a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 30, 2013

  2013/01/30
Canon en Cajamarca se reduciría a S-. 30 millones por menores inversiones mineras

Perú

La inversión minera en esa región, para este año está estimada en 1,588 millones de dólares.

Miércoles 30 de Enero de 2013.-  Los ingresos por canon en Cajamarca se reducirían de 110 millones de nuevos soles en la actualidad a 30 millones en el 2016, si se limitan las inversiones mineras responsables en esa región, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Según el documento Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin Exclusiones, difundido por la PCM, la inversión minera en esa región, para este año está estimada en 1,588 millones de dólares.

En ese sentido, el vicepresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, dijo esperar que las inversiones mineras previstas para Cajamarca se ejecuten en forma rápida, a fin de que esa región pueda recuperar el ritmo de crecimiento perdido en los últimos meses.

“Los cajamarquinos son testigos de las consecuencias de la actitud violenta y negativa frente a inversiones responsables, esperamos que en este 2013 se revierta esa tendencia que ha causado mucho daño a Cajamarca y el país”, comentó a la agencia Andina.

El documento de la PCM también precisa que la tasa de empleo en la región Cajamarca disminuyó en 9.6 por ciento durante el 2012 con respecto al año anterior, cifra que equivale a 77,000 empleos perdidos, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Para García Miró esos indicadores económicos deben ser una lección aprendida para los cajamarquinos, que debe conllevar a hacer caso omiso a personas que tienen intereses personales.

“El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, nunca más debe poner en riesgo el desarrollo de la población. Estoy seguro que los cajamarquinos sabrán apreciar y aceptar la minería responsable”, agregó.

Refirió que la minería genera emprendimientos directos o indirectos en las ciudades donde se ejecutan los proyectos, además de promover el consumo y mayor capacidad adquisitiva de los pobladores.

Los proyectos de inversión minera para este año en Cajamarca son Conga (651 millones de dólares), Galeno (569 millones), Michiquillay (165 millones), La Granja (162 millones) y Shauhindo (42 millones), según la PCM.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité especial de ProInversión promoverá proyectos de seguridad energética

Perú

Miércoles 30 de Enero de 2013.- El Poder Ejecutivo constituyó el comité de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) en Proyectos de Seguridad Energética (Pro Seguridad Energética), que estará a cargo de los procesos de promoción de inversión que se efectúen en el marco de la ley que afianza la seguridad energética.

Según una resolución suprema del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicada hoy, resulta importante mejorar sustancialmente la confiabilidad del suministro energético, haciendo más fluida la inyección de inversión privada en el sector.

Refiere que el crecimiento continúo del país requiere que ese sector satisfaga la demanda y un suministro confiable de energía en el ámbito productivo y de servicios.

Además, señala que es de interés nacional la implementación de medidas para el afianzamiento de la seguridad energética del país mediante la diversificación de fuente energéticas, reducción de la dependencia externa y la confiabilidad de la cadena de suministro de energía.

En ese sentido, considera necesario constituir un comité especial de ProInversión, adicional a los ya existentes, que se encargue de llevar adelante los procesos de promoción de inversión privada de proyectos derivados de la ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo del polo petroquímico en el sur del país.

El comité Pro Seguridad Energética estará presidido por Guillermo Lecarnequé y lo integrarán Gustavo Navarro y Rosa Ortiz.

En la actualidad ProInversión tiene los comités especializados Pro Integración, Pro Conectividad y Pro Desarrollo.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Osinergmin evaluará instalaciones mineras en el 2013

Perú

Serán 210 instalaciones mineras las que Osinergmin evaluará en materia de seguridad minera.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, evaluará a lo largo del año a casi la totalidad de las instalaciones mineras del país.

"Este año hemos programado una labor intensa en minería y vamos a visitar practicamente la totalidad de las instalaciones mineras", declaró para LPBNews Jesús Tamayo, presidente del ente regulador.

Serán 210 instalaciones mineras las que Osinergmin evaluará en materia de seguridad minera. Es decir, evaluarán la infraestructura y funcionamiento correcto de los establecimientos.

Estas visitas técnicas se realizarán gracias a la nueva tasa de regulación que entró en vigencia el año pasado, lo que permite que el regulador tenga mayores recursos para sus funciones.

"Esto nos lo está permitiendo los nuevos recursos, pues antes estábamos un poco limitados", señaló el Ing.Tamayo.

Osinergmin sancionará a las empresas que incumplan con los requerimientos de ley en sus instalaciones. Estas sanciones pueden llegar hasta las 3600 UIT, que actualmente está valorizada en S/.3700.

LPBN

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Futuro de Tía María se definirá en el segundo semestre

Perú

El presidente ejecutivo de Southern Perú, óscar González Rocha, adelantó que en el segundo semestre del años se definirá el futuro del proyecto cuprífero Tía María (Arequipa), suspendido desde el 2011 debido a conflictos por el uso del agua.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- La empresa espera presentar al Gobierno antes de fin de año el nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que incluye algunas sugerencias que surgieron del debate y de la confusión generada por el uso del agua (del mar o subterránea) para el proyecto.

Asimismo, Southern no determina aún si el retraso del proyecto tendrá algún impacto al alza en la inversión de US$1,000 millones que requiere el proyecto para producir una 120 mil toneladas de cobre por año.

De otro lado, González adelantó que la ampliación de los proyectos Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna) se deberán concretar entre abril y junio. Primero saldrá Toquepala, con una inversión de US$600 millones para alcanzar una producción de 100 mil toneladas de cobre por año.

“Luego de dos meses de dialogo en las mesas de trabajo,se ha llegado a un acuerdo con la provincia de Candarave, donde se realizará una inversión social de S/. 225 millones, mientras que el acuerdo con la provincia Jorge Basadre aún está pendiente. Obviamente en el algún momento el presidente Regional va a tener que conversar con nosotros”, sostiene.

Perú 21

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lupaka Gold enlistará sus acciones en la BVL

Perú

Miércoles 30 de Enero de 2013.- La minera canadiense Lupaka Gold presentó su solicitud para listar sus acciones en el segmento de capital de riesgo de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Lupaka Gold cuenta con dos proyectos en el Perú: Invicta (oro, plata y cobre), ubicado en la sierra de Lima, y Crucero (oro), localizado en Puno.

Según estudios realizados, el proyecto Crucero tiene 1.8 millones de onzas de oro en recursos indicados e inferidos.

Biznews

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estimaciones para el cobre en el 2013

Chile

Miércoles 30 de Enero de 2013.- La minería de cobre experimentó en 2012 un alza de 3,2% en la producción, en comparación con 2011, llegando a 5,43 millones de toneladas métricas.

De acuerdo al Informe Tendencias del Mercado Internacional del Cobre elaborado por Cochilco -que entrega proyecciones de consumo, producción y precio para el lapso 2013-2014-, este aumento se debió en gran medida al buen desempeño de Escondida y Los Bronces.

El informe explica que el año pasado el consumo de cobre refinado se expandió cerca de 0,6%, superando las 20 millones de toneladas métricas.

La cifra anterior se explica principalmente por el crecimiento experimentado en la demanda proveniente de China y, en forma marginal, de Brasil y Estados Unidos.

Este año las estimaciones apuntan a que la demanda mundial de cobre refinado registre un alza de 1,5%, totalizando 20,3 millones de toneladas métrica; mientras que para 2014 las estimaciones son de un alza de 3,4%, o 21 millones de toneladas métricas.

En cuanto al valor que alcanzará el metal rojo durante este año, las estimaciones apuntan a que continuará alto en el largo plazo, debido a las positivas perspectivas del mercado. Así, las proyecciones sitúan el precio del metal rojo en US$ 3,57 la libra, levemente inferior al observado durante 2012.

Asimismo, el informe de Cochilco señala que en 2014 el precio seguirá bajando y llegará a los US$ 3,32 la libra.

Lo más importante, es que estas cifras consolidan a Chile como el principal productor de cobre a nivel mundial, ya que el país concentró el 32,7% de la oferta mundial.(Editorial del Diario Financiero)

Radio Santiago

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre termina con fuerte alza y se ubica en su mayor nivel en más de tres meses
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

El metal rojo avanzó 2,06% y se transó en US$3,70835 la libra. Así consignó su mayor alza diaria desde el pasado 2 de enero, cuando avanzó 2,15%.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- El cobre terminó con una fuerte ganancia en la jornada de este miércoles ante positivos datos económicos mundiales.

El metal rojo registró un avance de 2,06% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), donde se cotizó en US$3,70835 la libra. Así, se ubicó en su mayor nivel desde el pasado 18 de octubre cuando se transó en US$3,72399 la libra.

En tanto, consignó su mayor alza diaria desde el 2 de enero de este año, cuando avanzó 2,15%.

Un marcado aumento en los precios de las viviendas estadounidenses el martes fue seguido por un incremento mayor al previsto de la confianza en la economía de la zona euro el miércoles.

Pese a los datos económicos más optimistas, la demanda subyacente en el mayor consumidor mundial del metal, China, no ha sido la esperada.

Los inversores están aguardando más señales sobre el camino que va a seguir la Reserva Federal, que concluye el miércoles una reunión de dos días, en torno a su política monetaria.

Con este resultado, el promedio mensual y anual subió a US$3,64848.

Por su parte, la cotización futuro finalizó en US$3,72626 la libra, con una variación de +2,10% con respecto al martes (USD 3,64961).

En la LME, los stocks disminuyeron en 325 toneladas métricas, a 371.425. En lo que va del año acumulan un alza de 51.375 TM (+16,05%).

Emol

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BOLIVIA, Colquiri ganó más de US$2,6 millones

Bolivia

Colquiri aportó al Estado con IVA por 2,919 millones de dólares...

Miércoles 30 de Enero de 2013.- El ministro de Minería, Mario Virreira, informó ayer que la estatal Colquiri cerró la gestión 2012 con más de 2,6 millones de dólares de utilidades, pese a la aguda crisis que afrontó por el conflicto con los cooperativistas, por la explotación y control del yacimiento de zinc y estaño.

En declaraciones a la red Erbol, Virreira informó que "Colquiri aportó al Estado con IVA por 2,919 millones de dólares, y en regalías 551.340 dólares, acumulados entre julio y diciembre, que fue un periodo bastante crítico por la época del conflicto".

El Ministro aclaró que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el Estado, como tal, "están impedidos de hacer funcionar empresas que estén en rojo, es decir con pérdidas", por lo que todas las empresas, este año y en el futuro, "siempre van a arrojar utilidades".

Virreira informó que el proyecto de ley que sanciona a los invasores de minas y traficantes de minerales, pasó ya a la Asamblea, por lo que conminó a abandonar esa actividad.
"Quiero advertirles a todos los que comercializan minerales que ya está en la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley que sancionará las tomas y la venta ilegal".

