2013/01/23
Mineras abren el debate, ¿Quién pagará la interconexión?
Chile
Miércoles 23 de Enero de 2013.- En 2007, las mineras integrantes del llamado G4 (el grupo de las cuatro mineras más grandes del SING: Codelco, BHP Billiton, Collahuasi y Freeport) accedieron a financiar una especie de salvataje que permitió a la generadora Gas Atacama seguir operando, pese a la obligación de tener que cumplir con un contrato de abastecimiento con Emel (hoy del grupo CGE), firmado a precios de gas argentino, en circunstancias que el recurso ya se había agotado.
La razón por la que las mineras accedieron a realizar este millonario salvataje fueron dos: no querían exponerse a la eventualidad de quedarse sin energía para operar y, además, consideraban imprescindible aprovechar al máximo el boom de precios del metal, que por entonces llevaba apenas dos años y que se creía duraría a lo sumo, uno o dos años más.
La operación abrió un debate al interior de la gran minería, pues varios actores que no formaban parte del G4 (la discusión se dio incluso dentro de cada empresa) consideraron que forzar a la minería a hacerse cargo del lastre que significaba Gas Atacama podría abrir la puerta para nuevos y crecientes requerimientos de recursos de otros actores bajo la siguiente premisa: la minería tiene caja y pagará lo que sea con tal de seguir operando. Y la energía es vital.
ABASTECIMIENTO
Finalmente esa historia terminó bien. Gas Atacama resolvió sus problemas y hoy se apresta a desarrollar nuevos proyectos para seguir abasteciendo al SING, las mineras pudieron operar sin el temido riesgo de blackout en el norte y el boom de precios ya va por su octavo año, pese a una pausa durante el año 2009.
Pero de que el episodio abrió una puerta, la abrió. Algunos personeros del sector creen que hay alguna relación entre ese episodio, sumado al pago de millonarios bonos en las negociaciones sindicales, con ciertas presiones que derivaron en el aumento de la tasa del royalty. Otros piensan que no existe ninguna ligazón entre ambos hechos.
Como sea, hoy la minería está mucho más cauta que entonces. La eventual amenaza es ahora la interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado central (SIC), que tendrá un costo de unos US$850 millones.
Ya habrían ciertas presiones para que, otra vez, sean las mineras las que se hagan cargo del pago de esta línea.
Ejecutivos de la minería reconocen que están estudiando el tema, sobre todo por el antecedente del proyecto de ley de Carretera Eléctrica que plantea que, dado que las líneas se construirán con holguras y anticipándose tanto a la demanda como a la oferta, serán los clientes (se puede anticipar que estos actores seguirán siendo más o menos los mismos, no así los oferentes) los que deberán pagar esta línea que uniría ambos sistemas.
En el caso del SING, las mineras representan el 92% del consumo, por lo que se entiende que serán ellas las que deberán financiar la línea, considerando la falta de disponibilidad de generación para nuevos proyectos cupríferos.
En todo caso, es difícil que sea de otra forma.
Un personero del sector eléctrico señala que tanto en el SING (donde la minería constituye casi la totalidad de la demanda) como en el SIC, será la minería la principal beneficiada por esta interconexión.
Esto, porque las que requieren esta obra con mayor urgencia son las operadoras que se encuentran en el llamado SIC Norte, y que una vez que la línea esté operativa, podrán contar con un flujo seguro de energía, proveniente de las centrales a gas y carbón de Tocopilla y Mejillones, y a precios más competitivos (de acuerdo con lo que se observa ahora) que los del SIC, que llegan casi al doble.
Incluso si cambia este escenario y se alivian los precios de la energía en el SIC, al añadirle el componente de transmisión este costo se eleva. Difícilmente, cree un alto ejecutivo de una minera, energía proveniente de una hidroeléctrica sea más competitiva que el carbón en el SIC, principalmente por el factor transporte.
TEMA DE ANÁLISIS
José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, plantea que es necesario definir distintos escenarios en los que los generadores y clientes participan en su pago. Como es hoy en el sistema troncal.
