hasta tres megas aprovechan los ríos de bajo caudal, hay posibilidades de crecer”, señaló.

Impulsarán nueva licitación por 50 MW

Una licitación para contratar 50 megavatios de energía renovable no convencional será lanzada en el tercer trimestre de este año, anunció el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes.

“Estamos haciendo los estudios y esperamos tenerlos a mediados de este año para que en el tercer trimestre podamos lanzar la licitación de acuerdo con las capacidades nacionales… nosotros estimamos que puedan ser 50 MW”, indicó.

El funcionario dijo que incluso se podría ampliar el concurso hasta los 75 MW.

La energía renovable no convencional es la que se obtiene de fuentes difíciles de captar y transformar en energía eléctrica.

Entre estas están la energía solar, la energía eólica y la energía química. En el caso de la energía solar, por ejemplo, su principal obstáculo es su costo. Los proyectos de este tipo pueden costar $5 millones por megavatio.

Óscar Funes, presidente de la Asociación Salvadoreña de Energías Renovables (ASER), expresó que este tipo de iniciativas son de beneficio para el país, ya que además de generar inversión incluso será más atractiva que la licitación de 350 MW que impulsa actualmente el Gobierno para contratar energía a largo plazo.

“Esta licitación de 50 megas va a tener más concurrencia que el de 350 MW... esta de 50 MW atrae a todos los renovables para que vayamos a ofrecer nuestra capacidades instalada”, presagió Funes.

El presidente de la ASER dijo que posiblemente habrá más oportunidad para los pequeños generadores, porque para cubrir los 50 MW será necesario juntar los esfuerzos de varias empresas.

Nuevo proyecto encuentra trabas

“Nosotros tenemos en estudio un segundo proyecto que es una pequeña hidroeléctrica de 2.2 megavatios y tenemos un año que el documento está en el Ministerio de Medio Ambiente y no dan el aval”, señaló Ricardo Arévalo, gerente de producción de la empresa Sensunapán.

Arévalo aseguró que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) les solicitó realizar cambios en el diseño del proyecto, a lo que accedieron. Ahora está pendiente que el MARN programe la vista pública y la autorización.

Más adelante sería necesario la autorización de operación por parte de la alcaldía y otra serie de trámites en la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).

“Esto detiene la inversión. El país necesita inversión en este momento, necesita también energía y empleos, y nada de logra con este tipo de obstáculos”, subrayó el representante de Sensunapán.

Según Arévalo, el proyecto generaría unos 150 empleos directos y que de los $6 millones de inversión cerca del 60% sería para pago de mano de obra.

El Economista

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador aspira recaudar US$240 millones en 2013 para su proyecto Yasuní-ITT

Ecuador

Martes 12 de Febrero de 2013.- El Gobierno de Ecuador aspira a recaudar unos US$240 millones este año para financiar su proyecto ambientalista Yasuní-ITT, el mismo que prevé dejar sin explotar un importante yacimiento de petróleo en un sector de su Amazonía considerado de alta concentración de biodiversidad.

"Es decisión del Gobierno dejar ese petróleo bajo tierra para evitar que se contamine y se extermine la vida", aseguró el presidente ecuatoriano en funciones, Lenin Moreno, durante el habitual informe sabatino del Ejecutivo.

En el mensaje difundido este sábado, aunque fue grabado este viernes en la localidad de Añangu, en el corazón de la selva amazónica ecuatoriana, Moreno señaló que el proyecto ha logrado recaudar hasta el momento unos US$330 millones.

Recordó que el proyecto ecuatoriano busca que la comunidad internacional aporte unos US$3.600 millones en doce años, es decir 50% de lo que Ecuador podría obtener si explota el yacimiento petrolífero ubicado en el Parque Nacional Yasuní, con reservas calculadas por más de 800 millones de barriles de crudo.

Moreno, que ocupa temporalmente la jefatura del Estado por encargo del titular, Rafael Correa, en campaña electoral para la reelección, dijo que con los aportes recibidos ya se ha logrado financiar el primer proyecto de energía renovable basado en la iniciativa ambientalista.

Se trata, dijo, de la planta hidroeléctrica Huapamala, de 5 megavatios de potencia, situada cerca de la localidad de Saraguro, en la provincia andina de Loja, en el sur del país, fronteriza con Perú.

Según Moreno, la oficina de la iniciativa Yasuní-ITT y la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades) estudian otros proyectos ecológicos que serán financiados por el fideicomiso creado para administrar los recursos recibidos.

En el informe sabatino también intervino Denis Vallance, un representante de los gobiernos locales de Francia y fundador del grupo "Viva Yasuní" en su país.

Según él, los gobiernos locales de Francia han aportado unos US$40 millones a la iniciativa, con el compromiso de mantener la colaboración para preservar "uno de los pulmones más importantes" del planeta.

De su lado, la secretaria de Estado de la Iniciativa Yasuní-ITT, Ivonne Baki, dijo que una última encuesta revela que "el 78% de los ecuatorianos no quiere" que se tome el Yasuní, considerado como uno de los sitios de mayor concentración de biodiversidad del mundo.

Y es que el Gobierno de Quito ha planteado que, si no consigue el aporte de la comunidad internacional, echará a andar un "Plan B", que supone la explotación, con el mayor cuidado ambiental posible, del crudo en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), situados en el Parque Nacional Yasuní.

El titular de la Senplades, Fander Falconí, dijo que su país apuesta por el medioambiente y calificó a la iniciativa como una de las propuestas "más innovadoras" y "revolucionaras" en el mundo.

El proyecto "plantea un cambio en la visión de desarrollo al mundo" ya que se sustenta en "privilegiar la vida sobre el capital", afirmó Falconí.

El proyecto ambientalista ecuatoriano ha sido felicitado y galardonado por varias organizaciones internacionales, entre otras cosas, porque supone una iniciativa práctica contra el cambio climático.

Sin embargo, las autoridades ecuatorianas han señalado que no ha sido fácil para el país tomar esta decisión, ya que el petróleo es su principal fuente de ingresos, además que el yacimiento en el Yasuní representa el 20% de las reservas de crudo del país.

Por ello, Ecuador ha reclamado una "corresponsabilidad" de la comunidad internacional, sobre todo de los países desarrollados, a los que achaca haber generado la mayor parte de la contaminación en el planeta.

EFE

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldwind de China incluye a Perú en sus planes de expansión

Perú

Martes 12 de Febrero de 2013.-  La compañía china Goldwind,segunda fabricante de turbinas eólicas más grande del mundo, proyecta invertir un monto de US$ 7 mil millones para realizar sus planes de expansión en Latinoamérica, la cual incluye a Perú y Uruguay, informó Diario Financiero de Chile.

De esta forma, la multinacional financiará proyectos eólicos en el mercado latinoamericano, gracias a un acuerdo con el Banco Chino de Desarrollo y la apertura a la bolsa de valores de Hong Kong y Shenzhen.

“Latinoamérica representa grandes oportunidades, con una gran demanda energética. El año 2013 vamos a poner mucha energía en él”, informó la directora regional de Goldwind, Carolina Galleguillos.

La estrategia que empleará en esta parte del mundo será a través de proveedores de tecnologías y, principalmente, la inversión de proyectos, detalló.

Es así como ya ingresaron con proyectos en Panamá y Chile. En éste último se prepara la construcción de dos parques eólicos desarrollados en conjunto con la empresa irlandesa Mainstream.

Biznews

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos Mineros por Unos US$15.000 Mills. Comenzarían a Operar entre 2013 y 2014
Last changed: feb 12, 2013 09:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, proyectos, cobre

Chile

Iniciativas de la industria del oro y del hierro que iniciarían producción en este período totalizan unos US$4.462 millones

Martes 12 de Febrero de 2013.- Entre el 2013 y el 2014 entrarán en funcionamiento importantes proyectos en la minería del cobre, del oro y del hierro. En total la inversión de los más importantes proyectos en construcción llega a unos US$14.596 millones, cerca del 15% de la cartera de inversiones por más de US$104.000 millones proyectada para la minería chilena hacia el 2022.

Algunas de las más importantes iniciativas tendrán un pronto estreno durante este 2013 y están concentradas en la industria del cobre. Uno de ellos es el proyecto de US$3.000 millones Caserones de Lumina Copper, el que dará inicio a la producción de cátodos a fines de este mes y para fines de año se estima que comience a funcionar la unidad de súlfuros. Otro proyecto que entrará en operación a fines de este año es la faena Ministro Hales de Codelco. La nueva mina de la estatal contempla una inversión de US$2.513 millones y una producción de 200 mil toneladas de cobre fino al año.

Para este año también se integrarán de manera productiva los proyectos de hierro Cerro Negro Norte y la expansión de Los Colorados. Ambas iniciativas de CAP implicarán el desembolso final de US$1.162 millones. 

En el 2014 se estima que se pondrán en marcha otros proyectos por US$7.200 millones, entre los que destacan la aurífera Pascua de Barrick, inversión por sobre los US$3.000 millones correspondientes al lado chileno, y la cuprífera Sierra Gorda de la polaca KGHM que considera un monto de US$3.900 millones. La iniciativa binacional de Barrick, que totaliza a la fecha más de US$8.000 millones, se estima que comience a operar en el segundo semestre de 2014.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lara Exploration obtiene premiso para iniciar perforación en proyecto Picha

Perú

Martes 12 de Febrero de 2013.- La minera Lara Exploration Ltd. fue autorizada por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para iniciar una campaña de perforación en su proyecto Picha (cobre-pórfidos de plata).

Se trata de uno de los primeros permisos de perforación en ser concedidos desde la aplicación de la nueva normativa en julio de 2012.

Network Exploration Ltd. estará a cargo de los trabajos.

El proyecto Picha se encuentra ubicado en los distritos de Ichuña y San Antonio (Moquegua) en el prolífico Arco Volcánico Terciario del sur del país, adyacente a las propiedades de Gold Fields y Compañía de Minas Buenaventura, unos 15 kilómetros al noreste de la mina Chucapaca, recientemente descubierta.

La Exploration cuenta con un portafolio diversificado de prospectos y depósitos mineros, principalmente en Brasil y Perú. Sus acciones comunes se cotizan en el segmento de capital de riesgo de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) Venture Exchange bajo el símbolo LRA.

Biznews

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Santos dice que la suspensión a Drummond es para sentar un precedente

Colombia

"La suspensión de cargue de carbón la hicimos simple y llanamente para sentar un precedente y además para cumplir con nuestra forma de ser y para cumplir con la ley", dijo el mandatario colombiano.

Martes 12 de Febrero de 2013.- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo que con la suspensión de cargue de carbón a la minera estadounidense Drummond, su Gobierno "sienta un precedente" para que ninguna empresa, nacional o extranjera, viole normas medioambientales.

"Eso (la suspensión de cargue de carbón) lo hicimos simple y llanamente para sentar un precedente y además para cumplir con nuestra forma de ser y para cumplir con la ley", dijo Santos a periodistas durante la inauguración de una planta lechera de la colombiana Alquería en Barranquilla, capital del departamento del Atlántico.

El miércoles pasado, la autoridad ambiental de Colombia suspendió a Drummond las operaciones de cargue y descargue del mineral por el inadecuado manejo de una emergencia con una barcaza.

Entre la noche del 12 de enero y la mañana siguiente una barcaza de la minera cargada de carbón tuvo un conato de hundimiento cuando navegaba cerca de Santa Marta (norte).

El miércoles pasado, la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Luz Helena Sarmiento, dijo a Efe que "se calcula que entre 500 y 1.800 toneladas de carbón pudieron caer a las aguas del Caribe colombiano cerca de Santa Marta".

Por esta misma razón, la Unidad Nacional de Fiscalías de Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, adelanta una investigación preliminar para determinar si se afectó el lecho marino y las especies nativas de la zona.

La carbonera había explicado que la barcaza tuvo un conato de hundimiento porque recibió agua y entonces decidieron verter, en el mar, el líquido que se había mezclado con el carbón.

La estadounidense Drummond produce anualmente unas veinticuatro millones de toneladas de carbón que exporta a través de su propio puerto ubicado en Ciénaga, población cercana a Santa Marta.

Santos agregó que todas las compañías, locales o extranjeras, son bienvenidas al país "siempre y cuando cumplan con su responsabilidad social y con su responsabilidad ambiental".

Explicó que la medida contra Drummond irá hasta tanto esa compañía presente un plan de contingencia satisfactorio para las autoridades ambientales.

Según Santos, su gobierno procede de forma contundente para la protección ambiental y sostuvo que ya se han suspendido algunas licencias, a distintas minas de carbón en el departamento de Cesar, aunque no entregó detalles al respecto.

Afirmó que el desarrollo de la minería colombiana tiene que ser para la productividad y el equilibrio del país.

"Ese desarrollo tiene que ser como su palabra lo indica: sostenible, es decir que sea compatible con la preservación de otro gran recurso que tenemos que es nuestro medio ambiente", concluyó.

Drummond acató la decisión de la autoridad ambiental de Colombia por el vertido de carbón al mar y se comprometió a mejorar sus operaciones en el país andino.

Aseguró que realizará una revisión cuidadosa y actualizará su Plan de Contingencia para someterlo a aprobación de la autoridad ambiental y posterior socialización, según lo ordena la resolución.

La Drummond exporta diariamente 70.000 toneladas de carbón vía marítima.

EFE

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Adex, Las exportaciones caen por segunda vez en los últimos cuatro años

Perú

Juan Varilias, presidente del gremio, dijo que el sector no preveía una contracción de los envíos mineros, como sí de otros subsectores tradicionales. “El apoyo del Mincetur no fue suficiente para revertir el resultado”, lamentó.

Martes 12 de Febrero de 2013.- Por segunda vez en los últimos cuatro años, las exportaciones peruanas cerraron el 2012 con una caída de 2.3% por los menores envíos de minerales, pero también de café y de productos no tradicionales como los pesqueros, químicos y maderables, manifestó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Luego de recordar que esta contracción (2.3%) es la segunda en los últimos cuatro años, pues en el 2009 también cayeron en 12%, el presidente del gremio exportador, Juan Varilias Velásquez, señaló nuestras exportaciones aún están en una especie de convalecencia con resultados inestables y mixtos.”No esperábamos que la minería volvería a caer, ni que algunos subsectores tradicionales mostraran evoluciones negativas”, dijo.

Añadió que la crisis internacional sumada a las deficiencias en el mercado interno (infraestructura insuficiente, sobrecostos logísticos, caída del tipo de cambio, entre otros), determinó ese resultado, pese al trabajo de los exportadores en mejorar sus procesos productivos, identificar nuevos nichos de mercado y diversificar de productos. “Se observó el apoyo del Estado, en especial del Mincetur, pero lamentablemente no fue suficiente para revertir ese resultado”, comentó.

ADEX detalló que los envíos totales cerraron en US$ 45,282.6 millones, 2.3% menos que en el 2011, sin embargo, en términos de volumen se observó un crecimiento de 6.9%. Las exportaciones Tradicionales se contrajeron en 5.4% en monto FOB y crecieron en 5.9% en volumen, por su parte productos No Tradicionales crecieron en 8.6% en monto FOB y en 9.8% en volumen.

Respecto a los productos primarios (monto FOB), se observaron caídas en las exportaciones agrarias (-36.1%) y minería (-7.2%), mientras que la pesca y el petróleo y gas natural se incrementaron en 8.7% y 8.9% respectivamente. “En el balance del año se confirma el comportamiento negativo de las exportaciones agrícolas tradicionales (destacando un mal año en el café) y en las ventas de nuestros productos mineros”, comentó.

Sobre los productos No Tradicionales, Varilias comentó que crecieron dentro de lo esperado (8.6%), pero con caídas de varios subsectores (pesca, químicos y maderas). Las agroexportaciones peruanas crecieron 7.6%, los textiles 18.4%, la metalmecánica 10.9%, la siderúrgica- metalúrgica 11.4%, la minería no metálica 45.8% y las confecciones 5.3%.

La minería no metálica tuvo un alto crecimiento (45.8%), por los fosfatos de calcio natural que representaron más del 70% del total de ese subsector. Por su parte, las confecciones (5.3%) incluyen a Venezuela, que según el Comité de Confecciones vive en una burbuja comercial que ya se está desinflando. Basta ver que a junio del 2012, las exportaciones anuales a ese destino crecieron en 161% y al cierre del año lo hacen en solamente 59.7%.

“Es cierto que de estos tres subsectores, especialmente pesca, se esperaba una recuperación este año, pero preocupa sobremanera la situación del sector confecciones que encierra unas tendencias peligrosas”, refirió el líder exportador.

Principales destinos
El principal destino de las exportaciones en el 2012 fue China con US$ 7,712.4 millones, concentrando el 17% de los envíos totales y presentando un crecimiento de 10.8%. Ese país asiático es un gran demandante de minerales peruanos que representan el 83.8% del total.

El segundo destino es Estados Unidos con US$ 6,033.6 millones, mostrando un “aumento” de 0.1%. Esta pálida tasa de crecimiento fue por la caída de 5.6% de los envíos tradicionales, que no pudo ser contrarrestada por el crecimiento de las No Tradicionales (9.1%).

En tercera posición se ubica Suiza (US$ 5,062.1 millones) a pesar de presentar una caída de 14.7%. Le sigue Canadá (-20.6%), Japón (18.4%), Chile (2.4%), Alemania (-3.6%), España (7%) y Corea del Sur (-9.9%), entre otros.

Gestión

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de zinc y plomo crecería 10% y 13% el próximo año

Perú

Martes 12 de Febrero de 2013.-  La producción nacional de zinc y plomo tendría un incremento significativo entre los años 2013 y 2014, al incrementarse en diez y 13 por ciento, respectivamente, reportó hoy el banco Scotiabank.
Asimismo, aportarían a la producción las ampliaciones que se vienen ejecutando en algunas unidades mineras de importantes empresas productoras polimetálicas.

“Para los años 2015 y 2016, estimamos que la producción de estos metales se mantenga relativamente estable debido a que no hay nuevos proyectos que inicien operaciones en ese período, y porque el mayor aporte de las ampliaciones se habría dado en los años previos”, dijo.

La producción de zinc recuperado aumentó dos por ciento en el 2012 debido a la mayor producción de las compañías mineras Milpo (15 por ciento), San Ignacio de Morococha (70 por ciento), Buenaventura (86 por ciento) y Sociedad Minera El Brocal (40 por ciento).

Milpo y El Brocal están realizando ampliaciones para incrementar la capacidad de procesamiento y ya estarían obteniendo beneficios de estas ampliaciones.

La unidad Cerro Lindo de Milpo seguiría aumentando su capacidad hasta alcanzar 15,000 toneladas por día durante el 2013 (12,000 toneladas en el 2012); y posteriormente se enfocaría en ampliar la capacidad de su unidad El Porvenir de 5,600 a 7,500 toneladas.

Igualmente, El Brocal continuaría ampliando su capacidad de 10,000 toneladas por día en el 2012 a 18,000 toneladas entre este año y el próximo.

Por otro lado, Buenaventura y Morococha reportaron incrementos importantes debido al inicio de operaciones de nuevos proyectos. La unidad Palpamata de Morococha inició operaciones en enero del 2012, mientras que Mallay de Buenaventura empezó a operar en mayo del 2012.

Las ampliaciones de Milpo y El Brocal seguirán incrementando la producción de zinc durante los próximos años.

Asimismo, el 2013 será el primer año completo de la producción de Mallay, contribuyendo también al aumento de la producción.

Durante el primer semestre del 2013 iniciaría operaciones el proyecto Santander de Trevali Resources ubicado en Huaral.

Este proyecto aportaría 3.5 millones de onzas de plata, 64,500 toneladas métricas (TM) de zinc y 16,400 TM de plomo al año.

Si bien, el proyecto empezará a operar en el 2013, el mayor impacto a la producción se dará en el 2014, por ser su primer año completo de producción.

Finalmente, se considera el inicio de operaciones de la unidad Alpamarca de Volcan durante el 2014, que produciría plata, zinc y plomo, precisó Manchego.

“Por lo tanto, estimamos aumentos de alrededor de cinco por ciento en la producción de zinc tanto en el 2013 como en el 2014”, manifestó.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/11
Disminuyen número de huelgas y negociaciones colectivas durante 2012

Chile

El gobierno apunta a una caída en la conflictividad y mejores condiciones laborales que permiten evitar dichos procesos.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- Las cifras de 2012 de la Dirección del Trabajo (DT) respecto de la cantidad de huelgas y negociaciones colectivas, sólo vienen a ratificar lo que se ha venido discutiendo durante los últimos meses respecto de la crisis que vive la sindicalización en Chile.

Según los datos de la entidad, las huelgas cayeron 13,1% respecto de 2011 mientras que las negociaciones colectivas bajaron 12,4% en igual período.

En concreto, las huelgas registradas por la DT en 2011 alcanzaron 183, mientras que el año pasado llegaron a 159. Respecto de la prolongación de los días en conflicto, éstos también cayeron desde un promedio de 12,2 días en 2011 a 11,8 días en 2012. El único item que registró un aumento, es la cantidad de trabajadores involucrados en este proceso: en 2011, 22.698 trabajadores participaron de alguna huelga, mientras que en 2012 lo hicieron 29.926 trabajadores. De acuerdo a análisis de gobierno, se debería a que los procesos el año pasado fueron liderados por empresas de mayor tamaño, que involucra a más personas.

En tanto, la negociación colectiva también registró una caída. Si bien no todos los años se negocia este tipo de acuerdo en las empresas, en un promedio de 3 ó 4 años se realiza un proceso como este en empresas que cuentan con sindicatos. Es así como en 2012, al sumar las negociaciones colectivas de sindicatos, con los contratos y convenios, la cifra se eleva a 2.133 acuerdos. A eso se agrega el total de contratos y convenios de los grupos negociadores -que alcanzan los 501- se llega a un total de 2.634 procesos. Esto a diferencia de 2011, cuando la misma cifra alcanzó los 3.008 procesos.

Para el ministro (s) del Trabajo, Bruno Baranda, esta tendencia responde en parte al “dinamismo que muestra la economía”. En ese sentido, la autoridad identifica a las exigencias en competitividad y productividad, como factores que permiten que las condiciones de trabajo sean mejores hoy que años atrás.

“En consecuencia, las necesidades de conflicto para mejorar las condiciones de trabajo creemos que han disminuido y por el contrario, han aumentado las relaciones laborales colaborativas y constructivas que permiten que empleadores y trabajadores consensúen condiciones de trabajo satisfactorias para los trabajadores”.

Con estos antecedentes, Baranda reconoce que han disminuido a nivel nacional “los grados de conflictividad”, a lo que se agrega que los trabajadores actualmente tienen una gran movilidad y que están mejor informados, son capaces de discutir personalmente sus condiciones laborales de forma bilateral, lo que sumado al dinamismo de la generación y creación de empleo “hacen que dada las exigencias del mercado se vayan generando mejores condiciones de trabajo”.

?

“En Chile la huelga no tiene sentido”?

Para el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, estas cifras dan cuenta que “en Chile hay menos trabajadores negociando. Cuando mucha gente no va a huelga es porque no tiene sentido, sobre todo cuando te pueden reemplazar o cuando las empresas juntan una cantidad de stock y pueden tener a los trabajadores meses en huelga. Entonces, la gente ha desistido de hacer huelgas no porque no quiera pelear sino porque la huelga es inútil”.

A pesar de esta caída, para Martínez la sindicalización se mantiene estable, eso sí en niveles considerados bajos, en torno a 12,2%.

“En Chile ha disminuido el ejercicio de la negociación colectiva y la huelga, y por lo tanto, han disminuido los beneficios de los trabajadores. No obstante, la sindicalización no ha bajado, creo que se mantiene en una tasa de 12,2%, la gente sigue haciendo sindicatos pero para defender otros derechos: el trato, el tema del despido arbitrario, y al final del camino se mantiene”, concluye el ex presidente de la multisindical.

DF

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lluvias afectan parcialmente las operaciones de la mina Andina de Codelco

Chile

En el caso de Andina, debido al ingreso de agua al yacimiento, producto de las lluvias, Codelco decidió disminuir el flujo de la planta concentradora, pero aclaró que la producción no presentaba problemas.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- Las operaciones en Chile de la mina Andina de Codelco -el mayor productor mundial de cobre- eran afectadas parcialmente este sábado por un frente de mal tiempo en la zona central del país, informó la compañía en un comunicado de prensa.

La firma estatal precisó que el resto de sus minas funciona con total normalidad.

En el caso de Andina, debido al ingreso de agua al yacimiento, producto de las lluvias, Codelco decidió disminuir el flujo de la planta concentradora, pero aclaró que la producción no presentaba problemas.

"Hoy sábado se están evaluando las distintas situaciones. Respecto de la operación de la mina rajo y subterránea, ambas se encuentran operando normalmente. En cuanto a la planta concentradora se estima que hoy entrará a producción con operación restringida", dijo Codelco en un comunicado.

Durante 2012, la división Andina produjo 249.900 toneladas de cobre, mientras que Codelco anotó 1,647 millones de toneladas durante el mismo período, según cifras de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Envíos chilenos a China crecen sólo un 1% impulsados por alza de 114% en frutasEnvíos chilenos a China crecen sólo un 1% impulsados por alza de 114% en frutas

Chile

Los embarques de cobre, que significan el 81% del total de las exportaciones hacia el país asiático, aumentaron un 0,4%.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- China representa para Chile su principal mercado para las exportaciones. De hecho, en 2012 el intercambio comercial entre ambos países ascendió a US$ 33.266 millones, equivalentes al 21% del comercio total de Chile, mientras el bilateral con el gigante asiático creció 6,3%, con un auge en las importaciones del 14%, logrando los US$ 14.444 millones, según el informe de Intercambio comercial Chile-China de 2012 elaborado por Direcon.

Sin embargo, las exportaciones chilenas a China se deterioraron durante el último año, al registrar un alza de sólo un 1%, por lo que el saldo de la balanza comercial se redujo en un 20,6% respecto al anterior ejercicio, llegando a US$ 5.279 millones. La principal razón de este relativo estancamiento estaría en el crecimiento marginal de las importaciones chinas de productos del cobre, que supusieron US$ 15.241 millones. Esto es, un repunte del 0,4%, y por la contracción del 7% de los embarques del resto de productos mineros, de celulosa (-8%) y de alimentos procesados más salmón (-9%), explica el estudio.

En contraposición, el sector frutícola experimentó un alza exponencial de 114% logrando US$ 354 millones. Los rubros vinícola, forestal y muebles de la madera, químicos y productos metálicos, maquinaria y equipos aumentaron sus envíos en US$ 107 millones.

Analizando las cifras, las exportaciones chilenas hacia China se concentraron en un 81% en productos provenientes de la minería cuprífera, y eso, a pesar de que la economía se estancó durante 2012 por los menores embarques de cobre hacia el país, que apuntaron una subida de sólo el 0,4%.

Las exportaciones del resto de la minería se redujeron en un 7% hasta los US$ 1.182 millones. Las de celulosa también disminuyeron un 8% hasta los US$ 802 millones. Excluyendo estas dos partidas, que significaron US$ 17.225 millones de los US$ 18.822 millones totales de envíos al país, los embarques de alimentos procesados (sin salmón) lideraron el comercio hacia China por US$ 356 millones, aunque con una baja del 8%. Le siguió la fruta fresca (US$ 354 millones) con una expansión del 114% en el año.

En cuanto a las importaciones, las de bienes intermedios fueron las que más subieron, un 18%, hasta los US$ 4.433 millones. Las de consumo en tanto, se incrementaron un 14%, representando un 56,4% de las internaciones de productos chinos en el país valorizadas en US$. 13.542 millones.

La economía china registró en 2012 su tasa de crecimiento más baja de la década, un 7,8%, que sin embargo refleja la recuperación del ritmo de expansión experimentada en el último trimestre del año pasado, en el cual la cifra estuvo un 0,1% por encima de la subida anual. Esto luego de que la economía se enfriara durante siete trimestres consecutivos. La actividad económica se vio afectada por la fragilidad de Europa y EEUU y por las medidas adoptadas por las autoridades del país para contener la burbuja inmobiliaria. Las predicciones de crecimiento para 2013 oscilan entre el 8,2% y 8,4%, según el Banco Mundial Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

DF

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 28 cuesta menú minero, que tiene hasta 2.500 calorías diarias

Chile

La alimentación es uno de los procesos más críticos en los yacimientos mineros: hay que llegar a las faenas con productos de buena calidad y que ayuden al trabajo en altura.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- En la época del auge salitrero en el norte de Chile, los mineros recibían un contundente desayuno, que consistía en un plato de porotos con mote, un sándwich de embutido, un tazón de harina tostada y té o café. La minería enfrentaba al hombre con la roca, por lo que la fuerza y resistencia del minero eran indispensables.

Pero la mayor tecnología ha hecho que los trabajos mineros requieran menos esfuerzo físico, por lo que la alimentación tiene que ser más controlada. Hoy los trabajadores de minería consumen hasta 2.500 calorías por comida, cifra que sube con los operarios que trabajan en terreno, quienes reciben una pequeña colación extra.

"Generalmente las mineras han requerido un aporte calórico promedio diario de 3.500 calorías. Sin embargo, diversos estudios postulan que, dada la naturaleza de los trabajos y la aplicación de tecnología en la minería, las recomendaciones energéticas reales se deben ir ajustando hasta llegar a ser muy similares a los individuos adultos y sanos, las que se adecuan en 2.400 calorías al día", explica Alfredo Do Nascimiento, director de Sitios Remotos Operaciones de Sodexo.

Para él estas calorías deben estar distribuidas en un 25% en el desayuno, 5% en una colación, 40% en el almuerzo, 10% en la once y 20% en la comida.

Apuesta en la externalización

Aun así, las necesidades de alimentos en las mineras siguen siendo muy altas. Cada día una faena minera consume cerca de mil kilos de carne, 300 de fruta y hasta 250 de pan.
En general estas cifras no están lejos de los requerimientos de cualquier gran empresa nacional, aunque las dificultades y los costos suben, pues las faenas están en zonas de difícil acceso, lejos de las grandes ciudades y a gran altura. Cada plato debe sortear todo un proceso logístico para llegar a la mesa de los mineros.

Esta dificultad ha hecho que, en general, las empresas mineras externalicen sus servicios de alimentación.
"Especialmente por las condiciones geográficas del proyecto Pascua Lama" es que esta empresa decidió externalizar sus servicios de alimentación, dicen en Barrick.
Hoy alimentar a un operario cuesta US$ 28 diarios en Collahuasi, una cifra que está dentro de los márgenes de la industria. Esta empresa, al igual que BHP Billiton, Anglo American y Barrick, utilizan los servicios de alimentación de empresas como Aramark, Compass-Group y Sodexo.

A pesar de esto, las mineras realizan controles de los servicios de alimentación a través sus administraciones.

En las faenas, la nutrición debe ser especialmente cuidada, ya que se trata de personas cuyo trabajo está situado a gran altura, por lo que el gasto energético cambia. Este factor, dicen los especialistas, hace preferible el consumo de proteínas y carbohidratos por sobre las grasas, que requieren más trabajo para su sintetización.
Es por esto que compañías como Aramark han desarrollado una línea de recetas para aplicar en altura geográfica, la que consiste en "legumbres cocidas en conserva, verduras 100% preelaboradas y cuidamos que las preparaciones no sean meteorizantes (que induzcan la generación de gases)", explican desde la compañía.

De la misma manera, Compass Group tiene distintas alternativas y preparaciones según la altura de los yacimientos en los que trabajan.
Pero también existen alternativas para romper la rutina. Aquí las compañías tienen alternativas vegetarianas, hipocalóricas o de dieta y menús especiales para celebraciones, como explica Fernando Alarcón, director comercial de Compass Group Chile: "hay opciones de pub donde no se venden bebidas alcohólicas, pero si hay entretenimiento acompañado de alimentos y bebidas".

Camino a la mina

A largas distancias de las grandes ciudades, la preparación y traslado de la comida a las minas requiere de una logística precisa que permita que los alimentos lleguen en buen estado a la mesa de los trabajadores en la faena.

Para esto las empresas especializadas ocupan distintos métodos, dependiendo de las condiciones que existan en los yacimientos.

En algunos es posible la preparación de comidas con ingredientes que son trasladados hasta las mismas faenas, pero en otras, cuando existen comedores periféricos sin condiciones para cocinar, las compañías prefieren utilizar el método conocido como cook & chill , proceso de producción en el que los alimentos, una vez cocinados, son sometidos a un enfriamiento rápido y almacenados a temperatura de refrigeración hasta el momento de su consumo, momento en que son calentados.

A su vez, estos productos congelados son transportados con "empresas especializadas y en camiones especialmente adaptados, de gran tonelaje, que tienen tres compartimientos estancos: seco, mantención frío y congelados" los que, explican en Aramark, permiten asegurar la cadena de abastecimiento, controlando la temperatura de cada uno de los alimentos en cada momento, siendo monitoreados por señal satelital".
70% de las calorías diarias que requiere un minero son consumidas hasta la hora de almuerzo.
8 mil personas al día alimenta Aramark en El Teniente de Codelco.


Reciclaje en la alimentación
Grandes toneladas de basura se generan de la alimentación en las mineras, por lo que Pascua-Lama está utilizando el sistema de pulper de reciclaje, que consiste en la "reducción es de un 80% del volumen de residuos generados, a través de procesos de eliminación de agua y compactación. El agua generada a partir del proceso es reutilizada, resultando una reducción significativa en el uso del agua", señala Barrick.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Política energética de fondo, licitar HidroAysén

Chile

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El actual inmovilismo de facto en el sector energético chileno ha tenido y va a tener negativas consecuencias en las décadas venideras por la vía de un menor crecimiento económico del país. Los altos precios de la energía eléctrica a nivel doméstico en relación a la competencia internacional, bajo las modalidades de contrato a largo plazo o en el mercado spot, son una manifiesta prueba de ello.

Pero quizás es más relevante aún reconocer que a pesar que los costos de generación pudiesen caer sustantivamente, los precios de la misma a nivel de usuarios no lo van a hacer tanto. La razón estriba en que los contratos de largo plazo licitados del consumo regulado, que representan aproximadamente la mitad del consumo total en el país y que constituyen una fuerte señal de precios para todo el sistema, sea éste regulado o no, se van a mantener inercialmente altos hasta el término de éstos, hacia el año 2025, pues sus factores de corrección están mayoritariamente ligados a la inflación de Estados Unidos.

La búsqueda de contratos de largo plazo con inicios de entrega de energía muy inmediatos, respaldada por la autoridad y ciertamente por los generadores incumbentes, terminó quizás inadvertidamente consolidando un oligopolio a nivel de generación, que hoy es necesario corregir. La mantención del curso actual sólo hace más crítica año a año esta condición de mercado en favor de los mismos incumbentes.

Una posible solución podría pasar por una licitación abierta de HidroAysén aprobada en todas las instancias, incluida la transmisión a la zona central, bajo condiciones de precios de venta de la energía y la potencia previamente determinados y dirigida a terceros operadores distintos de los actuales, los que asumirían los riesgos de este negocio así ofrecido.

Chile necesita de HidroAysén, pero bajo un esquema diferente del actual, aprovechando la coyuntura de que sus socios están públicamente desencantados con éste y que desde un punto de vista competitivo no es sano que sean ellos mismos quienes desarrollan este fundamental proyecto país. Algunas cifras son necesarias para poner lo anterior en contexto.

El año 2012, el consumo eléctrico en Chile fue cercano a los 65 millones de MWh. HidroAysén proyecta generar alrededor de 18,5 millones de MWh al año, respaldada en aguas provenientes de los Campos de Hielo Norte y Sur, lo que garantiza una energía que no va a fallar en lo que a su origen básico se refiere. Si estuviese funcionando en su totalidad en veinte años más, HidroAysén representaría alrededor del 10% del consumo eléctrico total del país en ese momento, consumo que a esa fecha estaría respaldado por una matriz interconectada SIC-SING.

¿En qué precio centrar la eventual licitación? Los contratos licitados de largo plazo del consumo regulado del SIC y del SING, incluyendo los pagos por energía y potencia, rondan actualmente los US$ 95 por MWh como precio monómico. El precio nudo de corto plazo que la autoridad calcula para el SIC y el SING está, también a nivel monómico, alrededor de US$ 110 y US$ 95 por MWh, respectivamente. El más volátil precio spot, sólo por concepto de energía, promedió en diciembre pasado US$ 176 por MWh en el SIC y US$ 85 por MWh en el SING. Apuntar a un precio monómico de largo plazo entre US$ 70 y US$ 80 por MWh, superior a lo histórico en Chile pero inferior a los valores actuales, parece razonable y posible de implementar.

La increíble revolución del " shale gas " en Estados Unidos y que ahora está incursionando en el resto del mundo, debería para ese entonces respaldar precios en este rango. La licitación se orientaría explícitamente a proveer de energía eléctrica más competitiva al consumo regulado, dando a su vez una señal de precio que debería permear el sistema para todos sus clientes.

Obviamente, el valor ofrecido en la licitación iría a los actuales propietarios del proyecto y sus derechos de agua. La entrada de un nuevo actor, a pesar de que en este caso las condiciones de precio de la energía generada y potencia contratada estarían previamente definidas, es necesaria, pues ese mismo actor y otros podrían incursionar en nuevos proyectos energéticos que paulatinamente pudiesen introducir competencia efectiva en este mercado, respaldados por una nueva institucionalidad -carretera eléctrica incluida- que incentivaría su entrada.

Lo que no debería ocurrir, es que un proyecto como HidroAysén no se implementara, entendiendo que su siempre polémica línea de transmisión sería hecha sensatamente y que existiría una compensación directa a zonas geográficas efectivamente afectadas. HidroAysén es parte de la solución, bajo precios definidos y nuevos actores; es la actual institucionalidad y sus actores, generadores y no generadores, los que consciente o inconscientemente están ahogando lentamente al país.

Y lo que corresponde es que sea éste el que levante su voz, porque su interés global hoy lo exige.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capacidad adicional que ingresará en 2013 al SIC suma 1.000 MW. ¿Qué viene después?

Chile

El Sistema Interconectado Central vivirá su último año de entrada masiva de nuevos proyectos, los que suplirán el crecimiento proyectado de la demanda. Hacia el futuro, salvo iniciativas de ERNC con incierto destino, no hay mucho más.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El Sistema Interconectado Central (SIC) se verá reforzado con la entrada de 1.022 MW adicionales de capacidad adicional durante este año, lo que ayudará a descomprimir la estrechez en la relación entre oferta y demanda, que el año pasado derivó en un alza importante de las tarifas eléctricas.

En concreto, y de acuerdo con una proyección de la consultora Systep, elaborada en basa a datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, entre enero de este año y marzo de 2014 entrarán al sistema 14 nuevos proyectos, de los cuales hay dos que destacan por su tamaño y, por consecuencia, por su aporte: la central hidroeléctrica Angostura de Colbún (316 MW), que se proyecta comience a inyectar electricidad al SIC en diciembre de este año, y la carbonera Campiche, de AES Gener, que aportará 270 MW y que ya se encuentra en pruebas.

A estas dos unidades, que concentran casi el 60% del incremento de capacidad, se suman otras centrales menores de energías renovables no convencionales (ERNC), entre las que destacan la primera unidad del complejo hidroeléctrico Laja, de GDF Suez (34 MW) y el parque eólico Talinay Oriente, de la danesa Vestas.

Este aumento podría revertir la situación que se observó durante 2012, con una estrechez marcada que disparó las tarifas, hecho que también se vio afectado por el retraso en la puesta en marcha de nuevas centrales, principalmente a carbón.

“El año que terminó se caracterizó por altos costos marginales, debido tanto a una prolongada sequía que afecta al centro-sur del país, como por el atraso en la puesta en servicio de nuevas centrales y la indisponibilidad de algunas de las existentes”, plantea en un informe la consultora Systep Ingeniería y Diseños, ligada a Hugh Rudnick y Sebastian Mocarquer.

PANORAMA POST 2014
Si bien durante 2013 se incorporará una cantidad relevante de nueva capacidad instalada, el panorama se oscurece hacia el futuro pues sólo hay una unidad en condiciones de ser construida (Guacolda V, 152 MW) y apenas tres grandes proyectos a firme: Punta Alcalde (740 MW), Alto Maipo (531 MW)  y San Pedro (150 MW). Además, es factible que alguna de ellas no se construya por judicialización u otra causa, lo que ensombrece más el escenario. Esto, sin contar Hidroaysén o Energía Austral, proyectos que cuentan con un grado mayor de incertidumbre.

De hecho, el gobierno reconoce que entre este año y 2017 no debería haber problemas de suministro, pero que pasada esa fecha podría haber encarecimiento.

BALANCE DE ENERO
Systep señala que proyectando para 2012 se observa en el Sistema Interconectado Central (SIC) una alta variabilidad de los  costos marginales, dependiendo de la condición hidrológica. Considerando 50 hidrologías simuladas, se estima una diferencia de hasta US$248 por MWh entre los valores mensuales máximo y mínimo a lo largo del año, lo que dependerá de la hidrología que se observe, plantea en su informe correspondiente a enero de 2013.

Esto, aún cuando la entrada de dos centrales a carbón, como Santa María (Colbún) y Bocamina (Endesa) han ayudado a reducir los costos marginales en los últimos meses, llegando a un promedio de US$119,1 por MWh en enero pasado, versus US$182,2 en el mismo mes de 2012.

Este valor representa una baja de 32,2% respecto al mes anterior, y de 34,7% respecto a enero del año pasado, de acuerdo con el consultor Francisco Aguirre, quien plantea que la reducción no se debió sólo a la entrada de las unidades a carbón, sino que sobre todo a la reducción de las tarifas del GNL, luego de la entrada en vigencia de nuevos contratos.

“La baja respecto al mes anterior se debe a una caída considerable en el precio del GNL de las centrales en la zona central (de unos US$20 a US$4 por millón de BTU) y a su mayor participación respecto al mes anterior”, agregó el experto. 

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún y el shale gas, “Tampoco es bueno alimentar expectativas muy altas”

Chile

Respecto de HidroAysén, todavía no han decidido retomar los estudios.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El último trimestre de 2012, Colbún tuvo cifras excepcionales, gracias a la entrada en operación de Santa María I. Ahora, la firma sigue trabajando para sumar nueva capacidad que permita satisfacer la demanda. Dentro de estas opciones, anunciaron un proyecto de terminal regasificador de GNL, junto con AES Gener. Ignacio Cruz cuenta que la idea de Colbún “es que este terminal se financie con nuestra propia generación y con los propios proveedores”. Mientras, negocia con proveedores de GNL, aunque “aún no tenemos una fecha para el cierre de las conversaciones”.

El ejecutivo reconoce el rol que ha tenido el shale gas en rebalancear el mapa energético “y esperamos que Chile pueda lograr aprovechar esta revolución”, lo que dependerá “de lo que países con reservas de shale gas, como Estados Unidos, decidan hacer con el hidrocarburo”. En todo caso, advierte, “tampoco es bueno alimentar expectativas muy altas en un tema que para un mercado pequeño como el chileno es aún incierto”.

Mientras ello ocurre, la firma sigue trabajando para poner en operación Angostura hacia fines de año. También, cuenta Cruz, “en el Maule tenemos derechos de agua para otros proyectos, como el caso de La Mina, de 34 MW, donde estamos haciendo un ajuste del EIA. En el tema térmico, estamos evaluando cerrar el ciclo de la central Candelaria, lo que de concretarse permitirá agregar de manera muy eficiente otros 130 MW al sistema”.

Sin embargo, hay otros proyectos de la compañía que están a la espera, como San Pedro (144 MW), donde están consolidando los resultados de las prospecciones que han realizado para definir las adecuaciones que requiere el proyecto. “Esta etapa de análisis se va a prolongar hasta el segundo trimestre de 2013, porque queremos tomarnos todo el tiempo que sea necesario para diseñar las soluciones que den absoluta seguridad a esta operación”, dice Cruz.

Otro proyecto que está a la espera es la segunda unidad de Santa María, aprobada ambientalmente. Respecto de cuándo podrían lanzarla, el ejecutivo señala que no hay una fecha definida, porque están “mirando las distintas variables involucradas en el proyecto como la dimensión social, ambiental, financiera y técnica antes de tomar una decisión”.

En todo caso, el proyecto más importante que está en compás de espera es HidroAysén. Y aunque Cruz reconoce que “en los últimos meses se ha generado mucho debate en torno a la política energética que Chile requiere”, lo que califica como algo bueno, “estos son temas complejos y que aún están en evolución, por lo que todavía es temprano para sacar conclusiones” y echar a andar nuevamente los estudios de la línea de transmisión.

DF

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Privados cuestionan cambios a licitaciones de suministro eléctrico que impulsa el gobierno

Chile

Generadoras y consultores plantean que la contratación de “bloques de energía” afecta los criterios comerciales.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- Los cambios que impulsa el gobierno al sistema con el que operan las licitaciones de suministro eléctrico, dada la compleja situación que se avizora desde 2015 en adelante, preocupan a las generadoras y a los consultores del rubro. Esto, porque consideran que introducen mayor nivel de incertidumbre para los inversionistas y no evitan que descalabros como el provocado por la quiebra de la central Campanario, en septiembre de 2011, pongan en riesgo la continuidad de la cadena de pagos en el sector.

Los principales cambios que la autoridad estudia realizar al sistema, establecido en 2007, son la ampliación del plazo de tres a cinco años en los llamados a licitación; licitar bloques de energía conjuntos de las distribuidoras, para así obtener economías de escala; y establecer un denominado “precio de reserva” -o techo sombra-, para estimular a las generadoras a realizar ofertas más bajas para lograr adjudicarse bloques de energía determinados. La CNE lanzará en marzo una licitación de corto plazo para 2015-2019, y en diciembre, otra que abarcará 2019-2032.

Aunque coinciden en que la ampliación del plazo es positiva, los especialistas estiman que el resto de las medidas introduce mayor incertidumbre al sistema. René Muga, gerente general de la Asociación de Generadores, señala que “la mayoría de los cambios que se están planteando puede llegar a producir una mayor incertidumbre y condiciones menos favorables para el desarrollo de las inversiones, que es lo contrario a lo que queremos”.

En este sentido, afirma que la autoridad no ha definido el mecanismo para evitar el “efecto Campanario”. Dice que “no está resuelto cómo asegurar que no se rompa la cadena de pagos y no se corrige la situación que ocurrió con la quiebra de Campanario. En la licitación debiera exigírseles a las distribuidoras que tengan cubierto ese riesgo, porque, si no, los asume el sistema”.

También estima que licitar bloques de energía conjuntos no necesariamente introducirá mayor competencia, dado que “es complicado juntar la energía en pocos bloques y romper el esquema actual de tener un contrato que amarre a un suministrador con un distribuidor. Lo que se pretende hacer es licitar todo el bloque y, luego, asignar esos contratos, pero eso no lo definirían las empresas”, dice.

“Techo sombra”

Pero es el establecimiento de un margen de reserva (techo sombra) lo que causa más ruido. La consultora María Isabel González señala que esto no necesariamente agregará más oferta: “No le veo mucha utilidad. Qué sacas con tener un precio sombra si no hay oferta, que es lo más importante. Hay que tener la posibilidad de llegar con energía a esa fecha. El precio sombra no es atractivo para las empresas, no es señal para nadie”.

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, indica que con este mecanismo no se elimina el riesgo de que las licitaciones sean declaradas desiertas: “El concepto de techo sombra genera una mayor incertidumbre y, en ciertos escenarios, ese riesgo podría hacer que no se presenten oferentes a la licitación. Es difícil saber lo que va a pasar”, explica.

Muga dice que este mecanismo no está contemplado en la ley y explica los posibles pasos a seguir si consideran que la autoridad se excede en sus atribuciones: “Eventualmente, los generadores podrían llegar al panel de expertos. Nosotros hemos planteado que hay algunas situaciones que se han producido en el último tiempo que demuestran que la autoridad está yendo en una lógica que no necesariamente es compatible con los principios de nuestra Ley Eléctrica”.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldwind llega a Chile con construcción de dos parques eólicos

Chile

La compañía china se propuso expandir sus operaciones este año a Latinoamérica y ya mira hacia Panamá, Perú y Uruguay.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El tercer año consecutivo de sequía está haciéndose notar cada vez con mayor intensidad en el nivel de participación de la hidroelectricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC). La energía embalsada particularmente alcanzó en el pasado mes de enero los 2.145 GWh, un 34% menos de lo registrado en el mismo mes del año anterior, el nivel más bajo en lo que va del siglo.

De acuerdo al último Informe Mensual de Operación Eléctrica de Electroconsultores, la generación de energía hidráulica en términos globales descendió 5,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, desde un 45,8% a un 40%. La principal razón del fenómeno se debe ciertamente al impacto del tercer año consecutivo de sequía en el descenso de los embalses, pero también al menor aporte que entregan centrales de pasada que dependen absolutamente de la hidrología y los deshielos.

Por otra parte, el descenso en la participación de la hidroelectricidad en el SIC ha significado un aumento en la generación termoeléctrica que durante enero llegó al 56% del total de la matriz de este sistema. El restante 4% fue producido por fuentes como la biomasa, la eólica, la solar y centrales de cogeneración.

Balance ERNC 2012

El reporte también destaca que durante el año pasado el país alcanzó un excedente del 43% respecto a la obligación de generar electricidad en base a ERNC, de acuerdo a la ley 20.257 vigente desde el año 2010. En el caso del SIC el excedente llegó a los 996,7 GWh, mientras el SING exhibió un importante déficit de 320,8 GWh.

DF

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Se ha escogido un camino que no está contemplado en la ley para la interconexión”

Chile

El ejecutivo asegura que tal cual está el proyecto hoy crea incertezas jurídicas y trae aparejados riesgos de judicializaciones. Asegura que Colbún no está en contra de la interconexión, pero bajo otros parámetros.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- La segunda mayor generadora del sistema, Colbún -ligada al grupo Matte- fue una de las dos firmas que se presentó ante el Panel de Expertos cuestionando la legalidad del proyecto de interconexión del SING y el SIC que el gobierno incluyó en su plan de expansión del sistema troncal. Mañana, cuando comiencen las audiencias, volverán a defender su posición: que el proyecto del gobierno está fuera de legalidad “y, por tanto, incluirlo dentro del Estudio de Transmisión Troncal crea incerteza jurídica y eso tiene riesgos”, advierte Ignacio Cruz, gerente general de la compañía.

-¿Por qué decidieron cuestionar la legalidad del proyecto de interconexión del gobierno?
?-Como principio, creemos que la interconexión entre estos dos sistemas es necesaria e importante para el país. Las interconexiones en general tienden a ser beneficiosas dado que suelen permitir una operación más eficiente y segura de los sistemas, por lo que nuestra compañía suele apoyar este tipo de iniciativas.
Lamentablemente, se ha escogido un camino para implementar este proyecto que no está contemplado en la ley. Esto provoca incertidumbre jurídica y existe la posibilidad de que el proyecto se pueda judicializar.

-¿Qué proponen? ¿Han hecho saber esto al gobierno?
?- Los antecedentes que presentamos al Panel de Expertos muestran que durante la tramitación de la ley 19.940 o Ley Corta I, el Congreso excluyó la posibilidad de incorporar la interconexión entre ambos sistemas en el Estudio de Transmisión Troncal. La ley contempla otras opciones para materializar esta iniciativa. Entendemos y apoyamos el objetivo del regulador de acelerar la interconexión, pero incluirlo dentro del Estudio de Transmisión Troncal crea incerteza jurídica y riesgos.

-El mercado estima que sus reparos responden a que no quieren tener que pagar por la línea ¿Qué responden a eso? ¿Les acomoda el sistema de pagos si fuera troncal?
?-Para nosotros no se trata de un tema económico, ya que en general el costo de transmisión es una fracción menor del costo total de suministro. Además se conoce poco del proyecto como para evaluar sus efectos en el sistema.

-¿Preferirían que el proyecto se hiciera como un adicional y no como un troncal? Eso les libraría también del pago de la inversión.
?-No es un tema de preferencias, sino de lo que dice la ley. En particular, hacerlo como parte del Estudio de Transmisión Troncal, como está en la propuesta es algo que el legislador excluyó y así lo muestra la discusión legislativa a raíz de la Ley Corta I. Lo que quisiéramos es que se haga como un adicional o con las modificaciones legales que correspondan para darle certeza y así hacerlo más expedito.

- Pero lo que plantea sí tiene un efecto económico y es que se libran del pago ¿Por qué dice que no es un tema económico?
?-Para nosotros ese no es el tema de fondo. La interconexión es un proyecto importante en términos de planificación futura de ambos sistemas, por lo que si los distintos actores comienzan a tomar decisiones incorporando una futura interconexión y luego ésta no prospera por los problemas jurídicos mencionados, tiene consecuencias relevantes.

-Suez se opone a que sea corriente continua y aboga por la alterna. ¿Cuál tecnología prefiere y por qué?
?-Cada opción tiene ventajas y desventajas, hay que analizarlas en su propio mérito. Lo importante es que una vez hechos los estudios técnicos, se opte por la opción que cumpla mejor los criterios de estabilidad y eficiencia con los que debe operar el sistema.

-Con la interconexión SING-SIC, habrá mayor competencia ¿Cómo afectará a Colbún, que no tiene presencia en el SING, y muchos de los operadores del norte podrían ingresar a la zona de mayor demanda?
?-Todo lo que signifique más competencia en el sistema eléctrico es positivo. El SING tiene hoy excedentes de energía y si el resto del país puede aprovecharlos a un precio competitivo es una muy buena iniciativa y, si mañana la hidrología vuelve a valores cercanos a los promedios históricos y el norte grande puede aprovechar los excedentes del sur, también será muy bueno para el país. Ese es el beneficio de largo plazo de las interconexiones, tener un sistema más equilibrado, estable y con energía más competitiva.

-Cuál es el efecto para Colbún en el sentido de que caerán los costos marginales con la interconexión, que podría llegar a US$ 80/MW, según el gobierno ¿es correcta esta estimación?
?-No hemos hecho una estimación, pero si los costos bajaran gracias a este proyecto, entonces con mayor razón debemos hacerlo bien y dentro de lo establecido en la institucionalidad actualmente vigente.

-Si bien no han hecho cálculos, ¿Cómo los beneficia o afecta la caída de los costos marginales??
-La caída de los costos marginales es buena para todo el sistema. Por ejemplo, una caída en los costos marginales flexibiliza las políticas de contratación de los generadores, porque disminuye los riesgos y facilita el proceso de licitación pendientes por parte de las distribuidoras.

DF

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos revelan los factores del éxito económico de Perú

Perú

La demanda agregada y la estabilidad institucional han sido claves.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- Hasta 1991, el Producto Interno Bruto (PIB) de Perú, medido a paridad de poder adquisitivo, era superior al de Chile. Desde 1992, y por dos décadas, el PIB chileno superó a su vecino del norte. Pero desde 2011, y sobre todo desde 2012, el tamaño de la economía peruana volvió a sobrepasar a la chilena.

"Si no se genera un nuevo sobresalto en el frente financiero internacional, Perú debería continuar creciendo a una tasa promedio anual del 6 al 7%", dice Juan José Marthans, docente de la U. de Piura.

El alto crecimiento peruano tiene al menos cuatro factores que lo explican.

Productividad. El director gerente del Instituto Peruano de Economía, Miguel Palomino, afirma que el crecimiento de 5,4% anual promedio de los últimos 20 años se basa en el alza anual promedio de 2% de la productividad total de factores, que refleja todo aquello que no se explica ni por capital ni por trabajo. Esa cifra es la misma que había antes de 1970, pero que se perdió después. Si no hay cambios en el modelo económico, la productividad se mantiene y no hay un shock de precios de minerales, "Perú aún tiene por delante un largo período de crecimiento mayor al promedio. Mantener un crecimiento elevado dependerá más de que se logren avances en las principales trabas a la competitividad de Perú: infraestructura, instituciones, educación e innovación", dice Palomino.

2. Demanda interna. Hoy la inversión total bruta en Perú llega al 28% de su PIB, lo cual inyecta capacidad productiva y estímulos al consumo, plantea Juan Arturo Corrales, decano del Colegio de Economistas de Perú. Cuenta que hoy Lima representa alrededor del 45% del PIB nacional, y la descentralización productiva en marcha ha homogeneizado el desarrollo del país.

3. Demanda externa. El otro impulso proviene de las exportaciones, en especial, mineras y agropecuarias. "Para sostener el crecimiento, una economía pequeña y abierta como el Perú requiere que en largo plazo su sector exportador crezca a un ritmo por lo menos comparable con el de la demanda interna", recuerda Palomino. La vasta red de acuerdos comerciales será un pilar. "Los TLC recién se están cimentando. Pueden dar un mayor estímulo a la demanda externa en el futuro", agrega Corrales.

4. Estabilidad jurídica. "Tenemos que ser pragmáticos para que, de manera inteligente, se minimice el impacto no deseado derivado de ser una economía atractiva para las diferentes formas de inserción de capital foráneo", apunta Marthans. Para ello, la estabilidad de las reglas del juego institucionales de los últimos gobiernos han sido relevantes para captar negocios y dar optimismo a los inversionistas, acotan los economistas consultados.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Al menos nueve muertos en un accidente en una mina rusa

Internacional

Lunes 11 de Febrero de 2013.- Nueve mineros murieron y otros ocho podrían haber quedado atrapados bajo los escombros tras una explosión registrada el lunes en una mina de carbón en la región de Komi, en el norte de Rusia, dijo el Ministerio de Interior.

El Ministerio de Emergencias dijo previamente que temían que nueve mineros hubieran quedado atrapados tras la explosión y que al menos ocho habían sido rescatados.

La explosión, producida a las 10:28 hora local (06:28 GMT), pudo producirse por una acumulación de metano, según dijo el ministerio.

La mina pertenece a una división de Severstal, uno de los productores más grandes de acero de Rusia.

"Nuestro equipo de rescate acaba de salir hacia la mina", dijo Yevgeny Sukharev, portavoz de Vorkutaugol, suministrador de carbón de Severstal.

"Claramente ha sucedido un incidente, pero no podemos decir exactamente qué sucedió y a qué escala", dijo.

La mina es propiedad de Vorkutaugol, en la que Severstal tiene una participación de más del 90 por ciento.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Metales Básico -Cobre cae por avance dólar, panorama sobre China limita baja

Internacional

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El cobre bajaba levemente el lunes, golpeado por un dólar más fuerte y al tiempo que el receso por el Año Nuevo Chino en gran parte de Asia mermaba la liquidez del mercado, aunque la disminución era limitada por mejores panoramas de crecimiento en Estados Unidos y China.