ENTORNOINTELIGENTE.COM /

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno Regional de Cajamarca no se opone a la minería como motor de desarrollo de la Región

Perú

Miércoles 30 de Enero de 2013.-  En reunión sostenida en la PCM en la tarde hoy, el Gobierno Regional de Cajamarca en boca de su presidente solicitó un aumento de presupuesto para la región, alegando requerir esos fondos para ejecutar proyectos en diferentes sectores. Por su parte, el Premier Juan Jimenez, dio a conocer los principales indicadores socio-económicos que grafican el atraso de Cajamarca con respecto al resto del país.

La presentación basada en cifras estadísticas objetivas del INEI, muestran que en pobreza, nutrición, educación, infraestructura, desarrollo agrícola y otros, Cajamarca está muy por debajo del promedio del país. Siendo así, se planteó a las autoridades regionales que cumplan con su deber de priorizar las necesidades básicas de los Cajamarquinos. La presentación completa del informe se encuentra en la página web de la PCM, y anexa a la presente.

En la presentación se puntualizó que los ingresos mineros son necesarios para el desarrollo de Cajamarca, detallando que los proyectos que están sobre la mesa son: Conga, Galeno, Michiquillay, La Granja y Shauhindo, principalmente.

Asimismo, Juan Jiménez Mayor detalló que el Gobierno Nacional no ha dejado de lado a Cajamarca, sino todo lo contrario, ya que  para el presente año ha destinado 688 millones para carreteras, 350 millones para solucionar el problema de agua en la ciudad de Cajamarca, 261 millones para programas sociales, entre otros.

Finalmente, Juan Jiménez saludó la apertura del presidente de la región Cajamarca al considerar la minería un motor para el desarrollo, y se comprometió a evaluar el pedido de aumento presupuestal pedido por Cajamarca.

Aeronoticias.com.pe

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza proyecto Olaroz

Argentina

El proyecto de Lithium Americas Corp a través de Minera Exar prevé invertir 260 millones de pesos más en nuestra provincia.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- El proyecto Cauchari Olaroz de Minera Exar Ltd, avanza en su nueva etapa y en el segundo trimestre de este año prevé iniciar la construcción de la planta en la que producirá carbonato de litio. Tras la aprobación del Comité Científico finalizan la etapa de financiación, para la cual han destinado hasta ahora 160 millones de pesos y se prevé invertir 260 millones más.

Se trata del proyecto de Lithium Americas Corp. que producirá carbonato de litio a través de la empresa Minera Exar Ltd. en asociación con Grupo Minero Los Boros, con la que vislumbra duplicar la producción en la segunda etapa.

Está ubicado en el departamento de Susques, en torno a los salares Cauchari y Olaroz que le dan su nombre., en cuya zona está emplazado el establecimiento con el que venían operando y en la que invirtieron 30 millones de pesos en la exploración. Se apresta a producir carbonato de litio en 2014, materia prima de baterías de computadoras y teléfonos, y vehículos eléctricos para el que se espera gran potencial especialmente en Asia.

Para el primer o segundo trimestre de 2013 tienen proyectado el inicio de la construcción de la planta. El anuncio lo realizó el director de Lithium Américas y presidente de Grupo Minero Los Boros Franco Mignacco asegurando que actualmente están abocados a finalizar la ingeniería de detalle, tras haber finalizado la ingeniería básica.

Además están culminando la etapa de financiación en la que están trabajando con inversores de Japón, China y Argentina, y viendo la posibilidad de acceder a un crédito exterior para completar los fondos para el desarrollo y construcción de la planta.

Hasta el momento se ha invertido en el proyecto total casi 160 millones de pesos en la provincia. “Tenemos prevista una inversión de casi 300 millones de pesos para la primera etapa, para la producción de 20 mil toneladas ( tn) de carbonato de litio y 40 mil tn de cloruro de potasio. Después en una fase dos, se evaluará a cinco años si es conveniente o no en función de la demanda del mercado, duplicar la producción y una inversión similar rondando los 260 a 270 millones de dólares”, precisó Mignacco. El proyecto de Exar, es el segundo en avanzar a paso firme en la provincia, buscando explotar uno de los recursos más importantes de la región de los salares de Cauchari y Olaroz, a través del método de evaporación natural.

Este proyecto, al igual que el anterior, también contará con participación estatal, debido a que se firmó un convenio con la empresa estatal Jujuy Empresa Minería Sociedad del Estado (Jemse). Eso le significará una participación del 8,5 % en la compañía además de un director y un síndico en la empresa.

Este proyecto comenzó a vislumbrarse en 2008, cuyo informe del impacto ambiental de explotación se gestionó en 2011 y fue aprobado a finales del 2012 taras un año de estudio y que devino en el dictamen favorable del Comité de Expertos. No obstante, ya contaba con la aprobación previa del estudio de impacto ambiental de la Unidad de Gestión Ambiental Provincial (Ugamp).

El proyecto
El proyecto Cauchari -Olaroz, dentro del departamento de Susques y está ubicado en una cuenca cerrada o endorreica formada por depósitos creados por la dirección de los cursos de agua que escurren hasta el salar, que produjo la concentración de minerales a través del tiempo.

Para ello se realizaron estudios de exploración y factibilidad del proyecto a mucha profundidad, a través de pozos de bombeo de 300 metros (m) que permitirían determinar con mayor detalle la cantidad de reservas que se pueda medirse con que cuenta en el salar y permitiría dar una mayor dimensión del proyecto.

En base a las reservas detectadas, se proyecta una producción de alrededor de 40 años, de casi 40 mil tn por año de carbonato de litio. El director de Lithium Americas Corp. aclaró por ello que el proyecto Cauchari-Olaroz está previsto que produzca en una primera etapa 20 mil tn /año para ver cómo reacciona el mercado, al considerar que la demanda es futura y potencial en función de la incorporación de autos híbridos y eléctricos del mercado automotriz, donde se espera que haya el pico de demanda.

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los servicios geológicos de Argentina y Chile controlaran volcanes

Argentina

Acuerdo binacional para prevención de riesgos naturales

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Los Servicios Geológicos y Mineros de Argentina y Chile controlarán el monitoreo de la actividad volcánica en toda la zona de frontera entre ambos país para generar información destinada al conocimiento científico y la prevención de riesgos naturales.

Así lo informó el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, durante una reunión convocada para tal fin con técnicos del Ministerio del Interior de la Nación y del Servicio Meteorológico Nacional, quienes colaboraran en las tareas de control.

Mayoral explicó que, en el marco de la gira de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner a Chile para participar de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea CELAC-UE, junto al Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, firmaron con sus pares chilenos dos acuerdos bilaterales en esta materia.

El primero de los acuerdos establece que los servicios geológicos de los dos países son los organismos a cargo de desarrollar conjuntamente las herramientas para el monitores y control de la actividad de más de 50 volcanes que se ubican a lo largo de la cordillera. El segundo acuerdo, detalla las acciones a realizar específicamente sobre los volcanes Copahue, del lado argentino, y Puyehue, en Chile, ambos con resiente actividad.

Para ello, la autoridad minera nacional convocó a los técnicos del Servicio Geológico Minero Argentino, el organismo científico de la Secretaría de Minería, para abordar la programación de tareas en el cumplimiento de los acuerdos. Al encuentro, también asistieron especialistas del Ministerio del Interior y del Servicio Meteorológico Nacional, que asistirán a la entidad geológica.

Además se prevé sumar a estar tareas a los organismos que ya participaban de la mesa de emergencia por actividad volcánica, entre los que se encuentran el Ministerio de Salud a través de la Dirección nacional de emergencias sanitarias, Defensa Civil, Servicio Meteorológico Nacional, Centro de Avisos de Cenizas volcánicas, Secretaría de articulación científico tecnológica del Ministerio de Ciencia y Técnica, VAAC Buenos Aires, Instituto Nacional del agua, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, Gendarmería Nacional, Instituto Nacional del agua, Administración Nacional de Aviación Civil, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Administración Nacional de Aviación Civil, Parques Nacionales, entre otros.

Estudio de volcanes con entidades europeas

Técnicos del Servicio Geológico Minero Argentino de la Secretaría de Minería de la Nación conjuntamente con especialistas de la Universidad de Ginebra, la Universidad de Cagliari y la Universidad de Pisa se encuentran desarrollando un proyecto vulcanológico denominado “Estudio del depósito de tefra asociado con la erupción cordón Caulle”.

El mismo surgió como respuesta a la actividad del  volcán del Cordón Caulle, ubicado en la zona sur de los Andes centrales, y ya se enmarca en las actividades previstas en el acuerdo bilateral argentino chileno para la prevención de riesgos naturales.

En este sentido, el estudio tiene por objetivo conocer los principales parámetros de la erupción asociados tanto a la fase inicial como a la actividad menor que se registra posteriormente. Para ello, ya se realizó una campaña a la zona de Villa La Angostura y alrededores y se llevará a cabo una segunda campaña en el mes de febrero. Los datos de espesores de la primera y segunda campaña se combinarán para realizar mapas de isopacas e isopletas. Con los nuevos datos adquiridos en el campo se cuantificará el volumen eruptado, la tasa eruptiva y se ajustará la distribución de la granulometría.

En el estudio, se destaca la participación de los científicos de las universidades de Ginebra, Cagliari y Pisa, quienes a nivel mundial presentar una reconocida trayectoria en el análisis de la actividad vulcanologica.

Proyecto entre servicios geológicos de Argentina, EEUU y Chile

Como parte de otra acción que se inserta al tratado binacional argentino chileno para el control de los volcanes, técnicos del Servicio Geológico Minero Argentino de la Secretaría de Minería de la Nación, del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile y del Servicio Geológico de EEUU, se encuentran desarrollando el proyecto  vulcanológico “Tefras del Maule”.

El mismo tiene por objetivo la evaluación de la actividad volcánica y los escenarios posibles de impacto socio-económico, en una región se encuentra ubicada en la frontera argentino-chilena al sur del Paso Pehuenche, en la provincia de Mendoza.

Cabe destacar que en las campañas previas de 2011 y 2012 se relevó gran parte del área de interés y en esta oportunidad, entre el 14 de enero y el 2 de febrero del corriente, se completará el recorrido y muestreo para realizar un informe conjunto entre los profesionales de Argentina, Chile y EEUU.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Los Pelambres apuesta por uso eficiente del agua

Chile

La compañía informó que recircula cerca del 85% del agua de proceso en su operación, teniendo uno de los mejores estándares de la minería

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Ante el actual escenario de sequía, Minera Los Pelambres informó que ha redoblado los esfuerzos para optimizar su uso del recurso hídrico y que, prueba de ello, es que en la actualidad, la compañía recircula la mayoría del agua de proceso en su operación, teniendo uno de los mejores estándares de la minería.

