2013/01/14
Delegación de Guatemala recoge experiencia minera peruana
Perú
Delegación de Guatemala recoge experiencia minera peruana.
Lunes 14 de Enero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que recibió a una delegación de diputados y empresarios de Guatemala, interesados en intercambiar y conocer sobre la experiencia minera de Perú, explorar la posibilidad de inversiones conjuntas y promover visitas mutuas de misiones.
El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, se reunió con el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de Guatemala, Amílcar Aleksander Castillo.
Shinno sostuvo que el Estado peruano trabaja en un conjunto de obras, como electrificación rural, infraestructura, salud y educación, para que las comunidades no estén abandonadas, y la inversión minera responsable complemente el desarrollo de dichos pueblos.
Destacó que la etapa de exploración minera es muy importante porque en esta actividad se descubren los minerales, por eso hay que darle facilidades a los inversionistas pero con exigencia de responsabilidad social y ambiental.
“En esta fase destacan las inversiones de las empresas exploradoras que mayormente son de Canadá y que tienen actividades muy intensas en Perú”, comentó.
También se les hizo un recuento del marco legal minero y de la legislación ambiental que se empezó a aplicar a mediados de la década del noventa.
“El despegue del sector minero peruano se produce por promocionar la geología privilegiada, mejorar el marco legal existente e implementar mayor infraestructura”, precisó.
También se les explicó los alcances de la Ley de Catastro Minero, los impuestos mineros como los el Impuesto a la Renta, Impuesto y Gravamen Especial Ministerio (IEM y GEM), derecho de vigencia, canon y regalías.
Además se les informó sobre los beneficios de la aplicación del sistema de coordenadas satelital (GPS), los títulos y permisos de este sector.
En la reunión también estuvieron presentes los diputados guatemaltecos Edgar Cristiani Calderón, Roberto España Cáceres, Marco Aurelio Pineda, Juan José Porras y Juan Pablo Urrea; el presidente de la Gremial de Industrias Extractivas, Mario Marroquín, así como directivos empresariales y asesores de ese país.
Andina
Portal Minero
Energía fomentará el potencial fotovoltaico de Atacama en 2013
Chile
Esta normativa permitirá que las personas que dispongan de equipamiento de generación, por medios renovables no convencionales (solar, eólico u otro), para su propio consumo, puedan inyectar la energía a la red de distribución.
Lunes 14 de Enero de 2013.- El año 2013 estará marcado por el despegue de la energía fotovoltaica en las Regiones de Atacama y Coquimbo, ya que las condiciones de radiación permiten la utilización de esta tecnología, siendo un gran aporte para la diversificación de la matriz de ambas zonas, la cual considera la generación eólica, térmica e hídrica.
Así lo dio a conocer el Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, al señalar que el futuro es promisorio, dado el interés del Gobierno por fomentar la generación a través de fuentes renovables y no convencionales, siendo el segundo pilar de la Estrategia Nacional de Energía, que comprende los años 2012-2030.
A nivel residencial, el Ministerio espera dar a conocer este año el reglamento de la ley de Net Metering, que actualmente permanece en la Contraloría, el que será, “sin lugar a dudas, el despegue que nuestro país y particularmente nuestra Región espera para consolidar definitivamente a la energía fotovoltaica en nuestra matriz energética”.
Esta normativa permitirá que las personas que dispongan de equipamiento de generación, por medios renovables no convencionales (solar, eólico u otro), para su propio consumo, puedan inyectar la energía a la red de distribución.
A esto se suma la vigencia del beneficio tributario de la ley 20.365, para las empresas constructoras que instalen colectores solares térmicos en viviendas nuevas, medida que regirá hasta diciembre de 2013 y que en la Región de Coquimbo ya ha logrado interés, con experiencias en algunos proyectos inmobiliarios en La Serena y Coquimbo.
Cabe consignar que las mediciones de energía solar en la Región de Atacama arrojan un promedio de 1.844 KWh por m2 al año, lo cual permite que una planta fotovoltaica opere al 100% de eficiencia, pues ésta necesita de 1.000 KWh por m2 al año para funcionar.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
La Rioja cede Laguna Brava
Argentina
Lunes 14 de Enero de 2013.- La Asamblea Riojana Capital salió de esta forma a cruzar al gobernador Luis Beder Herrera, que a fines de diciembre aseguró que "dejamos afuera de la exploración toda la zona de Laguna Brava que es patrimonio de la Provincia y una reserva impresionante donde no dejamos que vaya nadie".
En el documento, se denuncia que 18 empresas mineras fueron autorizadas por la Secretaría de Minería de la Provincia para realizar trabajos de exploración en territorio riojano, hay 48 proyectos en desarrollo y tres Declaraciones de Impacto Ambiental otorgadas.
Todos estos proyectos afectan a unas 246 mil hectáreas, de las cuales más del 60 por ciento se encuentran en la Reserva Natural Laguna Brava, según la Asamblea Riojana.
El legislador, Julio Martínez, denunció, además, que "los proyectos presentados en 2012 no se trataron en comisión porque el Frente para la Victoria no tuvo la voluntad política"
Radiosalta.com
Portal Minero
Megaminería de oro sindicada como la principal emisora de mercurio en Chile
Chile
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) dio a conocer esta mañana el resultado de una investigación sobre la liberación de mercurio en la megaminería química (Oro y Plata), en el marco de las negociaciones de un Convenio Internacional que pretende eliminar este metal altamente tóxico de toda actividad productiva.
Lunes 14 de Enero de 2013.- En una reunión de trabajo a la que estaban invitadas autoridades y dirigentes sindicales de sectores mineros, se dio a conocer el informe “Emisiones de mercurio de la mega minería a cielo abierto en América Latina”, realizado por OLCA para la Red Internacional para la Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN por sus siglas en inglés), organización que desde la sociedad civil ha participado activamente en el proceso que desde 2009 se lleva a cabo para conseguir un convenio global que elimine las fuentes antropogénicas de mercurio al planeta.
El documento pone en el tapete la enorme e invisibilizada incidencia que posee la mega minería, sobre todo de oro, en la liberación y emisión de mercurio a aire, suelo y agua, y da cuenta de cómo esta realidad ha sido eludida por los gobiernos en las negociaciones para eliminar el uso del mercurio no solo en la minería artesanal, sino que da cuenta de lo importante que es la minería en general, especialmente la de oro y plata, aportando a las emisiones y producciones de esta sustancia tóxica.
El documento constata, mediante el análisis de las faenas mineras la Coipa de la empresa Kinross y Andacollo Oro de Dayton, la condición del mercurio como un subproducto ineludible de la megaminería aurífera; sin embargo, esta conclusión pudo darse mediante el análisis de documentos de aduana y la recopilación de testimonios de dirigentes mineros, pues los registros del Estado (SERNAGEOMIN) y la falta de voluntad de las empresas comprometidas de pronunciarse sobre estas materias, buscaban ocultar que es esta actividad productiva, la principal emisora de mercurio en nuestro país. Esto resulta cuando menos grave, pues supone que nuestro país y los otros países mineros que participan en la negociación por un convenio impulsado por Naciones Unidas para eliminar producción y el uso del mercurio, procuraban eximir a la principal responsable de las emisiones de mercurio a suelo, aire y agua, del marco negociador.
Si bien la investigación no pudo arrojar datos cuantitativos mediante la aplicación del tool kit (metodología para proyectar emisiones) de Naciones Unidas, ya que la información oficial indicaba que dichas emisiones no existían, sí logró alertar sobre esta realidad hasta ahora no considerada, cuestión que debiera interferir en el desarrollo de las negociaciones que entre el 13 y el 18 de enero llegarán a su fase final en Ginebra, Suiza.
IPEN, Red integrada por más de 700 organizaciones a nivel mundial, en el marco de esta fase de las negociaciones, señala la necesidad de un tratado que imponga la reducción de las emisiones de mercurio tanto al aire como a la tierra y el agua, ya que es una amenaza mundial seria para la salud humana y “exige una respuesta mundial contundente y de gran alcance."
Lucio Cuenca, director de OLCA, señaló al finalizar esta actividad que “en las actuales circunstancias, cuando Chile proyecta triplicar su producción de oro hacia el 2016, nos parece sumamente preocupante que el Estado no esté dotándose de políticas públicas eficientes que garanticen la salud de la ciudadanía y el ambiente en esta materia, y por el contrario, incurra en ocultamiento de información, como si eso evitara que nuestros valles y nuestros organismos se enfermen con esta sustancia letal. Exigimos que el Estado chileno firme el convenio internacional, que éste tenga un carácter vinculante e incorpore las fuentes reales de emisión de mercurio al planeta, como la mega minería de oro y plata, en los acuerdos que se tomen respecto de las prohibiciones y restricciones en torno al mercurio“.
Comunicaciones OLCA
Portal Minero
Argentina, proyectan que la explotación del cobre será "la próxima estrella" del sector minero
Argentina
El secretario de Minería de la nación, Jorge Mayoral, expresó a la revista que ?muy pronto vamos a ser una nación líder, tanto en volumen productivo como en afincamiento de inversiones?.
Lunes 14 de Enero de 2013.- La revista especializada El Inversor Energético y Minero anticipó que la explotación del cobre será “la próxima estrella” del sector minero en Argentina, e indicó que el país “tendría el cuarto reservorio del planeta”.
La publicación destaca además que “hoy la Argentina cuenta con una respetable producción de cobre de alrededor de 180.000 toneladas métricas (Tnm) por año, con el emprendimiento Bajo La Alumbrera como estandarte del sector y más de 20 empresas buscando el metal rojo a lo largo y ancho de su territorio”.