* El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres caía a 8.283 dólares la tonelada a las 0959 GMT frente a 8.295 dólares la tonelada, con volúmenes extremadamente bajos debido al Año Nuevo en Asia.

* Después de transitar la mayor parte de enero casi sin cambios, el cobre alcanzó su punto más alto desde el 20 de septiembre la semana pasada, llegando a 8.346 dólares la tonelada.

* El cobre se veía debilitado por el dólar, que cotizaba cerca de un máximo en dos semanas frente al euro, elevando el costo de los metales valuados en la divisa estadounidense para inversores que operan en otras monedas.

* La semana pasada, la moneda única europea fue presionada por comentarios vistos por operadores como levemente pesimistas por parte del Banco Central Europeo. También pesaron sobre el euro, y a su vez sobre el cobre, un escándalo político en España y la cercanía de las elecciones en Italia.

* Sin embargo, la caída del metal fue limitada por datos comerciales la semana pasada que mostraron que las exportaciones de China treparon más que un 25 por ciento pronosticado para enero frente al año anterior, mientras que las importaciones subieron un 28,8 por ciento, también por encima de las estimaciones de analistas.

* Los datos comerciales de Estados Unidos también fueron positivos, mostrando una reducción del déficit en diciembre a su menor nivel en casi tres años, lo que sugiere que en el cuarto trimestre la economía del país norteamericano se desempeño mucho mejor que lo esperado.


Reuters

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China anuncia una inversión en infraestructura de US$19.100 millones

China

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Finanzas chino anunció hoy una nueva inversión de US$19.100 millones (14.000 millones de euros) en infraestructura para 2013, que se suma a la financiación aprobada el pasado septiembre para desarrollar 60 proyectos de carreteras, puertos y pistas de aterrizaje.

En este caso, el dinero irá dirigido a mejorar las actuales redes de autovías del país asiático y las carreteras secundarias de las zonas rurales, según publica hoy la agencia oficial Xinhua, que cita fuentes ministeriales.
La inversión va en la línea de los recientes esfuerzos de las autoridades del país comunista en impulsar la infraestructura doméstica, tras aprobar un masivo plan de financiación en septiembre.

Entonces, China dio luz verde a 60 proyectos de infraestructura valorados en 157.000 millones de dólares, uno de los más ambiciosos revelados por Pekín en 2012.

El país asiático sufrió el pasado año su peor desaceleración en tres años, y cerró 2012 con un crecimiento del 7,8 por ciento, por encima de lo marcado por las autoridades comunistas pero muy por debajo de los dos dígitos alcanzados en etapas anteriores.

Hace unos días, Pekín puso en marcha un ambicioso plan para reducir las desigualdades sociales, que incrementará el salario mínimo y gravará más a las empresas estatales, con objeto de financiar la seguridad social.

Según el plan, el salario mínimo deberá situarse en el 40% del salario medio urbano en la mayor parte de China para el año 2015, a fin también de incentivar la demanda doméstica cuando las economías de los principales socios comerciales del gigante (EEUU y la UE) todavía flaquean.

Aunque las exportaciones chinas experimentaron en enero un aumento del 25 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, la cifra despierta cautela por las distorsiones de las actuales vacaciones de Año Nuevo.

Si bien el espectacular aumento se ha producido, en parte, por un evidente repunte de la economía del gigante asiático, los indicadores publicados durante los meses de enero y febrero acostumbran a estar sesgados por el hecho de que las fechas de celebración del Año Nuevo Lunar varían de un año a otro.

EFE

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno de Bolivia anuncia inspección laboral a explotaciones de Repsol

Bolivia

YPFB dijo que la inspección verificará "el cumplimiento de la normativa referente a la contratación de mano de obra, bienes y servicios" para la segunda fase del desarrollo de este área de explotación que comprende los campos de gas natural de Margarita y Huacaya.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El gobierno de Bolivia anunció este viernes que realizará una inspección a las empresas petroleras que operan en el Bloque Caipipendi (Tarija y Chuquisaca), entre ellas la española Repsol, para comprobar el cumplimiento de la legislación laboral, que establece que una parte del personal contratado sea boliviano.

La estatal boliviana YPFB señaló a través de un comunicado que la inspección verificará "el cumplimiento de la normativa referente a la contratación de mano de obra, bienes y servicios" para la segunda fase del desarrollo de este área de explotación que comprende los campos de gas natural de Margarita y Huacaya.

Yacimientos Fiscales Petrolíferos Bolivianos (YPFB), según la nota, convocó este jueves al representante de Repsol en Bolivia, Jorge Ciacciarelli y a responsables de tres empresas subcontratadas para que expusieran su proyecto para la segunda fase de estas explotaciones.

Fuentes de Repsol confirmaron dicha reunión, en la que la compañía "ratificó su compromiso de priorizar la contratación de mano de obra local, lo que ya se está haciendo desde Repsol Bolivia y desde las empresas contratistas y subcontratistas".

"También se explicó que durante la Fase II del desarrollo del Proyecto Margarita-Huacaya la demanda de mano de obra y servicios será mucho menor que la que hubo durante la Fase I", agregaron las fuentes de la empresa española.

El vicepresidente de YPFB, Luis Alberto Sánchez, señaló que Repsol y las empresas participantes en el proyecto "deben dar preferencia a personal boliviano en la contratación de servicios prestados, siempre y cuando cumplan con los requisitos necesarios".

"Repsol y sus subcontratistas se comprometieron a priorizar la contratación de personal, bienes y servicios en la región, provincia y departamento de Tarija", manifestó Sánchez.

La normativa establece que el cupo máximo de extranjeros que puede contratar la energética española es del 15% y el resto del personal debe ser boliviano y amparado por la Ley General del Trabajo.

El bloque de yacimientos Margarita-Huacaya está operado por Repsol con una participación del 37,5% como parte del consorcio Caipipendi, del que también forman parte la británica British Gas (37,5%) y la anglo-argentina Pan American Energy (25%).

La Fase II del plan de desarrollo Margarita-Huacaya prevé el aumento de la producción de gas natural a 14 millones de metros cúbicos por día.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, visitó Campo Margarita en mayo del año pasado junto al presidente boliviano, Evo Morales, y destacó la consolidación de la relación de la petrolera española con YPFB y la condición de "socio estratégico" del Estado boliviano.

Este yacimiento está considerado uno de los mayores campos de gas de Bolivia, con reservas probadas de tres billones de pies cúbicos.

En el 2011 la empresa comprometió con Bolivia un plan de inversiones de US$640 millones para el periodo 2010-2014.

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasil pedirá a ONU bloqueo de reservas minerales en aguas internacionales

Brasil

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El Gobierno de Brasil prepara ante las Naciones Unidas un pedido de bloqueo de una zona de reservas minerales en aguas internacionales del Atlántico, a 1.000 kilómetros de la costa de Río de Janeiro, según informó hoy la prensa.

Brasil pretende pleitear en la ONU el derecho de explotación sobre el área de recursos minerales localizada en Elevado Río Grande, una cordillera marítima en aguas brasileñas e internacionales.

De acuerdo con el diario Folha de Sao Paulo, la estatal Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM, por su sigla en portugués) realizó un estudio en la zona que comprobó la existencia de rocas sedimentares, minerales ricos e indicios de formación petrolífera.

El director de la CPRM, Roberto Ventura, señaló que Brasil presentará antes de marzo el estudio y el pedido a la Autoridad Internacional de Fondos Marinos (ISBA, por su sigla en inglés), organismo adscrito a la ONU.

Ventura explicó que en la misma zona, en un lugar próximo del área que Brasil pretende explotar, Rusia y Francia presentaron pedidos similares ante el organismo internacional, mientras que investigadores chinos también trabajan en esa región.

En caso de recibir la autorización de la ONU, Brasil tendrá 15 años para investigar en los 3.000 kilómetros cuadrados del área y luego podrá abrir un proceso de licitación para la explotación comercial privada con el aval internacional.

En los últimos dos años, Brasil invirtió 15 millones de reales (unos 7,5 millones de dólares) para cinco expediciones de investigadores en la zona.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se evaluará validez de asamblea que rechazó actividades de Candente Copper

Perú

Comisión Evaluadora revisará sesiones del 8 de julio y 30 de setiembre en la comunidad de San Juan de Cañaris. En la primera fecha se aprobaron las operaciones en Cañariaco, pero en la segunda se rechazó a la minera.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El subgrupo de Minería y Ambiente de la Mesa de Desarrollo para Cañaris, que se encuentra en negociaciones con comunidades locales, el gobierno regional de Lambayeque, entidades nacionales y la empresa Candente Copper, aprobó una serie de acuerdos entre los cuales se aceptó evaluar la validez legal de las reuniones que autorizaron y, posteriormente, desautorizaron las actividades de la minera.

Se trata de las asambleas realizadas el 8 de julio y 30 de setiembre en la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris -que en el primer caso fue aprobatoria y en el segundo de rechazo- sobre la autorización del uso de suelo con fines de exploración minera por parte de Candente, titular del proyecto Cañarico.

Se dispuso que la Comisión Evaluadora estará integrada por la Presidencia del Consejo de Ministros; los ministerios de Energía y Minas; y del Ambiente (veedor); Comunidad Campesina San Juan de Cañaris y el dirigente Elías Palomino Julca.

Se fijó como fecha de presentación de los expedientes y argumentaciones documentadas para el lunes 25 de febrero ante la Presidencia de la Mesa de Trabajo y, la sustentación de las mismas se efectuará el 2 de marzo en Cañaris, en el marco de la Sesión del Pleno de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de Cañaris.

Los subgrupos referidos de Minería y Ambiente y Desarrollo Social Sostenible, pertenecientes a la Mesa de Trabajo por el Desarrollo de Cañaris, sesionaron el sábado en la ciudad de Ferreñafe (Lambayeque).

Respeta la ley
Ante los pedidos de paralización de las actividades de exploración de la minera, por parte de sectores de la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris, la empresa se compromete a evaluar y formular respuesta en el más breve plazo o en la Sesión del Pleno de la Mesa del próximo 2 de marzo.

Al respecto, Fernando Castillo Torres, director de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MEM), explicó que el Estado peruano no puede disponer la paralización de un proyecto minero que cuenta con todas las licencias y permisos que le exige la ley –como es el caso de Cañariaco.

“Si lo hiciese, estaría vulnerando el marco legal y la Constitución y los funcionarios responsables posteriormente podrían ser procesados por abuso de autoridad”, indicó el MEM en un comunicado.

Durante la primera sesión de la Mesa de Desarrollo, el 2 de febrero, el MEM informó que el Estado invertirá al menos S/. 100 millones en obras públicas para mejorar la calidad de vida de la población del distrito lambayecano de Cañaris.

Gestión

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, afirman que proyectos de generación de energía eléctrica cubrirán la demanda

Perú

El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, además descartó que próximamente ocurran grandes racionamientos o desabastecimiento del servicio.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, aseguró que existen plantas de generación de energía eléctrica para cubrir la demanda de este recurso que está en crecimiento en el Perú y un margen de reserva, por lo que descartó que próximamente ocurran grandes racionamientos o desabastecimiento del servicio.

“Perú tiene una economía que crece y eso significa tener una base anticipada de oferta de generación eléctrica para hacer posible ese crecimiento. Hemos crecido 8% en la última década, eso significa que cada nueve o diez años se duplica la demanda y por eso tenemos que duplicar también la oferta”, manifestó.

Explicó que la demanda del sistema cerró el año 2012 en 5,291 megavatios (Mw) y el país cuenta 6,986 Mw de oferta, por lo que existe 1,695 Mw de diferencia que significa la reserva del sistema, es decir, 32% de reserva.

La regulación vigente contempla un margen de 37% que se alcanzará en el 2013, margen que deberá mejorarse a futuro conforme a los riesgos que se puedan asumir.

“En lo que va del año se espera que la demanda crezca 400 Mw, pero la oferta está creciendo en 1,400 Mw, o sea que estamos añadiendo 1,000 Mw a la reserva del sistema”, declaró a TV Perú.

Indicó que las grandes regiones del país (norte, centro y sur) tienen sus propios márgenes de reserva y el que cuenta con mayor generación es el centro, desde donde se envía energía al norte y sur.

Por ello, consideró importante reforzar los equilibrios para evitar eventualidades como el reciente corte de fluido eléctrico ocurrido en el sur peruano.

“Siempre puede haber un desbalance temporal. La mitad de la energía que recibe el sur va desde el Mantaro hacia Arequipa, en una línea de 300 a 350 Mw que se debe reforzar ante cualquier contingencia”, indicó.

Agregó que pronto se inaugurará una central de reserva en Ilo (Moquegua), de 560 Mw, cuyas obras están muy avanzadas y se pondría en operación durante el siguiente trimestre.

Asimismo, Quintanilla subrayó que está en construcción una nueva línea que va desde Chilca hasta Moquegua.

Además, indicó que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) está licitando una tercera línea de 500 mil voltios de Mantaro a Moquegua, lo que significa que pronto el sur tendrá tres líneas de trasmisión.

Destacó que el gobierno ha adoptado diversas medidas para garantizar el abastecimiento nacional, entre las que está la Ley de afianzamiento en seguridad energética, la construcción de gasoductos de redundancia, la descentralización de la generación.

Igualmente, la planta de regasificación en Pampa Melchorita para gas natural licuado (GNL), que se usaría en ausencia temporal de los gasoductos, entre otras acciones.

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos de producción del cobre en Chile superan en 82% a los de Perú
Last changed: feb 11, 2013 08:42 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, codelco, cobre, producción

Chile

Los costos en nuestro país han subido entre un 45% y un 50% como promedio en los últimos cinco años.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- De la mano de una escalada de los precios del cobre, que es sumamente favorable para las mineras, viene otra escalada que genera el efecto totalmente contrario, que es el aumento de los costos de producción.

Esta tendencia se ha manifestado con fuerza en los últimos años, pero alcanzó niveles récord durante 2011, en el que varias operaciones alcanzaron costos superiores a los US$2 por libra. Algo impensado apenas cinco años antes, pero hoy son usuales para varias operaciones.

No obstante, y dado los altos precios, los niveles de rentabilidad siguen siendo altos, aunque peligrarán si es que el precio se reduce, como ya ocurrió durante la crisis subprime en 2008. Las minas que más han sufrido con los incrementos -o bien, que han tenido que convivir con un escenario de costos altos, pues desde el inicio han sido elevados- son las más nuevas. Entre ellas, dos minas greenfield ubicadas en la región de Antofagasta: Gaby (Codelco) y Esperanza (Antofagasta Minerals) llevan la delantera.

El caso de Esperanza es el más complejo. El promedio de sus costos en su primer año de operaciones continuas (2011) se disparó a un promedio de US$2,34 por libra, (en el que no se descuenta el crédito por la venta de subproductos), aunque estos se redujeron a finales de año a niveles de US$1,85 por libra.

Para el año en curso, la idea es mantener los costos en niveles similares a los del cuarto trimestre de 2011, pues la mina más nueva del grupo Luksic ya ha dejado atrás los inconvenientes de su puesta en marcha, que fue más larga que lo esperado.

La otra cara de la moneda se evidencia en Los Pelambres, del brazo minero del grupo Luksic. La mina ubicada en Coquimbo alcanza un costo de US$1 por libra sin descontar el crédito por la venta de molibdeno y otros subproductos. Descontando ese aporte, el costo de Pelambres llega a US$0,783 por libra, lo que implica que la rentabilidad supera los US$3 por libra si los precios se mantienen en los niveles actuales.

Antofagasta Minerals proyecta para este año que, en promedio, el costo alcance los US$1,65 por libra, US$0,1 por sobre el rendimiento 2011.

Gaby es la más cara

Por el lado de Codelco, la estatal muestra cifras dispares. Mientras su costo C1 (que sí descuenta crédito) de Radomiro Tomic es de US$1 por libra, en Gaby la cifra se dispara hasta US$1,63, levemente inferior a Salvador, la división más pequeña en términos productivos, que alcanza los US$1,75.

En el caso de Xstrata Copper, la firma reportó para 2011un costo C1 agregado de US$2,03 por libra para todas sus operaciones, lo que implica un avance cercano al 5% frente a 2010.

Energía y acero, lo más importante

¿Qué explica este incremento? Según el director del Departamento de Ingeniería en Minas de la U. de Chile, Aldo Casali, lo que más incide es el costo de la energía, el acero, los combustibles y la mano de obra. Entre estos elementos, el costo de la energía es crítico por los altos valores que se pagan en Chile. “Si lo vemos desde el petróleo, el aumento del precio del barril en los últimos años ha sido considerable. La energía asocia su valor a la disponibilidad de sus fuentes y entre ellas -en Chile- el petróleo es otra vez determinante, así como el carbón que también asocia sus precios a los del petróleo. Hoy el valor del KWh es sustancialmente mayor, del orden del doble, que hace unos años atrás”, plantea Casali. 0tro ítem relevante es el acero, insumo clave, por ejemplo, para la fabricación de maquinarias y nuevas plantas. Es así como la misma tendencia al alza del cobre golpea en este insumo, pues lo que mueve su cotización también es China.

Respecto de la escasez de trabajadores, esto ha subido el costo de los sueldos y los bonos y nuevos beneficios conseguidos en las negociaciones colectivas.

Pero también hay factores de carácter interno, que se relacionan con el desarrollo minero.

Según Casali, en la medida que se explotan minas a mayores profundidades, las leyes son menores, la roca es más dura, y se encarece el costo del transporte del mineral hasta las plantas.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/08
Volatilidad en precio del hierro marcará desempeño de CAP y de minas de Farkas este año

Chile

Analistas externos reconocidos han estimado el precio del hierro en US$120 en el 2013, lo que requeriría una caída de alrededor del 25%", agregan.

Viernes 08 de Febrero de 2013.- La demanda china seguirá marcando el precio de las materias primas. Una industria que estará atenta a estos cambios será la del hierro, la que durante 2012 sufrió fuertes caídas en sus precios afectando las utilidades de las compañías productoras.

Una de ellas fue CAP -ligada al empresario Roberto de Andraca-, la que durante el año pasado registró una disminución de sus utilidades de 47,8%.

Desde la corredora Nevasa explican que la acción de CAP ha tenido un alza significativa desde principios de diciembre, que parece seguir al alza en el precio del hierro. El mineral pasó de US$86,7 la tonelada en septiembre 2012 a US$158,5 en diciembre.

Sin embargo, esta alza del hierro muy probablemente "sea temporaria e insostenible. Analistas externos reconocidos han estimado el precio del hierro en US$120 en el 2013, lo que requeriría una caída de alrededor del 25%", agregan.

Esta disminución impactará, también, a otro de los grandes productores de hierro en el país: Minera Santa Fe, presidida por Leonardo Farkas, y que cuenta con operaciones en la Región de Atacama.

De acuerdo a un informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2012 el precio del mineral de hierro registró caídas cercanas al 10%, con China como el principal consumidor mundial (68% de la demanda).

Las perspectivas para el mercado del hierro son de superávit para el período 2013 y 2014 , por lo que se prevé que el precio permanecerá en niveles similares al promedio previsto para 2012 (US$125 la tonelada), con una baja en 2013 (US$120 la tonelada) y una leve recuperación en 2014 (US$125 la tonelada), agrega el informe.

El analista de estudios de Banchile Inversiones, Andrés Alamos, comenta que "recientemente el precio del hierro ha mostrado una fuerte volatilidad, influenciada tanto por la situación económica global como por la desaceleración de la economía china, la que en el último tiempo ha mostrado cierta recuperación".

Apunta que CAP destacó que sus cifras se vieron afectadas en cierta medida por el ajuste de inventarios realizado por las siderúrgicas en China, como una medida impulsada por las autoridades para reducir la actividad de su economía y controlar la inflación.

Agregó que "en la medida que se reviertan estas medidas y que se consolide un escenario de mayor dinamismo económico en China, es probable que el precio del hierro evidencie una apreciación. Sin embargo, para 2013, nuestro modelo de valoración asume un precio promedio del hierro estable respecto al 2012".

Alamos añadió que esperan que durante este año "se comience a incorporar en forma gradual una mayor capacidad debido a la entrada en operación de los nuevos proyectos que se están desarrollando. La compañía está llevando a cabo el Proyecto Cerro Negro Norte y Expansión de Los Colorados, con el objetivo de registrar ventas de hierro cercanas a 18 millones de toneladas durante 2015".

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dinamismo de construcción y minería hace subir brecha salarial entre hombres y mujeres

Chile

Según distintas fuentes estadísticas oficiales, la diferencia de ingresos entre ambos sexos va desde 18,4% hasta 59,2%.

Viernes 08 de Febrero de 2013.- La brecha de salarios entre los hombres y las mujeres siguió creciendo en 2012, al igual como lo ha hecho durante los últimos años.

Los sectores de la construcción, la minería y el transporte, que emplean principalmente mano de obra masculina en sus faenas, han registrado los mayores crecimientos de sueldos, lo que ha incrementado las diferencias salariales.

De acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Pensiones (puntualmente del sistema de capitalización individual de las AFP), la brecha entre hombres y mujeres llegó en 2012 a 18,4%, utilizando la variación de los sueldos promedio de los cotizantes a septiembre pasado, cifras entregadas ayer por el Ministerio del Trabajo.

En 2011, y para el mismo mes, la diferencia llegaba a 15,8%, mientras que en 2010 fue de 15%.

Una segunda fuente estadística que confirma esta tendencia es el Seguro de Cesantía. Al comparar los ingresos promedio de hombres y mujeres que participan en este mecanismo, la brecha aumentó de 21,5% en 2010, a 22,1% en 2011 y a 24,1% en 2012, todas cifras a favor de ellos.

Una tercera alternativa es comparar las cifras de la encuesta laboral del Gran Santiago que realiza la Universidad de Chile. Esta evidencia una diferencia aún mayor. En 2010, la brecha alcanzaba el 38,3%, en 2011 el 42,4% y en 2012 marcó un 59,2%. Según este sondeo, en 2012 el sueldo promedio femenino llegó a $399.600 y el masculino a $636.300.

A esto se suma el Índice de Remuneraciones (IR) entregado ayer por el INE, que mostró un crecimiento de 6,6% para los sueldos de los hombres y solo 5,6% para los de las mujeres.

Se trata de un punto de diferencia, la mayor brecha exhibida en los últimos tres años, que es desde cuando existe registro comparable para el IR.

Los sectores

De acuerdo al INE, los salarios en el país subieron un 6,3% nominal en 2012 y hubo seis sectores de un total de trece que exhibieron un alza mayor al promedio nacional.

Esto, porque el IR registró una variación de 8,9% en construcción, 8,5% en minería, 7,7% en transportes, 7% en administración pública y 6,5% en enseñanza e industria manufacturera.

En términos reales, el alza anual fue de 4,7%, cifra superior a la exhibida en los años previos.

De acuerdo a Javier Hurtado, de la Cámara Chilena de la Construcción, dado el escenario de escasez de mano de obra, han subido los costos asociados a remuneraciones. Para este año el gremio prevé un crecimiento de los salarios, más en línea con la expansión de la economía local, en torno a 4,5%.

Respecto de la minería, Álvaro Merino, de Sonami, sostiene que el aumento radica, principalmente, en la falta de trabajadores especializados y advierte que la tendencia continuará si tal carencia no se suple.

Debido a este cuadro, ayer el foco del ministro (s) del Trabajo, Bruno Baranda, estuvo puesto en la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas de capacitación. Además, señaló que las alzas han beneficiado en su mayoría a los segmentos de profesionales y técnicos.

Otro de los desafíos, a juicio de Nathan Pincheira de Banchile, es elevar la productividad de los trabajadores. Esto, advierte, porque si siguen subiendo los salarios y la productividad crece a menores tasas aumentarían las presiones inflacionarias.

Según los últimos datos de la Universidad Adolfo Ibáñez, la productividad del país aumentó entre enero y junio de 2012 un 1,8%, expansión que no se veía desde 2006.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carga transportada por camiones creció 15% impulsada por la minería

Chile

Entre un 25% y 30% aumentó el negocio minero para los camioneros, aunque el sector está alerta por los costos de la mano de obra y el tráfico con Argentina.

Viernes 08 de Febrero de 2013.- En un 15% creció el transporte por camiones durante el año 2012 según Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, quién además explicó que el mayor crecimiento se está dando en la minería donde durante el año pasado tuvo un incremento entre un 25% y 30%.

El dirigente gremial comentó que el fenómeno de la minería ha generado que no queden choferes en la zona central, ya que gran parte de ellos se ha ido al norte. Pero la minería ha permitido también que la venta de camiones se haya disparado en los últimos años, ya que durante el 2012 se vendieron más de 18 mil unidades, cifras que hace tres años no superaban las 13 mil. Pero el año 2012 también estuvo marcado por el aumento en el costo de la mano de obra, que según lo que cuenta el presidente del gremio camionero, éste ha subido más de un 40% en los dos últimos años, especialmente en el norte.

Otro elemento que mantiene preocupado a los camioneros es la baja que ha tenido en la carga transportada hacia Argentina, pues según cuenta Araya esta ha bajado cerca de un 10% en el último año, por el motivo de las restricciones de importaciones que están teniendo en el vecino país.

Para este 2013, las cifras indican que este rubro seguirá experimentando un crecimiento, ya que Araya dice que esperan un crecimiento de un 8%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Remuneraciones crecieron 4,7% real en 2012, el mayor incremento en tres años

Chile

De esta forma, en el período 2010-2012 los salarios reales acumulan una expansión que alcanza a 8,5%.

Viernes 08 de Febrero de 2013.- Las remuneraciones reales acumularon en los últimos tres años un crecimiento de 8,5%, luego que en 2012 mostraron un incremento de 4,7% real, variación que superó las expansiones registradas en 2010 y 2011, que llegaron a 1,7% y 1,8%, respectivamente.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante diciembre, en términos nominales (sin descontar la inflación), el Indice de Remuneraciones (IR) aumentó 1% y el Indice de Costo de la Mano de Obra (Icmo) se incrementó 1,6%, mientras que en 12 meses se registraron aumentos de 6,3% y 7%, respectivamente.

Al cierre de 2012, según las variaciones acumuladas, Construcción y Minería anotaron los mayores incrementos sectoriales, contrastando con 2011, cuando destacaron Servicios sociales y Salud e Industria manufacturera.

No obstante, y como fue la tendencia a lo largo del año, Industria manufacturera registró la incidencia anual más alta en ambos índices, seguida de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

Según el tamaño de la empresa, en 12 meses destacaron las medianas (6,8% en IR y 7,8% en Icmo).

Las horas totales pagadas por trabajador crecieron 0,1% en 12 meses, al igual que las horas ordinarias, registrando la primera variación positiva desde que están vigentes los actuales indicadores, que son aplicados desde 2010, cuando cambió la metodología. Las horas extraordinarias mostraron una tendencia decreciente desde octubre de 2012, disminuyendo 0,4% anual en diciembre.

Reacciones

Refiriéndose al aumento nominal de las remuneraciones; es decir, sin descontar la inflación, el ministro (S) del Trabajo, Bruno Baranda, afirmó que “si tomamos la acumulación de diciembre de 2012 a diciembre de 2009, tenemos un porcentaje de 18,4%, lo que significa que si a diciembre de 2009 una persona ganaba $ 300.000, a diciembre de 2012 una persona ganaba $ 355.000”.

Para el economista del Instituto Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp, la buena noticia viene dada por el incremento real de las remuneraciones, dado que ello muestra el mayor poder adquisitivo que tienen los trabajadores. A su vez, manifestó que el alza en las remuneraciones se explica por los buenos índices en el empleo, ya que ellos han presionado el aumento de los salarios por sobre la inflación. Klapp añadió que es necesario aumentar la competitividad en los sectores exportadores no cobre, puesto que de esta forma podrán enfrentar las alzas en las remuneraciones de sus trabajadores.

En el sector empresarial también valoraron la evolución exhibida por las remuneraciones. “Lo consideramos una muy buena noticia para los trabajadores chilenos”, manifestó Cristián García-Huidobro, secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Agregó que “es muy positivo que más personas participen y se beneficien del desarrollo económico del país”.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva central hídrica de Colbún tiene 84% de avance

Chile

Proyecto Angostura se sumará al sistema en diciembre de este año, espera la empresa.

Viernes 08 de Febrero de 2013.-  Más de un 80% de avance tienen los trabajos en la mayor central hidroeléctrica en construcción en la última década en Chile, luego que en septiembre de 2004 entrara en operaciones la central Ralco (Endesa, 640 megawatts).

Según Colbún, las obras en el proyecto hidroeléctrico Angostura, en la VIII Región, tienen un avance del 84% y ya se ha construido el 90% de las estructuras de hormigón que compondrán la presa del embalse, que tendrá una altura de 60 metros y un largo de 160 m. También se completó en un 45% la instalación de las tres turbinas -dos de 135 MW y una de 46 MW- en la caverna de máquinas. A diciembre, 4.016 personas trabajaban en las obras.

El proyecto -que comenzó su construcción en 2010- tendrá una potencia instalada de 316 megawatts, con una generación estimada de 1.542 GWh anuales, y demandará una inversión de US$ 675 millones.

La central inyectará su energía al Sistema Interconectado Central (SIC) y tiene previsto realizar pruebas de potencia y sincronización al sistema en el segundo semestre de este año, por lo que su entrada en operación comercial está prevista por la compañía para diciembre de 2013.

El embalse inundará un total de 641 hectáreas, lo que obligará a reasentar a 46 familias de la zona. Según José Miguel Trabucco, jefe de asuntos corporativos de Colbún en la zona, un 96% de ellas ya ha logrado acuerdo. “Se trata de una cifra muy significativa que se explica por la anticipación con la que hemos trabajado”, dijo.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
700 MW de proyectos ERNC podrían entrar en servicio durante 2013 en el SING

Chile

Empresas desarrolladoras informaron al CDEC-SING que 355,5 MW solares fotovoltaicos y 345 MW eólicos estarán en condiciones de operar.

Viernes 08 de Febrero de 2013.- Unos 700 MW de potencia ERNC son los que podrían agregarse al SING en el transcurso de este año. De acuerdo a información publicada por el CDEC-SING, entre marzo y diciembre de 2013 once proyectos solares fotovoltaicos y dos eólicos estarían en condiciones de entrar en servicio.

El reporte, basado en lo comunicado por las empresas desarrolladoras al organismo, da cuenta de que ya en el primer semestre estarían en condiciones de operar 483 MW, entre los que se contempla el aporte de 250 MW que comenzaría a entregar el Parque Eólico Ckani a partir del segundo trimestre. El otro gran proyecto eólico que podría comenzar a funcionar en el segundo semestre es el Parque Eólico Valle de los Vientos, el que agregará 95 MW al sistema. En total estos dos proyectos eólicos sumarían 345 MW de potencia para el SING, un 7,5% de la actual capacidad de este sistema.

Pero la mayor parte de la capacidad instalada contemplada para este año corresponde a iniciativas solares fotovoltaicas, entre las que destacan las centrales San Pedro de Atacama I, II, III y IV, las que totalizarán una potencia de 120 MW a razón de 30 MW cada una. Otro proyecto que figura como uno de los que más energía podría aportar al sistema son las centrales fotovoltaicas San Miguel I, de 18 MW, y San Miguel II, de 40 MW, ambas previstas para comenzar a funcionar durante el primer semestre. Los once proyectos solares fotovoltaicos que podrían entrar en servicio durante este año significarían la inyección de 355,5 MW.

Desde el CDEC-SING indican, no obstante, que es altamente probable que la mayor parte de estas iniciativas sufran atrasos en su puesta en marcha, principalmente por la debida revisión que el organismo debe hacer los proyectos antes de su operación y las complejidades técnicas de la conexión de los mismos al sistema.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación hidroeléctrica representó sólo 40% del SIC

Chile

Esto implicó una baja de 5,9 puntos respecto de igual mes del año anterior

Viernes 08 de Febrero de 2013.- El tercer año consecutivo de sequía está haciéndose notar cada vez con mayor intensidad en el nivel de participación de la hidroelectricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC). La energía embalsada particularmente alcanzó en el pasado mes de enero los 2.145 GWh, un 34% menos de lo registrado en el mismo mes del año anterior, el nivel más bajo en lo que va del siglo.

De acuerdo al último Informe Mensual de Operación Eléctrica de Electroconsultores, la generación de energía hidráulica en términos globales descendió 5,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, desde un 45,8% a un 40%. La principal razón del fenómeno se debe ciertamente al impacto del tercer año consecutivo de sequía en el descenso de los embalses, pero también al menor aporte que entregan centrales de pasada que dependen absolutamente de la hidrología y los deshielos.

Por otra parte, el descenso en la participación de la hidroelectricidad en el SIC ha significado un aumento en la generación termoeléctrica que durante enero llegó al 56% del total de la matriz de este sistema. El restante 4% fue producido por fuentes como la biomasa, la eólica, la solar y centrales de cogeneración.

Balance ERNC 2012

El reporte también destaca que durante el año pasado el país alcanzó un excedente del 43% respecto a la obligación de generar electricidad en base a ERNC, de acuerdo a la ley 20.257 vigente desde el año 2010. En el caso del SIC el excedente llegó a los 996,7 GWh, mientras el SING exhibió un importante déficit de 320,8 GWh.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión extranjera en Chile suma US$ 127 mil millones en la última década

Chile

El año pasado batió un nuevo récord y sumó US$ 28.152 millones, un 62,7% más que en 2011.

Viernes 08 de Febrero de 2013.- La inversión extranjera directa (IED) volvió a batir récord en Chile en 2012. Según cifras del Banco Central, el año pasado, el país recibió capitales externos por US$ 28.152 millones, un 91,1% más que el promedio de los últimos cinco años y 62,7% por sobre el récord histórico de 2011, cuando la inversión extranjera en el país alcanzó a US$ 17.299 millones. En la última década, desde 2003, los capitales ingresados desde el extranjero al país ascienden a US$ 127 mil millones.

El vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori, sostuvo que “Chile atraviesa por un momento histórico en materia de inversión extranjera. Esta es una muestra clara de la confianza que existe en la marcha de nuestra economía y estabilidad institucional, aún en tiempos de crisis”.

El reporte del CIE dice que la cifra de inversión extranjera, como porcentaje del PIB proyectado para 2012, también será la más alta en la historia del país, con un 10,6%.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, agregó que “nuestro país ha logrado estas cifras históricas gracias a su gran liderazgo, su clase política, la seriedad de sus instituciones y la certeza jurídica”.

El secretario de Estado afirmó que el porcentaje más alto se explica por la reinversión de las utilidades y participación en el capital de las empresas extranjeras en el país -66% de la cifra total, equivalente a US$ 18.565 millones-, lo que, a juicio del titular de la cartera, es señal de la recuperación económica que ha vivido el país en los últimos tres años.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre impulsa superávit de balanza comercial de US$ 244 millones durante enero

Chile

Los Bienes Intermedios lideraron importaciones con US$ 3.865 millones.

Viernes 08 de Febrero de 2013.- El Banco Central informó ayer que la balanza comercial de Chile durante enero anotó un superávit de US$ 244 millones.

Según el ente rector, las exportaciones anotaron US$ 6.980 millones, mientras que las importaciones totalizaron US$ 6.684 millones. Las exportaciones de cobre alcanzaron US$ 3.474 millones durante enero, ítem que impulsó favorablemente el resultado del mes.

Este sector fue seguido por las exportaciones industriales con ?US$ 2.353 millones y por las Agropecuarias, Silvícolas y Pesqueras con US$ 748 millones.

Respecto de las importaciones, estas fueron lideradas por los Bienes Intermedios con internaciones por US$ 3.865 millones, seguido por Bienes de Consumo con?US$ 1.918 millones y Bienes de Capital con US$ 1.305 millones.

No obstante este resultado y según el último Informe de Política Monetaria (IPoM), del Banco Central, las estimaciones apuntan a que en 2013 se registre un saldo negativo de US$ 1.050 millones en la balanza comercial del país, esto explicado por montos de exportaciones de US$ 77.300 millones y montos de importaciones por US$ 78.350 millones.

DF

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Existen proyectos de generación de energía eléctrica para cubrir demanda peruana

Perú

Viernes 08 de Febrero de 2013.- El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, aseguró que existen plantas de generación de energía eléctrica para cubrir la demanda de este recurso que está en crecimiento en el país y un margen de reserva, por lo que descartó que próximamente ocurran grandes racionamientos o desabastecimiento del servicio.

“Perú tiene una economía que crece y eso significa tener una base anticipada de oferta de generación eléctrica para hacer posible ese crecimiento. Hemos crecido ocho por ciento en la última década, eso significa que cada nueve o diez años se duplica la demanda y por eso tenemos que duplicar también la oferta”, manifestó.

Explicó que la demanda del sistema cerró el año 2012 en 5,291 megavatios (Mw) y el país cuenta 6,986 Mw de oferta, por lo que existe 1,695 Mw de diferencia que significa la reserva del sistema, es decir, 32 por ciento de reserva.

La regulación vigente contempla un margen de 37 por ciento que se alcanzará en el año 2013, margen que deberá mejorarse a futuro conforme a los riesgos que se puedan asumir.

“En lo que va del año se espera que la demanda crezca 400 Mw, pero la oferta está creciendo en 1,400 Mw, o sea que estamos añadiendo 1,000 Mw a la reserva del sistema”, declaró a TV Perú.

Indicó que las grandes regiones del país (norte, centro y sur) tienen sus propios márgenes de reserva y el que cuenta con mayor generación es el centro, desde donde se envía energía al norte y sur.

Por ello, consideró importante reforzar los equilibrios para evitar eventualidades como el reciente corte de fluido eléctrico ocurrido en el sur peruano.

“Siempre puede haber un desbalance temporal. La mitad de la energía que recibe el sur va desde el Mantaro hacia Arequipa, en una línea de 300 a 350 Mw que se debe reforzar ante cualquier contingencia”, indicó.

Agregó que pronto se inaugurará una central de reserva en Ilo (Moquegua), de 560 Mw, cuyas obras están muy avanzadas y se pondría en operación durante el siguiente trimestre.

Asimismo, Quintanilla subrayó que está en construcción una nueva línea que va desde Chilca hasta Moquegua.

Además, indicó que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) está licitando una tercera línea de 500 mil voltios de Mantaro a Moquegua, lo que significa que pronto el sur tendrá tres líneas de trasmisión.

Destacó que el gobierno ha adoptado diversas medidas para garantizar el abastecimiento nacional, entre las que está la Ley de afianzamiento en seguridad energética, la construcción de gasoductos de redundancia, la descentralización de la generación.

Igualmente, la planta de regasificación en Pampa Melchorita para gas natural licuado (GNL), que se usaría en ausencia temporal de los gasoductos, entre otras acciones.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evo inaugura instalaciones de gas en Oruro

Bolivia

Conexiones demandaron una inversión de US$ 1,8 millones, señala YPFB.

Viernes 08 de Febrero de 2013.- El presidente Evo Morales y el titular de YPFB, Carlos Villegas, entregaron ayer 1.600 conexiones de gas a domicilio en el distrito 3 de la ciudad de Oruro. Las instalaciones demandaron una inversión de US$ 1,8 millones.

La entrega se efectuó en homenaje al 10 de febrero, aniversario departamental de Oruro.El Mandatario afirmó que es “una obligación atender la demanda de gas”, no sólo en el departamento de Oruro sino en todo el país. Precisó que el Gobierno invierte US$ 1.186 por familia, que “es como una subvención”.

Explicó que cada familia utiliza dos garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que tienen un valor de Bs 50, a lo que debe sumarse el pasaje para su traslado.

En cambio, señaló que con las instalaciones de gas a domicilio cada familia paga Bs 12 por el suministro del energético. Hizo una comparación con la situación en Chile donde una familia de seis personas debe pagar $us 500 por el consumo de gas a domicilio.

Villegas anunció que en Oruro entre 2013 e inicios de 2014 “el 95% del casco viejo y las zonas periurbanas van a gozar de gas natural”. La petrolera estatal prevé realizar en dicho periodo al menos 3.212 instalaciones internas.

Villegas afirmó además que este año YPFB invertirá $us 36 millones en redes de gas, en la culminación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) y la ampliación del oleoducto Cochabamba-Oruro-La Paz para que la región tenga acceso al gas natural y para que el abastecimiento de GLP, gasolina y diésel estén satisfechos.

La Razón

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa Cerrejón y sindicato buscan evitar huelga en mina de carbón en Colombia

Colombia

Ambas partes discutirán sobre compensaciones y beneficios, en un último esfuerzo por evitar el cese de actividades que podría afectar la meta de producción de carbón de Colombia para el 2013, de 98 millones de toneladas.

Viernes 08 de Febrero de 2013.- Representantes de Cerrejón, el mayor exportador de carbón de Colombia, y sus trabajadores comenzaron este jueves una crucial reunión para tratar de evitar una huelga por reclamos salariales que aumentaría la presión sobre un sector que ya enfrenta problemas.

Funcionarios de la empresa y el sindicato informaron que ambas partes discutirán sobre compensaciones y beneficios, en un último esfuerzo por evitar el cese de actividades que podría afectar la meta de producción de carbón de Colombia para el 2013, de 98 millones de toneladas.

Un líder sindical dijo que los trabajadores están preparados para declarar un cese de actividades a menos que la minera Cerrejón presente una nueva oferta que sea generosa.

Los trabajadores de Cerrejón, una empresa conjunta de BHP Billiton, Anglo American y Xstrata, votaron el 29 de enero a favor de una huelga.

La amenaza del cese actividades en Cerrejón se suma a los problemas de la industria del carbón del país andino, que incluyen una investigación ambiental contra Drummond, el segundo mayor exportador, y una disputa de pago en una filial de Goldman Sachs Group Inc.

En total, alrededor del 85% de la producción de carbón diaria de Colombia se paralizaría, lo que podría tener un impacto en los precios internacionales del mineral.

Durante las últimas negociaciones salariales en el 2011, Cerrejón y el sindicato lograron un acuerdo. La última vez que la empresa afrontó una huelga fue en la década de 1990.

Más de una década de ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista, con el apoyo de Estados Unidos, obligó a los rebeldes a replegarse, lo que permitió recuperar extensas zonas para las labores de exploración y explotación.

Demandas ambientales y sociales. Al igual que otros países exportadores de materias primas, Colombia enfrenta crecientes demandas ambientales y sociales, que de acuerdo con algunos analistas se convirtieron en el principal riesgo para los inversionistas.

El sector carbonífero enfrentó una serie de disputas laborales el año pasado, incluyendo una huelga en el principal ferrocarril para ese mineral en el país que afectó el crecimiento de la economía en el tercer trimestre por la interrupción de las exportaciones.

Colombia suspendió el miércoles la carga de carbón en un puerto marítimo sobre el Caribe de Drummond después de un posible vertimiento de mineral en el mar en enero. La suspensión se levantará una vez que Drummond presente un plan de contingencia.

Drummond, que es 20% propiedad de la japonesa Itochu Corp, produce entre 80.000 y 90.000 toneladas diarias de carbón en sus minas ubicadas en el departamento del Cesar, al norte del país.

Drummond también deberá realizar discusiones salariales con los trabajadores más tarde en el año.

Cerca de allí, la mina La Francia, cuyo dueño es una filial de Goldman Sachs, permanece cerrada desde el 21 de enero debido a una disputa salarial con el operador, dijeron fuentes sindicales. El yacimiento produce entre 10.000 y 20.000 toneladas por día.

La producción diaria de carbón de Colombia se ubica actualmente entre 220.000 y 250.000 toneladas.

La cuarta mayor economía de América Latina quiere aumentar la producción de carbón este año a unas 98 millones de toneladas desde cerca de 90 millones de toneladas en el 2012, principalmente con proyectos de expansión en Cerrejón, Drummond y Prodeco, unidad de Glencore.

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Barrick exhorta a gobierno dominicano a respetar contrato

República Dominicana

Viernes 08 de Febrero de 2013.- La minera canadiense Barrick Gold exhortó al Gobierno dominicano a respetar un contrato que le autoriza a explotar una mina de oro en el noreste del país, un día después de que la Cámara de Diputados iniciara acciones con el propósito de revisar el convenio que califica de "oneroso".

El presidente de la filial local de la empresa, Manuel Rocha, defendió en un acto público el contenido de lo pactado con el Gobierno y consideró que este debe ser honrado tal y como fue establecido.

Destacó, según el reporte de medios locales, que las autoridades están en el deber de cumplir con el compromiso contraído con esa minera mediante un contrato aprobado en 2009 por el Congreso Nacional (bicameral) y promulgado por el entonces presidente dominicano, Leonel Fernández.

Rocha, de acuerdo a las informaciones, rechazó comentar la iniciativa de la Cámara de Diputados de analizar el contenido del contrato para someterlo a revisión, como anunciara ayer el presidente de la comisión de justicia del hemiciclo, Demóstenes Martínez.

El ejecutivo habló con los periodistas luego de un acto en el que repartió 44 millones de pesos (unos 1,073 millones de dólares) entre los alcaldes de las municipios que conforman la provincia Sánchez Ramírez (noreste), donde se encuentra la mina Pueblo Viejo que explota la Barrick Gold.

El contrato establece que el Estado dominicano empezará a recibir beneficios solo cuando la empresa norteamericana recupere la inversión en la explotación, que la propia firma estima en 3.700 millones de dólares, y cuando alcance una rentabilidad del 10 por ciento.

Luego de esto, Barrick Gold comenzaría a pagar al Estado dominicano un 28,75 % de participación en las utilidades netas y el 25 % del impuesto sobre la renta. La minera canadiense también pude explotar otros minerales como plata, zinc, cobre y cadmio.

El diputado Carlos Gabriel García calificó hoy de "desafiantes al interés nacional" las declaraciones de Rocha y advirtió que Barrick Gold podría hacer que sus "números de contabilidad" nunca reflejen el retorno de la inversión ni que alcancen una rentabilidad más allá del 10 por ciento.

"Ha estremecido la conciencia nacional la información de que la contribución total en ingresos que generará Barrick Pueblo Viejo para el Estado dominicano podría rondar, en el mejor de los casos, por los 9.803 millones de dólares durante el período de vida del proyecto minero por el pago de impuestos directos e indirectos", dijo el legislador en un documento.

Barrick Gold anunció el lunes pasado que en los próximos meses iniciará la exportación de oro, que se cotiza en la actualidad en cerca de 1.700 dólares la onza.

Diversas organizaciones y entidades de la sociedad dominicana han arreciado en las últimas semanas sus demandas de someter a revisión el contrato entre República Dominicana y la minera canadiense.

Precisamente mañana se conocerá en los tribunales de Sánchez Ramírez un recurso de amparo incoado por una fundación local que demanda renegociar el convenio.

El contrato, sin embargo, es defendido por la Dirección General de Minería dominicana, así como por diplomáticos norteamericanos e industriales locales.

EFE

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México, tres estados concentran el 68% de la producción de oro

México

Viernes 08 de Febrero de 2013.- La producción nacional de oro en los primeros 11 meses de 2012 creció 8,4% con respecto al mismo lapso de 2011, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En ese período se produjeron 86.626 kilogramos. La extracción se distribuye en 18 de las 32 entidades federativas, según la entidad, aunque el grueso de ésta (68,5%) se concentra en tres estados: Sonora, Zacatecas y Chihuahua, donde se observaron variaciones de 8%, 24% y -2,2%, respectivamente.

DF

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PNUD presentará estudio sobre mina de Xstrata

República Dominicana

Viernes 08 de Febrero de 2013.- Un equipo de expertos de Naciones Unidas que evalúa la viabilidad de un controvertido proyecto minero de la multinacional Xstrata Nickel en República Dominicana anunció el jueves que ya ha reunido parte de la información técnica y presentará sus conclusiones en abril.

El biólogo Eduardo Vadillo, coordinador del equipo, adelantó en conferencia de prensa que el objetivo del estudio será dar recomendaciones para que el Estado tome una decisión sobre el proyecto, que ha sido objeto de protestas por parte de ambientalistas que temen que la explotación minera dañe la generación de recursos hídricos.

Vadillo explicó que su misión será evaluar el proyecto de impacto ambiental presentado por Falcondo, filial en República Dominicana de Xstrata Nickel, para extraer minerales en Loma Miranda, unos 100 kilómetros al norte de Santo Domingo.

Falcondo, que realiza operaciones mineras en el país desde 1971, adquirió en 2008 unas 1.380 hectáreas en la Loma Miranda para extraer ferroníquel a partir del 2016, pero aún no cuenta con el permiso de las autoridades medioambientales.

Antonio García, gerente de la empresa, aseguró que el 65% del terreno adquirido en Loma Miranda será destinado a una "área protegida para preservar la biodiversidad".

La Academia de Ciencias de República Dominicana, que está entre los grupos que se oponen al proyecto, determinó en un estudio del 2012 que la explotación de Loma Miranda afectaría a unos 22 ríos y al suministro de agua de más de 7.600 hectáreas de la zona arrocera más importante del país.

La organización académica ha insistido que las autoridades medioambientales declaren a Loma Miranda como reserva ecológica.

Luis José López, vocero de Falcondo, explicó que el proyecto en Loma Miranda es determinante para la permanencia de la empresa en el país, ya que las minas que explota en la actualidad tienen una vida útil no mayor de cinco años.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) conformó el equipo de expertos internacionales para evaluar el proyecto por solicitud del presidente del país, Danilo Medina, debido a los reclamos de los grupos ambientalistas.

Valerie Julliand, coordinadora del PNUD, detalló el jueves que los especialistas ya han realizado visitas al terreno y se han reunido en los últimos días con representantes de los diversos grupos a favor y en contra del proyecto, con excepción de la Academia de Ciencias.

Otros proyectos mineros en República Dominicana han sido objeto de protestas por parte de académicos y ambientalistas, como la mina de oro que comenzó a explotar a mediados del año pasado la canadiense Barrick.

La comisión de justicia de la Cámara de Diputados anunció el miércoles que someterá a revisión el contrato con Barrick, por considerar que no es suficientemente redituable para el Estado.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck retoma proyecto en Quebrada Blanca por US$5.600 mills. y afina entrada de socio
Last changed: feb 08, 2013 08:55 by Editor Portal Minero
Labels: eia, quebrada, seia, teck, blanca, n_principal

Chile

La obra, que transformará a la mina en una operación a gran escala, fue retirada a mitad de 2012 del sistema de evaluación ambiental. La firma comprometió para el segundo trimestre su reingreso, mientras negocia con sus socios el financiamiento.

Viernes 08 de Febrero de 2013.- Tras Codelco, el segundo plan de inversiones más ambicioso a desarrollar en la minería chilena no lo tiene BHP Billiton, ni siquiera el grupo Luksic: pertenece a la minera canadiense Teck.

Pero el programa (que consta de dos proyectos: la ampliación de Quebrada Blanca, denominado QB Fase II, y el proyecto greenfield Relincho) no ha estado exento de inconvenientes.

Sin embargo, 2013 debería ser un año de avances. La minera confirmó que ingresará durante el segundo trimestre el estudio de impacto ambiental (EIA) de Quebrada Blanca Fase II, que fue retirado del sistema en julio de 2012, según conocedores del sector, para blindar el proyecto del convenio 169 de la OIT, que podría, eventualmente, poner barreras en su tramitación.

El proyecto, que tendrá un costo de US$5.600 millones y que utilizará agua de mar para sus procesos, no sólo incorpora a Teck, sino que también a otros dos socios: el primero de ellos es la estatal Enami, que posee el 10% y a la que, de acuerdo con los contratos que regulan la relación entre los socios, no le corresponde colocar recursos.

La otra socia es Inversiones Mineras, del grupo Hurtado Vicuña (13,5%), que a mediados 2012 inició un proceso de venta de su participación.

Precisamente, Teck informó que está negociando la fórmula de financiamiento entre los tres socios, tal como lo confirmó en una conferencia con inversionistas el CEO de la compañía, Don Lindsay, quien además agregó que están en la búsqueda de un socio financista que ayude a poner en marcha este proyecto.

“Se están manteniendo conversaciones con los otros accionistas de Quebrada Blanca sobre las opciones de financiamiento para el proyecto hipógeno (...) y, posiblemente, traer a un socio para el financiamiento”, dijo el directivo de Teck, la que además mantiene el 90% de la mina Carmen de Andacollo.

Quebrada Blanca Fase II más que duplicará la producción de la mina, alcanzando un ritmo de hasta 250 mil toneladas de producción de cobre al año. Es vecina de Collahuasi (perteneciente a Xstrata y Anglo American) y se encuentra a una altura de 4.400 metros sobre el nivel del mar y a 240 kilómetros al este de Iquique.

Lindsay ratificó que se trabaja en la puesta al día del estudio de impacto ambiental y que debería haber novedades antes de junio.

“Se sigue trabajando en la actualización de la Evaluación Social de Impacto Ambiental (SEIA) del proyecto. Actualmente, esperamos volver a presentar el SEIA a finales del segundo trimestre de 2013”, dijo el directivo.

Agregó que la empresa ya está emitiendo algunas órdenes de compra de los equipos críticos, algo habitual en los grandes proyectos dados los extensos plazos de entrega por parte de los proveedores.

Relincho, con distintas opciones de suministro eléctrico
A mediados de año, las mineras con proyectos en la Región de Atacama manifestaron su preocupación por el suministro eléctrico para sus iniciativas, tras la caída de Castilla, el rechazo a Punta Alcalde y la ausencia de otras obras.

Pero la decisión del Consejo de Ministros de revertir la negativa a Punta Alcalde (Endesa, 740 MW), sumado a los planes de importar GNL directamente a la región y de construir una línea que interconecte Atacama con el SING, revirtieron ese diagnóstico pesimista.

En la Tercera Región, Teck posee el proyecto Relincho, ubicado 50 kilómetros al este de Vallenar. De acuerdo con lo conversado ayer en el conference call de la empresa, se están evaluando opciones para poder abastecer de energía a la iniciativa.

Además, se está estudiando una solución portuaria, pues Teck tenía conversaciones preliminares para utilizar el puerto de Castilla.

La norteamericana espera finalizar el estudio de factibilidad de Relincho el cuarto trimestre de 2013.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reclaman "prudencia para tratar el tema Vale"

Argentina

El gobernador mendocino Francisco Pérez mantuvo encuentro por la minera

Viernes 08 de Febrero de 2013.- El gobernador de Mendoza, Francisco "Paco" Pérez, pidió "prudencia" para tratar el tema de la minera Vale que paralizó obras para la extracción de potasio en Malargüe, mientras desde el Partido Demócrata criticaron ayer la política del gobierno y el sector empresario volvió a manifestar su preocupación.

Pérez, quien mantuvo en las últimas horas reuniones en Buenos Aires con funcionarios nacionales, de Brasil y representantes de la empresa que pidieron prorrogar el plazo para presentar el plan de trabajo, señaló que "estamos trabajando en distintas direcciones. Esto hay que manejarlo con muchísima prudencia", añadió.

El mandatario indicó que las negociaciones las lleva "personalmente junto con el gobierno nacional y la empresa porque esto es muy delicado y trascendente, no solamente para las 4.500 familias que directa o indirectamente se encuentran relacionadas con el proyecto, sino para el futuro de Malargüe, del sur y de toda la provincia".

"Lo que sí quiero transmitir con toda la contundencia, porque esto lo hemos hablado con la presidenta, es que el proyecto va a seguir adelante de la manera que lo podamos desarrollar", acotó.

En tanto, el senador demócrata Carlos Aguinaga cuestionó que "la agenda del gobernador por ahora apuesta al circo: espectáculos musicales y deportivos, contratación de grandes figuras o la irrupción de La Salada", pero "no se ocupa de los problemas estructurales que afectan las inversiones y el trabajo de los mendocinos".

"Pérez gobierna para Cristina Kirchner y no para los mendocinos", sostuvo en un comunicado, y señaló que "ve desde su sillón en la Casa de Gobierno cómo se está yendo la mayor inversión que se ha hecho en la provincia en toda su historia. La política del gobierno nacional impide atraer nuevas inversiones, por eso hoy espanta y expulsa a aquellas empresas e industrias que habían empezado a desarrollarse", dijo Aguinaga.

Río Negro

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Green Power explorará recursos geotérmicos en Ayacucho

Perú

Viernes 08 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy a favor de la empresa Enel Green Power Perú autorización para desarrollar la actividad de exploración de recursos geotérmicos en la zona denominada Carmen, ubicada en los distritos de Cabana, Carmen Salcedo y Puquio, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.
La zona Carmen está dividida a su vez en Carmen 01, 06, 10, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25.

Hoy la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM publicó una resolución con la autorización a la solicitud presentada por Enel Green Power Perú el 13 de setiembre del 2011 para Carmen.

Enel Green Power deberá efectuar las actividades consignadas en sus respectivos cronogramas, los cuales contemplan un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de la presente resolución y 12 meses para la Fase II, computados a partir de la culminación de la Fase I.

La empresa solicitante fue autorizada a realizar estos trabajos luego que la DGE verificó y evaluó que cumple con los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.

Asimismo, se comprometió a contar con un estudio ambiental, aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, antes del inicio de los trabajos de exploración.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú puede superar a Chile y convertirse en primer productor mundial de cobre

Perú

Señala diario británico Financial Times

Viernes 08 de Febrero de 2013.- El diario británico Financial Times señaló que Perú puede superar a Chile y convertirse en el mayor productor de cobre del mundo en el 2025, si se ejecutan todos los proyectos mineros que tiene en cartera.

“Si Perú recibe todas las inversiones previstas para los próximos diez años, que suman cerca de 53,000 millones de dólares para 52 proyectos, el país producirá cinco millones de toneladas anuales de cobre a partir del 2025, cifra cercana a los 5.7 millones de Chile, el mayor productor mundial del metal”, aseveró.

Precisó que Perú actualmente es el tercer productor mundial de cobre, con casi 1.3 millones de toneladas, y que la minería es la columna vertebral de la economía de rápido crecimiento, representando el 15 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

Sin embargo, señala que la explotación de cobre representa un desafío político para la gestión del presidente de la República, Ollanta Humala, ya que tiene que mantener un equilibrio delicado y suavizar las disputas entre las comunidades y las empresas mineras.

“Mientras muchas de las minas chilenas están en zonas alejadas y deshabitadas del país, como el desierto de Atacama, en Perú la explotación minera se da en zonas donde viven las comunidades”, dijo.

Indicó que la actividad minera genera los ingresos extra que Perú necesita para los programas sociales, que ayudan a más del 24 por ciento de la población que vive por debajo de la línea de pobreza.

“El presidente Humala es totalmente consciente de que la inversión minera por miles de millones de dólares es crucial para sostener el estelar crecimiento económico de seis millones que registra el país”, indica la publicación.

