a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 09, 2013

  2013/01/09
Déficit en mano de obra se agudiza pese a fuerte alza en remuneraciones

Chile

La exigua oferta de trabajadores no sólo se ha hecho patente en el agro. Aunque con diferencias, la situación también se detecta en ámbitos como la industria, la minería y la construcción.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- De acuerdo a las cifras oficiales entregadas por el INE, el índice de remuneraciones exhibe un ascenso nominal anual de 6,3%, al tiempo que el indicador de Costo de Mano de Obra (ICMO), ha trepado en un 7%.   El fenómeno, ciertamente, responde a la esquiva oferta de trabajadores, tal como se ha hecho patente en la agricultura. 

Representantes del ámbito estiman que el déficit de mano de obra en el sector alcanza entre un 20% a 25%.  Y si bien afirman que los salarios han aumentado de manera considerable en los últimos cinco ejercicios, pasando de un promedio de $8.000 a $20.000 diarios, en el Ministerio del ramo advierten que en rubros como el de las hortalizas y las cerezas, se han consignado alzas desde  los $30.000 hasta $45.000.  El problema, no obstante, subsiste: Odepa ha contabilizado en 40 mil los trabajadores adicionales que se requieren.

Cristián Allendes, presidente de Fedefruta, sostiene que  hay “desinterés en los jóvenes, quienes han optado por los estudios”. Añade que el “boom” en la construcción y la minería ha derivado en un masivo éxodo hacia tales sectores, pese a que –comenta– los sueldos en el agro son similares al del primer ámbito. El dinamismo que exhibe el mercado de los berries también ha sido determinante, consigna; intensivo en las regiones más sureñas, la actividad ha restado gente en la zona central del país.

Por lo pronto, remarca la necesidad de redoblar los esfuerzos para atraer mano de obra extranjera.  Indica que hoy sólo se utiliza el 2% del 15% autorizado por los estatutos laborales.  El incentivo a nivel secundario es otro aspecto que menciona. “Hay muchos que podrían trabajar en la agricultura mientras estudian y así poder juntar dinero para sus vacaciones”, relata.

Con todo, para el gremio es gravitante la pronta aprobación del nuevo estatuto laboral agrícola, iniciativa gubernamental que flexibiliza los contratos en materias críticas como horas extras o días festivos. Actualmente, los trabajadores “están desocupados a las 16:30 horas, y perfectamente podrían hacer dos o tres horas más”, finaliza el dirigente.

INDUSTRIA

Aun cuando en el sector fabril se detectan diferencias, en rubros como el metalúrgico-metalmecánico subsisten las dificultades. Gastón Lewin, titular de Asimet, advierte que el mayor escollo radica en el reclutamiento de mano de obra calificada, principalmente, en el área de la construcción y montaje de estructuras metálicas.   Según estima, el sector, que hoy lo comprenden cerca de 200 mil trabajadores, estaría requiriendo un 10% adicional.

Entre las causas del déficit,  menciona la emigración hacia la minería, cuyos sueldos, admite, “son muy superiores a los que la industria puede pagar”.   Manifestó, en tanto, que la situación está provocando la “ralentización de algunas áreas, donde existen demoras para entregar los trabajos”.

Si bien Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma, sostiene que el rubro de las exportaciones manufactureras no presenta mayores problemas en el tema de análisis, considera importante hacer una excepción a la norma que impide que más del 15% de los trabajadores de una empresa sean extranjeros.

Construcción: Brecha de hasta 10 mil trabajadores

Conforme el sector construcción ha dado cuenta de un fuerte dinamismo, la escasez de mano de obra calificada está afectando al ámbito.   De acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), para mediados de este ejercicio se proyecta un déficit de entre 5 mil y 10 mil trabajadores. Consignan que si bien los salarios en el sector se han elevado en un 34% de 2005 a esta parte, ha habido un éxodo hacia el rubro minero que ha asestado un golpe.  “Los jóvenes desechan la posibilidad de trabajar en este sector; no ven opciones reales de crecimiento personal”, advierte Sergio Cavagnaro, gerente general del organismo gremial.

El ascenso en los costos para los empresarios del área está llegando a niveles críticos, subraya el ejecutivo. “Sólo en algunos casos, pueden ser traspasados al precio del producto final, mientras que en otros, las compañías pierden competitividad y pueden vivir situaciones bastante complejas”, relata.

Entre las medidas implementadas, se cuentan programas especiales para insertar a mujeres como operarias de maquinaria; además, se está brindando capacitación a los actuales trabajadores, para mejorar su productividad; a estudiantes de liceos técnicos pertenecientes a la red de la cámara, y a todos aquellos que deseen ingresar al rubro.

Minería anticipa dos momentos críticos en esta década

Estimaciones de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami) apuntan a que la inversión en el ámbito superará los US$100 mil millones en los próximos 10 años.    Ello, consignan, demandaría más de 100 mil nuevos empleos directos y otros 300 mil indirectos, configurándose éste como un factor que inquieta al gremio.

Según el diagnóstico del Consejo Minero, en base a información entregada por Anglo American, Antofagasta Minerals, BHP Billiton, Codelco y Collahuasi, las mayores brechas de fuerza laboral se proyectan para operadores de equipos móviles, los mantenedores y los operadores de equipos fijos, para quienes se prevén déficits acumulados de 16.147, 13.017 y 6.823, respectivamente, en el período 2012-2015.   En su conjunto, indican, las empresas de la gran minería y sus contratistas permanentes requerirán contratar un total de 44.256 trabajadores adicionales entre 2012 y 2020, de los cuales 16.065 corresponderán a dotación interna y 28.191 a contratistas.

“Esto representa un crecimiento de 64% en el número total en la cadena de valor principal del ámbito, el que aumentará de 69.133 a 113.389 entre 2011 y 2020”, subraya. El crecimiento, tanto de dotación propia como de contratistas, sentencia, “enfrentará dos momentos críticos: 2013-2015 y el 2018-2019.”

De acuerdo a la entidad, en tanto, el sueldo promedio de un trabajador en el sector ronda $1.000.000, casi el doble del que se percibe en la industria manufacturera.  Sólo en los últimos 12  meses –en datos disponibles del INE– el índice de remuneraciones en el rubro ha trepado 8,9%, mientras que el costo de mano de obra lo ha hecho en un 9,5%, secundando la nómina en ambos casos tras la Construcción.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión extranjera en minería y petróleo superó los $13 mil millones en 2012 en Colombia

Colombia

Miércoles 09 de Enero de 2013.- De 13.122 millones de dólares fue la inversión extranjera directa, en sectores de la minería y el petróleo, en 2012, reportó el Banco de la República.

Esto es superior a la cifra alcanzada en 2011 cuando se llegó a una inversión de 12.241 millones y significa un aumento de 8%, señala el Emisor.

No obstante, para los expertos en materia económica, “la entrada de inversión extranjera en la minería, hidrocarburos y petróleo, se ha convertido en un problema para la economía, porque la llamada enfermedad holandesa puede estar afectando los otros sectores productivos”.

