a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 21, 2013

  2013/01/21
Débil demanda china mantiene estable precio del cobre
Labels: cobre, cu, bml, n_secundaria

Internacional

El metal alcanzó un máximo de una semana de 8,130 dólares la tonelada en la sesión anterior.

Lunes 21 de Enero de 2013.- El cobre operó este lunes con pocos cambios debido a que un intento por superar las diferencias sobre el presupuesto en Estados Unidos reanimó el apetito por el riesgo, aunque esto fue contrarrestado por una demanda física de China aún débil.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres bajó 0.1% para cerrar en 8,055 dólares la tonelada, aunque con bajos volúmenes por el cierre de los mercado en Estados Unidos ante un feriado local.

El metal alcanzó un máximo de una semana de 8,130 dólares la tonelada en la sesión anterior.

Los líderes republicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos programaron una votación para el miércoles sobre una extensión de casi cuatro meses a la capacidad de endeudamiento del país.

Las acciones europeas se acercaron a máximos en dos años, aunque los inversores fueron más cautos en impulsar los precios del cobre debido a que la compra de cargamentos en China permanece débil.

Datos publicados previamente mostraron que las importaciones de cobre refinado de China, que consume 40% del suministro mundial del metal, cayeron 4.7% en diciembre frente a noviembre, aunque subieron 20% para todo el 2012.

Los operadores esperan ver el comportamiento del mercado tras las festividades por el Año Nuevo en China que comienzan el 11 de febrero y que tendrá prácticamente fuera al mayor consumidor del metal por una semana.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piden claridad en el proyecto Mutún

Bolivia

Lunes 21 de Enero de 2013.- Las autoridades de la provincia Germán Busch aprovecharon la visita a Puerto Suárez del ministro de Minería, Mario Virreira, para pedir claridad y transparencia en el proyecto que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) lleva adelante en la mitad de yacimiento de hierro.

Roberto Vaca, alcalde de Puerto Suárez, solicitó a Virreira que se inspeccione el inmueble del ex Instituto Tecnológico que era administrado por la Jindal, mientras que el subgobernador de Puerto Busch, Juan Alberto Jordán, pidió a la autoridad de Gobierno que se haga conocer en qué situación se encuentra el proyecto siderúrgico, tanto en la etapa de la empresa india, como la que ahora realiza la ESM. Jordán remarcó que los porteños  quieren claridad y no oscuridad.

A su vez, la presidenta de la fraternidad Mario Miglino Vargas, Leny Castedo, que firmó un contrato de arrendamiento con la Jindal para que en su inmueble funcione el ex Instituto Tecnológico, pero que al irse la empresa extranjera el contrato quedó a medias, sugirió que en el lugar se continúe con la capacitación técnica de los que trabajan en Mutún.

La presencia del Estado
Luego de recorrer el yacimiento, Virreira sostuvo que la ESM está preparada para recibir  el jueves al primer mandatario  Evo Morales y recordó que desde que la Jindal se fue, se está trabajando para que la ESM empiece a ser reconocida como una empresa productora y no solo como una fiscalizadora, como cuando estaba Jindal.

Por su parte, Ricardo Cardona, titular de la ESM, explicó ante que el objetivo es llegar a producir un millón de toneladas de hierro calibrado, lavarlo para luego destinarlo a los mercados internacionales.

Cardona hizo notar que el proyecto no es sencillo, por lo que se va a necesitar la participación de las autoridades municipales, de la Gobernación y del Gobierno  

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco, seguir operando Chuqui a rajo abierto implica un riesgo "inaceptable"
Last changed: ene 21, 2013 09:24 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, chuquicamata, minera, explotación

Chile

Mina está siendo explotada en un solo frente, cuando lo normal es hacerlo en hasta cinco. Derrumbe de una caverna en 2006 alteró para siempre el trabajo en el lugar

Lunes 21 de Enero de 2013.- Los bajos niveles de producción de la mina de Chuquicamata han sido explicados por la compañía en la caída de la ley, que ha generado una gran pérdida de la competitividad de la centenaria mina.

Pero esa no es la razón excluyente del mal momento de Chuqui. Además, existe otro elemento que no sólo explica lo que está ocurriendo hoy con la drástica caída productiva de la otrora mina más grande del mundo, sino que también es el principal argumento para acelerar el cambio en el método de explotación, de rajo abierto a subterránea, lo que ocurrirá en 2018: el riesgo geológico de mantener su actual sistema de explotación.

En una presentación enviada al Parlamento, la empresa explicó que seguir con el rajo implica “un riesgo geotécnico inaceptable”, pues la inestabilidad que alcanzaría el rajo superaría los límites de seguridad, de 5%.

Esto se relaciona con un derrumbe ocurrido en 2006 en una caverna construida para albergar una correa transportadora (que nunca ha operado al 100%) para evitar que los camiones recorrieran largas distancias desde la entrada de la mina hasta la zona en la que se encuentra el mineral.

Aquel incidente obligó a retirar toneladas de material desde la llamada Zona 3, para evitar que desde allí se detonara un derrumbe mayor que dañara e inutilizara el rajo de Chuquicamata. Tras eso, la empresa realizó una serie de estudios geotécnicos y se decidió no explotar la Zona 3 ni las aledañas.

Por esta razón, hoy se está explotando sólo una fase de la mina (la norte, lo que está acercando rápidamente los rajos de Chuquicamata con el de Radomiro Tomic), algo totalmente inusual para una mina del tamaño de Chuquicamata, considerando que en un yacimiento a cielo abierto suelen explotarse hasta cinco zonas simultáneamente, según el plan minero.

Pero también hay razones económicas. “No existe en el rajo ninguna fase que pueda competir económicamente con el proyecto Chuquicamata Subterráneo”, explicó en el Congreso el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller. “Cualquiera de las fases en análisis agrega mineral sólo para dos años, a diferencia de la mina subterránea, que agrega mineral para 40 años”, agregó.

A esto se añaden los altos costos de transporte de mineral desde el fondo del rajo hasta la superficie. En Codelco explican que un camión minero recorre en un solo viaje aproximadamente 11 kilómetros desde la superficie hasta el fondo del rajo, lo que en el agregado resulta en cifras siderales.

“Entre todos los camiones recorren diariamente 35.000 kilómetros, equivalente al 88% del perímetro de la tierra”, explican en la cuprera.

Incluso más: dadas las distancias, en un sólo día un camión consume 3.100 litros de petróleo, lo que equivale al consumo que un automóvil normal, con un uso promedio, gasta en 21 meses. 

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Codelco advirtió que debe pasar a una explotación subterránea en Chuquicamata, pues seguir con el rajo implica un “riesgo geotécnico inaceptable” por la inestabilidad que se alcanzaría, que superaría los límites de seguridad de 5%.

¿Por qué ha pasado? 
En 2006, un derrumbe en una caverna obligó a realizar un exhaustivo estudio sobre las condiciones geotécnicas de la mina, ubicada en medio de una falla, y se concluyó que debía dejar de explotarse ciertas zonas, lo que ha restringido el plan minero de Chuquicamata.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Importante proveedor minero busca levantar capital y analiza apertura bursátil

Chile

Se trata de Grupo Fleischmann, especialista en servicios de ingeniería y montajes eléctricos. Ya trabaja con LarrainVial.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Hace tiempo que el sector minero viene captando las miradas de distintos actores financieros. No sólo por los capitales que manejan las grandes compañías, la mayoría con acceso a financiamiento en mercados internacionales, sino por una importante cantidad de empresas que sin ser mineras abastecen al sector y que requieren de importantes estructuraciones financieras para satisfacer una demanda en permanente crecimiento.

Es el caso de Grupo Fleischmann, holding que agrupa a seis empresas especializadas en servicios de ingeniería, montajes eléctricos, climatización, entre otras actividades y que constituye uno de los principales proveedores de la industria minera y eléctrica del país.

La compañía, con más de 72 años de trayectoria, viene trabajando en un importante proceso de reordenamiento y consolidación para un proyecto de mediano plazo, explica su director ejecutivo, Jorge Fleischmann, tarea para la cual cuenta con la asesoría de LarrainVial para una posible apertura a bolsa.

“El proyecto es abrirse a la minería, abrir una división de montajes eléctricos y de climatización, y una división para montajes eléctricos en todo lo que es energía fotovoltaica, eólica, sub estaciones y transmisión”, afirma el ejecutivo.

¿SIGUIENDO LOS CAMINOS DE DETROIT?
De concretarse, la apertura bursátil de Fleischmann vendría a ser la primera en mucho tiempo por parte del algún proveedor de la industria minera.

Hasta la fecha, Detroit, firma con la representación local de diversas marcas de motores, transmisiones automáticas y filtros, ha dado el paso, cuando en 1996 colocó sus acciones en la rueda.

Sin embargo, Jorge Fleischmann aclara que aún es prematuro una definición en torno a una apertura, aunque es una de las alternativas. Pues, otras puede ser el levantar capital a través de la banca o emisiones de deuda, lo que de todas maneras requerirá su inscripción como emisor de valores.

En cualquier caso, se trata de un actor importante. Según sus cálculos este año se prevé una facturación en torno a los US$115 millones, cifras algo inferiores al de compañías que ya recurrieron a la rueda bursátil, pero que no se alejan del todo.

Dichos ingresos superan los que registró la salmonera Australis Seafoods al cierre del ejercicio previo al de su apertura (US$85 millones en 2010), cuando en 2011 abrió el 12,7% recaudando US$71 millones.

Asimismo, dichos niveles de venta posicionan a la compañía como uno de los proveedores más grandes del país. Según el estudio, Proveedores de la Minería Chilena, elaborado por Fundación Chile, sólo un 5% de los más de 4.600 proveedores que hay en el país genera ventas superiores a los US$100 millones.

Un atractivo adicional es su presencia en Perú y Colombia, mercados donde participan a través de Diar y Flesa, respectivamente. La primera, especializada en montajes eléctricos y mecánicos, y Flesa en montajes eléctricos y redes de comunicaciones.

EL NORTE ESTÁ "HOT"
El proceso por el que atraviesa Fleischmann es una muestra más del dinamismo que se está viendo en el norte a nivel de proveedores.

En noviembre pasado, la empresa de servicios financieros Claro y Asociados levantó un fondo de US$20 millones para adquirir más del 50% de AC Perforaciones.

Otro caso es el de Nevesco, administradora de fondos de inversión con apenas un año de edad, y fundada por el conocido emprendedor Daniel Dacarrett; el ex presidente de la Asociación de Instituciones de Garantía Recíproca y ex Santander Investments, Sebastián Bacarreza; el gerente general de First Factors, Carlos Baudrand; y el ex vicepresidente de la aseguradora RSA, Mario Diemoz.

La compañía ya se encuentra en proceso de road show con inversionistas institucionales y family office para levantar US$24 millones, de los cuales la mitad deberían ser aportes de Corfo. Su objetivo es apuntar hacia proveedores que ofrecen servicios de logística, operacionales y empresas contratistas, entre otros.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Grupo Fleischmann, holding que agrupa a seis empresas especializadas en servicios de ingeniería, busca levantar capital para potenciar negocio de montajes eléctricos y climatización en industria minera.

¿Cómo lo hará? 
Para dicho proyecto, la compañía analiza una apertura a bolsa, aunque la decisión no se ha tomado. En todo caso, ya trabaja con LarrainVial al respecto.

