a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 25, 2013

  2013/01/25
Enagás y sus socios invertirán más de US$ 134 millones en ampliar GNL Quintero

Chile

El presidente de la empresa, Antonio Llardén, señaló que la instalación de un tercer tanque tardaría hasta tres años y medio en ser construido.

Viernes 25 de Enero de 2013.- Enagás, que tiene un 20% de la regasificadora chilena GNL Quintero, invertirá junto a sus socios, principalmente chilenos, unos 100 millones de euros (US$ 134 millones) en ampliar esa instalación con un tercer tanque con capacidad para 150.000 metros cúbicos de gas natural licuado.

El presidente de Enagás, Antonio Llardén, que no ha precisado qué parte de la inversión le corresponde a la compañía, ha pronunciado hoy una conferencia en la escuela de negocios IESE que consistía en la experiencia de su compañía.

Llardén ha estimado que ese tercer tanque puede tardar en acabarse "tres años o tres años y medio", por las magnitudes y la complejidad que entrañan este tipo de instalaciones de almacenamiento de gas.

Enagás adquirió en septiembre del año pasado a BG Group el 20 % de la regasificadora chilena GNL Quintero por 176 millones de dólares (136 millones de euros).

El presidente de la compañía también ha precisado que Enagás estudia una ampliación de la planta de regasificación que tiene en México para “facilitar más tráfico de gas a la industria mexicana,” aunque no ha dado más detalles sobre este proyecto.

Por otra parte, Llardén ha justificado la decisión de Enagás de no presentar una oferta de compra por la red de infraestructuras de gas natural del sur de Francia, propiedad de Transport Infraestructures Gaz France (TIGF), filial de Total, porque “no encajaba” en el proyecto de la compañía española, ha dicho.

Por otra parte, Llardén ha precisado que el consejo de administración de Enagás se reunirá el próximo 18 de febrero y que el 20 de febrero se darán a conocer los resultados de 2012 al mercado, aunque no ha querido avanzar detalles de las cuentas del año pasado por la confidencialidad que exige el regulador bursátil.

Durante su conferencia, Llardén ha asegurado que la crisis obligó a Enagás a plantearse una serie de decisiones estratégicas y a convencer a la vez a los inversores de que los cambios emprendidos por la compañía iban en la buena dirección.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con alza tras datos en China pero acumuló caída semanal de 0,22%
Labels: cobre, bml, lme, n_secundaria

Internacional

El metal rojo subió un 0,30% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,65596 la libra.

Viernes 25 de Enero de 2013.- El cobre cerró la sesión de este viernes con un alza en su cotización tras la publicación de positivos datos de crecimiento en China y las perspectivas de crecimiento de la Eurozona durante el presente año.

El metal rojo subió un 0,30% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,65596 la libra contado 'grado A'.

Este valor se compara con los US$ 3,64507 del jueves y con los US$ 3,68113 del miércoles.

Producto de lo anterior, el commoditie registró una leve caída de 0,22% durante la semana -tras quedar en US$3,66095 el viernes pasado- y mantiene un precio promedio mensual y anual de US$ 3,64671.

La actividad fabril de China y Estados Unidos creció este mes a su ritmo más veloz en alrededor de dos años, mientras que datos que sugieren que la expansión de Alemania se aceleró aumentaron las esperanzas para la golpeada Eurozona.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, también espera que la economía de la zona euro se recupere más tarde este año.

El mejor panorama impulsó el precio de las acciones y del petróleo, mientras que el euro extendía su valorización frente al dólar. Un dólar más débil hace a las materias primas con precios en esa divisa más baratas para tenedores de otras monedas, como el euro.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Huelgas golpean producción de Anglo American en el cuarto trimestre de 2012

Internacional

Los yacimientos sudafricanos de la minera se han visto muy afectados por conflictos laborales y solucionarlos será una prioridad para su nuevo presidente ejecutivo, Mark Cutifani.

Viernes 25 de Enero de 2013.- La gigante minera Anglo American (AA) recibió un golpe en su producción global en el cuarto trimestre de 2012 por las huelgas que golpearon a la industria minera de Sudáfrica, aunque el grupo registró un incremento de la extracción de cobre y carbón.

El cobre -donde la firma continuó sufriendo el impacto de problemas en su mina chilena Collahuasi- registró un aumento de la producción del 2%, mayor al esperado, a 172.900 toneladas, mientras que la extracción de carbón trepó en línea con las previsiones.

Sin embargo, también hubo, como era de esperar, peores noticias de las unidades sudafricanas de Anglo, que se han visto muy afectadas por conflictos laborales y que serán una prioridad para el nuevo presidente ejecutivo, Mark Cutifani.

La producción de mineral de hierro, que fue el mayor contribuyente a las ganancias de Anglo en el 2011, cayó un 19% y la unidad sudafricana del grupo, Kumba Iron Ore, produjo nueve millones de toneladas.

En tanto, las huelgas en la mina clave de Sishen le costaron cinco millones de toneladas.

En platino, AA enfrenta problemas laborales, junto con menores márgenes por los altos costos y precios bajos. La unidad vio caer su producción en un 29%. Dos meses de conflicto laboral el año pasado le costaron 272.590 onzas de producción de platino.

AA reveló planes para abordar las pérdidas en su división de platino con despidos y desactivaciones de minas. Actualmente, está en un proceso de consulta con los gobiernos y sindicatos.

Las cifras del viernes ilustran el tamaño del desafío que enfrentará Cutifani, que tendrá la responsabilidad de mejorar en forma radical el alicaído desempeño de las acciones de la compañía, después de la salida de la presidenta ejecutiva anterior, Cynthia Carroll.

Un tema clave en su lista será el proyecto de mineral de hierro insignia de la compañía, Minas Río, ubicado en Brasil. Sin embargo, la compañía no proporcionó detalles actualizados sobre los costos de desarrollo, que superarían los US$ 8.000 millones, como tampoco sobre sus plazos.

El proyecto -un plan complejo y caro que contribuyó a la caída de Carroll- fue golpeado por demoras y sobrecostos y su valuación sería reducida antes que Anglo revele sus resultados del 2012 en febrero.

Otro ítem importante en la lista de Cutifani será la mejoría del desempeño operacional en cobre, un contribuyente clave a las ganancias de Anglo, que padece de disminuciones en la ley del mineral y un desempeño decepcionante de Collahuasi, la mina que controla con Xstrata.

Collahuasi fue golpeada el año pasado por huelgas, fuertes lluvias y accidentes fatales, lo que llevó a Anglo y sus socios a tomar medidas para revertir la situación. La producción de la mina bajó un 36% interanual, aunque subió un 17% frente al tercer trimestre.

La producción de diamante subió un 24% por la reanudación de las operaciones en la mina Jwaneng, mientras que la de níquel cayó cerca de un 25% después de que la compañía perdió la concesión de Loma de Níquel en Venezuela. 

Emol

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAMI anuncia concurso para productores mineros

Chile

Las postulaciones al Programa de Reconocimiento de Recursos y-o Reservas y Planificación Minera se inician este lunes 28 de enero.

Viernes 25 de Enero de 2013.- La Empresa Nacional de Minería, ENAMI, formuló un llamado a los pequeños productores mineros del país a participar en el concurso de proyectos mineros correspondientes al año 2013.

La información la dio a conocer el Vicepresidente Ejecutivo de la ENAMI, Eugenio Cantuarias, quien invitó a los productores a participar en el programa de Reconocimiento de Recursos y/o Reservas y Planificación Minera, que se lleva a efecto mediante la modalidad de concurso público para la distribución de los recursos relativos a la minería metálica y no metálica.

El ejecutivo de la empresa estatal indicó que la idea es que los pequeños productores mineros del país se informen y participen de este concurso abierto, el cual se inicia este lunes 28 de enero y se regirá  - según precisó - por la normativa vigente para tales efectos.

Las bases técnicas y administrativas se encuentran a disposición de los pequeños productores en las oficinas mineras de la Empresa Nacional de Minería a lo largo de todo el país y en la página web  www.enami.cl

Los mineros interesados en participar deben inscribirse y postular en las oficinas mineras, donde, además, pueden solicitar mayor información y asesoría por parte del equipo técnico del área de fomento.

“De acuerdo al cronograma se estima que la última semana de febrero del año 2013 debería estar lista la primera selección de proyectos, por lo cual reitero la invitación a los pequeños productores de todo el país para que se informen y participen de este concurso que se enmarca en nuestro rol de fomento al sector”, afirmó el ejecutivo.

La decisión respecto a los proyectos en concurso estará a cargo de los respectivos comités de minería y créditos zonales de la Gerencia de Fomento de ENAMI, los cuales sesionarán para adjudicar recursos a este instrumento la última semana de cada mes.

Enami

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata mantiene costo mina cobre Las Bambas en US$5.200 millones

Perú

Xstrata aumentó el costo de Las Bambas en más de un 20 por ciento el año pasado a 5.200 millones de dólares después de que retrasos en los permisos aplazaron la construcción, pero se apegó a esa estimación el viernes a pesar de que algunos analistas habían señalado el riesgo de sufrir más retrasos costosos, debido a la agitación de las comunidades en Perú.

Viernes 25 de Enero de 2013.- Xstrata dijo el viernes que su proyecto de cobre Las Bambas en Perú costaría 5.200 millones de dólares, manteniendo su estimación del 2012 en momentos en que la minera se prepara para una fusión con Glencore que verá muchos de sus proyectos de crecimiento bajo escrutinio.

Xstrata es el cuarto mayor productor de cobre del mundo y, entre las mineras diversificadas, tiene la mayor exposición al metal rojo, que se espera se beneficie de la escasa oferta frente al deterioro la ley de las minas y el retraso en los nuevos proyectos.

