a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 11, 2013

  2013/01/11
México, Chile y Perú lideran mercado de exploración minera en el mundo

Internacional

A nivel mundial, Canadá se ha consolidado como el primer país atractivo para la inversión en exploración minera con 3.276 millones de dólares, seguido de Australia, con 2.366 millones y Estados Unidos con 1.456 millones.

Viernes 11 de Enero de 2013.- América Latina es la primera región del mundo que atrae las mayores inversiones de exploración minera. En el año 2011 atrajo 4.550 millones de dólares que representan el 25% del total de la inversión mundial en exploración minera que totalizó 18.200 millones de dólares. Para el 2012, el monto de la inversión mundial para exploración minera se elevó a 21.500 millones de dólares y América Latina mantuvo su liderazgo.

Según el ranking e informe de Estrategias Corporativas de Exploración, elaborado por el Metals Economic Grupo (MEG), con sede en Canadá, los 6 países latinoamericanos que atrajeron mayores capitales para exploración minera en el 2011 fueron México (US$ 1.092 millones), Chile, (US$ 910 millones), Perú, (US$ 728 millones), Brasil, (US$ 546 millones), Argentina y Colombia (US$ 364 millones cada uno), con un total de US$ 4.004 millones.

A nivel mundial, Canadá se ha consolidado como el primer país atractivo para la inversión en exploración minera con 3.276 millones de dólares, seguido de Australia, con 2.366 millones y Estados Unidos con 1.456 millones.

* 7 PAISES LIDERES EN EXPLORACION:
Los siete principales destinos de capital para exploración minera en el mundo son los siguientes países:

LIDERES MUNDIALES EXPLORACION MINERA
PAIS  INVERSION 2011

1. Canadá US$ 3.276 mlls.
2. Australia US$ 2.366 mlls.
3. EE.UU. US$ 1.456 mlls.
4. México US$ 1.092 mlls.
5. Chile US$ 910 mlls.
6. Perú  US$ 728 mlls.
7. China US$ 728 mlls.

Es bueno recordar que hasta el año 2010, Perú fue el quinto mercado de exploración minera en el mundo y el 2011 fue desplazado por Chile que pasó al quinto lugar y Perú se ubicó en el sexto puesto, como se aprecia en el siguiente cuadro

INVERSION EXPLORACION MINERA
EN EL MUNDO AÑOS 2008 – 2011
(Cifras en millones US$)

PAIS  2008 2009 2010 2011

1. Canadá 2.394 1.171 2128 3.278
2. Australia 1.764 951.6 1.452 2.366
3. EE.UU. 882 439 968 1.456
4. México 756 366 726 1.092
5. Chile 504 366 605 910
6. Perú  630 393 605 728
7. China 375 293 484 728
8. Europa s.d. s.d. s.d. 728
9. Brasil 380 220 363 546
10. Sudáfrica 378 220 s.d. 1456
11. Rusia s.d. s.d. 484 546
12. Mongolia s.d. s.d. s.d. 546
13. Argentina s.d. s.d. 363 364
14. Colombia s.d. s.d. s.d. 364
15. OesteAfrica s.d. s.d. s.d. 1.092
16. Otros s.d. s.d 3.472 1.092
17.IslasPacifico s.d. s.d. s.d. 910
TOTAL MUNDO 12.600 7.320 12.100 18.202

* RECORD DE INVERSIONES EN 2012

En su reciente reporte sobre el movimiento de capitales en exploración minera en el mundo para el año 2012, Metals Economic Group anunció la cifra record de 21.500 millones de dólares, que supera los inversiones del 2011 (US$ 18.200 millones), del 2010 (US$ 12.100 millones) y del 2009 (US$ 7.320 millones).

En el 2012 los cinco primeros lugares son ocupados por Canadá. Australia, Estados Unidos, México y Chile. El sexto puesto, ocupado por Perú está en riesgo y podría pasar a manos de China que está incrementando sus tareas de exploración minera.

* CHILE-PERU: COMPETENCIA
EN EXPLORACION MINERA
Chile y Perú representan el polo de desarrollo minero más grande del mundo. Geográficamente, ambos países forman la zona más importante del cobre a nivel mundial. Estos factores han determinado una permanente competencia en la atracción de inversiones mineras y de fondos para exploración

Tradicionalmente Perú mantuvo sobre Chile una situación positiva y de avanzada en inversiones en exploración minera debido a su diversidad geológica y la amplitud de sus recursos de sus recursos polimetálicos.

Por estos y otros factores, Perú lideró la atracción de fondos de exploración desde la década pasada y hasta el año 2010. El 2011 Chile rompió la supremacía peruana y superó con US$ 910 millones de inversión en exploración a los fondos peruanos que ese año llegaron a 728 millones. En el siguiente cuadro se indican las cifras de inversión entre los años 2007 al 2012.

INVERSION EXPLORACION MINERA
EN CHILE Y PERU DEL 2007-2012
(Cifras en millones US$)

AÑO  CHILE  PERU
2007  360  500
2008  504  630
2009  366  512
2010  605  605
2011  910  728
2012  s.d.  600*
TOTAL  2.745  3.575

Fuente: Chile: CIE – Perú: MEM-Metals Economic
Group (MEG)- (*) Perú: Enero- Octubre 2012

* EL POTENCIAL MINERO PERUANO:
Perú lidera el mercado de operaciones de las mineras juniors y otras empresas exploradoras en América Latina, con más de 200 compañías que exploran más de 300 proyectos y prospectos mineros en casi todas las regiones del Perú.

Adicionalmente, la Bolsa de Valores de Lima cuenta con el Segmento de Capital de Riesgo que es una atractiva opción para financiar las actividades de exploración de las mineras junior al estilo del Toronto Stock Exchange de Canadá, del London Stock de Londres y del Australian Securites Exchange de Australia.

Al 10 de enero del 2013, en la Bolsa de Valores de Lima listan 16 mineras junior. No obstante estas ventajas comparativas en mineras junior y exploradoras, los expertos mineros indican que Perú se está rezagando en las tareas de exploración de oro y plata, en donde están avanzando Canadá, México, Chile y Colombia, la futura estrella aurífera de Sudamérica.

A nivel sectorial, la minería peruana mantiene creciente su dinámica de inversiones. En el 2011 la minería invirtió US$ 7.200 millones, el 2012 subió a US$ 8.100 millones y para el 2013 se espera una expansión hasta los US$ 10.600 millones.

Además, Perú tiene en desarrollo su cartera de 52 proyectos mineros con inversiones confirmadas por más de 53 mil millones de dólares hasta el año 2018. Más del 94% de estas inversiones se canalizarán a los siguientes proyectos:

PROYECTOS DE INVERSION MINERA
(Cifras en millones de US$)
MINERAL INVERSION %
Cobre  US$ 35.429 66.32
Oro  US$ 6.923 12.96
Hierro  US$ 6.780 12.69
Cobre/zinc US$ 1.288 2.41
TOTAL US$ 50.420 94.38%

…..

PERU: 17 MINERAS JUNIOR EN BOLSA DE VALORES
INGRESÓ SOUTHERN LEGACY MINERALS. SON 17 LAS EMPRESAS QUE CONFORMAN ESTE SEGMENTO QUE LISTAN EN LA BVL.

El Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima, Francis Stenning, anunció el ingreso de Southern Legacy Minerals Inc., una nueva minera en etapa de exploración “junior”. “Southern Legacy Minerals fue el listado número 21 del año 2012. Con esta empresa hemos llegado a tener un total de 17 empresas juniors listadas en la Bolsa de Valores de Lima, teniendo otras que ya se han graduado al mercado principal. Este listado reafirma el interés de inversionistas extranjeros y representa una continua confianza en el mercado peruano como una posibilidad de financiamiento de proyectos del sector minería”, destacó el gerente general de la plaza bursátil limeña.

