a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 15, 2013

  2013/01/15
Sindicato de Escondida acepta propuesta de minera y trabajadores votaran última semana de enero

Chile

La compañía controlada por BHP Billiton entregará el bono por fin de conflicto más elevado en la historia del país, $23 millones por persona.

Martes 15 de Enero de 2013.- En el último intento de negociación anticipada, el sindicato de Minera Escondida y la compañía alcanzaron un acuerdo sobre el nuevo contrato colectivo. Pasada la 1.30 de la madrugada de este martes salió humo blanco de la reunión entre ejecutivos y representantes de los trabajadores.

El presidente y vocero del sindicato, Marcelo Tapia, comentó que aceptaron la propuesta al existir mejoras en los bonos de producción (mensual) y gestión (trimestral).

Así, se eliminó el factor de ausentismo considerado al pagar el bono de producción, mientras que en el de gestión, que utiliza el precio del cobre para su cálculo, se aumentó de los actuales US$1,75 la libra hasta US$2,25 la libra.

Además, el bono por término de conflicto que pagará Escondida, operada por BHP Billiton, sumará $23 millones para cada uno de los 2.500 trabajadores afiliados al sindicato, situándose como el más alto entregado en la historia del país

El monto es superior en US$9 millones a la anterior negociación entre las empresas y sus trabajadores producida en 2009, cuando, por este concepto, fueron entregados US$14 millones.

Asambleas informativas parten el jueves

Este jueves el sindicato comenzará con asambleas para detallar la propuesta de la empresa con todos los trabajadores. Este proceso durará ocho días y esperan votar el ofrecimiento de la compañía durante la última semana de este mes.

De recibir la aprobación, se adelanta el acuerdo de un nuevo contrato colectivo en seis meses, puesto que el actual acuerdo vence los últimos días de julio.

"A veces cuesta un poco sacar recursos a la compañía destinados a los trabajadores, sin embargo, creo que la empresa entendió que nosotros somos la principal herramienta para poder desarrollar el negocio", sostuvo Tapia.

LSOL

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Hacienda, Felipe Larraín anuncia Plan Piloto de Exportaciones, "La Ventanilla Única es una revolución para nuestro comercio exterior"
Last changed: ene 15, 2013 15:40 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, exportaciones, ventanilla, única, n_secundaria

Chile

El jefe de las finanzas públicas detalló la puesta en marcha de la primera etapa del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), conocido como Ventanilla Única, que apunta a agilizar las operaciones de exportación, importación y tránsito de mercancías, a través de la interoperabilidad entre los servicios públicos con competencias en el proceso. 

Martes 15 de Enero de 2013.-  “Los procesos de comercio exterior en Chile están quedando obsoletos, lo que significa tiempo y costos de tramitación excesivos, no acordes a un país que se acerca al desarrollo”, dijo esta mañana el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al anunciar la puesta en marcha del Plan Piloto de Exportaciones, correspondiente a la primera etapa del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) -conocido como “ventanilla única”-, que busca agilizar las operaciones de exportación, importación y tránsito de mercancías, a través de la interoperabilidad entre los distintos servicios públicos con competencias en el proceso.

Al visitar el Terminal Carga Internacional del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago, el secretario de Estado detalló que el Plan Piloto de Exportaciones, -que toma como base las exitosas experiencia de economías asiáticas como Singapur, Malasia y Corea del Sur-, integrará al Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Salud Pública (ISP), la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). Además se incorporarán de manera transversal el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Servicio de Registro Civil e Identificación, la Tesorería General de la República y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Esta primera etapa considerará un conjunto de 89 productos de alta representatividad (equivalentes a un 42% de las exportaciones), entre ellos: salmón, cátodos de cobre, uvas, manzanas, pollo, pavo y medicamentos. Ello a través de tres puertos de salida: el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, el Puerto de Valparaíso y el Paso Fronterizo Los Andes. Iniciado este Plan Piloto, se espera incorporar progresivamente todos los servicios públicos y productos de exportación, hasta completar un 100% en septiembre de 2013.

“Este sistema incorporará los últimos adelantos tecnológicos en comercio exterior, con un punto único de acceso vía web, con servicios de pago, capacitación y atención de usuarios en línea y seguimiento en tiempo real de las operaciones. En síntesis, esto es una revolución para las operaciones de comercio exterior de Chile”, sostuvo el Ministro Felipe Larraín, agregando que “los principales beneficiados serán las PYMES, que representan más del 40% de las empresas exportadores del país, y que enfrentan elevados costos administrativos para sus operaciones”.

El cronograma

El cronograma del SICEX, que en el mediano plazo apunta a lograr también la interoperabilidad con otros países, considera un Plan Piloto de Importaciones con inicio el cuarto trimestre de este año, alcanzando un pleno funcionamiento el primer trimestre de 2014. Respecto del tránsito de mercancías, se fijó el primer y segundo trimestre del próximo año para la implementación de ambas etapas, respectivamente.

“En pleno funcionamiento este sistema podrá reducir a la mitad  el tiempo y el costo de una operación de comercio exterior”, dijo el jefe de las finanzas públicas, añadiendo que “esto es parte de nuestro plan de Modernización del Estado y apunta a mejorar la competitividad del país, en un contexto en que estamos conscientes que para muchos exportadores reviste especial preocupación el actual nivel del tipo de cambio”.

Hacienda

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Afganistán, ¿morir por el litio?

Internacional

Los yacimientos de litio en suelo afgano, según el Pentágono, superarían un valor de 850.000 millones de euros.

Martes 15 de Enero de 2013.- “La guerra de Afganistán está terminando”, aseguraba el sábado en su mensaje semanal el presidente de Estados Unidos Barack Obama. Unas horas antes había muerto en acto de servicio el sargento español David Fernández Ureña mientras la opinión pública española volvía a preguntarse qué hacemos allí. El discurso oficial sobre la defensa de la democracia y los Derechos Humanos ya está dejando de hacer efecto.
Por el contrario, crece la impresión de que las apuestas en Afganistán son sobre todo económicas. Y eso es difícil explicárselo a la población de unas sociedades ricas. Actualmente la estrategia norteamericana en Afganistán consiste en consolidar el cambio del paisaje político en el país, desalojar a los talibanes de las áreas más importantes desde el punto de vista económico, entregar el poder civil y militar a los aliados afganos y dejar lista, eso sí, una gran vía de comunicación circular que garantice el tráfico de mercancías en el interior.

¿Qué mercancías? Fundamentalmente los minerales, que son la gran riqueza afgana, pero que permanecen infraexplotados desde hace años. Esa vía de comunicación es la denominada Ring Road: 3.000 kilómetros de asfalto que los norteamericanos empezaron a construir en los años 60, que prosiguieron los soviéticos en los 80 y que han vuelto a crecer tras la invasión norteamericana de 2001. El último tramo que queda por construir es el de la provincia de Badghis, al noroeste. Como es una región de orografía difícil y fuerte actividad talibán, se está construyendo a modo de cordón protector una carretera paralela, cerca de la frontera con Turkmenistán. Ahí están los soldados españoles.

Esa carretera que los españoles tratan de construir bajo la amenaza de los talibanes se llama Ruta Lithium. Sorprendentemente, poca gente se ha preguntado por qué. La versión oficial dice que el nombre obedece a la nomenclatura oficial de la OTAN. Sin embargo, el litio juega un papel decisivo en todo esto.

Afganistán ya era célebre por sus yacimientos petrolíferos desde los años 30 del pasado siglo. Después, en los años 60, justo antes de la invasión soviética, se dio a conocer la gran riqueza mineral de Afganistán: oro, cobalto, cobre, hierro, gas natural...

Descubrimiento

Desde entonces ese país no ha conocido otra cosa que la guerra. Pero el atractivo minero del suelo afgano se disparó aún más cuando, en junio de 2010, el Pentágono hacía público el descubrimiento de ingentes reservas de litio. Un grupo de oficiales y geólogos norteamericanos, dirigido por el propio Pentágono, había localizado yacimientos minerales que, en conjunto, alcanzaban un valor de 825.000 millones de euros. Eso es más de la mitad de todo el PIB de España. Y la estrella del hallazgo era precisamente el litio.

El litio, llamado “el mineral del siglo XXI”, sirve para muchas cosas. Por supuesto, para las baterías eléctricas recargables de los equipos tecnológicos, dado su altísimo calor específico. Igualmente se usa en la síntesis de compuestos orgánicos. Pero el litio tiene también aplicaciones en las aleaciones de aluminio, cobre y cadmio que se emplean en la construcción aeronáutica, por ejemplo.

Del mismo modo se han desarrollado aplicaciones del litio en la obtención de energía nuclear. Y además, el hidróxido de litio sirve para depurar el aire en las naves espaciales y los submarinos. Hasta ahora, los principales productores mundiales de este mineral eran Bolivia y Chile, que generan el 50% y el 41% respectivamente de todo el litio que se consume en el mundo. El hallazgo de grandes depósitos de litio en Afganistán cambiará el paisaje.

Control

¿Estamos muriendo, pues, por el litio afgano, del mismo modo que en Irak se moría por petróleo? Los institutos de estudios estratégicos en Occidente sostienen que la libertad y la independencia de los países están en función de su capacidad para controlar los recursos económicos, y en particular los energéticos: a mayor poder, más posibilidades de ser libres.

En ese sentido, controlar el litio en Afganistán, el coltán en el Congo o el petróleo en Oriente Medio equivale a garantizar nuestra libertad y nuestra seguridad. Malos tiempos para la épica. 

Intereconomia.com

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Methanex, Gobierno puede jugar un rol importante en problema energético de Magallanes

Chile

El gerente general de la compañía, Paul Schiodtz, explicó que en la decisión de cierre se consideró que se pudiera afectar el suministro de gas natural para la población de la zona austral.

Martes 15 de Enero de 2013.- Luego que Methanex anunciara la semana pasada la paralización de su operación en Chile debido al insuficiente suministro de gas natural, el gerente general de la compañía, Paul Schiodtz, señaló a Emol que "el Gobierno puede jugar un rol importante en la solución del problema energético que afecta a Magallanes como regulador de la industria".

Al respecto, anteriormente el Ejecutivo había comunicado que se encuentra evaluando diversas alternativas para asegurar el suministro de gas en la zona más austral del país, siendo la gasificación del carbón una de las soluciones más viables, según publicó durante 2012 el diario "El Mercurio", opción que también había estado evaluando Methanex. Esta vía consiste en que el mineral de carbón se gasifica con vapor y oxígeno a alta presión, obteniendo un gas sintético que luego es metanizado.

Paul Schiodtz explicó además que en la decisión de cierre de la operación se consideró que se pudiera ver afectado el suministro de gas natural para la población de la zona austral.

"Al revisar el balance de gas disponible en los futuros meses consideramos que en el mes de marzo no habrá disponibilidad suficiente para suministrar tanto a las ciudades como a nuestra operación, por lo que anunciamos la detención temporal", explicó el ejecutivo.

Respecto de los plazos para retomar las operaciones de la firma canadiense en la región, el gerente general de la empresa señaló que esperan "reanudar la operación de la planta una vez finalizado el invierno, cuando el consumo residencial disminuya producto de la estacionalidad, en conjunto con los resultados de la campaña exploratoria y de desarrollo de hidrocarburos en curso".

Agregó que, como la visión actual de la compañía es volver a operar, se decidió mantener a los 120 trabajadores que son parte de la organización.

Cabe recordar que Methanex ya había trasladado una de sus operaciones desde Chile hacia Estados Unidos a mediados de 2012, debido a que allá podría optar a reducir sus costos gracias al ambientes de "bajos precios" de gas natural por el que pasaba ese mercado.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras reingeniería, Enami alcanzaría cifras azules este año
Last changed: ene 15, 2013 14:39 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, cobre, enami

Chile

Plan de reestructuración organizativa, modernización y venta de activos declarados como prescindibles están revirtiendo la tendencia negativa que llevó a la estatal a registrar pérdidas que alcanzaron los US$76 millones en 2011.

Martes 15 de Enero de 2013.- Desde 2012 la Empresa Nacional de Minería (Enami) está viviendo un profundo proceso de reestructuración que, de acuerdo a su actual vicepresidente, Eugenio Cantuarias, ya puede exhibir algunos logros en los resultados de la compañía. En conversación con ESTRATEGIA, la máxima autoridad administrativa de Enami, dio a conocer cómo la empresa ha logrado revertir las pérdidas registradas en 2011 y proyecta las utilidades operacionales y el resultado previsto para 2013, que –de acuerdo a información preliminar– llegarían a US$31,8 millones y US$19,3 millones respectivamente.

Comienzo Adverso

La historia tiene un comienzo polémico, pues en los estados financieros que la empresa entregó a la Superintendencia de Valores y Seguros en septiembre de 2011 los resultados daban cuenta de US$20 millones en utilidades. Pese a esto, poco tiempo después, en Octubre, el Gobierno habría solicitado la renuncia del en ese entonces vicepresidente ejecutivo de la entidad, William Díaz.
En diciembre del mismo año, en reemplazo de Díaz, asumió la vicepresidencia Eugenio Cantuarias, quien debió hacer frente a una compleja situación financiera que de septiembre de 2011 a la fecha de su asunción pasó de tener resultados positivos a registrar US$76 millones de pérdida.

