a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 29, 2013

  2013/01/29
Laguna Resource y comunidades indígenas realizan Consulta de mutuo acuerdo en la Región de Atacama

Chile

La empresa minera Laguna Resource, y las comunidades Colla Pai-Ote y comunidad de Diego de Almagro, realizaron una Consulta, en el marco del convenio 169 de la OIT, la cual consistió en ponerse en conocimiento, ambos grupos, de los efectos que causará la instalación del proyecto minero Arquero, en parte del territorio donde se ubican las comunidades.

Martes 29 de Enero de 2013.- Al respecto, el Vicepresidente de Operaciones de Laguna Resource, Gastón Araya, señaló, “tras nueves de un proceso de integración de vida, del proyecto y las comunidades, donde nuestra idea, que parecía un poco loco, al inicio, ha llegado a muy buen puerto, ya que en el trabajo de la Consultora, que ha sido exhaustivo, donde se revisó nuestro Estudio de Impacto Ambiental, encontrando algunas falencias de algunas informaciones, las cuales nosotros estamos dispuestos a corregir e integrar. Siempre es posible el entendimiento, siempre que se busque en un marco de buena fe”.

Agregando a lo anterior, Freddy Bustos, Gerente General de Laguna Resource, señaló, “para nosotros, llegar a este punto de acuerdo final con las comunidades, ha sido, desde toda perspectiva, éxito. Es decir, empezar un proceso como este, con cierta desconfianza sobre lo que íbamos a hacer, además, sin un marco regulatorio al respecto, prácticamente, innovando y avanzando en ponernos de acuerdo, cuando no hay una base de parte de la autoridad. Es difícil marcar caminos, pero lo logramos y hemos llegado a estas instancias finales, respetando a las comunidades, las cuales tienen unos dirigentes espectaculares”.

Por su parte, Ricardo Solar Gerente de la Consultora Preventiva, quienes realizaron el trabajo, comentó, “en términos simples, la Consulta se llevó de forma distinta en ambas comunidades, dependiendo de cómo éstas, definitivamente, asumen la mejor forma para entender en qué consiste el proyecto. En definitiva, nuestra misión es aterrizar toda la visión técnica que existe respecto a los procesos, emplazamientos y ubicación de la faena, de tal forma que cada uno de los integrantes sepa qué va a ocurrir en ese sector; qué va a suceder con las líneas de alta tensión, con los acueductos, de dónde se va obtener la energía, el agua, dónde se van a depositar los relaves, etc. Resultó tan exitoso el proceso que nosotros, como Consultora, establecimos que existían ciertas observaciones relevantes, considerando el tranque de los relaves, por lo cual la empresa optó por modificar la forma que se iba a establecer ese proceso”.

Mireya Morales, Presidenta de la Comunidad Colla Diego de Almagro, comentó, “para nosotros, este es un proceso y un paso muy importante, primero porque comenzamos a recuperar la confianza en las mineras. Es importante que la minera haya tomado en consideración las observaciones hechas por la Consultora y por nosotros, y haya sido capaz de ponerle solución a tiempo. Por lo anterior, nosotros nos quedamos más tranquilos”.

Ercilia Araya, Presidenta de la Comunidad Pai-Ote, finalizó, “todas las empresas no son iguales, ya que habíamos trabajado con otra empresa minera antes, pero con ellos no se tuvo ningún logro. Si bien, ésta es una empresa de mediana minería, son más respetuosos tienen más claridad en el tema y tienen mayor disposición al diálogo”. 

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firma francesa impulsora de la carretera hídrica negocia alianza con inversionistas chilenos

Chile

Via Marina se ha reunido con actores de los sectores minero, agrícola, sanitario y de la construcción para analizar conformación de consorcio.

Martes 29 de Enero de 2013.- El proyecto Aquatacama, impulsado por Via Marina (firma controlada por la francesa Vinci) sigue tomando forma. Los gestores de esta iniciativa que pretende llevar, a través de tuberías submarinas, agua dulce desde las desembocaduras de ríos de la zona centro-sur hacia el norte del país -denominado también carretera hídrica-, se están reuniendo con inversionistas privados chilenos para sondear el interés de estos en participar en el grupo que eventualmente construya y opere esta mega obra.

El ingeniero francés representante de Via Marina, Félix Bogliolo, afirmó que es imprescindible que "se chilenice el proyecto. No puede estar sólo en manos de grupos extranjeros".

Aunque admitió que faltan estudios complementarios clave que debe impulsar el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para definir el modelo de negocios y la licitación de este plan, afirmó que ya han sostenido conversaciones preliminares con "un gran número de privados chilenos que están interesados en participar de alguna forma en la realización de esta obra, en la financiación o eventual concesión".

Si bien optó por mantener en reserva el nombre de las empresas, Bogliolo señaló que se trata de actores de los rubros minero, agrícola, sanitario y de la construcción, que siguen de cerca la iniciativa tanto como potenciales usuarios o desarrolladores.

Afirmó que el interés del sector privado local es alto y recalcó que algunos le dan hasta un sentido "patriótico" a su posible participación.

La inversión de este proyecto se mueve en un amplio rango, de entre US$1.000 millones y US$15 mil millones. El valor varía dependiendo del lugar desde dónde se capte el agua y hasta dónde se traslade. Por ejemplo, el trayecto más largo y caro sería desde la desembocadura del río Biobío hasta Arica, mientras que otro más barato iría desde el Maule hasta unos 300 kilómetros al norte.

Bogliolo destacó que es fundamental que el MOP autorice los estudios complementarios este año, ya que de lo contrario se producirá un nuevo retraso del plan debido al cambio de gobierno, tal como ocurrió en el período anterior, luego de que el ex titular del MOP Sergio Bitar le diera su apoyo.


Iniciativa equivale a 30 o 40 desaladoras
Respecto del proyecto, la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, afirmó que no "existe experiencia de este tipo en el traslado de agua y debe ser comparada con otras alternativas".

El ingeniero Félix Bogliolo aseguró que esta iniciativa vendería agua a un precio casi 40% inferior a los US$1,2 por metro cúbico que ofrece una desaladora. A la vez, agregó que implementar este proyecto desde la zona centro-sur hasta el norte equivaldría a la oferta conjunta de 30 a 40 desaladoras (40 a 60 metros cúbicos por segundo).

Bogliolo afirmó, además, que para el Estado representaría una buena inversión este plan, ya que se produciría una importante plusvalía de los terrenos fiscales del norte que hoy no tienen uso productivo por escasez de agua.

Aquatacama prevé convertirse en una fuente de abastecimiento urbano, industrial, minero y agrícola.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro De Solminihac y Bolsa Minera, "Ojalá que podamos materializarla en el corto plazo"

Chile

El secretario de Estado aseguró que, de esta forma, se están buscando nuevas vías para obtener un mayor financiamiento para la industria del sector.

Martes 29 de Enero de 2013.- El ministro de Minería, Hernán De Solminihac, se refirió este lunes a los acercamientos dados entre la Bolsa de Productos de Chile (BPC) con distintos actores de la industria minera con el objeto de implementar un mercado de productos mineros y confirmó el interés del Gobierno en que ello se materialice "en el corto plazo".

"Tenemos que ir buscando mecanismos para mejorar el financiamiento de la industria y estamos evaluando medidas como, por ejemplo, la creación de una bolsa de productos mineros y ojalá que podamos materializarlo en el corto plazo", dijo el ministro a periodistas en el marco de la presentación del "Estudio sobre las Tendencias del Mercado del Cobre", elaborado por Cochilco.

El ministro también hizo referencia a las intenciones de la Bolsa de Comercio y la Bolsa de Toronto para la creación de un doble listado de empresas de ambas plazas.

"Así que, con todo ello, se están buscando las vías para obtener un mayor financiamiento para la industria minera”, subrayó. 

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco paga el precio de no invertir, costos de financiamiento se disparan y tocan máximo histórico respecto a sus rivales

Chile

Martes 29 de Enero de 2013.- Codelco está pagando el precio de dos décadas de subinversión en Chile y su plan de invertir US$ 25.000 millones, una expansión sin precedentes, resultó en un salto en sus costos de financiamiento, que tocaron un máximo histórico respecto a sus rivales.

El rendimiento de los bonos de Codelco con vencimiento en 2022 se elevó 31 puntos básicos, o 0,31 punto porcentual, al nivel más alto en cinco meses de 3,12 por ciento después de caer a un mínimo récord en octubre. En el mismo lapso, los rendimientos promedio de las compañías de industrias básicas de América Latina bajaron 19 puntos básicos a 4,71 por ciento, mientras que los costos de endeudamiento de las mineras globales cayeron 22 puntos básicos. La divergencia redujo el descuento sobre el rendimiento de Codelco por relación a sus pares regionales a un récord de 154 puntos básicos el 17 de enero.

El máximo responsable ejecutivo Thomas Keller este mes dio a conocer sus primeras críticas públicas a las limitaciones de financiamiento de Codelco, luego de que sucesivos gobiernos chilenos desde la década de 1990 utilizaran las ganancias de la minera estatal para contribuir a transformar el país en el más rico y el mejor calificado de la región. Keller ahora incrementará las inversiones para mantener el status de Codelco de mayor productor mundial de cobre, en momentos en que sus rivales se achican ante la caída de la demanda china y una economía local en auge eleva los costos de producción.

“Como Codelco no puede conservar sus ganancias, debe emitir bonos y tiene un nivel de deuda más alto del que debería tener”, explicó Rodolfo Friz, que colabora en la administración de unos US$ 1.500 millones como responsable de renta fija y negociación de monedas de Econsult SA. “Codelco también se ha visto afectada por la caída de los márgenes debido al aumento del costo de la energía y el menor grado del mineral de sus depósitos”.

Minas agotadas

El departamento de prensa de Codelco no respondió mensajes telefónicos y de correo electrónico en los que se pedían declaraciones.

El plan de expansión de US$ 25.000 millones de Keller superará todas las inversiones desde la creación de la empresa en 1976, dijo Codelco, que tiene su sede en Santiago. Este gasto récord es necesario en tanto la compañía deje de explotar los pozos en donde se ha agotado el mineral rentable y lo extraiga de nuevas zonas.

Los costos de Codelco, que se jacta de tener las reservas probadas de cobre más grandes del mundo, dieron un salto del 30 por ciento el año pasado debido al alza de los precios de la electricidad y a que la empresa extrajo mineral con menos contenido de cobre, declaró el director de finanzas Iván Arraigada el 24 de enero. Los márgenes brutos se redujeron de 48 por ciento a fin de 2010 a 32 por ciento en el tercer trimestre de 2012, de acuerdo con los datos que reunió Bloomberg.

