2013/01/17
Presidente ejecutivo de Rio Tinto es castigado por compras calamitosas
Internacional
Nacido en Nueva Jersey y entrenado en Alaska, Albanese había sobrevivido hasta ahora las consecuencias de su adquisición desastrosa de Alcan por 38.000 millones de dólares en 2007...
Jueves 17 de Enero de 2013.- Rio Tinto despidió el jueves a su presidente ejecutivo, Tom Albanese, y reveló un cargo de 14.000 millones de dólares en su balance en relación a sus dos adquisiciones más significativas, el grupo de aluminio Alcan y la carbonera de Mozambique.
Albanese, un peso pesado de la minería que se unió a la tercers mayor minera diversificada del mundo hace dos décadas, será reemplazado por el jefe de mineral de hierro, Sam Walsh.
Doug Ritchie, quien encabezó la adquisición e integración de los activos de carbón de Riversdale enfocada en Mozambique, también fue despedido.
Nacido en Nueva Jersey y entrenado en Alaska, Albanese había sobrevivido hasta ahora las consecuencias de su adquisición desastrosa de Alcan por 38.000 millones de dólares en 2007, una enorme y más que costosa compra cuando Rio era presionada por rivales a crecer o ser adquirida.
La compra se volvió perjudicial al tiempo que se derrumbaban los mercados y se desplomaban los precios del aluminio.
Desde entonces, Rio Tinto vio años de pérdidas en aluminio y sufrió miles de millones en reducciones de su balance -ya había sufrido un cargo de 8.900 millones de dólares hace un año en esos activos problemáticos.
Walsh fue acogido por inversores y analistas como alguien confiable, pero muchos dudaron de si el veterano sería una solución de largo plazo para el grupo, y plantearon inquietudes sobre la gestión de un grupo que también anunció el alejamiento de su jefe de finanzas en julio del año pasado.
"Es otra mancha en términos de su historial (el de Albanese) en Fusiones y Adquisiciones y supongo que, considerando la magnitud del cargo (...) no estoy sorprendido de que se esté alejando con esto, ni estoy sorprendido que lo esté haciendo Doug Ritchie", dijo Jeff Largey, analista de Macquarie.
Rio había planeado reducir su división de aluminio separando la mayor parte de sus activos australianos y neozelandeses, pero fuentes de la industria sostienen que los compradores no mostraron mucho interés.
Luego Albanese encabezó en 2011 un acuerdo para comprar la minera de carbón Riversdale, que concentra sus operaciones en Mozambique, desplazando ofertas competidoras de siderúrgicas. En esto, sin embargo, Rio terminó frente a problemas de infraestructura mucho más difíciles que lo esperado.
Las noticias del alejamiento de Albanese y el cargo en el balance, que duplicó con creces las ganancias de la compañía en 2011, tomaron al mercado por sorpresa, impulsando una merma de 2,5 por ciento en las acciones de Rio, hasta 3.372 peniques, en operaciones matinales en Londres.
"No esperaba el cargo de 14.000 millones de dólares", dijo Tim Schroeders, un administrador de cartera de Pengana Capital, propietaria de acciones de Rio Tinto. Agregó que los despidos señalaban una compañía presionada para que haga un mejor trabajo.
"Creo que es claramente un caso en el que la junta hizo determinaciones en términos de rendiciones de cuentas más estrictas que las que tuvimos antes (de la crisis)", agregó.
Terra
Portal Minero
Fundiciones de cobre Japón y China logran alzas de más de 10% en comisiones en el 2013
Internacional
Jueves 17 de Enero de 2013.- Las principales fundidoras de cobre de Japón y de China, Pan Pacific Copper y Jiangxi Copper, obtuvieron alzas de más del 10 por ciento en las comisiones de tratamiento y refinación de concentrado del metal para el 2013 de las principales mineras, dijeron fuentes.
Las cifras podrían influir en los términos de referencia para este año y en los contratos en la región, incluyendo a otras fundiciones en China, el principal consumidor mundial del metal.
Los acuerdos, que suelen establecerse para fin de año, fueron demorados por la incertidumbre sobre el panorama económico global.
"El mercado parece que estará mejor suministrado que en los últimos 2 a 3 años. Tenemos un suministro creciente que sale de operaciones como Escondida, lo que fortalece la posición de las fundiciones", dijo Nick Trevethan, experto en estrategias de ANZ en Singapur.
"La demanda será razonable, aunque el creciente suministro minero superaría al avance de la demanda mientras que el incremento de la capacidad de fundición de China no entraría en vigor hasta el segundo semestre", agregó Trevethan.
Una fuente dijo que las tarifas para Japón treparon de 63,5 dólares la tonelada y 6,35 centavos la libra el año pasado a más de 69,85 dólares y 6,985 centavos para el 2013, dentro del rango de 65 a 75 dólares y 6,5 a 7,5 centavos esperadas por los operadores.
La china Jiangxi Copper y la minera global Freeport McMoRan Copper and Gold acordaron comisiones de tratamiento y refinación de concentrado de cobre a plazo para el 2013 de 70 dólares la tonelada y 7 centavos la libra, un 10,2 por ciento por encima de 63,5 dólares y 6,35 centavos en el 2012, dijo el jueves una fuente de una fundición china.
Reuters
Portal Minero
Presentan nueva Ley de Minería
Honduras
Un proyecto consensuado sobre la Ley de Minería fue presentado ayer al pleno del Congreso Nacional, por una comisión especial presidida por el diputado nacionalista Donaldo Reyes Avelar.
Jueves 17 de Enero de 2013.- El ministro de Recursos Naturales, Rigoberto Cuéllar, entregó el proyecto de ley en la cámara legislativa.
La normativa contiene lo más avanzado en la legislación para la explotación minera, acorde con una explotación racional de los recursos para la minería.
Reyes Avelar presentó a la cámara legislativa unas explicaciones breves sobre el contenido de una ley, que vendrá a llenar un vacío luego que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declarara inconstitucional la Ley de Minería, aprobada en el 2002.
El secretario de Recursos Naturales y Ambiente, Rigoberto Cuéllar, destacó el trabajo realizado por la comisión de minería en apoyo con el Ejecutivo y las organizaciones ambientales, apoyadas inclusive por Caritas de Honduras.
En tanto, el titular del Poder Ejecutivo, Juan Orlando Hernández, se comprometió a programar en la agenda legislativa la discusión y aprobación de la nueva Ley de Minería, probablemente a partir de la otra semana o en los primeros días de la última legislatura.
Latribuna.hn
Portal Minero
Existen más de 40 proyectos de energía comprometidos hasta el 2016 en el Perú
Perú
La asesora de la presidencia del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Fiorella Molinelli dijo que existen unos 24 proyectos asociados a la construcción de centrales hidroeléctricas y nueve a centrales térmicas, mientras que el resto son proyectos de energía renovable, pudiendo ser de tipo solar, eólica, etc.
Jueves 17 de Enero de 2013.- Existen más de 40 proyectos de energía comprometidos en Perú entre los años 2012 y 2016, lo que favorecerá el abastecimiento energético a nivel nacional, señaló este jueves la asesora de la presidencia del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Fiorella Molinelli.
Indicó que estos proyectos, ya concesionados, garantizan la producción de 4.405,96 megavatios (Mw) hasta el 2016 y aseguran abastecimiento energético a nivel nacional.
“Tenemos una lista de proyectos hidroeléctricos y centrales térmicas, así como proyectos de energía renovable que están en cartera y deben terminar de construirse entre los años 2013 y 2016, cuando se pondrán en firme las inversiones inherentes”, sostuvo.
Refirió que existen unos 24 proyectos asociados a la construcción de centrales hidroeléctricas y nueve a centrales térmicas, mientras que el resto son proyectos de energía renovable, pudiendo ser de tipo solar, eólica, etc.
“Si el país va a crecer 6,5% anual en los próximos años, la oferta eléctrica debería expandirse de manera similar o un poco más, entre 7% y 8% anual, para mantener un nivel importante de reservas”, dijo.