Sin embargo, “El Inversor…” considera que “el negocio aún no explotó en toda su dimensión en el país, pues se calcula que para 2025, la capacidad productiva trepará hasta 1 millón de Tnm anuales”.
El secretario de Minería de la nación, Jorge Mayoral, expresó a la revista que “muy pronto vamos a ser una nación líder, tanto en volumen productivo como en afincamiento de inversiones”.
“Desde el inicio mismo de este inmenso desarrollo, buscaremos que se implanten unidades industriales que permitan la obtención de cobre catódico”, adelantó.
El funcionario consideró además que “el país comenzará a ser una verdadera potencia cuprífera a nivel mundial a partir de 2016, con entrada en producción de entre 10 y 15 grandes proyectos e inversiones chinas que ingresarían al país”.
La publicación también señala que “la atención del incipiente mercado local fue desplazándose desde el suelo catamarqueño hasta San Juan”, sede de las iniciativas “más prometedoras” como Pachón (a cargo de Xstrata), Altar (en manos de Stillwater) y Los Azules (perteneciente a McEwen Mining, a través de Minera Andes), entre otras.
“Esos tres complejos cupríferos de clase mundial representarán una inversión de más de 11.000 millones de dólares”, remarcó.
Según datos proporcionados por la Secretaría de Minería de Catamarca, las reservas cupríferas de la provincia “se encuentran concentradas en la diagonal del cobre que va desde Antofagasta de la Sierra hasta Andalgalá”.
Si bien actualmente se produce este metal en Minera Alumbrera y Farallón Negro, el proyecto Cerro Atajo tiene “muy buenas leyes”, al igual que Minas Capillitas.
Desde el organismo se consignó que “hay varios proyectos que no están en desarrollo aún, y por ello se están realizando estudios geológicos importantes para conocer ese potencial”.
Valormundial.com
Portal Minero
Un 6% crecerá el sector minero chileno en 2013
Chile
El precio del cobre estaría entre 3,6 y 3,8 dólares por libra este año y la producción estimada es de 5 millones 800 mil toneladas de cobre fino.

Lunes 14 de Enero de 2013.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas, estimó que la minería nacional tendrá un crecimiento de 6% en 2013 y que el precio del cobre se situará entre US$3,6 y US$3,8 por libra.
Asimismo, indicó que la producción de cobre cerrará 2012 en 5 millones 400 mil toneladas, en tanto que para este año se espera que llegue a 5 millones 800 mil toneladas.
“A medida que vaya avanzando el año, el precio del cobre se irá incrementando. No obstante, hay que considerar que esta proyección puede tener ciertos riesgos, relacionados especialmente con el comportamiento económico de Europa y el crecimiento de Estados Unidos y del mercado chino”, explicó el presidente del gremio.
En relación a esto, SONAMI señaló que se advierte un clima de incertidumbre en los mercados mundiales, lo que produce volatilidad en los precios de los activos y, especialmente, en las materias primas, como el metal rojo.
Asimismo, el gremio proyectó exportaciones para este año por un monto cercano a US$55.000 millones y estimó que la carpeta de inversiones del sector para los próximos 10 a 12 años asciende a US$100.000 millones.
No obstante, el presidente de SONAMI estimó preocupante la postergación de algunos proyectos mineros y que alcanzaría a prácticamente un tercio del monto de inversión proyectado.
En relación a esta materia, Salas hizo referencia a algunos aspectos que están obstaculizando la materialización de proyectos, como los elevados costos de la energía y la escasez de los recursos hídricos. “A esto
se agrega una sobrerregulación e incertidumbre jurídica respecto de los permisos medioambientales, asociada a la aplicación del convenio 169 de la OIT, que en varios casos ha judicializado las iniciativas de inversión. En este escenario, el Estado tiene el deber de generar instancias políticas que destraben y concreten dichas inversiones para que puedan llevarse a cabo”, agregó el presidente de SONAMI.
También, mencionó la falta de mano de obra capacitada, indicando que las inversiones de proyectos futuros demandarán más de 100.000 nuevos empleos directos y otros 300 mil indirectos. “Para lograr responder a esto, es clave continuar exponiéndole al país las oportunidades de desarrollo profesional y personal que ofrece la minería”, puntualizó.
Del mismo modo, subrayó la incorporación de mujeres al rubro, detallando que ella se está incrementando de manera significativa. “Paralelamente, tenemos el desafío de incentivar a las nuevas generaciones a optar por la minería para su desarrollo profesional”, afirmó.
La seguridad de los trabajadores mineros fue resaltada, asimismo, por Salas, como un aspecto clave a seguir trabajando durante este año. Dijo que este compromiso se ha reflejado en que la tasa de accidentabilidad es desde hace muchos años, y sistemáticamente, la más baja de todas las actividades productivas y de servicios del país, alcanzando el año 2011 a 1,8%. “El año 2012 se logró una significativa reducción en la tasa de fatalidad en la minería y, por segundo año consecutivo, una disminución en el número de accidentes fatales, finalizando el año con 22 accidentes y 25 víctimas, es decir, con una reducción de un 19% y un 14%, respectivamente, respecto al año 2011, según datos de Sernageomin”, agregó Alberto Salas.
Portal Minero
El rayado de cancha del nuevo superintendente de Medio Ambiente
Chile
La entidad comenzó a operar el 28 de diciembre, a la par con los nuevos tribunales ambientales.
Lunes 14 de Enero de 2013.- Juan Carlos Monckeberg explica que el atributo de la nueva ley es que al momento de fiscalizar se deja de lado el factor político y se priorizará el análisis técnico.
Sin mano dura, pero sí con el mandato de que los inversionistas cumplan los compromisos que se comprometieron a respetar. Ese será el estilo de trabajo del nuevo superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg. Geógrafo de profesión, dice que viene a poner orden en la forma en que se realizarán las fiscalizaciones y las potenciales sanciones contra los titulares de proyectos que afecten el medioambiente.
El principal cambio es que en sus acciones dominará elemento técnico y no el político. Eso se traduce en algo básico: los informes y fiscalizaciones ya no estarán en manos de los intendentes regionales, como los presidentes de la Comisión de Evaluación Ambiental de cada región. “El factor técnico de la superintendencia es mucho más fuerte”, afirma. Ese cambio, enfatiza, es uno de los más radicales que vienen con la nueva normativa ambiental. “Estoy convencido de que la superintendencia tiene que validarse técnica y jurídicamente, porque todas las resoluciones que emitamos son reclamables por los titulares ante los tribunales ambientales”, explica.
Por eso, señala, su rol no se puede traducir en que viene a poner “mano dura”. Simplemente, agrega, hará valer la ley ambiental. “Los titulares tienen que hacer su trabajo y nosotros, el nuestro”, indica.
Levantamiento de datos
La entidad comenzó a operar el 28 de diciembre, a la par con los nuevos tribunales ambientales. El diagnóstico antes de su creación, manifiesta Monckeberg, es que había una alta dispersión en los criterios de fiscalización y también en los términos de las sanciones ambientales. “Antes no existía un procedimiento que estableciera un estándar mínimo respecto de las etapas que se debían seguir en la fiscalización ambiental. Como parte del diagnóstico, unificamos el procedimiento para asegurarlo”, afirma.
La labor no será fácil. Monckeberg señala que la carga de trabajo es pesada, ya que la entidad heredó 13 mil aprobaciones ambientales por parte del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), cifra a la que hay que sumar las mil resoluciones de calificación ambiental (RCA) que el SEA aprueba, en promedio, cada año. “Hemos tenido ciertas complejidades, el volumen de información que tenemos que manejar es bastante importante. De todas maneras, con la superintendencia se crea un escenario mejorado, porque hay una institución adicional que se agrega a la lógica de fiscalización que venía operando previo a la reforma”, dice.
Pero las complejidades también vienen dadas porque algunos dueños de proyectos no están colaborando con la labor fiscalizadora, cuenta Monckeberg. La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) está realizando un levantamiento de información con el fin de actualizar el estado de las aprobaciones ambientales que están dentro del sistema.
El proceso comenzó el 16 de octubre pasado y culminará este 21 de enero. A la fecha, solamente se ha actualizado el 31% de los datos, como nombre, RUT, dirección y teléfono. “El ritmo ha sido lento (...). Los titulares han tenido tres meses para responder tres o cuatro preguntas, un plazo más que suficiente. Además, la superintendencia ha estado en stand by dos años antes de entrar a operar y ese plazo también es razonable para que los inversionistas hayan revisado todas sus condiciones y permisos, y que los hayan actualizado o corregido. Ahora nosotros tenemos que entrar a hacer nuestro trabajo”, explica.
Para Monckeberg, si las empresas no recurrieron antes al Comité de Ministros a presentar un requerimiento porque las condiciones de mitigación impuestas son severas o no estaban de acuerdo con ellas, ahora sólo les corresponde cumplir sus obligaciones.
La meta de este año es realizar 400 informes de calificación ambiental de las aprobaciones ambientales existentes. De esa meta, 27,3% corresponde al sector minero y 21,4% a los proyectos de saneamiento ambiental.
Atribuciones
Para realizar toda esta labor, Monckeberg cuenta con 100 funcionarios. Además, trabajará con los fiscalizadores de 15 servicios, como la DGA, Sernageomin, Superintendencia de Electricidad y Combustibles y Salud, entre otros
Sin querer adelantar los planes, indica que la entidad ya tiene lista la planificación de la fiscalización en terreno y que existen algunos criterios previos. Anticipa que las iniciativas que han estado asociadas a problemas ambientales, como la división Ventanas de Codelco, o la planta Valdivia de Arauco, podrían ser una prioridad dentro de las fiscalizaciones. “A la Superintendencia de Medio Ambiente no le corresponde evaluar el comportamiento histórico de los titulares de los proyectos, pero la información pública está y dentro de la lógica de la priorización de ciertos proyectos la información histórica es un elemento dentro de la gama de elementos que se analizarán”, explica.
