a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 31, 2013

  2013/01/31
4 Lesionados en Colisión de Vehículos al Interior de La Mina Chuquicamata

Chile

Jueves 31 de Enero de 2013.- Según los antecedentes recopilados por El América.cl, se trata de un accidente por alcance cuando el  furgón de la empresa de servicios a la minería SIMA placa patente  BV LP 61 colisionó a la camioneta de Codelco placa patente CP BB 87 que transitaba por la Rampa Oeste de la Mina Chuquicamata, producto de este accidente los trabajadores resultaron con lesiones leves afortunadamente y trasladados hasta el policlínico del mineral.

La empresa confirmó el accidente, y según el Director de Comunicaciones Andrés Correa, fue solamente una colisión por alcance y los trabajadores están fuera de peligro.

En todo caso como es costumbre en las faenas mineras, la empresa investigará este accidente que pudo tener otras consecuencias.

El América

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresos fiscales suben sólo 1,3% por menor tributación de la minería

Chile

Variación registrada en 2012 representa una baja respecto al 11,6% exhibido en 2011 y al 28,3% de 2010.

Jueves 31 de Enero de 2013.- Un crecimiento de 1,3% mostraron los ingresos fiscales durante 2012, pese a los menores aportes realizados por parte del sector minero.

De acuerdo a los datos entregados ayer por la titular de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Rosanna Costa, a US$ 58.881 millones ($28.642.431 millones) ascendieron las entradas de recursos en el Gobierno Central Total el año pasado.

Pese al incremento anual de 1,3%, esta cifra representa la menor variación desde 2009. Esto porque en 2011 los ingresos fiscales crecieron 11,6% y en 2010 un 28,3%.

Los resultados del año pasado se basaron principalmente en el aumento de 7,1% en la categoría "tributación del resto de contribuyentes", impulsada por el dinamismo de la economía local. De hecho, los ingresos por IVA crecieron 6,4% real en línea con la demanda interna.

Por el contrario, los ítems "tributación de la minería privada" y "cobre" (que corresponde a los aportes de Codelco) anotaron variaciones negativas el año pasado, de 14,2% y 31,1%, respectivamente.

Respecto de las causas que ocasionaron dicha caída, tanto el Consejo Minero como la Sonami coinciden en que el precio del cobre y el alza en los costos son las principales razones.

"Los costos de la industria se han venido incrementando en los últimos años de manera sostenida. Especial mención requieren los de energía", advierte el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

En relación a los precios, Villarino señala que el impacto es directo. "Por cada centavo de dólar promedio que baje el cobre, Chile disminuye sus exportaciones en US$100 millones y el Fisco deja de percibir en torno a US$50 millones", indica.

De acuerdo a los datos de Cochilco, en 2011 el precio promedio del metal rojo fue de US$4 la libra, mientras el año pasado se situó en US$3,61 la libra.

El académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, advierte que el menor valor afectó a todas las mineras por igual, pero no ocurrió lo mismo con los costos. De hecho, a septiembre de 2012 Codelco había aumentado sus costos en 34% respecto de 2011, pero en el caso de las firmas privadas esta alza fue menor, afirma el experto.

Para 2013, Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami, estima que la tributación de la minería privada será similar a lo aportado por este sector en 2012 (US$4.162 millones), alcanzando un monto cercano a los US$4.500 millones.

Gasto fiscal
A nivel de desembolsos, el gasto fiscal creció en 2012 menos de lo previsto por el Gobierno y se ubicó en 4,7%.

Esta cifra se tradujo en un superávit fiscal efectivo de US$1.494 millones ($726.880 millones), equivalente a un 0,6% del PIB, según informó ayer Rosanna Costa.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta suena la alarma para las mineras en Chile
Last changed: ene 31, 2013 16:54 by Editor Portal Minero
Labels: chile, amsa, minería, costos, operación, n_secundaria

Chile

Se disparan los costos y se desploman las acciones en la minera de los Luksic. También anunció que este año no aumentaría la producción.

Jueves 31 de Enero de 2013.- La industria lo viene advirtiendo hace meses y ayer esa advertencias se concretaron. Las acciones de Antofagasta Minerals, la mayor minera privada chilena, tuvieron su peor día en la Bolsa de Londres en 16 meses. La razón: costos de producción disparados.

La minera de los Luksic informó que los costos de producir una libra de cobre aumentaran 14 % a 185 centavos de dólar este año, cifra que shockeó al mercado. Los papeles se desplomaron, terminando el día con pérdidas de un 8,3 %, la mayor desde el 22 de septiembre de 2011.

Antofagasta comunicó que el costo en efectivo por libra de cobre producida este año, descontando beneficios por subproductos, sería un 36 % mayor que en el 2012. El factor principal es un aumento en los gastos en sus dos minas clave, Esperanza y Los Pelambres.

Un analista de Liberum Capital citado por Bloomberg comentó a sus clientes que los costos son “significativamente más altos que lo que anticipaba el consenso”.

La industria minera en Chile está siendo golpeada por costos energéticos que se disparan y alzas en lo que tienen que pagar por mano de obra y materiales de construcción.

Antofagasta Minerals también advirtió que este año producirá 1,3 % menos cobre y la producción de oro caerá de 299,900 onzas a 260,000.

