a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 28, 2013

  2013/01/28
Puerto Angamos transfiere más de 11 millones de toneladas de cobre en sus nueve años de operación

Chile

Durante el 2012 el terminal portuario logró mover más de 1.4 millones de toneladas de cobre, demostrando una vez más su liderazgo en la Región de Antofagasta.

Lunes 28 de Enero de 2013.- Puerto Angamos ha transferido en su corta historia más de 11 millones de toneladas de cobre a diferentes lugares del mundo, consolidando así su posicionamiento como el principal terminar cuprífero de Chile.

Este Puerto Multipropósito presta servicios de carga, descarga y almacenamiento a los principales productores mineros de la región, como son Codelco Norte, Minera Spence y Escondida de BHP Billiton, el Tesoro, Michilla, Anglo América, Mantos de la Luna, entre otras. Durante el 2012, el terminal movilizó 1.4 millones de toneladas de cobre, transfiriendo el 60% del mineral de la Región de Antofagasta.

A lo largo de su trayectoria, el puerto avanzó realizado mejoras para atender a sus clientes con altos estándares de calidad siendo siempre flexibles para ajustarse a las necesidades operativas y de integración del sistema que la industria minera demanda en la actualidad. En término de infraestructura, el terminal cuenta con una explanada de 7 hectáreas para el almacenamiento de cobre, lo que representa una capacidad estática de 116 mil toneladas.

El terminal también cuenta con un completo sistema de trazabilidad para el cobre, con un sistema Wi–Fi en la zona de almacenamiento los que permite que la información este en forma automatizada en los servidores del Terminal y de ahí se envíe diariamente a los clientes, permitiéndoles saber y conocer a ellos el estado en que está sus cargas en el puerto además en forma paralela Puerto Angamos optimiza el manejo de su stock.

Phillip Schaale, Gerente General de Puerto Angamos, habló sobre las novedades en esta área de negocio. "En nuestro compromiso de brindar a nuestros clientes un servicio de excelencia, hemos planteado año a año nuevos desafíos tanto en el área operacional como de desarrollo tecnológico, implementando nuevas opciones de rotulación en las cargas permitiendo a nuestros clientes tener un completo informe de trazabilidad del cobre".

Noticiasnavales.cl

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GMéxico apuesta a recuperación del cobre

México

La inversión histórica del grupo en 2013 obedece a la expectativa de mejora en el precio del metal, ante una cotización aún baja, la compañía buscará elevar el volumen de venta con mayor producción.

Lunes 28 de Enero de 2013.- La expectativa de recuperación en la economía de Estados Unidos y particularmente de China, principal consumidor de cobre en el mundo, ha despertado el interés de Grupo México (GMéxico) por acelerar sus inversiones en el sector minero.

La compañía que preside Germán Larrea anunció el 24 de enero que en 2013 hará inversiones totales de 3,500 millones de dólares (mdd), lo que representa un aumento de 65% contra las de 2012 y el nivel más alto en los últimos 10 años.

"En general se percibe una mejora en los mercados y las economías, particularmente las emergentes y de Estados Unidos. Aparentemente en China la producción industrial puede mejorar, lo que llevará a una recuperación moderada en los precios del cobre (metal que aporta alrededor del 60% de los ingresos de Gméxico)", dijo el analista de Casa de Bolsa Ve por Más, Rodrigo Heredia.

Por tanto, consideró que la mayor certidumbre sobre el entorno económico global permite a Gméxico tener un panorama de inversiones más clara. Los pronósticos más recientes del Banco Mundial apuntan a una recuperación gradual en la economía de Estados Unidos. Estima que en 2012 crecerá 2.2%, 1.9% en 2013, 2.8% en 2014 y 3% en 2015.

Las previsiones para la segunda economía más grande del mundo consideran un crecimiento de 7.5% en 2012 y de alrededor de 8% para el presente año. "Las expectativas de una mejorar en la economía hace que las mineras aceleren inversiones", indicó Heredia.

En el sector hay dos factores que determinan las ventas de las compañías mineras: uno es el precio (que no pueden controlar las empresas) y el otro, la producción. "Si ves que el precio tiene una tendencia a la baja difícilmente vas a expandir capacidad instalada. Pero ante un escenario de precio estable con una tendencia hacia arriba, aunque no dramática, sí da seguridad para aumentar capacidad instalada o de producción", explicó el también estrega de mercados.

En los primeros nueve meses de 2012 el precio promedio del cobre se ubicó en 3.61 dólares la libra, casi 14% por debajo del mismo lapso de un año antes. El analista de Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa, Alexander Hacking, prevé que en 2013 se sitúe en un nivel similar al del año anterior.

Del total de la inversión contemplada por Gméxico para 2013, el 57% se enfocará a su negocio minero, 29% a infraestructura y el 14% restante a transporte. El presupuesto para minería permitirá a la firma expandir en más de 120% su producción de cobre contenido anual hacia el 2015 y con esto estima que puede convertirse en el tercero o segundo productor de este metal en el mundo.

Para el analista de Monex Casa de Bolsa, Fernando Bolaños, es factible que la firma apueste a compensar la debilidad del precio del metal con un mayor volumen de ventas para lo cual requiere expandir su capacidad de producción. "Al aumentar más el volumen dependerá menos de las fluctuaciones de precios", agregó.

El proyecto de Tía María (en Perú) y Buenavista (Sonora) son los que pueden concentrar la mayor parte del presupuesto minero del grupo en este año. "Sería muy interesante que iniciaran en Tía María", dijo Bolaños.

Los pronósticos de Monex Casa de Bolsa consideran que en el presente año los ingresos del grupo aumentarán apenas 4 y 8% el flujo operativo (EBITDA por sus siglas en inglés).

"Vemos un programa de inversiones muy agresivo para este año, aunque hay que considerar que en los últimos 10 años los presupuestos ejercidos por la compañía han resultado de 20 a 25% menores respecto a las anunciados", indicó un analista que pidió no ser citado.

La estrategia de la diversificación

La fuerte inversión que realiza la compañía en su negocio de transporte es una buena estrategia para diversificar sus ventas, consideraron los analistas.

"En un par de ocasiones justamente por incrementos fuertes en la parte de transporte los resultados consolidados del grupo se han visto mejor, por tanto es interesante que sigan invirtiendo fuerte en los negocios diferentes a la minería. Habría que ver qué proyectos tiene el nuevo gobierno, no sólo en la parte de ferrocarriles sino de de infraestructura", mencionó el analista de Monex.

Uno de los proyectos de infraestructura importantes que podría licitar el gobierno federal es la construcción de tres trenes de pasajeros en las rutas: México-Querétaro, México-Toluca y el Transpeninsular Yucatán-Quintana Roo. "Sería muy interesante que se abrieran ese tipo de proyectos a licitación. Desde luego que tendrían que ser rentables y viables para las compañías", indicó Fernando Bolaños.

Según lo señalado el pasado jueves por GMéxico, la división infraestructura representa una de las áreas con mayor potencial de crecimiento y con excelentes retornos de inversión.  En el 2012 invirtió 631 mdd en este negocio y para el 2013 se propone desembolsar 1,000 mdd.

La firma pretende convertirse en uno de los principales proveedores nacionales de servicios de perforación petrolera. "El objetivo de estas inversiones es que esta división generé para 2015 más de 500 mdd de flujo operativo", cita la compañía en su comunicado.

Grupo México (la empresa número 14 de ‘Las 500' de Expansión) participa en tres sectores; minería, construcción y transportes. En el negocio minero, es uno de los principales productores de cobre en el mundo. Sus ventas consolidadas de 2011 fueron de 10,443 mdd, lo que representó un aumento de 25%.

Cnnexpansion.com

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cinco instituciones chinas ejecutarán el mapa minero

Venezuela

Lunes 28 de Enero de 2013.- La exploración geológica del país con miras a cuantificar los yacimientos de oro, diamante, bauxita, hierro, fosfato y coltán, que firmó el Gobierno de Venezuela con la empresa china Citic Construction, será ejecutada por el Buró Estatal de Prospección Geológica de China y contará con la participación de otros cinco organismos técnicos de ese país, lo que revela la envergadura del proyecto. Entre ellas está Sinopec, una de las empresas petroleras que participa en la exploración de la faja petrolífera del Orinoco.Detalles del plan de trabajo del Acuerdo Marco de Prospección Geológica Nacional de Venezuela, firmado el 21 de septiembre de 2012 en Miraflores, están en un documento que circula entre geólogos venezolanos y al que tuvo acceso

El Nacional. En él se aclara que aun cuando el ente responsable del proyecto es Citic Construction, la misma empresa que edifica nueva viviendas en el país, serán organizaciones especializadas en geología las que desarrollarán el plan.A las labores exploratorias y de prospección minera se incorporarán el Instituto de Prospección Geofísica y Geoquímica de Academia China de Investigaciones Geológicas; el Instituto de Investigaciones de Geología y Recursos Minerales de Nanking; el Instituto de Investigaciones de Metalurgia y Geología de Si Chuan; la Sociedad Limitada de Industria Minera no Ferrosa de Jiang Xi y el Departamento General de Geología y Mina de Sinopec. Esta compañía, una de las petroleras más grandes del mundo, participa en la exploración de dos de los bloques del área de Junín en la faja petrolífera del Orinoco.

El trabajo de las instituciones incluirá el análisis de las muestras geológicas que se recojan."Hay más de 30 centros de reexaminación y experimentación estatales subordinadas al Buró Estatal de Prospección Geológica de China, que será capaz de tratar anualmente más de 3 millones de las muestras de análisis químico asegurando completamente la velocidad de análisis y examinación del proyecto".Puntos de explotación. Aunque el área de trabajo es todo el país, los chinos tendrán como zonas prioritarias Guayana y los andes. El documento precisa seis lugares en los que se harán cálculos de reservas minerales.

En Bolívar buscarán bauxita (El Parguaza), hierro (Imataca) y oro (El Callao). En Zulia, Mérida y Falcón ubicarán fosfato y en Pregonero (Táchira) cobre. Se indica como fecha de comienzo octubre de 2012 y de culminación abril de 2015.Para tan extensa labor Citic Construction contratará directamente 777 personas sin tomar en cuenta el personal administrativo. 352 serán chinos, entre los cuales habrá 125 ingenieros, de tres niveles. El grupo de venezolanos será de 425 personas, entre ellos 206 ingenieros de dos niveles; el resto serán técnicos y obreros.En este punto hay un objetivo: "fundar la base de recursos humanos para el desarrollo de minería geológica de Venezuela".

