2013/01/24
Despidos pretenden encubrir malas cifras y desorden en la administración de Thomás Keller
Chile
Jueves 24 de Enero de 2013.- Aseveraron que mala gestión, reflejada en el aumento de costos traerá graves consecuencias para el país. “La idea que tiene es tercerizar cada vez más la empresa. En Casa Matriz ( los servicios centrales), hay ya alrededor de 500 personas de contratistas privados”. “Codelco no ha dado a conocer los antecedentes técnicos que motivan los 104 despidos”, manifestó el Presidente de FESUC.
El presidente de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco, Ricardo Calderón, aseguró que “hay una administración deficiente en la compañía y una mala gestión de Thomás Keller que en forma encubierta busca reducir costos, con el propósito de buscar mejores indicadores a costa de las personas. Lo que aquí hay detrás es un desorden, una falta de conducción en la administración de Codelco que le va a traer graves problemas al país”.
“Esto pretende reducir costos a través de la tercerización. Hoy en Casa Matriz hay un número muy significativo de empresas externas con casi 500 trabajadores. Estos son antecedentes que vamos a presentar a las autoridades, en términos de que se estaría violando la ley de subcontratación”, indicó el representante de más de dos mil mandos medios de Codelco.
“Hay áreas críticas como el centro de cuentas por pagar, abastecimiento, que están en manos de terceros. Una empresa con las características de Codelco, con el volumen de inversión, ventas y la relación con entidades extranjeras hace que las medidas de control sean muy importantes. Esta es una empresa pública que debe rendir cuentas al Estado y sus procesos deben ser fiscalizados con niveles de especialización, de conocimiento, experiencia relevante de trabajadores propios no de terceros. Tiene que ver con la seguridad de la empresa de todos los chilenos”, explicó.
“Por lo que hemos podido recabar se afectarán áreas que son parte del centro corporativo, con sistemas de control, de finanzas, de abastecimientos, de informática, talleres de planificación, el área de relaciones laborales con los trabajadores y sindicatos, lo cual nos parece muy grave, sin embargo no hay información oficial. A los profesionales no nos han entregado la información”, dijo.
“Hasta ahora la empresa no ha abierto conversaciones formales para tratar los asuntos de fondo. FESUC pidió en primer lugar que se nos entreguen los antecedentes técnicos en los cuales se fundarían estos más de 104 despidos y hasta la fecha si bien se han comprometido a entregarlos, no lo ha realizado”, precisó.
“FESUC resistirá ola de despidos en Codelco en conjunto con la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC)”, concluyó.
Fesuc
Portal Minero
Vale pospone proyecto minero en Mendoza
Argentina
La brasileña Vale confirmó la suspensión por tiempo indefinido de la construcción de la mina de potasio de Río Colorado, Malargüe. A fines de 2011, Cristina Kirchner había anunciado la obra en un acto en una bodega
Jueves 24 de Enero de 2013.- La compañía, que es la mayor de Brasil y la tercera minera más grande del mundo, tenía previsto producir 4,3 millones de toneladas al año, en una obra que había sido ratificada por la propia Presidente en varias oportunidades.
Vale acaba de señalar que los constantes cambios en los precios internacionales le han dificultado continuar con el proyecto, y la han obligado a un replanteo de sus inversiones.
La continuidad de las obras había sido puesta en duda en varias oportunidades, lo que incluso llevó a la Presidente a desestimar dichas versiones. Sin embargo, la empresa confirmó que desde el inicio del año, las obras están paralizadas "indefinidamente".
Durante la presentación de las obras en un acto en diciembre de 2011, Cristina Kirchner la había calificado como la "inversión en minería más importante del mundo". Allí había detallado que involucraba a unas 250 pymes, con una inversión prevista para este año de 600 millones de dólares.
No es el primer proyecto que suspende Vale. En agosto del año pasado, había anunciado la paralización de un proyecto similar en Canadá por u$s 3000 millones.
En total, se calcula que el proyecto en Malargüe involucra unos 6000 millones de dólares, y que hasta ahora se llevaría invertido un tercio de ese monto.
En el anuncio de Cristina en 2011, había resaltado que no solo se trataba de la mina en la localidad mendocina, sino que también incluía la construcción de una terminal portuaria en Bahía Blanca, y de un ferrocarril que llevaría el potasio desde Mendoza.
momarandu.com
Portal Minero
Grupo México planea gastar US$3.500 millones en capital en 2013
México
Jueves 24 de Enero de 2013.- La empresa mexicana de minería y ferrocarriles Grupo México SAB informó el jueves que propondrá invertir US$3.500 millones en 2013, lo que incluye US$2.000 millones en sus operaciones mineras, US$1.000 millones en infraestructura y US$500 millones en ferrocarriles.
La empresa, que tiene operaciones mineras de cobre y otros metales en México, Perú y Estados Unidos, y opera dos de las tres compañías de trenes de México, dijo en un comunicado a la bolsa mexicana que el presupuesto para gasto de capital que se presentará al directorio para su aprobación, representa un fuerte incremento respecto a los US$2.120 millones invertidos en 2012.
Grupo México señaló que sus principales inversiones mineras se harán en la mina de cobre Buenavista en Cananea, México, que junto con la expansión de proyectos en Perú y EE.UU. se espera que eleven la producción anual de cobre en 625.000 toneladas métricas a 1,4 millones de toneladas en 2015.
Grupo México afirmó que desde que los ferrocarriles fueron privatizados en México a fines de la década de 1990, la cantidad de carga transportada en ferrocarriles a lo largo del país ha aumentado a 20% desde 8%, y que se espera que eventualmente exceda 30%.
En su división de infraestructura, Grupo México aumentó su plan de inversiones a US$1.000 millones comparado con los US$631 millones del año pasado.
WSJ
Portal Minero
Ministro Merino resalta interés de la UE para invertir en minería, energía y gas en Perú
Perú
Durante suscripción de Carta de Intención en torno a políticas de materias primas.
Jueves 24 de Enero de 2013.- En representación del Gobierno peruano, el ministro de Energía y Minas Jorge Merino Tafur, y el vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Industria de Emprendimiento, Antonio Tajani, suscribieron una Carta de Intención que propiciará un permanente diálogo en torno a políticas sobre materias primas.
La suscripción del documento se realizó en el marco de una visita al Perú de 40 empresarios europeos –liderada por Tajani- que integran la primera “Misión para el Crecimiento”, para explorar oportunidades tras la aprobación parlamentaria del Acuerdo Comercial Multipartes Perú – Unión Europea.
Al respecto, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) resaltó la presencia de los empresarios europeos interesados en los temas de los recursos naturales en el Perú, básicamente, en minería, energía y gas.
“En estos sectores ofrecemos grandes oportunidades de inversión, sinergias que realmente pueden ser importantes para la formación de áreas de servicios”, sostuvo durante su intervención en una ceremonia especial realizada en Palacio Torre Tagle.
“Espero que ustedes vengan al Perú y nos ayuden a generar presencia en los servicios que necesitamos. Estamos en la línea correcta de una política de explotación de recursos naturales, con respeto al medioambiente, con mucho énfasis en el tema del agua, con el desarrollo en temas agropecuarios y, sobre todo, como ya se mencionó, tratando de llegar a la igualdad mediante la inclusión social”, acotó.
Agregó que sectorialmente, “nosotros quisiéramos ser el eslabón para que ustedes puedan integrarse a la industria nacional. Nos interesa mucho desarrollar las áreas donde tenemos masas críticas en minería, en energía, tenemos una industria petroquímica que está naciendo y hay grandes oportunidades para los empresarios en estas actividades”, señaló finalmente.
Generación.com
Portal Minero
Codelco justifica despidos por "brechas de eficiencia?
Chile
"Hemos identificado algunas oportunidades para hacer mejoras de eficiencia", sostuvo el presidente Ejecutivo (s), Iván Arriagada.
Jueves 24 de Enero de 2013.- El presidente Ejecutivo (s) de Codelco, Iván Arriagada, se refirió brevemente a los últimos despidos de cerca de 100 trabajadores de la estatal minera y sostuvo que al interior de la estatal se debe "hacer un esfuerzo" para mejorar algunos aspectos.
"Nosotros creemos que en el ámbito de los horarios de productividad y costos debemos hacer un esfuerzo transversal en toda la organización", señaló el ejecutivo.