Radionacionaldecolombia.gov.co

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Constancia estima un primer volumen de producción para finales del 2014
Last changed: ene 09, 2013 15:27 by Editor Portal Minero
Labels: perú, constancia, hudbay, minerals, n_principal

Perú

HudBay Minerals , empresa encargada del proyecto de US$1,500 millones, prevé una producción comercial para el segundo trimestre del 2015. Producción de cobre de la minera será menor este año tras el cierre de dos de sus minas en Canadá.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- La empresa canadiense HudBay Minerals señaló que el desarrollo de su proyecto de cobre Constancia, de US$1,500 millones, sigue en camino a alcanzar su primer volumen de producción a fines del 2014 y una producción comercial en el segundo trimestre del 2015.

Como se sabe, la compañía invertirá unos 901 millones de dólares canadienses (US$912,73 millones) en la construcción y desarrollo de Constancia en el 2013, con un presupuesto total para gasto de capital en el año previsto en 1,240 millones de dólares canadienses.

Cabe mencionar que el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, estimó que la producción de cobre en el país podría casi duplicarse en los próximos dos años gracias a los nuevos proyectos mineros y a la ampliación de grandes complejos liderados por gigantescas firmas extranjeras.

Menor producción
Hudbay señaló que su producción de cobre será menor en el 2013 tras el cierre de dos de sus minas en Canadá.

La minera produjo 39,587 toneladas de concentrado de cobre en el 2012, cerca del nivel más alto de un pronóstico de entre 35,000 y 40,000 toneladas, y espera una producción del metal de entre 33,000 y 38,000 toneladas este año.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En alza el precio del cobre y llega a 365,550 centavos de dólar
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Un repunte registró este miércoles el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al cotizarse en 365,550 centavos de dólar, según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El martes el metal rojo llegó a 365,165 centavos de dólar.

A futuro, la libra de cobre se cotizó a 367,183 centavos de dólar y el martes a 366,752 centavos de dólar.

Por su parte, el promedio mensual llegó a 365,569 centavos de dólar y el anual alcanzó a 365,569 centavos de dólar.

Upi

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Provincia estableció mecanismos de control para Minera MCC

Argentina

Del encuentro participaron el gerente General de MCC, Qifang Chen, Fernando Zhouel y el intendente local, Renzo Tamburrini.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- El secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra, se reunió en Sierra Grande con autoridades de la Minera MCC de esa localidad para establecer mecanismos de control e inspección. En la oportunidad también se acordó iniciar reuniones incorporando a la agenda el tema regalías.

Del encuentro participaron el gerente General de MCC, Qifang Chen; Fernando Zhouel  y el intendente local, Renzo Tamburrini.

En este sentido, el Secretario destacó los resultados del encuentro y señaló que “comenzamos la tarea de control de inspección, poniendo en funciones, para esa actividad al policía minero Horacio Migone como subdirector de Control y Fiscalización de Minería”.

Agregó que “como política pública lo que tenemos que hacer, de manera consistente, es establecer determinados mecanismos de control y es lo que vamos a realizar. Para eso, durante la reunión se acordó realizar un seguimiento con dos inspecciones mensuales en MCC minería”.

Ferreyra destacó el recibimiento de los  empresarios de la minera MCC y  señaló que “se mostraron muy receptivos, les pareció muy positivo  para la actividad y de esta manera transparentar lo que ellos hacen”.

“El encuentro fue muy importante y nos comprometimos a realizar por lo menos una reunión mensual para juntar los equipos de trabajo”, enfatizó.

En otro aspecto, el funcionario sostuvo que se comenzaron a plantear el tema de los criterios para la liquidación de la Regalías. “Creemos que tenemos que encontrar una formula mejor de la actual, que transparente  más el negocio minero y que le garantice a los rionegrinos que dentro del marco de la ley y de los acuerdos van a tener mas beneficios y de la forma más transparente de sus recursos naturales” agregó.

Asimismo remarcó que “volvimos a tomar el tema de sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores locales y la cuestión especifica del negocios de MCC con las bajas  que ha tenido el precio del mineral de hierro  el año pasado, como así también el reinicio de actividad para este año”.

Por último se refirió a los trabajos del proyecto minero de Sierra Grande y señaló que “es el más importante de la Provincia, el único de primera categoría. Tiene actividades que permiten que más de 500 personas trabajen ahí y en el último año extrajeron más de un millón de toneladas en bruto que se convirtieron en más de 400 mil toneladas de concentrado de hierro. La historia y el presente de Sierra Grande la muestran como capital minera provincial”.

Adnrionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mainstream Renewable Power inicia trámite ambiental para parque eólico por US$240 en la Región del Biobío

Chile

Según especificó, la iniciativa se ubicaría a 19 kilómetros al oeste de la ciudad de Los Angeles y su objetivo es generar alrededor de 301,34 GWh-año de energía eléctrica con una potencia instalada de 107,5 MW.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Mainstream Renewable Power, a través de su filial, Andes Mainstream, inició este miércoles la tramitación ambiental del proyecto eólico "Alena", para el cual planea realizar una inversión de US$240 millones.

Según especificó, la iniciativa se ubicaría en la Región del Biobío, a 19 kilómetros al oeste de la ciudad de Los Angeles y su objetivo es generar alrededor de 301,34 GWh/año de energía eléctrica con una potencia instalada de 107,5 MW, a través de 43 aerogeneradores de última generación.

"El proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de una central eólica formada por un máximo de 43 aerogeneradores de hasta 2,5 MW de potencia instalada, una subestación de transformación eléctrica y redes de conducción aérea y subterránea", indicó en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Asimismo, señaló que el aerogenerador de mayor envergadura contemplado en este proyecto tendría una altura de torre de 120 metros como máximo y diámetro de rotor de 109 metros como máximo. Considerando los aerogeneradores de máxima potencia y de mayor envergadura se generará una producción anual de 301,34 GWh al año.

"Los aerogeneradores están interconectados entre sí por una red subterránea de media tensión (23 KV) de aproximadamente 21,4 km de longitud, que conducen la energía hacia la subestación eléctrica localizada en el área nororiente del parque. Esta dispone de un transformador que eleva el voltaje desde 23kV a 154kV y es el punto de partida de la línea de transmisión  aérea que inyectará energía al sistema interconectado central (SIC) a través de la línea Transnet 154 Kv Los Angeles - Santa Fe", detalló.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupos SK y Brescia evalúan suspender plan de US$850 millones en Perú por falta de gas

Perú

La sociedad peruano-chilena también podría llevar la iniciativa a otro país.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- El grupo chileno Sigdo Koppers -a través de Enaex- y su socio peruano Brescia podrían congelar el desarrollo de un complejo para producir amoniaco y nitrato de amonio en Perú, el que involucra la construcción de dos plantas y una inversión por US$850 millones.