En ese sentido, anotó que será importante no demorar los permisos de los estudios de Impacto Ambiental (EIA) de agua y suelo, entre otros, y no postergar el reglamento para poner en práctica la consulta previa, porque la idea es que no haya retrasos en los permisos, ni restricciones burocráticas.
Molinelli también estimó que estos proyectos deberán terminar de construirse entre los años 2013 y 2016.
Asimismo, manifestó que existe un plan vinculante energético al 2018 que busca repotenciar la transmisión eléctrica en el país.
“Los costos de inversión para la transmisión eléctrica en el país, en el marco de este plan vinculante, ascienden a US$406 millones”, mencionó.
Propuso que las zonas rurales sean atendidas por la energía renovable, financiándolas con el programa Obras por Impuestos, a cargo del sector privado, y el canon, a cargo de los gobiernos regionales y distritales, para reducir la carencia de la gente que vive en el interior del país.
“En estas zonas hay una tarifa especial que está subsidiada en un 80%, por lo que hay que promover este tipo de energía, coordinando entre el sector privado y el gobierno distrital”, dijo.
Este jueves se presentaron los resultados de la investigación Mercado eléctrico en el Perú: Balance de corto plazo y agenda pendiente, elaborado por el economista de la PUCP, Rafael Vera Tudela, el investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres (USMP), Carlos Paredes, y el profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, Enzo Defilippi.
AE
Portal Minero
Codelco se fija como meta traspasar al Fisco US$ 100 mil millones en próximos 25 años
Jueves 17 de Enero de 2013.- Codelco se fijó nuevas metas para las próximas décadas, que incluyen aumentos ambiciosos en la producción y traspasar al Fisco unos US$ 100 mil millones en los próximos 25 años. El presidente ejecutivo, Thomas Keller, en una presentación a parlamentarios, definió los diez desafíos de la estatal. Entre ellos, elevar en 42% la producción de cobre al 2021, al pasar de 1,780 millones (incluye Los Bronces y El Abra) a 2,5 millones de toneladas de cobre. La meta supera los 2,2 millones que hasta ahora tenía previsto.
Otro de los desafíos es desarrollar los proyectos estructurales, como la expansión de Andina, nuevo nivel mina en El Teniente, Chuquicamata Subterránea, entre otros. Keller indicó que de cumplirse las proyecciones, Codelco resguardará el liderazgo mundial como la mayor productora de cobre a esa fecha, superando a gigantes mineros como Freeport, Glencore/Xstrata, BHP Billiton, Southern Cooper y Rio Tinto, entre otras.
Pero este no es el único desafío. Keller señaló que en los últimos 40 años, desde la nacionalización del cobre en 1971 y la posterior creación de Codelco, la empresa ha entregado al Fisco excedentes por un total de US$ 100 mil millones -equivalentes al 37,5% del PIB del año pasado- y planteó que en los próximos 25 años la firma debe ser capaz de entregar un monto similar. “Nuestro desafío es lograr al 2037 otros US$ 100 mil millones para Chile”, dijo en la presentación.
Para lograr esto, Keller indicó que la minera deberá cumplir con sus desafíos y de esta forma seguir siendo una empresa de “clase mundial”.
Entre otros desafíos, está la erradicación de los accidentes fatales y el liderazgo en materia de seguridad en la industria chilena; lograr una gestión ambiental y comunitaria de alto nivel, para lo cual ya lleva adelante un proyecto estructural de medioambiente y gestión comunitaria, y la reducción de emisiones en sus fundiciones; incrementar la producción; mejorar la competitividad y posicionarse entre el grupo de empresas mineras más rentables; mejorar la calidad y formación de los recursos humanos.
Asimismo, la firma también busca asegurar en el largo plazo el abastecimiento de insumos críticos para la operación, como el agua y la energía; consolidar el modelo de gobierno corporativo que la rige actualmente y que permite profesionalizar la administración y el directorio, alejándola de los ciclos políticos; extender las operaciones fuera de Chile, a través de la creación de una sociedad -Vehículo de Propósito Especial (VPE)- para realizar inversiones, entregar mayor flexibilidad financiera y apalancar el valor de la cartera actual de proyectos; mantener la identificación y positiva valoración de los chilenos sobre Codelco; y asegurar el financiamiento del programa de inversiones por casi US$ 25.000 millones, a través de una política de endeudamiento que no afecte el investment grade y la capitalización de utilidades por parte del Estado.
Keller indicó que las ocho divisiones que posee la minera tienen una vida útil de entre 10 y 80 años adicionales. Además, Codelco posee 9% de las reservas mundiales de cobre. En este sentido, señaló que con los proyectos estructurales, la producción se elevará hasta los 2,1 millones de toneladas a 2020, mientras que si éstos no se llevan a cabo, caería hasta las 750 mil toneladas anuales, por el envejecimiento de las operaciones y menores leyes de mineral.
En el caso de la división Chuquicamata, Keller señaló que el paso de rajo a subterránea se justifica por una disminución de costos en la operación, mejores leyes de mineral, y en la disminución de la dotación.
LTOL
Portal Minero
Thomas Keller detalla alcances de la central a gas que impulsará Codelco
Chile
El presidente ejecutivo de la cuprera estatal manifestó que ésta será una gran oportunidad para "nuevos operadores".
Jueves 17 de Enero de 2013.- Con miras a satisfacer su demanda por energía, Codelco decidió impulsar la construcción de una nueva central termoeléctrica, Luz Minera, en Mejillones. El presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, precisó que esta iniciativa se materializará por etapas. El lunes, dijo, hicieron una presentación ante el consejo local de la comuna, exponiendo el proyecto por US$758 millones.
"Tenemos identificado el terreno. Esto es por etapas, estamos en período de factibilidad para estar en condiciones de presentar el estudio de impacto ambiental para su posterior aprobación por parte del directorio durante este año", dijo el ejecutivo.
Una vez obtenido el permiso medioambiental, Codelco procederá a la licitación de la construcción y operación de esta planta. Respecto de si han sondeado a los posibles nuevos inversionistas, Keller precisó: "Estamos en etapa de discusión ambiental, no en licitación, ni comercialización. Será una gran oportunidad para nuevos operadores, que gane el más mejor, como decimos en buen chileno".
Keller aclaró que la estatal no contempla regresar al campo de la energía (antes fue accionistas de EC-L). Aunque explicó que consideraron una instancia adecuada el promover la construcción de una central, "porque nosotros manejamos mejor los tiempos, según nuestras necesidades, en función de nuestro programa de inversión, entonces tenemos una ventaja respecto de otros actores".
Aporte por US$100 mil millones Keller anunció que el desafío de la estatal es producir US$ 100 mil millones para Chile en 25 años.
Manifestó que en los últimos 41 años, Codelco ha aportado US$100 mil millones en excedentes, equivalentes a la construcción de 93 Costanera Center o un 37,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile estimado para 2012.
Para cumplir con el desafío, proyectó una inversión por US$30 mil millones para 2012- 2016.
Emol
Portal Minero
Codelco Proyecta Llegar a Producción de 2,1 Millones de TM de Cobre al 2015
Chile
Dentro de los planes de la compañía está la salida de 2.150 trabajadores en Chuquicamata al 2016, de cara a la fase subterránea de la mina.
Jueves 17 de Enero de 2013.- Una producción total de 2,5 millones de toneladas de cobre, es una de las principales metas que Codelco espera cumplir al año 2021. Así lo planteó el presidente ejecutivo de la compañía, Thomas Keller, a parlamentarios de la comisión de Minería y Energía del Senado, en una presentación sobre el desarrollo estratégico de la cuprífera estatal para 2013 y los años siguientes.
La meta de producción entra en la línea del desarrollo de proyectos estructurales ya conocidos que buscan mantener e incrementar los niveles productivos de las distintas faenas, entre los que se cuentan “Nuevo Nivel Mina El Teniente” (2017), “Chuquicamata Subterránea” (2018), “Radomiro Tomic Sulfuros II” (2016-2017) y la expansión “Andina 244” (2020), entre otros.