"En relación a eso se han hecho algunos estudios (que dan cuenta) que existen brechas de eficiencia (...) es importante ir mejorando", añadió, en relación al plan de reestructuración debido a los altos costos de la energía y la reducción de la ley del mineral en algunos de sus yacimiento (Chuquicamata).
Para concretarse esta política de Codelco, Arriagada sostuvo que " creemos en un ambiente de trabajo cooperativo, es necesario abordarlo, y en eso estamos hoy día".
"En el caso de la casa matriz, nosotros hemos identificado algunas oportunidades para hacer mejoras de eficiencia y es importante a contar en eso", enfatizó el ejecutivo.
Tecnología de punta
Las declaraciones las realizó Arriagada en el marco de una actividad desarrollada con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, donde mostraron camiones de alto tonelaje operados a distancia.
Ambos mostraron un sistema de videocámaras Go Pro que opera vehículos de alto tonelaje en la división Gaby de la cuprífera estatal.
"En el año de la innovación, queremos que la minería sea un camino a seguir, y un ejemplo de ello son estos camiones autónomos", destacó el secretario de Estado.
En total son 17 camiones que transportan material y entre sus atributos destaca que son operados vía satelital, tiene un mejor rendimiento y cuentan con radares que permite detenerse cuando una persona se interpone en la ruta.
DF
Portal Minero
Solminihac presentó camiones autónomos de Mina Gabriela Mistral
ChileHoy la totalidad de los camiones que operan con tecnología autónoma, 17 vehículos, están cargo de realizar todas las labores de transporte de material desde el rajo.
Jueves 24 de Enero de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el presidente ejecutivo (s) de Codelco, Iván Arriagada, y el gerente general de la División Gabriela Mistral, Claudio Olguín, mostraron esta mañana un registro de videocámaras Go Pro de cómo opera la flota de camiones mineros autónomos. Los vehículos pesados corresponden a la División Codelco de Gabriela Mistral, ubicada a 120 kilómetros al oeste de Calama, que desde sus inicios ha realizado una fuerte apuesta por la innovación en sus operaciones. "En el Año de la Innovación, queremos que la minería sea un camino a seguir, y un ejemplo concreto de ello son estos camiones autónomos de Gabriela Mistral, que busca como sello la innovación, así como lo es la participación de la mujer en esta empresa", destacó Solminihac. El secretario de Estado llamó a que las empresas aprovechen la nueva ley I+D, para que aumenten su desarrollo en innovación y lideren este importante cambio cultural, al igual que sector minero. "Para el gobierno del Presidente Sebastián Piñera la minería representa uno de sus principales apoyos para lograr el desarrollo. Como ministerio queremos apoyar este objetivo, y la innovación es uno de estos caminos", precisó la autoridad. Hoy la totalidad de los camiones que operan con tecnología autónoma -17 vehículos-, están cargo de realizar todas las labores de transporte de material desde el rajo. A través de las imágenes captadas por las videocámaras Go Pro, instaladas al interior y exterior de uno de los camiones autónomos, se puede observar como aceleran y frenan en forma precisa. Asimismo, se puede ver como estos vehículos no se apartan un milímetro de la ruta programada; tienen la capacidad de reconocer obstáculos, y si se cruza una persona se detienen automáticamente. Terra Portal Minero
ENAMI fija condiciones tarifarias para 2013
Chile
Nueva tarifa 2013 regirá la compra de minerales para los pequeños productores de todo el país
Jueves 24 de Enero de 2013.- A través de un comunicado de prensa la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) informó que “luego de una serie de reuniones con representantes de la pequeña minería se definieron, durante la jornada de hoy (ayer), las condiciones tarifarias que regirán la compra de minerales a pequeños productores mineros durante todo el 2013”.
Esta nueva tarifa 2013 permitirá liquidar, en los próximos días, los lotes de minerales entregados por productores durante lo que va del mes de enero.
“Junto con establecer, sobre la base de criterios técnicos de inobjetable y lógica aplicación, valores razonables y satisfactorios para el mundo de la pequeña y mediana minería, esta nueva tarifa 2013 incorpora compromisos de gestión por parte de nuestra empresa, con los que se espera profundizar el apoyo a este importante sector productivo de nuestro país, dando cumplimiento a la esencia del rol fundacional de promoción y fomento que histórica y legalmente se le ha confiado a Enami”, señala la información.
Enami es una empresa del Estado de Chile, creada a partir de la fusión de la Caja de Crédito Minero y de la Empresa Nacional de Fundiciones, cuya misión es fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana minería.
Diario El Día
Portal Minero
Estudian reutilizar aguas residuales en sector minero
Chile
Iniciativa podría permitir impulsar el recurso hídrico hasta la comuna de Andacollo a través de un ducto de 26 kilómetros que ya existe
Jueves 24 de Enero de 2013.- Con la presencia de sus dos gerentes, las empresas Aguas del Valle y Minera Teck Carmen, de Andacollo, anunciaron ayer miércoles que iniciarán un estudio de prefactibilidad para reutilizar las aguas residenciales de las comunas de La Serena y Coquimbo. El objetivo final será poder incorporar dicho recursos hídricos a los procesos productivos de la empresa minera en la comuna de Andacollo.
De esta manera las aguas residuales tratadas que hoy llegan al mar, se podrían reutilizar. Para ello se podría ocupar un ducto de 26 kilómetros que la empresa minera posee entre Andacollo y el sector de Culcatán.
“Los principales ríos y fuentes subterráneas se encuentran en niveles cercanos a mínimos históricos, lo que genera que la situación hídrica sea ajustada. Este estudio representa una muy buena alternativa para la provincia de Elqui, donde se buscará aumentar la disponibilidad de agua de la cuenca, optimizando el recurso y su sustentabilidad, en especial para las ciudades de La Serena y Coquimbo, que han mostrado un crecimiento muy acelerado, con una creciente demanda de agua potable”, agregó Ricardo Lalanne Sáez, el gerente general Región de Coquimbo de Aguas del Valle.
Cabe recordar que la empresa sanitaria posee dos plantas de tratamiento físico, para las aguas residuales de ambas comunas. Una de ellas se encuentra en el sector del supermercado Líder en La Serena. A través de un emisario submarino se descarga al mar en el sector del faro norte. Este ducto se encuentra a una profundidad de 20 metros.
Las otras aguas residuales llegan a la Planta de Tratamiento Físico ubicada en el sector de La Pampilla de Coquimbo, y luego son depositadas en el mar en el sector de Punta Tinajas. Los emisarios submarinos son de poliuretano de alta densidad de 900 milímetros de diámetro. Anualmente se descargan al mar 25 millones de metros cúbicos de aguas tratadas al mar, lo que equivale a la capacidad máxima que tiene el embalse El Bato, en la provincia de Choapa.
El objetivo del estudio es poder determinar la factibilidad de inyectar las aguas al proceso productivo de la minera antes de que lleguen al mar. Se espera que el análisis considere e identifique una serie de aspectos ambientales, sociales y normativos. El análisis podría estar terminado durante el primer semestre del presente año.
“Este proyecto tiene ribetes muy importantes en la sustentabilidad y que permite buscar alternativas para el desarrollo industrial de la región y usar eficientemente el recurso hídrico de la región. Estamos muy contentos”, dijo el gerente de Minera Teck, Hugo Herrera.
La empresa minera deberá estudiar si el ducto que utiliza en la actualidad para llevar agua desde Culcután hasta Andacollo, podría ser reutilizado para inyectar estos nuevos recursos.
“Como primer modelo podríamos utilizar la infraestructura con la que ya contamos. Pero lo primero que debemos hacer es hacer el estudio de prefactibilidad para saber si somos capaces de llevar adelante este proyecto”, dijo Herrera.
El gerente de Teck dijo que aunque no lo pueden descartar por completo, la posibilidad de usar agua de mar, por ahora es muy costosa. “La desalinización hoy es una opción. Tú puedes usar el agua de mar directamente, pero para eso tú tienes que preparar la planta para ello. Nosotros no la tenemos así, por lo que para nosotros sería complejo hacerlo”, precisó.
CLIENTES.
Al ser consultado el gerente general de Aguas del Valle, Ricardo Lalanne, sobre si esta nueva actividad podría traducirse en algún beneficio para los clientes, éste no lo descartó. “Eso también será parte del estudio, tenemos que estudiar la normativa, el aspecto tarifario, las sanitarias no se mandan solas, hay una entidad que las fiscaliza, pero es un tema importante de evaluar”, indicó.