“A la minería le preocupa el costo de la línea de interconexión, así como debiera preocuparle a todos los demás clientes de las empresas eléctricas, tanto industriales como residenciales, porque a la larga todos terminamos pagando la cuenta. En lo inmediato, necesariamente la regla de tarificación de esta línea, que pasaría a formar parte del sistema troncal, es aquella definida para cualquier línea troncal, donde se contemplan distintos escenarios en que generadores y clientes participan en su pago”, explica el ejecutivo.
Por lo pronto, el ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo ayer que el gobierno está trabajando para lanzar el concurso para adjudicar la interconexión. “Podemos estar llamando a licitación durante el primer semestre de 2013 y adjudicarlo durante este año”, precisó.
"Corriente continua ofrece más garantías"
La Comisión Nacional de Energía optó por hacer la unión de ambos sistemas en corriente continua.
El organismo desoyó tanto lo que sugirió el consultor contratado para analizar el proyecto como la recomendación del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SING.
El ministro de Energía, Jorge Bunster, justificó ayer la decisión: “La recomendación de la CNE emana de muchos estudios que concluyeron que la corriente continua es más barata y ofrece más seguridad y garantías de independencia y de respaldo para los dos sistemas”.
La Comisión Nacional de Energía estima que el plazo de construcción y entrada en operación será de 54 meses contado desde que se adjudique.
Así, la fecha estimada de puesta en servicio de la interconexión de los sistemas es para fines de junio del año 2019.
Pulso
Portal Minero
Ministerio de Energía licita estudio sobre alcances del Convenio 169 de OIT
Chile
Miércoles 23 de Enero de 2013.- El Ministerio de Energía, a través de la subsecretaría del ramo, licitó un un estudio para determinar los alcances para la inversión en el sector energético de la aplicación del Convenio 169 de la OIT, respecto de las consultas a pueblos originarios.
La licitación pública -que tendrá un costo de entre 100 UTM y 1.000 UTM (unos $ 40 millones) busca contratar los servicios profesionales para la ejecución del estudio “Análisis de las implicancias, para el desarrollo del sector energía en generación y transmisión, de la aplicación de normativa ambiental nacional e internacional específica, así como el cumplimiento de convenios como el OIT 169”- fue ingresada al sistema de contratación pública el jueves. El objetivo es determinar el rol que la consulta debe cumplir en cuanto a la tramitación de proyectos.
“Nos parece una positiva señal, tanto para la industria eléctrica y los proyectos de inversión de distinta índole, como para las comunidades indígenas. Es imprescindible aclarar cómo se aplicará y operará el Convenio 169. Es un paso fundamental para garantizar que se compatibilice el bienestar de las comunidades indígenas con la concreción de proyectos necesarios para el desarrollo del país”, manifestó José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro.
Sobre la interconexión entre el Sing y SIC, el ministro de Energía Jorge Bunster defendió la recomendación de la CNE, indicando que un proyecto en corriente continua mejora la seguridad del sistema: “La recomendación de la CNE emana de muchos estudios que concluyeron que esa tecnología era más barata, ofrecía mejores seguridades de independencia y respaldo para la operación de los dos sistemas”.
LTOL
Portal Minero
Generadoras valoran iniciativa del gobierno para determinar implicancias del Convenio 169
Chile
Miércoles 23 de Enero de 2013.- “Nos parece una positiva señal tanto para la industria eléctrica, y proyectos de inversión de distinta índole, como para las comunidades indígenas”. De esta forma, José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro y presidente de la Asociación de Generadoras, calificó la iniciativa del gobierno de licitar un estudio para “analizar las implicaciones para el desarrollo del sector energía en generación y transmisión, de la aplicación de normativa ambiental nacional e internacional específica, así como el cumplimiento de convenios como el OIT 169”.
Valdés agregó que “es imprescindible aclarar cómo se aplicará y operará el Convenio 169. Es un paso fundamental para garantizar que se compatibilice el bienestar de las comunidades indígenas con la concreción de proyectos necesarios para el desarrollo del país”.
El ejecutivo recordó que “los proyectos eléctricos están enfrentando cada vez más riesgos y problemas”, por ello, este estudio dará mayor certidumbre a todas las partes. Las propuestas de las consultoras se recibirán hasta el 30 de enero, para adjudicarse el 14 del próximo mes.