Las fiscalizaciones serán distintas a las realizadas por los servicios que integran el Sistema de Evaluación Ambiental. Ahora existe una planificación, ya que en vez de realizar una visita que duraba un día, en adelante quieren estar varios días en una instalación. Lo que la SMA busca hacer es una auditoría de la instalación, donde los fiscalizadores podrán solicitar todos los antecedentes que estimen necesarios para realizar su trabajo. “Es imposible fiscalizar todos los proyectos. Hay que priorizar, porque queremos que el proceso sea mucho más profundo, potente y estratégico”, dice.
Otra novedad dentro de sus atribuciones es el cierre o paralización temporal de una instalación o proceso si en terreno ven incumplimientos explícitos. Este nuevo procedimiento se hará con previa autorización del Tribunal Ambiental, la que incluso podrá ser vía telefónica. “Se establece que sea a través de un mecanismo expedito y eso incluye la llamada telefónica, porque la paralización o cierre tiene que ser lo más rápido posible, ya que lo que nos convoca ahí es la protección del medioambiente”, señala.
Para realizar esto, la superintendencia tiene que confeccionar un protocolo de acción en conjunto con los ministros de los tribunales ambientales. La relación de la SAM con esta nueva entidad será cercana, porque será ella la que controlará la calidad de su trabajo fiscalizador.
LTOL
Portal Minero
Cierra el único pirquén en Chile que sólo empleaba a ex reos y los convertía en mineros
Chile
"Santa Pamela", yacimiento de cobre ubicado en la cordillera de la Costa, en Antofagasta.
Lunes 14 de Enero de 2013.- En un año y medio, 80 personas condenadas por diversos delitos trabajaron en él, ganando casi el doble que en faenas similares. Hoy, sin embargo, ya no se financia.
Manuel ha estado preso 20 de sus 37 años de vida por delitos reiterados, como robo con fuerza. Oriundo de Arica, hace un año y medio se radicó en Antofagasta, donde formó una familia y consiguió empleo, pese a sus antecedentes penales.
"Me convertí en minero y me cambió la vida", cuenta, mientras recorre una huella de tierra en el desértico cordón montañoso de la cordillera de la Costa.
Manuel camina hacia a la mina "Santa Pamela", 10 kilómetros al este de Antofagasta, que lo acogió en 2011. El único pirquén del país que sólo contrata a ex reos lo ayudó a cambiar su vida y a rehabilitarse.
A fin de mes, sin embargo, el yacimiento cerrará por falta de recursos económicos.
"Es injusto que cuando alguien hace algo que de verdad ayuda no reciba apoyo. Yo me rehabilité, no soy un delincuente, pero lamentablemente los últimos (trabajadores) que llegaron no creo que tengan la misma suerte", añade Manuel.
Luego de capacitarse en manejo de maquinarias, como cargadores frontales y retroexcavadoras, y de obtener la respectiva licencia de conducir, el ariqueño dejó el pirquén por una mejor oportunidad en otro yacimiento, pero de la gran minería.
Su hermano Jorge (49), casi tres décadas preso por diversos delitos, también trabajó en "Santa Pamela". Incluso se hizo pastor evangélico y guía espiritual de sus compañeros.
Hoy es guardia en una empresa de Antofagasta, y también lamenta el cierre: "No era sólo trabajo. También había paz, armonía y dignidad".
Reacios al contacto con personas externas a la faena por temor a ser estigmatizados, sus labores se extendían de 08:00 a 18:00 horas. Antes de cada comida -tres veces al día- había un respeto absoluto por rezar en conjunto y no beber alcohol.
Motivada por el encarcelamiento de un amigo, la familia Ramos Rodríguez -dueña del yacimiento- implementó hace un año y medio la política de sólo recibir a ex reclusos. La iniciativa tuvo tal acogida en la comuna que, según registros del Patronato de Reos y del Hogar de Cristo, los propietarios del pirquén recibían hasta 50 solicitudes de trabajo por semana.
"Tengo una panadería, una pequeña inmobiliaria e incluso arriendo piezas en mi casa, pero no nos alcanza. El costo de mantener el pirquén no baja de los $8,5 millones al mes, pero sólo generamos entre $6 millones y $7 millones", explica el constructor civil Álex Ramos (44), uno de los dueños de la mina.
En turnos de cinco días de faena por dos libres para los que viven en la zona, y de 20x10 para los de otras regiones, extraían hasta 30 toneladas diarias de cobre y unas 400 toneladas al mes.
Pero los gastos eran altos. Por ejemplo, más de $1 millón mensual en agua que Ramos trasladaba desde su casa en camión, y $5 mil diarios en combustible para abastecer los vehículos de trabajo y un generador que les daba luz las 24 horas.
Granja de animales
En total, 80 ex reos pasaron por "Santa Pamela", con un promedio de doce operarios permanentes. Tenían gas, televisión, radio y granja de animales, con chanchos, conejos, gallinas y patos, además de perros.
"Tengo esposa, tres hijos y un nieto que se sacrificaron conmigo para tener el pirquén. Puedo decir que al menos 25 trabajadores se rehabilitaron, y valió la pena el esfuerzo", afirma Ramos.
Los sueldos de los operarios fluctuaron entre $450 mil y $600 mil, casi el doble del promedio de lo que se paga en un pirquén similar en la zona.
Rehabilitación, esfuerzo y terapia
LUIS (45)
Oriundo de Andacollo, en la IV Región
"No es fácil dejar la droga, pero el trabajo y el desierto nos ayudaron. Ahora soy minero, y calificado".
ÁLEX (44)
Dueño del pirquén
"Espero reabrirla algún día, también con personas que tengan sus papeles manchados. Ahora no sé cómo, pero lo haré".
GUILLERMO (50)
Capataz
"Los animales nos servían de compañía, teníamos una responsabilidad con ellos, y también nos servían de terapia".
Emol
Portal Minero
Los vuelcos del proyecto Reko Diq del grupo Luksic
Chile
Lunes 14 de Enero de 2013.- Era la iniciativa que marcaría la partida de la internacionalización del único grupo minero privado de capitales chilenos. El proyecto de oro y cobre Reko Diq fue anunciado por Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, y su socia Barrick Gold, en 2006. En esa época adquirió la licencia de exploración de su rival BHP Billiton, tras pagar US$200 millones. Esta semana, luego de varias complicaciones, el Tribunal Supremo de Pakistán anuló la concesión que entregó en 1993 a la angloaustraliana, indicando que el terreno concesionado era mayor al que autoriza la ley. Con esta resolución, el grupo Luksic ya no podrá desarrollar la iniciativa de US$3.000 millones y 200 mil toneladas de cobre al año, que se estimaba podría comenzar a operar a fines de esta década. Sin embargo, Reko Diq sigue siendo de interés para la minera.
La iniciativa estuvo seis años tramitándose en Pakistán, con una dotación que llegó a 150 personas entre 2007 y 2010. Cuando solicitó la licencia minera se agudizaron los problemas, los que terminaron en la decisión que Antofagasta Minerals tomó a fines de 2011: recurrir al Ciadi y a la Cámara de Comercio Internacional para defender su posición. Por ese proceso, el grupo aún mantiene la esperanza de concretar la emblemática inversión. Fuentes conocedoras de la iniciativa indican que podría ser una “pelea perdida” e incluso agregan que lo más “sano” es que las compañías vendan el proyecto para recuperar parte de los US$ 500 millones que ambas empresas invirtieron ahí.
A la empresa de los Luksic le interesaba Reko Diq porque posicionaría al grupo en una zona donde existe mucho recurso y donde se podrían desarrollar yacimientos de clase mundial. Sin embargo, reconocen que el proyecto siem- pre tuvo problemas políticos y regulatorios. Esto, porque el país no tiene experiencia en el negocio minero y menos en la minería a gran escala. Esto se traducía en que en el país no existía un marco normativo, lo que dificultó enormemente el plan. Finalmente, el gobierno incumplió en la entrega de los instrumentos acordados en su momento para su desarrollo.
Reko Diq está en la provincia de Balochistán, en la frontera norte de Pakistán, limitando con Irán y Afganistán. A mediados de 2012, con el estudio de factibilidad hecho, el campamento se cerró. La sociedad que agrupa a las empresas, Tethyan Copper Company, mantiene su oficina en la capital de Balochistán y en la localidad cercana al proyecto(Nokkundi), con un mínimo de personas.
LTOL
Portal Minero
Escondida presentará hoy la última oferta a sindicato. Bono se acercaría a $28 millones
Chile
Lunes 14 de Enero de 2013.- Del optimismo inicial que existía en Minera Escondida cuando se acordó iniciar el proceso anticipado de negociación colectiva, ya no queda prácticamente nada.
La compañía, que opera la mina de cobre más grande del mundo, se jugará hoy su última carta para evitar entrar en proceso de negociación reglada (que abre la posibilidad de una huelga), con una oferta que entregará hoy al sindicato, y que en caso de ser considerada satisfactoria, podría comenzar a votarse desde mañana en asambleas.
El jueves 10, ejecutivos de Minera Escondida, operada por la gigante anglo-australiana BHP Billiton entregaron un nuevo ofrecimiento a la organización laboral, el que mantiene gran parte de los términos que ha tenido la compañía desde que se inició la negociación, (congelamiento de beneficios y algunos recortes, compensados con un bono suculento), lo que no convenció a los dirigentes que pidieron a la empresa entregar una nueva oferta, lo que se concretará hoy.