De esta manera ambas empresas esperar convertirse en un ejemplo a nivel nacional y que otras mineras puedan realizar experiencias similares. “El objetivo es poder utilizar este tipo de agua para el proceso industrial y liberar el agua natural o fresca para el consumo humano”, precisó Lalanne.
Diario El Día
Portal Minero
Más de 80 empresas regionales asistieron a taller, Caserones se reúne con proveedores locales
Chile
La reunión, realizada este 22 de enero en dependencias de Corproa, fue encabezada por el Gerente de Servicios de Caserones, Héctor Sepúlveda, quien resaltó que esta actividad permite establecer una comunicación directa con los contratistas y proveedores de Atacama, y a la vez darles a conocer los lineamientos en los procesos de licitación de Caserones.
Jueves 24 de Enero de 2013.- Más de 80 empresas locales asistieron al taller “Desafíos de Caserones: Oportunidades de negocios para proveedores de Atacama”, realizado en el marco del ciclo de seminarios impulsados por Clúster Minero de Atacama y cuyo objetivo fue incentivar su participación en futuras licitaciones de la Minera Lumina Copper Chile, propietaria del proyecto Caserones.
La reunión, realizada este 22 de enero en dependencias de Corproa, fue encabezada por el Gerente de Servicios de Caserones, Héctor Sepúlveda, quien resaltó que esta actividad permite establecer una comunicación directa con los contratistas y proveedores de Atacama, y a la vez darles a conocer los lineamientos en los procesos de licitación de Caserones.
“Queremos marcar la diferencia como empresa, con procesos transparentes y con una relación de confianza con nuestros proveedores y contratistas. Por eso en esta reunión les informamos cuál es nuestra visión y misión y cuáles son las conductas que queremos que gobiernen esta relación, siendo muy transparentes desde el principio, porque para nosotros la credibilidad es el principio más relevante”.
Con respecto al valor que Caserones da a los proveedores locales, Sepúlveda señaló que “dentro de una visión de sustentabilidad y estar presente en la Tercera Región, es relevante que los proveedores participen del desarrollo y en la operación futura de Caserones. Pero eso debe ser en un marco de competitividad y en ese sentido, tenemos el desafío de hacer crecer a nuestros proveedores y a sus empresas”.
Hasta el momento se han reservado procesos de licitación solo para empresas de la Tercera Región, en los cuales las empresas locales no han participado, mostrando ciertas dudas a los compromisos y obligaciones comerciales y financieras que deben asumir al entrar en la relación comercial, ante lo cual el Gerente de Servicios de Caserones argumentó “con estos encuentros queremos despejar sus dudas porque lo que queremos es invitarlos a trabajar y ser colaboradores del proyecto y que sea algo de largo plazo, sustentable y rentable”.
Los encuentros se continuarán realizando, a través de Corproa con el objetivo de despejar las inquietudes y responder a las consultas de los posibles interesados a postular a las licitaciones y presentarse con un alto grado de competitividad.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Chile se convertirá en el país donde será más rápido crear un nuevo negocio
Chile
Jueves 24 de Enero de 2013.- El ministro Pablo Longueira se comprometió a que el nuevo registro online para iniciar una sociedad esté totalmente operativo a más tardar en mayo. En el número 1 del indicador sobre "Inicio de un Negocio" del ranking Doing Business se ubicará Chile con la aprobación del proyecto de creación de empresas en un día y a costo cero.
Así lo indican las estimaciones realizadas por el Ministerio de Economía, cartera que ayer finalizó su jornada con la aprobación de su iniciativa estrella.
Más de dos años llevaba este proyecto en el Congreso y ayer finalmente obtuvo en el Senado los apoyos para ser aprobado.
El titular de Economía, Pablo Logueira, calificó como "una noticia extraordinariamente positiva para los emprendedores del país" el resultado de la votación y aseguró que con esta normativa Chile se transformará en un polo de innovación y nuevos negocios.
La autoridad también se comprometió a que el registro online -que estará a cargo de su cartera y no del Servicio de Impuestos Internos (SII) como se había planteado inicialmente- estará operativo a más tardar en mayo.
Además, enfatizó que quienes quieran seguir creando empresas a través del sistema notarial pueden seguir este camino, pues la opción electrónica no será obligatoria.
Los presidentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans; la Conapyme, Juan Araya, y la Asociación de Emprendedores (Asech), Juan Pablo Swett, se cuadraron con la nueva regulación y se mostraron optimistas en que este cambio se traducirá en más emprendimientos.
La Ley de Agilización de Trámites (20.494) publicada en enero de 2011 se tradujo en un incremento en la constitución de sociedades. Estas en 2009 y 2010 totalizaron en torno a 40 mil por ejercicio, pero en 2011 aumentó a 58 mil y en 2012 a 68 mil. Para este año la cifra se ubicaría en torno a 110 mil con la nueva ley.
En concreto la iniciativa aprobada permitirá que un emprendedor ingrese al portal del Ministerio de Economía y complete un formulario para constituir una empresa, sin la necesidad abogados y trámites notariales.
Esto se evita con la firma electrónica que identificará a las personas que componen la sociedad. El software convertirá toda la información en un documento final y en paralelo los datos serán enviados al SII para iniciar actividades y asignar un RUT.
Hoy estos trámites tomaban de 7 a 8 días (antes de la ley 20.494 tardaban 22 días) y el costo del proceso fluctúa entre $250 mil y $350 mil, pero en regiones podían ser mayores los valores y plazos. Ahora será en un día y a costo cero.
Emol
Portal Minero
Gobierno limitará concesiones para carretera eléctrica
Chile
El Ejecutivo deberá introducir el cambio en el proyecto de carretera eléctrica.
Jueves 24 de Enero de 2013.- Esto forma parte del acuerdo con la oposición para impulsar la iniciativa. El Gobierno selló un acuerdo con los diputados para impulsar la agenda energética, lo que posibilitó que la Cámara de Diputados aprobara por amplia mayoría y despachara al Senado el proyecto que agiliza las concesiones eléctricas.
Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo es que el Ejecutivo se compromete a consignar en el texto de la iniciativa de carretera eléctrica terminar con las concesiones indefinidas, como dispone la ley actual. "Lo hablamos con el Presidente, y asumimos el compromiso de colocar plazos determinados a las concesiones e introducir ese cambio en el proyecto de carretera", indicó el ministro de Economía, Pablo Longueira.
Los diputados habían criticado que se mantuvieran concesiones a perpetuidad. "El Estado no puede renunciar a una potestad a favor de los privados", indicó Lautaro Carmona (PC). "Hay que usar el sistema de obras públicas, no se puede entregar a perpetuidad una transferencia de valor de interés nacional", sostuvo Juan Carlos Latorre (DC).
El Ejecutivo deberá introducir el cambio en el proyecto de carretera eléctrica.
En otro ámbito, también se acordó modificar el 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) como porcentaje de la matriz eléctrica. Así, quedaría estipulado que al 2025 el país deberá contar con entre un 15% y 20% de ERNC.
Emol
Portal Minero
Producción de cobre de Escondida subió 31% a 161.500 toneladas el cuarto trimestre
Chile
El aumento en la producción de la mina se explicó por una mayor ley del mineral y la finalización de programas de mantenimiento.
Jueves 24 de Enero de 2013.- La producción de cobre de Escondida subió un 31% en el último trimestre del año 2012 a 161.500 toneladas desde 123.400 toneladas de igual periodo del año anterior, informó BHP Billiton.
La compañía australiana, que posee el 57,5% de Escondida, señaló que el aumento en la producción de la mina se explicó por una mayor ley del mineral y la finalización de programas de mantenimiento.
BHP agregó que Escondida representó más de la mitas de su producción mundial de cobre que la que aumentó 5% a 295.200 toneladas en el trimestre, por debajo de la estimación promedio de 303.000 toneladas de analistas consultados por Bloomberg.
La compañía reportó además que su producción trimestral de mineral de hierro aumentó un 3% para acompañar el ritmo de la demanda de las siderúrgicas chinas, aunque el incremento fue levemente menor a lo estimado.
La producción de mineral de hierro subió a 42,2 millones de toneladas en los tres meses al 31 de diciembre, desde 41,1 millones en el mismo período del año anterior.
BHP es una de las tres megacompañías de mineral de hierro junto con la brasileña Vale y Rio Tinto, que en conjunto producen dos tercios del comercio marítimo mundial del mineral.