Codelco el año pasado invirtió un récord de US$ 4.200 millones y planea gastar más de US$5.000 millones este año conforme comienza a excavar un túnel bajo la centenaria mina Chuquicamata para acceder a nuevos yacimientos. Se calcula que BHP Billiton Ltd., que el año pasado aplazó un plan de expansión de su mina Olympic Dam, reducirá su gasto en bienes de capital en el año fiscal un 3,6 por ciento, muestran los datos que reunió Bloomberg

El 16 de este mes, Keller dijo en un seminario que la empresa deber mejorar su acceso a “financiamiento competitivo” ya que la minera está obligado por ley a traspasar todas sus utilidades al gobierno, y eso lo hace más difícil. El año pasado el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ordenó a Codelco que todas sus necesidades de capital debe recaudarlas a traves del mercado de deuda.

Emisión de Deuda

Codelco tiene un rating de A en Standard & Poor’s, lo que la hace la minera con mejor calificación crediticia después de BHP Billiton. Keller dice que este año serán nuevamente “activos” en el mercado de deuda, a un nivel similar al de los últimos años.

“Hemos avanzado mucho en las políticas de financiamiento para Codelco en el sentido que el directorio y el gobierno han apoyado mantener la nota crediticia a un grado de inversión”, dijo Keller. “Sería doblemente favorable que definan una política de financiamiento a lago plazo, por ejemplo que hacer con las utilidades. Como todos los sistemas, es mejorable”.

El gobierno estudia el plan de inversión a tres años en el segundo trimestre y anuncia cuanta plata reinvertirá en Codelco a fines de junio. El año pasado Larraín permitió que la minera se quedara con US$ 800 millones de sus utilidades.

Keller, que reemplazó a Diego Hernández en Codelco en junio, dijo que los planes de inversión aumentaran la producción en casi un 20 % en 2020. Sin la inversión, la producción caería en más de un 50 %.

La expansión significa expandirse justo cuando el precio del cobre ha caído un 20% de su máxima, que lo alcanzó en febrero de 2011.

El Mostrador / BLOOMBERG

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Participación de Chile en el mercado mundial del cobre llega a 32,7% en 2012

Chile

Cifra es levemente superior al 32,4% de 2011 y mucho más baja que el peak de 37% de 2004. China es el segundo productor mundial.

Martes 29 de Enero de 2013.- La participación de Chile en el mercado mundial del cobre alcanzó a 32,7% al cierre de 2012, según estadísticas preliminares de Cochilco divulgadas ayer. La cifra es levemente superior, en 0,3 punto porcentual, a la de 2011, pero está lejos del peak de 37% que logró en 2004.

La leve recuperación estuvo influida por el aumento en la producción de cobre de mina. Según las proyecciones del Informe de Tendencias del Mercado del Cobre realizado por Cochilco, en 2012 Chile produjo 5,43 millones de toneladas del metal, lo que implicó un alza de 3,2% -170 mil toneladas más- respecto de 2011. En noviembre, la agencia estatal estimaba para 2012 un crecimiento de la producción de sólo 50 mil toneladas respecto a 2011.

Aunque sigue lejos de Chile, China ha elevado con fuerza su posición en la producción mundial del metal, pasando de 4,2% en 2002 a un 8,4% en 2012. En igual período, China superó a Perú, que pasó de tener una participación de 6,2% en 2002 (produciendo 844 mil toneladas) a 7,8% el año pasado. La producción mundial de cobre alcanzó en 2012 a 16,6 millones de toneladas, con un alza de 1,9%.

Si Chile sigue siendo el mayor productor mundial, China es el mayor consumidor: el informe de Cochilco estima que su participación en el consumo mundial subirá de 42% en 2012 a 45% en 2014.

El documento agrega que el cash-cost de Chile se ha mantenido elevado por alzas en los precios de la energía y mano de obra. Al tercer trimestre de 2012, el costo alcanzaba US$ 1,59 por libra, mientras el promedio mundial llegaba a US$ 1,49 por libra (ver infografía).

SUPERCICLO

El precio del metal promedió US$ 3,61 por libra en 2012. Para este año, Cochilco proyecta que el valor del metal promediará los US$ 3,57 por libra y US$ 3,32 en 2014. El pronóstico es inferior al promedio de US$ 3,75 para 2013 y de US$ 3,81 para 2014 de 19 entidades consideradas en el informe de Cochilco.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, afirmó que los pronósticos apuntan a que el precio del cobre continuará alto en el largo plazo, considerando un contexto internacional “incierto” en el que China “evidencia signos de mayor crecimiento económico”.

De Solminihac afirmó que la proyección de precio promedio real del cobre en el actual superciclo es de US$ 2,65 la libra, cifra superior al promedio de US$ 2,10 del superciclo anterior.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Automotrices e inmobiliarias de Antofagasta esperan elevar ventas por bono de Escondida

Chile

Sindicato aceptó propuesta de la compañía, bono por término de conflicto de $19,3 millones y un crédito blando de $3,7 millones.

Martes 29 de Enero de 2013.- Los trabajadores de Escondida -mayor yacimiento de cobre del mundo- aprobaron ayer la propuesta realizada por BHP Billiton, en el marco del proceso de negociación colectiva anticipada, que contempla beneficios históricos por término de conflicto: un bono de $19,3 millones y un préstamo blando de $ 3,7 millones.

La oferta recibió el voto favorable de 1.482 trabajadores, equivalentes al 59,9% de los 2.474 miembros del sindicato. En total, 510 votaron en contra, hubo 3 votos nulos y 2 blancos.

Con estos $ 23 millones, los trabajadores de Escondida superan la marca de sus pares de Chuquicamata, que en diciembre lograron un bono por $16,8 millones, más un préstamo blando por $3 millones.

La propuesta incluye, además un reajuste real en los sueldos del orden de 5%, e incrementos de los bonos de gestión y productividad, que se pagan trimestral y mensualmente.

Con esto, la firma desembolsará unos US$152 millones adicionales a diciembre de 2012: US$119 millones por bono de término de conflicto, US$23 millones en créditos y US$10 millones por reajuste de sueldos. Hoy, el sueldo promedio de un trabajador de la minera, exceptuando supervisores y ejecutivos, ronda los $791 mil, con un mínimo de $433 mil y un máximo de $1,15 millón.

El nuevo contrato colectivo regirá por 48 meses y se haría efectivo desde julio.

Impacto en la zona

El comercio de Antofagasta prepara ofertas para recibir los millones que ingresarán al poder adquisitivo a la zona producto del cierre de esta negociación colectiva.

La gerente general de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta, Marcela Rey, prevé que el comercio crecerá entre 15% y 20%, principalmente en el rubro automotriz e inmobiliario, por este concepto. “Las automotoras se preparan con anticipación de hasta dos años”, dice.

Las ventas del mercado automotriz subirían cerca de 30%, estima Rodrigo Gómez, gerente de ventas de Auto Summit. El bono traerá nuevas marcas a la zona, como los modelos premium de Land Rover y Volvo. Las concesionarias ofrecerán descuentos y ampliarán sus horarios. “Vamos a extender los horarios de atención en la semana y abriremos de lunes a domingo”, dijo.

Gómez comenta que los trabajadores jóvenes adquieren su primer auto; un segundo grupo que renueva y cambia su vehículo y por último están las familias consolidadas, que buscan un segundo auto: “El nivel de compras es variado, hay de todo. Están aquellos que utilizan el bono para comprar autos económicos y también están los que prefieren los modelos más costosos”.

El otro rubro que saca cuentas alegres es el inmobiliario, que mantiene un crecimiento sostenido de 25% en los últimos dos años. Marcela Rey comenta que “el sector inmobiliario entrega muchas opciones y facilidades para adquirir una propiedad y las negociaciones se hacen antes de que se entreguen los bonos”.

Sin embargo, Jaime Tolosa, de la Cámara Chilena de la Construcción regional, enfatiza que “la zona no se ha preparado para esto, ya que cuenta con proyectos permanentes para distintos segmentos”.

El comercio

En el retail, fuentes de Paris dijeron que han preparando promociones y ofertas específicas. “Se prepara con tiempo el stock para entregas inmediatas. Se prevé que las líneas más demandadas serán electro, muebles, tecnología y línea blanca”, dicen. Marcela Rey señala que el retail no se beneficia en demasía, “ya que por tratarse de una zona minera con un alto poder adquisitivo, la gente está acostumbrada a tener cosas buenas y compran harto todo el año”.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La arremetida de Besalco en energía. Dan luz verde a central Hierros II en Maule

Chile

En septiembre de 2012, el grupo Bezanilla anunció la creación de su filial energética. Actualmente, la firma tiene en carpeta desarrollar 13 proyectos de ERNC.

Martes 29 de Enero de 2013.- La institucionalidad ambiental de la Región del Maule dio luz verde al proyecto Hierros II, una central hidroeléctrica de 5,1 MW  y cuya inversión asciende a los US$16 millones. ¿El titular? Nada menos que la empresa Besalco.

Este es otro paso del grupo Bezanilla en el campo de la Energía Renovable No Convencional (ERNC), tras la creación de su filial en septiembre del año pasado y tras la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Hierros I, en la comuna de Colbún, iniciativa que contará con una potencia máxima de 23,6 MW.

Según precisan los estados financieros de la empresa a fines de 2012,  el primer paso de Besalco Energía involucró una inversión cercana a los US$75 millones, y está siendo financiada por el Banco BCI mediante un crédito estructurado a 14 años más el periodo de construcción.

AVANCES
El último proyecto de Besalco es similar al primero y de cierta forma se complementan. Según establece el RCA, Hierro II contempla una potencia instalada de 5,1 MW, una altura neta de caída de 24,57 m y una energía generable estimada de 29,9 GWh/año, para ser entregada al Sistema Interconectado Central (SIC).

La iniciativa producirá energía mediante el uso no consuntivo de recursos hídricos provenientes del río Melado, para lo cual se aprovecharán los caudales derivados de la restitución de las aguas de la Central Hidroeléctrica Los Hierros.

Las obras de transmisión permitirán que la energía generada por la Central Los Hierros II sea inyectada al SIC, mediante la construcción de una subestación eléctrica  que elevará el voltaje desde el nivel de generación hasta los 110 Kv de transmisión, y una Línea de transmisión de 110 kV de 400 metros de extensión, aproximadamente.

PROYECTOS EN CARPETA
Según lo establecido por la empresa, las inversiones en proyectos de energía renovable no convencional, han seguido avanzando conforme a lo previsto en términos de costo y plazo, de acuerdo a lo cual, en el segundo trimestre de 2013 debiera estar produciendo la primera de las centrales en desarrollo.