El anuncio de la minera de los Luksic se suma al creciente número de mineras que han visto un deterioro en sus utilidades por el aumento de costos, lo que las ha llevado a desacelerar sus planes de expansión y a un aumento de las preocupaciones de que haya acabado una década de auge minero.

La industria enfrenta no solamente mayores costos, si no que también menores márgenes. Para toda la minería en Chile el problema se agudiza porque los costos de producción se están disparando y la ley de los minerales está cayendo fuertemente.

El alza en los costos de producción, especialmente energía, es uno de los pilares de estas dificultades. La energía en Chile es escasa y cara. En los últimos años se ha duplicado su importancia en la canasta de costos de las compañías, con pocas posibilidades de reducirlos en el corto plazo.

Tanto así, que Diego Hernández, ex presidente ejecutivo de Codelco y ahora CEO de Antofagasta, declaró el año pasado que las mineras no podían seguir traspasando a las eléctricas sus utilidades, mientras que el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, acusó a las proveedoras de energía de actuar como cartel.

Antofagasta este año suspendió su proyecto de cobre Minera Antucoya de US$ 1.700 millones por el aumento de costos.

En Codelco, el año pasado el costo de energía se disparó un 74 % en Andina y 110 % en la mina el Teniente.

Junto con ello siguen creciendo los costos laborales derivados de las aspiraciones de los sindicatos de captar parte de las ganancias de las empresas y también por una aguda escasez de mano de obra para el sector. Este año ya se han celebrado acuerdos con los sindicatos que incluyen bonos millonarios, por ejemplo el último en Minera Escondida fue de 23 millones de pesos.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parque Fotovoltaico La Huayca (Tarapacá) Ampliará su Capacidad a 30 MW

Chile

Expansión estaría concretada a mediados del año 2015. Primera etapa del proyecto original fue inaugurada el pasado mes de octubre.

Jueves 31 de Enero de 2013.- A sólo cuatro meses de la puesta en marcha del parque fotovoltaico La Huayca, la empresa Selray –consorcio conformado por la alemana Saferay y la chilena Seltec Energías– ingresó a evaluación ambiental un proyecto para aumentar la capacidad de la central desde los 9 MW previstos en la iniciativa original a 30 MW. 

La ampliación de la planta solar ubicada en la Región de Tarapacá costará unos US$46 millones y contempla, entre otras cosas, la suma de 10 nuevas hectáreas de superficie en paneles fotovoltaicos con una potencia nominal de 230 W. Cabe notar que recién desde el pasado mes de octubre La Huayca se encuentra en una primera etapa piloto agregando 1,5 MW de potencia al SING.

La construcción de las nuevas instalaciones comenzarían en junio de este año, de aprobarse en los tiempos previstos la declaración de impacto ambiental para estar concluida en su totalidad, y aportando energía en los niveles previstos, a partir de mediados de 2015.

El proyecto, por su naturaleza de generación de energías renovables no convencionales (ERNC), se someterá al sistema de mercado de bonos de carbono.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 2012 Marcó Récord en Ingreso de ERNC al Sistema

Chile

El 86% de lo ingresado al sistema correspondió a centrales en base a biomasa, un 11% a mini hidro y sólo un 2,2% a plantas solares.

Jueves 31 de Enero de 2013.- El balance 2012 de las ERNC es positivo en cuanto al crecimiento de este parque generador que hoy llega a los 877 MW. De acuerdo al reporte de enero del Centro de Energías Renovables (CER), entre los resultados del ejercicio que acaba de finalizar pueden destacarse el incremento del 23% en la capacidad instalada de ERNC respecto a 2011 y la participación del 4,83% de estas fuentes en la generación eléctrica total del sistema.

Según el informe, durante 2012 entraron en operación 11 centrales ERNC que agregaron una potencia de 167 MW, más que cualquier año anterior. Nueve de estas centrales correspondieron a proyectos inscritos en el SIC, por un total de 164,2 MW, y sólo uno se comenzó a operar en el SING, por 1,4 MW. También se contabilizó una generadora aislada de 1 MW. 

La mayor parte de las iniciativas siguieron siendo centrales en base a biomasa, las que representaron el 86% de lo ingresado al sistema. Les siguieron en importancia las mini hidro y las solares con un 11% y un 2,2%, respectivamente.

Por sistema, el desbalance del aporte ERNC es llamativo. El estudio reporta que del total ERNC generado en 2012, un 97,5% correspondió al SIC y sólo un 2,5% al SING. A su vez, en el SIC las ERNC entregaron un 6,3% de la energía de ese sistema, mientras que en el SING esta cifra llegó al 0,48%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Precio de la Energía Estará Fijado por la Generación de Unidades Petroleras

Chile

Jueves 31 de Enero de 2013.- Los problemas asociados al desarrollo de nuevos proyectos de generación y la prolongada sequía que el país experimenta desde hace tres años, son factores que pueden determinar una mantención o aumento de los altos costos del suministro eléctrico. Para Eduardo Ricke, director de Operación y Peaje del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), esta situación vuelve al sistema altamente dependiente de las centrales a diésel.