LTOL
Portal Minero
Diputados aprueban proyecto que simplifica las concesiones eléctricas
Chile
La iniciativa es parte de los proyectos que están incorporados en la Agenda Pro Inversión, como el 20-20 en Energía Renovables no Convencionales y la carretera eléctrica.
Jueves 24 de Enero de 2013.- Un paso relevante a fin de convertirse en ley concretó ayer el proyecto que simplifica los procedimientos para otorgar concesiones eléctricas.
La Cámara de Diputados aprobó por 76 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la iniciativa que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, el que fue enviado al Senado, a cumplir su segundo trámite constitucional.
El proyecto presentado por el Ejecutivo facilita la entrega de una concesión definitiva, que debe presentarse ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, con copia al Ministerio de Energía.
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) tendrá un plazo de 15 días contado desde la presentación de la solicitud para revisar los antecedentes. Si se cumplen las exigencias establecidas en la ley, declarará admisible la solicitud mediante resolución, publicándola en su sitio electrónico.
Si en la revisión de los antecedentes la SEC advierte que no se cumplen todas las exigencias, lo comunicará al solicitante, señalando los datos omitidos o que requieran complementarse, los que deberán adjuntarse en un plazo de 15 días prorrogables por otros siete.
La iniciativa es parte de los proyectos que están incorporados en la Agenda Pro Inversión, que son los tres proyectos eléctricos: concesiones eléctricas, el 20-20 en Energía Renovables no Convencionales y la carretera eléctrica.
Sobre las concesiones eléctricas, el ministro de Economía, Pablo Longueira, ha señalado que “es un proyecto muy importante, no crea una ley, está modificando una ley y lo que hace es dar más certezas jurídicas, disminución de plazos, garantizar los derechos de la propiedad privada de aquellas personas que se vean afectadas por una concesión y también queremos que el país pueda tramitar lo más rápido posible las concesiones provisionales o definitivas para la distribución eléctrica”, puntualizó.
REQUISITOS
Dentro de la información que se deben adjuntar, figuran los planos especiales de las servidumbres que se impondrán, los cuales, tras declararse la admisibilidad, deberán ponerse en conocimiento de los dueños de las propiedades afectadas, a costa del solicitante, mediante notificación notarial o judicial.
En el caso de bienes fiscales, la Superintendencia pondrá directamente en conocimiento al Ministerio de Bienes Nacionales y en la notificación deberá constar que los planos fueron entregados a todos aquellos que fueron notificados.
VISIONES
Tras la votación, el diputado Felipe Harboe (PPD), que integra la Comisión de Minería y Energía, aseguró: “este proyecto lo que hace es mejorar el procedimiento para otorgar concesiones eléctricas. Hemos reducido el tiempo de 750 días promedio a 150 días y lo bueno que esta reducción no implica una disminución de los derechos de los propietarios”.
En tanto, el diputado Lautaro Carmona (PC), argumentó el rechazo de su bancada al proyecto debido a la entrega de estas concesiones de manera indefinida.
“Nadie podría estar por no legislar a todo lo que contribuya a resolver el derecho de acceso a la energía, pero con una concesión indefinida, el interés público queda en manos de privados y en una actividad tan sensible y estratégica no nos parece apropiado que ella dependa de lo que los privados quieran o puedan desarrollar”, sostuvo el parlamentario.
Pulso
Portal Minero
Ingresan a tramitación ambiental proyectos eléctricos por US$61 Millones
Chile
Las iniciativas permitirían inyectar al sistema más de 300 MW.
Jueves 24 de Enero de 2013.- Una capacidad instalada de 302 MW podría desarrollarse a partir de dos proyectos eléctricos ingresados al SEIA. Uno de ellos es un sistema de transmisión de 7 kilómetros que busca dar evacuación a las iniciativas solares fotovoltaicas ya aprobadas Crucero Oeste y Crucero Este de la compañía Atacama Solar, las que totalizan una potencia de 287 MW.
La red contempla un tendido eléctrico de 220 de kV y una subestación de conexión por US$12 millones. El sistema, ubicado en la comuna de María Elena, Segunda Región, inyectaría energía al SING en la subestación Encuentro, cuyo propietario es Transelec.
El otro proyecto ingresado a tramitación ambiental es la Central Hidroeléctrica Río Colorado, central de pasada que se ubicaría en el río del mismo nombre de la Región del Maule. La generadora mini hidro, cuya inversión se estima en US$49 millones, busca agregar 15 MW de capacidad al SIC. La iniciativa también incluye la construcción de una línea de transmisión de 7 kilómetros y una subestación eléctrica.
Estrategia
Portal Minero
Generación eléctrica en el SIC aumentó 5,9% en 2012
Chile
Destaca la decreciente participación de las hidroeléctricas y el incremento de las termoeléctricas en relación a 2011.
Jueves 24 de Enero de 2013.- La electricidad inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC) subió desde los 48,8 GWh generados en 2011 a unos 51,7 GWh producidos en 2012, lo que representa un crecimiento del 5,9% del volumen de energía producida. A su vez, la generación en diciembre pasado creció 0,9% respecto al mismo mes de 2011.
De acuerdo al último reporte de Systep, el SIC experimentó variaciones no menores en los niveles de participación por fuente energética. El cambio más relevante es el retroceso de las hidroeléctricas en favor de las termoeléctricas. Según el informe, la energía proveniente de centrales hidráulicas disminuyó 3,6 puntos porcentuales en el 2012, representando un 41,1% de la matriz, mientras la termoelectricidad registró un avance de 3,5 puntos, ubicándose en 58,1%. Por su parte, la generación eólica se incrementó en 0,1 punto, con una cuota de mercado de 0,8%.
La sequía sería la principal variable de estos cambios en los niveles de participación por fuente, pues mientras en el 2011 la hidroelectricidad aportó unos 20,6 GWh en 2012 bajó a 20,1 GWh. La situación es especialmente visible en los últimos meses del 2012. En diciembre, la generación utilizando recursos hídricos mostró una variación de -29,7% respecto al mismo mes del año anterior y de un -1,9% en relación a noviembre.
El SING
Un 6% de crecimiento se habría elevado la generación eléctrica en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) de noviembre a diciembre y un 2,2% respecto a diciembre de 2011. Entre los hechos más destacados por el estudio están el incremento de 147,9% de la generación en base a diésel y la disminución de 3,0% de la energía proveniente del carbón en el último mes de 2012. Por último, el gas natural aumentó su participación en un 5,9% de noviembre a diciembre.
Estrategia
Portal Minero
Diputados aprueban informe de comisión investigadora de Codelco
Jueves 24 de Enero de 2013.- La sala de la Cámara de Diputados aprobó ayer por amplia mayoría –88 votos a favor, y una abstención– el informe de la comisión investigadora encargada de efectuar una revisión de la administración de Codelco. Dicha instancia realizó una supervisión de los planes de negocios actuales; de la factibilidad y eficiencia de la eliminación de áreas estratégicas de la empresa; de los detalles de ventas hechas y que se encuentran en proyectos de activos llamados prescindibles; así como también de las proyecciones financieras, entre otras materias.
Entre sus principales conclusiones, se señala que existe consenso en que Codelco debe seguir siendo una empresa mayoritariamente estatal, que tenga un carácter integrado, que lidere una política laboral transparente e integrativa.
Respecto al conflicto con Anglo American, los diputados indican que hubo “apoyo irrestricto y transversal a Codelco”. Sin embargo, agrega que “la posición de la empresa presentó inconsistencias discutibles; primero se afirmó la necesidad de recurrir a la vía judicial. Luego, esta posición fue reemplazada por la necesidad de llegar a un acuerdo extrajudicial”, por lo que expresan que hubo algunos problemas de comunicación.
Añade que “la actitud de las empresas Anglo American y Mitsubishi, constituyó una verdadera colusión en contra de los intereses del Estado de Chile, cuyo objeto último fue perjudicar los legítimos derechos de Codelco”.
Otras Consideraciones
• Se recomienda a Codelco elevar las inversiones proyectadas en el área tratamiento y refinación, al nivel de inversiones estratégicas y estructurales.
• Definir una política nacional para la explotación del litio, que considere una mayor participación del Estado de Chile.
• Crear un Comité Consultivo de Capitalización y Reserva, que incluya a miembros del directorio de Codelco, a los ministros de Minería y de Hacienda y a personal de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
• Se sugiere que se establezcan criterios uniformes en la entrega de beneficios entre funcionarios nuevos y antiguos, para evitar conflictos internos y discriminaciones.