Ello, debido al retraso en la obtención de un contrato de suministro de gas para garantizar las operaciones y, a la vez, comenzar las obras de este proyecto, cuyos productos estarían destinados a abastecer prioritariamente el mercado local, para su uso industrial y minero.

Por cerca de cinco años, la sociedad ha intentado conseguir al menos 70 millones de pies cúbicos de gas que requeriría a diario esta iniciativa, denominada Nitratos del Perú y que se ubica a 250 kilómetros al sur de Lima, provincia de Pisco, región de Ica. Los Brescia tienen el 51% y SK el 49%.

En Enaex señalaron que "respecto a la planta de amoniaco en Perú, tal como hemos dicho anteriormente, aún no tenemos acuerdos de suministro y transporte de gas a firme. En la eventualidad que no logremos dichos acuerdos en condiciones competitivas en las próximas semanas, dejaríamos la construcción de la planta de amoniaco para más adelante".

El gerente general de Nitratos del Perú, Geir Skarstein, recordó que han tenido opciones de lograr suministros del Consorcio Camisea -como los consideraba el plan originalmente- y también tuvieron conversaciones con Repsol, las que ya no continúan. Precisó que el problema es que "no hemos llegado a un acuerdo comercial".

El ejecutivo sostuvo que "no hemos cerrado el contrato de gas y si no se cierra esto, el proyecto de amoniaco no se puede llevar adelante".

El ejecutivo afirmó que "siempre es una opción" llevar esa inversión a otro país, pero no precisó a qué lugar.

En medios de prensa peruanos se ha comentado que la iniciativa tendría oportunidades en Trinidad y Tobago.

Sube costo
A inicios de 2009, el proyecto involucraba una inversión por US$650 millones, pero el valor actualizado hoy es casi 30% superior y asciende a más de US$850 millones, indicó Skarstein.

Añadió que la sociedad ya ha invertido una cifra superior a los US$20 millones en asesorías, trabajos de ingeniería y la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental, que fue aprobado a fines de enero de 2011. En esa fecha, Nitratos del Perú informaba que pretendía anunciar en un plazo de 90 días el inicio de obras preliminares.

La inversión de los grupos SK y Brescia permitiría al Estado peruano recaudar, durante la operación, ingresos superiores a los US$100 millones al año, por impuesto a la renta, regalías e impuesto a las ventas.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firma de EE.UU. compra a Fundación Chile compañía de energía solar

Chile

El presidente ejecutivo de la norteamericana, Jim Hughes, señaló que esperan desarrollar en el país cerca de 1.500 MW de potencia hacia el 2015.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Cada vez son más los inversionistas extranjeros que se están interesando en Chile para el desarrollo de la energía solar.

Tal interés ya se está materializando en el país. Una de las mayores compañías proveedoras de sistemas solares fotovoltaicos del mundo, la estadounidense First Solar, acaba de anunciar la compra del 100% de la empresa Solar Chile perteneciente a Fundación Chile.

Según el presidente ejecutivo de la norteamericana, Jim Hughes, la adquisición de la empresa chilena les permite ingresar al país con las mejores condiciones de radiación para desarrollar este tipo de energías.

"Decidimos comprar Solar Chile por su gran equipo de trabajo, las enormes ventajas que tiene Chile en materia de energía solar y la seguridad institucional para las inversiones", señaló el máximo ejecutivo de la firma.

Hughes agregó que la cartera de proyectos que tiene la empresa chilena es altamente atractiva para las intenciones de crecimiento que tiene First Solar en el país. Explicó que el portfolio alcanza los cerca de 1.500 MW de potencia, capacidad que podría estar desarrollada hacia el 2015.

Por su parte, el presidente de Fundación Chile, Álvaro Fischer, explicó la importancia que tiene el ingreso de esta compañía a Chile para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en el país.

"Destaca el tremendo potencial que tiene la energía solar fotovoltaica para cambiar la demografía y economía del norte de Chile, abriéndolo a nuevas oportunidades más allá de la minería y la pesca, en la desalinización del agua, la producción de hidrógeno o grandes centros de datos ecológicos", señaló Fischer.

Además, el acuerdo de compraventa también estipula que un equipo de cinco personas perteneciente a la empresa Solar Chile se una a First Solar y que la Fundación Chile siga otorgando servicios de consultoría a la firma chilena.

Presencia global
Varias son las iniciativas que está impulsando First Solar a nivel mundial. La empresa ya cuenta con contratos para desarrollar un total de tres mil MW, de los cuales dos mil MW se encuentran en etapa de construcción en Asia, Europa, Australia y Estados Unidos. Además, ya planea expandirse a países como Perú, Brasil y México.

A estos proyectos se suman los 600 MW que ya ha levantado la empresa y la fuerte presencia que tiene en Estados Unidos en los estados de California, Arizona, Nueva México y Ontario, entre otros. 

Emol

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener Incrementará Participación de Mercado con Más de 2.000 Nuevos MW

Chile

Proyectos como la central a carbón Guacolda V ya están en construcción y prontamente se iniciarán las obras de Alto Maipo y Cochrane.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- El gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, sostuvo que la compañía que encabeza ha sido una importante fuente de soluciones para los problemas energéticos que se vienen arrastrando desde hace años en Chile. En el marco de la Cena Anual de la Energía, agregó que la empresa continúa y continuará siendo un aporte en los próximos años con el desarrollo de importantes proyectos de generación que contemplan la entrada de más de 2.000 MW.

El ejecutivo planteó que AES Gener ha “hecho un aporte muy importante en los últimos años con la construcción de más de 1.500 MW”. También comentó sobre los actuales proyectos: “En octubre iniciamos la unidad Guacolda V y estamos a punto de iniciar también Cochrane y Alto Maipo, que ya están en obras preliminares. Además, tenemos otros proyectos en desarrollo cuya construcción esperamos empezar en los próximos años”. Con esta cartera de obras, Cerón sostuvo que el programa que pretenden realizar en los ejercicios venideros “está más allá de nuestra actual participación de mercado”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
300 MW de E-CL Salieron de Operación en el SING por Fallas en Dos Centrales

Chile

La energía generada por ambas se destina principalmente a las faenas mineras de Gaby y Esperanza, de Codelco y Antofagasta Minerals respectivamente.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Las centrales termoeléctricas Andina y Hornitos (CTA y CTH), pertenecientes a E-CL, detuvieron sus operaciones debido a filtraciones detectadas el pasado 5 de enero en los sistemas de enfriamiento de estas unidades y se desconoce por el momento cuándo podrán reintegrarse.

Según lo informado por la compañía en un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), los daños provocados en las obras civiles en que se encuentran instaladas las unidades de generación hicieron necesaria la detención de estas centrales “con el fin de evitar la extensión de los referidos daños y poder iniciar la reparación de las obras”.

La paralización de estas generadoras implicará la retirada de unos 300 MW de capacidad instalada del SING, los que están destinados principalmente a abastecer a las mineras Gaby y Esperanza, de Codelco y Antofagasta Minerals respectivamente, las que de todas maneras tendría asegurado su suministro por otras unidades de respaldo que entrarán en funcionamiento ante este evento.  