El cobre, sin embargo, también se convertiría en un campo de batalla con Glencore cuando los proyectos mineros sean revisados una vez que la alianza se haya completado.

La operadora de materias primas Glencore favorece la expansión de las operaciones existentes en el prometedor, aunque difícil, cinturón de cobre del Congo, sobre los planes en América Latina, donde las mineras se han enfrentado con retrasos, protestas de las comunidades y costos crecientes.

Los analistas esperan que la revisión de los proyectos del grupo combinado Glencore-Xstrata por la administración entrante, encabezada por el presidente ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg, podría resultar en recortes de los nuevos proyectos de Xstrata, sobre todo en lugares como Argentina, donde los costos se han disparado y los riesgos políticos son vistos como elevados.

Xstrata aumentó el costo de Las Bambas en más de un 20 por ciento el año pasado a 5.200 millones de dólares después de que retrasos en los permisos aplazaron la construcción, pero se apegó a esa estimación el viernes a pesar de que algunos analistas habían señalado el riesgo de sufrir más retrasos costosos, debido a la agitación de las comunidades en Perú.

El proyecto -con una intensidad de capital de 13.000 dólares por tonelada anual, en el extremo mediano e inferior del espectro- ahora se espera que aumente su producción durante el 2015. Xstrata espera que la producción anual combinada de cobre de Perú sea de alrededor de 700.000 toneladas a partir del 2015, con 400.000 toneladas procedentes de Las Bambas.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fitch confirma rating de Chile en "A+" y plantea riesgos a largo plazo
Labels: chile, fichs, a+, n_secundaria

Chile

Viernes 25 de Enero de 2013.- Factores como la baja productividad podrían afectar el crecimiento futuro. Aunque expertos habían previsto una posible alza de la nota crediticia por parte de Fitch Ratings -en línea con el paso a "AA-" realizado por S&P en diciembre de 2012-, ayer la agencia ratificó la clasificación de deuda internacional de Chile en la categoría "A+", con una perspectiva ( outlook ) estable.

Fitch destaca factores como un bajo endeudamiento público y un sistema financiero fuerte, lo que compensa la fuerte dependencia de los commodities , así como el bajo ingreso per cápita y de nivel de desarrollo humano en comparación a otros países de la misma categoría.

No obstante, advierte que "una base económica estrecha, baja productividad y un sector energético constreñido podrían limitar la inversión y perspectivas de crecimiento, a menos que se progrese en estas áreas". También alertó que Chile requerirá un crecimiento alto y sostenido para converger más rápido en los niveles que se ven en países "A" y "AA".

Emol

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Gabriela Mistral tiene mayor flota de camiones autónomos del mundo

Chile

Gabriela Mistral es la primera operación a nivel mundial que realiza todo el transporte de sus minerales en camiones sin conductor, que se guían a través de un sistema de GPS. Se trata de una innovación conjunta de profesionales chilenos y japoneses. En una actividad realizada en el Ministerio de Minería, el presidente ejecutivo (s) de Codelco afirmó que el foco de la gestión de la empresa en 2013 es mejorar la productividad para reducir los costos. ?En particular, en el caso de la Casa Matriz, se han detectado oportunidades para hacer mejoras y creemos importante seguir avanzando en ello en un ambiente de colaboración y de diálogo?, dijo.

Viernes 25 de Enero de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el presidente ejecutivo (S) de Codelco, Iván Arriagada, y el gerente general de División Gabriela Mistral,Claudio Olguín, mostraron esta mañana un registro de videocámaras Go Pro decómo opera la flota de 17 camiones autónomos, sin conductores, en el rajo de la mina Gabriela Mistral.  

“En el Año de la Innovación queremos que la minería sea un camino a seguir y un ejemplo concreto de ello son estos camiones autónomos de Gabriela Mistral, que buscan ser un sello de la innovación, un ejemplo, así como lo es la participación de la mujer en esta faena”, destacó de Solminihac.

Desde sus inicios, en 2008, la División Gabriela Mistral, ubicada a 120 kilómetros al oeste de Calama, ha apostado fuertemente por la innovación.

Iván Arriagada, presidente ejecutivo (s) de Codelco, afirmó que en los últimos años Codelco es la empresa minera en Chile que más invierte en innovación y tecnología. “Estamos muy orgullosos de esto, porque además tenemos una cartera de proyectos en innovación y tecnología que va a marcar la pauta en el desempeño de la industria en el futuro”, dijo. Se espera que durante 2013, la empresa destine alrededor de 120 millones de dólares e investigación y desarrollo tecnológico.

Arriagada señaló que el caso de los camiones autónomos es un buen ejemplo de lo significa aplicar la innovación y tecnología de una manera concreta en una faena minera operativa. “Nos gusta la operación con camiones autónomos, porque este tipo de proyectos mejora la seguridad y salud de los trabajadores, previniendo la exposición de los operadores en este tipo de faenas, que tienen cierto nivel de riesgo. Y lo otro es productividad, ya que los camiones permiten un funcionamiento continuo,  lo que se traduce en mayor productividad. Estos son los ejes que nos han motivado a desarrollar este proyecto, junto con profesionales japoneses”. 

Sistema interconectado

Los camiones autónomos forman un verdadero sistema con otros  equipos y máquinas anexas que interactúanentre sí, siendo un proceso más complejo que sólo los vehículos sin conductores.

Los modernos camiones no son operados en forma remota, sino que funcionan como un robot. Se les programa y ejecutan las faenas a la perfección: aceleran y frenan en forma precisa, lo que incide en los rendimientos de combustible y duración de los neumáticos, entre otros componentes.

Los vehículos no se apartan un milímetro de la ruta programada, tienen la capacidad de reconocer obstáculos para sortearlos o, si llegara a producirse un imprevisto, como que se cruce una persona, el sistema se detiene automáticamente.

“Para nosotros es una tecnología exitosa que superó las dificultades iniciales”, acotó Claudio Olguín, gerente general de División Gabriela Mistral, quien estaba conectado a través de video conferencia.

Otros casos de innovación

Codelco también está trabajando en otros ámbitos de innovación. Iván Arriagada mencionó que este año se impulsará, por ejemplo, la operación desde centros remotos, ubicados en Rancagua o en el área industrial de Colón, de algunos equipos de División El Teniente, como LHD. De esta forma, se elimina el riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

También se está invirtiendo en una prueba industrial del proyecto de minería continua en División Andina. Básicamente consiste en aumentar la velocidad de traslado del material desde el fondo de la mina hasta la superficie, a través de un sistema de correas y otros equipos. “Se trata también de un sistema de vanguardia que está en etapa de proyecto, pero que estamos muy orgullosos de estar trabajando con nuestros profesionales en estos ámbitos. Creemos que estos proyectos van a hacer una pauta de cómopuede ser la minería en el futuro”, aseguró el ejecutivo.

Productividad y costos: ejes de gestión 2013

Iván Arriagada informó que durante este año, la administración de Codelco tendrá su foco de gestión en productividad y costos. “Tenemos planes bien concretos para mejorar estos focos,  así es que estamos justamente estableciendo una trayectoria para abordar el tema de productividad progresivamente. Este es un tema que no sólo ha afectado en los últimos años  a Codelco, sino en general a la industria minera”.

El presidente ejecutivo (s) subrayó que los factores más importantes que explican el alza de alrededor de 30% en los costos de la empresa durante 2012, fueron el fuerte incremento del costo de la energía y la baja en las leyes de los minerales. Esta última situación obliga a mover más toneladas de material para producir la misma cantidad decobre, lo que implica mayor gasto.

Consultado sobre el anuncio de  despidos  al interior de la estatal, el ejecutivo señaló que existen espacios de mejora en la productividad, en los que hay que avanzar a través del diálogo y la colaboración. “Nosotros creemos que en el ámbito de mejorar la productividad y los costos debemos hacer un esfuerzo transversal en toda laorganización. Con relación a eso, se han hecho algunos estudios que han demostrado que, en Casa Matriz, existen algunas brechas de eficiencia que es importante ir mejorando y, en este sentido, creemos que es necesario abordarlas en un ambiente de trabajo colaborativo”.

Añadió que “en eso estamos hoy día, en particular en el caso de la Casa Matriz se han detectado oportunidades para hacer mejoras y creemos importante seguir avanzando en ello en un ambiente de colaboración y de diálogo. Este es el valor que nos inspira con el objetivo de mejorar la productividad”.   

Anexo

División Gabriela Mistral

La División Gabriela Mistral se convirtió en 2008 en la primera minera a nivel mundial en iniciar su operación con camiones autónomos; consolidó este lugar al aumentar su flota a 17 vehículos en 2011, transformándola en la mayor del mundo. Hoy la totalidad de los camiones -Komatsu 930E4- que operan con tecnología autónoma, están cargo de realizar todas las labores de transporte de material desde el rajo.

A la flota se sumaron también mejoras tecnológicas al software de los vehículos, que permiten un mayor rendimiento y seguridad.

Cabe precisar que todos los equipos en las labores de mina cuentan con un sistema de comunicación con los camionesautónomos. Es así, como pueden existir 30 equipos trabajando en forma simultánea en el rajo e interactuar con total seguridad con los autónomos.

Nueva división
Desde enero de este año, Minera Gaby se transformó en la nueva División de Codelco Gabriela Mistral. De esta manera, se dio un paso importante en los desafíos futuros que tiene previsto la empresa estatal.

En esta nueva etapa, la División seguirá  trabajando fuertemente en áreas como: la seguridad, innovación, integración y preocupación por el medio ambiente.

De esta manera, Gabriela Mistral se transforma en la octava división de Codelco, empresa chilena que es un ejemplo mundial en la producción cuprífera bajo un modelo de gestión sustentable.