El Financial Times resaltó algunas inversiones como la de minera Chinalco, que invirtió unos 2,200 millones de dólares en su mina de cobre Toromocho, y otros 150 millones a 200 millones en la reubicación total del poblado de Morococha, cerca de La Oroya.

Chinalco espera producir unas 250 mil toneladas de cobre anuales durante 36 años.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/07
Sueldos de los chilenos registran alza de 6,3% en 2012 liderados por construcción y minería

Chile

En diciembre, en tanto, el Índice de Remuneraciones (IR) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), creció 1%, mientras que el costo de la mano de obra aumentó un 1,6%, de acuerdo a las cifras publicadas esta mañana.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- Durante diciembre, el Índice de Remuneraciones registró un alza de 1% y el costo de la mano de obra se elevó 1,6%, de acuerdo a las cifas del INE. SANTIAGO.- Un incremento de 6,3% en promedio registraron las remuneraciones de los chilenos durante el año pasado, con la construcción y la minería como los sectores que mostraron mayores alzas.

En diciembre, en tanto, el Índice de Remuneraciones (IR) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), creció 1%, mientras que el costo de la mano de obra aumentó un 1,6%, de acuerdo a las cifras publicadas esta mañana.

Al considerar el tamaño de las empresas, las medianas fueron las que exhibieron las mayores alzas en los salarios durante el año pasado, y en diciembre destacaron las empresas grandes, especialmente en el sector de administración pública y la industria.

Construcción destaca en diciembre
En el último mes del año pasado, las actividades que más incidieron positivamente en el indicador fueron la construcción y la administración pública, mientras que el comercio mostró una leve baja.

El comportamiento en la construcción se vio impulsado por alzas de sueldos en funciones ocasionales dentro de las empresas del sector y también por mayores incentivos y premios de producción y término de obras.

Por el contrario, en el comercio hubo menos incentivos y comisiones por venta en relación a noviembre, por lo que la alta base de comparación hizo que ese sector tuviera una incidencia negativa en el índice de diciembre.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Llamaron a rechazar el proyecto minero Los Pumas que pretende extraer manganeso en Parinacota

Chile

Jueves 07 de Febrero de 2013.- Un llamado a rechazar el proyecto minero Los Pumas de la empresa Hemisferio Sur realizó la Red de Defensa del Medio ambiente de Arica y Parinacota junto a la red de defensa del río Lluta.

La iniciativa, que está en proceso de estudio de impacto ambiental, correspondería a la extracción de manganeso en un yacimiento ubicado a 35 kilómetros de la localidad de Putre. La inversión se aproxima a los 100 millones de dólares y pretende extraer 400 mil toneladas al año de concentrado de manganeso para exportarlo al mercado internacional, generando a su vez 600 puestos de trabajo.

Para la comunidad del valle de Lluta, el desarrollo de esta faena, significaría un gran daño ambiental, sanitario, social y económico, toda vez que afectaría las aguas subterráneas del sector.

Según Gladys Humire, agricultora lluteña, la explotación afectaría a más de 10 mil personas que viven en el valle.

Por tal motivo, la agrupación está convocando para este viernes una marcha que partirá desde las 17.30 horas en el parque Ibáñez para llegar hasta la catedral San Marcos. Asimismo no descartan acciones posteriores si es que no se da pie atrás con el proyecto.

Frente a las críticas, el gerente del proyecto Alfonso Quintana, ha señalado que han sido rigurosos con todos los procesos, cumpliendo con los requisitos e impulsando encuentros con la comunidad para resolver sus dudas.

El ejecutivo hizo asimismo hincapié en que durante la intervención no se pondrá en peligro la agricultura ni el consumo de agua en la población, toda vez que estaría considerado que no habrá descarga de efluentes líquidos del proceso.

Soy Chile

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
KGHM proyecta gastar US$ 4.000 millones en proyecto Sierra Gorda

Chile

El presidente ejecutivo confirmó la cifra que supera en US$ 1.000 millones a la proyección inicial del mercado.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- La minera de origen polaco KGHM informó que proyecta gastar al menos US$ 4.000 millones en su proyecto Sierra Gorda. Según informó Reuters, el presidente ejecutivo de la compañía que es la segunda mayor productora de cobre de Europa, Herbert Wirth, confirmó la cifra que supera en US$1.000 millones a la proyeccion inicial del mercado que se estimaba en US$ 3.000 millones.

“(El gasto) va a ser mayor, pero todavía tenemos 13 meses antes de que el sitio esté debidamente accesible”, dijo Wirth a la agencia estatal PAP, agregando que “si vemos la misma tendencia que tenemos hoy y que ha habido en los últimos años, no creo que deba superar los US$ 4.000 millones”.

Hace una semana en el marco de la cumbre Celac-UE, Wirth sostuvo que “siendo optimistas, creo que Sierra Gorda debiera estar operando en los primeros meses de 2014”, aunque recalcó que esta proyección está sujeta a los costos en la minería en Chile, que últimamente han aumentado “dramáticamente”. Finalmente, el ejecutivo de la principal productora de plata y octava de cobre a nivel mundial, señaló que están enfocados totalmente en Sierra Gorda, “quizás en 2016 veamos nuevos recursos bases en Chile, donde hay muchas oportunidades”, dijo en esa ocasión.

El proyecto ?

El proyecto Sierra Gorda considera la explotación a rajo abierto de cobre y molibdeno, para producir concentrado de cobre, concentrado de molibdeno y cátodos de cobre. En la comuna de Sierra Gorda se emplazará el complejo Mina-Planta Catabela, en donde se proyectan los rajos Catabela y Salvadora y las instalaciones para el proceso de beneficio del mineral. Ahí también estarán los depósitos de relaves y de estériles, el embalse de acumulación de agua para procesos e instalaciones de apoyo. En tanto, en la comuna de Mejillones se levantará la planta de filtrado de concentrado de cobre, la infraestructura para el almacenamiento de los concentrados y el sistema de envío de agua de procesos al sector Mina-Planta Catabela. El sector de ductos estará ubicado entre los dos sectores anteriores, cruza una parte de la comuna de María Elena y es una franja donde se emplazarán los ductos que conducirán el concentrado de cobre y el agua de procesos, entre otros.

DF

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Super de Medio Ambiente pide información a AES y Coldelco por Ventanas

Chile

Fiscalizará cumplimiento de compromisos.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- La Superintendencia de Medio Ambiente, que comenzó a operar formalmente el pasado 28 de diciembre, solicitó información a Codelco y AES Gener respecto de los planes de descontaminación para Ventanas en la comuna de Puchuncaví para estudiar y fiscalizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

El organismo fiscalizador pidió a la cuprera estatal el plan de acción operacional de la fundición y refinería Ventanas y los puntos de muestreo para determinar la fracción de “arsénico en los flujos de entrada y salida de la fuente emisora y material particulado”.

Además, requirió a Codelco los datos históricos correspondientes a los últimos 36 meses que especifiquen los niveles de emisión para material particulado y azufre.

En tanto, la Superintendencia de Medio Ambiente solicitó a la generadora eléctrica AES Gener la documentación que acredita la instalación y operación del sistema de monitoreo continuo de emisiones de azufre y material particulado de sus chimeneas.

También pidió a la compañía que especifique la manera en que midieron las emisiones contaminantes de la central térmica Ventanas. 

DF

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suben recursos de Collahuasi

Chile

Jueves 07 de Febrero de 2013.- Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi anunció un incremento del total de sus recursos minerales y reservas mineras, producto del proceso de estimación de recursos y reservas que llevó a cabo en 2012.

El nuevo recurso mineral alcanza un total de 9 mil millones de toneladas, con una ley promedio de 0,81% de cobre y 0.02% de molibdeno. Esto representa un incremento de 19% en comparación con la estimación a diciembre de 2011.

El total de metal contenido se elevó en 23%, alcanzando un total de aproximadamente 73 millones de toneladas de cobre.

DF

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Licitación de ERNC de Walmart Chile superó expectativas

Chile

Jueves 07 de Febrero de 2013.- Walmart Chile informó ayer los avances del proceso de licitación para abastecer el 30% de requerimientos energéticos de todos los locales de la cadena -Lider, Express de Lider, Ekono y Super Bodega aCuenta- en base a energías renovables no convencionales (ERNC). Así, de las 150 firmas que se presentaron, 68 fueron pre calificadas.

“El nivel de participación que tuvimos superó todas nuestras expectativas, no sólo por lo que significa para nuestra misión de seguir incorporando la sustentabilidad, sino porque facilita el camino para que otras industrias puedan sumarse”, dijo la gerente de sustentabilidad de Walmart Chile, Marina Hermosilla.

Dentro de las firmas pre calificadas, la cadena señaló que hay compañías chilenas, alemanas, españolas y estadounidenses y que fueron elegidas por el atractivo de los proyectos presentados, donde se podrían adjudicar hasta 70GWh/año para ser entregados a Walmart.

En relación a las fuentes de energía, se presentaron alternativas eólicas, solar fotovoltaica, solar de concentración, entre otras.

DF

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generadora del SIC manifiesta preocupación por riesgo de quiebra de Tinguiririca Energía

Chile

La firma se ha visto obligada a comprar en el mercado spot. El CDEC-SIC descartó que tenga deudas.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- ?En una carta enviada al Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), la hidroeléctrica Hidromaule, ligada a la italiana Sorgent y a la chilena Austral Andina, hace unas semanas manifestó su preocupación frente a la posibilidad de que Tinguiririca Energía pudiera quebrar, como sucedió con otra en 2011, refiriéndose a la caída de Campanario Generación.

“Como es de su conocimiento, Pacific Hydro Chile y sus empresas relacionadas llevan varios meses con un importante déficit en los balances de energía que elabora este CDEC, con compras de energía del orden de US$ 20 millones mensuales, y con un acumulado hasta el mes de noviembre de 2012 de más de US$200 millones. Esta (es una) situación que nos preocupa como integrantes del CDEC-SIC, toda vez que podría desencadenar en un nuevo caso de quiebra, como el ocurrido el año 2011”, dice la carta. Además, la compañía solicitó que el CDEC informe de la situación de la cadena de pagos de Pacific Hydro y las sociedades relacionadas con la hidroeléctrica La Higuera, Confluencia y Chacayes, las primeras dos formando parte de Tinguiririca Energía.

También pidió que especifique las acciones que está tomando el CDEC “ante un eventual rompimiento de la cadena de pago de estas empresas en el sistema”, agrega la misiva.

Finalmente, Hidromaule solicitó que se informe de los contratos con clientes regulados que tendría Tinguiririca.

En respuesta, el CDEC comentó el nuevo sistema que tiene para monitorear la cadena de pagos -el que está a la espera del pronunciamiento de la CNE- y precisó que hasta ahora no ha recibido noticias de impagos de parte de Pacific Hydro o de sus firmas relacionadas.

Las preocupaciones?

Para las generadoras la preocupación del devenir de Tinguiririca radica en tener que repetir la experiencia de Campanario, donde tuvieron que asumir los costos del contrato que tenía la malograda firma con Saesa y CGE Distribución. De hecho, para las generadoras del SIC, el asumir estos contratos, hasta septiembre de 2012, significaron un costo de unos US$ 95 millones, según datos del CDEC.

En el caso del joint venture de Pacific Hydro y SN Power, éste tiene un contrato de venta de energía con Chilectra, por unos 600 GWh al año, el que se habría fijado inicialmente entre US$ 60 y US$ 70 el MW, aunque ahora debería estar en más de US$ 100 /MW con las indexaciones incluidas.

En todo caso, el gerente general de la firma, Laine Powell, señaló a mediados de noviembre del año pasado que “contamos con todo el apoyo de nuestros dueños, no sólo desde el punto de vista financiero”.

De hecho, es precisamente el respaldo que entregan quienes están detrás de SN Power -dos firmas estatales noruegas- y Pacific Hydro -ligada a un fondo de inversión- el que tranquiliza un poco los ánimos entre las generadoras del SIC, aunque no del todo, pues en la industria es conocido el deseo de la noruega de salir de Chile, tras los problemas de Tinguiririca y lo difícil que ha sido desprenderse del parque eólico Totoral.

En tanto, Tinguiririca Energía, señala que tal como lo ratificó el CDEC, desestima “cualquier tipo de problema respecto de su cadena de pagos e informó que continuará cumpliendo sus compromisos contractuales, tal como la ha hecho hasta ahora”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile lidera en PIB per cápita regional en 2012 y superaría este año barrera de US$ 20 mil

Chile

Las cifras preliminares del Censo 2012 fueron esenciales para la modificación de las proyecciones.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- “El consejo que les daría a mis colegas para elevar el PIB per cápita es que hagan un censo”. La afirmación, usada el año pasado en tono de broma en el seminario RIPE y repetida posteriormente en Enade, corresponde al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien la utilizó también en otros encuentros al final de sus exposiciones.

Lo cierto es que más allá del tono jocoso, la declaración del secretario de Estado encierra un hecho objetivo: los datos preliminares del Censo 2012, que sorpresivamente mostró que en Chile hay 16.572.475 habitantes, y el avance que se conoció el martes del PIB 2012, que cerró en 5,6%, permiten clarificar que el PIB per cápita del país subió en 2012 a US$ 15.960, cifra que supera en US$ 545 la estimación para Chile que había realizado el Fondo Monetario Internacional (FMI) en octubre de 2012.

El cálculo, efectuado por BBVA Research, considera una estimación de PIB nominal de 2012, de ?$ 128.770.000 millones, que luego de medir con el tipo de cambio promedio del año ?-$ 486,49 por dólar- genera un PIB de 2012 de ?US$ 264.692 millones. A esto se agregó la población estimada residente de Chile entregada de manera preliminar por el INE en agosto pasado.

El economista jefe de BBVA Research, Alejandro Puente, comenta que antes del nuevo cálculo “nuestra estimación de PIB en dólares, US$ 264.514 millones, y la proyección de población del INE para 2012 de 17.402.630 habitantes, nos daba un PIB per cápita de ?US$ 15.200”, cifra inferior al resultado que finalmente anotará el año. De acuerdo a las cifras de 2011, el FMI situó a Chile con un PIB per cápita de US$ 14.403 y para 2012 se esperaba un alza hasta los ?US$ 15.415 pero el resultado será aún mejor de acuerdo al rendimiento de la economía.

En ese sentido, el país lidera por lejos a nivel regional y es seguido por Uruguay ?(US$ 14.706,55) y Brasil ?(US$ 12.339,58), de acuerdo a los datos del FMI.

?PIB por paridad de poder de compra?

Es más, en relación al PIB per cápita, medido en paridad de poder de compra -sistema utilizado por el FMI para comparar la producción de bienes y servicios tomando en cuenta las variaciones de precios- el salto de Chile durante 2012 es aún mayor, ya que pasa de US$ 17.361,02 según la entidad internacional a US$ 19.273, según los cálculos de BBVA Research. “De acuerdo a la publicación del FMI World Economic Outlook (WEO) de octubre, el PIB per cápita ajustado por paridad de poder de compra de Chile es US$ 18.354. Sin embargo, este cálculo utiliza la estimación de población del INE de 17,4 millones. Usando 16,4 millones da un PIB per cápita ajustado por PPP de US$ 19.273”, explica Puente.

Con este resultado, Chile vuelve a retomar el liderazgo en la región, dado que en 2011 había sido desplazado por Argentina (US$ 17.659,54) y se sitúa largamente por encima del promedio ?que se registra en América Latina y el Caribe, que en 2012 anotará un PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo de US$ 7.203 aproximadamente. Pese a que la cifra no implica un alza en el lugar que ocupa Chile a nivel internacional (sigue figurando 50° entre todas las economías), el economista jefe de BBVA Research señala que “comienza a ser más difícil ir superando a otros países porque ya dejaste atrás a los de ingreso medio, entonces tienes que empezar a adelantar a los de ingreso relativamente alto. Lo que sí es importante es que en unos 5 años más, Chile va a empezar a alcanzar a países de la periferia europea que se quedarán rezagados. Se espera que países como Portugal o Grecia prácticamente no crezcan en los próximos años y Chile va a seguir creciendo entre 4% y 5%”.

?Buen panorama 2013?

Pero además para este año se proyecta un buen panorama. El martes Hacienda proyectó que la economía chilena crecerá a un 4,5% en 2013. Con ese dinamismo, Puente explica que en términos corrientes y usando como base la población de 16,6 millones, pero proyectando el dato de 2013, el PIB per cápita quedaría en aproximadamente US$ 17.000 y el PIB per cápita ajustado por paridad de poder de compra sería de US$ 20.400, con el dato de población del último censo.

Desafíos: tema laboral y costos de la energía

Puente afirma que hay un desafío claro para las autoridades respecto al aumento de la tasa de participación laboral. "En el caso particular de las mujeres se podría dar un salto en el nivel del PIB simplemente porque se incorpore más gente al mercado de trabajo. Si hay una mayor tasa de participación no cambia la población, entonces se genera más PIB con la misma población, simplemente porque hay más gente que trabaja y eso genera un salto importante".

Respecto a cómo se puede conseguir ese objetivo, el economista plantea que una opción es "ir flexibilizando el mercado de trabajo. A lo mejor gente que puede trabajar jornadas parciales no lo hace, entonces hay un tema bien importante en cuanto a participación porque hay mucho espacio para crecer en el caso de Chile. En otros países de la región, y no estoy hablando con países desarrollados, la tasa de participación de las mujeres es de 70% y acá no llega al 50%".

Además, afirma que los costos de la energía pueden convertirse en un obstáculo fuerte y que hay que pensar en el crecimiento de largo plazo en términos de dar prioridad a factores como el trabajo, el capital y la productividad.

DF

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctrica Puntilla Invertirá US$52 Millones en Tres Proyectos Hidroeléctricos
Last changed: feb 07, 2013 09:20 by Editor Portal Minero
Labels: chile, proyectos, eléctrica, puntillas, hidroeléctricos, n_principal

Chile

En un año normal tenemos una capacidad de generación del orden de los 300 GWh anuales. En los últimos años hemos estado produciendo cerca de dos tercios de esa capacidad, en el orden de los 210 GWh, porque son centrales de pasada que dependen absolutamente de la hidrología.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- El gerente general de la generadora controlada por la Sociedad Canalistas del Maipo, Alejandro Gómez, detalló los proyectos de la compañía.
—¿Cuáles son las operaciones actuales de Eléctrica Puntilla?
—La compañía tiene desde 1997 la propiedad de Central Puntilla, que antiguamente pertenecía a la papelera de Puente Alto. Aquí tenemos los derechos de agua correspondientes al margen izquierdo del río Maipo. Hoy la central tiene una capacidad de 20 MW, pero también tenemos bajo arriendo a 99 años, desde 2010, unos 28,5 MW a la Sociedad Canalistas del Maipo por otras cuatro centrales de pasada más otra en el sector de Casas Viejas.

—¿Cómo han impactado los tres últimos años de sequía la generación de sus centrales?
—En un año normal tenemos una capacidad de generación del orden de los 300 GWh anuales. En los últimos años hemos estado produciendo cerca de dos tercios de esa capacidad, en el orden de los 210 GWh, porque son centrales de pasada que dependen absolutamente de la hidrología.

—¿Esta situación ha afectado el suministro a sus clientes?
—Tenemos dos contratos de venta de energía. Uno es con CGE Distribución para proveer a clientes regulados con un bloque fijo de electricidad al año. El otro es con Chilectra sobre lo producido, es decir, no hay volúmenes de energía comprometidos. Ambos contratos suman aproximadamente el 75% de la electricidad que generamos. En términos netos anuales no salimos al mercado, excepto en algunos meses de invierno cuando hacemos mantenciones de los canales, particularmente en agosto. En total no compramos más de 1 o 2 GWh al año.

—¿Qué proyectos tiene la compañía?
—En este minuto estamos construyendo 24 MW adicionales en tres centrales. Dos de ellas, Vertientes y El Llano, son pequeñas mini hidro de 2 MW cada una ubicadas en canales de riego del río Maipo. Ambas ya deberían estar produciendo en el tercer trimestre de este año. La otra es una central de 20 MW que se construirá en el río Itata, y para la cual ya tenemos resolución de calificación ambiental aprobada. En ésta esperamos iniciar las obras civiles en el segundo trimestre de 2013 para empezar a inyectar en el segundo semestre de 2014. Las inversiones, en total, se estiman en unos US$52 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Audiencia pública por un proyecto minero

Argentina

Jueves 07 de Febrero de 2013.- En el marco del proyecto de trabajo de una empresa minera, se realizó en Zapala una audiencia pública donde se explicaron los alcances de la iniciativa y su impacto en el entorno.

La audiencia se hizo de acuerdo a los términos establecidos por la ley 1875 de Preservación, Conservación y Defensa del ambiente, artículo 31, para el informe de impacto ambiental correspondiente al emprendimiento de molienda de minerales desarrollado por la firma Pinro, informó el área de prensa de Casa de Gobierno.

La planta se ubica en el Parque Industrial Minero de Zapala y se encuentra a la espera de la declaración de impacto ambiental que autorice el inicio de las operaciones, que consistirán en molienda y embolsado de carbonato de calcio, dolomita y yeso.

La audiencia, que se realizó el martes, fue presidida por el director provincial de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Roberto Caro, quien estuvo acompañado por otros funcionarios de la secretaría y también de la dirección provincial de Minería.

Asistieron también vecinos del paraje Mallín del Muerto, quienes –explicaron a través de prensa de gobierno– realizaron preguntas sobre el emprendimiento, que fueron respondidas por personal técnico de la firma.

La instalación cuenta con capacidad de molienda de 15 toneladas por hora; el personal afectado en forma directa durante la etapa de producción es de 15 operarios.

A tres años de la modificación de las tasas de transporte, que impone una importante erogación para los minerales que se exportan en crudo, se comienzan a observar los resultados positivos de esa legislación con la nueva instalación industrial y con la protección de la industria instalada previamente, se informó.

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian actividades de la XXXIV Feria del Libro de Minería

México

Jueves 07 de Febrero de 2013.- Con una programación de mil 255 actividades, se llevará a cabo del 20 de febrero al 4 de marzo próximos, la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), que tendrá como invitado al estado de Quintana Roo y rendirá homenaje a autores como Benito Pérez Galdós, Albert Camus, Augusto Monterroso y a los recientemente fallecidos Gore Vidal, Ernesto de la Peña, Arturo Azuela, Carlos Fuentes y Rubén Bonifaz Nuño.

Así lo informó en conferencia de prensa Fernando Macotela, quien desde hace trece años dirige esta feria organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Ingeniería, en la que por décadas fuera su sede, el Palacio de Minería, inmueble construido por Manuel Tolsá de 1797 a 1813, ubicado en Tacuba 5, Centro Histórico, y del cual se festejarán sus 200 años de existencia.

Acompañado de José Gonzalo Guerrera Zepeda, director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Macotela detalló que habrá 674 presentaciones de libros, 120 actividades de lecturas; 502 actividades del total son organizadas exclusivamente por la máxima casa de estudios, 40 por la Universidad Autónoma Metropolitana y 30 por la entidad invitada.

También asistió el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial (Caniem), Victórico Albores, para quien esta feria es el evento editorial más representativo de la Ciudad de México:

“Es una amplísima ventana de oportunidad para gozar de un momento de esparcimiento y cultivar la mente. Es el lugar en donde  se da cita la conjunción de ideas y esfuerzos en favor del libro y la lectura, cuyo propósito es generar un impacto social benéfico, pero también un lugar que sirve para generar un ejercicio social colectivo, un espacio de convivencia, de espacio a la lectura y de enriquecimiento personal que permite un mejor desarrollo de la ciudad y sus moradores”, dijo.

Según un comunicado de la FILPM, se contará con la participación de más de cien escritores, entre ellos, Juan Villoro, Federico Campbell, Laura Esquivel, Marco Antonio Campos, Paco Ignacio Taibo II, Benito Taibo, Élmer Mendoza, Elena Poniatowska, Bárbara Jacobs y Carmen Boullosa; la periodista Carmen Aristegui, y los caricaturistas José Hernández y Rafael Barajas, El Fisgón.

Se conmemorará a personajes de la literatura universal como Denis Diderot, José Ortega y Gasset y Albert Camus. Se hará un homenaje a Ray Bradbury, a menos de un año de su fallecimiento. Y de México se recordará a Arturo Azuela y a Carlos Fuentes. Del autor de La muerte de Artemio Cruz, la actriz y cantante Astrid Hadad hará una lectura en atril de la novela corta Aura. También se festejarán los setenta años de vida del periodista Humberto Musacchio y del historiador Luis Barjau.

Entre las novedades editoriales que se presentarán en la Feria, destacan la edición especial, realizada por el Fondo de Cultura Económica (FCE), que reúne en cuatro volúmenes la poesía completa del poeta y ensayista José Bonifaz Nuño, fallecido el pasado 31 de enero.

Destacan, asimismo, las Jornadas Juveniles que se realizan año con año. Esta vez serán los días 25 al 27 y tendrá 105 actividades entre conferencias, talleres, presentaciones de libros y de revistas, lecturas, recitales de poesía y mesas redondas. Se abordarán temas como las adicciones, la alimentación, el arte, la astronomía, el cine y la sexualidad, entre otros.

Habrá también un programa de cuatro mesas redondas titulado ¿Qué me recomiendas leer?: Los críticos responden, en el cual participarán críticos literarios como Christopher Domínguez Michael, Armando González Torres, Javier Verdú, Alfonso Nava y Alejandro de la Garza. Cada uno hablará de los tres libres que le han gustado.

En las conferencias se abordará una variedad de temas entre los cuales pueden mencionarse la obesidad, los derechos de la mujer, la biodiversidad, la crisis global, la ciencia ficción y el cómic.

Quintana Roo tendrá también sus actividades, entre ellas la presentación del libro Palabras para armar tu canto, de Ramón Suárez Caamal, y participarán escritores en lengua indígena, como Wildernain Villegas Carrillo, quien dará a conocer su audiolibro Voz viva del Mayab.

Coorganizador junto con el Gobierno de la Ciudad de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNDH) dio a conocer mediante un comunicado que presentará, a su vez, algunas novedades editoriales, entre ellas el último gran ensayo –inédito– de Carlos Monsiváis, titulado “Las esencias viajeras”; un libro sobre la novelista y pensadora francesa Simone de Beauvoir, titulado Un amor de Simone, de Bárbara Jacobs, en el cual la aborda más allá del feminismo y su compromiso social; La Generación Z y otros ensayos, de Alberto Chimal; Mujeres detrás de la lente, de Emma Cecilia García Krinsky.

Proceso.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operaciones de Drummond, suspendidas de manera indefinida en Santa Marta

Colombia

La Anla mantendrá esta suspensión hasta que Drummond presente una actualización en su plan de contingencia para controlar los efectos ambientales de la posible contaminación del mar registrada el pasado 13 de enero.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) ordenó ayer la suspensión de las operaciones de cargue y descargue de la minera Drummond en el puerto de Santa Marta, debido al supuesto vertimiento de carbón en la bahía de la ciudad por parte de la multinacional.

La Anla mantendrá esta suspensión hasta que Drummond presente una actualización en su  plan de contingencia para controlar los efectos ambientales de  la posible contaminación del mar registrada el pasado 13 de enero.

Además, la compañía tendrá que socializar dicho programa con las autoridades, quienes decidirán mediante una resolución administrativa detener la suspensión de dicha licencia.

Luz Helena Sarmiento, directora de la Anla, indicó que  esta es una decisión que se tomó de manera preventiva ante la situación presentada en Santa Marta, sin embargo, esta no es la sanción final que se le impone a la empresa por dicho incidente, pues “la investigación continúa y se tomarán las medidas respectivas según los resultados que arroje”.

Guillermo Díaz, director de la Autoridad Marítima Colombiana, Dimar Santa Marta, afirmó que hasta el momento se ha conseguido la suspensión de la operación de Drummond; no obstante, falta que termine la investigación correspondiente.

También la  Fiscalía General de la Nación abrió investigación a la minera por este mismo vertimiento ilegal de carbón. El ente investigador intentará establecer si este hecho afectó el lecho marino y las especies nativas de Santa Marta.

Además, se indagará entre los habitantes de la zona sobre esta clase de vertimientos. En este sentido, la Unidad de Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente designó un fiscal para iniciar este proceso de investigación a la multinacional.

Drummond podría tener una sanción de hasta $2.947 millones, equivalentes a 5.000 salarios mínimos, si la Anla comprueba que la compañía tiró carbón al agua con el objetivo de que la nave en la que el mineral era transportado no se hundiese.

Especialistas en derecho ambiental afirmaron  que si los estudios arrojan que la empresa es culpable, Drummond le asiste responder no solo por el daño ambiental, sino por la obligación que tiene de cumplir con el plan de manejo ambiental, aunado a otras sanciones que imponga la autoridad.

Hay que mencionar que el ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, indicó que la empresa no notificó a la autoridad ambiental sobre este vertimiento.

La empresa tuvo que reportar este hecho, tres días después de lo sucedido. “Hay una transgresión sobre la licencia ambiental y eso produce una apertura de proceso sancionatorio”.

Según la minera, los eventos se presentaron la noche del 12 de enero en Puerto Drummond debido al mal tiempo que se presentaba en la zona, con fuertes vientos y elevado oleaje, lo que obligó a suspender el cargue de un buque y a amarrar una de las barcazas a las boyas ubicadas en el lugar, esperando mejores condiciones climáticas y que se vertió “una cantidad de agua al mar” para salvar la vida de todos los tripulantes que se encontraban abordo.

Aunque la empresa afirmó en un principio que habían personas en la barcaza, Díaz afirmó que, hasta el momento,   las investigaciones han mostrado  que  la embarcación no iba tripulada.

Impacto de la medida

Si bien hasta el momento esta es una medida preventiva que toma la Anla, los impactos de esta determinación se empezarán a ver cuando la empresa sea notificada, pues hasta el momento no ha llegado la misiva a Drummond.

Lo cierto es que esta es la segunda carbonera más importante que opera en el país, luego de Cerrejón. En el 2011, registró una producción de más de 23 millones de toneladas de carbón, una cifra similar a la que se divulgará de 2012.

Con esta resolución, la empresa perdería el derecho a realizar su fase de cargue y descargue,  en la que se adelanta el proceso de exportación del mineral con rumbo a Europa y Asia, principales mercados del carbón de Drummond.

Según datos de la Agencia Nacional de Minería (ANM), se estarían dejando de exportar por mar alrededor de 70.000 toneladas por día, algo que representa unos $1.200 millones aproximados por día, que provienen de las compensaciones derivadas de las exportaciones y las regalías.

Hay que mencionar también, que hasta el momento, los títulos mineros de la compañía no están en riesgo, según informaron fuentes de la ANM. “Los títulos se mantienen, hay que esperar a que la Anla realice el informe final”.

Y es que al frenar la exportación, se genera un efecto mayor. Puede frenarse el transporte y la producción en la mina. Lo cual tiene un impacto en empleos, regalías e impuestos.

Según Ricardo Arquez, asesor en temas de sotenibilidad, “Drummond tenga o no la culpa en el vertimiento del carbón en la bahía, debe ría acoger la sanción que sea impuesta por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y por el Ministerio de  Medio Ambiente.”

Drummond, genera empleo para más de 2.570 personas residentes en el Cesar y 831 empleos a habitantes del Departamento del Magdalena. En total, la segunda minera más grande del país, emplea a más de 4.658 personas cercanas a los departamentos de la zona  en la cual tienen influencia de sus proyectos según cifras del año 2011.

Los principales destinos a los cuales Drummond exporta carbón son: Europa con un 50% (cifras al año 2011), el segundo mercado al cual exporta es Estados Unidos con un 14% seguido por Centro y Suramérica, Reino Unido e Israel con 11% de las exportaciones cada uno respectivamente y finalmente al contienente asiático con 2%

Sintracarbón deja las negociaciones  con Cerrejón
La propuesta presentada por la junta directiva de Cerrejón para sus trabajadores fue rechazada por el sindicato. Por tal motivo Sintracarbón ya se encuentra preparando la huelga. Según informó Ígor Díaz, presidente del sindicato, los trabajadores de la minera tienen plazo hasta mañana para definir la protesta. Además, el dirigente señaló que la última propuesta realizada por Cerrejón no se ajustan a las necesidades de los obreros.

Las opiniones

Luz Helena Sarmiento
Directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

“Drummond tiene que mostrar que tiene un plan de contingencia adecuado para tratar situaciones como la del pasado 13 de enero. Cuando esto pase, la suspensión se levantará”.

Ricardo Arquez
Asesor en temas de Sostenibilidad

“La Drummond tendría  que reparar el daño causado en la bahía y debería  pagar la medida que le sea impuesta por las entidades ambientales”

Larepublica.com.co

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chinos aplicaron costos excesivos para medir rentabilidad de Las Cristinas

Venezuela

Un geólogo consultado explicó que existen documentos y data sobre la rentabilidad de esa mina e, inclusive, de otras áreas mineras, por lo que es muy probable que el grupo chino pueda adquirir legalmente esos estudios.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- Asiáticos están cautelosos y observan el descenlace político. Mientras diputados de la oposición alegan que el acuerdo con Citic Group es lesivo a intereses del país.

Entre las múltiples quejas e incógnitas en torno a la participación, "a dedo", de la compañía china Citic Group en la mina de oro Las Cristinas, expertos estiman que los costos barajados por los asiáticos para definir la rentabilidad de la mina o estudio de factibilidad, es muy oneroso de acuerdo con los estándares internacionales.

Mientras el grupo asiático determinó que la evaluación valía $61,7 millones, involucrados en el sector aurífero aseguran que por mucho debería costar unos $15 millones, "tratándose de verificación de data y levantamiento topográfico, básicamente".

Un geólogo consultado explicó que existen documentos y data sobre la rentabilidad de esa mina e, inclusive, de otras áreas mineras, por lo que es muy probable que el grupo chino pueda adquirir legalmente esos estudios.

"Con $15 millones pueden inclusive contratar a los mejores ingeniero del mundo y del país, y generar un documento 100% sustentable, en espacio de entre seis meses a un año. Y deben hacerlo, porque los chinos desconocen la materia minera", señaló el profesional.

"La cosa no duele", porque el dinero sale del fondo chino, donde ellos se pagan y se dan el vuelto a costa del petróleo barato que les vendemos. "Es en realidad un trueque que beneficia a los chinos pero no a nosotros", dijo el especialista.

Cuentas claras

Mientras tanto, la fracción de oposición de la Comisión de Energía, Petróleo y Minería de la Asamblea Nacional, denunció ayer que el contrato firmado por el presidente de la República, Hugo Chávez, con el grupo chino el pasado 21 de septiembre de 2012, nunca pasó por el Parlamento.

"En este documento se le entrega a los asiáticos en alfombra roja todo lo que son nuestras riquezas y potencial minero", aseguró el diputado, Américo De Grazia.

De Grazia destacó que el documento se mantuvo "clandestino", pues pone en bandeja de plata no solo el oro, sino el uranio, coltán, diamantes, fosfatos, hierro y bauxita.

En el acuerdo, que establece la verificación de factibilidad, la cuantificación de reservas y elaboración del mapa minero, se contempla además la participación de cinco universidades chinas.

Sin embargo, las locales no figuran debido a que, de acuerdo con el decreto 8.413 (Ley de Nacionalización del Oro), las universidades venezolanas no pueden hacer estudios de geología y minas en el país, denunció el diputado, quien considera la medida de lesiva a los intereses de la patria.

También se denunció que se pagará al grupo Citic, por la prospección y exploración de todo el mapa minero del país, pese a que en los años noventa, Tecmin, adscrita a la Corporación Venezolana de Guayana, realizó esos estudios de manera seria.

"Imaginamos que los chinos tendrán acceso a la data de Tecmin y de Minerven, la copiarán, y cambiarán su nombre", sentenció el parlamentario.

Los parlamentarios del oficialismo se niegan a tratar el tema en la plenaria de la Asamblea Nacional. "La respuesta eterna es que estamos fuera de orden", denuncia el diputado.

Desde el año 2007 no se ha entregado ninguna concesión minera a empresas venezolanas, solo a chinos y rusos, con los cuales se hacen y deshacen adjudicaciones mineras. Sin embargo, a los pequeños mineros se les somete a vejámenes y persecución.

Standabye

Pero al parecer, no todo es color de rosa para los asiáticos. "La preocupación los ha invadido luego de averiguar, en qué se han metido", comentó un profesional de la minería y geología.

Los chinos de Citic no conocen la materia minera, y se han declarado en standbye, debido a la incertidumbre que hay en el país en torno a la legalidad o no del Gobierno. "Están frenando grandes decisiones, porque tienen temor y lo hemos notado", señaló el consultado.

"Son, sin embargo, empresarios serios, capitalistas que resguardan sus intereses por encima de la amistad, pero tienen temor ante la situación del país", agregó.

Otro tema de preocupación por  parte de Citic, es la participación que tendrán en la empresa mixta con el Estado, y cómo queda la posibilidad de lograr ventas al exterior, cuando la Ley de Nacionalización del Oro establece que la totalidad de la producción aurífera del país debe ser, invariablemente, vendida al Banco Central de Venezuela.

Analistas locales están convencidos de que el lanzamiento de la Corporación Venezolana de Minería, en estos momentos, fue de alguna manera una forma de presión para que los asiáticos comiencen sus tareas.

Elmundo.com.ve

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Australianos pretenden desarrollar actividad minera en Loreto

México

Por unos cuantos miles de doláres, Azure Minerals podría iniciar exploración en el "Pueblo Mágico".

Jueves 07 de Febrero de 2013.- Por la módica cantidad de 137 mil dólares (más una regalía de 1% neto de fundición), Azure Minerals, se ha apropiado de 9 mil 571 hectáreas de terrenos ubicados en el Pueblo Mágico de Loreto, con la finalidad de desarrollar la minería.

Cómo informó en exclusiva, el 14 de septiembre de 2012, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) descubrió nuevas zonas viables para explotar. El día de hoy, el Pueblo Mágico, está bajo la lupa de los inversionistas extranjeros quienes han concretado la primera parte de un largo proceso.

El proyecto buscaría obtener cobre luego de ganar una licitación del SGM, en una subasta para proyectos de exploración prospectiva considerados para los metales preciosos y básicos. El organismo de la Secretaría de Economía (SE) puso a concurso nueve áreas en todo México, incluyendo Loreto.

La empresa reveló que a mediados de febrero iniciaría la exploración de campo, con la participación de mapeo y muestreo detallado.

¿Generando valor para México?

Mientras grupos luchan por detener a grupos mineros como Los Cardones, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) continúa con su labor de explorar la república mexicana en búsqueda de nuevas zonas viables para explotar.

En un documento publicado en su página de internet denominado Prospectos Mineros con Gran Potencial de Desarrollo 2012, la dependencia nacional  menciona nueve puntos ideales, incluida una veta con las mismas características que las de Santa Rosalía (en Mulegé) pero ubicada en Loreto.

Se trata de un área con 9 mil 571 hectáreas, dividida en cuatro fragmentos: Microondas, El Sauce, Pozo de los Murillos y El Corral.

Expresa “existe la posibilidad de tener yacimientos relacionados a ambientes sedimentarios en cuenca miocénicas y/o pliocénicas, desarrolladas en esfuerzos transtensionales que puedan hospedar cuerpos estratiformes de Cobre (Cu), Cobalto (Co) y Zinc (Zn)".

Además explica que “el área Microondas presenta mayores posibilidades de localizar mineralización económica, se considera similar a la Cuenca Santa Rosalía, lugar donde se encuentra el yacimiento El Boleo (en el cual se tienen cubicadas 250 a 300 millones de toneladas con leyes de 1.5% de Cobre y de 0.1 a 0.2% de Cobalto).”

La Empresa

Azure Minerals es una compañía de exploración minera australiana enfocada en el desarrollo de proyectos mineros en México. Actualmente opera en la Sierra Madre Occidental en el norte de la provincia minera y centro de México, donde posee el 100% de la propiedad de 10 que abarcan 1 mil 258 kilómetros cuadrados.

Está asociada con el gobierno Japonés para explotar la mina El Tecolote, localizada en Sonora, donde obtienen cobre, plata y zinc. Tiene una longitud de 600 kilómetros cuadrados.

Una de las razones que enumera el consorcio para explotar tierras mexicanas, es por la confianza al gobierno federal y las políticas medioambientales, como se lee a continuación en uno de los fragmentos de su página oficial:

“México es un país minero con sistemas políticos estables y financieros, una larga historia minera y racionales políticas de medio ambiente, excelente infraestructura, un gobierno firme y el compromiso burocrático para el desarrollo de los recursos naturales.”

Octavodia.mx

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Herrera y López cierran filas en la defensa de la minería del carbón

España

El portavoz de la oposición exige al Ejecutivo autonómico que reivindique ante el Gobierno de Madrid la continuidad de esta actividad más allá de 2015

Jueves 07 de Febrero de 2013.- El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, pidió ayer a la oposición socialista cerrar filas en defensa de la minería de Castilla y León y el portavoz socialista, Óscar López, aceptó el guante pero reclamó al jefe del Ejecutivo que exija en Madrid el cumplimiento de la resolución que ya aprobaron las Cortes autonómicas.

López presentó su pregunta, en la que pidió conocer las actuaciones de la Junta para evitar el fin de las ayudas en 2015, como un compromiso con los mineros leoneses en la visita que hizo a la zona. El portavoz aprovechó para hacer una referencia al caso Barcenas y Gürtel, al decir que «muchos» podían pensar que iba a preguntar en el primer pleno del año por los casos de corrupción que salpican al PP, pero añadió que ha preferido que el presidente diera unas «palabras de aliento» a los mineros.

El presidente observó oportuna y positiva la pregunta y pidió una posición de Comunidad ante las líneas de trabajo que se abren, entre las que enumeró las ayudas de 2012 y 2013, la elaboración del nuevo Plan del Carbón y las cuotas a las térmicas. El socialista apoyó la unidad pero añadió que en el Gobierno no se conoce la posición oficial de la Junta, plasmada en una resolución aprobada por unanimidad en julio en las Cortes.

«Menos fotos, menos reuniones y más defensa de lo que se aprueba aquí», inquirió López, que pidió a la Junta la mediación con los empresarios mineros para que «no se abuse de los trabajadores», después de recordar los 400 mineros de varias empresas que tienen cartas de despido. La intervención fue seguida por un grupo de mineros y el secretario del PSOE leonés, Celestino Rodríguez, desde la tribuna de invitados.

A partir de ahí terminó el tono amable, porque el presidente de la Junta, molesto con la petición de que sea exigente con su Gobierno y de que éste no le hace caso, lanzó una andanada al socialista en la que culpó al Ejecutivo del PSOE de que en 2015 las empresas se queden sin ayudas y se vean abocadas a la desaparición.

Herrera argumentó que el último Gobierno del PSOE «guillotinó» las ayudas cuando asumió que el 31 de diciembre de 2014 desaparecían las subvenciones a las térmicas por quemar carbón. El presidente explicó, tras inquirir al socialista a escuchar y recordar quién gobernaba en 2010, que las ayudas a la producción, que reciben las empresas, y al consumo de carbón autóctono, que van a las eléctricas, están unidas.

Las ayudas a la producción tienen un límite hasta finales de 2018, decisión europea que ha recurrido la Junta de Castilla y León junto con los gobiernos de Asturias y Aragón, explicó Herrera, que insistió en mirar al Real Decreto del Gobierno sobre las ayudas a la quema de carbón a las eléctricas para proclamar la responsabilidad del anterior Ejecutivo central.

Empresas viables. Por último, lamentó, que les guste o no, que no les gusta, las empresas no viables cerrarán en 2015 aunque cuenten con las ayudas a la producción porque no podrán vender el carbón producido. «Usted es corresponsable, no dijo nada, el Gobierno no le hizo caso», espetó Herrera al portavoz socialista.

El debate sobre la situación de la minería en la Comunidad continuó después entre el consejero de Economía y Empleo y el procurador de IU. José María González pidió conocer las medidas inmediatas de la Junta para salvar al sector y recordó los recortes en los últimos presupuestos del Gobierno central. Tomás Villanueva aseguró que trabajan para que en 2018 haya empresas mineras con actividad en Castilla y León.

González consideró que el Ejecutivo central limita «la vida del carbón» y lamentó que la Junta «no haya parado los pies» ante los Eres presentados por Coto Minero del Cantábrico. Villanueva respondió, como antes había hecho el presidente, culpando al anterior Gobierno de los cierres previstos para 2013 y con un relato de las medidas planteadas en Madrid.

Diariodeburgos.es

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informan sobre impactos de la minería tóxica en Cajamarca, Perú

Perú

Conflictos sociales, contaminación, escasez de agua y el despojo de tierras en esa zona de Perú.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- Conflictos sociales, contaminación, escasez de agua y el despojo de tierras son las constantes  después de 20 años de ocupación minera en Cajamarca, Perú.

Rick Clifford, es miembro del Comité de Justicia y Paz de Denver, en Colorado. Hace un año, una comitiva de  la organización visitó las zonas afectadas por el desarrollo desproporcional de mineras y el 5 de febrero, ofreció una charla sobre su experiencia y mostró datos alarmantes.

Invitado por Medio Ambiente y Sociedad (MAS), el activista habló en exclusiva con Octavo Día, luego de impartir una charla con paceños interesados en el tema. Sentados al filo de una pequeña banqueta del Club de Leones de la capital, el profesor informó acerca de la apuesta que significa la llegada de proyectos dañinos para el entorno natural.

Hablando un tropezado español, señaló el papel decisivo que tienen los líderes ejidales para permitir o no el arribo de los grandes consorcios extractivos y señala la forma en que se corrompieron – en Perú – sin importar la decisión de sus integrantes.

“Una familia era parte de núcleo ejidal y no quería vender a la minera Yanacocha; el presidente de ese grupo habló con la mina y vendió el ejido entero sin el consentimiento de algunos miembros pero al final desapareció con el dinero que recibió”, explica mientras busca un documento en su mochila.

Yanacocha, la mina de oro más grande de Sudamérica, se encuentra ubicada en la provincia y departamento de Cajamarca a 800 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, Perú.

“Estos campesinos fueron desalojados con violencia, por elementos de seguridad de la empresa, argumentando tener la posesión de los terrenos a explotar”, continuó declarando.

En un recorrido visual, durante su presentación, mostró la excesiva forma de acabar con más de 65 hectáreas de  lagunas naturales en toda el área entre ellas, Yanacocha. Es un panorama desolador: huecos sobre huecos hasta exprimir la última gota de agua en tiempo record, por ejemplo, en un año acabaron con un lago. Otros ríos están contaminadas.

“Los campesinos tratan de obtener agua limpia de su superficie pensando que los metales pesados se irán al fondo y que así está apta para beber”,  precisó.

Dar a conocer la situación en Sudamérica, es un asunto importante para comunicar en áreas donde podría darse el asentamiento de proyectos similares. En Baja California Sur, por lo pronto, existen dos compañías intentando establecerse, uno en Sierra La Laguna y otro, en San Antonio.

El integrante Justicia y Paz para Latinoamérica, cree conveniente una interacción cercana entre los habitantes de las ciudades y las comunidades rurales, “que no crean que son invisibles” para conocer sus dificultades y atenderlas y paren de pensar en la minería como única solución al desarrollo económico.

Un camino viable para el impulso económico es el ecoturismo, turismo y productos agropecuarios orgánicos, “el turista quiere un lugar seguro y sano, eso lo tenía Cajamarca”, finalizó.

octavodia.mx

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
‘La minería no va a seguir creciendo igual’

Colombia

Entrevista a Federico Renjifo, ministro de Minas y Energía, sobre la coyuntura del sector minero.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- — El sector minero empezó a dar señales de decrecimiento. ¿La locomotora minera empieza a perder impulso?
Pensar que las tasas de crecimiento de la locomotora minera van a seguir como venían en los últimos años no es verdad, por muchas razones. El contexto general de la economía de alguna manera se ha resentido y por eso no va a ser un crecimiento destacado.

Por otro lado, por el lado del carbón, aunque sí exportamos 92 millones de toneladas y este año podríamos tener una exportación similar, los precios han afectado ampliaciones de proyectos. Hay que revisar el tema porque el precio del carbón todavía es una incertidumbre. Los cambios en la matriz energética por el shale gas de los Estados Unidos han transformado la dinámica de los precios y no sabemos cuánto va a durar.

— Hay incertidumbre jurídica por el Código Minero que, todo indica, no alcanzará a estar listo en mayo, plazo que dio la Corte Constitucional. ¿En qué estado está y cuál es el plan B del Gobierno en este sentido?
Estamos revisando la estrategia. Ha sido muy difícil la consulta previa con algunas de las etnias indígenas, porque ni siquiera el cronograma ha sido posible adelantarlo. Además, la Corte Constitucional dijo que las consultas con los afrodescendientes tienen que ser con una base más amplia y eso fue hace pocas semanas. Entonces, lo que se había hecho ahí hay que volverlo a hacer con unas directrices distintas. Eso va a demorar las consultas previas, como las ha demorado en el caso de las CAR y de la ley rural. En el caso del Código Minero, estamos estudiando qué hay que hacer, pero si se cae queda vigente el Código anterior. Estamos viendo todas las alternativas.

— En términos ambientales, los páramos, las zonas de reserva forestal y los humedales Ramsar quedaron incorporados en el plan de desarrollo, pero no es una ley permanente. ¿Qué van a hacer ahí?
Eso está protegido por el plan de desarrollo y afortunadamente es así. Además, hay tratados, conciencia y total claridad de que allí no va a poder desarrollarse la minería.

— Se habla de demandas contra el Estado de empresas que tienen títulos, licencias y están explorando y ahora no lo podrían hacer. ¿Cómo se está preparando el Gobierno para este eventual escenario?
No conozco casos puntuales. Pero le puedo decir que el propio Código de Minas dice exactamente que donde hubiera títulos con licencias ambientales y estuvieran explorando en esas áreas podría terminar la actividad, y no se podría ni pedir prórroga ni ampliar la licencia. Pero habría que saber cuáles están en esa situación.

— La negociación de Cerro Matoso está hoy en el ojo del huracán por la Contraloría y ahora la Procuraduría anuncia investigación. Además, se anuncian debates en el Congreso. ¿Qué espera de todos estos procesos?
La Agencia Nacional de Minería responderá todos los requerimientos que se le hagan. Esperemos los debates, pero creo que se mejoraron mucho las condiciones que había.

— El otro tema es laboral, con el problema de Cerrejón hoy, y lo que pasó el año pasado en Fenoco. ¿Cuáles son los riesgos que hay allí?
Esperamos que en el caso de Cerrejón se logre un acuerdo y que la huelga no se dé. Sería una muy mala noticia que ocurriera una huelga.

— Frente a la caída en el precio del carbón y la posibilidad de la huelga en Cerrejón, ¿cuál será el impacto para el país en materia de inversión, regalías e impuestos?
Esperamos que no haya paro. Aunque han bajado los precios del carbón, bajaron de un tope que tenían muy alto, pero siguen siendo precios relativamente altos.

— ¿Siguen siendo competitivos con los precios bajos?
Sí, siguen siendo competitivos.

Dinero

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perspectivas en minería

Argentina

El avance tecnológico e industrial que se sustenta esencialmente en la existencia de minerales y metales, no solo ha permitido construir el poder político y económico que detentan las naciones mas avanzadas, ha dividido al planeta en países ricos, países emergentes y países subdesarrollados.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- En un contexto donde el mundo cada día se hace más demandante de recursos naturales, el problema asociado a la minería no es distinto al que se vincula con el recurso acuífero, petrolífero o forestal, porque la existencia de estos recursos no está sujeta al arbitrio del ser humano, sino que a una realidad impuesta por la naturaleza donde lo que impera no es su abundancia, sino que su marcada carencia y escasez. Por esta razón los recursos naturales cada día se hacen más valiosos, escasos y esenciales y desde este escenario, la minería no solo representa una actividad asociada a todas las contingencias que genera la obtención de minerales y metales, representa una actividad que engendra adicionalmente, un problema político, geopolítico y geoestratégico.

En este sentido, si se considera a la Revolución Industrial como el presagio de lo que habría de acontecer mas adelante, lo real es que a partir del enorme avance que gradualmente se fue gestando, se fue anidando también, una concepción materialista que fue consolidando la visión económica y consumista, con la que apreciamos hoy como humanidad, al mundo contemporáneo.

Un mundo globalizado; marcado por la economía y el comercio mundial; caracterizado por un avance militar, científico, tecnológico e industrial sin precedentes; abrumado por la necesidad de producir todo aquello que alienta a alcanzar mejores niveles de vida y bienestar; que consolida poderes económicos y hegemónicos y que influye política, económica y socialmente, sobre cada uno de los países que conforman al planeta.

En este contexto, la insaciable demanda de materias primas minerales provocó una acelerada explotación de los recursos mineros, que paradojalmente no resulta injustificada ni arbitraria, si se considera que los más de 5.800 millones de habitantes que constatan a diario que los minerales y metales están presente en todo cuanto los rodea, no pueden ser contenidos en un modelo de sociedad, donde caprichosamente se pretenda prescindir de la minería.

Sólo en el siglo recién pasado, los bienes producidos por la humanidad se multiplicaron alrededor de 30 veces y si se mantiene nada más que el ritmo actual de demanda, el consumo mundial de materias primas minerales, se cuadruplicará en sólo 20 años.

Pero estas cifras encierran otras realidades, que son mucho más reveladoras.

El avance tecnológico e industrial que se sustenta esencialmente en la existencia de minerales y metales, no solo ha permitido construir el poder político y económico que detentan las naciones mas avanzadas, ha dividido al planeta en países ricos, países emergentes y países subdesarrollados.

En este marco, el creciente progreso y bienestar alcanzado por el Primer mundo, de la misma forma en que lo alentó a explotar hasta casi el agotamiento su recurso minero, lo arrastró hacia una realidad, que le impide dar respuesta al requerimiento de minerales que impone tanto su demanda interna, como su demanda comunitaria.

Por esta razón respecto a los minerales estratégicos, la Unión Europea sólo detenta como producción no más del 5% de la extracción mundial y desde esta encrucijada, los países que conforman a esta Unión, más otros emergentes y desarrollados, se vieron forzados a enviar a sus empresas y capitales mineros de origen a otras latitudes, entre ellas, a nuestra Latinoamérica donde se localiza la riqueza minera potencial, más importante y más diversa del mundo.

Nuestra Argentina conforma parte hoy, de la región que posee el potencial minero más abundante y promisorio a nivel mundial y comparte con Chile, la parte más extensa del imponente reservorio de minerales que representa la Cordillera de los Andes.

Nuestra minería, requiere y necesita del aporte de quienes, desde distintas visiones, sientan una posición ciudadana, política, constructiva y responsable, respecto de nuestro devenir minero.

Pero nuestra minería, desde los problemas estructurales que hacen al subdesarrollo y desde la cultura de la producción, del esfuerzo y del trabajo que otorgan futuro y dignidad, representa mucho más que la temática a la que con recurrencia se apunta literalmente. El desarrollo de la actividad minera, esta relacionada con la imperiosa necesidad de movilizar toda la potencialidad económica que posee el país, para terminar con el flagelo que representa el atraso, pobreza y marginalidad, de los cuales se nutre la desidia que personifica a la miseria, la indigencia y la exclusión social. 

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, piden al Ejecutivo que erradique la minería ilegal

Perú

La Defensoría del Pueblo emitió un informe donde solicita al Gobierno, encabezado por el presidente Ollanta Humala, que "fortalezca su accionar" contra la actividad

Jueves 07 de Febrero de 2013.- La Defensoría del Pueblo de Perú emitió un comunicado tras supervisar 27 dependencias oficiales que actúan bajo la órbita de la Ley Nº 28.815, una normativa que persigue la regulación de la extracción ilegal de minerales.

Eduardo Vega Luna, Defensor del Pueblo, precisó que de un total de 135 obligaciones supervisadas, 64 se encuentran con avances, 22 en coordinación, 22 sin avances y respecto a las 27 restantes no se recibió información.

"La minería ilegal contraviene frontalmente las leyes y el Estado de Derecho y su ilegalidad es causa de enormes perjuicios para la vida, la integridad, la salud de las personas, para el medio ambiente, el mercado, la economía y la propia institucionalidad del Estado”, indicó el funcionario. Quien agregó que, por ejemplo, "en Madre de Dios se han perdido, para siempre vidas humanas, bosques, tierras y ríos":

Respecto a la investigación realizada sobre la gestión de Ollanta Humala, dijo: "El balance no es desalentador. Sin embargo, invocamos a las autoridades, organizaciones y población en general, a contribuir en la consolidación del ordenamiento de la minería informal y la erradicación definitiva de la minería ilegal que tanto daño ambiental, social y económico hace a nuestro país".

La defensora adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Alicia Abanto reiteró la necesidad de que "el Estado fortalezca su accionar contra la minería informal e ilegal en el marco de una actuación coordinada, planificada y sostenida en el tiempo, que garantice el cumplimiento de los objetivos establecidos en materia de formalización, remediación, interdicción y persecución de la minería ilegal".

Infobae.com

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Director de Minería defiende explotación de Xstrata y Barrick

República Dominicana

Jueves 07 de Febrero de 2013.- El director de Minería consideró que la explotación del níquel en Loma Miranda y de oro en Pueblo Viejo se justifica ya que Xtrata Niquel y Barrick Gold, las empresas contratadas para ello, aplican tecnologías de remediación del impacto a la ecología.

Alexander Medina Herasme citó como ejemplo la “tecnología forestal apropiada” que aplicó Falcondo en áreas abiertas de Bonao donde extrajo níquel y las cubrió con una capa de bosques “verdes, hermosos”.
El funcionario argumentó que la zona declarada minera por Xtrata, donde está el depósito de 18 millones de toneladas de níquel, abarca sólo cuatro de los 22 kilómetros cuadrados que, según la Academia de Ciencias, tiene el área.

“Tenemos que buscar un balance entre el desarrollo y la obtención de riqueza con la explotación minera y la preservación del medio ambiente, que se puede preservar perfectamente, extraer esa riqueza en 18 a 20 años y reforestar loma Miranda para que siga igual”, dijo.

Entrevistado por Manuel Jiménez y Ángel Barriuso, en el programa televisivo Propuesta de la Noche, por Digital 15, Medina Herasme dijo que comparte la propuesta de la empresa de abrir cada año una dieciochoava parte de esos cuatro kilómetros  y luego reforestarla y abrir la siguiente, sin que nunca estén bajo explotación simultánea.

