2013/01/18
Se realizarán inversiones por $612 millones en salta, Argentina
Argentina
La estadounidense Austin Powder, fabricante de materiales explosivos para la industria minera, anunció a la ministra de Industria, Débora Giorgi, que instalará una planta de producción de nitrato de amonio en El Galpón, en la provincia de Salta.
Viernes 18 de Enero de 2013.- "Se trata de una empresa que reinvierte utilidades y apuesta por nuestro mercado interno y que sabe que es rentable invertir en Argentina, donde hay un Estado que apoya a las empresas con créditos y con políticas activas", explicó Giorgi tras recibir a los directivos de la compañía.
El producto que fabricará Nitratos Austin S.A., utilizado como explosivo por la actividad minera, hoy se importa en su totalidad y la concreción de esa inversión permitirá abastecer la demanda local de ese producto químico con producción nacional, generar unos 600 empleos y sustituir importaciones de Rusia, Brasil y Chile.
Giorgi precisó que de los 612 millones pesos que se invertirán, 226 millones serán provistos por créditos del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, que financia proyectos con tasa fija anual en pesos al 9,9 por ciento, a cinco años y uno de gracia.
La construcción de la planta generará en una primera etapa 400 empleos -durante dos años- y 220 nuevos puestos de trabajo permanentes una vez que entre en operación.
En 2012 Argentina importó 140.566 toneladas de nitrato de amonio por 64 millones de dólares desde Rusia, Brasil y Chile.
El objetivo de la Austin es abastecer la demanda local con producción nacional, sustituir importaciones y potenciar la producción de mayor valor agregado en sus plantas de Bella Italia, en las cercanías de Rafaela, Santa Fe.
La firma invirtió en los últimos dos años 20,5 millones de pesos en sus plantas en el país para generar valor agregado y reemplazar el 100 por ciento de las importaciones.
De esta forma, generó más de 30 empleos y la posibilidad, gracias a la capacidad instalada, de exportar sus productos. Entre 2006 y 2012, la empresa duplicó su plantel de personal y casi cuadruplicó sus ventas.
Austin Powder es una empresa de capitales estadounidenses con sede en 16 países, ocho en Europa y ocho en el continente americano, que provee servicios y productos para la minería, canteras, construcción y exploración sísmica.
La empresa está en la Argentina desde 1959 en Rafaela, provincia de Santa Fe y emplea hoy en forma directa a 210 personas. Además, en 2011, Austin Powder Argentina S.A. inauguró otra plata -en la localidad de Bella Vista, también en la provincia de Santa Fe, dedicada a la producción de detonadores.
Telam
Portal Minero
En febrero comenzaría extracción de carbón en Mina Invierno
La minera, ubicada en la comuna de Río Verde, ya está terminando su proceso de construcción, en el que destaca el muelle carbonífero, y un hotel de 240 habitaciones.

Viernes 18 de Enero de 2013.- El proceso de construcción de Mina Invierno, proyecto que busca extraer carbón desde la Isla Riesco, ya está en su fase de término, desde sus inicios el 2011. El proyecto energético, fuertemente criticado por grupos medioambientalistas, cuenta entre sus principales hitos, la construcción de un muelle carbonífero, un hotel especialmente edificado para sus trabajadores, además de la zona de rajo “móvil”, de la que se espera, a fines de febrero, comience las faenas de extracción.
Pingüino Multimedia fue invitado por la minera, junto a un grupo de proveedores de ésta, para conocer sus instalaciones. De acuerdo a cifras de la compañía, el recinto de la Estancia Invierno abarca un total del 0,3% de la Isla Riesco, una de las más grandes del país, lo que corresponde a unas 500 mil hectáreas, y de éstas, alrededor de 500 serían de explotación efectiva. Aunque la minera ha intentado llevar sus procesos productivos en armonía con el medio ambiente, la tarea en la práctica es compleja, prueba de ello es la fauna del lugar, que se atraviesa de vez en cuando en las vías, como un zorro culpeo, recordando que antes ése hábitat era suyo.
Una de las paradas nos lleva al rajo móvil a cielo abierto, lo que se traduce en un gigantesco hoyo del cual extraerán el carbón, que luego esperan rellenar con lo extraído para finalmente reforestar, y a la par, comenzar una nueva extracción en una excavación próxima, en un proceso que duraría 12 años. La mina espera obtener entre 5 a 6 millones de toneladas de carbón al año, cuando lleguen a su capacidad máxima el 2014.
En la misma estancia, se inició la construcción en julio de 2011, de un centro de alojamiento, el cual a la vista tiene el confort de un hotel: con sala de juegos, gimnasio, comedor, y lavandería. Las instalaciones, que esperan estar equipadas y abiertas en los próximos 30 días, tienen una capacidad máxima de 482 camas, en su mayoría, habitaciones dobles, con baño compartido. Mauricio Rojas, jefe del Departamento de Adquisiciones y Logística de la mina, explica que la finalidad de esta inversión es que perdure, ante la eventual extracción en otros yacimientos, los que tendrían una capacidad de 40 años de explotación. La minera ya compró varias propiedades, y ya está preparando los permisos ambientales para el futuro desarrollo de estos yacimientos.
Una de las actividades anexas a la extracción, es la que está llevando a cabo en la estancia el ganadero Rodrigo Gallegos, propietario de mil 600 ovinos, 250 bovinos, y 200 novillos. A nivel regional, está es uno de los primeros proyectos que busca obtener datos objetivos, respecto a la compatibilidad y efectos de la ganadería y minería, para lo cual están trabajando en conjunto con la Pontificia Universidad Católica. Además, la minera construyó viveros para la crianza de coigües, ñirres, y principalmente lengas. Estos últimos, buscan componer los bosques desforestados, los cuales en algunos casos tenían hasta 120 años. Actualmente, ya tienen en dos viveros alrededor de 100 mil plantas en crecimiento, y unas 70 mil listas para la reforestación de este año, las cuales corresponderían a unas 28 hectáreas.
Finalmente, y rompiendo abruptamente el paisaje de la pampa magallánica, se encuentra el muelle carbonífero Mina Invierno, a unos 7 kilómetros de la mina, en el Seno Otway. Este puerto, que comenzó su construcción en agosto de 2011, tiene como finalidad el chancado del carbón -proceso que busca disminuir el tamaño del mineral-, almacenamiento, carga y transporte del producto. El muelle, que espera terminar su fase de construcción el próximo mes, cargará las naves de hasta 140 mil toneladas de capacidad, que recorrerán Chile, abasteciendo del producto a plantas termoeléctricas, para generar electricidad en base a la combustión del carbón. La actividad ha sido reprobada por los ecologistas, por ser poco sustentable, y aportar a los gases contaminantes causantes del cambio climático global.
El Pinguino
Portal Minero
Toromocho producirá 865,600 toneladas de concentrados de cobre al año
Perú
Proyecto en el centro del país planea inicia operaciones en una mina de cobre, molibdeno y plata en el cuarto trimestre de 2013 y tener plena actividad en tercer trimestre del 2014.
Viernes 18 de Enero de 2013.- Una unidad de Aluminum Corporation of China (Chinalco) planea iniciar la producción en una mina de cobre, molibdeno y plata en el Perú en el cuarto trimestre de este año y alcanzar plena actividad en el tercer trimestre del 2014.
Se espera que el proyecto Toromocho produzca hasta 865,600 toneladas de concentrados de cobre anual para el 2015 y su objetivo es vender sobre todo a China, el mayor consumidor mundial de cobre, dijo Chinalco Mining Corporation International.
Esta es la primera vez que el grupo detalla el programa de producción para el proyecto Toromocho, en el que se describen también los acuerdos de compra a largo plazo para la producción de la mina.
La producción de concentrados de cobre proyectada es equivalente a un 12.6% de las importaciones chinas en los primeros 11 meses del 2012. El concentrado es la materia prima para la producción de cobre refinado.
Chinalco Mining ya firmó acuerdos con cuatro compañías para proveer cerca de un 60% de la producción de concentrado de cobre de Toromocho para los cinco años posteriores al inicio de la producción.
Las cuatro empresas incluyen a dos intermediarios globales que proveen de cobre a China y dos empresas de ese mismo país, según un prospecto.
Consorcio Minero S.A., una subsidiaria de Trafigura Beheer B.V., comprará un 25% de la producción anual de concentrado de cobre de Toromocho durante cinco años, prorrogables automáticamente.
Hongfan International Limited, filial del intermediario Hongfan Group Holdings Ltd, recibirá otro 10% del concentrado por cinco años, también renovables por otro lustro.
Tongling Nonferrous Metals Group Co. Ltd, la segunda refinería de cobre de China, comprará durante cinco años un 15% de la producción. Una subsidiaria de Louis Dreyfus Commodities tomará otro 10% por cinco años.
El proyecto Toromocho, en el centro del país, tiene unas reservas estimadas en 7.3 millones de toneladas de cobre, 290,000 toneladas de molibdeno y 10,500 toneladas de plata.
El plan es que la mina produzca 192,000 toneladas de cobre al año y su operación se extienda por 32 años.
P21
Portal Minero
El valor de la exportación de minerales creció 5,5 por ciento en 2012
Bolivia
Viernes 18 de Enero de 2013.- El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó el viernes que a pesar de la caída del precio de los minerales en el mercado internacional, el valor de las exportaciones mineras en 2012 creció 5,5 por ciento con relación a lo registrado en 2011.
En su informe anual de rendición de cuentas, el Ministro de Minería detalló que en 2012 las exportaciones mineras reportaron un ingreso de al menos 3.800 millones de dólares, 200 millones más que lo obtenido en la gestión 2011, cuando se reunieron 3.600 millones de dólares.
"En las exportaciones como yo lo señalaba en los datos, hemos tenido 3.800 millones de dólares de exportaciones, frente a 3.600 millones, en números redondos, de exportación del 2011", preció.
Según Virreira, el precio de los minerales en el mercado internacional cayó 20 por ciento en la gestión 2012 lo que ocasionó que las exportaciones no alcancen mayores cifras de exportación.
"Sin embargo, a pesar de ello en el volumen de producción hemos superado al 2011, en todo este tiempo la minería se ha sostenido con bastante esfuerzo y lo seguiremos realizando a lo largo del 2013", remarcó.
Opinion.com.bo
Portal Minero
Estudian reutilizar en procesos mineros las aguas residuales que se pierden en el mar
Chile
Próximo miércoles se entregarán los detalles de esta iniciativa, que podría permitir el aprovechar el vital elemento que se pierde en el océano. Gerente de Corminco destacó iniciativa
Viernes 18 de Enero de 2013.- Fue durante la cuenta pública del intendente Mario Burlé desarrollada ayer en Coquimbo que esta iniciativa privada se hizo pública. Sin embargo, varios profesionales, tanto de Aguas del Valle como de Minera Teck Carmen de Andacollo venían trabajando hace meses en la preparación de un estudio que busca reutilizar en los procesos mineros las aguas residuales que van a caer al mar.