La empresa informó además que se encuentra evaluando el nivel de los perjuicios económicos y las eventuales responsabilidades de contratistas. No obstante, se indica que parte de los daños aludidos “se encuentran amparados por las pólizas de seguros vigentes, sin perjuicio de los montos deducibles habituales en contratos de este tipo”. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SEA de Antofagasta aprobó Proyecto Quetena de Codelco
Last changed: ene 09, 2013 07:59 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, codelco, quetena, calama, n_principal

Chile

El proyecto Quetena contempla altos estándares medioambientales, que lo convierten en una operación amigable con el medioambiente

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Es un largo proceso que llega a su fin. Luego de realizar una exhaustiva revisión del Estudio de Impacto Ambiental, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de Antofagasta, determinó dar luz verde al proyecto Quetena de Codelco Chuquicamata.Se trata de un proceso que comenzó en diciembre de 2012 y que tuvo que pasar por varias etapas, donde la División demostró que esta nueva operación minera, no provocaría perjuicios en el medioambiente y tampoco en el normal desarrollo de Calama y sus habitantes.

Por el contrario, a través del documento original y las dos adendas anexadas durante la tramitación, Chuquicamata aumentó las medidas destinadas a mejorar la calidad de vida, especialmente de los vecinos del sector norponiente de la ciudad.
Como una forma de potenciar este compromiso, Codelco Chuquicamata inició en forma adelantada y voluntaria, una serie de reuniones informativas con la población, donde participaron cerca de 600 personas. Esto se sumó a la posterior fase de participación ciudadana reglada, que en definitiva permitió que la comunidad conociera los alcances del proyecto.
Un proyecto minero responsable

El proyecto Quetena contempla altos estándares medioambientales, que lo convierten en una operación amigable con el medioambiente. Entre ellos, un uso eficiente y responsable de recursos naturales como el agua;  también, un cuidado especial con factores como las tronaduras, donde el ruido y vibraciones que éstas producen serán prácticamente imperceptibles para las personas. Otras medidas son la humectación de las superficies en las áreas del proyecto, de manera de eliminar el levantamiento de polvo.

Además se establecieron medidas de compensación como la pavimentación de calles en Calama y Chiu Chiu, y la construcción del Parque Periurbano, que servirá como una importante área verde y de esparcimiento para los habitantes de la ciudad y un aporte significativo a su calidad de vida.

También se dará resguardo y proyección a sectores patrimoniales y se aplicarán pinturas de colores neutrales en el barrio cívico, similares a la superficie de cerro y planicies. Adicionalmente se potenciará el desarrollo de miradores en zonas de interés turístico, específicamente el mirador de la ruta B-24 y el Cerro La Cruz.

Lo que viene

Esta resolución de calificación ambiental dará inicio en Codelco a un proceso de distintas evaluaciones técnicas y económicas, a nivel divisional y en casa matriz. En paralelo, el proyecto Quetena debe continuar con la tramitación de los permisos para iniciar su fase de construcción.  En esta etapa se busca potenciar la mano de obra local, por lo que ya se capacitó a un número de vecinos que podría optar a esa posibilidad gracias a las competencias adquiridas en los cursos de formación que Chuquicamata impulsó durante el 2012.
 

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck remueve antiguos relaves en Andacollo

Chile

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Alrededor de 10.000 m2 de terreno ubicado en Andacollo, en la Región de Coquimbo, estaban contaminados por relaves producidos en los años ´50, desechos tóxicos generados por faenas mineras, compuestos por una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.

En este contexto, la empresa minera Teck que opera la mina de cobre Carmen de Andacollo que se ubica en el sector, implementó un plan de remoción de relaves en las cercanías de la faena, que contempla el retiro de 207.000 toneladas de desechos, el proyecto de este tipo más grande que se ha realizado en la historia del país y el primero en en implementarse en una zona urbana, explica Hugo Herrera, gerente general de Teck Carmen de Andacollo.

La iniciativa, que involucró una inversión de ?$ 500 millones, se implementará en dos fases: la primera de ellas concluyó en diciembre con el retiro de 70 mil toneladas y el resto, se removerá el primer semestre de 2013.

“Fue una experiencia positiva, ya que no hubo ningún incidente durante el desarrollo del trabajo, y además, tomamos las medidas necesarias para evitar el levantamiento de polvo, entre ellas, la incorporación de un sistema hidráulico para encarpar los camiones, que es único en el país”, destaca el ejecutivo.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La dura tarea de Mark Cutifani de desenterrar a Anglo American

Chile

??Soy un ingeniero en minas, tengo que mantenerlo simple?, dijo Mark Cutifani...

Miércoles 09 de Enero de 2013.- ?“Soy un ingeniero en minas, tengo que mantenerlo simple”, dijo Mark Cutifani cuando declaró su ambición de convertir a Anglo American en la mejor compañía minera del mundo.

Aunque Cutifani puede ser un hombre que valora la simplicidad, la tarea que él enfrenta no es para nada sencilla. ?Anglo American, donde Cutifani asumirá el mando a principios de abril, enfrenta desafíos que van desde lo común hasta lo existencial.

Cutifani -un australiano que ha trabajado duro para ganar una credibilidad seria en Sudáfrica- necesitará abordarlos todos. Debe arreglar lo que los analistas de Deutsche Bank describen como el “eslabón perdido” entre la oficina central de Anglo y sus operaciones; afrontar el problemático desarrollo de Minas-Rio en Brasil; y abordar la díscola relación de Anglo con Sudáfrica, donde la compañía fue fundada.

Anglo ha luchado para competir en el escenario global desde que cambió su mercado bursátil desde Johanesburgo a Londres, en 1999, quedándose por detrás de los líderes del sector -BHP Billiton y Rio Tinto- en términos de capitalización.

A Cynthia Carroll, la saliente presidenta ejecutiva, se le reconocen sus méritos por mejorar las relaciones con las autoridades sudafricanas. Pero violentas huelgas en el país el año pasado y la perspectiva de mayores tensiones salariales este verano significan que los inversionistas extranjeros se están reenfocando en el sesgo de Anglo hacia el país. En contraste, a sus inversionistas domésticos les gustaría ver a la minera aceptando sus raíces. ?Cutifani, reacio a adelantarse a su fecha de inicio, sólo repetiría el sentimiento del presidente Sir John Parker que Anglo es una “minera internacional orgullosa de su herencia sudafricana”.

Ayer los accionistas fueron cálidos en sus elogios a Cutifani. La estatal Public Investment Corporation, que abiertamente ha pedido un CEO sudafricano, alabó a la junta por la elección, elogiando la “inmensa experiencia” de Cutifani.

El ejecutivo afirmó que sus prioridades incluirían “asegurarse que el portafolio sea el correcto”. “Al final”, agregó, “si no creamos valor para todos nuestros accionistas clave, no tenemos futuro. Mi trabajo se trata de transformar esa filosofía en algo práctico”.