¿Qué consecuencias tiene? 
Sería el primer proveedor minero, en mucho tiempo, en abrirse al mercado.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China, Importaciones de cobre refinado suben 20% y alcanzan máximo histórico en 2012

Internacional

Las importaciones de cobre refinado para todo el año sumaron 3,4 millones de toneladas, superando al récord anterior de 3,19 millones de toneladas en 2009, esto pese a la fuerte caída que anotaron en el último mes del año.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Las importaciones de cobre refinado de China, el mayor consumidor mundial del metal, subieron un 20% a un máximo histórico en el 2012, debido a los fuertes envíos a plazo, mostraron datos aduaneros el lunes.

Las importaciones de cobre refinado para todo el año sumaron 3,4 millones de toneladas, superando al récord anterior de 3,19 millones de toneladas en 2009, mostraron los datos publicados el lunes.

El nuevo récord se alcanzó pese a que las compras de diciembre del 2012 cayeron a 238.828 toneladas, un 41,3% menos frente al máximo de 406.937 toneladas de diciembre del 2011 y un retroceso del 4,7 por ciento con respecto al mes anterior.

"Las importaciones elevadas en todo el año incrementaron el suministro local, pesando sobre los precios", dijo Yang Changhua, analista de Antaike, una firma de investigación respaldada por el Estado. "Esas importaciones no pudieron ser digeridas completamente por el mercado doméstico. Como resultado, parte del metal entregado sigue almacenado en depósitos fiscales y parte de las existencias en estos depósitos podrían ser reexportadas en los próximos meses", agregó.

El experto sostuvo que el suministro abundante en el mercado doméstico también llevaría a los fabricantes locales de cobre refinado a incrementar la exportación de su producción.

Las exportaciones chinas de cobre refinado para todo el año treparon un 75,3% a un máximo histórico de 274.014 toneladas en 2012, mostraron los datos.

Las exportaciones alcanzaron un máximo mensual de 102.375 toneladas en mayo de 2012 debido a que los precios elevados en la Bolsa de Metales de Londres impulsaba la exportación.

Pulso/Reuters

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carreras mineras triplican matrículas en los últimos años

Chile

El déficit de trabajadores que se proyecta en el rubro ha llevado a un aumento en la demanda de carreras técnico-mineras e incluso a abrir nuevas especializaciones.

Lunes 21 de Enero de 2013.- "Voy en quinto semestre de Técnico en Maquinaria y Vehículos Pesados en el Duoc UC, y decidí entrar porque hay muchas oportunidades de trabajo y se paga mejor. Por ejemplo, se puede ganar cerca de $600 mil trabajando en Santiago, y en la minería como $1.100.000. Pero no es llegar y que te contraten en una minera, piden que tengas entre uno y tres años de experiencia", explica Francisco Valenzuela, quien será parte de los cerca de 60 mil técnicos mantenedores y operadores que necesitará la minería chilena en 2020 y que ha llevado a un aumento en la demanda de carreras técnico -mineras e incluso a la apertura de nuevas especializaciones en el rubro.

Y este auge ha sido rápido. Por ejemplo, mientras en 2011 se matricularon 80 alumnos nuevos en Técnico en Maquinaria y Vehículos Pesados en Duoc UC, este año la cifra ha aumentado cerca de tres veces, con 221 inscritos a la fecha. Lo mismo ocurre en carreras de minería en el IP Santo Tomás, que "abrió carreras en esta área para el proceso de admisión 2012 en Iquique, Antofagasta y Viña del Mar, y al comparar el avance de 2012 con lo que va del proceso de admisión 2013, las matrículas han aumentado en un 300% respecto a igual fecha", indica Ignacio Contreras, director nacional del Área Ingeniería del IP Santo Tomás.

En Inacap, en tanto, sucede algo parecido. En las carreras del área Minería y Metalurgia se inscribieron 452 nuevos alumnos en 2009, y las matrículas aumentaron cerca de tres veces en 2013, con 1.251 inscritos. "Se espera un crecimiento del orden del 26% para el presente año. Sin embargo, se estima que esta cifra será sobrepasada con largueza, con lo que esta área será la de mayor crecimiento dentro de la institución", señala Yuri Tobar Betancurt, asesor del área Minería y Metalurgia Inacap.

A su vez, en los últimos años ha habido una mayor participación de mujeres en el proceso de matriculación. Por ejemplo, el IP Santo Tomás de Antofagasta ya tiene un 40% de mujeres inscritas en carreras mineras.

El rápido crecimiento se debe, principalmente, al auge del rubro. "A medida que progresa este sector se hace evidente la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados. Este incremento, prevé que el déficit proyectado de fuerza laboral calificada constituye, probablemente, el mayor desafío que enfrenta el desarrollo de la gran minería chilena para los próximos años", dice Ignacio Contreras.

El alza en el interés por carreras del rubro minero también lo ha notado el estudiante Francisco Valenzuela. "Al principio éramos unos pocos. Yo tenía amigos que no veía mucho y ahora me he topado con hartos estudiando carreras mineras, como mecánica, topografía o analista de riesgos".

Nuevas carreras

"El imaginario minero siempre ha estado pegado a un señor con una picota, y hace rato que no opera así. Ahora es un tema mucho más tecnológico. Un operador está en una máquina, que es enorme, sofisticada, ya sea in situ o telecomandada", señala Jaime Retamal, director de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC, quien explica que para satisfacer la demanda del sector también ha sido necesario ampliar la oferta académica y crear nuevas especialidades.

"Queremos formar especialistas no ayudantes, queremos dar empleabilidad. Es por eso que para este 2013 creamos nuevas carreras con especialidad en minería y nos enfocamos en los mantenedores, área que tendrá uno de los mayores déficits en los próximos años junto a los operadores. Desarrollamos dos técnicos mantenedores, electromecánicos y predictivos", comenta Jaime Retamal, tras realizar una amplia investigación de las necesidades de la actividad minera.

A su vez, el IP Santo Tomás este año abrió carreras de minería en la nueva sede San Joaquín y está evaluando impartir nuevos programas vinculados al rubro a partir del año 2014.

Inacap, por su parte, señala que dentro de la Planificación Estratégica del área Minería y Metalurgia para el período 2013-2016, esperan "potenciar la oferta académica, mejorando y actualizando los programas de estudio. La incorporación de nuevas carreras está en fase de estudio".

Emol

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Marcelo Awad, Las energías "verdes" pueden implicar un importante ahorro para las mineras

Chile

Sin embargo, el ex presidente de Antofagasta Minerals, hoy dedicado al negocio de la energía solar, reconoce que las renovables no son suficientes para suplir las necesidades de todo el sector minero.

Lunes 21 de Enero de 2013.-  Marcelo Awad, el ex presidente ejecutivo del holding Antofagasta Minerals (AMSA), y quien hoy preside en Chile la operación local de Millennium Energy Industries (MEI), una compañía multinacional que opera servicios de energía solar aplicada a múltiples procesos industriales, comentó con Emol el papel que pueden llegar a jugar las energías renovables en el sector minero chileno, y cuál es el peso que mantendrán las fuentes tradicionales de energía en este sector.

Sobre su actual trabajo con MEI, el ingeniero cuenta que Millennium Energy "es una empresa que ha sido muy exitosa", en particular en Medio Oriente, zona en trabajan en más de 30 proyectos, de los cuales 18 están operando. "Están archiprobados en ambientes muy similares al Desierto de Atacama".

Del negocio de MEI en Chile, Awad dice que aún no hay ningún proyecto funcionando puesto que recién están en conversaciones (algunas avanzadas, otras intermedias), aunque adelanta que los interesados no se limitan sólo a la industria minera, sino que también ha habido interés desde complejos hospitalarios y hoteleros.

Consultado por el uso de las energías renovables en minería, Awad destaca que éstas pueden llegar a ser una importante fuente de ahorro para las empresas: no sólo en términos de energía calórica (que es con la que trabaja Millennium Energy Industries), sino que también ve oportunidades en la energía eólica —que se genera en molinos de viento—, la fotovoltaica —con paneles solares que generan electricidad—, y también la geotérmica —que, según el experto, es una de las más eficientes—.

Sin embargo, el experto explica que esta última opción es una de las más caras en capital de riesgo, puesto que se necesitan altas sumas de inversión, que van desde los US$ 2 millones a los US$ 3 millones, sólo antes de hacer un primer sondaje. Luego de esto, al llegar a 700 metros de profundidad, recién se puede determinar si la energía calórica tiene la presión y temperatura suficientes para seguir profundizando. "La inversión puede llegar a ser de US$ 7 millones sin saber si es que se va a poder utilizar. Por este motivo, no hay muchas empresas que estén haciendo sondaje para la energía geotérmica, y si lo están haciendo, son probablemente empresas muy grandes, como Antofagasta Minerals, Suez de Francia y Enel de Italia", comenta.

Ahorro de costos y de emisiones

Awad, quien también es ex miembro del directorio de la Bolsa de Metales de Londres, es optimista respecto del futuro de la empresa que actualmente preside en Chile. Asegura que, en un caso ideal, la energía solar técnica —con la que trabaja la firma jordana MEI—, que opera a través de paneles solares que sirven para calentar procesos industriales y también para aguas sanitarias y calefacción en campamentos, puede llegar a reducir en un alto porcentaje los costos energéticos de una empresa.

"La energía calórica permite reemplazar casi el 60% del petróleo que se consume en ciertos procesos de bajo consumo, como calentar una solución rica de cobre, que se extrae de las pilas de mineral oxidado". Sin embargo, reconoce que otros procesos, como los molinos, necesitan una potencia eléctrica mucho más alta —de más de 20 MW y hasta 30 MW—, sólo para el momento en que se aprieta el botón de encendido de la máquina. "Esa potencia no la da ninguna energía renovable", asegura.

Según el ingeniero, la energía solar en Chile, "debería rendir ligeramente más porque se dice que en el Desierto de Atacama están las mejores radiaciones solares del mundo, y las segundas en el Medio Oriente. Entonces, si allá está rindiendo un 60%, acá podría llegar incluso hasta un 70%", destaca.

Lugares remotos

El ejecutivo, quien además trabajó 19 años en Codelco, explica que la gran oportunidad de las energías alternativas, en el caso de la minería, radica en que muchas de estas faenas están ubicadas en lugares remotos, en donde las torres de energía están lejos, lo que implica la instalación de nuevas líneas de tendido eléctrico que pueden significar 50 o 100 kilómetros. "Con esto (las energías alternativas), te puedes ahorrar parte de esa línea", asegura.

Entre las externalidades positivas que pueden generar, se encuentra un ahorro importante en el transporte de petróleo o gas. "Te ahorras el 60% de ese transporte todos los días, lo que puede generar accidentes porque es una carga peligrosa para llegar a esos lugares", dice Awad, puntualizando que "puede que sean difíciles de cuantificar los cambios desde el punto de vista económico, pero son bastantes".

Energías convencionales y carretera eléctrica

Con la amplia experiencia que tiene en el rubro, Marcelo Awad es un convencido de que para satisfacer la demanda energética de las empresas mineras, primero se debe construir un buen sistema de transmisión de la energía. Y pese a que trabaja en alternativas de energía limpia para las empresas, asegura que las energías convencionales, se hacen necesarias en el norte del país para que pueda continuar la producción minera.