"La fuerza técnica principal", se afirma, serán los estudiantes de las escuelas de geología. Recibirán cursos en el Instituto de Geología y Minería, organismo adscrito al Ministerio de Petróleo y Minería y contraparte de Citic en la firma del acuerdo.De esa manera los jóvenes recibirán formación para ir a los 27 campamentos que se levantarán en 12 estados (Zulia, Mérida, Portuguesa, Lara, Falcón, Miranda, Apure, Guárico, Anzoátegui, Delta Amacuro, Amazonas y Bolívar).No se garantiza expresamente que las leyes laborales venezolanas se aplicarán y, en cuanto a las normas técnicas, el plan es ambiguo: regirán tanto las chinas como las venezolanas. 

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 2012 las exportaciones minero metalúrgicas subieron en 12%

Bolivia

El año pasado las exportaciones de minerales y metálicos sumaron 3.863 millones de dólares

Lunes 28 de Enero de 2013.- A pesar de la caída de ingresos por venta de plata, estaño, zinc y plomo el valor de las exportaciones minero-metalúrgicas aumentó en 12 por ciento, comparando los ingresos del 2012 con el 2011, de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las exportaciones de minerales y metálicos en el 2012 sumaron 3.863 millones de dólares, es decir que aumentaron 404 millones, pues, en el 2011 totalizaron 3.459 millones, incluyendo desechos y amalgamas de oro.

El año pasado, el país comercializó minerales por un valor de 2.071 millones de dólares, monto menor en 14 por ciento respecto del 2011, cuando se facturaron 2.420 millones. En tanto que los metálicos bajaron de 849 a 692 millones, pero la de amalgamas y desechos de oro aumentaron de 189 a 1.099 millones.

MINERALES DE CAPA CAÍDA

La comercialización de minerales en mercados externos facturó 2.071 millones de dólares, con un descenso de 14 por ciento en comparación con el 2011, cuando la exportación de estos sumó 2.420 millones.

Las exportaciones de plomo cayeron en 35 por ciento, que corresponde a una reducción de 83,29 millones de dólares, pues, en el periodo enero-diciembre 2012, la factura fue de 157,68 millones y en el 2011, llegó a 240,97 millones.

El zinc descendió en 22 por ciento, es decir que el valor de las exportaciones bajó en 207,38 millones de dólares, de 944,17 millones, registrados en el 2011, a 736,79 millones el año recién pasado.

Las ventas de estaño en el 2012, bajaron en 11,68 millones de dólares, que corresponde a un descenso de 17 por ciento en relación con el comportamiento del 2011, cuando se facturó 68,46 millones de dólares.

El valor de exportación de la plata bajó en 97 millones de dólares, cotejando el 2012, con un valor de 986 millones, y el 2011, cuando se reportaron 1.083 millones de dólares.

MINERALES  QUE SUBIERON

El año pasado, la exportación de cobre aumentó en 246 por ciento, pues, se facturaron 38,97 millones de dólares, lo que significa un incremento de 27,7 millones en comparación con el 2011, cuando sumó 11,27 millones.

En el caso del oro, el valor de estas ventas subió en 18,87 millones de dólares, es decir en 261 por ciento, de tan sólo 7,24 a 26,11 millones, entre el 2011 y 2012.

Las exportaciones de piedras preciosas y semipreciosas subieron de 1,36 a 1,58 millones de dólares. De igual manera se incrementaron las ventas de wólfram y antimonio.

METÁLICOS

En el caso de la comercialización de productos refinados en mercados externos el valor disminuyó en 157,38 millones de dólares, puesto que en los doce meses del 2011, la factura fue de 849,95 millones en tanto que en el 2012, es de 692,57 millones.

Las exportaciones de estaño metálico bajaron en 25 por ciento, de 393,99 a 296,46 millones de dólares, la plata metálica descendió en por ciento, de 291,76 a 210,31 millones.

El rubro que trepó estrepitosamente fue la venta de desechos y amalgamas de metal precioso, pues, subió de tan sólo 189 a 1.099 millones de dólares, es decir que creció en 481 por ciento.

Lapatriaenlinea.com

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una empresa catalana presenta una batería submarina de ión-litio-polímero

España

Según ha informado la empresa, las baterías, desarrolladas durante los últimos cinco años, las ha presentado en el congreso internacional Eunderwater Intervention 2013 que se ha celebrado en Nueva Orleans (EEUU).

Lunes 28 de Enero de 2013.- La empresa catalana Ictineu Submarins, que ha diseñado el primer submarino científico tripulado de España, ha patentado unas novedosas baterías de ión-litio-polímero, que son las primeras, según la empresa, que están certificadas y toleran la presión subacuática.

Según ha informado la empresa, las baterías, desarrolladas durante los últimos cinco años, las ha presentado en el congreso internacional Eunderwater Intervention 2013 que se ha celebrado en Nueva Orleans (EEUU).

Las nuevas baterías contienen cuatro veces más energía, por peso y volumen, que las normales de ácido y plomo, son compactas y funcionan bajo el agua hasta altas profundidades, con lo que, según la empresa, son las primeras que ofrecen una capacidad energética de más de 10 kw/h sumergidas.

La empresa Ictineu ha asegurado que las nuevas baterías se pueden aplicar a submarinos, pero también a otros tipos de vehículos y plataformas subacuáticas.

En el mismo congreso, la empresa catalana, liderada por Carme Parareda y Pere Forès, ha presentado su submarino Ictineu-3, el primer sumergible científico tripulado desarrollado en España, por el que se ha interesado el equipo de rodaje submarino del cineasta James Cameron.

ABC.es

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Escondida votan oferta salarial que incluye históricos beneficios

Chile

La propuesta contempla un bono por término de conflicto por $19,3 millones y un crédito blando de $3,7 millones, que superan los $19,8 millones alcanzado por los trabajadores de Chuquicamata en diciembre pasado.

Lunes 28 de Enero de 2013.- Los trabajadores de Minera Escondida -el mayor yacimiento de cobre del mundo- culminarán esta tarde el conteo de la votación de la propuesta realizada por BHP Billiton en el marco del proceso de negociación colectiva anticipada, la que incluye beneficios históricos por término de conflicto que suman $23 millones, deglosados en un bono por $19,3 millones y un préstamo blando por $3,7 millones.

De ser aceptada la propuesta los trabajadores recibirían la marca de sus pares de Chuquicamata que en diciembre lograron beneficios históricos por termino de conflicto al recibir un bono por $16,8 millones, más un prestamo blando por $3 millones.

El  dirigente y vocero del sindicato de trabajadores de Escondida, Marcelo Tapia, dijo a La Tercera que pasadas las cinco de la tarde se podrían conocer los resultados de la votación, que de todas formas se espera sea favorable y confirme el monto ofrecido por la empresa controlada por BHP Billiton.

La propuesta incluye además un reajuste real en los sueldos de los trabajadores del orden de 5%, e incrementos de los bonos de gestión y productividad de la firma, los que se pagan trimestral y mensualmente.

Con esto, la firma desembolsará unos US$ 142 millones sólo por concepto de bono de término de conflicto (US$ 119 millones) y créditos (US$ 23 millones), y US$ 10 millones por reajuste de sueldos. Este es un costo adicional que asumirá respecto de los gastos que tenía a diciembre de 2012.

Hoy, el sueldo promedio de un trabajador de la minera, exceptuando supervisores y ejecutivos, ronda los $ 791 mil, con un mínimo de $ 433 mil y un máximo de $ 1,15 millones.

De ser aceptada la oferta el nuevo contrato colectivo regirá por 48 meses (el anterior fue por 44 meses) y se haría efectivo desde julio de 2013.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco proyecta que el precio del cobre llegará a US$ 3,57 la libra en 2013
Last changed: ene 28, 2013 12:09 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, cochilco, cobre, cu, precio

Chile

Según el "Informe de Tendencias del Mercado del Cobre" elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en 2014 el consumo del cobre crecerá un 3,4%.

Lunes 28 de Enero de 2013.- Según el "Informe de Tendencias del Mercado del Cobre" elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y presentado por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el precio promedio del metal rojo llegará a US$ 3,57 la libra en 2013 (Hoy el metal rojo cerró en US$ 3,63).

Según De Solminihac, la estimación se basa en un contexto internacional incierto, en el que China, el mayor demandante de cobre a nivel mundial, evidencia signos de un mayor crecimiento económico.

El ministro explicó que para el período 2013-2014 se prevé una situación de equilibrio en el mercado, con un leve superávit de 56 mil y 68 mil toneladas métricas, respectivamente.

De Solminihac destacó que "en 2012 el consumo de cobre refinado creció cerca de 0,6%, superando levemente los 20 millones de toneladas métricas", lo que representa un alza respecto a la estimación de octubre pasado, cuando se previó un alza de 0,3%.

Respecto del 2013 se prevé que la demanda mundial de cobre refinado registre un crecimiento de "1,5% totalizando 20,3 millones de toneladas métrica", dijo el secretario de Estado, quien agregó que China contribuirá con una de las mayores tasas de consumo (6%).

El informe de Cochilco además, estima que en 2014 el consumo del cobre crecerá un 3,4%, logrando 21 millones de toneladas métricas.

Por su parte, la producción de mina a nivel mundial, para este año se prevé que tenga un crecimiento de 3,3%, lo que implica una mayor producción respecto de 2012, cuando se produjeron 556 mil toneladas métricas. Chile produciría 164 mil toneladas métricas.

Para el 2014 se estima que la producción mundial aumentará 2,9% llegando a las 17,7 millones de toneladas métricas. Chile contribuiría con 158 mil toneladas métricas.

Según cifras preliminares, Cochilco informó además que la producción de cobre de mina chilena, alcanzó los 5,43 millones de toneladas métricas en 2012 y que en 2013 la cifra llegará a 5,59 millones, manifestando un aumento del 3% respecto del año anterior.

DF

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias de Caterpillar caen por débil demanda de maquinaria

Internacional

Lunes 28 de Enero de 2013.- Caterpillar, el mayor fabricante mundial de maquinaria pesada, reportó el lunes una baja de un 55 por ciento en sus ganancias del cuarto trimestre debido a que sus clientes redujeron los inventarios en lugar de adquirir nuevos equipos.

En el cuarto trimestre, la firma reportó una ganancia neta de 697 millones de dólares, o 1,04 dólares por acción, frente a los 1.550 millones de dólares, o 2,32 dólares por papel, del mismo periodo del año anterior.

Las ventas cayeron un 7 por ciento a 16.080 millones de dólares.

Caterpillar espera ganar de 7 a 9 dólares por acción en el 2013.

Previamente este mes, Caterpillar informó que descubrió un fraude contable en un proveedor de minas de carbón en China que compró en el 2012. Caterpillar amortizó la mayor parte de los 650 millones del acuerdo, lo que afectó a las ganancias del cuarto trimestre en 87 centavos de dólar por acción.

Los analistas esperaban que la firma lograra un beneficio por título de 1,69 dólares e ingresos de 16.120 millones de dólares.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
IMTrust proyecta baja para las acciones de CAP

Chile

La corredora hace una estimación a ?reducir? ante las previsiones de la baja del valor del metal en los mercados internacionales.