Según explica el Gerente de Transporte, Fluido y Tranques de la firma, Sergio Valdebenito, “el 85% del agua se recircula y sólo un 15% es agua fresca. En la industria minera esto significa un uso eficiente del recurso, porque tenemos valores de 0,4 m3 por toneladas, ello porque entendemos que estamos en una zona agrícola donde el recursos es escaso”, explicó.

Asimismo, recalcó que desde septiembre de 2012, con la aprobación de la Dirección General de Aguas Regional, la firma aporta agua a la cuenca del río Choapa, a través de dos pozos que posee, lo que ha permitido generar un ahorro en el embalse Corrales para los duros meses agrícolas de verano. Luis Lohse, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, indica que “este aporte permitirá mantener los niveles de los canales y poder asegurar el riego hasta fines de mayo”.

A ello se suman otras iniciativas como la incorporación de agua desde un pozo de los Pelambres a La Higuerilla. Silvano Fajardo, presidente del comité del agua potable rural (APR) de la localidad dice que en agosto se secó el pozo “y tras conversar con la compañía buscamos una fórmula de trabajo y pudimos obtener agua desde un pozo cercano. Estamos muy agradecidos”.

En tanto, en el canal El Jote de Tahuinco, que beneficia a 31 regantes de la zona, se está realizando la construcción de una piscina acumuladora y una conexión de 240 metros para inyectar el agua al canal. Agustín Carreño, presidente de este afluente, comenta que “siempre quisimos hacerlo, pero no teníamos la solución y ahora se hizo realidad, sin esta mejora, tendríamos nuestro canal seco”. El trabajo fue desarrollado de manera conjunta entre la minera, Indap, el municipio local y los propios regantes y bordeó una inversión de $10 millones.

Alejandro Escudero, subgerente de Asuntos Públicos de la compañía agrega que “este año de extrema escasez hídrica es cuando más salen a la luz estos problemas y estamos a disposición para que en forma conjunta solucionemos sus problemas, y que se suman otras que desarrollamos en el tema hídrico”, indicó. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de AMSA supera el objetivo en 2012

Chile

La compañía comunicó que el año pasado la producción del metal fue de 709.600 toneladas, un 11% más que en 2011.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- La minera chilena Antofagasta reportó una producción en el 2012 por encima de su objetivo, resultados que espera mantener el mismo nivel en este 2013.

La firma indicó este miércoles que la producción de cobre en el 2012 fue de 709.600 toneladas, superando un pronóstico para todo el año de 700.000 toneladas, un 11% más que el año anterior.

La producción del cuarto trimestre fue apoyada por un rendimiento más fiable en su proyecto de crecimiento clave, la mina Esperanza, que ha sido golpeado por problemas continuos de operación.

La compañía sostuvo que tendría que gastar hasta 250 millones de dólares durante este año y el próximo para mejorar los procesos en la mina de cobre y oro.

El costo de producir cada unidad de metal en el cuarto trimestre estuvo en línea con lo previsto, precisó la compañía. Añadió que los costos se elevarían en el 2013 a alrededor de 140 centavos por libra desde 103 centavos por libra el año pasado debido a mayores costos en Esperanza y la mina Los Pelambres.

Antofagasta, que cotiza en la Bolsa de Londres desde 1888, también señaló que produjo 299.900 onzas de oro en el 2012, un 52% más que en el 2011, pero pronosticó que la producción de oro en el próximo año sería muy inferior en 260.000 onzas.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
INE, Indice de Producción Industrial registró caída de 2,1% en diciembre

Chile

Las incidencias provinieron de los sectores Minería, que aportó con -1,386 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice general, Manufactura, que contribuyó con -0,956 pp. y, finalmente, EGA que lo hizo con 0,206 pp.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- El Indice de Producción Industrial (IPI) varió negativamente 2,1% en doce meses, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las incidencias provinieron de los sectores Minería, que aportó con -1,386 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice general; Manufactura, que contribuyó con -0,956 pp. y, finalmente, EGA que lo hizo con 0,206 pp.

En doce meses, la Industria Manufacturera anotó una contracción en doce meses equivalente a 2,5%. Esta baja se debió, principalmente, a la menor fabricación de metales comunes, como el ferromolibdeno. El sector Minero registró una disminución en doce meses de 2,6%, explicado por la menor producción de cobre. El sector EGA creció 2,1% en doce meses, siendo la electricidad la actividad más incidente en la variación del sector.

El índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) anotó un crecimiento real de 11,0% en doce meses. En diciembre las ventas fueron lideradas, fundamentalmente, por productos textiles y tecnológicos.
De

todos modos, el INE en su informe de sectores económicos destaca que 2012 fue un año positivo en términos de crecimiento, reflejado en las variaciones acumuladas de los índices coyunturales que miden actividad económica de los sectores Minero (2,7%); Manufacturero (2,4%); Electricidad, Gas y Agua (EGA) (5,7%) y Comercio al Por Menor (8,8%). En cambio, la superficie autorizada para edificación registró una disminución (-5,6%) respecto a 2011.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Norte chileno mueve 62% del tráfico aéreo nacional, con 5,2 mills. de pasajeros

Chile

Ciudades como Calama, Antofagasta y Copiapó exhiben tasas de crecimiento promedio de 32% en 2012.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- La minería en las regiones del norte del país ha sido el principal motor de crecimiento del tráfico aéreo nacional. De acuerdo con los datos entregados por la Junta Aeronáutica Civil (JAC), en los últimos cinco años el movimiento de pasajeros a esta zona se triplicó, pasando de 1,8 millones a 5,2 millones de viajeros.

Durante el año pasado, las rutas entre Santiago y el norte del país -considerando los viajes desde y hacia Arica y hasta La Serena- movieron el 62% del total de los pasajeros que volaron al interior de Chile. En 2007, esta cifra llegaba al 45%.

En la industria explican que estas alzas responden al crecimiento del negocio de la minería, donde muchos de los trabajos se hacen en la modalidad de turnos, lo que permite a las personas viajar en sus períodos de descanso.

A esto se suma que un alto porcentaje del trabajo minero es a través de contratistas, quienes, según explican en el sector, suelen viajar en charters, modo de vuelo que, para que sea rentable, requiere un alto factor de ocupación.

"La transformación que se observa en el mercado aéreo en el norte es respuesta al desarrollo que han tenido las actividades mineras y turísticas. El boom de la minería se ha traducido en una mayor demanda por mano de obra que, al no estar disponible en la zona norte, se abastece de las regiones del sur; y las buenas condiciones de la industria minera permiten el transporte por avión de los trabajadores", explica el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.

En LAN -empresa que controla el 76% de la cuota de pasajeros domésticos- explican que los vuelos a Calama, Copiapó y Antofagasta crecieron en promedio 32% el año pasado, de acuerdo a los datos del gerente comercial senior de LAN en Chile, Gonzalo Undurraga.

En este sentido, agrega que los mercados del "norte minero" han crecido en la última década a una tasa anual promedio del 12%. "Por año los mercados conformados por Iquique, Calama, Antofagasta y Copiapó han crecido en promedio unos 175 mil pasajeros. Pero a partir del 2007 comienzan a verse los mayores crecimientos, acumulando una tasa de 25% hasta la fecha", dice.

En este contexto, la firma aérea ha ido incrementando su oferta al norte en los últimos cinco años.

En el caso de Iquique, pasó de seis frecuencias diarias durante el año 2008 a nueve en 2012, mientras que en Calama casi las triplicará este año, llegando a trece vuelos diarios. En Antofagasta, las elevará a cinco y en Copiapó, a seis.

Turismo mundial crecería entre 3% y 4% durante este año Un alza de entre 3% y 4% se espera para 2013 en el turismo mundial, lo cual va en línea con el plan de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de lograr un aumento promedio anual de 3,8% en las llegadas de viajeros internacionales entre 2010 y 2020. El año pasado, el turismo global movió a más de mil millones de personas. Por región, las mejores proyecciones son Asia-Pacífico, con un aumento de entre 5% y 6%, seguido por África (entre 4% y 6%), América (entre 3% y 4%), Europa (entre 2% y 3%) y Oriente Medio (entre 0% y 5%).

Emol

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capital humano y minería

Chile

Estamos empeñados en abrir la minería a los chilenos, porque Chile debe dejar de ser un país con minería para asumir con orgullo que es un país minero.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- HACE UNOS días, el Consejo Minero expuso en la Cumbre Celac-UE la visión de las empresas mineras sobre los desafíos y oportunidades que representa el capital humano.

El alto precio de los commodities de los últimos años y la confianza en los fundamentos de largo plazo del sector han impulsado con fuerza nuevos proyectos y la expansión de algunos ya existentes.  Esto, sumado al decaimiento de las leyes de los minerales, y otras restricciones, ha provocado un incremento de la demanda por capital humano calificado.

Según un estudio encargado por socios del Consejo Minero a Fundación Chile, en nuestro país se requerirán al 2020, 45.000 trabajadores adicionales para la gran minería, sólo para la cadena de valor principal de la industria minera (extracción, procesamiento y mantención). A esto se sumarían cerca de 190.000 personas para la construcción de las nuevas faenas. Estas cifras pueden variar por la paralización o postergación de algunos proyectos, sin embargo, el desafío sigue siendo enorme. De hecho, una de las causas de las postergaciones es la falta de mano de obra unida al incremento en los costos de la misma, que no ha ido acompañada de aumento en la productividad.

Hace tiempo, las empresas mineras vienen desarrollando acciones para hacerse cargo de la escasez de capital humano calificado. Han invertido en educación y capacitación, y han establecido alianzas con centros educacionales, están contratando trabajadores de regiones no mineras, han implementado sistemas de trabajo y tecnologías que permiten optimizar el uso del recurso humano, están haciendo propuestas más integrales de trabajo, beneficios y desarrollo de carrera.

Existen otras acciones que no dependen de las empresas: eliminar el tope de edad para la procedencia del contrato de aprendizaje, ampliar la cuota de precontratos para poder entrenar anticipadamente a más personas y aumentar el tope de renta para efectos del cálculo del subsidio de capacitación, a fin de que cubra a técnicos y profesionales. Lo mismo puede decirse de aumentar la cuota que contempla la legislación para la contratación de profesionales y técnicos extranjeros, así como uniformar los trámites para el ingreso de trabajadores a Chile.  Por último, terminar con la rigidización de la jornada de trabajo en minería.

Hoy, la escasez de trabajadores suficientes y calificados está deteriorando la competitividad de la minería chilena, tal como lo hacen los altos costos de la energía, la escasez de agua, las leyes decrecientes de los minerales, las exigentes regulaciones y la judicialización.

El Consejo Minero creó el 2012 el Consejo de Competencias Mineras.  Estas son iniciativas sectoriales destinadas a abordar la adecuación necesaria entre la demanda del mercado laboral minero y la oferta de formación. Sus objetivos son proveer al mercado de información confiable respecto de los requerimientos de capital humano, definir los requerimientos para los principales perfiles del sector, proveer al mercado los currículos académicos propuestos para su formación y establecer estándares de calidad para la obtención de certificaciones.