Negó que la explotación de la loma afecte el río Jaguey, el balneario Acapulco de los veganos y presa de Rincón que es abastecida de agua por el río Jima y otros que, como el Jatubey, nacen en la cuenca de
Casabito. Dijo que están “distante a 10 o 15 kilómetros de Miranda al igual que el acueducto de San Francisco de Macorís”.

“De manera que tampoco es cierto que el agua para los arrozales de Jima vaya a ser contaminada, pues Loma Miranda ni siquiera está clasificada en el Ministerio de Medio Ambiente (y Recursos Naturales) como una fuente de agua del país”, expuso.

Atribuyó “a una gran confusión” de los ambientalistas y otras personas su posición respecto a la explotación de la Loma de Miranda.

El Director de Minería recordó que el depósito de níquel de Xtrata está en el lado este de dicha loma, después de Sabana del Puerto, camino hacia las estribaciones que conducen hasta el cruce de Cantrobas.

Explotación de Oro en Pueblo Viejo

Por otra parte, el funcionario criticó que desde la llegada al país de la Barrik  Pueblo Viejo los ambientalistas no hay dejado a esta empresa en paz, diciendo que contaminaba cuando precisamente "esa empresa fue la que resolvió la contaminación del depósito abandonado allí durante doce años”.

Admitió que el Estado tiene espacio para renegociar ahora el contrato con esa compañía pero recordó que el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta,  declaró que el gobierno respetará los acuerdos mineros preservando el interés nacional y que negocia de manera amistosa con la Barrick.

“Así como la Barrick le solicitó al gobierno la revisión del contrato en 2008 (que le permitió elevar el proyecto de 14 a 24 millones de onzas), el gobierno puede solicitar a la Barrick revisarlo otra vez ahora", acotó.
Diversos sectores de la sociedad dominicana impulsan acciones para lograr el análisis y la renegociación del acuerdo, cuya firma data de 2009. Entre sus puntos más críticos, consideran distintas voces, están los relativos al aspecto económico y la protección del medio ambiente.

America.infobae.com

Portal Minero
Posted at feb 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/06
Argentina estará presente por 12° vez consecutiva en feria minera internacional

Argentina

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, estará presente por 12° vez consecutiva en la principal feria de negocios mineros del mundo, la PDAC 2013 (Anual International Convention & Trade Show de Prospectors & Developers Association of Canadá), que se llevará a cabo del 03 al 06 de marzo en la ciudad canadiense de Toronto.

En dicho evento Argentina estará presente con una delegación compuesta por 50 integrantes, encabezada por el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por representantes de los trabajadores del sector, funcionarios nacionales y provinciales, cámaras mineras, productores y proveedores mineros.

También habrá un Pabellón Minero Argentino en donde se efectuarán permanentes rondas de negocios con empresas, inversores y analistas de inversión de la actividad minera mundial, con el objeto de promover el potencial minero, las nuevas oportunidades de desarrollo y la oferta de servicios para la actividad.

Cabe destacar que en el mes de enero pasado, el Secretario Mayoral acompañado por una delegación del sector, realizó una visita oficial a la ciudad de Vancouver (Canadá), para presentar el seminario “Minería Argentina, Nuevas oportunidades de inversión” ante empresarios e inversores de Canadá. En ese contexto, el funcionario nacional mantuvo reuniones con directivos del Royal Bank de Canadá, la Bolsa de Valores TSX Venture Exchange, el fondo de inversión Raymond James, Stikeman Elliott, y el estudio Heenan Blaikie, que representa a 200 firmas mineras canadienses, entre otras para exponer las alternativas de inversión en nuestro país.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suiza anuncia primer proyecto eléctrico en Chile

Chile

La compañía Etrion Corporation tiene previsto construir y operar su propia planta solar con una capacidad máxima de 8,8 MW denominado Parque Solar de Aguas Blancas

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La suiza Etrion Corporation anunció la firma de una carta de intenciones con Atacama Minerals Chile para suministrar electricidad a su mina de yodo de Aguas Blancas en Chile.

La compañía tiene previsto construir y operar su propia planta solar con una capacidad máxima de 8,8 MW denominado Parque Solar de Aguas Blancas, que entraría en funcionamiento durante el segundo trimestre de 2014. Las partes esperan firmar el contrato definitivo a fines de marzo de 2013.

El costo total del proyecto ha sido estimado en cerca de US$ 20 millones, una porción de los cuales será financiado a través de financiación bancaria y el resto directamente por Etrion.

LSOL

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Tierras Raras”, ¿Nuevo Cobre?

Chile

El crecimiento y rápida expansión mundial de estos mercados está, empero, suscitando alta preocupación geopolítica de naciones industriales sobre la seguridad de abastecimiento de estas y otras materias primas...

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Aparte de contar con el 36% de las reservas de cobre del mundo, Chile es el principal productor de litio del orbe y sus salares nortinos proveen además una relevante cuota de yodo y boro. Adicionalmente, podría ser rico en reservas de las llamadas “tierras raras”, nombre común de 17 minerales no metálicos fundamentales para la fabricación de productos de alta tecnología como pantallas planas, smartphones, automóviles eléctricos y entre los que se cuentan el escandio e itrio y 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, neodimio, europio, iterbio y lutecio, entre otros).

El crecimiento y rápida expansión mundial de estos mercados está, empero, suscitando alta preocupación geopolítica de naciones industriales sobre la seguridad de abastecimiento de estas y otras materias primas, razón por la que durante la reciente visita de la canciller alemana Angela Merkel a Chile, suscribió un convenio para ampliar y diversificar la explotación y procesamiento de estas materias primas básicas para la sustentabilidad industrial del siglo XXI.

De acuerdo la DW, esta preocupación por el abastecimiento de materias primas hizo que un grupo de multinacionales y empresas de alta tecnología germanas crearan una “alianza para las materias primas” (Rohstoffallianz). Entre los fundadores se encuentran grupos del sector automotriz, química, metales y de la industria pesada, tales como BASF, Bayer, Aurubis (productor de cobre), Bosch, Thyssen-Krupp, BMW y Daimler, entre otros. En opinión de estas firmas, la fortaleza alemana es su know how y desarrollo tecnológico, por lo que no es buen negocio invertir en comprar  yacimientos mineros, como hace China, pues implica no sólo altos riesgos, sino que amarra miles de millones de dólares que pueden utilizarse en más innovación e investigación.

Cornelia Sonnenberg, gerente general de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (CAMCHAL), dijo a DW que Alemania, al igual que Japón, es un país pobre en materias primas como metales y minerales. Pero su futuro como polo de desarrollo de nuevas tecnologías depende del suministro de estos recursos. La declaración conjunta chileno-alemana “otorga un marco institucional a la intención de dar nueva calidad a las relaciones en el ámbito minero, que ambos países tienen interés en ampliar y diversificar, formando capital humano para una minería más sustentable, productiva y eficiente”, dijo. Ya el año pasado se había creado en Santiago un centro para impulsar iniciativas gubernamentales en el ámbito de materias primas, apuntado a temas medioambientales y energéticos, que son prioritarios para Chile.

Pero estas energías renovables consumen muchos elementos específicos que no siempre están en suficiente cantidad o no hay acceso a ellos de modo libre y a precios transparentes. Recientemente, el ministro del Exterior británico. William Hague, mostró preocupación por la fuerte presencia de China en el suministro de “tierras raras”, las que, empero, importa más que exporta, siendo el principal proveedor mundial. Los precios de estos productos se han disparado no sólo por su alta demanda, sino por las limitaciones a las exportaciones de estos minerales impuesta por Beiging, hecho que provocó un reclamo conjunto ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por parte de EE.UU., la UE y Japón.

Diversos estudios preliminares, muestran que Chile cuenta con reservas de “tierras raras”, pero confirmar su volumen exige destinar recursos a su exploración. En Alemania se indicó que por ahora se dará prioridad a los puntos formulados en el acuerdo Merkel-Piñera, en el que también figuran cuestiones prioritarias para Chile, como el futuro suministro de energía, agua y protección al medioambiente, donde la transferencia de nuevas tecnologías es un mercado de gran potencial para Alemania y las “tierras raras” chilenas, la base potencial de lo que pudiera ser una nueva gran oportunidad de mayores ingresos mineros para nuestro país.

Radio.uchile.cl

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Vale vende oro extraído como subproducto en minas de Brasil y Canadá

Brasil

La minera brasileña Vale anunció hoy un acuerdo con la canadiense Silver Wheaton para venderle por 1.900 millones de dólares parte del oro actualmente extraído como subproducto en la mina de cobre de Salobo (Brasil) y en las minas de níquel de su subsidiaria Sudbury (Canadá).

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El negocio tiene por objetivo elevar los ingresos inmediatos de Vale y alcanzar los recursos necesarios para sus proyectos prioritarios, especialmente las minas de hierro, mineral del que es el mayor productor y exportador mundial.

Vale, según un comunicado enviado a sus accionistas, se comprometió a entregarle a Silver Wheaton el 25 por ciento del oro extraído junto al cobre en Salobo durante toda la vida útil de esta mina ubicada en el estado amazónico de Pará.

La compañía brasileña también se comprometió a entregar a la minera canadiense el 70 por ciento del oro extraído como subproducto de níquel durante los próximos 20 años en las minas de Coleman, Copper Cliff, Creighton, Garson, Stobie, Totten y Victor, todas explotadas por Sudbury en Canadá.

Además de los US$1 mil 900 millones iniciales acordados por los derechos sobre esa producción de oro, Vale recibirá un mínimo de 400 dólares, o el precio de mercado, por cada onza del metal que le entregue a Silver Wheaton.

Según la minera brasileña, el acuerdo no la compromete con un volumen determinado de oro por año sino con porcentajes del metal extraído como subproducto.

El acuerdo, por lo mismo, evita que la mayor minera de Brasil registre pérdidas por la no producción de oro en caso de que tenga que paralizar sus actividades por problemas climáticos o técnicos.

La empresa tampoco tendrá costos adicionales por la producción de oro debido a que el acuerdo tan sólo prevé el pago por el metal que ya es extraído como subproducto.

Vale espera contar con una capacidad para producir hasta 200 mil  toneladas anuales de cobre en Salobo tras una inversión de US$4 mil 200 millones en esa mina. 

Prensalibre.com

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Sexo débil? , La única mujer operadora de maquinaria pesada en Perú

Perú

Hay que destacar, que Doris estudió por un período de 8 meses en Cetemin (Centro Tecnológico Minero), la carrera técnica de Explotación de Minas en Chosica.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Doris Montenegro tiene 24 años  de edad y es operadora de maquinaria pesada en la Unidad Orcopampa ubicada en Arequipa. Trabaja desde hace 5 años; es decir; a los 19 años empezó a trabajar en la minera Buenaventura. Ella se inició como practicante y lo hizo por un periodo de 8 meses.

“Desde el primer día que estuve trabajando como practicante en Orcopampa, me sentí muy emocionada, luego de un tiempo me contrataron como operadora de maquinaria pesada; y en el 2010, pasé a ser Supervisora de Mina”.

Hay que destacar, que Doris estudió por un período de 8 meses  en Cetemin (Centro Tecnológico Minero), la carrera técnica de Explotación de Minas en Chosica.

“Gracias al apoyo de Buenaventura entré a estudiar para ser técnica en explotación de minas, al principio estaba interesada en trabajar en laboratorios y un familiar me comentó cómo era el mundo de la minería y eso me atrajo”.

Por otro lado, Doris aprendió que para realizar bien sus labores deben tomarse siempre medidas de seguridad, “lo principal es usar correctamente el equipo de protección personal (EPP), además es importante cumplir los procedimientos y estándares de seguridad establecidos por Buenaventura”.

Asimismo, manifiesta que como Supervisora de Pique le genera mucha responsabilidad y destreza, ya que el pique es la columna vertebral  de una mina. Doris ha aprendido que para trabajar en mina tiene que ser una mujer fuerte, con carácter, empeñosa y comprometida con su trabajo.

agenciaorbita.org

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Vido y Kicillof avanzan en la instrumentación de acuerdos con Emiratos Arabes

Argentina

Ambos países dieron un nuevo paso para profundizar la cooperación en materia de petróleo, gas no convencional, minería, energía nuclear y agricultura. El ministro de Planificación Federal y el viceministro de Economía encabezan una misión oficial.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La intención de esta misión es instrumentar los acuerdos que fueron suscriptos entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par emiratí, Khalifa bin Al Nahayan, durante la visita que la jefa de Estado realizó a mediados de enero.

Junto a De Vido y Kicillof integran la delegación argentina el CEO de YPF, Miguel Galuccio; el secretario de Minería, Jorge Mayoral; y el recientemente designado secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Augusto Costa.

En el inicio de las actividades oficiales, los funcionarios fueron recibidos en la ciudad de Dubai por la ministra de Estado, Reem Al-Hashimy, con quien "trazaron la agenda de temas de esta visita para profundizar la cooperación en petróleo, gas no convencional, minería, energía nuclear y agricultura", según informaron a Télam fuentes de la cartera de Planificación Federal.

En ese sentido, los voceros detallaron que en materia de energía se habló de "la importancia que tiene Vaca Muerta en gas no convencional" y "la posibilidad de inversión" en ese yacimiento.

"En cuanto a minería, se acordó la realización de una exposición de la Secretaría de Minería en algún lugar de los Emiratos para explicar el potencial argentino en esa materia", añadieron.

En tanto, indicaron que en el tema de agricultura "se avanzó en las conversaciones sobre biogenética, especialmente en lo que hace a la producción de leche maternizada, de interés para EAU".

Sobre la energía nuclear, la cuestión estuvo centrada en el interés del país árabe sobre las pequeñas centrales, como el proyecto Carem, y en ese marco se habló sobre la posibilidad de que una misión de técnicos emiratíes visite las obras que se realizan en la localidad bonaerense de Lima, según se informó.

En el encuentro que encabezaron De Vido y Kicillof, destacaron las fuentes, también "se recalcó el compromiso de los presidentes de los dos países de continuar y profundizar las relaciones".

La jornada de trabajo de hoy en Dubai continuará con una audiencia entre la comitiva argentina y el CEO de Dragon Oil.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Megaproyecto Pascua Lama no afecta glaciares

Argentina

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El gobernador de la Provincia de San Juan, en Argentina, y su departamento de hidráulica, presentaron un informe de auditoria conjunta para los proyectos mineros Veladeros y Pascua Lama, en el que se establece que en esas zonas no existen impactos actuales o previstos sobre los glaciares.

De acuerdo con la auditoria ambiental, no hay impactos actuales generados o potenciales por superposición de actividades de minería u obras de infraestructura actuales o proyectadas en el área de estudio sobre glaciares descubiertos, glaciaretes, manchones de nieve ni sobre glaciares de escomboros activos o inactivos.

En agosto de 2012, al tenor del decreto 1246, la provincial de San Juan estableció que la investigación del impacto ambiental de los proyectos Pacua Lama y Veladeros quedaba a cargo de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental y por expertos de la Universidad Nacional de San Juan.

Según el informe, “en la medida en que se mantenga las medidas de protección, monitoreo y prevención establecidas, no existe impacto significativo (…) por dispersion de polvo proveniente de actividades actuales o proyectadas”.

MPA

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gran Colombia Gold amplía red de maquinaria

Colombia

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Por un valor de US$4.3 millones, la empresa canadiense Gran Colombia Gold firmó un acuerdo con Industria Infinito S.A, para adquirir activos y equipos de procesamiento minero.

La maquinaria se utilizará en el proyecto Pampa Verde, localizada en Segovia, Antioquia, al noroccidente de Colombia. La minera canadiense también financiará proyectos en ese país por valor de US$ 100 millones, entre los cuales están una nueva mina subterránea mecanizada, explorar nuevas yacimientos de veta y mejorar el acceso a otras minas.

Gran Colombia Gold es el mayor productor, en minería subterránea, de oro y en Colombia, en Marmato, quiere desarrollar minería a gran escala de oro y plata.

MPA

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi anuncia un aumento de 19% en sus recursos minerales
Last changed: feb 06, 2013 15:12 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, mineros, tarapacá, collahuasi, recursos

Chile

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM anuncia un significativo incremento del total de sus Recursos Minerales y Reservas Mineras, producto del proceso de estimación de recursos y reservas que llevó a cabo en 2012.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El nuevo recurso mineral Medido, Indicado e Inferido alcanza un total de 9 mil millones de toneladas, con una ley promedio de 0,81% de cobre y  0.02% de molibdeno. Esto representa un incremento de 19% en comparación con la estimación a diciembre de 2011.  El total de metal contenido se elevó en 23%, alcanzando un total de  aproximadamente 73 millones de toneladas de cobre.

Las Reservas Mineras experimentaron un aumento de 10%, correspondiente a 292 millones de toneladas, lo que da un total de 3.2 mil millones de toneladas con una ley de cobre promedio de 0,81%.  El incremento se explica por nuevas campañas de sondajes, actualización del modelo geológico, optimización del diseño minero  y ajustes del precio de los metales.

El Presidente Ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, señaló: “El notable aumento de nuestra base de recursos minerales da una clara indicación del significativo futuro potencial de expansión de Collahuasi.  Continuamos trabajando para brindar una mayor estabilización a nuestros procesos a través de mejoras operacionales con el fin de favorecer la capitalización de este recurso de clase mundial.”

Recursos Minerales  y Reservas Mineras de Collahuasi* al 31 de Diciembre del 2012

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP eleva sus gastos para monitorear conflictos medioambientales

Chile

Desde 2010 la acerera ha elevado su presupuesto de gestión medioambiental. Hace tres años invirtió US$3,5 millones y para 2013 prevé desembolsar US$13 millones.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El conflicto que enfrentó Agrosuper en Huasco dejó alerta a las empresas. CAP, compañía que posee una serie de proyectos de inversión en la zona norte, duplicó sus gastos por concepto de mejoras medioambientales, según sus estados al cierre de 2012.

Monitoreos de aire, manejo de residuos y una serie de proyectos sustentables son parte del desglose de iniciativas implementadas por la compañía presidida por Roberto de Andraca.  

¿El costo? como toda mejora tiene un precio, el último reporte financiero de CAP afirma que en 2012 se gastaron US$ US$11,7 millones, duplicando la cifra presupuestada en 2011, donde se destinaron US$6,2 millones a este concepto.

Sin ir más lejos, el avance en presupuestos medioambientales de CAP ha ido en aumento, ya que la cifra de 2012 triplica lo invertido en el ejercicio 2010, cuando la acerera sólo puso sobre la mesa US$3,5 millones para financiar iniciativas medioambientales.

¿En qué se gastó? Según lo informado por la empresa, los recursos medioambientales 2012 estuvieron destinados a monitorear la calidad del aire en los distintos proyectos que posee la firma, además de la supervisión y análisis de los escenarios ambientales. En esas tareas CAP  desembolsó US$1,4 millones. El monto más alto puesto sobre la mesa por la compañía corresponde a asesorías y proyectos de mejoramiento, donde invirtió US$9,9 millones, prácticamente duplicando lo invertido en 2011 (US$4,5 millones)

Suma y sigue. Para 2013, la compañía adelanta que comprometerá preliminarmente US$13,4 millones para gestión medioambiental.

Según la empresa acerera, este aumento en los presupuestos medioambientales obedece a que la compañía implementó el compromiso de consolidarse en el mercado del acero, “utilizando para ello las mejores tecnologías disponibles, siendo competitivas con sus costos y cumpliendo con las estrictas medidas de seguridad y protección del medio ambiente donde desarrollan sus actividades”.

Íntimamente relacionado con la inversión en gestión medioambientel,  CAP desembolsó en otras iniciativas, como la instalación de un precipitador electroestático -independiente al que comprometió para la central Punta Alcalde- en la planta de pellets ubicada en la localidad de Huasco (que demandó una inversión de unos US$35 millones), y en su futura planta desalinizadora, con una capacidad inicial de producción de 600 litros por segundo.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Megaproyecto Eólico Talinay Iniciaría Operación de su Primera Etapa la Próxima Semana

Chile

Entre octubre y noviembre de este año serían construidos próximos 60 MW y en 2014 otros 100 MW.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Los primeros 90 MW del megaproyecto eólico de 500 MW Talinay Oriente, podrían comenzar a inyectar energía al SIC desde la próxima semana, indicó a ESTRATEGIA el gerente general de empresas Talinay, Daniel Munzenmayer. La puesta en marcha programada originalmente para el pasado mes de diciembre ha sufrido algunos atrasos, pero su construcción se encontraría completamente finalizada y en Enel Green Power, actual propietaria de esta fase inicial del parque, se encontrarían afinando los detalles para su inauguración.

Según Munzenmayer, empresas Talinay tiene como meta el desarrollo de otros 160 MW a 2016 para completar la mitad del parque. Entre próximo octubre y noviembre de 2013 se daría inicio a las obras para la incorporación de unos 60 MW y durante 2014 se ejecutarían otros 100 MW para completar un total de 250 MW.

De acuerdo al ejecutivo, la terminación de los 1.000 MW que comprenden tanto Talinay Oriente como Talinay Poniente, está obstaculizada por el actual tendido de 220 Kv que se presenta como insuficiente para evacuar la cantidad de energía de este y otros proyectos de la zona. Según Munzenmayer la construcción de los 750 MW restantes “podría darse después de 2017 tras la ampliación de la línea a un tendido de 500 Kv”.

Por el momento, empresas Talinay estaría negociando con fabricantes asiáticos y europeos y generadores norteamericanos y europeos, para la respectiva construcción y operación de las próximas etapas de los parques eólicos.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria del Cobre No Estaría Amenazada por el Grafeno en el Corto Plazo

Chile

La producción industrial del llamado “material del futuro” podría quitar mercado al metal rojo en usos electrónicos.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Hace pocos días la Unión Europea anunció que destinará unos US$1.356 millones a la investigación del grafeno, un material sintético elaborado en base a carbono cuyas propiedades van desde ofrecer una conductividad térmica superior a la de cualquier otro producto, hasta presentar una resistencia superior a la del acero.

El desarrollo que puede tener su posible industrialización es seguido en Chile con especial atención, debido a sus cualidades como conductor eléctrico, muy similares a las del cobre.

Consultado respecto a la eventual amenaza que este material representaría para la industria del cobre, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló a ESTRATEGIA que “hay que estar bien atentos al desarrollo que puede tener este recurso, pero no vemos que haya un riesgo en el corto plazo para la producción del cobre como sustituto en los usos del metal rojo”. En este sentido, destacó que es un mineral cuyas características están recién descubriéndose y que todavía queda mucha investigación y tiempo para ver sus utilidades y eventual explotación masiva.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Coldelco, Thomas Keller, indicó que “permanentemente en un mundo competitivo recibimos amenazas, pero también oportunidades. Hemos visto el desplazamiento del cobre en varias aplicaciones, pero también éste ha logrado penetrar en otros usos no tradicionales que han permitido, en definitiva, aumentar su consumo”.

En esta línea, el ministro de Solminihac agrega que se están llevando a cabo “investigaciones para nuevos usos y aplicaciones del cobre, que no son tradicionales, y esperamos que puedan dar sus frutos en el futuro”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera KGHM dice que inversión para proyecto en Chile llegaría hasta los US$ 4.000 millones

Chile

La firma polaca está asociada a la japonesa Sumitomo Metal Mining en el yacimiento Sierra Gorda, el que iniciaría sus operaciones durante el 2014.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El grupo polaco KGHM, el segundo mayor productor de cobre de Europa, espera que los gastos para proyecto en Sierra Gorda alcancen al menos los US$ 4.000 millones, dijo su presidente ejecutivo Herbert Wirth.

Sierra Gorda -uno de los proyectos cupríferos más grandes del mundo- se convirtió en parte de la cartera de KGHM el año pasado, cuando la minera estatal polaca compró a su rival canadiense Quadra FNX, que ahora se llama KGHM Internacional, por US$ 3.000 millones.

El presidente ejecutivo de la firma, Herbert Wirth, también confirmó las expectativas del mercado de que el gasto total para el proyecto, que KGHM compartirá con la empresa japonesa Sumitomo Metal Mining, superaría los US$ 3.000 millones previstos cuando comience el próximo año.

"Va a ser mayor, pero todavía tenemos 13 meses antes de que el sitio esté debidamente accesible", dijo Wirth citado por la agencia estatal.

"Si vemos la misma tendencia que tenemos hoy y que ha habido en los últimos años, no creo que deba superar los US$ 4.000 millones", sostuvo Wirth, que también dijo que las ganancias netas de la firma el año pasado se ubicarían justo por encima de su meta de US$ 1.538 millones.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American podría sumar un socio a proyecto de hierro Minas Rio en Brasil

Internacional

La minera ha señalado que el desarrollo de la mina costaría US$8.800 millones, más de tres veces sus estimaciones originales.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Anglo American podría sumar un socio a su activo insignia en Brasil, el yacimiento de mineral de hierro Minas Rio, dijo la saliente presidente ejecutiva de la firma, Cynthia Carroll.

El proyecto, un enorme y desfavorable negocio que contribuyó a la dimisión de Carroll, fue golpeado por demoras y sobrecostos. Anglo American había dicho que el desarrollo de la mina costaría US$8.800 millones, más de tres veces sus estimaciones originales.

"Si tiene sentido económico la llevaremos a cabo. Hace tiempo que hemos estado considerando asociarnos. Realmente necesitamos establecer su valor", dijo Carroll a Reuters.

Anglo American, como muchas mineras en Brasil, siente la presión de costos crecientes en una país donde la actividad minera está creciendo y el sector de la construcción está en auge.

"Siempre habrá sorpresas, pero tenemos un apoyo enorme del Gobierno a todos los niveles (...) Ellos entienden, quieren que el proyecto marche porque significa empleos e ingresos impositivos para ellos", dijo Carroll.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún posterga decisión sobre San Pedro. Unidad suma tres años de retraso

Chile

La unidad estaba en obras e iba a inyectar al SIC desde 2012. Pero la detección de errores en estudios de suelo obligó a iniciar un largo trabajo en terreno cuyos resultados terminarán de ser analizados hacia el segundo trimestre del año.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El proyecto hidroeléctrico San Pedro se ha convertido en el principal dolor de cabeza de la segunda generadora más importante del país, Colbún. Su entrada en operaciones, proyectada inicialmente para 2012, sigue entrampándose y ahora la compañía -ligada al grupo Matte- decidió tomarse más tiempo.

De acuerdo con información oficial del grupo, el proyecto con el que Colbún pretende incorporar 150 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) seguirá en etapa de estudios hasta el segundo trimestre de este año, fecha que será, según estima la compañía, cuando se decidirá finalmente el cronograma de la construcción definitiva.

El problema con San Pedro (ubicado en la Región de Los Ríos) comienza en 2010, cuando en plena etapa de construcción la compañía detectó fallas en los estudios de suelo, los que habrían generado riesgos en caso de que la represa se construyera de esa manera y en tal lugar. Desde entonces, Colbún intervino el proyecto, inició estudios de terreno (a comienzos de 2011), los que ya están listos, pero que deben ser analizados en profundidad por la empresa antes de retomar obras.

“El proyecto hidroeléctrico San Pedro (150 MW) concluyó la ejecución de la campaña de prospecciones y estudios de terreno iniciada a principios del año 2011 y se están consolidando todos los resultados para determinar si es necesario estudios adicionales y definir las adecuaciones requeridas a las obras civiles dada la información recabada a la fecha. Se estima que esta etapa se prolongará hasta el segundo trimestre de 2013. El cronograma de la construcción del proyecto se podrá determinar una vez terminada esta etapa”, explicó la generadora ligada a la familia Matte en el análisis razonado correspondiente al período enero-diciembre de 2012 enviado a la SVS.

SIN PRISA
La compañía ha querido tomarse con calma el avance de San Pedro para evitar cualquier riesgo que pudiera generarse una vez que se retome la construcción.

No es lo único que preocupa a Colbún en relación con su proyecto hidroeléctrico, pues a la situación de los plazos se suma el incremento de la inversión.

Inicialmente, el desembolso para construir la unidad se cuantificó en US$202 millones (octubre de 2007), pero ahora se estima, de acuerdo con información de la propia compañía, en US$400 millones.

Hasta el año pasado, el gasto alcanzaba los US$112 millones, por lo que la cifra final, eventualmente, podría crecer por sobre la última estimación. La versión oficial de la generadora es que la inversión está “en revisión”.

MÁS CENTRALES
Pero no sólo por San Pedro está constituido el portafolio de proyectos de la generadora. Adicionalmente, la empresa está estudiando eventuales modificaciones a su proyecto Santa María II, que ya cuenta con permisos ambientales para levantar una nueva central similar a la primera unidad, que opera a carbón y que se ubica en la ciudad de Coronel. 

“Se están analizando las dimensiones técnicas, medioambientales, sociales y financieras del proyecto, para definir oportunamente el inicio de su desarrollo”, agrega la empresa eléctrica.

Respecto del terminal de regasificación de GNL, que Colbún estudia en conjunto con AES Gener, la compañía se encuentra desarrollando los estudios de factibilidad técnica, ambiental y económica “para así poder acceder a los mercados internacionales de gas natural y disponer de este combustible en condiciones flexibles y competitivas para la operación de las centrales de ciclo combinado de la compañía”.

Además, Colbún evalúa levantar una central mini-hidro en la comuna de San Clemente (34 MW), y espera concluir este año las obras de Angostura (ver nota relacionada).

La mayor hidroeléctrica de la década, entra a fin de año

El proyecto de Colbún que sí está avanzando a gran velocidad es Angostura. La iniciativa hidroeléctrica, que cuenta con una capacidad máxima de 316 MW, sigue avanzando en distintos frentes: obras civiles, instalación de equipos y reposición de infraestructura, además del cumplimiento de las medidas comprometidas en la RCA a nivel comunitario y ambiental, para eventualmente entrar en operaciones hacia fines de año.

“Actualmente está en construcción la presa, que continúa en la fase de hormigón armado tradicional donde se instalarán las compuertas de seguridad y se continúa avanzando en la instalación de los dispositivos hidráulicos de las tres turbinas que albergará la casa de máquinas subterránea. Se espera efectuar el llenado del embalse durante el tercer trimestre para poner la central en servicios hacia fines de año”, explica oficialmente la compañía. Una vez construida y operativa, Angostura se convertirá en la central hidroeléctrica más grande construida en diez años en Chile.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Explotación de plata y zinc en proyecto minero Paguanta podría comenzar en 2015
Last changed: feb 06, 2013 08:55 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, proyecto, resources, paguanta, herencia

Chile

El yacimiento, ubicado en la comuna de Huara, a 120 kilómetros al noreste de Iquique y 30 kilómetros de la frontera con Bolivia, trataría unas 400 mil toneladas de mineral para producir unas 2.000 toneladas mensuales de concentrado de zinc y unas 1.000 toneladas de concentrado de plata y plomo.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Herencia Resources, de origen británico, podría comenzar su primera operación en Chile a fines del año 2015. Así lo comentó el gerente general del proyecto Paguanta, Sergio Avendaño, quien afirma que la ejecución de la faena Mina Patricia significará una inversión cercana a los US$70 millones.

El yacimiento, ubicado en la comuna de Huara, a 120 kilómetros al noreste de Iquique y 30 kilómetros de la frontera con Bolivia, trataría unas 400 mil toneladas de mineral para producir unas 2.000 toneladas mensuales de concentrado de zinc y unas 1.000 toneladas de concentrado de plata y plomo. Su vida útil se estima en 10 años.

El proyecto de la operación polimetálica Mina Patricia podría ser ingresado el segundo semestre a tramitación ambiental, señala el ejecutivo, quien agrega que “la idea es que se comience a construir en 2015, para que a fines de ese mismo año ya pueda entrar en funcionamiento la planta porque es una compacta, relativamente fácil de instalar en terreno”.

No obstante, el cumplimiento de los plazos contemplados por Sergio Avendaño dependerá principalmente del proceso de consulta indígena que llevará a cabo el SEIA por orden de la Corte Suprema, el que debería estar concluido en marzo de 2013. Para el mismo mes se proyecta también el término del estudio de factibilidad, el que dará aún mayor precisión sobre el potencial de la mina.

El ejecutivo, de todas formas, adelanta que existen buenas perspectivas de rentabilidad con un precio de la plata entre US$20 y US$25 la onza, con un valor del plomo que se mantenga en torno a US$1 la libra y un zinc que debería tender un poco al alza para llegar a US$1,2 en el mediano plazo, porque saldrán de operación algunas minas en el mundo.

CIFRA

400.000 toneladas de mineral anuales serían tratados en la Mina Patricia del proyecto Paguanta.  

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geopark coloca deuda por US$ 300 millones para expansión y refinanciar deuda

Chile

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- GeoPark anunció que colocó exitosamente obligaciones negociables por US$ 300 millones que se ofrecerán según la Norma 144A de la Ley de Valores de Estados Unidos. Las obligaciones negociables se fijaron al precio de 99,332% con un cupón de 7,50% por año que devengará un 7,625 % anual, con vencimiento final el 11 de Febrero de 2020.

“Los fondos netos obtenidos por la emisión de las obligaciones negociables se utilizarán para financiar los planes de expansión de la compañía en la región y para refinanciar deuda existente por aproximadamente US$ 170 millones”, dijo la firma en un comunicado.

DF

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mainstream presenta DIA de Parque Eólico San Manuel

Chile

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La firma presentó ayer la Declaración de Impacto Ambiental del nuevo proyecto Parque Eólico San Manuel, que tendrá una capacidad de 57,5 MW y estará ubicado en la Región del Bio Bio. El proyecto consiste en 23 aerogeneradores, de 2,5 MW de potencia cada uno. El monto que contempla la inversión del proyecto es de US$ 145 millones y su vida útil se estima en 20 años, según informó la compañía.

DF

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre creció 5.12% durante el 2012 al sumar un millón 298,564 TMF

Perú

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La producción acumulada cobre fue de un millón 298,564 toneladas métricas finas (TMF) durante el año 2012 en Perú, aumentando en 5.12 por ciento, anunció hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En diciembre la producción en el país fue de 120,498 TMF, presentando una disminución de 1.84 por ciento respecto al mismo período del 2011.

En dicho mes la Compañía Minera Antamina (40,302 TMF), Southern Perú Copper Corporation (26,633 TMF) y Sociedad Minera Cerro Verde (24,970 TMF), representaron el 33.45, 22.10 y 20.72 por ciento, respectivamente, del total de la producción cuprífera nacional.

Por otro lado, la producción acumulada de plomo en el 2012 fue de 248,659 TMF, aumentando en 8.02 por ciento respecto a la del 2011, que fue de 230,199 TMF.

En diciembre ascendió a 21,002 TMF, 0.41 por ciento más que la del año anterior en similar período del 2011(20,916 TMF).

En el último mes del 2012, Volcan Compañía Minera produjo 3,158 TMF, Empresa Administradora Chungar 2,823 TMF y Compañía de Minas Buenaventura 1,948 TMF, equivalentes al 15.04, 13.44 y 9.27 por ciento, en cada caso, del total.

La producción total de zinc fue de un millón 280,975 TMF, 1.96 por ciento más que la del 2011 (un millón 256,383 TMF).

En diciembre del 2012 la producción de ese metal fue de 105,192 TMF, 2.85 por ciento más que en el mismo mes del 2011 (102,272 TMF).

Este crecimiento fue impulsado por las tres principales productoras de zinc en el país: Compañía Minera Antamina, que reportó 20,285 TMF, el 19.28 por ciento de la producción total; Compañía Minera Milpo con 16,891 TMF, el 16.06 por ciento y Volcan Compañía Minera con 14,622 TMF, el 13.90 por ciento.

Estas empresas incrementaron su producción con respecto al mismo mes del año 2011 en 12, nueve y siete por ciento, respectivamente.

Asimismo, la producción de hierro fue de seis millones 684,539 toneladas largas finas (TLF), menor en 4.66 por ciento a la del 2011 (siete millones 10,938 TLF).

La única empresa que opera en este rubro es Shougang Hierro Perú, a través de su unidad CPS 1, ubicada en Ica.

En diciembre la producción de hierro registró 634,343 TLF, menor en 13.92 por ciento en relación a ese mismo mes del año 2011 (736,944 TLF).

Andina

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Pulgar-Vidal insta a gobiernos regionales a ejercer más control sobre minería

Perú

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, instó  a los gobiernos regionales del país poner más control a las funciones en minería que están a su cargo, a través de las direcciones regionales de minas.

Pulgar-Vidal destacó que la creación de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) en Ucayali, así como la que próximamente se instaurará en Amazonas, es un paso importante para el desarrollo de capacidades institucionales en los gobiernos regionales.

Además, sostuvo que obliga a las autoridades, tanto nacionales como regionales, a enfrentar una serie de desafíos como el de la minería ilegal, que es tan destructiva para la Amazonía.

“No podemos permitir que regiones también amazónicas, como Puno, tengan dentro del proceso de formalización de mineros 10,000 declaraciones de compromiso, sin que se haya exigido a nadie presentar los requisitos adicionales, y nadie tiene Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) ni título para operar, y a su vez nadie tiene propiedad”, afirmó.

Ratificó que no existe actividad más destructiva que la minería ilegal, la cual obstaculiza el desarrollo del país, además de causar un grave daño al ecosistema y a los bosques.

“En consecuencia, al ser una responsabilidad importante de los gobiernos regionales, debemos controlar a las direcciones regionales de minería”, indicó.

El ministro participó en la ceremonia de suscripción de la ordenanza regional que crea la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali, instancia que permitirá gestionar de forma más eficiente los recursos forestales y de fauna silvestre que constituyen los bosques naturales.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan probable explotación de mina de níquel en Loma Miranda

República Dominicana

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Expertos foráneos contratados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) continúan hoy el análisis de impacto ambiental presentado por una compañía extranjera interesada en explotar una mina de níquel en Dominicana.

Según reportes de prensa, las consultas comenzaron ayer a puertas cerradas con el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas, primero, y técnicos de la empresa Falcondo Xstrata Nickel, conocida antes como Falconbridge Dominicana, después.

Durante tres días a partir de mañana, los sectores interesados en el tema podrán entrevistarse con los evaluadores en aras de que sus opiniones sean tomadas en cuenta a partir de una convocatoria del referido organismo internacional.

Falcondo Xstrata Nickel pretende explotar Loma Miranda, en la central provincia de La Vega, pero la decisión cuenta con un gran rechazo popular ante la posible destrucción de los recursos naturales.

El PNUD no tiene una función de arbitraje en el país, y sus opiniones son técnicas, imparciales y objetivas con las cuales se eluden "conflictos de intereses", afirmó recientemente Valerie Julliand, su representante en Dominicana.

A juicio de sectores populares y profesionales, cuyas protestas han abarcado numerosos lugares, la explotación de dicha mina dañará las reservas de agua y se afectará la cuarta parte de la producción de arroz que se consume en esta nación caribeña.

Con la minería a cielo abierto, opinaron, no queda ninguna planta original y desaparecen las aves, reptiles y anfibios asociados a los bosques.

Todas las actividades que tienen el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental son proyectos de nuestro interés y los apoyamos, expuso Julliand en octubre pasado cuando el gobierno dominicano solicitó al PNUD realizar la referida evaluación.

En 2009, ese organismo dictaminó que no era factible la construcción de una cementera en Gonzalo, Los Haitises, parque nacional situado en la provincia de Samaná.

Como empresa transnacional, Falconbridge llegó a este país en 1955, hizo las primeras exploraciones, y 16 años después comenzó la explotación de metales bajo la denominación local de Falconbridge Dominicana.

Barrigaverde.net

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre, plomo, zinc y plata se incrementó en el 2012

Perú

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el plomo registró el mayor crecimiento, con 8,02%

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó hoy que en el 2012 se incrementó la producción de cobre, plomo, zinc y plata con relación al 2011.

Cifras de la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería dieron cuenta de que el mayor crecimiento se dio en cuanto al plomo, con 8,02%.

La producción de cobre aumentó 5,12%, la de zinc 1,96% y la de plata tuvo una mejora del 1,76%.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, zinc y plata, el tercero de estaño, el cuarto de plomo y el sexto de oro.

Elcomercio.pe

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
TAO Minerals comprará mina de oro en Bolívar

Colombia

La firma entrará a una zona que desde el 2001 está produciendo 275.000 onzas de oro al año, en promedio.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La compañía aurífera TAO Minerals, que adelanta actividades de exploración en el municipio de Cáceres, norte del departamento de Antioquia, anunció que firmó una carta de intención para adquirir el proyecto La Ahuyama, ubicado en el sur del departamento de Bolívar, a la compañía Canam Minería SAS.

Según la compañía, en los registros oficiales figura que esta región produjo, entre 1987 y 1994, un poco más de 1,2 millones de onzas de oro y actuamente está presentando un incremento anual en su producción, en un promedio de 275.000 onzas por año, desde 1991.

El presidente de la minera, James Sikora, señaló que este es un excelente proyecto, clave en este distrito minero del país.

TAO Minerals cotiza en la bolsa de valores de Toronto, y desde diciembre pasado había anunciado que estaba en negociaciones para adquirir una gran concesión minera en esta región del país.  

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sociedad minera de Luminas apuesta en nuevas tecnologías

Jamaica

Miércoles 06 de Febrero de 2013.-  El subdirector de la Sociedad Minera de Luminas, José Chimupi, afirmó el martes, en Cape Town,  Sudáfrica, que la participación de la empresa en la conferencia internacional de minas pretende observar lo que es útil para sujetar a lo que está siendo desarrollado por la sociedad.

"Necesitamos conocer nuevas tecnologías", refirió José Chimupi en declaraciones a la prensa, informando que la sociedad de Luminas explora diamantes sobre una superficie de aproximadamente 40 metros de profundidad, lo que hace que el sistema operativo se destruya rápidamente.

Por lo tanto, dijo, es necesario invertir en nuevas tecnologías, por ello, la empresa busca en la feria formas de obtener grandes máquinas que puedan ayudar en el trabajo de excavación, ya que se pretende sustituir la maquinaria obsoleta por otras nuevas, con el fin de crear nuevas actuaciones en la explotación.

En lo referente a la inversión, sin avance de valores, dijo que fueron hechas inversiones hace casi dos años, por lo que, actualmente sólo se hace el complemento de lo que esta en falta.

La sociedad de minería de Luminas se dedica a la prospección y explotación de diamantes.

Portalangop.co.ao

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La producción de cobre aumentará en 14% por mayor demanda en el país

Perú

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- En alza. El Ministerio de Energía y Minas informó que en el 2012 hubo un importante incremento en plomo, zinc y plata.
Algunos metales como el cobre, zinc, plomo y plata aumentaron su producción durante el 2012, informó ayer el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Durante el año pasado se incrementó la producción de cobre en 5,12%, plomo en 8,02%, zinc en 1,96% y plata en 1,76%, respectivamente, con respecto al 2011.

Según la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería, la producción acumulada de cobre en el indicado año fue de 1 millón 298.564 toneladas métricas finas (TMF).
En diciembre, el monto producido fue de 120.498 TMF; sin embargo, hay una reducción de 1,84% respecto a similar mes del 2011.

La Compañía Minera Antamina, Southern Copper Corporation y Sociedad Minera Cerro Verde representaron el 33,45%, 22,10% y 20,72%, respectivamente, del total de la producción del metal rojo.

De otro lado la producción acumulada de plomo fue de 248.659 TMF, lo que representó un incremento de 8,02% respecto a la de 2011; mientras que la producción total de zinc subió en 1,96%, con lo que registró  1'280.975 TMF.

En cuanto a la producción de plata el MEM informó que el pasado año ascendió a 3'479.058 kilogramos finos, mayor en 1,76% a la de 2011.

La Compañía de Minas Buenaventura obtuvo 41.525 kg finos, que representó el 13,59% del total de la producción, seguido por Volcan Compañía Minera, con 30.410 kg.

Proyecciones

De otro lado, el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank estimó que este año la producción de cobre tendrá un crecimiento de 14%, explicado por la mayor demanda de este metal en el interior del país. La entidad calcula que para el 2014, 2015 y 2016 la producción suba 17%, 23% y 20%, respectivamente.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Afirman que el Gobierno busca usar el oro para negociar su deuda

Venezuela

Diputado De Grazia objeta contratos mineros con chinos

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El Gobierno ha encontrado el "mejor postor" en los capitales chinos del Citic Group para entregar bloques auríferos en el sur del país, para su exploración y explotación, dijo el diputado por el estado Bolívar, Américo De Grazia.

Recordó que las minas Las Cristinas y las Brisas, ubicadas en el Municipio Sifontes de esa entidad y que forman parte de la negociación entre la República y Citic Group, han pasado por varias manos en estos catorce años: Placer Dome, Vanessa Ventures, Crystallex, Rusoro y ahora los chinos.

Las autoridades "están buscando el mejor postor y lo han conseguido, por eso hablamos de un fraude a la nación", apuntó. "El Gobierno ha pretendido utilizar estos recursos naturales como mecanismo de negociación de su propia deuda".

El diputado de La Causa R señaló que esta negociación "no favorece en nada a Venezuela, salvo para acentuar su deuda o pagar las existentes con oro y diamantes. Con la avaricia china nos hemos topado. Los chinos son duros negociando. No entregan nada gratis".

En rueda de prensa destacó que estas "no son operaciones productivas. Venezuela no tiene el control de su minería y los chinos son voraces (...), requieren que desalojen a los venezolanos para ocupar lo que creen son sus territorios"

En su opinión el Gobierno entrega al Citic Group la potestad de elaborar un mapa minero, "cuando ya existe uno y muy completo que realizó CVG Tecmin en los años noventa, en colaboración con técnicos de Estados Unidos y Canadá. Será que los chinos se lo van a copiar".

Atropello a mineros

Insistió en que la suscripción de esos contratos de exploración y explotación minera es violatoria de la Constitución Nacional, en sus artículos 187 y 301, porque "lo han hecho de espaldas a la Comisión de Energía, Petróleo y Minería de la Asamblea Nacional y porque es discriminatoria con los pequeños mineros venezolanos".

De Grazia preguntó "cómo es que hay espacios para lo chinos y nos hay espacios para los venezolanos. Si alguien le ha sacado provecho a la anarquía y a la oscuridad de los negocios, ha sido una casta militar que se oculta en la minería" de Bolívar.

Refirió que este lunes "el general Cliver Alcalá Cordones, líder del Plan Caura y jefe de la Región de Defensa Integral de Guayana, voló un puente en la comunidad del Supamo, en el Municipio Piar, al sur de El Manteco (Bolívar), atropellando a los mineros, agricultores y a la población en general. Al parecer lo hizo para que no haya tráfico de la actividad minera.

"Eso es tan ilógico como volar el Puente de Angostura porque por allí pasa el tráfico de drogas".

Eluniversal.com

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley de Glaciares, avalan a Barrick y su millonaria explotación de oro en zona de hielos cordilleranos

Argentina

De acuerdo a la medición, la mina Veladero que controla Barrick en San Juan, en producción desde 2005, no daña glaciar alguno. El mismo estudio asegura que Pascua Lama, que en algo más de un año entrará en esa fase, tampoco lo hará. El relevamiento también avala otras explotaciones. El detalle

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La discusión respecto de las posibilidades de ejecutar minería a gran escala en zonas cordilleranas vuelve a escena.
Sucede que el gobierno de San Juan, a través de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental, hizo públicos los trabajos tendientes a dar cumplimiento a la Ley de Protección de Glaciares y así saber si la actividad minera afecta los cuerpos de hielo en esa área de la Argentina.
El resultado del informe es que, de acuerdo con la medición, la mina Veladero que controla Barrick Gold -en producción desde el 2005- no daña glaciar alguno.
El mismo estudio asegura que Pascua Lama, que en algo más de un año entrará en esa fase, tampoco lo hará.
Pero hay más. En el caso de los yacimientos de Casposo y Gualcamayo, ambos de oro, que están a baja altura, la auditoría se encontró con que no hay presencia de glaciares.
En tanto, en los próximos meses se conocerá el estudio de los proyectos El Pachón y Altar, ambos de cobre y en etapa de exploración, y luego será el turno de Los Azules.
Esto sienta un antecedente favorable para provincias como Salta, Catamarca, La Rioja o Santa Cruz que, de un modo u otro, han elevado críticas contra el marco que resultó aprobado en 2010.
El objetivo: evitar que la Argentina pierda, en los próximos años, inyecciones de capital superiores a los 15.000 millones de dólares.
En cuanto a la evolución de lo sucedido en San Juan, todos los informes serán enviados a la Corte Suprema de Justicia apenas se reanude la actividad judicial, según precisó el fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis.
El documento que se presentó apunta a despejar las dudas que las organizaciones ambientalistas mantienen para con la actividad y en especial con los proyectos manejados por la minera canadiense Barrick.
Según puntualiza el estudio, "no existe impacto actual, generado o potencial por superposición de actividad minera u obras de infraestructura actuales o proyectadas en el áreas de estudio, sobre glaciares descubiertos, de escombros activos o inactivos".
Además, la evaluación aclara en otro párrafo que las masas de hielo tampoco se han visto afectadas por la dispersión de polvo, un aspecto que en el último tiempo despertó dudas.
"Éste es un hecho trascendente porque tiene que ver con la producción y el desarrollo de San Juan. Pero, fundamentalmente, con el cuidado del medio ambiente (...). Estamos cumpliendo con una ley que consideramos inconstitucional, porque las provincias tienen la autonomía para hacerlo. Incluso antes nosotros sacamos una ley de Glaciares, pero como está vigente la ley nacional hay que cumplirla", declaró el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en rueda de prensa.
El documento que realizó la Unidad Especial de Auditoría Ambiental irá de inmediato al máximo tribunal de Justicia, la Corte Suprema.
Guillermo De Sanctis, fiscal de Estado de la provincia, dijo el miércoles en la presentación de los resultados que en los próximos días (cuando se reanude la actividad en Tribunales) llevará esta información a Capital Federal.
"Ya en diciembre presentamos un informe de avance del estado de la auditoría ambiental y ahora vamos con la conclusión para los proyectos Veladero y Lama. Corresponde, como representante legal de la provincia en este juicio, llevar a consideración del Máximo Tribunal los alcances del documento", sostuvo De Sanctis.
El ex asesor legal del gobierno sanjuanino aclaró que si bien presentarán esta documentación, consideran "innecesario hacerlo en virtud que estos emprendimientos mineros ya dieron cuenta de su impacto ambiental en su oportunidad".
Según fuentes periodísticas locales, en el gobierno de San Juan es vox populi que la intención es seguir trabajando en el camino que apunta a hacer valer la autonomía de que gozan las provincias en este tipo de situaciones pero, a la vez, saben que mientras tanto tendrán que cumplir con la ley nacional vigente.

Lo que dice la auditoría
El Informe de la Auditoría Conjunta concluyó que en los proyectos Veladero y Pascua Lama "no existe impacto actual -generado o potencial- por superposición de actividad minera u obras de infraestructura (...)".
En agosto de 2012, bajo el decreto 1246, San Juan estableció que la investigación quedaba a cargo de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental (UEAA).
De esa forma, el gobierno sanjuanino dejó cubiertos los alcances de los artículos 8 y 15 de la Ley 26.639 de Protección de Glaciares que expresa, en el primero de los casos, que "será autoridad competente aquella que determine cada jurisdicción'' para realizar inspecciones técnicas y estudios en las zonas de glaciares.
"En la medida en que se mantengan las medidas de protección, monitoreo y prevención establecidas, no existe impacto significativo potencial en glaciares (...) por dispersión de polvo proveniente de actividades u obras actuales o proyectadas", dice otras de las conclusiones de los trabajos realizados por el equipo designado.

Pascua Lama y Veladero
Las zonas de estudio se ubican en la provincia de San Juan, en el límite internacional con Chile, a unos 350 kilómetros al noroeste de la capital de dicha provincia y forman parte de los proyectos mineros que lleva adelante la empresa canadiense Barrick Gold.
Según explica el informe de la Auditoría, la operación minera Veladero se ubica íntegramente en la Argentina, al oeste de San Juan, a aproximadamente 5 kilómetros de la frontera con Chile.
Al norte de esta operación se localiza el sector argentino del proyecto binacional Pascua Lama (Lama), compartido con la República de Chile.
Dicho proyecto contempla inversiones superiores a los u$s3.000 millones. Situado en un paisaje andino, sus cotas varían entre 4.000 y 5.500 metros sobre el nivel del mar.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería reanuda la actividad en las Cortes

España

El carbón y el cierre de las urgencias nocturnas protagonizarán el primer Pleno de 2013

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Con el arranque del mes de febrero, la actividad ordinaria vuelve a las Cortes de Castilla y León. Bien es cierto que durante enero, periodo habitualmente inhábil se habilitó para trabajar en comisiones, pero el grueso del trabajo del segundo periodo de sesiones del curso comienza ahora. Esta tarde se celebra el primer Pleno ordinario de 2013.

La minería es el tema que abrirá el debate. El escogido por el portavoz del Grupo Socialista, Óscar López, para su cara a cara con el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera. Después de que ayer el Ministerio de Industria anunciase que convocará la Mesa de negociación del Plan del Carbón en marzo tras un tiempo de difícil entendimiento entre Gobierno y sindicatos, el carbón será también uno de los protagonistas en la Cámara autonómica. López preguntará a Herera sobre las medidas de su Gobierno «va a realizar» para evitar el fin de las ayudas al mineral negro en 2015.

Después, turno para el procurador de UPL, Alejandro Valderas, con otro tema de especial relevancia para León. Preguntará al presidente «cómo valora» la consecución «en las tres provincias leonesas» de los fines de «acercamiento al ciudadano a la toma de decisiones de la Administración, recuperación de la identidad regional y mejor distribución de la riqueza» contenidos en el Estatuto de Autonomía tras 30 años de vigencia del mismo.

Los temas santiarios cobrará especial protagonismo en la sesión de control al Gobierno. El consejero, Antonio Sáez, deberá responder sobre el ahorro por el copago farmacéutico, las medidas para dismunir las listas de espera o el cierre de las urgencias nocturnas en varios consoltorios locales de la Comunidad. El Programa Personal para la Integración y el Empleo o las prestaciones a personas dependientes son otros de los asuntos del debate en las preguntas de la oposición a los consejeros.

Ya el jueves, entre las Proposiciones No de Ley resalta la presentada por el Grupo Socialista relativa también a la reapertura de las urgencias nocturnas en 17 consultorios locales. Un tema que está causando grandes quejas y críticas y del que el PSOE ha hecho causa en su lucha contra el Gobierno de Juan Vicente Herrera.

Abc.es

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xincas demandan cese de minería

Guatemala

El Consejo Coordinador del Pueblo Xinca de Guatemala (Copxig), el Comité en Defensa de la Vida y la Paz y Comunidades Cristianas de Asunción Mita en Defensa de la Naturaleza pidieron el cese de la minería en sus comunidades.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Dirigentes de las agrupaciones indicaron en conferencia de prensa que existen varios focos de conflicto en el área oriental del país, a causa del interés por la extracción des recursos naturales, y que en Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa actualmente 29 empresas poseen licencias de exploración o explotación.

Juan Pablo López, de Copxig, dijo que piden consultas comunitarias en San Rafael Las Flores, Santa Rosa, en Jutiapa y Jalapa.

Agregó que la mayor preocupación es sobre la contaminación del agua. “En San Rafael Las Flores a diario se contaminan más de seis mil millones de litros de agua”, señaló López.

Rudy Pivaral, del Comité en Defensa de la Vida y la Paz, advirtió de que aldeas cercanas a los proyectos mineros ya son afectadas y con ello crece la zona de conflictividad, lo que se ha demostrado con los últimos enfrentamientos en Santa Rosa.

Los afectados han solicitado a organizaciones internacionales que se verifique el cumplimiento de convenios que Guatemala ha suscrito y esperan que se inicie el período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que conozca la situación del país.

Prensalibre.com

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/05
Patricio Meller, "El cobre estará sobre US$3 por los próximos 5 años, hay que planificar qué hacer con los recursos"

Chile

"El Banco Central y el INE deben ponerse las pilas y empezar a calcular los indicadores que necesita esta economía para entender lo que está pasando. Hoy siguen utilizando una matriz estadística de hace 50 años", señala el economista e investigador senior de Cieplan.

Martes 05 de Febrero de 2013.- China se está convirtiendo en el segundo socio comercial de la mayoría de los países de América Latina y en la segunda economía mundial. Y eso, según explica el economista e investigador senior de Cieplan, Patricio Meller , ha desencadenado una discusión respecto de los beneficios que genera en la relación económica para nuestra región.

Están, detalla, los optimistas que destacan el positivo impacto que la mayor demanda de recursos naturales de China ha tenido sobre los precios de commodities y, con ello, en la acumulación de reservas, términos de intercambio y crecimiento de los países de la región. Y, en el otro extremo, los pesimistas, que advierten la eventual desindustrialización que el gigante asiático estaría generando en estas economías.

-¿Y, a su juicio, cuál es el escenario más probable?

-La evidencia empírica muestra que la sustitución de productos chinos está afectando a los otros países asiáticos que tienen canastas exportadoras más similares y con los de América Latina más bien se complementa, salvo con México, país con el que tiene una gran similitud.

-¿Para Chile es complejo que el cobre concentre un 55% de la canasta exportadora?

-Las exportaciones de cobre como porcentaje de la canasta total han aumentado.

-¿Estamos exportando menos de otras cosas por el cobre?

-En la última década vemos un notorio incremento en el número de productos no cobre que exportamos, por sobre los US$100 millones.

-¿Pero hay un efecto de precio que contamina?

-Hay un efecto de incremento de demanda en los mercados asiáticos, particularmente en China, por el resto de los otros rubros exportadores no cobre que estamos produciendo.

-¿No hay problema, entonces?

-El aumento de la importancia del cobre en la canasta tiene que ver con el mayor precio. Se habla del síndrome holandés, que está produciendo una apreciación del tipo de cambio y, de alguna forma, generando incentivos negativos para la exportación de otros rubros que no sean cobre. Ahora, lo que está pasado en general es al revés. Estamos exportando desde el 2000 en adelante muchos más rubros, distintos al cobre, y por más de US$100 millones y en cantidades bastante apreciables.

En el sector exportador de Chile hay rubros no cobre cuyos precios están subiendo más en los mercados internacionales de lo que se está apreciando el tipo de cambio.

-¿No tenemos síndrome holandés?

-Para poder determinar si hay síndrome holandés en Chile hay que saber lo que está pasando con la productividad de los sectores específicos y, lamentablemente, eso no lo podemos contestar porque no están esos indicadores.

El Banco Central y el INE deben ponerse las pilas y empezar a calcular los indicadores que necesita esta economía para entender lo que está pasando. Hoy siguen utilizando una matriz estadística de hace 50 años.

-¿Cuál es su estimación para el precio del cobre?