"La opción viable para permitir el desarrollo de la minería es primero la carretera eléctrica. Hay que unir el sistema interconectado central con el sistema interconectado del Norte Grande y, adicionalmente, crear nuevas generadoras, ojalá hidroeléctricas, porque es la opción más barata, definitivamente no es contaminante y es la que tiene el menor impacto ecológico", dice.

El problema de la generación de energía eléctrica es grande, comenta. "En la Tercera Región es donde está la mayor crisis para proyectos que habían considerado iniciar su construcción, o avanzar en sus estudios de factibilidad, para así entrar en operaciones el año 2015 o 2016. Pero como no está la energía disponible a esa fecha, y no va a estar, han debido postergarse", afirma. Agrega que a ellos hay que sumarle el desconocimiento que existe de los precios que habría que pagar por dicha energía.

"En Chile estamos pagando por la energía casi dos tercios más de lo que se paga en Perú, Australia, o Estados Unidos, que son grandes productores de cobre (…) Entonces, obviamente el precio de la energía atenta contra nuevos proyectos que se quieren desarrollar de aquí al año 2020", concluye.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Centro de Innovación del Litio abre área de desarrollo para baterías

Chile

Captó US$ 1,5 millón para financiar fase pre industrial de cuatro proyectos.

Lunes 21 de Enero de 2013.- ?Ser potencia en el desarrollo de productos de valor agregado en la industria mundial de baterías de litio. Esta es la meta del Centro de Innovación del Litio (CIL), creado por la Universidad de Chile, SQM, Rockwood Lithium (Chemetall) y Marubeni, que fijó en 2012 sus primeros cuatro proyectos de investigación y desarrollo (I+D) y que hoy han logrado levantar US$ 1,5 millón de fondos públicos y privados, permitiéndoles pasar de prototipo a aplicación pre industrial.

“Los proyectos han funcionado más rápido de lo esperado. La clave del éxito radica en que no se dejó solos a los científicos, sino que se introdujo un modelo de negocios apoyado por los mismos empresarios”, indica Jaime Alée, director del CIL, que este jueves 24 realizará el seminario “¿Y qué pasó con los ladrillos?” en la Escuela de Ingeniería de la U. de Chile, donde presentarán el balance y las nuevas iniciativas para 2013.

Acota que hoy se está en un período crucial para aportar con valor agregado a una industria en crecimiento.

“El litio se produce en todo el mundo. Chile es el segundo productor y probablemente sea uno de diez en cinco años y no será relevante. Pero sí tiene una opción si va más allá de la materia prima. Si logramos desarrollar hoy productos con mayor valor agregado podemos dar un salto como país”, señala.

Entre las iniciativas que más han avanzado está el empaquetamiento óptimo de baterías, donde se está creando un software que permita automatizar configuraciones adecuadas para almacenar energías renovables no convencionales y de automóviles. Está en fase pre industrial. Se está desarrollando un sistema de medición del estado de salud de baterías, “ya que no hay cómo saber cuán gastada está. Se hizo el concepto y ahora se está en el prototipo pre industrial”, explica. En la misma etapa está la fabricación de nano estructuras para baterías con potencial en el sector minero.

Otro foco este año será buscar autonomía financiera. Por ello abrieron una nueva área de desarrollo de productos en torno al litio y la electro movilidad, para generar recursos externos. Ya tienen los dos primeros contratos (con cervecera kunstmann y una minera) para transformar vehículos convencionales en eléctricos. Y acaban de lanzar el proyecto EseeD (semilla eléctrica), en conjunto con MinningPart, Duam y Movelur, para crear una solución industrial de bajo costo para vehículos eléctricos.

Falta de recursos?

El centro tiene un presupuesto de US$ 1 millón (2011-2013) de aportes privados. “De los US$ 1.000 millones que el Estado anunció para el año de la innovación, cero dólar se ha puesto en esto que es innovador. Ya nos agotamos de pedir recursos”, dice. La meta es generar US$ 150 mil este año con el desarrollo de nuevos productos.

DF

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China y EEUU impulsan papeles del sector commodities en Chile

Chile

Tanto El cobre como la renta variable local se han visto beneficiados.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Un crecimiento del PIB de China mayor a lo esperado en el cuarto trimestre, junto nuevas señales de mejoría en el sector construcción de Estados Unidos, están dado nuevos aires al mercado local.

El IPSA ya renta 5,28%, en lo que va del año, por encima de sus pares latinoamericanos, y estos datos pueden seguir impulsando los valores relacionados a materiales y construcción.

Después del cierre de los mercados el jueves, las autoridades de Beijing informaron que el PIB creció 7,9% en el último trimestre de 2012. Este dato impulsó el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres a US$ 3,65 la libra el viernes, luego de haberse cotizado bajo los US$ 3,60.

Por otra parte, el futuro del acero con entrega en febrero anota US$ 307 ?la tonelada y se aprecia en el año 5,50%.

Mientras, en EEUU las últimas cifras de la construcción están apuntando a que el sector, que estuvo en el centro de la crisis de 2008-09 finalmente comienza a repuntar. El Departamento de Comercio informó el jueves que las solicitudes de permisos de construcción subieron 12,1% en diciembre, su mayor nivel desde ?mediados de 2008. Aunque menor, el avance de 0,3% en el inicio de construcciones también marcó un récord de cuatro años y medio.

En Chile, estas cifras también están teniendo sus propios ecos desde el punto de vista del impulso del valor, no sólo del cobre, sino también de los papeles relacionados a las materias primas.

Para el gerente de mesa de renta variable de BICE Inversiones, Marcelo Ogaz, SQM (fertilizantes), CAP (acero), Copec (forestal) y CMPC (forestal) son ejemplos de algunos papeles beneficiados. En el caso de construcción el experto descarta un efecto, ya que el sector tiene su propia dinámica.

El ejecutivo identificó la producción industrial, el crecimiento esperado, la baja inflación y balanza comercial de China como factores a favor del mercado, y la resolución del abismo fiscal junto con los buenos resultados corporativos de EEUU.

En las últimas cuatro sesiones CAP subió 3,29% y registró su mayor avance el jueves, con un alza de 1,40%. CMPC y Copec escalaron en las últimas tres jornadas 2,06% y 1,80% respectivamente. CMPC y SQM-B anotaron su mayor salto el viernes, el que fue mayor a 1,0%.

DF

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de energía en el SIC subió 3,3% en diciembre

Chile

Endesa generó el 36,0% de la energía del sistema, señala el reporte, mientras que Colbún el 21,8% y AES Gener un 17,5%. El promedio de los costos marginales se ubicó en US$ 181,6 por MWh.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Un total de 4.177,8,0 GWh se produjeron en el Sistema Interconectado Central (SIC) durante el mes de diciembre de 2012; es decir, un aumento de 3,3% respecto al mes anterior, según un informe de Bice Inversiones.

Del total producido, la generación hidroeléctrica presentó una baja de 2,2% respecto al mes anterior, totalizando un 36,9% del total. Un 62,1% de la energía fue generada por termoeléctricas, donde el diesel alcanzó un 4,3%. El restante 1,1% fue contribuido por energía eólica.

Endesa generó el 36,0% de la energía del sistema, señala el reporte; mientras que Colbún el 21,8% y AES Gener un 17,5%. El promedio de los costos marginales se ubicó en US$ 181,6 por MWh.

Por otra parte, el SING registró una generación de 1.480,2 GWh (6,0% más que el mes anterior). E-CL produjo el 53,7% del sistema, AES Gener un 38,1% y Celta un 4,0% del sistema. El costo marginal promedio registró un alza de 4,4% con respecto al mes anterior, llegando a ?US$ 84,9 por MWh.

DF

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería espera positiva expansión

Chile

Lunes 21 de Enero de 2013.- La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) ve un crecimiento de 3% para 2012, con una producción de cobre que alcanzará los 5 millones 400 mil toneladas. Esto a nivel de exportaciones significa un total de US$ 51.000 millones. Para 2013 se espera un aumento en el crecimiento de la actividad llegando a 6%, con una producción de cobre cercana a las 5 millones 800 mil toneladas y exportaciones mineras por US$ 55 mil millones.

El informe de Sonami muestra que el precio del cobre este año se situará en un nivel levemente superior a lo que se evidenció el año pasado, cuando el metal rojo cerró con un precio promedio de ?US$ 3,61 la libra.

DF

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acera apoya cambios a CDEC y asegura que nuevo decreto les dará más independencia

Chile

?Hoy los integrantes son empleados de las distintas compañías que lo componen?, aseguró Finat.

Lunes 21 de Enero de 2013.- En el “sentido correcto” y “recogiendo la experiencia internacional”, califica Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), los cambios que la Comisión Nacional de Energía (CNE) propone para los Centros de Despacho Económico de Cargas (CDEC) de los sistemas eléctricos.

La visión de Acera va en contra del pensamiento de otros actores de la industria por los cambios que propone el Decreto 115, que modifica el reglamento y funcionamiento de los CDEC.

El decreto, entre otras cosas, señala que para elegir a los directores del CDEC se hará mediante una terna que presentará un consultor a las generadoras, transmisoras y clientes libres.

“Estamos en total acuerdo con los cambios que se están haciendo a nivel de directorio. Se exige que los directores sean independientes de las empresas que lo integran, lo cual es un paso muy grande, porque hoy los integrantes son empleados de las distintas compañías que lo componen”, acusa el ejecutivo.

Para Finat esta independencia, que dice tendrán ahora los CDEC, es muy importantes para Acera, pues “en la medida que una dirección es independiente, va a ser menos permeable a las presiones o iniciativas que puedan tener los generadores convencionales, que en muchos casos observamos que empiezan a tomar posiciones críticas y contrarias a las de las ERNC”.

Finat agrega que otro punto relevante de los cambios es la creación de una Dirección de Planificación y Desarrollo. Será “una herramienta muy potente para que el CDEC tenga una visión propia de largo plazo. Va a ser la entidad a nivel país que va a saber más de los temas eléctricos”, dice.

Estatización de los CDEC?

El ex integrante del Panel de Expertos y profesor de derecho eléctrico de la Universidad Católica, Alejandro Vergara, señaló hace unos días que el mencionado decreto “sigue la senda invasora del reglamento vigente”.

Finat opina que no es “un intento de estatizar como dijo Alejandro Vergara, sino que se ha mantenido esta tónica de que todos los actos de las direcciones (de los CDEC) en materia reglamentaria tengan el visto bueno de la CNE”.

En todo caso, para el director ejecutivo de Acera está aprobación “es innecesaria, pero no lo veo como un problema mayor ni como un intento de estatizar el CDEC”.

El ex gerente de Energía de la minera Collahuasi señala que esta atribución “ha retrasado de forma importante los reglamentos y procedimientos de las direcciones técnicas, porque la Comisión se toma mucho tiempo para responder, pero eso no limita las atribuciones o autonomía de las direcciones, porque en ausencia de un reglamento, lo que va a hacer un director es que se va a referir a su mejor interpretación de la ley sobre ese punto”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suez analiza ir al Panel de Expertos por proyecto de interconexión SING-SIC

Chile

Argumentación se basaría en tipo de corriente elegida y en puntos de conexión de la línea.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Esta semana la franco-belga GDF Suez acudiría al Panel de Expertos para presentar sus discrepancias por el proyecto de interconexión de los sistemas eléctricos del Norte Grande (SING) y Central (SIC), según cuentan fuentes de la industria.