?
Generación?
En tanto, un informe de la consultora Systep indica que para este mes, la generación hídrica podría llegar a un 40,6% del total, en base a las proyecciones que hace el CDEC-SIC. La energía generada a través de centrales termoeléctricas llegaría a un 58,4% y un 0,95% provendría de centrales eólicas. Así, la generación hidro podría avanzar de lo que representó en diciembre de 2012, cuando llegó a 36,9%, contra un 62% de termoelectricidad. Según el reporte, de forma acumulada, en 2012 un 41,1% fue producido con centrales hidro y 58,1% con termo. Esto es una baja de 3,6 puntos porcentuales con respecto de lo generado en 2011 con hidroelectricidad.
DF
Portal Minero
Corbo estima crecimiento del PIB entre 4% y 5% e inflación en torno a 3% para este año en Chile
Chile
Miércoles 23 de Enero de 2013.- En el marco de una presentación realizada el pasado 17 de enero en el Centro de Estudios Públicos (CEP) sobre el momento económico nacional e internacional, el ex presidente del Banco Central Vittorio Corbo estimó que la economía chilena crecerá este año entre 4% y 5% y tendrá una inflación en torno a 3%.
“Mi escenario central para Chile en 2013 es de un crecimiento del PIB entre 4% y 5% y una inflación a diciembre en torno al 3%”, dijo Corbo, quien en el corto plazo advierte que los principales riesgos que enfrenta la economía chilena “están en el entorno externo, aunque debe también considerarse el riesgo interno de que la demanda doméstica no se desacelere lo suficiente para acotar el alza del déficit de cuenta corriente y evitar aumentos de la inflación”.
El también investigador senior del CEP advierte que a pesar de las buenas cifras macro, “la cuenta corriente se ha deteriorado sostenidamente desde principios del 2010. Esto, sumado a que la inflación de no transables se mantuvo cercana al 4% anual, mientras que la inflación de los bienes transables cayó desde 3,6% anual a -0,4% en diciembre, refleja las escasas holguras del mercado laboral y altas presiones de demanda”.
En el plano externo, el economista del MIT estima que el crecimiento de la economía mundial, medido a paridad de poder de compra, habría alcanzado sólo un 3,1% en el año 2012, mientras que el crecimiento mundial del 2013 se estima sería levemente superior a dicha cifra.
“La situación financiera de los países periféricos de Europa ha mejorado, así como también se ha aliviado la presión sobre la deuda soberana de estos países, como consecuencia de las acciones del Banco Central Europeo, de los respectivos gobiernos y de los líderes e instituciones de la Comunidad Europea”, dijo.
Según Cobo, lo anterior, unido al aterrizaje suave de China, a las políticas monetarias expansivas de los países avanzados y al ajuste de la banca europea, “ha contribuido a mejorar las expectativas económicas, reducir la incertidumbre y favorecer el apetito por riesgo”.
El experto explicó que España e Italia han avanzado en su ajuste fiscal y en sus reformas pro-crecimiento. “España progresa, además, en su programa de recapitalización y reestructuración de las cajas y de la banca intermedia que requiere de más capital. No obstante, el reto de estos países y de Europa como un todo sigue siendo generar las condiciones para retomar la senda del crecimiento sostenido y reducir el creciente desempleo, y con ello, contener las presiones sociales y el riesgo de fatiga del ajuste”.
“En los principales países avanzados, Estados Unidos crece a una tasa en torno al 2% anualizado, producto de un aumento de riqueza asociado a la recuperación de la bolsa y del precio de las viviendas, entre otros factores, aunque la todavía alta tasa de desempleo y las restricciones al crédito, frenan una expansión mayor. Por su parte, la Zona Euro está en plena recesión como resultado del desapalancamiento de los bancos y de las familias, de los efectos recesivos de corto plazo de los ajustes fiscales y de la incertidumbre sobre la solvencia fiscal y bancaria. Mientras que Japón está en recesión como consecuencia de las caídas del PIB en el segundo y tercer trimestre del 2012, asociadas a una menor actividad de reconstrucción y la caída del crecimiento de Europa, entre otros factores”.