Estrategia
Portal Minero
Consejo Minero se reunirá con ministros para presentar su informe de interconexión
Texto avala la opción de la corriente continua, y confirma una inversión necesaria entre US$ 850 millones y US$ 1.000 millones.
Jueves 24 de Enero de 2013.- ?Ayer se reunió el directorio del Consejo Minero para analizar el informe de más de 100 páginas referente a la interconexión, que encargaron a las consultoras Energética –ligada a María Isabel González- y a Megared. La idea de la entidad minera que reúne a las empresas más importantes del rubro, es reunirse dentro de los próximos días con el ministro de Energía, Jorge Bunster; y sus pares de Minería, Hernán de Solminihac; y Economía, Pablo Longueira, para analizar el informe y sus conclusiones.
Según fuentes conocedoras del documento, éste corrobora la decisión que tomó el gobierno de implementar la corriente continua en transmisión. “Concluimos que esta es la opción más acertada, la que da más seguridad pensando en el mediano y largo plazo”, afirmaron, y agregaron que “no cabe ninguna duda que éste era el camino a seguir, lo que es bastante bueno”, aseguran.
Costo de la línea y alimentadores?
Otro aspecto relevante que arroja el informe, es la valoración de cuánto costará hacer la línea. Fuentes conocedoras del informe sostuvieron que “calza con las cifras que se estaban barajando, es decir, entre US$ 850 millones y 1.000 millones”.
Por otro lado, un punto que desmiente el documento, es que la corriente continua también admite conectar algunas centrales intermedias con convertidores, que no serían tan caros como se piensa.
Fórmula de pago?
Según altas fuentes mineras, no hay debate sobre quién deberá pagar la interconexión, porque eso ya está estipulado en la ley. “Se aplicará el sistema de pago de todas las líneas troncales, donde hay un porcentaje que lo pagan las generadoras y otro los clientes en general”, afirman. Sin embargo, sostienen que en la práctica, “de seguro que le traspasarán este costo a las mineras”.
Finalmente, mismas fuentes indicaron que es viable realizar la interconexión, y señalaron que esta decisión “le dará más robustez y estabilidad al sistema, aunque no solucionará el problema eléctrico del país, porque esto no significará bajas de costos”.
En línea con la CNE?
Este informe del Consejo Minero, busca respaldar y hacer más contundente la decisión del gobierno de optar por la corriente continua, quien se inclinó por esta alternativa tras conocer la visión de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Tras la entrega del informe ahora las partes interesadas tienen un plazo de diez días (que concluyen la próxima semana) para acudir al Panel de Expertos por eventuales discrepancias. Una de las firmas que reclamará la decisión es Suez, la que impuganaría varios puntos, uno de ellos es que el gobierno haya optado por corriente continua en vez de alterna, ya que -según comentan- no es posible realizar una inversión de esta envergadura, con 600 kms de línea que no permitirán conectar ningún proyecto en el camino, especialmente, de ERNC.
DF
Portal Minero
Escondida elevó su producción en 70% el segundo semestre
Chile
BHP Billiton, controladora del yacimiento, espera seguir explorando en Chile.
Jueves 24 de Enero de 2013.- ?Alta producción y alto rendimiento. Eso reflejaron los resultados de Minera Escondida, controlada por la compañía australiana BHP Billiton.
Durante la segunda mitad de 2012 el yacimiento cuprífero más grande del mundo tuvo una producción de 221.900 toneladas, anotando de esta forma un crecimiento de un 70% con respecto a las 130.300 toneladas que se obtuvieron en el segundo semestre de 2011.
El último informe de BHP dice que esta importante alza en la producción “se benefició de la transición a una mayor alimentación de mineral de grado, y también a la finalización con éxito de grandes programas de mantenimiento que se han incrementado”. En tanto, la ley promedio de cobre extraído durante el último trimestre de 2012 aumentó a 1,39%, y el semestre cerró en línea con una ley promedio de 1,37%, lo que supera al cierre de 2011, que fue de 0,97%.
Mientras la mayoría de las compañías mineras con faenas en Chile están pensando en cómo van a mantener sus niveles de producción, Escondida apunta más alto. Esperan seguir creciendo, y para el año financiero 2013 proyectan un alza de un 20%, según consigna el último reporte oficial.
BHP no sólo opera Escondida en Chile. También controla Pampa Norte, que a su vez explota los yacimientos Spence y Cerro Colorado. En este caso, ambos tuvieron una baja en sus resultados. El primero logró faenar 75.800 toneladas de cátodos de cobre, un 15% menos que en la segunda mitad de 2011; en tanto Cerro Colorado tuvo una baja de un 22% de cátodos del metal en comparación al mismo periodo del año anterior.
Exploraciones en Chile?
En su último reporte de resultados, la compañía confirmó que realiza exploraciones de minerales en Chile y Perú, con el foco de optimizar nuevos recursos. En este ítem, BHP informó que sólo hasta la mitad de 2012 habían incurrido en gastos de US$ 272 millones.
DF
Portal Minero
Longueira compromete que concesiones de carretera eléctrica no serán indefinidas
Chile
Jueves 24 de Enero de 2013.- ?Por escrito el ministro de Economía, Pablo Longueira, junto al titular de Energía, Jorge Bunster, se comprometieron con los diputados de todos los sectores de las comisiones de Energía y Minería a conformar un grupo de trabajo para, entre otros aspectos, presentar una indicación al proyecto de carretera eléctrica que limite el tiempo de las concesiones en esa normativa evitando que sean indefinidas.
Lo anterior posibilitó un gran respaldo a otro de los proyectos que tramita en conjunto la dupla Longueira-Bunster, relativo a la agilización del otorgamiento de las concesiones eléctricas que fue aprobado por amplia mayoría en la Cámara Baja y enviado a su segundo trámite al Senado.
Longueira explicó que el grupo de trabajo a conformar con los diptuados y técnicos en los próximos días se abocará al análisis de perfeccionamientos a la ley de carretera, la ley de energía renovables no convencionales llamada 20/20 y el futuro texto a ingresar en marzo que modifica la ley de concesiones geotérmicas.
En lo específico relativo a limitar las concesiones en el proyecto de carretera eléctrica dijo que “el compromiso que asumimos es que, en el caso de la carretera pública, las concesiones que se entreguen ahí van a ser con un plazo determinado, eso ya lo he conversado con el presidente junto al ministro de Energía y tenemos claro que vamos a introducir esa modificación” en el Senado.
Argumentó que la decisión que no sean indefinidas, a diferencia de las concesiones eléctricas, es que “en la carretera pública hay una participación del Estado diferente” a la concesiones habituales.
Respecto a cuál será el plazo dijo que “es parte de la discusión que vamos a tener en la comisión de técnicos y parlamentarios, hay que ver bien cuáles son los tiempos para que efectivamente tengamos las inversiones necesarias en aquellos proyectos energéticos que usan la carretera pública”.
El acuerdo de cuatro páginas suscrito por Longueira y Bunster señala en este tema que se “revisará la factibilidad de aplicar un plazo de vigencia al otorgamiento de las concesiones eléctricas para las líneas de transmisión que formen parte de la carretera eléctrica, asumiendo conceptos de asociación público-privada presentes en las líneas de concesiones de obra pública”. La definición de obra pública, busca establecer que el Estado entrega la concesión por un plazo y luego la recupera para relicitarla.
Longueira valoró la aprobación del proyecto que agiliza las concesiones eléctricas, indicando que “es una señal para el país extraordinaria de la Cámara de Diputados para avanzar en la reducción de los costos de la energía en Chile, hoy las concesiones demoran más de 750 días en tramitación y esta iniciativa permite que se puedan otorgar en 150 días”.
En cuanto a la indicación que establece que toda concesión que afecte comunidades indígenas debe cumplir con el Convenio 169 indicó que “queríamos que eso se explicitara en la carretera pública, porque no queremos abrir de nuevo una discusión sobre si debiéramos hacer la consulta, estamos obligados a cumplir con esa norma”, dijo.
DF
Portal Minero
Perú prevé un aumento en envíos mineros
Perú
Jueves 24 de Enero de 2013.- El gobierno de Perú espera que las exportaciones mineras del país lleguen a US$ 30.000 millones durante 2013, afirmó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El viceministro peruano, Guillermo Shinno, declaró a la agencia oficial Andina que durante este año la volatilidad de los precios internacionales estará compensada por una mayor producción, especialmente de cobre.