Lunes 28 de Enero de 2013.- La correduría IMTrust bajó el lunes su recomendación para los títulos del grupo siderúrgico chileno CAP a "reducir" desde "mantener" porque espera menores precios del mineral de hierro y mayores costos de producción.

En su actualización de la cobertura de las acciones de CAP , IMTrust fijó un precio objetivo de 18.021 pesos para fines del 2013, lo que supondría una rentabilidad del 3 por ciento respecto al cierre del viernes en la Bolsa de Santiago.

“A pesar de la impresionante recuperación del precio spot del hierro, las expectativas de mediano plazo han caído desde nuestra última revisión, afectando negativamente a nuestras estimaciones", dijo la correduría en un informe a clientes.

“Además, vemos las presiones en costos de mano de obra y energía como un importante desafío para la compañía en el futuro", agregó. La siderúrgica registró una pérdida de 10,6 millones de dólares en el tercer trimestre debido a la difícil situación del sector a nivel mundial y por efectos impositivos.

LSOL

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Innovador sistema usa levadura en procesos mineros

Chile

Con esta tecnología desarrollada en el campo de la biominería, la producción será ambientalmente amigable, eliminando la base de sulfuros a la vez que se incrementan las concentraciones de cobre

Lunes 28 de Enero de 2013.- El desarrollo de la minería sustentable también pasa por el uso de insumos que sean amigables con el medio ambiente, es por ello que un grupo de investigadores regionales están creando un sistema que reemplazaría los solventes químicos usados en el proceso de obtención de cobre por un componente orgánico, como es la levadura.

La idea del llamado grupo de investigación BioaCu2, a través de la empresa Brotar, es desarrollar un nuevo sistema de bio-concentración de cobre, a través del mejoramiento genético de levaduras capaces de acumular el metal.

Según la encargada del proyecto, Viviana Órdenes, la idea surgió en la búsqueda de nuevas alternativas para desarrollar biominería “encontramos que había una utilidad en esto porque las células que estábamos utilizando eran bastante buenas para absorber y acumular cobre”.

Debido al alto costo del desarrollo de este tipo de iniciativas, Órdenes comentó que decidieron acudir a Corfo, organismo que les asignó un capital semilla que les permitió desarrollar nuevas “bioherramientas”, como se define a esta tecnología.

La investigadora destacó la ayuda que brindó el organismo que les dio la posibilidad de contar con recursos humanos, con infraestructura, con equipamiento mayor. “Esto nos permitió sentar las bases del proyecto”, aseguró la científico.

“Lo importante de este proyecto es que hace investigación y desarrollo aplicado a las empresas”, comentó Cristian Morales, director regional de Corfo.

La Compañía Minera San Gerónimo también se interesó en el proyecto y se hizo parte de él como aliado estratégico.

Juan Carlos Sáez, gerente comercial de esta empresa regional vinculada a la familia Rendic, afirmó que el interés en la iniciativa radica en que “es mucho más rentable producir el cobre en otras formas y no sólo venderlo como commodity en la bolsa de metales o a alguna fundición”.

Sáez, quien también es presidente del Consejo Minero de Coquimbo (CORMINCO), manifestó que “estamos acostumbrados a ver que sólo las grandes empresas mineras como Codelco tienen centros de investigación y aquí vemos con mucho agrado que la mediana minería, como Minera San Gerónimo, abre sus caminos para poder hacer su propia investigación”.

USO DE LA CIENCIA. El proyecto implica un proceso de extracción de cobre más amigable con el medio ambiente “el impacto, como todo proceso basado en organismos vivos, es mucho menor que el que produce un proceso químico”, afirmó Viviana Órdenes.

El desarrollo en un mayor nivel de esta tecnología permitiría encontrar vetas de mineral sin necesidad de realizar procesos invasivos. “Podríamos monitorear, sólo con la reacción entre organismo y el material, en qué parte hay un mineral explotable de un nivel que valga la pena”, comentó la investigadora, como una forma de graficar los tantos usos de esta nueva tecnología. El costo de la inicitiva es de 260 millones de pesos.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación de energía eólica en la región de Coquimbo creció más del 18%

Chile

En contrapartida la generación hidroeléctrica presenta un panorama completamente diferente debido al déficit hídrico que vive la zona

Lunes 28 de Enero de 2013.- En la Región de Coquimbo existen cinco centrales eólicas en operación con una capacidad de 192,15 MW.

Según cifras proporcionadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE), durante el pasado 2012, la generación energética a través del recurso viento anotó un alza del 18,25%, en la Región de Coquimbo. De esta manera la zona se consolida como potencia eólica a nivel nacional.

En efecto, la operación de las cinco centrales ubicadas en las tres provincias registró una producción de 372,4 GWh, cifra superior a los 314,9 GWh de 2011. Lo anterior se debe, en parte, al ingreso del parque eólico Punta Colorada, en la comuna de La Higuera.

El reporte del comportamiento energético en materia eólica indica que las centrales Monte Redondo y Canela II registran la mayor generación de suministro (ver Infografía).

Ante este panorama, el seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, hizo una positiva evaluación de las cifras y explicó que lo anterior se debe a una importante incidencia en los vientos, “lo cual explica que todos los parques hayan aumentado su generación en la zona costera, sin perjuicio de que existan nuevas mediciones”.

La autoridad de la macrozona consideró que esto “es una muestra de que el recurso en la región es fundamental, y una fuente natural que estamos aprovechando, con un factor de planta que va aumentando; eso hace que la energía eólica sea más competitiva, y que hoy se incorporen nuevas empresas”.

Cabe consignar que durante el año 2012 se aprobaron los parques eólicos La Cebada (48 MW), Punta Palmeras (66 MW) y Punta Sierra (108 MW), mientras que la central Talinay (100 MW) continúa sus trabajos de construcción.

Este último contempla una central eólica de 36 aerogeneradores, con una potencia instalada de 108 MW y un factor de planta de 33%, alcanzando una producción anual estimada de 310 GWh/año. Se ubica en la provincia de Limarí, comuna de Ovalle, aproximadamente a 270 km al norte de Santiago, a la altura del km 316 de la Ruta 5.

Actualmente en la región existen 5 centrales eólicas en operación, con una capacidad instalada de 192,15 MW. Es más, en nuestra zona los vientos presentan una oscilación de entre 2 a 7 metros por segundo. En tanto, el factor de planta de estos parques (las horas en que generan energía al día) es del 20%, en promedio.

HIDROELÉCTRICAS. En contrapartida, en materia hidroeléctrica se vive un panorama totalmente opuesto, ya que la inestabilidad de las lluvias y sequía de la región impidieron la operación de las mini centrales Paloma y Puclaro durante gran parte del año.
Sólo la central Los Molles generó energía durante 2012, totalizando, entre las tres, un total de 28 GWh, cifra inferior en un 38,9% respecto a lo ocurrido en 2011, cuando anotaron 45 GWh.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos proyectos mineros a evaluación ambiental

Chile

Son seis proyectos en las primeras cuatro semanas del año.

Lunes 28 de Enero de 2013.- Seis proyectos mineros sobre 5.000 toneladas mensuales de producción han ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental en las primeras cuatro semanas del año.

6.800 millones de dólares demandará la expansión de Andina de Codelco, la mayor iniciativa presentada.

152 millones de dólares destinará Minera Valle Central para elevar su capacidad de beneficio, con una mayor capacidad de extracción y procesamiento de relaves antiguos.

15 mil toneladas al mes de cobre por flotación prevé el proyecto de Sinotech, con un valor de US$ 4,2 millones.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carbón alcanza mayor participación en la matriz eléctrica de últimos 11 años

Chile

Centrales operadas con este combustible representaron el 25% de la generación en el SIC durante 2012. Hidroelectricidad exhibió su menor nivel en una década con el 41%. El gran favorecido del mercado eléctrico con la baja hidrología en 2012 fueron las centrales a carbón.

Lunes 28 de Enero de 2013.- De acuerdo con datos de Electroconsultores, el año pasado las unidades en base a este combustible alcanzaron su mayor participación en la matriz eléctrica de los últimos 11 años en el Sistema Interconectado Central (SIC), con 25% de la generación. Es más, desde 2005 la incidencia del carbón en la producción de energía ha crecido sostenidamente desde el 10% hasta llegar al 25% el año pasado.

Este aumento ha sido acompañado de un incremento en las importaciones de hidrocarburos, con un 2012 que registró un monto récord de US$16.390 millones, superando incluso los US$16.151 alcanzados en 2011, según datos del Banco Central.

A esto último también se suma la disminución que ha exhibido la generación hidroeléctrica, con 41% de participación en la matriz el año pasado. Este porcentaje es el más bajo en 11 años y sólo en 2011 anotó un nivel menor al 50%.

Incluso los expertos ya auguran un cuarto año de baja generación hidroeléctrica, lo que volverá a presionar al alza los costos de la energía para las compañías.

"El insumo carbón es el segundo más barato después del agua; por consiguiente, los costos operacionales son más baratos que la hidroelectricidad, pues las centrales a carbón pueden ser modulares, lo que implica su bajo costo en comparación con las centrales hidroeléctricas. Asimismo, se han implementado mejoras continuas en las tecnologías con el objetivo de hacerlo menos contaminante de acuerdo con las normas sectoriales aplicables", explica el abogado Ioannis Constantinidis, de Carcelén & Cía.-Abogados, estudio jurídico especializado en recursos naturales y medio ambiente.

A su vez, el abogado Eugenio Evans, socio del estudio Fermandois, Evans & Cía., afirma que el factor de planta de 100% que tienen las unidades a carbón mantendrán al alza la utilización de este hidrocarburo en la matriz. "El carbón irá en aumento mientras se mantengan estas hidrologías bajas", afirma el experto.

Será el combustible más utilizado en el mundo
Según un estudio de la OCDE, dentro de cinco años el carbón igualará al petróleo como el combustible más utilizado en el mundo. Dicho informe agrega que hacia el 2022 el carbón será la fuente energética más ocupada en el planeta debido a su abundancia y menor costo.

"A nivel mundial, se estima, el consumo de carbón se triplicará, a raíz del alza de los precios de otras fuentes energéticas, como el petróleo y el gas", afirma Constantinidis.

CifrasUS$1.128 millones
fue la importación de carbón en 2012. La cifra es la segunda más alta de la historia.

US$60
por MW/h es el costo de operación de una central a carbón.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ayllu, un vino que nace en pleno desierto de Atacama
Labels: sqm, ayllu, n_secundaria

Chile

Hay fórmulas en que las empresas se involucran con las comunidades en las cuales están insertas. Es el caso de SQM que, a través del programa Atacama Tierra Fértil, agrupó a un grupo de viñateros de Toconao. ¿El resultado? el único vino chileno producido a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar.