Desde el Consejo Minero estamos empeñados en abrir la minería a los chilenos, porque Chile debe dejar de ser un país con minería para asumir con orgullo que es un país minero.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cómo la sustentabilidad se puede convertir en un activo dentro de las empresas

Chile

Eficiencia de los recursos, más innovación y cambios en los procesos son algunas de las consecuencias de implementar estrategias sostenibles en las organizaciones.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Han pasado casi 25 años desde que se estableció por primera vez qué era el desarrollo sustentable. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a través de la definición de Brundtland, dijo que se trataba de un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

“Un equilibrio entre el eje económico, social y ambiental; eso es lo que busca la sustentabilidad”, explica Marcelo Mena, director del centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello.

El primer eje se entiende por la capacidad de “conseguir crecimiento económico de una forma viable, cuidando el medio ambiente o, al menos, respetándolo, asumiendo que las empresas producen bienes y servicios sobre la extracción de algún recurso”, añade Alex Godoy, director del magister de gestión de la sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo.

En tanto, la segunda área hace referencia a cómo las empresas logran introducir valores sociales dentro de la organización. Por ejemplo, por medio de la equidad de género, ecuanimidad de los ingresos o tener buenas prácticas sindicales. “Pero también hay un tema en que éstos -eje económico y social- se entrelazan. Y se da en la medida en que un crecimiento se sustenta hacia el otro, hacia el stakeholders”, manifiesta Godoy.

En cuanto a lo ambiental, los docentes son claros. El ambiente en que se emplazan las compañías debe ser vivible y que no se vea afectado de tal manera que llegue a pasar algo como lo ocurrido en Ventanas o el Huasco.

UN ACTIVO
De acuerdo a los facultativos, el incorporar estrategias de sustentabilidad en una organización produce varios efectos. “Por ejemplo, si una empresa busca restringir el uso de un recurso te das cuenta de que, en general, estaba acostumbrada a actuar desde la abundancia y el implementar la sustentabilidad trae consigo más eficiencia a nivel operativo”, dice Mena.

Godoy cuenta que se empieza a trabajar sobre escenarios futuros. “En ese sentido, puedes decir, por ejemplo: ‘mira, vamos a tener restricciones de tipo energético y tenemos que situarnos en un tiempo en que nuestras operaciones sean ojalá lo menos intensivas energéticamente,. Y ahí nace la innovación, algo que se tiene que aplicar”, destaca.

Si bien los países desarrollados  llevan un trayecto importante, en Chile recién se está partiendo.

Aunque, según Godoy, favorece que haya varias empresas transnacionales en el país y que llegan con políticas muy bien establecidas.

Agrega que una de las principales falencias es que hacen falta mayores competencias. “Nos encontramos con los mismos cuerpos corporativos, pero con conocimientos de hace 10 años atrás que pueden ser avanzados en los negocios, pero muy pobres en esta área. Tienden  a creer que sólo es un tema de toma de decisiones y no es tan así”, enfatiza. 

MUCHO MÁS QUE RSE
La responsabilidad social empresarial, a diferencia del desarrollo sustentable, implica que “la compañía se enfoca en un área fuertemente y se hace responsable de ella, ya sea a través de políticas ambientales, entre otras”, dice Godoy.

Él docente agrega que también hay una diferencia con sustentabilidad, pues ésta “es más bien una estrategia, un análisis holístico para poder construir y aportar a ese desarrollo sustentable”.

“Hay gente que concibe la sustentabilidad sólo como ideas y la verdad es que es súper tangible y cuantificable”, afirma Mena.  La idea de llevar indicadores es que permiten ver cuánto han cambiado las cosas en un plazo determinado y saber cómo funcionan las políticas incorporadas.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parque Solar Fotovoltaico de 54 MW Fue Ingresado a Evaluación Ambiental

Chile

INVERSION DE US$108 MILLONES, Empresa responsable estima que el inicio de las obras podría darse a fines de este año, para estar en operatividad en la segunda mitad de 2015.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Un nuevo proyecto solar fotovoltaico podría agregar otros 54 MW de capacidad instalada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a partir de la segunda mitad de 2015. Se trata del Parque Fotovoltaico Pacific, el cual fue ingresado ayer al Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA).

La iniciativa, de la compañía Pacific Solar, contempla la instalación de 272.160 paneles fotovoltaicos en dos etapas y la construcción de una subestación por un total de US$108 millones. En la primera fase del proyecto se pondrán en operación 85.680 paneles, los que abarcarán una potencia de 17 MW, mientras en la segunda se implementarán los restantes 186.480 paneles, que sumarán otros 37 MW de capacidad. 

Esta iniciativa se suma al proyecto fotovoltaico Inti que Pacific Solar ingresó hace unas semanas y cuya potencia nominal se estima en 69,5 MW. Ambos parques se emplazarían en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta.

La ejecución de las obras comenzarían a fines de este año y su entrada en funcionamiento a plenitud se prevé para la segunda mitad de 2015, de cumplirse el programa detallado en la declaración de impacto ambiental. Desde la empresa indican que durante 2013 además se trabajará en obtener la correspondiente concesión de los terrenos fiscales sobre los cuales se asentarán.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demanda Energética Chilena Crecerá Hasta en 4.000 GWh por Año

Chile

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Para 2027 la CNE prevé que la demanda eléctrica total en Chile llegará a los 135.828 GWh, más del doble de los 66.509 GWh que el organismo anticipa como demanda para 2013.

En el Sistema Interconectado Central (SIC), el parque generador deberá solventar en el 2027 una demanda dos veces mayor a la que se plantea para este ejercicio, pasando de 49.739 GWh a unos 99.847 GWh. El crecimiento en estas proyecciones se daría a un ritmo de entre 3.000 GWh a 4.000 GWh por año.

Por otra parte, el SING, ya para 2026 se necesitará más del doble de lo que se generaría este 2013.

Estimaciones de la CNE indican que mientras para este 2013 se producirán unos 16.770 GWh, hacia el 2026 el Norte Grande requerirá de unos 34.462 GWh. El ritmo de crecimiento para dicho sistema se proyecta en torno a los 1.000 a 2.000 GWh anuales.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Protestas en Perú atacan a otro proyecto minero

Perú

Esta vez las manifestaciones se concentran en la región de Lambayeque y buscan detener el desarrollo de la mina Cañarico.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Las protestas han explotado en la región peruana de Lambayeque para oponerse al proyecto Cañarico de la compañía minera canadiense Candente Copper. El proyecto, que involucra una cantidad estimada de US$ 1.600 millones, está aún en una fase inicial. Sin embargo, este es el primer gran proyecto en la región y las manifestaciones, que han incluido confrontaciones con la policía, indican que una parte importante de la población se opone a la minería. Las demostraciones han tomado impulso desde hace algún tiempo, pero se han disparado desde principios de enero cuando Candente aumentó sus actividades en el área.

El gobierno hasta ahora ha calificado a las protestas como una minoría. Sin embargo, las autoridades adoptaron una actitud similar cuando las protestas comenzaron por el proyecto Minas Congra, en Cajamarca, con una inversión de US$ 5.000 millones de parte de Yanacocha (un joint venture entre la estadounidense Newmont y la peruana Minas Buenaventura). Las protestas rápidamente escalaron y se volvieron violentas, lo que llevó a reducir el trabajo y que el proyecto se retrasara.

En comparación con la protesta de Conga, las demostraciones en Lambayeque han sido relativamente pequeñas en escala, pero existe el potencial para que se expandan, particularmente si se percibe que el Estado está teniendo mano dura para eliminar las protestas. Esto podría poner el proyecto en riesgo. Cualquier demora podría ser un problema no sólo para la empresa Candente Copper sino que también para un mayor desarrollo de Perú .

Aunque la economía depende menos de la minería que en los últimos años, la inversión en el sector es un impulsor de la actividad económica y estimula la confianza en el resto de la economía.

Si los conflictos sociales causaran la cancelación de otros grandes proyectos mineros, aumentaría el riesgo de daño a la confianza de los inversionistas (Perú ha proyectado un portafolio de más de US$ 50.000 millones en inversión minera para la próxima década). Esto se da en un escenario de continuas incertidumbres que rodean el futuro de Minas Conga. Gregorio Santos, que ha liderado las protestas se reunirá esta semana con el jefe de gabinete, Juan Jiménez.

DF

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aguas del Valle y Teck Carmen de Andacollo estudian reutilizar aguas

Chile

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Para analizar si es factible utilizar en las minas las aguas tratadas que actualmente se depositan en el mar, la minera Teck Carmen de Andacollo y la empresa Aguas del Valle se encuentran realizando un estudio que permitirá identificar los diferentes aspectos ambientales, sociales y normativos que necesitan ser considerados en la evaluación. La iniciativa posibilitaría que un porcentaje del agua utilizada por las comunidades de La Serena y Coquimbo pueda ser tratada y reutilizada, y de esta manera reducir la demanda de agua de la cuenca

DF

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American amortiza US$ 4.000 millones por retrasos y alzas de costos en proyecto de Brasil

Brasil

Las dificultades que ha sufrido la puesta en marcha de la mina de hierro contribuyeron a la salida de la CEO Cynthia Carroll.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- La minera Anglo American amortizará US$ 4.000 millones debido a los retrasos y alzas en los costos de su proyecto de hierro Minas Rio, en Brasil.

La compañía dijo que espera que el gasto de capital para el proyecto aumente a ?US$ 8.800 millones.

Minas Rio, un importante yacimiento de hierro en Brasil, fue adquirido para ampliar la diversidad de activos de la empresa, pero ha sido una gran dificultad para Anglo American en cuanto a asignación de capital en los últimos años y fue en gran parte responsable de la salida de la ex presidenta ejecutiva Cynthia Carroll de la compañía.

Anglo American compró su primera participación en Minas Rio en 2007, tomando el control en 2008 con un acuerdo de US$ 5.500 millones con MMX, del multimillonario brasileño Eike Batista.

Anglo American gastó ?US$ 4.800 millones en la compra de Minas Rio, excluyendo el valor de la mina de Amapa, comprada como parte del acuerdo inicial y que la minera se ha comprometido a vender.

La minera ha gastado ?US$ 5.000 millones en su desarrollo hasta el momento y dijo el año pasado que los costos totales de desarrollo podrían superar los US$ 8.000 millones, más de tres veces las estimaciones originales.

Los costos de desarrollo de Brasil han sido impulsados por los trabajos ligados a los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Fútbol que se celebrarán en el país y que han aumentado la demanda de mano de obra.

Apoyo del mercado?

A pesar del anuncio de amortización, las acciones de Anglo American subieron 2,2% ayer a ?US$ 30,06.