En contraste, dice Corbo, los países emergentes están en un proceso de recuperación, liderados por China y Brasil. Ambos países respondieron a la desaceleración del crecimiento del 2012 con estímulos macroeconómicos y financieros que comienzan a impulsar su crecimiento. Por otro lado, India comienza a enfrentar sus problemas estructurales, que limitan su tasa de crecimiento potencial y, en último término, su crecimiento de corto plazo.
LTOL
Portal Minero
Grupo Luksic compra 8,9% de Madeco en US$ 28 millones
Chile
A través de Quiñenco, realizó la compra de 660 millones de acciones.
Miércoles 23 de Enero de 2013.- Las acciones de Madeco lideraron ayer los montos transados en la bolsa local por una razón en particular: Quiñenco -matriz que agrupa las inversiones del Grupo Luksic- aumentó en 8,9% su participación en la empresa.
Según publicó el Informativo Bursátil de la Bolsa de Comercio de Santiago, el holding adquirió 660.474.972 acciones a un precio de $20 cada una, desembolsando US$ 28 millones. La cifra representó un 96% del total de montos transados ayer en papeles de Madeco.
Según datos de la Superintendencia de Valores y Seguros al cierre de 2012, el grupo Luksic -a través de Quiñenco y las otras sociedades relacionadas como Inversiones Río Azul, Inmobiliaria Norte Verde, Inmobiliaria Río Grande, Inversiones Consolidadas e Inversiones Carahue, entre otras- suman poco más de 55% de la propiedad de Madeco. Y con esta compra, alcanzarían el 64% del total de la firma.
Las operaciones que derivaron en esta compra fueron realizadas en su mayoría por Celfin y trascendió que los vendedores fueron diversos fondos de inversión que poseen acciones de la compañía.
Esta adquisición se produce dos semanas después de que la empresa manufacturera de cobre y aluminio informara que el directorio acordó dividir la compañía para separar su inversión en Chile con la que realiza en la firma francesa Nexans. Esto, luego de que en noviembre pasado Madeco informó que podrá elevar su participación en dicha compañía desde 22,5% hasta 28%.
Debido a la escisión, el área industrial de la empresa chilena -en la que se incluyen las compañías Alusa, Madeco Mills e Indalum- quedará bajo una nueva sociedad.
$20 fue el precio al que compró ayer el grupo Luksic las acciones de Madeco.
11,4% fue el aumento que registraron ayer los papeles de la compañía en la bolsa local hasta los $22.
Emol
Portal Minero
80 firmas chinas alistan visita a nuestro país para evaluar inversiones
Chile
Las empresas del principal socio comercial de Chile vendrán a estudiar las ventajas del mercado eléctrico y minero.
Miércoles 23 de Enero de 2013.- Un contingente de 80 empresas provenientes de China prepara visitas a nuestro país durante 2013, según señaló ayer el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori.
El interés de capitales chinos va en aumento, considerando que el año pasado se registraron consultas de treinta firmas del "gigante asiático" en terreno nacional.
Mori, quien expuso ayer martes en el seminario "El desembarco del dragón: situación y desafíos para las inversiones chinas en Chile", indicó que las empresas más interesadas pertenecen al negocio minero y de generación eléctrica.
La autoridad reveló que entre el 14 y 17 de abril, el CIE organizará un foro de inversiones con cerca de 50 firmas chinas que viajarán al país, con la idea de explorar el mercado local.
Entre los representantes más connotados de la cita figura la automotriz Great Wall Motor Company, y las eléctricas Huadian, Shanghai Electric y China Southern Power, entre otros.
En el seminario, el embajador de China en Chile, Yang Wanming, indicó que "hay que incrementar gradualmente el volumen de inversiones recíprocas. El mes pasado, el gobierno chino fijó la profundización de la apertura y la ampliación de inversiones hacia el exterior como una de las prioridades de la labor económica para el año presente".
Récord chino
El CIE comunicó ayer que la inversión china en nuestro país obtuvo un récord al iniciar en enero. La empresa Sky Solar hizo la presentación de solicitudes de inversión por US$ 1.360 millones en energía fotovoltaica, y aseguró que centrará en Chile sus principales operaciones en Latinoamérica.