La innovación busca ser un sello en la división, así como lo es la mujer en esta empresa. Hoy Gabriela Mistral cuenta con un 26% de dotación femenina, siendo el porcentaje más alto de la minería chilena y uno de los mayores a nivel internacional.

Producción
Con una producción en 2012 de 133 mil toneladas de cobre fino, Gabriela Mistral aspira a llegar a las 151 mil en 2013 para alcanzar las 170 mil en 2018. Asimismo, se están llevando a cabo exploraciones que permitirán determinar la factibilidad de extraer los sulfuros que se encuentran en el yacimiento.

Nuevas tecnologías
Gabriela Mistral continuará incorporando tecnología de vanguardia. En 2013 comenzará a construir la planta termosolar de calentamiento de soluciones más grande de la industria a nivel mundial, que permitirá reducir el consumo de diesel de manera importante, contribuyendo así al liderazgo de esta división en el uso de energías renovales no convencionales.

Codelco

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM reactiva proyecto por USD 665 millones ante mayor demanda de yodo
Last changed: oct 13, 2014 17:06 by Prensa Portal Minero
Labels: proyecto, sqm, agua, mar, yodo, desalinizadora, n_secundaria

DChile

Complejo industrial requerirá de un ducto de 77 kilómetros para abastecerse de agua de mar. La empresa controlada por Julio Ponce Lerou estima que la obra estará operativa en 2015.

Viernes 25 de Enero de 2013.- La decisión está tomada. SQM reactivó un proyecto por US$665 millones para incrementar su producción de yodo y sales ricas en nitrato en la Región de Antofagasta.

“Esperamos tener buenas noticias en la primera parte del  año. Se ha trabajado fuerte para tener el permiso ambiental de esta iniciativa, la que podría comenzar a operar en 2015”, adelanta Pauline de Vidts, vicepresidenta de Desarrollo Sustentable de la compañía, liderada por Julio Ponce Lerou. “La entrada en operación de la planta obedece en gran parte al comportamiento del mercado del yodo; los principales mercados que tenemos son Japón, en gran medida, Europa y Estados Unidos”, agrega.

El yodo y las sales ricas en nitrato se han transformado en negocios estratégicos para la compañía. De hecho, la empresa es el principal productor de yodo en el mundo, con un 37% del mercado.

Más aún, los ingresos por ventas de yodo y derivados de SQM aumentaron 43,7% en 2011 por un alza en los volúmenes de venta y a mayores precios por un ajuste en la oferta y un alza sostenida de la demanda.

SQM factura más de US$2.100 millones al año, y el negocio del yodo representa el 21% de los ingresos, mientras que el nitrato de potasio el 34%. El litio aporta sólo el 9%, los químicos industriales el 7% y otros 29%.

EL PROYECTO

En la última década han aparecido nuevas aplicaciones tecnológicas, como las pantallas de cristal líquido (LCD), que han impulsado el crecimiento de la demanda. Además, el importante aumento de la demanda de los medios de contraste para rayos-X ha sostenido el crecimiento del mercado de  yodo.

Para tener una idea: en los últimos 10 años, la demanda mundial de yodo y sus derivados creció a una tasa promedio anual en torno a 5%.

Frente a este verdadero boom, SQM decidió dar el vamos al proyecto Pampa Blanca. La firma proyecta nuevas zonas de minas por una superficie aproximada de 30 mil hectáreas, de manera de incrementar la  tasa de extracción de caliche hasta 37,3 millones de toneladas por año, lo cual le permitirá aumentar su producción de yoduro, sales ricas en nitrato y yodo. El grado de innovación de Pampa Blanca es importante. SQM proyecta un sistema de succión de agua de mar, mediante la construcción de una tubería de aducción de 77 kilómetros que llevará abastecerá a la planta ubicada a 1.450 kilómetros sobre el nivel del mar.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Brescia Evalúa Explotar Concesiones Mineras en Chile

Chile

El representante del holding peruano controlador de Cementos Melón y Pinturas Tricolor en el país, Humberto Speziani, señaló que además de la industria salmonera nacional, ?hay interés por invertir en minería, evidentemente, porque hay algunas concesiones en el norte del país que podrían ser atractivas?

Viernes 25 de Enero de 2013.- El grupo empresarial peruano de los Brescia, continúa sondeando oportunidades de expansión en Chile. Es que el conglomerado incaico, pese a que a nivel local controla negocios como Cementos Melón y Pinturas Tricolor, quiere apostar por más en los próximos meses.  Sin embargo, esta arremetida no se limita sólo al sector salmonero, donde el holding de los Brescia ha estado en negociaciones con algunas compañías del sector, aunque el interés por ahora está congelado mientras la industria se recupera de la crisis financiera que le está afectando, lo que se iniciaría a fines del año en curso.

El representante del Grupo Brescia y presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas de Perú, Humberto Speziani, contó  cuáles serán los nuevos pasos del conglomerado a seguir en Chile y cómo se moverán las compañías incaicas en el país.

—¿En qué nuevos sectores productivos chilenos le interesa entrar al Grupo Brescia?
—Además del salmonero, hay interés por invertir en minería, evidentemente, porque hay algunas concesiones en el norte del país que podrían ser atractivas para el Grupo. En todo caso, estamos abiertos a todos los sectores, incluso en los que no tenemos experiencia, con adquisiciones o asociaciones. Aunque conocemos mejor industrias como la banca, el turismo, los explosivos, lo químico, la pesca, entre otros.

—¿Cuánto han invertido los empresarios peruanos en Chile, a la fecha?
—Las inversiones peruanas en Chile hasta el momento llegan a los US$7.000 millones y las de ustedes en nuestro país alcanzan los US$12.000 millones. Estas cifran van creciendo fuertemente año tras año, y cumbres empresariales como estas lo que hacen es acrecentar esta relación comercial bilateral. En marzo de 2013, de hecho, habrá una Feria de Negocios.

—¿A cuánto proyecta que llegarán estos montos?
—Creo que en no más de cinco años, estas inversiones se van a duplicar, anotando los US$14.000 millones en total en el caso de las peruanas en Chile, ya que hay varios grupos interesados en ingresar al país. Mientras que al revés, sucederá lo mismo, y llegarán a los US$24.000 millones.

—¿A qué más se debe este fuerte crecimiento de los negocios entre Chile y Perú?
—Perú es un mercado atractivo, al igual que Chile. Hemos crecido 6,3% en el 2012, y se espera que estemos cerca del 7% durante el 2013, según los últimos datos que se han dado a conocer. Hay una fuerte inversión privada, es más, el año pasado fue el 80% de lo que desembolsó en el país, y además existen proyectos por más de US$50.000 millones de varios orígenes.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Delegación Británica de Empresarios Interesados en Oportunidades en Energía y Educación

Chile

Existe interés en el campo de la generación eléctrica asociado al crecimiento de las energías renovables, en particular la eólica y solar, y la nuclear como una opción a futuro.

Viernes 25 de Enero de 2013.- La misión británica que asistió a la ronda empresarial de la CELAC-UE estuvo compuesta por seis compañías, cuyo enfoque es la búsqueda de negocios en áreas como la energía y la educación. Así lo planteó el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Londres, Colin Stanbridge.

—La misión británica es algo reducida en relación a otras, ¿qué nivel de interés existe de invertir realmente en Chile?
—Somos una misión pequeña de seis empresas, pero hemos venido con la intención de apreciar prospectos de nuevos negocios para nuestros asociados en general. Por eso es interesante, al conversar con las compañías, notar que existe una sensación generalizada de que Chile es un lugar muy seguro para hacer negocios.

—¿Qué motiva a las empresas a venir a buscar opciones de negocios al país?
—En Gran Bretaña y Europa no hay crecimiento o hay muy poco. Europa era tradicionalmente el gran mercado a nivel mundial, pero eso está cambiando ahora. Las compañías deben buscar crecer en otras partes del mundo como Sudamérica, India o China. En Europa creemos que el crecimiento pudiera ser negativo nuevamente, y esta contracción hace necesario que las compañías busquen economías en crecimiento como la chilena.

—¿Cuáles son los sectores que ofrecen mejores perspectivas para las empresas que integran la misión?
—Tenemos un par de compañías asociadas en áreas como petróleo y gas. Ellas sostendrán reuniones tanto con empresarios locales como de Europa. Creemos que existe un gran potencial en Chile en carbón, gas y en el crecimiento de las energías renovables, particularmente la eólica y la solar. También estamos interesados en desarrollar nuevos negocios en el sector educacional.

—¿Qué prospectos ve en el área educacional?
—Creemos que la educación puede ser un gran mercado. En minería o servicios financieros, por ejemplo. En esta misión no viene ninguna universidad, pero al volver a Londres pienso plantear la opción del mercado chileno como un lugar interesante para el desarrollo de nuevos negocios.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa Española Prevé Duplicar Facturación Debido a su Expansión a Regiones Mineras

Chile

Eurocalidad proyecta que su presencia en las regiones del norte implicará un gran impulso a sus ventas.

Viernes 25 de Enero de 2013.- Con una facturación de US$4 millones en 2012, Eurocalidad es una empresa de ingeniería española dedicada al control de calidad y asistencia técnica de infraestructuras de energía. Con una inversión de US$1,3 millones para este año, la compañía se está expandiendo por todo Chile, “sobre todo en zonas de minería como Antofagasta, Calama, Copiapó e Iquique. La razón es que  hay mucho crecimiento en el sector minero”, afirmó Iván Calvo, gerente comercial de la hispana.

Para desarrollar sus actividades, la empresa cuenta con laboratorios donde analizan la calidad de los materiales de construcción, ya que además, tal y como explica Calvo, “también realizamos estudios topográficos y agroalimentarios”.
   