“La desvalorización de Minas Rio permite al nuevo presidente ejecutivo hacer un borrón y cuenta nueva, creando un grado de confianza positiva”, explicó a Reuters el analista de Bernstein, Paul Gait.

“Mayores detalles y claridad sobre el progreso de Minas Rio sólo pueden aumentar la confianza en torno a la ejecución y entrega del proyecto”, agregó.

Pese a los retrasos la compañía mantiene sus planes de realizar los primeros embarques de mineral de hierro hacia fines del 2014.

DF

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa se prepara para falla de BG en abril y contrata barco de GNL en mercado spot
Labels: endesa, gnl, bg, n_secundaria

Chile

Firma pactó un envío a precio de mercado unos US$ 19,1 -MBtu, 445% más que los US$ 3,5 -MMBtu que paga hoy.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- ?Sin contactos, ni reuniones, tampoco hay conversaciones ni mucho menos negociaciones. Así están las cosas entre Endesa Chile y British Gas. Las discusiones entre las compañías sobre la renegociación del precio del suministro de GNL no han sido fructíferas y hoy tienen a las dos gigantes parapetadas, cada una defendiendo su posición.

Así, cual tablero de ajedrez, la primera movida la dio la británica, que amenazó a Endesa con no poder entregar un barco de GNL en abril próximo, lo que es visto como una forma de presionar para llegar a acuerdo. Endesa, en tanto, puso en jaque la venta del 20% que le queda a BG en GNL Quintero –a la hispana Enagás en US$ 176 millones-, al ejercer una cláusula que impide la venta sin su consentimiento.

Mientras ambas se muestran los dientes, Endesa tomó medidas para evitar un descalabro. La firma ya contrató un barco de GNL que reemplace el que fallaría de BG. Según entendidos, la generadora no podía esperar hasta abril para ver si “era una amenaza o bravata lo de British Gas”, aseguran, así que ya contrató el servicio e incluso habría informado de ello, por el alza que tendrá el suministro y su impacto en el costo de la energía, al CDEC-SIC.?

Sobrecosto de casi 500%?

De hecho, el aumento en el costo es sustancial. Hoy Endesa, debido al cambio de contrato, está pagando ?US$ 3,5 por millón de Btu y contratar un barco en el mercado spot, según el último informe de Platts, una consultora especializada en el tema, el valor de mercado está en US$ 19,1 /MMBtu. Es decir, un sobrecosto de 445% para Endesa por el GNL.

Así, si Endesa hoy paga en torno a US$ 10,5 millones por un barco típico de GNL –de 3 millones de Btu-, ha debido contratar otro barco por unos US$ 57 millones. Todo ello, sin considerar el costo de transporte ni el arancel aduanero del 6%.

Por lo mismo, al interior de la generadora ya estiman que tienen un caso para acudir el anunciado arbitraje contra BG, pues aunque el barco aún no ha fallado, la firma ya ha incurrido en costos reclamables debido a esa amenaza, pues ha debido salir a reemplazar ese barco y no esperar hasta abril.

Así, fuentes del proceso aseguran que el arbitraje es una decisión tomada. De hecho se espera que a más tardar marzo o abril hayan demandado a la británica, aunque podría ser antes.

Lo que ofrece BG?

Mientras, Endesa sigue firme en su posición de no aceptar los términos que propone hoy BG para renegociar el contrato de suministro de GNL, pues considera que las nuevas condiciones están bajo el mercado y existen riesgos, basados en el actuar actual de la británica, de que se repita el mismo escenario en unos años. Un dato no menor, es que el precio de largo plazo del GNL estaría en torno a los US$ 15 /MMBtu.

Para la generadora despierta suspicacias que BG ofrezca subir el precio desde US$ 3,5 /MMBtu a US$ 8 /MMBtu, y vender un 50% de GNL adicional a lo que tienen contratado a un precio en torno a los US$ 11 /MMBtu, lo que ya aceptaron Metrogas y Enap. La gran duda es qué pasará si los precios siguen cayendo por el shale gas y BG decida que los contratos no son convenientes.

DF

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno compromete avance en carretera eléctrica y otros proyectos pro inversión tras cita con CPC

Chile

Seguirá realizando un esfuerzo en ?priorizar proyectos de ley que son relevantes para la economía?, dijo ministro Larroulet.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- “Les he planteado el fuerte compromiso que tenemos con la agenda pro inversión, en el sentido que nuestro esfuerzo este año 2013 va a continuar en especial en la dirección de aumento a la inversión, a la productividad, fomento al emprendimiento”, afirmó el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, a la salida de la reunión que sostuvo con el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

En esa línea, el secretario de Estado recalcó que el gobierno seguirá realizando un esfuerzo en “priorizar proyectos de ley que son relevantes para la economía”, agregó.

De igual forma, señaló que serán prioridad fundamental en la agenda legislativa los proyectos de concesiones de servidumbre en energía, la carretera eléctrica, la agenda pro inversión, los proyectos para perfeccionar el mercado de capitales y el proyecto para instalar a través de una ley el consejo de estabilidad financiera.

Larroulet también se refirió al proyecto de la agenda de impulso competitivo que trata de establecer aportes a la comunidades o regiones en las que se instalan proyectos de gran envergadura.

“Este proyecto ha sido estudiado en el Ejecutivo pero no ha tenido los consensos suficientes. Hay distintas miradas, tanto en el sector privado como al interior del Ejecutivo, por lo que no ha sido presentado en el Congreso y lo seguimos evaluando en la secretaría de la Presidencia”, dijo el secretario de Estado.

Respecto de la viabilidad de sacar los proyectos durante un año electoral, Larroulet explicó que el gobierno está optimista y que se seguirá trabajando en las prioridades.

Para el presidente de la CPC, Lorenzo Constans, la revisión de la agenda por parte del ministro es una buena señal para el empresariado.

Además, confirmó que las elecciones de la multigremial se realizarán el próximo 20 de marzo, tal como adelantó ayer DF.

DF

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Matthei, Los mejores salarios tienen que ir junto a una mayor productividad del trabajador

Chile

La ministra del Trabajo condicionó el aumento de los sueldos. Su par de Minería, Hernán de Solminihac, valoró la entrega de bonos a los empleados del sector.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, dijo que el Gobierno tiene entre sus prioridades aumentar la cantidad de los empleos y la calidad de los salarios, de la mano de una mayor capacitación y productividad de los trabajadores.

Estos dichos los realizó en el marco del anuncio de Codelco de destinar cinco millones de dólares para la capacitación de 4.500 personas para el desarrollo de la actividad minera.

"El Gobierno lo que quiere es mucho empleo y mejores salarios. Queremos mejores salarios, (pero) los mejores salarios tienen que ir con una mayor productividad del trabajador", indicó.

"Si no las industrias se van a la India, a la China, a Perú o se irán a cualquier otra parte. Ese es el drama", comentó la secretaria de Estado, que señaló no ser partidaria de aumentar el sueldo mínimo.

En paralelo al anuncio de Codelco, los trabajadores de la minera privada La Escondida recibirán un bono de 23 millones de pesos por llegar a un acuerdo anticipado.

El titular de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que espera que estos beneficios mejoren la productividad y competividad en el área.

"Estamos en una industria que está muy competitiva. Nosotros lo que nos interesa es que realmente los bonos estén asignados a la productividad, tal como lo señaló la ministra (Matthei). Queremos que tengan mejores salarios, oportunidades, siempre asociado a que vayamos aumentando nuestra competividad y productividad en el mundo internacional", declaró.

Cooperativa

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile firma acuerdos de cooperación minera y energética con Finlandia

Chile

Miércoles 30 de Enero de 2013.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, y el primer ministro de Finlandia, Jyrki Katainen, firmaron hoy en Santiago sendos acuerdos de cooperación minera y energética centrados en estrategias para la protección del medio ambiente.

"Estamos muy interesados en lo que ustedes llaman la minería verde, respetuosa con el medio ambiente, porque Chile es un país minero y en esta materia tenemos mucho que aprender de ustedes", dijo el mandatario chileno al primer ministro de Finlandia.

En ese sentido, Piñera reconoció en el marco del encuentro que su país siente gran admiración por lo que Finlandia ha hecho "en materia de energías, y particularmente en energías limpias y renovables" y destacó que el acuerdo firmado hoy "es para Chile un área muy promisoria".

Mediante estos acuerdos, el Gobierno finlandés apoyará la innovación en Chile través del plan Minería Verde, que fomenta la investigación de nuevos productos y servicios de aplicación minera con un enfoque de sustentabilidad.

Según la Presidencia, este instrumento tiene por objeto apoyar la colaboración bilateral y se enfocará principalmente en los mecanismos de transferencia tecnológica y energías limpias vinculadas al sector.

Además, Finlandia compartirá con Chile las pautas de su modelo para optimización de la energía, el uso de fuentes de energía renovable y proyectos en materia de biomasa.

Piñera destacó también en el encuentro la "admiración" de Chile por el compromiso de Finlandia "con la democracia, por su respeto por las libertades, por su compromiso con el Estado de derecho y por su defensa de los Derechos Humanos".

"(Son) Valores que en Chile compartimos ciento por ciento. Eso es, tal vez, lo más importante que nos une y que nos compromete a enfrentar unidos el futuro", añadió.

Forexpros.es

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La industria minera multiplicó por tres el pago de royalties en Brasil

Brasil

Más minería y mejores precios para las arcas brasileñas

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Los royalties que paga la industria minera en Brasil se multiplicaron por tres en los últimos seis años, reflejando la suba de la cotización de las commodities metálicas en el mercado internacional.

En 2012, la Compensación Financiera por la Exploración de Recursos Minerales (Cfem) alcanzó la cifra record de R$ 1.832 millones, según números recién compilados por el Departamento Nacional de Producción Mineral (DNPM). Eso significa un crecimiento de 234% sobre el valor recaudado en 2007, que había sido de u$s 547 millones.

La expectativa del gobierno es multiplicar por dos esa recaudación con los cambios que se están preparando en los royalties del sector. La semana pasada, se retomaron las discusiones en el Palacio do Planalto para enviar al Congreso un nuevo código de minería, que sustituirá al actual marco regulatorio, de 1967.

Tres proyectos de ley están en el escritorio de la Casa Civil. Uno reforma las normas generales del código y establece la realización de subastas para yacimientos de minerales considerados estratégicos, otro cambia el sistema de cobro de los royalties, y el tercer transforma el DNPM en una agencia reguladora.

Una de las modificaciones casi seguras es que la recaudación de la Cfem pasará a considerar la facturación bruta, y no más los ingresos líquidos, como base de cálculo para la recaudación. Ese cambio, según simulaciones realizadas por una gran empresa del sector, que fueron presentadas al gobierno, aumentaría 27% los royalties pagados por la explotación de mineral de hierro.