“A la fecha, se trabaja activamente en distintas etapas de 13 proyectos hidroeléctricos que suministraran energía al Sistema Interconectado Central (SIC), que totalizan 176 MW de capacidad, encontrándose en distintas etapas de avance, desde ingeniería básica hasta construcción o cercanos a iniciar las obras”, manifiesta un reporte a inversionistas de la compañía.

Otro antecedente. Dentro del backlog total de Besalco a septiembre de 2012 (US$975 millones), la empresa informó que de todos los proyectos por desarrollar, un 12% corresponder al rubro eléctrico, con un monto total de US$121 millones.

Otro de los focos de crecimiento para la firma es el de la construcción de líneas de transmisión, luego que tomara el control de la empresa especializada en este rubro Kipreos. Allí, Besalco construirá la subestación Encuentro-Collahuasi, además de una línea de transmisión para el proyecto Caserones, en consorcio con los peruanos de Graña y Montero.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
El  28 de septiembre de 2012 se acordó la división de Besalco Construcciones para dar origen a la sociedad Besalco Energía Renovable.  Esta filial está enfocada al desarrollo  de proyectos de ERNC.

¿Qué avances tiene la filial?   
Se encuentra finalizando su primer proyecto, Hierros I. Además, la semana pasada el Servicio de Evaluación Ambiental dio luz verde a Hierros II, un nuevo proyecto de central de pasada. 

¿Cuántos proyectos tiene Besalco Energía encarpeta? 
Según informó la empresa en sus estados de resultados de septiembre, existen 13 proyectos en carpeta y un backlog-obras por desarrollar en esta área de unos US$121 millones.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American reducirá en US$4.000 millones su proyecto Minas Río

Internacional

La minera ha gastado US$5.000 millones en su desarrollo hasta el momento y dijo el año pasado que los costos totales de desarrollo podrían superar los US$8.000 millones - más de tres veces las estimaciones originales.

Martes 29 de Enero de 2013.- Anglo American tendrá una amortización de US$4.000 millones en su proyecto Minas Río de mineral de hierro en Brasil después de que retrasos y sobrecostos obligaron al grupo minero a aumentar los gastos del proyecto.

La compañía dijo el jueves que espera que el gasto de capital para el proyecto aumente a US$8.800 millones.

"Estamos claramente decepcionados de que la diversidad de desafíos que nuestro proyecto Minas Río ha enfrentado haya contribuido a un aumento significativo de los gastos de capital", dijo la presidenta ejecutiva saliente, Cynthia Carroll.

"Pese a las dificultades, seguimos confiados del atractivo a mediano y largo plazo y el posicionamiento estratégico de Minas Río y seguimos comprometidos con el proyecto", agregó.

Minas Río, un importante proyecto de mineral de hierro en Brasil, es uno de los más importantes reveses de Anglo de asignación de capital de los últimos años y fue en gran parte responsable de la caída en desgracia de Carroll.

Anglo compró su primera participación en Minas Río en el 2007, tomando el control en el 2008 con un acuerdo de US$5.500 millones con MMX del multimillonario brasileño Eike Batista - justo en su apogeo.

Anglo gastó US$4.800 millones en la compra de Minas Río - excluyendo el valor de la mina de Amapa, comprada como parte del acuerdo inicial y que Anglo se ha comprometido a vender.

La minera ha gastado US$5.000 millones en su desarrollo hasta el momento y dijo el año pasado que los costos totales de desarrollo podrían superar los US$8.000 millones - más de tres veces las estimaciones originales.

Los costos de desarrollo de Brasil han sido impulsados al alza por cuestiones tales como los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de fútbol, que han aumentado la demanda de mano de obra. 

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aldo Signorelli, "Nuestros tres concesionarios tienen proyectos de expansión que suman US$394 millones"

Chile

El gerente general de Puerto de San Antonio (EPSA) agregó que "tenemos las condiciones para que los próximos proyectos portuarios se desarrollen en San Antonio".

Martes 29 de Enero de 2013.- Mientras las grúas del terminal  finalizan la carga de los últimos camiones que participaron en el Dakar, el gerente general de la Empresa Portuaria de San Antonio (Epsa), Aldo Signorelli, proyecta el futuro del puerto más grande del país. De paso,  y con total orgullo, el ejecutivo afirma  que desde su oficina se puede apreciar el verdadero barómetro de la economía chilena.

“Además, estamos muy optimistas, ya que nuestros tres concesionarios se encuentran invirtiendo en proyectos de expansión que suman US$394 millones”, puntualiza el gerente general del puerto que en 2011 logró ventas por $25.594 millones y que, además, debe coordinar en “su terreno” las actividades portuarias de los grupos Luksic, Matte y Vial.

¿Vaya que es complejo su rol?
Nosotros tenemos esa visión desde el segundo piso, haciendo un símil con la banca del segundo piso. Ya no competimos con los concesionarios porque no tenemos frente de atraque (...)  eso nos da una independencia que el sistema ha percibido muy bien. Luego, reportamos al Ministerio de Transportes y al SEP.

¿Cómo evalúan el año que recién pasó?
Se transportaron más de 16 millones de toneladas; según nuestras estimaciones es un crecimiento de 6,1%. En contenedores crecimos sobre el 20%.

Registramos un alza un poco más que el sistema de la Región de Valparaíso y nosotros somos el 52% del sistema portuario de la región.

Además, San Antonio creció en el ranking de la Cepal.
En el reporte de esta semana, la Cepal ubicó a San Antonio como el principal puerto de contenedores de Chile. Estamos en el lugar número 10, y si sumamos al sistema Valparaíso-San Antonio, nuestra posición es mucho mejor: llegamos al número 4. En primer lugar está Panamá, luego está el puerto de Santos y después San Antonio-Valparaíso.

¿Entonces, superan a Callao?
En el tránsito norte-sur compartimos algunas recaladas con Callao, pero en oriente-poniente tenemos un gran posicionamiento que es independiente de ellos. Siempre es bueno mirar la competencia. Pero lo claro es que nosotros crecimos: lo hizo STI (Luksic), Panul (Vial) y Puerto Central (Matte).

¿Cómo evoluciona la balanza de San Antonio?
De acuerdo a nuestras estimaciones, acá tenemos un 60% en importaciones y un 40% en exportación. Acá recibimos gran parte de los bienes que consume la Región Metropolitana y la zona central del país.

¿Cómo se desglosan las inversiones de sus concesionarios?
STI  invertirá entre  este año y  el próximo un total de US$53 millones, los que estarán enfocados a la profundización de los sitios de atraque 2 y 3. Puerto Central invertirá en los próximos tres años aproximadamente US$328 millones. Esto en la profundización de sitios, la construcción Muelle Costanera-Espigón y obras múltiples. Finalmente, puerto Panul invertirá este año US$13 millones en una nueva grúa e infraestructura portuaria.

Es muy relevante la inversión del Puerto Central.
Es uno de los proyectos más importantes de Chile en la última década. Son US$300 millones y permitirá añadir un millón de contenedores al año al sistema. Esta es una inversión muy importante.

Una vez que esté listo el proyecto del grupo Matte, ¿las proyecciones de crecimiento de San Antonio subirán?
Partamos por 2013. Este año estimamos que vamos a crecer cerca de un 6,5%. Superaremos nuestro track de un millón de contenedores. Ahora bien, para hacerse una idea, cuando culminen estas obras podremos movilizar del orden de 2,4 millones de contenedores al año; ahora movemos del orden de 1,3 millones anuales.

Usted no puede pronunciarse sobre el futuro Puerto a Gran Escala (PGE), ¿pero considera que San Antonio es el puerto con mayor espacio para nuevos proyectos en esta industria?
El plan de obras que el gobierno ha especificado para los puertos culmina con la licitación del Terminal 2 de Valparaíso. Independiente a eso, nosotros creemos que tenemos las condiciones para que los próximos proyectos portuarios se desarrollen en San Antonio. Hemos entregado  al SEP y al Ministerio de Transporte nuestros proyectos de desarrollo. Es parte de la ley el que identifiquemos cómo tienen que crecer los puertos y ahora estamos en un proceso de evaluación de los detalles

¿Cómo lo hicieron para solucionar el problema del atochamiento de camiones al ingresar a puerto?
Un proyecto importante fue la creación de nuestro nodo logístico. Recientemente invertimos US$5 millones en generar una explanada. Además, se ha trabajado bastante bien con los concesionarios. Ahora con este proyecto podemos atender del orden de 350 camiones diarios.

Ustedes le dieron una mano importante a Valparaíso tras la detección de mosca de la fruta, ¿cómo funcionó la coordinación?
Hace un tiempo que no atendíamos ese tipo de servicios, lo tuvimos que hacer y tuvimos una fuerte cooperación, no queremos que a ningún puerto le vaya mal.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Duke Energy No Descarta Nuevas Expansiones en Chile

Chile

Compañía eléctrica norteamericana podría incorporar GNL en su mix de generación en la central Yungay de concretarse proyectos de gasoductos.

Martes 29 de Enero de 2013.- Tras la reciente adquisición de los activos de generación hidroeléctrica de CGE en la Octava Región y la compra de la quebrada central Campanario a mediados de 2012 (hoy renombrada como Yungay), Duke Energy hace un positivo balance de lo que ha sido su entrada al mercado eléctrico chileno.

Desde la empresa destacan que 2012 fue un gran año, “primero por nuestra llegada a Chile y luego por el éxito de haber podido cumplir con las metas que nos propusimos con Yungay en todos los sentidos, tanto en lo operativo, en la seguridad como en lo económico”.

En relación al proceso de adquisición de la actual central Yungay, en Duke señalan que las turbinas  estuvieron fuera del sistema por varios meses antes de la adquisición, por lo que la compañía debió realizar un gran esfuerzo para ponerla rápidamente en disponibilidad como respaldo del SIC. El porcentaje de disponibilidad de nuestras turbinas desde que tomamos control de la central fue superior al 99%. Esto quiere decir que, prácticamente, todas las horas desde la fecha de toma hasta hoy hemos estado disponibles”, señalan.

En relación a posibles expansiones o la búsqueda de nuevos negocios, desde la empresa indican que si bien por el momento no existe un proyecto concreto de expansión para Yungay, “esto podría cambiar si alguna variable como el GNL estuviera disponible en la zona. Hoy si bien la central Yungay está conectada físicamente a Gasoducto del Pacifico y podría usar gas natural, no existe disponibilidad de GNL en la zona ya que no hay una conexión mediante gasoductos con las terminales de GNL”.