La generadora, que controla E-CL, la mayor del SING, estaría analizando el proyecto que viene incluido dentro del plan de expansión 2013 de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Sin embargo, la decisión de acudir al panel estaría prácticamente tomada.

?Los dos argumentos?

Serían dos los puntos que Suez podría reclamar ante el panel, dicen en la industria. Primero, que el gobierno haya optado por corriente continua en vez de alterna. Según entendidos, no es posible realizar una inversión de esta envergadura, con 600 kms de línea que no permitirán conectar ningún proyecto en el camino, especialmente, de ERNC -en particular solares- que podrían acceder al sistema si es que se eligiese la corriente alterna.

En este mismo punto, el CEO de la firma, Juan Clavería, dijo hace unos días que “ambas corrientes se pueden hacer, pero hay un tema de plazos para uno y otro y en eso gana considerablemente la corriente alterna y la inclusión de energías generadas por ERNC o energía local, que también es una gran diferencia”, acotó.

Un segundo aspecto en el que podría fundamentar su discrepancia la franco-belga son los puntos de conexión de los sistemas. Según el proyecto del gobierno, ésto se realizaría entre Crucero y Encuentro, mientras que Suez defiende que sea entre Mejillones y Cardones, amparados en que hay más fuentes de generación entre esos puntos.

Según entendidos, en caso de que su solicitud no prospere ante el Panel de Expertos, la franco-belga también estaría evaluando el cambiar el proyecto de línea de interconexión que tienen aprobado para participar de la licitación que llevará adelante el gobierno.

En este punto la firma estaría realizando los análisis de ingeniería para ver qué aspectos habría que modificar, como el tipo de torres y también ver los aspectos medioambientales a considerar. En esto último, entendidos no ven que haya grandes cambios, debido a que la faja por la que correría la línea sería la misma.

Los dos proyectos?

La CNE emitió hace poco más de una semana la resolución que dará curso, tras el trámite en el Panel de Expertos, al decreto de interconexión de los sistemas. Según el plan de expansión, la línea de corriente continua tendrá una capacidad de 1.500 MW, de 610 kms, que irá entre las subestaciones Crucero y Encuentro. La inversión estimada es de unos US$ 850 millones.

GDF Suez tiene aprobado el proyecto para una línea de corriente alterna de 1.000 MW de capacidad, que iría entre Cardones y Mejillones y que estaría lista en 2016, con una inversión de unos US$ 600 millones.

El tema de los plazos sería otro punto a favor de la línea de Suez, que ya cuenta con aprobación ambiental; mientras que un proyecto en corriente continua demandará al menos dos años de ingeniería y tramitación. En tanto, la CNE señaló que “comenzará a trabajar desde ya en la elaboración de los documentos de la licitación en función de acortar los plazos administrativos del proceso” de licitación. El proyecto entraría en operaciones en junio de 2019.

GDF Suez declinó hacer comentarios sobre esta información.

DF

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Construcción crecería sobre 7%

Chile

Lunes 21 de Enero de 2013.- La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) estima que 2012 cerró con un crecimiento de la inversión de 8,8%. Esta cifra supone un buen PIB para el sector, lo que también se apoya en las buenas condiciones macroeconómicas locales.?Para 2013, la CChC proyecta que la inversión crecerá 7,3%, lo que se basa en un buen comportamiento de la economía externa y la puesta en marcha de proyectos energéticos. Pese a ello, la entidad señala que la mitad de estos proyectos no han comenzado aún sus obras lo que podría afectar negativamente las cifras. En tanto, la inversión en infraestructura privada sería el principal motor de crecimiento para el próximo año.

DF

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco enfrenta aumento de costos con mayor exigencia a plana ejecutiva
Last changed: ene 21, 2013 09:06 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, energía, codelco, costos, explotación, ejecutivos

Chile

Los parámetros se han tornado más estrictos, lo que ya está arrojando sus primeros efectos, en la medida en que el año pasado no se logró cumplir a cabalidad con las metas impuestas, se reducirán los bonos de desempeño que recibe la alta dirección de la empresa.

Lunes 21 de Enero de 2013.- El fuerte aumento de costos que se encuentra enfrentando Codelco en su proceso de producción y que, según fuentes de la propia compañía, habría alcanzando al 30% en 2012, está impulsando que se modifique el sistema de medición de desempeño al interior de la cuprera.

El tema de los costos no sólo preocupa en el directorio, que encabeza Gerardo Jofré, sino también en el gobierno, por las implicancias que tiene en términos de los desafíos de eficiencia y productividad de la compañía y sus divisiones hacia futuro.

En ese contexto, los parámetros de exigencia a la plana ejecutiva se han tornado más estrictos, lo que ya está arrojando sus primeros efectos: en la medida en que el año pasado no se logró cumplir a cabalidad con las metas impuestas, entre ellas la producción estipulada de 1,7 millón de toneladas de cobre fino, se afectarán de manera importante los bonos de desempeño que desde fines de los años 90 recibe la alta dirección de la empresa, desde su presidente ejecutivo hacia abajo.

Según cálculos internos, en 2012 Codelco produjo 50 mil toneladas menos que la meta de 1,7 millón de toneladas de cobre fino que se había propuesto. De ese menor volumen, 30 mil toneladas provinieron del mal desempeño de Chuquicamata. A inicios de año, la cuprera proyectaba que esta división produciría 390 mil toneladas, pero cerró el ejercicio con una cifra menor: 360 mil toneladas.

Lo mismo ocurrió con Salvador y con Radomiro Tomic, que tampoco cumplieron su objetivo. En el primer caso, debido a dificultades en el diseño del plan minero y problemas en las mantenciones de los equipos. En Radomiro Tomic se debió a temas menores, según fuentes de la compañía. En la minera destacan el aporte de Gaby, que si bien no logró operar a toda su capacidad, sí incrementó su aporte a la matriz, comparado con años anteriores.

En contraposición, las divisiones que sí respondieron cabalmente fueron El Teniente y Andina. La primera, indican fuentes de la empresa, logró producir cerca de 409 mil toneladas de cobre, lo que está en línea con lo estipulado, mientras que Andina fue la única división que superó la meta de producción, luego de seis años malos. En 2012, la división ubicada en Los Andes tenía proyectado producir 246 mil toneladas y finalmente llegó a 248 mil toneladas de cobre.

El peso de la energía

Esta menor producción respecto de lo estipulado, pero también con gran incidencia de factores externos, como el incremento de los principales insumos, siendo la energía el elemento primordial, están en la base del aumento de costos. En Andina, ejemplifica una fuente consultada, se debía lograr un costo de US$ 1,10 por libra, pero en realidad ese valor se situó en US$ 1,36 por libra; esto es, 26 centavos de dólar por sobre lo estimado.

A septiembre del año pasado, el costo total de Codelco llegó a US$ 2,47 la libra de cobre, el mayor valor en la historia de la minera. La preocupación en este punto es fuerte, ya que la cuprera está llegando al segundo cuartil de costos de la industria minera, perjudicando su competitividad. La mayor carga proviene de Chuquicamata, donde el costo laboral llega a US$ 100 mil por trabajador. Esto, indican las fuentes, debería comenzar a bajar en 2013, gracias al plan de egreso que busca desvincular a unos 500 trabajadores.

En materia de seguridad, en tanto, Codelco se había impuesto tener cero fatalidad para 2012. Pero la meta no se cumplió, por un accidente fatal ocurrido en la división El Teniente a mediados de año.

Un director de la minera admite que hay algunos problemas de gestión involucrados en este desempeño, pero junto a otra serie de factores. “(La gestión) tiene que ver con el no cumplimiento de metas. Sin embargo, hay otros elementos que influyen, como la caída de las leyes o lo que está sucediendo en Chuquicamata, donde se está operando en un solo frente y no hay capacidad de reacción. A esto hay que unirle el aumento de los costos de la energía, que también nos está golpeando”, sostiene.

Al ser consultado por el tema, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, declinó ahondar en detalles. “Como siempre, estamos con metas muy exigentes en la corporación y eso es lo único que voy a comentar. Las metas son exigentes tanto para el año 2012 como el 2013”, dijo.

Cambios en el convenio

La compañía se rige por un convenio de gestión que se debe cumplir en cada ejercicio y que se evalúa, actualmente, sobre la base de una escala que va de 1 a 3 -donde 1 equivale al cumplimiento mínimo de las metas. Su nota final esta vez se prevé menor a 1,7. Algunas fuentes al interior de la estatal indican que incluso podría llegar a 1,54. Un directivo consultado por La Tercera corrobora el diagnóstico. “El convenio de gestión viene malo. No conozco la nota final, pero sé que no se cumplió la meta de producción ni la de costos”, asegura.

Dicho protocolo -que pondera temas como los costos productivos, accidentabilidad y producción, entre otros- se planifica a fines de cada año, luego de que se aprueba el presupuesto.

Fuentes conocedoras del documento explican que a fines de 2011 se pactó que la producción tendría, en el convenio, una ponderación mayor. Esto, pese a que ya se sabía que Chuquicamata no iba a tener buenos resultados, debido al envejecimiento del yacimiento y las menores leyes del mineral. Este menor resultado que se preveía debía ser compensado por el resto de las operaciones de la estatal, cosa que finalmente no ocurrió.

Un elemento adicional que se incluyó como parámetro de cálculo fue la seguridad y sustentabilidad, factores que en 2012 representaron el 20% del convenio.

También hubo un cambio en el parámetro de notas. Antes, estas iban de 1 a 5, siendo el 3 el mínimo cumplimiento. Es decir, con un 60% de logro, los ejecutivos podían acceder al bono de gestión, que se paga de una sola vez en marzo. Ahora las notas van de 1 a 3. “Este año, en teoría, no corresponde tener bono. Sin embargo, este se entregará de igual forma, pero será de menor envergadura”, explica una fuente de la minera.

Se señala, asimismo, que este nuevo nivel de exigencia no deja margen de acción frente a una contingencia. “Hoy si se rompe una correa transportadora y los subcontratistas se toman la mina y afectan la producción, se cobra. Antes no, porque los ejecutivos de las divisiones se colocaban metas un poco menores para compensar si había problemas. Hoy la meta es la que es y si no se cumple por problemas ajenos a la gestión, se cobra igual”, grafica un ejecutivo de Codelco.

2013: cumplir la meta

En este contexto, ya se avizora lo que será el 2013, y las exigencias vienen mayores. Una de ellas es que los ítemes de seguridad y sustentabilidad tendrán un peso más elevado y constituirán el 24% del convenio. Lo que no cambiará es la meta de producir 1,7 millón de toneladas de cobre. Pero “este año hay que cumplir. Por eso el acuerdo de 2013 es más exigente”, advierte un director.

Para eso, un elemento vital es la entrada en operaciones del yacimiento Ministro Hales, lo que sucederá a fines de 2013 y que aportará unas 170 mil toneladas de cobre. A esto se suman las mejoras que tendrá Gaby, que durante este año debería empezar a trabajar a plena capacidad (170 mil toneladas), y los avances productivos de El Teniente. En Andina, en tanto, comenzará a operar un nuevo espesador de concentrado, que permitirá que la mina opere a su capacidad de diseño y produzca cerca de 250 mil toneladas de cobre.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Periodista antofagastina fue premiada por Sociedad Nacional de Minería, Sonami

Chile

La periodista Alejandra Díaz recibió un reconocimiento por parte de la Sociedad Nacional de Minería, que destacó su trayectoria en el área minera y su emprendimiento digital.