-Estará sobre US$3 por los próximos cinco años. Eso nos da un horizonte y una oportunidad para poder planificar más allá de los cinco años qué se hace con esos recursos.

-¿Le preocupa el creciente déficit en cuenta corriente?

-Un problema es lo que está pasando con el precio y con el volumen de las exportaciones de cobre, y otra cosa es lo que está pasando con los flujos financieros de capitales. Eso es lo que está generando el déficit en la balanza de pagos.

Este déficit se está estimando con temor de que los precios del cobre caerán a los niveles que tenían hace 10 años. ¿Por qué? ¿La demanda de China por commodities termina en dos años más? Creo que es al revés: en el largo plazo, lo más probable, es que los precios se mantengan en los niveles en que están hoy.

-¿Qué pasaría si India replicara el patrón de crecimiento y consumo que ha tenido China?

-Si fuera así, no está acotado a qué niveles puede subir el precio del cobre.

LSOL

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre en mina Escondida subió 31,6% en 2012
Last changed: feb 05, 2013 15:37 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, escondida, producción, mel, n_secundaria

Chile

En el 2011 la empresa había registrado una baja interanual del 25 por ciento en su producción afectada principalmente por una huelga de su personal de planta.

Martes 05 de Febrero de 2013.-  La producción de la mina chilena de cobre Escondida, la más grande del mundo, trepó un 31,6 por ciento el año pasado en medio de un programa de mejora en el acceso al mineral, según cifras divulgadas el martes por el Gobierno.

Escondida, controlada por la minera global BHP Billiton, produjo 1,076 millones de toneladas de cobre el año pasado, reportó la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). La empresa aún no ha divulgado sus cifras, pero éstas suelen tener poca diferencia con los números oficiales.

En el 2011 la empresa había registrado una baja interanual del 25 por ciento en su producción afectada principalmente por una huelga de su personal de planta.

Escondida está ubicada a 170 kilómetros al sureste de la norteña Antofagasta, a 3.100 metros de altura. Además de BHP Billiton, participan en la empresa Rio Tinto, JECO Corporation y JECO 2 ltd.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP anuncia arriendo de perforadoras para apoyar plan de exploración en Magallanes

Chile

El gerente de exploración y producción de la firma estatal, Hesketh Streeter, señaló que la medida es parte de la "inversión histórica" que realizarán en la región durante 2013.

Martes 05 de Febrero de 2013.- La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció la suscripción de un convenio de arriendo de dos modernos equipos con la compañía de perforación multinacional Petrex, los cuales serán destinados para apoyar su plan de exploración y desarrollo en la Región de Magallanes.

A través de un comunicado, la firma estatal señaló que la primera perforadora llegará al país durante el primer trimestre de 2013 y será un equipo apto para perforar pozos de hasta 6.000 metros de profundidad, "lo que le otorga gran versatilidad para afrontar desafíos de pozos profundos, (…) así como pozos direccionales".

Asimismo, y al inicio del segundo trimestre de este año, se espera la llegada de un equipo hidráulico automatizado, "que cuenta con una tecnología que permitirá a los trabajadores desempeñarse en condiciones de mayor seguridad y menor exposición al riesgo. Sus características, lo hacen un equipo ideal para perforar pozos de hasta 3.000 metros de profundidad", añade el documento.

El gerente de exploración y producción de ENAP, Hesketh Streeter, señaló que el envío de nuevos equipos "se enmarca en la inversión histórica que ENAP realizará en Magallanes durante 2013, cuyo monto alcanza los US$ 100 millones”.

"A través de este esfuerzo ENAP avanza en la ejecución de su programa de perforación, que es parte central de su plan de inversiones y clave para asegurar el suministro de gas para la ciudad en el corto y mediano plazo", agregó.

Enap alcanzó este acuerdo con la empresa Petrex, que opera en Sudamérica desde el año 1983, y es subsidiaria de la firma energética italiana ENI.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Tinto abandona búsqueda de carbón en Chile. Foco es el cobre

Chile

La minera, cuyo principal activo en el país es el 30% de Escondida, avanza en distintos frentes de exploración.

Martes 05 de Febrero de 2013.- En algún momento, la minera Rio Tinto, una de las multinacionales de mayor dinamismo en el mundo minero en los últimos años, evaluó explorar carbón en las cercanías de Isla Riesco, donde Copec y Ultramar construyen la mina Invierno. 

Esta tarea formaba parte de un plan mayor, que tenía como objetivo buscar carbón en el territorio nacional (también se exploró en la costa de Lebu), trayendo una de sus líneas de negocio más relevantes en el mundo para la empresa: el carbón para generación eléctrica.

Pero ese plan fue desechado durante los últimos meses, como parte de un reenfoque del plan de negocios de Rio Tinto en el mundo y también Chile, pues la minera hoy está enfocando su exploración en metales base, para lo que cuenta con un portafolio en el que Chile tiene una presencia relevante.

Precisamente, es en el país donde Rio Tinto lleva adelante el proyecto Olimpo, una iniciativa por ahora en etapa de prospección, y para el que la empresa ya solicitó los permisos de perforación.

Olimpo está ubicado en la alta cordillera de la comuna de Pica, Región de Tarapacá, a 190 kilómetros al sureste de Iquique, a medio camino entre dos importantes operaciones mineras: Doña Inés de Collahuasi (perteneciente a Anglo American y Xstrata) y Quebrada Blanca, de Teck. A esto se suma la alianza con la empresa china Chinalco en los prospectos Palmani, Caramasi y Candelabro.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pucobre y Codelco deciden este año destino de proyecto conjunto por US$600 millones

Chile

La explotación del yacimiento Tovaku, iniciativa sobre la cual la minera privada mantiene una opción de compra, está próxima a iniciar su trámite ambiental, mientras se completan los estudios de prefactibilidad

Martes 05 de Febrero de 2013.- El plan de Pucobre es convertirse en un actor de la gran minería en el país. Y este año podría dar un gran paso.

En 2012, la empresa -que lideran las familias Hurtado Vicuña y Fernández León- trabajó en dos proyectos clave para la compañía: El Espino, ubicado en la Región de Coquimbo, y Tovaku, que es una asociación con Codelco y que enfrentará este 2013 un año clave para su desarrollo.

Esto, porque Pucobre proyecta ingresar durante el primer semestre de este año el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tovaku, que supone un costo preliminar de US$600 millones y que producirá 40 mil toneladas de cobre anuales en promedio. Anteriormente fue conocido como Puntillas Galenosa.

Se trata de un proyecto de mineral oxidado en una zona de exploración que pertenece a Codelco y en el que, de acuerdo con información oficial de Pucobre, la privada tiene una opción para quedarse con el 60% de la propiedad, quedando el restante 40% para la estatal chilena.

La mina se ubica en la Región de Antofagasta, 55 kilómetros al noreste de la ciudad de Tocopilla, a aproximadamente 1.500 metros sobre el nivel del mar.

“El proyecto actualmente se encuentra realizando estudios de pre-factibilidad y se espera que se presente un estudio de impacto ambiental dentro de los próximos doce meses”, señaló el máximo ejecutivo de la empresa, su presidente Juan Hurtado Vicuña, en la junta de accionistas realizada en abril del año pasado.

De acuerdo con fuentes de la industria, esto no ha variado, por lo que se espera que antes de abril se dé comienzo a la etapa de tramitación ambiental de la mina.

Consultada Pucobre, se señaló que la información oficial de la empresa es la última disponible y que no se entregarán nuevos antecedentes de los proyectos en desarrollo.

Pero el plan de Pucobre también considera el desarrollo del proyecto El Espino, en la IV Región, y que también debería iniciar su trámite ambiental antes de abril. Se trata de una mina a rajo abierto con una producción estimada de 40 mil toneladas de cobre fino y de 25.000 onzas de oro promedio al año, con una inversión que también bordea los US$600 millones.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Pucobre proyecta ingresar  el primer semestre de este año el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tovaku.

¿Los socios?   
La privada tiene una opción para quedarse con el 60% de la propiedad, quedando el restante 40% para Codelco.

¿Qué consecuencias tiene? 
Producirá 40 mil toneladas de cobre anuales en promedio. 

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
5,1% Crece el Consumo de Energía en Ultimos 12 Meses

Chile

Costos variables de producción bajaron en el SIC por descenso en el valor del GNL y aumentaron en el SING por salida de operación de dos centrales de E-CL.

Martes 05 de Febrero de 2013.- El consumo total de electricidad en Chile aumentó un 5,1% como promedio en los últimos 12 meses a enero de 2013. Según el último informe mensual de Electroconsultores, el consumo nacional creció en torno a un 2,8% respecto al mes anterior y un 4,1% comparado con el mismo mes de 2012.

Los precios medios del mercado para clientes libres en alta tensión experimentaron una disminución de 1,7% en el último cuatrimestre alcanzando un nivel de US$110, 4 el MWh. En el SING este valor también bajó en un 5,5%, para llegar a los US$108,9 el MWh.

El reporte destaca igualmente que durante el primer mes del año los costos variables de producción cayeron en el SIC, mientras en el SING subieron. En el SIC la generadora más cara e ineficiente marcó un valor de US$120,1, un 31,6% menos de lo que costó el mes previo y un 47,2% bajo lo que se registró en el mismo mes de 2012, debido principalmente a una merma en el precio del GNL desde US$20 a US$4 el millón de Btu.

Por su parte, el costo en el SING subió debido a la salida de operación de las termoeléctricas a carbón de E-CL Central Hornitos y Central Andina, por fallas en su sistema de refrigeración, lo que incrementó la generación en base a diésel durante enero.

Por último, se destaca que el 40% de la electricidad del SIC fue producida  en base a hidroelectricidad y un 56% correspondió a termoeléctricas. En tanto, en el SING las termoelectricidad llegó a representar más del 98% del total, con una participación del 78,3% en el caso del carbón, un 10,9% en gas natural y un 9,7% de petróleo. A nivel país el consumo eléctrico fue satisfecho en un 30,1% por hidroelectricidad, en un 66,7% por termoelectricidad y en un 3,2% por ERNC.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Envíos de Concentrados de Cobre de Escondida a China Serían Temporalmente Suspendidos

Internacional

Según fuentes de la industria, agrega la agencia, el ofrecimiento de BHP habría llegado a los US$68 por tonelada y 6,8 centavos por libra, lo que no satisfizo a las fundiciones que el mes pasado lograron un acuerdo de US$70 y 7 centavos con Freeport McMoran.

Martes 05 de Febrero de 2013.- Las fundiciones chinas no recibirían concentrados de cobre de minera Escondida este año, ante la falta de acuerdo de estas con BHP Billiton sobre sobre los cargos aplicados al tratamiento y refinación del mineral, según consigna la agencia Reuters.

Según fuentes de la industria, agrega la agencia, el ofrecimiento de BHP habría llegado a los US$68 por tonelada y 6,8 centavos por libra, lo que no satisfizo a las fundiciones que el mes pasado lograron un acuerdo de US$70 y 7 centavos con Freeport McMoran. 

Ante esta situación, las fundiciones de cobre en China  estarían evaluando dar un período de “descanso” o suspensión temporal al tratamiento de concentrados que mantienen pactado a largo plazo con BHP. Esta medida significaría interrumpir el procesamiento de más de 30.000 toneladas por mes provenientes de la mina más grande del mundo.

La suspensión del servicio de tratamiento y refinación de minerales llevaría a las fundiciones a buscar otra fuente de concentrados en el mercado internacional, a partir del segundo trimestre del año.

Estrategia/Reuters

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Director ejecutivo de Glencore estaría interesado en la compra de Anglo American

Internacional

Un acuerdo de este tipo crearía a la tercera minera verdaderamente global, detrás de BHP Billiton y Rio Tinto.

Martes 05 de Febrero de 2013.- Todos se preguntan cuál será la próxima jugada del director ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg, después de que cierre el próximo mes la compra por US$ 37.000 millones de Xstrata.

Las especulaciones es que será algo grande. Glasenberg podría estar planeando la compra de Anglo American, ya que la firma opera a su nivel más barato en relación con sus utilidades de cualquier rival, señalaron fuentes cercanas al directivo consultadas por Bloomberg.

También podría considerar acuerdos de menor tamaño como la compra de Eurasian Natural Resources, con operaciones en la República Democrática del Congo, lo que complementaría los negocios de Glencore. First Quantum Minerals podría también ser un objetivo, según Sanford C. Bernstein.

“No veo por qué Glasenberg no debería tratar de nuevo con otra compra”, comentó a Bloomberg el analista de minas de Bernstein, Paul Gait. “Si quiere continuar expandiéndose tiene dos opciones: jugársela por el Congo a través de ENRC o First Quantum y ser una minera del tercer mundo, o establecer una entidad de riesgo más bajo al fusionar los activos operativos de Anglo y Xstrata”.

Los rumores sobre Glasenberg hacen más ruido ahora que el resto de los CEO de la industria han quedado en el camino. En las últimas semanas, Cynthia Carroll de Anglo y Tom Albanese de Rio Tinto renunciaron después de reportar una seguidilla de amortizaciones en proyectos con problemas y adquisiciones desastrosas. Marius Kloppers, CEO de BHP Billiton, también dejará la empresa, y Mick Davis, a la cabeza de Xstrata, se alejará de la compañía después de que Glasenberg insistió en que la administraría solo.

Entre las mayores del mundo?

Una fusión con Anglo American daría al CEO de Glencore un rol más destacado en Sudáfrica, donde Anglo fue fundada hace casi 100 años y de donde proviene la mitad de sus ganancias operativas.

Sus activos de concentrado de hierro, cobre y carbón, que están entre los mayores del mundo, podrían beneficiar a Glencore, indicó el analista de Liberium Capital, Richard Knight.

Un acuerdo de este tipo crearía a la tercera minera verdaderamente global, detrás de BHP Billiton y Rio Tinto.

Mientras busca contener los excesos de costos, las acciones de Anglo han caído más de 20% en el último año, dejando a la firma transando a un valor de empresa que es 4,9 veces sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.

Eso es menos de la mitad del múltiplo de la compañía hace dos años y el más barato entre las compañías mineras de metales y proveedores de materias primas con más de ?US$ 20 millones en valor, según datos de Bloomberg.

Anglo es “un activo no querido”, acotó Knight. “Glencore tiende a ir por cosas en que las otras personas no se fijan”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los miembros del panel que decidirán el destino de la interconexión

Chile

Un grupo de siete expertos, abogados e ingenieros, deberán analizar las discrepancias que presentaron varias eléctricas.

Martes 05 de Febrero de 2013.- ?Siete fueron las compañías que la semana pasada presentaron discrepancias contra el plan de expansión troncal de la Comisión Nacional de Energía (CNE): Colbún, AES Gener, E-CL, Guacolda, Transelec, Elecnor, entre otras. Dentro de ellas, los mayores cuestionamientos fueron contra la inclusión de la interconexión del SING y el SIC o la tecnología que se usará, de seguir adelante con la iniciativa.

No sólo está en jaque un proyecto para el cual se estima una inversión de entre US$ 600 millones o US$ 850 millones.

También está el objetivo de bajar los costos marginales en la parte norte del SIC e introducir más competencia en los principales sistemas eléctricos del país.

Sin embargo, con las presentaciones de AES Gener -junto a su filial Guacolda- y Colbún, que indican que la interconexión propuesta por el gobierno está fuera de legalidad, el proyecto de interconexión está en ascuas. Ahora, todo ello quedará en las manos de siete expertos que componen el panel.



El grupo?

El panel de expertos fue creado por la Ley Corta I, de marzo de 2004. Lo componen siete profesionales: cinco ingenieros o licenciados en Ciencias Económicas, y dos abogados, estos últimos con conocimiento especializado en materias técnicas, económicas o jurídicas.

El grupo está presidido por Guillermo Espinosa Ihnen, siendo éste su segundo periodo en el panel. Ingeniero civil de la Universidad de Chile, fue gerente general de Transelec y ha desempeñado altos cargos en empresas de electricidad.

También está Rodrigo Iglesias, que ingresó en la primera renovación de julio de 2010. El ingeniero civil de Industrias, fue jefe del área eléctrica de la CNE entre 1998 y 2005, y secretario Ejecutivo del mismo organismo entre 2006 y 2010.

También está Germán Henríquez Véliz, ex director de Operación y director de Peajes del CDEC-SIC, quien también ocupó otros cargos ejecutivos en empresas de generación y distribución en Chile y Argentina.

La abogada Blanca Palumbo Ossa, también compone el panel y su periodo en el cargo vence a mediados de este año, aunque podría ser reelecta por un plazo adicional. Palumbo fue gerente de Asuntos Legales de Gener.

Los otros tres miembros del grupo son Enrique Sepúlveda Rodríguez, abogado de la Universidad Complutense de Madrid y ex jefe de la División Jurídico Legislativa del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; Pablo Serra Banfi, ingeniero matemático de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de Yale; y, finalmente, también lo integra Luis Vargas Díaz, ingeniero civil electricista y magíster en ciencias de la ingeniería de la Universidad de Chile y Doctor en Ingeniería (PhD) de la University of Waterloo, Canadá.

DF

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Temporada de exploraciones mineras comienza la próxima semana en San Fabián

Chile

La comuna cordillerana ha sido el epicentro de vastas campañas de exploración, no obstante este año el movimiento ha sido más lento. Empresas mineras buscan riquezas como hierro, cobre y oro en la zona norte de la Provincia de Ñuble.

Martes 05 de Febrero de 2013.- La próxima semana empresarios mineros de la región debieran viajar hacia Los Sauces, para continuar con exploraciones que comenzaron hace varios años y que se intensifican cada verano.

Los arrieros y los caballares, así como los medios que se utilizarán para realizar las prospecciones,  ya están contratadas y sólo falta que llegue el día fijado por los exploradores de vetas minerales.

Juan Carlos Bustos, dirigente de Los Sauces, indicó que ésta será la primera expedición del año en la zona, a diferencia de lo que sucedió en años anteriores, cuando los viajes a la cordillera fueron más  frecuentes.

Bustos informó que en la zona hay una serie de minas que en el pasado fueron explotadas y dejadas posteriormente de ser manejadas, probablemente por su baja ley. Hoy las nuevas tecnologías podrían ser capaces de llegar hasta filones desconocidos, y eso es justamente lo que buscan los empresarios nacionales y extranjeros.

Hay una veta de varios minerales que viene siendo seguida desde el norte y que ha permitido que en la Región del Maule existan minas en exploración cerca del límite con San Fabián. La posibilidad de que se detecten entonces minerales de buena ley es una posibilidad que no se descarta en la comuna.

Más lento que años pasados

La alcaldesa de San Fabián, Lorena Jardúa, no obstante señala que durante este verano no se ha visto el despliegue de recursos de otros años. De hecho, no hay helicópteros sobrevolando la zona y llevando profesionales, técnicos y materiales de exploración hacia los sectores en que se piensa que pueden haber minerales.

El seremi de Minería, Luis Ulloa, en tanto, señaló que hasta el momento no ha tenido contactos formales con empresarios nacionales o extranjeros interesados en explotar las riquezas que esconde la cordillera de Ñuble.

Las gestiones para desarrollar actividades, señala, son analizadas con el Servicio Nacional de Geología y Minería, entidad que lleva un registro de las firmas interesadas en explorar o explotar minerales.

Minerales

Cobre, oro y hierro. Esos son los metales que persiguen las grandes empresas de la minería nacional y mundial en la Provincia de Ñuble, zona que se ha transformado en un creciente polo de atracción para los inversionistas, ávidos de hallar vetas comercialmente explotables de aquellos commodities.

Y buscan precisamente donde saben que lo pueden encontrar, donde existen vestigios de explotaciones antiguas y artesanales como en San Fabián, Coihueco o Pinto.

Hasta el momento no existen proyectos concretos que confirmen que los antiguos piques, lavaderos o minas existentes en la zona tendrán un renacimiento, pero oficialmente se sabe que grandes compañías estarían realizando los estudios que antecederían a intervenciones de gran escala, como la de la división Andina de Codelco, que sería el ejemplo que más se ajustaría a la zona.

Las concesiones mineras de Codelco, de la gigante norteamericana Angloamerican, BHP Billiton, que explota La Escondida o de la australiana Minera Hemisferio Sur, se encuentran detalladas en el mapa del catastro minero que maneja el Servicio Nacional de Geología y Minería en Ñuble.

El interés existe, pero el cronograma que manejan en general las empresas mineras es de larga data, de tal manera que desde la exploración a la explotación puede pasar un extenso período de tiempo.


Empresas internacionales han invertido para buscar minerales en la cordillera

Durante los años pasados la firma que realizó las mayores prospecciones en el área fue la gigante brasileña Vale, a través de su filial Vale Exploraciones Chile.

Se trata justamente de la firma que posee mayor cantidad de inscripciones mineras en la cordillera de Ñuble, según antecedentes que maneja el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin.

Aparentemente, la firma viene siguiendo una veta de cobre que se ha manifestado claramente en la Región del Maule, donde existen actividades mineras de pequeña cantidad aún.

Por ello, muchos piensan que probablemente en el futuro se concreten explotaciones mineras en San Fabián, donde Vale es sólo una de las firmas que solicitaron concesiones de exploración.

Otras firmas presentes en la zona son BHP Billiton, Codelco, Anglo American y particulares que probablemente quieran revender derechos a las grandes firmas.

Vale, que parece estar decidida a avanzar más que otras en exploraciones, es parte de la Compañía Minera Latinoamericana, que a su vez es subsidiaria de la brasileña CVDR, dedicada a la exploración, desarrollo y explotación de metales preciosos y metales base.

CVRD o Companhia Vale do Rio Doce, es la mayor productora de mineral de hierro en Brasil y tiene una fuerte presencia internacional en el desarrollo del níquel.

Vale Exploraciones, que es relativamente nueva en el mercado minero nacional, comenzó en 2005 con exploraciones en la Región de Coquimbo hasta encontrar dos vetas de cobre, mineral que pretende explotar a gran escala en el país.

Las posibilidades de encontrar hierro en la zona están vigentes, pues la compañía de Acero del Pacífico tiene en el límite con San Fabián solicitudes de exploración.

Como se trata de una misma veta es probable que en San Fabián haya igualmente hierro y otros metales que son buscados con afán por las empresas.

La Discusión

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Casemi pide inversiones

Argentina

Se solidarizan con 4000 obreros de minera que explota potasio en Mendoza.

Martes 05 de Febrero de 2013.- El presidente de Casemi Jujuy, Ruben Gutiérrez, solicitó públicamente a los funcionarios e inversores ligados al proyecto Potasio Río Colorado de Mendoza de la Minera Vale, más previsibilidad y proactividad.

“El efecto multiplicador negativo de la paralización de obras de la minería Vale en el proyecto de explotación de sales de potasio en el sur de la Provincia de Mendoza, no deja de preocupar a todos los que estemos ligados a la minería en las diferentes regiones del país, ya que de una u otra manera las decisiones macroeconómicas públicas y privadas impactaran en todos los proyectos de inversión, presentes y los frutos”.

También agregó “sin duda que no logramos estabilidad a largo plazo en las reglas económica y sociales para proyectos de envergadura vamos a tener que aprender a negociar continuamente para poder superar los escollos que se presenten”.

Por ultimo señaló “nosotros como empresario de Pymes invertimos a la par del desarrollo de estos grandes proyectos y situaciones como la del Proyecto río Colorado afectan también a nuestras empresas, que sin duda están ligadas a los vaivenes del proyecto”.
 

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería alcanzará 3% del PIB

República Dominicana

El déficit de la balanza comercial en el país disminuiría en cerca de US$1,300 millones

Martes 05 de Febrero de 2013.- Los recursos minerales de La Hispaniola son conocidos desde los tiempos de la colonia española cuando los conquistadores hicieron esfuerzos por recuperar el oro en los ríos del nuevo mundo descubierto hasta entonces. El principal estudio del potencial minero del país provino del Servicio  Geológico de los Estados Unidos, que hizo un gran sondeo geológico y geográfico en todas las regiones y emitió un reporte en 1921. Este informe reportó la existencia de yacimientos de níquel en Bonao y oro en Cotuí.

En términos generales, la minería moderna en nuestro país tuvo sus inicios en los años 50 con las operaciones de Sal y Yeso en Barahona,  la fábrica de cemento Colón al norte de Santo Domingo y  con la explotación de bauxita en Pedernales por parte de la Alcoa Exploration Company en 1959. Posteriormente se inauguró la mina de níquel de Falconbridge Dominicana en 1972 y la de oro en óxidos de Pueblo Viejo por parte de Rosario Resources en 1975, la cual pasó a ser propiedad del Estado dominicano en 1979. En el año 2008 se inauguró la mina de cobre y oro de Cerro Maimón, operada por Cormidom, subsidiaria de Perilya Limited de Australia.

Acercándonos a estos momentos de la historia, este año 2013 marcará la inauguración oficial de los proyectos mineros de oro, plata y cobre  en sulfuros de Barrick  Pueblo Viejo y de oro y plata  en la presa de colas de Las Lagunas en Pueblo Viejo por parte de la empresa Panterra Gold de Australia. Asimismo, se reiniciará la explotación de la mina de bauxita Las Mercedes en  Pedernales. De modo que,  con la mina de Falcondo y las operaciones antes mencionadas, en el país tendremos 5 operaciones mineras activas para la producción metálica de oro, plata, cobre, ferroníquel y la bauxita. 

Las reservas probadas de los recursos minerales del país permiten que la riqueza minera fluya a través de la economía nacional por los próximos 30 años. Así vemos que la reserva mineral de oro, plata, zinc y cobre en Pueblo Viejo durará por al menos  30 años, las de níquel en Falcondo durarán otros 20 años, las de cobre en Cerro Maimón  al menos 10 años y Las Lagunas estará en operación por 8 años. Por su parte las reservas de bauxita del país en todos sus depósitos alcanzan para una operación continua de 20 años.

En tanto la operación de las plantas metalúrgicas de Cerro Maimón y Las Lagunas, ofrecen una gran oportunidad para que los depósitos pequeños de oro y cobre existentes en el país puedan ser explotados. Estos depósitos en el orden de 100 a 300 mil onzas de oro que no tienen reserva suficiente para justificar una planta de procesamiento propia, ahora podrían ser minados y procesados en estas plantas metalúrgicas ya existentes. A su vez estas oportunidades de procesar minerales de otras minas permitirán que las plantas de Cerro Maimón y Las Lagunas operen por mucho más tiempo del  originalmente proyectado.

Mineria no metálica
Quisiera dedicar unos minutos a otra actividad minera importante del país como lo es la minería no metálica. Dentro de este renglón, al día de hoy operan 50 empresas de explotación minera. De las cuales siete son productoras de cemento Portland, 19 de agregados y calizas, 12 de rocas ornamentales,  cinco de carbonato de calcio y cal, tres de yeso y cuatro de cerámicas y baños.

Las empresas cementeras han creado y mantienen cerca de 15,000 puestos de trabajo directos a nivel nacional con una inversión cercana a los mil millones de dólares.

En este año 2013 estarán en operación dos nuevos hornos de clínker para cemento Portland que procesarán mineral de caliza y yeso de las minas del país. Estos nuevos hornos están siendo instalados por Inversiones Panamericana en Boca Chica y Cementos Andino en Pedernales,  en adición a los que ya operan Cemex en  San Pedro de Macorís, Cemento Cibao en  Santiago y Domicen en Peravia. 

La producción total de cemento en el país es cercana a cuatro millones de toneladas métricas al año, la cual suple tanto al mercado nacional como a mercados internacionales, destacándose las exportaciones a Haití, Colombia, Venezuela y a otros países del Caribe socios del país en Cariforo. Otro renglón importante de minería no metálica es la explotación de piedra caliza, de la cual al cierre del primer semestre de 2012, República Dominicana exportó 121,341 toneladas métricas.

Pequeña minería
Otro importante renglón minero son: la pequeña minería y la minería artesanal debido a su impacto social y a la gran cantidad de personas que se benefician de esa actividad, por lo que su apoyo es importante para el Gobierno dominicano. La Dirección General de Minería tiene identificados en todo el país 21 operaciones activas de pequeña minería, los cuales están explotando oro, ámbar, larimar, mármol, yeso, alabastro, caliza y lajas ornamentales. Hemos identificado que esta actividad minera genera actualmente cerca de 3,000 empleos directos  y cerca de 7,000 beneficiarios indirectos,  y con un gran potencial de crecimiento en el empleo en las zonas de operación.

Muchos dominicanos dedican su tiempo productivo para lavar oro en los ríos de las provincias de El Seibo, Santiago, Santiago Rodríguez, Valverde, San Francisco de Macorís y San Cristóbal. Otros explotan ámbar en Santiago, Puerto Plata, Hato Mayor y Bayaguana. En Barahona tres cooperativas explotan larimar; en Sánchez Ramírez otro grupo explota mármol y en Samaná extraen lajas decorativas. El yeso y el alabastro son extraídos por pequeños mineros de Barahona y Bahoruco.

Dado el gran impacto social en oportunidades de empleo que la actividad de la pequeña minería puede ofrecer, la Dirección General de Minería está promoviendo la participando de las agencias gubernamentales Pymes del Ministerio de Industria y Comercio, PROMIPYMES, el Consorcio Nacional de Competitividad, el Idecoop, el Cenadarte y la Digecom con el propósito de apoyar a los productores con financiamiento, organización asociativa y apoyo técnico minero, a fin  de incrementar el empleo y la sostenibilidad de la actividad de la pequeña minería.

Estas iniciativas entre agencias del Estado, también está dirigida a crear valor hacia abajo de la actividad minera, con la integración y organización de pequeños empresarios, artesanos y orfebres que trabajen el oro, la plata y las piedras semipreciosas de larimar y ámbar,  para  producir artículos de joyería y artesanía que finalmente sean ofrecidas al amplio mercado turístico del país.

Desarrollo institucional de la DGM
Un total de 128 concesiones de explotación minera, cubriendo un área de 170,685 hectáreas, han sido otorgadas hasta la fecha por el Estado dominicano a través de la Dirección General de Minería y el Ministerio de Industria y Comercio. 61 solicitudes de concesiones de explotación, todas para minería no metálica, están en proceso de evaluación y aprobación.

Tres concesiones de exploración y explotación petrolera están vigentes. Recientemente a los concesionarios de las mismas se les ha exigido un mayor nivel de actividad en los trabajos exploratorios de esas concesiones. Esto por el enorme interés estratégico del país por encontrar depósitos petroleros y que estas concesiones sean exitosas en sus exploraciones.

Consecuentes de esa prioridad estratégica de incrementar las exploraciones petroleras, estamos promoviendo la realización de estudios geofísicos y geosísmicos en el mar para aumentar el conocimiento de nuestras potencialidades petroleras y atraer inversión de calidad en esa área. 

En la actualidad nuestra Dirección está procesando 290 solicitudes de concesión de exploración. Repartidas en 163 solicitudes para concesiones de minerales metálicos, con un área total de 827,227 hectáreas y 127 solicitudes para exploración de minerales no metálicos, con un área de 512,824 hectáreas. La Dirección General de Minería tiene el objetivo de responder a todas las solicitudes de licencias de exploración en proceso para este año 2013.

La prioridad en el procesamiento de las solicitudes anteriores al 2013 será para las empresas que demuestren tener los recursos necesarios para emprender las exploraciones y proveer empleo, y que también hayan demostrado solvencia moral en el cumplimiento de sus obligaciones con concesiones anteriores otorgadas por esta Dirección.

En Minería estamos adecuando nuestros procesos de otorgamiento de concesiones de exploración para entregarlas en un plazo de cuatro meses después de recibida la solicitud. Esto gracias a la iniciativa del presidente Danilo Medina, de ordenar a las instituciones públicas encargadas de  otorgar permisos para iniciar inversiones en el país, de que los mismos sean otorgados en sólo cuatro meses a través de la Ventana Única de Inversión (VUI).

El presidente Danilo Medina tiene como visión, que los inversionistas coloquen sus capitales en los proyectos lo más rápido posible y que el pueblo dominicano vea el flujo positivo de la inversión extranjera y local a través de nuevos empleos directos  e indirectos generados por el efecto de esas inversiones en la economía dominicana. 

Hemos adecuado los requerimientos de documentación de los solicitantes,  a fin de que la misma sea recibida completa desde el inicio del sometimiento de la solicitud de exploración, para evitar que el proceso de otorgamiento de la concesión sea detenido por falta de algún documento.

En este momento, en la Dirección General de  Minería tenemos el propósito de que toda nueva solicitud de concesión de exploración de minerales, que sea presentada en el 2013 con toda la documentación requerida,  sea aprobada en sólo cuatro meses. Este nuevo proceso asegurará que en Minería no se pare la aprobación de la concesión de exploración por expedientes incompletos.

Este alto nivel de actividad en las solicitudes de concesiones de exploración le puede dar una idea al país del gran interés de los inversionistas nacionales y extranjeros, atraídos por las historias de éxitos del país en producción y exploración de oro, plata, cobre y zinc y que quieren participar en la  exploración y descubrimiento de nuevas riquezas mineras en República Dominicana.

Y es que República Dominicana está de moda en el mercado de inversión para empresas de exploraciones mineras llamadas Junior Mining. Las compañías Goldquest y Unigold, que han reportado hallazgos en el país, son las número uno y número dos del tope de las 10 compañías mineras de exploración con mejor desempeño en el 2012, de acuerdo a la publicación Resources Investing News. Igualmente, la revista minera de circulación mundial Mining Journal le dedicó una sección especial a la minería de República Dominicana en su edición de esta última semana de enero 2013.

En la Dirección General de Minería apoyamos totalmente a todos los inversionistas que operen su concesión minera. Y tenemos el firme propósito de colaborar con los inversionistas para disminuir las barreras que puedan detener sus trabajos.

En consecuencia, aplicaremos todas las herramientas que nos provee la ley minera y su reglamento para asegurar que los tenedores de concesiones cumplan sus compromisos con el Estado dominicano, ya declarados en el plan de trabajo e inversiones propuestas para el desarrollo de toda concesión minera aprobada

Es nuestro propósito elevar el nivel técnico de la Dirección,  atrayendo jóvenes talentos a Minería, para cumplir nuestra tarea de supervisión y control de las actividades mineras previstas en la ley. Estamos adecuando las condiciones de trabajo en la institución para hacer que esa aspiración se haga realidad en este año.

Minería y sus Impactos en el Desarrollo y la Economía Dominicana
República Dominicana vive hoy su mejor momento en el desarrollo de su riqueza minera,  al tener en operación cuatro plantas metalúrgicas que procesan minerales de oro, plata, cobre  y níquel.  Desde las etapas de construcción de las plantas de procesamiento de minerales, hasta las actuales etapas de operación continua para la producción de metales, vemos que las actividades de la minería tienen un impacto altamente positivo en la creación de valor en la economía nacional y en el desarrollo social del país. 

En tiempos recientes, el impacto significativo de la minería en la economía nacional comenzó a sentirse mayormente desde el 2007 cuando Falcondo exportó 1,100 millones de dólares y pagó 350 millones de dólares en impuestos, luego en 2009 cuando se inauguró Cormidom Cerro Maimón con una inversión de US$100 millones y se comenzó la construcción de Barrick Pueblo Viejo con una inversión de US$4,000 millones y la construcción de Envirogold Las Lagunas con inversiones de US$90 millones.

Estos impactos los vemos en los incrementos en la inversión extranjera directa (IED) y las reservas de divisas, en el aumento de los ingresos del gobierno y los municipios, en la contribución a la renta nacional, en la creación de empleos y en el alivio de la pobreza.

La creación de valor de la riqueza creada por la minería, no solo se expresa en la producción de metales para exportación, sino también hacia arriba en la cadena de valor creada por la minería en el desarrollo de la capacidad de empresas dominicanas como suplidoras de equipos para la Minería, empresas de construcción civil y metalmecánica, servicios de seguridad y protección, alimentación del personal, suministro de insumos para la producción, y empresas que ofrecen servicios de minado, carguío y transporte en su propia flota de camiones mineros.

La Minería y el Empleo
La contribución del sector minero al ingreso nacional total se ha traducido en un significativo incremento en la creación de empleos con la construcción y operación de plantas metalúrgicas en el sector minero.

En términos del mercado de trabajo, la dinámica que rodea los empleos mineros es diferente de la de otros sectores. Son miles los dominicanos que se ganan el sustento gracias a las operaciones  mineras, tanto de manera directa como indirecta,  al cuantificar el efecto multiplicador en la actividad comercial de las comunidades que las albergan

Esto así, porque el conjunto de habilidades promedio y los ingresos de un trabajador de la industria minera formal, supera por lejos los de otros sectores, como por ejemplo, los de un trabajador agrícola. Tales diferencias significan que el empleo minero puede apuntalar otras actividades económicas. Solo hay que ver la gran actividad comercial que se ha desarrollado en los distritos mineros de Maimón, Cotuí y Bonao, así como el gran dinamismo de la actividad inmobiliaria y construcción de casas y edificios.

De hecho la industria minera ahora se enfrenta a una falta de mano de obra calificada a medida que los nuevos proyectos y ampliaciones de minas compiten por los mejores trabajadores y empleados, desde operarios hasta gerentes. Actualmente existe en el país una gran escasez de geólogos, ingenieros de minas, ingenieros metalúrgicos e ingenieros geofísicos. Por ejemplo  Barrick Pueblo Viejo, el más importante proyecto minero del país tiene el 12% de su empleomanía de nacionalidad extranjera, la cual según nos informaron sus ejecutivos,  tienen los planes para reducirlo a solo 2% en los próximos años, desarrollando el talento de los empleados y técnicos dominicanos.

La Minería y las Comunidades Locales
La perspectiva social de las comunidades que albergan los yacimientos mineros en explotación o en proceso de construcción para explotación, deberemos verla a través de la variedad de impactos locales positivos y cambios marcados en los patrones de vida para los residentes en las comunidades.  Los cambios que hemos visto en Cotuí, Maimón, La Vega y Bonao son palpables y se ven reflejados en nuevas oportunidades de empleo y la transferencia de habilidades laborales, mejoras en la infraestructura, en clínicas y escuelas, pero también están en una importante inmigración nacional de personas en búsqueda de oportunidades económicas

Igualmente, a nivel local los impactos económicos de las minas también se reflejan en el consumo directo de sus salarios en la economía local de los empleados mineros, en las compras a proveedores locales y los empleados de proveedores nacionales que gastan sus salarios localmente. Así como los proveedores nacionales que gastan sus ingresos de las minas en insumos locales y en el pago de impuestos.

Las mejoras en infraestructura y las transferencias directas a los municipios de las riquezas generadas por la minería son impresionantes. Así,  las provincias de La Vega, Sánchez Ramírez  y Monseñor Nouel recibieron directamente más de 1,300 millones de pesos en 2007 y 2008 provenientes de las operaciones de Falcondo y el ayuntamiento de la comunidad de Maimón ha recibido más de 140 millones de pesos por las operaciones de cobre de Cerro Maimón desde el 2010. La provincia Sánchez Ramírez  y todas las comunidades aledañas a Barrick Pueblo Viejo recibirán el 5% de las ganancias reportadas por la operación de la mina.

Un punto luminoso a destacar son las contribuciones a la comunidad y proyectos financiados mediante el régimen de contribuciones voluntarias de las empresas mineras. Falcondo Xstrata Nickel a través de su Fundación Falcondo,  ha invertido desde 1991 más de 500 millones de pesos, la mitad de ellos en educación con su programa de apadrinamiento de escuelas públicas, y el resto en salud, desarrollo de pequeños productores campesinos y apoyo cultural en las provincias de Monseñor Nouel y La Vega contribuyendo significativamente al desarrollo humano de esas provincias. El municipio  de Cotuí recibió en 2010 una contribución de Barrick Pueblo Viejo de dos millones de dólares como parte de una donación directa de siete millones de dólares por seis años para infraestructura municipal.

Las contribuciones totales de la minería han ayudado a que en la provincia Monseñor Nouel se midan avances sociales importantes. Según el informe provincial de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), los habitantes de Bonao y sus municipios cercanos, a todas luces parecen tener mejores condiciones de vida que el promedio del resto de la población dominicana. En términos generales cerca del 74.24% de la población vive en casa de concreto, mientras el porcentaje nacional es de apenas 66.47%, también se registran menores tasas de mortalidad infantil y el 51% de los hogares reciben agua del acueducto directamente en sus viviendas, mientras el porcentaje nacional es de solo 35.90%. Desarrollos similares y aún mejores podrá exhibir la provincia Sánchez  Ramírez dentro de pocos años por el impacto en su desarrollo de la nueva minería del oro.

Otras comunidades han visto  los efectos sociales y económicos positivos de la minería, como los que se han desarrollado alrededor de las empresas cementeras de minería no metálica. Son los casos de Cementos Andino en Pedernales, Cementos Cibao en el sur de Santiago, Cemex en San Pedro de Macorís, Domicen en Palenque, Cementos Santo Domingo en Azua,  Cementos Colón en Nigua y más recientemente el Consorcio de Inversiones Panamericanas en Gautier y Boca Chica.

En fin, el efecto de la minería en la economía local es un puntal importante para el desarrollo de las comunidades en donde operan las empresas mineras en República Dominicana.

Minería en el PIB, Exportaciones, Inversión Extranjera y Balanza de Pagos
Previa a la entrada en operaciones de las minas de Pueblo Viejo y las Lagunas, la contribución al PIB real de la actividad de explotación de minas y canteras reportadas por el Banco Central, representaba solo el 0.2% del PIB nacional. Se estima que para 2013, año de inicio de la producción comercial de oro, este aporte se incremente 10 veces hasta alcanzar el  2.0 % del PIB. El potencial de crecimiento futuro de la participación de la minería en el PIB puede llegar al 3%, al incluir los nuevos yacimientos de San Juan y Restauración a desarrollarse en el futuro.

Hasta el 2012 las exportaciones totales en el sector minería están explicadas fundamentalmente por la exportación de Ferroníquel. Con la entrada del oro a la matriz de exportaciones dominicanas, se estima que éstas en total se incrementen en 20%, solo con la entrada en funcionamiento de las minas de Cotuí. Escalando así la minería a una posición de principalía entre los grandes sectores de exportación del país.

Por efecto de este aumento en las exportaciones mineras, el déficit en la Balanza Comercial del país disminuirá en alrededor de $1,300 millones de dólares de mantenerse la cotización actual de ese preciado metal.

Así como en 1971 la inversión minera de US$180 millones por parte de Falconbridge fue el monto de inversión extranjera más  grande del país, nuevamente la operación minera de Barrick Pueblo Viejo constituye el más grande proyecto de inversión privada de cualquier tipo  jamás emprendido en el país. Con una inversión mayor de cuatro mil millones de dólares, durante su construcción llegó a crear en su pico más de 11 mil empleos. Esta inversión logró aumentar la percepción de los inversionistas de que República Dominicana es un destino seguro para la inversión extranjera tanto en minería como en otros sectores de la economía.

Un ejemplo de ello es el comunicado de Panterra Gold’de Australia, que el pasado 20 de enero anunció  “la concentración de todas sus actividades en República Dominicana debido a su potencial de exploración y a su estabilidad política”

En los últimos seis años el flujo de capitales consolidado de la inversión extranjera en el área de minería ha ascendido a US$3,548 millones, representando el 15.1% de toda la inversión extranjera recibida por el país en el periodo 2006 al 2012. 

Este año  2013 será para Barrick Pueblo Viejo su primer año de operación comercial y tendrá más de 2,000 empleados permanentes y  contratistas. En sus primeros  cinco años producirá al menos un millón de onzas de oro al año, que a los precios actuales representa un valor superior a los ocho mil millones de dólares.

De acuerdo a Mining Journal, una revista especializada en minería de circulación mundial, el total de oro en el depósito de Pueblo Viejo, contenido en las reservas, más los recursos probables alcanza los 37.4 millones de onzas de oro, lo que hace de Barrick Pueblo Viejo el más grande deposito de oro de Latinoamérica, la séptima mina de oro en producción más grande del mundo y el 12avo depósito de oro más grande del mundo,  incluyendo a los depósitos que no han entrado todavía en operación.

Esta operación minera estará influyendo positivamente en la economía nacional por los próximos 40 años y tan pronto los compromisos del financiamiento para la instalación de la planta metalúrgica sean cubiertos, los aportes al Estado y a la economía serán aun mayores que los que  se recibirán en los primeros años.

El sector minero será uno de los más grandes contribuyentes fiscales en República Dominicana  en los próximos años. Tan pronto se termine de pagar la inversión de Envirogold Las Lagunas  estimada para el 2014 y la de Barrick Pueblo Viejo estimada para 2016, esta contribución al fisco aumentará significativamente. Ambas operaciones pagarán el canon del 3.2% del retorno bruto de fundición, el 25% de impuesto sobre la renta y el 28.75% de la participación de las utilidades netas.

La importancia de que la base de recursos naturales del país sea utilizada para generar flujos notables de impuestos al Estado, genera una economía cada vez más diversificada y crea un signo positivo en términos de la sustentabilidad económica y social del país.

La Dirección General de Impuestos Internos ha creado una oficina dedicada a la administración tributaria de la recolección de los impuestos generados por los nuevos contratos mineros. Esto devela la importancia de la minería en los recursos del Estado. Y para ello esta oficina cuenta con el apoyo técnico de la Dirección General de Minería, el Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Finanzas.

La Dirección General de Minería, junto al Ministerio de Economía y Planificación y la Cámara Minera y Petrolera estamos promoviendo la incorporación del país  a la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés) para que la riqueza minera del país sea recibida con transparencia por la población dominicana. Este es un proceso largo de certificación a juzgar por lo que ha ocurrido en otros países, y en que los beneficios de la transparencia en torno a la contribución económica de la minería debería resultar en un mayor foco en las maneras en que los ingresos mineros se utilizan y la calidad de ese gasto. En el futuro, tal y como se ha visto en otros países, el cumplimiento del EITI estará impulsado por una cooperación entre las compañías mineras y la sociedad civil en un contexto donde tradicionalmente tal cooperación ha sido difícil de alcanzar, lo cual redundará en un mayor reconocimiento de la contribución de la minería a la economía y a la sociedad dominicanas.

Minería y Desarrollo Sostenible
Todo proyecto minero desarrollado en el país debe ser diseñado sobre la base de la sostenibilidad ambiental y social. La minería moderna debe dar respuesta aceptable de todos sus impactos  medioambientales y sociales al Estado Dominicano, así como a la sociedad en su conjunto. Las operaciones mineras de nuestro país trabajan apegadas a ese compromiso y desarrollan soluciones que garanticen que sus impactos no afecten negativamente a las personas y el ecosistema que les rodea.

Es así como en términos ambientales la mina Falcondo ha desarrollado una amplia tecnología forestal para la remediación de terrenos minados y con mucho éxito se ha rehabilitado el bosque impactado por la minería creando un amplia cubierta boscosa de las áreas ya cerradas por la minería, que se pueden apreciar en los frentes mineros de Loma Caribe, Loma Peguera y Loma Ortega.

Igualmente en Barrick Pueblo Viejo han logrado controlar la corriente de agua ácida generada por las lluvias sobre la mina de sulfuro de oro que drena en el río Margajita. Es notable la mejoría del río al verterse solo agua tratada, limpia y clara con PH balanceado y ver que el efecto de agua con color oscuro en el río ya ha sido eliminado, para beneficio permanente de las comunidades y predios agrícolas aledaños.

Otro ejemplo a mencionar es el de Cormidom Cerro Maimón, que se ha convertido en un reservorio productor de agua limpia al recoger toda el agua lluvia que cae en la mina, tratarla y  drenar al ambiente tres veces más agua limpia que la que necesitan para su proceso. Estos son ejemplos de la tecnología aplicada por la minería para controlar sus impactos en el medio ambiente.

Por su parte, la operación de Envirogold Las Lagunas fue diseñada desde sus inicios como una operación ambiental para limpiar la presa de colas Las Lagunas, mediante la recuperación del oro contenido en dichas colas y neutralizándolas para depositarla de nuevo en la presa de forma ambientalmente sostenible. Sus resultados son altamente satisfactorios en términos ambientales y en la recuperación del oro para el pago de impuestos al Estado y retorno para sus inversionistas. Una buena solución al impacto social de la minería, fue la manera en que Falcondo manejó exitosamente la reubicación de la comunidad La Manaclita, acompañándolos continuamente para asegurar que las compensaciones recibidas les hicieran mantener un nivel de vida superior después del traslado. Igual proceso exitoso de traslado realizó el Estado dominicano y Barrick Pueblo Viejo con el reasentamiento de la comunidad de El LLagal. Estos traslados son ejemplo de minería responsable y socialmente sostenible.

Según el reporte del Ministerio de Medio Ambiente, República Dominicana tiene 25% de su territorio declarado área protegida nacional, equivalente a 12,035 kilómetros cuadrados. De su superficie marina, tiene 48,031 kilómetros cuadrados también declarados como áreas protegidas.

En esas áreas protegidas de nuestro territorio, la Dirección General de Minería no está autorizada a emitir ninguna licencia de exploración ni de explotación minera, así como en ninguna de las otras áreas que la ley minera especifica.

Desarrollos Mineros Futuros
En adición a las minas en operación y las reservas probadas de minerales en el país, existen al menos dos nuevos proyectos de exploración que tienen el potencial de convertirse en nuevas explotaciones mineras de oro y cobre en los próximos cinco años.  Nos referimos a los yacimientos de El Romero y La Escandalosa en la provincia San Juan y el de Los Candelones y Loma Piñita en Restauración, provincia Dajabón. Estos nuevos yacimientos y sus alrededores tienen el potencial de contener al menos 10 millones de onzas de oro entre los dos, que a los precios de hoy representan un potencial recurso mineral con valor de más de  16 mil millones de dólares.

También la empresa Everton Resources ha reportado muy interesantes resultados de perforaciones con buenos valores de plata y contenidos de oro y cobre en su concesión de exploración Extensión Pueblo Viejo, en el área adyacente a Barrick Pueblo Viejo en la provincia Sánchez Ramírez

La compañía Goldquest que explora los yacimientos de la provincia San Juan ha informado a la Dirección General de Minería que tiene el plan de invertir al menos 10 millones de dólares en el 2013,  para completar 40 mil metros de perforación para la definición de las reservas del yacimiento de El Romero y Loma Los Comíos. Este yacimiento será presentado el próximo mes de marzo en Toronto, Canadá, como uno de los descubrimientos de oro del 2012 en el mundo, durante el marco de la convención minera mundial  de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC).

Por su parte,  la empresa Unigold que explora en la provincia Dajabón también tiene el plan de invertir otros 10 millones de dólares para realizar 40 mil metros de perforación para la definición del yacimiento Los Candelones y Loma La Piñita.

Estas inversiones ya están representando hoy día  un gran impacto económico en las comunidades de Restauración en Dajabón, en donde se han generado 140 empleos por esta actividad y en la de Hondo Valle, en San Juan, donde la empresa ha contratado más de 100 personas. 

Estos nuevos desarrollos mineros podrían estar en construcción a partir del año 2015 y en operación tres años más tarde, representando un gran avance en términos de nueva infraestructura, miles de nuevos empleos, mayor actividad económica para la zona de Restauración en Dajabón y Sabaneta en San Juan de la Maguana, y además nuevos impuestos para el Estado, que se traducirán en mayores recursos del país para educación, salud pública y para el fomento de la actividad productiva.

Conclusión
Los beneficios presentes y futuros de la industria minera a la economía y al desarrollo de República Dominicana son extensos y van más allá de la cantidad de empleos en el sector minero formal y sus efectos positivos para las comunidades.

Los impactos locales de las operaciones mineras son significativos desde el punto de vista social y económico, pese a que hay disputas y controversias alrededor de la minería. Sin embargo, para la mayoría de las comunidades, pasando por el empleo, las compras a proveedores locales, las contribuciones a la comunidad y el pago de impuestos, los beneficios a las comunidades locales son variados y valiosos.

Los indicadores económicos y los resultados de las exploraciones no capturan los impactos cualitativos de la minería sobre los individuos y familias de las regiones mineras donde se destacan algunas historias con impacto humano sobre las oportunidades creadas por la minería. Basta citar la entrevista que publicó recientemente el Listín Diario sobre una familia campesina viviendo en lo más apartado de la cordillera de la provincia de San Juan, impactada económicamente por la exploración de oro de la compañía Goldquest. Esta familia paso de percibir un ingreso de subsistencia en el campo a tener ingresos de 30 mil pesos mensuales, al emplearse el esposo como ayudante de perforación ganando 22,500 pesos y su esposa ganando 7,500 pesos como ayudante de cocina. Como ellos, toda la comunidad de Hondo Valle de San Juan se ha beneficiado de las exploraciones mineras que están proveyendo empleo para todos en esa comunidad. Estas historias son aun más dramáticas en comunidades mineras como Cotuí, Maimón y Bonao, en donde miles de habitantes tuvieron la oportunidad de elevar su estándar de vida a través del empleo seguro, programas de capacitación e ingresos más altos.

La riqueza derivada de las reservas probadas de minerales existentes en el país tiene un valor mayor de 60 mil millones de dólares, calculados a los precios actuales. Es esta la riqueza minera,  que será explotada y exportada en los próximos  años,  la que constituye una real oportunidad para el desarrollo nacional venidero.

La minería ha reentrado a la economía de República Dominicana con altos vuelos para quedarse como uno de los pilares fundamentales del desarrollo nacional. A partir del 2013 la minería será junto al turismo, la agricultura, las zonas francas, el comercio y la industria,  uno de las mayores contribuyentes al producto interno bruto, a las exportaciones, al ingreso de divisas y a las contribuciones al Estado dominicano.

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Explota la mina Yanacocha en Perú

Perú

En Perú, durante un foro, se sumaron voces de repudio contra la estadounidense Newmont Mining Corporation, que desde hace 20 años explota la mina Yanacocha afectando con pasivos ambientales, fuentes de agua, que se denuncia, traerían repercusiones negativas en la salud de miles de indígenas.

Martes 05 de Febrero de 2013.- En el corazón de Cajamarca, región ubicada al norte del Perú, la estadounidense Newmont Mining Corporación opera desde hace 20 años la mina de oro Yanacocha, una de las mayores operaciones de minería a cielo abierto en el mundo. Utilizando el proceso de lixiviación de cianuro, Newmont, según diversas denuncias, ha afectado montañas, manantiales de agua y la vida de miles de indígenas.

En un foro realizado en el Congreso de la República fue presentado el Documental: A Tajo Abierto que mostró como la Minera Yanacocha, subsidiaria de “Newmont Mining Corporation” ha afectado la biodiversidad con derivados de metales pesados que perjudican la forma de vida de pueblos originarios en la región.

La percepción de indígenas, colectivos civiles, y especialistas, es que el Estado ha dejado a su suerte a los pueblos originarios permitiendo que Newmont realice una minería con pasivos ambientales que traerían repercusiones negativas en la salud de la población y el ecosistema de Cajamarca.

Han transcurrido 20 años de operaciones de la estadounidense Newmont con la minera Yanacocha. La empresa asegura protección al medio ambiente, pero diversos ambientalistas denuncian contaminación en el agua de Cajamarca, situación que propicia conflictos porque miles de indígenas se oponen a la desaparición de sus ríos y lagunas. 

Hispantv.com

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hay en Coahuila 1,200 concesiones mineras

México

Martes 05 de Febrero de 2013.- Tiene Coahuila mil 200 concesiones mineras de las cuales mil cien son licencias de explotación de carbón en donde se tienen de 8 a 10 centros de explotación, dio a conocer la Secretaría de Economía en Coahuila.

De las mil cien concesiones mineras que se tienen de carbón en Coahuila, el 80 por ciento están activos, hizo notar la Secretaría de Economía en el estado.

Los pocitos son las minas más baratas de explotación, pero con más elevada en riesgo, y son las de más proliferación porque requiere de inversiones mínimas, aunque sólo se pueda extraer un 3 por ciento del total de su producción.

En el caso de las minas a tajo abierto, la explotación aprovechable es del 70 por ciento, y son los menos, así como sus riesgos son poco menores a la de los pocitos existentes en Coahuila.

Para este año se pondrá suma atención en este rubro de la minería en Coahuila, porque es uno de sus brazos económicos.

Eldiariodecoahuila.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Continúa la indefinición ante la suspensión de actividades en Vale

Argentina

Recién hoy el gobernador dará cuenta de la reunión que mantuvo con Julio De Vido en Buenos Aires. La minera brasileña sigue con las obras paradas ?por tiempo indeterminado? en Malargüe.

Martes 05 de Febrero de 2013.- Se espera que el gobernador Francisco Pérez diga este martes cuál es el panorama con la empresa minera Vale, luego de la reunión que mantuvo con el ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido.

Igualmente son más los interrogantes que las certezas en torno al cese de actividades de la empresa brasileña que explota potasio en Malargüe. Ni siquiera se comunicó oficialmente si Vale cumplió con el emplazamiento que el Gobierno le hizo para que presentara el nuevo plan de reinicio de actividades.

Las obras se encuentran paradas desde el 21 de diciembre y deberían haberse retomado el 7 de enero. Pero esto nunca sucedió. Incluso trascendió un mail que les mandó Vale a las subcontratistas el jueves, en el que daba cuenta de que las obras estarían paradas “por tiempo indefinido”.

De este emprendimiento dependen más de 4.000 empleados de manera directa y otros 4.000 que pertenecen a las subcontratistas y proveedoras.

Ante la suspensión, el Ejecutivo provincial emplazó a Vale el 25 de enero para que presentara el reinicio de actividades “bajo apercibimiento de configurar abandono de la concesión”, según establece el artículo 226 del Código de Minería, en el que se dispone la caducidad de la concesión por incumplimiento de las obligaciones.

Esto significa que, de continuar la irregularidad, podría sacarle la concesión de la explotación de Potasio Río Colorado a la compañía de capitales brasileños.

Fuertes rumores indican que el gobernador volvería a viajar hoy a Buenos Aires para reunirse con el representante de Vale en Argentina, Sergio Leite, y que incluso en el encuentro estaría uno de los ejecutivos más importantes de la compañía a nivel mundial, para tratar de destrabar el conflicto. Antes, Paco dará una conferencia hoy a las 10.30 en el Pozo de Godoy Cruz.

La mina de potasio en Malargüe no es el único emprendimiento de Vale, sino que tiene otras obras a cargo que también estarían paradas por tiempo indeterminado.

Para volver a los trabajos, desde la empresa brasileña se realizaron pedidos concretos al Gobierno provincial y al nacional, como de exención impositiva, cuestión que fue descartada de plano por ambos ejecutivos.