La máxima autoridad administrativa de Enami evita dirigir críticas a alguien en particular, pero señala al respecto que la empresa “se manejaba con números bastante curiosos. La aplicación de normas contables IFRS, que nos comprometimos internacionalmente a respetar, era parcial, las cuentas no resistían análisis detallado, los resultados no cuadraban. Yo no me atrevo a afirmar que hubo ilícitos, pero sí que había bastante desorden”.

Además, precisa que el 1 de diciembre de 2011, día en que asumió el cargo, le dijeron te dejamos US$30 millones en caja, "pero no encontré ni la caja, ni los US$30 millones, y al 30 de diciembre, con balance cerrado en marzo, terminamos perdiendo más de US$75 millones. Se fue negligente”.

Transformaciones

La precaria situación financiera obligó a plantear una reestructuración y modernización. Uno de los primeros puntos estuvo centrado en la transparencia y entrega de información. Cantuarias comenta que cuando llegó “los resultados se daban con tres meses de demora, entonces lo que había resultado mal en septiembre probablemente siguió pasando en octubre y noviembre y se sabía recién en diciembre, cuando ya poco se podía hacer”. Por esta razón, apunta como uno de los grandes logros la decisión de que los resultados se generaran a más tardar el 15 de cada mes para así corregir irregularidades a tiempo.

La capacidad de Enami en 2012 pasó a estar muy limitada. El ejecutivo explica que durante este año la nueva administración se dedicó básicamente al cuidado de los recursos y a reorganizar la empresa. En este contexto, Cantuarias cuenta que se implementaron muchas medidas que resultaron odiosas a nivel interno. Según señala, “esta era una empresa en que algunas unidades o gerencias eran dueñas de su parte y no dialogaban con las demás, lo cual producía ineficiencias onerosas sorprendentes y tuvimos que apretar la mano”.

Otros ajustes se aplicaron, por ejemplo, sobre bonos de desempeño para ejecutivos, tampoco lo cobró el vicepresidente aclara Cantuarias. Agrega, que también cerraron negocios por cuatro proyectos mineros y se interrumpieron una serie de contratos muy inconvenientes para la empresa.

Pero quizás una de las decisiones que finalmente llevó a acercarse a los números azules con que Enami terminó el 2012 fue la venta de una serie de activos declarados como prescindibles. Cantuarias destaca la necesidad de continuar con esta medida durante 2013 porque, por ejemplo, “esta empresa tiene una casa de veraneo para el vicepresidente ejecutivo en Bahía Inglesa. Me siento muy honrado de esto, pero no me parece necesaria, ni correspondiente a estos tiempos”.

Resultados azules

Pese al adverso 2012 de Enami, resultados preliminares de la empresa arrojan utilidades totales para el ejercicio que alcanzan los US$21,2 millones. No obstante, en el desglose aún se registran pérdidas en el ámbito operacional por US$13,3 millones, constituyendo el principal factor de los números azules las utilidades asociadas a la venta de activos dentro de las utilidades no operacionales, las que llegaron a US$45,1 millones.

Cantuarias se declara más que conforme con estos resultados. Según comenta, a mitad de 2012 se estimaba que la utilidad operacional podría estar entre los US$20 millones y US$25 millones en negativo, “y nos comprometimos a que el resultado, equilibrándolo con el no operacional, iba a ser de US$5 millones positivo. Los números corrieron mejor y calculamos preliminarmente una utilidad de US$21,2 millones”. En este sentido, Cantuarias destaca la recuperación de casi US$100 millones que revierten el negativo escenario de 2011.

De todas formas, reconoce que “las empresas deben vivir en función del resultado operacional”. Por esta razón, ya proyecta un 2013 positivo dado que para este año se esperan utilidades totales por US$19,3 millones. La diferencia con 2012 estará en que la utilidad operacional alcanzaría la cifra de US$31,8 millones positivo, mientras las utilidades no operacionales llegarían sólo a US$7,6 millones.

En este contexto, la venta de activos continuará en 2013, pero disminuirá considerablemente respecto a 2012. Se resalta también que durante esta gestión se avanzó desde un 40% a un 97% en la regularización de las propiedades de Enami ante el conservador de bienes raíces, lo que ha permitido ordenar los activos de la empresa y enajenar aquellos considerados prescindibles.

CIFRA
US$21,2 millones es la utilidad total que habría alcanzado Enami en 2012.
US$31,8 millones es la utilidad operacional que tendría Enami en el 2013.
US$76 millones fue la pérdida total de Enami en 2011.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck, Coemin, Paris y Triumph fueron algunos de los condenados por prácticas antisindicales en 2012

Chile

La Dirección del Trabajo entregó una nómina con las 20 empresas condenadas por este tipo de casos.

Martes 15 de Enero de 2013.- Empresas de sectores como minería, retail y educación fueron incluidas en una nómina entregada hoy por la Dirección del Trabajo de las firmas condenadas judicialmente durante el segundo semestre de 2012 por prácticas antisindicales.

Fue la directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, quien dio a conocer el listado con las 20 firmas a las cuales se les dio sanciones monetarias que van desde las 10 UTM hasta las 150 UTM, es decir, desde cerca de $ 400 mil hasta los $ 6 millones.

Sánchez destacó que "fuera de las multas que aplican los tribunales de justicia (...) estas empresas -durante dos años- contados desde la sentencia ejecutoriada, no pueden contratar con el Estado". De esta forma, estas empresas quedarían fuera del sistema de compras públicas.

"La mayoría de las sentencias son porque la dirección del trabajo recibió y mandó (la denuncia) a los tribunales, pero la condena la aplican los tribunales del Trabajo", señaló la directora del organismo fiscalizador.

No obstante, reiteró que la tendencia de las empresas condenadas por prácticas antisindicales es a la baja.

"El 2012 son 36 empresas condenadas; El año 2011 teníamos 118 y el año 2010, 117".

Entre las causas que esgrimió el Organismo público para sancionar a estas instituciones se encuentran el despido ilegal, actos de amedrentamiento y practicas desleales en la negociación colectiva, entre otras.

Las empresas que recibieron los mayores castigos económicos fueron Compañia Minera Teck, Empresa Minera Coemin, Novis S.A. y el empresario de la locomoción colectiva, Emilio Castillo, con 150 UTM.

Otras instituciones o personas jurídicas multadas fueron la Sociedad Educacional Eben Ezen; Santa Isabel Administradora; Cardif; Sta Teresa y el Colegio San Andrés de Colina con 100 UTM.

Funerarias Hogar de Cristo (50 UTM) y París Administradora Norte (100 UTM) fueron las empresas reincidentes en este catastro.

El resto de la lista la componen Lucía Villalobos Campos (10 UTM), fábrica de envases Master (75 UTM), congregación de los Sacerdotes de Los Sagrados Corazones de Jesús (10 UTM), empresas de obras y montajes Moore (50 UTM), Nelson Fuentes Pérez (30 UTM); ISS Servicios Generales. (10 UTM) y World Safety (10 UTM).

DF

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton mejora la propuesta contractual en su mina chilena Escondida

Chile

Los contratos vigentes vencen en junio de este año y los trabajadores podrían haber llamado a huelga en julio en caso de fracasar las negociaciones.

Martes 15 de Enero de 2013.- BHP Billiton Ltd. redujo aún más la posibilidad de otra huelga en la mina de cobre más grande del mundo, al mejorar una propuesta contractual en su mina Escondida en Chile.

El sindicato único de la mina debe votar una propuesta de un contrato a 48 meses que incluye un bono por término de conflicto de 20 millones de pesos (US$42.220), un récord para la industria minera local.

La oferta, realizada durante negociaciones colectivas anticipadas, incluye un aumento salarial de 5%, un préstamo sin intereses de tres millones de pesos, bonos por producción indexados a los precios del cobre y varios otros beneficios, dijo el presidente del sindicato de Escondida, Marcelo Tapia.

Los contratos vigentes vencen en junio de este año y los trabajadores podrían haber llamado a huelga en julio en caso de fracasar las negociaciones.

De ser aceptada, la propuesta podría entrar en vigencia este mes, agregó Tapia.

Por su parte, BHP Billiton declinó comentar sobre el acuerdo salarial.

BHP cuenta con una participación de control de 57,5% en Escondida y también opera la mina. La minera anglo-australiana Rio Tinto PLC es dueña de otro 30% y el 12,5% restante se encuentra en manos de un consorcio liderado por Mitsubishi Corp.

The Wall Street Journal

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile anotó un déficit de US$ 376 millones durante la primera semana del año

Chile

Según el informe de coyuntura semanal del Banco Central, las exportaciones de cobre totalizaron US$ 291 millones entre el 1 y el 7 de enero.

Martes 15 de Enero de 2013.- El Banco Central publicó hoy su primer informe de coyuntura semanal correspondiente a 2013, en el cual se observa que el país partió el año con un déficit de US$ 376 millones, según lo consignado entre el 1 y el 7 de enero.

De esta manera, las exportaciones totalizaron US$ 936 millones, mientras que las importaciones sumaron US$ 1.312 millones, lo que refleja el déficit de balanza comercial.

Respecto de las exportaciones, el país realizó envíos de cobre por US$ 291 millones, en tanto que realizó importaciones de petróleo por US$ 102 millones.

Durante 2012, Chile anotó un superávit de US$ 4.208 millones en la balanza comercial, lo que se compara con los US$ 10.792 millones de 2011. Ello, gracias a que las exportaciones totalizaron US$ 78.813 millones el año pasado, en tanto que las importaciones fueron de US$ 74.605 millones.

LSOL

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversores canadienses interesados en proyectos mineros argentinos

Argentina

Martes 15 de Enero de 2013.- Directivos del Royal Bank Capital (RBC) de Canadá anunciaron en Vancouver el interés de empresas y operadores financieros de ese país en invertir en el desarrollo de proyectos mineros en la Argentina.

"La implementación de políticas activas del gobierno (argentino) para fomentar la inversión y el reconocido potencial de Argentina en materia minera generan un enorme interés por analizar inversiones de los clientes de nuestra banca", señalaron las autoridades del RBC.

Así se lo comunicaron al secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien encabeza una misión oficial en esa ciudad canadiense, con el objetivo de fomentar las nuevas alternativas de inversión que presenta el sector minero.

Los ejecutivos del RBC también destacaron la importancia de la visita de las autoridades argentinas a Vancouver para "mantener una relación comunicacional directa que favorezca las decisiones de inversión".

La misión argentina presentó allí el "Seminario: Minería Argentina, Oportunidades de Inversión, al que asistieron más de 100 directivos y representantes de operadores mineros, productores de minerales, juniors de exploración de riesgo y compañías analistas de inversión de todo Canadá.

En ese encuentro, técnicos argentinos presentaron el potencial geológico minero de Argentina para la exploración y producción de minerales como cobre, oro, plata, litio, hierro y potasio, entre otros, y el marco que regula esta actividad.

También se mostraron los avances en los principales proyectos mineros en construcción, como Potasio Río Colorado (Mendoza), Cerro Negro (Santa Cruz) y Lama Pascua (San Juan), primer emprendimiento binacional del mundo entre Argentina y Chile.

A su turno, Mayoral destacó la importancia de incrementar la integración minera entre la Argentina y Canadá, y resaltó los buenos resultados obtenidos por los operadores mineros canadienses en proyectos como Pirquitas, Veladero, Manantial Espejo, Alumbrera, Gualcamayo, que ya destinan utilidades.

Al respecto, reiteró que "para 2013, Argentina recibirá un piso de 20.000 millones de pesos de inversión, un record histórico".

Posteriormente, la delegación argentina se reunió con directivos de Heenan Blake, un estudio de abogados de Canadá que representa a casi 200 firmas mineras de ese país.

Al igual que el Royal Bank, los ejecutivos del estudio manifestaron que se presentan enormes oportunidades" para trabajar con la actividad minera de Argentina.
Informaron acerca del interés de sus inversores por la minería argentina ante la voluntad del gobierno argentino para generar nuevas oportunidades de inversiones, y adelantaron que están programando una visita a la Argentina para incrementar el vínculo comercial y de negocios.

Acompañan a Mayoral el embajador argentino en Canadá, José Ureta; el diputado nacional por Mendoza, Dante González; y autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI), entre otros.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La competencia global por el grafeno, el material del futuro

Internacional

La fiebre investigadora en torno del grafeno demuestra que el mundo vive una auténtica competencia global por este material con múltiples usos, que podría conducir a una nueva revolución industrial.

Martes 15 de Enero de 2013.- Los últimos datos demuestran que desde 2007 se ha producido un notorio aumento en el número de patentes registradas en relación con distintos aspectos del grafeno, con un agudo repunte en el último año.