Southern Legacy Minerals fue la quinta empresa que ingresó al segmento de capital de riesgo en el transcurso del 2012, de un total de veintiún nuevas empresas que listaron sus empresas en los últimos doce meses.

Por su parte, Fernando Pickmann, Presidente y CEO de Southern Legacy Minerals señaló, “Nuestro objetivo con este listado es incrementar la participación de inversionistas peruanos en la compañía. La bolsa nos dará una exposición local que hasta ahora no hemos tenido, esperamos esto incentive la negociación de nuestro valor y que permita crear valor en el mismo”.

Así mismo, resaltó que si bien es cierto que son una empresa de naturaleza canadiense cuentan con un equipo peruano de primer nivel, con experiencia geológica, técnica y de gestión en nuestro país. Southern Legacy Minerals Inc. es una compañía de exploración con un portafolio diversificado compuesto de proyectos de cobre y de oro, en Perú y Chile. Los proyectos actuales de la compañía se encuentran situados en los Andes Peruanos y Chilenos. Esta nueva minera junior empezó a negociar sus valores en la BVL desde el 20 de diciembre del 2012, siendo su última cotización 0.34 dólares por valor.

El principal proyecto de la compañía es el proyecto Antakori, que está integrado por un conjunto de 14 concesiones mineras contiguas que representan un área de aproximadamente 240 hectáreas. Se encuentra ubicado en el distrito minero de Yanacocha-Hualgayoc, en el Departamento de Cajamarca, al norte de Perú. Es adyacente a otros proyectos como Tantahuatay y Cerro Corona.

Otros Proyectos de Southern Legacy:
Puchuldiza (Chile), Maricunga Norte (Chile)

17 MINERAS JUNIORS EN BVL:

1. Southern Legacy Minerals
2. Karmin Exploration Inc
3. Duran Ventures
4. Alturas Minerals Corp.
5. AQM Cooper Inc.
6. Bear Creek Mining Corp.
7. Candente Copper Corp.
8. Candente Gold Corp.
9. Luna Gold Corp.
10. Panoro Minerals Ltd.
11. Rio Alto Mining
12. Rio Cristal Resources Corp.
13. Sienna Gold Corp.
14. Sulliden Gold Corporation
15. Sunset Cove Mining Inc.
16. Vena Resources Inc.
17. Zincore Metals Inc.

Mineriadelperu.com

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China aumenta un 8% sus exportaciones de acero a Latinoamérica hasta noviembre de 2012

Chile

Según la Asociación Latinoamericana del Acero

Viernes 11 de Enero de 2013.- China exportó 2,7 millones de toneladas de productos manufacturados de acero a América Latina entre enero y noviembre de 2012, un 8 % más que en el mismo período de 2011, según han informado recientemente fuentes de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), desde donde aseguran que esta cifra representa el 10 % del total que China exportó al mundo en los 11 primeros meses del pasado año.

En ese período, los principales países que importaron productos manufacturados de hierro y acero desde China fueron Venezuela, con 536.200 toneladas, que equivale al 20 % del total regional y supone un alza interanual del 119 %; Brasil, con 491.707 toneladas (18 % del total); y Chile, con 318.456 toneladas (14%).

En el mes de noviembre se exportaron 271.609 toneladas de este tipo de productos desde China hacia Latinoamérica, lo que representa un incremento del 29 % respecto a octubre. También en noviembre, Venezuela atrajo la mayor parte de las exportaciones chinas hacia la región, con 74.825 toneladas, seguido por Brasil, con 42.206 toneladas.

Tecnipublicaciones.com

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jefe de ArcelorMittal ve aumento de demanda de acero de 2% y 3% en 2013

Internacional

Mittal dijo que el consumo de acero en Europa sería relativamente estable, con pronósticos que van desde un descenso de un 0,5% a un aumento del mismo nivel.

Viernes 11 de Enero de 2013.-  ArcelorMittal espera un aumento de la demanda global de acero de entre un 2% y un 3% en el 2013, mayormente por un crecimiento de Estados Unidos y los mercados emergentes, dijo este viernes el presidente ejecutivo de la siderúrgica, Lakshmi Mittal.

Mittal dijo en una conferencia de prensa durante una visita a Polonia que el consumo de acero en Europa sería relativamente estable, con pronósticos que van desde un descenso de un 0,5% a un aumento del mismo nivel.

La Asociación Mundial del Acero dijo en octubre que espera que la demanda global crezca un 3,2% este año, con un aumento del 2,4% en la Unión Europea y de un 4,5% en el resto de Europa.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entregan Manual de Seguridad a pequeños mineros
Last changed: ene 15, 2013 11:49 by Editor Portal Minero
Labels: mineros, equipos, seguridad, asomin, n_secundaria

Chile

Autoridades destacaron que la región lleva 10 meses sin accidentes fatales en el sector minero.

Viernes 11 de Enero de 2013.- “Los estudios indican que 4 de cada 10 accidentes fatales en la pequeña minería son por caída de roca o planchón. Por ello, siempre el minero debe revisar que está trabajando sobre un sector seguro al interior de la mina”. Dicha recomendación es una de las 23 precauciones que se indican en el manual de bolsillo Seguridad Minera, elaborado por especialistas del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y que se está entregando a pequeños mineros del país.

Ayer, en la Intendencia se hizo entrega de esos manuales a los dirigentes de la Asociación Minera VI Región, que preside José Parra y que agrupa a los pequeños mineros de la zona.

La actividad contó con la asistencia del intendente Wladimir Román, la Seremi de Minería, María Loreto Barrera; el director regional zona central de Sernageomin, Juan Pablo Fernández; el coordinador del Departamento Seguridad Minera, Miguel Canales; y los dirigentes de Asomin.

En la ocasión, la Seremi María Loreto Barrera señaló que con fondos del FNDR “hemos intervenido en temas de seguridad (en la pequeña minería) y para complementar esa intervención se ha acercado a nosotros Sernageomin, para entregar este manual de bolsillo de seguridad minera, que es una herramienta muy efectiva para la gente de la pequeña minería. Hace un resumen de lo que es el código de minería, la biblia para los mineros, a 5 páginas, didáctica y de fácil comprensión”.

Juan Pablo Fernández, de Sernageomin, destacó que en la Región de O'Higgins, en los últimos 10 meses no se han registrado accidentes fatales en el sector minero, lo que constituye un importante logro.

En tanto, el Intendente resaltó que en minería, lo más importante es la gente que ejerce la actividad, a la vez destacó la importancia del autocuidado por parte de los trabajadores.

Por su parte, el dirigente José Parra agradeció el apoyo que los pequeños mineros han recibido de la Seremi de Minería y de otros organismos de gobierno.

Fiscalizaciones
Durante el año 2012, Sernageomin en la Regional Zona Central realizó más de 1.151 fiscalizaciones a faenas, correspondiente a 521 empresas mandantes y 147 empresas contratistas y que involucraron a 29.267 trabajadores de empresas mandantes y 14.865 trabajadores empresas contratistas. Se aprobó 196 proyectos mineros, de los cuales 34 corresponden a la Región de O’Higgins.

Respecto a las estadísticas de accidentabilidad año 2012, hubo 2 accidentes fatales en la Regional Zona Central, uno de estos corresponde a Codelco División Teniente, y otro a pequeña minería de la localidad de Petorca. Para este año la dotación de la Regional Zona Central, aumentará en 5 inspectores, llegando a un total de 13 inspectores para las regiones Metropolitana, Quinta, y del Libertador Bernardo O’Higgins. “Vamos a estar presentes en Chancón; en la pequeña minería y a su vez en la gran minería”, señaló Juan Pablo Fernández, de Sernageomin.