Si bien se trata de un estudio, todas las autoridades han visto con muy buenos ojos este tipo de iniciativa, considerando los volúmenes de agua que actualmente se pierden. Aún no se conocen los tiempos ni los montos involucrados en este estudio. Se espera que el próximo miércoles los gerentes de ambas compañías citen a una conferencia de prensa donde se darán a conocer los detalles. Se ha señalado que los abogados de ambas partes se encuentran afinando todos los aspectos legales.
En tanto, el gerente de la Consejo Regional Minero de Coquimbo, (CORMINCO), Antonio Videka, destacó que una empresa minera de la zona haya tomado la decisión de realizar estudios para poder utilizar las aguas residuales. “Consideramos que el que se pueda utilizar aguas residuales en procesos industriales es una noticia muy relevante para los distintos rubros productivos y en particular para nosotros como rubro minero. Nos sentimos muy orgullosos que una minera nuestra, asociada a nuestro gremio, haya buscado esta alternativa”, indicó.
Antonio Videka señaló que durante mucho tiempo el gremio ha planteado nuevas opciones para escasez de recurso hídrico. “Una de ellas era el incorporar a nuestros procesos productivos aguas residuales, así que estamos muy contentos de que hoy se esté materializando esta idea y que se haga en esta región”, dijo.
El gerente de Corminco sostuvo, además, que es la primera iniciativa de este tipo que se desarrolla en la región y sólo tendría un símil en la Región de Atacama.
Diario El Día
Portal Minero
Puerto desierto, el proyecto minero que busca instalarse en Flamenco
Chile
El muelle serviría en caso de ser aprobado para embarcar fierro proveniente de la mina ?Oso Negro? localizada la provincia de Copiapó.
Viernes 18 de Enero de 2013.-
Para hoy está anunciada una marcha-caravana que partirá desde Flamenco hasta llegar a Chañaral. La convocan organizaciones sociales locales junto al movimiento de vecinos que se oponen a la instalación de un puerto en el sector del balneario y la caleta de Flamenco, distante 33 kilómetros de Chañaral.
El movimiento surgió el año pasado cuando se conoció del proyecto Puerto Desierto. El cual aún está en fase de evaluación, no obstante ello representantes de la empresa se encuentran en conversaciones con vecinos del lugar. El muelle serviría en caso de ser aprobado para embarcar fierro proveniente de la mina “Oso Negro” localizada la provincia de Copiapó.
Este puerto contaría de canchas de acopio, caminos para camiones de alto tonelaje y un muelle de un kilómetro de extensión en el sector de Punta Patch, que colinda con un “área de manejo” a cargo de los pescadores del sector de Torres del Inca situada a dos kilómetros de distancia y distante en alrededor de un kilómetro de la caleta de pescadores de Flamenco.
Este muelle recibiría barcos de hasta trescientos metros de largo para trasladar el mineral y pertenece a un holding chino representado por el empresario Junchen Yang. Contempla el traslado y acopio de alrededor de 5.5 toneladas de hierro al año, con sus respectivas obras para el muelle y el acopio del mineral.
Aunque aún se encuentra en proceso el estudio de impacto ambiental, la empresa china mantiene reuniones con los vecinos del sector para ofrecer algunos beneficios a cambio de un recibimiento acogedor por parte de la comunidad flamenquina.
Por su parte, las organizaciones sociales del lugar se han mostrado contrarias a la instalación del puerto, dado que ven amenazadas sus tradicionales formas de subsistencia y el valor turístico del único balneario de la comuna de Chañaral que se encuentra apto para el baño.
Tal es la preocupación de los pescadores de Caleta Torres del Inca, distante 6 kilómetros por tierra de Flamenco, y en donde 27 familias viven de lo que les da el mar en un área de manejo de 70 hectáreas marinas y en la que se encuentran dos islas guaneras donde anidan diversas especies de aves migratorias y locales, además de dos loberas. Pedro Contreras, presidente y representante legal de la caleta Torres del Inca destaca que “al principio nos habían dicho que era multipropósito y pensamos que podríamos exportar nuestros productos, pero luego vimos que era sólo para mover fierro. Ahora estamos preocupados porque podríamos tener un muelle de un kilómetro al lado de nuestra caleta”.
José Garrido, secretario del sindicato número 1 de la caleta Flamenco explica que la preocupación de los pescadores nace pro el temor de que “en el mar los barcos vacíos tienen que igualar su peso a como si estuvieran llenos, para poder navegar. Para ello se llenan de agua que toman de cualquier punto del planeta y lo botan cuando empiezan a subir la carga en su respectivo puerto de embarque. Entonces mueven contaminación de un lugar sucio a uno limpio, eso nos preocupa”, cuenta.
Hasta ahora la municipalidad de Chañaral ha comenzado diálogos con los vecinos del sector. Es así como este miércoles 16 de enero, el alcalde Héctor Volta, se reunió con la junta de vecinos de flamenco y de puerto fino con el fin de conocer las inquietudes de estas personas, con respecto al proyecto minero Puerto Desierto.
“La reunión fue muy buena, ya que despejamos muchas dudas pendientes. Les hice saber que soy partidario de que respeten el medio ambiente y nuestro entorno. Por último recalcar que seguiremos en permanente dialogo con la comunidad”, dijo el alcalde de Chañaral.
Además, el alcalde ha hecho llegar invitaciones a la junta de vecinos y “la junta de adelanto”, compuesta por los veraneantes del sector que poseen casas en el lugar, pero que no residen de forma permanente. Asimismo, el alcalde anunció que próximamente se juntara con la junta de alto flamenco.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Diego Hernández, "La situación actual colocó al sector eléctrico en un semimonopolio regulado"
Chile
En una de las pocas entrevistas que ha dado desde que salió de Codelco, el CEO de Antofagasta Minerals advirtió que las compañías mineras no pueden resistir los costos para siempre y pide una política de Estado en materia energética.
Viernes 18 de Enero de 2013.- El miércoles por la tarde se encontraron en la misma mesa el actual presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, y su antecesor, Diego Hernández, hoy con igual cargo pero en el holding Antofagasta Minerals, controlado por el grupo Luksic.
Hernández, manejando su propio automóvil y Keller, con chofer de la estatal, están preocupados de los desafíos del sector, aunque con visiones distintas. Tal vez, por su distinto rol.
Hernández abrió su presentación, en un seminario organizado por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), con una ironía ad hoc, propia de los que han dirigido Codelco.
“Un gusto estar aquí como invitado, no como víctima”, saludó.
Luego se lanzó en un tono amplio. Criticó la falta de una política de Estado en materia energética y con una mirada acorde a los nuevos tiempos, reconociendo que el modelo, en algunos casos “no da para más”. Especificó en el caso de la energía, diciendo que si el Estado no define una política en esta materia vendrá una crisis.
También reconoció que hay —o ha habido— minería “depredadora”, pero preguntó a los trabajadores presentes por qué los sindicatos no enfrentan las críticas de las ONG’s, dado que “todos vivimos de esto y estamos orgullosos de lo que hacemos”.
Keller discrepó en que no hubiera política energética. “Lo que falta es voluntad política”, corrigió.
Y frente a los cuestionamientos de un dirigente sindical respecto del real interés que debiera tener para el Estado el impulso de proyectos de energía destinados a la minería privada, a diferencia de Codelco que es fiscal, Hernández no lo resistió y aseguró que no hay sector económico en Chile que, como la minería, pague impuestos equivalentes a un 42 % de sus resultados.
Tras el evento el Mostrador Mercados tuvo la oportunidad de conversar con Hernández, y ahí él ahondó en la problemática energética.
Aseguró que hay un semimonopolio en el sector eléctrico y advirtió que el sector no puede resistir el alza de costos por mucho tiempo, dado que prefieren concentrar su capital en nuevos proyectos que en centrales.
-Usted dijo que hay que cambiar algunas cosas del modelo, en particular en la energía. ¿A qué se refiere?
-Hoy tienes una modalidad de hacer proyectos de generación de energía, que es la misma que hemos tenido hace bastantes años y que siempre funcionó, pero hoy ya no funciona más. Porque hoy tienes un proyecto, lo desarrollas, te dan el permiso ambiental y luego viene la judicialización y eventualmente te lo atrasan o paran. Es decir, el sistema actual no ha permitido instalar nuevas plantas de generación eléctrica, que son necesarias porque el consumo de energía va a seguir subiendo. Eso quiere decir que el sistema actual no está funcionando.
-¿No está funcionando? ¿Antes no se judicializaba?
-No pues.
-¿Qué cambió?
-Hoy día cada actor está cumpliendo su función, las empresas que quieren construir hacen el proyecto. La autoridad ambiental lo revisa y aprueba o desaprueba. Todos los actores en forma individual están cumpliendo su rol y en conjunto no tenemos ninguna central nueva construida. Eso quiere decir que, a pesar que cada uno cumple su rol y obligaciones, la institucionalidad en su conjunto no está dando solución al problema de tener más generación. Si eso pasa, quiere decir que tienes que hacer un trabajo, liderado por el Gobierno, no puede ser realizado ni por empresas ni por ONG’s, de poder armonizar estas cosas de manera que la institucionalidad en su conjunto funcione. Para eso se requieren cambios.
-¿Por dónde pasan esos cambios?
-No me corresponde, soy de la empresa privada.
-El consejo minero decía que el sector eléctrico es un cartel.
-No creo que sea un cartel, lo que puedo decir es que la situación colocó a los actores actuales en un semimonopolio regulado, porque nadie puede entrar ya que no hay ningún proyecto que sea aprobado.
-¿Es uno de los problemas?
-Hoy el mercado eléctrico no está operando bien. Si tenemos la energía más cara, entre los mineros, al menos, somos los número dos después de El Congo. Si el sistema actual nos lleva a estar faltos de energía y, al mismo tiempo, estar pagando los costos más altos de energía quiere decir que no está funcionando.
-¿Qué pasa con las mineras? ¿Se comen parte de las utilidades?
-Claro que sí, aumentó el costo y es mucho más relevante que antes. ¿Qué están haciendo las mineras? No pueden resistir estos costos para siempre, entonces las más grandes, las que tienen necesidades de energía, finalmente están tratando de solucionar estos problemas solos y nosotros no somos generadores ni nos queremos meter en la generación.
-¿Por qué?
-Porque la minería es de uso intensivo de capital y si le agregas un eslabón más que también es de uso intensivo de capital, en la generación para poder abastecerte, te estás complicando. Pero si no hay ninguna otra alternativa, empiezan a haber iniciativas de generación de energías de las propias mineras y no todas lo pueden hacer. Acabamos de ver que BHP tiene un proyecto y ahora Codelco. Entonces el mercado eléctrico no está siendo capaz de responder a nuestras necesidades y las mineras, que no tienen vocación de generar energía están siendo obligadas a entrar en ese campo y eso no es bueno ni para la minería ni para Chile.
-Las voces críticas dicen que dados los márgenes y rentabilidad de las mineras, tienen capital para hacer energía. ¿Cuál es el problema que se hagan cargo de la energía?
-Porque dejan de utilizar capital para hacer desarrollo minero, no es infinita la disponibilidad de capital. Yo quiero desarrollar otra mina no una central termoeléctrica. Y ojo, la competitividad de las empresas mineras en Chile está disminuyendo.