A esto agregan que siguen monitoreando oportunidades en el mercado y plantean que las posibilidades de ofrecer contratos competitivos a futuro está directamente relacionada con la posibilidad de conseguir gas natural a un precio razonable.
 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciona Energía Potenciará Inversiones en ERNC en Chile

Chile

Nuestro mayor interés en Chile está centrado en poder desarrollar en el corto plazo proyectos eólicos y solares. Calculamos una inversión en torno a US$1,5 millones por MW instalado. Estos valores corresponden tanto a iniciativas eólicas como solares fotovoltaicos.

Martes 29 de Enero de 2013.- Grupo español mantiene en carpeta una serie de proyectos energéticos en Chile y Latinoamérica. En conversación con ESTRATEGIA, el director general de la compañía, Rafael Mateo, asegura que energías renovables como la eólica o la solar son las que presentan mejores perspectivas para el futuro.

—¿Cuál es la presencia de Acciona hasta el momento en Latinoamérica y Chile?
—En América Latina tenemos una cartera de inversiones importante. En México somos el primer productor eólico con 500 MW de capacidad instalada operando. También, estamos construyendo un parque eólico en Costa Rica y tenemos fábricas de componentes para aerogeneradores, como palas y bujes en Brasil. En Chile tenemos varias iniciativas fotovoltaicas y eólicas en trámite muy avanzado. Creo que tendrán una pronta ejecución si todo sale bien.
—¿A cuánto ascienden en promedio los montos de inversión necesarios para llevar adelante proyectos ERNC?
—Nuestro mayor interés en Chile está centrado en poder desarrollar en el corto plazo proyectos eólicos y solares. Calculamos una inversión en torno a US$1,5 millones por MW instalado. Estos valores corresponden tanto a iniciativas eólicas como solares fotovoltaicos.
—De cara a la serie de trabas que están experimentando distintos proyectos de generación eléctrica, ¿ven alguna dificultad u obstáculo a sus inversiones a futuro?
—En nuestro caso las soluciones que aportamos son muy permeables, muy modulares y muy poco invasivas. Por lo tanto, no deberían tener ningún inconveniente, al contrario, yo creo que en este momento las ERNC en general son una energía deseada, codiciada y aplaudida en el mundo entero. Hoy, por ejemplo, los fondos de inversión están todos buscando invertir en activos renovables, por lo tanto no deberíamos tener ninguna expectativa preocupante, al contrario. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SEIA aprobó 183 MW de potencia en dos nuevos proyectos ERNC

Chile

Uno es un parque eólico de 108 MW, el otro uno solar fotovoltaica de 75 MW.

Martes 29 de Enero de 2013.- Durante el mes de enero el SEIA dio luz verde a dos nuevos proyectos ERNC, los que juntos contemplan agregar unos 183 MW de capacidad instalada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Uno es el Parque Eólico Calama A, de la filial de Suez, E-CL, el otro es la planta solar fotovoltaica Almonte, de Mainstream Renewable Power. 

El Parque Eólico Calama A contempla la instalación de 36 aerogeneradores con una capacidad instalada de hasta 108 MW de potencia, y una subestación eléctrica, por US$240 millones. Su gestor, E-CL del Grupo GDF Suez, proyecta el emplazamiento de la central en las cercanías de la ciudad de Calama. La ejecución de las obras se estiman para mediados de 2013 y, de acuerdo al programa de la empresa, la planta podría estar operativa a fines de 2014.

Por su parte, el Parque Solar Fotovoltaico Almonte, significará la incorporación de 75 MW en base a 270.000 paneles solares fotovoltaicos por un monto de US$250 millones. La iniciativa de la chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power estará ubicada en la Región de Tarapacá, cerca de la comuna de Pozo Almonte. Actualmente Mainstream se encuentra en la etapa de pre-construcción del Parque Eólico CUEL ubicado en la Octava Región y que contará con una potencia de 33 MW.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American, "El precio que está mostrando el GNL lo convierte en una opción competitiva"

Chile

John Mackenzie dijo que en el país el nivel de productividad de los trabajadores llega a ser un tercio de lo que es en EE.UU.

Martes 29 de Enero de 2013.- Una completa radiografía a la minería chilena hizo John Mackenzie, presidente de la división de cobre de Anglo. En un evento diplomático, dijo que la energía para la minería es “un desafío importante, y que se usa cada vez con mayor intensidad”.

En lo que se refiere a los tipos de energía, Mackenzie mostró una posición similar a la que ya han planteado Codelco y BHP, e indicó que “el shale gas ha hecho atractiva la opción del Gas Natural Licuado (GNL). El precio que está mostrando, convierte a esto como una opción competitiva”. Luego añadió que “es imperativo encontrar nuevas formas de eficiencia energética”.

Mackenzie dijo que un tema muy importante para preocuparse, es que la energía pueda llegar a sus lugares de destino, y para eso señaló que “se debe poner mayor énfasis en la transmisión”.
?
Presión social y falta de mano de obra?
Un tema que no eludió Mackenzie fue el de la creciente presión a los proyectos. “Chile ha demostrado ser un país bastante atractivo para las inversiones mineras, y se ha visto un crecimiento muy grande de la industria en este último tiempo. Sin embargo, creo que la presión social creciente en torno a la industria minera es algo que tenemos que abordar”, enfatizó.

John Mackenzie explicó que los desafíos de la industria en Chile “se resumen en que vamos a tener que superar las barreras entorno al agua, la energía y al capital humano. Tendremos que ser bastante innovadores en las soluciones, porque o si no, los proyectos se encontrarán con cuellos de botella”. En ese sentido el ejecutivo se detuvo, y constató que “en Chile hay una escasez de mano de obra para la construcción de proyectos que afecta a la industria, lo que representa un problema”. Además, reveló que “la productividad de los trabajadores es un tercio que la de EE.UU.“.

?Mercado?
Una visión de mercado “bastante positiva para mediano y largo plazo” tiene el presidente de la división de cobre de Anglo, quien aseguró tener “bases bastante fuertes para prever una estable demanda de China, pero también de otras áreas de mercados emergentes”. Además, Mackenzie dijo que potencialmente se tendrá “un pequeño excedente en el mercado del cobre para los próximos dos años, que probablemente va a ser suficiente para que lleguemos a niveles de stock normales”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Escondida aprueban contrato

Chile

Martes 29 de Enero de 2013.- Los trabajadores de la mina de cobre Escondida, la más grande del mundo, aceptaron una nueva propuesta de contrato colectivo en negociaciones anticipadas con la compañía, informó el sindicato. Los operarios del yacimiento, controlado por BHP Billiton, habían rechazado en diciembre una oferta previa. (Reuters)

DF

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American reduce en US$ 4.000 millones el ambicioso proyecto de Minas-Rio

Chile

El valor del proyecto se había cuantificado previamente en US$ 9.000 millones.

Martes 29 de Enero de 2013.- La minera británica Anglo American anunció hoy que reducirá en US$ 4.000 millones el valor de su ambicioso proyecto Minas-Rio en Brasil en su hoja de resultados para 2012 debido a los altos costos que ha afrontado.

En un comunicado a la Bolsa de Londres, la mayor productora mundial de platino, que cotiza en este parqué y en Suráfrica, señala que ajustará la evaluación de Minas-Rio, un yacimiento de mineral de hierro, para reflejar ese incremento de los costes hasta US$ 8.800 millones.

Esto significa que en su informe de resultados anuales netos a 31 de diciembre de 2012, que presentará el 15 de febrero, registrará una devaluación de US$ 4.000 millones relativa al proyecto brasileño, cuyo valor se había cuantificado previamente en US$ 9.000 millones.

Pese a todo, Anglo American mantiene su objetivo de empezar a comercializar el mineral de hierro en 2014, según indica en la nota.

La CEO de la empresa, Cynthia Carroll, admitió su "decepción por los varios retos que el proyecto de Minas-Rio ha afrontado", y que han contribuido al aumento de los costes y eventualmente a la devaluación contable.

"Pese a las dificultades -añadió la directiva-, seguimos convencidos del atractivo de Minas-Rio y de su posición estratégica a medio y largo plazo y seguimos comprometidos con el proyecto".

Esta perspectiva impulsó al alza las acciones de la compañía en el FTSE-100, donde cotizaban a 19,14 libras (22,4 euros) a las 10.51 GMT, un aumento del 2,22 %.

Carroll tiene previsto dejar su cargo en abril, cuando será sustituida por Mark Cutifani, consejero delegado del productor de oro surafricano AngloGold.

DF

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fuerte expansión de Codelco sube su costo de endeudarse

Chile

EL RENDIMIENTO DE SUS BONOS ESTÁ EN MÁXIMOS FRENTE al DE COMPETIDORES

Martes 29 de Enero de 2013.- Codelco está pagando el precio de dos décadas sin invertir en gran escala: la expansión planeada de US$ 25.000 millones está empujando el rendimiento de los bonos de la empresa estatal a niveles máximos en comparación a otros instrumentos similares en América Latina, lo que a la vez encarece sus capacidades de financiamiento.

El retorno de los papeles de renta fija de Codelco con maduración en 2022 ha aumentado 31 puntos base -hasta 3,12%- desde que alcanzaran su mínimo en octubre. En ese mismo período, el rendimiento promedio de los bonos de firmas similares de la región cayó 19 puntos base. Asimismo, los costos de financiamiento a través de emisión de deuda para las compañías mineras a nivel global se redujo en 22 puntos base.

Con esto, el diferencial entre estas firmas en América Latina y el de Codelco alcanzó su record, llegando a un spread de 154 puntos base.

El presidente ejecutivo de la cuprífera estatal, Thomas Keller, ha mostrado recientemente su preocupación por las constricciones financieras que tiene Codelco para llevar adelante sus planes de expansión, dado que gran parte de los excedentes son utilizados en planes sociales en Chile.

Keller está incrementando las inversiones para que Codelco mantenga su estatus como la principal productora de cobre a nivel mundial, justo cuando sus competidores están evaluando reducirlas, con China reduciendo su demanda y los costos de producción al alza.

El crecimiento planificado por Keller para Codelco sería el más fuerte desde que la cuprífera se creara en 1976.

“Debido a que Codelco no puede retener sus propios excedentes, está obligado a emitir bonos y por ello tiene un nivel de deuda más alto del que debiese”, afirmó a Bloomberg el experto de Econsult, Rodolfo Friz. “La empresa también ha visto caer sus márgenes de ganancia por el mayor costo de la energía y una baja en la ley de sus extracciones”, agregó. 