Elrancaguino.cl

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre cerró con una ganancia semanal de 0,56%, a pesar a la caída de hoy
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Una apreciación del dólar y las dudas sobre la demanda de materiales influyeron para que el metal terminara la jornada en US$3,66 la libra.

Viernes 11 de Enero de 2013.- Los precios del cobre cayeron hoy tras tocar en la sesión anterior el mayor nivel en una semana, presionados por una apreciación del dólar y por dudas sobre el panorama de la demanda de metales industriales.

El metal cerró la jornada de hoy en US$3,66 la libra, con una caída de 0,56% respecto de la cotización de ayer, cuando subió hasta US$3,68 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

A pesar de esta caída, el cobre cerró la semana con una ganancia de 0,56% en comparación al cierre del viernes pasado, cuando operó en US$3,64 la libra. El precio futuro a tres meses quedó en US$3,66 la libra.

El avance del dólar frente a una cesta de divisas pesaba sobre los precios, dado que un dólar fuerte hace a las materias primas denominadas en esa divisa más caras para los tenedores de otras monedas.

La atención del mercado se mantiene en la demanda de China, el mayor consumidor de cobre. Los operadores esperan que las compras chinas del metal se mantengan débiles hasta marzo, cuando la industria retome sus actividades tras las festividades del Año Nuevo Lunar.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Methanex anuncia suspensión de sus operaciones en Chile por escasez de gas natural

Chile

La empresa informó que su planta está en niveles bajos de operación y que para este año se espera alcanzaron solamente el 5% de la capacidad de producción que posee. La suspensión temporal se iniciará en marzo próximo.

Viernes 11 de Enero de 2013.- Methanex Corporation anunció hoy que anticipa detener su operación en Chile en marzo de 2013 debido al insuficiente suministro de gas natural, informó la empresa a través de un comunicado de prensa.

La compañía detalló su planta está funcionando a niveles bajos de operación y que el resultado planificado para 2013 representa menos del 5% de la capacidad de producción normal de Methanex.

John Floren, Presidente y CEO de Methanex Corporation comentó que "debido a los continuos desafíos en el suministro de gas natural, estimamos que no vamos a disponer de suficiente suministro para mantener operando nuestra planta en Chile durante el invierno del hemisferio sur. Nuestra expectativa actual es que la operación de nuestra planta podría reiniciarse más tarde en el año".

Según la empresa, desde el inicio de su producción en Chile, en 1988, ha invertido más de US$1.300 millones en sus instalaciones de producción de metanol ubicadas en Cabo Negro, cerca de Punta Arenas. En otras líneas de negocio, participa la exploración de gas natural en el Bloque Dorado Riquelme (50% de participación), Bloque Tranquilo (17%) y Bloque Otway (12,5%). También participa en los bloques Lenga (50%) y Caupolicán (20%).

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compras de cobre al contado de China se pospondrán hasta después de Año Nuevo Lunar

Internacional

Viernes 11 de Enero de 2013.- La mayoría de los consumidores de cobre refinado de China, el principal consumidor mundial del metal, demorarán sus compras al contado hasta marzo, a pesar de perspectivas más optimistas para el consumo, ya que prefieren esperar hasta la reapertura de fábricas tras las fiestas del Año Nuevo chino.

Si bien las cifras recientes sobre la actividad fabril y las exportaciones fueron sólidas, las expectativas de cierres de fábricas o demoras en su operación durante dos semanas debido a las festividades del 10 de febrero reducirán la demanda, siguiendo un patrón histórico, dijeron operadores.

"Es difícil vender cargamentos de cobre", dijo un operador de una comercializadora importante de China.

"Las plantas se están preparando para las fiestas del Año Nuevo chino y podrían no comprar metal al contado hasta fines de febrero o principios de marzo", dijo el operador.

La experiencia de los últimos años apoya esa tesis. Las existencias de cobre medidas por la Bolsa de Futuros de Shanghái subieron un 65 por ciento el año pasado en el mes previo a las fiestas el 23 de enero, por ejemplo.

Sin datos oficiales sobre el consumo real, los cálculos de Reuters del consumo implícito sugieren que la demanda mensual de cobre refinado cayó un 17,7 por ciento en enero del año pasado mientras que en febrero el consumo mensual trepó un 20,8 por ciento.

Este año, las compras de plantas que usan cobre refinado para fabricar productos semiterminados como varas y láminas fueron débiles, aunque algunas plantas recibieron más pedidos en enero que en los dos meses previos, dijeron operadores y fuentes manufactureras.

"Las plantas recibieron algunos pedidos más. Sus expectativas sobre el consumo han mejorado", dijo un gerente de compras de una firma que usa láminas para fabricar piezas de electrónica.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fin de la tormenta perfecta. 2013 sería el año de las navieras

Chile

Este año podría marcar el repunte de la industria de transporte marítimo de carga. Hay buenos indicadores en cuanto al valor de las tarifas, a lo que se suma un precio del combustible 10% más barato que a inicios de 2012. Más, los indicadores Baltic Dry y Shanghai van al alza.

Viernes 11 de Enero de 2013.- Este 2013 podría marcar el repunte de la industria de transporte marítimo de carga. Por lo pronto, hay buenos indicadores para las navieras en cuanto al valor de sus  tarifas. A eso se suma un precio del combustible 10% más barato que a inicios de 2012.

Hace pocos meses se hablaba de la tormenta perfecta que debían enfrentar las navieras, con tarifas de fletes por el suelo y el combustible por las nubes.

Hoy, el Shanghai Containerized Freight Index (SCFI) -el principal barómetro de la industria, que indexa los precios de fletes de contenedores desde China a las principales rutas del orbe- ya está entregando señales de recuperación. El 6 de enero del año pasado, este índice marcaba 975 puntos, mientras este lunes siete ya se empinaba por sobre los 1.148 unidades.

Suma y sigue. El índice Baltic Dry, que mide las tarifas de transporte de materias primas, tendió a estabilizarse tras una particular alza hacia fines de 2012, donde superó las mil unidades.

“Ahora las condiciones están mucho más estables que el año pasado, hay confianza y creemos que la diferencia será marcada por las navieras más eficientes”, explica una alta fuente de la empresa Maersk.

Precisamente, la principal naviera del mundo hace algunas semanas ya entregó otra señal esperanzadora para la industria al revelar a sus inversionistas que proyecta un aumento en la demanda en la ruta entre Asia y Europa. Esto, producto del Año Nuevo Lunar de febrero. Esta coyuntura tradicionalmente aumenta las exportaciones del gigante asiático aumentando los pedidos en ese sector.

Asimismo, el gigante danés suprimió a fines del año pasado 19 buques con el fin de adaptarse a la actual demanda de las rutas, disminuyendo la oferta en la industria.

“Hemos notado un buen repunte hasta final de año y esperamos que continúe hasta el Año Nuevo chino”, dijo el director de operaciones para Asia de Maersk Line, Tim Smith, quien agregó: “Tuvimos tanta carga durante las últimas semanas que nos vimos obligados a poner de nuevo a zarpar algunas naves con los mismos contenedores”.

Otra señal, pero de reajuste de precios, fue dada por la alemana Hamburg Süd, naviera que subirá sus tarifas  desde el próximo 15 de enero para sus servicios Costa Oeste de Sudamérica con destino al Norte de Europa y Mediterráneo, Estados Unidos, Vancouver, Asia y México Pacífico. Posteriormente, en febrero, los volverá a reajustar en US$250 x TEU.