El Mostrador
Portal Minero
Un 41% de las empresas han actualizado sus datos ante la Superintendencia de Medio Ambiente
Chile
Resolución Exenta 574 establece que los titulares de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) deben actualizar los datos de proyectos aprobados ambientalmente. A la fecha, 5.303 RCA han sido modificadas.
Viernes 18 de Enero de 2013.- Con el objetivo de asegurar la debida publicidad y clarificar la información a la comunidad regulada, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) recuerda que el plazo de entrega de actualización de información de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) finaliza el día 21 de enero, tal como establece la Resolución Exenta N° 574, publicada en octubre de 2012 en el Diario Oficial.
Este primer requerimiento obligatorio de la SMA busca asegurar el debido proceso, que corresponde a un derecho fundamental de los regulados cuando sean notificados de actuaciones por parte de esta Superintendencia, tras las cuales se gatillan plazos para que los regulados ejerzan sus derechos.
La información que se solicita son datos de identificación como: RUT, domicilio, teléfono, correo electrónico, representante legal; así como también aclarar si el proyecto está en etapa de construcción, operación o cierre.
Esta actualización es muy importante para la SMA, pues existen 12.940 proyectos aprobados con RCA, de los cuales algunos ingresaron sus datos hace más de 15 años al Sistema de Evaluación Ambiental y no han actualizado cambios de titular ni en qué estado de ejecución se encuentran. Esta solicitud responde a la obligación legal que tiene la Superintendencia de crear un Registro Público de RCA.
Hasta el jueves 17 de enero, un 41% de las RCA del sistema han sido actualizadas por sus titulares en la web de la SMA.
Cabe recordar que la RCA es el permiso que establece las condiciones de funcionamiento de una instalación o faena –para titulares públicos y privados-, y es uno de los instrumentos de gestión ambiental fiscalizados por la Superintendencia. Desde octubre de 2012, hasta la fecha, se han enviado más de 20.000 correos electrónicos a los titulares de RCA, se habilitó una mesa de atención telefónica, y también se han impartido talleres y charlas para explicar este requerimiento de información.
En el caso de aquellas empresas que no corroboren los datos de sus RCA la Superintendencia podría iniciar un procedimiento sancionatorio por incumplir este requerimiento de información obligatoria, lo que de acuerdo a la ley se constituye como una infracción grave, que va desde 1 UTA a 5.000 UTA.
LTOL
Portal Minero
Informe de la CNE ve factible levantar hasta 1.500 MW en centrales solares en el SING
Viernes 18 de Enero de 2013.- La fuente de energía renovable no convencional (ERNC) con mejores perspectivas de desarrollo en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) es, por lejos, la tecnología fotovoltaica, principalmente por los elevados niveles de radiación del desierto de Atacama, únicos en el mundo.
Tanto es así que de acuerdo con una proyección de la Comisión Nacional de Energía (CNE), se estima incorporar hasta 1.500 MW de capacidad instalada con esta tecnología durante los próximos 15 años, de acuerdo con el plan de obras recomendadas incorporado en el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período 2012-2013, que, entre otros puntos, incorpora la interconexión entre los sistemas SING y SIC.
Dicho estudio proyecta levantar un total de 13 iniciativas entre 2015 y 2028, comenzando con la central Arica I (50 MW), actualmente en construcción y que alcanzará su capacidad máxima en abril de 2015, pues irá entrando por etapas.
Se trata de una cifra inédita y que se contrapone con un reciente estudio elaborado por el CDEC-SING, en el que se planteaba la factibilidad de incorporar entre 300 MW y 750 MW de ERNC en el sistema que abastece principalmente a las mineras. No obstante, las mejoras en transmisión viabilizarán esta incorporación.
De acuerdo con el modelamiento de la CNE de aumento de la capacidad instalada para elaborar el plan de expansión troncal, se deberían incorporar en los próximos 15 años 6.199 MW, lo que significa elevar en 135% la capacidad instalada actual, que alcanza a los 4.581 MW.
De ese total, la tecnología fotovoltaica representa el 24%, siendo superada por el carbón (2.299 MW, equivalente al 37% del crecimiento neto que tendrá el sistema) y el GNL, que tendrá una participación del 30% de la nueva capacidad, con 1.850 MW.
Río Cuervo antes que Hidroaysén
El informe de la CNE también incorpora una proyección sobre el crecimiento del parque de generación del Sistema Interconectado Central (SIC), el que destaca por la incorporación, por primera vez, de las centrales que componen el proyecto hidroeléctrico Energía Austral, de propiedad de la minera suiza Xstrata.
Según lo proyecta la CNE, Río Cuervo será la primera unidad hidroeléctrica en la Región de Aysén en entrar en operaciones, hacia 2020, tres años antes que lo que ocurrirá con la primera central de Hidroaysén, Baker 1.
¿Qué ha pasado?
El estudio de expansión del sistema troncal, elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), incorpora entre su plan de obras recomendadas la construcción de 1.500 MW de capacidad instalada basada en energía solar, lo que representa el 24% de la expansión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a 2028.
¿Es factible sumar esta capacidad?
El modelamiento de la CNE incorpora no sólo la nueva capacidad instalada, sino que también las nuevas obras de transmisión.
Pulso
Portal Minero
Inversión en Antucoya Podría Haber Llegado a US$2.250 Millones
Chile
Proyecto originalmente consideraba una inversión de US$1.300 millones.
Viernes 18 de Enero de 2013.- Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, precisó las razones económicas que condujeron a la minera ligada al Grupo Luksic a suspender el proyecto Antucoya.
Según el ejecutivo, los últimos análisis planteaban un incremento en los montos de inversión superior a los US$1.850 millones y a más de US$2.250 millones de incluir una planta de ácido. “Si ponemos una planta de ácido son entre US$350 millones y US$400 millones más”, agregó.
Consultado sobre la opción de retomar el proyecto, el ejecutivo indicó que “la decisión será revisada y tomada cuando sea factible, no tenemos fecha prevista”.
Antofagasta Minerals preveía el comienzo de la operación de Antucoya en 2014 y su inversión originalmente consideraba unos US$1.300 millones.
Estrategia
Portal Minero
Consejero de Abengoa Sostiene que Existen Limitantes Para Entrar al Mercado ERNC Chileno
Chile
"Al no haber un marco regulatorio estatal aquí en Chile, es difícil que se concreten las inversiones..."
Viernes 18 de Enero de 2013.- La empresa española Abengoa mantiene presencia en Chile desde 1987, pero aún no incursiona de manera decidida en uno de los mercados donde es referente a nivel mundial. En medio de su visita a Chile, Josep Borrell, consejero de la firma y ex presidente del Parlamento Europeo, explica a ESTRATEGIA las razones por las que el Grupo se ha mantenido al margen de la ola de proyectos ERNC que a la fecha se han presentado ante el SEIA.
—¿Tiene contemplado dentro de su visita evaluar la posibilidad de desarrollar proyectos ERNC en Chile?
—Si bien no he venido como representante de la empresa, siempre es bueno saber cuáles son las oportunidades de nuevos negocios que hay en los distintos países.
—¿Cuál es el diagnóstico que tiene hasta el momento?
— Al no haber un marco regulatorio estatal aquí en Chile, es difícil que se concreten las inversiones. Las empresas necesitan que les definan condiciones a largo plazo. Quien hace una inversión muy grande que va a rentabilizar a 30 años, por ejemplo, tiene que saber cuáles son las reglas del juego.
—No obstante está vigente una ley que busca, entre otras cosas, alcanzar un 10% de generación mediante ERNC al 2024 y se está discutiendo una iniciativa que plantea que esta cuota llegue al 20% al 2020…
—Esa es una definición de objetivos, lo que no hay –como en otros países– son concursos donde el gobierno licita la construcción de plantas de generación en determinadas condiciones y al mejor precio. Este sistema es lo que hacen Estados Unidos, los países del Golfo… Aquí en Chile no se ha desarrollado mucho.
—¿Descarta incursionar en este ámbito en Chile?
—Chile es un país con grandes oportunidades. Nosotros vemos que se están haciendo centrales solares en todos los desiertos del mundo, sería muy extraño que en Chile no se pudiesen hacer también. Todo depende de que se creen los incentivos y los marcos adecuados para ello.
Estrategia
Portal Minero
Tecnimont Defiende Reclamo de Indemnización por US$1.300 Millones a Endesa Chile
Chile
Viernes 18 de Enero de 2013.- El Grupo Maire Tecnimont presentó ante la Cámara Internacional de Comercio de París sus defensas y solicitudes reconvencionales en el procedimiento de arbitraje que Endesa Chile sigue contra la constructora en ese organismo. Las reclamaciones de la compañía apuntan a lo que considera como cobros indebidos de boletas de garantía por parte de Endesa Chile ante atrasos en la entrega de la termoeléctrica Bocamina II.
El monto de la indemnización demandado por Tecnimont alcanza los US$1.300 millones, lo que incluye la devolución de las garantías bancarias por US$113 millones que Endesa Chile ya cobró. Además, se consideran los perjuicios por gastos adicionales en los que se debió incurrir, principalmente por el terremoto de 2010 y las protestas contra la construcción de la central, los que –según Tecnimont– deberían haber variado el contrato inicial.
Endesa Responde
Fuentes de Endesa Chile rechazan los argumentos planteados por Tecnimont sobre el contrato “llave en mano” (EPC) que ambas empresas celebraron para la ejecución de Bocamina II. Desde esta compañía señalan, “estimamos que la reclamación no procede y estamos confiados en que Tecnimont nos va a tener que compensar, tal como se exigió en el proceso que iniciamos el 17 de octubre por el incumplimiento del contrato”.
Agregan que Tecnimont ha presentado una serie de recursos para “frenar los pagos de las boletas de garantía en varias cortes a nivel internacional y en chile y todos los tribunales que han revisado esta ordenes de no innovar para frenar los pagos finalmente han fallado a favor de Endesa Chile”, señalan.
Estrategia
Portal Minero
Southern Cross cerraría a mediados de año ingreso de socio a Central Pacífico
Viernes 18 de Enero de 2013.- ?Casi un año le tomará a Southern Cross (SC), el fondo de inversión ligado a Raúl Sotomayor y Norberto Morita, encontrar un socio para su central termoeléctrica Pacífico. El proceso partió en julio de 2012 y según ligados a la compañía, podría cerrarse hacia fines del primer semestre.
El fondo entregó un mandato al banco de inversiones Bansud Capital para que lleve adelante el proceso de búsqueda de un inversionista estratégico. La transacción, según el memorándum informativo, comprende la venta de una participación y/o una contribución de capital en el proyecto.
Plazos y potenciales inversionistas?
Según entendidos, hasta ahora habría entre cinco y seis interesados en Pacífico. Hace unos meses, la gerente para el Cono Sur de Duke Energy aseguró estar mirando una posición relevante.
Para Southern Cross la idea sería encontrar un socio de renombre internacional -con experiencia- con quien poder asociarse. Sobre el porcentaje no hay nada establecido, aunque, dicen cercanos, al fondo le gustaría quedarse con el control.