Por otra parte, y en relación al plan de inversiones por US$40.000 millones que se estiman a 2021, la empresa afirma que la no realización de estos proyectos llevaría a una brusca caída de la producción en 2020, a un monto apenas superior a las 750.000 toneladas. En lo inmediato, y en función al desarrollo de los mismos, la cuprera espera avanzar desde los cerca de 1,7 millones de toneladas de cobre que alcanzará la producción 2012 a sobre las 2,1 millones de toneladas al 2015.
Otro tema que destacó en la presentación fue la ratificación del programa de retiro de trabajadores de Chuquicamata, el que contempla la salida de 2.150 trabajadores al 2016. También hubo referencias a que la compañía se encuentra evaluando una solución rentable para la continuidad operacional de El Salvador. La misión en este ámbito es hacer frente al fuerte incremento en los costos, en particular en relación al valor de la energía que a 2011 superó los US$400 el MWh.
Estrategia
Portal Minero
Exportaciones chilenas a China caen por primera vez desde la crisis asiática
Chile
El monto importado en 2012 totalizó US$70.725,3 millones, un 6,5% más que el año anterior.
Jueves 17 de Enero de 2013.- Desde 1999 que los envíos a ese mercado no presentaban una contracción, lo que está asociado a un menor volumen y precio del cobre respecto al año anterior. Una caída de 2,9% registraron en 2012 las exportaciones chilenas a China, contracción que no tenía data desde la crisis asiática. Hace trece años, el monto de los embarques hacia ese mercado bajó desde US$476,4 millones en 1998 a US$357,3 millones en 1999, en plena crisis y sin que existiera un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
El TLC con China comenzó a regir el 1 de octubre de 2006, luego del cual el intercambio comercial fue aumentando hasta que en 2010 China se convirtió en el primer socio comercial de Chile, receptor del 20% del total que el país exporta al resto del mundo.
De acuerdo a las cifras del Servicio Nacional de Aduanas (sin ajuste por variación de valor, anulaciones y aclaraciones), entre enero y diciembre de 2012 los envíos chilenos al mercado chino totalizaron US$17.822,5 millones, con una disminución de US$ 527,3 millones respecto a igual período del año anterior, asociada a una menor cantidad exportada y menor precio del cobre.
Pese a la merma, China se mantiene como el principal socio comercial de Chile en el mundo con una participación de 21% en el comercio exterior de Chile. Esto es, considerando tanto las exportaciones como las importaciones. El año pasado Chile aumentó la importación de productos chinos al país cuyo monto alcanzó a US$12.420,9 millones, un 16% más que el año anterior.
La contracción de los embarques hacia el mercado chino fue, en parte, compensada por el aumento de US$671,8 millones que anotaron las exportaciones a India, donde Chile tiene ventajas arancelarias en 1.400 productos, entre los cuales se incluyen nueces, paltas, cerezas y uvas; carnes bovinas, de cerdo y cordero, además de salmón, bacalao, harina de pescado, madera y celulosa, entre otros. Los envíos subieron desde US$1.965 millones en 2011 a US$2.636,8 millones en 2012.
Las exportaciones chilenas totalizaron en 2012 un monto de US$76.737,1 millones, con una disminución de 4,9% respecto al año anterior en cifras comparables sin ajuste.
Por zona, Europa fue el destino que presentó la mayor contracción con una disminución de US$2.274,9 millones en montos absolutos, lo que representa una caída de 13,9%.
Las mermas más significativas correspondieron a Holanda, donde las exportaciones bajaron en US$1.004,3 millones respecto al año anterior (-27,1%) y a Italia, con una disminución de US$720 millones (-26%).
En América, el monto de los embarques hacia Estados Unidos subió en US$203 millones (2,3%). Mientras bajaron en US$593 millones a México (-30,4%); en US$181,8 millones hacia Perú (-10,2%); en US$85 millones hacia Argentina (-6,5%) y en US$73,5 millones hacia Brasil (1,6%).
Importaciones
El monto importado en 2012 totalizó US$70.725,3 millones, un 6,5% más que el año anterior.
Dentro de la zona de América el mayor incremento en montos absolutos correspondió a Estados Unidos con US$1.640 millones más que el año anterior (11,7%). Las importaciones desde Argentina tuvieron un aumento de US$ 565,8 millones (12%) y las de Brasil una baja de US$1.033,6 millones (-16,7%).
En Europa destacan las mayores importaciones desde España con un aumento de US$297,3 millones (28,2%); Alemania con US$207,7 millones (7,9%) e Italia con US$ 111 millones (9,8%).
En el caso de Asia, aparte de China que lideró las importaciones hacia Chile, los envíos desde la India aumentaron desde US$467,8 millones en 2011 a US$659,4 millones en 2012 (41%).
Emol
Portal Minero
Codelco lanza licitación internacional para explotar litio. Mitsui es el primer interesado
Last changed: ene 17, 2013 09:03 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, codelco, litio, mitsu
Chile
Estatal ha tomado una serie de decisiones que apuntan a apurar la explotación de dos salares sobre los cuales tiene los derechos. El proceso estará listo el primer trimestre y, además de la propuesta de la japonesa, Codelco baraja otras cuatro alternativas.

Jueves 17 de Enero de 2013.- A pesar de que reconoce que se trata de un mercado mucho más pequeño que el del cobre, la estatal Codelco ha mantenido su interés en participar en el negocio del litio.
En las últimas semanas, la empresa ha tomado una serie de decisiones que apuntan a apurar la explotación de dos salares sobre los cuales tiene los derechos de exploración y explotación: Maricunga y Pedernales, y que serán la puerta de entrada a este negocio de la cuprífera.
En ese sentido, la compañía estatal decidió abrir un proceso de licitación internacional, el que está en plena marcha y a la que han llegado cinco propuestas de potenciales socios. Una de ellas, según trascendió, corresponde a la japonesa Mitsui, su socia en Acrux, la sociedad que consolida las participaciones de ambas en Anglo American Sur y la financista de esa adquisición.
La japonesa ha evidenciado su interés por entrar a este negocio. De hecho, junto al consorcio Posco Consortium, con las empresas Posco Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energu Spa, participaron en el proceso de licitación que el gobierno lanzó para adjudicarse el Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol).
Ofreció US$17,4 millones, menor a la oferta de la chilena SQM, por US$40,6 millones, pero finalmente el proceso quedó nulo.
PROCESO
La estatal definió que esta licitación estará a cargo de la vicepresidencia de Desarrollo de Codelco, que lidera el ex Antofagasta Minerals, Gerhard von Borries.
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, reconoció el avance del proceso de licitación, agregando que la empresa va a optar “por la propuesta que le ofrezca las mejores condiciones” y que todo debiera resolverse con prontitud, a más tardar, durante el primer trimestre de este año.
La empresa ya está analizando estas primeras ofertas, y contempla varias alternativas de alianzas, aunque la que más satisface a Codelco es establecer un modelo similar al del proyecto cuprífero Inca de Oro, en el que la estatal se asoció con la australiana Panaust, siendo esta última la operadora y quedándose con dos tercios del proyecto.
AL CONGRESO
Thomas Keller, acompañado del presidente del directorio, Gerardo Jofré, y el director Jorge Bande, fueron invitados a una sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado, en la que dieron a conocer los lineamientos de su plan estratégico 2013, revelando los diez desafíos que la empresa tiene para los próximos años.
El principal de ellos es el desarrollo de sus proyectos estructurales. La compañía está llevando adelante cinco iniciativas de inversión, las que demandarán desembolsos por casi US$30 mil millones y que le permitirán mantener el liderazgo en el mercado mundial del cobre.