Sin embargo, el gobierno optaría por un cambio general de las alícuotas actualmente en vigor. La tabla en estudio prevé que la franja de royalties subirá entre 0,5% y 6%. Hoy, el piso es 0,2% y el techo 3%. Los royalties sobre el mineral de hierro, principal producto de exportación del sector, pasarán de 2% a 4%.

Uno de los temas que asusta a las mineras y que todavía no obtuvo consenso dentro del gobierno es la introducción de participaciones especiales en yacimientos con alta productividad. Como ocurre en la industria del petróleo y el gas, sería una tributación adicional que se aplicaría solamente a los grandes yacimientos, como las explotaciones en Carajás (Pará) y en el Cuadrilátero Ferrífero (Minas Gerais).

El ministerio de Minas y Energía, cartera favorable al mecanismo de las participaciones especiales, tiene un relevamiento preliminar que indica el potencial de cobro en poco menos de 80 de los 3.000 yacimientos en producción en el país. Pero el equipo económico teme que el exceso de tributos tenga un efecto opuesto al pretendido, desestimulando la producción de uno de los segmentos que más colaboró en la balanza comercial. Para el gobierno, el superávit de la industria de minería fue de casi u$s 34.000 millones en 2011.

La ministra jefa de la Casa Civil, Gleisi Hoffmann, confirmó días atrás la determinación de la presidenta Dilma Rousseff de agilizar las discusiones en torno a un nuevo marco regulatorio. ?La presidenta quiere terminar ahora las discusiones en relación al código de minería y, por su determinación, estamos conversando con todos los sectores involucrados?, afirmó la ministra.

El pasado viernes, Hoffmann se reunió con representantes de Vale, del Instituto Brasileño de Minería (Ibram), de la Asociación Brasileña de Entidades Estaduales de Geología y Minería (Abemin) y de la Asociación Brasileña de Empresas de Investigación Mineral (ABPM).

Auxiliares de la presidenta consideran que el trabajo de cerrar un nuevo marco regulatorio pasará por el ojo del geólogo Giles Carriconde Azevedo, jefe de gabinete de la mandataria en el Planalto y titular de la secretaría cuando Rousseff fue ministra de Minas y Energía (2003-2005).

En los proyectos guardados en la Casa Civil, no hay alteraciones en la forma de distribución de los royalties. Los municipios afectados se quedan con 65% de la recaudación de la Cfem y los gobiernos estaduales reciben 23%, quedando en manos del Estado nacional una parte residual.

De acuerdo al nuevo código de minería, el gobierno comenzará a licitar el derecho de explotación mineral, lo que aumentará la competencia entre empresas interesadas en el mismo. En el modelo actual, esa disputa no existe, porque el derecho de explotación se da a la empresa que presenta primero su pedido. Quien venza las subastas recibirá una concesión, probablemente de 30 años, con la posibilidad de renovarla por otros 20 años, sumando 50.

cronista.com

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las minas en producción no dañan glaciares

Argentina

Revelaron que Veladero no afecta las masas de hielo y que Lama tampoco lo hará. Más adelante estudiarán el impacto en los que están en exploración. Es para cumplir con la Ley de Glaciares.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- El Gobierno provincial, a través de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental, hizo público ayer los trabajos que atendían a dar cumplimiento con la Ley de Protección de Glaciares y así saber si la minería afecta los cuerpos de hielo. El resultado: la mina Veladero, que está en producción desde el año 2005, no los daña; y Lama, que en algo más de un año entrará en esa fase, tampoco lo hará. En el caso de Casposo y Gualcamayo, que están a baja altura, no hay presencia de glaciares. Además, en los próximos meses se conocerá el estudio de los proyectos El Pachón y Altar, ambos de cobre y en etapa de exploración, y luego será el turno para Los Azules. Todos los informes serán enviados apenas se reanude la actividad judicial a la Corte Suprema de Justicia, según precisó el fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis (ver recuadro en pág. 3).

El informe que ayer se presentó apunta a despejar las dudas que las organizaciones ambientalistas mantienen para con la actividad y en especial con los proyectos manejados por la minera canadiense Barrick. Según informaron, “no existe impacto actual, generado o potencial por superposición de actividad minera u obras de infraestructura actuales o proyectadas en el áreas de estudio, sobre glaciares descubiertos, de escombros activos o inactivos”. Además aclara en otro párrafo que tampoco se han visto afectados por la dispersión de polvo, un aspecto que en el último tiempo despertó dudas.

“Éste es un hecho trascendente porque tiene que ver con la producción y el desarrollo de San Juan, pero fundamentalmente con el cuidado del medio ambiente que es la premisa central de quienes tenemos la responsabilidad de gobernar. Estamos cumpliendo con una ley que consideramos inconstitucional, porque las provincias tienen la autonomía para hacerlo y lo vamos a seguir defendiendo. Incluso antes nosotros sacamos una ley de Glaciares, pero como está vigente la ley nacional hay que cumplirla”, dijo ayer el gobernador Gioja en rueda de prensa.

Informe que va a la Corte ?El documento que realizó la Unidad Especial de Auditoría Ambiental irá de inmediato al máximo tribunal de Justicia, la Corte Suprema. Guillermo De Sanctis, fiscal de Estado de la provincia, dijo ayer en la presentación de los resultados que la semana que viene (cuando se reanuda la actividad en Tribunales) llevarán esta información a Capital Federal.

“Ya en diciembre presentamos un informe de avance del estado de la auditoría ambiental y ahora vamos con la conclusión en el caso de los proyectos Veladero y Lama. Así es que corresponde como representante legal de la provincia en este juicio llevar a consideración del máximo tribunal los alcances de este informe”, dijo De Sanctis.

El exasesor legal de Gobierno aclaró tras cartón que si bien presentarán esta documentación, consideran “innecesario hacerlo en virtud que estos emprendimientos mineros ya dieron cuenta de su informe de impacto ambiental en su oportunidad”.

En el Gobierno provincial es vox populi que la intención es seguir trabajando en el camino que apunta a hacer valer la autonomía que gozan las provincias en este tipo de coyunturas, pero a la vez saben que intertanto tendrán que cumplir con la ley nacional vigente.

Cómo y quiénes la hicieron:

La Unidad Especial de Auditoría Ambiental, que es la encargada de hacer este trabajo, debe rendirle cuentas al Consejo Provincial de Coordinación para la Protección de Glaciares, y estuvo timoneada en esta primera parte de los trabajos por dos hombres de la Subsecretaría de Recursos Hídricos -Jorge Millón y Mauricio Lohay- y otros dos del Ministerio de Minería -Marcelo Ghiglione y Roberto Luna-. Estaba previsto que sean parte del mismo especialistas de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), pero según Millón “nos informaron que de esta primera fase les era imposible participar y sí lo harán en las otras”.

Vale recordar que había sido invitado el año pasado para esta tarea el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), pero como este organismo es el encargado del inventario de glaciares se justificaron que no podían ser “juez y parte”. Atrás también quedó la posibilidad de auditorías externas, con la contratación de consultoras internacionales.

En cuanto a la zona en la que se trabajó con las tareas de campo, se ubicó a unos 350 km al noroeste de la capital sanjuanina, entre los 3.800 y 5300 metros sobre el nivel del mar y bajo las coordenadas 29º 20° Latitud Sur y 70º 00° Longitud Oeste, precisaron. Se trabajaron con relevamientos in situ y con imágenes satelitales.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mendoza, "La minería no tiene aval social"

Argentina

El nuevo presidente de la Cámara Minera Gustavo Racioppi plantea que ?lo ideal sería tener un San Jorge en Malargüe, es el único lugar que la acepta?. El boom está en Chile, Perú y Colombia.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Gustavo Racioppi es el nuevo presidente de la Cámara Industrial Minera, referente de una actividad que en Mendoza no tiene “licencia social” para desarrollarse. El más claro ejemplo de la controversia que la actividad genera es el Proyecto San Jorge, que pretendía extraer oro y cobre en la zona de Uspallata que terminó aplazado por la resistencia social que causó. “Lo ideal hubiera sido que San Jorge estuviera en Malargüe, en ese departamento sí se apoya la actividad”, analiza a la distancia, el flamante presidente para significar la diferencia de percepción que existe en ese departamento en cuanto a la minería en relación al resto de la provincia.

Racioppi destaca que Mendoza está desaprovechando el potencial minero que tiene en el subsuelo. Remarca que la riqueza de cobre que hay del otro lado de la Cordillera se espeja de este lado también, y que mientras del otro lado “se está gestando el distrito de cobre más grande de Latinoamérica”, acá ni siquiera se ha podido flexibilizar la Ley 7.722 que regula la actividad y que exige aprobación legislativa aún para los permisos de prospección y exploración minera, punto que se intentó eliminar a fines del año pasado, sin éxito.

Es más, para él la sanción de la Ley 7722 en el año 2007 significó “un batazo terrible para la actividad”.

–¿Porqué fue un golpe, como usted lo califica?

–La ley ató de pies y manos a la industria completa, incluidas las empresas chiquitas que extraen rocas de aplicación que se usan en la construcción fundamentalmente.

–¿Pero en qué perjudica esta ley a las empresas que extraen piedras?

–La ley en sí no, pero se perjudicó toda la industria porque se desalentó la inversión. La sanción de la 7.722 además retrasó los planes de exploración porque la ley también restringía eso.

–Esto porque la ley también exige que los permisos de exploración tengan aprobación legislativa.

Sí, así es; no tiene mucho sentido porque la prospección se hace a caballo a lo sumo en una camioneta. En la etapa de exploración se hace una huella para llevar una máquina, ese es el único impacto.

–Uno de los cuestionamientos que se le achacan a la actividad minera es que deja muy poco beneficios económicos a la provincia.

–La ley fija la regalía minera en el 3% de la renta empresaria. Pero hoy ninguna empresa deja el 3%, en las presentaciones de proyecto todas proponen un porcentaje mayor. Eso está fijado por una ley de promoción minera que se hizo para alentar las inversiones porque el riesgo que tiene la actividad es enorme. Además se pagan todos los demás impuestos, Ganancias, Impuesto al Cheque, etc; se tributa 60% de lo que se recauda.

–La diferencia está en que ésta actividad usa recursos no renovables y que además produce un impacto ambiental importante.

Pero hay que encontrar el punto de equilibrio, nosotros competimos contra otras provincias y contra otros países que definitivamente sí alientan la explotación. Pero sin embargo creo que tanto el Gobierno, como la sociedad de Mendoza se está dando cuenta que la matriz productiva de la provincia está agotada, la minería no va a solucionar todos los problemas pero puede ayudar. Así como el petróleo ha sido desde hace muchos años un motor importante del desarrollo provincial ahora podría serlo la minería.

–Pero aún en Mendoza está muy arraigado el concepto de que la matriz es agroindustrial e incompatible con la actividad minera...