Eurocalidad cuenta seis oficinas, y  tiene presencia a nivel local desde hace 15 años, dando trabajo a 150 empleados. Las razones por las cuales eligieron Chile como país de expansión fuera de España se deben a que “es un país muy seguro jurídicamente y físicamente. El chileno es muy comprometido,  debido a que tienen un marco jurídico muy responsable. Cuando hay un acuerdo entre empresas, siempre se cobra, como muy tarde, a los 60 días”.

Aunque la sede de la empresa española en Latinoamérica está en Santiago, desarrollan proyectos en Perú y Colombia, “también nos gustaría expandirnos a Bolivia y Ecuador”, añade el gerente comercial de Eurocalidad.
 
Así pues, la empresa ingeniera proyecta duplicar la facturación en 2013, “lo que debería suponer US$8 millones”, finaliza Calvo. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Británica GEP Pretende Ingresar a Mercado Local de Desalinización

Chile

Con presencia en Brasil y otros mercados, la compañía aspira a desarrollar proyectos con empresas mineras del norte.

Viernes 25 de Enero de 2013.- GEP es una empresa de servicios de ingeniería británica con sede en Reino Unido. Farzin Haghani, Chairman & CEO de la compañía, afirmó que “siempre hemos estado involucrados en proyectos de generación de petróleo, gas y electricidad, sin embargo ahora estamos interesados en desarrollar sistemas de desalinización de aguas en Chile”.

Con presencia en Africa, Oriente Medio y Asia Central, la compañía ya tiene representación en Latinoamérica, ya que en “Brasil desarrollan proyectos de gas y petróleo.

Según Haghani, la especialidad de GEP es ofrecer proyectos de una manera eficiente y rentable, lo cual se logra “mediante una estrecha relación y cooperación con contratistas especializados locales a la satisfacción de nuestros clientes y usuarios finales.”

Así pues, GEP prevé desarrollar acuerdos con empresarios locales dedicados al tratamiento de aguas en el norte de Chile, para poder desplegar proyectos desalinizadores con mineras y otras empresas que puedan necesitar este recurso escaso. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Griega Pacific Renew Energy busca invertir en mercado ERNC chileno

Chile

Chile sería el primer paso de la compañía en Latinoamérica. Sus proyectos abarcan la energía solar, eólica, biomasa y biogás.

Viernes 25 de Enero de 2013.- Una nueva compañía generadora ERNC prepara su arribo a Chile. La empresa griega Pacific Renew Energy estudia el ingreso al mercado eléctrico local, orientada al desarrollo de proyectos de generación eólica, solar y aquellos asociados al manejo de desechos como el biogás o la biomasa.

El director de Inversiones y Finanzas de Pacifc Renew Energy, Thanos Niforos, asistió a la ronda empresarial de la CELAC-UE, instancia donde sostuvo reuniones con representantes de empresas locales.

En conversación con ESTRATEGIA, el ejecutivo declaró que Chile es un objetivo primordial para la empresa y que la visita a nuestro país se enfoca en lograr alianzas, permisos y financiamiento para el desarrollo de futuros proyectos. Agregó que el plan de la compañía, que maneja actualmente 56 MW en Rumania y 100 MW en Grecia, es ingresar al mercado latinoamericano usando a nuestro país como punto de partida, debido a las grandes oportunidades existentes a nivel local.

“Las principales fortalezas de Chile están en la capacidad de la gente, en que es un mercado saludable para las inversiones, existe estabilidad política y pensamos que se convertirá en la primera nación desarrollada de Latinoamérica”, afirmó.

De acuerdo a Niforos, entre los proyectos que Pacific Renew Energy evalúa llevar adelante se cuentan iniciativas eólicas, solares (fotovoltaicas y térmicas), así como aquellas asociadas al manejo de desechos y materia orgánica como el biogás y la biomasa.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estrechez energética, ?rol de Cancillería es clave?

Chile

De igual forma destaca que es necesario avanzar en la energía solar.

Viernes 25 de Enero de 2013.- - Respecto a la carrera presidencial, ¿cómo se deben estructurar los programas de gobierno??

- Independientemente quien sea el candidato, lo que vamos a ver este año es que todos los candidatos van a venir con propuestas en educación muy fuertes y vinculadas a desigualdad. De ahí partimos. Va a existir mucha heterogeneidad, la palabra mágica va a ser la calidad en la educación, pero poco se va a hablar de escala. Cuando digo calidad pienso en 500 puntos en PSU, 600 ó 700, ,la pregunta es si voy a hacer un nivel de inversión que va a mover a un niño que está en el sector vulnerable a 700 puntos, eso cuesta mucho más plata que moverlo a 600 y mucho más moverlo a 500. ¿Cuál es la aspiración?, esa parte es clave. Los candidatos van a tener que salir a la pizarra y no sólo quedarse en la retórica de la calidad, sino que indicar cuál es la calidad a la que aspiran. El otro aspecto que va a surgir muy fuerte es el tema energético. De una vez por todas tenemos que darle mucho más énfasis a la energía solar y hacer una apuesta estratégica. Me parece que Cancillería ha estado muy silente en este proceso. Esta no es una crítica a este gobierno, es más bien histórica, por ejemplo, con Bolivia, que tiene un montón de recursos energéticos y creo que esa discusión tenemos que tenerla en serio.

- ¿En un próximo gobierno se debe abordar el tema de otra reforma tributaria?, ¿usted señalaba que no es bueno discutir esto año a año?

?- Sí, claro, pero lo que estoy tratando de decir es que este gobierno no debió haberla hecho. O si la hizo debió ser con más ambición, dado que va a ser necesario volver a discutir y lo que trato de decir es que la próxima discusión ojalá que tenga el “sueño país” y que sea reflejada en los nuevos recursos que se van a buscar. No puedes seguir discutiendo reformas tributarias año a año, por lo tanto, te ves forzado a iniciar la conversación nuevamente. Tengamos esa conversación en serio para después evitar el tema en cada ciclo electoral.

DF

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Europa promueve inversiones en energía y medioambiente en ronda empresarial

Chile

Empleo y pymes también fueron parte de la temática que marcó la jornada inaugural de la cumbre.

Viernes 25 de Enero de 2013.- El rol de las pyme fue una de las grandes temáticas que marcaron la jornada inaugural de la Ronda Empresarial Celac- UE, particularmente porque ser una de las fuentes más importantes para generar empleos, coincidieron los asistentes.

En el encuentro expusieron distintos actores de la comunidad de negocios y altas autoridades, entre ellos el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Pablo Longueira, el presidente de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), Lorenzo Constans, la jefa de la Unidad de Coordinación Geográfica con América Latina y el Caribe de la Comisión Europea, Henriette Geiger, el presidente del Consejo superior de Cámaras de España, Manuel Teruel y quien dio la apertura y el cierre, Vicente Caruz, presidente de EuroChile.

?Oportunidades?

En tanto, la representante de la Comisión Europea en la fase inaugural, Henriette Geiger, destacó el rol de las pymes europeas y la “importancia de entrar a un mercado tan emergente como el latinoamericano”, y agregó que en el viejo continente son ellas el motor de la economía, al ser las que más empleo generan.

Geiger finalizó su discurso afirmando que “la idea de nosotros (UE) es promover inversiones de calidad social y medioambiental y del mismo modo, fomentar un intercambio de tecnologías, inversiones y energías”, concluyó.

Del mismo modo, el presidente del Consejo Superior de Cámaras de España, representando al sector privado de la UE, habló sobre la región (latinoamericana) y dijo que ésta era un destino prioritario para los negocios europeos, y explicó que “la Unión Europea invierte más en América Latina y el Caribe que en China, Rusia e India juntos”.

Por su parte, el presidente de la CPC, Lorenzo Constans, coincidió con el resto de los expositores respecto a las pymes y su relevancia para las economías de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.

Finalizado el discurso, el presidente de EuroChile, Vicente Caruz, agradeció a los participantes y dio paso a panel de intercambio de experiencias empresariales entre América Latina y Europa.

Por su parte, el ministro Pablo Longueira, hizo mención a los logros del país en materia económica, destacando el histórico 5,2% de desempleo en el Gran Santiago y agregó que “Chile está en una oportunidad histórica de alcanzar el desarrollo a fines de esta década”.

Longueira finalizó su discurso recalcando que lo que se necesita son más empresarios que quieran invertir en la región, y concluyó con la frase “Latinoamérica es la oportunidad de Europa para salir de la situación en la que está, y al mismo tiempo, Europa es la oportunidad de América Latina para seguir creciendo”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sky Solar amplía a US$ 1.360 millones la mayor inversión china en Chile

Chile

Supone un aumento desde los US$ 900 millones que ya había anunciado que invertiría durante dos años.

Viernes 25 de Enero de 2013.- La firma privada china de energía solar Sky Solar Holdings, con sede en Shanghai, prevé invertir hasta US$ 1.360 millones en Chile, según confirmó a Efe hoy, con lo que se amplía la que era ya la mayor inversión china en el país hasta la fecha.

La cifra supone un aumento desde los US$ 900 millones que Sky Solar ya había anunciado que invertiría en el país durante dos años y medio a partir de junio pasado, explicó hoy a Efe la presidenta ejecutiva de la compañía, Zhang Yi.

Estos US$ 1.360 millones "planeamos invertirlos en distintos proyectos de energías renovables en Chile durante los próximos tres años", precisó Zhang, cuya firma está presente en el país andino desde principios de 2010.

De hecho, la cantidad anunciada ahora, que supone la mayor inversión conjunta por parte de una compañía china en Chile, podría aumentar de nuevo dentro de un tiempo, vaticinó.

"A medida que desarrollamos nuevos proyectos y aumenta también el número de los que vamos planificando, yo esperaría que esta cifra de inversión total también siga aumentando", detalló.