La empresa, que ha entregado excedentes por US$100.000 millones en sus 41 años de vida (y que manifestó que su desafío es entregar otra cifra similar entre 2013 y 2037) presentará este año su primer proyecto, Ministro Hales (que ya alcanza un avance del 70% y que se espera esté operativo hacia fines de año), mientras toma algunas decisiones respecto de las demás iniciativas que vienen.
En el caso del proyecto Súlfuros RT Fase II, se espera que el directorio lo vote este año, mientras que se seguirá con las obras tempranas de Chuquicamata Subterránea. Esta mina vive sus últimos días de explotación a rajo abierto, atacándose sólo un frente (norte) que se proyecta la llevará muy pronto a unirse con el rajo de Radomiro Tomic.
Los senadores integrantes de la comisión, a petición del UDI Jaime Orpis decidieron analizar un principio de acuerdo para solicitar al gobierno que se establezca un mecanismo plurianual de financiamiento del plan de inversiones de Codelco, mediante capitalizaciones permanentes y asociadas a algún parámetro cuantificable.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
La estatal abrió un proceso de licitación internacional para explotar litio, el que está en plena marcha y a la que han llegado cinco propuestas de potenciales socios.
¿Por qué ha pasado?
El Congreso ha planteado en varias oportunidades el que Codelco debe liderar las nuevas explotaciones de litio en el país.
¿Qué consecuencias tiene?
La minera estatal está analizando cinco alternativas para sumar socios para desarrollar proyectos para explotar el litio en dos salares sobre los cuales tiene derechos.
Pulso
Portal Minero
Inversión de Codelco en 2013 Estaría en Torno a los US$5.000 Millones
Chile
Este año se proyectan inversiones del orden de los US$5.000 millones...
Jueves 17 de Enero de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló que para este año se proyectan inversiones del orden de los US$5.000 millones y adelantó que en marzo comenzará el funcionamiento de algunas unidades del proyecto Ministro Hales, faena cuya conclusión definitiva se espera para el próximo mes de diciembre.
También se refirió al reciente anuncio del proyecto de central a gas “Luz Minera”, de 780 MW de capacidad y US$758 millones de inversión, que la compañía busca desarrollar en el Norte Grande por medio de una licitación. “Estamos todavía en la etapa de la discusión medioambiental y también de estudio de factibilidad, así que todavía no entramos en la etapa de licitación o comercialización del proyecto”.
La central termoeléctrica es la segunda de la cuprífera estatal tras Energía Minera, proyecto de 1.050 MW y más de US$1.700 millones orientado al SIC. Sobre este nuevo tipo de iniciativas que está emprendiendo la empresa, Keller afirmó que las promueven “porque tenemos una ventaja respecto a los generadores. Manejamos mejor cuáles son nuestras necesidades y los tiempos en que necesitamos esa nueva generación en función de nuestros programas de inversión”.
Estrategia
Portal Minero
"Licitación de la Interconexión SIC-SING Debe Ser Acorde a la Normativa y Transparente"
Chile
Toda empresa tiene derecho a plantear una línea privada para interconectar dos puntos y la regulación...
Jueves 17 de Enero de 2013.- El presidente de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas conversó con ESTRATEGIA en relación al discutido proyecto de interconexión SIC-SING y la propuesta planteada por GDF Suez que finalmente quedó fuera de carrera ante la decisión de la CNE de licitar un proyecto en corriente continua.
—El proyecto de interconexión SIC-SING se entrampó en si debiese optarse por una línea de transmisión en corriente continua o en corriente alterna, ¿cuál es su visión al respecto?
—La discusión no sólo tiene un componente técnico y económico. Hay que buscar una alternativa que reduzca los costos al mínimo posible, pero que cumpla con los principios que deben acompañar al sistema de transmisión troncal. No tenemos un juicio a favor o en contra de una u otra, sin embargo creemos que debe primar no siempre el factor económico, sino también el irrestricto respeto a los principios que debe entregar el sistema de transmisión troncal.
—En este sentido, ¿qué le parecen los planteamientos de GDF Suez en la línea de buscar una garantía para transformar su proyecto en el futuro sistema de interconexión?
La propuesta de Suez y la licitación son dos discusiones diferentes. Toda empresa tiene derecho a plantear una línea privada para interconectar dos puntos y la regulación establece la manera en como esas líneas privadas pueden llegar a transformarse en líneas troncales, lo que puede correr eventualmente en paralelo con una propuesta desde el mundo de la transmisión troncal para generar una línea similar. En ningún caso creemos que la propuesta Suez podría haber reemplazado una línea diseñada o planificada como parte del troncal, sino en el caso que eso hubiese sido construido efectivamente con anterioridad a la licitación.
Estrategia
Portal Minero
Cierre de Central Santa María Podría Elevar Hasta en un 25% Costo Marginal de la Electricidad
Chile
Colbún mantendría diálogo con principales asociaciones de pescadores de Coronel para buscar soluciones al conflicto.
Jueves 17 de Enero de 2013.- El rechazo a la orden de no innovar que buscaba la paralización de la central Santa María de Colbún, alejó temporalmente las amenazas de encarecimiento de los costos marginales de la electricidad en el SIC. Desde la empresa plantean que “es muy importante que Santa María de Coronel siga funcionando sin interferencias, para no afectar ni el suministro ni el costo marginal de la energía en el SIC, dada su compleja situación producto de la grave sequía que afecta la zona central de Chile”.
En este sentido, precisan que la termoeléctrica actualmente da cobertura al “6% de la demanda media del sistema y ha generado disminuciones de hasta un 25% en el costo marginal de la energía”, situación que permite pensar en la consecuente alza de valor que conllevaría una eventual paralización o cierre.
Colbún, de forma paralela, afirma que se mantiene en permanente conversación con las principales asociaciones de pescadores de Coronel en la búsqueda de acuerdos y el desarrollo de nuevos proyectos en la comunidad. Por otra parte, señalan que si bien a juicio de la compañía se ha cumplido con la normativa, “si los Tribunales de Justicia establecieran que existe un incumplimiento, obviamente Colbún dispondrá de todos los medios para corregir la situación y asegurar el suministro de energía eléctrica”.
Estrategia
Portal Minero
Hernández, Inversión de proyecto Antucoya superaría los US$ 2.000 millones
Chile
La inversión podría superar los US$ 2.000 millones con el costo de la planta de sulfuros, pero recalcó que esto tiene que ser decidido pronto por el directorio.
Jueves 17 de Enero de 2013.- ? ?
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló ayer que la inversión del proyecto Antucoya alcanza los US$ 1.860 millones. Esto en el marco de la revisión que están haciendo actualmente de la iniciativa que se encuentra suspendida.
La inversión podría superar los US$ 2.000 millones con el costo de la planta de sulfuros, pero recalcó que esto tiene que ser decidido pronto por el directorio.
Hernández participó ayer en una mesa redonda organizada por la Federación de Trabajadores del Cobre, donde planteó que “el Estado y el país no han definido lo que queremos en materia energética. El modelo para algunos temas no da para más”.
Añadió que “aún es incierto qué matriz queremos y en qué sector las instalaremos (…) Si seguimos así no avanzaremos”, dijo al cierre de esta edición.
En tanto, Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco Chile, dijo no estar de acuerdo con Hernández respecto de que el país no tenga una política energética. “La hay (...) pero falta voluntad política para acometerla”, sentenció y añadió que “el impedir termoeléctricas significa un costo enorme para el país y más aún para la minería”.
DF
Portal Minero
Keller, "Los desafíos de la industria de Codelco pasan por la sustentabilidad"
Chile
El presidente ejecutivo de Codelco reiteró que los peligros para la industria pasan por costos energéticos, escasez hídrica y comperitividad.
Jueves 17 de Enero de 2013.- En marco del encuentro "Energía, Medioambiente y Actores sociales para un desarrollo sustentable", el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló que los desafios de la cuprífera estatal pasan por encontrar equilibrios en diversas materias.