Bloomberg

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia ordena a SSIS exponer contrato entre Aguas Andinas y Gener

Chile

En la Superintendencia aseguraron que acatarán el fallo y reiteraron que ellos no son parte de ningún juicio.

Martes 29 de Enero de 2013.- La Corte de Apelaciones de Santiago ordenó el pasado viernes a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) mostrar partes del contrato suscrito entre Aguas Andinas y AES Gener sobre el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo.

Luego de que el Consejo para la Transparencia denegara el acceso al acuerdo, parlamentarios y comunidades del sector presentaron un recurso de reclamación que fue acogido en fallo unánime por los ministros de la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago Mauricio Silva Cancino, Elsa Barrientos (suplente), y el abogado suplente Eugenio Benítez.

Dentro de los puntos más relevantes del documento, de siete páginas, éste señala que “la Corte no divisa la razón en virtud de la cual la entrega del convenio pueda comprometer el interés patrimonial de Aguas Andinas y Gener, por el contrario, la seguridad hidrológica respecto del servicio sanitario de la Región Metropolitana es una materia de tal trascendencia social y económica, que hace necesario el conocimiento de información que en él se contiene”. El fallo sostiene que no existen motivos para mantener en reserva el acuerdo entre Aguas Andinas y AES-Gener por el uso de aguas de la Laguna Negra y Laguna Lo Encañado, debido a la trascendencia económica y social del recurso hidrológico en cuestión.

En la SISS aseguraron que no son parte de ningún juicio, y que sea cual sea la orden de la Corte de Apelaciones, esta será acatada en todo sentido.?Tanto Aguas Andinas como AES Gener alegaron durante el proceso, que el Consejo para la Transparencia se apegó a la normativa vigente, “velando por la privacidad que ha de regir en las relaciones entre privados”, menciona el fallo.

Alto Maipo?

El proyecto de AES Gener cuenta con 531 MW de capacidad instalada y hasta el momento contempla una inversión de US$ 1.600 millones.

El fallo emitido por la corte se da una semana después de que la empresa se viera enfrentada a cuestionamientos por su supuesta responsabilidad en el aluvión ocurrido en el Cajón del Maipo, situación que fue negada categóricamente, aludiendo a que fue un fenómeno meteorológico que también afectó otras regiones del país.

En Gener dijeron que ” por tratarse de un acuerdo entre privados, contiene una cláusula de confidencialidad de sus términos”, agregando que el contrato nunca ha sido secreto.

En paralelo, la sanitaria Aguas Andinas emitió un comunicado en el que respalda que el contrato tiene carácter privado y no secreto y concluye explicando que “cabe precisar que el convenio en nada compromete el abastecimiento de Santiago ya que este depende de otros factores”, dijo la compañía.

DF

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Productividad y competitividad en la minería chilena

Chile

Martes 29 de Enero de 2013.- En los últimos años la minería ha cobrado creciente importancia como sector clave para contribuir a satisfacer las necesidades que demanda nuestra sociedad. Dentro de los principales aportes se cuentan la generación de numerosos empleos directos e indirectos, el desarrollo de nuevas empresas de apoyo, la transferencia de prácticas tecnológicas de nivel mundial, ser el principal estímulo de crecimiento en las regiones mineras y su valiosa contribución a los ingresos fiscales.

Reconocer el aporte de la minería debe impulsarnos, también, a buscar nuevas formas para continuar desarrollando la actividad por medio de una mayor productividad de este sector. Cuando cada una de las compañías mineras es capaz de producir más con los mismos recursos estamos frente a una mejora de productividad. Sin embargo, para que ello ocurra dependemos de múltiples factores, tales como aumentar la capacitación de los trabajadores, disponer de insumos a valores competitivos, y contar con yacimientos con leyes de mineral que hagan económicamente rentable su explotación.

Lo anterior permite ilustrar el concepto de productividad en la minería, debido a que el aumento en la producción se puede explicar tanto por la acumulación de capital e insumos productivos, así como de la combinación eficiente de estos elementos, donde las mejoras de los procesos mediante la permanente incorporación de innovación, son clave para que mantengamos nuestra posición de liderazgo en la industria minera internacional.

El componente de capital humano ha sido abordado por este gobierno, destacándose el trabajo coordinado de los ministerios de Minería, Trabajo y Educación que ha permitido, entre una serie de iniciativas, capacitar en minería a más de 1.600 mujeres y actualizar los planes curriculares de las especialidades mineras de los liceos técnicos.

En cuanto a innovación es destacable el esfuerzo que ha hecho el gobierno, lo que se refleja en numerosas iniciativas, entre las que destacan, la nueva ley de incentivo tributario I+D y la atracción de los mejores centros y universidades internacionales dedicadas a la investigación y desarrollo, como es el caso centro australiano CSIRO, que comenzó sus operaciones el año pasado en Antofagasta.

Adicionalmente, en eficiencia e innovación la minería es una industria pionera. Muestra de ello es el esfuerzo que ha hecho en la reducción de su consumo de agua, logrando disminuciones de hasta 57% en los últimos diez años en el consumo unitario para el procesamiento de minerales. ?También en exploración, en 2012 logramos un nivel de inversión récord de US$ 831 millones y se está desarrollando un ambicioso plan nacional de geología, que permitirá mejorar la información de los recursos minerales que permitan desarrollar esta industria en el futuro.

Sin embargo, nuestro anhelo para seguir potenciando la minería también pasa por mejorar la competitividad, es decir, el atractivo que representa el sector minero en nuestro país para los inversionistas frente a las alternativas que ofrecen otros países. Si bien en los distintos rankings de competitividad nuestro país goza de una situación de privilegio, aún hay tareas pendientes para materializar ese interés en proyectos concretos.

En el proceso de abordar estas tareas pendientes, el gobierno ha propiciado instancias como la Agenda Pro Inversión y Competitividad, que contempla una serie de iniciativas que incorporan medidas legislativas y de gestión que buscan superar las barreras que obstaculizan la inversión en nuestro país. Estas medidas contemplan, entre otras, respuestas a los problemas de costo y abastecimiento de energía por la vía de fortalecer la transmisión, aumentar la disponibilidad de nuevas fuentes y mejorar la competencia entre las distintas fuentes generadoras. En cuanto a institucionalidad y evaluación ambiental, se está trabajando en contar con un sistema de evaluación más moderno, eficiente y riguroso, que a su vez entregue pautas claras de las exigencias tanto a las comunidades como a los inversionistas.

En conclusión, existe un compromiso claro del gobierno del presidente Sebastián Piñera por seguir desarrollando a nuestra industria minera a un camino de mejoras tanto en productividad, competitividad y respeto por el entorno, que sin duda nos permitirá seguir manteniendo el liderazgo a nivel mundial y aumentar su valiosa contribución al crecimiento de nuestro país y sus habitantes. Por Hernán de Solminihac.

DF

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Joaquín Villarino, CEO Consejo Minero, Proyectos mineros por US$ 100 mil millones se concretarían en 15 a 20 años
Last changed: ene 29, 2013 09:12 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minero, mineros, proyectos, consejo, villarino

Chile

Además, dijo que los sueldos en la minería han subido al doble en la última década.

Martes 29 de Enero de 2013.- Hace por lo menos un año que Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, está nadando en contra de la corriente en lo que se refiere al plazo en que se concretará la inversión de más de US$ 100 mil millones en la minería chilena. Cuando el gobierno y la Sonami decían que esa cartera se concretaría en 2020, Villarino puso la duda, y dijo que eso se demoraría un poco más.

El tiempo le ha dado la razón, puesto que ahora en la industria y en el gobierno se habla de que esa cartera se aplazó unos dos años a raíz de los retrasos que se informaron en distintos proyectos durante 2012. La opinión de Villarino no es para nada liviana, considerando que la entidad que preside representa a las 16 mineras más grandes y con más proyectos del país.

“En Chile esperamos concretar una cartera de inversiones mineras del orden de US$ 100 mil millones en los próximos 15 o 20 años”, dijo Villarino ayer en un panel de debate organizado por el gobierno finlandés.

Hace un par de días solamente, Villarino ya había dicho en la cumbre Celac-UE que la cartera de inversiones de US$ 100 mil millones se concretaría en 2024-2025, lo que ya significaba un retraso de al menos dos años de la proyección que hace el gobierno, y que es replicada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Alza en los sueldos?

Otro aspecto que destacó Villarino en el panel de discusión, fue que “los sueldos en la minería han subido al doble en los últimos 10 años”, y agregó que además “se necesitarán más de 45 mil trabajadores permanentes y 200 mil durante las construcciones”.

Villarino comentó que luego de una evaluación y estudios de la entidad que preside, se dieron cuenta que “no tenemos ni la cantidad ni el perfil de trabajadores –de nivel técnico- que necesitamos para todos estos desafíos de inversión en Chile.

Esto se ha reflejado en una baja en la productividad de un 25% en los últimos 6 años, y lamentablemente esta baja en la productividad va aparejada con un aumento en los costos –en la mano de obra en especial. 

DF

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Higiene y salud de los pirquineros, la tarea pendiente en las faenas mineras de la Región

Chile

La seremi de Minería, María Loreto Barrera, destacó que a la fecha ?tenemos catastrado un 99%" de las empresas del sector en O'Higgins.

Martes 29 de Enero de 2013.- Uno de los temas que puso en agenda la autoridad regional del sector minero, durante el 2012, fue la regularización de las faenas que existen en O’Higgins, especialmente las artesanales y pequeñas,  debido a que no se contaba con un catastro ni un control de los métodos que utilizaban en sus extracciones.

Para la Secretaria Regional Ministerial (seremi) de Minería, María Loreto Barrera, aún quedan temas pendientes que deben ser regularizados en el corto plazo.

De todas formas, destacó que “tenemos catastrado un 99% de las empresas mineras de la Región, ya que debemos decir que este sector es bastante dinámico, por lo que mientras estamos trabajando acá, se está abriendo otra faena, por lo que esa información la vamos actualizando”.

Asimismo, manifestó que “en temas de regularización nos dimos cuenta que no es sólo aprobar el método de explotación frente a Sernageomin, es involucrarse un poco más y es así como hoy en día tenemos un 99% del método de explotación en Chancón que está aprobado, lo que es bastante exitoso, pensando en que nosotros tomamos el tema con un 2% de aprobación”.

Para María Loreto Barrera, el 2012 también “fue exitoso el resultado” en la capacitación de monitores de seguridad, donde además “se hizo un curso de manejo de explosivos, donde junto a Sernageomin, capacitamos a más de 20 manipuladores, lo que nos permitió regularizar faenas que no contaban con este tipo de especialistas, por lo que podemos decir que, hasta ahora, un 6% cuenta con un manejador de explosivos reglamentado”.