China lidera la carrera al ser el país con más patentes, mientras el gigante surcoreano de la electrónica, Samsung, es la empresa con más registros a su nombre.

Los datos pertenecen a un informe publicado por la firma consultora de patentes CambridgeIP, con sede en Reino Unido.

Más duro que el diamante

El grafeno fue identificado en 2004 y consiste en una única capa de átomos de carbono que lo convierten en el material más fino jamás creado.

Los primeros trabajos realizados sobre este material, llevados a cabo por los dos científicos rusos de la Universidad de Manchester, Andrei Geim y Konstantin Novosolev, les valieron un premio Nobel de Física en 2010 y dos títulos de caballero concedidos por la corona británica.
Las particulares propiedades del grafeno abren todo un mundo de posibilidades y aplicaciones, desde el campo de la informática hasta el sector energético o la medicina.

Es más duro que el diamante, con mayor conductividad eléctrica que el cobre y tan flexible como el caucho, por lo que no es de extrañar que sea el objeto de una batalla global por explotar sus propiedades y desarrollar técnicas para su comercialización.

En un principio, este material podría hacer su debut en nuestras vidas con su uso en pantallas táctiles, luces en las paredes y baterías mejoradas.

China a la cabeza

Pero un primer paso para que el grafeno sea rentable son las patentes, ya que es un material que todavía no ha dado el salto desde el laboratorio.

Según CambridgeIP, a fines de 2012 se contabilizaron 7.351 patentes de grafeno y de aplicaciones vinculadas con él. Un número considerable para un material descubierto hace casi una década.

Las instituciones chinas poseen la mayoría (2.200), seguidas por Estados Unidos (1.754), lo que hace evidente la determinación de ambas potencias por capitalizar el futuro valor de este material de múltiples aplicaciones.
Curiosamente Reino Unido, país pionero en la investigación del grafeno con sus trabajos de 2004, apenas cuenta con 54 patentes, lo que ha llevado al ministro de Ciencia, David Willetts, a identificar este material como "prioridad de investigación nacional".

A nivel corporativo Samsung lleva la delantera, con un total de 407 patentes, seguida de la estadounidense IBM con 134.

El director de CambridgeIP, Quentin Tannock, le comentó a la BBC: "Existe un increíble interés en todo el mundo, y desde 2007 en adelante vemos un repunte masivo en patentes, particulamente en Estados Unidos, Asia y Europa".

El director del área de investigación del grafeno en la Universidad Nacional de Singapur también le confirmó a la BBC que el material es ahora objeto de una competencia internacional.

"Es extremadamente competitivo no sólo desde el punto de vista de la ciencia (...) sino también desde el punto de vista económico, porque muchas empresas están empezando a operar y vender grafeno y cosas vinculadas al grafeno", explicó el profesor Antonio Castro Neto.

Mas allá del horizonte

Sin embargo, uno de los pioneros en estudiar este material, el profesor Geim, afirmó que muchas empresas occidentales carecen de la capacidad para impulsar estas investigaciones.
"La industria está preocupada no en lo que se puede hacer, sino en lo que hace la competencia; temen perder la competencia", apuntó.

"Hay un gran distanciamiento entre el mundo académico y la industria que ha aumentado durante las últimas décadas tras el fin de la Guerra Fría".

"Esto es lo que ha pasado en los últimos 30 o 40 años. Matamos a famosos laboratorios como Bell Labs [de las empresas AT&T and Bel]; las compañías se han empequeñecido, por lo que no pueden permitirse más institutos de investigación. Si algo pasa en Corea es porque Samsung tiene un instituto".

"No pueden ver más allá de un horizonte de diez años y el grafeno está más allá de ese horizonte", subrayó.

Sin embargo, los esfuerzos europeos podrían verse fortalecidos a fines de este mes cuando la Comisión Europea anuncie a los ganadores del premio de US$1.330 millones para diez años para investigaciones científicas. Uno de los seis elegidos es un consorcio de investigación del grafeno.

BBC

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Amplats recortará 14.000 empleos y suspenderá operaciones en Sudáfrica

Internacional

En una revisión anunciada el martes que es vista como crucial para Anglo American, propietaria de un 80 por ciento de Amplats, la minera dijo que buscaba reducir alrededor de un quinto de su producción, equivalente a unas 400.000 onzas.

Martes 15 de Enero de 2013.- Anglo American Platinum, la mayor productora mundial de platino, dijo que suspenderá dos operaciones en Sudáfrica y se desprenderá de una tercera, en un plan que incluye recortar 14.000 empleos y que amenaza con desatar huelgas como las del año pasado donde murieron unas 50 personas.

En una revisión anunciada el martes que es vista como crucial para Anglo American, propietaria de un 80 por ciento de Amplats, la minera dijo que buscaba reducir alrededor de un quinto de su producción, equivalente a unas 400.000 onzas.

Sin embargo, analistas advirtieron que el recorte podría ser una sobrestimación ya que se basa en una capacidad de producción que las minas de Rustenburg no logran desde hace varios años y estarían más cerca de las 300.000 onzas.

Amplats dijo que probablemente vaya a reportar pérdidas en su balance anual debido a huelgas, que se centraron en Rustenburg, donde ocurrirán la mayoría de los despidos.

El precio del platino subió más de un 2 por ciento a sus máximos de 3 meses, superando al oro por primera vez desde marzo del año pasado, precisamente por preocupaciones sobre el suministro.

La reacción fue rápida, con una amenaza de huelga del líder sindical de Amplats en todas las operaciones sudafricanas de la compañía si se llevan a cabo los cierres indefinidos, en los que las minas pasarían a "cuidados y mantenimientos".

"Si dejan algún pozo en cuidados y mantenimiento, todas las operaciones entraran en huelga. Nada como esto será permitido", dijo Evans Ramogka, líder sindical en Rustenburg.

El año pasado, grupos de activistas paralizaron muchas de las minas de platino y oro de Sudáfrica durante una ola de violentas huelgas informales. El malestar está arraigado en una guerra sindical de influencias, que se agrava por desigualdades en los ingresos dentro de la industria y trabajos peligrosos.

Durante las protestas, murieron alrededor de 50 personas, entre ellos 34 trabajadores mineros que estaban en huelga en la explotación de platino Lonmin y que cayeron baleados por la policía en agosto. El episodio fue el que más vidas costó desde el final del apartheid en 1994.

Una pérdida de 14.000 empleos representaría alrededor del 3 por ciento de los mineros empleados de Sudáfrica y golpearía los esfuerzos del Gobierno por reducir la desocupación.

La rentabilidad de la compañía es débil, incluso para la golpeada industria del platino, cuyos márgenes operacionales de los últimos 12 apenas llega al 7,3 por ciento, lejos de la media del 13 que registran siete de sus rivales en la industria.

Su rentabilidad sobre recursos propios en los últimos 12 meses es de una disminución del 0,4 por ciento, comparado a la media de la industria de un crecimiento de 6,4 por ciento.

Amplats dijo que dos de sus minas en Rustenburg, Khuseleka y Khomanani entrarían en "cuidados y mantenimientos a largo plazo" -cuando las minas son mantenidas para ser reabiertas en el futuro pero sin operar- debido a sus costos elevados.

"Nos desprenderemos de las minas Union en el momento indicado, para maximizar el valor bajo otros propietarios", añadió.

En Sudáfrica se encuentra alrededor del 80 por ciento de las reservas conocidas de platino en el mundo, pero el sector atraviesa dificultades de rentabilidad debido a los elevados costos de la energía y del trabajo y a los bajos precios del metal usado para fabricar catalizadores de los automotores para reducir las emisiones.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción hierro 2012 de Rio Tinto superó expectativas alcanzando el récord de 253 mlns tons

Internacional

Martes 15 de Enero de 2013.- Rio Tinto dijo el martes que su producción de mineral de hierro superó su propia orientación para alcanzar los 253 millones de toneladas en el 2012, con la minera aprovechando el resurgimiento de la demanda china que ha elevado los precios en los últimos meses.

"Este fue otro año de sólido desempeño operacional en todo el grupo", dijo el presidente ejecutivo de Rio Tinto, Tom Albanese en el reporte de producción de la compañía del cuarto trimestre.

"Los mercados permanecen volátiles, pero nuestro negocio sigue exhibiendo un buen desempeño", dijo Albanese.

Rio Tinto, el segundo productor más grande detrás de la brasileña Vale, se había fijado la meta de 250 millones de toneladas en el 2012, frente a 244,6 millones en el 2011.

Los precios del mineral de hierro han subido más de un 80 por ciento desde septiembre, con las fábricas de acero de China volviendo al mercado ante señales de una recuperación de la economía de su país.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera El Peñon logró acuerdo en negociación anticipada con trabajadores

Chile

El convenio, fija las condiciones económicas y beneficios sociales que permiten consolidar la proyección personal de sus profesionales y técnicos por los próximos 4 años

Martes 15 de Enero de 2013.- Cerca del 80 por ciento de los trabajadores de la minera de la región de Antofagasta, El Peñón de Yamana Gold, aceptaron la última oferta de la empresa para anticipar su negociación colectiva informó la minera en un comunicado de prensa, a pesar de que no da a conocer los bonos ni beneficios entregados a sus mineros y supervisores.

Este proceso de la minera Meridian Ltda, involucra a a los sindicatos de trabajadores N° 2 y Sindicato de Supervisores, agregándose los trabajadores del área mina Sindicato N° 1, y que en su totalidad representan el 8% de la fuerza laboral de la empresa explicaron.

“El convenio, fija las condiciones económicas y beneficios sociales que permiten consolidar la proyección personal de sus profesionales y técnicos por los próximos 4 años”

El América

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aporte al Fisco de mineras privadas y Codelco bajó US$ 2.500 millones en 2012

Chile

Según Sonami, en 2012 la industria entregará al erario fiscal unos US$ 8.000 millones, entre impuestos y excedentes.

Martes 15 de Enero de 2013.- Una fuerte baja en el aporte que realiza la minería al erario fiscal registrará 2012 respecto de 2011, producto de una baja en el precio promedio del cobre -la principal exportación- y del incremento en los costos de producción.

Según señaló la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), en 2012 el aporte al Fisco de las mineras privadas y Codelco, por concepto de excedentes, impuestos a la renta e impuestos específicos, llegará a unos US$ 8.000 millones, un descenso de US$ 2.500 millones respecto del año anterior.

En 2011, el precio promedio del cobre alcanzó los US$ 3,996 por libra, mientras que en 2012 se ubicó en US$ 3,605 por libra, una caída de 9,78%.

La baja en el aporte también tiene relación con el incremento en los costos de producción, vinculados principalmente a una disminución de las leyes en grandes yacimientos, al alza en el costo de la energía y a la falta de mano de obra.

El presidente de la Sonami, Alberto Salas, indicó que para este año las perspectivas para el precio del cobre -que representa casi el 85% de las exportaciones de la minería- serían más favorables que el año pasado, pues se ubican en un rango entre US$ 3,6 y US$ 3,8 por libra.

Agregó que la demanda por parte de China -principal consumidor de cobre del mundo- se mantendría fuerte, aunque el mercado seguirá viendo volatilidad, asociada a la evolución de la crisis en Europa y a la recuperación en EEUU.

“A medida que vaya avanzando el año, el precio del cobre se irá incrementando. No obstante, hay que considerar que esta proyección puede tener ciertos riesgos, relacionados especialmente con el comportamiento económico de Europa y el crecimiento de Estados Unidos y del mercado chino”, dijo.

En este escenario, las exportaciones de la minería alcanzarían en 2013 a unos US$ 55.000 millones, un incremento en torno a 8% respecto de los US$ 51.000 millones logrados en 2012. Del total de exportaciones del sector, US$ 48.000 millones corresponderían a cobre.

Respecto de la producción de metal rojo de Chile, Salas señaló que en 2012 se alcanzaron los 5,4 millones de toneladas de cobre fino -unas 150 mil toneladas más que en 2011- y que para este año la producción se incrementaría otras 400 mil toneladas, para llegar a 5,8 millones de toneladas, lo que permitirá que Chile siga manteniendo su posición de liderazgo en el mercado mundial, con aproximadamente un 30% de participación. Salas señaló que el desbalance entre la oferta y demanda de cobre en el mercado mundial se mantendría por los próximos dos a tres años, lo que ayudaría a sostener los precios.

Respecto de la cartera de proyectos de inversión por US$ 100 mil millones para los próximos 10 años que tiene el sector, estimó que una parte importante de estas inversiones puede verse retrasada o amenazada por factores como la judicialización, incremento de costos energéticos y de mano de obra, entre otros factores.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aplazan en cuatro años catastro de inversión de US$100 mil millones

Chile

Estimó un precio promedio del cobre de entre US$ 3,6 y US$ 3,8 la libra.