"Los desafios de la industria del cobre pasan por la sustentabilidad (...) Desde el punto de vista industrial, de responsabilidad en áreas comunitarias y sustentabilidad del negocio propiemente tal", enfatizó Keller durante su intervención.
En materia energética, el ejecutivo señaló que tanto la electricidad como el agua son "recursos críticos" en el norte del país. Al respecto indicó que "nosotros, en la medida que resolvamos el acceso a costos competitivos de energía, también estaremos en condiciones de resolver los recursos hídricos".
"Los costos de los sistemas van a estar dictados por costos marginales muy altos. Esto debido a que Codelco necesita un margen mayor por tecnología basada en diesel y por no existir una expansión en el parque generador" dijo el presidente.
Política energética
Respecto de los dichos de Diego Hernandez, de que Chile no tiene una política energética, Keller se mostró en desacuerdo, asegurando que "la hay, la CNE la tiene, pero falta voluntad política para acometerla".
En ese sentido, añadió que lo que ocurre ahora es que "falta discusión más sincera en cuanto al impacto en los costos por el hecho de no sacar adelante algunas iniciativas eléctricas".
DF
Portal Minero
Hernández, el Estado y el país no han podido definir "qué queremos en materia energética"
Chile
El ex presidente ejecutivo de Codelco aseguró que el modelo que actualmente impera en Chile "para algunos temas no da para más".
Jueves 17 de Enero de 2013.- El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández resaltó esta tarde que tanto el Estado como el país no han sido capaces de definir la política energética.
"Todos sabemos que necesitamis más energía (...) El estado y el país no han sido capaces de definir que queremos en políticas de materia energética", dijo Hernandez, durante una mesa redonda organizada por la Federación de Trabajadores del Cobre y la Fundación Trabajo y Sociedad.
A juicio del representante de Antofagasta Minerals, si no hay ninguna política de energía, "no vamos a seguir avanzando, porque hoy dia nadie quiere tener cerca (...) ninguna empresa que pueda ser contaminante".
Ante esta situación, el ex presidente ejecutivo de Codelco aseguró que el modelo que actualmente impera en Chile "para algunos temas no da para más".
Por otro lado, y respecto del importante poder que han alcanzado las ONG´s a la hora de detener proyectos energéticos y mineros, el ejecutivo aseguró que han tratado en todo momento de cumplir con ley, sin embargo"satisfacer a todos los grupos de interes nos ha costado".
En esa misma línea, agregó que "para los inversionistas, para los empresarios, incluso para Codelco es dificil entender qué no cumple la ley. Le dan un permiso y posteriormente todo se pone en duda" , dijo.
DF
Portal Minero
Trámite de carretera eléctrica partirá el 23 de enero
Chile
Jueves 17 de Enero de 2013.- El Senado acordó tramitar el próximo 23 de enero en general el proyecto de ley que establece una carretera eléctrica, que ya fue aprobado por al comisión de Minería y Energía de la misma corporación. A la sesión, fijada desde las 16:00 horas, está invitado el ministro de Energía, Jorge Bunster, y en ella se espera analizar la idea de legislar del texto, sobre el cual se encuentra trabajando un equipo técnico de gobierno y oposición.
DF
Portal Minero
Peruana Hochschild adquiere 90% de firma para explotar oro en Chile
Chile
La compañía minera de origen peruano Hochschild, ligada al empresario Eduardo Hochschild, anunció la compra del 90,84% de las acciones (117.432.924) de Andina Minerals en US$ 90,3 millones.
Jueves 17 de Enero de 2013.- En un comunicado, la compañía indicó que “como más del 90% de las acciones fueron parte de la oferta, Hochschild tiene la intención de adquirir la totalidad de las acciones restantes de Andina en conformidad con lo dispuesto en la adquisición obligatoria de la Ley de Sociedades Anónimas (Alberta)”. ?La compañía peruana que tiene operaciones también en Argentina precisó que espera que “la transacción total se cierre en febrero de 2013”.
DF
Portal Minero
Presentan proyecto solar por US$ 105 millones
Chile
Jueves 17 de Enero de 2013.- La firma Element Power Chile presentó ayer al SEIA un proyecto de planta solar de 30 MW de potencia nominal, el que está ubicado en la Región de Antofagasta, a aproximadamente 17 km al suroeste de la comuna de Calama. Además contará con una línea de trasnmisión de 43,3 km y 220 kV que conectará la subestación Calama Sur y la San Pedro III. La inversión estimada es de US$ 105 millones.
DF
Portal Minero
Endesa debe pagar US$ 14 millones en patentes por derechos de agua
Chile
HidroAysén debe pagar US$ 5,2 millones, AES Gener US$ 7,3 millones y Colbún US$ 3,2 millones.
Jueves 17 de Enero de 2013.- A poco más de US$ 14 millones alcanza el pago de patentes que deberán realizar Endesa -incluida su filial Endesa Eco- por los derechos de agua no consuntivos que tiene y no usa, según datos de la Dirección General de Aguas (DGA), así la generadora se anota con casi el 30% de los pagos que cursó la entidad.
La DGA publicó los pagos de patentes, separándolos entre derechos de agua no consuntivos y consuntivos, refiriéndose los primeros a aquellos en que el agua debe devolverse al caudal –como, por ejemplo, centrales hidroeléctricas-, mientras que los segundos no tienen esa condición –como es el caso del agua potable o riego-.
La Dirección publicó el martes en el Diario Oficial los pagos de patente que deberán realizar todos aquellos que no utilicen los derechos de agua que ostenten, hasta el 31 de agosto de 2012, donde AES Gener, entre las generadoras, se queda con el segundo lugar, con US$ 7,3 millones o casi un 15% del total, que llega a US$ 49,2 millones.
Más atrás aparece Colbún, con 6,5% del total entre los no consuntivos y pagando patentes por US$ 3,2 millones.
En la lista también está HidroAysén, a través de la sociedad Central Hidroeléctricas de Aysén, que debe pagar US$ 5,2 millones en patentes por derechos de agua no usados.
Al mirar todos los pagos de patentes, consuntivos y no consuntivos, el monto que aplicó la DGA llega a poco más de US$ 73 millones.
En la lista general también aparece Codelco, con pagos de patente por US$ 485 mil. Barrick, en tanto, deberá pagar unos US$ 420 mil. Las empresas de agua potable del país, deberán pagar otros US$ 6,4 millones. Anglo American, en tanto, debe desembolsar en patentes por US$ 178 mil.
El pago de patentes?
Según Francisco Echeverría, director general de Aguas (TP), “en 2012 se pagó un total de 611.879 UTM por concepto de patentes y para este año se espera casi un millón de UTM. Este aumento se explica en la forma que está pensada la ley”, que asegura que el pago de patentes por aguas no usadas aumente “exponencialmente con los años”.
Echeverría dijo además que la “medida lo que pretende es desincentivar el acaparamiento de los derechos y la falta de uso, y con ello dar la oportunidad a otros proyectos para que puedan desarrollarse”. De hecho, agrega, “poco a poco se ha ido cumpliendo el objetivo, ya que titulares han renunciado a sus derechos. Pero también existen proyectos que son de largo aliento que no renuncian a sus derechos y anualmente pagan su patente”.
DF
Portal Minero
Repatriación del oro alemán levanta una ola se sospechas
Internacional
Analistas creen que Berlín está preocupado por una crisis fiscal en EEUU.
Jueves 17 de Enero de 2013.- La entidad declinó revelar cómo o cuándo hará el transporte de 374 toneladas desde el Banque de France y 300 toneladas desde la Reserva Federal de Nueva York. La cifra supera las 50 toneladas anuales que el Bundesbank anunció en octubre que repatriaría en los próximos tres años.
¿Desconfianza??