En conversación , Ricke sostiene que “si bien el sistema opera ajustado debido a la extensa sequía, no se observan riesgos de suficiencia del suministro de energía para el mediano plazo. El problema lo visualizamos más bien en el costo del abastecimiento, ya que en la medida que no entren en servicio proyectos eficientes, el precio de la energía estará fijado por la generación de unidades petroleras, lo cual podría impactar a la industria y, en el largo plazo, a las cuentas de los consumidores finales”.

El ingeniero también plantea que otro de los desafíos es la necesidad de expandir los sistemas de transmisión eléctrica. “Mientras no entren aún en servicio las expansiones ya definidas, previstas para el año 2018, podría aumentar la congestión, originando subsistemas con altos costos, principalmente en la parte norte del Sistema Interconectado Central”, señala.

En esta línea, el directivo afirmó que la Dirección de Peajes pronto asignará importantes líneas de transmisión de 220 KV del Sistema Troncal para reforzar el abastecimiento de la Región Metropolitana, por montos referenciales mayores a US$100 millones”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale busca reimpulsar su crecimiento tras ser desplazada por Rio Tinto
Labels: rio, tinto, vale, n_secundaria

Brasil

Firma confía en que puede cumplir sus planes de expansión y que esto se reflejará en el precio de su acción.

Jueves 31 de Enero de 2013.- La minera brasileña Vale se comprometió a cumplir sus perspectivas de crecimiento después de ser superada por la rival Rio Tinto y quedar como la tercera mayor minera del mundo, además de fracasar en impulsar la producción de concentrado de hierro.

La firma está “confiada” en que puede cumplir sus planes de expansión y que eventualmente se reflejará en el precio de su acción, señaló el director financiero Luciano Siani a los inversionistas en un evento en Río de Janeiro. Sin embargo, reconoció que las dudas podrían aún permanecer entre los inversionistas sobre la capacidad de Vale de responder a lo que promete.

“¿Por qué Rio Tinto tiene un mayor valor de mercado si su producción de mineral de hierro es mucho menor? Porque Rio Tinto ha visto crecimiento en el mineral ferroso y nosotros no”, admitió.

Vale sigue siendo la primera productora de mineral de hierro a nivel mundial, pero en octubre fue superada por Rio Tinto como la segunda minera del mundo en capitalización bursátil con ?US$ 110.080 millones. En primer lugar sigue BHP Billiton.

La firma brasileña está recortando inversiones, buscando socios y dando por perdidos activos de níquel y aluminio después de que las acciones se desplomaran a un mínimo de tres años en septiembre en medio de una demanda más débil desde Europa y China.

“La dirección estratégica que la compañía está siguiendo es la correcta. Vale se revalorará en comparación con sus pares globales durante 2013 a medida que los resultados de las iniciativas estratégicas son más evidentes”, indicaron en una nota a clientes analistas de Deutsche Bank, citados por Bloomberg.

Vale está apuntando a producir 306 millones de toneladas métricas de mineral de hierro este año, 1,9% menos de las esperadas 312 millones de toneladas en 2012.

Rio Tinto elevó el año pasado 4% su producción de concentrado de hierro a 253 millones de toneladas.

?Concesión en Argentina?

Por otro lado, las autoridades de la provincia argentina de Mendoza están amenazando a Vale con revocar su concesión de la mina de potasio Río Colorado de ?US$ 5.900 millones si la compañía no reanuda las faenas tras anunciar la suspensión del proyecto por tiempo indefinido.

Las autoridades mendocinas esperan que la minera entregue un nuevo cronograma para el proyecto o la concesión se dará por perdida. Además, aseguraron que el desarrollo de la mina seguirá adelante con o sin Vale.

La mina Río Colorado también se convirtió en objetivo de los esfuerzos de recortes de costos de Vale. En diciembre rebajó el presupuesto 2013 para el proyecto a ?US$ 611 millones desde ?US$ 1.080 millones el año pasado.

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias de Colbún suben y en Endesa y E-CL caen en 2012

Chile

Firma de los Matte ganó US$ 48,8 millones, entre otros factores, por la entrada en operaciones de su central Santa María I.

Jueves 31 de Enero de 2013.- Un extraordinario salto registraron las utilidades de Colbún durante 2012, al ganar US$ 48,8 millones, bastante más que los US$ 5,2 millones que tuvo en 2011. Inclusive, según la compañía “la mejora en la ganancia hubiese sido aún más pronunciada de no haber sido por un cargo no recurrente durante 2012 de US$ 74,4 millones, producto del alza de la tasa de impuesto a la renta promulgada en la Ley de Reforma Tributaria”. La entrada en operación de la central Santa María I influyó en los resultados de la compañía.

Otra firma que reportó ayer sus resultados para 2012, fue el holding eléctrico Enersis, que informó ganancias por $ 377.351 millones, lo que representó un aumento de 0,5% respecto a los $ 375.471 millones que tuvo en igual periodo de 2011, informó ayer la compañía.

Dentro de ello, Endesa Chile registró utilidades por $ 234.335 millones el año pasado, una caída de 47,6% en relación a 2011, debido en gran medida a un 5,8% de menor generación hidroeléctrica en Chile, mayores costos en compra de combustibles, mayores costos por gastos de transporte y también por el impacto negativo del efecto de la quiebra de Campanario.