Según Hong Cheng, managing director de la compañía china para América Latina, se pretende construir además un parque eólico en el sur de Chile, "aunque el proyecto está aún en proceso de estudio".
EMOL
Portal Minero
Enami fija condiciones tarifarias 2013
Chile
Miércoles 23 de Enero de 2013.- Luego de una serie de reuniones con representantes de la pequeña minería se definieron, durante la jornada de ayer, las condiciones tarifarias que regirán la compra de minerales a pequeños productores mineros durante todo el 2013.
Esta nueva Tarifa 2013 permitirá liquidar, en los próximos días, los lotes de minerales entregados por productores durante lo que va del mes de enero actual.
Junto con establecer, sobre la base de criterios técnicos de inobjetable y lógica aplicación, valores razonables y satisfactorios para el mundo de la Pequeña y Mediana Minería, esta nueva Tarifa 2013 incorpora compromisos de gestión por parte de nuestra Empresa, con los que se espera profundizar el apoyo a este importante sector productivo de nuestro país, dando cumplimiento a la esencia del rol fundacional de promoción y fomento que histórica y legalmente se le ha confiado a Enami.
Enami
Portal Minero
Enami designa a Rodolfo Ham como director de la empresa
Chile
Ham reemplazará a José Pedro Undurraga Izquierdo, quien renunció el 30 de octubre del 2012.
Miércoles 23 de Enero de 2013.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) anunció esta tarde que designó al Ingeniero Civil, Rodolfo Ham Valdés, como director de la empresa.
De esta forma, Ham reemplazará a José Pedro Undurraga Izquierdo, quien renunció el 30 de octubre del 2012.
Según informó la Enami, por medio de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, Ham Valdés desempeñará el cargo director hasta el 9 de junio de 2013.
DF
Portal Minero
Se viene un clima de conflicto en Codelco con los trabajadores
Chile
Eduardo Loyola, Ex Gerente de Gestión y Fiscalización
Miércoles 23 de Enero de 2013.- ?A raíz de las manifestaciones de los trabajadores por los despidos al interior de la estatal, Codelco, el ex gerente de gestión y fiscalización de contratistas de la minera, Eduardo Loyola, anticipó que, a su juicio, “viene un clima de conflicto entre ambas partes”.
Loyola, que piensa instalar su propio estudio de abogados, dijo que su salida “no tiene que ver con una reestructuración”. En situación similar están otros ejecutivos: “Me consta que lo mismo pasó con Jorge Donoso”, ex asesor de asuntos públicos de la estatal.
Por ello recalcó que no formó parte de los recientes despidos masivos de Casa Matriz. “Renuncié voluntariamente en noviembre y dejé de pertenecer a Codelco el 31 de diciembre”, aseveró.
DF
Portal Minero
Iberdrola anuncia que no demandará al Estado boliviano
Bolivia
Miércoles 23 de Enero de 2013.- Autoridades del gobierno boliviano y representantes de la española Iberdrola iniciaron, este lunes en La Paz, reuniones para alcanzar un acuerdo amistoso tras las nacionalizaciones. Los españoles anunciaron que no presentarán un arbitraje internacional.
La primera reunión se realizó en el Palacio de Telecomunicaciones con la presencia, por parte de Bolivia, de la viceministra de Electricidad, Hortensia Jiménez; del gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Hugo Villarroel; del procurador General del Estado, Hugo Montero; y por la empresa española del director de Iberdrola para América Latina, Gonzalo Pérez, del gerente general de Iberbolivia, Mauricio Valdez, entre otros ejecutivos.
“Hay que dejar claro, nos manifestaron de que no tienen ninguna intención de llegar a un proceso, litigio o un arbitraje, les ha parecido saludable que se den este tipo de acercamientos. Vamos a hacer un cronograma de trabajo”, anunció el procurador del Estado, Hugo Montero, tras finalizar el encuentro.
También aseguró que en el primer encuentro que calificó de “muy satisfactorio”, ambas partes han manifestado su plena voluntad de buscar una solución, una compensación con un monto acordado, documentado y transparente que favorezca a los interesados.