El fundador de PIMCO, el mayor fondo de inversión en bonos del mundo, Bill Gross, vio la medida como una señal de desconfianza entre los bancos centrales. Otros, como Ric Spooner, analista de CMC Markets, estima que dada la crisis fiscal en EEUU “Alemania podría sentirse más segura teniendo los activos en casa”. Al veterano operador de oro Jim Sinclair la operación le recuerda una similar que realizó el líder francés Charles de Gaulle en los ‘70, al sacar el oro galo de EEUU, lo que causó un “cuestionamiento” al liderazgo norteamericano y una subida de precios que golpeó los mercados financieros.
Para otros operadores, la medida es un paso clave hacia un nuevo estándar de oro y posiblemente una nueva divisa del FMI respaldada por oro.
La importancia de la repatriación, entre otros, radica en que Alemania es el segundo tenedor de oro a nivel mundial, con casi 3.400 toneladas, más del 10% de las reservas mundiales, sólo superado por EEUU.
Según el Bundesbank, el oro está repartido entre Frankfurt (31%), Nueva York (45%), Londres (13%) y París (11%). Durante la Guerra Fría, la mayor parte del oro fue dejado en el exterior por temor a una invasión soviética.
Sin embargo, en octubre, la Corte Federal de Auditores de Alemania, que supervisa la administración financiera del gobierno, pidió una inspección de las reservas almacenadas en otros bancos centrales, porque nunca se habían verificado totalmente.
“Queremos nuestro oro”?
La solicitud fue hecha tras presión de algunos parlamentarios que temían que hubiera “confusión” en el registro de las reservas. En mayo fue lanzada la iniciativa “Traigan nuestro oro a casa”, liderada por economistas, empresarios y legisladores que ya ha sido firmada por más de 10.000 personas. “Todo el oro debe volver a casa: es precisamente en esta crisis que necesitamos certidumbre sobre nuestras reservas de oro”, señaló el parlamentario liberal Heinz-Peter Haustein.
Los temores aumentaron cuando algunos quisieron, sin éxito, verificar la existencia de las reservas de oro en el exterior. Uno de ellos fue el parlamentario demócrata cristiano Phillipp Missfelder, que intentó en vano obtener un permiso del Bundesbank para ver los depósitos del metal en París y Londres. La entidad argumentó que era imposible por la falta de espacio disponible para visitas en los depósitos.
Aún así, el Bundesbank emitió un informe según el cual “no hay dudas (…) de la integridad de los sitios de depósitos en el exterior”. Y añadió: “Dudar de la confiabilidad carece de toda base y tiene importantes implicancias políticas”.
Según la prensa local, en un contexto de crisis económica en Europa, es importante asegurar que el Bundesbank no disponga sólo en el papel del oro, sino también físicamente.
El diario “Bild” aseguró que el oro repatriado será fundido para revisar su calidad, algo que ya ocurrió en el pasado. Según el propio Bundesbank, entre 2000 y 2001 trajo 940 toneladas de Londres a Frankfurt y confirmó su calidad.
DF
Portal Minero
Se mueve el negocio carbonero
EEUU
La estadounidense New Colombia Resources, Inc. firmó un acuerdo definitivo para quedarse con una compañía colombiana de carbón y nombró a su antiguo dueño como director de la nueva firma.
Jueves 17 de Enero de 2013.- VSUS Technologies Inc., que desde hace unos días pasó a llamarse New Colombia Resources, Inc., anunció que firmó un acuerdo definitivo para adquirir la Compañía Minera San José Ltda.
La firma con sede en Delaware (Estados Unidos) hizo el negocio con Erasmo Almanza, dueño de la mina, quien cuenta con más de 40 años en el sector y gracias a eso fue nombrado director de la nueva filial de New Colombia Resources.
Compañía Minera San José es una empresa de 12 años dedicada a la exploración y explotación de carbón en el centro de Colombia. Será utilizada por su nueva dueña como una subsidiaria operativa en Colombia.
Erasmo Almanza tiene experiencia en las industrias del carbón, petróleo y gas en Colombia y Estados Unidos. Es ingeniero petrolero de profesión y gerencia la Compañía Minera San José desde el 2000. Anteriormente, ocupó varios puestos en Ingepetrol, Baroid International Co. y Core Laboratories International en Houston, Texas.
Recientemente, VSUS Technologies Inc. anunció un cambio de nombre a New Resources Colombia, Inc., con efecto a partir del 22 de enero de 2013.
Planea más en Colombia
Ya New Colombia Resources había adquirido el 100% de la mina La Tabaquera con un estimado de 15 a 17 millones de toneladas en reservas, 70% de carbón metalúrgico y 30% de térmico.
Una vez obtenga la financiación necesaria, la empresa estadounidense planea tener tres unidades de negocio en Colombia: la minería del carbón, procesamiento de carbón coque e instalaciones de puertos y transporte ferroviario.
Adicionalmente, está explorando alianzas con universidades de Estados Unidos para estudiar la exploración de gas metano proveniente del carbón en Colombia.
Con nuevos recursos financieros, New Colombia Resources planea construir o adquirir parte o la totalidad del ferrocarril que transportará carbón desde sus minas hasta los puertos de Barranquilla, Santa Marta o Buenaventura.
Dinero.com
Portal Minero
Ecuador reitera su interés por la minería pero sustentable
Ecuador
Jueves 17 de Enero de 2013.- En el país existe el interés de avanzar en el desarrollo de la explotación minera, un recurso no renovable, que aportaría a mejorar las finanzas estatales.
Igualmente, según el gobierno, permitiría atender las demandas insatisfechas existentes en la población ecuatoriana. Además, se espera que el sector minero genere amplias fuentes de trabajo. Sin embargo, muchas comunidades indígenas se oponen a este tipo de explotaciones por el daño ambiental que suponen y por su alto consumo de agua.
Wilson Pástor, ministro de Recursos No Renovables, señaló que la actividad minera a gran escala que se trabajará en el país desde 2014, se desarrollará de manera responsable, sin afectar al medio ambiente y la salud de los habitantes. Para aquello, se adoptarán todas las medidas necesarias para minimizar el serio impacto que produce la actividad.
Sin embargo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y varios activistas ambientales, han manifestado su oposición a esta propuesta gubernamental, al considerarla nociva para el entorno natural, pues a pesar de las tecnologías "amigables" que usen, se contaminarían las aguas, se talarían bosques y se afectará el hábitat.
Upi
Portal Minero
La minería artesanal en el Perú emite 70 toneladas al año del tóxico mercurio
Perú
Jueves 17 de Enero de 2013.- Las emisiones de mercurio de la minería de oro artesanal en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú están entre las más elevadas del mundo, lo que representa una amenaza a la salud y al medio ambiente por la alta toxicidad de esta sustancia, que se evapora fácilmente y puede permanecer por años en la atmósfera.
Esto se desprende del análisis del centro Mercury Watch, dedicado a recopilar, analizar y publicar informaciones sobre las emisiones de azogue originadas por la extracción artesanal de oro y que ha presentado hoy sus resultados a los delegados de más de cien países que negocian en Ginebra un tratado para reducir y, a largo plazo, eliminar su utilización.
Según esa evaluación, que fija un nivel máximo de emisiones entre 50 y 500 toneladas por año, se estima que las actividades de la minería informal de oro en Colombia emiten hasta 180 toneladas de mercurio anualmente.
A ese país le sigue Bolivia, con 120 toneladas; Perú (70); Ecuador (50); mientras que Brasil se encuentra en la escala inferior —emisiones entre 25 y 50 toneladas anuales— con 45 toneladas.
Peru21
Portal Minero
La minería, las minorías y el Estado
Guatemala
Jueves 17 de Enero de 2013.- Izabal, San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán, Jalapa, Santa Rosa, Guatemala, siete de 22 departamentos guatemaltecos, están teniendo conflictos, a cual peor, debido a la actividad minera en este país. Una reciente encuesta del diario Prensa Libre (16/01/2013) afirma que el rechazo a tal actividad tiene un rechazo del 66% de la población, mientras que en la capital las preferencias estarían casi parejas: 51 por ciento a favor y 49 por ciento en contra.