El monto del bono ofrecido es lo que más ha llamado la atención. De los $22 millones que había propuesto la empresa hace dos semanas por concepto de bono de término de negociación (BTN) más préstamo blando, la apuesta se habría disparado, según conocedores del proceso, hasta $28 millones, cifra que se espera también esté presente en la oferta que llegará hoy y que, de concretarse, se convertiría por lejos en el bono más elevado pagado en la minería una vez que estalló el boom de precios del cobre. Es más: este bono más que triplica el pagado en 2006 tras la gran huelga de Escondida, cuando se llegó a una cifra, entonces inédita, de $8,6 millones.
“Hemos planteado a Minera Escondida nuestra disposición a esperar hasta el día Lunes 14 de enero como fecha tope para llegar a un acuerdo definitivo sobre la materia, y que si este acuerdo realmente integra las legítimas y merecidas aspiraciones de los trabajadores, este será presentado a las bases para su consideración. De lo contrario, el sindicato dará por finalizado el proceso de negociación colectiva anticipado planteado por la compañía y nos enfocaremos en preparar el convenio colectivo para negociarlo en la fecha que corresponde esta negociación colectiva reglada”, explicó de manera oficial el Sindicato N° 1 de Trabajadores de MInera Escondida. Esto implicaría que la negociación recién se retomaría en julio próximo. Y salvo un cambio radical en la postura de la empresa, esto será así.
“Lo que se ha conseguido incrementar desde la última propuesta rechazada hasta ahora, no es suficiente ni consistente pues consideramos los nuevos aportes como una leve mejoría”, señaló la entidad.
Todo esto, en medio de una profunda crisis al interior del sindicato, que derivó en una pugna entre dos facciones de la directiva, y que llevaron a la salida del presidente de la entidad Marcelo Tapia Valencia (quien dijo “razones personales), en la que es la segunda renuncia de un presidente durante el actual mandato.
Pulso
Portal Minero
Codelco obtiene visto bueno para Quetena, el proyecto que dará continuidad a Chuquicamata
Chile
Autoridad ambiental de Antofagasta aprobó la iniciativa, que producirá 62 mil toneladas de cobre fino equivalente al año.
Lunes 14 de Enero de 2013.- Finalmente tiene luz verde. Tras analizar punto por punto el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, la Comisión Regional Medio Ambiental de Antofagasta, aprobó el proyecto Quetena de Codelco Chuquicamata.
La iniciativa contempla la explotación a rajo abierto que producirá 62 mil toneladas de cobre fino al año, y que requiere una inversión de US$ 244 millones y que se ha programado para que entre en operaciones a comienzos de 2015.
Esta iniciativa es clave para la cuprera estatal, ya que permitirá explotar nuevas reservas de mineral para reemplazar, en parte, los óxidos que se producen en el yacimiento Expansión Norte Mina Sur y que se agotarán a fines de 2014.
“Quetena es un nuevo paso en la búsqueda de fortalecer las oportunidades de negocio de la división, mitigando la disminución en la producción que sufrirá Chuquicamata durante los próximos años mientras se termina la transición entre la actual mina a rajo abierto y la subterránea”, señaló Juan Carlos Avendaño, gerente general de la División Chuquicamata, responsable de llevar adelante el proyecto.
Se trata de un proyecto que es clave para la continuidad operacional de Chuquicamata, mina que está en la última etapa de explotación a cielo abierto para pasar a minería subterránea, lo que debería ocurrir a fines de la década.
Además de Quetena, existe una serie de otros yacimientos satélite en las cercanías de la ciudad de Calama, entre la capital de El Loa y la mina de Chuquicamata, entre las que se cuentan Cluster Toki, Genoveva y Opache. Todas ellas tienen el mismo objetivo: paliar la caída de la ley de Chuquicamata y alimentar las plantas de la división.
Antes de concretarse, el proyecto Quetena debe continuar con la tramitación de los permisos para iniciar su fase de construcción.
En esta etapa, además, se busca potenciar la mano de obra local, por lo que ya se capacitó a un número de vecinos que podría optar a esa posibilidad gracias a las competencias adquiridas en los cursos de formación que Chuquicamata impulsó durante 2012.
Pulso
Portal Minero
Ventas récord de vehículos nuevos en el mundo prolongan escasez de paladio
Internacional
Lunes 14 de Enero de 2013.- En 2013, el consumo excederá la producción en 511.000 onzas o casi lo mismo que usa la industria automotora cada siete semanas. La demanda de paladio, el metal precioso de mejor desempeño en el trimestre recién pasado, supera la demanda por segundo año consecutivo, en tanto la producción minera se estanca y las ventas de las automotrices, los mayores compradores de este metal, llegan a niveles récord.
Según Barclays, en 2013 el consumo excederá la producción en 511.000 onzas, cifra que es equivalente a lo que utiliza la industria automotor cada siete semanas, aproximadamente. En contraste, Barclays advierte que el suministro de paladio proveniente de las minas y las existencias crecerán sólo 0,3% este año, tras contraerse casi 11% en 2012.
En tanto, Morgan Stanley prevé que los déficits persistirán hasta por lo menos el año 2017, y pronostica un promedio anual récord de precios en 2014, pues prevé una demanda récord de catalizadores para automóviles en los próximos cinco.
Un catalizador para automóviles promedio contiene unos 4 gramos de paladio, platino o rodio, según Johnson Matthey Plc, uno de los mayores fabricantes.
El año pasado, las ventas mundiales de autos superaron los 80 millones de unidades por primera vez en la historia , y crecerán 2,4%, a 82,7 millones este año, de acuerdo a las proyecciones de LMC Automotive.
Precios al alza
El paladio promediará como mínimo los US$770 la onza en el cuarto trimestre de este año, o un 15% más que en la actualidad, según publicó Bloomberg. Este valor, no obstante, está 40% por debajo del récord de US$1.125 a que llegó en 2001.
"El paladio se ve muy bien", dijo John Stephenson, que colabora en la administración de unos US$ 2.740 millones de activos en First Asset Investment Management Inc. de Toronto. "La demanda de los inversionistas es bastante fuerte para el paladio. También lo impulsa la demanda de las automotrices", indicó el experto.
Emol
Portal Minero
Chilenos se aventuran en la minería mundial
Chile

Lunes 14 de Enero de 2013.- Australia, Canadá y Perú son algunos de los países que han tenido un aumento de chilenos trabajando en minería, debido a las mayores inversiones y falta de mano de obra. "En Australia tengo la oportunidad de conocer otros commodities, aprender el idioma y ver otras opciones de desarrollo, no sólo en el área donde estás acostumbrado a trabajar (como el cobre). A su vez, adquieres conocimientos que puedes usar cuando vuelves al país", afirma el chileno Jorge Martín, que trabaja desde hace más de cuatro años en Australia, en Rio Tinto Iron Ore, como superintendente de producción estratégica y modelos financieros.
Al igual que Jorge, estos últimos años ha habido un aumento de chilenos que deciden aventurarse y trabajar en minería en el extranjero en países como Perú, Canadá y Australia, lo que se explica principalmente por el déficit de trabajadores que existe en el sector a nivel mundial, debido a las mayores inversiones por parte de las empresas y el sostenido ciclo de altos precios de los metales.
Felipe Lagos, senior manager de Ingeniería y Minería de Michael Page, señala que en 2012, respecto al año anterior, "hubo un alza cercana al 20%" en puestos de minería en la alta gerencia asesorados por ellos, sobre todo de países como Panamá, Perú, Ecuador y Colombia.
Hernán Soza, vicepresidente de Exploración en la canadiense HudBay Minerals, y con larga trayectoria en minería en Estados Unidos y Ecuador, también ha observado un aumento de chilenos trabajando en este rubro en el extranjero. "Es un fenómeno cíclico que se repite cada vez que los precios de los metales (alza) hacen que las empresas crezcan. Esta vez el ciclo de alta es más notorio y tiene visos de continuar por algunos años".
Escasez profesional
"En mi equipo hay dos australianos, una alemana, un brasileño, un peruano y dos chilenos", señala Jorge Martín. Un escenario similar al de Loreto González, quien trabaja en la consultora internacional proveedora de servicios de ingeniería en minería Hatch Canadá: "Más de dos tercios de la gente que trabaja en Hatch Vancouver son inmigrantes".
Esta movilidad cultural se debe, en general, a la gran cantidad de trabajadores que se estima capta la minería mundial, un volumen que irá en aumento en los próximos años. En Chile, por ejemplo, se calcula que para 2020 habrá una demanda laboral de 75 mil personas. En Canadá, en tanto, la situación es parecida y en 10 años se estima que el sector necesitará 92 mil trabajadores, al igual que Australia, que para 2020 tendrá una demanda de 86 mil personas. En tanto, Perú demandará 150 mil trabajadores para 2018.
"La escasez de profesionales en una tendencia global, producto de las inversiones en carpeta en los diversos distritos mineros del mundo. En Chile este fenómeno no es ajeno, lo que produce un aumento en la demanda de profesionales de la minería a nivel local", dice Rodrigo Balbontín, analista del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).
Debido a este déficit, los profesionales chilenos salen al exterior como una forma de adquirir experiencia en el extranjero, mientras que otros lo hacen por una mejor calidad de vida o incluso, como indica Jorge Martín, para poder tener una "relación más cercana con los mandos superiores y oportunidades en otras áreas del negocio".
Chilenos, los elegidos
En cuanto a por qué los chilenos son cotizados en el extranjero, Felipe Lagos señala que "en la minería mundial están catalogados como personas que tienen una alta capacidad técnica, entonces muchos de los puestos para los que los llevan son bastante específicos".