Lunes 21 de Enero de 2013.- La Sociedad Nacional de Minería, Sonami, entregó un merecido reconocimiento a la periodista antofagastina Alejandra Díaz, que fue distinguida por su emprendimiento digital www.genialegroup.cl

Se trata de una revista online dedicada a la minería, que en 2013 debutó con un programa de televisión que será transmitido íntegramente por internet.

Durante la premiación, realizada en Santiago, el presidente de Sonami, Alberto Salas, destacó el aporte de la prensa especializada en minería, especialmente de los medios regionales.

También fueron distiguidos la revista Crisol, de Copiapó y la revista Qué Pasa Minería.

El Nortero

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Opiniones encontradas genera descenso de 2.500 millones de dólares en aporte fiscal de mineras

Chile

Una disminución en 2.500 millones de dólares en comparación al año anterior registró el aporte al Fisco de mineras privadas y la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) el 2012.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Esto último fue justificado por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) por la disminución de las leyes en grandes yacimientos y el alza de costos de la energía.

Al respecto, el diputado de la Comisión de Minería Mario Bartolino aseguró que la baja en el aporte al Estado de las mineras se debe a la crisis económica internacional que repercute en la demanda del cobre y, en consecuencia, en el pago del royalty.

Muy por el contrario el economista Julián Alcayaga, miembro de la Comisión de Defensa del Cobre, afirmó que los ingresos de Codelco son muy superiores a los que se están declarando debido a que el precio de los metales es bastante superior al de años anteriores.

Alcayaga añadió que existen mecanismos aplicados por los empresarios para evadir o disminuir el pago del royalty.

Sobre el futuro en la producción del cobre el año 2013, existe un pronóstico alentador de que debiera retornar o aumentar sus niveles de aporte al fisco.

Radio Bio Bio

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras privadas invertirán en Chile $us 100 mil millones

Chile

La carpeta de inversiones estima este monto para los siguientes 10 a 12 años

Lunes 21 de Enero de 2013.- Las inversiones en el sector del cobre en Chile, el principal productor mundial del metal, totalizarían unos 100 mil millones de dólares en los próximos 10 a 12 años, estimó la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

El presidente de Sonami, Alberto Salas, el gremio que reúne a las mineras privadas, también expresó su  “preocupación” por la eventual postergación de algunos proyectos mineros, equivalentes a cerca de un tercio del total proyectado, por demandas ambientales de las comunidades locales, junto a elevados costos de la energía y una escasez de recursos hídricos. Hay una “sobrerregulación e incertidumbre jurídica respecto de los permisos medioambientales, asociada a la aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, dijo.

La Razón

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportación de minerales creció 5,5% en 2012 en Bolivia

Bolivia

El Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que a pesar de la caída del precio de los minerales en el mercado internacional, el valor de las exportaciones mineras en 2012 creció 5,5% con relación a lo registrado en 2011.

Lunes 21 de Enero de 2013.- En su informe anual de rendición de cuentas, el Ministro de Minería detalló que en 2012 las exportaciones mineras reportaron un ingreso de al menos 3.800 millones de dólares, 200 millones más que lo obtenido en la gestión 2011, cuando se reunieron 3.600 millones de dólares.

"En las exportaciones como yo lo señalaba en los datos, hemos tenido 3.800 millones de dólares de exportaciones, frente a 3.600 millones, en números redondos, de exportación del 2011", preció.

Según Virreira, el precio de los minerales en el mercado internacional cayó 20% en la gestión 2012 lo que ocasionó que las exportaciones no alcancen mayores cifras de exportación.

"Sin embargo, a pesar de ello en el volumen de producción hemos superado al 2011, en todo este tiempo la minería se ha sostenido con bastante esfuerzo y lo seguiremos realizando a lo largo del 2013", remarcó.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las dos caras de los trabajadores de la minería en Chile

Chile

Hasta el Martes 22 se extiende el periodo de discusión de los trabajadores de planta de Minera La Escondida, acerca de la propuesta de contrato colectivo realizada por la empresa, la que pidió adelantar en seis meses la negociación colectiva. Un caso similar se dio en Codelco División Chuquicamata y probablemente se repita en otras cupríferas importantes.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Una fuerte polémica se despertó luego de que se hiciera público que La Escondida ofrece como bono de término de conflicto a sus trabajadores 23 millones de pesos, puesto que muchos compararon esta situación con los precarios salarios  de la mayoría de los chilenos o manifestaban preocupación acerca del futuro de la industria minera, debido a supuestos altos sueldos.

Sin  embargo  para el presidente del Comité de Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, dichos argumentos son absurdos, dado que las grandes empresas mineras no gastan más del 6 por ciento de sus ingresos en remuneraciones de sus trabajadores y por lo mismo prefieren adelantar las negociaciones colectivas , para evitarse conflictos a mediano plazo.

El ejemplo paradigmático es La Escondida que optó  por adelantar seis meses este proceso, con lo que de aprobarse su propuesta  se evitan la negociación reglada del mes de Julio y se establece de inmediato un contrato colectivo de 4 años.

Por lo mismo, Marcelo Tapia, presidente del sindicato explicó que el polémico bono de 23 millones, se paga una sola vez y no significa una real mejoría en sus ingresos que mensualmente son más bajos de lo que piensa la gente.

En este sentido, el dirigente de la mayor minera privada del país explicó que “el bono de término de conflicto, para nosotros no es lo principal, ni es para los trabajadores porque es un pago por una única vez por un período de cuatro años, para nosotros lo que tenemos que rescatar de esta nueva propuesta y lo que le hemos exigido a la compañia es mejorar los ingresos mensuales de los trabajadores. Minera Escondida no paga los mejores salarios de la industria minera, como se cree. Sin embargo, esos sueldos se ven mejorados por nuestros bonos variables, el bono de producción y el bono de gestión, eso es lo que realmente afirma el sueldo del trabajador”.

Marcelo Tapia reconoce que en relación al resto de los trabajadores chilenos,  quienes trabajan en la industria cuprífera tiene mejores condiciones que la mayoría de la masa laboral, pero eso se debe a la lógica del empresariado nacional.

En esa línea, el sindicalista de la industria del cobre señaló que “las condiciones laborales en Chile son bastante precarias en general. En la Agricultura, la Pesca y los trabajadores no tiene los beneficios que tenemos nosotros y en ese sentido yo los comprendo, solidarizo con ellos y que más nos gustaría que estas industrias tuvieran mejores expectativas para sus trabajadores. Yo estoy claro que el empresariado chileno tiene muy malas prácticas para relacionarse económicamente con sus trabajadores”.

Pero en la Minería no todos los trabajadores son privilegiados, también están los que aunque trabajan codo a codo con trabajadores contratados, pertenecen a empresas contratistas y viven una realidad disímil, como nos recuerda, Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre.

Respecto de la situación de los trabajadores subcontratados, Cuevas detalló que “lo que sí creo que genera tensión en la industria es que 2/3, la mayoría de los trabajadores, en este caso los trabajadores sub contratados no tengan los mismos beneficios. No tengan protección, se vulneran sus derechos, discriminación en igualar salarios. Una serie de temas que siguen siendo nudos no resueltos, ni por el modelo, ni el sistema, ni la industria. Nosotros los trabajadores contratistas vamos a seguir demandando a igual trabajo, igual salario”.

Cuevas añadió que en esto, la empresa estatal Codelco, da un muy mal ejemplo: “En el caso particular de Codelco tenemos que poner mayor atención, porque debemos seguir fortaleciéndola como una empresa del Estado, pero hoy se está desmantelando Codelco y ese desmantelamiento pasa porque se está externalizando algo importante y entregando a contratos que son inoperantes, que no generan eficiencia y que en el caso nuestro sólo en El Salvador las empresas están planteando que sea orientado se parte de Codelco la reducción del diez por ciento del personal en cada uno de los contratos”.

Por lo mismo la Confederación de Trabajadores  del Cobre  reafirmó que este año seguirá en la lucha por fortalecer Codelco como empresa realmente pública y estatal, además de pelear por la renacionalización de ese recurso.

Radio Universidad de Chile

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agua, minería y criterio de prospectiva

Argentina

Lunes 21 de Enero de 2013.- Es dable imaginar que los problemas ambientales que tiene la provincia no se originaron dentro de la actual gestión de gobierno. En todo caso y para ser justos se deben a la irresponsable actuación de los funcionarios de gobiernos anteriores, que estuvieron en los 20 últimos años al frente de la provincia.

Mi más que habitual presencia en los 5 últimos años en territorio de mi provincia natal por cuestiones laborales me permitieron visualizar redundantes -por lo reiteradas- crisis ambientales. En invierno y verano el sistema que provee energía eléctrica colapsa por exceso de demanda, en función de la necesaria utilización de aparatos de refrigeración o calefacción que requieren de dicha energía; cuando no por el incremento edilicio -construcción de barrios- que se decide políticamente por demandas sociales, pero sin planificación previa y sin criterio de prospectiva. El crecimiento urbano trajo consigo en aumento de la masa de cemento y el incremento de las temperaturas estivales hasta límites insoportables. A esto se le suma las reiteradas sequías que vienen sufriendo distintas regiones provinciales en los últimos años producto del “cambio climático” mencionado anteriormente y las poco estudiadas reservas de agua de sus cuencas subterráneas, algunas endorreicas pero la mayoría no, que traen aparejado la falta de suministro del vital elemento a la población. Entonces la falta de agua y los cortes de luz ya son a diario, y el martirio para la gente también.

El agua y la minera

Las críticas sin propuestas de soluciones son el pan de cada día de la hoy llamada “oposición”. Los medios monopólicos que decidieron blanquear sus incursiones políticas en contra de la gestión nacional y de todas aquellas gestiones provinciales y municipales afines al gobierno de Cristina, las amplifican para que un sector social consuma disparates. Como no estoy en esa vereda y sí en la opuesta, apoyando cuando las cosas están bien hechas y diciendo lo mío cuando no estoy de acuerdo con algo, voy a intentar aportar mi granito de arena a la actual gestión de mi provincia.

No voy a referirme a la cuestión del monto de las regalías mineras, si es poco o mucho, ni de cuánto le queda a la provincia, cuánto se lleva la Nación, menos aún del destino que le dan a las mismas los funcionarios responsables. En todo caso, será la inexorable historia la encargada de poner las cosas en su debido lugar.

Simplemente se me ocurre sugerirle al gobierno provincial de la Dra. Corpacci un principio de solución para el problema de agua que afecta seriamente a familias enteras en no pocos departamentos y localidades de la provincia, y es el siguiente:

En función de los altos dividendos que la Minera Alumbrera obtuvo, obtiene y obtendrá de sus actividades pasadas, presentes y futuras dentro de la provincia, estaría dentro de los derechos soberanos del gobierno provincial solicitarle a la mencionada empresa, se haga cargo de proveer cisternas públicas de 200 ó 300 mil litros con sus respectivas bombas extractoras para que se provea de agua potable a las poblaciones más afectadas por las sequías. Lógicamente, esto demandaría un estudio serio y responsable del área de gobierno afectada al tema para saber cuántas y cuáles son las actuales localidades en emergencia y las potenciales o en estado de riesgo. A esto se lo llama generalmente trabajar con criterio de prospectiva y desde el sentido común (que en ocasiones es el menos común de los sentidos), algo que seguramente hacen los técnicos de minera “La Alumbrera” y bien lo podrían hacer los funcionarios y técnicos del gobierno provincial. Para la actividad minera el agua es fundamental, y se trata de una actividad industrial con fines comerciales de lucro. Para una población, el agua es vital por una cuestión de subsistencia. Seguramente la minera ya calculó de cuánta reserva de agua dispone para su actividad y por cuánto tiempo. El gobierno catamarqueño ¿no debería hacer lo mismo en relación a cubrir una necesidad vital de la población?