Más allá de opiniones, lo que estamos viendo es un deslizamiento peligroso hacia “guerras privadas” entre comunitarios y/o competidores y las guardias privadas y/o estatales a favor de las empresas transnacionales, como se demostró (por la PDH) durante el conflicto de la semana antepasada en Izabal, que tropas de kaibiles estaban dentro de las instalaciones, resguardando los intereses materiales de la misma.
Quiere decir, que la actividad minera está causando tres cosas ciertas en nuestro país: 1) ganancias, para los inversionistas directos; 2) conflictividad sociales autónomos en las comunidades; y 3) polarización de la opinión pública.
Conviene, por tanto, esbozar algo sobre las causas de este problema y sugerir alguna solución. En primer lugar, sostengo que la causa principal de esto es la liberalización del mercado de recursos naturales en suelo guatemalteco. Es decir, no se trata de un dilema entre “modelo minero” versus un “modelo ecológico” o agrario. Más bien es la ausencia de un plan nacional de desarrollo donde la industria minera represente un papel.
No se niega que entre los opositores habrá algún grupo de gente que se opone por principio a la minería, por las siguientes razones: a) motivos ambientales verdaderos; b) por motivos económico- sociales, en el sentido de que la comunidad no participa ni gana de ello; o, c) por ignorancia de sus beneficios globales; o, d) incluso, tal como alegan los voceros y defensores de las transnacionales: que hay a quienes les pasa lo mismo que a ellos: que lo hacen por precio. Pero de que la oposición existe y que se está convirtiendo en un problema de gobernabilidad y desarrollo, ese es el punto.
¿Cómo se habría evitado? Con dos cosas: 1) mucha información, técnica y veraz, no propaganda, sobre impactos o beneficios concretos para todos los involucrados. 2) Un árbitro o valedor de los intereses comunitarios y nacionales, al mismo tiempo que respetuoso de las inversiones privadas. Pero ambas cosas son las que están faltando, que el neoliberalismo prescinde de ambos y que se legisla solo para las minorías.
En este modelo, las empresas transnacionales de los países desarrollados buscan consumir intensiva y baratamente las materias primas de nuestros países periféricos. De ese modo, en tiempos de Álvaro Arzú se legisló una ley de minerías que es un verdadero canto a la piratería privada. Lo cual tuvo un doble efecto: a) el Gobierno renunció a sus deberes constitucionales y b) el Estado subastó al mercado internacional los recursos nacionales al grito de “¡se abrió paca!”
De ese modo, Guatemala escalaría unos puestos más en los rankings de “economías libres y competitivas”. Ahora bien, solo por señalar estas cosas, algunos son considerados enemigos del capitalismo. Pero lo que en realidad se plantea es que sin Plan Nacional de Desarrollo donde el Estado representa un papel sustantivo, los conflictos se agudizarán. Mientras ello no ocurra, lo urgente es promover un Plan Nacional de Diálogo que ayude a desactivar los mismos y busca soluciones al tema sustantivo.
S21.com.gt
Portal Minero
Fundación Chile presentó principales desafíos para este año
Chile
Jueves 17 de Enero de 2013.- Un recuento de los temas más relevantes desarrollados durante 2012 y los desafíos para este 2013, entregó hoy el gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka, realizó un análisis de los principales escenarios mundiales y las tareas futuras de la organización.
Dentro de los desafíos para este año 2013, aseguró que Fundación Chile estará presente en la astronomía. "Chile la próxima década va a tener alrededor del 70% de la capacidad de observación a nivel mundial, por lo que es relevante que estemos presentes en ese ámbito. Esto viene junto a una serie de desarrollos de tecnologías de la información para otras industrias. Chile va a tener que construir infraestructura de conectividad, de banda ancha, y Fundación Chile está viendo cómo contribuimos a esta nueva industria. La astronomía pasa a ser clave en esos procesos y desafíos a nivel mundial".
Asimismo, destacó que en el marco del año de la innovación es fundamental recalcar que el principal objetivo del gobierno es lograr masificar la innovación. "Es darle un enfoque cultural diferente, que vaya más allá de los centros de investigación o de las empresas directamente asociadas a las tecnologías. Por eso es relevante ver cómo se puede llevar eso en términos más masivos. La innovación no tiene que ver con gente vestida de pantalón blanco, no son laboratorios, sino que tiene mucho más relación con procesos creativos, modelos de negocios, gestión y con masificarlo en los colegios".
Además explicó que las principales iniciativas de innovación y emprendimiento desarrolladas por Fundación Chile durante el año 2012, estuvieron relacionadas a la sustentabilidad, capital humano, minería, -específicamente a través del estudio de proveedores-, alimentos y biotecnología, con el lanzamiento del estudio Chile Saludable, plataforma de emprendimiento y digitalización.
Igualmente recalcó que Fundación Chile ha logrado atraer a importantes socios internacionales como First Solar, empresa líder en paneles fotovoltaicos. "Queremos transformar a Chile en un polo regional de innovación y emprendimiento y eso hoy lo vemos muy tangible a través de las diferentes iniciativas que hemos ido desarrollando durante el año".
Terra
Portal Minero
Desde Canadá destacan el apoyo del gobierno argentino para generar inversiones
Argentina
Jueves 17 de Enero de 2013.- "Destacamos el apoyo del gobierno argentino para generar nuevas oportunidades de negocios”, dijo John Mc Coach al secretario de Minería, Jorge Mayoral, en un encuentro en la sede del organismo.
El funcionario canadiense también destacó "el gesto -del gobierno argentino- de abrir mayores canales de comunicación para informar a los inversores, lo que nos genera el compromiso de avanzar en la cooperación mutua".
Se evaluó la alternativa de crear fondos para asistir a compañías en el desarrollo de proyectos.Mayoral encabeza una misión oficial a la ciudad canadiense de Vancouver, encomendada por el ministerio de Planificación Federal, con el objeto de presentar las nuevas alternativas de inversión que ofrece el sector minero argentino.
En la reunión, se analizaron los procesos de financiamiento para los proyectos mineros en exploración y se evaluó la alternativa de crear fondos para asistir a compañías en el desarrollo de proyectos, destacando que con esta entidad bursátil operan más de 1200 juniors mineras.
Finalmente, Mayoral invitó a las autoridades de la TSX Venture Exchange a tener un nuevo encuentro en el marco de la PDAC 2013, principal feria de negocios mineros del mundo que se llevará a cabo en Toronto en marzo.
En esa oportunidad, se podrán efectuar reuniones con los principales operadores mineros de la bolsa a fin de acercarles las nuevas oportunidades de inversión que ofrece la minería argentina.
Telam
Portal Minero
PROYECTOS AMINER esperar duplicar empleo con nuevos proyectos mineros en Andalucía
España
Jueves 17 de Enero de 2013.- La asociación de empresas mineras AMINER, que genera directamente 1.700 puestos de trabajo y 3.300 indirectos, espera duplicar el número de empleados cuando entren en funcionamiento los proyectos pendientes de tramitación con la Junta de Andalucía.
En un comunicado, el presidente de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER), Francisco Moreno, recuerda que las doce firmas integradas en esta organización cuentan con unas inversiones que ascienden a 1.300 millones de euros, cifra que alcanzaría los 2.300 millones si se llevasen a cabo las inversiones que están ya planificadas dentro del desarrollo de los proyectos.
Por ello, Moreno se ha reunido hoy con la directora general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, María José Asensio, para estudiar la actual situación de la minería metálica así como su futuro en la comunidad.
Ideal.es
Portal Minero
Ecuador emite 50 toneladas de mercurio al año, según Mercury Watch
Ecuador
Jueves 17 de Enero de 2013.- Las emisiones de mercurio de la minería de oro artesanal en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú están entre las más elevadas del mundo, lo que representa una amenaza a la salud y al medio ambiente por la alta toxicidad de esta sustancia, que se evapora fácilmente y puede permanecer por años en la atmósfera.