Martes 15 de Enero de 2013.- La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) estimó que de aquí a los próximos diez o doce años, las inversiones de proyectos en el sector ascenderán hasta US$100 mil millones. Así, el gremio aplazó en hasta cuatro años el lapso para cumplir la meta en 2020. Según la entidad, existen algunos factores que retrasan la concreción e incluso obstaculizan la materialización de algunos proyectos. Éstos son los elevados costos de la energía, la escasez de suministro, la sobrerregulación y la incertidumbre jurídica de los permisos medioambientales asociados a la aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en algunos casos se ha traducido en una judicialización de iniciativas de inversión.

Además, la Sonami indica que en 2013 habrá dificultades para abastecer la alta demanda mundial de cobre y la oferta será restringida por el aumento del costo de inversión por tonelada de producción. La tendencia se mantendrá en los próximos años, estiman.

En 2013 la demanda mundial de cobre se incrementará en seis millones 500 toneladas, y China consumirá cinco millones. Así, ese país se mantendrá como el principal consumidor del metal, concentrando el 40% de la demanda mundial, producto de su gran tamaño y su acelerado crecimiento.

El sector minero en Chile crecerá un 6% en 2013, en comparación con el 3% anterior. La producción de cobre será de cinco millones 800 mil toneladas, superando en 400 mil toneladas el volumen de 2012. También se espera el crecimiento de la producción de oro, hierro y no metálicos.

El precio promedio del metal rojo se situará en un rango de US$3,6 a US$3,8 la libra, en comparación con los US$3,61 por libra con que cerró diciembre.

La Sonami también estimó exportaciones mineras por US$55 mil millones para 2013, versus los US$51 mil millones con los que cerró diciembre.

El gremio añadió que la incertidumbre que existe en los mercados mundiales genera una tendencia de alta volatilidad sobre los precios de los activos y, en particular, sobre el valor de las materias primas.

En cuanto a los desafíos del sector, la entidad gremial indicó que se intentará esbozar líneas de acción para enfrentar la escasez del agua y se introducirán mejoras en seguridad, pese a que la minería presenta muy bajos índices de accidentabilidad. A su vez, se abordará la escasez de mano de obra.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Año de la Innovación tendrá tres focos y recursos involucrados por US$1.000 millones

Chile

El presupuesto destinado a los programas de ciencia, tecnología e innovación para este año aumentó un 8,9% con respecto a 2012.

Martes 15 de Enero de 2013.- Bajo el lema "Imagina Chile" se llevó a cabo ayer lunes el lanzamiento oficial del Año de la Innovación en la Plaza de la Constitución, ceremonia que contó con la participación del Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Entre las temáticas tratadas, el Mandatario destacó los recursos que irán destinados a cubrir los programas relacionados con ciencia, tecnología e innovación, que este 2013 sumarán más de US$1.000 millones, cifra que incluye los fondos de todas las reparticiones públicas involucradas y que supone un incremento de unos US$86,7 millones ($41.400 millones). Es decir, un 8,9% con respecto al año anterior.

Asimismo, el Ministerio de Economía -con InnovaChile de Corfo además de su iniciativa Milenio- y el Ministerio de Educación -a través de Conicyt y sus fondos- se han convertido en los mayores receptores de los recursos.

"Queremos convertirnos en el primer país desarrollado de la región, ojalá no el único, y para ello no solo necesitamos de viejos pilares como una democracia estable, una economía de mercado y un gobierno que funcione, sino también de otros nuevos con los que nos comprometimos desde el primer día como el emprendimiento; la ciencia, tecnología e innovación y la construcción de una sociedad con más oportunidades e igualdad", dijo Sebastián Piñera.

Es por ello, que la agenda de de más de 100 actividades que el Gobierno ha preparado para este año -en la que han trabajado de forma coordinada más de 20 ministerios y servicios públicos-, girará en torno a tres ejes centrales que contarán con recursos específicos, incluidos en los US$1.000 millones.

El primero, el apoyo a la investigación científica y a la generación de capital humano especializado, siendo algunas de las iniciativas que se enmarcan en esta línea un nuevo edificio de ciencia y tecnología donde residirá Conicyt en el barrio cívico, la renovación del Planetario de Santiago y la inauguración del observatorio ALMA, entre otros. Este bloque contaría con US$46 millones del presupuesto público 2013 para un total de 42 proyectos de inversión.

En segundo lugar, se contemplarán proyectos para impulsar el emprendimiento y la competitividad como la puesta en marcha de la nueva Ley I+D, la nueva Ley de Propiedad Industrial y la ley para facilitar la creación de empresas en 24 horas, entre otros propósitos, siendo en este caso, US$22 millones los considerados en unas 24 iniciativas.

Las innovaciones que sirvan para aumentar la calidad de vida de los chilenos conformarán otro eje de trabajo y para ellas, el presupuesto público contemplará US$ 26 millones en torno a unas 21 iniciativas. La Bienal de Diseño de Santiago y la inauguración del Centro de Innovación UC-Anacleto Angelini son dos de los ejemplos.

"No vamos a alcanzar el desarrollo si seguimos siendo un país de exportador de recursos naturales y sabemos que la única forma de hacerlo es incorporando más valor agregado mediante la construcción de un buen diseño institucional", manifestó el ministro de Economía, Pablo Longueira. "Queremos generar una gran discusión entre el mundo de la academia, de las ciencias, del emprendimiento y también con el mundo político. No podemos seguir con esta falta de diálogo", añadió.

Entre el público, compuesto por unos 600 asistentes, figuraban científicos, académicos, autoridades y emprendedores. Por lo que el llamado fue el primer paso hacia el diálogo en el "bautizado" Año de la Innovación.

La gran máquina del ingenio Una máquina de Rube Goldberg con elementos como sillas, globos, fichas de dominó, pelotas, sombrillas y pompas de jabón, cuyo funcionamiento se llevó a cabo gracias a la intervención de tres "genios locos" a imagen y semejanza de Einstein, fue el elemento "estrella" de la ceremonia de inauguración del Año de la Innovación en plaza Constitución. "Hemos querido iniciar el lanzamiento del Año de la Innovación con un ingenio, con innovación, imaginándonos Chile", señaló Longueira. "Queremos invitar hoy a todos los chilenos a imaginarse el Chile del futuro", agregó.

En la misma línea, se emitió un video en el que una serie de niños soñaba un Chile diferente y, a continuación, estos sueños eran plasmados en algún emprendimiento nacional.

Así, en un ambiente distendido, la innovación y el emprendimiento invadieron la imaginación de los presentes. "No se trata de un programa económico más, sino de un fuerte esfuerzo por transformar la cultura y dejarla como legado", dijo Alfonso Gómez, presidente ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MPX le informa al Gobierno que seguirá invirtiendo en Chile pese a freno de Castilla

Chile

La semana pasada ejecutivos de la compañía se reunieron con el ministro de Energía, Jorge Bunster, para explicarle su decisión de mantenerse en el país como actores eléctricos.

Martes 15 de Enero de 2013.- Cuando la Corte Suprema paralizó en agosto el mayor proyecto termoeléctrico del país, Castilla (2.100 MW), las empresas MPX y E.ON, dueñas de la iniciativa, iniciaron un largo proceso de análisis para definir su continuidad en el país.

Dicha evaluación culminó la semana pasada. Tras esto, un grupo de ejecutivos de MPX Chile informaron al Gobierno que mantendrán su oficina en el país y que seguirán invirtiendo en el sector eléctrico.

Según fuentes de la industria, el grupo liderado por la gerente general de la eléctrica de capitales brasileños y alemanes, María Paz Cerda, se reunió con el ministro de Energía, Jorge Bunster, para anunciarles su decisión de seguir apostando por Chile como país para el desarrollo de proyectos de generación.

Las razones de MPX Chile para mantenerse en el país tienen relación con el atractivo que muestra el mercado eléctrico y la nueva regulación que se busca implementar con los tribunales ambientales.

Es más, en noviembre pasado el comanaging director del joint venture entre MPX y E.ON, Bruno Chevalier, le explicó a un grupo de analistas en una conferencia telefónica que la compañía tenía la disposición de seguir invirtiendo en Chile. Esto, pese al duro fallo de la Corte Suprema. A su vez, manifestó que el proyecto Castilla podría ser nuevamente impulsado por la sociedad.

"Hicimos un análisis en Chile y puedo adelantar que todos los fundamentos del mercado se mantienen. Chile es un mercado que continúa atractivo, hay una gran demanda de energía en Chile, el precio de la electricidad es alto, es decir, teóricamente podría haber un interés en continuar con el proyecto (Castilla), pero todavía no está confirmado al 100% esto, ya que se presentará al directorio donde participa MPX e E.ON y ahí vamos a tomar una decisión", afirmó el ejecutivo en ese instante.

A esto último, Chevalier agregó la importancia que tiene para la compañía la nueva regulación ambiental que busca dar mayor certeza jurídica a la aprobación de las iniciativas.

"A partir del 28 de diciembre vamos a tener un nuevo tribunal ambiental en Chile y una Superintendencia del Medio Ambiente, por lo tanto, la tramitación de esos proyectos en Chile va a ser trasladada para el año que viene y obviamente si volvemos a presentar el proyecto Castilla, tendrá que ser sujeto a esas normas, a esos nuevos órganos y ser objeto de discusión en Chile", afirmó el ejecutivo.

Si bien existe la idea de volver a presentar a Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Castilla, en la compañía controlada por Eike Batista ya evalúan nuevas alternativas de inversión.

En este punto no se descarta que la firma apueste por centrales a gas natural en desmedro de las carboneras, o hidroeléctricas en el sur.

Los problemas eléctricos en Atacama El rechazo a Castilla (2.100 MW) en agosto pasado por parte de la Corte Suprema generó una fuerte incertidumbre en los proyectos mineros de la Región de Atacama.

Esto, porque desde 2016 en adelante no existe la suficiente oferta eléctrica en la zona para sostener el fuerte crecimiento de la industria minera en Atacama. Esta región contemplaba, previo al fin de Castilla, una cartera de inversiones por US$33 mil millones.

Dicha situación derivó en que iniciativas como la expansión de El Salvador, Inca de Oro y Cerro Casale debieran postergar su decisión de inversión ante la falta de energía competitiva para ejecutar sus proyectos.

A lo anterior se suman los altos precios de la energía en esa zona, los que superan los US$200 por MW/h.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicato de Escondida negocia nuevo convenio

Chile

Hasta ayer en la noche, trabajadores y la empresa seguían buscando un acuerdo colectivo por 48 meses. Hasta ayer en la noche los trabajadores de Escondida seguían negociando con la empresa el nuevo convenio colectivo que regirá a los empleados contratados durante un período de 48 meses.

Martes 15 de Enero de 2013.- Según explicaron fuentes ligadas al sindicato de la firma controlada por BHP Billiton, la última oferta de la minera fue cercana a los $23 millones, de los cuales $3 millones correspondían a un préstamo blando.

Pese a que existe consenso entre los trabajadores por el bono de término de negociación, las principales diferencias entre la administración de la mayor mina de cobre del mundo y el sindicato radican en los bonos mensuales y trimestrales que entrega la compañía por metas productivas y eficiencia en la gestión.

Fuentes del sindicato señalaron que en la penúltima propuesta que hizo la empresa el viernes pasado se había avanzado en las mejoras de los bonos por metas.

Sin embargo, precisaron que la oferta no era suficiente para contar con el respaldo de todos los trabajadores de la compañía.

Hasta el cierre de esta edición, ambas partes no habían alcanzado un acuerdo en la negociación colectiva. Si no se firma el nuevo convenio, se da por finalizado este proceso anticipado, por lo cual se deberá esperar hasta julio de 2013 para iniciar la etapa legal. En esta se revisará el contrato actual entre la compañía y los trabajadores.

Pero si se llega a un acuerdo, Escondida entregaría el mayor bono en la historia de la minería, ya que este superaría los $19,8 millones que entregó la estatal Codelco a los trabajadores de Chuquicamata.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abren primera planta procesadora para sal de mar del país

Chile

La planta procesadora de sal, ubicada en Lo Valdivia, cuenta con una superficie de 600 metros cuadrados construidos, y el equipamiento necesario para obtener un producto de primera categoría.

Martes 15 de Enero de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el intendente de O’Higgins, Wladimir Román, y la seremi de la cartera, Loreto Barrera, encabezaron este mediodía la apertura de la primera planta procesadora para sal de mar en el país.

La nueva infraestructura favorece a las asociaciones de salineros de Cahuil, Lo Valdivia y Boyeruca que se encuentran ubicadas en las cuencas de Pichilemu y Paredones, a orillas del secano costero de la Región de O’Higgins, a unos 250 kilómetros al sur de Santiago.

“Estamos felices de este gran paso que dan hoy los mineros del mar. Ahora los salineros pueden soñar con ver sus productos en los supermercados y restaurantes más importantes, con un buen precio que les permite conservar por varias generaciones más esta tradicional actividad de 400 años de historia”, destacó Solminihac.

La planta procesadora de sal, ubicada en Lo Valdivia, cuenta con una superficie de 600 metros cuadrados construidos, y el equipamiento necesario para obtener un producto de primera categoría.