Una complejidad considerable se interpone entre Cutifani y su meta, sin mencionar la carga de altas expectativas.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Millonaria multa a minera MMX de Eike Batista por impuestos impagos

Chile

Otras de las castigadas es la marca de cosméticos Natura.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- El gobierno brasileño anunció ayer que multó a cuatro grandes empresas que cotizan en el Bovespa por impuestos impagos.

Entre ellas se encuentra MMX, la minera del empresario Eike Batista, que recibió una penalización de casi 3.800 millones de reales ?(US$ 1.850 millones) por impuestos no recaudados a la Renta y Contribución Social sobre la Ganancia Neta (CSLL, su sigla en portugués) sobre ingresos de 2007. La firma dijo que considera “totalmente improcedentes las actuaciones recibidas” y aseguró que apelará.

La empresa de cosméticos Natura dijo que el gobierno le exigió el pago de 627,8 millones de reales, acumulados en multas e intereses, por impuestos que presuntamente no se recaudaron en 2008.

Natura apelará y considera que “el riesgo de pérdida asociado a ese procedimiento fiscal es remoto”, afirmando que la firma sí cumplió “la legislación vigente a la época de los hechos”.

Otra de las afectadas fue Fibria, el mayor productor mundial de eucalipto, con una multa por 1.666 millones de reales, por la falta de pago de impuestos a la renta por un canje de activos realizado en 2007. El fisco también castigó a la firma de logística Santos Brasil por una presunta deuda de 334,4 millones de reales.

En septiembre, la autoridad tributaria anunció que buscaría recaudar 86.000 millones de reales en impuestos atrasados, y que la primera fase, se concentraría en un grupo de 317 grandes contribuidores, con deudas tributarias estimadas en 42.000 millones de reales.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mañana inauguran planta solar Tambo Real en Vicuña

Chile

La instalación, que implicó una inversión de US$ 3 millones, inyectará 1.2MWp en el Sistema Interconectado Central.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Tras 11 meses de trabajo, mañana jueves se inaugurará, con la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster, la planta de energía solar Tambo Real, propiedad de Kaltemp.

Se trata de un sistema de generación fotovoltaica que implicó una inversión de US$ 3 millones y que irá en directo beneficio de las generadoras, porque la energía será inyectada directamente al Sistema Interconectado Central (SIC).

Gustavo Boetsch, gerente general de Kaltemp, empresa que además se encargó de la construcción de la planta, comenta que Tambo Real es la instalación más grande de este tipo de fuente renovable en unirse al SIC, al contar con una potencia de 1.2 MWp generados con más de cinco mil paneles fotovoltaicos policristalinos fijos, que ocupan un área de 20.000 m2, y que contribuirá a reducir las emisiones de CO2 en el medio ambiente en 800 toneladas al año, explica.

La planta se encuentra emplazada en un terreno de 2,5 hectáreas ubicado en las cercanías de la localidad de Vicuña, en la Región de Coquimbo.

El ejecutivo agrega que la energía que generará Tambo Real equivale a la que consumen 1.260 hogares cada mes, en promedio.

“Esto significará un impacto importante en el desarrollo productivo de la región, que se concentra en la agricultura y minería, dos sectores de la economía altamente mermados por la coyuntura del encarecimiento de la electricidad”.

Boetsch agrega que Tambo Real “se encuentra en línea con las metas propuestas por el Gobierno de diversificar la matriz energética existente en el país el cual espera hacia el año 2020 alcanzar el 10%”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa cobra seguros por centrales Bocamina 1 y 2

Chile

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Poco más de US$ 198,4 millones recibirá Endesa Chile por concepto de cobros de seguros, por los efectos del terremoto de 2010 en sus centrales Bocamina 1 y 2. De esto, US$ 176 millones serán por pérdidas de beneficios y US$ 2,4 millones por daños materiales. Según la compañía, por Bocamina 1 recibirá una indemnización total de US$ 85,6 millones, mientras que por Bocamina 2, un pago de US$ 112 millones.?Así, la generadora registrará US$ 114 millones en su resultado operacional por indemnizaciones, lo que representa un beneficio para Enersis de US$ 55 millones.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corriente continua aparece como mejor opción para interconexión

Chile

Informes finales sobre opción de corriente alterna estarán en próximas dos semanas.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- ?Una sola decisión falta tomar al interior del gobierno para que la anunciada interconexión eléctrica de los sistemas del Norte Grande (SING) y Central (SIC) se vuelvan una realidad: qué tipo de tecnología usar, corriente continua o alterna.

El gobierno, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), está realizando estudios para determinar cuál es la mejor opción de interconexión, con el fin de licitar y adjudicar durante este año, según reiteró el mismo presidente Sebastián Piñera el lunes, durante la Cena Anual de la Energía.

Según fuentes del gobierno, hasta ahora los estudios muestran que la mejor opción sería corriente continua, pues daría mayor seguridad al sistema, un tema no menor, considerando que una vez realizado el proyecto, el país, desde Arica a Chiloé, estaría unido por un sólo sistema (al que por ahora llaman, de forma tentativa, Sistema Interconectado Nacional), con los consecuentes riesgos.

En todo caso, la decisión al interior del gobierno no está tomada, pues faltan los últimos estudios que se están realizando de la otra tecnología, la corriente alterna, los que estarían listos en las próximas dos semanas, cuentan cercanos al proceso.

De esta forma, una vez con los resultados en la mano, el gobierno analizará los datos durante el verano, por lo que probablemente ya hacia fines de febrero o marzo se tome la decisión de qué alternativa usar y se pueda lanzar el plan de expansión troncal, el que contendría la interconexión del SING y el SIC.

La opción de corriente continua, es de agrado, hasta el momento, incluso del sistema mayor del país, el SIC. Según indicó el director de operación y peajes del CDEC-SIC, Eduardo Ricke, en conversación con Diario Financiero hace unas semanas, en esta alternativa “se establece mejor, desde el punto de vista técnico”.

En todo caso, iría contra las recomendaciones de la consultora Synex, que hizo un estudio de la interconexión, que indicó que “recomienda desarrollar la interconexión SING-SIC en 500 kV corriente alterna, para una capacidad de 1.500 MW”.

La interconexión conectará las subestaciones Cardones con Encuentro. En total, serán unos ?610 kms de línea y la inversión estimada se elevaría hasta unos ?US$ 700 millones. Según estimaciones de la CNE, con una capacidad de unos 1.500 MW. Según el informe técnico preliminar de precios de nudo, se prevé que la unión de los sistemas esté lista a mediados de 2019.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún espera retomar proyecto San Pedro durante este trimestre

Chile

Altas fuentes de la compañía aseguran que inversión adicional no será excesiva.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- ?Poco más de dos años han transcurrido desde que Colbún decidió detener el proyecto hidroeléctrico San Pedro, en la Región de los Ríos. En esa ocasión, la compañía ligada al grupo Matte, formalizó ante el Servicio Regional de Evaluación Ambiental de los Ríos, su decisión de “postergar el inicio de las obras principales y el desvío del río San Pedro”, para, según la firma, extender la campaña de prospecciones, estudios y análisis geológicos iniciada a comienzos de 2010.