Hasta ahora la compañía tenía previsto instalar al menos 300 megavatios de capacidad de generación fotovoltaica en el país sudamericano, aunque el número de proyectos sobre el terreno progresa cada año, señaló.

Durante el pasado viaje a Chile del primer ministro chino, Wen Jiabao, Sky Solar firmó en junio pasado un acuerdo para construir varios parques fotovoltaicos en el norte del país austral por al menos 300 megawatts, junto con la empresa chilena Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers.

La operación estará financiada en parte por el Banco de Desarrollo de China (CDB).

El acuerdo supone también el primer proyecto que se impulsa en toda América Latina de energía fotovoltaica en modalidad de paridad de red (venta de energía al sistema interconectado sin subvención), con lo que se espera dar un fuerte empuje al desarrollo de esta energía renovable en el país.

Dentro de estas inversiones está el mayor parque de energía solar instalado sobre el suelo de toda América Latina, un proyecto de 18 megavatios en la región norteña de Arica, que comenzó a prepararse en noviembre y entrará en funcionamiento en junio próximo, con capital cien por ciento de Sky Solar, destacó hoy Zhang.

"Sky Solar le da una gran importancia a Chile dentro de su estrategia internacional, ya que es el primer mercado de paridad en red para el sector solar y eólico, lo que hace a la energía renovable comercialmente independiente de cualquier tipo de subsidio o programa de incentivación", explicó la directiva china.

La firma china vende su electricidad ecológica a los mismos precios que la electricidad convencional, y en ese sentido "Chile tiene todo lo que buscamos en un país como para invertir a largo plazo en la implementación de energía solar y eólica", dijo Zhang.

Además "Chile cuenta con uno de los mejores niveles de irradiación solar del mundo, así como con estabilidad política y de su ambiente de inversiones, y con una enorme demanda de energía, por lo que está situado como uno de los mercados más atractivos para el sector fotovoltaico", destacó.

Sky Solar tiene también inversiones en mercados latinoamericanos como Brasil, Ecuador y Argentina, aunque "muchos países de la región no están en la misma etapa que Chile, sobre todo en cuanto a la posibilidad de paridad de red", afirmó Zhang.

"Sin embargo, estoy segura de que, cuando lo estén, Sky Solar tendrá un papel activo también en esos mercados", aseguró, ya que la compañía ve a Latinoamérica como "una parte clave de nuestros planes no sólo a corto sino también a largo plazo".

De la misma forma, planea seguir muy activa en Chile "no sólo este año y el próximo, sino muy hacia el futuro", concluyó.

DF

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hochschild produjo 20,3 millones de onzas equivalentes de plata en 2012

Internacional

Para este año la compañía proyecta alcanzar un volumen similar.

Viernes 25 de Enero de 2013.- Una producción en línea con las metas propuestas, de 20,3 millones de onzas equivalentes de plata fue la que registró Minera Hochschild en 2012. En tanto que para este año la compañía proyecta un volumen similar.

“Una vez más hemos cumplido plenamente con nuestra meta de producción”, dijo su CEO, Ignacio Bustamante. Y destacó que sus operaciones continúan entregando una sólida base de producción, en tanto que su programa de exploraciones brownfield aportó algunos excelentes resultados durante el año. “No sólo hemos continuado incorporando nuevos recursos, sino que también hemos descubierto nuevas vetas de alta ley en todos nuestros activos esenciales, que mejoran la calidad de nuestros recursos”, precisó.

Según los datos aportados por la compañía, para 2013 el presupuesto de exploración asciende a US$77 millones.

Bustamante también hizo referencia a la reciente adquisición de Andina Minerals, la cual aporta a Hochschild más opciones de desarrollo en el largo plazo así como presencia a través de su proyecto Dorado, en Chile, en una jurisdicción atractiva y amigable con la actividad minera.

Latinomineria.com

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conflicto laboral habilita presiones por el marco regulatorio para la minería

Argentina

Cerca de 80 trabajadores movilizados en la meseta central luego de ser despedidos por la Minera Pan American Silver y su subsidiaria, Argenta, reactivan el debate por la explotación. El jefe comunal de Gastre plantea la actividad minera como única alternativa económica para la región, afectada por años de sequía y ceniza, mientras el intendente de Comodoro aludió a presiones de las mineras para lograr el tratamiento del marco regulatorio.

Viernes 25 de Enero de 2013.- Una delegación provincial encabezada por el ministro de Gobierno, Javier Touriñan, permanece en la zona para mediar en lo que entienden como “un conflicto laboral”, y amenazan con revertir la concesión.
Las mineras operan en Chubut con permisos de cateo y exploración, no así de explotación, vedada aún en la provincia dada la vigencia de la Ley 5001 y el suspendido tratamiento del marco regulatorio que habilitaría la extracción.
Es entonces a esas tareas que se abocaban cerca de 80 trabajadores pertenecientes a las comunas de Gastre y Gan Gan, despedidos por la minera Pan American Silver y su subsidiaria, Argenta, titulares del proyecto Navidad, entre otros.

CAUSAS Y AZARES
Los despidos afectan concretamente a 47 familias de Gastre y a otras 20 de Gan Gan que a última hora del miércoles se manifestaron en sus comunas rurales en reclamo de las fuentes laborales.
El ministro de Gobierno, Javier Touriñan, encabezó una comitiva provincial que arribó ayer a la zona en calidad de “mediadora”, aunque el funcionario enfatizó que se trata de un conflicto laboral en el que intervendrá la Secretaría de Trabajo, habilitando el dictado de la conciliación obligatoria para que la situación se retrotraiga al momento previo a los despidos.
“No hay motivo para que la minera tome esta decisión porque las condiciones no han variado desde que la empresa tomó la concesión del área” graficó el ministro que aludió a la posibilidad de que la Provincia revierta la concesión del área, que pasaría a ser controlada por Petrominera de no arribarse a una solución.
Lo que para Touriñan es un conflicto laboral habilitó sin embargo una serie de presiones para incluir legalmente la explotación minera en la matriz productiva de la provincia, ya que según el planteo de los  jefes comunales de la región, “es la única alternativa que tiene hoy la meseta central”.

“PATIO TRASERO”
En este contexto Abel Muro, jefe comunal de Gan Gan, aseguró que las explicaciones de la minera sobre los despidos aluden a la falta de un marco regulatorio en la provincia para poder dar inicio a la etapa de explotación en la zona.
“La ley del marco regulatorio no ha sido tratado; el trabajo de exploración está  terminado y ahora la gente queda cesante y si esto no avanza todo se va a desmejorar. Queremos que se presente la ley  en la Legislatura y se trate. Si hay que hacer alguna reforma al proyecto, la vamos a hacer”, dijo.
El referente de Gastre, Rolando Rocco, subrayó a su vez que la ganadería no es hoy una actividad viable en la zona luego de cinco años de sequía y dos de ceniza, y que ante la falta de alternativas, “la única salida es la minería”, graficando la dimensión que cobran los despidos de 50 trabajadores en una población de 600 personas.
Reclamó entonces que mientras el marco regulatorio no es tratado, el gobierno tampoco da otra alternativa de vida a los pobladores de la región que describió como “el patio trasero de la provincia”. “Tenemos nuestro propio recurso, que ayudaría al desarrollo de toda la provincia, como lo hace el petróleo. Tenemos muchas esperanzas que esto se produzca” dijo en relación a la minería, al enfatizar que “de nuestra matriz productiva, la ganadería, no queda absolutamente nada”.
En tanto el intendente de Comodoro, Néstor Di Pierro, impulsor del desdoblamiento del marco regulatorio que dejó fuera de tratamiento a la actividad minera sin el consenso social aún para constituirse en explotación, consideró que ante la situación en la meseta, “lo mejor que puede hacer el Estado provincial es revertir el área y que se vayan porque son una banda de piratas que lo único que han hecho es transferir las áreas mineras de una empresa a otra, vendérsela entre ellos”.
“La minería en la provincia de Chubut tiene algunos actores de oscuro prontuario, y como ven que no se pueden seguir apropiando de lo que  se venían apropiando, quieren poner a la gente como rehén; que no jodan” dijo el referente en obvia  alusión a presiones de las empresas para avanzar en  la explotación.
En tal contexto, avanzó también sobre algunos medios periodísticos que refuerzan la lectura que responsabiliza a Comodoro de la situación en la meseta dado el desdoblamiento del marco, señalando lisa y llanamente que “son estupideces que dicen algunos medios, y sobre todo medios que tienen un interés profeso de querer enfrentar regiones con regiones”.

Elpatagonico.net

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alturas Minerals adquiere el 100% del área del proyecto minero Huajoto
Last changed: ene 25, 2013 09:08 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, minero, perú, huajoto

Perú

Alturas asume desarrollar su proyecto Huajoto en un plazo no mayor a seis años

Viernes 25 de Enero de 2013.- Alturas Minerals informó hoy que ha ejercido su opción de adquirir la concesión Esperanza Uno de 375 hectáreas de su dueño original, Compañía Minera Agregados Calcáreos SA (Comacsa). Alturas ahora tiene el 100% del área del proyecto polimetálico Huajoto en la región Huancavelica. Huajoto abarca 3,700 hectáreas.

Comacsa es una empresa de minería no metálica que le pertenece a la familia Rosello. El 28 de diciembre del 2012, Comacsa ya había firmado un acuerdo con Alturas que le daba a esta última, la opción de adquirir Esperanza Uno. El acuerdo le otorga a Comacsa una regalía del 5% del producto neto de fundición de los metales extraídos en Huajoto.