Lunes 28 de Enero de 2013.- ¿Es posible fertilizar en desierto más árido del mundo? ¿Es posible que en este mismo espacio de extrema aridez se produzcan cepas como Syrah o Pinot Noir? En la localidad de Toconao, en el corazón andino de la Región de Antofagasta, SQM junto a un grupo de viñateros de la zona dieron vida a Ayllu, un vino que nace de parras a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar.

Este es un ejemplo de las fórmulas en que las empresas se involucran con las comunidades en las que están insertas. Así es como este proyecto vitivinícola es impulsado por la empresa presidida por Julio Ponce, a través del programa Atacama Tierra Fértil, que agrupa a 19 pequeños agricultores de la zona, muchos de ellos pertenecientes a comunidades indígenas.

Con una fórmula similar a una cooperativa, este grupo de viñateros andinos ha logrado aumentar su superficie cultivada, superando hoy las 4,5 hectáreas, las que se encuentran dispersas en la zona y son regadas mediante un sistema de goteo. 

SQM apoya con recursos, capacitación, asistencia técnica, el centro de vinificación y el apoyo a la comercialización de las botellas.

A pesar de las condiciones desfavorables, la elaboración de Ayllu cuenta con asesoría de los enólogos Álvaro Peña y  Pedro Parra, este último considerado dentro de los 50 mejores enólogos en el mundo. Ellos entregan los lineamientos técnicos para que el producto resultante adquiera sus finas y apetecidas características dulces y frutales.

“Ya se han  confeccionado alrededor de mil botellas y más adelante este número podría aumentar considerablemente dada la demanda de este producto. Ya se vende a los operadores turísticos de San Pedro de Atacama a un precio unitario de $15 mil”, explica Pablo Pisani, gerente de Medio Ambiente y  Comunidad de SQM.

“Por ahora, la venta se lleva a cabo en la zona y el vino ha tenido muy buena aceptación”, agrega Manuel Tejerina, productor de Toconao.

PROYECCIÓN
En un comienzo, Ayllu se inició con 1.600 parras, las que han aumentado a seis mil y se espera terminar este año 14 mil de las variedades Mocatel, Pinot Noir, Malbec, Petit Verdot, Syrah y Chardonnay.

“La fertilización se produce gracias a la elaboración de un compost y el riego se produce mediante la técnica del goteo. Acá, cómo usted comprenderá, el agua es muy escasa y tenemos que aprovechar cada gota. No tenemos las condiciones que tienen otros vinos del sur del país”, explica Tejerina.

Desde el primer minuto, este grupo de viñateros de Atacama asumió que las condiciones adversas debían ser compensadas con una cuota extra de ingenio.  Sin ir más lejos, un buen número de parras de Ayllu se encuentran en la localidad de Socaire, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar y en una pendiente bastante pronunciada. La solución fue innovadora y se sembró bajo la modalidad de terrazas.

Otro elemento innovador es la trazabilidad de este producto, ya que cada etiqueta del vino Ayllu lleva el nombre del agricultor que produjo el mosto, el número de metros cuadrados de la viña, la cantidad de parras de su predio, las botellas producidas por año y los metros sobre el nivel del mar de dicha producción.

Además, se incluyen las coordenadas geográficas del viñedo del cual proviene para que éste pueda ser ubicado y se conozca la procedencia geográfica exacta del mosto que se está bebiendo; todo lo cual da cuenta de un origen especial.

“Aquí se mantiene un programa y cada agricultor tiene su vino en contenedores o bateas y son ellos los que, en definitiva, administran con nuestro apoyo su proceso de vinificación. Favorablemente, el espacio ya se hace pequeño y muy pronto los productores necesitarán un espacio más grande”, comenta Pisani

Por lo pronto, las metas de Ayllu son bastante optimistas: buscan triplicar su producción a mediano plazo, dando a conocer su marca a cada turista que llega al destino de San Pedro de Atacama.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Angela Merkel llama a empresarios de América Latina a invertir en Alemania y Europa

Chile

La líder germana y el Presidente Sebastián Piñera compartieron un almuerzo después de participar en el cierre de la Cumbre Empresarial CELAC-UE.

Lunes 28 de Enero de 2013.- El Presidente Sebastián Piñera, junto a la canciller alemana Angela Merkel, compartieron en un almuerzo después de participar en el cierre de la Cumbre Empresarial CELAC-UE.

"Desde hace mucho tiempo Chile tocó el corazón de los alemanes, quienes se animaron a venir a conocer América Latina". Además señaló que "con Chile tenemos valores compartidos, como la dignidad humana y el derecho de la democracia. Esperamos que el país siga su desarrollo".

A su vez, expresó que "América Latina ha crecido mucho, y  "no sólo queremos invertir aquí, también queremos que ustedes inviertan en Alemania y Europa. Están bienvenidos" afirmó.

Por su parte, el Presidente destacó la importancia de la reunión con Merkel. "Venimos de un acuerdo con la comunidad empresarial y también de una muy fecunda y cordial reunión de trabajo con Angela Merkel donde firmamos acuerdos de cooperación con ese gran país que es Alemania, y esa gran líder que es la canciller, ya que Angela Merkel ha sabido liderar a Alemania en tiempos de crisis".

Finalmente tanto Piñera como Merkel alzaron una copa y expresaron sus pareceres.

"Quiero alzar mi copa en esta nueva etapa de relaciones entre A. Latina y Europa y de Alemania y Chile. Viva Alemania, viva Chile"afirmó Piñera.

En tanto Angela Merkel señaló que brindaba "por la amistad chileno-alemana".

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México apuesta a la Alianza del Pacífico para aumentar flujos de inversión

Chile

El mandatario mexicano subrayó que su país es desde ahora una opción

Lunes 28 de Enero de 2013.- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, afirmó hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que su país tiene como prioridad impulsar y fortalecer la Alianza del Pacífico, como estrategia para aumentar los flujos de inversión.

En víspera de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC-UE, el mandatario se reunió con la secretaria ejecutiva de la Cepal, la también mexicana Alicia Bárcena, y con un grupo de empresarios, para explicarles la estrategia de su país para atraer más inversiones y aumentar su integración en Latinoamérica.

Según Peña Nieto, las previsiones de crecimiento para México en los próximos años oscilan entre el 3,5% y 4%, pero su Gobierno está tomando medidas para "lograr un mayor crecimiento y hacerlo de manera sostenida".

La estrategia mexicana pasa por una mayor integración. "Por esta razón -dijo- vamos a imprimirle mayor vitalidad a la Alianza Pacífico, de la que ya somos parte con otros países de esta región, como Chile, Perú y Colombia".

La Alianza del Pacífico es un organismo de integración que se constituyó formalmente en junio de 2012 y que agrupa a las cuatro economías más vigorosas de América Latina (México, Colombia, Perú y Chile) que ya ha logrado avances importantes, como el libre tránsito de personas, desde noviembre del pasado año.

Peña Nieto subrayó que su país es desde ahora una opción "segura y rentable" para los inversionistas.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Multinacional InterEnergy arremeterá en generación hidroeléctrica y solar en Chile

Chile

El CEO de la compañía, Rolando González, señaló que por el momento ?no tenemos nada en firme, pero estudiamos al mercado. La decisión, de todos modos, la tomaríamos pronto, ya que nuestra estructura nos permite esta rapidez?

Lunes 28 de Enero de 2013.- Un nuevo actor podría tener este año el sector energía nacional. Es que Rolando González, CEO de la multinacional InterEnergy Holdings, indicó que “nos encantaría tener una inversión en Chile. Tuve un almuerzo con un grupo de su país que está en el negocio de la energía hídrica, que es un área que nos interesa mucho, al igual que la energía solar en el norte. Incluso, cualquier otro tipo, como el Gas Natural Licuado que estamos desarrollando acá con un socio llamado BW”.

La idea, según González, es que para entrar a la generación hidroeléctrica chilena “buscaríamos socios locales que tengan proyectos en etapa de desarrollo –por los problemas de judicialización– o gente como Endesa, con quienes nos encantaría estar ya que operamos juntos en República Dominicana”. Las iniciativas de interés estarían entre 25 y 50 megavatios.

Por su parte, como la energía solar es cara en general, “hablaríamos de proyectos sobre los US$125 millones para que tengan algún impacto, de 50 megavatios. Eso sí, se puede complementar con lo térmico para bajar los costos”, apuntó González.

En todo caso, González admitió que por el momento “no tenemos nada en firme, pero estudiamos al mercado. La decisión, de todos modos, la tomaríamos pronto, ya que nuestra estructura nos permite esta rapidez. Uno de los mandatos que tenemos de parte del Banco Mundial que ingresó como nuestro socio es de invertir en países como Chile, Perú, Colombia y Uruguay”.

“Chile es un país serio, con condiciones muy buenas en todos los sentidos, con seguridad institucional y jurídica, además de transparencia en los contratos”, reconoció González, CEO de cuya multinacional cuenta con 1.400 MW en producción de proyectos. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Minera KGHM, Sierra Gorda entrará en operación en primeros meses del próximo año

Chile

Wirth tambiénse mostró optimista con el precio del cobre, y dijo que el mantenerse en torno a los US$ 3,5 por libra sería un buen precio.

Lunes 28 de Enero de 2013.-  “Siendo optimistas, creo que Sierra Gorda debiera estar operando en los primeros meses de 2014”, confirmó Herbert Wirth, presidente de la minera polaca KGHM, en su visita a Chile al alero de la cumbre Celac-UE. Y dijo siendo optimista “porque he visto cómo han aumentado dramáticamente los costos en la minería en Chile en los últimos dos años, lo que va de la mano con aumentar los montos de inversión de algunos proyectos”. El ejecutivo de la principal productora de plata y octava de cobre a nivel mundial, señaló que están enfocados totalmente en Sierra Gorda, “quizás en 2016 veamos nuevos recursos bases en Chile, donde hay muchas oportunidades”, dijo.

?Consejo Minero?

Al ser observado conversando con el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, al término de un panel de la Celac-UE, Wirth dijo que conversó con él “el tema que KGHM integre el Consejo Minero. Podría ser una opción, pero es muy temprano para saber acerca de eso”. Villarino confirmó que hubo un primer acercamiento con Wirth para conocerse, pero sostuvo que recién en abril, cuando vuelva el presidente de KGHM a Chile, conversarán más latamente el tema de la integración al consejo.

Wirth tambiénse mostró optimista con el precio del cobre, y dijo que el mantenerse en torno a los US$ 3,5 por libra sería un buen precio.

DF

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Octopus presentará EIA este trimestre sin tener asegurado el suministro de shale gas

Chile

Desde Australis Power, firma que participa también en el proyecto, aseguran que las conversaciones están bastante avanzadas.