Dichos estudios generaron un informe consolidado de ingeniería, que ya está en manos de los ejecutivos. Una alta fuente de la empresa, indicó  que el informe “muestra soluciones, y lo vamos a analizar en los próximos meses. Deberíamos estar tomando decisiones con respecto a las alternativas que nos propongan los ingenieros dentro de este primer trimestre”.

?Avances?

El informe que tienen algunos ejecutivos de la empresa, marcará la pauta de las decisiones que se tendrán que tomar con respecto a San Pedro. “La decisión debiera ser continuar con el proyecto, implementar las recomendaciones ingenieriles, y diseñar la forma en que vamos a proceder”, aseguraron.

Altas fuentes de Colbún señalaron que el informe consolidado ingenieril “no presenta mayores complicaciones”, y añadieron que las propuestas que se presentan para retomar el proyecto son simples, y que no modifican completamente el desarrollo de la hidroeléctrica San Pedro. “No es que haya que mover la represa, ni impactos de ese tipo”, dijeron.

En tanto, al ser consultado por este informe y el futuro del proyecto San Pedro, el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, aseguró que “estamos finalizando la etapa que comenzamos hace un año y medio, cuando anunciamos la detención del proyecto, con el objeto de hacer los estudios y profundizar el conocimiento del terreno”. Agregó que “estamos haciendo las modificaciones correspondientes, que serán presentadas en el Sistema de Evaluación Ambiental, previa socialización con las comunidades y las autoridades. Estamos avanzando en el plazo previsto”.

Desafíos ?

El retomar la obra no ha estado exento de problemas, pues han alargado en varias ocasiones la duración de los estudios de ingeniería, que si bien los más optimistas de la compañía pensaban que estarían concluidos en 2012, se alargaron para 2013.

Uno de los principales desafíos para reiniciar la construcción de la central, ha sido el suelo del sector, pues presenta ciertas debilidades para soportar la estructura necesaria, por lo que la empresa ha tenido que redoblar sus esfuerzos en materia de ingeniería.

El proyecto San Pedro, ubicado en las comunas de Los Lagos y Panguipulli, tenía una inversión inicial de ?US$ 202 millones, pero se estima que ese monto podría incluso doblarse. Con el informe en la mano, fuentes de la compañía dicen que la inversión adicional será bastante menor a lo previsto.

La generación media proyectada por la compañía es de 950 GWh/año.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El problema ya no es solucionable ni con la intervención del gobierno

Chile

El ejecutivo analiza el panorama actual para el desarrollo de proyectos de energía. Asegura que ?hay empresas que ya no están invirtiendo?.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Un panorama difícil para la instalación de centrales eléctricas ve Lodewijk Verdeyen, gerente general de E-CL, la mayor generadora del Norte Grande. “Hay tantas exigencias hoy en día que no hay solución”, comentó respecto de la idea del gobierno de zonificar el país, lo que partió como un proyecto que determinaría qué se puede construir en ciertas áreas y que no, y que hoy varió a un sistema de información, como mencionó ayer el ministro de Bienes Nacional, Rodrigo Pérez Mackenna. “El problema es que los terrenos ideales ya no existen”, agregó el ejecutivo.

-¿El sistema que se analiza de zonificación geográfica ayudará en este problema?
?-Yo no sé qué va a pasar. Pero imaginemos que alguien tiene un terreno en el norte, cerca de Mejillones y de repente dicen que ya no es más zona industrial o si va a ser zona para una planta eléctrica. Cómo afectará eso el valor del terreno. Todo eso va hacer las cosas muy difíciles.

-Pero este sistema de información ¿será mejor ayuda entonces?
?-Hoy en día es difícil para una empresa obtener toda esa información, pero es factible. Cuesta más tiempo y dinero. Ese no es el problema. El problema es encontrar un terreno que no tenga vecinos, que no tenga nada interesante de naturaleza, que no tenga otro uso -como minero- que esté cerca del mar y de una línea de transmisión y que ese sea el terreno. Eso ya no hay.

Las empresas están eligiendo terrenos o que son más conflictivos, porque hay gente que vive allá, o que están cerca de una línea de transmisión. El problema es que los terrenos ideales ya no existen.?

-Entonces ¿era mejor el primer sistema de zonificación, que determina qué construir y qué no en ciertos sectores?
?-Sería mejor si fuera como el sistema en Brasil donde los terrenos son vendidos con permisos para los terrenos. Todo incluido. El problema ya no es solucionable ni con la intervención del gobierno. En Chile hoy no hay terrenos que no sean conflictivos de una forma u otra.

-Entonces ¿cómo hacer inversiones en este escenario??
-Hay que realizar compromisos. Ahora, hay gente que dice que no debemos contaminar, entonces hay que construir plantas hidro; otros que no se puede tocar la naturaleza, entonces hay que construir térmico. Hay quienes dicen que hay que construir plantas donde haya polos de generación, en Mejillones o Huasco donde hay polos industriales, pero otros dicen que por qué castigar a esas zonas y que hay que hacer otra cosa. Otros dicen que todo debe ser generación limpia, pero otros que la energía debe ser barata. Hay tantas exigencias hoy en día que no hay solución.

-¿Se ha vuelto difícil invertir?
?-No es nada fácil. Todo es complicado.

-¿Cómo resolver el problema entonces?
?-No hay una solución simple. Continuaremos haciendo proyectos, pero esperamos que no haya conflictividad o que se tengan los permisos. Se puede tener la buena voluntad de todos, pero la solución fácil ya no existe.

-En este escenario, ¿las inversiones tienen más riesgo?
?-Tienen un alto riesgo. Hay empresas que ya no están invirtiendo.

-Y ¿en el caso particular de ?E-CL?
?-Vamos a continuar evaluando proyectos y si el riesgo y el retorno son aceptables, vamos a hacerlo, pero si no, no.

-En ese caso, ¿siguen pensando en construir Infraestructura Energética?
?-Todo está en evaluación continuamente.

El costo marginal?

Durante la cena Anual de la Energía, el presidente Sebastián Piñera indicó que espera que el costo marginal de la energía caiga a US$ 100 /MW, gracias a las renegociación de los contratos de GNL en el SIC. Al respecto, el ejecutivo comentó que este precio sería alcanzable dependiendo “de los precios de los combustibles En el corto plazo seguro que no. En el mediano plazo quizás sí. El gas va a estar en ?US$ 10 por millón de BTU y si el carbón llega a US$ 80 ó US$ 70 todo es posible. Pero esos precios no se ven hoy”, aseguró.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fabricarán ladrillos con reciclaje de relaves mineros en Arequipa

Perú

El especialista informó que el proyecto se encuentra en la fase de diseño del prototipo de la planta que procesaría una tonelada por día de relaves mineros. Su materialización será posible con intervención de la universidad, la empresa privada y el Estado.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Un proyecto presentado por una universidad de Arequipa, que plantea la fabricación de ladrillos con reciclaje de relaves de la minería artesanal, ganó la convocatoria del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom), del Ministerio de la Producción, se informó hoy.