Lo interesante del acuerdo es que le da plazos a Alturas Minerals para concluir su proyecto minero Huajoto un plazo de seis años o sino afronta penalidades. Si antes de cuatro años, Alturas no culmina la construcción de la mina, entonces le pagará US$50,000 a Comacsa. Si antes de seis años, Alturas no inicia la producción comercial en Huajoto, entonces pagará US$50,000 a Comacsa.

Miguel Cardozo, CEO de Alturas, comentó: “Estamos muy contentos de tener ahora el 100% de la propiedad de las concesiones mineras del proyecto Huajoto que abarcan 3,700 hectáreas. Basándose en los positivos resultados de exploración hasta la fecha, creemos que la propiedad Huajoto tiene el potencial de aumentar significativamente el valor a Alturas, incluyendo zinc, cobre y rara mineralización señalada en la perforación previa en el área de Caty-Pablo y la todavía inexplorada área de alto potencial de mineralización de oro y plata La Virgen”.

Alturas Minerals Corp es una minera junior con sede en Toronto cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Riesgo de Calgary y en la Bolsa de Valores de Lima. Sus exploraciones las realiza en Perú y en Chile.

gatoencerrado.net

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Emplazaron a la minera Vale a continuar con la explotación de Potasio en el sur de la Provincia

Argentina

El Gobierno provincial emplazó a la empresa brasileña a proseguir con las obras y tareas del proyecto de explotación de sales de potasio, que la firma realiza a través de la subsidiaria Potasio Río Colorado S.A. Si no se reanudan los trabajos se declarará la caducidad de la concesión.

Viernes 25 de Enero de 2013.- En una carta dirigida al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, la dirección de Minería mendocina informó que el gobierno provincial ordenó a Vale "proceder a la inmediata reactivación de los trabajos y observar el fiel cumplimiento de los cronogramas presentados ante a la Autoridad Minera".

En caso de que no se proceda de acuerdo a ese mandato, la resolución dispone el "apercibimiento de tener por configurado el abandono de la concesión en los términos del artículo 226 del Código de Minería y disponer la caducidad de la concesión por incumplimiento de las obligaciones a su cargo, conforme la normativa aplicable".

La Resolución Nº 13 fue firmada por el Procurador Marcelo Daniel Calvo, por orden del director provincial de Minería, Carlos Molina.

En el texto se recuerda que Potasio Río Colorado S.A. comunicó a la dirección de Minería provincial el 15 de enero pasado que "el proyecto se encuentra sin actividad por el receso estival desde el 22 de diciembre del pasado año hasta el 21 de enero del corriente".

Tres días más tarde, la representante de la empresa, Cristina Baigorria, informó mediante un correo electrónico que "continuará el receso en el Proyecto Río Colorado hasta nuevo aviso".

La autoridad minera destacó a continuación que "los trabajos en las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando así lo exija la seguridad pública, la conservación de las pertenencias y la salud o existencia de los trabajadores".

El organismo invocó también el artículo 226 del Código de Minería provincial, que establece que "es denunciable una concesión aunque haya pasado a poder de terceros, por abandono, cuando los dueños, por un acto directo y espontáneo, manifiesten a la autoridad la resolución de no continuar los trabajos".

Telam

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las minas, uno de los grades atractivos de Colombia

Colombia

Viernes 25 de Enero de 2013.-  El sector minero y energético está recaudando más de 30 billones anuales y tan solo el sector de la extracción atrae uno de cada dólares que ingresan a la Nación.

Así lo estima la Agencia Nacional de Minería (ANM). Pero estas cifras se están viendo amenazadas por la reactivación de un fenómeno que ataca al país desde hace más de medio siglo: El conflicto armado. Las dos empresas más grandes del sector, Cerrejón y Ecopetrol, han sido las principales víctimas de este flagelo, según lo indicó El Colombiano.

La empresa carbonífera sufrió el pasado lunes el primer intento de acto terrorista del año en su contra. Además, en el 2012 la compañía sufrió siete atentados, cinco de los cuales atacaron su línea férrea y dos fueron contra la mina. El funcionario de Cerrejón, Juan Carlos Restrepo, explicó que la operación de trenes está suspendida ahora.

Esto, mientras se realizaron los trabajos de revisión. Pasadas unas horas se reiniciaron las labores. Si la producción total de la minera se viera afectada por estos factores y tuviera que frenar sus operaciones por un día, se dejarían de extraer unos 94.800 toneladas del mineral, algo que se traduciría en una perdida de 5,3 millones de dólares.

Latam

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Velocidad de locomotora minera va muy bien en Colombia

Colombia

La meta para este año es que la producción petrolera se ubique en un promedio de 1,06 millones de barriles diarios y se espera que avancen los negocios en oro y carbón.

Viernes 25 de Enero de 2013.- Aunque el acelerador está menos a fondo que en otros años, la velocidad de la locomotora minera aumenta, de la mano de una mayor producción de petróleo, carbón y oro.
En conversación con Portafolio, el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, dijo, además, que los hidrocarburos no convencionales son más una oportunidad que una amenaza para el país.

¿Cómo inicia la locomotora minera el 2013?
Cerramos un año que fue histórico en todos los indicadores.
Nunca había entrado tanta inversión extranjera directa, tampoco se había visto una producción de carbón de 92 millones de toneladas. En petróleo, no se habían explorado tantos pozos y, de hecho, desde el 28 de diciembre pasado hasta ayer, la producción promedio ha sido de 1,03 millones de barriles.
Esperamos que el promedio del 2013 llegue a 1,06 millones de barriles.
En términos de dinero hubo una ligera reducción, por razones de precios.

Se dice que el crecimiento difícilmente será como el de años anteriores…
No es posible mantener tasas de crecimiento tan altas, pero seguiremos avanzando.
A pesar de que hemos llegado al millón de barriles, el desafío es aumentar mucho más las reservas, y en eso el país tiene un mundo por descubrir, especialmente en petróleo y en gas no convencional.

Pero hay una nueva realidad…
La balanza energética en el mundo ha cambiado.
Es incierto el comportamiento de los precios ante lo que está pasando con los hidrocarburos no convencionales, pero el país está ampliando su capacidad de producción.

¿Qué se puede hacer?
Para que el crecimiento sea sostenible, hay que apuntarles a las reservas. Hay que hacer más descubrimientos y orientarse hacia sitios donde no hemos explorado, y también costa afuera.
Falta cerca del 60 por ciento del país por explorar.

¿Y en cuanto al carbón?
Hay reservas importantes en Cundinamarca, Boyacá, Cesar y La Guajira. Lo que hemos hecho es ampliar la posibilidad de que las empresas incorporen más reservas para que los proyectos de extracción de carbón resulten más viables financieramente con los precios de hoy.
Estos han bajado mucho, pero lo cierto es que nunca habían estado tan altos.

¿Por qué los hidrocarburos no convencionales pueden ser más una oportunidad que un riesgo?
Lo que cambió la canasta energética fue lo sucedido con el gas en Estados Unidos, que vuelve a ese país un exportador neto.
Eso baja los precios y afecta a los sustitutos, como ya lo estamos viendo.
En muchos países aún se necesita más información sobre ese tema, pero tales reservas tienen que mirarse porque ofrecen un potencial enorme.
Para Colombia es una oportunidad, porque el día de mañana esas nuevas reservas van a cambiar la estrategia. Queremos recorrer la curva de aprendizaje con tranquilidad.

Sigue el cuello de botella del transporte…
Cuando esté listo el Oleoducto Bicentenario en unos meses, no va a haber ese cuello de botella, pues por ahí saldrá buena parte de la producción petrolera que se lleva en camión. Seguramente, los campos de menos de mil barriles seguirán usando carrotanques. Además, hay privados interesados en hacer un oleoducto al Pacífico. Lo que pasa es que no se puede tener infraestructura sobrante esperando a que se descubra más petróleo, y tampoco se puede esperar a que se produzca mucho para empezar a construir.

La infraestructura también es una limitación para el carbón. ¿En qué van los proyectos de asociaciones públicoprivadas?
Lo lógico es que tengamos una capacidad de vía que pueda evacuar las reservas de todos, y no hacer un ferrocarril y un puerto privado para cada uno.
Estamos tratando de dar una solución integrada.

¿Qué se está haciendo en materia de licencias?
Debo reconocer que se ha hecho un esfuerzo importante, con la creación del Ministerio de Ambiente y de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Se ha avanzado en uniformar los requisitos de la mano de varios actores del sector.
Lo que queremos es dar unos lineamientos básicos para todo el mundo y tener unos estándares altos para exploración y explotación.

¿Cuáles son los desafíos para la producción de oro?
Queremos hacer exploración y explotación en zonas con gran potencial, pero hay temas ambientales pendientes, y somos conscientes de que donde haya páramo o humedales no queremos minería.
También hay que controlar las regalías del oro y formalizar a los pequeños productores.
Además, estamos avanzando en un proyecto de ley para regular el mercurio. Otro desafío es la seguridad.

‘Renegociación con Cerro Matoso sí fue positiva para el país’
¿La renegociación del contrato de Cerro Matoso fue o no un buen negocio para el país?
Sin duda. Este no fue un debate que se dio de un día a otro.
Lo que hicimos fue cambiar las condiciones económicas, garantizando mayor impacto regional e ingresos más altos para el Estado.
El nuevo esquema tiene las condiciones de regalías más altas del mundo en el sector del níquel.

¿Qué hay sobre las regalías que se adeudan, según la Contraloría?
Ese tema sigue vivo.
La Contraloría dice que Cerro Matoso debe 63.000 millones de pesos y ellos dicen que no. Yo espero que ese tema se aclare pronto y de forma definitiva. Y si hay deudas en favor del Estado, que se paguen.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley de Minería entra al tercer debate

Honduras

Viernes 25 de Enero de 2013.-  La Ley de Minería comenzó a ser aprobada ayer en tercer debate en la cámara legislativa, en la que se declara de utilidad y necesidad pública la explotación técnica y racional de los recursos naturales, de acuerdo con el interés social, fijando las condiciones de su otorgamiento a los particulares.