En este marco, la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma) crearon a principios de mes una mesa de enlace para solicitarle a Paco Pérez un estado de “emergencia minera”. Desde este ámbito aseguran que “la perspectiva de que se reactive la obra es muy lejana”.

Más allá de que a los trabajadores se les siga abonando el salario, la detención de las obras hace que se haya roto la cadena de pago a los subcontratistas y las prestadoras de servicio, que en muchos casos podrían presentarse en convocatoria.

Por lo pronto, lo que ocurrió en Buenos Aires entre el gobernador y De Vido se manejó con hermetismo, a tal punto que algunos aseguraban que en esa reunión participó gente de Vale, mientras que otros desmentían esta versión.

Diariouno.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reclamo de Gastre, ?Queremos vivir de la minería porque ya no tenemos otra alternativa?

Argentina

Gastre es una localidad de la meseta con 670 habitantes en el área urbana y con la zona rural la cantidad llega a 1.200 personas. La matriz productiva históricamente fue la ganadería, pero al cabo de cinco años de sequía y dos con el efecto de la ceniza volcánica del volcán Puyehue, el campo prácticamente quedó vacío de animales, cruda realidad que contó al micro-programa ?Hablemos de Minería? de FM Esquel el presidente de esa comuna rural, Rolando Rocco.

Martes 05 de Febrero de 2013.- En ese contexto el funcionario puntualizó que en Gastre son pocas las personas que tienen un trabajo genuino, y la mayoría se sustenta con la jubilación o pensión, la Tarjeta Social y la Asignación Universal por Hijo. Aclaró que esos pocos pobladores que disponen de un empleo lo hacen en la empresa Minera Argenta, que desarrolló la exploración de metales por mucho tiempo y dio trabajo genuino.

Acerca de la actividad minera Rocco recordó que la compañía subsidiaria de Pan American Silver despidió a 50 trabajadores en Gastre, 20 de Gan Gan, y otros de Lagunita Salada y Blancuntre, que suman casi 80 telegramas recibidos. “150 despidos en una localidad de 670 habitantes es un porcentaje muy alto”, enfatizó el presidente de la comuna para acotar que “a esa situación la vivimos con mucha preocupación, y no comparto lo actuado por la empresa, porque en ningún momento nos notificó de la medida que iba a tomar; sólo se escuchaban rumores”.

Aseguró que en el mes de noviembre él salió públicamente a dar cuenta de esos rumores, y la misma compañía minera lo desmintió. “Por eso tenemos mucha preocupación, primero porque estamos convencidos que de la matriz productiva de la zona de la meseta no ha quedado nada prácticamente, y todos y el gobierno se tiene que hacer cargo, de trabajar en una nueva matriz productiva”.

Vivir como otros

Rocco reclamó acciones para que los pobladores de Gastre y esa región vivan dignamente como en las ciudades y otras localidades del interior, para dejar de ser el patio trasero, a la vez que advirtió que “nosotros acá no tenemos industrias, ni turismo ni gas, ni agua caliente, ni gas, ni cordones cuneta que recién se están haciendo para adoquinar”.

Para el titular de la comuna, “nos están discriminando sin respetarnos el derecho a vivir en condiciones dignas”, y pasó a considerar que todas las poblaciones de la provincia, incluidas las de la meseta, se valen de regalías petroleras que produce Comodoro Rivadavia. Dedujo que si esa ciudad puede repartir la torta para todos, y en su zona tienen el recurso, “por qué no nos dejan vivir de una matriz productiva con minería que puede ser viable, para el desarrollo de todo Chubut, haciéndolo con todos los controles. El único desarrollo posible que tiene la meseta central es con la minería”.

Más adelante Rocco reconoció “la valentía de este Gobierno de poner en discusión un marco regulatorio que después se desdobló por el poder político y la presión de Comodoro Rivadavia para que salga un marco para los hidrocarburos, y en la reunión de Rawson (el miércoles pasado) quedó claro que esta gestión (de Martín Buzzi) apuesta al desarrollo minero, como también la Nación apuesta”.

En ese sentido subrayó que “Gastre quiere la minería porque no tenemos otra alternativa, sin perjuicio de que los campos se comiencen a desarrollar nuevamente superada la ceniza, y con la compra de vientres para quienes no quieran la actividad minera, y se dediquen a recuperar la ganadería, porque tienen derecho”.

Además insistió con que “queremos vivir de la minería porque es el recurso que tenemos; o ¿por qué no le dicen que no a Comodoro Rivadavia que vive del petróleo?”.

Tiempos distintos

En ese pedido de un marco regulatorio para la minería el funcionario comunal dijo que los tiempos de los diputados provinciales y del Gobierno no son los mismos que los de la meseta, y muchos se oponen por oponerse sin dar un debate y conocer cómo viven allí, reprochando que “mucha gente habla detrás de un escritorio, donde tienen todas las comodidades que nosotros, nuestra gente, no las tiene en la meseta, y eso es lo que voy a salir a defender siempre, y a la minería como un proyecto viable para el desarrollo de nuestra zona”.

Se refirió al diputado Anselmo Montes que se viene expresando en oposición a la minería en la meseta, y recalcó que “vino acá y dijo una cosa, pero después cambió de postura; a él como Mirtha Romero, Jerónimo García y otros que son ambientalistas y dicen que no a todo, les pagan para legislar pero no impulsan un proyecto alternativo para que pueda vivir la gente ya que no quieren la minería”.

En cuanto a los despidos en la minera Argenta, Rolando Rocco señaló que tiene mucha fe que la empresa recapacitará sobre cosas que hizo y no las debió hacer, porque no notificó al gobierno provincial, ni a la Dirección de Minas, ni a la Secretaría de Trabajo, ni a la comuna de Gastre, y procedió a “despidos arbitrarios, sembrando incertidumbre para la paz social de un pueblo que salió a defender la minería”.

"Digo las cosas que veo"

Asimismo manifestó que se puso al frente del reclamo de los trabajadores, y aseveró que al tener buena relación con esa gente, no tomaron la comuna como se informó, ya que protestaron en las afueras, y enfatizó que al gobierno le expresó lo que siente, más allá que le haya costado algún tirón de orejas. “Yo no tengo cintura política porque no soy político, y digo las cosas como las veo”, añadió y apostó a que Argenta reincorporará a los despedidos.

Rocco alienta la minería, porque muchos pobladores, en un momento alrededor de 100 entre empleados directos y proveedores, que dependían de una tarjeta social, con la empresa minera pasaron a cobrar un sueldo digno de 4, 5, ó 6.000 pesos, cifra que “en Gastre es muchísima plata. Imaginen tener que volver a vivir de un plan social: sería retroceder”

Diariojornada.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente Santos de Colombia habló de seguridad y minería en su visita

Colombia

En medio de un discurso sobre la seguridad del país, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció la llegada de más de 400 hombres para la Policía y 60 motocicletas. Habló del secuestro que se registró en el Líbano.

Martes 05 de Febrero de 2013.- El presidente de la República, Juan Manuel Santos, en medio de un completo esquema de seguridad en el centro de Ibagué, hizo entrega de varios elementos para la Policía Metropolitana y del Departamento.

El mandatario de los colombianos aseguró que estos elementos ayudarán a contribuir con la seguridad de todo el Departamento y afirmó su compromiso con la región, al señalar que hace pocas semanas había estado firmando el Contrato Plan para el sur del Tolima.

Su discurso se basó en temas nacionales, sobre la seguridad y el orden público que se ha registrado en todo el país. Habló, asimismo, sobre el secuestro de una persona en el Líbano, pero, según Santos, ya se conoce su paradero.

Temas nacionales
Comentó que había estado en Caquetá en la inauguración de un megacolegio para esa zona para más de mil niños, pero hizo referencia a un acto que hizo las Farc en Florencia el fin de semana, donde la guerrilla ‘voló’ un colegio.

“Servía de albergue y de aula para más de 60 niños y se había inaugurado hace más de un año. Allá anunciamos que ese colegio se tiene que reconstruir de forma inmediata, pero lo que quisimos fue subrayar ese acto de terrorismo. Yo me pregunto de qué sirve volar un colegio”, manifestó.

El Presidente también hizo referencia a los secuestros que se han presentando en los últimos días, e indicó que la Fuerza Pública sabe cómo responder y tiene muy claras sus instrucciones de no bajar la guardia.

“Ya vimos cómo el accionar de nuestros hombres obligó a quienes tenían estos ingenieros en el Cauca a liberarlos.

“Y lo mismo podemos decir con otros secuestrados; en el caso del sur de Bolívar, donde tres extranjeros, dos peruanos, un canadiense y tres colombianos se encuentran secuestrados, ya sabemos su paradero, no hemos querido hacer ninguna operación militar para no ponerlos en riesgo”, confesó.

Por último, señaló que están dispuestos a enviar la Cruz Roja, para no hacer operaciones que pongan en peligro la vida de los secuestrados.

“Ahora nos vienen con el cuento que el ELN, tiene a dos alemanes hace algún tiempo y que los secuestraron porque eran espías; eso a quién se le puede ocurrir. Es una excusa que nadie entiende porque es mentira, también exigimos que los liberen”.

Secuestro de tolimenses
El Presidente también se refirió a el momento por el que pasa una familia campesina en el Líbano, donde fue secuestrado un líder de la zona; según él, se trata de delincuencia común y también sabe donde es su paradero.

Frente a esa situación, el alcalde de ese municipio, Jesús Antonio Giraldo, confirmó  que la situación no es fácil y que hay temor entre los pobladores de la zona.

Por último, dijo que su Gobierno debe ser recordado por ser decente y sabe cuál es el camino, “y nadie nos va a desviar; debemos ser un país más justo y más respetado”, puntualizó.

Balance consejo de seguridad
Al término del consejo de seguridad, el presidente Juan Manuel Santos, indicó que enviará al corregimiento de Santa Teresa, en el Líbano, 10 hombres para reforzar la seguridad de la zona e indicó que en este municipio se están dando los secuestros ‘exprés’.

Destacó que se trata de delincuencia común y que enviará un grupo especial de la Dijín.
Manifestó además que para el Espinal, se hará un especial patrullaje con hombres de la Escuela Gabriel González, solicitado por el alcalde  de la segunda ciudad del Departamento, Orlando Durán Falla.

Para Ibagué, agregó que se van a construir 10 CAI y sobre la sede que falta de la Policía en la ciudad comentó que están dispuestos a entregar desde 30 millones de pesos.

Además, habló de la creación de un grupo especial de microtráfico para Ibagué. 

“El desarrollo va de la mano de la minería”
Santos afirmó que durante la reunión que sostuvo con los alcaldes, el tema de la minería fue expuesto e indicó que se van a adelantar una serie de foros para que se sepa en realidad qué es lo que va a pasar.

“Queremos que se generen unos procesos de discusión, sin dejarse manipular ni por un lado ni por el otro, y que las comunidades sean conscientes de cual es la situación y a que están enfrentados, para que el Gobierno nacional tenga los elementos de juicio y poder tomar las decisiones”.

Elnuevodia.com.co

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pulgar pide a regiones más control sobre minería ilegal

Perú

Martes 05 de Febrero de 2013.- Ante el anuncio de un nuevo paro de mineros informales, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, invocó a los gobiernos regionales a ejercer un mayor control en ese sector y evitar los actos de corrupción.

Pulgar sostuvo que no es posible que regiones como Puno tengan dentro del proceso de formalización de mineros 10 mil declaraciones de compromiso, sin que nadie tenga título de propiedad y para operar, ni el instrumento de gestión ambiental. 

Tras indicar que no hay actividad más destructiva que la minería ilegal, afirmó que "es responsabilidad de los gobiernos regionales controlar las direcciones regionales de minería donde, en algunos casos, hay mucha corrupción”.

Por ello dijo que se debe eliminar toda fuente de corrupción para no tener los mismos problemas ambientales.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería permitirá riqueza fluya por 30 años en la economía de República Dominicana

República Dominicana

Afirma sector minero será uno de los más grandes contribuyentes fiscales en el país

Martes 05 de Febrero de 2013.- El director de Minería, Alexander Medina, vaticinó  que las reservas de los recursos minerales del país permitirán que la riqueza fluya a través de la economía por los próximos 30 años, lo que constituye  una real  oportunidad para el desarrollo nacional venidero.

Estimó que las exportaciones aumentarán en un 20% y que   el déficit en la balanza comercial del país disminuirá en alrededor de US$1,300 millones de mantenerse la cotización actual del oro.

Indicó que la riqueza derivada de las reservas tiene  un valor mayor de US$60 mil millones. 

Expresó que en los últimos seis años el flujo de capitales  de la inversión extranjera en el área de minería ha ascendido a US$3,548 millones, representando  el 15.1% de toda la inversión extranjera recibida por el país en el período 2006 al 2012.

Al participar como orador invitado en la Cámara Americana de Comercio el pasado día 30 de enero, Medina apuntó que el sector minero será uno de los más grandes contribuyentes fiscales en la República Dominicana  en los próximos años.

Apuntó que tan pronto se termine de pagar la inversión de Envirogold Las Lagunas  estimada para el 2014 y la de Barrick Pueblo Viejo  prevista  para 2016, esta contribución al fisco aumentará significativamente. Ambas operaciones pagarán el canon del 3.2% del retorno bruto de fundición, el 25% de Impuesto Sobre la Renta y  28.75% de la participación de las utilidades netas.

Consideró que a partir del 2013 la minería será junto al turismo, la agricultura, las zonas francas, el comercio y la industria,  uno de las mayores contribuyentes al Producto Interno Bruto, a las exportaciones, al ingreso de divisas y a las contribuciones al Estado dominicano.

Gran empuje.   Medina apuntó que este año  marcará la inauguración oficial de los proyectos mineros de oro, plata y cobre  en sulfuros de Barrick  Pueblo Viejo y de oro y plata  en la presa de cola de Las Lagunas en Pueblo Viejo por parte de la empresa Panterra Gold de Australia. Además, Medina destacó que se reiniciará la explotación de la mina de bauxita Las Mercedes en  Pedernales.

De modo que,  con la mina de Falcondo y las operaciones    en el país habrá cinco operaciones mineras activas para la producción metálica de oro, plata, cobre, ferroníquel y  bauxita.

Medina destacó que dentro de la minería no metálica,  actualmente operan 50 empresas de explotación,  de las cuales siete  son productoras de cemento portland, 19 de agregados y calizas, 12 de rocas ornamentales,  5 de carbonato de calcio y cal, 3 de yeso y 4 de cerámicas y baños.

Apuntó que  este año  estarán en operación  dos nuevos hornos de  clinker para cemento Portland que procesaran mineral de caliza y yeso.

Medina dijo que estos nuevos hornos son instalados por Inversiones Panamericana en Boca Chica y Cementos Andino en  Pedernales,  en adición a los que ya operan Cemex en  San Pedro de Macorís, Cemento Cibao en  Santiago y Domicen en Peravia. 

Zoom

Pequeña minera

Medina  indicó que actualmente la Dirección General de Minería tiene identificados en todo el país 21 operaciones activas de pequeña minería, las cuales  explotan oro, ámbar, Larimar, mármol, yeso, alabastro, caliza y lajas ornamentales. Esta actividad genera cerca de 3,000 empleos directos.

Mas solicitudes

Actualmente Minería  está procesando 290 solicitudes de concesión de exploración y  hay 128 concesiones de explotación minera.

Otras concesiones

Además hay vigentes  tres  concesiones de exploración y explotación petrolera.

Hoy.com.do

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arrancó estudio de volcanes con Universidades de Italia y Ginebra en Argentina

Argentina

Martes 05 de Febrero de 2013.- En el marco de las actividades previstas en el Acuerdo binacional argentino chileno para la prevención de riesgos naturales, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, recibió a especialistas mundiales en vulcanología provenientes de las universidades de Pisa, Ginebra y Cagliari, acompañados por investigadores del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) entidad científica dependiente del organismo minero nacional, quienes presentaron los avances en la implementación del proyecto vulcanológico denominado “Estudio del depósito de tefra asociado con la erupción cordón Caulle-Puyehue”.

Por la Universidad de Ginebra, Costanza Bonadonna, del área de ciencias de la tierra y  el ambiente; Raffaello Cioni, representante del departamento de ciencias geológicas de Cagliari, Italia; y Marco Pistolesi, del departamento de ciencias de la tierra de la Universidad de Pisa, Italia; junto a un equipo de investigadores de Segemar, informaron que en el día de mañana iniciarán el recorrido por la zona del cordón Caulle para efectuar la toma de muestras, caracterizar la zona volcánica y tipificar las cenizas.

Cabe destacar que este estudio tiene por objetivo conocer los principales parámetros de la erupción asociados tanto a la fase inicial como a la actividad menor que se registra posteriormente a la misma. Esta tarea es continuidad de la campaña llevada a cabo en la zona de Villa La Angostura y alrededores en abril del 2012.

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP obtiene resultados por US$ 230,7 millones en 2012
Last changed: feb 05, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, hierro, resultados, cap

Chile

Al cierre del 2012, la compañía exhibe una sólida posición financiera disponiendo de US$ 711,3 millones en caja. Durante el ejercicio se invirtieron US$ 777,3 millones, casi íntegramente con recursos financieros generados de manera interna. Los ingresos de CAP el cuarto trimestre de 2012 aumentaron un 4,3%. La filial CAP Minería logró el 2012 cifra récord de despachos en la historia de la compañía.

Martes 05 de Febrero de 2013.- Una utilidad consolidada de US$  514 millones -antes de impuestos- alcanzó el Grupo CAP al 31 de diciembre de 2012, reflejando una disminución de 39,9% respecto de los US$ 856,2 millones obtenidos en 2011.

Esta menor utilidad se deriva, principalmente, de una reducción en los ingresos debido a los efectos que han tenido sobre sus operaciones la debilidad y volatilidad exhibida por el precio internacional del mineral de hierro y la difícil situación que enfrenta la actividad siderúrgica mundial.

A lo anterior, se agregó un factor relevante en el ejercicio 2012, la necesidad de reflejar los efectos de la aplicación de la ley de reforma tributaria, la que, por concepto del aumento en la tasa del impuesto a la renta, disminuyó el resultado del año 2012 en US$ 9 millones y, adicionalmente, el cálculo del impuesto diferido tuvo un impacto contable de US$ 46 millones, de manera que su efecto combinado alcanzó a US$ 55,1 millones.

Consecuentemente, la utilidad neta al 31 de diciembre de 2012 alcanzó una cifra de US$ 230,7 millones.

En tanto, los Ingresos y el EBITDA al 31 de diciembre de 2012, llegaron a US$ 2.470 millones y US$ 763,5 millones respectivamente, que representaron disminuciones de 11,4% y 35,5%, en cada caso, si se compara con las cifras  obtenidas el año anterior.

En términos trimestrales, tanto los ingresos y EBITDA del periodo octubre-diciembre de 2012 ascendieron a US$ 694,4 millones y US$ 183.8 millones, respectivamente, lo que refleja en el primer caso un aumento de 4,3% respecto al mismo trimestre de 2011.


Cifras por operaciones

Al finalizar 2012, los ingresos acumulados de CAP Minería alcanzaron US$ 1.405,9 millones, monto 20,6% menor que los del año anterior, como consecuencia de una disminución de 26,2% en el precio promedio y un cambio en el mix de productos vendidos, parcialmente compensados por un aumento en los despachos físicos de 6,8%, a 12,2  millones de toneladas métricas (MTM), cifra récord en la historia de la compañía. 

Por su parte, los ingresos de la filial CAP Acero –en el mismo período-, reflejan una disminución de 7,5% respecto del año 2011 por una reducción de 8,2%, por TM en el

precio promedio de sus despachos, que no pudo ser compensada por un aumento en tonelaje, el que creció un 0,9% a 1.123,6 TM, todo en relación con el ejercicio 2011.
En tanto, el Grupo de Procesamiento de Acero (GPA), al 31 de diciembre de 2012, registró un aumento de los ingresos a US$ 466,8 millones, cifra 0,9% mayor que la del año anterior causado por un aumento de 8,2% en los despachos físicos cuyo valor fue parcialmente mitigado por una disminución de 6,8% en el precio promedio por tonelada.


Posición Financiera

Al cierre del 2012, la compañía  exhibe una sólida posición financiera disponiendo de US$ 711,3 millones en caja. Durante el ejercicio se invirtió US$ 777,3 millones, casi íntegramente con recursos financieros generados de manera interna.


Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/04
Antofagasta Minerals se destaca entre las mayores mineras mundiales

Chile

Cabe destacar que las 34 empresas compañías mineras consideradas en la muestra generaron, en promedio, un valor de un 18% anual durante la década 2001-2011.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- La firma chilena del grupo Luksic, que cotiza en Londres con el nombre Antofagasta plc y el ticker ANTO, fue reconocida por el Boston Consulting Group entre una muestra que considera 34 empresas mineras transnacionales.

Las 10 compañías seleccionadas, entre ellas la chilena Antofagasta Mineral, generan anualmente un retorno promedio para sus accionistas de 38,5%. En este grupo Antofagasta Minerals (AMSA) se ubicó en el noveno lugar, antecedido por otra firma chilena, SQM, dedicada a la extracción de litio y de sulfuros, sulfatos para la industria de los fertilizantes. Para que una minera se incluya en el listado debe tener una capitalización bursátil de 7.000 millones de dólares y una flotación libre de 25%.

Cabe destacar que las 34 empresas compañías mineras consideradas en la muestra generaron, en promedio, un valor de un 18% anual durante la década 2001-2011. En comparación, en el mismo período, las empresas del S&P 500 crearon un 3% de valor. Antofagasta tuvo una performance de 32,4%, mientras que SQM mostró un desempeño de 36,9%.

Balance 2012 y proyecciones.

Antofagasta Minerals cerró 2012 con un aumento de 10,8% en su producción de cobre, lo que significó un aumento de casi 70.000 toneladas, alcanzando las 709.600 toneladas de cobre fino pagable en sus cuatro operaciones mineras. Además también se contabilizaron 299.900 onzas de oro y 12.200 toneladas de molibdeno.

En lo que respecta a la producción individual de cada yacimiento de AMSA, Los Pelambres alcanzó 403.700 toneladas de cobre fino pagable y en Esperanza la producción llegó a 163.200 toneladas en 2012. Las filiales más pequeñas del grupo Luksic, Michila y El Tesoro marcaron comportamientos mixtos. Mientras Michilla redujo su producción a 37.700 toneladas de cátodos de cobre, 4 mil menos que en 2011, El Tesoro logró llegar a 105.000 toneladas de cobre, lo que significó un aumento de 8% respecto al 2011.

Sin embargo, para 2013, Antofagasta PLC proyecta menores producciones para todos sus minerales. Respecto al metal rojo, esperan producir 700.000 toneladas de cobre fino pagable, lo que significa una caída de 1,4%. Para el oro y el molibdeno la proyección alcanza las 260.00 onzas (contracción de 13,3%) y 8.000 toneladas (contracción de 34,4%), respectivamente.

No obstante, el principal factor de riesgo que registra la minera del grupo Luksic es el aumento en el costo en efectivo, que por producir una libra de cobre aumentaría 36% en 2013, alcanzando los 140 centavos de dólar, comparado con los 103 centavos en 2012. El aumento se justifica por un incremento en los gastos de sus operaciones Los Pelambres y Esperanza.

Burson

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los puntos divergentes entre el gobierno y los pueblos indígenas
Last changed: feb 04, 2013 11:10 by Editor Portal Minero
Labels: sea, convenio, 169, oit, n_secundaria

Chile

Lunes 04 de Febrero de 2013.- A partir de marzo, gobierno y representantes de los pueblos originarios se sentarán a una misma mesa para buscar consensuar cómo se aplicará finalmente en Chile el Convenio 169 de la OIT, que establece consultas obligatorias a estos grupos cuando se implementan medidas o proyectos de inversión que los afecten. Un grupo amplio de representantes de los pueblos originarios, coordinados para la consulta indígena, ya entregó, el pasado 23 de enero en las oficinas de la OIT en Santiago, su contrapropuesta al documento original que con anterioridad les había presentado el gobierno.

En lo sustancial, plantean que las consultas se realicen para toda medida o proyecto de inversión que pueda afectar a los pueblos indígenas; que estas corran en paralelo al proceso que contempla el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), además de considerar mayores plazos que los estimados por el gobierno para la extensión de las consultas.

Frente a ello, desde ya en el Ejecutivo adelantan que existen diferencias importantes y que precisamente la mesa es para trabajar en lograr puntos de encuentro. “El espíritu es tratar, de buena fe, de llegar al mayor consenso posible. No necesariamente se va a lograr el 100%, pero entre la propuesta original y la contrapropuesta hay posibilidades de acercar posiciones”, dice el ministro de Planificación y Desarrollo Social, Joaquín Lavín.

El tema es seguido con preocupación en el mundo empresarial, dado el impacto que este protocolo ya ha tenido en algunos de sus planes (ver recuadros). En la industria minera al menos, se estima que unos US$ 10 mil millones del plan de inversión por más de US$ 100 mil millones que tiene el sector a 2025, pueden verse afectados por este convenio. Las empresas eléctricas también está mirando de cerca la materia.

En septiembre se cumplen cuatro años desde que el gobierno incorporó en la legislación chilena el Convenio 169, asumiendo con él la responsabilidad de desarrollar acciones para proteger los derechos de los pueblos indígenas y garantizar el respeto a su integridad. Establecer un criterio lo más consensuado posible es la base para el reglamento en el que está trabajando la autoridad a través del Ministerio de Planificación y Desarrollo Social, y que determinará cómo aplicar el convenio.

Por lo pronto, los plazos son claros: el 15 de abril deberán tener una propuesta consensuada, para ir a su toma de razón en la Contraloría. “Sé que el reglamento es importante para los empresarios, por eso estamos apurados. Esperamos tenerlo lo antes posible”, reconoce Lavín.

No será el único tema en carpeta para la mesa. El Ejecutivo espera que se discutan aspectos que estarán incluidos en el proyecto de ley que a fines de abril ingresará al Congreso y con el que se espera comenzar a solucionar los problemas más generales con los pueblos originarios. “Estamos en un momento clave”, define el asesor de Asuntos Indígenas del gobierno, Matías Abogabir.

Propuesta indígena
En el documento que se entregó en enero a la subsecretaria de Desarrollo Social, Loreto Seguel, están representados los pueblos mapuche, kawéskar, mapuche huilliche de Punta Arenas, colla, aimara, Likan Antay e indígenas urbanos de la Región Metropolitana. El pueblo rapanui prepara su propia propuesta.

Uno de los puntos que generará mayor debate será la aplicación del convenio para la aprobación de proyectos de inversión. La postura de los pueblos es que la consulta sea un acto separado del proceso de participación ciudadana que lleva adelante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). “Con el gobierno tenemos una diferencia bastante sustantiva. Ellos tratan de igualar la consulta indígena a lo que se establece en la participación ciudadana contemplada en la Ley 19.300. Para los pueblos indígenas es un tema completamente aparte”, advierte el representante de los Pueblos Indígenas y Consejero de la Conadi, Marcial Colin.

En el texto, los pueblos originarios establecen que la consulta es un derecho y un deber del Estado, y que su finalidad, luego de un diálogo “genuino, transparente y de buena fe”, es buscar acuerdos constructivos. Agrega, en todo caso, que este instrumento no puede ser, “bajo ninguna circunstancia, un medio para generar demoras injustificadas”.

A juicio de Marcial Colin, el convenio entrega una herramienta “no sólo para dialogar, sino también para conocer los efectos de las inversiones y recibir el beneficio de estas”. Explica que el convenio no cierra la posibilidad a la negociación. “Hay un temor infundado de parte de los inversionistas que creen que la consulta es sólo para decir que no. Y eso es falso”, añade.

Otro punto relevante que proponen los pueblos indígenas es que la consulta se aplique tanto a las medidas legislativas como administrativas que afecten directamente a los pueblos indígenas, como leyes y reglamentos. Junto con esto, agregan que para los proyectos de inversión tramitados en el SEA también deberán ser sometidos a consulta los estudios de impacto ambiental y las declaraciones. “Toda resolución ambiental deberá ser consultada según los mecanismos que este reglamento establece”, se lee en el documento.

La metodología que se utilizará será materia de análisis en la mesa de marzo. La propuesta de los pueblos originarios establece cinco procedimientos con una duración mínima de 15 días cada una. En total, los pueblos indígenas estiman que el proceso completo de consulta debe durar un mínimo de 75 días.

El ministro Lavín destaca el punto: “Hay diferencias en cuánto debe durar una consulta. Nosotros propusimos 60 días y ellos plazos más amplios. Hay diferencias en la consulta que deben realizarse a los proyectos de inversión. Existen diferencias, pero ahora viene el período de buscar los puntos de acercamiento”.

Modelo del gobierno
Matías Abogabir anticipa que hay temas que preocupan al gobierno. “La propuesta de los pueblos originarios es muy amplia. Una consulta mal aplicada podría generar una burocratización del sistema, porque se pueden realizar consultas infinitas. Esos son los conceptos que tenemos que conversar en la mesa y tratar de llegar a acuerdos”, afirma.

La posición de la autoridad es que los proyectos de inversión se sigan consultando a través del proceso de participación ciudadana del SEA. “La nueva normativa ambiental es suficiente”, subraya.

Si se hace la consulta por una vía separada al SEA se dilataría la aprobación de los proyectos y terminarían realizándose dos consultas para una misma iniciativa. En este sentido, cree que en las conversaciones se pueden consensuar modificaciones al procedimiento del SEA y eso se podrá incluir en las futuras guías que la autoridad ambiental tiene que diseñar. Con esto, señala Abogabir, no se alteraría la próxima publicación del reglamento que el SEA está desarrollando para la aprobación de proyectos de inversión y que contempla la consulta a los pueblos originarios, hoy en Contraloría.

Por otro lado, el Ejecutivo no estima necesario que una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se someta a consulta indígena. “Como gobierno entendemos que un proyecto que requiere DIA no afecta el entorno, por lo tanto, no es necesaria una consulta”, explica Abogabir.

En cuanto a los plazos, si bien las diferencias no son excesivas, les interesaría saber cuáles son los tiempos máximos de cada procedimiento para que las consultas no se alarguen hasta el infinito. Si no se llega a consenso, la autoridad tendrá que definir “una fórmula que sea salomónica” para todos, dice Abogabir.

Si bien aún no está definida la estructura que tendrá la mesa, se estima que estará presidida por el ministro de Desarrollo Social, e incluirá a los representantes de los pueblos originarios que hayan presentado una propuesta y a la Secretaría General de la Presidencia. En análisis está el invitar a los gremios empresariales. La decisión se sabrá en marzo, cuando comience a operar la instancia. El gobierno tiene las observaciones que enviaron la CPC, el Consejo Minero y la Sonami.

En ese sentido, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, cree que ellos deberían ser tomados en cuenta. “Es bueno que no sólo sean consultados los pueblos indígenas que son los principales afectados. También será afectado el mundo empresarial, ya que es el que desarrolla los proyectos de inversión. Deberíamos poder manifestar nuestra opinión”, sostiene.

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadores, espera que tras el consenso que se genere en la mesa, ellos sean considerados para entregar una opinión del documento que salga de esa instancia de negociación. “Más adelante deberíamos ser incorporados, porque esto afecta a todos los actores y a los proyectos de inversión”, agrega.

Proyecto de ley
La idea del gobierno es que en una segunda etapa, el reglamento de aplicación del Convenio 169 se incorpore como una de las partes del proyecto de ley de carácter más global que se enviará al Congreso en el contexto de la relación con los pueblos indígenas que comprometió la autoridad. El Ejecutivo quiere darle mayor certidumbre jurídica al proceso de consulta y por eso el objetivo de establecerlo como una ley.

En la mesa de conversaciones también se pretenden consensuar puntos adicionales para el mencionado proyecto de ley. En ese ámbito, una materia que la autoridad busca tratar es la identificación de una contraparte clara en estos procesos, dado que la comunidad indígena es muy atomizada. Abogabir indica que la idea es crear consejos de los pueblos para realizar las consultas cuando las medidas sean de carácter nacional, y también un consejo de los pueblos regionales, para las medidas que deban ser consultadas localmente.

Este punto es delicado para los pueblos indígenas. “Significa que es un proceso mucho más largo y que tiene que pasar por el Congreso Nacional (...). Todo lo que signifique cambios no es materia de este reglamento”, indica Marcial Colin. Afirma que el gobierno incorporó estos conceptos en su propuesta, pero que ellos no los consideraron. “El borrador del gobierno en algunos puntos se equivoca tajantemente. La creación de esta forma de participación tiene que ser sometida a consulta, porque los pueblos indígenas tienen que resolver cómo quieren ser representados y eso no es materia del reglamento”, dice.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera china se interesa en cobre
Labels: china, mmg, ltda, n_secundaria

Internacional

Lunes 04 de Febrero de 2013.- CHINA. MMG Ltd. , la minera china que dispuso $4,000 millones para realizar adquisiciones, quiere procurarse derechos de participación en las empresas productoras de cobre sudamericanas, ya que pronostica que el precio del artículo básico trepará este año.

La unidad cotizante de la operadora en metales más grande de China también quiere ofrecer soporte técnico o financiación a los productores, dijo ayer el máximo responsable ejecutivo, Andrew Michelmore, evitando identificar cualquier objetivo.

La empresa con sede en Hong Kong ya finalizó la adquisición de la productora africana de cobre, Anvil Mining Ltd. , por $1,300 millones en marzo del año pasado.

‘Tenés que ir donde están los minerales, y los minerales están en África y en América del Sur’, dijo durante una entrevista telefónica que concedió desde Melbourne.

‘Una de las cosas a las que tenemos que prestar atención es si podemos costearlo con nuestro propio flujo de caja y qué tan grande debe ser el derecho de participación que podamos adquirir’.

El cobre resulta una inversión atractiva en medio de la fuerte demanda y los problemas que hay en la oferta, lo que ciertamente hará que los precios permanezcan este año en el rango de $7,500 a $8,500 por tonelada, afirmó Michelmore.

Inmet Mining Corp. dijo el 23 de enero que la venta de la participación en el capital de la minera Cobre Panamá se cuenta entre las ‘muchas’ opciones que se analizan en esta empresa que tiene su sede en Canadá mientras se defiende de la puja hostil por 5,100 millones de dólares canadienses ($5,100 millones) que intenta hacer First Quantum Minerals Ltd.

Michelmore se rehusó indicar si Cobre Panamá integra su lista. Hallar un proyecto que tenga el valor certero es un reto en América del Sur, ya que la mayor parte de las minas tienen niveles inferiores de mineral, lo que hace que producir el metal sea más caro, dijo.

La empresa no tiene interés por los proyectos con un volumen de producción anual inferior a 50,00 toneladas, mencionó.

TREPAN LAS ACCIONES

El cobre, que subió un 4,4% en 2012, trepó un 3. 3% este año. ‘Todavía soy bastante optimista respecto del cobre’, aseguró Michelmore. ‘La demanda de cobre aún es bastante firme y solo la oferta es el problema’.

MMG, que es una unidad de China Minmetals Corp. , también quiere invertir en sulfuro de níquel y tiene planes de hacer exploración en África, Canadá y Estados Unidos.

Laestrella.com.pa

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
No sólo de cobre vive la minería chilena

Chile

Las piedras semipreciosas, como el lapislázuli y la combarbalita, tienen un nicho atractivo en el turismo. Otros productos, como el hierro y el oro, exhiben un robusto dinamismo, por los altos precios globales.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- Al hablar de minería en Chile, pareciera que solo el cobre existe. Y aunque representa, junto con el molibdeno, un importante 90% de las exportaciones de minería del país, este porcentaje se ha reducido en 4,5 puntos en los últimos cinco años, debido al crecimiento en el envío de minerales como el oro, hierro y sal marina. Estos explican el 10% de los envíos.

Además, el país ha logrado una mayor identificación con piedras semipreciosas como lapislázuli y la combarbalita en el extranjero.

Excluyendo el cobre y molibdeno, los minerales sumaron exportaciones por US$ 4.956 millones en 2012, que representan un alza de 124% en los últimos cinco años. Destacan la sal marina y de mesa, con un aumento de 362%; el hierro, con 302%, y el oro, con 157%.

Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), explica que el incremento en el valor de los embarques se debe a una conjunción de precios elevados y mayor producción.

Este aumento en la producción se ha visto reflejado, por ejemplo, en el oro. Si en 2007 se extrajeron 41.500 kilogramos, un lustro más tarde se llegó a los 48.500 kg, cuenta Merino. El especialista agrega que, en cuanto a precios, el avance fue desde US$ 695 por onza en 2007 a US$ 1.669 en el 2012.

La evolución de la industria del hierro exhibe un comportamiento similar, observa Merino. En 2007 se produjeron 8.800.000 toneladas, volumen que se elevó hasta los 13 millones de toneladas el año pasado, según datos de Sonami.

Financiamiento estatal
En el Gobierno comentan que una de sus políticas es la diversificación de los rubros mineros. De acuerdo con el Ministerio de Minería, la actividad aurífera ha mostrado un desempeño "importante". Para potenciar tanto esa rama como otras, incluida la cuprífera, existe el Fondo Fénix, manejado en conjunto con Corfo y dotado con US$ 150 millones. Con ese programa, que entrega recursos en forma de préstamos, el Gobierno busca apoyar el financiamiento para invertir en empresas junior dedicadas a la exploración minera en el país.

Lapislázuli
"La tumba de Tutankamón en Egipto tiene la máscara de oro y toda la franja azul es de lapislázuli", explica Rudolf Araneda, director de Las Flores de los Andes, la única mina de lapislázuli en Chile.

A pesar de ser uno de los más atractivos minerales que produce Chile, ya que existe sólo en el país y en Afganistán, la producción en los últimos cinco años se ha mantenido pareja, con cerca de 50 toneladas promedio extraídas al año, a pesar de que las artesanías y objetos hechos de la piedra azul se hacen cada vez más populares.

"Los volúmenes son pequeños, en el orden de 100 a 200 toneladas al año en periodos en que se ha explotado. Uno de los problemas es que hay un robo importante, porque en los meses de invierno está cubierto de nieve y el acceso es muy difícil para la compañía. Sin embargo personas que andan en mulas van rodeando el lugar, logran llegar a la mina y sacan el material", señala Araneda.

De la producción anual, hay una parte muy pequeña que se vende a artesanos "dado que el comercio "lateral" se ha tomado un porcentaje amplio", dice Araneda. Otra parte, que ha llegado hasta 30 toneladas al año, se exporta a países como China y Estados Unidos, y otra porción se orienta a buscar un uso alternativo que permita acceder a más mercados.

Combarbalita
A unos 70 kilómetros de Illapel está la comuna de Combarbalá, desde donde se extrae la piedra volcánica de tonos cafés combarbalita, que ha tenido un gran auge en los últimos años debido al turismo en la zona y las exportaciones.

"En la semana sacamos cerca de 1.000 kilos, y esto va dependiendo de lo que necesitamos para el taller de artesanías.

Esto ha cambiado bastante en los últimos cinco años, ya que antes se sacaban 300 kilos a la semana, pero ahora con el tema del observatorio Cruz Del Sur que se construyó, el turismo aumentó y, por lo tanto, hemos tenido mucha más demanda de piedra", explica Juan Frívola, dueño de la mina La Rosita.

Lo mismo ocurre con la mina a tajo abierto El Colorado, donde el propietario Jorge Castillo señala que "hace cinco años sacábamos como 80% menos, porque no se vendía tanto. Ahora, además del aumento de las ventas a nivel nacional, exportamos a países como Francia, Italia y Holanda, por lo que tenemos que sacar más material".

El interés por la piedra ha permitido crear negocios paralelos como son los tours que realiza Juan Frívola. Los visitantes entran a la mina de 50 metros de profundidad, miran el material, observan cómo se trabaja y están a metros del observatorio, que es la estación final del recorrido.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fitch Ratings, problemas energéticos pueden afectar inversiones en el país

Chile

"La clasificación sigue estando bien apuntalada por un buen manejo fiscal, bajos niveles de deuda y una política monetaria creíble y efectiva para mantener la inflación en niveles bajos y estables, pero estos elementos contrastan con debilidades que aparecen cuando se compara con las categorías de "A" y los "AA", plantea.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- Santiago Mosquera, director de crédito soberano de Latinoamérica de la agencia indicó que ésta mantuvo -y no subió- la nota de Chile, ya que requiere cambios. Contrario a lo que esperaban los expertos chilenos, la semana pasada la agencia crediticia Fitch Ratings mantuvo en "A+", y no subió, la nota soberana de Chile. Con ello, no siguió los pasos de Standard & Poor"s, que en diciembre pasado elevó la clasificación a "AA-".

Según explicó Santiago Mosquera, director de crédito soberano de Fitch Ratings para Latinoamérica, hay varias razones que justifican que Chile aún no pase a la categoría que tienen países como Corea del Sur.

"La clasificación sigue estando bien apuntalada por un buen manejo fiscal, bajos niveles de deuda y una política monetaria creíble y efectiva para mantener la inflación en niveles bajos y estables, pero estos elementos contrastan con debilidades que aparecen cuando se compara con las categorías de "A" y los "AA", plantea.

-¿Qué falta para que Chile pueda mejorar su clasificación?
"Tiene una alta dependencia de la economía en su conjunto a las materias primas, a los precios y volúmenes de cobre, bajos niveles de ingreso per cápita y también de desarrollo humano".

"En 2012 y los años que le precedieron fueron muy buenos para el crecimiento económico de Chile y esta circunstancia se dio en un momento en que el crecimiento a nivel mundial ha sido bajo, pero nos gustaría tener certeza de que el país puede mantener esas tasas de crecimiento elevadas".

-¿Qué cambios se requieren?
"Salvo la dependencia de los commodities , los demás son temas de la estructura de la economía y de largo plazo. Y vemos ciertos elementos que están todavía con un signo de pregunta. Advertimos un no tan dinámico crecimiento de las exportaciones no cobre y la dependencia de este commodity es muy alta en la economía en su conjunto".

"También requiere mejorar el nivel de productividad que ha sido bajo en los últimos años".

-¿Qué otros elementos están determinando la nota de Chile?
"El sector eléctrico es otro cuello de botella que puede afectar las perspectivas de crecimiento en Chile. Sólo en el rubro minero, los precios de energía que pagan las mineras en Chile son lo más altos del mundo y puede empezar a afectar las decisiones de inversión tanto en ese sector como en otros. Queremos tener un poco más de claridad respecto de que los principales proyectos para aumentar la capacidad instalada en Chile comiencen a ejecutarse".

"Son una serie de elementos que pueden afectar las inversiones tanto en el sector minero como en otros y eso puede llevar a que las tasas de crecimiento del país cercanas al 6% sean difíciles de alcanzar y que, incluso, mantener tasas de 5% se convierta en algo complicado".

-¿Cómo se podría avanzar para mejorar la nota?
"Aún quedan muchas reformas en el tapete como la ley de bancarrota, algún tipo de reforma al mercado laboral para mayor flexibilidad".

"Los drivers para que Chile pueda dar el salto son mayor confianza en la sostenibilidad de crecimiento, mejoras adicionales en balance y balanza fiscal y que se mantenga este momentum de aprobar reformas microeconómicas. Lo macro funciona bien. Llegar a lo micro es lo que falta, es lo que le permitiría diversificarse".

Emol

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile se situaría en 2013 entre las diez economías más dinámicas del mundo

Chile

El criterio para definir a estos mercados se basa en el tamaño de su economía y población, la importancia de estrategias de negocios, y el futuro potencial de crecimiento.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- A pesar de que las proyecciones de PIB para nuestro país este año (4,5%) son bastante menores a las de 2012, la actividad local se mantendrá en el grupo de avanzada entre los mercados de más rápido crecimiento a nivel global. El consenso del mercado augura para este año una desaceleración de la economía chilena. Se habla de un crecimiento de casi un punto porcentual menos que el 5,5% proyectado para 2012 por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.

Sin embargo, y tomando en cuenta el contexto global, los números macroeconómicos de nuestro país se mantienen entre los destacados. Según el ranking que elabora trimestralmente Oxford Economics y la consultora Ernst & Young sobre los 25 mercados de más rápido crecimiento en el mundo (RGM, en sus siglas en inglés), la economía nacional ocupa el décimo lugar.

El criterio para definir a estos mercados se basa en el tamaño de su economía y población; la importancia de estrategias de negocios, y el futuro potencial de crecimiento.

En ese sentido, Chile cae un puesto respecto a la medición de octubre, pero mantiene su pronóstico de crecimiento para 2013 de 4,5%. El reporte apuntó que la actividad nacional "si bien se desacelerará durante este y el próximo año por un desvanecimiento de los estímulos monetarios y un alza esperada en las tasas de interés hacia el tercer trimestre de 2013, el crecimiento será más equilibrado".

Además, añadió que para este año se prevé una mejora de la demanda externa, lo que fomentaría el crecimiento de las exportaciones. "Esto debería ayudar a mantener un superávit en la balanza comercial de Chile, a pesar de que la cuenta corriente en su conjunto podría mantenerse en déficit hasta 2014", agregó.

Las proyecciones de crecimiento para 2013 realizadas por Ernst & Young y Oxford Economics están bajo las estimaciones del Consensus Forecast, que augura una expansión del PIB de 4,7%. Ello daría opciones a nuestro país de escalar algunos lugares en la medición.

Panorama global
El ranking -con cifras a enero de este año- continúa liderado por China, con un crecimiento esperado en su Producto Interno Bruto (PIB) de 8,1% en 2013. El segundo puesto lo ocupa Ghana, cuya economía debería crecer 6,9%.

Más atrás están Nigeria e Indonesia, que con sus tasas de crecimiento de 6,5 y 6,2%, respectivamente, desplazaron a India al quinto lugar.

Entre los 25 países de más rápida expansión económica, hay cuatro representantes latinoamericanos, además de Chile. Colombia, ubicado en el puesto 13°, sería el segundo exponente regional con mayor dinamismo, mientras que Argentina sería el más relegado al ocupar el vigésimo lugar, después de Corea, Rusia y México. En último lugar se sitúa República Checa.

Según el reporte, el mediano plazo sería un período de consistente recuperación económica para los RGM. "Esperamos que el conjunto de estos países crezca un 4,7% en 2012, para luego repuntar a un 5,4% este año y un 6,4% el 2014", señaló el informe.

"El aumento del comercio entre los RGM, junto con las medidas monetarias y fiscales aplicadas por Asia y América Latina en 2012, han sido clave para este resurgimiento", agregó.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de la energía desciende a menor nivel en tres años

Chile

Precio que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot bajó 34% en 12 meses, hasta US$ 120 por MW. Especialistas atribuyen la caída a la entrada de nuevas centrales de carbón y, en menor medida, a lluvias en la zona sur.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- La mayor disponibilidad de generación a carbón en el Sistema Interconectado Central (SIC) llevó a una fuerte reducción en el costo de la energía en enero. Según datos del CDEC-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas, lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot -o costo marginal- bajó 34% respecto del mismo mes de 2012, su menor nivel en tres años.

En enero, el costo promedió US$ 120,1 por megawatt (MW) en el SIC, frente a los US$ 182 por MW de enero de 2012. En igual fecha de 2010 llegó a US$ 116 por MW.

En los últimos tres años, los costos han sido impactados por la sequía de la zona centro-sur del país y por el incremento de la demanda, que en 2012 creció en torno de 6%. Esto ha obligado a utilizar una mayor generación en base a centrales térmicas -carbón, gas natural y diésel-, que son más caras que las hidroeléctricas.

Según el CDEC, en enero la generación térmica representó el 59,69% de lo producido en el sistema; la hidroelectricidad alcanzó al 39,95%, y las centrales eólicas y solares, a 0,36%.

Según expertos, la baja en el costo marginal tiene relación con el mayor nivel de despacho de las centrales a carbón de Bocamina II (340 MW, Endesa) y Santa María (340 MW, Colbún), en  la VIII Región. Ambas entraron en operaciones en el segundo semestre de 2012 y desde diciembre han aportado energía de forma continua.

“La entrada en operación normal de las dos centrales carboneras de la VIII Región ha influido positivamente. Además, ha habido lluvias en la zona sur, aunque no tan importantes”, dice la consultora María Isabel González. Agrega que la rebaja no ha sido mayor por las restricciones de transmisión que hay en el sur del país.

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, señala que la presencia de estas centrales ha significado una mayor oferta de energía de costo variable más bajo.

“La oferta térmica de carbón, obviamente tiende a bajar los precios, porque la oferta aumenta a bajo costo y desplaza energía más cara. Estamos usando hidroelectricidad de los deshielos, que es más baja de lo que ha sido históricamente. Y eso fue compensado con la entrada de nuevas centrales térmicas al sistema”, afirma.

Pese a esto, la situación de precios para el resto del año seguirá dependiendo de la temporada de lluvias , que se iniciaría en abril. La CNE prevé que éstos se ubicarán en torno de US$ 150 en los próximos meses.

“La demanda por energía baja un poco en verano, por lo que este es un efecto que no puede ser visto como permanente”, según González.

A fines de febrero también entraría en operación comercial la central Campiche, de 270 MW, perteneciente a AES Gener, que reforzará la oferta de energía en la zona centro, ayudando a moderar los costos al norte de Santiago.

“Ayudará a la zona central (V y Región Metropolitana). Vamos a equiparar los costos marginales más al norte de Charrúa. Llegaremos con costos más bajos por lo menos hasta Pan de Azúcar”, puntualiza la consultora.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Todo listo para construcción de parque eólico en Bío Bio

Chile

Parque Eólico Negrete Cuel se localizará en la ciudad de Los Angeles y tendrá una capacidad de 33 MW. Será desarrollado por la empresa Mainstream Renewable Power, que obtuvo un financiamiento de US$52 millones de un banco chino para materializar el proyecto.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- La empresa Mainstream Renewable Power, desarrollador global de proyectos solares y eólicos, completó un acuerdo de financiamiento para iniciar la construcción el “Parque Eólico Negrete Cuel”, ubicado en la ciudad de Los Angeles, en el Bíobio, y que tendrá una capacidad de 33 MW.

Se espera que el parque, del que Mainstream es dueño en un 100%, esté operativo para el mes de septiembre de este año.

FINANCIAMIENTO

El proyecto ha sido financiado sin necesidad de recurrir a un contrato de compra de energía (PPA), lo que significa que Mainstream venderá directamente la energía al mercado spot. Parte del financiamiento proviene de un crédito otorgado por el China Development Bank por US$52 millones.

Negrete Cuel usará aerogeneradores GW87 de 1,5 MW pertenecientes a la empresa china Goldwind, líder en la fabricación mundial de turbinas eólicas.

OTROS PROYECTOS

Actualmente Mainstream cuenta en Chile con una cartera de proyectos solares y eólicos por 2.300 MW. A partir de 2009, año que se asoció con el desarrollador local Andes Energy, ha estado activo en el mercado nacional.

Recientemente la compañía se adjudicó una licitación para desarrollar y construir el parque eólico Calama Oeste, ubicado en el desierto de Atacama. En el ámbito internacional, actualmente está construyendo cuatro proyectos eólicos y solares en Sudáfrica e Irlanda.

EMPRESA

Mainstream Renewable Power es uno de los principales desarrolladores independientes del mundo de proyectos de energías renovables. Con una línea de desarrollo de más de 15GW a nivel mundial, en la actualidad está construyendo parques solares y eólicos en Irlanda y Sudáfrica.

Como líder europeo en el desarrollo de proyectos eólicos fuera de la costa, Mainstream está generando cerca de 8GW en Inglaterra, Escocia y Alemania con 4.45GW de conexión a la red segura para estos proyectos.

Emplea a más de 170 personas experimentadas en 4 continentes, con oficinas en Berlín, Ciudad del Cabo, Chicago, Dublín, Glasgow, Johannesburgo, Londres, Santiago y Toronto.

La Nación

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geopark colocará bono en mercado internacional por US$300 millones

Chile

La Agencia en Chile de la compañía extranjera será el actor que emitirá la deuda, siendo la primera entidad local con una clasificación B en llegar a ese mercado.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- Para hoy se espera la colocación de un nuevo bono corporativo en el extranjero. Se trata de GeoPark Latin America Limited Agencia en Chile (garante es Geopark Holdings). La particularidad, es que es la primera emisión en Estados Unidos de una agencia basada en Chile con clasificación B.

La emisión, la primera de esta compañía en ese mercado, será por US$300 millones con un plazo de 7 años.

Los analistas consideran que la tasa de interés del papel podría fluctuar entre 7% y 7,5%, lo que arrojaría un spread de unos 620 y 570 puntos base.

Los agentes colocadores son BTG Pactual, JP Morgan e Itaú BBA.

OBJETIVOS
El fin de la operación es refinanciar pasivos (podría ser unos US$170,5 millones de deuda existente) y propósitos generales. Entre esos fines podrían incluirse, de acuerdo a fuentes de mercado, potenciales adquisiciones.

Fitch Ratings y Standard & Poor’s mantienen una clasificación de B, con una perspectiva Estable. Entre los puntos que destacan en el mercado es la liquidez con que cuenta Geopark, pues se beneficia por no tener plazos de madurez importantes hasta el 2020. Asimismo, la compañía no tendría planificado pagar dividendos.

QUÉ ES GEOPARK
GeoPark Holdings Limited, es una empresa Latinoamericana de exploración y producción de petróleo y gas, con operaciones y yacimientos productivos en Chile, Colombia y Argentina.

La empresa pasó de facturar US$73,9 millones en los primeros nueve meses de 2011 a US$182,1 millones en el mismo período de 2012. En Chile, GeoPark se constituyó en el primer y único productor privado de petróleo y gas. Además, está presente con GeoPark Latin America Limited Agencia en Chile.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo proyecto de oro anuncia inversión por US$ 515 millones
Last changed: feb 04, 2013 09:10 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, pacific, oro, atacama, cerro, eia, maricunga, pea

Chile

Según estimaciones de la firma, el yacimiento de oro podría producir en sus primeros cinco años de vida, un promedio anual de 298 mil onzas de oro, lo que equivale a lo mismo que produjeron todas las minas de Antofagasta Minerals durante 2012. En total, el depósito tendría 2,7 millones de onzas de oro, y se prevé un cash cost de $652 por onza. Están trabajando en el EIA con una consultora local.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- Un nuevo proyecto irrumpe en la cartera de inversiones de la minería chilena. Cerro Maricunga, ligado a la firma canadiense Atacama Pacific, es un desarrollo aurífero que recientemente entregó los resultados de su Análisis Económico Preliminar (PEA). Esta primera aproximación económica, indica que por ahora la inversión necesaria para el proyecto es de US$ 515 millones, más un capital de mantenimiento de US$ 250 millones.

Según estimaciones de la firma, el yacimiento de oro podría producir en sus primeros cinco años de vida, un promedio anual de 298 mil onzas de oro, lo que equivale a lo mismo que produjeron todas las minas de Antofagasta Minerals durante 2012. En total, el depósito tendría 2,7 millones de onzas de oro, y se prevé un cash cost de $652 por onza.

Los resultados del PEA establecen el potencial de "un proyecto económicamente fuerte y con rápido retorno sobre los gastos de capital dentro de un proyecto de esta escala". Carl Hansen, CEO de la compañía, dijo que "una vez concluida esta etapa, vamos a avanzar hacia un estudio de factibilidad y examinaremos las oportunidades para mejorar potencialmente los resultados de la PEA, aumentando el total de recursos minerales a través de perforaciones adicionales, entre otras acciones". A fines del tercer trimestre se espera que se tengan estimaciones más certeras acerca de los recursos minerales, con lo que se daría paso al estudio de factibilidad.

Una vez que el EIA esté aprobado –aún no lo presentan, pues lo están preparando en conjunto con una consultora local-, en la canadiense señalaron que tendrán un plazo de 5 años para construir el proyecto.

Hansen indicó que "con una tasa de procesamiento de más de 80.000, Cerro Maricunga es globalmente uno de los mayores proyectos de óxidos de oro dentro de los que están estudiando su desarrollo".

DF

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CNE encarga informe jurídico para rebatir a las generadoras y se asoma una dura disputa

Chile

La discusión entró al área chica. Ahora se debaten temas netamente legales y no se sabe quién pagará el tendido.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- Una dura contienda deberá resolver el Panel de Expertos luego de las reclamaciones de las generadoras eléctricas en contra de la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC), y el del Norte Grande (SING) planteada por el gobierno.

Lo cierto es que la Comisión Nacional de Energía (CNE) no está de brazos cruzados y ya tiene lista la ofensiva en contra de AES Gener, Guacolda y Colbún, quienes denunciaron una ilegalidad en el proceder del Ejecutivo, puesto que este último –según la interpretación que dan las empresas a la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE)- no podría "promover interconexiones entre sistemas eléctricos independientes (...) ni en el Estudio de Transmisión Troncal, ni en la revisión anual puede realizar análisis conjuntos de los sistemas y proponer obras comunes", dice la reclamación formulada por Colbún, entre otros argumentos.

Los argumentos de la CNE
Fuentes cercanas al proceso, indicaron a Diario Financiero que hace un año que el gobierno está anticipándose a estas reclamaciones y que ya encargaron a una consultora especializada un informe jurídico con la contraofensiva a las generadoras.

Sin ir más lejos, en un documento que entregó en marzo de 2012 la firma Synex a la CNE se indica que el primer inciso del artículo 137º del DFL4 señala claramente que "una interconexión como la SING-SIC puede ser dispuesta mediante un decreto supremo del Ministerio de Energía con informe previo de la CNE. Este mismo artículo dispone, en su inciso tercero, que la forma de realizar la interconexión y de efectuar el transporte o transferencia de la energía serán recomendadas por la CNE al Ministerio, a falta de acuerdo de los concesionarios. En opinión del consultor, esta norma podría ser aplicable para desarrollar la interconexión SING-SIC".

En otra vereda, Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, explica que una de las alternativas que tendría el gobierno para dar viabilidad a la interconexión es la interpretación de la ley. Según el experto la norma sólo explicita que si los privados desean promover la interconexión, existe una forma para hacerlo y se consideraría la línea como un adicional. Sin embargo, añade, la legislación en ningún punto dice abiertamente que el Ejecutivo no podría potenciar una unión de ambos sistemas.

Línea de transmisión
Alguien tiene que construir la línea de transmisión y aún no se sabe quién se hará responsable. Fuentes de la industria señalan que las eléctricas, en particular Suez, buscan quien financie las líneas pero es difícil si no tienen cerrados contratos de largo plazo. Se ha sindicado a la minería, unos de los principales clientes, como los indicados, sin embargo este sector no sólo se ha negado, sino que pide que la línea esté hecha antes de cerrar contratos y, precisamente, las generadoras buscan lo contrario.