“Tenemos catastrado un 99% de las empresas mineras de la Región”, indicó la autoridad regional.
Entre los temas pendientes, la seremi aclaró que “uno de los puntos que pudimos ver y que nos costará cumplir, es el que tiene relación con el cumplimiento 594, que hace referencia a la higiene y a la salud de los pirquineros, por temas de campamentos, cocina, etcétera” y agregó que “frente a eso, nos hemos acercado al gobierno regional, para proponer el aumento del FNDR, aprobado el 2011, por dos años más, con un fuerte acento en el cumplimiento de este normativa y a las tareas que se vayan sumando en el camino”.

Por último, la autoridad regional señaló que “después de haber pasado de no tener nada, hoy día tenemos identificada todas las faenas mineras de la Región, con métodos de explotación aprobadas, con especialistas trabajando en ellas, con capacitaciones de los mineros en variados temas que los incumben. Creo que hemos hecho un buen trabajo, pero aún quedan cosas por hacer y eso es nuestra meta para el presente año”.

Eltipografo.c

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Madre de Dios, Minería ilegal creció en más de 20 zonas en el río Inambari

Perú

La explotación de minerales en esta zona sse realizan con el uso de maquinarias pesadas y mercurio.

Martes 29 de Enero de 2013.- La minería ilegal  se ha expandido a más de 20 zonas que rodean la cuenca del río Inambari, denunció el jefe del Parque Nacional Bahuaja Sonene, David Araníbar Huaquisto.

Desde el sector de Mayuhuanto hasta Kuchini, se han convertido en zonas donde la explotación de minerales es mayor gracias al  uso de maquinarias pesadas y mercurio, según informó Inforegión.

Araníbar señala que en el distrito de San Gabán la actividad minera ilegal es intensa,  básicamente en las zonas de Lechemayo, Chaspa, Selva Alta y Loromayo.

Asimismo, el funcionario dijo que en varias oportunidades se han emitido documentos sobre la minería ilegal en esta zona a las autoridades regionales, pero parece que han hecho caso omiso a sus reclamos,  ya que “ no hacen nada”, según refirió.

La República

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Disponen de creación de Corporación Venezolana de Minería

Venezuela

Martes 29 de Enero de 2013.- Laas autoridades dispusieron la creación de la Corporación Venezolana de Minería, filial de la rama industrial de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), informaron hoy fuentes oficiales.

El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, señaló que la nueva entidad contará con 81,4 millones de onzas de oro, de un total de reservas del país ascendente a 133 millones de onzas.

Los activos de la nueva entidad alcanzarán los 40 mil millones de dólares y administrará hasta tres bloques para el desarrollo de esa actividad.

Ramírez añadió que la decisión sobre esta nueva entidad fue adoptada por el presidente de la República, Hugo Chávez.

Prensa-latina.cu

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno desarrollará plan para impulsar producción de oro en el país, A 15 toneladas llegará en 2019

Venezuela

Martes 29 de Enero de 2013.- El ministro para Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, anunció este lunes la puesta en marcha de un plan de acción para impulsar el desarrollo de la actividad aurífera e incrementar los niveles de producción de oro en el país.

Durante una rueda de prensa en la sede de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en La Campiña, en Caracas, informó que el presidente de la República, Hugo Chávez, aprobó desde Cuba la creación de la Corporación Venezolana de Minería (CVM).

Explicó que esta institución funcionará como una filial de Pdvsa Industrial y tendrá a su cargo el control de las actividades de extracción del mineral, para evitar su contrabando hacia el exterior.
Adicionalmente el Ejecutivo tomó la decisión de delimitar las áreas que cuentan con las mejores condiciones para la extracción de oro, dijo, lo que permitirá lograr que en 2012 se alcance una producción de cuatro toneladas para 2012 y 15 toneladas para 2019.

“Las hemos evaluado, hay áreas que hemos reservado para la pequeña minería, hay áreas para negocios con socios internacionales y otras que se adjudican a la Corporación Venezolana de Minería. Vamos a poder ir hacia una explotación racional de los recursos en beneficio para el pueblo”, expresó.

De este modo, el Ejecutivo otorgó a la CVM los derechos de desarrollo de actividades primarias y conexas de explotación de oro en los bloques Guasipati-El Callao, Sifontes Sur y El Callao, en el estado Bolívar.
Estos bloques representan un área de 35.778 hectáreas y reservas estimadas de 81,4 millones de onzas de oro.

Por su parte, la pequeña minería contará una extensión de 8.651 hectáreas y podrá desarrollar sus actividades en los sectores La Prueba, Hoja de Lata, Nuevo Corazón de Jesús, Apanao y Bizkaitarra.
A su vez, se destinarán 35.331 hectáreas al desarrollo de posibles nuevos negocios con empresas mixtas de capital nacional y extranjero.

Ramírez señaló que el país cuenta con 133 millones de onzas de oro en reservas, de las cuales se asignarán 81,4 millones de onzas a la CVM, mientras que las onzas restantes se reservarán para otros proyectos.
Destacó que la CVM nace con unos activos por el orden de los 40.000 millones de dólares, que se desprenden del número de reservas existentes y de la cotización del mineral en los mercados internacionales.
Sin embargo, informó que el Ejecutivo emprenderá con China un proceso de certificación que aparte del oro permitirá determinar los depósitos en suelo venezolano de minerales y metales como coltán, cobre, diamante y plata.

Noticiaaldia.com

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Yépez, "Hay una explotación irracional de minerales"

Ecuador

La minería ilegal es una actividad extremadamente riesgosa.

Santiago Yépez
Presidente de la Cámara de Minería del Ecuador.

Martes 29 de Enero de 2013.- El deslave en el sector cantón Ponce Enríquez, en la provincia del Azuay, que arrasó con una mina y dejó 11 muertos, puso al descubierto las condiciones precarias y el escaso control que se ejerce sobre esta actividad artesanal. El presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, Santiago Yépez, da su punto de vista al respecto.

¿Qué tipo de minería es la que se ejecutaba en Pueblo Nuevo?
Había minería ilegal y artesanal. La falta de medidas técnicas en la explotación de minerales más el mal temporal generaron que las condiciones técnicas sean adversas y se produzca un desastre como el que ocurrió.

¿La responsabilidad de este desastre sobre quién recae?
Es una responsabilidad compartida. El trabajador, por permitir que se le contrate con sueldos menores a los establecidos en la Ley, sin las garantías necesarias de trabajo, sin contratos estables. Del concesionario por propender a que este tipo de minería ilegal sea cada vez más fuerte. Por parte del Estado por no realizar actividades que ataquen la minería ilegal de manera profunda y en el caso de la minería artesanal por no entregarle el conocimiento técnico necesario que se requiere para una actividad tan peligrosa como es la actividad minera.

¿Qué evidenció la explotación minera en esta zona?
Resulta evidente la manera antitécnica de explotación de minerales. Hemos podido ver que hay maquinaria, túneles dentro de la montaña y eso no es un trabajo de un artesano. Esa es una explotación irracional de minerales y sobre todo evidencia la falta de manejo técnico y adecuado con el cual se debe llevar esta actividad.

Pero, la minería artesanal está contemplada en la Constitución…
La minería artesanal debe respetar lo que dice la respectiva ley, que es una minería de subsistencia. No se pude pensar que un minero artesanal de subsistencia tenga retroexcavadoras y genere túneles, eso es una minería más tecnificada.

La gente de esas zonas necesita subsistir. ¿Cuál es el camino?
Lo que se debe hacer es reagrupar a los mineros artesanales para que formando asociaciones puedan recibir por parte del Estado capacitación y sobre todo regularizarse. 

La Hora Ecuador

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las inversiones mineras en Argentina crecieron un 71,5% en 2012

Argentina

Con relación a los destinos de las exportaciones, Canadá se constituyó en 2012 en el mayor comprador al acaparar el 33,8% de las ventas externas argentinas.

Martes 29 de Enero de 2013.- Las inversiones en el sector minero argentino totalizaron el año pasado 19 mil millones de pesos (3 mil 823 millones de dólares), lo que marca un crecimiento del 71,5% respecto de 2011, según un informe privado difundido hoy.

De acuerdo al informe de la consultora IES, este valor de desembolsos volvería a ser superado en 2013, con inversiones ya anunciadas "que a esta altura superan los 20 mil millones" de pesos (4 mil 24 millones de dólares).

En tanto, las exportaciones mineras de Argentina experimentaron el año pasado un retroceso en valor del 2,2%, hasta los 5 mil 274 millones.

El descenso, según el informe, se explica por una bajada en los precios internacionales, ya que las exportaciones argentinas, medidas en volumen, registraron el año pasado un aumento del 10,3%.

Con relación a los destinos de las exportaciones, Canadá se constituyó en 2012 en el mayor comprador al acaparar el 33,8% de las ventas externas argentinas, medidas en valores. Le siguen como principales destinos Alemania, Suiza y Japón.

Prensa.com

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ruta del hierro atraviesa Durazno, un departamento verde con 1.107 permisos solicitados para la prospección minera

Uruguay

El año 2012 y en especial sus últimos meses fueron muy fructíferos a la hora de que se concedieran permisos y concesiones sobre el suelo y el subsuelo del departamento de Durazno por parte del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Martes 29 de Enero de 2013.- El visualizador online satelital que dispone el MIEM fue indagado por EL ACONTECER, y allí surge que a fines de octubre 2012, y con permiso de exploración hasta octubre del año 2014, la firma Ana y Lorenzo Sociedad Anónima pueden explorar en el padrón 10075 en un área levemente mayor a las 47 hectáreas.

Es apenas un caso de los más de 1000 registros en los últimos años, en su mayoría caducos al cerrar el 2012. Pero hay otros casos que culminan sus permisos en el 2078, y está Ancap –empresa estatal- con decenas y decenas de permisos solicitados en 2009 y aún no resueltos.

Sin embargo lo más preocupante surge cuando se puede visualizar a escala y con modo satelital, la gran cantidad de permisos mineros solicitados, y en forma paralela, los concedidos.

Los permisos mineros se dan en tres fases, que pueden ser prospección, exploración y finalmente explotación.

Mientras legisladores del Partido Nacional han salido a los medios a informar que durante los 20 años subsiguientes los productores agropecuarios de la zona de Cerro Chato que se plieguen a Aratirí percibirán por concepto de cánon algo más de 300 millones de dólares en su conjunto, la visibilidad del mapa otorga una buena cantidad de “colores verdes oscuros” sobre el territorio del departamento de Durazno con epicentro en Cerro Chato: esto significa permisos de prospección según el Artículo 86 del Código de Minería vigente en Uruguay.