La distribudiora Chilectra, en tanto, obtuvo utilidades por $ 175.761 millones, cifra que implicó un alza de $ 64.970 millones respecto a igual periodo de 2011, dijo la empresa. El mejor desempeño de la firma se debió principalmente al alza que exhibió el Ebitda, el que sumó un total de $ 167.222 millones en 2012.

La mayor generadora del SING, E-CL, controlada por la franco-belga GDF Suez, también anunció sus resultados para 2012. La firma informó una utilidad neta después de impuestos de US$ 56,2 millones en el año 2012, esto representa una disminución de 69% respecto de lo registrado en 2011, “lo que se debe principalmente a la disminución de ingresos no recurrentes, al menor resultado operacional, a los mayores gastos financieros y a la Ley de Reforma Tributaria, que tuvo un efecto negativo en los impuestos diferidos y en los impuestos corrientes del último trimestre”, señaló.

Otros temas?

En su informe de resultados, las compañías también hicieron referencias a otros temas relevantes de su operación y proyectos. Colbún, informó que su central Angostura está avanzando en su construcción. Así, “se espera efectuar el llenado del embalse durante el tercer trimestre de 2013, para luego poner la central en servicios hacia fines de año. Una vez completado el proyecto, será la central hidroeléctrica más grande construida en la última década en Chile”.

Respecto de la central San Pedro, explicó que concluyó la ejecución de prospecciones y estudios de terreno iniciada a principios del año 2011 y “se están consolidando todos los resultados para determinar si es necesario estudios adicionales y definir las adecuaciones requeridas a las obras civiles dada la información recabada a la fecha”. La compañía, controlada por el grupo Matte, sostuvo que esta etapa se prolongará hasta el segundo trimestre de 2013. “El cronograma de la construcción del proyecto se podrá determinar una vez terminada esta etapa”, agregó.

Por otro lado, E-CL explicó que los impactos de las detenciones de sus centrales CTH y CTA, “se verá mitigados por cuanto se están realizando varias actividades de mantenimiento de dichas plantas que estaban planificadas realizar con posterioridad en el año 2013”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de AMSA subió un 10,8% durante el año 2012

Chile

Minera de los Luksic fija metas de producción levemente inferiores a las del año pasado.

Jueves 31 de Enero de 2013.- Luego de un 2011 que estuvo muy bajo las expectativas, Antofagasta Minerals cerró 2012 con un crecimiento de un 10,8% en su producción de cobre, lo que implicó un aumento de casi 70 mil toneladas.

AMSA registró una producción de 709.600 toneladas de cobre fino pagable en sus cuatros operaciones mineras durante 2012, además de 299.900 onzas de oro y 12.200 toneladas de molibdeno.

La gran responsable de este aumento en la producción de la compañía es la Minera Esperanza, que tuvo una producción de 163.200 toneladas durante 2012, un 81,1% superior a la producción de 2011, lo que refleja un aumento de 45,6% en el rendimiento de la planta en comparación con el año anterior, y un 19,6% de aumento en las leyes del mineral. Para 2013 se espera que la producción de cobre sea de 170.000 toneladas, mientras que la de oro llegue a las 230.000 onzas.

En tanto Los Pelambres, que es por lejos la principal mina de AMSA, alcanzó las 403.700 toneladas de cobre, lo que representa una disminución de 2%. Para 2013 se espera que la producción de Los Pelambres alcance aproximadamente a 390.000 toneladas de cobre fino, 8.000 toneladas de Molibdeno y 30.000 onzas de oro.

Las filiales más pequeñas, El Tesoro y Michilla, registraron resultados dispares. La primera tuvo una producción record de 105 mil toneladas de cobre, un 8% más que en 2011; en tanto Michilla tuvo 37.700 toneladas de cátodos de cobre, unos 4 mil menos que en el ejercicio anterior.

Con el cinturón apretado?

Para 2013, Antofagasta plc tiene expectativas menores en todos sus minerales. Esperan producir aproximadamente 700.000 toneladas de cobre fino pagable, 260.000 onzas de oro y 8.000 toneladas de molibdeno.

Pero uno de los aspectos más preocupantes para la minera son los costos. AMSA informó que el costo en efectivo por libra de cobre producida este año, incluyendo los créditos por subproductos, sería un 36% mayor que en 2012 (140 centavos de dólar por libra versus los 103 de 2012), debido a un aumento en los gastos en sus dos minas clave, Esperanza y Los Pelambres.

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más exploración, Nuevos Proyectos en Chinchillas

Argentina

En términos de Fulloni, la exploradora ha planificado una campaña 2013 con un plan de 6500 metros de perforación para desarrollar este emprendimiento polimetálico de plomo, plata y zinc.

Jueves 31 de Enero de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por el Dr. Martín Fellner integrante de su gabinete, se reunió con Gustavo Fulloni, representante del operador Grosso Group.

Durante el encuentro, el ejecutivo anunció el descubrimiento de un nuevo proyecto denominado Chinchilla. El mismo está ubicado a 4000 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, entre las localidades de Abra Pampa y El Aguilar, Departamento Rinconada, paraje Santo Domingo.