A su vez, Hernán Soza señala que "Chile es conocido mundialmente como un país minero, y sus profesionales, como de alta experiencia y confiabilidad".
Pero siempre hay algo que mejorar. En cuanto a los impedimentos para que más chilenos salgan a trabajar al extranjero, Lagos señala que el idioma es una barrera muy fuerte. "Si el inglés fuera mejor habría más oportunidades de trabajo con capacidad de ser exportados. Se necesita un nivel de inglés comunicacional, para poder dar un reporte y comunicarse con la gente, porque para el nivel técnico siempre van a haber especialistas".
Emol
Portal Minero
Sindicato de minera Escondida busca propuesta contractual para hoy
Chile
?La organización remeció al mercado del cobre en el 2011 cuando protagonizó una huelga de dos semanas, lo que provocó un desplome de la producción de la mina y aumentó las posibilidades de un aumento de las acciones laborales.
Lunes 14 de Enero de 2013.- El sindicato de la chilena Minera Escondida, la principal del mundo en la minería del cobre, dio a la empresa controlada por el gigante minero BHP Billiton hasta el lunes para que proponga un nuevo acuerdo de contrato dentro del marco de una negociación colectiva anticipada, dijo la entidad en un comunicado emitido el sábado.
Si la propuesta es considerada satisfactoria, el sindicato llamará a sus miembros a votar sobre si lo aceptan o no. De otro modo, el sindicato considerará terminado el proceso de negociación colectiva anticipada y comenzará a prepararse para el proceso de negociación del convenio colectivo.
"Hemos planteado a Minera Escondida nuestra disposición a esperar hasta el día lunes 14 de enero como fecha tope para llegar a un acuerdo definitivo sobre la materia, y que si este acuerdo realmente integra las legítimas y merecidas aspiraciones de los Trabajadores, este será presentado a las bases para su consideración", afirmó el sindicato en un comunicado publicado en su sitio web.
BHP no estaba disponible de inmediato para realizar comentarios. No había detalles disponibles sobre la propuesta de la compañía ni sobre las exigencias del sindicato.
El sindicato de Minera Escondida remeció al mercado del cobre en el 2011 cuando protagonizó una huelga de dos semanas, lo que provocó un desplome de la producción de la mina y aumentó las posibilidades de un aumento de las acciones laborales.
BHP y Rio Tinto, que posee un 30% de la mina, han aprobado planes para una expansión de US$ 4.500 millones de Minera Escondida para aumentar la producción.
Emol
Portal Minero
GDF Suez deberá competir en licitación de interconexión
Chile
La línea de Suez tiene una capacidad de 1.000 MW, será de corriente alterna y uniría ambos sistemas entre Mejillones y Cardones. La inversión sería de US$ 700 millones.
Lunes 14 de Enero de 2013.- “Esa empresa (GDF Suez) tiene algunos desarrollos que puede darle ciertos beneficios para poder competir con ventaja en un proceso competitivo”, aseguró el ministro de Energía, Jorge Bunster, sobre la línea de transmisión que la firma francesa tiene aprobada y que podría interconectar el SING y el SIC.
En todo caso, el secretario de Estado aseguró que la interconexión es un proyecto que se licitará de todas formas. “Por tanto, no vemos ningún inconveniente para que esta empresa participe en esta licitación y si tiene un proyecto avanzado, puede tener ventajas en ese proceso”, aseguró.
Respecto de si habría o no un “premio” para Suez por poder presentarse con un proyecto acortando los plazos de la interconexión, Bunster indicó que “eso tiene que definirse en las bases de licitación. Ciertamente nos interesa privilegiar una interconexión más temprano y, por lo tanto, si hay proyectos que puedan ofrecer ese tipo de beneficios, es una cosa que al país le conviene considerar”, aseguró el ministro.
La línea de Suez tiene una capacidad de 1.000 MW, será de corriente alterna y uniría ambos sistemas entre Mejillones y Cardones. La inversión sería de US$ 700 millones. Hasta ahora, el gobierno dice que quiere una línea entre Cardones y Encuentro, de 1.500 MW, y los estudios se inclinan por corriente continua.
DF
Portal Minero
Debuta Consejo Consultivo de Corfo con diversos actores sociales
Chile
En esta primera reunión, se habló de la gestión del año pasado y del plan 2013 de la institución.
Lunes 14 de Enero de 2013.- Con la participación de representantes de asociaciones e instituciones relacionadas con el quehacer de Corfo, se realizó la primera sesión del Consejo de la Sociedad Civil de la entidad que encabeza el vicepresidente ejecutivo, Hernán Cheyre.
La instancia, explican, responde a los requerimientos de la ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana, que conmina a las entidades gubernamentales a integrar a diversos actores de la sociedad.
La reunión fue presidida por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien realizó un balance de la gestión 2012 y, a su vez, los participantes comentaron y plantearon consideraciones sobre los programas y avances de la institución.
Junto con destacar los resultados del año del emprendimiento, la autoridad adelantó parte de la agenda del año de la innovación que parte oficialmente hoy lunes con una ceremonia en la Plaza de la Constitución.
Cabe destacar que Corfo obtuvo el Premio Anual por Excelencia Institucional 2012, que entrega el gobierno de Chile a las tres instituciones de Estado que destacan por su gestión y calidad de atención.
DF
Portal Minero
Aumenta número de compañías que proyectan mayores ventas durante este año
Chile
A pesar del optimismo, las firmas locales están conservadoras en sus planes de inversión y nuevas contrataciones.
Lunes 14 de Enero de 2013.- Optimismo sobre el futuro, pero con cautela. Esta frase podría resumir la perspectiva que tienen las empresas chilenas para los próximos doce meses.
A pesar de la la inestabilidad económica externa, las 70 firmas consultadas en diciembre por la auditora Ernst & Young y Diario Financiero proyectan mejores resultados en ventas y utilidades, aunque revelan una conducta más conservadora en planes de inversión.
Según Cristián Lefevre, socio principal de Ernst & Young, los buenos indicadores macro de 2012 han servido para que “las empresas sigan esperando un crecimiento en sus ventas y resultados”, pero sean “más conservadoras a la hora de estimar de cuánto será este aumento y de planificar sus inversiones y contrataciones”.
Las conclusiones del sondeo resultan decisivas en tanto que las empresas fueron consultadas después de presentar sus presupuestos para 2013. Y lo son más aún si se comparan con la edición anterior de la encuesta - septiembre de 2012-, donde casi la mitad de las empresas afirmaron que incrementarían su inversión.
La confianza antes mencionada se comprueba en las proyecciones de ventas. Crece al 74,3% el número de empresas que esperan aumentarlas frente al 67,7% que preveía un incremento en septiembre.
En el caso de las firmas que proyectan un alza, se observa un freno entre las más optimistas. Sólo un 5,8% de las que creen que subirán sus ventas, estiman que lo harán en más de un 20%. Sin embargo, se elevan el número de empresas que piensan que las ventas registrarán crecimientos de entre el 10% y 20% desde el 14,3% al 19,2%. De igual modo, las compañías que esperan que el repunte oscile entre el 5% y el 10% se incrementa hasta el 67,3%.
Al estimar el rango de las utilidades que obtendrían las compañías, se ve una moderación en las respuestas. Si bien disminuye el conjunto de empresas que prevén una disminución o mantención de los resultados, se frena el número de las que esperan alzas de entre el 10% y 20% o incluso más.
Esta tendencia más tímida ante el futuro se plasma también en sus planes de inversión, ya que aunque un 38,6% asegura que elevará el monto, la cifra decrece frente al 46,8% que tres meses atrás afirmaba que optaría por invertir más.
La magnitud de la inversión también se merma, ya que un mayor porcentaje lo hará en el rango que va entre US$ 20 millones y ?US$ 50 millones.
En cuanto al área de personal, sólo un 35,7% contratará a empleados. Sin embargo, sube de manera significativa el número de empresarios que prevé aumentar las remuneraciones, desde un 27,4% a un 34,3%.
Respecto a las variables macroeconómicas, la mitad de las firmas espera una expansión de entre el 4% y 5% y un 61% cree que la inflación será de un 2% y 3%.
DF
Portal Minero
"Necesitamos que vengan a hacer inversiones". Édgar Pinto
Bolivia
Lunes 14 de Enero de 2013.- Es presidente de la Corporación Minera de Bolivia. Es orureño e ingeniero metalúrgico. Trabajó en la fundición de Vinto durante 15 años, en la Empresa Siderúrgica del Mutún (2007-2010) y participó en la preparación y puesta en marcha de la fundición de Karachipampa. En octubre del año pasado fue invitado a asumir la presidencia de Comibol.
— ¿Cuál es su principal de-safío?
— Esta oficina es más abierta. Estamos en la etapa en la que los trabajadores sean partícipes de la política minerometalúrgica, por eso están en nuestro directorio (Huanuni, Colquiri). En la nueva ley minera, este directorio va a ser estatal, ya no habrá cooperativistas. Ellos tienen que vigilar y ser protagonistas para que mañana nuestras empresas sean rentables y cuidemos nuestros logros. En la nueva visión de la Comibol está que nuestros productos sean industrializados; llegar a la fase de los metálicos; y luego formar aleaciones que permitan darle mayor valor agregado. Así, vamos a tener mayor solvencia económica en el país.
— ¿Karachipampa es un paso relevante en esta visión?