“El incremento es adicional a los cargos que estén vigentes al momento de realizarse el embarque y que se implementará con el fin de seguir manteniendo la calidad en sus servicios, pese a los últimos años de recesión experimentados en la actividad marítima”, manifestó la alemana.

REPUNTE DE LA SUDAMERICANA
Todas y cada una de las señales de la industria son analizadas con detención por la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV).

La compañía -controlada por los Luksic-  lleva la bandera de la recuperación a nivel local, y espera continuar con su ruta alcista,  tras reportar ganancias por US$55,8 millones en julio-septiembre de 2012, su primer resultado positivo tras siete trimestres de pérdidas.

El principal actor de la industria a nivel nacional espera consolidar el trabajo realizado el año pasado, optimizando su estructuras de costos.  En línea con ello, el alza de las tarifas, sumado a la navegación con barcos eficientes y mejor adaptados, le permitiría mejorar sus márgenes en el mediano y largo plazo. Todo condicionado, eso sí, a la evolución de la actividad económica mundial.

El plan de Vapores es simple. Disminuir a toda costa su capacidad ociosa y privilegiar sus servicios en flota propia.

La receta le trajo positivos resultados: se observó una disminución de la carga transportada desde inicios de 2012, en línea con el abandono de capacidad ociosa proveniente del excesivo nivel de arriendo de naves que poseía la compañía. Sin embargo, la flota propia pasó de 8% a inicios de 2012 hasta un 37% a fines del presente año.

Actualmente, en CSVA no descartan aumentar en un mediano plazo su flota propia en un 50%.

Para dar el vamos a nuevas inversiones de este tipo, la naviera se encuentra buscando oportunidades en los principales astilleros asiáticos, como Samsung Heavy Industries, y  no se descarta anunciar nuevas inversiones en 2013.

Antes de cualquier anuncio formal, en las oficinas de Hendaya 90 esperan conjugar tres variables claves: convencer al mercado y a los inversionistas sobre la rentabilidad del nuevo modelo de negocios de la naviera, encontrar oportunidades de compra de flota a buen precio -situación que es factible en el mercado-, y lo tercero es un factor macro, relativo al aumento en la demanda fletes.

Otra apuesta que profundizará CSAV este año es reforzar sus rutas latinoamericanas, donde posee grandes ventajas competitivas por sobre compañías como Maersk Line, Hamburg Sud o CMA CGM.

Por lo pronto, Vapores continuará con la asesoría de la consultora internacional McKinsey por lo menos hasta la mitad de este año, momento en que la nueva estructura de la empresa ya presentaría signos de madurez.

Otra señal positiva corre por cuenta de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI), ligada a los Urenda, que anunció la adquisición de seis naves por US$515 millones anunciada por el Grupo Empresas Navieras.

La compañía seguiría la estrategia de operar con flota propia y así reducir sus capacidad ociosa.

Una receta patentada por Vapores y que ha tenido muy buenos resultados.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Japón se convierte en el mayor inversor en Chile de los tres últimos años

Chile

El país nipón concentra el 31% del capital que ingresó entre 2010 y 2012 bajo el DL 600.

Viernes 11 de Enero de 2013.- La crisis por la que EEUU y Europa han transitado durante los últimos años, más el crecimiento de las economías emergentes, parecen haber reestructurado la cúpula de los países que más invierten en Chile.

De acuerdo con datos proporcionados por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Japón concentró el 31,3% de los US$ 10.757 millones de inversión extranjera materializados entre 2010 y septiembre de 2012 a través del Decreto Ley 600 (DL 600), ocupando el primer lugar antes de Canadá y España.

El DL 600 rige para las inversiones superiores a US$ 5 millones, y exige permanecer al menos un año en el país e implica la firma de un contrato entre el inversionista y el Estado.

Al considerar la última década, Canadá fue el principal origen de los capitales foráneos bajo esta modalidad, seguido por España, Estados Unidos (que ocupó el primer lugar al considerar el trienio 2009-2011) y Japón. De todos modos, y después de Suiza, el país nipón es el que más ha aumentado su inversión en Chile durante el decenio: 53 veces.

“Esperamos que las inversiones japonesas y asiáticas, en general, continúen incrementándose, considerando el gran crecimiento económico que están experimentando esos países, su creciente demanda por recursos naturales y su necesidad de invertir sus capitales en el exterior”, señaló Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del CIE.

¿En qué invirtió?
La llegada a Chile de Japón ha tenido un objetivo principal: la minería. Entre enero y septiembre de 2012, el 99% de los capitales provenientes del país nipón se destinaron a proyectos en esta área. De hecho, las dos empresas con mayor inversión extranjera del período tuvieron a Japón como fuente de sus capitales: SCM Minera Lumina Copper Chile (US$ 864 millones) y Sumitomo Metal Mining Chile (US$ 492 millones). La tercera firma que acaparó más capital extranjero fue la química Inversiones Air Products Holdings Limitada, con US$ 432 millones aportados desde Estados Unidos.

Según cifras del CIE, el 87% del capital japonés que ha entrado al país entre 1974 y 2011 tiene como destino la actividad minera. “Nuestro desafío respecto de Japón consiste en diversificar los sectores en los cuales invierte, incrementando su presencia en otras áreas como energía y agroindustria”, añadió Mori. En ese sentido, aseguró que se trata de uno de los “mercados meta” del CIE y afirmó que se encuentran trabajando para atraer a sus inversionistas al foro multinacional y multisectorial que se realizará en Chile, en enero de 2014.

En 2011 fue la primera vez que Japón ocupó el primer sitial como inversor en el año, situación que repitió en 2012 según la información disponible a septiembre.

Según el CIE, la inversión ingresada a través del Decreto Ley 600 representa cerca del 60% del total de capitales foráneos que han ingresado al país. Sin embargo, el capital que en 2012 entró bajo esta modalidad equivalió sólo al 22%, ya que casi el 50% fue reinversión de utilidades. El restante no requería de contrato por ser inferior a US$ 5 millones.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Candelaria Extiende Vida Útil Hasta el 2030

Chile

El principal anunció de la minera será Proyecto Candelaria 2030?, el cual contempla la extensión de la vida útil del yacimiento del 2018 al 2030, ampliando el rajo para explotar nuevas reservas en 200 millones de toneladas aproximadamente...

Viernes 11 de Enero de 2013.- La comuna de Tierra Amarilla, norte de Chile, es el lugar donde se emplazan las operaciones de la Minera Candelaria, motivo por el cual la empresa indicó un proceso de participación ciudadana llamado “Casas Abiertas Proyecto Candelaria 2030″, en el cual darán a conocer algunas propuestas a la ciudadanía y responderán interrogantes de la comunidad.

El principal anunció de la minera será Proyecto Candelaria 2030”, el cual contempla la extensión de la vida útil del yacimiento del 2018 al 2030, ampliando el rajo para explotar nuevas reservas en 200 millones de toneladas aproximadamente, con el correspondientes aumento del volumen de almacenamiento de estériles, de un depósito de relaves y la implementación de una etapa de prechancado.

El seremi de Minería de Atacama, Mauricio Pino, quien formó parte de esta actividad, conoció los alcances del proyecto de Minera Candelaria y valoró el anuncio, al igual que distintos actores de la comunidad como autoridades y dirigentes sociales.

“Es muy valorable este tipo de iniciativas en donde la compañía hace partícipe a la comunidad. En este caso Minera Candelaria lo lleva a cabo con su área de influencia que son los habitantes de Tierra Amarilla, y es acá donde la comunidad conoce el proyecto y puede dar a conocer sus inquietudes que son escuchadas por la compañía”, sostuvo el Seremi.