Lunes 28 de Enero de 2013.- ?Hasta hace pocos días, el arribo del shale gas a Chile parecía estar asegurado. El anuncio del proyecto Octopus en la VIII Región y la participación de la gigante estadounidense Cheniere Energy en el mismo, convertían a esta iniciativa en una de las primeras que comenzaría a operar con gas de esquisto en el país.

Sin embargo, desde la compañía con sede en Houston su director de Asuntos Corporativos y Comunicaciones, Andrew Ware, señala claramente que la empresa “no ha confirmado” su participación en el proyecto Octopus., agregando que tampoco hay compromisos en curso para vender GNL a sus socios.

Y no sólo eso. Los contratos de su proyecto Sabine Pass ya están todos cerrados. “Tenemos cuatro entidades bajo contrato para los servicios de licuefacción en Sabine Pass: BG Group, Gas Natural Fenosa, Gail (India) y Gas Corea. Los cuatro trenes de GNL que están permitidos y planeados para ser construidos en Sabine Pass se encuentran totalmente suscritos (vendidos) a estas cuatro entidades”, sostiene Ware.

Por ello, la alternativa que surge para el proyecto Octopus es el terminal Corpus Christi, el cual está programado que comience su operación el cuarto trimestre del 2017. Esta iniciativa, aseguran desde la firma estadounidense, tendrá contratos de menor volumen y a menor plazo que los ya cerrados, lo que haría más fácil el acceso a un interesado chileno.

Además, otra característica que tendría es que no se firmarán contratos take or pay. Es decir, si una compañía no desea recibir un barco en un mes determinado, podrá cancelar el pedido sin estar obligada a pagar por el suministro, sino que sólo por la capacidad de uso del terminal, o sea unos ?US$ 3 por millón de BTU, dicen cercanos a la empresa estadounidense.

El problema con Corpus Christi es que todavía está en proceso de obtener los permisos para exportación, por lo que aún es una incógnita si logran las autorizaciones correspondientes.

Por ahora, Cheniere Energy es la única firma que tiene los permisos para exportar shale gas desde Estados Unidos, existiendo otras 16 compañías que están esperando la autorización para hacerlo. 

DF

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios eléctricos destacan estabilidad para invertir en Chile

Chile

Además, reconocieron el potencial de Chile en energías renovables.

Lunes 28 de Enero de 2013.- Aunque la excesiva judicialización de proyectos de energía y minería se tomó la discusión del primer coloquio en el marco de la IV Cumbre Empresarial Celac-UE, los mayores ejecutivos de las eléctricas europeas destacaron las condiciones de estabilidad del país a la hora de ejecutar un proyecto.

El presidente de Endesa España, Borja Prado, al ser consultado sobre si existen riesgos para invertir en Chile, respondió que éste “sigue siendo un gran país para invertir, tengo entendido que el gobierno está trabajando en algunas situaciones, pero desde luego que Chile nos da mucha fiabilidad y vamos a seguir apostando por él”, enfatizó.

En tanto, el director general de Acciona Energía, Rafael Mateo, también comentó la excesiva judicialización de los proyectos en el sector, pero destacó la rigurosidad que existe en la institucionalidad medioambiental chilena.

Por su parte, el CEO de GDF Suez, Gerard Mestrallet, dijo estar consciente de la situación energética del país, y explicó que “estamos trabajando con las autoridades locales para mantener un diálogo”, y destacó las oportunidades que ofrece Chile para desarrollar energías renovables.

Así, también explicó que para GDF Suez, “la aceptación pública es un desafío para la firma” y reiteró su compromiso por seguir la “amistad” con América Latina.

Asimismo, todos los participantes coincidieron que el tema de la judicialización debe ser examinado, para poder mejorar las relaciones y favorecer aun más las condiciones para llevar a cabo proyectos energéticos.

Por otra parte, aprovechando su intervención, el CEO de Inter Energy Holdings, Rolando González, hizo un llamado a formar una alianza regional de energías renovables, que su juicio son una fuente importante de riqueza para los países.

Institucionalidad ambiental?

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez destacó la nueva institucionalidad ambiental de Chile, añadiendo que “queremos disminuir la incertidumbre a la hora de presentar un proyecto ambiental”, haciendo alusión al trabajo que están realizando para dinamizar el proceso de aprobación de proyectos.

Del mismo modo, la ministra dijo que “hay quienes presentan proyectos pero no reconocen la totalidad de ellos, por eso se generan desconfianzas”, explicando las demoras en la tramitación que existe actualmente.

DF

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iniciativa Científica Milenio buscará aumentar transferencia tecnología al mundo privado

Chile

El programa presenta déficit de científicos chilenos. 15% de los investigadores son extranjeros.

? ?

Lunes 28 de Enero de 2013.- ?Una transformación importante vivirá este año el programa Iniciativa Científica Milenio (ICM). Por primera vez, la entidad creada en 1999 y que financia la formación de centros de investigación científicos y tecnológicos (a través de Núcleos e Institutos) para hacer ciencia de alto nivel, o de “frontera”, analizará el potencial económico y social de los estudios que están realizando los mismos centros, con el objetivo de aumentar la transferencia tecnológica con la industria y creación de emprendimientos.

El director ejecutivo de ICM, Claudio Wernli, es enfático al sostener que existe potecial en materia de patentes. Las cifras lo reflejan, explica. En ocho años (2000 a 2008) se obtuvieron 20 patentes, mientras sólo en los últimos tres años (2009 a 2011) se lograron 14 patentes.

“Hemos aumentado mucho en poco tiempo. Por eso queremos incrementar la vinculación y entender mejor cuál de estos desarrollos científicos y tecnológicos que se investigan son proyectables hacia lo económico y social”, explica.

Ya existen casos de éxito. El Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, -integrado por académicos de las universidades de Chile,Católica, de Santiago y Los Andes-, desarrolló modelos matemáticos para aumentar la eficiencia y disminuir los costos de diferentes industrias, logrando reducciones de US$ 500 mil millones en cinco años.

El Núcleo de Física de la Materia Condensada, en tanto, creó un sistema que recupera las imágenes alteradas de un scanner cuando un paciente se mueve, que ya se está aplicando en recintos hospitalarios. También se desarrolló un software para detectar el plagio digital de documentos y fotografías y una vacuna contra la Piscirickettsia salmonis, que afecta a los salmones, generando pérdidas por US$ 300 millones a la industria, del Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada, ligado a Pablo Valenzuela.

El análisis partirá en marzo, y se espera tener un marco más claro sobre los proyectos que se orienten hacia ciencia básica y los que pueden tener aplicación concreta.

Y para avanzar en temas de propiedad intelectual, Wernli explica que comenzarán a vincular a los investigadores con las líneas de apoyo de Conicyt y Corfo, como el programa de Empaquetamiento Tecnológico para nuevos Negocios, de manera que cuenten con financiamiento y apoyo de expertos para etapas de aplicación de las innovaciones.

Falta de capital humano ?

Hoy el programa cuenta con 30 centros (cinco Institutos y 25 Núcleos). Wernli comenta que pese a que el presupuesto de la ICM para 2013 es de $ 10.300 millones (15% más que en 2012), representa sólo el 2% de los recursos totales para ciencia, innovación y tecnología del país. No obstante, “los centros que también cumplen un rol formador de investigadores, ha producido el 12% de los magísteres y 20% de los doctores en Chile, lo que da cuenta de lo potente que es la Iniciativa en materia de producitividad de jóvenes científicos”, indica. De hecho, en la actualidad, albergan a 1.200 estudiantes de postgrados, de ellos, el 40%, futuros doctores.

Pese a la alta formación de investigadores comenta que sólo hay 8.000 científicos en Chile, y de ellos, sólo 3.000, tiene postgrados.

“El país debería tener entre 40.000 y 80.000 investigadores, que es el número que tienen los países desarrollados. Estamos muy lejos y hay serias deficiencias, no en calidad, sino que en número”, indica. Por ello, el 15% de los investigadores que participan en los centros de la ICM son extranjeros. “Están contribuyendo a suplir el déficit”, dice.

En cuanto a las áreas de estudio, se está avanzando en biología y biotecnología, pero hay debilidad en sismología, ciencias de la tierra, física, entre otros, comenta. 

DF

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno se suma a discusiones por proyecto de bolsa minera

Chile

Plaza transaría concesiones y evalúa potencial de repos, pero excluiría futuros.

Lunes 28 de Enero de 2013.- El acta de la última reunión de directorio de la Bolsa de Productos de Chile (BPC) confirmó los acercamientos que esta plaza ha tenido con distintos actores para implementar un mercado de productos mineros.

En el documento presentado la semana pasada, se señaló que la BPC ha estado en diversas reuniones con actores relevantes tanto del sector financiero como minero, acompañada en todos los casos por representantes del Ministerio de Minería.

Además, de acuerdo al documento firmado por el directorio, el gerente general de la Bolsa de Productos, Christopher Bosler, indicó que esperaba que el Ministerio siga avanzando en la “socialización” del proyecto de ley.

De todas maneras, las conversaciones ya han arrojado algunas conclusiones para la Bolsa.

Entre éstas, la más clara se refiere al creciente consenso entre los inversionistas de que “el mayor valor podría estar en la transacción de propiedades mineras”, como se explicó en el acta. Esto implicaría que, de crearse un mercado minero en la BPC, serían con negociaciones de concesiones mineras.

Por otra parte, también se advierte un potencial para las operaciones de repo con metales.

Sin embargo, la posibilidad de crear un mercado de futuros de metales -similar al existente en la Bolsa de Metales de Londres- se ve más lejana.Mercado potencial?Recientemente ha tomado fuerza la posibilidad de crear una bolsa minera en Chile similar a la que ya existe en Perú. En esta plaza se transan acciones de proyectos mineros, con el consiguiente financiamiento para la exploración y explotación.

Así, el proyecto de la BPC se sumaría a las intenciones de la Bolsa de Comercio, la que presentó en diciembre a la SVS los acercamientos que ha tenido con TSX Venture Exchange de Toronto, para implementar el doble listado de empresas en ambas plazas, que facilitaría la inversión en proyectos de exploración y extracción minera en el país que se listen en Canadá.

DF

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de Anglo sube impulsada por Los Bronces

Chile

Lunes 28 de Enero de 2013.- Anglo American informó que en el cuarto trimestre del 2012, su producción de cobre tuvo un incremento interanual de un 2%, llegando a 172.900 toneladas. Esto fue principalmente impulsado por el aumento en la extracción de mineral en Los Bronces de 31%, gracias al aporte del proyecto de expansión de esta faena, a pesar de la baja en la ley del mineral. La expansión contribuyó con 35.100 toneladas en el trimestre, y 177.100 toneladas para el año en su conjunto.

Baja en Collahuasi?