Y aunque aseguran que el tema del socio se resolverá durante el primer semestre de este año, no antes de marzo, los planes serían algo más lentos de los que tenía SC en un principio, que esperaba recibir las propuestas iniciales el 22 de agosto de 2012 para cerrar a fines del año pasado e iniciar las obras el próximo mes.
Según el folleto de promoción de Bansud, la firma conversó con la canadiense Teck, dueña de Quebrada Blanca, que ofreció comprar el proyecto, pero las partes no llegaron a acuerdo, principalmente en el precio, cuentan entendidos. Así, las partes firmaron un memorándum de entendimiento por 240 MW, de los 350 MW que tendrá de capacidad, por 21 años. Y aunque hubo una opción de compra, finalmente no fue ejercida.
Respecto del precio, Pacífico demandará una inversión de US$ 900 millones; sin embargo, al momento de hacer la oferta, los interesados, dice el folleto de Bansud, deben considerar los flujos de caja que presentarán el posible contrato con Quebrada Blanca, la venta de los excesos de energía y el valor final de los flujos, una vez que se acabe el contrato con Teck en 2036 y hasta el fin de la vida económica de la central.
El proyecto?
La central termoeléctrica Pacífico tendrá dos unidades, y estará ubicada en las cercanías de Iquique, con un factor de planta de 91%. Además, contempla una línea de transmisión de 390 MVA para conectarse con la subestación Lagunas.
La central recibió la aprobación medioambiental en mayo de 2011 y después de reclamaciones en el Comité de Ministros, éste el 10 de septiembre aprobó finalmente el proyecto, aunque con ciertas condiciones.
En el intertanto, Southern Cross está en el proceso de asegurar el contrato de construcción -lo que se esperaba para el próximo mes-, y también del financiamiento del proyecto.
Junto a ello, también negocia con potenciales compradores de energía. La apuesta es lograr un contrato con algunas de las mineras que demandarán energía en el futuro como Escondida OGP de BHP, Sierra Gorda de Quadra, la expansión de El Abra, o Radomiro Tomic de Codelco, entre otros.
Otra área que debe resolver Pacífico es un puerto para descargar el carbón. Así, según el folleto, habría negociado con Terminal Marítimo Patache, que se encontraría a unos 3,5 kms de la central.
DF
Portal Minero
Ola de despidos de CEO en mineras llega a Rio Tinto
Internacional
Echaron a Tom Albanese por amortización de US$ 14.000 millones tras compras equivocadas en aluminio y cabrón.
Viernes 18 de Enero de 2013.- Durante un tiempo, parecía que Tom Albanese sería el único en sobrevivir una ola de despidos entre los directores ejecutivos de las principales mineras del mundo.
Tras la renuncia de Cynthia Carroll a Anglo American, la esperada salida de Mick Davis de Xstrata y el proceso para hallar al sucesor de Marius Klopper, en BHP Billiton, Albanese parecía ser una buena apuesta para sobrevivirlos a todos, a pesar de la desastrosa decisión de gastar ?US$ 38.000 millones en Alcan, el grupo canadiense de aluminio.
La operación de 2007 por ?US$ 44.000 millones, incluida deuda, resultó fallida en medio de los crecientes costos de producción y masiva sobrecapacidad durante la crisis financiera.
La decisión del jueves de Rio de amortizar entre US$ 10.000 millones y US$ 11.000 millones adicionales en su sector de aluminio, parte de los cuales son anteriores a la operación de Alcan, llevó la desvalorización total por la operación a unos ?US$ 20.000 millones, según analistas de Liberum, más de la mitad de lo que pagó Rio.
Pero no fue sólo el metal ligero lo que causó la caída de Albanese. Él y el jefe de energía Doug Ritchie fueron obligados a renunciar luego que otra adquisición de activos de carbón en Mozambique saliera mal.
Ambos seguirán en la empresa hasta julio. Recibirán su sueldo base, beneficios y aporte jubilatorio, pero no el pago anual por acción para 2013.
La amortización de US$ 3.000 millones por el acuerdo africano de hace sólo dos años fue “demasiado” para la junta directiva de la firma, según fuentes internas.
Jan du Plessis, presidente de Rio, afirmó que las amortizaciones fueron “decepcionantes” e “inaceptables”. Rio amortizó el valor de Alcan en casi US$ 9.000 millones en febrero, una decisión que redujo el bono anual de Albanese.
“La junta directiva de Rio Tinto reconoce plenamente que una amortización de esta escala en relación a la adquisición relativamente reciente de Mozambique es inaceptable”, señaló Du Plessis. “También estamos profundamente decepcionados de tener que asumir otra importante amortización en nuestro negocio de aluminio, a pesar de ocurrir en una industria que sigue experimentando significativos cambios globales adversos”.
Aunque la desvalorización en el rubro de aluminio de la firma era ampliamente esperada por analistas en medio de la crisis global, el deterioro en el panorama del sector de carbón fue una sorpresa aún mayor.
Que Rio pagara US$ 3.700 millones en efectivo por los activos en 2011 demuestra la magnitud del error.
La amortización del carbón fue doble, según fuentes allegadas al pensamiento de la firma. Primero, Rio sobreestimó la calidad y cantidad de carbón en terreno en Mozambique en el momento de la operación en 2011, en particular para el carbón metalúrgico, la forma más cara y baja en sulfuro del commodity usado para fabricar acero.
Segundo, el plan inicial del grupo para sacar el carbón de las minas a través del río Zambezi resultó ser imposible por el bloqueo del gobierno.
En vez de ello, Rio evaluó la construcción de infraestructura, como un proyecto independiente de un ferrocarril, algo que se volvió más difícil de justificar dadas las menores perspectivas del recurso.
Para Rio, dos de sus intentos para diversificarse de sus minas de hierro en Australia, donde el grupo obtiene la mayor parte de su beneficio, ahora se han arruinado, lo que deja a la empresa como la menos global y diversificada entre sus pares.
Sam Walsh, que había liderado el sector de hierro, era el “reemplazante lógico” para Albanese, según Liberum, que elogió sus “fuertes antecedentes operacionales” y señaló que el mercado verá con gusto un mayor énfasis en el crecimiento del carbón.
Sin embargo, la junta directiva y la gerencia de Rio han enfatizado que el grupo ve su futuro como una minera global y diversificada. Entre los desafíos de Walsh estará reformular el negocio de forma acorde.
DF
Portal Minero
El hombre que destrabó las negociaciones entre GNL Mejillones y el G-4
Chile
El ejecutivo logró cerrar en noviembre un acuerdo con Collahuasi, y estaría cerca de lograr lo mismo con Codelco y El Abra.
Viernes 18 de Enero de 2013.- ?Durante la Cena Anual de la Energía, un alto ejecutivo del grupo francés GDF Suez conversaba animadamente con la concurrencia. Quien fuera director de estrategia, finanzas y comercialización por cinco años, más otros tres como director de grandes proyectos de Infraestructura del grupo galo, se reunía así con toda la industria energética del país, con un éxito ya en sus manos: a sólo tres meses de haber llegado a Chile cerró con Collahuasi un acuerdo por el uso del terminal GNL Mejillones. Siempre, en todo caso, conservando un bajo perfil.
Es precisamente ese estilo cercano de Jean-Michel Cabanes, nuevo gerente general de GNL-M, el que ha permitido cambiar el rumbo de una las mayores batallas que se estaba dando al interior de la industria: las grandes compañías mineras, llamadas el G-4: Codelco, El Abra, Escondida de BHP y Collahuasi, contra GNL Mejillones, sociedad entre Suez y Codelco.
Estilo Cabanes?
El primero de los logros fue en noviembre pasado, cuando cerró con Collahuasi -controlada por Xstrata y Anglo American- una negociación que se extendía desde septiembre de 2011, por el uso y tarifas del terminal. Según cuenta un ejecutivo ligado a las conversaciones del G-4, la actitud de Cabanes ha sido distinta de la que encontraban en el anterior gerente de GNL-M, lo que permitió acercar posiciones. “Cabanes trata de negociar las cosas, de conversar con los actores”, señala este ejecutivo.
Otro involucrado cuenta que desde que llegó, el galo trató de juntarse con todas las mineras que negocian. En estas reuniones, el nuevo ejecutivo “ha sido más transparente, ha entregado mayor información del proceso”, cuenta.
Una señal de este carácter de Cabanes, dicen en la industria, es el foco abierto que ha puesto en el proceso de manifestación de interés que inició en noviembre GNL-M, con el fin de sumar nuevos clientes al terminal. Algo diferente a lo que se veía en la administración anterior, que incluso recibió la amenaza de Codelco sobre la apertura del terminal cuando presentó una consulta ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
El que Cabanes haya hecho esto no es de extrañar para quienes se han relacionado con él. Fuentes del sector aseguran que el ejecutivo es un buen negociador, que escucha a su contraparte y trata de llegar a acuerdos.
Al interior de la compañía cuentan que esto se nota dentro de la misma empresa, pues al asumir Cabanes, en septiembre 2012, decidió reformular los valores de GNL-M, de manera que se extiendan tanto a nivel interno como externo. De esta forma, “ser seguro, confiable y abierto” es el norte que busca para el comportamiento de sus trabajadores, así como los atributos de su planta para el mercado.
Las razones?
En todo caso, para altas fuentes de la firma, el nombramiento de Cabanes también obedece a su trayectoria. En el pasado lideró exitosamente un proceso similar –de apertura del terminal y búsqueda de clientes- para la misma Gaz de France.
Según marchan las cosas ahora, el proceso de declaración de intenciones por GNL-M correría la misma suerte. Al interior del terminal aseguran que en la reunión sostenida en diciembre con posibles nuevos clientes, generó gran interés.
Otro aspecto que habría influido en el nombramiento de Cabanes, es que entendería mejor la idiosincrasia local. Esto porque el ejecutivo trabajó entre 1981 y 1983 en la Universidad Católica, se casó con una chilena, con quien tiene treinta años de casado, y tres hijos con ambas nacionalidades, uno de ellos viviendo y trabajando en Chile.
DF
Portal Minero
Consorcio constructor de Bocamina II pide US$ 1.300 millones a Endesa en arbitraje
Chile
Monto incluye las boletas de garantía que la generadora cobró, sobrecostos en los que se incurrió y un residuo del contrato que no habría pagado, dijo la italiana.
Viernes 18 de Enero de 2013.- ?Una indemnización por US$ 1.300 millones pidió el grupo italiano Maire Tecnimont dentro del proceso de presentación de las defensas y solicitudes reconvencionales de sus filiales Tecnimont en el proceso de arbitraje en la Cámara Internacional de Comercio de París.
Según informó el grupo italiano ayer a la Bolsa de Milán, “la cantidad reclamada incluye la restitución del valor de las garantías bancarias que Tecnimont reclama que fueron cobradas ilegalmente por Endesa Chile, así como los mayores costos que deberían haber originado las variaciones contractuales, sobre todo como consecuencia de los grandes terremotos y de las extremadamente violentas protestas de la población local en contra de la construcción de la planta”.