En términos de Fulloni, la exploradora ha planificado una campaña 2013 con un plan de  6500 metros de perforación para desarrollar este emprendimiento polimetálico de plomo, plata y zinc.

Los trabajos prospectivos generan ocupación plena en la zona que también incluye a trabajadores y comerciantes de las localidades de Abra Pampa y Rinconada, e implica para muchos habitantes de la región la primera oportunidad de trabajo registrado, en una zona alejada de los grandes centros urbanos y en la que no llegan otro tipo de inversiones formales.

Cabe destacar que Grosso Group, empresa 100% exploratoria y generadora de prospectos, ha participado de la agenda reciente viaje oficial a la ciudad de Vancouver, en donde se presentó el seminario “Minería Argentina, oportunidades de inversión” ante empresarios e inversores de Canadá. Allí también Mayoral mantuvo encuentros con directivos del Royal Bank de Canadá, la Bolsa de Valores TSX Venture Exchange, el fondo de inversión Raymond James, Stikeman Elliott, y el estudio Heenan Blaikie, que representa a 200 firmas mineras canadienses, entre otras para exponer las alternativas de inversión en nuestro país.

Jujuy al día

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se enreda reforma del Código de Minas en Colombia

Colombia

El Ministerio de Minas reconoció atrasos en el proceso y la posibilidad de que el país tenga que volver a la antigua legislación.

Jueves 31 de Enero de 2013.- Quedan 100 días para que la minería en el país vuelva a regirse por el antiguo Código de Minas. El 11 de mayo, la Ley 1382 de 2010 que lo reformaba quedará sin efectos, como lo ordenó la Corte Constitucional debido a que el Gobierno no adelantó la consulta previa. Por eso, ante la ausencia de un nuevo proyecto, el retroceso será un hecho, reconoció esta semana el Ministerio de Minas.

Aunque en el Ministerio se dice que volver al antiguo código mientras se adelanta la nueva reforma no representará mayores traumatismos, en otros sectores aseguran que es necesario agilizar el proceso para redefinir las reglas de una actividad que tiene enormes implicaciones ambientales y sociales, a la par de poco control al respecto.

El golpeado proceso para renovar el Código de Minas empezó en 2010. Ese año, a través de la Ley 1382, se reformó la hoja de ruta minera, incluyendo cambios tan relevantes como la prohibición de la minería en zonas de páramo y humedales Ramsar. Con el antiguo código se había permitido, según datos de Catastro y Registro Minero, la entrega en el país de 394 títulos en páramos, que hasta ahora siguen vigentes.

Pero después de verificar que no se hizo la consulta previa, la Corte Constitucional declaró inexequible la reforma y dio un plazo de dos años para presentar una nueva propuesta. Precisamente esos dos años se cumplen el próximo 11 de mayo, y la nueva reforma todavía no está sobre la mesa.

El retraso, dice el ministro de Minas, Federico Renjifo, no tiene otra explicación que la dificultad para adelantar el proceso de consulta previa. Aunque desde el año pasado se habían establecido contactos con algunas comunidades, a esta hora los avances son pocos y el proceso puede dilatarse aún más, según el ministro, debido a que desde diciembre el Ministerio del Interior anunció que debe ampliarse el espacio de representación de las negritudes.

Sumado a lo anterior, hay otras dos consultas previas en camino que también tendrán que resolverse y que tendrían mayor prioridad: la de la reforma de las corporaciones autónomas regionales y la del Estatuto de Desarrollo Rural. Se estima que las tres consultas podrían costarle al país $12.000 millones.

Frente al regreso al antiguo Código de Minas, una de las mayores preocupaciones ha sido saber qué va a pasar con los páramos y humedales. Al respecto, Renjifo insiste en que seguirían blindados, pues la prohibición de minería en esos sitios también está incluida en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Santos.

Pero, ¿qué va a pasar con estas zonas cuando el gobierno Santos acabe su período (agosto de 2014)? Estas y otras inquietudes son las que tienen hoy expertos en derecho ambiental, como Sebastián Rubiano, quien señala que lo más razonable sería no entregar títulos mineros mientras no esté lista la nueva reforma.

Pero no sólo lo ambiental está en juego. Álvaro Pardo, director de Colombia Punto Medio, señala, por ejemplo, que la renovación automática de los contratos es otro punto clave. Mientras la reforma planteaba que no habría renovación automática, sino que dependería de estudios rigurosos y del cumplimiento de la mineras, en el viejo código las prórrogas son automáticas. Un hecho que favorecería a todas las mineras que están próximas a renovar sus contratos. Otro de los asuntos importantes tiene que ver con los temas sociales en las áreas de influencia de las empresas y frente a los cuales el viejo código es bastante laxo, como señala Pardo.

La lista de cambios necesarios es larga y el encargado de hacerlos será el Ministerio de Minas. En cien días son pocos los avances que habrá al respecto, y teniendo en cuenta las limitaciones por la consulta previa, el proceso puede alargarse mucho más. Sin embargo, en el Ministerio son optimistas y señalan que es probable que antes de que termine este año al país podrá tener una reforma al Código de Minas. Por ahora, no queda más alternativa que dar un paso atrás.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Boisse alerta por revisión contrato de Barrick Gold

República Dominicana

Jueves 31 de Enero de 2013.- El anuncio de una posible revisión del contrato que tiene Barrick Gold con el Estado dominicano, para explotar el oro de Pueblo Viejo, Cotuí, provocó una reacción del embajador de Canadá en República Dominicana.