El mejor rendimiento de Los Bronces compensó la caída de la producción en Collahuasi de 36%, que vio bajas previstas en la ley de mineral y la detención en abril de uno de los molinos, el que estuvo suspendido hasta noviembre y que ahora está operando a su capacidad.

DF

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile firma primer acuerdo amplio en minería con Alemania en cumbre CELAC-UE
Last changed: ene 28, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, acuerdo, alemania

Chile

Titular de Minería destacó que alianza con Alemania busca avanzar en aspectos de interés comercial y de inversiones en el sector nacional.

Lunes 28 de Enero de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, participó este mediodía en la ceremonia de la firma una alianza estratégica minera entre Chile y Alemania, en el marco de la Cumbre Celac-UE, que encabezó el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda junto a la canciller Angela Merkel.

Se trata del primer acuerdo amplio en minería con Alemania para la cooperación y el intercambio en materias primas. Asimismo considera apoyo a la formación de capital humano y exploración, entre otros.

“Es una relación mutuamente beneficiosa, en la cual Chile se nutre del conocimiento científico y tecnológico alemán, y a su vez, la nación europea puede ver y avanzar en potenciales aspectos de interés comercial y de inversiones en la minería chilena”, dijo Solminihac.

El secretario de Estado destacó que la minería es el principal producto de exportación en Chile y es una de las industrias por las que nuestro país es conocido en el mundo. Por ello, precisó, no es de extrañar que varios países presentes en esta cumbre, hayan expresado su interés por firmar acuerdos de cooperación con Chile para el desarrollo minero.

La agenda minera en la Cumbre Celac-UE también incluye la firma de un memorándum de entendimiento con Finlandia, a través del cual se busca avanzar en materia de apoyo a proveedores y al desarrollo de experiencias y procesos mineros sustentables, además de la formación e intercambio científico entre organismos de investigación y universidades.

Dicho acuerdo estará enmarcado en la visita del Primer Ministro finlandés, Jyrki Katainen, a quien el titular de Minería acompañará a conocer el funcionamiento de la División El Teniente en Rancagua.

En paralelo, Solminihac espera concretar en esta cumbre la firma de un acuerdo de cooperación con el gobierno argentino para realizar el monitoreo conjunto de los volcanes fronterizos, entre los que se encuentra el Copahue.

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iberdrola Ingeniería desarrolla, junto con cuatro empresas vascas, el proyecto de almacenamiento de energía electrica a gran escala ALIA2.

España

Este consorcio ha culminado con éxito la primera fase del proyecto, consistente en el diseño y construcción de un un Sistema de Almacenamiento basado en litio-ion capaz de almacenar hasta 150 kilovatios (kW).

Lunes 28 de Enero de 2013.- Iberdrola Ingeniería  está desarrollando, junto a las empresas vascas Cegasa, Oldar, Ikor y Orona, el proyecto Alia2, una innovadora iniciativa de I+D centrada en el almacenamiento de energía eléctrica a gran escala.

Este consorcio ha culminado con éxito la primera fase del proyecto, consistente en el diseño y construcción de un un Sistema de Almacenamiento basado en litio-ion capaz de almacenar hasta 150 kilovatios (kW).

El objetivo final de esta ambiciosa iniciativa, cuyo lanzamiento se remonta a 2010, es construir un Sistema de Almacenamiento basado en litio-ion, de varios megavatios horas (MWh) de capacidad, que podrá entregar en 10 minutos una potencia cinco veces superior a la energía almacenada y será la más potente y fiable existente en el mercado cuando finalmente esté operativa.

Cabe destacar que el Gobierno Vasco, a través de la agencia de desarrollo empresarial (SPRI), respalda este proyecto mediante una ayuda económica canalizada, desde hace tres años, a través de centros de investigación como IK4-CIDETEC e IK4-IKERLAN.

Como elemento tecnológico innovador, en el marco de ALIA2 se ha desarrollado el concepto de battery pack, con un sistema de refrigeración incorporado, en un sistema modular donde se insertan las celdas de ion-litio, y sus correspondientes sistemas de protección, pudiendo alcanzar el nivel de voltaje y capacidad deseada. Además, se ha creado un módulo de control y protecciones, que se encargará de gestionar dichos módulos eléctricos y hará las veces de interfaz con otros módulos o el sistema de red externo.

La nueva solución desarrollada en el marco de esta investigación será relevante para las empresas de generación y distribución de energía eléctrica. Estas compañías podrán utilizar este sistema en plantas de producción a partir de fuentes renovables, subestaciones y centros de transformación, para mejorar los servicios de red, la gestionabilidad de la energía producida y la sincronización entre la producción y la demanda.

Asimismo, el citado sistema, de tecnología 100% vasca, sin duda será también muy útil para otras empresas como alternativa fiable al suministro eléctrico en caso de que se produzca un fallo del mismo en sus instalaciones: hospitales, trenes, centros comerciales, etcétera.

ALIA2, proyecto cuyo desarrollo se enmarca dentro del firme compromiso del Grupo IBERDROLA con la innovación, se encuentra en estos momentos en fase de pruebas, tanto del citado prototipo como de los elementos auxiliares que permitirán su integración final a la red eléctrica.

La investigación de tecnologías de almacenamiento de energía está en auge en los últimos años y, especialmente, la de aquéllas basadas en baterías de litio. Existen dos elementos tractores en este ámbito: el desarrollo de la movilidad eléctrica y la integración de las energías renovables en la red eléctrica, donde la compañía, con su experiencia en energía eólica, también ha jugado un papel clave.

Construible.es/

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Murió el minero más antiguo de Chile

Chile

Lunes 28 de Enero de 2013.- A los 102 de años de edad, falleció este domingo en Antofagasta Juan Savino Venegas Navarro, considerado el minero más antiguo del país.

El Ministerio de Minería informó este domingo que el octogenario padre de 7 hijos, 14 nietos, 16 bisnietos y unos 40 tataranietos, nació en la mina de Chuquicamata en 1910 y comenzó en la minería a los siete años de edad, siguiendo los pasos de su progenitor y abuelo.

Al respecto el titular de la cartera Hernán de Solminihac, destacó que tuvo la oportunidad de conocer el testimonio de don Juan para el Día del Padre.

Bio-Bio

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Panamá prevé aumento de empleo con proyecto de cobre

Panamá

La empresa Minera Panamá destacó que el proyecto para la extracción de cobre que impulsa al norte del territorio panameño se convertirá en una importante fuente de empleo en los distritos de Donoso y de la Pintada en las provincias de Colón y de Coclé, respectivamente.

Lunes 28 de Enero de 2013.- La empresa Minera Panamá destacó hoy que el proyecto para la extracción de cobre que impulsa al norte del territorio panameño se convertirá en una importante fuente de empleo en los distritos de Donoso y de la Pintada en las provincias de Colón y de Coclé, respectivamente.

La posibilidad fue destacada por representantes de la compañía, subsidiaria de la firma canadiense Mining Corporation, al referirse a lo expuesto recientemente durante el encuentro "Panamá Capital Projets &Infraestructure Summit 2013", que se realizó para destacar el aporte del sector industrial panameño en la región.

El presidente y director ejecutivo de Minera Panamá, Steven Botts, se refirió a los que considera son los aportes y el avance del proyecto, en etapa de construcción, según una nota de prensa.

Cobre Panamá representa el proyecto minero más grande de Panamá y de Centroamérica y el segundo más grande en desarrollo en el mundo después de Oyu Tolgoi, en Mongolia, según la compañía.

"Panamá ha logrado caracterizarse en los últimos años por contar con una economía envidiable, y nos complace que el proyecto Cobre Panamá este aportando a ese crecimiento", señaló Botts.

"Minera Panamá adelanta un modelo de minería responsable, que impulsa el desarrollo sostenible", agregó.
Además de Botts también intevino el vicepresidente de Ingeniería e Infraestructura de Inmet, casa matriz de Minera Panamá, Fernando Martinez-
Cano, quienes durante un panel aseguraron que el proyecto facilita la transferencia de conocimientos.

Organizaciones ambientalistas en Panamá como la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) han expresado su preocupación por el impacto en los valiosos ecosistemas del país de este tipo de proyecto.

Los grupos de defensa del ambiente consideraron que se carece de instituciones fuertes en la aplicación de las normas en defensa del ambiente.
Los representantes de Minera Panamá han refutado los cuestionamientos, asegurando que es posible el desarrollo de una minería responsable.

Con el Proyecto de Cobre Panamá se prevé, según Minera Panamá, tener una producción de aproximadamente 255.000 toneladas de cobre al año, con el cobre como metal primario, y el oro y el molibdeno como metales secundarios, e invertir alrededor de 4.300 millones de dólares.

Además, se pretende generar alrededor de 16.000 empleos indirectos y 1.600 empleos directos durante el período de operaciones de la mina, entre otros beneficios, según Minera Panamá.

Xinhua

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
32 proveedoras de mineras, interesadas en instalarse en Zacatecas

México

Lunes 28 de Enero de 2013.- En la primera reunión anual del Clúster Minero, su presidente Jaime Lomelín Guillén afirmó que Zacatecas es un buen lugar para hacer negocios con la minería, y expuso que se está dando seguimiento a las proveedoras con interés en establecerse en la entidad.

8 empresas ya se encuentran en etapa de negociaciones para colocarse y otras 8 están en búsqueda de instalaciones, mientras que las 6 ya situadas generan más de 1.800 empleos directos.

En pocos meses, 3 empresas iniciaron trabajos en Zacatecas: Emerson, Boart Longyear y Condumex, destacó Lomelín Guillén

Es necesario vender Zacatecas como un punto estratégico regional para la proveeduría del sector minero, señaló el presidente, y reconoció el éxito del clúster porque a poco tiempo de su creación se han dado buenos resultados.

Se priorizó la necesidad de compartir información entre las empresas mineras en materia de seguridad de los trabajadores y cuidado al medio ambiente, así como mejorar la imagen social de la minería.

Patricia Salinas Alatorre, secretaria de Economía del estado, resaltó la disposición de instituciones educativas para preparar en carreras afines a la minería a los jóvenes zacatecanos.

Mencionó, entre ellas, la Universidad Politécnica de Zacatecas (UPZ), la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEZ), el Centro de Bachillerato Tecnologico Industrial y de Servicios (Cebtis) 1, la Universidad Autónoma de Fresnillo (UAF), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo (ITSF).

En 2013 debe aumentar el número de proveedores de la minería en el estado y las inversiones de las empresas mineras, dijo Salinas Alatorre, pues “existe toda la disposición del gobierno para responder al esfuerzo que hacen”.

En la reunión del Clúster Minero se presentaron los resultados de los comités de Fortalecimiento de Proveedores; Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y Capital Humano.