Los sobrecostos al 2011 estarían valorados en US$ 136 millones, de acuerdo a una reclamación que el consorcio presentó a fines de ese año. A ello habría que sumar otros sobrecostos en los que incurrieron en 2012, debido a que tras renacer las protestas contra la central, en julio y agosto del año pasado, Endesa “pidió a Tecnimont proporcionar servicios a título reembolsable por la presencia de su personal especializado”, con el fin de comisionar la central y comenzar su operación, lo que ocurrió en octubre de 2012, dijo la italiana.
Sumado a todo ello, agregó Tecnimont, la cantidad reclamada también considera la parte residual del precio del contrato, “que no se ha pagado todavía por Endesa Chile, y los daños y perjuicios causados?por el cobro de las garantías bancarias por Endesa Chile”, dijo la italiana.
Fuentes de Endesa aseguran que “no existen argumentos que den la razón a Tecnimont”. Para ello, comentan varias solicitudes que ha hecho la italiana para frenar el proceso, incluida una medida en el Tribunal de Milán de impedir los cobros de las boletas de garantía, lo que en un inicio se aceptó, pero luego fue desestimado.
Estas acciones, dicen, “respaldan los argumentos presentados por Endesa Chile, relativo a los incumplimientos de Tecnimont en la construcción de Bocamina II”.
En tanto, el arbitraje en la Corte de París sigue su curso. Ya estarían nombrados dos de los tres árbitros y faltaría nombrar el último para que se inicie el juicio.
?Los desencuentros?
El 16 de octubre, sin previo aviso acusa Tecnimont, Endesa cobró boletas de garantía por US$ 113 millones, de los cuales US$ 94 millones eran de la italiana y otros US$ 19 millones de los eslovacos de SES.
En la oportunidad, Tecnimont negó “cualquier responsabilidad del consorcio” en los retrasos de la central y criticó a Endesa señalando que “considera absolutamente ilegítimos e incluso fraudulentos los procedimientos iniciados por Endesa Chile”, basado en que “los retrasos en la terminación de las obras no se pueden atribuir de ninguna manera al consorcio y (...) porque el trabajo se ha completado”, dijo la firma.
Hasta ahora, Maire Tecnimont ha reconocido que el problema con Bocamina II le impactó en 126 millones de euros en el tercer trimestre de 2012, de ellos, 53 millones de euros en el Ebitda y otros 73 millones de euros que fueron provisionados para las boletas de garantía.
Tecnimont también tuvo problemas con Colbún por la construcción de Santa María I, con arbitraje incluido, aunque legaron a acuerdo a fines del año pasado
DF
Portal Minero
Los commodities dependerán de la estabilidad global
Internacional
Las principales exportaciones de estas economías también tienen una perspectiva dispar.
Viernes 18 de Enero de 2013.- En México, afirman en GBM, ya no se benefician tanto de las exportaciones del petróleo. Aún así, consideran los riesgos de Medio Oriente y la presión europea. Fijaron el Brent entre US$ 115 y US$ 120 el barril y el WTI entre US$ 100 y US$ 105, lo que significa un alza aproximada de US$ 5 el barril en ambos crudos, respecto de sus valorizaciones actuales.
Brasil, según la corredora BancoFator, depende firmemente de China ya que el 25% de sus exportaciones de hierro y soya es acaparada por el gigante asiático. El petróleo sólo representa 12,9% del total exportado. La firma dice que los precios de estas materias primas dependerán estrechamente del crecimiento de China y la recuperación de EEUU. “Asumiendo que China crecerá a 7 u 8% y EEUU a 2,5%, los precios de los commodities probablemente seguirán estables”, afirman.
En Perú el cobre y oro -22.7% y 21.4% del total de exportaciones en 2012- dependerán del marco internacional, dice Seminario SAB. Kallpa SAB espera una tendencia al alza debido a su uso como reserva de valor y una recuperación del cobre paralela a la recuperación de la economía China.
Serfinco en Colombia proyecta estabilidad en los precios del petróleo y cree que será fundamental el balance entre oferta y demanda del crudo en el mundo.
Y, en Chile, Santander GBM, estima “un incremento marginal en los precios de las materias primas producto de una mayor actividad global”.
DF
Portal Minero
15 de marzo se fusionarían Glencore y Xstrata
Internacional
Las mineras Glencore y Xstrata acordaron hoy posponer hasta el 15 de marzo el plazo para su fusión para cumplir los plazos regulatorios en Sudáfrica y China.
En un comunicado conjunto, las empresas informaron de que esta segunda prórroga la primera pospuso la fusión del 31 de diciembre al 31 de enero se debe a que continúan los procesos para recibir el visto bueno de las autoridades de la competencia en Sudáfrica y China y que, por lo tanto, es conveniente fijar un nuevo plazo.
La ampliación en dos meses de la prórroga, se explica en el comunicado, persigue disponer de un margen suficiente para terminar la operación, ya que entre medias, el 5 de marzo, Glencore publicará sus datos financieros preliminares correspondientes a 2012.
La fusión de Glencore y Xstrata (con sede en Suiza y cotización en laBolsa de Londres) fue aprobada en noviembre por los accionistas y dará lugar a GlencoreXstrata International.
La nueva compañía será el cuarto grupo minero del mundo, en un mercado muy competitivo, por detrás la británico-australiana BHP Billiton, la británica Rio Tinto y la brasileña Vale.
Sumando las cuentas de resultados en 2011 de ambas firmas, el nuevo grupo tendrá un peso de 209.000 millones de dólares, con unos beneficios brutos el pasado año de 16.200 millones de dólares y un valor potencial en Bolsa de 90.000 millones de dólares.

Viernes 18 de Enero de 2013.- Las mineras Glencore y Xstrata acordaron hoy posponer hasta el 15 de marzo el plazo para su fusión para cumplir los plazos regulatorios en Sudáfrica y China.
En un comunicado conjunto, las empresas informaron de que esta segunda prórroga -la primera pospuso la fusión del 31 de diciembre al 31 de enero- se debe a que continúan los procesos para recibir el visto bueno de las autoridades de la competencia en Sudáfrica y China y que, por lo tanto, es conveniente fijar un nuevo plazo.
La ampliación en dos meses de la prórroga, se explica en el comunicado, persigue disponer de un margen suficiente para terminar la operación, ya que entre medias, el 5 de marzo, Glencore publicará sus datos financieros preliminares correspondientes a 2012.
La fusión de Glencore y Xstrata (con sede en Suiza y cotización en laBolsa de Londres) fue aprobada en noviembre por los accionistas y dará lugar a GlencoreXstrata International.
La nueva compañía será el cuarto grupo minero del mundo, en un mercado muy competitivo, por detrás la británico-australiana BHP Billiton, la británica Rio Tinto y la brasileña Vale.
Sumando las cuentas de resultados en 2011 de ambas firmas, el nuevo grupo tendrá un peso de 209.000 millones de dólares, con unos beneficios brutos el pasado año de 16.200 millones de dólares y un valor potencial en Bolsa de 90.000 millones de dólares.
Portal Minero
Intendente de Antofagasta destaca histórica inversión en Cuenta Pública Regional
Chile
La inversión privada minera en la región fue de US$4.785, lo que equivale al 46% de la inversión total Nacional. En apoyo a la Pequeña y Micro Minería Artesanal, se financiaron más de $1.800 millones. Durante el 2012, en apoyo al Fomento Productivo de la Pesca Artesanal, se financiaron a través del FNDR más de $770 millones.
Viernes 18 de Enero de 2013.-
Con la presencia del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el Intendente Pablo Toloza, realizó su primera cuenta pública regional del año 2012, ocasión en que rindió cuenta ante la ciudadanía sobre la gestión de políticas, planes, programas, acciones y la ejecución presupuestaria del Gobierno Regional de Antofagasta.
En este sentido, las áreas contempladas en los ejes son: Crecimiento, Empleo, Pobreza, Seguridad, Educación, Salud y Medio Ambiente, Vivienda, Infraestructura, Deporte y Cultura. Detallando los recursos invertidos a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
El Jefe Regional expresó que “es muy importante mostrar cómo hay un desarrollo en la Región de Antofagasta que es transversal en cada una de las comunas, muchas veces criticamos el centralismo por parte de Santiago pero también se produce algo similar y nefasto en la región y hemos logrado revertir esto. Hemos avanzado en materia medioambiental, calidad de vida a través del agua potable y alcantarillado en zonas bastantes lejanas. No podemos ser una región desarrollada si no tenemos resueltos necesidades tan básicas como el agua, la luz y alcantarillado”.
Por su parte el Ministro de Solminihac destacó que “se ven números muy interesantes en general, se ve que han hecho un esfuerzo interesante junto al Gobierno Regional para sacar adelante obras emblemáticas, se ven que hay grandes desafíos, en el área minera hemos trabajado con bastante fuerza en capacitar y buscar nuevas oportunidades para los pequeños mineros y por cierto el desarrollo de las grandes inversiones para que la minería chilena sea tan importante como hoy en el futuro”.
DESAFÍOS 2013
Pablo Toloza enfatizó que los desafíos para este año son el aumento de la inversión público y privada en la Región, generación constante de nuevos empleos, continuar el trabajo en materia de seguridad pública bajando los índices de delincuencia y victimización.
También sostuvo que el Gobierno Regional va focalizar la inversión en educación para mejorar la calidad y aumentar la cobertura educacional, mejorar la infraestructura hospitalaria y desarrollar programas de salud que tiendan a mejorar la calidad de vida de la población.
Otro de los desafíos es reducir la brecha de vulnerabilidad en las zonas rurales con el desarrollo de políticas territoriales que apunten a una inversión más equilibrada, tendiente a subsanar las necesidades básicas: agua potable, alcantarillado y electrificación. En esta materia, durante 2012, se dio el vamos a la política de Zonas Aisladas. Finalmente focalizará la inversión regional según una Estrategia de Planificación.
GASTOS FNDR
La máxima autoridad regional informó que se invirtieron más de $55 mil millones de pesos en proyectos para la región, destinando un 75% la inversión en proyectos de infraestructura, meta que no se cumplía desde el año 2007.
“En abril apuntamos a mejorar el gasto presupuestario de un 28% llegando a junio a un 52%, lo que fue necesario mejorar los procesos administrativos del Gobierno Regional. Focalizamos nuestra inversión en proyectos de gran envergadura, tales como el Muelle Histórico Melbourne & Clark, el Estadio Municipal de Calama, el mejoramiento del Borde Costero de Mejillones y la construcción de la Playa Artificial El Salitre, entre otros. Durante el 2013 apuntamos a un marco presupuestario de 83 mil millones de pesos para el FNDR”, precisó el Intendente Toloza.
CRECIMIENTO
En este punto, el INACER del Tercer trimestre 2012, creció al 14,1 % en los últimos 12 meses, siendo la mejor tasa desde el 2010. En tanto el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), a través de su Programa Capital Semilla, entregó $839 millones beneficiando a 243 emprendedores y empresarios. En materia de Capacitación y Asesorías los aportes de Sercotec superaron los $200 millones, beneficiando a más de 4 mil emprendedores y empresarios de la región.