El permiso de exploración se da sobre todo en la zona más cercana a Blanquillo, siempre en los límites con el departamento de Treinta y Tres, de acuerdo al Artículo 93.
Finalmente el permiso de concesión para explotar suelos duraznenses se ha dado (según el Artículo 100) en un punto equidistante de Santa Clara de Olimar, Rossel y Rius y Blanquillo, si las tres localidades conformaran un triángulo en el territorio.

NO ESTAMOS SOLOS.

Si se avanza en el mapa de grosso modo, los departamentos de Treinta y Tres, Durazno, Florida, Lavalleja, Rocha y hasta el propio Maldonado se muestran como los más afectados por las prospecciones, concesiones y permisos otorgados.

Hacia el norte, obviamente Rivera y Cerro Largo.

En el sur, San José también está afectado sobremanera. Arroyos como de Las Cañitas, Sarandí, Ceibal, San Ramón, del Sauce, Malbajar, están atravesados por tierras posiblemente mineras en futuro cercano.

HIERRO, PLATA, COBRE, PLOMO, ZINC, NIQUEL

Volviendo a los pedidos de privados y estatales para indagar en las tierras del departamento de Durazno, surgen los elementos que se rastrean. Es el caso del hierro, plata, cobre, plomo, zinc, niquel, paladio, oro, plata y platino.

La firma Arabelo SA –por ejemplo- atinó a buscar hasta octubre de 2012 varios elementos, como hierro, oro, cobre, plata, zinc, cromo, níquel y paladio. Fueron varios padrones, fueron varios expedientes, fueron muchas hectáreas.

La empresa Aralinda SA presentó sus intenciones y cartas de prospección en 2008, pero aún no obtuvo respuesta. El hierro es su apuesta mayor.

Asterel SA también apuesta a la región y confía en que aparezcan varios minerales, desde 2011 espera por su solicitud ante Dinamige.

Gabriel Bastías Yacante (desde 2008) sin novedades, Caicará SA finalizó su prospección en noviembre del año pasado aunque tiene áreas donde puede seguir buscando hasta mayo del año en curso, especialmente hierro, oro, plata, cobre y otros elementos. Campo de Alamos SA, Desidera SA, Gastow SA, Ivezel SA, Metzen y Sena (que venció su concesión en 2010 en algunos casos mientras prosigue hasta 2017 en otros), la minera Aratirí entre otras, son las empresas enfocadas en el centro del país.

LOS 16 PERMISOS DE ARATIRÍ

Mencionando a Minera Aratirí Sociedad Anónima, sin quizás el caso más mediático de todos, tiene 16 permisos solicitados en nuestro departamento. Los padrones 2116 al 2121, el 3506 (con algo más de 300 hectáreas), 9739, del 2094 al 2097 inclusive, el 2104, 4594, 4815 y 7741 están en la llamada “ruta del hierro”. Todos en fase de prospección tuvieron su vencimiento en fines del año 2012, siempre en base a lo publicado por la Dinamige en su sistema de búsqueda satelital. Los permisos habían sido presentados en abril del 2008 y otorgados en el 2010.

elacontecer.com.uy

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mendoza amenaza con rescindir la concesión a Vale si no reanuda las obras

Argentina

El gobernador Francisco Pérez le dio 5 días hábiles a la firma para que informe cuándo volverán al trabajo en Potasio Río Colorado, en la localidad de Malargüe. Vale suspendió las obras en el proyecto Potasio Río Colorado que emplea a 4.000 trabajadores

Martes 29 de Enero de 2013.- El gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, se manifestó preocupado por la suspención de las obras de la minera Vale en su provincia y adelantó que emplazó a la empresa para que ?en los próximos 5 días hábiles nos den la fecha y los días concretos en el cual se volvería a comenzar con los trabajos de construcción de la planta en el departamento de Malargüe?.

Si no la empresa no lo hace, el mandatario amenazó con utilizar la figura de abandono de la concesión, según establece el artículo 226 del Código de Minería en el que se dispone la caducidad de la concesión por incumplimiento de las obligaciones. Además, la Dirección de Minería de la provincia, apeló al artículo 17 del Código de Minería que establece que ?los trabajos en las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando así lo exija la seguridad pública, la conservación de las pertenencias y la salud o la existencia de los trabajadores? y, en este caso, no se acredita ninguno de esos acontecimientos.

?La situación de Vale es muy difícil? dijo Pérez, quien además sostuvo que viajará a Chile para estar en la reunión que Cristina Fernández mantendrá con su par brasileña, Dilma Rousseff, donde, entre otros temas, ?seguramente se va a tocar este tema?.

El mandatario provincial hizo estas declaraciones luego del acto del Plan Más Cerca que se llevó a cabo en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario. Recordó que debido a las manifestaciones de la empresa Potasio Río Colorado de no reanudar sus actividades por tiempo indeterminado, su gobierno la emplazó para que presente una actualización del cronograma de trabajo bajo apercibimiento de configurar abandono de la concesión. ?

Desde el Ministerio de Infraestructura y la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia hemos emplazado a que en los próximos 5 días hábiles nos den la fecha y los días concretos en el cual se volvería a comenzar con los trabajos de construcción de la planta en el departamento de Malargüe?, advirtió. Agregó además que ?han anunciado por un comunicado de prensa, que en ningún momento se ha detenido el proyecto, pero la realidad es que los más de 4.000 operarios que hoy están en la planta no están trabajando, y esto nos preocupa?. Esta medida responde a la necesidad del gobierno de Mendoza de resguardar la fuentes laborales de los trabajadores, las empresas contratistas, subcontratistas y prestadoras de servicio involucrados en el proyecto y de dar cumplimiento a la protección de los recursos minerales.

Cronista.com

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pdvsa Industrial también tutelará al sector aurífero

Venezuela

La fusión entre la industria aurífera y petrolera comienza a tomar forma, pues será Pdvsa Industrial la encargada de la administración del sector minero.

Martes 29 de Enero de 2013.- Desde hace varios años el Ejecutivo Nacional se planteaba crear la Corporación del Oro. Con la renacionalización -vía habilitante- de esta industria y la creación del plan de acción conjunto para el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) y el Arco Minero, que dibujaba una alianza estratégica entre Pdvsa y la Corporación Venezolana de Guayana, se preveía una reorganización, amén de la adscripción del ala de minería a la cartera de petróleo.

El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, anunció este lunes la creación de la Corporación Venezolana de Minería como parte de las medidas aprobadas por el presidente Hugo Chávez en Cuba en materia económica.

Justo en septiembre de 2011, el otrora ministro de Industrias Básicas y Minería, José Khan, informó de una reingeniería empresarial a partir del 2013. “Nuestras empresas trabajan como islas. Trabajar en corporaciones nos va a permitir ser más eficaces y eficientes”, dijo entonces.

El Mibam -eliminado en noviembre de 2011- sería el ente rector y adscritos estarían además de la Corporación Venezolana de Guayana; las aún en proyecto Corporación del Hierro y Acero; Corporación del Aluminio de Venezuela y Corporación Venezolana del Oro.

“Esta propuesta de reingeniería lo que busca es lograr que existan recursos financieros, diferentes al rentismo petrolero, que permitan reactivar este proceso (…) es una reingeniería que permite reactivar las empresas básicas gracias a la gran demanda que va a implicar el desarrollo de la faja petrolífera”.

Aunque el ministro Ramírez no dio mayores detalles de la nueva Corporación, anunció que estará adscrita a Pdvsa Industrial y prevé producir este año cuatro toneladas de oro. Los bloques asignados al ente serían Guasipati-El Callao, El Callao y Sifontes Sur.

La pequeña minería, por su parte, tendrá asignados los sectores Hoja de Lata, Nuevo Corazón de Jesús, Apanao y Bizkaitarra en el municipio Sifontes.

Deficiencias continúan
La Corporación Venezolana de Minería sería la regente de las industrias auríferas al sur de Bolívar. La estatal Minerven -consideran los trabajadores- sería el corazón del ente al que se sumarían las áreas antes operadas por la privada Rusoro y la empresa mixta Venrus.

El dirigente sindical de la otrora Venrus, Exaviel Alexander, señaló que las empresas siguen presentando debilidades, pues buena parte de los insumos que requieren son importados. Celebró el anuncio del ministro Ramírez en torno a la creación de la Corporación, bajo la cual -dijo- operaría la industria aurífera en pleno.

“La creación de la Corporación puede mejorar al sector con respecto al flujo de recursos, sin inversión no vamos a levantar la producción aurífera. Los trabajadores estamos apostando al levantamiento del sector, hemos demostrado que tenemos la intención de subir la producción y Pdvsa nos va a ayudar”.

Resaltó que el deseo de los trabajadores del oro es que el sector se convierta en otra fuente de recursos económicos para el país, “el sector oro tiene un rescate muy a corto plazo”.

Avances tímidos
El secretario general del Sindicato de Trabajadores del Oro (Sinmioro), Elby Soto, indicó que en los últimos meses han llegado equipos a las industrias auríferas y se han hecho reparaciones a algunos molinos.

“Con todo y eso no hemos incrementado la producción. Primero se están haciendo los mantenimientos requeridos para impulsar la producción”.

Precisó que aunque la empresa está en capacidad de producir un promedio de 4 mil kilos de oro al año, en el 2012 cerró con un registro de 650 kilos de oro. “Hay deficiencias pero hemos ido avanzando, pero en la forma como estaban las plantas no es fácil. A mediados de este año se verán los resultados”.

Sostuvo que desde el punto de vista salarial, ven mejoras pues en el 2012 se les aprobó un incremento de Bs. 60 diarios en tres partes, “luego viene la discusión del contrato colectivo y en seis meses nos regirá a todos”.

Señaló que esta semana representantes de la empresa sostendrán reuniones con funcionarios de Pdvsa.

Extracción por áreas

La estatal CVG Minerven opera la mina y Planta Caratal, la planta de procesamiento Capitán Eduardo Vera (antigua Revemin), Planta Perú y Sosa Méndez (operada previamente por la transnacional china Jin Yan).

La transnacional de capital ruso Rusoro en asociación con Promotora Minera Guayana (PMG) operaba Choco 4 y Choco 10; mientras que con Minera MS operaba la mina subterránea Simón Bolívar.

Los trabajadores de la empresa de capital foráneo protestaron a mediados de 2011 para exigir el arranque del proyecto La Increíble 6. Sólo en la fase exploratoria, se invirtieron 45 millones de dólares aproximadamente.