George Boisse afirmó que espera que la revisión del contrato de Barrick Gold y el Estado dominicano tenga un final exitoso para todos los actores, incluyendo a quienes hayan realizado  alguna inversión en el proyecto minero.

El diplomático consideró que se trata de un asunto muy complicado, puesto que hay aspectos que él, en su condición de observador, desconoce a profundidad.

Refirió que lo importante es un ambiente de seguridad para realizar este tipo de inversiones en República Dominicana, la cual considera la más grande del país. Destacó que hay que tener confianza en que todo pueda seguir como se ha acordado entre las partes.

Boisse afirmó que todos los inversionistas están observando la situación, puesto que se trata de inversiones muy grandes.

El diplomático canadiense habló ayer durante el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio, donde el director de Minería, Alexander Medina, fue el orador invitado.

El director general de Minería, Alexander Medina, precisó que el poder legislativo es independiente y los legisladores pueden manejar sus inquietudes de la manera que ellos consideren, aunque ellos están más atentos a que Barrick sea exitoso en su plan de generar más de un millón de onzas de oro por año.

Puntualizó que el Gobierno dominicano solicitó al Programa de las Naciones Unidas que haga un estudio de impacto ambiental de Loma Miranda y que solo después de los resultados se tendrá certeza de lo que pueda ocurrir.

“Nosotros cumplimos con brindarle las informaciones mineras que requieran las minerías, además el contrato apenas está empezando y debemos esperar resultados”, expresó Medina.

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ESM inicia producción de hierro en El Mutún

Bolivia

La ESM prevé explotar inicialmente un millón de toneladas de concentrado, que serán exportados, en primera instancia, a Paraguay y posteriormente a Brasil.

Jueves 31 de Enero de 2013.- El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, confirmó que el domingo la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) iniciará la producción de hierro en el megayacimiento de hierro de El Mutún, en el departamento oriental de Santa Cruz, para la exportación de ese mineral al vecino país de Paraguay, según confirmó en entrevista con Cadena A.

La ESM prevé explotar inicialmente un millón de toneladas de concentrado, que serán exportados, en primera instancia, a Paraguay y posteriormente a Brasil.

“La exportación hacía el Paraguay, que ya está concretado 10 mil toneladas, con Brasil está en negociación un monto que varía de 100 mil a 1 millón de toneladas”, indicó.

El Ministro informó que esas operaciones arrancarán con menos de un centenar de trabajadores bolivianos y que en la “medida que vayamos ampliando estas actividades, vamos a contratar más personal”.

Virreira aclaró que la explotación se realizará en el 50 por ciento del área que corresponde al Estado, y que no fue entregado, bajo contrato de riesgo compartido, a la empresa india Jindal Steel Bolivia en 2007.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ve RD tiene reservas minerales por más US$60 mil millones

Chile

El director de Minería, Alexander Medina, mientas disertaba en el Almuerzo Mensual de la Cámara Americana de Comercio.

Jueves 31 de Enero de 2013.- La República Dominicana tiene reservas minerales valoradas en más de 60 mil millones de dólares, afirmó este miércoles el director de Minería, Alexander Medina.

“Es esta riqueza minera, que será explotada y exportada en los próximos años, e constituye una realoportunidad para el desarrollo nacional venidero”, dijo el funcionario al participar como orador invitado en el Almuezo Mensual de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR).

Durante su disertación, titulada “La minería: una oportunidad para el desarrollo nacional”, manifestó que los beneficios presentes y futuros de dicha industria son extensos “y van más allá de la cantidad de empleos en el sector minero formal y sus efectos positivos para las comunidades”.

Destacó que los impactos locales de las operaciones mineras son significativos desde el punto de vista social y económico, pese a que hay disputas y controversias alrededor de la minería.

“Sin embargo, para la mayoría de las comunidades, pasando por el empleo, las compras a proveedores locales, las contribuciones a la comunidad y el pago de impuestos, los beneficios locales son variados y valiosos”, dijo.

Tras repasar cifras sobre operaciones en marcha y en perspectiva de producirse, datos sobre exploraciones pendientes, capacidad minera del país y aspectos vinculados con el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad económica y social, Medina lamentó que los indicadores económicos y los resultados de las exploraciones no capturen los impactos cualitativos de la mineríasobre los individuos y familias de las regiones mineras donde se destacan algunas historias con impacto humano sobre las oportunidades creadas por el sector.

Pero cree que se puede lograr mostrar esa realidad y puso como ejemplo un trabajo publicado por un diario nacional en el que se narraba cómo a una familia campesina de la provincia de San Juan le había cambiado la vida la explotación de oro de una compañía que opera en aquellas tierras.“Como ella, toda la comunidad de Hondo Valle de San Juan se ha beneficiado de las exploraciones mineras que están proveyendo empleo. Las historias son aun más dramáticas en comunidades mineras como Cotuì, Maimón y Bonao, en donde miles de habitantes tuvieron la oportunidad de elevar su estándar de vida a través del empleo seguro, programas de capacitación e ingresos más altos”.