La iniciativa considera la instalación de una planta piloto para la fabricación de ladrillos utilizando como materia prima los relaves del proceso de cianuración, aplicado en el tratamiento del oro.

Miguel Barreda de la Cruz, docente de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa y uno de los autores del proyecto, explicó que el producto final cumplirá con todas las normas y estándares de calidad, construcción, medio ambiente y seguridad.

“El cianuro es uno de los compuestos más utilizados en el procesamiento del oro, pero es más manejable y menos riesgoso que el mercurio, sólo es letal cuando se ingiere o inhala en grandes cantidades. Esta investigación es un gran aporte para menguar la contaminación por desecho sólidos y líquidos de la minería artesanal”, precisó.

El especialista informó que el proyecto se encuentra en la fase de diseño del prototipo de la planta que procesaría una tonelada por día de relaves mineros. Su materialización será posible con intervención de la universidad, la empresa privada y el Estado.

El financiamiento estatal para ejecutar esta iniciativa será de 150,000 nuevos soles, refirió.

Recordó que a fin de obtener mayor conocimiento sobre la tecnología de reciclaje de relaves de la minería artesanal realizó una pasantía en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México, que desarrollaron iniciativas al respecto.

El proyecto fue elaborado por Barreda junto con otros docentes y alumnos de la mencionada universidad arequipeña.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia declara parque natural zona rica en oro que no se podrá explotar

Colombia

La medida beneficia al páramo de Santurbán, ubicado al oriente del departamento de Santander.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Una zona de 12.300 hectáreas del departamento de Santander (noreste) fue declarada hoy parque natural, lo que cierra el camino para que mineras desarrollen exploración y explotación de minerales, informó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La decisión fue adoptada por la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que acogieron un concepto técnico del Instituto Alexander von Humboldt.

La medida beneficia al páramo de Santurbán, ubicado al oriente del departamento de Santander.

Un comunicado del Ministerio de Ambiente añade que con esa iniciativa se garantiza la sostenibilidad ambiental del páramo, los derechos de las comunidades de los municipios vecinos y el abastecimiento de agua para más de 2 millones de personas de la región.

"Con esta decisión queda protegido el bosque alto andino de Suratá y del río Cachirí", dijo el ministro colombiano de Ambiente, Juan Gabriel Uribe.

Añadió que "hay un área protegida y que no se pueden hacer exploraciones ni explotaciones" de minería y que la medida se tomó luego de un "proceso amplio que consultó a toda la región y a los diferentes intereses".

En marzo de 2011, la minera canadiense Greystar retiró la petición de una licencia ambiental que les permitiría la explotación a cielo abierto de una mina de oro en el Páramo de Santurbán.

El Proyecto Minero de Angostura estaba previsto en un territorio montañoso en las localidades de California y Vetas, ambas en Santander, departamento del que es capital Bucaramanga.

La minera tenía proyectado explotar 511.000 onzas troy de oro al año y 2,3 millones de onzas anuales de plata durante los 15 años en los que sería operativa la mina.

Ambientalistas y otras fuerzas vivas del departamento de Santander se oponían al proyecto minero porque el páramo era la "fábrica de agua" no solo para este departamento, sino para otras poblaciones de el vecino Norte de Santander, que en conjunto suman más de 2,2 millones de personas.

En su momento, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), capítulo Santander, señaló que la explotación de Angostura requeriría a diario 40 toneladas de cianuro y 230 toneladas de explosivo tipo Anfo, sustancias tóxicas que ponían en riesgo las fuentes hídricas de Santurbán.

Univisión

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American lista para aprobar gran proyecto cobre en Perú

Perú

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Anglo American desarrollará "de todas maneras" su proyecto de cobre de más de 3.000 millones de dólares en Perú, en donde ya está haciendo inversiones preliminares antes de que su directorio le dé aprobación final, dijo el martes el Gobierno.

El ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, dijo que el Gobierno ya aprobó las licencias pendientes para el inicio de construcción del proyecto Quellaveco, ubicado en la sureña región de Moquegua.

"Hemos tenido hace un mes, más o menos, la presencia en Perú del responsable de cobre de Anglo, que nos ha asegurado que el proyecto va de todas maneras", dijo Merino a periodistas.

Quellaveco, que produciría unas 220.000 toneladas anuales del metal rojo, estaba pendiente de la aprobación final al cierre del año pasado por parte de su directorio.

"En cuanto a la autorización del directorio es una tema ya acordado", afirmó el ministro Merino.

El proyecto Quellaveco es considerado como uno de los principales proyectos de Anglo American en Perú, el segundo productor mundial de cobre.

Más temprano el martes, Anglo American anunció que nombró al veterano australiano de la minería de oro Mark Cutifani como su presidente ejecutivo.

Cutifani, que dejará en marzo la presidencia ejecutiva de la minera sudafricana AngloGold, se encontraba entre los varios candidatos para ocupar el principal puesto de Anglo tras la renuncia de Cynthia Carroll en octubre.

En Quellaveco "se están haciendo inversiones preliminares y estamos esperando que baje la bandera el directorio y empiecen los trabajos grandes", afirmó el ministro Merino.

Anglo American había logrado el año pasado en Perú el visto bueno de las localidades involucradas en el proyecto Quellaveco para el uso del agua.

"En cuanto a la licencia de concesión de la planta ya está lista desde diciembre y en cuanto al tema del agua también está lista", dijo el ministro peruano.

CONDICIONES
El Gobierno del presidente Ollanta Humala exige que las empresas mineras interesadas en invertir en Perú garanticen primero el acceso al agua de la población, el cuidado del medioambiente y apoyen los esfuerzos de inclusión social generando empleos directos e indirectos.
El tema del agua es vital para los planes mineros en Perú, dado que los pobladores de las zonas cercanas a los yacimientos suelen oponerse a estos emprendimientos en medio de temores a quedarse sin este recurso para sus actividades agrícolas.
Anglo American ha afirmado antes que la construcción de la mina Quellaveco podría demorar unos 44 meses.
La minera Anglo American también opera en Chile, donde está asociada con Xstrata en la mina de cobre Collahuasi, el tercer yacimiento de ese metal del planeta.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piden evaluar impactos de la minería en Chumbivilcas

Perú

Miércoles 09 de Enero de 2013.- El alcalde del distrito de Livitaca (Chumbivilcas), Cirilo Huacho Mamani, sostuvo que han pedido al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y al Ministerio del Ambiente que envíen una comisión para hacer un estudio sobre los impactos que puede tener la actividad minera en la zona. Desde ambas carteras todavía no hubo ninguna respuesta favorable a la demanda de autoridades y campesinos.