En tanto, Gonzalo Pérez, de manera muy escueta, declaró que la reunión se efectuó en “muy buen ambiente y encantados de seguir dialogando. Los ánimos son buenos de momento, de todas formas no haremos declaraciones y no hay ningún acuerdo todavía”. Bolivia nacionalizó las distribuidoras Electropaz y Elfeo, y las empresas Cadeb y Edeser.
El Procurador del Estado agregó que los representantes de Iberdrola buscan una compensación justa para sus inversiones y que el gobierno boliviano lo propio.
“Es una compensación justa en base y como resultado de un proceso de evaluación que se realizará como lo dice el decreto supremo, hemos manifestado eso en un clima muy amigable, por lo que los representantes de Iberdrola se fueron satisfechos”, detalló.
La Razón
Portal Minero
Consumo eléctrico de Argentina cierra el 2012 con un alza de 4,1%
Argentina
Miércoles 23 de Enero de 2013.- El consumo eléctrico de 2012 cerró con un alza de 4,1% en comparación al año anterior, luego de que la demanda eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) correspondiente a diciembre registrara un aumento del 6,8%.
Con una temperatura mayor a la verificada en 2011 e incluso, superior a la histórica, el incremento de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano fue mayor al consignado en el Interior del país.
Por lo tanto, la demanda eléctrica de toda la Argentina cerró el 2012 con una variación del 4,1% con respecto al 2011, según precisó el informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
En diciembre pasado, la demanda neta total del MEM fue de 10.811 GWh (gigavatios/hora), mientras que en el mismo mes de 2011 había sido de 10.118,6 GWh1.
De esta manera, la comparación interanual arroja un alza del 6,8%, dijo el informe.
En lo referente a la comparación intermensual y dado que, en noviembre de 2012 se había registrado un consumo de 9.621,4 GWh, diciembre verifica una suba del 12,4% con respecto a dicho mes de noviembre.
La demanda mensual de energía eléctrica registrada en diciembre de 2012 es la segunda más alta de toda la historia, tras la marca verificada en julio de ese mismo año, destaca Fundelec.
Por otra parte, en relación con la demanda de potencia, diciembre de 2012 verificó, en promedio, picos 7,4% más altos que los de diciembre del año anterior; 14,2% mayores a los de 2010; 9,4% más que en 2009 y 16,4% más que en 2008.
En cuanto al consumo por provincia, en el último mes fueron 21 las empresas o provincias que marcaron alzas de sus requerimientos eléctricos al MEM.
Entre ella figuran Chubut (92,2%) -por mayor consumo de ALUAR-, Santa Cruz (50%), La Rioja (19,1%), Santiago del Estero (18,8%), Chaco (17,7%), Corrientes (15,6%), Formosa (15,2%), Misiones (14,6%), Salta (14,5%) y Tucumán (10,9%).
No obstante, por su peso en el consumo total del país, las subas de las distribuidoras Edenor y Edesur resultaron muy significativas y se ubicaron en 8,5% y 8,7%, respectivamente.
América Economía
Portal Minero
A pesar de su poderío, Caterpillar no consigue descifrar el mercado chino
China
La fabricante de maquinaria de construcción rebajará en US$ 580 millones el valor de la casa matriz de Zhengzhou Siwei, empresa que adquirió para entrar al mercado asiático.
Miércoles 23 de Enero de 2013.- Caterpillar Inc. pensó que la compra de la empresa china Zhengzhou Siwei era una forma de reforzar su presencia en un mercado lucrativo pero complicado.
Las ventas y las ganancias de Siwei se habían disparado y la empresa ofrecía acceso a la minería de China, donde las compañías locales estaban prosperando.
Siwei, que vende equipos para seguridad en las minas, también ostentaba una conexión estadounidense. Sus accionistas controladores eran James E. Thompson III, el descendiente de una de las más exitosas familias expatriadas en Asia, y Emory Williams, un ex director de la Cámara de Comercio de EE.UU. en China. Caterpillar pagó alrededor de US$ 700 millones en junio por la matriz de Siwei, ERA Mining Machinery Ltd. La operación, sin embargo, le asestó un golpe al ya flojo desempeño de Caterpillar en China.