La línea productiva estará supervisada por un equipo de profesionales especialistas en el proceso de extracción y selección del mineral, con el fin de cumplir con las exigencias y normativas internacionales para su exportación.

La empresa está amparada por el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Ministerio de Minería, bajo los programas CORFO y PAMMA, los cuales ayudan a levantar y proteger a las asociaciones de productores de pequeñas y medianas compañías de Chile.

La producción actual es de seis mil toneladas en la temporada, con proyecciones de crecimiento al 2013 de ocho mil toneladas.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún y nueva luz de alerta, recurso contra central Santa María pone en riesgo al sistema

Chile

"Paralización de la planta produciría un efecto importante en el Sistema Interconectado Central, ya que la termoeléctrica aporta desde el año pasado energía al sistema", dijo la firma tras los reclamos de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales.

Martes 15 de Enero de 2013.- Un nuevo riesgo de judicialización se cierne sobre el Sistema Interconectado Central (SIC). Esta vez, el turno es de la Central Termoeléctrica Santa María, de Colbún, que fue objeto de una orden de no innovar (ONI) interpuesto por la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), la que sería decidida esta semana y que busca paralizar la operación de la generadora ubicada en Coronel, que opera comercialmente desde el 15 de agosto de 2012.

La compañía -ligada al grupo Matte- presentó un escrito a la Corte de Apelaciones de Concepción, instancia que resolverá sobre esta solicitud. “La paralización de la planta produciría un efecto importante en el SIC, ya que la termoeléctrica aporta desde el año pasado energía al sistema”, precisa la compañía.

“Es muy importante que Santa María de Coronel siga funcionando sin interferencias, para no afectar ni el suministro ni el costo marginal de la energía en el SIC, dada su compleja situación producto de la grave sequía que afecta la zona central de Chile (...) La central se encuentra funcionando desde el 15 de agosto de 2012, con total normalidad y con una alta tasa de disponibilidad, gracias a su moderno proceso de generación”, fue la respuesta oficial de la eléctrica.

El conflicto se origina en una denuncia de pescadores artesanales de la bahía de Coronel que se sienten perjudicados por el sistema de enfriamiento de la central, que según ellos, absorbe biomasa y eleva la temperatura del agua, afectando severamente su actividad.

ESTUDIOS
En Colbún descartan esta situación y explican que se han hecho estudios que lo confirman. “Las mediciones efectuadas en los últimos 14 meses, que comprenden el periodo de puesta en marcha y la entrada en operación de la central a partir del 15 de agosto de 2012, confirman lo indicado en el EIA en cuanto a un efecto menor en el medio marino por la acción del ducto de captación de agua de mar, que corresponde a la acumulación de material que se compone mayoritariamente de residuos plásticos, sedimentos y conchillas. En consecuencia, estimamos que no existen efectos negativos relevantes para la actividad de los pescadores”, explicó Colbún.

La entrada en operaciones de la central Santa María permitió elevar la participación del carbón en la matriz de generación del SIC, desde el 21,2% en julio de 2012 (el último mes previo a la entrada de la unidad), hasta el 31,3% en diciembre pasado. Además, ayudó a estabilizar los costos marginales, que pasaron de un máximo de US$268 por MWh en abril pasado a US$175 en diciembre. 

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crecimiento de la Pequeña y Mediana Minería Será Entre un 3% y un 5%

Chile

El tema es cómo contenemos los costos, porque cuando suben los precios todos van demandando parte de ese incremento.

Martes 15 de Enero de 2013.- El presidente de Sonami, en conversación con ESTRATEGIA, estima que la expansión y las buenas cifras también involucrarán a la pequeña y mediana minería, aunque de forma más moderada. También se refirió al futuro de la interconexión SIC-SING y a la explotación del litio.

—Sonami proyecta un crecimiento de 6% para la minería, ¿cuáles son las cifras para productores pequeños y medianos?
—También vamos a subir el promedio de crecimiento, pero no a esas tasas. Estimo que debería estar en el orden de un 3% a un 5%, siempre, en niveles de estabilidad. Los han afectado materias regulatorias y algunos han estado más complicados que otros. Esperamos un poco más de producción que el 2012, pero no un aumento significativo.

—¿El aumento de precio del cobre equilibra el incremento de costos en el sector?
—El precio siempre es bienvenido. El tema es cómo contenemos los costos, porque cuando suben los precios todos van demandando parte de ese incremento. Entonces la idea es ser competitivos para hacer esto bueno para todos, no sólo para los mineros, sino también para los proveedores.  

—En relación a las necesidades energéticas, ¿cuál es su visión sobre la propuesta de GDF Suez para interconectar el SIC y el SING?
—No conozco el detalle del proyecto, pero todo lo que signifique mayor competitividad, mejorar los precios e iniciativas para disponer de suministro en menores plazos, es algo positivo.

—¿Qué noticias esperan para este año en relación a la explotación del litio?
—Yo creo que no va a pasar nada. Nuestra posición es liberalizar el mercado del litio y que todos tengan acceso a él y que sea concesible como lo son el cobre, el oro, el hierro, la plata, etc. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Methanex Reiniciaría Producción de Metanol en Chile en Primavera

Chile

Martes 15 de Enero de 2013.- Tras el reciente anuncio del cierre temporal de la única planta de metanol que la compañía canadiense mantiene en Chile, su gerente general, Paul Schiodtz, entrega a ESTRATEGIA mayores detalles de la polémica decisión.

—¿Cómo impactará económicamente el cierre de la planta a la región?
—Pensamos que el impacto es marginal. Sin embargo, si tuviésemos que detener por un período largo ello tendría un alto impacto económico para la región, especialmente para la actividad exploratoria de hidrocarburos.

—¿Methanex está evaluando un cierre definitivo de sus plantas de producción en Chile?
—Nuestra visión actual es que tendremos suministro suficiente para recomenzar nuestra operación una vez finalizado el invierno, cuando el consumo de gas residencial disminuya producto de la estacionalidad en conjunto con los resultados de la campaña exploratoria y de desarrollo de hidrocarburos en curso.

—¿Existe algún prospecto de importancia en las exploraciones que hacen en el país?
—En 2013 se está desarrollando una intensa actividad exploratoria. Las empresas que participan están invirtiendo en torno a los US$300 millones y se van a explorar 50 pozos. En particular son relevantes los esfuerzos dirigidos a los prospectos de tight gas.

—¿Qué proyecciones hacen para Methanex en Chile ante el actual escenario de la compañía y de cara a los problemas energéticos que se experimentan a nivel  local?
—Evidentemente enfrentamos un escenario muy complejo en el corto plazo, pero nuestra visión de largo plazo es mantener una operación de dos plantas en la Región de Magallanes.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicato de Escondida logra acuerdo récord de $ 23 millones por trabajador

Chile

Un punto pendiente al cierre de esta edición era la negociación del aumento de más de un 20% del bono anual de gestión.

Martes 15 de Enero de 2013.- ?Histórico. Eso repetían una y otra vez miembros ligados al sindicato de trabajadores de Minera Escondida, ligada a BHP Billiton. Los $ 23 millones que Marcelo Tapia, dirigente y vocero de la entidad que reúne a los colaboradores de la mina, confirmó a Diario Financiero que recibiría cada trabajador por término de la negociación colectiva anticipada con la empresa, son todo un récord en esta materia.

Hace exactamente un mes, los trabajadores de la división de Chuquicamata de Codelco habían recibido el bono más alto de este tipo, que consistía en un pago de ?$ 16,8 millones por persona, más un préstamo blando por $ 3 millones y un reajuste salarial de un 3,7%. La marca fue superada en tan sólo 30 días.

Al cierre de esta edición, la mesa de negociación de Escondida –mayor yacimiento de cobre del mundo- aún no terminaba de resolver todos los puntos, pero el bono de negociación ya estaba listo. Por parte de la empresa, los negociadores fueron: Sergio Mejías, Marco Lagos, Lucía Sánchez, Hernán Delaigue, Ramón Cifuentes, Eduardo Caballero y Paulina Cruz. En el Sindicato Nº1, estuvieron Luis Valdés, Salomón Alcaíno, Jaime Tejada, Patricio Tapia, José Vidal, Marcelo Tapia, Manuel Gajardo, Joaquín Cabrera y Felipe Ossandón.?

Optimistas por bono de gestión?

Uno de los puntos donde aún no estaba zanjado un acuerdo, era con respecto al bono de gestión que reciben los trabajadores todos los años, y que se condice con la producción de la mina.

El bono de gestión depende de distintos factores, como por ejemplo, del precio del cobre. Así, uno de los puntos cuestionados por el sindicato es el guarismo para calcular ese bono, que considera una cifra de ?US$ 1,75 la libra de cobre, y el sindicato quiere que se calcule a ?US$ 2,25. Con esto el bono de producción anual subiría en un rango superior al 20%. “Vamos ?bien encaminados”, dijo Marcelo Tapia a 
Diario Financiero mientras se realizaban las últimas negociaciones.

DF

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informe acusa mayor probabilidad de sequía y precio de la energía llegaría a unos US$ 300-MW

Chile

Además, algunos expertos ya prevén que se podría dar un cuarto año de sequía, lo que no se ha dado antes. Generación térmica aumentará en tal caso.

Martes 15 de Enero de 2013.- ?Más grave de lo que se pensaba sería la sequía que afecta al país. El último informe de deshielo del Centro Económico de Despacho de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) habla de probabilidades superiores al 90% de excedencia, lo que significa que nueve de cada diez años son más húmedos que el que se está pronosticando, o que de diez años, éste será el más seco de ellos. Los números son más grises que los que se preveían en ?anteriores versiones del mismo reporte.

Expertos estiman que ante menores caudales, las centrales de pasada generarán menos, mientras que los embalses con menor agua también afectarán la generación de centrales hidro. Así, la generación térmica -a carbón o GNL- debería ser la que despache el CDEC.

María Isabel González, de la consultora Energética y ex secretaria de la CNE, indica que una “probabilidad de 90% de excedencia es una hidrología muy seca y, por lo tanto, tendríamos mucha generación térmica y una parte de ella con diésel, lo que implica costos marginales altos”. Una opinión compartida por Francisco Aguirre de Electroconsultores, quien indica que no veo “riesgos de abastecimiento, pues tenemos una sobreinstalación de máquinas de generación diésel, que es un respaldo ‘africano’ e ineficiente, por lo caro”.

En todo caso, los pronósticos de deshielo llegan hasta marzo próximo. Desde ahí es una incógnita el cómo será el próximo año hídrico, que se inicia en abril-mayo. Hasta ahora, dicen los expertos, las señales no son auspiciosas, y podría darse el escenario de un cuarto año de sequía. Sebastián Bernstein, de Synex, comenta que “nunca se han dado cuatro años secos, se han dado hasta tres y ya cumplimos el tercero”. En caso de concretarse el pronóstico más oscuro, “si viene un cuarto año de sequía, tendríamos marginales muy altos”, anticipa.


?Efecto en los costos?

Al respecto, Rodrigo Jiménez, gerente general de Systep, dice que “al aumentar la generación térmica se puede esperar un aumento en los costos marginales del sistema por el mayor uso de combustibles (carbón, GNL y diésel). La variación de este aumento dependerá de la proporción de uso de carbón, GNL y diésel que reemplacen a la generación hidráulica”.

Un informe separado del CDEC espera que el marginal suba a ?US$ 294 /MW en junio, en caso de horarios de demanda alta, siempre en escenario de un año seco. En caso de horarios de demanda media, el mismo mes podría marcar costos marginales de US$ 240 /MW; mientras que, en demanda baja, el marginal anotaría un techo promedio de ?US$ 168/ MW.

Systep, en tanto, pronostica que para ese mismo mes, el marginal podría llegar a US$ 224 /MW, igualmente en una hidrología seca. En todo caso, la firma prevé que el quinto mes del año podría marcar los mayores valores, situándose en un promedio de US$ 240 /MW.

“Esto afecta a los grandes usuarios, que son clientes libres y cuyos precios están asociados a los costos marginales”, dice González. “A los clientes regulados no los afecta tan directamente, ya que la gran mayoría de los contratos de las distribuidoras están indexados con otras variables como el precio del carbón y la inflación americana”, añade.

En todo caso, tanto al interior del gobierno como entre los expertos descartan un nuevo decreto de racionamiento, pues hay más fuentes de generación que antes -debido a la entrada de Santa María y Bocamina 2- y también porque el decreto previo respondió mayormente a una restricción de transmisión cerca de Santiago, lo que ya fue resuelto, explica Bernstein.

DF

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos actores en energía piden certeza jurídica y celeridad en aprobación de proyectos

Chile

Latin American Power y Duke Energy ingresaron al mercado en 2012 y analizan cómo resolver las trabas en el sector.

Martes 15 de Enero de 2013.- Costos de la energía cada día más altos, impacto en otras áreas de la economía y retraso de las inversiones, son algunos de los problemas que ven algunos nuevos entrantes en el área energética. Por ello, piden una agenda más ágil que permita eliminar dos grandes escollos: la tardanza en aprobación de los proyectos y otorgar mayor certeza jurídica.