Finalmente, todo se trataría de un problema de precio, ya que con la entrada de Suez a ambos sistemas habría un costo de US$ 40 más barato el MW/h de lo que se tiene hoy, pero fuentes mineras dicen que un contrato de largo plazo les podría pasar el costo de la construcción de la línea de transmisión, y estiman que terminarían pagando
US$ 10 más el MW/h.

DF

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La OCDE recomienda a las empresas colombianas adaptarse a un dólar barato

Colombia

Lunes 04 de Febrero de 2013.- Pier Carlo Padoan, secretario general adjunto de la OCDE, destacó que aunque Colombia es la cuarta economía más importante en América Latina y tuvo resultados positivos ante la crisis internacional, es momento de enfrentar los síntomas de enfermedad holandesa.

Que los empresarios se adapten a un dólar barato y enfrenten las fluctuaciones de la tasa de cambio con productividad es una de las principales recomendaciones que realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la economía colombiana.

Pier Carlo Padoan, el secretario general adjunto del organismo, destacó que aunque Colombia es la cuarta economía más importante en América Latina y tuvo resultados positivos ante la crisis internacional, es momento de enfrentar los síntomas de enfermedad holandesa logrando impulsar el crecimiento de la productividad y reducir la desigualdad de los ingresos.

Estas fueron una de las conclusiones de la Evaluación Económica que presentó la OCDE y en la que se destacaron las reformas del gobierno. Sin embargo, el reporte del "club de las buenas prácticas" al que quiere ingresar Colombia afirma que aún hay grandes desafíos que enfrentar.

Desde la política fiscal
Aunque se reconocieron los avances en política fiscal, a través de la reforma tributaria que busca ser más equitativa la distribución de los ingresos, aseguró que es necesario hacer una que logre aumentar la recaudación y que pueda ser aprovechada en lo social. Vio con buenos ojos la reforma de pensiones que va en este camino y fue enfático al afirmar que la tasa de cambio debe ser determinada por el mercado y solamente se debe intervenir para compensar los movimientos erráticos o para aumentar el ahorro.

Aprovechar auge minero
La OCDE destacó que si bien el auge minero ha socavado gran parte de la actividad productiva de la industria, se puede ganar en este indicador aprovechando el auge minero en la vía del Sistema General de Regalías (SGR). Es decir, en la aplicación de proyectos que generen desarrollo, la comercialización de productos con un alto valor agregado. Se puede además invertir parte de estos recursos para la construcción de infraestructura enfrentando así la alta tasa de desempleo del país. Pero también este auge debe evaluarse de manera que se disminuya la minería ilegal y se realice de manera sostenible.

Aumentar la productividad
Con este aprovechamiento se hace un llamado a que los empresarios adapten su productividad a una tasa de cambio con un dólar depreciado, pero además, el estado debe proveer a las empresas de herramientas necesarias para lograrlo a través del sistema educativo y capacitación, "se necesitan políticas a favor de la infraestructura, que incentiven la inversión privada y reduzcan los obstáculos a la iniciativa empresarial". En este aspecto, Padoan fue explícito en afirmar que se debe garantizar la competencia y evitar la concentración en algunos sectores como el que se está dando en las telecomunicaciones "la concentración más alta del mundo". Sostuvo que se puede ganar competitividad a través de una mayor apertura comercial, bajando los aranceles, pues los TLC no son suficientes.

Mercado laboral
Con empresas metiéndole el acelerador a la productividad, hay que enfrentar las condiciones del mercado laboral, en la mira a no aumentar el salario mínimo por encima de la inflación. Y propuso un salario mínimo diferencial, dependiendo de las condiciones económicas de cada región y el nivel de informalidad y no por la inflación. Finalmente, destacó que se debe hacer una mayor reducción de costos no salariales al igual (lo que se produjo con la reforma tributaria) e impulsar el empleo formal.

?

DF

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún y Gener consideran fuera de legalidad proyecto de interconexión SING-SIC.

Chile

Si el Panel de Expertos acoge reclamos de ambas generadoras se caería la iniciativa del gobierno.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- ?En el último día en que se podrían manifestar sus reclamos ante el Panel de Expertos por el plan de expansión del sistema troncal, varias firmas presentaron sus discrepancias por la iniciativa del gobierno, la mayoría de ellas por el proyecto de interconexión de los dos mayores sistemas eléctricos del país: el Interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (SING).

AES Gener, Colbún, la transmisora Alto Jahuel –de la hispana Elecnor-, E-CL y Eólica Monte Redondo –ambas ligadas al grupo Suez-, Guacolda y Transelec fueron las siete firmas que presentaron ayer sus reclamaciones.

Contra la interconexión?

De todas las que recurrieron ante el Panel, Colbún y Gener -junto a su filial Guacolda- fueron las más drásticas, señalando que el proyecto de interconexión no se ajusta a la legalidad vigente; por lo tanto, “debe ser excluido” del plan de expansión.

El informe de Colbún señala que “la CNE al incluir dentro del Plan de Expansión una obra de interconexión entre sistemas independientes, obvió el hecho que i) la normativa actual no contempla que las autoridades puedan promover interconexiones entre sistemas eléctricos independientes (...) ni en el Estudio de Transmisión Troncal, ni en la revisión anual puede realizar análisis conjuntos de los sistemas y proponer obras comunes”.

Por ello, señala, “si la interconexión es una obra que es considerada necesaria, ésta debe realizarse bajo la normativa vigente”. En un tono más duro dice que “cada estudio y plan tiene sus objetivos establecidos en la ley, los cuales no deben ser obviados ni aún por la autoridad, puesto que genera incerteza respecto del marco normativo que regula al sistema eléctrico”.

Por tanto, Colbún solicita al Panel de Expertos que, en virtud de los méritos de sus argumentos, se corrija el Plan de Expansión y, en definitiva, se dictamine que dicho plan no puede contemplar dentro de sus obras una interconexión de sistemas independientes y, por tanto, pide suprimir del Plan de Expansión la obra de interconexión propuesta por la CNE.

AES Gener utiliza prácticamente los mismos argumentos al hacer su solicitud. En tanto, Guacolda, indicó que “la interconexión de sistemas es siempre de naturaleza adicional, por lo que el Estudio Troncal, el Informe Técnico y el Plan de Expansión sólo pueden considerar a estas obras como antecedente o supuesto en distintos escenarios; y, por todo lo anterior, una interconexión eléctrica entre sistemas independientes no puede formar parte del ‘Plan de Expansión del Sistema Troncal’ como una nueva obra a desarrollar”.

De acogerse estos reclamos, el proyecto de interconexión propuesto por el gobierno se caería.

Corriente alterna?

En tanto, la franco-belga GDF Suez también presentó sus reclamaciones ante el Panel. A través de sus filiales E-CL y Eólica Monte Redondo, la firma pidió “establecer que la tecnología que se debe considerar en el Plan de Expansión para la Línea de Interconexión SING-SIC sea en corriente alterna (HVAC), de modo que el enlace entre ambos sistemas sea en una línea con doble circuito, subestación intermedia y elemento de control adecuados”.

En segundo término, “que el extremo norte de la Línea de Interconexión SING-SIC se ubique en un lugar próximo a Mejillones, en una nueva subestación troncal que se desarrolle para el efecto, la cual concentre las conexiones de los sistemas de transmisión existentes y futuros de la zona –incluida la Línea de Interconexión– además de toda la generación que está y estará disponible en la barra de dicha localidad”.

Otras discrepancias?

Otras dos firmas que presentaron discrepancias ante el Panel, fueron Transelec y Elecnor. La última, pidió que “se incluya al cuarto circuito de la Línea de 500 KV Alto Jahuel- Ancoa en el Plan de Expansión”.

Transelec, por su parte, presentó discrepancias en catorce proyectos de ampliación o construcción de subestaciones respecto al alcance, valorización y plazo de las obras.

A contar de hoy, el Panel tendrá 30 días hábiles para resolver las discrepancias.

DF

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evaluarán en Dominicana posible explotación de mina de níquel

República Dominicana

Esa entidad pretende explotar Loma Miranda, en la central provincia de La Vega, pero la decisión cuenta con un gran rechazo popular ante la posible destrucción de los recursos naturales.

Lunes 04 de Febrero de 2013.-  El ministro dominicano de Medio Ambiente, Bautista Rojas, se reunirá hoy con expertos foráneos para analizar un estudio de impacto ambiental presentado por una compañía extranjera interesada en explotar una mina de níquel.

Según el titular, su cartera entregará a los especialistas contratados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) los datos del análisis de Falcondo Xstrata Nickel, conocida antes como Falconbridge Dominicana.

Esa entidad pretende explotar Loma Miranda, en la central provincia de La Vega, pero la decisión cuenta con un gran rechazo popular ante la posible destrucción de los recursos naturales.

Valerie Julliand, representante del PNUD en Dominicana, afirmó recientemente que ese organismo no tiene una función de arbitraje en el país, y sus opiniones son técnicas, imparciales y objetivas con las cuales se eluden "conflictos de intereses".

A juicio de diversos sectores populares y profesionales, cuyas protestas han abarcado numerosos lugares, la explotación de dicha mina dañará las reversas de agua y se afectará la cuarta parte de la producción de arroz que se consume en esta nación caribeña.

Con la minería a cielo abierto, opinaron, no queda ninguna planta original y desaparecen las aves, reptiles y anfibios asociados a los bosques.

Todas las actividades que tienen el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental son proyectos de nuestro interés y los apoyamos, expuso Julliand en octubre pasado cuando el Gobierno dominicano solicitó al PNUD realizar la referida evaluación.

En 2009, ese organismo dictaminó que no era factible la construcción de una cementera en Gonzalo, Los Haitises, parque nacional situado en la provincia de Samaná.

Como empresa transnacional, Falconbridge llegó a este país en 1955, hizo las primeras exploraciones, y 16 años después comenzó la explotación de metales bajo la denominación local de Falconbridge Dominicana.

Prensa latina

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El imán de la minería está dejando sin personal calificado a Ñuble

Chile

El sector construcción ha sido el más perjudicado, pues la escasez de mano de obra ha obligado a aumentar fuertemente los sueldos.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- Según el último informe de empleo y remuneraciones de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), publicado el pasado 28 de enero y correspondiente a noviembre de 2012, el sueldo promedio en la Región de Antofagasta es de $735.278, el más alto del país, seguido por Atacama, con $674.354; mientras que en la Región del Bío Bío éste es de $501.058, el cuarto más bajo después de Maule, O’Higgins y Araucanía.

Asimismo, la variación real de las remuneraciones en los últimos 12 meses alcanzó a 4,9% en la Región de Antofagasta y a 6,9% en Atacama; mientras que en Bío Bío el incremento fue 2,6% real.

Lo anterior permite hacerse una idea respecto de las buenas condiciones salariales que ofrece la minería del norte y las actividades relacionadas, como la construcción, por ejemplo, en comparación con los sueldos que se pagan en las regiones del centro.

Esto se confirma en el análisis por sectores económicos que hace el mismo informe de la Achs, en que se advierte que la minería exhibe un salario promedio de $1.074.836, el más alto del país; mientras que el comercio y la agricultura ostentan promedios de $509.341 y $305.073, respectivamente.

Por lo anterior es que no es extraño para nadie que un buen número de profesionales y técnicos haya decidido emigrar a las regiones del norte a buscar mejores oportunidades en la minería, donde el sacrificio personal y físico que significa trabajar en condiciones adversas se ve recompensado con el mejoramiento salarial.

Desempleo

En muchos casos, este fenómeno migratorio también responde a la falta de oportunidades laborales en las regiones del centro, y particularmente en la Región del Bío Bío.

Según el INE, la tasa de desocupación en las regiones de Antofagasta y Atacama, en el trimestre octubre-diciembre de 2012, alcanzó un 5,5% y 6,1%, respectivamente; y en el trimestre septiembre-noviembre dichas tasas fueron de 4,9% y 4,4%, respectivamente.

En contraste, en Ñuble la tasa de septiembre-noviembre fue de 7,4%, y de manera excepcional, por factores estacionales, en octubre-diciembre registró un 5,9% de desempleo. Sin embargo, el promedio durante el año fue 8,4%.

Migración

Son muchos los ñublensinos que han optado por mejorar sus condiciones laborales y a costa del sacrificio personal que significa dejar a sus familias, han optado por trabajar en el norte.

Es el caso de José Manuel Kreft Reyes, quien en abril de 2010 partió a la Región de Antofagasta y comenzó a trabajar para una empresa logística que presta servicios a BHP Billiton en el yacimiento Spence, a 45 minutos de Calama.

El es técnico en mecánica y se desempeña como conductor, operador de equipos, como grúas, y también en labores administrativas. “Para trabajar acá no se necesita venir con mucha capacitación, porque las empresas te capacitan en la labor específica que quiere que realices”, cuenta.

A sus 46 años, reconoce que el sacrificio es grande, pero su salario le permite mantener a su familia. “Me gustaría volver a Chillán, pero lo veo difícil, porque los sueldos son muy bajos”, refuerza.
Kreft trabajaba en una empresa constructora que prestaba servicios al Serviu, pero el terremoto paralizó las faenas y lo obligó a buscar una alternativa.

Por su parte, Fabián Vargas Villagra, también chillanejo, se fue en 2008 a la Región de Antofagasta a buscar nuevas experiencias, principalmente con el objetivo de desarrollarse profesionalmente.

Estudió construcción y se especializó en obras sanitarias, pero se dio cuenta que en Ñuble no tenía mucho espacio para crecer.

Actualmente trabaja para una empresa de ingeniería que presta servicios sanitarios en distintos yacimientos mineros del norte.

Hoy ve difícil la posibilidad de volver a Chillán, tanto por los bajos salarios que se pagan en esta zona en comparación con el norte, como también por el gran desarrollo técnico que existe en su área en el norte.

Consecuencias

Ñuble sigue perdiendo su capital humano más capacitado, lo que es visto con preocupación por los expertos y también en algunos sectores empresariales, como la construcción.

Esta pérdida de trabajadores ha afectado a algunos rubros, por la escasez de mano de obra capacitada. De hecho, en la construcción se han visto en la obligación de incrementar los salarios y mejorar las condiciones laborales para atraer personal y retener al actual, como parte de una política de fidelización de los trabajadores, además del esfuerzo que significa capacitar a trabajadores sin experiencia en el rubro.

Según el presidente de la delegación Ñuble de la Cámara Chilena de la Construcción, René Poblete, la principal variable en el encarecimiento de los costos de su sector ha sido, precisamente, la mano de obra, lo que repercute notoriamente en los estrechos márgenes con que trabajan.

Precisamente es en la construcción donde se observa el mayor crecimiento de las remuneraciones, con un 10,9% real a nivel nacional entre noviembre de 2011 y noviembre de 2012, según el informe de la Achs.

Incluso, la empresaria de la construcción, Mercedes Lillo, quien es past president del gremio local, estimó en un 15 a 20 por ciento el aumento de los salarios del sector en la zona entre 2011 y 2012, lo que también es consecuencia del dinamismo inmobiliario que se observa en la provincia.

Esto también ha obligado a reclutar a trabajadores que tradicionalmente se desempeñan en la agricultura, así como también a mujeres, para labores más finas, principalmente terminaciones de obras.

En el agro también se observa un fenómeno similar, con escasez de mano de obra, pero en el nivel no calificado. Según el dirigente agrícola, Carlos Smith, hay un fuerte imán que representa la minería del norte, pero también hay un desinterés de los jóvenes por las labores en el campo. Es por ello que los productores, principalmente frutícolas, están apuntando a los estudiantes como opción de mano de obra para las labores de temporada, e incluso, se ha abierto la discusión para incorporar mayor mano de obra extranjera en estas faenas, lo que requiere una modificación legal.

Mal pronóstico

Para el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña, no se están creando los suficientes puestos de trabajo de calidad en la zona, sino que se observa una precarización del empleo.

Si bien este fenómeno responde a la ley de oferta y demanda, para Umaña resulta clave fortalecer la capacitación de la fuerza de trabajo local, pues constituye la única herramienta útil para optar a mejores salarios y retener el capital humano, ya sea mediante el emprendimiento, el fortalecimiento de las pymes o la atracción de inversiones, ya que más allá de contar con personal calificado, ello no basta si eso no va acompañado de un mayor desarrollo productivo en la zona, que genere la demanda necesaria para esa fuerza de trabajo

La Discusión

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pactan extinguir contrato de mina Himalaya

Bolivia

En octubre de 2007, cerca de 200 comunarios irrumpieron en el yacimiento. Epifanio Ajhuacho, director de Servicio Geológico y Técnico Minero (Sergeotecmin) de Oruro (2006-2008), planificó esta acción ilegal, recordó el abogado.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- En dos convenios firmados entre el Ministerio de Minería y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) se acordó la extinción ilegal del contrato de arrendamiento vigente suscrito entre Comibol y Empresa Minera Himalaya Ltda. (EMH) y, de este modo, se busca favorecer a los que mantienen avasallada la mina de wólfram desde hace más de cinco años, reveló ayer mediante un comunicado el asesor jurídico de la empresa, Raúl Azurduy.

En octubre de 2007, cerca de 200 comunarios irrumpieron en el yacimiento. Epifanio Ajhuacho, director de Servicio Geológico y Técnico Minero (Sergeotecmin) de Oruro (2006-2008), planificó esta acción ilegal, recordó el abogado.

Azurduy ratificó que una carta de octubre de 2012 rubricada por el presidente Ejecutivo de Comibol, Edgar Pinto, reconoce los “derechos adquiridos” de EMH Ltda emergentes de un contrato de arrendamiento vigente firmado entre la estatal minera y EMH.

El representante legal de EMH reveló que, en el marco del conflicto de Colquiri (septiembre/octubre de 2012), el ministro de Minería, Mario Virreira y el presidente de Fencomin, Albino García, firmaron un convenio en el que además de “reconocer” la Cooperativa Cerro Negro (compuesta por varios avasalladores de Himalaya), sugiere “la continuidad del proceso judicial de nulidad de adendas iniciado por Comibol contra Himalaya Ltda”.

El punto 8 del convenio de referencia firmado el 3 de agosto de 2012, recomienda que “independientemente de la acción judicial, Comibol puede, con una Resolución de Directorio, resolver unilateralmente el contrato de arrendamiento” de EMH.

El director jurídico de Himalaya añadió que en otro convenio, firmado el 25 de septiembre, se ratificó el contenido del punto 8 del anterior.”

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chesapeake revela estudio de prefactibilidad de proyecto de US$4.360 millones

México

El proyecto de oro y plata que la firma de Vancouver Chesapeake Gold(TSX-V, CKG) tiene en el estado mexicano de Durango, tiene el potencial para convertirse en una de las minas de oro y plata más grandes del mundo, de acuerdo con un estudio de prefactibilidad.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- La producción anual durante los 25 años de vida útil promediará 659.000oz de oro, 15,9 millones de onzas (Moz) de plata y 143Mlb de zinc (64.864t) a un costo directo de US$489/oz de oro equivalente, descontados los créditos del zinc, indicó la empresa en un comunicado.

Los costos iniciales de capital llegan a US$4.360mn, suma que incluye una partida para eventualidades por US$631mn, excluidos costos de capital de mantenimiento de US$584mn.

En base a precios mínimos para los metales y antes de impuestos, se definió una recuperación de la inversión en 4,2 años y un valor presente neto de US$3.900mn a una tasa de descuento de 8% con una tasa interna de retorno de 20,5%, manifestó Chesapeake.

Las reservas minerales llegan a 1.150Mt con 0,50g/t de oro, 14,2g/t de plata y 0,17% de zinc, incluido el acopio de baja ley que contiene 18,5Moz de oro, 526Moz de plata y 4.200Mlb de zinc.

Se procesarán 138.000t/d trás un período de escalamiento productivo de dos años hasta alcanzar la plena producción.

El presidente de Chesapeake, Randy Reifel, sostuvo que el estudio de prefactibilidad “confirma” la calidad de Metates como una de “las reservas de oro y plata sin explotar más grandes del mundo en una jurisdicción propicia para la minería”.

El estudio de prefactibilidad contempla una central a gas natural de 520MW de propiedad y operación de un proveedor independiente que estará al lado de un gasoducto que financia el Gobierno mexicano.

Entre potenciales optimizaciones al proyecto figuran el uso de flujo de caja para financiar el aumento de la tasa de procesamiento de 60.000t/d a 120.000t/d y el empleo de gas natural licuado para el transporte en la mina y la flota vehicular.

Chesapeake cuenta con “suficiente financiamiento” para avanzar en el pleno estudio de factibilidad de Metates, indicó la empresa, y planea realizar estudios metalúrgicos y de diseño de ingeniería adicionales para seguir disminuyendo los riesgos en el proyecto.

En enero, el analista Adam Graf, de Dahlman Rose, dijo que la iniciativa podría ser un objetivo de adquisición para los principales productores de oro del mundo o inversionistas asiáticos y su producción incluso podría empezar el 2017.

El avalúo preliminar de marzo del 2011 proyectó una producción anual de 759.000oz de oro y 20Moz de plata durante 19 años.

Revista Digital Minera

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exhortan DM a no perder oportunidad renegociar contrato con Barrick Gold

República Dominicana

Economistas afirman minería representa tabla de salvación del país para enfrentar retos

Lunes 04 de Febrero de 2013.- El economista Fernando Álvarez Bogaert exhortó al presidente Danilo Medina a no perder la oportunidad de renegociar el contrato con la empresa minera canadiense Barrick Gold, lo cual abrirá a la República Dominicana un camino luminoso en medio de los grandes desafíos que enfrenta actualmente.

Álvarez Bogaert afirmó que la minería representa la tabla de salvación del país para superar los problemas fiscales, asegurar la estabilidad cambiaria y cubrir la deuda social.

Al participar en el Encuentro Económico de HOY, junto con el también economista Luis Vargas, Álvarez Bogaert dijo que las excesivas sobreganancias que obtendrá la Barrick como resultado del aumento de los precios internacionales del oro y de las condiciones del contrato firmado, obligan al país a renegociar esa transacción.

El economista citó muchos precedentes en que ha habido renegociación de contratos para que el país reciba lo que justamente le corresponde por sus riquezas, sin que se afecte la seguridad jurídica.

Recordó entre ellos que Rafael Leonidas Trujillo renogoció y luego compró la compañía Eléctrica de Santo Domingo en 1955.

En tanto en el 1973-74, Joaquín Balaguer renegoció acuerdos con tres empresas azucareras que operaban en el país. También con la empresa Alcoa Exploration Company.

Agregó que Balaguer y también Antonio Guzmán iniciaron un proceso de renegociación con la Rosario Dominicana, entre otros casos.

Dijo que es necesario dejar establecida la posición de que existe la necesidad de crear las condiciones para las negociaciones cordiales entre   la Barrick Gold y el Estado dominicano, con el fin de que el pueblo obtenga, desde el primer año de la explotación, los beneficios que le corresponden dado el aumento explosivo del oro en el mercado internacional, provocan  la existencia de ganancias excesivas y no esperadas.

Destacó el potencial del sector  minero  en el país, por lo que enfatizó que de no renegociar el contrato con la Barrick y de no ser cuidadosos con la firmas de otros contratos se compromete a la generación presente y a las futuras.

Barrick Gold tendrá sobreganacias

El economista Luis  Vargas dijo que la Barrick Gold tendrá sobreganancias a causa de las condiciones en que fue firmado el contrato entre esa gran empresa minera canadiense y el Estado dominicano y el posterior aumento empinado de manera tendencial de los precios internacionales del oro.

Explicó que cuando se firmó dicho contrato en junio de 2009, la  cotización de la onza troy rondaba US$970; mientras que ahora se encuentra cerca de US$1,674, lo que significa que el precio actual de ese metal precioso excede un 64.9 por ciento al de la fecha anterior.

En el mismo sentido, indicó que otra prueba de Barrick Gold registrará beneficios extraordinarios se confirma mediante su propia declaración de que cuenta con alrededor de 10 millones de onzas de reservas adicionales, sobre la base del "cut off point"o la renta diferencial. Este diferencial equivale poco más o menos a 7 mil millones de dólares, a partir de las cotizaciones en los mercados de Londres y New York al día de hoy.

Hoy.com.do

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale, las obras estarían paradas por ?tiempo indeterminado?

Argentina

Lo asegura un mail que la empresa envió a compañías subcontratistas. Hoy vence el plazo para presentar el cronograma de actividades, por el que fueron emplazados por el gobernador.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- “Las obras continúan en receso por tiempo indeterminado”. El textual pertenece a un mail que envió, el pasado jueves 31 de enero, la empresa minera Vale a todos los subcontratistas que trabajan en el proyecto de Potasio Río Colorado en Malargüe.

Esto implica concretamente que todo el personal que debería presentarse a trabajar no tendrá que hacerlo y que no hay reactivación de obra por ahora.
Igualmente, Carlos Molina, director de Minería de Mendoza, aclaró que “el emplazamiento que hizo el Gobierno provincial es sobre la actualización del cronograma de actividades de la compañía, que fue aprobado oportunamente, y no sobre el inicio de actividades”.

Mucho se especuló de lo que podría pasar hoy con la amenaza de sanción del Ejecutivo provincial al emplazar a Vale.

La realidad marca que durante todo el lunes se aguardará que la empresa, de capitales brasileños, presente el cronograma de actividades para todo el 2013, lo que no implica que deba comenzar a trabajar, según explicó el propio Molina a Diario UNO.

“Puede ser sincrónico, pero no es necesario que reinicie las actividades Vale mañana (por hoy). Sólo estamos requiriendo que presente cuál será el cronograma de actividades”, fue la declaración textual del funcionario.
Desde una de las subcontratistas comentaron a este medio que “esto significa que la gente continúa cobrando sus haberes, sólo que sin trabajar”.

El receso de Vale comenzó el 21 de diciembre de 2012 y debería haber retomado las actividades el 7 de enero de este año, pero se fue aplazando, superando el mes de inactividad en Malargüe.

UNO también pudo saber que esta realidad se está replicando en todos los proyectos que lleva adelante esta empresa a nivel nacional, no sólo en Malargüe.

Entre las razones que se manejan por el parate tan prolongado están la baja del precio del potasio en el mundo, que significaría que el negocio no sería rentable. Además de la dificultad que estaría teniendo la empresa para conseguir el financiamiento necesario para llevar adelante los trabajos.

A esto se suma una serie de pedidos que realizó Vale a la Nación como es la exención del IVA por ahora y, hasta que se puedan retomar las obras, que brinden opciones de financiamiento y que se le otorgue un tipo de cambio especial.

El panorama no es muy alentador al respecto, más allá de que el gobernador Francisco Paco Pérez remarcó en el aniversario 142 de Las Heras que “en los próximos días habrá novedades importantes al respecto”.

Lo cierto es que Vale deberá presentar ante la autoridad minera correspondiente la actualización del cronograma de obras que pretende hacer en Malargüe. Para esto, desde el Ejecutivo se lo esperará durante todo el día, aunque ya avisó que podría sancionar.

Incertidumbre y posibles sanciones a la minera
?Más de un mes parada
El receso programado comenzó el 21 de diciembre de 2012. El 6 de enero deberían haber comenzado a subir los trabajadores para que el 7 se reiniciaran las tareas, pero esto no ocurrió. El tiempo fue pasando y las actividades no se retomaron en Malargüe. El Ejecutivo provincial emplazó a la firma para que presente una actualización del cronograma de trabajo, bajo apercibimiento de configurar abandono de la concesión. Ese plazo llega hoy a su vencimiento.

?Podrían sancionarla
Según establece el artículo 226 del Código de Minería, en el que se dispone la caducidad de la concesión por incumplimiento de las obligaciones, “los trabajos en las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando así lo exijan la seguridad pública, la conservación de las pertenencias y la salud o la existencia de los trabajadores” y, en este caso, no se acredita la existencia de alguno de estos acontecimientos, remarcó el director de Minería, Carlos Molina.

?Pidieron la emergencia
Desde la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza (Casemmza), la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma), crearon a principios de este mes una mesa de enlace para solicitarle al gobernador Francisco Paco Pérez un estado de “emergencia minera”. Tal y como lo plantearon el sábado pasado, esta mesa de involucrados asegura que “la perspectiva de que se reactive la obra es muy lejana”.

?Conflicto con trabajadores
El 2012 no fue un año sencillo para Vale. Es que en octubre, cerca de 200 personas cortaron durante varios días el acceso a las obras en reclamo de trabajo. El acta acuerdo firmado por la minera implicó beneficios directos para Mendoza. Entre otros, la prioridad de la contratación de empleados de la provincia por sobre trabajadores de otras localidades. Finalmente Vale se comprometió a incorporar a 150 trabajadores de Malargüe para desactivar las medidas de fuerza.

?Pedido a Rousseff
Durante la Cumbre de la CELAC y la Unión Europea que se realizó en Santiago de Chile a fines de enero, Paco Pérez mantuvo un encuentro con las mandatarias de Brasil y Argentina. Allí la prioridad para el gobernador fue pedirle a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, por temas vinculados a la inversión de la multinacional Vale. Nada se supo sobre qué pasó al respecto, ya que se hizo hincapié en el interés por el tren trasandino, pero no sobre una posible solución por lo de Vale.

diariouno.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley de Glaciares, una auditoría avaló a la Barrick y su millonaria explotación de oro en zona de hielos cordilleranos

Argentina

De acuerdo a la medición, la mina Veladero que controla Barrick en San Juan, en producción desde 2005, no daña glaciar alguno. El mismo estudio asegura que Pascua Lama, que en algo más de un año entrará en esa fase, tampoco lo hará. El relevamiento también avala otras explotaciones. El detalle

Lunes 04 de Febrero de 2013.- La discusión respecto de las posibilidades de ejecutar minería a gran escala en zonas cordilleranas vuelve a escena.

Sucede que el gobierno de San Juan, a través de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental, hizo públicos los trabajos tendientes a dar cumplimiento a la Ley de Protección de Glaciares y así saber si la actividad minera afecta los cuerpos de hielo en esa área de la Argentina.

El resultado del informe es que, de acuerdo con la medición, la mina Veladero que controla Barrick Gold -en producción desde el 2005- no daña glaciar alguno.

El mismo estudio asegura que Pascua Lama, que en algo más de un año entrará en esa fase,tampoco lo hará.

Pero hay más. En el caso de los yacimientos de Casposo y Gualcamayo, ambos de oro, que están a baja altura, la auditoría se encontró con que no hay presencia de glaciares.

En tanto, en los próximos meses se conocerá el estudio de los proyectos El Pachón y Altar, ambos de cobre y en etapa de exploración, y luego será el turno de Los Azules.

Esto sienta un antecedente favorable para provincias como Salta, Catamarca, La Rioja o Santa Cruz que, de un modo u otro, han elevado críticas contra el marco que resultó aprobado en 2010.

El objetivo: evitar que la Argentina pierda, en los próximos años, inyecciones de capitalsuperiores a los 15.000 millones de dólares.

En cuanto a la evolución de lo sucedido en San Juan, todos los informes serán enviados a la Corte Suprema de Justicia apenas se reanude la actividad judicial, según precisó el fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis.

El documento que se presentó apunta a despejar las dudas que las organizaciones ambientalistas mantienen para con la actividad y en especial con los proyectos manejados por laminera canadiense Barrick.

Según puntualiza el estudio, "no existe impacto actual, generado o potencial por superposición de actividad minera u obras de infraestructura actuales o proyectadas en el áreas de estudio,sobre glaciares descubiertos, de escombros activos o inactivos".

Además, la evaluación aclara en otro párrafo que las masas de hielo tampoco se han vistoafectadas por la dispersión de polvo, un aspecto que en el último tiempo despertó dudas.

"Éste es un hecho trascendente porque tiene que ver con la producción y el desarrollo de San Juan. Pero, fundamentalmente, con el cuidado del medio ambiente (...). Estamos cumpliendo con una ley que consideramos inconstitucional, porque las provincias tienen la autonomíapara hacerlo. Incluso antes nosotros sacamos una ley de Glaciares, pero como está vigente la ley nacional hay que cumplirla", declaró el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en rueda de prensa.

El documento que realizó la Unidad Especial de Auditoría Ambiental irá de inmediato al máximo tribunal de Justicia, la Corte Suprema.

Guillermo De Sanctis, fiscal de Estado de la provincia, dijo el miércoles en la presentación de los resultados que en los próximos días (cuando se reanude la actividad en Tribunales) llevará esta información a Capital Federal.

"Ya en diciembre presentamos un informe de avance del estado de la auditoría ambiental y ahoravamos con la conclusión para los proyectos Veladero y Lama. Corresponde, como representante legal de la provincia en este juicio, llevar a consideración del Máximo Tribunal los alcances del documento", sostuvo De Sanctis.

El ex asesor legal del gobierno sanjuanino aclaró que si bien presentarán esta documentación, consideran "innecesario hacerlo en virtud que estos emprendimientos mineros ya dieron cuenta de su impacto ambiental en su oportunidad".

Según fuentes periodísticas locales, en el gobierno de San Juan es vox populi que la intención es seguir trabajando en el camino que apunta a hacer valer la autonomía de que gozan las provincias en este tipo de situaciones pero, a la vez, saben que mientras tanto tendrán quecumplir con la ley nacional vigente.

Lo que dice la auditoría

El Informe de la Auditoría Conjunta concluyó que en los proyectos Veladero y Pascua Lama "no existe impacto actual -generado o potencial- por superposición de actividad minera u obras de infraestructura (...)".

En agosto de 2012, bajo el decreto 1246, San Juan estableció que la investigación quedaba a cargo de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental (UEAA).

De esa forma, el gobierno sanjuanino dejó cubiertos los alcances de los artículos 8 y 15 de la Ley 26.639 de Protección de Glaciares que expresa, en el primero de los casos, que "será autoridad competente aquella que determine cada jurisdicción'' para realizar inspecciones técnicas y estudios en las zonas de glaciares.

"En la medida en que se mantengan las medidas de protección, monitoreo y prevención establecidas, no existe impacto significativo potencial en glaciares (...) por dispersión de polvo proveniente de actividades u obras actuales o proyectadas", dice otras de las conclusiones de los trabajos realizados por el equipo designado.

Pascua Lama y Veladero

Las zonas de estudio se ubican en la provincia de San Juan, en el límite internacional con Chile, a unos 350 kilómetros al noroeste de la capital de dicha provincia y forman parte de los proyectos mineros que lleva adelante la empresa canadiense Barrick Gold.

Según explica el informe de la Auditoría, la operación minera Veladero se ubica íntegramente en la Argentina, al oeste de San Juan, a aproximadamente 5 kilómetros de la frontera con Chile.

Al norte de esta operación se localiza el sector argentino del proyecto binacional Pascua Lama(Lama), compartido con la República de Chile.

Dicho proyecto contempla inversiones superiores a los u$s3.000 millones. Situado en un paisaje andino, sus cotas varían entre 4.000 y 5.500 metros sobre el nivel del mar.

iprofesional.com

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y contaminación ambiental

Perú

Lunes 04 de Febrero de 2013.- La minería es una de las principales actividades de nuestro país la cual representa un gran aporte para la economía, cuenta con una variedad de minerales, que son extraídos en muchas regiones del territorio y que colocan a la Minería Peruana como una de las más importantes en todo el mundo.

El Perú es un país de conflictos sociales, sobre todo en los temas relacionados a la minería y el medio ambiente. La Defensoría del Pueblo que es una institución del Estado ha confirmado que de todos los conflictos sociales que atraviesa el Perú son los llamados “socio ambientales”.

En abril de este año se reportó que de 53 conflictos sociales activos, 27 son de carácter socio ambiental, esto significa que son más del 50% de los casos, sumados a otros 24 conflictos que se mantienen latentes.

En total 51 casos. De esta cifra (activos más latentes) 45 están relacionados a la minería, en otras palabras, el 88% de los conflictos socio ambientales.

El Congreso de la República en el año 2007 encargó a la Defensoría del Pueblo un informe oficial sobre el tema. El cual confirmó que “en los últimos años, se ha incrementado la intensidad de los conflictos socio ambientales entre las comunidades vecinas, las empresas extractivas y el Estado, lo que evidencia el uso de mecanismos violentos por parte de los actores implicados, mayor organización y movilización social, planteamiento de posiciones radicales y polarización. Lo que ha generado enfrentamientos con pérdidas de vidas, lesiones graves a la integridad física, destrucción de la propiedad pública y privada, y paralización de proyectos de inversión.

II.- TEMA CENTRAL
Tanto la minería artesanal, como la pequeña minería, son los causantes de los principales problemas de la minería. La gran informalidad de la minería artesanal constituye su principal problema, porque limita las reales posibilidades para su desarrollo integral: la depredación de los yacimientos existentes, la contaminación ambiental, las falencias de seguridad, la discriminación social y económica, así como los múltiples conflictos con las compañías mineras formales, la falta de transparencia de la administración financiera, etc.

Y estos son solamente algunos de las consecuencias más importantes. Un problema que podría incluirse es que no es políticamente correcto permitir que esta actividad continúe en la informalidad, ya que continuamente afecta la credibilidad del país, y mientras tanto se afirme oficialmente que es política-nacional, apoyar la inversión minera en condiciones de estabilidad y seguridad jurídica (Hruschka 1998). La diferencia con la pequeña minería, radica principalmente en la precariedad del trabajo, caracterizado, aparte de una faena muy dura, por grandes deficiencias de seguridad, y las extraordinariamente perjudiciales consecuencias negativas en la salud , ocurridas por intoxicación, accidentes, polvo, etc.; y también, indirectamente, por las grandes cantidades de agua estancada que en zonas cálidas, lo que termina siendo el lugar perfecto para la incubación para anáfelos y otros agentes patógenos. (HRUSCHKA 1998).

Referente a las razones políticas, especialmente en nuestro País, existes una débil fiscalización del Estado peruano en los temas ambientales. Es a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), quien es propietario o accionista de muchas empresas mineras, que se regula las políticas del sector minero, y se fiscalizas el cumplimiento de las normas ambientales, promoviendo también las inversiones mineras; por lo que se puede decir que el MEN tiene potestad  y decisión no sólo sobre la inversión minera, sino también sobre tierras y agua.

Por ello, el MEN, decide sobre tierras, agua, y la inversión minera. No hay una  institución definida que supervise y vigile las actividades del Ministerio de Energía y Minas ni que se dedique a proteger los derechos intereses y necesidades de las comunidades afectadas. La Constitución, dirigida a la minería, no ha hecho más que recaer en el Estado la función de evaluar y preservar los recursos naturales, fomentar su racional aprovechamiento y promover su industrialización para impulsar el desarrollo económico, según lo establece el Art. 119 (Ministerio de Energía y Minas 1993: 160). El Estado Peruano no está cumpliendo con dichas funciones a cabalidad; es por ello que continuamente surgen los problemas de la minería ya expuestos anteriormente, y no parece haber una solución en corto plazo.

III.- TEMAS COMPLEMENTARIOS
Por definición, la actividad minera es una actividad extractiva que por su propia naturaleza implica procesos de fuerte impacto en el ambiente porque es necesario perforar la corteza terrestre y separar los minerales entre sí. El Estado Peruano solicita a los inversionistas estudios de impacto ambiental (EIA) antes de iniciar las operaciones, pero el mismo no cuenta con los recursos para regular el cumplimiento de la ley.

Cualquier observador, en el camino de Lima a la Oroya, puede apreciar enormes  lagunas compuestas por desechos tóxicos, donde obviamente no hay vida alguna. Por si esto fuera poco, las ruidosas explosiones producidas en las minas, ahuyentan la escasa fauna del lugar y, al final de sus operaciones, los suelos terminan siendo inservibles para la agricultura. La ingente contaminación afecta enormemente la salud de la población local, siendo la oroya una de las ciudades más contaminadas del planeta.

Por su misma naturaleza, la actividad minera también causa consecuencias sociales realmente alarmantes. Aunque los proyectos de inversión minera ofrezcan fomentar el desarrollo para las ciudades cercanas, la realidad es que gran parte de los empleos ofrecidos son absorbidos por personal foráneo a la región. Las empresas mineras sólo pueden emplear un pequeño número de trabajadores, los cuales deben tener un elevado nivel de capacitación, y las ciudades terminan por no tener un desarrollo que guarde relación con el éxito del negocio minero. Para ejemplo la ciudad de Cajamarca, donde se emplaza la minera Yanacocha explotando los yacimientos de oro, y donde los índices de desarrollo humano han disminuido notablemente.

El Perú, al no poder aprovechar  la oportunidad que le brinda el auge minero, por no tener capital suficiente para inversiones y generación de excedentes, se ve obligado a pedir préstamos al capital extranjero, lo que la CEPAL llamo "la teoría de la dependencia”.

Existe un actual y voraz mercado de productos de alta tecnología, que demanda todos los minerales que tiene el país: cobre para las telecomunicaciones, oro y plata para la industria fotográfica, eléctrica, dental y joyería, zinc para las aleaciones de metales resistentes, plomo para la industria de pinturas y soldaduras, para países  industrializados como Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, etc.

Frente a este continuo abuso, las constantes  denuncias y conflictos de las mineras con los centros poblados, el tema se ha vuelto moneda corriente, y un tema muy sensible a los ojos de los pobladores y los medios de comunicación. Un ejemplo de ello constituye el centro poblado de Tambo Grande en el departamento de Piura. La minera Manhattan descubrió un yacimiento de oro para invertir en una mina de tajo abierto. Para poder realizar el proyecto tendría que trasladar parte del pueblo y ocupar tierras de cultivo que generan el 40% de la producción nacional de Limón y Mango. Los pobladores se opusieron a los intereses de la minera mientras el Estado Peruano declaraba la inversión minera como de necesidad nacional. Ante las protestas de los pobladores la mencionada minera después de varios años de intentos, decidió que ya no continuaría operando en la zona.

IV.- CONSECUENCIAS
Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes líneas, se detallarán las consecuencias sociales y ambientales.

Como consecuencias humanas, los mineros trabajadores de estos centros atraviesan serios problemas de salud, lo que incluye el deceso y hospitalización de muchos  trabajadores adolescentes, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Otro hecho mortal es también los terribles efectos en la salud causados por las condiciones adversas y contactos peligrosos del lugar de trabajo. Lo único que queda disponible a la población son las continuas marchas y protestas, en las cuales también terminan siendo maltratados por las autoridades del gobierno. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños.

El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos. La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, tal vez, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más significativo el dióxido de azufre

Perú al Día

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería espacial, el negocio más lucrativo en la historia de la humanidad
Last changed: feb 04, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, espacial

Internacional

El objeto espacial más atractivo desde el punto de vista financiero son los asteroides de la clase M. Es la tercera clase más numerosa de asteroides. Muchos de ellos son aleaciones de hierro y níquel.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- La crisis financiera sacude las mayores economías del mundo, pero tanto los gobiernos como las empresas privadas siguen con inversiones multimillonarias para explorar el espacio. No solo por puro interés académico, sino también por negocio.

¿Qué es lo que se puede cazar en el espacio?

El objeto espacial más atractivo desde el punto de vista financiero son los asteroides de la clase M. Es la tercera clase más numerosa de asteroides. Muchos de ellos son aleaciones de hierro y níquel. Según calcula John S. Lewis, de la Universidad de Arizona (EE.UU.), uno de los asteroides más pequeños de la clase, el 3554 Amón, de 2,5 kilómetros de diámetro, costaría unos 87,2 billones de dólares. Cabe mencionar que el mayor asteroide de la clase M, el 16 Psique, es de unos 100 kilómetros de diámetro y está formado solo por metales con unas escasas inclusiones de piedra.

Los asteroides de la clase S, un 17% de todos los asteroides, también son de interés para los futuros mineros espaciales. Consisten mayormente de silicatos de hierro y magnesio. Según los científicos, es muy probable que contengan, además, agua y yacimientos del níquel, oro, platino y otros minerales preciosos. El mayor de los asteroides de esta clase es 15 Eunomia, de más de 255 kilómetros de diámetro.

Según calcularon en su momento expertos de la Nasa, en caso de compartir los ingresos obtenidos a partir de los recursos naturales del cinturón de asteroides entre todos los habitantes de la Tierra, cada uno tendría una fortuna personal de 100.000 millones de dólares.

¿Cómo cazar los asteroides?

Hay varias teorías que describen cómo poder hacerse con un asteroide. Algunos aseguran que se podrán instalar minas e incluso plantas de procesamiento directamente en la superficie de algunos asteroides porque contienen agua. Otros hablan de acercar el asteroide al lugar necesario, sea a través de un 'remolcador' espacial o influyendo en su capacidad reflectiva (el albedo, el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella). Para alterar el albedo bastaría con cubrir una parte del asteroide con una cinta protectora: debido al calentamiento irregular de su superficie por el Sol, cambiará su período de rotación.

¿De quién serán los ingresos?

El Tratado del Espacio Exterior estipula que "la exploración y el uso del cosmos debe realizarse en beneficio de todos los países y debe ser competencia de toda la humanidad". Sin embargo, deja fuera del marco de la discusión si la ley obligatoria para los estados miembros es aplicable también a las compañías privadas. A primera vista parece que esta brecha jurídica podría permitir a una compañía declarar que un asteroide es de su propiedad si es la primera que toca su superficie.

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia comienza a producir concentrados de hierro para China y Paraguay

Bolivia

El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que en su discurso que la producción para China y Paraguay será cinco veces más alta que la tuvo Jindal en los cinco años que duró su contrato, hasta mediados de 2012, pues en ese período produjo sólo 19.000 toneladas.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- Una minera estatal de Bolivia comenzó hoy a producir concentrados de hierro en la gigante mina Mutún para exportar 100.000 toneladas a China y otras 10.000 a Paraguay, siete meses después de la rescisión del contrato con la firma india Jindal en ese yacimiento.

El presidente del país, Evo Morales, asistió al inicio oficial de las operaciones de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) en la mina, situada en la frontera del departamento boliviano de Santa Cruz con Brasil.

El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que en su discurso que la producción para China y Paraguay será cinco veces más alta que la tuvo Jindal en los cinco años que duró su contrato, hasta mediados de 2012, pues en ese período produjo sólo 19.000 toneladas.

Según el ministro, China quiere otros 5,5 millones de toneladas de hierro, por lo que la ESM comprará más maquinaria con los fondos que posee, producto de dos multas impuestas a la misma empresa Jindal por un supuesto incumplimiento de inversiones en el Mutún.

El Gobierno multó en los últimos años a la Jindal con una suma en total de 36 millones de dólares, tras acusarla de incumplir con las inversiones comprometidas, lo que ha negado la compañía. Virreira reiteró hoy que Jindal vino a Bolivia "engañando" al país porque en papeles decía que iba a invertir 600 millones de dólares en dos años, pero no lo hizo.

Morales dijo que las empresas privadas perjudicaron este proyecto durante muchos años por lo que el Estado decidió comenzar de una vez con las inversiones para arrancar con la producción del Mutún.

La mina, que se explota a cielo abierto, tiene reservas por 40.000 millones de toneladas de distintos minerales, sobre todo hierro. El mandatario también anunció la construcción de una carretera hacia el cercano Puerto Bush, conectado con la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná, y la mejora del aeropuerto de la zona, para impulsar las exportaciones del departamento de Santa Cruz.

La Razón

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno invertirá $us 36 millones de las boletas de garantía de Jindal en la explotación del Mutún

Bolivia

Morales, quien entregó la nueva maquinaria de trituración del hierro del Mutún y supervisó el inicio de la línea de producción minera en Puerto Suárez, señaló que este año se comenzarán con los trabajos de pavimentado rígido del camino Puerto Suárez - Puerto Busch para exportar con mayor facilidad el hierro, además de otros productos nacionales.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- El presidente Evo Morales anunció este domingo que los 36 millones de dólares de las boletas de garantías que ejecutó su Gobierno a la empresa Jindal Steel Bolivia se invertirá en la explotación del hierro del Mutún en Puerto Suárez, en beneficio de la región y de todo el país, por lo que espera a partir de la gestión 2014, Bolivia pueda exportar al año un millón de toneladas de este mineral con valor agregado.

Morales, entregó junto al vicepresidente Álvaro García Linera la nueva maquinaria de trituración del hierro del Mutún y supervisó el inicio del concentrado de hierro y de la línea de producción minera en Puerto Suárez, señaló que este año se comenzarán con los trabajos de pavimentado rígido del camino Puerto Suárez - Puerto Busch para exportar con mayor facilidad el hierro, además de otros productos nacionales.

El mandatario considera que con el funcionamiento de la línea de producción de mineral en Puerto Suárez Bolivia continuará creciendo, porque existe un buen y estable momento económico y las condiciones adecuadas para ejecutar proyectos productivos con iniciativa estatal.

Indicó, también que se reunirá con el comandante de la Armada Boliviana, vicealmirante Víctor Baldivieso, para la elaboración de un proyecto de terminal de cargas en Puerto Busch que permita concentrar minerales para facilitar la exportación, cuyo financiamiento estará garantizado, al señalar que en la actualidad se exporta 10.000 toneladas de hierro hacia Paraguay y otras 100.000 toneladas hacia China.

hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at feb 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/03
El conflicto de Vale en blanco y negro

Argentina

La obra de la mina de sal de potasio continuará paralizada hasta tiempo indefinido. Por qué ocurre esto. Quiénes son los responsables de esta crítica situación. Las gestiones o indigestiones de Paco por el asunto. Qué hará Cristina. Para los mineros toda crisis, en el fondo, es una oportunidad.

Domingo 03 de Febrero de 2013.- "¿Quién dijo eso? ¿Qué es eso del abandono de mina? No hay que decir nada... hay que esperar, habrá una salida. No puedo decir nada por ahora. Pero hay que esperar..." (Paco Pérez a MDZ en la noche del viernes 1 de febrero, en el predio de Luján de Cuyo antes del inicio de la fiesta de la Vendimia de ese departamento).

Fue notable la preocupación que demostró el gobernador cuando este diario digital lo consultó sobre el estado de situación de la obra paralizada en el yacimiento de cloruro de potasio. Tiene sus razones fundadas para estarlo. El diagnóstico de la parálisis es un motivo suficiente. La verdad es que nadie sabe fehacientemente cómo se desarmará el nudo que tiene a la minera brasileña quieta en el centro de la escena y con todos los otros actores esperando una señal para actuar.

Uno de ellos es el mismo Paco Pérez que por ahora no tiene respuestas concretas y el único mandato es el silencio porque el problema en gran parte lo supera por la dimensión.

El entuerto cada vez más retorcido tuvo otra semana de fiebre y el primer síntoma fue la notificación que recibieron los proveedores de la obra para que mañana lunes no se presenten por tiempo indefinido.

Una notificación como la que se publica aquí llegó a cada empresa que esperaba reiniciar las tareas según el emplazamiento que el mismo gobierno le dio a la Consorcio Río Colorado (CTC) y que ese mismo día la Cámara de Minería (Camem) emitió un comunicado cuestionando juridicamente la medida aplicada por la Dirección de Minería de la Provincia.

Aquella objeción legal publicada por la entidad minera fue producto de la observación del abogado experto en Derecho Minero, Raúl Rodríguez, que ese mismo día también publicó en su perfil de Twitter una serie de críticas hacia la política minera de Paco Pérez. El gobernador y el abogado son colegas y conocidos de años y ahora distanciados desde que Pérez le bajó el pulgar al proyecto minero San Jorge.

Más allá de esto, resulta interesante, al fin  de ampliar el horizonte de conocimiento, prestar atención a las definiciones del letrado sobre el asunto de Vale.

Mirá la sucesión de mensajes de Raúl Rodríguez donde responsabiliza al gobierno de promover con su inacción que el conflicto de Vale termine produciendo un perjuicio mayor en la industria minera. Para eso Rodríguez invoca una frase que se la atribuye al gobierno: "La minería no está en la agenda".

Agencia

Portal Minero
Posted at feb 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/02/01
Sector minero de Perú se contrae en diciembre por tercer mes consecutivo

Perú

La producción del subsector minero metálico se redujo un 2,68 por ciento interanual en diciembre por una menor extracción de metales como el oro y el hierro, explicó el INEI.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- El sector minero e hidrocarburos de Perú se contrajo en diciembre, por tercer mes consecutivo, mientras que la actividad de construcción se desaceleró, mostraron el viernes cifras del Gobierno.

La actividad de minería e hidrocarburos, clave para el país, bajó un 1,67 por ciento interanual en diciembre, luego de haber retrocedido un 1,35 por ciento en noviembre, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

La producción del subsector minero metálico se redujo un 2,68 por ciento interanual en diciembre por una menor extracción de metales como el oro y el hierro, explicó el INEI.

La minería es vital para la economía de Perú -el segundo productor mundial de cobre y el sexto de oro- porque genera el 60 por ciento de sus ingresos por exportaciones.

En su avance mensual de indicadores, el INEI también precisó que el consumo interno de cemento -un barómetro en el sector de la construcción- creció un 4,32 por ciento interanual en diciembre, muy por debajo del alza del 16,87 por ciento de noviembre.

La construcción ha sido uno de los sectores que más ha apoyado recientemente la sólida expansión peruana.

Por otro lado, la producción del subsector electricidad -que mide el dinamismo de la actividad industrial- creció un 5,90 por ciento en diciembre, levemente por debajo del repunte del 6,69 por ciento interanual de noviembre.

Sin embargo, la producción del sector agropecuario creció un 7,4 por ciento interanual en diciembre, por encima del alza del 2,81 por ciento del mes previo.

El Gobierno publicará las cifras sobre la evolución de la actividad económica de diciembre el 15 de febrero.

Según estimaciones oficiales, la economía peruana habría crecido un 6,3 por ciento en 2012, una de las tasas más altas de la región, tras haberse expandido un 6,9 por ciento en el 2011. Para el 2013 se prevé un crecimiento del 6 por ciento.

En los últimos años los sectores ligados a la demanda interna como la construcción han impulsado a la economía local, reemplazando a la minería como el motor económico de Perú.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Colombia sí tomó el tratamiento para el mal holandés?

Colombia

El ministro de Hacienda dice que sí, el secretario adjunto de la OCDE señala que aún hay síntomas.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- El aumento de la inversión extranjera en minería en los últimos años ha traído consigo la preocupación por “la enfermedad holandesa”.

El término es utilizado cuando la explotación de recursos naturales se refleja en grandes ingresos de divisas pero im
pactando otros sectores de la economía, trayendo consigo revaluación, desempleo y reducción en la competitividad.

La preocupación por este síntoma de la economía fue punto central en la evaluación que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, entregó este jueves sobre la economía del país.

De acuerdo con el informe revelado por el secretario adjunto de la organización, Pier Carlo Padoan, el país tiene señales de este síntoma.

“Hay síntomas de enfermedad holandesa en la economía colombiana debido al auge de los productos básicos”.

Argumentó que la inversión en otros sectores es muy pequeño y es menos atractivo para los inversionistas.

“Sabemos que hay otros sectores donde podría haber más competencia pero debe haber una implementación de otras políticas”.

Según Padoan los incentivos que se generan en el país deben cambiar e implementar medidas para mejorar la productividad.

Advierte que la minería se caracteriza por requerir grandes capitales pero no crea muchos puestos de trabajo. “ Los ingresos volátiles procedentes de los productos básicos pueden desestabilizar la economía”.

La contraparte

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se mostró muy de acuerdo con la mayoría de los temas de la evaluación realizada por la OCDE, pero en el aspecto de la enfermedad holandesa sentó su posición.

Asegura que la enfermedad holandesa en Colombia es un tema muy estudiado y que se han aplicado los antídotos correspondientes. “No creo que podamos hablar de enfermedad holandesa...hemos aplicado el ahorro”.

Entre las políticas que el Gobierno adoptó para evitar el síndrome en la economía del país fue ahorrar el 30% de las regalías. Además de la reducción del déficit.

Para el ministro ese padecimiento está controlado ya que actualmente se está moderando el crecimiento del sector minero energético y los precios internacionales de los commodities están bajando.

Pero es claro, según el informe de la OCDE, organización a la que el país quiere entrar, que las medidas no son suficientes. De tal manera que para este caso en especifico hace una serie de recomendaciones:

*Garantizar la redistribución de las regalías y que se traduzcan en proyectos.
*Mejorar la infraestructura de transporte
*Mejorar los procedimientos burocráticos
*Fortalecer las políticas ambientales para velar por que los proyectos mineros cubran los costos ambientales.

Esas recomendaciones dejan en evidencia que, mientras para el Gobierno en Colombia no se podría hablar de la enfermedad holandesa, la OCDE pretende que se apliquen políticas para corregir los síntomas. 

dinero.com

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro opera estable en más de 1.660 dlr, atención en dato empleo EEUU
Labels: oro, bml, n_secundaria

Internacional

Viernes 01 de Febrero de 2013.- El oro cotizaba estable el viernes, en medio de la cautela del mercado antes de conocerse un informe mensual sobre el empleo en Estados Unidos durante la sesión.

Un alza en los mercados accionarios y un retroceso en el dólar a mínimos en 14 meses frente al euro daba apoyo al metal, que en la jornada anterior registró una baja.

El oro al contado subía un 0,1 por ciento a 1.644,44 dólares la onza a las 1016 GMT.

Los futuros estadounidenses del oro para entrega en febrero subían 3,80 dólares la onza a 1.665,80 dólares. El contrato se mantuvo levemente por encima de su promedio móvil de 200 días de 1.663 dólares la onza, un nivel clave.

Los precios del lingote subieron hasta 1.683 dólares esta semana después de que una cifra decepcionante del crecimiento en Estados Unidos en el cuarto trimestre sugirió que el optimismo sobre el crecimiento económico era prematuro, pero cayeron casi un 1 por ciento el jueves por un debilitamiento del impulso.

En los mercados financieros, una caída en el dólar a un mínimo en 14 meses frente al euro tras datos de manufactura mejores a lo esperado en la zona euro y un alza en las acciones ayudaban a los precios del oro.

El alza en los mercados financieros era limitada por incertidumbres previas a cifras de desempleo y creación de empleo no agrícola en Estados Unidos en enero.

La plata al contado bajaba un 0,2 por ciento a 31,36 dólares la onza, en línea con un avance moderado del oro.

El platino al contado bajaba un 0,3 por ciento a 1.672,24 dólares la onza.

El paladio subía un 0,6 por ciento a 745 dólares la onza.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El lento y poco transparente cierre que le está dando el gobierno al histórico Centro de Investigación Minera (CIMM)

Chile

Creado hace 40 años, del CIMM casi no queda nada. Se vendió su principal activo y el terreno donde funcionaba. Además, aún no hay plan estratégico y Contraloría apunta a una falta de transparencia en sus operaciones.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- Penan las almas en el Centro de Investigación Minero Metalúrgico (CIMM). Creado hace 40 años al final del gobierno de Eduardo Frei Montalva con el objeto de ser un respaldo al desarrollo tecnológico del sector minero, la entidad contó en su origen con el apoyo de las empresas estatales Codelco y Enami, además del Instituto de Ingenieros en Mina de Chile (IIMCH), entre otros.