Durante el 2012, en materia turística, se financió con más de $1.440 millones el Plan de Promoción Turística 2012 – 2014 y el programa regional de Conciencia Turística 2012 – 2013.
La inversión privada minera en la región fue de US$4.785, lo que equivale al 46% de la inversión total Nacional. En apoyo a la Pequeña y Micro Minería Artesanal, se financiaron más de $1.800 millones. Durante el 2012, en apoyo al Fomento Productivo de la Pesca Artesanal, se financiaron a través del FNDR más de $770 millones.
Loactual.cl
Portal Minero
Reactivan planta minera en Sinaloa
México
Estimaciones recientes refieren que a la fecha dicho complejo cuenta con reservas superiores a las 40 millones de onzas de plata y 600 mil onzas de oro.
Viernes 18 de Enero de 2013.- El presidente del corporativo minero McEwen Mining, Rob McEwen, y el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, inauguraron la reactivación de la planta minera “El Gallo”, con la cual se detonará el desarrollo de las comunidades aledañas.
De acuerdo con información del portal Mundo Minero, “El Gallo” tiene una capacidad de producción de 30 mil toneladas de minerales diarias, con un sistema de minado a cielo abierto y proceso de lixiviación.
Estimaciones recientes refieren que a la fecha dicho complejo cuenta con reservas superiores a las 40 millones de onzas de plata y 600 mil onzas de oro.
En el acto, ante directivos de la empresa Pangea y analistas financieros internacionales, el mandatario estatal anunció que en Sinaloa se ha establecido un récord de más de 17 mil millones de pesos de inversión productiva nacional y de 80 millones de dólares de inversión extranjera en 2012.
Expuso que con el arranque del proyecto de gas natural se dará otra vocación productiva al estado, por lo que su economía ya no sólo se basará en el sector primario de la minería, sino extenderá sus posibilidades a la industria metalmecánica, automotriz, de aviación y alimentos, entre otros sectores.
Por su parte, McEwen destacó las facilidades que el gobierno del estado le ha otorgado a su empresa para la construcción y operación de la planta minera.
Indicó que como respuesta y muestra de su profesionalismo, ya se trabaja en los permisos ambientales y de ingeniería para la operación de una mina más a siete kilómetros de ésta y que sería “El Gallo” Fase II, cuya producción principal sería la de plata.
Pulsoslp.com.mx
Portal Minero
Mineras canadienses planean nuevas inversiones en el país
Argentina
Actualmente, empresas de ese país están presentes en varios proyectos como Pirquitas, Veladero y Alumbrera, y pretenden aumentar su presencia en la Argentina
Viernes 18 de Enero de 2013.- El Royal Bank Capital, una de las entidades financieras más grandes de Canadá, anunció que empresas de ese país buscan aumentar el desarrollo de negocios mineros en Argentina. El anuncio se produjo durante una misión comercial a Canadá, que encabezó el secretario de Minería, Jorge Mayoral, en Vancouver con el objeto de fomentar las nuevas alternativas de inversión que presenta el sector minero argentino. En este marco se organizó el Seminario: ?Minería Argentina, oportunidades de inversión?, al que asistieron más de 100 directivos y representantes de operadores mineros, productores de minerales y compañías analistas de inversión de todo Canadá.
En el seminario se mostraron los avances en los principales proyectos mineros en construcción, como Potasio Río Colorado (Mendoza), Cerro Negro (Santa Cruz) y Lama Pascua (San Juan), primer emprendimiento binacional del mundo entre Argentina y Chile.
Además, técnicos argentinos presentaron el potencial geológico minero de Argentina para la exploración y producción de minerales como cobre, oro, plata, litio, hierro y potasio, entre otros, y el marco que regula esta actividad.
Durate el seminario, Mayoral destacó la importancia de incrementar la integración minera entre Argentina y Canadá y resaltó los buenos resultados obtenidos por los operadores mineros canadienses en proyectos mineros argentinos como Pirquitas, Veladero, Manantial Espejo, Alumbrera, Gualcamayo, entre otros, que se encuentran destinando utilidades para nuevos emprendimientos.
Por su parte, las autoridades del RBC sostuvieron que ?la implementación de políticas activas del gobierno argentino para fomentar la inversión y el reconocido potencial de ese país en materia minera generan un enorme interés por analizar inversiones de los clientes de nuestra banca?.
De acuerdo a la agencia Télam, los ejecutivos del RBC también destacaron la importancia de la visita de las autoridades argentinas a Vancouver para ?mantener una relación comunicacional directa que favorezca las decisiones de inversión?.
A su turno, Mayoral destacó la importancia de incrementar la integración minera entre la Argentina y Canadá, y resaltó los buenos resultados obtenidos por los operadores mineros canadienses en proyectos como Pirquitas, Veladero, Manantial Espejo, Alumbrera, Gualcamayo, que ya destinan utilidades.
Al respecto, reiteró que ?para 2013, Argentina recibirá un piso de 20.000 millones de pesos de inversión, un récord histórico?.
Cronista.com
Portal Minero
Colombia permitirá explotación minera a algunas empresas en parque natural
Colombia
La declaratoria del Parque Natural Regional de Santurbán, en el departamento de Santander, tiene como objetivo proteger una zona medioambientalmente sensible, que es rica en oro y plata.
Viernes 18 de Enero de 2013.- Colombia permitirá a las empresas mineras que ya tienen licencias ambientales seguir realizando labores de producción de oro en el interior de un parque natural recién creado en el noreste del país, pero no autorizará ningún proyecto nuevo, anunció el jueves el Gobierno.
La declaratoria del Parque Natural Regional de Santurbán, en el departamento de Santander, tiene como objetivo proteger una zona medioambientalmente sensible, que es rica en oro y plata.
El ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, dijo que las empresas que ya realizan labores de explotación dentro de los límites del parque podrán continuar, siempre y cuando cuenten con los permisos adecuados, pero advirtió que no les serán renovados una vez que expiren.
El funcionario aseguró que cuando las licencias caduquen se deberá detener la actividad de exploración y que no se emitirán nuevos permisos.
"Se preservan los derechos a quienes están explotando y tengan licencia ambiental. Pueden terminar de ejercer la actividad hasta que venza la licencia", explicó el ministro en una entrevista telefónica con Reuters.
Pero el ministro del Ambiente, Juan Gabriel Uribe, dijo que no se permitirá ninguna actividad minera en el interior del parque, con lo que quedó en evidencia una diferencia de conceptos en el Gobierno.
"Evidentemente, temas de explotación no pueden existir", afirmó Uribe.
Renjifo sostuvo que las empresas o personas que realizan labores de exploración dentro del parque deberán suspenderlas de inmediato.
"Todos los que están en exploración en el parque no podrán seguir explorando", precisó.
Renjifo no reveló los nombres de las empresas que poseen títulos dentro del parque y que se verían afectadas, pero dijo que hay 25 títulos mineros vigentes.
TITULOS DENTRO DEL PARQUE
Datos obtenidos por Reuters en el Gobierno revelaron que de los 25 títulos, seis están en etapa de explotación, 12 en exploración y siete en construcción y montaje.
De los 25 títulos, 19 pertenecen a empresas y seis a personas, e incluyen un área de más de 10.000 hectáreas dentro de las 11.700 hectáreas del parque.
Colombia vive un auge en inversión extranjera para explotar petróleo y recursos minerales por unas mejores condiciones de seguridad por lo que los ambientalistas piden controles más estrictos.
Al igual que en otros países productores de materias primas, las preocupaciones ambientales están aumentando, pero muchos colombianos están a favor de la minería por los empleos y las obras de infraestructura que genera esta actividad.
La canadiense Eco Oro Minerals Corp, que está activa en el departamento de Santander, dijo el jueves que su proyecto de Angostura "puede ser sólo marginalmente afectado" por la declaración del parque natural.
"La evaluación inicial de la compañía indica que los límites declarados oficialmente no impiden el desarrollo del proyecto Angostura", sostuvo Eco Oro en un comunicado.
La empresa aseguró que el depósito Angostura, su principal activo, cubre una superficie total de 215 hectáreas y que alrededor del 90 por ciento de ella se encuentra fuera de los límites del parque.
Eco Oro cuenta con un total de 30.132 hectáreas de derechos mineros en la región y dijo que 6.394 hectáreas se encuentran dentro de los límites del parque.
"En la medida en la empresa no es capaz de hacer uso de estos recursos, se buscará una compensación", afirmó.
De acuerdo con el Gobierno, Eco Oro tiene ocho títulos dentro del parque, incluidos tres en fase de explotación.
La actividad minera es considerada por algunos clave para el desarrollo de la región en donde está ubicado el parque, pero duramente cuestionada por ambientalistas con el argumento de que pone en riesgo el abastecimiento de agua a 2,2 millones de personas por ser una reserva hídrica.
Terra
Portal Minero
El oro "abrillanta" el futuro de SJM
República Dominicana
Los pobladores de la provincia San Juan, ubicada en la región Sur de República Dominicana, tienen una alta expectativa sobre lo que ocurrirá con el ?oro de San Juan?.
Viernes 18 de Enero de 2013.- Trozos y rollos de rocas extraídas a más de 200 metros de la superficie de la zona concesionada a la empresa minera canadiense Goldquest, en la loma El Romero, ubicada entre montañas de San Juan de la Maguana, no sólo tienen oro que brilla, sino también un alto contenido de cobre y en una mínima proporción también zinc y plata. Se trata de un impactante hallazgo minero polimetálico, pues contiene varios metales que han sido detectados en una misma área.
Los pobladores de la provincia San Juan, ubicada en la región Sur de República Dominicana, tienen una alta expectativa sobre lo que ocurrirá con el “oro de San Juan”.
En la loma, en el poblado de Hondo Valle, la vida ha comenzado a cambiar para los habitantes. Allí hay pleno empleo. De 70 a 75 familias del lugar trabajan en el campamento.
Unos son perforadores, otros ayudantes y cortadores de chazos de piedra que luego son colocados en cajas de madera y almacenados para ser evaluados y codificados por los geólogos especialistas que trabajan de manera permanente en las instalaciones de la Goldquest y su subsidiaria dominicana Inex (Goldquest/ Inex) en Hondo Valle.
Las mujeres también tienen ocupaciones por paga.
Si la empresa llega a explotar el yacimiento a futuro, el número de empleos podrá superar los 1,000 puestos en una comunidad plenamente rural y de difícil acceso.
Ivelisse Piña es una comunitaria de la loma de San Juan, con apenas 20 años tiene dos hijos y un emba- razo en avance, que sólo fue al sexto curso de primaria.
Su marido, con un octavo curso y trabajos de labranza a cuestas hoy ambos tienen un trabajo distinto.
Ella lava ropas y realiza labores de aseo por una paga de RD$3,500 por semana, de manera rotativa, lo que siempre ocurre al menos dos veces por semana y le permite ganar RD$7,000 mensual apenas cruzando el río que tiene frente a su humilde vivienda, a pocos minutos del campamento donde residen los geólogos y otros empleados de la minera Goldquest.