— Este año entra en operaciones después de 28 años (paralizada). Va a tener ajustes dependiendo del material del cual se alimente; están previstas (procesar) 50 mil toneladas de concentrados de plomo y plata. La minera San Cristóbal es la principal productora y sobrepasa las 300 toneladas día, luego están Porco y Bolívar con mayores contenidos de otras “impurezas”, y San Vicente y las cooperativas mineras de Potosí. Este caudal sobrepasa las 500 toneladas/día y la fundición de Karachipampa alcanza las 170 toneladas/día. Ahora estamos en la etapa del zinc en el país, explotamos (exportamos concentrados) y lo compramos en latón, calaminas, tenemos que ser productores de esos latones. Nuestro próximo paso es crear plantas modulares (fundidoras) de zinc. Las vamos a instalar en Vinto y?Karachipampa. Y diseñaremos otras de acuerdo con las condiciones mineralógicas del país.
— ¿Está el presupuesto en la Ley Financial?
— Hemos programado cerca de $us 50 millones para Vinto. Y dentro de esta política estamos viendo que Vinto sea parte de Comibol, así vamos a tener integrada la metalurgia y la minería. Al hacer eso vamos a poder hacer inversión y será un verdadero complejo. Haremos aleaciones.
— ¿Y lo negativo?
— No tenemos recursos humanos. Sería interesante que las universidades retomen con fuerza estas carreras (Minería, Geología). En la época en la que era docente lo mínimo de alumnos que tuve fueron seis. Bolivia no tiene minería, decían. Pero, apenas un 18% hemos hecho exploración y prospección. Falta dinero y como país no podemos arriesgar mucho en ese aspecto, necesitamos que vengan otras empresas y países a hacer esa inversión.
— ¿Es factible?
— La necesidad del mundo es que haya minerales.
— ¿La nueva ley minera permitirá esta atracción?
— Va a salir una nueva ley de promoción a las inversiones y con esto vamos a garantizar jurídicamente que se respeten y si son de beneficio para el país, vamos a hacer buenos negocios. Necesitamos prospección, exploración y tecnología
La Razón
Portal Minero
Irrumpen cada vez más mujeres en la minería
México
La minería en México ha dejado de ser preferentemente masculina.
Lunes 14 de Enero de 2013.- La minería en México ha dejado de ser preferentemente masculina al haber incluido en sus procesos productivos a las mujeres, cuya habilidad demuestra mayor paciencia y cuidado en la operación de los equipos; además, en el trabajo de ellas se encontró un mayor sentimiento de lealtad, menos ausentismo y más responsabilidad.
Lo anterior es según datos incluidos en el Informe Anual 2012 de la Cámara Minera de México (Camimex), donde también se destacó que actualmente las damas ocupan diferentes cargos en la operación de las minas que van desde operadoras, ayudantes, programadoras, supervisoras, ingenieras, geólogas, medioambientalistas y laboratoristas, entre otras.
"La competitividad de las mujeres y su búsqueda por incursionar en los sectores productivos, logran hacerlas ocupar campos que anteriormente eran representados por los hombres; en el caso de la nueva y moderna minería, la inclusión de la mujer en la industria está directamente relacionada con el cambio tecnológico, en donde la automatización de la cadena productiva vuelve innecesaria la fuerza física en la operación de una mina", subrayó dicho documento.
Añadió que la incursión de la mujer en la industria fue altamente benéfica porque se encontró en su trabajo igualdad de productividad frente a sus pares masculinos, pero sobre todo un mayor sentimiento de lealtad, menos ausentismo, mayor responsabilidad y un trabajo más cuidadoso que permite un mayor rendimiento de la maquinaria".
De acuerdo con algunas experiencias de las empresas mineras, el nivel de escolaridad es mayor en las féminas que en los hombres, ocho contra 5.9 años, puntualizó el reporte de la Camimex.
Agregó que la habilidad de las mujeres demuestra mayor paciencia y cuidado en la operación de los equipos, además, de que su presencia en las áreas de trabajo genera un ambiente de respeto.
En algunas empresas mineras, la inclusión de las mujeres es total, recalcó el informe añadiendo que diversas operaciones mineras se ven reforzadas en las áreas donde participan.
La información aclaró que a finales de la década de los 90, por primera vez la Industria Minera Mexicana incluyó a las mujeres en sus procesos productivos.
"A partir de ese momento la minería dejó de ser preferentemente masculina y dio paso a nuevas formas de convivencia laboral, brindando oportunidades de desarrollo profesional para las mujeres y con ello, mejores condiciones de vida para las familias mexicanas y al mismo tiempo, benefició los indicadores productivos de las empresas".
oem.com.mx
Portal Minero
Neuquén espera este año inversiones mineras por 30 millones de dólares
Argentina
Para los especialistas la actividad está en un mínimo y existe un enorme potencial.
Lunes 14 de Enero de 2013.- La minería en Neuquén prevé un año donde será clave el reprogramado proyecto de Vale do Río Doce para extraer potasio en Malargüe y llevarlo a través de Rincón de los Sauces hasta Bahía Blanca. Para este año las inversiones mineras en la provincia, sin contar el proyecto de Potasio Río Colorado, sumarán unos u$s 30 millones, más otros $10 millones en proyectos de industrialización de minerales no metalíferos, según confirmó Carlos Portilla, director provincial de Inversiones Mineras.
El proyecto de Vale podría transformar por completo los números de la participación de la minería en Neuquén que, a pesar de tener una tradición minera, son modestos por el momento en comparación con otras provincias que vienen ganando participación en la última década de la mano de la extracción de minerales metalíferos.
Luego de varias postergaciones, hay señales de que el proyecto de Vale arrancaría en marzo.
0
Portal Minero
Catamarca, reserva de cobre mundial
Argentina
Además de San Juan y Salta.
Lunes 14 de Enero de 2013.- Una nueva perspectiva se abre para el sector minero y para Catamarca en particular, ya que los inversores focalizaron ahora su atención en la explotación del cobre a gran escala y Argentina es el cuarto reservorio mundial. Y en esa línea, según datos suministrados por la Secretaría de Minería de la Nación, “hay alrededor de 100 prospectos con mineralización de cobre identificados en el país, y de ellos casi el 80% de éstos se ubica en tres provincias: San Juan (35), Salta (30) y Catamarca (14)”.
Así lo informó la publicación especializada “El Inversor Energético & Minero”. La información consigna que “hoy la Argentina cuenta con una respetable producción de cobre de alrededor de 180.000 toneladas métricas (Tnm) por año, con el emprendimiento Bajo La Alumbrera como estandarte del sector y más de 20 empresas buscando el metal rojo a lo largo y ancho de su territorio. Sin embargo, para los especialistas, el negocio aún no explotó en toda su dimensión en el país: se calcula que para 2025, la capacidad productiva trepará hasta 1 millón de Tnm anuales”.
Con este potencial, el país comenzará a ser una verdadera potencia cuprífera a nivel mundial a partir de 2016, con entrada en producción de entre 10 y 15 grandes proyectos e inversiones chinas que ingresarían al país.
En Catamarca
Según datos proporcionados por la Secretaría de Minería de Catamarca, en la provincia las reservas de cupríferas se encuentran concentradas “en la diagonal del cobre que va desde Antofagasta de la Sierra hasta Andalgalá”.
Si bien actualmente se produce este metal en Minera Alumbrera y Farallón Negro, el proyecto Cerro Atajo tiene “muy buenas leyes”, al igual que Minas Capillitas. Otra zona potencial es Belén, donde –según información de la Secretaría de Minería local- “hay buenas anomalías, con lo cual se estima que podría haber pórfidos de cobre como en la zona de Alumbrera”.
Desde el organismo, se consignó que “hay varios proyectos que no están en desarrollo aún, y por ello se están realizando estudios geológicos importantes para conocer ese potencial”, con lo cual se podría incrementar aún más las perspectivas de Catamarca en relación a la explotación de este metal que promete convertirse en “la nueva estrella del sector minero”.
elesquiu.com
Portal Minero
Escuela Minera será instalada en el Regimiento de Caballería VIII Braun, en Bolivia
Bolivia
Soldados terminarán su servicio militar con título de técnico medio o superior
Lunes 14 de Enero de 2013.- Los ministros Virreira (d) y Quintana (i) llegaron a inspeccionar el Regimiento Braun Autoridades nacionales instalarán esta gestión una Escuela Minera en dependencias del Regimiento de Caballería VIII Braun, para que los conscriptos, no solamente concluyan el período de servicio patriótico con una libreta militar, sino también salgan con un título a nivel técnico e incluso superior.
Tras la inesperada visita del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, junto al ministro de Minería, Mario Virreira, a dicha entidad militar, ubicada en la zona de Vinto, zona Este de Oruro, el viernes por la tarde, Quintana fue quien hizo conocer la grata noticia.
"En el Regimiento Braun queremos instalar una Escuela Minera para el departamento de Oruro, en el marco de un tecnológico militar, se iniciaron ahí las obras, ya que tenemos una infraestructura para que sirva a un tecnológico, en una primera fase de ocho aulas y dos áreas para la instalación de maquinaria, además se construirá más infraestructura para el gran tecnológico que albergue al menos a 500 estudiantes", afirmó.
Según el ministro, los soldados tendrán dos áreas que podrán elegir, la primera es productiva vinculada a la agricultura con orientación a la producción de quinua y camélidos, y la segunda es para formar recursos humanos con nivel técnico para minería.
No se descarta que con el tiempo se instalen otras especialidades como metal mecánica, motores en base a la currícula de dicho tecnológico para varones y mujeres que presten su servicio militar.
"Queremos que los soldados no solamente salgan con su libreta militar, queremos que salgan con título de técnico medio, en algunos casos técnico superior, vamos a ver de vincular este tecnológico como una dependencia de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) estamos haciendo el vínculo institucional por lo que tendrá una acreditación de más alto nivel académico", añadió.