“La posible expansión de Candelaria es sin duda una muy buena noticia para la Provincia de Copiapó y para la región. Además Candelaria es un muy buen proyecto, que está próximo a contar con su planta desalinizadora, ya ha entregado derechos de agua a la DGA, entonces hablamos de una compañía que está muy comprometida con el desarrollo y con el medio ambiente y la sustentabilidad de la zona y con los habitantes donde se emplaza”, señaló Pino.

Equipo Minero

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Ministro Hales de Codelco Presenta un 70% de Avance

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, visitó la División Ministro Hales con el fin de conocer los avances del proyecto que, según se indicó, ya está construido en un 70%. La puesta en marcha de la faena se estima para fines de 2013.

Viernes 11 de Enero de 2013.- En la oportunidad, Keller destacó el hecho de que se estén cumpliendo con los plazos de construcción, recordando siempre que en esta iniciativa se encuentran cifradas grandes esperanzas, dado que es el primer proyecto estructural de la Corporación.

Durante la visita el ejecutivo sostuvo que éste es el hito más importante para todo Codelco durante 2013, que es la puesta en marcha de Ministro Hales.

El yacimiento Ministro Hales posee recursos en torno a 1.300 millones de toneladas con una ley del mineral de 0,96. La explotación a rajo abierto se contempla sobre reservas por 289 millones de toneladas de mineral, dando una producción promedio anual de 170.000 TM de cobre y 300 toneladas de plata.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Carmen Bajo Construirá Planta Para Producir sus Propios Concentrados en Mina Tigresa

Chile

Proyecto de US$25 millones permitirá generar 19 mil toneladas de fierro de 62% y 1.300 toneladas de concentrado de cobre al mes.

Viernes 11 de Enero de 2013.- La compañía minera Carmen Bajo ingresó a evaluación ambiental un proyecto que busca incrementar los niveles de producción del yacimiento Tigresa, mediante la instalación de una planta para la producción de concentrados del mineral extraído. La iniciativa permitirá además independizar esta etapa productiva de Enami. 

El gerente general de Minera Carmen Bajo, Joaquín Errázuriz Hochschild, señaló que la nueva planta de flotación que se ubicará en la misma mina permitirá aumentar el procesamiento de mineral desde las 20 mil toneladas actuales a unas 45 mil toneladas. “De estas 45 mil toneladas nosotros tenemos expectativas de obtener del orden de 19 mil toneladas de fierro contenido de 62% y cerca de 1.300 toneladas de concentrado de cobre de 24% a 25%”, explica. Además de los concentrados de cobre se espera obtener cerca de 7 gramos de oro por tonelada.

La planta costará unos US$25 millones, y en caso de ser aprobada por el SEIA dentro de los próximos seis meses se espera que esté en operación en el primer semestre de 2015. Respecto al estudio de costos, Errázuriz indicó que la rentabilidad del negocio “está sujeta al precio del cobre. También nos preocupa el incremento de costos en áreas como la energía. Por eso fijamos un precio de equilibrio en torno a los US$2 la libra de cobre”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción minera a noviembre consolida positivo 2012 para Escondida

Chile

Entre los mayores aumentos productivos respecto al mismo período de 2011 se cuentan además Esperanza, Anglo American Sur y El Abra.

Viernes 11 de Enero de 2013.- En la última entrega de resultados productivos dada a conocer por Cochilco, destaca la consolidación de un año positivo para Minera Escondida, controlada por BHP Billiton. Si bien los resultados están a noviembre, se aprecia que la operación más productiva actualmente en el país sobrepasará largamente el millón de TM.

Entre las otras mineras que presentaron un incremento productivo considerable respecto a 2011 se encuentran Esperanza con un 86,8%, Anglo American Sur con un aumento de 64,8% y El Abra con un alza de 26,8%.

Por su parte, Codelco evidenció una disminución en su producción total de 4,8% respecto al mismo período en 2011. La baja más significativa de la cuprífera estatal se registra en Chuquicamata y Radomiro Tomic, con un descenso de 15,1%. La contraparte la exhibieron El Teniente, Gaby y Andina, cuyas producciones aumentaron respecto al año anterior. Otras operaciones que bajaron de manera importante su producción son Collahuasi, Candelaria y Cerro Colorado.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún Elevó Participación en el SIC en Ultimo Trimestre 2012

Chile

En el SING, E-CL aumentó su cobertura en un 10% respecto a noviembre de 2011, superando el 50% de generación en ese sistema.

Viernes 11 de Enero de 2013.- Hacia fines de 2012 Colbún exhibió una importante alza en los niveles de generación en el SIC. La compañía controlada por el Grupo Matte incrementó su participación de un 18% a un 26%, comparando el último trimestre de 2012 con el mismo período de 2011.

De acuerdo a un reporte del sector eléctrico de Systep, la situación inversa se constata respecto a Endesa. Para 2011 la producción del cuarto trimestre de la filial de Enersis alcanzó el 38% del sistema para descender a un 31% en el último cuarto del  2012.

SING

El hecho más relevante constatado es el aumento de un 10% de la cobertura de E-CL en el SING. La empresa subió su participación del 44% a un 54% entre noviembre de 2011 y de 2012. De acuerdo a la información entregada por Systep, este incremento se debería a que a partir de enero de 2012 se incluye la producción de Electroandina.

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Hales tiene más de 70% de avance

Chile

Viernes 11 de Enero de 2013.- El proyecto Ministro Hales tiene más de un 70% de progreso en sus obras, según Codelco. Así, se espera que la división esté operativa hacia fines de este año, lo que sería, según Thomas Keller, presidente ejecutivo de la entidad, “el hito más importante para todo Codelco este 2013”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La creciente amenaza global de las emisiones de mercurio

Internacional

Aunque cada año la demanda del metal líquido disminuye, sus emisiones aumentaron en aquellas regiones donde prolifera la minería a pequeña escala, causando perjuicios silenciosos en la salud.

Viernes 11 de Enero de 2013.- Los países en desarrollo se enfrentan a crecientes problemas de salud y riesgos medioambientales a causa de una aumentada exposición al mercurio, según un reciente informe de Naciones Unidas.

El documento constata que el crecimiento de la minería a pequeña escala y la quema de carbón son los principales motivos del aumento de las emisiones.

Como resultado de su rápida industrialización, el sudeste asiático es el emisor regional más grande y le corresponde casi la mitad de las emisiones anuales de este elemento.

Los resultados se presentaron en vísperas de una reunión que tiene como objetivo trazar un plan para reducir en un 50% la demanda global de mercurio de aquí a 2015.

La Evaluación Global de Mercurio 2013, publicada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), muestra que las emisiones causadas por la minería de oro a pequeña escala en Asia, África y Sudamérica se han doblado desde 2005.

El informe dice que “las emisiones globales de mercurio en el aire causadas por la actividad humana alcanzaron las 1.960 toneladas en 2010.

“Aunque es difícil comparar cálculos de emisiones por años individuales, el total de las emisiones por la actividad humana parece haberse mantenido relativamente estable desde 1990 a 2010″.

Globalmente, la demanda de mercurio ha disminuido de forma constante en las últimas décadas, desde una cifra de 9.000 toneladas por año en la década de los 60.

MODELOS CAMBIANTES
Sin embargo, el texto añade que ha habido “un fuerte desplazamiento en los patrones regionales.

“El crecimiento económico ha derivado en un aumento de las emisiones en el sur y este de Asia, que ahora es responsable de cerca de la mitad de las emisiones globales”, explica el informe.

“Las emisiones en el África Subsahariana y Sudamérica están creciendo lentamente, mientras que las emisiones están a la baja en América del Norte y Europa”.

El mercurio, un metal pesado, de color blanco plateado, es líquido a temperatura ambiente y se puede evaporar fácilmente.