Almomento.net

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sala IV de Costa Rica avala prohibición de minería metálica a cielo abierto

Costa Rica

Laguna de colas colapsada en Abangares. Carlos Salazar

Jueves 31 de Enero de 2013.- La Sala Constitucional de Costa Rica se trajo abajo las aspiraciones de empresas mineras, al desestimar una acción de inconstitucionalidad contra el Código de Minería, que prohíbe la minería metálica a cielo abierto.

De manera unánime y mediante voto número 2013-1594 de las 16:01 hrs. del 30 de enero de 2013, la Sala Constitucional desestimó la acción de inconstitucionalidad número 12-006179-0007-CO, en la que la Asociación Costarricense de la Industria Minera alegó la inconstitucionalidad de los artículos 8 bis y 65 inciso f) del Código de Minería y el Transitorio V de la Ley número 8904 del 1º de diciembre de 2010.

De acuerdo con un comunicado de la Sala IV, el accionante consideró inconstitucional la prohibición de la minería metálica a cielo abierto, y la consecuente imposibilidad de prorrogar o renovar los permisos o concesiones otorgadas con anterioridad a entrada en vigencia de la prohibición.

Al respecto, los Magistrados Rueda y Salazar estimaron que el recurrente carecía de legitimación, por lo que rechazaron de plano la acción.

De otro lado, los Magistrados Armijo, Cruz, Castillo, Rodríguez y Hernández concluyeron que la acción se debía declarar sin lugar, puesto que no se demostró la violación a ningún derecho constitucional.

Entre otros aspectos, se pone énfasis en la libre configuración del legislador, que le permite aprobar tal tipo de restricción, así como en el hecho de que la referida prohibición no se aplica solo a empresas canadienses, sino también a cualquier otra con independencia del país de origen.

Además, tal prohibición responde a una preocupación objetiva y justificada de proteger al ambiente.

Elpais.cr

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reservas mineras del país pasan de US$60,000 MM

República Dominicana

Este año, de acuerdo con el funcionario, marcará la inauguración oficial de los proyectos mineros de oro, plata y cobre en sulfuros Las Lagunas, en Pueblo Viejo, por parte de la empresa Panterra Gold, de Australia.

Jueves 31 de Enero de 2013.- República Dominicana tiene reservas probadas de minerales existentes por un valor que supera los US$60,000 millones, calculados a los precios actuales, reveló ayer el director general de Minería, Alexander Medina, al exponer como orador  principal en el primer almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio (Amcham-DR), en el que destacó que este año 2013 el aporte del sector crecerá diez veces hasta alcanzar una participación del 2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Si se incluyen los nuevos yacimientos de San Juan y Restauración previstos a desarrollarse, el potencial futuro de la participación de la minería puede llegar al 3% del PIB, manifestó Medina al disertar sobre “La minería: una oportunidad para el desarrollo nacional”.

Este año, de acuerdo con el funcionario, marcará la inauguración oficial de los proyectos mineros de oro, plata y cobre en sulfuros Las Lagunas, en Pueblo Viejo,  por parte de la empresa Panterra Gold, de Australia.

También se reiniciará la explotación de la mina de bauxita Las Mercedes, en Pedernales, que junto a la mina de Falcondo sumarán cinco las operaciones activas para la producción de oro, plata, cobre, ferroníquel y bauxita.

“Es esta riqueza minera, que será explotada y exportada en los próximos años, la que constituye una real oportunidad para el desarrollo nacional venidero”, indicó, al manifestar que los beneficios del sector van más allá de la cantidad de empleos y sus efectos positivos en las comunidades. Indicó que las reservas probadas de los recursos minerales del país permiten que la riqueza minera fluya a través de la economía nacional por los próximos 30 años.

No metálicas
Con relación a la minería no metálica, el funcionario señaló que en la actualidad hay en operación 50 empresas, de las cuales siete producen cemento Portland, 19 agregados y calizas, 12 son de rocas ornamentales, cinco de carbonato de calcio y cal, tres de yeso y cuatro de cerámicas y baños.

Las cementeras, dijo Medina, han creado y mantienen cerca de 15,000 empleos directos a nivel nacional con una inversión de unos US$1,000 millones, donde a su vez producen cerca de 4,000 toneladas métricas por año y venden en el mercado nacional y exportan hacia Haití, Colombia, Venezuela, y otros países miembros del Foro del Caribe (Cariforo). Destacó que en piedra caliza, otro renglón importante, el país exportó US$121,341 toneladas métricas, solo en 2012.

Se contempla que este año operen dos nuevos hornos de clinker para cemento Portland, los cuales están siendo instalados por Inversiones Panamericana en Boca Chica, y por Cementos Andinos, en Pedernales, adicionalmente a los que operan Cemex, en  San Pedro de Macorís; Cementos Cibao, en Santiago, y Domicen, en Peravia.

Medina también destacó el rol de la pequeña minería, renglón en el cual se han identificado 21 operaciones de oro, ámbar, larimar, mármol, yeso, alabastro, caliza y lajas ornamentales, así como la minería artesanal, cuyas actividades generan 3,000 empleos directos y cerca de 7,000 beneficiarios indirectos y con un gran potencial de crecimiento en el empleo, por lo cual la Dirección General de Minería promueve el apoyo técnico a esos productores, financiamiento, y organización asociativa.