El fabricante de maquinaria de construcción informó el viernes que realizará una rebaja contable de US$ 580 millones en el valor de ERA, lo que atribuyó a "irregularidades contables deliberadas, coordinadas y por varios años" que fueron diseñadas para exagerar las ganancias de la empresa china antes de la compra. La sorpresa contable contribuyó a la partida de un alto ejecutivo de Caterpillar, dijo una fuente al tanto.
Aún no surge un cuadro completo de los problemas contables, más allá de la declaración de Caterpillar de que descubrió discrepancias entre los inventarios reales y registrados de ERA, lo cual ameritaría un examen más detallado de su contabilidad. Caterpillar afirmó haber encontrado prácticas indebidas de reconocimiento de ingresos que eran "prematuras y en ocasiones infundadas".
Thompson y Williams no respondieron a solicitudes de comentarios. Juntos controlaban casi la mitad de las acciones de ERA cuando Caterpillar la compró, y Thompson era dueño de alrededor de dos tercios del bloque, según documentos enviados a los reguladores.
Ex empleados de Caterpillar y ejecutivos de la industria afirman que los porblemas para establecerse en el mercado chino, radican en el énfasis en los precios bajos y las conexiones políticas superan la fortaleza de Caterpillar como fabricante de equipos de alta calidad.
China representa alrededor de la mitad de la demanda mundial de maquinaria de construcción, y ejecutivos de Caterpillar indicaron que a no ser que la compañía pueda "ganar" en China, corre el riesgo de perder su corona como el líder del sector.
Aparte del revés de ERA, el negocio de Caterpillar en China hace frente a una caída generalizada de la construcción y el ascenso de rivales locales que están ganando participación de mercado. "Si no hace algo en China como multinacional para contener el crecimiento de sus competidores locales, se convertirán en amenazas", afirmó Stephen Dyer, socio de la firma de consultoría A.T. Kearney.
Caterpillar, defiende sus planes para China y afirma que sigue considerando prometedor el negocio de Siwei. "Nuestra estrategia para expandir nuestro negocio de minería de carbón en China no cambió, y somos optimistas sobre las oportunidades para equipos de minería subterránea de carbón", sostuvo la empresa. También intentó ingresar al nicho de precios bajos con la compra de Shandong Engineering Machinery Co. en 2008 por un monto no revelado.
Caterpillar señaló que asumirá el cargo contable ligado a ERA en el cuarto trimestre y que no prevé que afecte los resultados de este año. La rebaja contable de US$ 580 millones es pequeña frente a la capitalización de mercado de US$ 63.000 millones de la empresa estadounidense.
El problema se produce en momentos en que Caterpillar y otros rivales internacionales afrontan una creciente competencia dentro de China. Fabricantes de maquinaria como Sany Heavy Industry Co. y Zoomlion Heavy Industry Science & Technology Co. han ganado cuota de mercado gracias a un personal de ventas enérgico y precios y financiación competitivos.
EMOL
Portal Minero
Producción de Hochschild en el 2012 supera levemente su objetivo
Perú
Miércoles 23 de Enero de 2013.- La firma latinoamericana de metales preciosos Hochschild Mining Plc reportó una producción en el 2012 levemente por encima de su previsión y ofreció una guía que mantiene el mismo objetivo para el próximo año.
La compañía con sede en Lima dijo el miércoles que la produjo 20,3 millones de onzas de equivalente de plata el año pasado, superando a la orientación de 20 millones de onzas de equivalente de plata.
Una producción de 20 millones de onzas de equivalente de plata también será el objetivo para el 2013, dijo la compañía.
Hochschild, que tiene proyectos en Argentina y Chile, pero cuyas minas del sur de Perú aportan el grueso de su producción, dijo que espera que el costo de extraer cada tonelada aumente en un 15 por ciento en el 2012, en línea con sus previsiones.
El costo por tonelada en Perú aumentará en un 15 por ciento a un 20 por ciento para este año, dijo, excluyendo los royalties y un costo más alto de refinación en una de sus minas.
La compañía dijo en noviembre que la producción de dos nuevos proyectos, Inmaculada y Crespo -vistos como clave ya que ofrecerían un aumento del 50 por ciento en su producción-, sería aplazada hasta el 2014 debido a cambios en el proceso de permisos.