Se dio a conocer la creación del comité de Innovación y Tecnología, que preside Gema Mercado Sánchez, directora del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (Cozcyt).

Asistieron ejecutivos de primer nivel de empresas como Goldcorp, Capstone Gold, Minera Frisco, Fresnillo PLC, Firts Majestic, Emerson, Atlas Copco, FLSmidth y del Fideicomiso al Fomento Minero (Fifomi).

También estuvieron Alberto Mendoza, coordinador del Clusmin; Christopher Ávila Mier, subsecretario de Minas y Parques Industriales, y Juan de Dios Magallanes, director de minería de la Secretaría de Economía estatal.

zacatecasonline.com.mx

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La fiebre del oro empobrece Grecia

Internacional

Una empresa minera canadiense se prepara para explotar las enormes reservas de oro de Calcídica sin que el Estado reciba beneficio porque renunció al canon

Lunes 28 de Enero de 2013.- “Ahí, ¿lo ves?, ahí es donde quieren hacer el agujero”. Lazaros Toskas apunta con el dedo hacia la cima de la montaña. En medio de bosques de robles, hayas y pinares surgirá el open pit —como han aprendido a llamarlo los vecinos—, la gran excavación que una empresa minera, Hellas Gold, planea para extraer el tesoro que se esconde en las tripas del monte Kakavos, en Skouries. Desde hace milenios se conoce la riqueza de este rincón de Calcídica, en el norte de Grecia: cobre, plata, plomo, zinc y, sobre todo, oro, que ha cuadruplicado su valor en los últimos 10 años. Solo en Skouries, las reservas se estiman en 3,6 millones de onzas, más de 100 toneladas. Pero donde algunos ven negocios y oportunidad de trabajo en una tierra cercada por el desempleo, otros temen la destrucción de un ecosistema en favor de un desarrollismo, empujado por la crisis económica, del que no se fían.

Toskas es un ingeniero civil de 54 años. Vive en Megali Panagía, el pueblo más cercano a la explotación de Skouries. Es uno de los líderes del movimiento que se opone al proyecto y que en los últimos meses ha protagonizado varias acciones de protesta. El ingeniero muestra los trabajos que ya se han hecho para el drenaje del agua: “Tienen que vaciar la montaña para poder construir las galerías”. Bajo el open pit, que llegará hasta 250 metros de profundidad, luego se abrirán los túneles hasta llegar a 700 metros de profundidad. La población teme por los recursos hídricos de la zona. “En la tierra hay muchos minerales y, entre ellos, arsénico en porcentajes altos... No sabemos qué puede pasar”, comenta Toskas. En las conversaciones con los que se oponen al proyecto, el arsénico se nombra a menudo. Dicen que el proceso que la empresa quiere utilizar para extraer el oro —llamado flash smelting— no es factible en un sitio con altas concentraciones de arsénico. Eduardo Moura, vicepresidente de Eldorado Gold (el coloso canadiense de la minería, propietario del 95% de Hellas Gold), responde, por correo electrónico, que la empresa opera en estricta observancia de la regulación medioambiental europea y griega y que el “estudio de impacto ambiental para las minas de Calcídica ha necesitado cinco años para ser preparado, revisado y aprobado por el Estado griego”. En cuanto al proceso de producción, la compañía dice haber efectuado “pruebas para determinar que puede usarse con éxito”.

“No estoy a favor ni en contra. Pero me gustaría que el trabajo llegase de otras alternativas”, dice el propietario de una joyería en Ierissos, centro turístico de Calcídica convertido en cuartel general de la protesta contra la mina. El joyero resume las preocupaciones de la gente, también de aquellos que, como él, no han participado en las movilizaciones. “El agua que bebemos viene del monte. Si se contamina, ¿qué hacemos?”, dice. Luego está el turismo: “¿Usted cree que alguien vendría si supiera que a pocos kilómetros hay una mina?”. Asegura entender la preocupación de los desempleados, la principal línea de división entre quienes están a favor y quienes rechazan el proyecto. De hecho, la empresa emplea ya a 1.100 trabajadores. “Nuestras operaciones crearán más de 5.000 empleos directos e indirectos”, explica Moura.

Muchos creen, sin embargo, que los beneficios no compensan los riesgos, y desconfían de las informaciones oficiales. Y para explicar las razones de la desconfianza apuntan a cómo el Estado malvendió los derechos de explotación del proyecto minero, en una región, el norte de Grecia, que atesora metales por valor de unos 20.000 millones de euros. En diciembre de 2003, el Gobierno griego se hizo con el control de la mina tras un acuerdo extrajudicial con TVX Hellas, la antigua propietaria, que dio por cerrado el proyecto tras las protestas de la población local. El Estado la compró por 11 millones de euros y el mismo día la vendió por la misma cifra a Hellas Gold, fundada tres días antes, cediendo todos los derechos de explotación. Poco después, el 95% de las acciones de la compañía fueron adquiridas por la canadiense European Goldfields (EG). En una auditoría, el valor de mercado de la sociedad se estimaba entonces en unos 400 millones de euros. En 2012 EG fue relevada por Eldorado.

La empresa defiende el proyecto y alega que “tiene todos los permisos medioambientales necesarios”. Pero los grupos que se oponen a la mina han recurrido ante el Consejo de Estado griego el estudio de impacto ambiental y aún se espera la decisión definitiva. Mientras tanto, el organismo autorizó a mediados de 2012 a la compañía a continuar la operación de limpieza del terreno y tala de árboles, contestadas por los opositores. “Es cierto que tienen los permisos ambientales, pero no es suficiente para seguir con el proyecto. Aún necesitan autorizaciones técnicas. No pueden empezar a construir la central de producción, ni el vertedero de los residuos. Lo que pueden hacer es cortar foresta…”, dice María Kadoglu, una de los miembros más activos del movimiento antimina.

“Aquí entre 1947 y 1949 se combatieron importantes batallas de la guerra civil”, cuenta Yorgos Tarazas, desempleado que ha estado en primera línea en las protestas contra el proyecto. Algunas han acabado con violentos enfrentamientos con la policía. Una vez, el pasado verano, tras una batalla campal en el monte, los antidisturbios bajaron al centro de Ierissos, cargaron y utilizaron gases lacrimógenos. “Algunos solo habíamos visto a los antidisturbios en televisión”, dice Tarazas.

totalnews.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Kakabadse, 'El Yasuní terminó siendo un castillo en el aire'

Ecuador

Yolanda Kakabadse dice que no existe minería sustentable. Toda tipo de minería deja un impacto terrible. El medio ambiental debería ser uno de los temas de debate en la campaña electoral

Lunes 28 de Enero de 2013.- Un radiante sol se ha colado en el departamento de Yolanda Kakabatse, en el norte de Quito, por unos amplios ventanales. El cálido ambiente cobra mayor vigor.

Ella luce una blusa blanca de algodón que delata su preferencia por las cosas de la naturaleza y bebe agua de una botella ‘toma todo’.

A lo largo de la entrevista, no hace esfuerzo alguno para responder. Sus creencias son firmes y solo las acentúa con una persuasiva mirada.

Desde el punto de vista ecológico, ¿cuál es la riqueza del Ecuador?

En recursos renovables, maravillas. Tenemos agua, biodiversidad y un suelo fértil extraordinario. Creo que somos uno de los países más ricos del planeta. En recursos no renovables, también somos afortunados Lo que no somos es sabios en manejarlos.

¿Dónde están las reservas más valiosas?

Tanto en la zona costera como en la amazónica. La combinación de los Andes y las áreas tropicales es la que da tanta riqueza. En los bosques costeros y en los andino-amazónicos están las mayores riquezas de la biodiversidad.

En 2011 se decía que el país pierde unas 70 mil hectáreas de bosque al año. ¿Qué pasa hoy?

No hemos mejorado porque no se ha invertido lo suficiente en la protección de los bosques en cuanto a un ordenamiento territorial y tener un ejército de personas capacitadas para proteger el bosque, hasta que la población entienda que esa es una riqueza de todos.

¿Fracasó el plan socio-bosque?

No. Le ha ido bien. Pero es un proyecto pequeño que no cubre todo el territorio.

¿Cuáles son las mayores amenazas a la naturaleza en el país?

La industria maderera es una amenaza. La explotación petrolera y la explotación minera son procesos de explotación incontroladas. Ecuador no tiene la capacidad de vigilar todo su territorio. Cada vez que se inicia un nuevo programa de explotación petrolera o minera, hay un proceso de colonización y de deforestación paralelos.

¿Cómo está el país en reservas de agua dulce?

Bien, pero amenazado. Tenemos grandes cantidades de agua, aunque no están distribuidas de manera equitativa: Costa, Sierra y Oriente. Pero hay agua.

¿Qué amenaza al agua?

Lo más serio es el cambio climático. Ya se ve el impacto en los glaciares ecuatorianos y en los ríos. Algunos no tienen el caudal de hace 20 y 30 años.

¿Ha escuchado a los candidatos hablar de estos temas?

Para nada. Solo algunos, aunque es un tema de seguridad de la población ecuatoriana. El rato que no tengamos agua, tendremos una población en riesgo. Pero eso no se topa.

¿Por qué ese desentendimiento?

Porque dan votos las ofertas más baratas. Proteger los ecosistemas y el futuro del Ecuador es una promesa cara, entre comillas, en el sentido de que implica políticas de mediano y de largo plazo. Ninguno de los candidatos está pensando en 20 años, solo en sus posible cuatro años de Gobierno.

En el tema del Yasuní, ¿cuál tendría que ser la postura de los candidatos a la Presidencia?

Deberían todos estar defendiendo el proyecto porque es una política que pondría al Ecuador en el mapa mundial. Mirar el futuro con una visión diferente. Pero hemos encontrado que no atrae a los candidatos hablar de esos temas porque es difícil entender la ecuación de guardar el Yasuní para el futuro y porque allí no están los intereses de los candidatos. Los candidatos hablan dentro de una caja muy pequeña de oferta y demanda.

¿Cuál es el valor ecológico del Yasuní?

Es la zona más rica del planeta que en este momento se conoce. No hay otro lugar en el mundo que tenga tanta riqueza de biodiversidad, y una riqueza también relacionada con un patrimonio cultural: los Huao, Taromenaes, Huaoranis, que están allí. Los Tagaeris, poblaciones en aislamiento voluntario, que no existen en muchas partes del mundo. Esas dos riquezas son un capital nacional de todos los ecuatorianos.

¿Cree que se salvará el Yasuní?

Ojalá que sí. Como casi todos los ambientalistas, soy optimista de que, en el futuro, las cosas van a ir bien.

¿Qué genera más riqueza para el país: sacar el petróleo o dejarlo en el Yasuní por siempre?

Muchísimo más en términos de opciones de desarrollo para el futuro y para futuras generaciones es mantenerlo. Sacar el petróleo nos beneficiará a nosotros y tal vez a la próxima generación. Pero de ninguna manera a generaciones de aquí a 20 y 30 años.