Quintana aseguró que este año se instalará la Escuela Minera dependiente del Ministerio de Minería en coordinación con las Fuerzas Armadas.
VIRREIRA
Asimismo, el ministro de Minería, Mario Virreira, sostuvo que en la actualidad se elabora el diseño curricular para la Escuela Minera y posteriormente se definirá con el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, el porcentaje de las regalías mineras, que vaya destinado a la sostenibilidad del proyecto.
"La Escuela Minera será a nivel nacional, pero la central estará en Oruro", finalizó.
Lapatriaenlinea.com
Portal Minero
Admiten que falta mucho para industrializar litio
Bolivia
El principal objetivo es ?producir y acumular? carbonato de litio para luego vender al mercado internacional con valor agregado.
Lunes 14 de Enero de 2013.- Expandir de forma exponencial la extracción de litio y apostar por un futuro donde se prevé un incremento de la demanda, es el camino en que se mueve actualmente la estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos planteada por el Gobierno. Un panorama en el que, sin embargo, aún no se define aspectos claves a corto plazo como la exportación de carbonato de litio que ya está en producción.
El 3 de enero pasado fue calificado como un día histórico que marca el inicio de la industrialización minera. En esa fecha el Gobierno puso en marcha la planta piloto de carbonato de litio (Li2CO3) en Llipi (Uyuni) donde las principales autoridades del país y del departamento de Potosí estuvieron presentes para proyectar con grandes expectativas esta segunda fase.
El principal objetivo es “producir y acumular” carbonato de litio para luego vender al mercado internacional con valor agregado. Dudas y un seguimiento cauteloso de la población y expertos en el tema de la minería marcan este proceso que se abre camino en un momento en que se habla mundialmente de una revolución energética gracias al litio.
Luis Alberto Echazú, director de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), en entrevista con Los Tiempos, deja claro su optimismo por lo logrado hasta el momento con miras a consolidar a Bolivia como el segundo mayor productor de carbonato de litio a nivel mundial a tiempo de destacar la inversión estatal en su totalidad. Sin embargo, admite que los estudios para definir mercados continúan, al igual que los ajustes en la planta.
- Oficialmente el Gobierno ha puesto en marcha la planta de carbonato de litio ¿qué se hará con el producto?
- El carbonato de litio es para el exterior, nosotros tenemos que acumular unos meses para ofertar una cantidad razonable y luego buscar los mercados. La comercialización de estos productos en pequeñas cantidades es compleja, es muy cara por el transporte. Vamos a investigar si podemos empezar a comercializar cantidades de ese tipo hasta mediados o hasta fin de año.
- El objetivo siguiente son las baterías de litio, ¿qué hace falta para que se concrete la planta anunciada recientemente?
- En los próximos días llega el embarque. Un 80 por ciento de los equipos está en el puerto, falta un 20 por ciento. Estamos hablando de que el barco llegaría a puertos del Pacífico a principios de febrero y la organización duraría de 20 a 30 días, seguramente el inicio del montaje empezaría en marzo y esto duraría de cuatro a seis meses entonces en el segundo semestre o cuarto trimestre estaríamos empezando el funcionamiento de la planta.
- ¿Cuál es la situación de las negociaciones con empresas extranjeras?
- Estamos en un momento de investigación de procesos de obtención de carbonato de litio se está viendo con dos empresas japonesas, pero a nivel laboratorio, no hay nada más.
- ¿En qué queda la propuesta del presidente Morales sobre una alianza entre Bolivia y Japón para la construcción de automóviles Toyota con baterías de litio?
- Hay que entender como una propuesta de un estadista que mira estratégicamente las cosas. Si se ve esa mirada de largo plazo que tiene el Presidente, los pasos se están dando, pero para ello hay que desarrollar una tercera fase que es átomos, ánodos, electrolitos, baterías; incluso hay que mejorar la siderurgia, la mecánica la electromecánica, motores para ver los automóviles. Tener acá la industria de baterías puede significar una ventaja para poder hacer autos, se trata de esperar cualquier iniciativa de ellos.
- ¿Cómo ve la demanda de este metal en un futuro? ¿Los precios se mantendrán estables?
-Los precios están más o menos estables, la demanda ha crecido entre un 4 y 5 por ciento, de acuerdo a las investigaciones que hemos hecho, a las consultas y a otros que conocen el mercado. A partir del 2020 habría la inyección de la industria de automóviles eléctricos, entretanto el consumo ha aumentado en los últimos años, ha tenido bajones, pero es una tendencia de 5 mil dólares la tonelada métrica.
- ¿Cómo se perfila el futuro de la planta piloto de carbonato de litio?
- Es la primera vez que se encara este proyecto desde cero y estos son los primeros pasos, sin embargo entre la primera fase piloto que ha concluido, el arranque de la segunda fase industrial también se da un paso a la tercera fase de agregación de valor con la planta de ensayo piloto de cátodos y el ensamblaje de la planta piloto de baterías.
Como buenos bolivianos todos deberíamos apoyar porque se trata de un emprendimiento nacional que ha tenido repercusión y ha de servir también para que el país pueda gozar de los recursos como del gas y el petróleo y por ello que la gente sepa lo que hacemos.
Obtención y producción
Recientes declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera, dan cuenta que Bolivia cuenta con el 90 por ciento de litio en el mundo. “Vamos a controlar el mercado”, aseguró la autoridad de Estado.
Sin embargo, el proceso de obtención de este mineral es complejo debido al tratamiento de las salmueras del Salar de Uyuni, pues el litio que se encuentra disuelto en éstas, se ubica bajo la costra salina, en varias capas alterándose con lodo, por lo que se debe proceder a la eliminación de varios elementos como sulfatos, boro, magnesio cloruro de sodio y cloruro de potasio para lograr la obtención del producto final.
La planta tiene la capacidad de procesamiento de 40 toneladas de carbonato de litio por mes y de manera escalonada hasta producir cantidades mayores a partir de 2016. Por el momento se produce con un 95 por ciento de pureza aunque se prevé llegar al 99 por ciento.
Se trabajará inicialmente con cinco o siete toneladas debido a algunos inconvenientes climatológicos y la provisión de materia prima por día.
Estrategia de industrialización
La fase piloto consiste en una demostración experimental de que una proyección funciona dentro de los parámetros esperados, y pueden ser replicados a escala industrial.
Las estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos fue planteada en tres fases: la primera destinada a la producción piloto de carbonato de litio y semiindustrial de cloruro de Potasio (KCl), en etapa de conclusión; la segunda para la implementación de un plan de producción industrial de Li2CO3 y KCl y finalmente, la fabricación de materiales de cátodo, electrolitos y baterías de ión litio.
El presidente Morales aseguró que el proyecto no pude fracasar.
Usos del litio
Las aplicaciones del litio pueden ser diversas, una de las más importantes, son las baterías, ya que por sus ventajas comparativas, tienen una posición dominante en el mercado. Se utilizan en cámaras fotográficas, computadores portátiles, teléfonos celulares, agendas electrónicas y MP3, entre otros.
Por otro lado, la industria automotriz se ha impulsado con este material. Vehículos eléctricos e híbridos, requieren una batería para almacenar la energía generada por el motor a combustión interna y por diversos procesos que liberan energía. Las baterías que utilizan litio son las que mejor responden a los requerimientos de esta industria.
Además, el litio se utiliza para la fabricación de vidrios, cerámicas, en grasas y lubricantes.
En el país, uno de los usos que más interesa es el de la industria automotriz, según lo expresado por el presidente Morales y su propuesta para consolidar una sociedad con el Gobierno japonés para la fabricación de automóviles Toyota que funcionen con baterías de litio boliviano.
Compañías como Hyundai, Nissan, Mitsubishi, General Motors y Mercedes Benz están empezando a comercializar vehículos que usan baterías de ion-litio para almacenar energía.
INVERSIÓN
La planta piloto de carbonato de litio demandó una inversión de 19 millones de dólares que incluye la infraestructura civil, piscinas y un laboratorio moderno para análisis de sales y salmueras.
La fase I fue ejecutada con recursos propios de Comibol, mientras que las fases II y III cuentan con créditos en condiciones concesionales del Banco Central de Bolivia (BCB) y para la Fase III, se gestionan asociaciones con empresas extranjeras.
A partir del 2011 se realiza una progresiva inversión estatal, llegando a los 485 millones
de dólares en cuatro años, para la construcción y operaciones de la planta industrial.
UTILIDADES
La Comibol informó que las plantas piloto de cloruro de potasio y de carbonato de litio generarán para el Estado 115 mil dólares en utilidades por mes. Ahora se espera la certificación de calidad de ambos minerales.
En el caso del litio, se prevé producir siete toneladas mes que en el mercado vale 5.000 dólares cada una. Por este mineral se obtendría 35 mil dólares. Aunque si se suman ambas cifras, el resultado final es de 128 mil dólares.
Hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
Asia y Europa son los principales destinos de las exportaciones de Arequipa
Perú
?Los cinco principales mercados de las exportaciones arequipeñas son Japón, Canadá, China, Suiza y España. Los mercados asiáticos concentraron 35.1 por ciento de los envíos, mientras que los europeos el 17.2 por ciento.
Lunes 14 de Enero de 2013.- La Asociación de Exportadores (Adex) informó que los envíos de Arequipa de enero a noviembre del 2012 sumaron 3,422 millones de dólares, período en el que los mercados de Europa y Asia concentraron la mayor demanda de los productos de esa región.
Los cinco principales mercados de las exportaciones arequipeñas son Japón, Canadá, China, Suiza y España. Los mercados asiáticos concentraron 35.1 por ciento de los envíos, mientras que los europeos el 17.2 por ciento.