A la fecha, el Estado dominicano ha otorgado 128 concesiones de explotación minera en un área de 170,685 hectáreas a través de Minería e Industria y Comercio, dijo. Sostuvo que República Dominicana está de moda en el mercado de inversión para empresas de exploraciones mineras llamadas Junior Mining y puso de ejemplo los hallazgos reportados por las empresas Goldquest y Unigold, que son las número uno y dos del tope de las 10 compañías mineras con mejor desempeño en 2012, según la publicación Resources Investing News.

RESERVAS DE BARRICK
Medina indicó que la Mining Journal, una revista mundial especializada en minería, afirma que las reservas de oro y los recursos probables de 37.4 millones de onzas en Pueblo Viejo, hacen de la Barrick el más grande depósito de oro de Latinoamérica. Asimismo, destacó el interés del país por encontrar depósitos petroleros.


Listindiario

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canadá insta a mantener reglas claras en minería

República Dominicana

Boissé dijo que República Dominicana y Canadá son países con una amplia relación comercial, especialmente en el ámbito minero. Una cercanía que se espera que incremente en los próximos años, según dijo el embajador.

Jueves 31 de Enero de 2013.-  El embajador canadiense en el país, George Boissé, advirtió ayer que los inversionistas internacionales observan de cerca la situación que atraviesa la minera Barrick Gold, e instó a las autoridades a mantener la seguridad de la inversión, aunque bajo un acuerdo mutuamente ventajoso entre las partes.

En el marco del almuerzo mensual de la Cámara América de Comercio (AmchamDR, por sus siglas en inglés), el diplomático reconoció la complejidad de la situación, pero pidió flexibilidad en torno a los cambios.

Boissé dijo que República Dominicana y Canadá son países con una amplia relación comercial, especialmente en el ámbito minero. Una cercanía que se espera que incremente en los próximos años, según dijo el embajador.

"La minería es como cuando dos personas bailan y tienen que acordar la música que van a seguir y asegurar que ambas partes estén bien", recreó.

En otro orden, el embajador Boissé se mostró a favor de la decisión de que técnicos internacionales evalúen las condiciones de la explotación de Loma de Miranda. Dijo que fue una buena medida del presidente Danilo Medina

Elmasacre.com

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM y AMSA dentro del top ten de mineras que generan más valor a sus inversionistas
Last changed: ene 31, 2013 09:45 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, amsa, sqm, valor, boston, consulting

Chile

Boston Consulting Group genera cada dos años este ranking que mide la generación de valor de las empresas durante la última década.

Jueves 31 de Enero de 2013.- Dentro de 34 empresas mineras seleccionadas en el reporte “Creación de Valor en la Minería 2012”, la consultora internacional Boston Consulting Group (BCG) realizó un ranking con las 10 más destacadas, que en conjunto generan un retorno anual promedio de un 38,5% a sus accionistas. Justamente en este grupo, hay dos firmas chilenas: SQM y Antofagasta Minerals (AMSA), en el octavo y noveno lugar, respectivamente.

Ambas se repiten el plato, porque en la edición anterior de este estudio –en 2010-, también eran las dos únicas empresas locales que aparecían, eso sí, AMSA, ligada al grupo Luksic, estaba un puesto arriba que SQM, relacionada a Julio Ponce.

¿Qué se mide?

El reporte –que acaba de publicarse- mide la rentabilidad que las principales empresas mineras generan a sus inversionistas en un lapso de 10 años (2001-2011). Según Gustavo Nieponice, uno de los autores del reporte, la creación de valor “se puede ver reflejada de dos maneras, por los dividendos que pagó la acción durante la década, o la apreciación del valor de la acción. Por ejemplo, la minera que creó más valor fue Peñoles (ligada al empresario mexicano Alberto Baillères), con una rentabilidad promedio del 58,2% anual durante el período estudiado”.

Las 34 empresas mineras que están en la muestra crearon, en promedio, un valor de un 18% anual durante la década. En el mismo período, las empresas del S&P 500 generaron valor por un 3%, es decir 15 puntos porcentuales menos rentables que las mineras. SQM mostró un valor de 36,9%, y Antofagasta tuvo una performance de 32,4%.

Algunos de los requisitos para ser considerados en el listado, es tener un valor de mercado de más de US$ 7 mil millones, y un free cash flow de al menos 25%.

Desafíos

Según Nieponice lo anterior se debe “al aumento de los precios de los commodities. En ese sentido, es desafiante mantener las expectativas de crecimientos en un contexto actual donde los inversionistas ven justamente un descenso en los precios de los recursos, lo que afectaría los múltiplos de Ebitda”. Debido a las leyes de los minerales, y a las condiciones de geolocalización más difíciles, Nieponice constata y advierte que “los costos han ido aumentando, y en términos de expectativas macroeconómicas, hay diferentes visiones de cuán largo podría ser este ciclo; sin embargo, es probable que continúe habiendo un alto nivel de volatilidad, entonces las mineras tendrán que preparse para ese entorno”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

feb 01, 2013
ene 30, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}