Reuters
Portal Minero
MEM instala mesas de desarrollo para facilitar ejecución de proyectos mineros
Perú
Miércoles 23 de Enero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que se han conformado Mesas de Desarrollo en los departamentos de Apurímac, Cusco y Lambayeque, donde existen proyectos mineros, con la finalidad de acercar el Estado a la población, a través de diversos servicios, y evitar que la desinformación y el descontento frustren el desarrollo minero.
El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, detalló que las Mesas de Desarrollo instaladas están ubicadas en el proyecto minero Cotabambas, (Apurímac), Chumbivilcas (Cusco) y Cañaris (Lambayeque).
“Estamos empezando a hacer las Mesas de Desarrollo y también vamos a entrar a otros lugares del país con la finalidad de llevar la presencia del Estado y mejorar la calidad de vida de la población y generar desarrollo y trabajo”, declaró a la agencia Andina.
Explicó que una de las demandas de la población es la oportunidad de trabajo en las zonas donde se desarrollan proyectos mineros.
“La otra actividad que se requiere, por parte del Poder Ejecutivo, es que el Ministerio Público y el Ministerio del Interior (Mininter) tomen las acciones correspondientes para evitar que estos elementos radicales sigan trabando las inversiones y el desarrollo del país”, dijo.
Explicó que a través de las Mesas de Desarrollo se busca acercar aspectos de salud, puentes, electrificación y mejorar la agricultura y ganadería en las zonas que están vinculadas a proyectos mineros.
Agregó que en el caso de Cañaris, donde la compañía minera Candente Copper desarrolla actividades de exploración, se ha instalado la Mesa de Desarrollo debido a que un alto porcentaje de la población está a favor del proyecto.
“Sin embargo, tenemos que reconocer que la población tiene muchas necesidades no cubiertas, por eso dentro de lo que ellos quisieran lograr es que el Estado conforme esta Mesa de Desarrollo para llevarles salud, puentes, electrificación y mejorar su agricultura y su ganadería”, aseveró.
Agregó que con las Mesas de Desarrollo se busca aliviar tensiones, además de atender la demanda de la población que requiere presencia del Estado con una serie de obras de apoyo.
Andina
Portal Minero
Freeport, El Abra supera meta productiva en 2012

Miércoles 23 de Enero de 2013.- El Abra (51% Freeport McMoran y 49% Codelco) superó las expectativas de producción. Hace exactamente un año, fuentes de la minera señalaron que esperaban una producción del orden de 136 mil toneladas durante 2012. Ahora, con los resultados consolidados de los cuatro trimestres pasados, se observa que El Abra tuvo una producción de 153.314 toneladas, casi 30 mil toneladas más que en 2011. Por otro lado, uno de los máximos ejecutivos de El Abra, confirmó que la etapa de factibilidad del ambicioso proyecto de expansión de la mina (US$ 5 mil millones), estaría lista “a fines de 2013, o a lo sumo a comienzos de 2014”. Misma fuente -que consignó que están revisando sus inversiones en Sudamérica- confía que la expansión del proyecto esté operativa en 2017. Nuevas reservas en Chile Las otras faenas que tiene la compañía estadounidense Freeport en Chile, son Candelaria y Ojos del Salado. Fuentes cercanas al directorio indicaron que la planta desaladora de Candelaria ya está lista, y que la prefactibilidad del tranque de relaves estaría durante este año. Pero definitivamente, y según indican altas fuentes de la compañía, una de las noticias más alentadoras para las faenas de Freeport en Chile, es que tanto en el norte como en el sur de Candelaria, se han registrado exploraciones muy positivas. Ventas y costos La firma señaló que esperan vender 603 mil toneladas de cobre en Sudamérica durante 2013 (donde se agrega la faena de Cerro Verde en Perú), en contraposición a las 567 mil toneladas que se enviaron durante 2012. Por otro lado, el último informe de resultados, arrojó que en el cuarto trimestre de 2012 el costo medio de libra en América del Sur en Freeport fue de US$ 1,54, versus los US$ 1,44 del mismo ejercicio de 2011. El reporte de la empresa explica que esto se debió al aumento de los costos de insumos, incluida la energía. DF Portal Minero
|
|