Agregó que las exportaciones al cierre de 2012 llegaron a ?US$ 25.000 millones, sobre todo por los menores precios internacionales, que produjeron una relativa contracción en la producción minera.
DF
Portal Minero
Lavín recibe propuesta de etnias respecto a Convenio 169 de la OIT
Chile
El Ejecutivo espera que comience a operar durante el primer semestre.
Jueves 24 de Enero de 2013.- Luego de intensas conversaciones, representantes de pueblos originarios entregaron ayer en La Moneda una propuesta al reglamento elaborado hace seis meses por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El proceso, denominado como “consulta de la consulta”, apunta a avanzar en el proceso de aplicación del polémico convenio. Por ello, dirigentes de varias etnias del país llegaron hasta Palacio para reunirse con el ministro Joaquín Lavín a quien le hicieron ver sus principales comentarios.
A partir de esta entrega, el Ejecutivo lo revisará para reunirse nuevamente con representantes de las organizaciones indígenas con el fin de alcanzar un propuesta final.
El objetivo es en abril contar con la normativa escrita para ser enviada luego a la Contraloría para que opere durante el primer semestre ?del año. Uno de los aspectos que establecerá la normativa se refiere a los proyectos de inversión en que un pueblo originario pueda verse afectado.
Entre los proyectos que actualmente se encuentran detenidos está “El Morro” perteneciente a una de las mayores mineras auríferas de Canadá, Goldcorp, que aunque obtuvo las aprobaciones ambientales, un dictamen de la Corte Suprema arrojó que no se consultó a todos los indígenas afectados, por lo que su tramitación se detuvo para cumplir con el Convenio 169.
DF
Portal Minero
China se convirtió en el mayor mercado mundial para los paneles solares
Internacional
Jueves 24 de Enero de 2013.- ?China se convirtió en el mayor mercado mundial de paneles de energía solar en el último trimestre del año pasado, y mantendrá el puesto este año, según la consultora de la industria NDP Solarbuzz. China representó 33% de los 8,3 gigawatts de módulos solares entregados globalmente en el último trimestre. “China probablemente se convertirá en un centro tanto para módulos solares primarios y la fabricación de piezas y aplicaciones secundarios“, dijo Michael Barker, un analista senior de NDP Solarbuzz.
En el último año, China representó 15,5% o 4,5 GW del mercado mundial de 29 GW, afirmó Ray Lian Rui, consultor con base en China.
Después de una alza de 40% en 2011, el mercado del panel solar sólo creció 6% el año pasado, según muestran los datos de NDP Solarbuzz. La desaceleración fue provocada por cortes en los incentivos en varios mercados europeos clave, como Alemania y Italia.
Lian pronosticó que China, que solía exportar 90% de sus módulos, exportará sólo dos tercios de su producción este año y venderá un tercio en el mercado local. Las restricciones comerciales en EEUU y Europa han impulsado a los productores chinos a vender más en el mercado domestico. Además, Beijing aumentó los subsidios para granjas solares casi siete veces el año pasado en términos de capacidad de producción respecto de 2011.
China ha sido la nación con más parques eólicos desde 2010, con un 60,8 GW de capacidad.
DF
Portal Minero
Larraín destacó ritmo de crecimiento de Chile
Chile
El secretario de Estado apuntó principalmente al manejo de la política fiscal.
Jueves 24 de Enero de 2013.- El ministro de Hacienda Felipe Larraín en su llegada a Davos, destacó las cifras económicas del país durante su gestión, señalando que la economía nacional está “creciendo muy bien”, durante una entrevista a Bloomberg Televisión.
El jefe de las finanzas públicas enfocó sus palabras en el crecimiento del PIB de 2012, que se situó por sobre lo esperado, cercano al 5,5% y de la inflación de 1,5%. Agregó que dado a algunos cuestionamientos al posible sobre calentamiento de la economía el gobierno está preocupando de “ayudar a la economía”, por lo que dijo que a fines de 2012 se redujo el gasto fiscal, el cual estuvo en torno al 5%, lo anterior a pesar de que “no hay señales claras de sobrecalentamiento”.
Larraín aprovechó la instancia para destacar el bono que pusieron en octubre de 2012 en Nueva York, donde recalcó que fue con los mejores términos que ha tenido en la historia una economía emergente, el cual fue de 2,379% en un bono de diez años en Estados Unidos.
A su vez, el secretario de Estado destacó que en Chile estamos tomando “ventaja” del fuerte crecimiento de la economía americana, ya que ahí “hay oportunidades”.
De igual forma aseguró que el gobierno se encuentran conciente de la apreciación del peso y que por tanto, están poniendo “atención” al respecto.
En la entrevista, Larraín también recalcó que la economía chilena será una de las diez que crecerá más rápido en el mundo, considerando que entre 2010 y 2012 se expandió en 5,9%.
Finalmente, el ministro destacó la creación del Consejo de Estabilidad Financiera, el cual se ha encargado de analizar la coyuntura económica del país e internacional y que se encuentra estudiando las posibilidades de burbujas en el mercado local, destacando que son sólo “algunos sectores y regiones” en los que han subido los precios.
DF
Portal Minero
Barrick proyecta aportará 15% de las exportaciones en República Dominicana
República Dominicana
Jueves 24 de Enero de 2013.- Con el inicio de la explotación comercial de la mina de oro en Pueblo Viejo, Cotuí, se espera que la empresa Barrick Dominicana aporte el 15% de las exportaciones del país durante los próximo 10 años, según reveló su principal funcionario.
Además, el presidente de Barrick Pueblo Viejo Dominicana Corporation, Manuel Rocha, expresó que esa empresa ha pagado RD$900 millones de impuesto sobre la renta al Estado durante la fase de construcción. Destacó que en los próximos años la minería será uno de los sectores de mayor participación en el producto interno bruto (PIB) dominicano. Asimismo, explicó que los pagos al Estado están contenidos en la fórmula del contrato, y que eventualmente después que la Barrick obtenga la recuperación necesaria de la inversión, el negocio se vuelve 50%−50%, entre el Estado y la minera.
"Esta fórmula fue negociada en 18 meses por dominicanos muy elocuentes, muy inteligentes. Hay que reconocer que el gobierno del presidente Leonel Fernández y sus ministros y la gente que trajeron de Francia y la gente del BID llegaron a una fórmula que fue aceptada por nosotros. No era nuestra fórmula, no era lo que queríamos, porque en otros Estados nosotros tenemos fórmulas que son mucho más provechosas para la empresa", dijo.
Al realizar una visita a elCaribe, Rocha expresó que en República Dominicana ha ocurrido una incomprensión de muy generalizada no solo en la población, sino en sectores importantes dentro y fuera del Gobierno, sobre lo que representa Barrick y lo que es el contrato que ampara su operación en el país.
Dijo que Barrick es una empresa que se atrevió a entrar a la mina asumiendo el reto de remediar el pasivo ambiental que no había creado, sino heredado de una ingerencia, según dijo, de 20 años del Estado en Rosario Dominicana, que del 1979 a 1999 dejó un estado ambiental muy nocivo para todos los dominicanos alrededor de la mina. "Un pasivo ambiental que nadie se atrevía a asumir, ni el Estado, ni el capital local y ninguna empresa, aparentemente, se atrevía porque al entrar al proyecto de esta mina había que asumir el pasivo ambiental y lo que había que hacer, por lo que representa la mina en términos geológico, una inversión muy grande y traer tecnología de punta. Entonces era un reto muy fuerte para cualquier inversionista extranjero", precisó.
Dijo que la carga del pasivo ambiental se estimó en US$450 millones Rocha, al conversar con Osvaldo Santana, director de elCaribe y Héctor Linares, editor de Dinero, estuvo acompañado de Jorge Esteva y Lissa Jiménez. Recordó que la Barrick llegó a emplear en su construcción, en la mina 14,000 personas.
Barrick Pueblo Viejo ya inició la producción
El gerente de comunicaciones de la Barrick, Jorge Esteva, afirmó ya que esa empresa inició la producción y que como parte de la misma el 3.2% de pagos establecido contractualmente ya se empezó a pagar. Dijo que la próxima etapa es el 25% tan pronto hayamos generado beneficios igual que cualquier otra empresa de República Dominicana. El ejecutivo consideró que hay muchas opiniones y se han hecho muchos cálculos muy simplistas sobre la forma y distribución de estos beneficios.