“Hay que focalizarse en la reducción del tiempo para acelerar los permisos de generación y transmisión. Segundo, apoyar la seguridad jurídica a las aprobaciones otorgadas para que los proyectos puedan ser desarrollados. También facilitar la entrada de nuevos actores al mercado de energía, dar libre acceso a terminales de GNL y promover instrumentos de mercados para estabilizar ingresos de ERNC”, son las cosas que enumera Antonio Ortúzar, abogado de Baker & McKenzie que representa a varias firmas extranjeras que están llegando y mirando los sectores de energía y minería.

Uno de estos nuevos entrantes es Latin American Power (LAP) -que construye dos centrales hidro en el sur y un parque eólico en la VI Región-, para quienes es “fundamental abordar de manera más sencilla el tema del sistema de evaluación ambiental, para evitar que una vez aprobados los proyectos, éstos se judicialicen y sean revocados por vías legales, con el consiguiente impacto que ocasiona”, dijo Daniel Gallo, director institucional de la firma.

Además, dice el ejecutivo, “creemos que también se debe tener en cuenta un sistema de evaluación de energía que permita a proyectos de menor envergadura ingresar de manera justa en el sistema de despacho”.

Otra firma que debutó en el país el año pasado fue Duke Energy, que compró los activos de generación de Campanario y de CGE. La presidenta para el Cono Sur de la firma dijo hace unas semanas que “el mayor desafío que vemos (en Chile) es cómo se expande el sistema, dados los temas de opinión pública en torno a la expansión en el sur y en el norte. De todas maneras, creemos que esto se va a solucionar. De una manera u otra, creemos que van a encontrar el camino para que el sistema se siga expandiendo”.

Gallo reconoce el trabajo que lleva adelante el gobierno y los privados por resolver estos temas, aunque pide “darle mayor agilidad y carácter de urgencia a estos temas”.

Ortúzar, en tanto, señala que “hay voluntad política (para resolver los temas), pero hay distintos intereses de los diversos actores y por eso sería conveniente crear “un grupo de trabajo, entre el poder Ejecutivo y el Legislativo, para lograr tener algo resolutivo dentro del plazo de 120 días. Pero con una obligación de sacar adelante el marco jurídico que permita desarrollar esto”.

Con todo, en el caso de Latin American Power, creen que el país entrega todas las garantías para seguir invirtiendo y desarrollando proyectos. Asimismo, la firma reconoce que existe un atractivo ambiente de comercialización en los mercados regulados y no-regulados, junto con importantes incentivos a las energías renovables.

DF

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Déficit de Técnicos y Profesionales en la Minería

Chile

Para el año 2020, se necesitarán más de 40.000 puestos de trabajo en el área minera.

Martes 15 de Enero de 2013.- Según estudios de la Fundación Chile, hoy en día la participación de la minería en el  PIB de Chile alcanza el 15,3%, 7 puntos más que el 8% que alcanzaba el 2003, lo que se traduce en más y mejores oportunidades laborales, pero que a la vez requiere de especialización y conocimiento. Duoc UC, a través de su Escuela de Ingeniería, da respuesta a la creciente necesidad que tiene el país de contar con técnicos y profesionales, en las áreas de las tecnologías duras. Fundación Chile estima que el área de la minería requerirá a futuro más de 40.000 puestos de trabajo, con múltiples especialidades, tales como: Mecánica, Eléctrica, Metalurgia, Minería y Geología.

Pero, a diferencia de los que ocurría años atrás, la participación de la mujer en esta área ha crecido considerablemente. Hoy más de 12.000 mujeres se encuentran trabajando en áreas mineras y de ingeniería que antiguamente eran sólo pensadas para el género masculino. Cabe mencionar que el año 2005, sólo eran 5.000 las mujeres que realizaban este tipo de actividad. (Fuente: http://www.estudiamineria.cl/contenidos/oportunidad/). Lo que aumenta aún más las oportunidades para todo aquel que desee especializarse en esta área.

La contribución de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC en estos ámbitos de acción se concreta a través de una oferta de carreras técnicas  y profesionales, tales como Técnico en Mantenimiento Electromecánico menciones Industrial y Minería, Técnico e Ingeniero en Electricidad y Automatización industrial y técnico e Ingeniero en Mecánica Automotriz y Autorónica. Éstas se ofrecen en Duoc UC sede Valparaíso, la que cuenta con un moderno Centro Tecnológico de Ingeniería con más de 1.500 metros cuadrados, con laboratorios y equipamiento de óptima calidad, donde nuestros alumnos, en línea con el modelo educativo de nuestra institución, se les enseña de manera práctica por sobre lo teórico, lo necesario para desempañarse en el mundo laboral. Para Alexander Valdés, Ingeniero de Instrumentos de Codelco Chile, los alumnos de Duoc UC “tienen un aprendizaje práctico y actualizado, que nos permite en poco tiempo tener profesionales insertados completamente en la empresa con un alto rendimiento, además de ser personas con un gran sentido de equipo, responsables y eficientes.

Para quieres conocer más sobre estas carreras y toda la oferta académica de Duoc UC visita http://www.duoc.cl/admision/site/edic/base/port/inicio.php

Elmartutino.cl

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendente pidió a la Universidad de Concepción impartir carreras ligadas a la agricultura y minería

Chile

Sobre las etapas del proyecto, Wladimir Román dice que "el siguiente paso es incluir al municipio de Rengo y a su alcalde?, mientras que el edil de esa comuna, Carlos Soto, recuerda la mala experiencia con la Universidad de Valparaíso y afirma que "esta administración no está dispuesta a cometer los mismos errores?.

Martes 15 de Enero de 2013.- “Me voy a tomar el tiempo que sea necesario para ver esto, trato de ser muy ejecutivo, lo más rápido posible, pero tampoco me gusta dejar detalles al azar”, indica el intendente.
Optimista se manifestó el intendente Wladimir Román sobre el arribo de la Universidad de Concepción a O’Higgins. El jefe del gobierno regional asegura que “hemos avanzado decididamente con el tema de proporcionar un edificio universitario o un campus universitario a la comuna de Rengo, un edificio que es del gobierno regional, que costó bastante caro y que ha estado botado durante mucho tiempo”. Según el intendente, “hemos estado en conversaciones avanzadas con la Universidad de Concepción en este caso, el siguiente paso es incluir al municipio de Rengo y a su alcalde”.

Carlos Soto, alcalde de Rengo prefiere no entusiasmarse con la idea. “Creo que uno de los errores en el anterior proyecto, de la Universidad de Valparaíso, es que no se integró a la comunidad. No queremos repetir malas experiencias anteriores, hay que ser responsables, el proyecto de universidad (de Valparaíso) le ha hecho muy mal a Rengo, muy mal a su gente, fue un proyecto malo de principio a fin, desde el emplazamiento de la universidad. Esta administración no está dispuesta a cometer los mismos errores”, expresa el edil, quien mira con distancia el tema, a la espera de analizarlo con el intendente, quien precisa que “nosotros le pedimos a la universidad que nos acotara o fuera más preciso en cuál es su programa, cuál es su proyecto para este edificio una vez que eso nos llegue, que debería ser dentro de esta semana, porque hemos dado algunas directrices de lo que queremos bien específico”.

Román puntualiza que “lo vamos a conversar con el alcalde de Rengo, no queremos pasar a llevar a nadie, queremos una solución en común tanto la Intendencia como el municipio para dotar no sólo a esa comuna, sino que a la Región completa de un edificio universitario que la Región no tiene en este momento”.

La autoridad regional agrega que “no hay un plazo establecido, recordemos que este edificio lleva no sé cuántos años ahí, lo que nosotros queremos es hacer una sola vez las cosas pero hacerlas bien. Lo que estamos tratando de hacer es un trabajo súper responsable, muy concienzudo, es tener una opción real y una opción que se mantenga. Yo no saco absolutamente nada con poner

“Creo que uno de los errores en el anterior proyecto, de la Universidad de Valparaíso, es que no se integró a la comunidad”, comenta el alcalde de Rengo, Carlos Soto.
cualquier universidad o cualquier proyecto en San Fernando como en Rengo cuando eso va a fenecer a las dos semanas, como ha pasado”.

Wladimir Román dice que “me voy a tomar el tiempo que sea necesario para ver esto, trato de ser muy ejecutivo, lo más rápido posible, pero tampoco me gusta dejar detalles al azar, así que tampoco puedo decir que esto va a ser mañana o pasado, pero sí que estamos trabajando de verdad bastante fuerte en esto y estamos bien avanzados”.

Sobre el perfil de las carreras de pregrado que solicitó Román a la universidad, sostiene que “les indiqué que ojalá fueran carreras relacionadas con la agricultura y la minería. Nuestra Región es agrícola y es una Región minera y no contamos con especializaciones en esas áreas, por lo tanto, sería un logro también. Tenemos el campo laboral aquí mismo, así que les pedí que las carreras las dirigieran hacia ese sentido”.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Santos anuncia que no habrá construcción de proyecto Los Ciruelos

Colombia

En torno a la política minera, el primer mandatario afirmó que se está buscando un balance entre la minería y el medio ambiente, por ello, no se ha entregado un solo título minero.

Martes 15 de Enero de 2013.- El jefe de Estado admitió que hubo una política minera irresponsable donde durante años “se repartieron títulos mineros a diestra y siniestra”.

En el caso del proyecto hotelero Los Ciruelos en el parque el Tayrona, Santos anunció que “no va” debido a que hay inconsistencias sobre los permisos para la construcción que, reiteró, no los entregó este gobierno.

“Se descubrió que ahí había un bosque seco y no podía desarrollarse un proyecto y por eso actuó la autoridad de parques nacionales”, aseguró Santos.

En torno a la política minera, el primer mandatario afirmó que se está buscando un balance entre la minería y el medio ambiente, por ello, no se ha entregado “un solo título minero” en su administración.

Dijo que tiene razón quienes dicen que no están claros los límites entre minería y medio ambiente, pero anotó que ese no es un tema solo de Colombia. Puso de presente tareas como revivir el ministerio de Ambiente para aplicar políticas exitosas en otras partes del mundo.

“Estamos diseñando la política y actuando con sentido común como en los casos de Santurbán y Los Ciruelos en el Tayrona. Este país ha sido irresponsable en la entrega de licencias mineras.

Reconoció que hay contradicciones entre las instituciones, que vienen de tiempo atrás. Cada una de las funcionarias, de la Anla y de Parques Nacionales, hicieron lo que tenían que hacer. Les dije que aplicaran el principio de precaución. Los Ciruelos no van”.

Sobre las CAR el presidente Santos dijo que uno de los más graves problemas de la política del medio ambiente está en esas instituciones. Tenemos que meterle la mano a las CAR.

Caracol.com.co

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerro Matoso tiene que mejorar condiciones para la exploración

Colombia

La Agencia Nacional de Minería instó a la empresa Cerro Matoso a mejorar las condiciones para la explotación del mineral.

Martes 15 de Enero de 2013.- El Gobierno planteó un acuerdo condicionado a variables objetivas en donde se ejecuta la opción de prórroga hasta el año 2044, con la condición que la empresa logre incrementar su nivel de procesamiento de mineral de níquel en un 50% adicional en los próximos 10 años.

Indican que los criterios generales de actualización del acuerdo son la incorporación de variables cualitativas y cuantitativas dentro del contrato, condicionamiento de la prórroga de 2029 hasta 2044 a variables objetivas. Aumento del 50% en la capacidad de procesamiento.

También  planteó la necesidad de actualizar el marco jurídico a las condiciones actuales, mayores controles de manejo ambiental e incremento en las compensaciones económicas para el Estado, compensaciones fijas independientes de las condiciones del mercado de níquel, compensaciones variables dependientes de las condiciones de mercado de níquel e inversión social sostenible obligatoria en el área de influencia entre otros.

Plantean además la mejora de todas las condiciones a partir del momento de la firma del acuerdo en 2012, inversión social obligatoria en el área de influencia directa de la mina con un valor mínimo anual promedio de 4,400 millones de pesos, inversión inmediata en los próximos 3 años en un proyecto de desarrollo regional sostenible y compensaciones fijas como prima contractual.

“De esta manera, el Gobierno tiene la posibilidad de mejorar la totalidad de las condiciones contractuales”, señalan voceros de la agencia.

De igual forma señalan que los aspectos sociales y ambientales cobran mayor relevancia dentro del acuerdo en donde de manera contractual se establecen parámetros para su ejecución.

Se insta a Cerro Matoso a que con la rendición de cuentas se fortalezca el rol de los diferentes grupos de interés incluyendo a las comunidades y las  autoridades frente a la planeación, seguimiento y control de los compromisos de la empresa. “Ésta incluirá en sus mecanismos permanentes de rendición de cuentas información completa y exhaustiva relacionada con: impactos en la salud y seguridad de los trabajadores y habitantes del entorno, la gestión de los derechos humanos, los acuerdos con sindicatos y los beneficios a la comunidad y a sus colaboradores”, contempla el acuerdo.