La inversión en el tema,para la minera tendría un alto rédito social y en términos económicos significaría una ínfima (un “vuelto” en términos criollos), erogación en relación a los altísimos dividendos que actualmente -más aún, desde hace más de 10 años- obtiene de su actividad en la provincia.

¿De cuántas cisternas y bombas estaríamos hablando? ¿30, 35? Insisto, para la minera, y sin corrupción funcionarial de por medio, esta erogación sería insignificante pero altamente rentable en términos sociales, ya que exhibiría ante la población un criterio ambiental empresarial más que respetable.

Por otro lado y de este modo la compañera gobernadora solucionaría dentro de su gestión un problema acuciante para la población, repito, por lo vital; especialmente para los sectores más postergados, dando cumplimiento con un mandato popular que seguramente requerirá de mucha muñeca política de su parte para su concreción, algo que indudablemente tiene. El lugar histórico que actualmente ocupa por decisión democrática del pueblo catamarqueño así lo demuestra.

Elesquiu.com

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM, Es necesario difundir beneficios de minería sobre crecimiento económico

Perú

El titular del MEM indicó que la población debe saber que el crecimiento del Perú es producto de la actividad minera.

Lunes 21 de Enero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló hoy que es necesario difundir los beneficios de la minería responsable sobre el crecimiento económico del país y la mejora de la calidad de vida de la población.

“Tenemos que informar sobre cómo mejorará la calidad de vida de la población, del ama de casa y del  futuro de los niños. Es decir, difundir el concepto de igualdad y de inclusión social”, señaló el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Asimsimo aseguró que la minería moderna privilegia el agua para la población y la agricultura.

“Hoy en día tenemos que hablar del agua, agricultura, el desarrollo y finalmente de la minería, esta es una receta que ya está funcionando, por ejemplo, en Quellaveco y tiene que seguir así donde se desarrolle esta actividad extractiva”, sostuvo .

Reconoció que hace falta mayor difusión respecto de la actividad minera, para llenar esos vacíos que son aprovechados por quienes se oponen al desarrollo.

“Los tiempos nos dan retos, las expectativas sociales y los  intereses han crecido, sin embargo, mucha gente se opone a la minería pero piden canon, lo cual es una contradicción tremenda”, sostuvo Merino durante la ceremonia de clausura  de la Semana del Ingeniero de Minas 2013, en las instalaciones del Colegio de Ingeniero del Perú (CIP).

El titular del MEM indicó que la población debe saber que el crecimiento del Perú es producto de la actividad minera.

“Hoy nos ven a nivel mundial como un país que crece con tasas impresionantes, sobre el seis por ciento, es el primero en Latinoamérica y muchas veces la población no sabe que gran parte de este éxito se debe a la minería”, señaló.

Refiriéndose a la producción peruana, precisó que en cobre se llega a 1.3 millones de  toneladas y que con la relación de proyectos que se están ejecutando para el 2016, se debe llegar a aproximadamente 2.7 millones.

“Hay que entender que las 400,000 toneladas de Las Bambas significa 1.5 del PBI, lo cual en términos de presupuesto de educación, salud  y  defensa etc., significa mucho para el país y  esperanza de vida en las zonas más pobres”, precisó.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minera Vale, las obras paralizadas en Malargüe y la teoría conspirativa en contra de Cristina

Argentina

A partir de la postergación del reinicio del trabajo en el yacimiento, se especula con una maniobra por parte de la empresa brasileña para las medidas proteccionistas argentinas.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Si bien la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se cansó de elogiar el proyecto minero Potasio-Río Colorado, en Malargüe, como el ejemplo de la minería limpia y sustentable que se quiere promover en nuestro país, los últimos meses han sido de cortocircuito entre el gobierno nacional y la empresa brasileña Vale, inversora interesada en explotar el yacimiento ubicado en el sur provincial.

Las reiteradas postergaciones en el reinicio de las obras en la mina no serían casuales y, de acuerdo con lo publicado por el sitio LaPolíticaOnline.com, responde a una estrategia de los brasileños para presionar y extorsionar al Gobierno en su objetivo de evitar que las multinacionales remitan divisas al exterior y reinviertan sus ganancias en Argentina. En otras palabras, Vale estaría pensando seriamente si conviene poner en Mendoza una suma que supera al presupuesto provincial si después no podrá llevarse toda la ganancia.

La maniobra, según esta teoría, comenzó cuando desde Vale manifestaron su preocupación sobre la seguridad jurídica en el país tras la reestatización de la petrolera YPF, que estaba en manos de la española Repsol.

A eso se suma la crisis económica internacional que también afectó a las finanzas de Vale, considerada la empresa número uno en producción de hierro en el mundo. Eso obligó a repensar algunos de sus principales proyectos, como el instalado en Malargüe, en Canadá y en Guinea.

Además, existe el fuerte rumor sobre la escasa capacidad financiera de Vale para afrontar la inversión de miles de millones de dólares que deben ser destinados al proyecto para la extracción de sales de potasio, usadas principalmente para la producción de fertilizantes.

Desde hace meses en el ambiente minero se habla de la prisa que tiene Vale para conseguir un inversor que se asocie e inyecte una suma considerable de dinero en efectivo para seguir adelante con las obras.

Lo concreto es que por el momento la obras están paralizadas, que ya se ha alterado dos veces el cronograma de actividades y que crece la incertidumbre en medio de trascendidos de despidos o freno de inversiones frente a los cuales ni el Gobierno departamental ni el provincial saben cómo reaccionar. 

Elsolonline.com

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile y Alemania, unión para desarrollo de la minería

Chile

Esta industria aporta el 20% del PIB y representa el 57% de las exportaciones en el país sudamericano. Como mayor productor y exportador de cobre del mundo, en un escenario de altos precios del mineral, Chile tiene un auspicioso pero desafiante futuro.

Lunes 21 de Enero de 2013.- En Chile sobran los recursos minerales y falta mano de obra calificada. Ahora, universidades alemanas y chilenas logran éxitos de capacitación en el centro de excelencia conjunto en minería Domeyko.

En los últimos años la minería, la mayor riqueza de Chile, ha experimentado un salto explosivo. Esta industria aporta el 20% del PIB y representa el 57% de las exportaciones en el país sudamericano. Como mayor productor y exportador de cobre del mundo, en un escenario de altos precios del mineral, Chile tiene un auspicioso pero desafiante futuro. El gran cuello de botella para el desarrollo de la industria es la insuficiente mano de obra calificada: sobran riquezas, pero faltan técnicos preparados.

Buscando hacer coincidir necesidades con oportunidades, la embajada chilena en Alemania impulsó la creación de un centro de excelencia en minería. “Buscamos en Alemania a las instituciones académicas clave –TU Freiberg y TFH Georg Agricola zu Bochum- para unirlas con universidades chilenas y lograr que trabajaran conjuntamente en el desarrollo de una iniciativa que permita formar capital humano”, explica Mónica Cuevas, de la embajada chilena en Berlín.

La minería es la principal fuente de ingresos de Chile.

El sello Domeyko

Con este objetivo, los rectores de estas dos universidades alemanas y de tres chilenas (Universidad de Atacama, Católica del Norte y de Concepción) firmaron en octubre pasado en Santiago una declaración para la creación de un centro chileno-alemán para docencia e investigación en minería. Allí estuvieron también la ministra de Educación de Alemania, Anette Schavan, y el ministro de Minería chileno, Hernán de Solminihac.

El centro fue bautizado como Domeyko, un apellido que es sinónimo de excelencia académica e investigación en geología y minería. Ignacio Domeyko emigró de su Polonia natal en 1831 y tras un breve paso por la Universidad alemana de Freiberg y una estadía en París, llegó a Chile donde hizo aportes significativos a la educación y la investigación, y a laformación de escuelas mineras. Posteriormente, su hijo Casimiro estudió en Freiberg y a su regreso incorporó conceptos aprendidos en Alemania.

El déficit trabajadores calificados podría frenar el desarrollo de la actividad minera.

Buenos sueldos, pocos trabajadores

El fenómeno es complejo. Aunque en Chile la industria minera ofrece los mejores sueldos, hay un gran déficit de expertos en todos los niveles. Las duras faenas, principalmente en la árida zona norte del país, el aislamiento, el sistema de turnos de trabajo y el costo familiar hacen a la minería poco atractiva.

También hay un problema cultural, pues las carreras universitarias son más valroadas y no así las técnicas: “Hay que mostrar que una profesion técnica es algo muy valioso y muy interesante para cualquier joven y su familia. Actualmente, la profesión exige una buena capacitación y las empresas lo piden, no se puede hacer algo corto o mal hecho”, indica Wolfgang Griem, Director del Departamento de Geología de la Universidad de Atacama.

Este profesor e investigador alemán, con 17 años en Chile, destaca que este plantel tiene una larga tradición como escuela minera y de intercambio con Europa, especialmente con Alemania, que con el Centro Domeyko puede incrementarse.

Un grupo de estudiantes de la TU Freiberg y U. de Atacama en una salida a terreno en el Salar de Maricunga, norte de Chile.

Beneficios compartidos

El proyecto despierta gran interés en Alemania. Como productor de alta tecnología, depende de un suministro estable de materias primas y Chile es un socio clave. El país sudamericano además ofrece lugares ideales para la formación y la práctica en minería. Por su parte, Chile puede aprender y beneficiarse del exitoso modelo de formación dual alemán en carreras técnicas.
“La gran ventaja de la cooperación con Alemania es mejorar el acceso a la tecnología moderna  y aumentar la cantidad de profesionales a nivel técnico. Y Alemania puede acceder a la práctica en terreno, a las minas, las faenas, yacimientos y depositos”, explica Wolfgang Griem. La cooperación permite realizar intercambios estudiantiles, cursos con invitación de académicos, aumentar los alumnos y mejorar el nivel de enseñanza.

En la TU Freiberg hay actualmente una larga lista de proyectos de cooperación con instituciones chilenas, que incluyen investigación, cursos y la formación de doctorandos en esta universidad alemana. “Nosotros tenemos la posibilidad de entregar una buena educación y tenemos muy buena experiencia en el trabajo con Chile”, indica el Profesor Gerhard Heide, del Instituto de Mineralogía de la TU Freiberg, quien celebra la formación del Centro Domeyko.

El centro fomentará proyectos de académicos, de formación e investigación, pero “no sólo está orientado a temas estrictamente técnicos- explica Carlos Barrenechea, coordinador en Chile-. Hay temas vinculados con la minería, como la medicina en altura y la aceptación social de esta actividad, que también  queremos desarrollar”.
Para su puesta en marcha hay un financiamiento inicial del Ministerio de Educación alemán y se espera también la cooperación de su par chileno, en un programa de formación de profesores y capacitadores de los futuros técnicos en minería.