En el medio ambiente, se encuentra en depósitos de cinabrio. También aparece en formas naturales en otras rocas, como por ejemplo caliza y carbón.

El mercurio se puede liberar al aire mediante una serie de procesos industriales como la minería, la producción de metal y cemento y la quema de combustibles fósiles.

Una vez se emite, persiste en el ambiente durante mucho tiempo; circula a través del aire, la tierra y organismos vivos, y se puede dispersar a larga distancia en amplios espacios.

Naciones Unidas dice que la carga sanitaria que suponen las enfermedades relacionadas con el mercurio es algo reconocido por los gobiernos de todo el mundo.

“ALTAMENTE TÓXICO”

La combustión fósil es la principal causa de emisión de mercurio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), dice: “El mercurio es altamente tóxico para la salud humana y supone una amenaza específica al desarrollo del bebé no nacido y durante los primeros años de vida.

“La inhalación del vapor de mercurio puede causar efectos dañinos en los sistemas nervioso, digestivo e inmune, así como en los pulmones y riñones, y puede ser fatal.

“Las sales inorgánicas de mercurio son corrosivas para la piel, ojos y tracto gastrointestinal, y puede inducir toxicidad renal si se ingiere”.

La evaluación del UNEP dice que la concentración de mercurio en los primeros 100 metros de los océanos del mundo se ha doblado en el último siglo y calcula que 260 toneladas del metal tóxico encontraron su camino desde la tierra hacia los ríos y lagos.

Otra característica es que el mercurio se hace más concentrado según avanza en la cadena alimenticia, alcanzando sus niveles de concentración más elevados en peces depredadores que pueden ser consumidos por los seres humanos, añade el informe.

Los autores dicen que prevén que el uso de métodos altamente tóxicos continúe creciendo entre los mineros artesanales mientras el precio del oro siga subiendo.

Los mineros usan mercurio en los procesos de extracción de oro para procesar el preciado elemento.

Existen otros métodos, bajos en mercurio o incluso libres de él, pero los factores socioeconómicos a menudo actúan como obstáculo para los mineros que podrían adoptar estos métodos alternativos para extraer el oro, añaden los autores.

Aunque el carbón a menudo no contiene altas concentraciones de mercurio, los expertos del UNEP dicen que “la combinación del alto volumen quemado y el hecho de que una porción significativa del mercurio presente se emita hacia la atmósfera, resulta en grandes emisiones del sector por todas partes”.

Pero agregan: “El contenido de mercurio del carbón varía extensamente, haciendo que los cálculos de emisiones sean altamente inciertos”.

En 2009, a través del Consejo Administrativo del UNEP, los países acordaron iniciar negociaciones para establecer un tratado legalmente vinculante que reduzca las emisiones de mercurio causadas por la actividad humana.

La semana que viene en Ginebra, Suiza, autoridades gubernamentales de más de 100 países comenzarán las negociaciones finales para elaborar dicho tratado, con la intención de que disminuya la demanda global de mercurio para 2015.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estado inyectará más de Bs. 15 millones en Mallku Khota

Bolivia

El Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó ayer que el Estado invertirá este año más de 15 millones de bolivianos para ejecutar trabajos de exploración y prospección en el yacimiento minero de Mallku Khota, ubicado al norte del departamento andino de Potosí.

Viernes 11 de Enero de 2013.- En una conferencia de prensa, Virreira puntualizó que la Gobernación de Potosí invertirá en Mallku Khota, donde se presume la existencia de plata, indio y galio, alrededor de 1,3 millones de bolivianos, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) 10 millones y el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) 4 millones.

"Tenemos este año un presupuesto que ha dispuesto la Gobernación de Potosí de 1,3 millones de bolivianos, tenemos Comibol que ha dispuesto 10 millones de bolivianos y tenemos el presupuesto de Sergeotecmin que ha dispuesto cerca a 4 millones de bolivianos para este año", dijo.

Virreira aclaró además que el Ministerio de Minería, Comibol y Sergeotecmin impulsaron distintos trabajos de exploración y prospección desde la nacionalización de ese yacimiento, en agosto de 2012.
"Queremos decir que sí se trabajó en Mallku Khota, que tenemos un avance significativo en los trabajos de prospección y exploración", remarcó.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité Nacional Contra Mega Minería y uso Cianuro convoca piquete

República Dominicana

Viernes 11 de Enero de 2013.- El Comité Nacional Contra la Mega Minería y el uso del Cianuro convocó este viernes a todas las personas y organizaciones sociales, ambientalista, populares y patrióticas a participar del piquete y entrega de documentos al ministro de Medio Ambiente a las 10 horas de la mañana del miércoles 23 de enero en la Oficina central en Santo Domingo.

Al concluir el piquete se trasladarán al Mirador Sur frente a las Oficinas del Programa de las Naciones Unidas del Desarrollo (PNUD) donde dejarán instalado un campamento permanente con los objetivos de recordarles a las autoridades del gobierno y a ese organismo de las Naciones Unidas que bajo ninguna circunstancia el pueblo aceptará una explotación minera en Loma Miranda, Loma Mala y en Juan López Moca.

El comité pone de especial interés en la participación que harán los movimientos de jóvenes indignados que este domingo se reunirán en la Asamblea Abierta y Democrática en hora de la tarde en el Parque Independencia de la ciudad capital porque permite unir miles y miles de personas con un sólo plan de lucha articulado.

FIRMADO:

1. Comité Nacional Ambiental Contra la Mega Minería y el uso de Cianuro.
2. Asamblea Nacional Ambiental.
3. Comisión Ambiental de la UASD.
4. Comité de Maimón y Piedra Blanca en defensa de la Loma Mala.
5. Comité contra la explotación de la mina en Juan López (Moca).
6. Acción Verde (Santiago).
7. Justicia Climática (Santo Domingo).
8. Grupo Ambientalista “La Paloma del Diluvio” (Bonao).
9. Comité Ambiental Estudiantil.
10. Área Extensión CURCE-UASD (Bonao).
11. Federación de Campesinos hacia el Progreso (Bonao).
12. Comité Contra la Mega Minería (San Francisco de Macorís).
13. Sacerdote Leo Adames del grupo sacerdotal Helder Cámara.
14. Comité por el Agua y la Vida (comunidades vecinas de Loma Miranda, La Vega).
15. Encuentro Norte-Sur (de todo el país).
16. Grupo Estudiantiles: FELABEL, FED, MIEL, FJD, FRE, UNER.
17. Frente Amplio de Lucha Popular-FALPO.
18. Juan Santana.
19. Jesús Adón.
20. Ramón Nolasco.
21. Yanet Ferreira.
22. Comité de Lucha Social Ambiental Bonao.
23. Ligas Populares.
24. Izquierda Revolucionaria-IR-.
25. Fuerza de la Revolución-FR-.
26. MIUCA-PCT.
27. Coalición Ambiental de Espaillat.
28. Mochín Pinero.
29. Foro Social Alternativo-FSA-
30. Juventud Caribe.
31. Alternativa Revolucionaria –AR-
32. Los Unitarios de SFM.

Barrigaverde.net

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería benefició a Mendoza

Argentina

Las provincias dejaron de crecer y casi todas las más grandes tuvieron un 2012 negativo. El informe.

Viernes 11 de Enero de 2013.- El enfriamiento de la economía nacional se comenzó a sentir fuerte también las provincias. Sobre todo en las más grandes, como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y San Luis. El conjunto de los distritos que integran el país prácticamente no creció durante 2012, tras un 2011 en que la actividad se expandió en promedio un 6%.