Así se desprende del análisis del centro "Mercury Watch", dedicado a recopilar, analizar y publicar informaciones sobre las emisiones de mercurio originadas por la extracción artesanal de oro y que ha presentado este miércoles sus resultados a los delegados de más de cien países que negocian en Ginebra un tratado para reducir y, a largo plazo, eliminar su utilización.
Según esa evaluación, que fija un nivel máximo de emisiones entre 50 y 500 toneladas por año, se estima que las actividades de la minería informal de oro en Colombia emiten hasta 180 toneladas de mercurio anualmente.
A ese país le sigue Bolivia, con 120 toneladas; Perú (70); Ecuador (50); mientras que Brasil se encuentra en la escala inferior -emisiones entre 25 y 50 toneladas anuales- con 45 toneladas.
China es de lejos el mayor emisor con relación a la minería de oro artesanal, con 444,5 toneladas al año.
Sudán y Ghana figuran como los principales en África, con 60 y 70 toneladas, respectivamente.
La entidad señala que carece de datos para los casos de Argentina, Uruguay y Paraguay, donde también hay minería artesanal de oro.
En esta actividad, el mercurio es utilizado esencialmente para concentrar el oro, metal al cual se adhiere hasta formar una amalgama pesada que luego es fácilmente separada de otros minerales, un procedimiento que resulta barato, simple, rápido y efectivo para los mineros informales, quienes muchas veces ignoran los graves efectos que la manipulación de esta sustancia tiene para su salud.
Las pequeñas explotaciones mineras de oro son responsables del 35% de las emisiones mundiales de mercurio, lo que equivale a unas 727 toneladas al año, mientras que la segunda fuente es la quema de carbón para la producción de electricidad, según datos de Naciones Unidas.
Los efectos nocivos del mercurio están científicamente corroborados y entre ellos figuran graves daños neurológicos, además de causar deformación fetal cuando la víctima de la intoxicación es una mujer embarazada.
Las negociaciones del tratado internacional que busca reducir y, finalmente, eliminar el uso del mercurio entraron esta semana en Ginebra en su fase final, de la que se espera que surja un texto definitivo que debe ser aprobado por los estados a finales de año en Japón.
Está previsto que el tratado impulse el uso de tecnologías simples que permitirían eliminar el uso del mercurio para la separación del oro de otros metales en la extracción minera informal y que ya se usan en muchos países y que incluso han demostrado ser más efectivas al permitir obtener más oro.
En América Latina, las prácticas mineras artesanales en la búsqueda de oro son particularmente nefastas en Perú, "donde se usa mucho mercurio" y donde -como en otros países de la región- por cada porción de oro que se extrae se utilizan veinte de mercurio, según explicó en Ginebra la investigadora del Consejo del Oro Artesanal, Paleah Black Moher.
Sobre las medidas de protección de los mineros, sostuvo que estas realmente no existen debido a una propiedad química exclusiva del mercurio y que provoca que este se "adhiera al cabello, la piel y la ropa durante días, lo que hace que el nivel de exposición sea muy elevado".
Además de excluir su utilización de la minería informal, los negociadores intentan que se aprueben controles de mercurio obligatorios en las plantas de quema de carbón -cuyo mayor número se encuentra en Asia-, así como su eliminación progresiva de distintas industrias, como la de plástico, y de la fabricación de pilas.
Terra
Portal Minero
Comisión Energía firma acuerdo para instalación de parque eléctrico, tendrá un costo de US 180 millones
República Dominicana
Que generará 50 megavatios en Monte Plata
Jueves 17 de Enero de 2013.- La Comisión Nacional de Energía (CNE) y la empresa estadounidense WCG Energy, firmaron este miércoles un acuerdo para lainstalación de un proyecto eléctricofotovoltaico de paneles solares con una capacidad instalada de 50 Megawatts (50Mw), en la provincia de Monte Plata. La construcción de dicho proyecto que será levantado en la comunidad de Mata de Palma, a unos 45 minutos al nordeste de Santo Domingo a un costo estimado en unos 180 millones de dólares, generará para la zona más de 600 puestos de trabajo directos entre obreros y técnicos.
La firma para la instalación en los próximos meses del citado parque energético fue rubricada por el ingeniero Enrique Martínez, presidente de la CNE y el señor SergeGharibian, presidente WCG Energy y jefe del Consejo
Directivo de laWashington Capital Global Finance Inc., con sede en los Estados Unidos.
Martínez destacó la importancia estratégica del proyecto eléctrico para el desarrollo productivo de la zona, y dijo que el mismo será de orgullo para las autoridades dominicanas y un modelo en elmercado internacional de la energía.
Gharibian manifestó su satisfaccion por la firma del acuerdo y dijo estar confiado en el proyecto eléctrico de paneles solares, cuya construccion está prevista a iniciar su primera fase en el mes de Abril de este 2013. En la actividad participaron además los socios localesel ingeniero Frank Fulcar y Karen Stenpayan.
Se estima que el nuevo parque eléctrico generará aproximadamente unos 105 millones de kilowatts (KW) de electricidad por año, con lo que se espera proveer de electricidad a miles de hogares dominicanos en la ciudad de Monte Plata y otras localidades de la región Este del país.
El presidente de WCG Energytambien indico que ya se ha iniciado el proceso del diseno y desarrollo de la segunda fase del proyecto con una capacidad de unos 70 Megawatts (70MW) en la misma zona y que se espera iniciar su construcción a comienzo del 2014.
Elnuevodiario.com.do
Portal Minero
Central Neltume de Endesa suma nuevas trabas en tramitación ambiental por Convenio 169
Last changed: ene 17, 2013 06:00 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, energía, chile, endesa, central, neltume, convenio, 169, región, ríos
Chile

Jueves 17 de Enero de 2013.- La tramitación de la central hidroeléctrica Neltume de Endesa no ha sido fácil. Ingresada por segunda oportunidad en 2010, ahora suma nuevos antecedentes de comunidades mapuches detractoras a la iniciativa fundamentadas en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referida a la consulta a pueblos originarios.
La central de pasada busca emplazarse en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, y requeriría una inversión de US$781 millones para alcanzar una capacidad instalada de 490 MW, lo que la transforma en la hidroeléctrica más grande que tramita en solitario Endesa en Chile.
Si bien autoridades criticaron durante el proceso la ubicación de la central, argumentando que sería incompatible territorialmente con una zona de interés turístico, representantes mapuches sumaron antecedentes que buscan evitar su construcción: un informe ingresado en diciembre al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) elaborado por los antropólogos la Universidad Austral, Pablo Rojas y María Mellado, en representación de la comunidad Inalafken.
El documento, de 34 páginas, critica los acuerdos alcanzados por la generadora y la comunidad Juan Quintumán, entre ellos el traslado del Rewe -especie de tótem sagrado para los mapuches- del lugar donde se ubicaría la central.
"Rechazamos la propuesta de traslado de Rewe (...) así como nuestra negativa rotunda a la realización del proyecto en nuestro territorio ancestral, ya que no se ha observado ni respetado el Convenio 169 de la OIT", dice una misiva firmada por la presidenta de la comunidad Inalafken, Rosa Punolaf, al intendente de la XIV Región.
En el informe de Rojas y Mellado detallan que el cambio de lugar del Rewe puede afectar rituales arraigados en la cosmovisión mapuche. "Si le pasa algo al lago no vamos a estar bien, si es molestado no vamos a poder vivir bien, vamos a terminar, porque el lago ya no recibirá los sacrificios, nos vamos a enfermar y ya no vamos a formar una familia, una comunidad", dice Remigio Quintomán, citado en el estudio.
Desde Endesa Chile comentaron que desde 2007 comenzaron a relacionarse con las comunidades indígenas que viven en la zona en la que se emplazarían las obras del proyecto, en donde han dialogado de forma temprana con las comunidades, realizando un conjunto de actividades consistentes "con las principales orientaciones que entrega el Convenio 169 de la OIT: abierta, permanente y de buena fe".
LSOL
Portal Minero
|
|