Hoy, la firma, cuna de numerosos expertos del rubro y de innovaciones productivas, está esfumándose. En enero de 2012, el gobierno concretó la venta de su mayor activo, CIMM T y S (Tecnología y Servicios) en $ 19.500 millones y en septiembre del mismo año enajenaron el terreno donde se ubicaba el edificio de la institución en el sector de Santa María de Manquehue, en Vitacura en otros $ 6.100 millones.

El objetivo del gobierno aún no está claro. Debían tener un plan estratégico para la firma en junio de 2012, pero hasta la fecha no hay nada. El presidente del CIMM, designado por el Presidente Sebastián Piñera, Felipe Montt, renunció en agosto de 2012 y unos días después lo hizo el director ejecutivo, Hector Leiva. Este último se llevó, de paso un bono de $ 39 millones (bruto).

Todo el proceso de desmantelamiento del antiguo CIMM fue abordado por una auditoría de la Contraloría General de la República, cuyo informe se conoció el lunes pasado. La investigación realiza diversos cuestionamientos a la gestión institucional, confirmándose numerosas dudas sobre la transparencia con que ha operado tras la venta de sus principales activos.

Desde su estreno, el gobierno mostró el camino que planeaban con el CIMM. Designó a Felipe Montt como presidente. Ex director de AFP en caso Chispas a fines de la década de los ’90, el directivo se unió al vicepresidente de la compañía también designado por el gobierno, Hernán Hochschild, ex timonel de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

A 6 meses de asumido el gobierno en 2010, Montt anunció la venta de CIMM T&S, el principal activo del CIMM. El proceso se demoró más de lo pensado y terminó de concretarse en enero de 2012, cuando se firmó un acuerdo con la suiza SGS para traspasar la firma a cambio de $ 19.251 millones.

El compromiso de Montt fue preparar un plan estratégico para continuar la labor del CIMM, que trabaja principalmente en proyectos de investigación para Codelco, además de otras mineras privadas.

El monto inicial de la venta se redujo a $ 15.518 millones, debido a que el saldo fue destinado a un aumento de capital en T y S con el fin de implementar un plan de retención de trabajadores, como parte del acuerdo con SGS.

Del plan estratégico no hubo novedades. En enero de 2012 un nuevo informe de Contraloría puso de relieve la falta de planificación y el incumplimiento del consejo directivo que dirigía Montt.

El CIMM se comprometió a presentar un plan a más tardar en junio de ese año, donde definiera el destino de los recursos obtenidos del acuerdo con SGS.

En paralelo, Montt comenzaba a concretar el desmantelamiento del CIMM. A comienzos de mayo de 2012 inició la licitación del terreno en el cual operaba y que fue donado por Enami, ubicada en el sector residencial de Santa María de Manquehue.

Al igual que en el negocio con SGS, la venta del terreno fue liderada por LarraínVial y terminó siendo adjudicada a la constructora Moller y Pérez Cotapos el 11 de septiembre de 2012, en un proceso donde habrían ofertado cinco empresas, aunque nunca se conoció las ofertas presentadas ni el nombre de las compañías participantes.

Además, el precio distó largamente de las aspiraciones de Montt que pretendía recaudar US$ 25 millones por los 32 mil metros cuadrados de terreno. El ganador pagó sólo $ 6.100 millones, exactamente la mitad de lo que habían planificado.

Aun más, la cifra para el CIMM fue incluso menor, dado que el efecto financiero según informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), será de sólo $ 3.400 millones a $ 3.700 millones.

Así, de los US$ 55 millones que Montt aspiraba recaudar para mantener con vida el CIMM, hoy no existen más de US$ 40 millones.

Diez días antes, el director ejecutivo Hector Leiva había dejado su puesto, a solicitud del consejo directivo del CIMM, según informó la empresa a Contraloría en su último informe. Un mes antes había abandonado su puesto el propio Montt, por “motivos personales”.

La auditoría de Contraloría reveló que Leiva recibió un bono de $ 39 millones por la gestión de venta de CIMM T&S, beneficio cuestionado por Contraloría y que está siendo analizado en su legalidad por la división jurídica de la entidad. El pago fue autorizado en forma unánime por el consejo en febrero de 2012, el mismo equipo que le pidió su renuncia siete meses después sin explicitar los motivos a Contraloría.

El contralor cuestionó asimismo la falta de un plan estratégico del CIMM. Y es que, si bien Montt se había comprometido a tenerlo en junio, cuando se le consultó sobre el tema a la entidad (estando fuera Montt) en octubre de 2012, aún no había novedades.

La empresa solamente informó que tenía un plan a seis meses, que tenía 17 proyectos en estudio para financiar y que habría un plan de largo plazo aprobado el 5 de noviembre de 2012. Sin embargo, el CIMM no entregó ningún documento que acreditara esta información.

Con todo, en su respuesta el CIMM —ahora presidido por el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mc Lean— da luces del cambio radical que tendrá el CIMM tras la venta de su mayor activo y de las oficinas donde funcionaba, además del terreno donado por Enami.

“Se está redefiniendo el uso de los recursos provenientes de la venta de sus activos, analizándose entre las alternativas al efecto, la coordinación con centros de excelencia recién formados, fondos endowment (fondo de capitalización de recursos de donaciones y subvenciones) o la promoción directa de investigaciones mineras sobre la base de fondos concursables” indica el informe como respuesta del CIMM.

A juicio de Contraloría, el incumplimiento de la entidad choca de frente con los estatutos del CIMM, dado que el Consejo Directivo debe controlar y orientar la correcta inversión de los recursos financieros de Centro, conforme a su objeto, lo que en la especie, al tenor de lo observado en la materia, “no se estaría cumpliendo”.

Por ahora, el CIMM sólo destina los recursos obtenidos de las ventas de T&S y el terreno a depósitos a plazo. Apostados a distintos bancos hasta ahora han generado $ 428 millones en intereses.

Hoy las oficinas del CIMM ven pasar apenas una veintena de 20 funcionarios, quienes sólo cuentan las horas para el momento en que deban abandonar el edificio para su reemplazo por un proyecto inmobiliario. Varios de ellos, señalan fuentes conocedoras del CIMM, han ido emigrando del centro en busca de mejores oportunidades de trabajo, dada la incertidumbre en que se encuentra.

A mediados de año deberán abandonar las oficinas actuales, lo que implica dificultades dado el complejo equipamiento existente, que incluye un laboratorio geoquímico —único en la región— de más de US$ 1 millón, cuyo destino se desconoce.

El informe del contralor también da cuenta del extremo secretismo y ausencia de transparencia por parte de Mc Lean y su equipo. Desde que la nueva administración del CIMM asumió en 2010, la firma ha dado escasa información de su funcionamiento.

Hasta hoy no existe información  de la dieta que cobran los directivos ni lo que ganan sus principales ejecutivos, antecedente relevante dada la situación financiera de la compañía. El bono a Leiva es parte de esta situación y así se lo hizo ver la Contraloría al preguntar el porqué de dicha gratificación.

El CIMM tampoco tiene un área de control interno, lo que impide el resguardo correcto de los recursos que dispone.

La situación de indefinición del CIMM ha provocado diferencias importante entre los representantes del gobierno en el CIMM y los únicos del mundo privado, del IIMCH, quienes han presentado reiteradamente propuestas de plan estratégico, las que hasta ahora no han tenido frutos.

Incluso hay una carta enviada por el Instituto al ministro de Minería reclamando por esta situación y ofreciéndose a dar soluciones al respecto, misiva que nunca fue contestada. Al parecer, señalan fuentes bien informadas, el IIMCH se estaría resignando a jugar en la cancha rayada por el gobierno y limitarse a presentar proyectos para recibir financiamiento del CIMM.

Según han informado  las autoridades de CIMM el objetivo es aprovechar las capacidades de investigación del Centro para transformarse en una entidad de excelencia para realizar innovaciones en distintos ámbitos de la minería, como el uso eficiente del agua, tema que será dramático en los próximos años. Otro tema es la energía.

Sin embargo, de ese compromiso hasta ahora, dicen cercanos al CIMM, poco se conoce. Se pidió información tanto a Andrés Mc Lean, como al director ejecutivo Ricardo Silva, quienes no respondieron por estar de vacaciones. Silva salió hace varios días y regresa a comienzos de marzo, mientras la compañía camina irremediablemente a la desaparición.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún informó a la SVS proyectos que aumentarían en 28% su capacidad de generación

Chile

La cartera de iniciativas de la eléctrica de los Matte contempla agregar 842 MW al sistema.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- El 2012 entregó un balance positivo para Colbún. La eléctrica controlada por el Grupo Matte presentó ganancias 9,3 superiores al año anterior y aumentó su participación en el SIC desde un 21% a un 24% a costa de Endesa y AES Gener. A futuro, la compañía pretende mejorar estos resultados fundamentalmente a través de un plan para ampliar su parque generador desde los 2.962 MW actuales a unos 3.804 MW, es decir, agregar 842 MW adicionales, lo que equivale a un incremento de 28%.

Según detalló la eléctrica a la SVS en el análisis razonado de su balance 2012, uno de los proyectos importantes para la empresa es la hidroeléctrica Angostura, la más grande construida en la última década en nuestro país. La central, ubicada en la Octava Región, agregará unos 316 MW de potencia al SIC por US$675 millones. La iniciativa actualmente se encuentra en una avanzada etapa de su construcción y se prevé que a fines de este año comenzará a operar.

También están en carpeta otras dos hidroeléctricas: San Pedro y La Mina de 150 MW y 34 MW, respectivamente. En la primera ya concluyó una primera fase de estudios, mientras la central mini-hidro está a la espera de la resolución del SEA sobre las modificaciones introducidas por la empresa al proyecto.

Otra iniciativa emblemática es la segunda planta de la carbonífera Santa María. La nueva central, similar a la primera unidad actualmente en operación, tendrá una capacidad de 342 MW. Por el momento, aunque posee el permiso ambiental para su desarrollo, Colbún se encuentra analizando variables técnicas, medioambientales, sociales y financieras.

Otros Proyectos

El terminal flotante de regasificación de GNL es otro de los proyectos anunciados por la empresa. Actualmente se encuentran en desarrollo los estudios de factibilidad. Este plan permitirá un acceso más favorable a los mercados internacionales de gas natural, para abastecer sus centrales de ciclo combinado.

Pero la iniciativa más ambiciosa e incierta de Colbún es HidroAysén, donde participa con el 49%. La megacentral de 2.750 MW en la que se embarcó junto a Endesa hoy está paralizada en su proyecto de transmisión y con reclamaciones pendientes ante el Consejo de Ministros. Por el momento, no se ve una salida fácil y el proyecto sigue suspendido de manera indefinida, a la espera de un nuevo escenario.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingreso de ERNC al Sistema Podría Duplicarse el 2013
Labels: ernc, chile, n_secundaria

Chile

Estima el Centro de Energías Renovables

Viernes 01 de Febrero de 2013.- La directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER), María Paz De la Cruz, conversó con ESTRATEGIA sobre el presente y futuro de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile.

—¿Cuál es el balance que hace del desarrollo de las ERNC para 2012?
—El año pasado para nosotros fue el despegue de las ERNC. La inversión de los 395 MW que están en construcción llega a los US$732 millones. Creo que los altos costos marginales están ayudando indirectamente al despegue de estas energías. También se suma el hecho de que Europa esté en una crisis y de que inversionistas estén buscando nuevos mercados, donde el chileno aparece como uno muy atractivo, especialmente para empresarios españoles.

—¿Cómo avanza el desarrollo de estas energías en función de las metas que plantea la Ley 20.257?
—La obligación es de un 5% en la incorporación de ERNC hasta el año 2014 sobre aquellos contratos firmados después de agosto de 2007. De enero a noviembre de 2012 estamos en un 6,9% de la energía generada en el sistema, lo que no variará mucho en diciembre, así que vemos que se sobrepasará la obligación sin problemas.

—¿Qué proyecciones hacen para el desarrollo ERNC en los próximos años?
—Los proyectos que sabemos que iniciarán su operación en el 2013 representan una inversión de US$617 millones. Nuestras estimaciones es que entren al sistema alrededor de 265 MW, en su mayoría parques eólicos, seguidos por centrales de pasada. No obstante, el escenario que plantean las solares fotovoltaicas es algo impredecible. Actualmente tenemos sólo 1,3 MW en construcción, pero eso es muy relativo porque un proyecto de estos puede desarrollarse en seis u ocho meses, por lo que podrían incluso superarse los 300 MW en total de ERNC que ingresen este año desde los 167 MW de 2012.

—¿Cuáles serán las tendencias del crecimiento a futuro?
—Será al menos de 0,5 puntos, pero esperamos que sea mucho más porque lo que estamos viendo ahora es que la cantidad de ERNC en el pipeline es totalmente fuera de lo común. Hoy el aporte es principalmente de la biomasa con cerca de 120 MW, antes era liderado todo por la mini hidráulica. Por el momento, el desarrollo solar es tímido, pero esperamos la incorporación creciente de centrales fotovoltaicas. Realmente nos asombra lo rápido que avanzan. Aquí hay compañías grandes, por ejemplo, que en ningún caso están especulando.  ERNC. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo Marginal de la Electricidad en el SIC Podría Bajar Drásticamente a Mediados de Año
Labels: sic, costos, n_secundaria

Chile

Próximo año hidrológico será determinante en un mayor o menor descenso de los costos marginales.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- El último informe de Systep plantea un escenario de baja en el costo marginal de la electricidad para el SIC, el que podría oscilar entre los US$50 y US$120 el MWh de mantenerse constantes otras variables como el precio del crudo, del carbón y el GNL.

El estudio realiza proyecciones sobre distintos escenarios hidrológicos en la barra Alto Jahuel, para evaluar el impacto que este factor tendría sobre los costos marginales de la electricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC). Es en este contexto que se plantea para un año seco una progresiva alza en la primera mitad del ejercicio que llegaría a un máximo cercano a los US$250 el MWh, para luego caer a valores entre los US$90 y US$110 el MWh para fines de año.

Por otra parte, un año húmedo, de acuerdo al reporte, nos llevaría antes de finalizado el primer semestre a un costo bajo los US$100 el MWh y que hacia término de año podría llegar a los US$50 el MWh. 

Un año con hidrología media, en tanto, mantendría durante el primer semestre los costos entre los US$150 y US$190 el MWh para también bajar en la segunda mitad del año a niveles entre los US$60 y US$80 el MWh.

Para la medición de los valores en los distintos escenarios hidrológicos, el informe utilizó como referencia un precio del crudo a US$108,1 el Bbl, un precio del carbón 6350 kCal/ton a US$114,8 la tonelada y un precio del GNL de US$11 el millón de Btu.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Amortización de mineras se acerca a los US$ 50 mil millones tras fiascos de compras

Chile

Alza en costos de proyectos y caída de precios de metales afectaron los cálculos.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- Los ejecutivos y los accionistas del sector minero están pagando el precio por una ola desenfrenada de fusiones y adquisiciones durante la década pasada que alcanzaron un monto total de US$ 1,1 billón (millón de millones). Las mayores mineras y compañías de acero del mundo amortizaron cerca de US$ 50.000 millones en valoraciones de proyectos durante el año pasado y la “fuga” de dinero podría continuar durante la temporada de resultados a medida que los administradores reevalúan las onerosas adquisiciones realizadas en los últimos años.

Anglo American, Vale y Rio Tinto lideraron las amortizaciones debido a que la caída de los precios de los metales, el alza de los costos de los proyectos y la desaceleración de la demanda obligó a hacer revisiones. Glencore podría amortizar algunos activos de cobre y níquel, mientras que BHP Billiton recortaría las valoraciones de las operaciones de aluminio, según Goldman Sachs y Sanford Bernstein.

“Las compañías están comenzando a sincerarse sobre varios de los errores que han cometido en los últimos años. No sería sorpresa ver más amortizaciones”, comentó a Bloomberg Television el administrador de BlackRock, Evy Hambro.

Los tropiezos de las adquisiciones y fusiones en la industria minera han estado acompañados de mayores costos de la energía, trabajadores y materiales de construcción. Eso ha recortado ganancias y debilitado el apetito de los inversionistas para concretar más acuerdos.

Los fracasos en acuerdos en proyectos de aluminio y carbón le causaron a Rio Tinto amortizaciones por ?US$ 14.000 millones, lo que de paso le costó la salida al CEO de la firma, Tom Albanese. Algo similar sucedió con la directora ejecutiva de Anglo American, Cynthia Carroll que dejará su cargo en abril, entre otras razones, por un recargo de US$ 4.000 millones en el valor de su proyecto brasileño de concentrado de hierro Minas-Rio.

Por otro lado, Glencore podría amortizar cerca de US$ 2.000 millones después de su adquisición de ?US$ 37.000 millones de Xstrata. En tanto BHP, la mayor minera del mundo por capitalización bursátil, podría rebajar el valor de sus activos de níquel y aluminio por cerca de ?US$ 5.000 millones.

La brasileña Vale está tomando un cargo de US$ 4.200 millones después de rebajar la valoración de una mina de níquel y su participación en el productor de aluminio Norsk Hydro, del que controla el 22% tras una compra en 2011. “Nuestra intención es limpiar el balance lo antes posible”, dijo a inversionistas el CEO de la firma, Luciano Siani.

DF

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún y Gener consideran fuera de legalidad proyecto de interconexión SING-SIC

Chile

Si el Panel de Expertos acoge reclamos de ambas generadoras se caería la iniciativa del gobierno.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- En el último día en que se podrían manifestar sus reclamos ante el Panel de Expertos por el plan de expansión del sistema troncal, varias firmas presentaron sus discrepancias por la iniciativa del gobierno, la mayoría de ellas por el proyecto de interconexión de los dos mayores sistemas eléctricos del país: el Interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (SING).

AES Gener, Colbún, la transmisora Alto Jahuel –de la hispana Elecnor-, E-CL y Eólica Monte Redondo –ambas ligadas al grupo Suez-, Guacolda y Transelec fueron las siete firmas que presentaron ayer sus reclamacones.

Contra la interconexión?

De todas las que recurrieron ante el Panel, Colbún y Gener -junto a su filial Guacolda- fueron las más drásticas, señalando que el proyecto de interconexión no se ajusta a la legalidad vigente; por lo tanto, “debe ser excluido” del plan de expansión.

El informe de Colbún señala que “la CNE al incluir dentro del Plan de Expansión una obra de interconexión entre sistemas independientes, obvió el hecho que i) la normativa actual no contempla que las autoridades puedan promover interconexiones entre sistemas eléctricos independientes (...) ni en el Estudio de Transmisión Troncal, ni en la revisión anual puede realizar análisis conjuntos de los sistemas y proponer obras comunes”.

Por ello, señala, “si la interconexión es una obra que es considerada necesaria, ésta debe realizarse bajo la normativa vigente”. En un tono más duro dice que “cada estudio y plan tiene sus objetivos establecidos en la ley, los cuales no deben ser obviados ni aún por la autoridad, puesto que genera incerteza respecto del marco normativo que regula al sistema eléctrico”.

Por tanto, Colbún solicita al Panel de Expertos que, en virtud de los méritos de sus argumentos, se corrija el Plan de Expansión y, en definitiva, se dictamine que dicho plan no puede contemplar dentro de sus obras una interconexión de sistemas independientes y, por tanto, pide suprimir del Plan de Expansión la obra de interconexión propuesta por la CNE.

AES Gener utiliza prácticamente los mismos argumentos al hacer su solicitud. En tanto, Guacolda, indicó que “la interconexión de sistemas es siempre de naturaleza adicional, por lo que el Estudio Troncal, el Informe Técnico y el Plan de Expansión sólo pueden considerar a estas obras como antecedente o supuesto en distintos escenarios; y, por todo lo anterior, una interconexión eléctrica entre sistemas independientes no puede formar parte del ‘Plan de Expansión del Sistema Troncal’ como una nueva obra a desarrollar”.

De acogerse estos reclamos, el proyecto de interconexión propuesto por el gobierno se caería.

Corriente alterna?

En tanto, la franco-belga GDF Suez también presentó sus reclamaciones ante el Panel. A través de sus filiales E-CL y Eólica Monte Redondo, la firma pidió “establecer que la tecnología que se debe considerar en el Plan de Expansión para la Línea de Interconexión SING-SIC sea en corriente alterna (HVAC), de modo que el enlace entre ambos sistemas sea en una línea con doble circuito, subestación intermedia y elemento de control adecuados”.

En segundo término, “que el extremo norte de la Línea de Interconexión SING-SIC se ubique en un lugar próximo a Mejillones, en una nueva subestación troncal que se desarrolle para el efecto, la cual concentre las conexiones de los sistemas de transmisión existentes y futuros de la zona –incluida la Línea de Interconexión– además de toda la generación que está y estará disponible en la barra de dicha localidad”.

Otras discrepancias?

Otras dos firmas que presentaron discrepancias ante el Panel, fueron Transelec y Elecnor. La última, pidió que “se incluya al cuarto circuito de la Línea de 500 KV Alto Jahuel- Ancoa en el Plan de Expansión”.

Transelec, por su parte, presentó discrepancias en catorce proyectos de ampliación o construcción de subestaciones respecto al alcance, valorización y plazo de las obras.

A contar de hoy, el Panel tendrá 30 días hábiles para resolver las discrepancias.

DF

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile descarta problema de suministro de GNL

Chile

Firma dijo que había alternativas de abastecimiento. Ya habría comprado un barco.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- Sin problema de suministro de GNL estaría la generadora Endesa Chile debido a las negociaciones del precio por el GNL con British Gas (BG), quien ya les informó que no podría cumplir con un barco el 1 de abril próximo.

“BG ha expresado que podría tener problemas para cumplir con el suministro de gas fijado en los contratos, pero, por el momento, no nos vamos a ver afectados con ningún tipo de corte, dado que durante 2012 adquirimos los barcos suficientes para satisfacer nuestras necesidades”, dijo el gerente de Finanzas de Endesa Chile, Fernando Gardeweg, en un conference call con analistas e inversionistas.

El ejecutivo reiteró que “en caso de que tengamos problemas, contamos con alternativas para nuestro abastecimiento”.

De hecho, la compañía ya contrató un barco que reemplace el que fallaría de BG en abril, cuentan entendidos. Hoy la firma está pagando en torno a US$ 3,5 por MMBtu, reconoció ejecutivo. BG estaría ofreciendo llevarlo a US$ 8 /MMBtu, entre otras condiciones que Endesa no quiere aceptar. Por ello, la generadora se vio forzada a comprar un barco en el mercado spot, en torno a US$ 19 /MMBtu.

DF

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de sector metalúrgico metalmecánico anota magro crecimiento de sólo 0,1% en 2012

Chile

Viernes 01 de Febrero de 2013.- Una contracción de 17,2% registró en diciembre de 2012 la producción física del sector metalúrgico metalmecánico, con lo que completó cinco meses del año 2012 en que sus resultados fueron en rojo.?Con la cifra, la producción del sector alcanzó un crecimiento de sólo un 0,1% el año pasado, que muestra una muy leve variación respecto a 2011.?Según informó la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), los subsectores que componen la industria metalúrgica-metalmecánica tuvieron un comportamiento dispar durante el año 2012. Mientras Fabricación de productos metálicos, con un 13,4%; Fabricación de maquinaria y equipos eléctricos, con un 4,6%; e Industrias básicas de hierro y acero, con un 4%, anotaron una variación positiva; otros mostraron un bajo desempeño en similar periodo. Fue el caso de Construcción de material de transporte, con un -30,3%; Industrias metálicas no ferrosas, con -13%, y Fabricación de maquinaria y equipos no eléctricos, que exhibió un -2%.?El sector exhibió una importante caída en el segundo semestre del 2012, que se originó principalmente por una menor producción de carrocerías, molibdeno y, en menor medida, por una baja en productos destinados al sector minero.

DF

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco anuncia reestructuración y elimina algunas vicepresidencias

Chile

Se eliminan la vicepresidencia de Tecnología e Innovación y la Vicepresidencia adjunta de la Presidencia Ejecutivas.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- Codelco informó a la Superintendencia de valores y Seguros (SVS) una reestructuración en la organización superior de la cuprífera estatal.

En un hecho esencial, la compañía dijo que se eliminan la vicepresidencia de Tecnología e Innovación y la Vicepresidencia adjunta de la Presidencia Ejecutivas, cuyas funciones pasan a la Vicepresidencia de Desarrollo de Negocios.

En el mismo documento, la firma dirigida por Thomas Keller informó que se crea la vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, a partir de la actual gerencia general del mismo nombre, designándose en el cargo a Juan Pablo Schaeffer.

Estos cambios regirán a partir del próximo 1 de febrero.

DF

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos proyectos buscan establecer el primer mercado financiero para la minería en Chile
Last changed: feb 01, 2013 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, mercado, financiero

Chile

Una instancia de esta naturaleza permitiría mayor financiamiento de proyectos en esta industria.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- ?Ha sido un viejo anhelo de la industria: siendo el principal productor de cobre a nivel mundial, parece una paradoja que Chile no cuente con un mercado financiero para la minería. Pero de prosperar al menos uno de los proyectos que han planteado distintos actores, la situación podría cambiar.

La Bolsa de Comercio y la Bolsa de Productos (BPC) han planteado su interés de abrir los mercados accionarios a los proyectos mineros. Pero si bien la primera ha continuado con sus evaluaciones para el doble listado, hasta el momento la sigue evaluando. Así, la Bolsa de Productos podría ser la primera en implementar su iniciativa.

Faenas mineras a bolsa?

El gerente general de la Bolsa de Productos, Christopher Bosler, se muestra optimista de poder lanzar en el mediano plazo la transacción de propiedades mineras. “Las perspectivas dependen esencialmente que se pueda avanzar con la modificación legal que permita transar productos relacionados a la actividad minera. Creemos que esto es factible este año”, afirma.

Establecer esta bolsa abriría espacio para la negociación de otros valores relacionados con el sector, como productos basados en metales o insumos mineros, así como operaciones de retrocompra -esto es, la venta de un activo con la promesa de recomprarlo a un precio establecido- y transacciones de futuros.

El ejecutivo asegura que “respecto a las propiedades mineras, la bolsa es un elemento que aportará las referencias para valorizar a mercado este tipo de activos, además de facilitar su transacción y estandarización jurídica”.

Doble listado?

En el caso de la Bolsa de Comercio la implementación es distinta, ya que implica la coordinación con la plaza de Toronto, en particular con su segmento de capital de riesgo, la TSX Venture Exchange.

Las conversaciones entre ambas plazas se dan justo cuando la Bolsa de Valores de Lima (BVL) está tras el mismo objetivo, aunque la plaza peruana también negociaría con mineras australianas y una china. La BVL ya cuenta con un mercado junior para que proyectos mineros puedan abrirse a bolsa y obtener recursos.

Interés y beneficios?

El gerente general de la BPC indica que un mercado de esta naturaleza tiene beneficios claros para el sector minero. “La apertura de los productos mineros a las bolsas de productos permite que las empresas puedan acceder a financiamiento a través del mercado de capitales”, señala.

En esta misma línea, Bosler señala que los proyectos de su plaza y la Bolsa de Santiago son complementarios y necesarios.

“La posibilidad de ‘formar precio’ para las propiedades mineras será fundamental para la valorización de las empresas junior que listen sus acciones en las bolsas de valores. Por otro lado la participación de las empresas mineras en este nuevo mercado será una importante vitrina para los inversionistas”, concluye.

DF

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Primer Ministro de Finlandia y titular de Minería visitan sistema de cuidado medioambiental de El Teniente

Chile

El mandatario finlandés, Jirky Katainen, asistió a las dependencias de Codelco para conocer las innovadoras medidas de descontaminación que posee la cuprífera nacional.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- El Primer Ministro de Finlandia, Jyrki Katainen, conoció la mina El Teniente, Sewell y el Tranque Barahona acompañado por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
En uno de los canales de relave más importantes de la división El Teniente, el cuidado medioambiental es fundamental para evitar que las partículas contaminadas se trasladen por los fuertes vientos cordilleranos a Coya, Machalí y Rancagua.

El sistema consta de un polímero aglomerante que es rociado en el tranque en desuso, con el fin de evitar el levantamiento de polvo contaminado en la zona. Este innovador sistema de tratamiento ya se realizó de forma exitosa en el Tranque Cauquenes, donde la tecnología se aplicó en575 hectáreaspor primera vez en el país.

Tras la eficiencia del proyecto, El Teniente resolvió repetir la medida en el Tranque Barahona, donde en un comienzo se intervendrán30 hectáreas. Y ayer, en el marco de su visita ala Cumbre Celac-UE, el Primer Ministro de Finlandia, Jirky Katainen, conoció los alcances de esta iniciativa.

El Mandatario resaltó la capacidad de cuidado del entorno por parte de la cuprífera estatal, indicando que “llegar hasta El Teniente es visitar una de las minas más importantes del país. Estar acá nos permite tomar nota de primera fuente de las cosas y acciones que podemos implementar en nuestras minas en Finlandia”.

Quien también resaltó la iniciativa de la división fue el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El titular de la cartera acompañó a Katainen en un recorrido por la mina El Teniente, Sewell y el Tranque Barahona. En el lugar, de Solminihac declaró que “esta aplicación en este tranque de relave más el Tranque Cauquenes realmente produce un beneficio importante al sector ambiental del valle”.


Hernán de Solminihac destacó la iniciativa de Codelco en el Tranque Barahona, la que reducirá los niveles de contaminación en la Región de O’Higgins.
Además, la visita de la delegación finlandesa significó la firma de un convenio de cooperación entre ambos países. “Firmamos tres líneas de trabajo, fundamentalmente en capacitación, tanto a nivel universitario como técnico, a nivel de relaciones entre las empresas, y en investigación y relaciones institucionales”, acotó el ministro.

El Gerente General de El Teniente, Álvaro Aliaga, indicó que “la tecnología que estamos utilizando, por primera vez se aplica en Chile a esta escala. Es la última disponible en esta materia y ha tenido excelentes resultados, disminuyendo de manera significativa la emisión de polvo al ambiente”.

Para concluir, Flavio Angelini, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos dela DivisiónElTeniente, manifestó que esto se “enmarca en el desarrollo del Puro Rancagua, que tiene iniciativas ciudadanas y también en la industria; en este último tema, estamos trabajando para ser una empresa ciudadana cada vez más responsable con el medioambiente”.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y desintegración familiar

Chile

Viernes 01 de Febrero de 2013.- La Región de Atacama está alcanzando altos niveles productivos. Este constante crecimiento instala a la región en el segundo lugar nacional con mayor expansión económica, con una tasa de crecimiento de un 13% en tres periodos consecutivos. Según la Sociedad Nacional de Minería, para el periodo 2011-2018, el 66% de la inversión minera se materializará en las regiones de Antofagasta y Atacama, con cifras que superan los 50 mil millones de dólares en inversión.

Con estas cifras, ya resulta evidente: la explotación de la gran minería se ha instalado en Atacama, y así lo ratifican las principales industrias mineras. Pascua (Barrick), Franke y Caserones, tendrán la tarea de duplicar la producción nacional. Este desarrollo, que abarca desde la cordillera hasta el litoral, promete una década venidera con récord económicos, con una tasa de desocupación del 6,4 %, muy inferior al margen nacional.

EFECTOS EN LA SOCIEDAD

En este sentido, el recurso humano juega un rol fundamental. Según el INE y Corproa, se requerirán 80.000 trabajadores adicionales, completando unas 300.000 personas empleadas dentro de los próximos seis años. La misma fuente asegura una demanda de 15.000 personas sólo en la región de Atacama entre el año 2012 y 2015. Esta avalancha se traduce en el aumento de personal calificado para las distintas áreas de la minería, pero también en el encadenamiento productivo de la región, entre prestaciones, retail y subservicios.

En el caso de las mineras, estas son atractivas porque ofrecen buenos salarios a sus trabajadores. Lo anterior, suma que las mineras demandan trabajadores con habilidades duras y blandas, vale decir, pueden ingresar personas que no sólo sean especialistas en una materia, sino que también tengan, por ejemplo, un alto nivel de tolerancia, que sepan trabajar en equipo y que también sepan manejar altos niveles de presión y estrés. En la mayoría de los casos, los trabajadores deben cumplir con faenas exigentes, donde casi la totalidad de los casos realiza trabajos por turnos y lejos de la familia.

Por esta razón, en esta última década la sociedad de Atacama ha sufrido transformaciones en todas sus dimensiones, que han derivado en una reconfiguración social, haciendo que antiguas relaciones, costumbres y nociones existentes en el orden social tradicional comiencen a cambiar drásticamente. Produciendo formas y modalidades de interacción distinta, adquiriendo alcances que trascienden la perspectiva económica y alcanza la totalidad de las dimensiones de la calidad de vida. En este sentido, la dinámica familiar tiende hacia la descomposición y reconstrucción doméstica, predominando la desintegración familiar.

Adicionalmente la mayoría de los proyectos mineros de gran magnitud, a través de la presentación de sus propuestas en los instrumentos legales y de regulación medio ambiental,  no se les obliga que determinen los efectos colaterales producidos por el incremento de población flotante, tal es el caso de la prostitución no regulada, consumo de drogas y las enfermedades de transmisión sexual.

MUJER Y DESINTEGRACIÓN

En la actualidad, la demanda de personal calificado ha obligado a incorporar a la mujer a la minería. Las cifras alcanzan un 6% del recurso humano total, con un 88% de operarias y 1% en cargos directivos. En este sentido, la desarticulación familiar adquiere fuerza, debido a que la flexibilidad laboral entre el trabajo y descanso, está enfocado a las necesidades de la industria, producción, demanda y requerimientos, y secundariamente como estímulo al desarrollo e integración femenina, social y cultural. Agregando que el trabajo minero de pequeña escala, está ligado al trabajo infantil y la deserción escolar. Sin perjuicio de que las mujeres son fundamentales para la resolución colectiva de los problemas.

Pero la industria avanza a pasos agigantados y la incorporación de la mujer es vital. Los distintos programas públicos-privados ya se articulan para la calificación de mujeres, superando inversiones de 1.400 millones de pesos por año en cada región con industrias mineras. El plan pretende incorporar al menos un 20% de mujeres en la fase de implementación minera. Sin dudas los esfuerzos apuntan en abastecer la urgente demanda de capital humano, haciendo prevalecer el criterio productivo  por  sobre las políticas públicas destinadas a la incorporación de la mujer a las faenas mineras bajo un marco integrador, que pueda desarrollar los vínculos afectivos y necesarios para fortalecer las relaciones y sostener el núcleo familiar desde un punto de vista social.

Lic. Eileen Espinoza Peralta

Trabajador Social – Diplomada en Políticas Públicas

Elciudadano.cl

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Faenas mineras en el Bío Bío llevan más de un año sin accidentes fatales

Chile

Trabajo de regularización de faenas mineras y capacitación de mineros y monitores de seguridad han rendido frutos positivos.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- Durante todo 2012 y en lo que va de este año han habido tan sólo cuatro accidentes en labores mineras en toda la región del Bío Bío, de los cuales ninguno resultó con víctimas fatales.

El ministro de Minería, Hernán de Solminhac se mostró satisfecho con el trabajo de prevención que se ha realizado en la Cuenca del Carbón, zona que hoy se remite a las comunas de Coronel, Arauco, Los Álamos, Curanilahue y Lebu.

“La labor que ha desarrollado la seremi de Minería en el Bío Bío es consolidar y mejorar las faenas hoy existentes”, aseguró el ministro De Solminihac.

La idea, agregó el secretario de Estado es “tener al menos un monitor de seguridad en cada faena minera, hemos hecho esfuerzos muy importantes en materia de seguridad en esta región que gracias al trabajo de todos los involucrados, de los mismos mineros y de también del gobierno hemos logrado tener cero fatalidad, pero no podemos bajar los brazos, para mantener esta estadísticas”.

Uno de los focos donde más preocupación hay es en la regularización de las faenas mineras, sobre todo de los pirquenes ilegales de extracción de carbón. El ministro explicó que legalizar estas fuentes de extracción es complicado, pero que se trabaja para aquello.

“Es un trabajo que se hace todos los días, es algo que varía dependiendo de la actividad que tiene cada uno, pero estamos trabajando para que estén todos regularizados lo antes posible. Cuando partimos como gobierno teníamos prácticamente cero regularizado y hoy tenemos 26″, dijo Hernán de Solminihac.

Cartaabierta.cl

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cooperativismo minero sugiere ?alianza estratégica de Estado con empresa privada?

Bolivia

Sin dejar atrás, aún, el carácter proletario y de pequeños emprendimientos, el cooperativismo minero boliviano, se dispone a caminar con botas de siete leguas, convocando al Estado y a la Empresa Privada, para integrar una ?alianza estratégica? que impulse el desarrollo y mejore el nivel de vida no sólo de los trabajadores cooperativistas, sino que beneficie a todos los sectores sociales y productivos de nuestro país.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- Plantean acceso a nuevas áreas de concesión para competir en igualdad de condiciones con otros sectores productivos. Actualmente, sólo tiene un 4 por ciento de áreas mineras, las que explota en difíciles condiciones, frente a un 56 por ciento de concesiones al sector privado y un 40 por ciento al estatal administrado por Comibol.

Sin dejar atrás, aún, el carácter proletario y de pequeños emprendimientos, el cooperativismo minero boliviano, se dispone a caminar con botas de siete leguas, convocando al Estado y a la Empresa Privada, para integrar una “alianza estratégica” que impulse el desarrollo y mejore el nivel de vida no sólo de los trabajadores cooperativistas, sino que beneficie a todos los sectores sociales y productivos de nuestro país.

El cooperativismo minero, en crecimiento constante y sostenido, para dar el gran salto que planifica- potenciamiento económico en base a la apertura de inversiones, calidad organizativa, alta mecanización de punta y protección contra los avasallamientos indígenas- requiere el apoyo de las leyes de Cooperativas y de Minería y sustancialmente, que sus pequeños núcleos de producción, sean aceptados como sujetos de crédito por la banca nacional.

Actualmente, el cooperativismo minero tiene una base social productiva de 120 mil trabajadores y genera empleo indirecto para 300 mil personas; aporta con sumas millonarias a la Caja Nacional y contribuye a las arcas del Estado.

Historia digna de ser contada y que tiene sus orígenes en algunos casos, en la década de los años 60 del Siglo XX. En efecto. En los años 50-60 del pasado Siglo, sobre todo en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, surgieron las primeras cooperativas mineras, asociadas en 1968 y durante el Primer Congreso Nacional de Cooperativas Mineras, en la naciente Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).

LA CRISIS SOCIOECONOMICA DE LOS AÑOS 80-SIGLO VEINTE

En la década de los años 80 del siglo pasado la producción exportable de Bolivia, estaba enfocada en la explotación de minerales. El 24 de octubre de 1985, colapsaron los precios internacionales de estos recursos no renovables y en especial el precio del estaño, generando el desmoronamiento de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), y de toda la minería nacional.

Meses antes, en las postrimerías del gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP), la situación económica ya era desastrosa, con una hiperinflación que llegó a superar el 24 mil por ciento y la carestía de alimentos, los trabajadores del subsuelo en número de 10 mil, en marzo de 1985, marcharon a la ciudad de La Paz, con el objeto de presionar al entonces presidente Hernán Siles Zuazo, para que modifique la política económica.

En agosto de 1986, el nuevo gobierno encabezado por Víctor Paz Estenssoro, lanzó el decreto 21060. Una de sus consecuencias fue la “relocalización” de los trabajadores de las minas nacionalizadas. Alrededor de 30 mil familias mineras, quedaron sin fuentes de trabajo, lo que equivalía a dejar cesantes y desmovilizar de inmediato a 90 mil personas, además de suprimir una cadena de empleos indirectos.

La mayoría de campamentos mineros, edificados al pie de las minas, quedaron desiertos por la emigración de sus pobladores y miles de ratones ocuparon aquel espacio, otrora hábitat de quienes mantenían con su diario esfuerzo, la economía nacional.

Erosionó el sistema productivo de entonces, mientras cundía la desesperación en las familias mineras. La mayor parte de los trabajadores, recibió una suma de dinero a guisa de indemnización, pero la crítica situación continuaba desarticulando al hasta entonces poderoso sector minero dependiente del Estado.

Fue la antesala de la caída del proletariado minero que había dejado de ocupar el primer lugar en la cadena de producción y acrecentó la debilidad de sus organizaciones sindicales: Central Obrera Bolivia (COB), y Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB); ambas instituciones que hasta enero del 2013, no pueden recuperar su espacio histórico, porque surgieron nuevas fuerzas productivas dedicadas a rubros no mineros de suma importancia en la economía boliviana. Amén de que, la orientación del gobierno tiene preferencia por el indigenismo.

LAS COOPERATIVAS: TABLA DE SALVACIÓN

Uno de los teóricos de la época, analizando aquella realidad que golpeaba tanto a empresarios privados y empresas mineras nacionalizadas, dijo: “De estas carencias debe emerger el sector social de la propiedad, aquel sector que ahora más que nunca puede crecer y expandirse, incorporando la democracia económica para expandir el sector cooperativo en sus diversas expresiones de organización que consagra la Ley General de Sociedades Cooperativas. Esta misma estructura empresarial debemos expandirla y fortalecerla en el sector minero…”

Con parte del dinero de sus magras indemnizaciones, grupos relocalizados junto a sus familias, emigraron a las principales ciudades del país, para rehacer sus vidas. Otros relocalizados, sin mayores recursos económicos, decidieron permanecer en los centros mineros y asociarse en cooperativas pequeñas.

El asesor legal de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Freddy Ontiveros Cabrera y el asesor económico de esta Institución, Armando Freudenthal Rea, coinciden en que: “El cooperativismo minero se ha desarrollado al calor de la propia iniciativa de los trabajadores, quienes frente a la inoperancia, inmovilidad y desinterés de las autoridades gubernamentales, desarrollaron políticas para crear fuentes de trabajo duraderas y productivas”.

Hay relatos de los propios trabajadores cooperativistas, que en esos períodos cambiaban un plato de estaño, por un plato de arroz. En esas condiciones han sobrevivido las cooperativas.

El cooperativismo fue en última instancia, la tabla de salvación de los mineros bolivianos relocalizados que asumieron aquella idea de organizarse pese a los grandes desafíos, impulsando paralelamente, el crecimiento de las cooperativas.

COOPERATIVISTA QUE NO TRABAJA NO COME

Una de las características del cooperativismo minero, consiste en que donde trabaja, los cooperativistas no desestructuran absolutamente nada. Son pequeños grupos de trabajadores y más bien son absorbidos por la comunidad; fortalecen a la comunidad porque muchos de ellos son parte de la misma comunidad. No tienen sueldo, sino perciben los excedentes generados por su propio trabajo; no tienen efectos traumáticos entre la cooperativa y el Estado. Cooperativista que no trabaja, no come en este esquema. Dijo Freddy Ontiveros.


Con el nuevo escenario de precios, las cooperativas están interesadas en modernizar sus métodos de producción y la compra de insumos en las diferentes cooperativas, es un hecho innegable que obedece a la necesidad de que el cooperativismo pueda remozarse y salir de su condición de productor artesanal y convertirse en un actor minero con las mismas condiciones que los sectores privado y Estatal.


DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO

Un cuadro estadístico de FENCOMIN revela el crecimiento anual de este sector. De tres cooperativas mineras fundadas durante el año 1959 hubo un salto cuantitativo en 1986, con la presencia de 76 cooperativas: Luego un descenso entre los años 1989 al 2006. A partir del año 2007, la línea de crecimiento del cooperativismo minero es ascendente: 46 cooperativas el año 2007; 89 cooperativos el año 2008; 115 el 2009; 129, el año 2009 y 133 hasta octubre del año 2012. El crecimiento importante, se da en tres departamentos: Potosí, Oruro y La Paz

Actualmente, de acuerdo a declaraciones del asesor legal de FENCOMIN, Freddy Ontiveros, existen 1500 cooperativas mineras distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional y 120 mil cooperativistas en plena labor, que pagan por regalías anuales, alrededor de 43 millones de dólares. El año 2012, el cooperativismo minero aportó 43 millones de dólares, pagados a las diferentes gobernaciones ; por canon de arrendamiento pagaron 4 millones de dólares a Comibol y se calcula ---agregó Ontiveros--- que por Impuesto al Valor Agregado, el cooperativismo minero contribuyó al erario nacional con 90 millones de bolivianos al año.

Por impuestos a las transacciones las cooperativas mineras pagaron 18 millones de bolivianos al año. Los técnicos calculan que cada trabajador cooperativista minero, genera, además dos empleos indirectos o sea que alrededor de 120 mil cooperativistas, generan unos 300 mil empleos indirectos, en aquellos lugares donde se encuentran trabajando, por concepto de comercio, transporte, servicios, etc., añadió el asesor legal de FENCOMIN.


UN “MISERABLE” 4 POR CIENTO

Un dato muy importante que muestra la vitalidad de las cooperativas, está reflejado en el total de las áreas mineras entregadas a los operadores mineros que sólo cuentan con el 4 por ciento; el sector privado, tiene un 56 por ciento y el Estado, el 40 por ciento. “Con este miserable 4 por ciento, las cooperativas generan 120 mil fuentes de empleo”.

El cooperativismo minero se desarrolla en condiciones precarias porque el Estado no ayuda ni contribuye a mejorar las condiciones de trabajo. Hay que concluir que el cooperativismo minero, le hace un gran favor al Estado boliviano, al crear fuentes de empleo, cuando es una tarea que le compete exclusivamente, afirmó el representante legal de Fencomin.


EQUIDAD

En la Ley Minera, Fencomin exige el reconocimiento del cooperativismo como un actor minero con iguales derechos que los otros actores productivos; que en la Ley Minera, se incorporen normas de equidad en el acceso de los operadores mineros al área minera porque el 56 por ciento de las áreas mineras entregadas, en este momento, está en manos de la Empresa Privada, el 40 por ciento en poder del Estado y un 4 por ciento, en poder del cooperativismo minero. De ese 4 por ciento, un 60 por ciento de las áreas mineras están agotadas. Aún en esas condiciones, los trabajadores cooperativistas continúan produciendo en esas áreas deprimidas. El acceso a nuevas áreas, debe constar en la Ley de Minería.


LEYES PARA EL COOPERATIVISTA

Fencomin, también se refiere al conjunto de leyes que deben proteger al cooperativismo minero. En la actualidad, participa activamente en la Ley de Cooperativas y en la Ley Minera. En la Ley de Cooperativas, plantea como condición sine qua non para crecer: respeto irrestricto a su condición de cooperativa porque es un esfuerzo de la propia ciudadanía para generar empleos. Cumple una función pública, porque crea fuentes de trabajo. El cooperativismo, más que cualquier otro actor minero, necesita del apoyo permanente del Estado. Si no existen normas que la diferencien de los sectores Estatal y privado, el cooperativismo corre el riesgo de anquilosarse y autoliquidarse.

Fmbolivia.com.bo

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más exploración y nuevos proyectos para la minería en Jujuy

Argentina

"Chinchillas" en Abra Pampa

Viernes 01 de Febrero de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por el Dr. Martín Fellner integrante de su gabinete, se reunió con Gustavo Fulloni, representante del operador Grosso Group.Durante el encuentro, el ejecutivo anunció el descubrimiento de un nuevo proyecto denominado Chinchilla. El mismo está ubicado a 4000 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, entre las localidades de Abra Pampa y El Aguilar, Departamento Rinconada, paraje Santo Domingo.

En términos de Fulloni, la exploradora ha planificado una campaña 2013 con un plan de  6500 metros de perforación para desarrollar este emprendimiento polimetálico de plomo, plata y zinc.

Los trabajos prospectivos generan ocupación plena en la zona que también incluye a trabajadores y comerciantes de las localidades de Abra Pampa y Rinconada, e implica para muchos habitantes de la región la primera oportunidad de trabajo registrado, en una zona alejada de los grandes centros urbanos y en la que no llegan otro tipo de inversiones formales.

Cabe destacar que Grosso Group, empresa 100% exploratoria y generadora de prospectos, ha participado de la agenda reciente viaje oficial a la ciudad de Vancouver, en donde se presentó el seminario “Minería Argentina, oportunidades de inversión” ante empresarios e inversores de Canadá. Allí también Mayoral mantuvo encuentros con directivos del Royal Bank de Canadá, la Bolsa de Valores TSX Venture Exchange, el fondo de inversión Raymond James, Stikeman Elliott, y el estudio Heenan Blaikie, que representa a 200 firmas mineras canadienses, entre otras para exponer las alternativas de inversión en nuestro país.

Diariojujuy.com

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros de Ananea trabajan con equipos de gran minería

Perú

Como grandes mineros. Una de estas máquinas puede costar 150 mil dólares, ahora en uso por los mineros informales.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- Están en proceso de formalización, pero aún no tienen permiso. Sin embargo, siendo pequeños mineros, una concesión mueve 2,000 toneladas al día. No solo se viola la ley, también se incrementan los niveles de contaminación.

Todo indica que los mineros  informales que operan en la cabecera del distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, explotan  oro a gran escala.

Unas fotografías obtenidas por  este diario confirman el uso de volquetes de gran capacidad, de los que usan las grandes mineras. Según la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), quienes operan en la zona están catalogados como pequeños productores mineros. Estos son considerados por la Ley General de Minería dentro del régimen que les faculta usar maquinaria, pero no los vehículos que captaron las cámaras de La República.

La pequeña minería máximo puede tener hasta 2,000 hectáreas, y de acuerdo a esa cifra  se puede autorizar el uso de maquinaria, previo cumplimiento de determinados requisitos.  Por lo captado en las fotos, los mineros hacen  uso de volquetes de 35 metros cúbicos, conocidos como “wacos”, propios de la mediana y gran minería. Solo una unidad de estas características puede llegar a mover mil toneladas de tierra por día, precisa César Rodríguez Aguilar Aguilar, titular de Energía y Minas.

Pero los informales no solo trabajan con estos volquetes. También otros cuya capacidad es de 15 metros cúbicos. Al día una concesión mueve 2,000 toneladas métricas de tierra trabajando las 24 horas al día.

Este panorama contraviene las características de un pequeño productor minero que como máximo está habilitado para mover máximo 350 toneladas métricas, según Rodríguez Aguilar.

El funcionario admitió que quienes operan en Ananea explotan oro como si fuere una actividad de la mediana minería. Explicó que allí nadie tiene permiso de operaciones. Se han inscrito, pero no tienen aún el permiso. Recordó que en anteriores periodos se les autorizó el uso de maquinaria de manera ilegal, pero su vigencia caducó. Remarcó que nadie tiene permiso para explotar con maquinaria pesada. Rodríguez sostuvo que sus antecesores aprobaron Estudios de Impacto Ambiental, pero que en el lugar los mineros siguen contaminando los ríos. 

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias Southern Copper caen en 2012 por mayores costos y baja de cobre

Perú

Minera supera meta producción, extrae 651.801 toneladas

Viernes 01 de Febrero de 2013.- Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo, reportó el jueves una caída del 17 por ciento en su utilidad neta anual por mayores costos de operación, inversiones récord y un retroceso en el precio del metal.

Southern Copper, controlada por Grupo México, ganó 1.934,6 millones de dólares en el 2012, frente a los 2.336,4 millones de dólares del 2011, precisó en un comunicado.

Sin embargo, su utilidad neta del cuarto trimestre se redujo un leve 1 por ciento interanual a 531,8 millones de dólares.

"Los gastos de capital alcanzaron un récord, 1.051,9 millones de dólares para el 2012, 71,6 por ciento más que nuestro récord anterior, establecido en el 2011, y representa 54,4 por ciento de nuestra utilidad neta", dijo la empresa.

La cuprífera invirtió 615,6 millones de dólares en sus proyectos en su yacimiento Buenavista -anteriormente conocido como Cananea- en México, entre los que figura una nueva concentradora con circuito de molibdeno.

"En 2013 continuaremos con nuestro programa de inversión, para aumentar la capacidad de producción de cobre en aproximadamente 84 por ciento al 2017, de 640.000 toneladas a 1.175.000 toneladas", agregó.
Además de Buenavista, Southern Copper opera el yacimiento La Caridad en México, así como las minas Toquepala y Cuajone y la fundición de Ilo en Perú.

COSTOS

La empresa dijo que su costo de operación en efectivo por libra de cobre fue de 1,796 dólares, lo que representó un alza del 2,1 por ciento frente a los 1,759 dólares del 2011.

El alza se debió principalmente a una subida en el precio de los combustibles y la energía, explicó.

La minera recordó que el precio promedio del cobre transado en Londres fue de 3,61 dólares la libra, por debajo de los 4 dólares del 2011.

Y sobre su producción de cobre en mina, Southern Copper precisó que creció un 5,8 por ciento a 651.801 toneladas, con lo que superó su meta de 640.000 toneladas en el año.

Terra.com

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de Grupo México crecen 15%

México

Durante el periodo, el precio del cobre subió un 5.8% frente al mismo trimestre del 2011, el del plomo se elevó un 11%, la plata un 2.3% y el oro un 2.0 %. El precio del molibdeno bajó un 16.3 por ciento.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- El minero Grupo México, uno de los mayores productores mundiales de cobre, reportó el jueves un alza del 15% en su utilidad neta en el cuarto trimestre del 2012 debido a mayores ingresos financieros y un tipo de cambio favorable.

Las operaciones de su división minera, Americas Mining Corp.(AMC), que representan la mayor parte de las del Grupo México, se vieron favorecidas en el trimestre por mejores precios de los metales, que compensaron una ligera baja en las ventas.

Durante el periodo, el precio del cobre subió un 5.8% frente al mismo trimestre del 2011, el del plomo se elevó un 11%, la plata un 2.3% y el oro un 2.0 %. El precio del molibdeno bajó un 16.3 por ciento.

Grupo México dijo que para 2013 el consejo de administración aprobó inversiones por 3,540 millones de dólares, de los que 2,014 millones se destinarán a la división minera, 531 millones a la división transporte y 995 millones a la división de infraestructura.

La empresa dijo también que el 25 de enero el consejo de administración decreto un pago de dividendo en efectivo de 0.26 pesos por acción que será cancelado en una sola exhibición a partir del 28 de febrero.

Las acciones de Grupo México cerraron el jueves con una baja del 1.11 por ciento, a 47.38 pesos, en la bolsa mexicana antes del reporte

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impulsan SE reforma a la ley minera en México

México

El Secretario de Economía anticipó que pretenden reducir las restricciones a la inversión extranjera

Viernes 01 de Febrero de 2013.- La Secretaría de Economía informó que impulsará en el 2013 un paquete de reformas que incluye un nuevo esquema recaudatorio para las empresas mineras, la apertura de sectores productivos a capitales procedentes del extranjero y la posibilidad de dividir monopolios en materia de competencia.

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, planteó que las reformas a la Ley Minera se enfocan en tres aspectos: el sistema de recaudación, los beneficios a las comunidades cercanas a las minas y la certeza jurídica a los inversionistas.

Sobre el punto de la tributación, dijo: “Creo que ahí el análisis pudiera llevarnos a un esquema de equilibrio entre el sistema actual de derechos y un sistema alternativo de regalías”.
La propuesta se presenta luego de que en septiembre pasado la Comisión Económica para América Latina (Cepal) afirmó que hay una oportunidad para analizar los sistemas de regalías y de impuestos en la
minería de la región, lo que el organismo llama “gobernanza de los recursos naturales”.

“Debemos estar conscientes de que, cuando decimos que la minería no paga porque paga por metro cuadrado, no es el estándar internacional, eso es cierto; pero al mismo tiempo es sesgado, porque la minería sí paga el Impuesto Sobre la Renta”, acotó Guajardo.

Eliminar restricciones, bajo la lupa

En conferencia de prensa, el funcionario dijo que el gobierno federal busca reducir las restricciones a la Inversión Extranjera Directa (IED) no a través de una sola iniciativa, como lo intentó la anterior administración, sino conforme se presenten reformas más profundas vinculadas a cada sector.

Puso por ejemplo que, si se pretende licitar nuevos canales de televisión abierta, sería el momento de plantear la entrada de IED en ese servicio.
Otra de las iniciativas consiste en fortalecer el sistema de competencia del país, a través de la facultad de partición de monopolios y el fortalecimiento efectivo de las penas, incluida la cárcel.

“Afortunadamente, el 2013 no trae procesos electorales significativos, de gran dimensión, lo que puede ser favorable a la conclusión de acuerdos”, comentó.

A la par, dijo que se establecerá en una Norma Oficial Mexicana la prohibición de vender televisores análogos, ya que, de esa manera, el gobierno gastará menos en los subsidios que destinará para su meta de cambiar todas las transmisiones al modo digital a más tardar en el 2015.

México es el mayor productor de televisores del mundo, sobre todo de nuevas tecnologías, pero su consumo es esencialmente de aparatos análogos.

FRASE
''El 2013 no trae procesos electorales de gran dimensión, lo que puede ser favorable a la conclusión de acuerdos”

Informador.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venezuela destina casi la mitad de sus yacimientos de oro a inversiones privadas

Venezuela

Viernes 01 de Febrero de 2013.- Venezuela destina un 46% de sus áreas auríferas a futuros proyectos de explotación con empresas privadas, nacionales e internacionales, informó ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.

"Dejamos disponible un 46% de las áreas para nuevas operaciones, nuevas oportunidades de desarrollo, invitando a empresas nacionales e internacionales", declaró Ramírez al canal privado Venevisión. El 54% restante de las áreas auríferas se destinará a operaciones de la recién creada Corporación Minera Nacional, "que será el operador del Estado venezolano sobre todo para el sector del oro", y que explotará un 43 % de las áreas, subrayó.

El restante 11% de las áreas será explotado por empresas mixtas que serán constituidas entre el Estado y la pequeña minería local.

El ministro recordó que desde el 21 de septiembre de 2012, un año después de que el Gobierno nacionalizara el sector aurífero, se elabora un mapa minero nacional que permitia cuantificar y certificar las reservas de oro y otros minerales estratégicos.

El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, reveló el pasado mes de octubre que la Reserva Monetaria Internacional (RMI) del país cuenta con unos 30.000 millones de dólares e incluye 366 toneladas de oro.

Actualidad.rt.com

Portal Minero
Posted at feb 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

feb 03, 2013
feb 28, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}