– Es de error. Tenemos el mejor ejemplo del otro lado de la cordillera. Acá, al lado nuestro a 150 kilómetros del lado chileno, se está gestando el distrito de cobre más grande de Latinoamérica y uno de los más grandes del mundo. Está a la altura de Los Andes y valle abajo en la misma zona tienen una de las zonas agrícolas más importantes destacada por su actividad frutícola y hortícola y cuna de los vitivinicultura chilena que exporta vinos desde hace mucho más tiempo que Argentina.

–Entonces de este lado de la cordillera ¿también existe esa riqueza de cobre?.

–La geología no respeta límites políticos. Se supone que sí. Hay muy buenos indicios de que la riqueza minera chilena tiene su espejo de este lado de la cordillera. Por lo tanto estamos desperdiciando una gran oportunidad.

–Pero la extracción de cobre es justamente una de las que está incluida dentro de la ley que regula la extracción de minerales metalíferos.

– Sí, se utiliza ácido sulfúrico que también se usa en la vitivinicultura para curar la viña, porque que se utiliza para hacer sulfato, en minería se usa para extraer el cobre de roca. Pero la minería moderna cuida cada vez más el ambiente en sus actividades. Saben que tiene los ojos sobre ellos. Hace 50 años había accidentes porque no se tomaban las precauciones necesarias. Pero eso hoy no pasa.

–En el lado argentino que es espejo con Chile ¿nunca se exploró?

–Se ha hecho sólo exploración incipiente, muy poca perforación. El único proyecto un poco más avanzado es el que está en San Rafael en la zona de Punta del Agua límite con General Alvear por eso provocó el levantamiento de sus pobladores. Ese proyecto estaba avanzando hasta que se sancionó la Ley 7.722, los derechos de exploración los tiene una empresa extranjera pero retiraron todas las inversiones.

–¿Y usted cree que es factible en el futuro que se pueda avanzar en este tipo de proyectos?

–Además de la factibilidad económica y jurídica tiene que darse la licencia social para que se pueda avanzar. Yo creo que un proyecto como el de San Jorge que fue muy bien ideado y que estaba encuadrado en la Ley 7.722 creo que sí es posible pero hace falta la decisión política y la licencia social, las dos cosas juntas para que se pueda avanzar. La situación ideal sería tener un San Jorge en Malargüe porque en allí son más permeables, tienen tradición minera, esta actividad es parte del escudo departamental. Apoyan abiertamente la actividad. También en tienen voces en contra pero son las menos. Esa sería la situación ideal un proyecto mediano-chico que se puede hacer por flotación sin el uso del ácido sulfúrico. No cualquier extracción de cobre se puede hacer así, tiene que darse la mineralogía de la roca para que se pueda hacer por flotación. Eso serviría para demostrar que se puede hacer minería en la provincia, nos daría una carta de confianza que es lo que hoy no tenemos.

–¿La situación económica del país complica la inversión minera a nivel nacional?

–El clima cambió mucho. Hoy por hoy, por kilómetro cuadrado de superficie de país, a nivel mundial el que más cantidad de inversiones recibe es Chile. Si bien en volumen puede estar primero Canadá o Australia por superficie Chile le gana a cualquiera. Hoy la mira mundial está puesta en Chile. Y de América Latina los países que más avanzan hoy son Perú y Colombia. A partir de la reestatización de YPF las empresas que tenían intenciones de explorar se fueron a Perú y a Colombia.

Energypress.com.ar/

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División El Teniente lanza nuevo programa de Empleabilidad Juvenil

Chile

Esta iniciativa, la cual ya está siendo ejecutada por INACAP Rancagua, fue lanzada ayer en las oficinas de la División en la capital regional.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Ante la fuerte demanda de trabajadores calificados en la minería, la División El Teniente de Codelco Chile a través de su nuevo Programa de Empleabilidad Juvenil, entrega actualmente 210 becas a igual número de jóvenes entre 18 y 24 años de las comunas donde mantiene operaciones esta compañía, que son Rancagua, Machalí y El Olivar.

Luego de aprobar dichos cursos, los beneficiados podrán postular a un cupo laboral tanto en la empresa misma como en cualquiera de las empresas contratistas de El Teniente que participan en la construcción del Nuevo Nivel Mina de esta división, el gran megaproyecto de la Vicepresidencia Proyectos de Codelco que extenderá la vida útil de la División en 50 años más.

“Existe una muy buena disposición de las empresas que están participando en la construcción del nuevo Nivel Mina, y existen los cupos. Estos jóvenes deben aprobar estos cursos y luego está el cumplir las propias condiciones que estas empresas solicitan, depende de cada una y la probabilidad que ingresen en muy buena”, indicó Flavio Angelini, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de División El Teniente Codelco Chile sobre la inversión que están haciendo en capital social. “Es impensable ingresar a este tipo de proyectos de tal envergadura sin una capacitación”.

Por su parte, la alcaldesa de El Olivar, María Estrella Montero, se mostró bastante contenta con esta acción y dijo poseer nada más que una excelente opinión de lo que hace hoy Codelco por los jóvenes de su comuna. “Nos ha correspondido darles la oportunidad a 30 de nuestros jóvenes, suponiendo que ellos tendrán una mejor oportunidad laboral y de vida. Somos una comuna netamente agrícola-frutícola y esta será una linda oportunidad de la que yo estoy muy agradecida”.

CURSOS
Los requisitos solicitados para postular eran ser egresados de Cuarto Año Medio, PSU rendida, promedio de notas sobre 5,5, Certificado de Antecedentes y estar desempleado.

Los cursos de capacitación son ejecutados por INACAP Rancagua en Operación de Maquinaria Pesada donde participarán 120 alumnos con 126 horas pedagógicas; y Construcción de Obras Civiles, destinado a otros 90 jóvenes quienes lo cursarán en un total de 120 horas pedagógicas.

Marta Vásquez, gerente de Capacitación INACAP Rancagua, comentó a El Rancagüino que ya partieron el pasado 14 de enero con los primeros 90 jóvenes, repartidos en 30 para el curso de Hormigón y Obras Civiles más los otros 60 cursando Maquinaria Pesada. “Llevamos un año trabajando en este proyecto y sus detalles, fue aprobado por Codelco y en diciembre pasado comenzamos con el proceso de selección, detectando el nivel de compromiso que ellos demostraran mediante una entrevista personal”, agrego la representante académica. “La primera etapa de este programa termina el próximo 19 de febrero y luego inician la segunda fase con otros dos cursos de Hormigón y otros dos de Retroescavadora, para concluir en marzo”.

Elrancaguino.cl

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Importante crecimiento de inversión en exploración minera en Salta

Argentina

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Las inversiones de exploración minera en la provincia de Salta marcaron un fuerte crecimiento durante los tres últimos años, por un monto total superior a los 1.000 millones de pesos.

De ese total, en 2012 la inversión sumó 450 millones de pesos, según difundió la Secretaría de Minería a través de un comunicado.

El informe, elaborado por el gobierno salteño, fue dado a conocer en el marco de un encuentro celebrado en dependencias de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, el Secretario Jorge Mayoral, y la autoridad minera de Salta, Ricardo Salas.

Durante el encuentro analizaron conjuntamente la performance minera de dicha provincia que, según datos estadísticos, en los últimos años reflejó un importante crecimiento impulsado principalmente por las inversiones en exploración.

Según el informe, también se mostraron resultados de las superficies acumuladas concedidas para trabajos mineros, en las que se detectó también un crecimiento del 122% durante el período 2008-2012 respecto del período 2000-2007, pasando de 2.304.828 Hectáreas en 2007 a 5.111.072 en 2012.

Cabe destacar que la provincia tiene en vigencia concesiones en una superficie de 3.793.110 hectáreas que corresponden a cateos, minas y canteras, habiendo registrado el pasado año, 223 nuevas solicitudes.

Otra variable en crecimiento es el empleo, que entre 2008 y el 2011 reflejó un incremento del 46% en trabajo directo generado por la minería que en 2007 se registraron 1.598 puestos de empleo directos, mientras que en el 2011 la cifra ascendió a 2.341, registrando para ese año un total de 11.705 puestos de trabajo entre directo e indirecto.

En cuanto al desarrollo que se espera para los próximos años, la previsión de inversiones mineras para Salta se estima en el orden de los 500 millones de dólares para 2015, sin considerar al proyecto Taca Taca cuya inversión superará los 4.000 millones de dólares.

Cabe recordar que la minería salteña está principalmente vinculada con la explotación de minerales no metalíferos, donde se destacan los boratos y sus derivados, que son exportados a los cinco continentes.

Salta también cuenta con uno de los reservorios de hidroboracita más grande del mundo, a los cuales se sumarán las producciones de minerales de litio ya sea como cloruros o carbonatos, cuyas materias primas se ubican en las salmueras del Salar del Hombre Muerto situado en el limite entre Catamarca - Salta y en el Salar del Rincón del departamento Los Andes, existiendo presencia de este recurso en prácticamente
todos los salares del territorio, actualmente en procesos de exploración.

Los estudios prospectivos también aseguran la existencia de un potencial de minerales metalíferos (cobre, oro, plata, uranio, tierras raras entre otros), no metalíferos (sulfatos, cloruros y carbonatos de sodio, azufre, boro, diatomeas, etc.), y rocas de aplicación (calizas, perlitas, mármol ónix, etc.).

El estado actual de los trabajos exploratorios permiten asegurar que para el 2020, Salta tendrá en las actividades minera uno de los parámetros mas importantes de su crecimiento económico lo que se vera reflejado en una fuerte exportación de minerales con valor agregado a todos los Continentes.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan alternativas para que no caiga el proyecto de Vale

Argentina

El gobierno mendocino también le hizo una proposición a la compañía

Miércoles 30 de Enero de 2013.- El intendente interino Gustavo Bevilacqua se reunía hoy en Buenos Aires con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, para buscar alternativas para que no se caiga el proyecto de la minera Vale.

Bevilacqua le plantearía el tema de la paralización de las obras previstas en Ingeniero White.

La compañía, la mayor de Brasil y la tercera minera más grande del mundo, tenía previsto producir 4.300.000 toneladas de cloruro de potasio al año, aportando una inversión de 600.000.000 de dólares.

La intención de la firma era comenzar en 2015 las exportaciones de cloruro de potasio, proveniente de Malargüe, en Mendoza.

Por su parte, el gobierno mendocino le propuso a Vale abaratar costos empleando un trayecto férreo alternativo para llevar el fertilizante al puerto.

lanueva.com/

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Juan presentó un informe que sostiene que la minería no afecta a los glaciares

Argentina

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Un informe presentado hoy por el gobierno de San Juan aseguró que "no existe impacto actual, generado o potencial" sobre glaciares de la cordillera por la actividad minera u obras que se desarrollan en los proyectos de Veladero y Pascua Lama. El gobernador José Luis Gioja anunció en ese marco que una copia del documento será enviada a la Corte Suprema de Justicia, donde dijo tener "toda la esperanza de que prospere" la demanda que la provincia presentó contra la ley nacional de protección de glaciares, a la que considera inconstitucional.