Lo llamativo del informe que publica hoy El Cronista es que a diferencia de provincias como Córdoba que sintieron el parate automotriz en sus cuentas o Santa Fe que se vio afectada por una caída de las aceiteras, otras como Mendoza,
San Juan y Salta se beneficiaron con la expansión de la actividad minera en sus territorios.

Estas conclusiones surgen del Indicador Sintético de la Actividad en las Provincias (ISAP) que elabora el estudio Federico Muñoz & Asociados. En 2012 la economía nacional sufrió un abrupto enfriamiento y apenas rozó el 1% de crecimiento.

En contraposición, el norte del país siguió aportando al grueso de las provincias más pujantes. Salta, Formosa, Misiones y Corrientes ocupan cuatro de los seis primeros lugares del ranking. Sólo San Juan y Neuquén interrumpen la primacía
norteña entre las provincias más dinámicas, advirtió el informe.

Guillermo Giussi, especialista de la consultora Economía & Regiones, consideró Córdoba se vio muy afectada por el freno en la industria automotriz, derivado de
la desaceleración de Brasil y los problemas comerciales. Y añadió: En cambio, Mendoza, Salta y San Juan fueron las más beneficiaadas por la pujanza de la actividad minera. Si bien las mineras tuvieron problemas de exportación, no tuvieron inconvenientes de producción.

Según Giussi, en lo que se refiere a Santa Fe, la industria aceitera cayó mucho por la falta de cereales, mientras que las provincias patagónicas sufrieron la menor producción de hidrocarburos.

Las estimaciones de Federico Muñoz indican que en 2012 el crecimiento trimestral del ISAP Nacional (un indicador que intenta replicar el comportamiento del PBI) será nulo. Mientras que la variación interanual llega al 1,1%.

Otros especialistas resaltan también que la apreciación del tipo de cambio afecta particularmente a las economías regionales, que no basan su producción y sus exportaciones en commodities agropecuarios como la soja, que sostiene su valor.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, según los números de Federico Muñoz, entre enero y septiembre del año pasado no registró crecimiento alguno frente al
mismo periodo de 2011.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería artesanal es el principal causante de derrames de mercurio

Internacional

Le sigue la quema de carbón para producir electricidad. El medio ambiente y la salud de 15 millones de personas están amenazados. La minería artesanal contribuye de forma sustancial a la contaminación por mercurio.

Viernes 11 de Enero de 2013.- El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acusó a la minería artesanal de ser la principal causa del aumento del nivel de mercurio en el planeta, una sustancia que pone en peligro la vida de más de 15 millones de personas en África, Asia y América del Sur.

En un estudio llevado a cabo por el organismo internacional, la actividad minera aparece como responsable del 35% de las emisiones globales de mercurio. Al año se vierten 727 toneladas del metal en océano, ríos y tierras para limpiar el oro recogido en las minas.

El segundo factor que interviene en el problema es la quema de carbón para la producción de electricidad. A esta actividad le corresponde el 24% del mercurio vertido, lo que significa 475 toneladas al año. A estos dos problemas se agrega el calentamiento global: el aumento de las temperaturas hace que los glaciares se derritan y dejen fluir el mercurio a los mares.

“Sabemos, desde hace siglos, que el mercurio es un producto tóxico, pero hoy en día tenemos muchas tecnologías alternativas para reducir el riesgo al que están expuestas decenas de millones de personas”, dijo Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA.

El mercurio causa daños tanto en el sistema nervioso del hombre como en las tiroides, los riñones, los pulmones, el sistema inmunológico, los ojos y la piel.

El Comercio

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía inauguró la primera planta solar conectada al SIC
Last changed: ene 11, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: ernc, tambo, real, solar, fotovoltaico, vicuña, n_secundaria

Chile

Se trata de Tambo Real, proyecto ubicado cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, el cual inyectará al sistema 1,2 MW gracias a sus más de 5 mil paneles fotovoltaicos.

Viernes 11 de Enero de 2013.- El Ministro de Energía, Jorge Bunster, inauguró esta mañana la planta solar Tambo Real, el primer proyecto de este tipo en inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, generará 1,2 MW, ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.

"Chile posee un notable potencial de energías renovables, de hecho el reciente año 2012, el 32% de la generación eléctrica fue con fuentes renovables, y nuestro objetivo es aumentar su participación", dijo el Ministro durante la ceremonia de inauguración, en la que participó el Intendente, Mario Burlé, el Seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano y el gerente general de Kaltemp, Gustavo Boetsch.

Destacando que "no sólo nuestro desierto de Atacama tiene una de las mejores radiaciones solares del mundo, ya que desde la zona central al norte las condiciones para la energía solar son inmejorables", Bunster enfatizó en que "la energía solar está despegando en Chile y la industria está empujando su desarrollo".

Muestra de ello es la ambiciosa cartera de proyectos solares, ya que a la fecha ya hay 3.107 MW con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y 908 MW que están en tramitación ambiental.

En este contexto, el Secretario de Estado destacó que "hemos trabajado intensamente en lograr la materialización de la primera planta de Concentración Solar de Potencia de Latinoamérica y en las próximas semanas lanzaremos un concurso internacional para este proyecto, el que contará con cerca de 400 millones de dólares entre fondos y créditos para su financiamiento, tanto por parte del Estado de Chile, como de fuentes internacionales como el CTF (Clean Technology Fund), banca multilateral y fondos de la Comunidad Europea".

De acuerdo con los cálculos de la empresa, Tambo Real requirió una inversión de 3 millones de dólares y contribuirá a reducir las emisiones de CO2 al ambiente en 800 toneladas al año.

Actualmente ésta es la tercera planta solar fotovoltaica para generación eléctrica que entra en operación en el país. Antes lo hicieron Calama 3 (de Solarpack) con 1 MW para autoconsumo de Codelco y La Huayca (de Seltec) con 1,4 MW suministrados al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Unidad de Comunicaciones, Ministerio de Energía

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interconexión SIC-SING de GDF Suez generaría US$300 millones de ahorro anuales
Labels: sic, sing, gdf, suez, n_secundaria

Chile

Proyecciones a mediano plazo hablan de un costo marginal entre los US$200 y US$300 en el SIC del Norte Chico de no concretarse interconexión.

Viernes 11 de Enero de 2013.- El gerente general de GDF Suez, Juan Clavería, presentó a la comisión de Minería del Senado la propuesta de la compañía para interconectar el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el Sistema Interconectado Central (SIC). Entre las ventajas de la iniciativa el ejecutivo destacó que la posibilidad de comenzar a ejecutar la obra en marzo permitiría un ahorro del orden de los US$200 millones a US$300 millones anuales entre el 2016 y el 2019.

El diagnóstico
En la presentación de Clavería se dio cuenta de que el SIC en este segmento presenta una capacidad total de 1.527 MW para una demanda de 730 MW de potencia. Sin embargo, detrás de esta holgura es posible notar que 520 MW corresponden a una sola central (Guacolda I, II, III y IV) y unos 230 MW provenientes del sistema de transmisión. El resto son unidades de respaldo diésel, con otros motores y renovables.

Por otra parte, la falta de proyectos de generación importantes en la zona para los próximos años y el incremento de 1.300 MW en la capacidad demandada provocaría en definitiva un déficit que, de acuerdo a estimaciones de GDF Suez, implicarían en el mediano plazo un costo de la energía a niveles de precio de generación a diésel, entre los US$250 y los US$300 el MWh.