Los diputados empezaron a aprobar la nueva Ley de Minería, pese a que en los bajos del Congreso había una protesta contra ese proyecto.

La ley, que consta de 112 artículos para normar las actividades mineras y metalúrgicas en el país, conserva los derechos del Estado hondureño sobre los que ejerce dominio eminente, inalienable e imprescriptible, sobre todos los minerales que se encuentren en el territorio nacional, mar territorial, plataforma marítima continental y zona económica exclusiva.

Regula el derecho de dominio minero que tiene el Estado sobre los recursos minerales inorgánicos y fiscaliza el aprovechamiento técnico y racional de los mismos. Comprende la concesión y la explotación de recursos metálicos y no metálicos.

La ley garantiza una concesión entre 5 y 10 años, además impide que sean otorgadas a perpetuidad. Y se establece un plazo de tres años para el desarrollo de proyectos, una vez que se otorgue la concesión.
Contempla aspectos como el cierre de la explotación minera, a la que están obligados los concesionarios, y será regulada mediante una ley especial.

Los titulares de concesiones de explotación están obligados a pagar los tributos sobre la Ley del Impuesto sobre Ventas, Impuesto al Activo Neto, las tasas por servicios y tributos establecidos en la Ley de Municipalidades  y en el Plan de Arbitrios Municipal, la Tasa de Seguridad, el derecho de Vigencia o Superficie (Canon Superficial Territorial).

La minería no metálica de carácter industrial y la de gemas o piedras preciosas pagará 2.5 por ciento de la base al valor FOB o en base al valor en planta o exfábrica, según sea el caso, desglosado de la siguiente manera: 1 por ciento para el municipio donde se extrae el material, 0.50 por ciento a favor de la Autoridad Minera, y 1 por ciento en concepto de Tasa de Seguridad.

La minería metálica, incluyendo los óxidos y sulfuros de los cuales se extraen metales, pagará el 4.5 por ciento en base al valor de ventas o de exportaciones, de los cuales el 2 por ciento será en concepto de Tasa de Seguridad, 2 por ciento en concepto de impuesto municipal y 0.50 por ciento a favor de la Autoridad Minera.

Se establece un canon territorial que es el pago anual que se hace al Estado a partir del año que se solicita el derecho minero y este estará de acuerdo a una serie de parámetros, que va desde el pago del 1.5 por ciento de dólar por hectárea hasta 3.5 por la minería metálica, y 50 centavos de dólar hasta dos dólares por la no metálica.

Del impuesto mensual que le corresponde a las municipalidades, se destinará un 5 por ciento para la conformación de un Fondo de Inversión Social, bajo la figura de un fideicomiso, con el propósito de ejecutar proyectos de inversión en áreas distintas a la minería, para la generación de empleo en otros rubros.

AUTORIDAD MINERA

Se crea el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) que sustituye a la Dirección General de Minería (Defomin), como un ente desconcentrado del Estado, dependiente de la Presidencia de la República.

Es el órgano ejecutor de la política nacional del sector minero en general, con facultad de desarrollar programas, proyectos y planes y de crear las unidades administrativas, técnicas y operativas necesarias.
Tiene la potestad de celebrar contratos y comparecer ante los tribunales de la República, todo ello en el ejercicio de su competencia.  Actúa para cumplir con los fines y objetivos de la ley.

Aunque no se prohibió la explotación minera a cielo abierto ni el uso del cianuro, según la ley, será la autoridad minera, según la naturaleza de la sustancia a extraer, que aprobará o no el método de explotación propuesto por el titular del derecho minero, tomando en consideración el estudio de factibilidad y las técnicas modernas en la materia, previendo salvaguardar la vida humana, la salud y el medio ambiente.

Además, si la población en cabildo abierto en las municipalidades rechaza la concesión minera, esta no se podrá conceder, de acuerdo a la nueva ley.

Se sigue envenenando a los hondureños: Almendares

Mientras los diputados aprobaban ayer la Ley de Minería, en las afueras del Congreso Nacional los grupos ambientalistas, encabezados por el científico Juan Almendrares Bonilla, se manifestaban en contra de esta ley, porque dijeron que está hecha como quiere la industria minera del país.

Reconoció que al principio ellos participaron con la comisión legislativa que presidió Donaldo Reyes Avelar, pero se retiraron porque no están de acuerdo con el contenido de la ley para explotar los recursos mineros del país.

Señaló que aunque se explote la minería, la industria no beneficia a los hondureños, sino que es una entrega de los recursos del país a los grandes consorcios que obtienen las concesiones y, mientras tanto, se sigue envenenando a los hondureños.

Advirtió que los habitantes de las comunidades se van a oponer a la explotación minera y eso no se podrá evitar.

Latribuna.hn

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa de minería de asteroides presenta telescopio para misiones espaciales

Internacional

Viernes 25 de Enero de 2013.- Planetary Resources es una empresa financiada por el cineasta James Cameron, y los ejecutivos de Google Larry Page y Eric Schmidt, entre otros, que tiene como misión explotar asteroides en busca de metales preciosos y agua en la próxima década. La compañía presentó ahora un telescopio liviano que pretende utilizar en sus misiones espaciales, llamado Arkyd-100.

El presidente de la firma, Chris Lewicki, mostró el telescopio en un video (abajo) afirmando que es muy pequeño y pesa solo 11 kilos. El funcionamiento interno del aparato no fue detallado debido a preocupaciones respecto a la propiedad intelectual.

El Arkyd-100 se utilizaría en misiones de exploración minera, e incluye paneles solares desplegables, sistemas aviónicos integrados, y varios sensores. El aparato será capaz de capturar imágenes usando varias ondas del espectro, lo que le permitiría también establecer comunicaciones vía láser, un sistema que la compañía está desarrollando para la NASA.

Planetary Resources espera enviar su primera nave al espacio en 2014, y Lewicki aseguró que están trabajando para que sea “la más avanzada por kilogramo que existe”.

Fayerwayer.com

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Derrumbes en Ecuador no tienen relación directa con la minería

Ecuador

El viceministro de Minas de Ecuador, Federico Auquilla, negó que los derrumbes que ocasionaron un derrumbe en la minera artesanal de Pueblo Nuevo (suroeste), en el cantón azuayo, Ponce Enríquez, tengan relación directa con el desarrollo de esta actividad. Hasta ahora van 12 muertos y 20 heridos.

Viernes 25 de Enero de 2013.- El viceministro de Minas de Ecuador, Federico Auquilla, negó que los derrumbes que ocasionaron un derrumbe en la minera artesanal de Pueblo Nuevo (suroeste), en el cantón azuayo, Ponce Enríquez, tengan relación directa con el desarrollo de esta actividad.

En declaraciones para la agencia oficial de noticias de Ecuador, Andes, el funcionario del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, explicó que el incidente fue resultado de las intensas lluvias en la zona y que no es un hecho que tenga que ver con la estructura de las minas.

Dijo que se conformará un comité de crisis y se establecerá un plan de acción para rescatar a quienes pudieran estar atrapados en túneles de distintas minas. Medios ecuatorianos informaron que hay  40 desaparecidos.

Federico Auquilla se trasladó desde Guayaquil hasta la zona, donde sólo se ingresa por helicóptero.

Según la Secretaría de Riesgos del Azuay, las fuertes lluvias que cayeron anoche en la hoya azuaya causaron el deslizamiento de una masa de tierra y el desbordamiento del río Chico.

Actualmente, personal de la Secretaría de Riesgos, Bomberos, Ejército realizan labores de búsqueda en la zona. Se presume que en el lugar existan trabajadores atrapados.

Rescatistas de distintas entidades de socorro, bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Riesgos (SNGR) realizan las tareas de asistencia a los afectados. Las labores se dificultan por la gran cantidad de tierra y lodo en el lugar.

El Comité de Operaciones de Emergencia Provincial de Azuay (COE) reporta hasta el momento 12 personas fallecidas, con un incremento en el número de heridos que hasta ahora suman 20 personas y 40 desaparecidos..

Los heridos son trasladados por vía terrestre a casas asistenciales de ciudades cercanas y los heridos de más gravedad son llevados por vía aérea hasta Guayaquil (capital).

Telesurtv.net

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impuestos siguen bajos en nueva Ley de Minería de Honduras

Honduras

Coalición ambientalista solicitará que la normativa recién aprobada sea declarada inconstitucional.

Viernes 25 de Enero de 2013.- Todos los sectores coinciden en que el país necesitaba una nueva Ley de Minería , el problema es que tras su aprobación en el Congreso, muchos consideran que esa necesidad fue aprovechada para dar por buena una normativa que perjudica igual o más que su predecesora, los intereses de Honduras.

Son varios los puntos polémicos que han sido señalados  por organizaciones ambientalistas sobre esta ley. Ellos aseguran que la misma pone en riesgo la soberanía, beneficia a las mineras imponiéndoles un pago de impuestos extremadamente bajo y ordena una incoherente distribución de los mismos.

Sin embargo, uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es que en toda la normativa no hay un solo artículo que permita o prohiba la minería a cielo abierto en el país. En pocas palabras, este tipo de actividad no está regulada de ninguna forma en la nueva Ley de Minera.

Organizaciones internacionales que protegen el ambiente han calificado la minería a cielo abierto diciendo que “no existe otra actividad industrial tan agresiva ambiental, social y culturalmente. La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental , social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento”.

Entre los problemas que conlleva se menciona la contaminación del aire, agua, los suelos y  posible daño a la salud de las personas. En 2010, Costa Rica se convirtió en el primer país de Latinoamérica en prohibir la minería de oro a cielo abierto, así como el uso de cianuro y mercurio.