Finalmente advierten que se asegurarán que a lo largo de su operación se gestionan las condiciones sociales, laborales y ambientales que conlleven al desarrollo sostenible de la industria en la región.

Eluniversal.com.co

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El encanto del subsuelo cordillerano argentino

Argentina

El secretario de Minería, Jorge Mayoral, encabeza la misión que ya mantuvo reuniones en Vancouver con los principales referentes de la minería mundial. Podrían invertir 20 mil millones de pesos durante 2013 en los proyectos en marcha.

Martes 15 de Enero de 2013.- El Gobierno desplegó ayer, en uno de los principales centros mineros a nivel mundial como es Vancouver, Canadá, una activa promoción del sector en la Argentina. Esa tarea estuvo a cargo del secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien mantuvo reuniones con los gigantes del sector. El funcionario aseguró que en 2013 las firmas mineras podrían invertir 20 mil millones de pesos en diversos proyectos que ya están en marcha, como Pascua-Lama, litio en Jujuy, potasio en Mendoza y oro y plata en Santa Cruz. Algunos emprendimientos tienen fuerte rechazo social.

El interés del gobierno nacional por desarrollar el sector está vinculado, en una medida muy importante, al aporte en términos de divisas. En 2012, según estimaciones de Abeceb.com a las que accedió este diario, el saldo comercial minero fue de 3145 millones de dólares. Las ventas sumaron 5175 millones, un crecimiento del 35 por ciento, frente a importaciones por 2030 millones. El aporte en términos de divisas, sin embargo, resulta menor, por el giro de utilidades y dividendos de las empresas. En 2012 el Gobierno casi no vendió divisas por ese concepto, aunque se descuenta que se trata de una política de coyuntura.

Las provincias, por su parte, reciben una importante masa de recursos. En San Juan, el 30 por ciento de los ingresos fiscales se explicaron en 2012 por esa actividad, por regalías e ingresos brutos que pagaron las empresas proveedoras, detalló a este diario Eduardo Bustelo, diputado provincial y hombre de confianza del gobernador, José Luis Gioja.

El peso del sector en la generación de divisas y recursos fiscales para las postergadas provincias cordilleranas no implica que las empresas no estén aprovechando un negocio fabuloso con un recurso no renovable y muy escaso en el mundo, como son los minerales. Según los últimos datos del BCRA, en 2010 la tasa de ganancia de las mineras medida sobre patrimonio neto fue del 40 por ciento, las más alta entre las empresas extranjeras en el país y muy por encima del promedio, que fue del 18,8 por ciento.

Eso implica que existe mucho margen para que el Estado pueda apropiarse de más renta minera. Las regalías, por caso, son de sólo el 3 por ciento en boca de mina, con enormes deducciones por diversos conceptos, junto a un tratamiento impositivo muy generoso. Consultado por este diario sobre el tema, Mayoral indicó que “el modelo es la participación de las empresas provinciales en el capital de los proyectos”. Puso el ejemplo de la presencia de la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), que tendrá el 8,5 por ciento del capital del emprendimiento de extracción de litio de Toyota y Mitsubishi en la provincia del norte. Esa modalidad, sin embargo, no está presente en todos los proyectos.

Más bien, el Gobierno pone en primer plano el impulso a nuevas inversiones. Mayoral ayer explicó las posibilidades en cobre, plata y oro a las canadienses Silver Standard, que extrae plata en Jujuy; Panamerican Silver, operadora de Manantial Espejo en Santa Cruz; Barrick Gold, a cargo del yacimiento de oro de Veladero y en proceso de construcción del gigantesco proyecto binacional Pascua-Lama: Gold Corp., que trabaja con Minera Alumbrera en Catamarca y construye Cerro Negro en Santa Cruz; y Yamana Gold, con Cerro Moro en Santa Cruz y Gualcamayo en San Juan.

Según Mayoral, las empresas prometieron inversiones por unos 20 mil millones de pesos en 2013: 9300 millones en Pascua-Lama (Barrick Gold), 5 mil millones en litio (Toyota y Mitsubishi), 2300 en Cerro Negro (Gold Corp.) y 4 mil para extraer potasio en Mendoza (Vale). Son unos 4700 millones de dólares, un monto asombrosamente alto en relación con valores de los últimos años. Para acelerar esas operaciones, Mayoral también mantendrá reuniones con el Royal Bank –institución que financia proyectos de inversión de empresas canadienses en el extranjero–, el fondo de inversión Raymond James y las autoridades de la Bolsa de valores.

También estuvo presente la suiza Xstrata, que opera Bajo de la Alumbrera, en Catamarca, y tiene uno de los proyectos que mayor adversidad popular genera, entre varios otros del sector. Es la explotación de cobre en El Pachón, sobre el río San Juan, que abastece de agua a la población y a 120 mil hectáreas de actividad vitivinícola y olivícola, en una zona muy árida que, por ejemplo, sufre en la actualidad una grave sequía. Se trata de uno de los principales proyectos cupríferos a nivel mundial, de ahí que la empresa evalúe trazar un plan de extracción muy ambicioso: utilizar el agua del océano pacífico y desalinizarla en una planta a 3 mil metros de altura. Como en tantos otros casos, la magnitud del trabajo de ingeniería requerido es directamente proporcional al negocio para las empresas.

Página 12

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impulsan ley contra los avasallamientos de tierra y de minas en Bolivia

Bolivia

Martes 15 de Enero de 2013.- Surge la posibilidad de consensuar y combinar un proyecto de ley para frenar los avasallamientos de tierra y de las concesiones mineras. Aunque a los sectores afectados que tomaron la iniciativa por cuenta propia les es indiferente que los vinculen, piden que la norma se apruebe con celeridad.

El presidente Evo Morales promulgó la semana pasada en Santa Cruz la Ley de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques.

Entre otras cosas, en la oportunidad el titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio?Roda, le pidió al mandatario que para completar el círculo de la seguridad jurídica agilizara también los proyectos de ley de la Función Económica Social (FES) y contra los avasallamientos.

Según Roda, ambas normas están listas, pero hay que esperar la posesión de las autoridades de ambas cámaras en el legislativo para hablar de posibles fechas de aprobación.

El titular de la CAO?precisó también que además del freno a las ocupaciones ilegales de tierras, el proyecto incluye sanciones por las tomas de concesiones mineras y de predios urbanos y rurales.  

  Minería en aprestos   

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) realizó un ampliado el año pasado en Oruro en el que decidió gestionar y apurar el proyecto de ley contra los avasallamientos de concesiones mineras.

De acuerdo con el presidente de Fencomin, Albino García, el Gobierno ya les hizo llegar el borrador de la nueva norma y los mineros respondieron presentando una serie de observaciones. Sin embargo, aguardarán los cambios que se puedan dar en el Órgano Ejecutivo hasta el 22 de enero cuando Morales rinda su informe al país.

“Tenemos un proyecto propio, pero si quieren combinarlo con otros sectores no hay problema. Lo importante es que se busque un consenso y se apruebe lo antes posible”, señaló García, a tiempo de recordar que las irregularidades contra el sector minero se han sucedido una tras otra.

   Compás de espera   

En el Ministerio de Minería y Metalurgia informaron ayer que hay avances del proyecto de ley, pero pidieron paciencia y se excusaron por no adelantar detalles de lo que será la nueva norma. 

El martes 22 de enero se conmemora la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia y está prevista la posibilidad de que el primer mandatario haga algunos ajustes en su gabinete, lo cual puede retrasar aun más los trabajos previos de consenso en varios proyectos de ley 

Eldeber.com.bo

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desarrollan el primer carrete de hilo de nanotubos de carbono

Internacional

El hilo resultante es más delgado que un cabello humano, más resistente que el acero y tan buen conductor como el cobre.

Martes 15 de Enero de 2013.- Un grupo de científicos liderados por el equipo de investigación de la Universidad Rice en Houston (Texas) ha conseguido cohesionar decenas de millones de nanotubos de carbono, por primera vez, en un carrete de hilo conductor lo suficientemente delgado y flexible como para soñar con el avance de la fabricación electrónica de maneras hasta ahora imposibles.

El producto resultante “se asemeja a hilo de algodón negro, pero se comporta como los alambres de metal y las fuertes fibras de carbono”, comentan sus inventores, tal y como recoge The Register.

De hecho, es una cuarta parte más delgado que un cabello humano, posee diez veces la fuerza de tracción del acero y se antoja tan buen conductor de electricidad como el cobre utilizado en la actualidad con una conductividad térmica 20 veces mayor.

Además, puede moldearse, doblarse y enrollarse sin peligro de rotura para crear tejidos o incluso instalaciones. Todo ello a partir de bovinas de hilo con varios cientos de metros de longitud.

Y, lo que es más importante, la nueva técnica de producción de nanotubos de carbono está lista para ser implementada de forma masiva a nivel industrial, gracias a la aplicación de ácido clorosulfónico.

Siliconweek.es

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras se la juegan por negociación anticipada en los 9 procesos que vienen este año

Chile

Los trabajadores de Escondida analizan la propuesta de la empresa que incluye un bono por término de conflicto superior a $20 millones.

Martes 15 de Enero de 2013.- Marcado por las negociaciones colectivas será 2013 para las compañías mineras que operan en el país. Luego que a fines del año pasado, Codelco entregara un bono histórico -de $18 millones- por fin de conflicto a los trabajadores de la División Chuquicamata, en la industria anticipan procesos delicados.

Nueve son los contratos colectivos que llegan a su fin este ejercicio: Minera Escondida (31 de julio, de BHP); Mantos Blancos y Mantoverde (30 de noviembre, de Anglo American), Potrerillos de Salvador (1 de septiembre, Codelco), Minera Nevada (1 de noviembre, Barrick), Rol A de El Teniente (31 de octubre, Codelco), Sindicato Nº6 de Salvador (31 de agosto, Codelco), Minera El Toqui (13 octubre, Breakwater Resources), San Gerónimo (31 de agosto, Rendic) y Minera Dayton (1 de diciembre, de Lachlam Star).

De acuerdo a lo comentado en la industria, todas las compañías intentarán negociar anticipadamente los contratos con sus trabajadores y, así, evitar procesos de paralizaciones.

En Escondida se reactivaron las negociaciones entre la empresa y el sindicato único, que reúne a 2.500 trabajadores, luego que en diciembre pasado las partes no llegaran acuerdo en el primer intento

El vocero del sindicato, Marcelo Tapia, comentó que en las últimas conversaciones con la minera "ha habido una mejora en los bonos mensuales y trimestrales, sin embargo, muy moderadas".

El sindicato solicitaba un reajuste de los bonos de producción y gestión, este último, calculado a un precio de cobre de US$1,75 por libra, mientras que, dicen los trabajadores, el promedio de los últimos años supera US$3,5 la libra.

Tapia adelantó que en la tarde de hoy la directiva de los trabajadores se reunirá por última vez con los ejecutivos de la compañía y, de no existir una mejoría importante en las condiciones propuestas, rechazarán lo ofrecido. Así, se volverían a ver las caras en un período de negociación reglada en julio de este año.

Sobre el bono por fin de conflicto, Tapia negó que se empinara, sumado créditos blandos, por sobre los $28 millones para cada trabajador, señalando que no ha variado de los $22 millones ofertados por Escondida en primera instancia. Durante 2009, la negociación terminó con un bono de $14 millones.

El presidente de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami) -gremio que agrupa a las empresas privados de la industria- dijo que están preocupados por los elevados costos, siendo este ítem uno de los que impacta. "La minería necesita una alta productividad, el aporte del capital humano es esencial para desarrollar nuestra actividad, por lo que es necesario tener acuerdos estables con nuestros trabajadores", sostuvo.

Agregó que "la negociación de cada empresa o faena es un mundo aparte. No se puede generalizar porque cada una tiene sus particularidades. Si negocio con personas que deben trabajar a 4.000 metros de altura es diferente a alguien que trabaje en Viña del Mar".

LSOL

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo Minero: "Se requerirán 45.000 nuevos trabajadores para extracción, procesamiento y mantenimiento de la minería en Chile"
Last changed: ene 15, 2013 08:36 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minero, aia, consejo, trabajadores

Chile

El Gerente del Consejo de Competencias Mineras del Consejo Minero, Christian Schnettler, expuso sobre el desafío que tiene la industria minera y el trabajo de la iniciativa sectorial que él dirige, ante el Consejo de Capital Humano de la AIA, en Antofagasta

Martes 15 de Enero de 2013.- “Entre 2012 y el 2020 se requerirán en torno a 45.000 nuevos trabajadores capacitados para las labores de extracción, procesamiento y mantenimiento de la minería”, dijo el Gerente del Consejo de Competencias Mineras del Consejo Minero, Christian Schnettler, ante los miembros del Consejo de Capital Humano de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

El profesional explicó que, además, se requerirán 192.000 personas para empresas constructoras de proyectos mineros y que “el mercado sólo estará generando 26 mil personas para los 45 mil nuevos cargos, por lo que se deberá enfrentar una brecha de aproximadamente 57%, si se sigue haciendo lo mismo”.