La propuesta

De acuerdo a GDF Suez, hoy existe en el SING una capacidad disponible de unidades de ciclo combinado en base a GNL en torno a los 1.000 MW que pueden ser aprovechados en el SIC Norte. En función de estas necesidades la compañía propone transformar en troncal un proyecto ya aprobado por el SEIA para desarrollar un tendido de 576 kilómetros, en 500 kV de corriente alterna. La línea de transmisión, avaluada en US$600 millones, podría comenzar a construirse en marzo para estar lista a mediados de 2015.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Gold prevé inversión de US$1.902 millones en Argentina durante 2013

Argentina

Se destinarán US$1.779 millones a la construcción del proyecto Pascua Lama, confirmó hoy la minera canadiense.

Viernes 11 de Enero de 2013.- La minera canadiense Barrick Gold prevé invertir el próximo año en Argentina US$1.902 millones, principalmente en el proyecto Pascua Lama, informaron hoy fuentes oficiales.

Las inversiones fueron anunciadas por el presidente de Barrick Sudamericana, Guillermo Caló, en una reunión con el secretario de Minería argentino, Jorge Mayoral.

Según informó la Secretaría de Minería en un comunicado, del total de desembolsos previstos para 2013 en Argentina, la compañía canadiense planea destinar US$1.779 millones a la construcción de Pascua Lama, proyecto de oro y plata que Argentina comparte con Chile y que entrará en producción en 2014.

En tanto, Barrick destinará US$122,6 millones a la mina de oro y plata Veladero.

"Cabe destacar que entre ambos proyectos, afincados en la cordillera de los Andes en la provincia argentina de San Juan, se ha generado un volumen de empleo que alcanza las 14.766 fuentes de trabajo directo y contratado", destaca el comunicado.

Barrick ha invertido este año en sus operaciones en Argentina US$1.226,7 millones.

Cámara Chileno Argentina

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Técnicos de Metalúrgica de Vinto quieren producir zinc con valor agregado

Bolivia

El Gerente General de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, manifestó ayer que se elaboró el proyecto de lixiviación y electro deposición del zinc, que demandará una inversión de 55 millones de dólares.

Viernes 11 de Enero de 2013.- "Es un desafío para todo profesional del área minero metalúrgica el presentar proyectos de alto impacto que obtengan valor agregado de los concentrados de plomo y zinc que el país produce", proclamó en declaraciones a los periodistas.

Los técnicos de la EMV trabajaron un perfil, cuyo emprendimiento requiere de una millonaria inversión para construir la fundición de zinc, en la parte de lixiviación y electro deposiciónque obtiene valor agregado en la comercialización del producto final.

"Ustedes saben que el zinc tiene una gran demanda en los países desarrollados y Bolivia es un gran productor de concentrados, por tanto interesa darle valor agregado", sostuvo.

Dijo que se quiere trabajar con otro tipo de minerales, aprovechando la infraestructura de Vinto, que cuenta con servicios, energía eléctrica, acceso vial, la ciudad está próxima a las fronteras que es una ventaja en relación a otros departamentos del país.

El perfil del proyecto fue entregado el miércoles al viceministro de Desarrollo Minero y Metalúrgico, Germán Elías, quien mencionó que hará llegar el documento al Ministro de Minería, Mario Virreira.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panoro Minerals, "Cotabambas será un proyecto minero de clase mundial"
Last changed: ene 11, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, perú, minerals, panoro, cotabambas

Perú

Las reservas de la mina se estimaban inicialmente en 90 millones de toneladas. Pero en septiembre del 2012 subió a 404 millones de toneladas, con otras 520 millones de potenciales.

Viernes 11 de Enero de 2013.- La canadiense Panoro Minerals dijo que su proyecto cuprífero en Perú,  Cotabambas, podría convertirse en uno de clase mundial tras un incremento significativo en sus potenciales recursos.

Cotabambas, aledaño a importantes minas de cobre en manos de mineras globales en Perú, comenzó con 90 millones de toneladas en recursos. Pero en septiembre del 2012, la estimación de recursos inferidos creció a 404 millones de toneladas, con otras 520 millones de potenciales.

“El proyecto ha crecido de 90 millones de toneladas en recursos a uno con un potencial superior a las 900 millones de toneladas, lo que en términos de tamaño se está acercando ahora a un proyecto de clase mundial”, dijo el presidente ejecutivo de Panoro, Luquman Shaheen.

“Tenemos un recurso grande y creciente con una buena ley y un componente significativo de metales preciosos”, agregó. Al menos un inversor consultado por Reuters dijo que ve con buenos ojos los proyectos de Panoro, pero que esperará para comprar sus acciones hasta que demuestre que es de gran envergadura.

Los papeles de Panoro que se transan en la BVL cotizaban a las 11.12 hora local (1612 GMT) con un alza del 1.61%, a 63 centavos de dólar. La parte con mineral de alta ley del depósito Cotabambas, con unas 200 millones de toneladas, ha reflejado cobre con una ley del 0.85% y con contenidos de plata y oro.

La empresa actualizará más adelante en el año su estimación de recursos, una vez concluya nuevas perforaciones, para luego proceder con la primera parte de los trabajos de factibilidad, afirmó el ejecutivo.

Cerca de Cotabambas se encuentra el plan de cobre Las Bambas de 4,200 millones de dólares de Xstrata, así como el proyecto cuprífero Haquira de First Quantum y la mina Constancia de 1,500 millones de dólares de Hudbay en el segundo productor mundial del metal rojo.

“Si tomas 404 millones de toneladas en Cotabamba como la cifra referencial, podría ser del mismo tamaño que la mina Constancia de Hudbay, de unos 1,500 millones de dólares”, agregó.

Shaheen dijo que Panoro ha dejado todas las opciones abiertas para el financiamiento de sus proyectos y que aún debe decidir si se convertirá en una productora, buscará socios o venderá sus activos.

Proyecto Antilla
Una alternativa sería desarrollar primero su plan más pequeño Antilla y usar esos fondos para financiar Cotabamba. El recurso de Antilla es de unas 150 millones de toneladas.

“Vemos en nuestro horizonte el potencial para desarrollar el proyecto Antilla y llevarlo hacia uno más grande como Cotabambas”, añadió.

Otra alternativa sería comenzar con la sección de mineral de alta ley de Cotabambas, dado que contiene plata y oro.

“Estamos evaluando varias opciones y las dejaremos abiertas a medida que avanzamos hacia la factibilidad”, dijo el ejecutivo.

El desarrollo del proyecto Antillas costaría unos 300 millones de dólares y Shaheen dijo que lo comenzarían este año y culminarían los estudios de factibilidad.

Mientras que las inversiones de Panoro ascenderían a 10 millones de dólares.

“Probablemente, en algún momento del año levantaremos más dinero en el mercado”, agregó. Su más reciente ronda de financiamiento fue en marzo del año pasado, cuando recaudó 13.8 millones de dólares.

Uno de los accionistas de la empresa es Hudbay, que posee un 7.5% de Panoro.

Tensión social
Pese a las frecuentes tensiones en torno a la explotación de sus recursos naturales, Shaheen expresó su confianza en que las inversiones mineras avanzarán en el país, que tiene en carpeta proyectos por unos 50,000 millones de dólares.

Al menos 200 comunidades han protestado en contra de planes mineros y energéticos, preocupadas porque se afecten sus suministros de agua, contaminen o fracasen en darles beneficios directos.

Las protestas en contra del proyecto de oro y cobre Minas Conga de la estadounidense Newmont en el norte peruano, con una inversión de casi 5,000 millones de dólares, ya retrasaron su cronograma de desarrollo.

“Creo que los asuntos con las comunidades en Perú seguirán siendo muy importantes para el sector minero y el Gobierno, pero considero que en las pasadas dos décadas Perú ha demostrado que pese a esos asuntos, la inversión minera ha progresado con bastante estabilidad”, afirmó el ejecutivo.

Gestión/Reuters

Portal Minero
Posted at ene 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 14, 2013
ene 10, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}