Su marido Rafael, gana RD$22,500 mensual como ayudante de perforador.
Viven en medio de la naturaleza y con toda la limitación que esta implica.
Almuerzan en el campamento durante su jornada laboral, por lo que el dinero recibido como paga le permite ahorrar una cantidad considerable en un banco de San Juan. Sus hijos son dejados al cuidado de su abuela mientras dura el trabajo.
Sus expectativas son amplias, puesto que además del trabajo conseguido en la misma falda de la montaña donde han vivido siempre tienen una escuela para los hijos en edad escolar hasta el cuarto de básica, disponen de un programa de alfabetización para adultos y de un dispensario médico con una enfermera para los primeros auxilios, facilidad de transportación con los ingenieros y directivos de la compañía minera y un pequeño establecimiento que funciona como iglesia.
Para esta gente, como la familia de Ivelisse, la llegada de una empresa como la minera se ve una “misa de salud”. Servio Piña, hermano y vecino de Ivelisse también trabaja en el yacimiento de manera ocasional y complementaria a sus siembras de habichuela. Se gana RD$3,500 por semana como cortador de rocas. Sonríe y mira lejano al responder sobre su nivel de escolaridad con esa candidez que impregnan los bondadosos campesinos. Es que forma parte de las personas que está asistiendo a la escuela de alfabetización de adultos.
Capacidad
La pequeña escuela de un aula tiene 22 estudiantes que cursan hasta el cuarto grado de básica. Ha sido instalada por la minera Goldquest con la ayuda del Ministerio de Educación, pues cada tanda es pagada por cada uno al único maestro que allí vive.
La tanda de alfabetización de adultos la asiste la secretaria de la minera, una chica muy joven de la comunidad que decidió retornar por trabajo.
Más allá, en la comunidad colindante de Sabaneta, la gente mira con indiferencia y a veces sonriente a todo el que cruza por el tortuoso camino que da acceso al campamento.
Se trata de un trabajo arduo, costoso, que de ser explotado el yacimiento requerirá de una extracción subterránea, muy distinta de una mina a cielo abierto, porque es menos o nada contaminante.
Hasta el momento la inversión de Goldquest suma US$21.6 millones, de los cuáles US$10 millones serán usados este año (RD$400 millones).
Es que la actividad minera es de largo plazo. Luego de un proceso de estudios geológico, geoquímico, geofísico, viene la fase de perforaciones y de análisis del contenido, que es en la que se está.
Posteriormente vendrán más estudios para poder solicitar los permisos de explotación y medioambiental.
Las negociaciones entre el Estado, que es el dueño de la concesión; y la compañía son las que determinarán los beneficios.
En la actualidad, la inversión realizada ronda de US$8 a 10 millones. Cada mes se gasta cerca de US$1 millón y en ayuda social se invierte un 3% (pisos de cemento a las casas, entrega de estufas y tanques de gas propano, para contribuir a evitar la deforestación; arreglo del camino que da acceso a las comunidades entre montañas; a los que se suman otros aportes de contratistas para perforación, de Goldquest.
Se ha logrado un donativo de US$7,000 como inicio del arreglo de la escuela de Gallera, además de útiles y uniformes escolares, reveló el gerente general en el país, Félix Mercedes, durante un recorrido en la zona de acceso al área de yacimiento, con la participación del director de Minería Alexander Medina y del subdirector Ramón Morrobel y ejecutivos de la minera, incluyendo el “chairman” de Canadá, Bill Fisher.
Goldquest/Inex contempla dar continuidad al mantenimiento del camino que lleva a Hondo Valle, en vista de que se está en una fase de exploración e investigación.
De arrojar un resultado favorable el análisis económico que pueda hacerse tras una posible explotación, la minera haría una carretera nueva que facilite la circulación de vehículos de tracción simple, explicó Mercedes.
Minería cree en posibilidad de recursos
Con el trabajo que están realizando de manera exitosa vamos a tener acá un mina en los próximos años. No sabemos el tamaño, si será muy grande, mediana, pero no tan pequeña que no pueda ser explotable, dijo el director general de Minería, Alexander Medina, a los ejecutivos y empleados de Goldquest/ Inex, y visitantes al campamento y zona de mineralización ubicada en Hondo Valle, en San Juan de la Maguana, una importante región agrícola del país conocida como el “granero del Sur”, por su producción de habichuelas. y otros granos.
Estoy complacido de ver el avance de los trabajos, el campamento instalado, el programa de perforar este año 40,000 metros, estamos seguros que al final de este o a mediado del próximo tendremos una definición más acabada del depósito, señaló el funcionario.
“En Minería nos sentimos emocionados y personalmente le informé al presidente Danilo Medina de lo que había acá, este es su región y él quería saber más”, afirmó luego de un recorrido por la zona donde se realizan las excavaciones para extraer muestras.
Ahora tengo más información para darle. Tengan pendiente que hay mucha gente mirando hacia acá y que de encontrar algo que sea interesante no sólo debe serlo para Goldquest, sino para el país, indicó.
Medina se hizo acompañar de Ramón Morrobel, subdirector de Minería, en el recorrido. Antes, se había reunido con autoridades de la provincia, específicamente con la alcaldesa Hanoi Sánchez, quien dijo que San Juan es un pueblo esencialmente agrícola y minero y por tanto cree importante que el trabajo se haga con la sociedad, que el tema mina no sea ajeno al ser humano.
La ley contempla un beneficio directo para la provincia y el entorno. Lo importante será aprender a manejar la riqueza nueva que reciba el pueblo, en medios de producción, la parte social, para ayudar a la sociedad a saber qué hacer con el dinero, para evitar la droga, alcohol, prostitución y corrupción, indicó la síndica.
Conllevan muchos estudios
Descubrimiento
Se hizo un estudio regional y se mandaron a analizar sedimentos.
Posteriormente, a lograr la concesión en Minería comenzaron a realizar la fase de exploración y extracción de muestras de mineralización, donde se haría una minería subterránea.
El desarrollo minero es de largo plazo
Plantemiento
De encontrar una cantidad considerable de onzas a final de año en El Romero las exploraciones continuarán en las demás áreas concesionadas. Luego de los estudios de impacto ambiental y de diseño de extracción y de trabajos con la comunidad.
Todo apunta a mejorar infraestructuras
comunidad de Hondo
Valle El procesamiento será parcial, a partir de aceite de pino comprado en el país, sin químicos y será enviado concentrado a China, Canadá u otro donde será separado el oro y el cobre recuperarun valor de 90% a 95%.
Elmasacre.com
Portal Minero
Minería y educación promueven la formación profesional en Argentina
Viernes 18 de Enero de 2013.- En el encuentro también participaron el Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Martín Dedeu y el Presidente de la empresa minera pública Yacimientos Mineros Agua de Dionsio, Manuel Benítez.
En el mismo, se avanzó sobre el programa 1 ingeniero cada 4 mil habitantes, que lanzó la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y en el que se viene trabajando fuertemente desde el Ministerio de Planificación.
Al respecto, los funcionarios coincidieron en la importancia de promover herramientas que inciten a la formación profesional para acompañar el desarrollo de las actividades productivas. El crecimiento histórico de la actividad minera en los últimos años genera una plena ocupación en las áreas de ingeniería y geología, lo que hace necesario un mayor número de profesionales para sostener este crecimiento.
Durante la reunión, también se acordó la colaboración del Ministerio de Educación en la organización de nuevos encuentros nacionales de alumnos y docentes de escuelas técnicas mineras y universidades de ingeniería de minas y geología. Estos encuentros son impulsados por el organismo minero para fomentar la educación en minería y vincular al sector educativo con la producción y los servicios.
Por último, se convino en coordinar visitas a proyectos mineros de nuestro país para que los referentes de la educación conozcan en terreno los procesos productivos que se utilizan en la minería.
Energypress.com.ar
Portal Minero
La minería, gran futuro para Honduras
Honduras
Viernes 18 de Enero de 2013.- Las minas son valiosos tesoros sin explotar. El óxido de hierro es el gran futuro minero para Honduras. En el país hay al menos 40 empresas que esperan permisos de exploración. Ya otras 4 compañías pueden comenzar a operar en Olancho, Tela y Colón. La creciente demanda de materias primas para la construcción en los países desarrollados convierte al óxido de hierro en alternativa para las naciones que lo producen por los elevados niveles de la demanda y los altos precios que se pagan por él. País que dispone de este producto tiene fuertes ingresos asegurados.
Honduras tiene ante sí una excelente oportunidad para alcanzar su despegue económico, debido a la exportación de este mineral que se utiliza -entre otras cosas-, como materia prima para la elaboración de varillas, productos de acero y cemento, tan indispensables en la rama de la construcción. Según el director ejecutivo de Fomento a la Minería, Aldo Santos, Honduras cuenta con potencial suficiente para convertirse en un importante proveedor de este mineral. “Actualmente está operando una mina en Agalteca, municipio de Cedros, Francisco Morazán, y hay unas 30 ó 40 solicitudes de exploración en todo el país”.
De esas empresas, 3 ó 4 solicitudes ya cuentan con el permiso para iniciar el proceso de exploración del mineral. Estas están ubicadas en Olancho, Colón y Tela. El resto de los permisos se tramitan en áreas del sur del país, Francisco Morazán, Olanchito y Tocoa, entre otros lugares.
Según Santos, -una vez realizada la exploración- se conocerán las cantidades de las reservas, así como la calidad del mineral que se puede extraer y que podría tener un 60% de pureza en algunos puntos, lo que lo convierte en un material muy apetecido en el mercado exterior.
Santos señaló que actualmente desde Honduras se exportan dos barcos con unas 50,000 toneladas de óxido de hierro, “lo que significa generación de divisas e impuestos municipales, Impuesto sobre la Renta, e Impuesto sobre Venta, además de la generación de empleo local, que alcanza unas 500 ó 600 personas”. Si esto lo hace una sola empresa, imagínense ustedes lo que pueden conseguir 30 ó 40 empresas como esta en todo el país”.
Con el fin de facilitar un mayor y más excelente desenvolvimiento de la empresa, todos los habitantes de Agalteca se han asociado en una cooperativa que brinda el servicio de transporte a la compañía desde la mina hasta el puerto de embarque.
Para conocimiento y bien del pueblo hondureño, una de las grandes ventajas del óxido de hierro es que es un proceso catalogado como minería no metálica, es decir, que no utiliza químicos ni contaminantes para su extracción, sino que se aprovecha el mineral en su estado natural. Esto lo deben conocer bien los ambientalistas y constatarlo “in situ” para no oponerse “a priori” a todo lo que huele a minerías, impidiendo así el progreso del país, según la fama que tienen.
“Defomin apoya la minería responsable que responda a las exigencias internacionales, que proteja el medio ambiente y que fomente la responsabilidad social”, explicó Aldo Santos. En ese sentido, recordó que comunidades como Agalteca se han beneficiado con la mejoría en su infraestructura, alumbrado eléctrico, acceso a agua potable, entre otros.