¿Por qué no todos los candidatos presidenciales han hablado de la minería a cielo abierto que, al parecer, se viene?

Lo han hecho solo algunos. Creo que hace falta una propuesta mucho más clara para la población y, sobre todo, para los ciudadanos que vamos a votar, y que queremos saber cómo van a manejar esos recursos naturales no renovables en el futuro. No existen datos que nos permitan evaluar si es mejor explotar o dejar bajo tierra esos recursos.

¿Qué diferencia las minas de Chile de las de Ecuador?

Chile, desgraciadamente, no tiene la riqueza de recursos naturales de biodiversidad, de bosque amazónico que tenemos nosotros. Por lo tanto, hay una gran diferencia. Pero sí podemos hacer minería en algunos lugares del país.

¿Qué lugares?

Aquellos donde, luego de hacer los cálculos de los servicios ambientales, se vea que mejor es explotar la mina que esos servicios. Hoy no hay datos, ni transparencia en la información.

¿Por qué cree que, en seis años, el Gobierno no ha recopilado?

No estoy dentro del Gobierno para saber, pero los ciudadanos seguimos en el limbo para saber qué vamos a favorecer: la conservación o la explotación de esos recursos.

¿Cuál tendría que ser el compromiso de los candidatos en el tema minero?

Hacer una convocatoria al país para un ordenamiento territorial basado en información cuantitativa: qué es lo que nos da ese ecosistema y cuánto vamos a ganar con la minería. Allí podremos decidir cuál de las opciones es la más conveniente para el futuro.

¿La gente decidiría por un candidato de acuerdo a la propuesta que plantee en el tema ecológico?

Claro que sí. En este mismo Gobierno se hizo una encuesta hace un año, más o menos, donde se concluyó que los ecuatorianos favorecen la conservación del Yasuní. Quiere decir que hay una mayoría que está convencida de que es una buena alternativa.

¿Cuál es su frustración respecto del Yasuní, después de haber liderado la iniciativa inicial?

Que terminó siendo un castillo en el aire y que no tiene nada de concreto para defender en este momento.

¿Hay un doble discurso oficial? El presidente se muestra defensor del Yasuní pero, de por medio, pone el aporte internacional.

Creo que no está convencido de los beneficios de guardar el Yasuní para el futuro.

Si Rafael Correa gana la Presidencia, ¿hay el riesgo de que se explote el Yasuní?

La señal que vemos es que se va a explotar. Inclusive, ya hay gente trabajando en el Yasuní en función de la explotación petrolera. Eso es lo que vemos. Ojalá se pueda frenar.

Un años atrás, Guillermo Lasso hablaba de explotar el Yasuní pero ahora dice que de ganar la Presidencia no lo hará.

Entendió y se dio cuenta porqué es importante que pensemos en el futuro y no solamente en los próximos cuatro años.

Desde el punto de vista ecológico, ¿cómo se maneja Galápagos?

Bastante bien. En Galápagos hay un equipo fuerte y una política que se está aplicando. Hay deficiencias y debilidades pero creo que está bien.

¿Qué hacer para que se entienda que el aumento de la temperatura es ya el cambio climático?

Hay que topar temas que están más cerca de la gente. La palabra cambio climático no dice mucho. Pero si hablamos del riesgo de no tener agua la gente se empieza a inquietar.

¿Los candidatos deben hablar también de este tema?

Absolutamente. He oído a Norman Wray, he oído a Alberto Acosta, pero los otros candidatos no están topando esos temas que son de seguridad humana para el futuro.

¿Existen técnicas de última generación para explotar las minas, por ejemplo, en Zamora Chinchipe, sin afectar el ambiente?

No existe minería sustentable. De eso tenemos que olvidarnos. Todo tipo de minería deja un impacto tremendo. Hay cómo hacerlo mejor, pero no se ha demostrado que pueda ser sustentable.

Frente a los deshielos en los nevados ¿cuál debería ser el comportamiento ciudadano?

Promover que todo nuestro sector productivo y nuestra producción energética sean de menor impacto en emisiones. Y seguir empujando el debate internacional de que es una amenaza planetaria. No hay ningún sector excluido de esta amenaza. Todos estamos en el mismo bote. Hay que generar más debate: qué significa la desaparición de los glaciares o de los páramos. Cómo es posible que promovamos forestación en los páramos cuando esas son las fábricas de agua del país.

Esos temas tampoco están en la agenda de los medios.

Hay que capacitar a los comunicadores. Hace treinta años había una asociación de comunicadores ecologistas que tuvo gran impacto. Ese grupo, probablemente, está disperso. Hay que renovar el esfuerzo de capacitar a los medios de comunicación porque no tienen por qué entender toda esta problemática. Se necesita entender para poder comunicar.

¿Resulta difícil comprender el cambio climático?

Es un defecto cultural. Actuamos cuando estamos al borde del precipicio y, por lo general, nos desentendemos de las amenazas y seguimos como si no existieran. Hay que empezar a atenderlo y a manejarlo desde la niñez; ese esfuerzo no lo hemos hecho en educación.

El personaje

Yolanda Kakabadse es sicóloga. Es miembro de reconocidas organizaciones de defensa ambiental Fue ministra de Ambiente, hoy preside el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

hoy.com.ec

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Potencialidades y mitos de la minería en Venezuela
Labels: n_secundaria

Venezuela

Venezuela es un país con potencial minero por excelencia al concentrar alrededor de 3% de la oferta mundial de minerales

Lunes 28 de Enero de 2013.- Los más importantes son el hierro, la bauxita, los fosfatos, la caliza, el manganeso, el níquel, el yeso, el oro, el diamante y el carbón. La minería está relativamente desarrollada y diversificada, aun cuando en términos de ganancias se concentra en el hierro y la bauxita.

Los recursos mineros mejor valorados son los metálicos, están caracterizados por su dureza, maleabilidad, transmisión de calor y electricidad y poseen alto valor económico, ya que se utilizan en el sector de la construcción, la industria metalmecánica y la orfebrería. Los principales son el hierro, con reservas que se estiman en 12.000 millones de toneladas; el oro, con reservas de cuatro millones de toneladas; el níquel, el aluminio, el cobre, el zinc, el plomo y el manganeso.

Por otro lado, están los no metálicos, que son especies químicas con características opuestas a los anteriores, pero contienen elementos que son de gran utilidad para diversas labores cotidianas, además de la construcción y la orfebrería como el cuarzo cristalino, la barita, el caolín, los feldespatos, el silicio, la mica, la sal, la arcilla, la diatomita y el carbón (las reservas de este último mineral, que fue usado como combustible hasta la aparición del petróleo, están estimadas en 415 millones de toneladas).

La minería sustentable consiste en la práctica de extracción de minerales de forma responsable, subsanando el menoscabo que dicha actividad ocasione al ecosistema y que a su vez genere beneficios sociales y económicos que contribuyan con el desarrollo de las poblaciones mineras y de la región, mejorando así la calidad de vida de las personas dedicadas a esta labor, así como la de la comunidad.

En el mundo hay un consenso en torno a la necesidad de exigir a quienes realizan explotaciones mineras el cumplimiento no solo de un código de ética ambientalista, sino el respeto en cada una de sus actividades de la vida humana, en especial la educación. Aquellos países en los cuales se observan grandes pasivos ambientales son mal vistos como productores mineros por irrespetar el ambiente y la vida.

La minería moviliza la economía mundial y se debe concebir de modo tal que no solo brinde divisas al país, sino que genere beneficios en las comunidades mediante programas sociales integrales. Los residentes de las zonas mineras tienen que conocer qué es la minería y ser informados en profundidad de todas las fases de los proyectos de exploración, la explotación misma y la reparación inmediata de los posibles pasivos ambientales que se pueden generar cuando los yacimientos se van agotando.

El estancamiento de la actividad minera que se observa en el país en los últimos años se debe a la mayor intervención del Ejecutivo en el sector, políticas públicas erradas -a pesar de que el Estado controla las dos terceras partes del mismo- y el rezago tecnológico. Además, cabe agregar la falta de inversión en el ramo por más de 10 años, lo que dificulta revertir la tendencia de dicha caída.

También es manifiesta la gran dificultad para conseguir estadísticas en organismos gubernamentales y es notorio cómo muchos profesionales y técnicos de geología y minería de aquilatada experiencia han abandonado el ente ministerial que regula esta actividad.

Por último, ha sido necesario recurrir a la importación para satisfacer las necesidades internas de productos que antes se explotaban localmente y hasta se exportaban, debido a la merma de la producción minera en el país como ocurre con la cal y el asfalto, agravándose aún más la situación con el incremento de la demanda por las construcciones de viviendas por parte del Ejecutivo.

Contamos con grandes yacimientos minerales, pero hasta los momentos solo se ha conferido importancia estratégica a los hidrocarburos como fuente principal de ingresos. Países como Bolivia, Chile, Perú y otros han podido vivir de la extracción minera durante años impactando positivamente el resto de sus economías.

Venezuela está llamada al desarrollo de la minería para ubicarse en una posición vanguardista que le proporcione un desarrollo sustentable e integral.

Para ello debe evitar las expropiaciones e invitar a inversionistas de comprobada solvencia a participar en la actividad, más aún cuando gran parte del territorio es mineralmente rico, en especial el estado Bolívar.

Es imperativo establecer proyectos sustentables, económicos y sociales para lograr un desarrollo armonioso, no solo llamado a cubrir la sustentabilidad económica, sino también la ecológica y la social. Para lograr una minería sustentable debe eliminarse la práctica ilegal de esta actividad, por el terrible perjuicio que causa al ambiente y las lesiones que provoca al fisco nacional.

Con el fin de enfrentar los nuevos desafíos del sector minero, el Estado, las empresas y la sociedad deben trabajar en conjunto con objetivos comunes, bajo los enfoques de responsabilidad social y desarrollo compartido y reducir los conflictos generados principalmente por la falta de transparencia, comunicación e información oportuna.

Además, se deben formar profesionales y técnicos calificados en las nuevas exigencias laborales y normativas.

Los trabajos de gestión minera sustentable deben ir desde el manejo de la minería artesanal, pasando por el control de información de operaciones, toma de decisiones, utilización de métodos numéricos, hasta la aplicación de programas de reingeniería de las operaciones, que conduzcan a la mejora tecnológica y de gestión de la actividad.

El Estado debe hacer cumplir las leyes de la materia que regula la actividad minera, para minimizar lo más posible los daños ambientales y fomentar el avance social y económico, procurando así lograr un verdadero desarrollo minero sustentable y el reposicionamiento de nuestra nación como un polo de progreso.

analitica.com

Portal Minero
Posted at ene 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 29, 2013
ene 27, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}