"Vamos a seguir cumpliendo con la ley, pero siempre defendiendo nuestros derechos", advirtió el kirchnerista Gioja en una conferencia de prensa junto a funcionarios que confeccionaron el informe de impacto ambiental.

Laarena.com.ar/

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa rusa Rosneft invertirá $10.000 millones en los proyectos con Pdvsa

Venezuela

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Las empresa petrolera rusa Rosneft invertirá $10.000 millones en los proyectos que ha suscrito con Pdvsa, dijo el presidente de esa compañía, Igor Sechin, en la firma de acuerdos de cooperación con Venezuela.

El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, aseguró que los temas firmados son avances de los proyectos ya adelantados entre las partes.

Los acuerdos abarcan desarrollos de gas costa afuera, exploración de gas costa afuera, empresas de servicios petroleros, transferencia de taladros y la construcción de estos equipos. También se analizaron proyectos en campos maduros y la construcción de una empresa de ingeniería.

Además, se transfirió el paquete accionario de 16,7% de TNK-BP a la empresa Rosneft en Petromonagas. Una vez terminada la fase legal se otorgará formalmente la participación.

Se analizará la participación de Rusia en proyectos auríferos en las áreas asignadas a la Corporación Venezolana de Minería y la ampliación de producción en materia petrolera.

Elmundo.com.ve

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudiante mexicana es reconocida por diseño a base de cobre

México

El proyecto se trató de un refugio para aves en jardines urbanos, donde el metal fue el material principal para su elaboración.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- La cuarta edición del concurso europeo “Copper and the Home”, organizado por el Instituto Italiano del Cobre, dio a conocer su lista de ganadores, entre los que aparece Karen Ruz Sánchez, estudiante de la Universidad de Guadalajara, quien obtuvo una mención honorífica.

El jurado, conformado por los reconocidos diseñadores italianos Luisa Bocchietto, Odoardo Fioravanti y Marco Romanelli, buscó premiar a los mejores diseños y creaciones hechos de cobre y sus aleaciones, seleccionando el trabajo de Karen en la categoría de Estudiantes.

El proyecto, titulado Riparo per uccelli -que se traduce a “Refugio para las aves”- consistió en crear cuatro elementos de ornamentación y refugio para aves en jardines urbanos, usando cobre como el material principal para su elaboración.

“Decidí realizar un diseño sobre jardín porque considero importante ofrecer más opciones al usuario que cada vez está más interesando en tener espacios verdes en la ciudad”, explicó Karen sobre su proyecto centrado en estas cuatro piezas, que se pueden adaptar a las personalidades de los usuarios y sus necesidades.

Concursos como éste ponen de manifiesto la reciente tendencia de diseñadores en usar el cobre como un elemento esencial en sus obras. El uso de este metal como principal componente saca a relucir sus cualidades intrínsecas, además que es una materia prima que requiere de poco procesamiento y es 100% reciclable.

Los proyectos ganadores fueron exhibidos en el museo Triennale di Milano, de la ciudad italiana de Milán.

Isopixel.net

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Disminución Récord de Accidentes Fatales en la Industria Minera de Chile
Last changed: ene 30, 2013 08:52 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, sernageomin, seguridad

Chile

La industria minera logró cifra récord en la disminución de los accidentes fatales durante 2012. Así lo informó en su balance anual, el Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN.

Miércoles 30 de Enero de 2013.- Una reducción del 19% en el número de accidentes fatales y de un 14% en el número de víctimas fatales en accidentes mineros, se registró durante el 2012 en comparación con el año anterior. El Director Nacional de SERNAGEOMIN, Julio Poblete Costa, dijo que “el resultado alcanzado en Seguridad Minera es quizás uno de los éxitos más transversales de nuestro Servicio, porque forma parte de nuestra esencia.  Con ello,  y el trabajo de las empresas mineras y asociaciones gremiales logramos, por segundo año consecutivo, una disminución récord en la accidentabilidad de nuestra industria, alcanzando el índice de fatalidad más bajo de los últimos 20 años”.

Balance SERNAGEOMIN: Minería 2012

Accidentes y Víctimas Fatales

 

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Accidentes con consecuencia de muerte

38

40

27

41

27

22

Víctimas de accidentes fatales

40

43

35

45

29

25

 

Para el Director de SERNAGEOMIN esto es fruto, además de las acciones lideradas por las propias empresas mineras,  de la mayor presencia que el Servicio está teniendo en las faenas mineras, a través del aumento del  número de Fiscalizadores y la mayor frecuencia de Fiscalizaciones.

Fiscalizaciones

 

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Número de Fiscalizaciones

2.029

2.285

2.310

2.586

5.051

7.675

Número de Fiscalizadores

16

16

18

18

42

49

 

Durante el año 2012, SERNAGEOMIN realizó 7.675 fiscalizaciones, de 6.650 programadas, lo que corresponde a un 15%  de aumento sobre la meta del año y 52% más de fiscalizaciones que el año anterior.

“A lo anterior debemos sumar una relación más estrecha con las empresas, un SERNAGEOMIN más cercano, que no por ello deja de ser estricto en velar por el cumplimiento de las normativas. El énfasis que hemos puesto en el autocuidado y el liderazgo visible, logrado en parte gracias a la capacitación en diferentes niveles, ya sea en la formación de EXPERTOS SERNAGEOMIN como en la capacitación de más de 2 mil nuevos Monitores en Seguridad Minera”, recordó el Director.

 

Monitores de Seguridad Minera

 

2010

2011

2012

Monitores Seguridad Minera Formados

567

1.659

2.533

 

El Centro de Capacitación SERNAGEOMIN superó la meta de graduar a 2 mil nuevos Monitores en Seguridad Minera durante 2012, con 2.533 Monitores capacitados a diciembre, un 27% sobre la meta proyectada para el año y 53% más que el 2011. “Con esto,  SERNAGEOMIN cumple con un año de antelación el compromiso del Ministerio de Minería de contar con 4 mil nuevos Monitores en Seguridad Minera a finales de 2013”, enfatizó Julio Poblete.

Asimismo, SERNAGEOMIN puso a disposición de la industria 557 nuevos EXPERTOS SERNAGEOMIN,  el doble de los graduados durante 2011 (256) y un 49% sobre la meta de 375 nuevos EXPERTOS fijada para el año.

“Debemos destacar el compromiso de la industria y sus asociaciones gremiales como SONAMI, Consejo Minero y las agrupaciones sindicales de la minería artesanal, que han trabajado en la misma línea y objetivo de mantener una tendencia a la baja en los accidentes, siempre con miras a nuestro principal meta: cero accidente fatal”, agregó Julio Poblete.

Otro pilar fundamental en el programa de Seguridad Minera de SERNAGEOMIN es la Regularización de Proyectos de Explotación en la minería pequeña y artesanal. Durante 2012 fueron aprobados por el Servicio 911 proyectos, que corresponden a un 20% de aumento en comparación con lo realizado el 2011 (760).

Proyectos de Explotación

 

2012

Proyectos Ingresados Netos

1101

Proyectos Observados

85

Proyectos Aprobados

911

En Propiedad Minera se realizaron 12.907 Mensuras, de 11.691 programas para el año y 29.152 pedimentos, de 29.283 programados para el año. Además, se lorgó disminuir a 32 días promedio el tiempo de despacho de expedientes de pedimentos, superando la meta de 42 días propuesta para el 2012.

Propiedad Minera

 

2010

2011

2012

Mensuras / Explotación

7.233

12.395

12.907

Pedimentos / Exploración

20.636

34.741

23.152

Promedio días despacho Pedimentos

43

57

32

 

Finalmente, en la gestión de minería del 2012, el Servicio lideró la elaboración del Reglamento de la Ley de Cierre e Instalaciones Mineras, que entró en vigencia en noviembre del 2012. “Este trabajo en el que participamos con el Ministerio de Minería, expertos del área privada y las Asociaciones Gremiales, culminó con una gira organizada por el Servicio en la regiones mineras del país, con el propósito de difundir los alcances de la nueva normativa entre distintos actores de la industria minera nacional”, dijo Julio Poblete. 

 
Balance SERNAGEOMIN: Geología 2012

En el área de Geología, el Plan Nacional de Geología logró grandes avances durante 2012, completando 29 cartas de geología Básica. Con  ello, se cumplió la meta  de 11 nuevos geomapas,  el envío a  edición de otros 18 y el inicio del levantamiento  12 cartas de geología básica a escala 1:100.000.

Estos trabajos se han complementado con una prospección aerogeofísica, área en la que se logró recorrer 117 mil kilómetros,  y geoquímica regional, todas  herramientas importantes para la exploración minera.
En cuanto a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica,  SERNAGEOMIN completó 31 volcanes con monitoreo instrumental remoto, instrumentalizando durante 2012, 13 nuevos volcanes, uno más que lo proyectado para el año. De ellos, 30 volcanes ya cuentan con mapa de peligros volcánicos. “Durante 2012 tuvimos tres alertas tempranas que pusieron a prueba la efectividad de nuestro monitoreo y los planes de alerta temprana y emergencia desarrollados con ONEMI. Estos fueron los casos de los volcanes Láscar, Llaima y Copahue”, agregó.

En Geología Aplicada  se realizaron una serie de trabajos donde destacan el estudio hidrogeológico del Río Copiapó, la confección de  mapas de peligros por licuefacción, remociones en masa e inundación por Tsunami de la zona de Concepción (Talcahuano –Chiguayante), información básica para un  ordenamiento del territorio, con más de 30 solicitudes de asesoramiento a la autoridad ante  problemas originados por situaciones de peligros geológicos, el Estudio para el ordenamiento territorial de la ciudad de Castro, en Chiloé, entre otros.

Para el Director Nacional de SERNAGEOMIN, Julio Poblete, uno de los aspectos fundamentales para el mejoramiento de la eficacia del trabajo desarrollado en materia de investigación geológica, fue la modernización del soporte técnico a los programas que realiza el Servicio. “Durante 2012 modernizamos nuestro Laboratorio, con la adquisición de un equipo Uranio/Plomo de última generación para el análisis de rocas, y la renovación del equipo de Argón/Argón, todo ello permitirá que nuestros programas Plan Nacional de Geología (PNG), Geología Aplicada y el Programa de Riesgos Volcánicos (PRV), tengan un soporte técnico más moderno y de clase mundial”, dijo.

Asimismo, se implementó un Banco de Datos Geológicos del Servicio y  durante 2012 culminó la marcha blanca del Portal Geomin y el lanzamiento al público de la Tienda Virtual E-Maps.
 
 
 

Portal Minero
Posted at ene 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 31, 2013
ene 29, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}