Sin embargo explicó que la Barrick es un sistema de producción que demanda mucha energía y como parte de esa demanda, lógicamente, tiene un alto costo que es uno de los elementos de mayor peso en la fórmula de los costos de producción.
ENTORNOINTELIGENTE.COM
Portal Minero
Mercurio en la casa
Honduras
En dos años el país importó más de 700 kilogramos de mercurio. No todo va a parar a la minería artesanal, gran parte cuelga en techos y paredes en artículos de uso doméstico
Jueves 24 de Enero de 2013.- Sépalo, en su casa, en ese universo doméstico donde se suele sentir a salvo de muchas cosas, hay mercurio, ese metal pesado, líquido y tóxico de vieja data.
No se escandalice. No se asuste, solo tómelo en cuenta: las pequeñas dosis de mercurio están dispersas en muchos artículos eléctricos imprescindibles en la cotidianidad doméstica.
En la amplia lista hay lámparas fluorescentes de las que se pegan al techo para alumbrar salas y cuartos, pero también planchas, aires acondicionados, microondas, lavadoras (en los interruptores), jabones, cremas aclaradoras de piel. Pero también se aloja en los dientes en las amalgamas que tapan las caries.
La literatura sobre el mercurio explica que el cincuenta por ciento de los artículos electrónicos contienen entre cinco y diez miligramos de mercurio.
Reducir emisiones, la esperanza de 140 países
El tema del mercurio preocupa a la comunidad internacional. El sábado pasado 140 países aprobaron un acuerdo internacional para regular las emisiones de mercurio.
Países como Suiza y Noruega buscaron por décadas este acuerdo que será firmado por decenas de países en los próximos meses. Expertos nacionales interesados en la problemática del mercurio esperan que el acuerdo sea ratificado por las autoridades nacionales.
Uno de los temas que más preocupa es la posibilidad de contaminar los peces y afectar así la cadena alimenticia, como ocurrió en Minamata, Japón, a mediados de los sesenta. En Nicaragua, el caso más emblemático de contaminación fue el de la fábrica Pennwalt que producía cloro y sosa cáustica para abastecer a Centroamérica.
El otro uso importante es el que da la minería y la industria a través de la importación de productos.
Países como México, China y España son algunos de los exportadores de ese mercurio industrial.
El mercurio en su forma más estable se encuentra en la naturaleza como sulfuro de mercurio, así no provoca daños a la salud humana, dice Emilio Peña, experto del CIRA.
Algunos artículos como el termómetro, ese minúsculo tubo de vidrio que coloca debajo de la axila de su hijo para saber de cuántos grados es la calentura y que es de uso abundante en los hospitales, tiene por lo menos un gramo de mercurio, explica Emilio Peña, químico investigador del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA), quien ha estudiado el uso doméstico del mercurio en este país.
Si un termómetro se rompe, algo muy frecuente en el ámbito doméstico y en los hospitales, ese gramo de mercurio se “libera” en el aire y se respira. Peña cita una escena doméstica recurrente: se funde una lámpara en la casa y el tubo mucha veces es jugueteado por niños hasta que lo rompen y sale un polvillo gris: mercurio.
El experto aclara que respirarlo no va a traer secuelas inmediatas, pero las inhalaciones constantes de mercurio provocan a mediano plazo problemas en la salud.
“El mercurio puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, riñones y ojos”, dice la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS considera al mercurio uno de los diez productos químicos que arrastran graves problemas a la salud pública.
SE IMPORTA VENENO
En los años 2007 y 2008 el país importó alrededor de 25,000 lámparas de mercurio, 81,216 termómetros y más de 220,000 lámparas fluorescentes, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), recogidos en el estudio: “Propuesta de un plan de acción para el manejo ambiental del mercurio en Nicaragua”, que Peña presentó como tesis de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).
Además, se importaron 729 kilogramos de mercurio metálico y 62 de óxido de mercurio en esos años.
El monto de los productos importados conteniendo mercurio anduvo por el orden del millón de dólares (984,646.27), lo que según el estudio, da una idea “de la importancia que representa el negocio del mercurio”.
Cuando hacía la investigación, Peña recuerda que consultó por el uso de los termómetros y entre los datos estableció que en el Hospital “La Mascota”, por ejemplo, en un lapso de tres meses se quebraron al menos cien termómetros de mercurio, es decir que al menos cien gramos fueron liberados a las salas. En un circuito cerrado, como las salas de un hospital, el riesgo potencial de contaminación es mayor, pero nada de esto se midió y normalmente no se mide.
Peña sabe que en algunos hospitales como el Bertha Calderón y el Lenín Fonseca se han hecho esfuerzos por reducir el uso de termómetros de mercurio para disminuir el riesgo.
EL LAGO, LA MINERÍA
Aunque el mercurio se prohibió en las pinturas en los noventa, pero es probable que aún se use, y en los plaguicidas a fines de los ochenta, el metal líquido fue utilizado en el país en la extinta fábrica Pennwalt, cerrada en 1992.
La exposición constante de sus obreros al mercurio dejó secuelas irreversibles en la salud de decenas de trabajadores, que todavía hoy reclaman indemnización.
Estudios posteriores al cierre de la fábrica probaron que el mercurio también contaminó las aguas del lago Xolotlán. Sin embargo, los niveles hallados no fueron tóxicos para la salud humana.
Los expertos del CIRA han alertado que hay depósitos de mercurio en el subsuelo y que hay un riesgo potencial para el lago de Managua.
En las próximas semanas, Peña, en conjunto con expertos de Minamata, la emblemática ciudad de Japón que sufrió la más severa contaminación mercurial que se ha registrado, tomarán muestras del lago Xolotlán, del río Tipitapa y del Cocibolca para indagar los niveles de metilmercurio, la forma más tóxica de este metal.
Donde el mercurio no ha dejado de usarse es en la minería artesanal.
En las minas de Santo Domingo y La Libertad muchos mineros lo utilizan para amalgamar oro.
Las aguas del mercurio que salen de los molinos artesanales van a parar a varias pilas, que se filtran luego al subsuelo y luego a las aguas de los ríos. El río Sucio en Chontales es uno de los más contaminados con mercurio por efectos de la minería.
En el país no existe una legislación específica que regule el uso del mercurio, pero sí el decreto 33-95 del Ministerio de Recursos Naturales (Marena) “para los vertidos de aguas residuales a cuerpos receptores y alcantarillado sanitario” fija los rangos permisibles de mercurio en las aguas de uso domiciliar.
Peña dice que el mercurio es un metal que se puede reciclar, países como Colombia lo hacen, y Nicaragua puede ser una oportunidad de negocio. Por eso, en lugar de quebrar y botar, mejor solo bote, no se arriesgue a inhalar ese veneno.
La Prensa
Portal Minero
Congreso Honduras aprueba ley que levanta veda para permisos mineros
Honduras
La Ley General de Minería eleva a un 2 por ciento de las exportaciones "libre a bordo" (FOB, por su sigla en inglés) de minerales de la localidad donde se establece un proyecto, el impuesto que deben pagar las empresas, que era de un 1 por ciento en la legislación previa.
Jueves 24 de Enero de 2013.- El Congreso de Honduras aprobó el miércoles una ley que pone fin a una veda de varios años para otorgar nuevos permisos de explotación minera, condicionándolos a que sean los pueblos quienes decidan sobre si quieren nuevos proyectos en las zonas donde habitan o no.
Además, la Ley General de Minería eleva a un 2 por ciento de las exportaciones "libre a bordo" (FOB, por su sigla en inglés) de minerales de la localidad donde se establece un proyecto, el impuesto que deben pagar las empresas, que era de un 1 por ciento en la legislación previa.
También agrega un impuesto nuevo de un 1 por ciento cuyos fondos serán destinados a financiar una institución dedicada a la investigación científica y control de la actividad minera y otro de un 1 por ciento para ser contraparte en los proyectos de desarrollo de Coalianza, un organismo estatal que impulsa negocios público-privados.
"Hay una oportunidad para que se otorguen nuevos permisos de explotación y que la minería se instale en Honduras, y los pueblos van a decidir en consultas ciudadanas convocadas por las alcaldías si los autorizan o no", dijo a Reuters el diputado miembro de la comisión de minería del Congreso, Fredy Espinoza.
En Honduras operan American Pacific, subsidiaria de la compañía belga Nyrstar, Minerales de Occidente (MINOSA) de la canadiense Aura Mineral, Cerros del Sur de la estadounidense Mayan Gold, Five Star Mining y Eurocanteras de la compañía Goldlake Investments Ltd con sede en Londres y socios privados italianos, según la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras (ANAMIMH).