Deutsche Welle

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Importación cobre refinado China alcanza máximo histórico en 2012

Internacional

Las importaciones de cobre refinado para todo el año sumaron 3,4 millones de toneladas, superando al récord anterior de 3,19 millones de toneladas en 2009, mostraron los datos publicados el lunes.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Las importaciones de cobre refinado de China, el mayor consumidor mundial del metal, subieron un 20 por ciento a un máximo histórico en el 2012, debido a los fuertes envíos a plazo, mostraron datos aduaneros el lunes.

Las importaciones de cobre refinado para todo el año sumaron 3,4 millones de toneladas, superando al récord anterior de 3,19 millones de toneladas en 2009, mostraron los datos publicados el lunes.

El nuevo récord se alcanzó pese a que las compras de diciembre del 2012 cayeron a 238.828 toneladas, un 41,3 por ciento menos frente al máximo de 406.937 toneladas de diciembre del 2011 y un retroceso del 4,7 por ciento con respecto al mes anterior.

"Las importaciones elevadas en todo el año incrementaron el suministro local, pesando sobre los precios", dijo Yang Changhua, analista de Antaike, una firma de investigación respaldada por el Estado.

"Esas importaciones no pudieron ser digeridas completamente por el mercado doméstico. Como resultado, parte del metal entregado sigue almacenado en depósitos fiscales y parte de las existencias en estos depósitos podrían ser reexportadas en los próximos meses", dijo Yang.

El experto agregó que el suministro abundante en el mercado doméstico también llevaría a los fabricantes locales de cobre refinado a incrementar la exportación de su producción.

Las exportaciones chinas de cobre refinado para todo el año treparon un 75,3 por ciento a un máximo histórico de 274.014 toneladas en 2012, mostraron los datos.

Las exportaciones alcanzaron un máximo mensual de 102.375 toneladas en mayo de 2012 debido a que los precios elevados en la Bolsa de Metales de Londres impulsaba la exportación.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aseguran que sector minero de Sinaloa es nicho de oportunidades

México

La exploración de la mina está bajo la responsabilidad de la empresa McEwen Incorporation, a través de su filial en México, Minera Pangea.

Lunes 21 de Enero de 2013.- La inversión nacional y extranjera tienen en el sector minero de Sinaloa un nicho de oportunidad sin precedente, afirmó el secretario de Desarrollo Económico estatal, Eduardo Ortiz Hernández.

Indicó en entrevista que recientemente en el municipio de Mocorito, mediante inversión de 28 millones de dólares, se reactivó la planta minera de beneficio "El Gallo", que generará 400 empleos directos y 800 indirectos en la región.

La exploración de la mina está bajo la responsabilidad de la empresa McEwen Incorporation, a través de su filial en México, Minera Pangea.

Este proyecto comprende la extracción de 30 mil toneladas de minerales diarias (tres mil con contenido de oro y plata), las cuales pasarán por un proceso de lixiviación (extracción de minerales) para obtener oro principalmente.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, en Sinaloa se ha establecido un récord de más de 17 mil millones de pesos de inversión productiva nacional y más de 80 millones de dólares de inversión extranjera tan sólo en el 2012.

El presidente de la empresa McEwen Inc, Rob McEwen, destacó las facilidades que le ha otorgado el gobierno de Sinaloa para la construcción y operación de esta planta minera en la entidad.

Adelantó que ya solicitaron los permisos ambientales y de ingeniería para la operación de una mina más a 7 kilómetros, que sería el Gallo Fase II (de plata), en la que invertirán 200 millones de dólares.

De acuerdo con los estudios geológicos, esta mina a la fecha cuenta con reservas superiores a los 40 millones de onzas de plata y 600 mil onzas de oro.

En la actualidad, Mocorito cuenta con 81 títulos mineros con un total de 113 mil 493 hectáreas concesionadas, que son el 7 por ciento del total del estado (1 millón 697 mil 861), y se ubica en el noveno lugar a nivel estatal de acuerdo al número de títulos.

Para septiembre de 2012, se tenían registrados ante el Seguro social 392 empleos en industrias extractivas (minería) en Mocorito, siendo esta la principal fuente generadora de empleo y mejor pagada en dicho municipio.

Durante el evento de reactivación de la planta, el gobernador de Sinaloa Mario López Valdez, explicó que la reactivación de esta planta de beneficio de minerales traerá beneficios incalculables a esta región.

Rotativo.com.mx

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con láser unen metales incompatibles

Internacional

Científicos rusos usaron una soldadura láser con cobre para unir metales que son considerados incompatibles, se piensa que esta nueva herramienta permitirá dar grandes pasos en la industrial aeroespacial y nuclear.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Los expertos del Instituto de Mecánica Teórica y Aplicada de Novosibirsk, En Siberia, lograron unir titanio y acero inoxidable. Para ello usaron un polvo de nanopartículas de cobre como el material de soldeo.

La herramienta permitió una soldadura fuerte, gracias a que las nanopartículas de cobre se convirtieron en centros de cristalización de los dos metales. Los cristales que se formaron fueron más finos, lo que hizo que se aumentara la resistencia de la aleación, que en comparación con un método convencional la unión sería muy débil.

Debido a que el titanio es resistente y ligero es fundamental en la fabricación de naves, pero este no logra soldarse con otros compuestos. La construcción de un avión o de una central nuclear será más rápido y barato gracias a este técnica que haría a un lado la utilización de remaches.

Sin embargo el uso industrial de esta técnica será aplicable dentro de algunos años, pues antes es necesario que las aleaciones hechas sean sometidas a pruebas por grupos independientes al instituto siberiano.

Elsiglodedurango.com.mx/

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Se debe gravar fuertemente la actividad minera en Colombia"

Colombia

De acuerdo con el economista Salomón Kalmanovitz, en la Reforma Tributaria no se tocaron los intereses de las empresas extranjeras.

Lunes 21 de Enero de 2013.- Salomón Kalmanovitz es decano de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, presidente de la Asociación Colombiana de Historia Económica, miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Económicas y fue, durante doce años, miembro de la Junta Directiva del Banco de la República. Nacido en Barranquilla, en 1943, Kalmanovitz hizo estudios de posgrado en el New School for Social Research en Nueva York donde obtuvo un Master in Arts y es candidato al doctorado en Economía. Completó estudios de filosofía y economía en la Universidad de New Hampshire, con un título de Bachelor in Arts. Docente universitario por muchos años, fue también Decano de Economía de la Universidad Nacional y profesor en la Universidad de los Andes.

Su carrera se inició en el Dane como investigador, en 1971, siguió como investigador asociado en economía política del Cinep y luego en la Contraloría General de la República en temas de macroeconomía y gasto público. En el exterior ocupó cargos de gran relevancia, entre ellos, los de Investigador Visitante en la Universidad de Sussex, Inglaterra y Profesor Visitante en Historia Económica de Colombia, en la prestigiosa Universidad de Harvard. Ha escrito macizas obras y numerosos artículos sobre su especialidad y en la actualidad es columnista del diario El Espectador, donde analiza, critica y comenta con voz autorizada, los temas más diversos del acontecer nacional.

¿Por qué critica la Reforma Tributaria?
Esta era una reforma sin carne. He dicho que su paso por el Congreso la mejoró un poco en cuanto a equidad, pero sostengo que sigue lejos de ser la que aquí se necesita. Solo había una porción importante en la eliminación de los parafiscales. Tuvo mucha oposición de los sindicatos, pero estos son muy pequeños y ya no hay parlamentarios que se preocupen por lo que digan. En el resto no mordía duro.

Fueron más que todo rebajas de impuestos y el aumento que hubo se dio por iniciativa del Congreso y no del gobierno: un punto en el impuesto a la renta de 33 a 34%.

¿Por qué no hemos podido hacer una reforma lo suficientemente seria como se necesita?
Porque ha habido en el muy largo plazo un aumento de la tributación en el país. Recuerde que hubo un hito importante que fue el impuesto al patrimonio, establecido por Uribe para financiar la guerra, pero se acaba este año. También hace 20 años se quitó el impuesto a los dividendos con el argumentos falaz de que era doble tributación. Por otra parte, no estamos violentamente desequilibrados como hace cinco años, cuando teníamos un déficit del 4.5% del PIB, o sea el doble del actual.

Hay que decir también que con una economía que se está basando en la minería y en la bonanza del petróleo, no tiene sentido estar en déficit. Si hubiera habido buenos impuestos al petróleo y a la minería del carbón, con los nuevos recursos estaríamos sobrados, pero no se tocaron los intereses de las empresas extranjeras.

Atraerlas fue una política de Uribe que no se ha cambiado, mientras él sí cambió unas cosas que fueron importantes, como la deducción por activos fijos. Esa era una medida que le quitaba impuestos a todo el que comprara maquinaria y recuerde que los sectores minero y de hidrocarburos son muy intensivos en maquinaria. Uribe los descargó de impuestos.

¿Este gobierno le salió al quite al tema o no?
Sí. Quitó eso con la minireforma de hace dos años, lo cual fue importante pero no suficiente para tener al menos los impuestos necesarios para evitar que el país se endeude e inclusive para que pueda tener sobrantes y ahorrar, que es lo que debe hacer un país con una bonanza en recursos naturales que siempre es temporal, en un mercado volátil.

¿Es cierto que estamos sostenidos gracias a China e India?
Nos están salvando hoy, pero si China tuviera que enfrentar una recesión nos daría un totazo fuerte. Un país precavido en este tipo de situaciones ahorraría, como lo hicieron Australia, Canadá, Chile, Perú, mientras nosotros ni siquiera estamos llegando al punto de equilibrio fiscal.

Santos fue muy enfático al asegurar que no subiría impuestos y uno no sabe en realidad cómo resultan las reformas tributarias. Claro que parece que en este momento la gente le tiene más miedo a la Dian porque Juan Ricardo Ortega ha estado agresivo y muy activo. Lo cierto es que se generó un buen rendimiento de impuestos antiguos, porque llegamos a 99 billones de pesos, mientras que el año anterior habían sido 80. Yo abriría un compás de espera porque a veces emergen por ahí factores no previstos.

¿Que sería lo más importante en una reforma tributaria?
Debería buscar primero equidad, pero si no se le gravan los dividendos a los dueños de las empresas con el argumento de que la empresa ya pagó, ¿dónde queda esa equidad? La propuesta de tasar los dividendos con un 5% no resultó y ahora se presenta la paradoja de que un profesional de clase media pagará hasta un 23 % de su ingreso, mientras que el hombre más rico del país pagará cero.

La reforma inicialmente buscaba que todos los ingresos tributaran de acuerdo a su monto y darles duro a las inversiones en minería y petróleo, pero eso no prosperó. Hoy sin la bonanza petrolera tendríamos muy poquito. Lo que nos da el grueso de los ingresos fiscales es la participación del gobierno en el 90 % de los dividendos que produce Ecopetrol, que son alrededor de once billones de pesos.

Por otra parte, la verdad es que se debiera gravar fuertemente la actividad minera, porque esa riqueza se acaba y las regalías no alcanzan a compensar el daño que se hace. Aquí hizo carrera la idea de que hay que ser muy generosos con la inversión de afuera, en una visión muy bondadosa de la extrema derecha demasiado amigable con el capital extranjero. En mi opinión se puede ser amigables, pero justos y estoy seguro de que porque les aprieten un poco las clavijas, esas empresas no se van a ir.

¿Cree entonces que el presidente Santos es de extrema derecha?
Es de derecha.