Sin embargo, hay países que han permitido este tipo de minería, y se beneficiaron en su momento de la misma, como Chile, por ejemplo; pero es la falta de normativa para dicha actividad la que preocupa en la nueva Ley Minera de Honduras.

No la quisieron prohibir

El pasado miércoles, mientras se discutía la Ley Minera, Marvin Ponce, diputado de la Unificación Democrática y vicepresidente del Congreso, propuso la moción para que se prohibiera la minería de cielo abierto y el uso del cianuro y mercurio; sin embargo, esta propuesta no fue aprobada por los diputados de la Cámara Legislativa, y al fin quedó así, sin regulación alguna dicha actividad.

El diputado nacionalista por el departamento de Santa Bárbara Donaldo Reyes Avelar, presidente de la Comisión de Minería del Congreso, confirmó que no hay artículos sobre este tipo de minería.
“En la nueva Ley de Minería no se habla sobre prohibir o permitir la minería a cielo abierto. Si en algún caso se presenta una solicitud para hacer minería a cielo abierto en el país, la autoridad minera correspondiente deberá estudiar los métodos y condiciones en las que se implementará este tipo de minería y dependiendo de su evaluación determinar si se aprueba o no”.

También el diputado liberal Yuri Sabas consideró que el hecho de que la minería a cielo abierto no se mencione en la nueva ley no debe ser causa de preocupación.

“La minería de cielo abierto es un tipo de minería, no es que tiene que quedar tipificado. Para que se haga esta actividad debe haber una evaluación de Defomin y una aprobación por medio de votación de la población del municipio adonde se vaya a hacer”.

Pero José Ramón Ávila, director ejecutivo de la Asociación de Organismos no Gubernamentales (Asonog), que es parte de la Coalición Nacional de Redes Ambientalistas de Honduras, afirmó que “es grave prácticamente dejar a la deriva” este tipo de actividad.

“Al no hacer ninguna regulación abren las puertas a que se haga este tipo de minería a cielo abierto indiscriminadamente, en la que se depreda el bosque, se afectan las fuentes aguas y contamina aire y suelos, incluso a las personas. Que todo quede en manos de Defomin y una votación no es confiable. Nosotros pedimos desde el inicio que se prohibiera la minería así”.

Pedirán inconstitucionalidad

Los miembros de la Coalición Ambientalista ya anunciaron que preparan una solicitud para que dicha ley sea declarada inconstitucional.

“En la Coalición no estamos a favor de una ley que atenta contra el país y estamos más bien en pie de lucha con todas las organizaciones de la Coalición para acudir al recurso de inconstitucionalidad”.
El diputado Yuri Sabas consideró que el daño sería para el país si se derogara esta ley.

“¿A quién le conviene que no haya Ley Minera?, pues a las propias empresas dedicadas a la minería ¿Será que algunas mineras no quieren que haya una ley y así seguir sin tener que pagar impuestos? ¿Será por eso que la quieren declarar inconstitucional?”, manifestó.

Bajos impuestos

En la antigua Ley de Minería se especificaba que las empresas de minería metálica, incluyendo los óxidos y sulfuros de los cuales se extraen metales, pagaran 1% con base en el valor de ventas o de exportaciones.

El anteproyecto que fue sometido a discusión en el Congreso Nacional el miércoles anterior ordenaba que se pagara 4.5%, pero el propio Juan Orlando Hernández, presidente del Congreso, interrumpió la discusión de la Ley de Minería para hacer una revisión adicional a los artículos referentes a los cobros de impuestos, ya que calificó de “miseria” lo que estos le dejarían al país. “Quiero que sepa el sector minero que es correcto impulsar la Ley. Antes esto se miraba como un tabú, pero no en el sentido de que abusen y nos dejen una miseria aquí, porque no es correcto eso”, dijo Hernández.

Sin embargo, cuando horas más tarde se retomó la discusión de la Ley Minera, se dio a conocer que de 4.5% que especificaba la Ley presentada, solo se aumentó 1.5%, quedando fijado el pago en 6% para las empresas mineras.

Los representantes de las organizaciones ambientalistas manifestaron que este porcentaje continúa siendo una “miseria”, pues ellos han estimado que las empresas mineras deberían pagar por lo menos 20%, en vez del 6% que fue aprobado.

“Las tasas e impuestos que pagan compañías en Canadá, Bolivia o Brasil son sumamente más beneficiosos para el país. Ese 6% que aprobaron en la Ley de Minería es una ofensa, una burla para el Estado, el país y la ciudadanía”.

Defienden la Ley

Santos Gabino Carbajal, presidente de la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras (Anamimh), expresó que no cabe duda de que la aprobación de la nueva Ley Minera es positiva para Honduras.

“Esta Ley viene a llenar un vacío, luego de que la Corte Suprema de Justicia declarara inconstitucionales 13 artículos de la ley anterior. Esta aprobación contribuye a la seguridad jurídica y se envía un mensaje para que empresas mineras del extranjero vengan a invertir”.

Además Carbajal afirmó que la tasa de impuestos no es mala. “En Honduras, sumando todo, las mineras pagarán 47%. Será la más alta de Latinoamérica, pues los demás países pagan  41%. Aquí será el país al que las mineras le darán mayores ingresos a sus finanzas”.

China estaría interesada en explotar recursos de Honduras

Expertos y analistas no descartan que detrás del repentino interés del Gobierno de Honduras para estrechar lazos con la República Popular de China exista un interés por parte del gigante asiático por explotar los recursos naturales del territorio hondureño.

Para algunos esta teoría toma fuerza tras la acelerada aprobación de la nueva Ley de Minería la noche del pasado miércoles.

Graco Pérez, experto en derecho internacional, manifestó que en toda relación se busca un beneficio.

“Considero que hay una serie de medidas que el Gobierno (de Honduras) está tomando alrededor del acercamiento con China continental, de momento todo orientado a recursos económicos para el país, y creemos que también puede haber algún interés de China para obtener de alguna forma algún beneficio. Lo único que Honduras puede ofrecer son sus recursos naturales o concesiones de explotación en áreas no explotadas”.

A finales del año anterior, el Gobierno hondureño hizo oficial a través de varios comunicados emitidos por Cancillería su interés de entablar relaciones con China, lo cual incluso provocó una controversia con autoridades del Gobierno de Taiwán, país que públicamente expresó que no “eran de su agrado” los acercamiento de Honduras con China.

Hace poco, Enrique Ortés, excanciller de Honduras, reveló que el Gobierno estaría interesado en colocar unos 750 millones de dólares en bonos soberanos en China para poder financiar el Presupuesto de 2013.

El canciller Arturo Corrales en su momento dijo, refiriéndose a la relación con China, que Honduras es libre de hacer acercamientos con aquellos países que considere conveniente.

Sobre recaudación

ASÍ QUEDÓ LA LEY:
Título XII Del régimen Tributario
Capítulo único de los impuestos
Artículo 76. Son aplicables a los titulares de concesiones de explotación y beneficio, de acuerdo a las leyes especiales, las siguientes cargas:
2.5% pagarán la minería no metálica de carácter industrial y la de gemas o piedras preciosas, en base al valor FOB o en base al valor en planta o ex-fábrica según sea el caso, desglosado así:
1% para el municipio donde se extrae el material;
1% en concepto de Tasa de Seguridad
6% pagará en la minería metálica, incluyendo los óxidos y sulfuros de los cuales se extraen metales, en base al valor de ventas o de exportaciones desglosado de la forma siguiente:

2% en concepto de Tasa de Seguridad que ingresará a la Tesorería General de la República;

2% en concepto de impuesto municipal, que ingresará directamente a la tesorería del o los municipios donde se encuentre ubicada la explotación minera; y,

0.5% a favor de la Autoridad Minera, para fortalecerla en sus actividades de investigación científica y control de la actividad minera.

Laprensa.hn

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En San Martín existen 160 concesiones mineras

Perú

Viernes 25 de Enero de 2013.- De acuerdo a la base de datos de la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín, en la actualidad existe en la región un total de 264 derechos mineros, es decir 160 concesiones y 104 petitorios con un área de 127,448 hectáreas (68,948 hectáreas concesionadas y 58,500 hectáreas en trámite), de los cuales sólo el 0.01 por ciento se encuentra en explotación y corresponde a la minería no metálica es decir de arcilla, arena, caliza y yeso.

La Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín, en el marco de su competencia para el otorgamiento de concesiones de la pequeña minería y minería artesanal informó que del total de derechos mineros existentes entre concesiones y petitorios, el 33 por ciento corresponde a la minería metálica y el 67por ciento a la minería no metálica.

Según el director regional, Ing. Rafael Rengifo del Castillo, no se puede comparar la realidad minera de San Martín con Cajamarca, ya que aproximadamente el 60 por ciento del territorio de San Martín corresponde a áreas naturales protegidas, donde para otorgar una concesión minera se requiere tener obligatoriamente la opinión favorable del servicio nacional de áreas naturales protegidas del Ministerio del Ambiente o jefatura del ACR Cordillera Escalera, y si en las respectivas zonas de amortiguamiento existen concesiones mineras es porque se cumplió el proceso, dijo que el otorgamiento de concesión minera en la gran zona arqueológica se debe a la opinión favorable que emite el Ministerio de Cultura.

Finalmente, pidió a cualquier ONG que quiera publicar algo sobre el particular se limiten o en todo caso investiguen bien y recurran a la fuente real de la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín, solicitó que no publiquen nada si genera confusión en la población ya que ello podría traer serias consecuencias.

Diariovoces.com.pe

Portal Minero
Posted at ene 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 27, 2013
ene 24, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}