Zelaya, derrocado en el 2009, había establecido la veda a los nuevos permisos mineros después de conflictos entre pobladores y ambientalistas por algunos proyectos de minería a cielo abierto.
Reuters
Portal Minero
Mineros de Colquiri culpan al Gobierno por baja producción
Bolivia
Morales se comprometió a desarrollar un plan quinquenal que contemplaba 76 millones de dólares, de los cuales el Estado tenía que invertir 12 millones.
Jueves 24 de Enero de 2013.- El secretario general del sindicato de trabajadores mineros del distrito minero de Colquiri, Severino Estallani, atribuyó la baja producción minera a la falta de inversión por parte del Gobierno y los conflictos sociales con los cooperativistas.
El dirigente puso en duda los datos del sector minero que presentó el presidente Evo Morales en su informe al país.
“Si se hace un estudio de cuanto de utilidades y producción tiene Colquiri necesariamente, con esto se muestra que no hay una política minera, frente a los problemas que hemos atravesado por la falta de inversiones por parte del Gobierno para el fomento de la minería estatal”, dijo.
En su informe presentado el martes pasado, el presidente Evo Morales señaló que en el período 2006-2012 el valor acumulado por concepto de exportación de minerales fue de 11. 228 millones de dólares, diez veces más que los 1. 754 millones de dólares registrados en el periodo 1999 y 2005.
En ese contexto, el dirigente explicó que hasta junio del 2012 ese yacimiento produjo 216 toneladas métricas finas de estaño, pero que en diciembre esa cifra cayó a 162 siendo la razón el conflicto por la nacionalización de Colquiri y la falta de apoyo del Gobierno a sus proyectos de reactivación minera.
“Nos parece injusto que el presidente (Evo Morales) haga una comparación de julio con diciembre o una gestión con otra gestión, porque no se planifica el 2013, pese a ello, la mina reportó tres millones de dólares por utilidades netas”, dijo.
Recordó que Morales se comprometió a desarrollar un plan quinquenal que contemplaba 76 millones de dólares, de los cuales el Estado tenía que invertir 12 millones. “Lamentablemente no hemos visto eso, no hemos visto ni un peso”, dijo.
Según el dirigente el sector de la minería hubiera logrado mayores réditos de ganancias para el país, sin embargo, lamento la falta de seguridad jurídica en el país que permite los avasallamientos del sector cooperativista en desmedro de la industria minera y las exportaciones.
En esa línea, advirtió la probabilidad de que se reanude el conflicto entre los mineros cooperativistas y sindicalizados que se disputan la explotación de la veta Rosario considerada la más rica en estaño.
“El conflicto está latente, de nada ha servido el muerto en La Paz, no sea que en los siguientes días reviente el problema de Colquiri”, indicó.
El Diario
Portal Minero
Fencomin culpa a la Comibol por falta de plan
Bolivia
La afirmación fue realizada ante la observación que hizo el presidente Evo Morales sobre la baja producción de estaño y zinc en el segundo semestre de 2012.
Jueves 24 de Enero de 2013.- El presidente de la Federación de Nacional Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García, responsabilizó a la Comibol de la caída en la producción de estaño y zinc en Colquiri, por no impulsar hasta la fecha un plan de desarrollo.
“Más allá de los datos, creemos que no fue una solución técnica la nacionalización de Colquiri. Además, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no está encarando su trabajo de manera técnica, lamentablemente fue un tema político ”, dijo Albino.
La afirmación fue realizada ante la observación que hizo el presidente Evo Morales sobre la baja producción de estaño y zinc en el segundo semestre de 2012.
De julio a diciembre, la producción de estaño bajó de 429,35 a 337,83 toneladas métricas secas, en tanto que las toneladas finas bajaron de 216,5 a 162,2. La producción de zinc reportó también una disminución: de 2.223,04 a 1.596,68 toneladas métricas secas y de 940,19 a 714,73 toneladas métricas finas.
También agregó que aún persisten los conflictos con los trabajadores mineros asalariados, porque hasta ahora su sector no puede emprender sus actividades por la falta de un contrato de arrendamiento que debe ser aprobado por la Comibol, que desconoce el derecho preconstituido que tienen las cooperativas mineras. “En el convenio firmado con los trabajadores asalariados se establece el retorno a las áreas que tenían algunas cooperativas”.
El secretario de Minería de Fencomin, Moisés Medina, informó que al menos 700 integrantes de las cooperativas 26 de Febrero, Collpa Cota y Socavón Inca están operando desde la línea 3,25 hacia el nivel cero; la otra sección es explotada por los asalariados de Colquiri.
Página 7
Portal Minero
Aprueban informe de Comisión Investigadora de Codelco que recomienda una corporación del litio

Jueves 24 de Enero de 2013.- Por 88 votos a favor y 1 abstención, la Cámara aprobó el informe de la Comisión Investigadora encargada de efectuar una revisión de la administración de Codelco. La instancia se aprobó el 20 de julio de 2011, y su objetivo fue efectuar una revisión a fondo de la administración de la empresa estatal, específicamente: de sus planes de negocios actuales; de la factibilidad y eficiencia de la eliminación de áreas estratégicas de la empresa; de los detalles de ventas hechas y que se encuentran en proyecto de activos llamados prescindibles; así como también de las proyecciones financieras que se tuvieron a la vista para llevar a cabo este tipo de negocios y los resultados que éstos han arrojado.
Además, se precisaron los detalles de la contratación con empresas privadas, ya sea por modalidad de contratos de asociación de participación, o promesas de asociación; de la situación de planes de egreso y desvinculación de trabajadores, así como el vínculo actual de la empresa con las dirigencias sindicales, con el objeto de cumplir acuerdos de estabilidad laboral.
Dentro de los puntos aprobados hay recomendaciones al Ejecutivo para modificar el Código del Trabajo, sobre todo en aspectos que dicen relación con la sindicalización, con los derechos de los trabajadores frente a una huelga y en materia de desvinculación.
Además, se recogió un planteamiento de los trabajadores de la División Norte, que es volver al criterio de Codelco como una sola empresa.
El informe recomienda crear a partir de Codelco una Corporación Nacional del Litio o iniciar el proceso de producción de las pertenencias del litio que son propiedad de Codelco, como Pedernales y Maricunca.
En cuanto al funcionamiento de la empresa, se sugiere una evaluación del funcionamiento del gobierno corporativo de la empresa, que lleva ya tres años en gestión, estimándose necesario ahondar en la independencia del gobierno de turno.
Finalmente, entre múltiples evaluaciones y recomendaciones, destaca la propuesta de crear un Comité Consultivo de Capitalización y Reserva, que incluya a miembros del directorio de Codelco, a los Ministros de Minería y de Hacienda y a personal de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
El informe aprobado recomienda a la estatal reevaluar su política de tercerización de funciones, estimándose que se ha constituido en una práctica cada vez más generalizada que "puede aumentar la vulnerabilidad de la empresa, especialmente cuando se externalizan áreas críticas".
Además, se sugiere que se establezcan criterios uniformes en la entrega de beneficios entre funcionarios nuevos y antiguos, para evitar conflictos internos y discriminaciones, y aplicar los criterios del Convenio 176 de la OIT dentro de las políticas laborales.
Conflicto con Anglo American
El texto también se hace cargo del tema del negocio con Anglo American. En este ámbito se criticó que Codelco presentó “inconsistencias discutibles”, como por ejemplo, su decisión de resolver primero el tema vía judicial, para luego llegar a un acuerdo extrajudicial.
"La Comisión constata el incremento del patrimonio de Codelco mediante los derechos obtenidos en el acuerdo extrajudicial llevado con Anglo American, de público conocimiento, aunque deja planteada la duda respecto a la posibilidad de que, en caso de haberse continuado con las instancias judiciales hasta el final, hubiera sido posible obtener el total del derecho de opción de Codelco, esto es, un 49%", sentencia el documento.
Además, la Comisión consideró que "la actitud de las empresas Anglo American y Mitsubishi constituyó una verdadera colusión en contra de los intereses del Estado de Chile, cuyo objeto último fue perjudicar los legítimos derechos de Codelco en virtud de un contrato de opción absolutamente vigente y válido y que resulta claro el interés de dichas empresas en tener acceso a una gran cantidad de concentrados de cobre".
Emol
Portal Minero
|
|