La empresa mixta de capital venezolano y ruso, Venrus, operaba la Mina Isidora y La Camorra.

“Ahora todo formará parte de la Corporación”, aseguró el dirigente sindical Exaviel Alexander.

Correodelcaroni.com

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Denuncian a Minera Yanacocha por usurpación de tierras

Perú

Según los denunciantes Minera Yanacocha pretende expandirse 2200 hectáreas más para ejecutar el proyecto San José II, en tierras que pertenecerían a los descendientes de Gonzalo Pajares sin reconocer por ello un solo centavo.

Martes 29 de Enero de 2013.- Gonzalo Pajares Goigochea fue el cajamarquino con más tierras del siglo XX. Luego de su fallecimiento, sus herederos afirman ser legítimos propietarios de los terrenos en los que hoy opera la minera más grande del país, Minera Yanacocha.

MÁS DE 3 MIL HECTARAES DE DONDE SE EXTRAEN 300 KILOS DE ORO AL DÍA
Los 22 herederos del legendario Gonzalo Pajares Goicochea reclaman las tierras que ocupa la minera Yanacocha como suyas hace ya 20 años. Son más de 3 mil hectáreas de donde se extraen a diario 300 kilos de oro.

PURHUAY Y HUACATAZ
Gonzalo Pajares Goicochea fue el hombre con más tierras en el norte del país, un cajamarquino emprendedor con biografía publicada y asentado aun en las memorias más añejas como el patrón de los fundos Purhuay y Huacataz, terrenos ocupados desde 1992 por Yanacocha, algunos de sus más antiguos trabajadores le compraron pequeñas parcelas, quienes lo recuerdan aun con nostalgia y gratitud.
Purhuay tiene 5, 000 hectáreas de terreno mientras que Huacataz tiene 8,196 hectáreas. Gonzalo Pajares Goicochea murió de derrame cerebral y sus tierras quedaron a cargo de su última esposa quien poco conocía de los negocios mientras sus hijos eran aun muy pequeños. Don Gonzalo falleció y en 1992 Yanacocha ocupó los terrenos silenciosamente, según denuncian los herederos y a pesar de que las escrituras estuvieron inscritas desde el principio nunca los buscaron para comprarles las tierras.

MINERA SABRÍA QUE PAJARES ERA EL VERDADERO DUEÑO
Gonzalo Pajares compró Purhuay en 1955 y Huacataz en 1998 y en 1993 Yanacocha pidió una minuta de compra venta de Purhuay, es decir hace años que los administradores de la minera sabrían que habría un dueño llamado Gonzalo Pajares Goicochea, además el 5 de setiembre de 2012 los Registros Públicos reconocen a 19 de los 22 hermanos como herederos legítimos de esas tierras.

SE BUSCARÍA EXPANDIR 2000 NUEVAS HECTÁREAS EN PROPIEDAD DE FAMILIA PAJARES
Según los denunciantes Minera Yanacocha pretende expandirse 2200 hectáreas más para ejecutar el proyecto San José II, en tierras que pertenecerían a los descendientes de Gonzalo Pajares sin reconocer por ello un solo centavo.

PIDEN JUSTICIA
Pese a las denuncias hechas por los familiares lo único que han recibido a cambio es una retahíla de denuncias, 28 en total. Uno de los hermanos ya falleció porque no pudo realizarse un trasplante de riñón oportunamente por falta de dinero, otro está ciego, mientras los otros se debaten entre la pobreza y la injusticia ante un Estado que parece ser ciego, sordo y mudo ante una denuncia que tiene sólidos fundamentos legales.

EXISTEN SERIOS VACÍOS
Por su parte Roberto del Águila, Jefe de Comunicaciones de Minera Yanacocha dijo dudar de que Yanacocha no haya cancelado por esos predios, aunque en otra oportunidad cuando era grabado secretamente reconoció que existían serios vacíos que no podían explicarse del todo, además reconoció que solo se habían afectado tres mil hectáreas de las más de 8 mil de la propiedad de la familia Pajares.

Punto Final ? Frecuencia Latina

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Multas por S-. 159 millones aplicaron a empresas por incumplimiento ambiental

Perú

Martes 29 de Enero de 2013.- Multas por un total de 43,059 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a 159 millones de nuevos soles, recibieron empresas de diferentes rubros entre 2010 y 2012 por incumplimientos en materia ambiental, informó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Jesús Espinoza, director de Fiscalización del OEFA, explicó que en dicho periodo se dieron 389 sanciones y la mayoría de empresas sancionadas se encontraba en Lima (59), seguida por Junín (51) y Áncash (49).

Por el importe de multas, refirió, las estadísticas las encabeza la región Loreto, donde se impuso multas por más de 10,000 UIT; le siguieron Junín con 9,384 UIT y Huancavelica con 3,607 UIT.

Precisó que frente a las multas impuestas la empresa tiene la posibilidad de impugnar la decisión con recursos de consideración ante la dirección de Fiscalización para que reevalúe el caso o podría llegar al
Tribunal de Fiscalización para una apelación.

EN EL 2012 SE EMITIERON 280 SANCIONES

Liliana Tamayo, secretaria técnica del tribunal, señaló que solo en 2012 dicha instancia emitió 280 resoluciones, de las cuales 252 fueron sanciones por un total de 16,483 UIT, equivalentes a aproximadamente 60 millones 165,760 nuevos soles en multas.

Las empresas sancionadas pertenecen a los rubros de minería, pesca industrial, electricidad e hidrocarburos, sectores en los cuales el OEFA desarrolla su labor fiscalizadora y de supervisión. Más expedientes acumula el sector minero.

El tribunal, órgano colegiado multidisciplinario formado por cinco vocales, es la última instancia administrativa y hasta allí las compañías pueden presentar sus descargos; sin embargo estas pueden acudir al Poder Judicial si así lo consideran.

EL CASO PLUSPETROL

A la fecha, el caso más representativo por el tema de la multa ha sido Pluspetrol Norte, que recibió una sanción superior a las 8,000 UIT por no culminar las actividades para remediar el yacimiento Yanayacu, ubicado dentro de los límites de la reserva nacional Pacaya Samiria, que apelada ante el tribunal, el cual la ratificó a mediados de enero.

“Fue por el incumplimiento de sus compromisos ambientales, ellos estaban obligados a remediar, recuperar y subsanar un área que estaba sucia con hidrocarburo, pero no lo cumplió en los plazos establecidos, tan sencillo como eso”, recordó Tamayo.

ENFOQUE PREVENTIVO

Delia Morales, directora de Supervisión del OEFA, dijo que la labor de la institución tiene un enfoque preventivo, en el que se vela por que las empresas cumplan los compromisos ambientales contenidos en sus instrumentos de gestión ambiental.

“La idea no es llegar necesariamente a la sanción, pero si hay incumplimientos los remitimos al área de fiscalización en base a los resultados de la evaluación. Es así como se llega de la supervisión a los procesos y eventuales multas”, explicó.

1,128 PUREVISIONES PARA ESTE AÑO

Adelantó que para 2013 tienen proyectado ejecutar 1,128 supervisiones directas en los rubros de minería, hidrocarburos, electricidad y pesca industrial, la mayoría de las cuales son de tipo regular; es decir programadas bajo el enfoque preventivo y no necesariamente por una emergencia o denuncia ambiental.

ESTE AÑO 219 SUPERVISIONES A MINERÍA

“El año pasado en minería hicimos 55 supervisiones regulares contra 106 especiales, actuamos más de forma reactiva ante la emergencia, que no es lo óptimo. Lo óptimo es programar y hacer un trabajo más preventivo”, añadió.

Este año, siguiendo con la minería, se ha programado 219 supervisiones regulares y se ha dejado para contingencia unas 16. “Hay un cambio cualitativo”, resaltó.

Por su parte, Paola Chinen, directora de Evaluación del OEFA, recordó que participan en 19 mesas de diálogo, entre reconocidas y no reconocidas, y en varias de ellas se trabaja con la población mediante evaluaciones y monitoreos ambientales de agua, suelo, aire, de acuerdo al problema de la localidad.

TRABAJO COORDINADO CON COMUNIDADES

“Hemos estamos en Espinar, donde el Minam preside la mesa. También en Cerro de Pasco y en Huaraz, entre otros. Venimos trabajando de manera coordinada con la población”, manifestó la funcionaria.
Dijo que las comunidades acompañan las evaluaciones y apoyan en la identificación de los puntos de evaluación. “Mantenemos una comunicación constante”, resaltó.

LA NUEVA MINERÍA

A su turno, Martha Aldana, coordinadora general de Proyectos Normativos, mencionó que las actividades del OEFA se ajustan a la política de nueva minería promovida por el Gobierno, una minería más responsable en el tema de salud y medio ambiente.

“El accionar del OEFA se enmarca en ejes estratégicos de gestión ambiental aprobados en el informe de la comisión multisectorial 189 PCM de 2012. El primer eje es el estado soberano y garante de derechos. Tenemos derechos ambientales que requieren de una autoridad encargada de fiscalización ambiental. El OEFA imparte una justicia administrativa equilibrada”, enfatizó.

Panoramacajamarquino.com/

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 2012 cayeron los ingresos por exportaciones en el sector minero argentino

Argentina

Si bien las cantidades vendidas crecieron más del 10%, las empresas que operan en la Argentina facturaron un 2,2% menos que en el año anterior

Martes 29 de Enero de 2013.- Las exportaciones del sector minero en la Argentina sumaron en 2012 un monto de u$s5.273,7 millones, lo que representa una caída 2,2% en relación a los resultados del año anterior, debido a la baja de los precios internacionales.

No obstante, según un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), las ventas externas mineras, medidas en cantidades, registraron en 2012 un crecimiento de 10,3% respecto a 2011.

A su vez, el estudio indicó que las inversiones en el sector minero durante 2012 totalizaron un monto de 19.000 millones de pesos entre prospección, exploración y construcción de nuevos proyectos, lo que implica un aumento de 71,5% interanual.

Con relación a los destinos de las exportaciones mineras, Canadá se constituyó en el mayor comprador, ya que abarcó el 33,8% de las ventas externas del sector, medidas en valores. Detrás se ubicaron Alemania y Suiza, con una participación de de 12,1% y 11,7%, respectivamente, mientras que en cuarto y quinto lugar se encuentran Japón y Corea, con 9,5 y 9,3 por ciento, cada uno.

"La participación de las exportaciones del sector de minería en el total de las exportaciones de nuestro país llegó al 6,7% en el acumulado de doce meses de 2012, levemente superior al 6,4 por ciento de 2011", precisó IES.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posted at ene 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 30, 2013
ene 28, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}