“El tema minero -aclaró Santos- se convierte en una actividad muy interesante para el país por los precios que se están pagando a nivel mundial, pues en estos momentos la demanda es mayor que la oferta. Con la explotación racional del óxido de hierro, Honduras puede aportar grandes ventajas a la economía nacional”, puntualizó el experto.
La personería jurídica de Anamimh fue otorgada en el año 1995. Tradicionalmente, la minería en Honduras ha sido desarrollada por USA y Canadá, pero ahora quieren invertir en este campo otros países como China, Corea, Japón, Inglaterra, Italia. Un proyecto minero bien consensuado es fuente de trabajo y bienestar para los vecinos locales y es fuente de ingresos para el erario público.
Honduras es el país con mayor potencial minero en Centroamérica de metales preciosos como oro, plata y platino. Además posee grandes cantidades de metales básicos como plomo, zinc, hierro y cobre. Tiene además minerales no metálicos como mármol, pizara, yeso, caliza, arcilla y gemas preciosos, constituyendo todo ello un potencial enorme en minería.
Con la minería -dice el abogado Santos Gabino Carvajal en calidad de presidente de la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras- el Estado recibirá múltiples beneficios y abundantes impuestos, pero es indispensable tener un marco jurídico claro y permanente, una carga tributaria equitativa con controles científicos y modernos, para establecer un equilibrio entre lo que es la actividad minera, la protección de las personas y el entorno ecológico.
Los hondureños estamos sentados sobre sillones de oro. Las autoridades del país -sabiendo todo eso- deben invitar sabia y prudentemente a países expertos en minería a que vengan a Honduras a explotar nuestras minas y a compartir sus tesoros sin dañar la ecología nacional. Cerrar las puertas, es rechazar el desarrollo del país, mientras otros pueblos van a la cabeza en la prosperidad.
Los ambientalistas no deben de oponerse sistemáticamente al progreso y al desarrollo de Honduras. Hay que saber negociar con sabiduría y con equilibrio. No nos sentemos a la orilla del camino lamentando nuestra miseria, porque a camarón dormido se lo lleva la corriente.
Latribuna.hn
Portal Minero
En Chocó legalizan minería artesanal
Colombia
Viernes 18 de Enero de 2013.- Más de 2.000 familias organizadas en el Consejo Comunitario de Condoto y Río Iró recibieron de las autoridades 15 títulos mineros ubicados dentro de su territorio colectivo en el sur del departamento de Chocó.
El Consejo Comunitario está ubicado en áreas de los municipios de Condoto y de Río Iró y, según reportó la Agencia Nacional de Minería, ahora se ejecutarán en ellas proyectos mineros bajo esquemas de responsabilidad ambiental, social y productiva.
Los beneficiados extraían de manera artesanal oro y platino, recursos sobre los cuales se ha basado la economía local. Con los nuevos títulos, estas comunidades podrán continuar su actividad minera en un área de más de 7.000 hectáreas.
Con esta formalización, la explotación minera deberá estar amparada por el régimen de seguridad social y de protección laboral estipulada en la ley. Y se acompañará de proyectos sociales y económicos complementarios a la actividad extractiva.
“La obtención de los títulos mineros para la Comunidad del Consejo Comunitario Mayor es una expresión de garantía de los derechos de las minorías étnicas enmarcadas en la Constitución”, expresó la Agencia Nacional de Minería sobre la medida.
Por su parte, Nilson Hurtado, vocero del Consejo Comunitario Mayor de Condoto y Río Iró, dijo que con la formalización la comunidad debe “empezar un trabajo de generación de alianzas para consolidar proyectos de compensación social y ambiental”.
El consejo también se propuso “involucrar otros sectores productivos en los dos municipios con el fin de apalancar otros proyectos de beneficio para la región”, según agregó Hurtado.
Semana.com
Portal Minero
Minería a cielo abierto
Argentina
Viernes 18 de Enero de 2013.- En términos muy generales, existen en minería dos métodos de explotación que se aplican en todo el mundo: el mas clásico es el subterráneo, utilizado para los yacimientos que se presentan en vetas o cuerpos profundos de mineral muy rico, beneficiado con labores que pueden llegar a los 3.000 metros de profundidad (Sudáfrica). Estos métodos más tradicionales han sido utilizados en San Juan para su minería metalífera tradicional en Las Carachas, El Fierro, Castaño Viejo, Hualilán, Marayes, Arrequintín, Tocota, Hualcamayo, El Salado, Chita, etc, así como en varios yacimientos no-metalíferos en el Pie de Palo, Barreal, Rodeo, Pata de Indio, Quebrada Blanca, etc.
El otro método común en el mundo es el llamado 'a cielo abierto', utilizado para explotar los yacimientos de tipo diseminado o en venillas (stockwork), así como para rocas industriales y ornamentales (calizas, mármoles, granito, lajas). Existen otros diversos métodos que suelen aplicarse a casos particulares (solución, dragado, 'cosecha', etc) pero la minería a cielo abierto es la modalidad generalmente aceptada para explotar con rendimiento económico minerales cuya característica principal es un enorme volumen y un bajo contenido en sus elementos valiosos (metales o piedras preciosas) por unidad de peso o de volumen. La posibilidad de operar con equipos de grandes dimensiones (excavadoras y camiones) permite que la extracción se realice a escalas llamativas, del orden de las 100 a 300 mil toneladas diarias, lo cual se traduce en muy bajos costos unitarios adecuados para minerales de muy bajo contenido valioso por tonelada o metro cúbico de roca.
Hoy existen en el mundo numerosos ejemplos de explotaciones ('faenas') a cielo abierto de gran escala, de las cuales varias se encuentran en países hermanos. En Brasil se explotan a cielo abierto enormes yacimientos de hierro y manganeso, mientras en Perú de benefician pórfidos de cobre con molibdeno y oro en Antamina, a unos 280 km de Lima, a razón de 340.000 toneladas diarias; de este mismo tipo son Quellaveco, Toquepala y Cuajone, a unos 120 km de Arequipa. A su vez, en Chile opera Chuquicamata, una de las más importantes explotaciones de pórfidos de cobre del mundo, a unos 200 km al Oeste de Antofagasta, mientras las modernas Escondida y Escondida Norte se ubican a unos 130 km de dicho puerto. Más cerca nuestro, junto al límite internacional de Calingasta y a unos 100 km al Oeste de Barreal, se explota del lado chileno el yacimiento Los Pelambres a razón de unas 200.000 toneladas diarias.
En México se explota a cielo abierto y a ritmo similar la mina de Cananea, mientras en los EEUU son numerosos los yacimientos de estas dimensiones (algunos ya agotados) en Nuevo México, Colorado, Arizona y Nevada, entre los que se destaca el mas grande del mundo, Bingham Canyon, en Utah y a unos 30 km de la capital estatal Salt Lake City, en el cual se arrancan diariamente 650.000 toneladas de roca y mineral. En Europa se conocen también numerosas minas a cielo abierto, como los mantos de carbón de Alemania y Polonia, la bauxita en Les Baux (Francia) de donde surgió el nombre de ese mineral aluminoso. En Italia se ha recuperado el paisaje en viejas canteras de mármol de modo tan efectivo que resulta difícil ubicarlas sin la ayuda de un guía experto.
Es de suma importancia hacer notar que lo que todos conocemos como 'canteras' son realmente minas a cielo abierto, cuya única diferencia es el tipo de mineral beneficiado, se trate de rocas, minerales industriales o metalíferos. En San Juan son muy numerosos los ejemplos de estas explotaciones mineras que desarrollan su actividad sin inconvenientes aún a pocos kilómetros de la ciudad o pueblos vecinos. En Zonda están las canteras de caliza a no más de 20 km de nuestra capital; en La Laja y el Villicum se ubican las dos mas importantes explotaciones a cielo abierto, con varios cientos de toneladas diarias de caliza-dolomita en bancos horizontales muy similares a las minas metalíferas.
En Los Berros se ubica el centro calero más importante del país por cantidad y calidad, con frentes de explotación e instalaciones industriales a pocos metros del pueblo. Todas son verdaderas minas a cielo abierto ya integradas a la economía provincial sin inconvenientes mayores, donde se han creado pantallas naturales que contribuyen a disimular su presencia, constituyendo de este modo un ejemplo concreto de cuanto se puede aplicar también a la minería metalífera. La mejor experiencia a extraer del ejemplo Los Berros es que esta industria extractiva ha permitido el desarrollo y bienestar de la población, llegando a ser esta localidad un centro industrial minero donde la demanda de mano de obra superó a la oferta en los años negativos de 1997 a 2002.
Diario de Cuyo
Portal Minero
"La minería no es necesariamente una ayuda, sino a menudo una maldición"
Con el caso del Tribunal Supremo de la India sobre el proyecto minero de Vedanta Resources en la tierra de la tribu dongria kondh a punto de acabar, se está gestando un enfrentamiento en torno a los derechos tribales.
Viernes 18 de Enero de 2013.- El caso de la mina de Niyamgiri está en estos momentos centrado en los derechos de los dongria kondhs según la Ley de Derechos Forestales, una norma histórica que se supone debe proteger los derechos de los pueblos tribales a sus tierras. Incluso con el caso ya en marcha, la Oficina del primer ministro ha pedido que se suavice de forma alarmante dicha legislación, estableciendo que no se requerirá el consentimiento de los pueblos tribales para muchos proyectos industriales. La Oficina ya había presionado con anterioridad para que se permitiera la mina en Niyamiri, dando así prioridad al desarrollo industrial sobre los derechos de las tribus del país.
Por el contrario, el ministro de Asuntos Tribales, Kishore Chandra Deo, ha expresado su preocupación porque algunas partes en el juicio están “tratando de argumentar que pueden saltarse, ignorar o socavar la Ley de Derechos Forestales”. Ha pedido que se fortalezca dicha ley.
El caso sobre la mina se convierte cada vez más en una batalla no solo por Niyamigiri, sino por los derechos tribales en toda la India.
La próxima vista oral está prevista para el 21 de enero.
Mientras, el ministro que paralizó la mina en 2010, Jairam Ramesh, visitó Niyamgiri este fin de semana. Allí preguntó: “¿Por qué, por una necesidad tan pequeña, se debe destruir un lugar sagrado como Niyamgiri?”, y ofreció un paquete de ayuda al desarrollo para las comunidades de la zona y los alrededores. Según algunas informaciones, se dirigió a la multitud congregada y dijo: “La minería no es necesariamente una ayuda, sino a menudo una maldición”.
Las informaciones apuntan a que el Gobierno del estado de Odisha trató de impedir la visita de Ramesh. El Gobierno de Odisha apoya la mina y la Odisha Mining Corporation, propiedad del estado, está luchando en el Tribunal Supremo contra la decisión del ministro de paralizar la mina.
Los líderes dongrias han denunciado acoso e intimidación por las fuerzas de seguridad. De camino a su reunión con Ramesh, junto a una gran delegación de otros dongria kondhs, Lodu Sikaka fue acosado por personal de seguridad, que trató de impedir que bajaran de las colinas. Durante su encuentro con Ramesh, Lodu pidió garantías de que el hostigamiento cesará.
Canalsolidario.org
Portal Minero
|
|