En su exposición, Schnettler destacó que el desafío  que presenta la industria minera requiere esfuerzos y acciones, por lo que valoró la instancia para dar a conocer el trabajo que están realizando a través del Consejo de Competencias Mineras.

En ese ámbito, explicó que los esfuerzos individuales de capacitación por parte de empresas mineras y contratistas son insuficientes en relación a la magnitud de las necesidades previstas de personal calificado y manifestó que las competencias entregadas actualmente por el sistema educacional no están alineadas con los requerimientos de la minería.

El Consejo de Capital Humano de la AIA está compuesto por profesionales del área de recursos humanos de compañías mineras y empresas proveedoras, los que valoraron la presencia de Schnettler. “Es muy importante que estemos coordinados y conozcamos cómo irá avanzando el trabajo que realizará el Consejo de Competencias Mineras”, dijo el Jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, Ricardo Muñoz, quien además, recordó que el gremio está un paso adelante con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, del que el 2012 se titularon 270 jóvenes en especialidades que son requeridas por la industria minera.

Consejo de Competencias Mineras

El Consejo de Competencias Mineras es una iniciativa sectorial destinada a abordar en forma conjunta y coordinada la adecuación necesaria entre la demanda del mercado laboral minero y la oferta de formación, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Sus objetivos son proveer de información de calidad respecto a la demanda de capital humano del sector minero chileno; definir los requerimientos de cada perfil y currículum académico propuestos para su formación; y establecer bases y estándares de calidad para la obtención de certificaciones, basado en capacidades transferidas al lugar de trabajo. (AIA)

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio revela que empresas prefieren utilidades a clientes

Chile

Sectores que registraron los índices más altos de baja preocupación por los empleados fueron los de minería y educación, con 25% y 23% de las respuestas respectivamente.

Martes 15 de Enero de 2013.- Poca preocupación por los clientes mostraron los dueños de empresas, ya que menos de la mitad de ellos (41%) señalaron que los clientes son su primera preocupación, al momento de hacer negocios, mientras que 40% de los gerentes señalaron que las utilidades están en primer lugar, indicó la encuesta de Stratos Executive Search.

La muestra consideró 83% de hombres y 17% mujeres, de los cuales un 67% tiene entre 36 y 55 años, quienes -a nivel general- situaron en el primer lugar de las prioridades de su empresa a las utilidades (con un 34% de las menciones), seguido por los clientes (25%), las ventas (14%), y en cuarto lugar los empleados (mencionados sólo en el 9% de las respuestas), siendo los proveedores quienes ocuparon el último lugar de la lista.

PRIORIDADES

Los dueños de empresas, con una mayoría de 41%, eligieron a los clientes como primera preocupación, mientras que los gerentes, en un 40%, situaron en primer lugar a las utilidades, al igual que los profesionales con un 34%.

Sólo un 5% de los profesionales sostuvo pensar que los empleados son la primera preocupación de las empresas, contra un 23% de los directores que eligió este ítem en primer lugar, junto a la opción clientes.

Los sectores que registraron los índices más altos de baja preocupación por los empleados fueron los de minería y educación, con 25% y 23% de las respuestas respectivamente; mientras que el sector de la salud fue el que registró mayor conformidad respecto a este ítem, con sólo un 8% de menciones negativas.

Stratos Executive Search Consultants es una consultora Boutique especializada en búsqueda de ejecutivos de alto nivel, miembro de Agilium Worldwide, una de las 20 organizaciones más grandes de búsqueda de ejecutivos del mundo.

La Nación

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión minera de Chile alcanzaría los US$100.000 millones en 10-12 años

Chile

La Sonami pronosticó que la producción de cobre, principal exportación del país, alcanzaría un nivel de 5,8 millones de toneladas este año, lo que se compara con las cerca de 5,4 millones que habría enviado 2012.

Martes 15 de Enero de 2013.- La industria minera de Chile, el mayor productor de cobre del mundo, sigue con planes para invertir unos 100.000 millones de dólares en los próximos 10 a 12 años, pero el panorama es menos optimista por problemas regulatorios y la obtención insumos clave, dijo el lunes la Sociedad Nacional de Minería.

La asociación de empresas privadas detalló que los desembolsos previstos se enfocarían en iniciativas vinculadas al desarrollo de proyectos de cobre, oro y minería no metálica, pero advirtió que la estrechez de la oferta energética en el país puede limitarlos.

"Estimo preocupante la postergación de algunos proyectos mineros y que alcanzaría a prácticamente un tercio del monto de inversión proyectado", dijo Alberto Salas, presidente de la Sonami, en una presentación.

"A esto se agrega una sobrerregulación e incertidumbre jurídica respecto de los permisos medioambientales", agregó.

El gremio pronosticó que la producción de cobre, principal exportación del país, alcanzaría un nivel de 5,8 millones de toneladas este año, lo que se compara con las cerca de 5,4 millones que habría enviado 2012.

Pese a que la producción sería histórica, analistas destacan el incremento en los costos de producción como uno de los aspectos más importantes a solventar.

"Creo que los costos son complicados, no veo por donde se pueden reducir este año. Van a ser todos los costos altos, energía, mano de obra, insumos", dijo Gustavo Lagos, profesor del departamento de minería de la Universidad Católica en Santiago.

Sin embargo, Lagos también pronosticó un aumento en la demanda, que ayudará al sector.

La Sonami pronosticó que el precio del cobre estaría entre 3,6 y 3,8 dólares por libra este año.

"A medida que vaya avanzando el año, el precio del cobre se irá incrementando. No obstante, hay que considerar que esta proyección puede tener ciertos riesgos, relacionados especialmente con el comportamiento económico de Europa y el crecimiento de Estados Unidos y del mercado chino", refirió el organismo.

El valor de las exportaciones mineras bordearía los 55.000 millones de dólares este año, de los cuales 48.000 millones corresponderían al cobre.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de electricidad creció 5.88% en diciembre y de cemento 10.18%

Perú

egún el INEI, la actividad productiva peruana creció 6.83 por ciento en el mes de noviembre del 2012 con lo que el PBI acumula 39 meses de expansión continua.

Martes 15 de Enero de 2013.- El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Alejandro Vilches, afirmó hoy que según los indicadores adelantados al mes de diciembre del 2012, los subsectores Electricidad tuvo un crecimiento de 5.88 por ciento, Hidrocarburos de 3.06 por ciento y cemento de 10.18 por ciento.

Explicó que el crecimiento del subsector Hidrocarburos estuvo influenciado por la producción de petróleo en 10.29 por ciento, pero hubo una reducción en gas natural de 4.63 por ciento.

Sin embargo, señaló que aun no podría dar una proyección del crecimiento en el mes de diciembre debido a que para ello se debe tabular 6,000 datos de los sectores vinculados al Producto Bruto Interno (PBI).

Según el INEI, la actividad productiva peruana creció 6.83 por ciento en el mes de noviembre del 2012 con lo que el PBI acumula 39 meses de expansión continua.

En los 11 primeros meses del 2012 la economía peruana creció 6.37 por ciento y en el período comprendido entre diciembre del 2011 y noviembre del 2012 (últimos 12 meses) la expansión fue de 6.37 por ciento.

De otro lado, dijo que al cierre del 2012 el crecimiento del empleo en Lima Metropolitana fue de 1.6 por ciento.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Escalada precios platino igualaría repunte de oro por temor oferta Sudáfrica

Internacional

"El mejor indicador para la proporción entre el platino y el oro es la producción industrial global"

Martes 15 de Enero de 2013.- La escalada en los precios del platino está a punto de igualar el repunte del oro, a medida que resurgen las preocupaciones sobre menores suministros en Sudáfrica y las condiciones de una economía estable en China y Estados Unidos elevan el atractivo de los metales industriales por sobre los de refugio seguro.

Pese a que el platino sigue vulnerable a los contratiempos en una tentativa recuperación de la economía global, el diferencial entre el metal blanco y el lingote se ha reducido a su menor nivel en nueve meses, una señal comúnmente asociada a una escalada cíclica.

"El mejor indicador para la proporción entre el platino y el oro es la producción industrial global", dijo Michael Widmer, analista de Bank of America Merrill Lynch. "Si hay un crecimiento estable en las naciones avanzadas, que podría repuntar más adelante este año, se esperaría que la demanda de platino sea más fuerte".

"Si se espera una escalada cíclica en la demanda, un metal con mas propiedades industriales como el platino normalmente superaría en desempeño al oro", agregó.

El oro superó firmemente en valor al platino en el 2011, luego de rondas sucesivas de alivio monetario que presionaron las tasas de interés en el largo plazo, alentaron temores inflacionarios y llevaron a los inversores a optar por activos seguros.

Desde entonces, los valores han enfrentado obstáculos para registrar mayores ganancias a medida que mercados más amplios se estabilizan.

"Hay muchas cosas que van en contra de los precios del oro: los rendimientos nominales han aumentado, la Fed está revisando los riesgos de implementar medidas de estímulo monetario", dijo Widmer. "En términos de comercializar oro respecto al platino, definitivamente favorecería al platino este año", agregó.

El diferencial entre el oro y el platino se redujo el lunes a cerca de 12 dólares la onza, su menor nivel desde abril, después de que el platino registró su mayor avance de dos semanas en cuatro meses antes de una revisión de las operaciones mineras en Sudáfrica de la mayor minera Anglo American Platinum y crecientes expectativas de una recuperación económica.

En promedio, el platino se ha negociado con una prima de 190 dólares la onza frente al oro desde 1985.

Debido a que más de la mitad de la producción de platino es utilizada en aplicaciones industriales, la débil economía global ha quitado brillo al metal, pese a su escasez y a un déficit en el mercado causado por restricciones en el suministro en el mayor productor Sudáfrica.

Este panorama podría cambiar este año en favor del platino, a medida que crecen las esperanzas de que Europa logrará estabilizarse y que la economía global se embarca hacia la recuperación, fortaleciendo el panorama para los metales industriales.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ánimo por futuro económico de China limita caída del cobre

Internacional

Martes 15 de Enero de 2013.- El cobre cayó este lunes, presionado por el leve avance del dólar frente a una cesta de divisas, aunque las pérdidas fueron limitadas por mejores perspectivas de crecimiento económico en el mayor consumidor del metal, China.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró en 8,000 dólares la tonelada, una baja de 0.5% frente a los 8,045 dólares del cierre del viernes, cuando llegó a caer hasta 1 por ciento.

El metal fue presionado por el avance del dólar contra una cesta de monedas. La fortaleza del dólar hace a las materias primas denominadas en esa moneda sean menos accesibles para los tenedores de otras divisas.

No obstante, manteniendo el entorno positivo en el mercado, estuvieron las expectativas de una saludable demanda en el mayor consumidor de cobre China, luego de que datos mostraron datos de exportaciones e importaciones que resultaron mejor de lo esperado en diciembre. China representa hasta 40% de la demanda global de cobre.

El cobre alcanzó máximos en dos meses y medio de casi 8,300 dólares a inicios de enero, debido al alza de los activos de riesgo después de que Estados Unidos evitó una crisis fiscal.

Pero los precios han estado retrocediendo desde entonces por las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos pueda frenar sus medidas de alivio monetario más pronto a lo esperado y antes de que se produzcan nuevas negociaciones por el techo de la deuda en ese país, que se desarrollarán en los próximos meses.

Eleconomista.com.mx

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro opera cerca de los US1,670 la onza
Labels: oro, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Martes 15 de Enero de 2013.- El oro subía este lunes hacia los 1,670 dólares la onza impulsado por el avance del euro frente al dólar y por el fortalecimiento de las acciones europeas ante un panorama de crecimiento más estable para la región.

Sin embargo, el metal operaba dentro del rango ajustado que mantiene desde hace dos semanas, ya que los inversionistas permanecen cautos con respecto al oro después de que en los últimos tres meses del 2012 registró su caída trimestral más fuerte en más de cuatro años.

El oro al contado subía 0.3% a 1,667.59 dólares la onza. Los futuros estadounidenses del oro para entrega en diciembre subían 7.20 dólares la onza a 1,667.80 dólares.

Un alza del euro a un máximo en 11 meses frente al dólar, después de que la moneda única registró la semana pasada su alza semanal más importante del año, contribuyó a que avanzaran los precios del oro.

Una perspectiva más positiva sobre la estabilidad de la zona euro y menores expectativas de más alivio monetario en Europa dieron lugar a que siga avanzando el euro, dijeron analistas.

Entre otros metales preciosos, la plata subía 0.9%, a 30.71 dólares la onza. El platino al contado avanzaba 0.7% a 1,641.50 dólares, encaminándose a su quinto día de alzas. El paladio al contado ganaba 0.4% a 699.50 dólares.

Eleconomista.com.mx

Portal Minero
Posted at ene 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 16, 2013
ene 14, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}