Creo que él no se dejaría encasillar allí porque ha sido liberal, luego fundó la U y ahora creó la Unidad Nacional.
Tendrá que repensarlo ahora porque si verdaderamente le va a poner dientes a lo que va a negociar con la insurgencia, necesita fondos para pagar la restitución de tierras y los jueces y para garantizar la seguridad de los restituidos. Todo esto necesita mucha plata y no la tiene. La verdad es que es una ley bonita pero vaya a ver usted cuántos juicios de restitución hay en este momento.

Más adelante, si resulta el proceso de paz, habrá que ver si cuando las Farc tengan más influencia política será necesario hacer una reforma tributaria y una agraria. Es posible que no haya que hacer mucha cosa ahora, pero yo sí creo que sería muy bueno tener algo que mostrar. Inclusive se debería hacer cosas antes, como el gobierno quiere, y no como quieran las Farc, salirles un paso adelante.

¿Un resultado positivo en La Habana enderezaría el tema de presupuesto?
Claro, el país se gasta en seguridad seis puntos del PIB, que se podrían ir reduciendo hasta tres puntos, que es lo que gasta un país como Brasil. En caso de un resultado positivo en Cuba habría que hacerlo gradualmente. En Seguridad habría un fondo importante para sacar de allí presupuesto destinado a gasto social.

¿Qué efectos tendrá la eliminación de parafiscales? Muchos siguen teniendo duda sobre la garantía de dinero para el funcionamiento del Sena y del ICBF.
Ayudará a profundizar el mercado formal de trabajo porque Colombia tenía los impuestos más altos a la nómina en Latinoamérica, como también los mayores índices de informalidad y desempleo. En cuanto a los ingresos para el Icbf y Sena, pienso que no se les puede dar una asignación mayor a unas necesidades determinadas, porque entonces tendríamos que el Sena pudo haber recibido mucho más plata de la que necesitaba y sin embargo se la gastaba.

Lo mismo pasa con las Cajas de Compensación y con Bienestar Familiar, de donde se deduce que es mejor estimular el presupuesto por resultados.

También se dice que en esas entidades había ya recorte de recursos.
Pudo pasar, en la medida en que se frenaba la creación de empleo formal. En un momento dado pudo necesitarse más presupuesto del que la creación de empleo formal aportaba, pero dentro de la lógica de la asignación presupuestal usted no puede tener ingresos que vengan de una fuente específica, porque iría contra toda la teoría de la asignación racional del presupuesto y de la asignación política de acuerdo con lo que decidan en el Congreso y en el gobierno, ya que todos los intereses y demandas que se mueven tienen que ser satisfechos. Ya se vio cómo el Sena hizo un desperdicio monumental de recursos públicos.

¿En qué forma?
Tratando de maximizar la cobertura y no la calidad y no teniendo en cuenta la demanda de la industria o del sector agrícola.

¿Cree como dicen algunos que este gobierno está gastando demasiado?
No, al contrario yo creo que no tiene capacidad de ejecución. Vamos para el tercer año y no se ha visto su capacidad de inversión y de ejecución. El ministro Cardona encontró un gran desorden y estuvo año y medio organizando la casa, pero lo sacaron cuando le tocaba ejecutar. Ya eso me olió mal. Dizque muy buen amigo, muy profesional, y cuando le toca hacer la tarea, ¡lo mandan para El Vaticano! Un desperdicio.

El Presidente ha anunciado una inversión de 42 billones de pesos en infraestructura, que empezará este año.
Habrá que darle un compás de espera, pero la verdad es que en ese sector no se ha ejecutado nada. Están pendientes las dobles calzadas, los ferrocarriles, y así puede ir enumerando hasta llegar a la conclusión de que no es mucho lo que se ha hecho. El gobierno se ufana de haber sacado en el primer año una gran cantidad de leyes en el Congreso, pero legislar no es ejecutar.

El gobierno presenta la creación de 1 millón y pico de empleos...
Sí, no está mal, porque la economía creció bastante bien, cosa que no tuvo que ver con Santos sino con el auge de la inversión en minería y en finca raíz.

¿Cómo ve el tema del crecimiento?
El año pasado crecimos entre 3.9 y 4 %, que no es malo. El gobierno había anunciado de 4.5 % a 5 % y ya iba en 4.8 % pero se le desinfló un poco. La perspectiva no la veo muy buena porque veníamos creciendo al 5 %, al 7 %, en cada trimestre y de pronto nos bajamos al 2 %. El Banco de la República se asustó con el frenazo y el viernes siguiente bajó la tasa de interés. Y la va a seguir bajando para tratar de compensar, porque cuando la economía se frena sigue cayendo por tres o cuatro trimestres hasta que para, y de pronto empieza a crecer de nuevo.

¿Qué provocó el frenazo?
Que se frenó la inversión en minería y se cancelaron una cantidad de proyectos en carbón, cuyo precio bajó 40 %. En cuanto a petróleo, las perspectivas de mediano plazo son las de que en 2020 Estados Unidos va a ser autosuficiente.

Sí, porque tienen ahora una técnica sofisticada para sacar gas y petróleo de la roca. ¿Qué significa eso en términos de la economía mundial?
Significa un cambio geopolítico violento. Puede suceder que se bajen las importaciones del mundo árabe, de Irán y que entren a depender de los productos de petróleo China y la India, pero EE.UU., que es un gran consumidor, no. Eso también afecta el poder de los países petroleros.

Por eso no es conveniente poner todos los huevos en la misma canasta de una situación que puede cambiar tan dramáticamente por los avances técnicos. Deberíamos seguir dándole a la agricultura y a la industria, porque eso es lo que civiliza al país.

Sí, el Ministro de Agricultura ha hablado de pasar de cinco a diez millones de hectáreas en agricultura, y bajar la ganadería extensiva de 39 millones de hectáreas a 29.
Pues es que ahí está la demanda de China y de India por alimentos y Colombia no ha reaccionado como sí lo hicieron Brasil, Perú, Chile y hasta Argentina. África también. Los chinos están comprando tierras en África que está experimentando un auge muy importante en materias primas y agricultura. Nigeria y Gabón tienen petróleo y hay grandes yacimientos de minerales en África del Sur.

¿Y cómo podríamos convertirnos en una gran despensa para exportar comida?
Pues con otra distribución de la propiedad y otras relaciones sociales. Para ponerle un solo ejemplo, le pregunté a un profesor de la Universidad de Córdoba, por qué razón -ya que en ese departamento están haciendo cruces de Angus (Brangus)- no están exportando, y me contestó que la mentalidad allá no da para buscar mercados porque tratan el negocio como una cosa muy local. Desde luego también faltan inversiones en logística -Invima e Ica- que garanticen que los productos que salen están libres de pestes y demás.

¿En resumen, cuál es el parte que usted puede dar en este momento?
No es tan malo: hemos crecido bien, aumentó el empleo, el país está mejor de lo que estaba, porque íbamos a una situación muy compleja de enfrentamiento con todo el vecindario, y ahora tenemos una perspectiva de paz, que ojalá se concrete.

También tenemos una deuda externa de 60.2 billones de pesos y una interna de 153 billones. ¿Eso es manejable?
Es bastante manejable si se lo compara con Grecia donde la deuda representa el 140% del PIB. Aquí es el 35%. Hemos tenido una década de crecimiento muy fuerte y también de revaluación muy fuerte que explica por qué la deuda externa, en términos del PIB, se ha reducido.

Aquí hemos tenido mucha estabilidad en el peso, con tendencia a revaluar cada vez más, y es un poco ilusorio porque se han aprovechado de que los créditos en dólares están muy baratos, lo cual también ha aumentado el endeudamiento en dólares. Eso tiene racionalidad económica de corto plazo, pero ya de largo plazo es otra cosa.

¿Qué quiere decir?
Yo no quise prender alarmas para decir que tenemos una bonanza y preguntar por qué nos estamos endeudando para pagar el gasto. ¿Porqué no se usa la bonanza para pagar y, además, para ahorrar? Sin embargo, en términos cautelares, estamos bien, el riesgo país se nos bajó y se nos dio de nuevo grado de inversión, que se había perdido en la crisis del 99. De modo que por ese lado no hay problema, pero digamos que frente a lo que se podría haber hecho, deja mucho que desear.

¿A propósito, cómo está afectando la revaluación a la industria?
La perjudica, no la deja exportar, aumenta la penetración importadora. Es difícil contrarrestar eso, que es producto no solo de la inversión extranjera o de nuestra propia situación de exportaciones en la balanza de pagos, sino de la política de la Reserva Federal gringa que ha estado emitiendo dólares a lo loco. En todas partes es lo mismo.

El aumento de la deuda interna atrae dólares por la vía de la inversión extranjera de portafolio, algo que este gobierno acaba de liberalizar aún más, sin ton ni son. No es una lucha fácil, pero el gobierno podría ayudar si no trajera cuatro mil millones de dólares de deuda externa para vender y monetizar, porque eso ayuda a la revaluación. Aparte de eso, el Banco de la República ha estado muy cauteloso y no ha hecho grandes compras de dólares. Tienen margen porque la inflación está muy baja. Nunca había estado tan baja en la vida: en 2.4 % terminamos el año.

¿No es ese el cometido específico del Banco de la República?
Sí, pero no tanto. La economía se frenó y bajó la inflación, pero si la inflación no hubiera estado tan baja hubiera habido más estímulo monetario y hubiéramos podido seguir creciendo. Por eso le digo que la Junta del Banco se asustó.
Usted debe saberlo porque perteneció a esa junta. ¿Se asusta fácilmente?

Es que no se esperaba eso. Pero ya en el segundo trimestre se veía venir un freno y no lo tomaron en cuenta. Recuerde que a la agricultura y a la industria les fue mal en el segundo trimestre, pero el Ministro de Hacienda opinó que como era una parte muy pequeña del PIB, no tenia importancia. Eso fue una torpeza porque había evidencias claras y todos los indicadores que llaman ‘adelantados’ se estaban dando mal, de modo que hace rato habrían podido cambiar la política y seguir bajando las tasas de interés.

El País

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En un 25% aumentaron cooperativas mineras en Bolivia

Bolivia

Lunes 21 de Enero de 2013.- El viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, informó que en el último año el sector creció hasta un 25 por ciento, tanto en la minería tradicional como aurífera.

Según la autoridad, ahora hay cooperativas en todos los departamentos, puso como ejemplo las regiones de Tarija y Sucre, donde no había estas cooperativas y ahora sí las hay. “(Ha crecido) entre un 20 a 25 por ciento en comparación de otros años, (lo que significa) entre unos 250 a 300 (cooperativas); hay algo más de 1.400 cooperativas, bordeando los 1.500”, indicó la autoridad en contacto con los medios.

En ese marco, indicó que el proyecto de ley de cooperativas –que no sólo contempla a este sector, sino a otros como a la cooperativa telefónica, de ahorro y crédito, transporte, agricultura, y otros– está prácticamente concluido y fue puesto a consideración de otros ministerios para tener su aprobación. La norma ingresaría con facilidad a la discusión en la Asamblea Legislativa.

Según Meneses, la propuesta contempla que los cooperativistas mineros podrán asociarse con inversores extranjeros. “Las cooperativas están atravesando un problema fuerte con el tema de inversión y si les prohibimos que tengan una opción de asociarse estuviéramos diciéndoles: sigan arañando y trabajando manualmente”, dijo.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at ene 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 22, 2013
ene 18, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}