Con un monto de exportación de 686.6 millones de dólares, Japón se ubicó como el primer destino, concentrando el 20 por ciento de las exportaciones de la región.
Además, registró un crecimiento de 17.4 por ciento en relación al período enero noviembre del 2011, cuando los despachos al mismo país sumaron 584.5 millones de dólares.
El segundo destino es Canadá (631.6 millones de dólares), pese a registrar una caída de 20.8 por ciento; China se posicionó en el tercer lugar con envíos por 514.8 millones y presentó una caída de 42 por ciento.
No obstante, esos países concentraron el 18.4 y 15 por ciento de los envíos totales de la región, respectivamente.
Por su parte, Suiza se ubicó en la cuarta posición con 296.6 millones de dólares, que representa un incremento de 15.9 por ciento en los envíos y una concentración 8.6 por ciento.
En el quinto puesto está España que, pese a haber caído 2.8 por ciento, concentró el 8.5 por ciento de los envíos totales con 291.7 millones de dólares.
Entre otros mercados que destacan Alemania (189.8 millones de dólares), República de Corea (167 millones), Estados Unidos (159.7 millones), Bolivia (134 millones), Italia (65.1 millones) y Bélgica (41.9 millones), entre otros.
Son 77 los destinos de los envíos arequipeños, siete menos en comparación a similar período del 2011; sin embargo, lograron ingresar o volver a los mercados de Antillas Holandesas, Ucrania, Islandia, Pakistán, Surinam, Marruecos y Malawi.
Los envíos de Arequipa de enero a noviembre del 2012 (3,422 millones de dólares) se redujeron en 18.6 por ciento con respecto a similar período del 2011 (4,205 millones), debido a la caída de los subsectores Minería tradicional (-20.6 por ciento), Pesca tradicional (-23 por ciento) y Agropecuario y Agroindustrias (-8.1 por ciento).
Además, los despachos del sector Tradicional (3,012 millones de dólares) se redujeron en 20.7 por ciento; mientras que los envíos No Tradicionales sumaron 409.7 millones, 0.7 por ciento más.
La Minería tradicional concentró el 85.7 por ciento de las exportaciones totales arequipeñas con 2,935 millones de dólares, aunque sufrió una contracción de 20.6 por ciento.
Entre los subsectores no tradicionales que tuvieron un buen resultado se encuentran el Químico (66 millones de dólares), Siderúrgico Metalúrgico (69.7 millones), Minería No Metálica (26.2 millones) y Pesca (7.7 millones), que se incrementaron en 1.6, 8.9, 106.8 y 29.3 por ciento, respectivamente.
Entre las principales empresas arequipeñas que exportaron en el referido período se encuentran Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía de Minas Buenaventura, Consorcio Minero, Minera Suyamarca, Minera Laytaruma y Corporación Aceros Arequipa.
Andina
Portal Minero
Misión argentina a Canadá en busca de inversiones mineras
Argentina
Lunes 14 de Enero de 2013.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, encabeza en Vancouver (Canadá) una misión de técnicos que presentará al sector minero canadiense las posibililidades de inversión en la Argentina.
Se reunió con directivos de los principales exponentes mineros de esa región. Las actividades continuarán hoy a las 7.00 con un desayuno con los directivos del Royal Bank-Heenan, entidad que financia mayoritariamente los proyectos de empresas canadienses fuera del país.
A las 8.30 se presentará en el Hotel Four Seasons de esa ciudad el seminario "Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina", para el que ya se incribieron unos 600 participantes, provenientes de empresas Junior y grandes mineras. Para las 12, Mayoral tiene agendado un encuentro con todos los directivos de Raymond James, un fondo de inversiones con sede en Estados Unidos y Canadá, que financia proyectos de empresas "juniors".
La agenda del lunes se completará con una reunión con representantes de la multinacional Gold Corp -responsable del proyecto Cerro Negro en la provincia de Santa Cruz-, de la que participarán analistas de inversiones internacionales. El martes por la mañana el secretario de Minería y su comitiva visitarán la Bolsa de Valores de Vancouver, donde serán recibidos por las máximas autoridades de ese organismo.
Allí Mayoral les presentará una serie de proyectos deinversión que están disponibles en territorio argentino.
Upi
Portal Minero
San Juan, ¿la meca del cobre?
Argentina
La revista especializada El Inversor Energético y Minero anticipó que la explotación del cobre será ?la próxima estrella? del sector minero en Argentina, e indicó que el país ?tendría el cuarto reservorio del planeta?.
Lunes 14 de Enero de 2013.- Según datos suministrados por la Secretaría de Minería de la Nación difundidos por la revista, “hay alrededor de 100 prospectos con mineralización de cobre identificados en el país, y de ellos casi el 80% de estos, se ubica en tres provincias: San Juan (35), Salta (30) y Catamarca (14)”. La publicación destaca además que “hoy la Argentina cuenta con una respetable producción de cobre de alrededor de 180.000 toneladas métricas (Tnm) por año, con el emprendimiento Bajo La Alumbrera como estandarte del sector y más de 20 empresas buscando el metal rojo a lo largo y ancho del país”. Sin embargo, “El Inversor...” considera que “el negocio aún no explotó en toda su dimensión en el país, pues se calcula que para 2025, la capacidad productiva trepará hasta 1 millón de Tnm anuales”.
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, expresó a la revista que “muy pronto vamos a ser una nación líder, tanto en volumen productivo como en afincamiento de inversiones”. “Desde el inicio mismo de este inmenso desarrollo, buscaremos que se implanten unidades industriales que permitan la obtención de cobre catódico”, adelantó.
El funcionario consideró además que “el país comenzará a ser una potencia cuprífera a nivel mundial desde 2016, con entrada en producción de entre 10 y 15 grandes proyectos e inversiones chinas que ingresarían al país”.
La publicación también señala que ‘la atención del incipiente mercado local fue desplazándose desde el suelo catamarqueño hasta San Juan‘, sede de las iniciativas “más prometedoras” como Pachón, Altar y Los Azules (perteneciente a McEwen Mining, a través de Minera Andes), entre otras.
Según datos proporcionados por la Secretaría de Minería de Catamarca, las reservas cupríferas de la provincia “se encuentran concentradas en la diagonal del cobre que va desde Antofagasta de la Sierra hasta Andalgalá”. Si bien actualmente se produce este metal en Minera Alumbrera y Farallón Negro, el proyecto Cerro Atajo tiene “muy buenas leyes”, al igual que Minas Capillitas.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Minería y educación promueven la formación profesional
Lunes 14 de Enero de 2013.- En el encuentro también participaron el Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Martín Dedeu y el Presidente de la empresa minera pública Yacimientos Mineros Agua de Dionsio, Manuel Benítez.
En el mismo, se avanzó sobre el programa 1 ingeniero cada 4 mil habitantes, que lanzó la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y en el que se viene trabajando fuertemente desde el Ministerio de Planificación.
Al respecto, los funcionarios coincidieron en la importancia de promover herramientas que inciten a la formación profesional para acompañar el desarrollo de las actividades productivas. El crecimiento histórico de la actividad minera en los últimos años genera una plena ocupación en las áreas de ingeniería y geología, lo que hace necesario un mayor número de profesionales para sostener este crecimiento.
Durante la reunión, también se acordó la colaboración del Ministerio de Educación en la organización de nuevos encuentros nacionales de alumnos y docentes de escuelas técnicas mineras y universidades de ingeniería de minas y geología. Estos encuentros son impulsados por el organismo minero para fomentar la educación en minería y vincular al sector educativo con la producción y los servicios.
Por último, se convino en coordinar visitas a proyectos mineros de nuestro país para que los referentes de la educación conozcan en terreno los procesos productivos que se utilizan en la minería.
Diario C
Portal Minero
Inversión anual en minería del Perú sumará US$ 10,000 millones
Perú
Lunes 14 de Enero de 2013.- La ejecución anual de los proyectos de inversión en minería, a partir de este 2013, será de 10,000 millones de dólares por los próximos cinco años, sostuvo el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur.
"A 2016 debemos estar produciendo un millón de toneladas de cobre fino más, que se sumarán al millón de toneladas actuales. Para tal fin, se ejecutan grandes proyectos", refirió al mencionar a Antamina, Quellaveco, Cerro Verde y otros.
El país, aseguró, presenta grandes posibilidades de desarrollo para continuar el crecimiento de 6% calculado, por lo que "debemos mantener un país amigable a la inversión con inclusión social", expresó en entrevista a RPP TV.
Sobre la minería en Cajamarca, el ministro sostuvo que el Gobierno central realiza trabajos conjuntos con el sector privado. Los reservorios de Conga, a cargo de la empresa Newmont, están en plena ejecución, agregó.
"Tenemos también en exploración el proyecto La Granja, de la empresa Río Tinto, que es donde está concentrada la mayor cantidad de cobre del Perú; Michiquillay; La Zanja, y otros, que esperamos se desarrollen con normalidad, tal como ocurre en el sur del Perú con Quellaveco o Las Bambas".
En este punto, reveló que el Gobierno central destinó 350 millones de nuevos soles para la represa de Chonta, obra que se coordinó con la Municipalidad de Cajamarca.
Energía
A mediados de 2013 sumarán más de 180,000 cajamarquinos de las zonas rurales los que cuenten con energía, gracias a proyectos que ejecuta el Gobierno desde agosto de 2011 y que permitirán incrementar de 48 a 69.1% la cobertura eléctrica, informó Jorge Merino. El Plan Nacional de Electrificación Rural permitió concluir nueve obras, anotó.
Elperuano.pe
Portal Minero
|
|