Sostuvo que en la provincia de Chumbivilcas existe preocupación por los efectos que pudieran tener a futuro, para la agricultura y ganadería, las actividades de exploración y explotación de los yacimientos mineros. Las concesiones mineras existentes abarcan más del 80% de territorio de Livitaca y el 98% de territorio chumbivilcano.

La autoridad edil aclaró que los habitantes de Chumbivilcas no se oponen a la minería, pero requieren que el gobierno “trabaje con nosotros todo un plan de mitigación de impactos y se definan los beneficios para las comunidades campesinas”.

“Desde marzo esperemos que podamos abordar el tema con los nuevos presidentes de las comunidades campesinas y el Ejecutivo nacional. Nosotros exigimos atención a las autoridades nacionales”, anotó.

En otro momento, el alcalde reconoció que el proyecto Constancia de la empresa Hudbay, que abarca territorios de los distritos Livitaca, Velille y Chamaca, cuenta con la aprobación de la comunidad campesina de Chiloroya.

Esta comunidad aceptó y firmó acuerdos con la empresa minera para la entrega de aportes económicos, puestos de trabajo, obras y capacitación. Hudbay ha invertido 1,400 millones de dólares en su proyecto, que planea extraer cobre, oro y plata. Hudbay empezará a explotar los minerales a partir del 2014.

La Razón

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parques naturales, un dilema entre la protección y la minería

Colombia

Mientras el Gobierno le puso punto final al debate sobre el futuro del páramo de Santurbán al convertirlo en reserva regional, la Corte Constitucional alista fallo sobre el de Yaigojé Apaporis.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- El Parque Natural Yaigojé Apaporis tiene 1’060.603 heHectáreas entre los departamentos de Amazonas y Vaupés. / Cortesía Aciya

“Nos están impidiendo el progreso. Nosotros también queremos ser alguien, que nuestros hijos sean médicos, abogados, que conozcan la tecnología, el mundo occidental. Con la decisión del Gobierno perdimos la autonomía de nuestro territorio”. En estas frases podría resumirse parte del malestar que hace más dos años empezaron a manifestar los miembros de la Asociación de Capitanes Indígenas de Taraira-Vaupés (Acitava) frente a la creación del Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis en su territorio.

Parece que nada tuviera que ver lo uno con lo otro. Pero para los cerca de 350 indígenas agrupados en las cinco comunidades que quieren tumbar el parque, esta zona protegida es un palo en la rueda de grandes proyectos que les permitirían el anhelado desarrollo. En eso tienen razón: aunque la figura del parque permite que los cerca de 1.300 indígenas de 20 comunidades entre los departamentos de Amazonas y Vaupés sigan pescando, cazando, sembrando y haciendo todas sus actividades tradicionales, bloquea otras de alto impacto, como la ganadería extensiva o la minería, con el fin de preservar el territorio.

Que la zona sea rica en oro y que tenga alto potencial minero no es un motivo válido para revocar la declaratoria de un parque nacional natural. Sin embargo, los indígenas de Acitava, aseguran que la razón por la que debe hacerse es que no se cumplió con la consulta previa, obligatoria para un proceso como este. A lo que no se refieren los indígenas es a que en esta pugna hay un tercer actor: la minera canadiense Cosigo Resources, que ya tiene un título minero en el municipio de Taraira y que el 29 de octubre de 2010 —dos días después de que el parque fuera declarado— logró que Ingeominas le entregara otro con más de 2.000 hectáreas en la zona.

Pese a que las denuncias llevaron a que Ingeominas suspendiera el título, Cosigo continúa presente en el área y tendría mucho que ver con el rechazo de los indígenas, como se lo confirmó a este diario el Ministerio de Ambiente.

Aunque la pelea es de vieja data y ya había sido denunciada, una reciente decisión del Ministerio de Ambiente empieza a dar luces sobre el que puede ser el futuro del parque.

En una notificación divulgada en diciembre pasado, el Ministerio niega la solicitud de revocatoria del parque, adelantada por 11 miembros de Acitava. En el documento de 12 páginas explica que no encontró motivos para revocar la declaratoria y que cuenta con los certificados que confirman que el proceso de consulta previa se realizó conforme a la ley. El Espectador tuvo acceso al resumen de las actas que demuestran la participación y el aval de la mayoría de los indígenas frente al parque.

Por eso la explicación de Acitava, la misma que han difundido en videos, ruedas de prensa y hasta en una tutela, interpuesta en abril de 2010 y que está siendo revisada en la Corte Constitucional, deja varios cabos sueltos.

Por un lado, su denuncia acerca de las supuestas irregularidades en la consulta previa queda desvirtuada con la documentación de Parques Nacionales y el Ministerio de Ambiente. Por el otro, su grupo no representa a todos los indígenas de la zona. La Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé Apaporis (Aciya), que reúne a las 15 comunidades restantes de la zona, se creó primero y ve con buenos ojos el área protegida. Por eso no es claro cómo un grupo de indígenas que no representa a la mayoría ha viajado hasta Bogotá a reunirse con miembros de la Unión Europea y denunciar los supuestos abusos por la creación del parque o con miembros de la Asociación Moore, que apoya con recursos a Parques Naturales para la creación de estas zonas.

Así lo explica Benigo Perilla, vocero de Acitava: “Los viajes nos lo ha pagado la compañía (Cosigo), pero porque ellos nos están ayudando con los documentos, con la tutela”. Sin embargo, agrega: “Eso no quiere decir que ellos vayan a llegar a hacer minería. Primero tenemos que analizar muy bien todo... Que seamos amigos de Cosigo no quiere decir nada... Nosotros queremos el progreso como cualquiera”. El Espectador habló con la casa matriz y el equipo de comunicaciones de Cosigo Resources, pero sus voceros no quisieron manifestarse al respecto.

El 27 de octubre de 2009, el Yaigojé Apaporis se convirtió en el 55º parque nacional natural de Colombia. Se trataba de una declaratoria especial: fueron los propios indígenas los que le pidieron al Ministerio del Medio Ambiente que analizara la posibilidad de convertir este territorio sagrado en una zona protegida, convirtiéndose así en el primer resguardo en llegar a ser parque. Ubicado entre los departamentos de Amazonas y Vaupés, tiene 1’060.603 hectáreas y es la tercera área de mayor extensión dentro del Sistema de Parques Nacionales. La zona que está en juego no sólo tiene un paisaje rico en biodiversidad, sino que es un lugar sagrado para las comunidades macuna, tanimuca, letuama, cabiyari, barazano, yujup macu y yauna.
Fue precisamente con el fin de preservar esa riqueza natural y cultural que las autoridades tradicionales indígenas impulsaron la declaratoria. Pero la celebración duró poco y hoy el destino del parque está en manos de la Corte Constitucional. Un destino que se debate entre la protección y la explotación de sus recursos.

El Espectador

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Santa Cruz presentó el Centro de Entrenamiento "Tecsup Argentina"
Last changed: ene 11, 2013 12:10 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, centro, entrenamiento, tecsup, n_secundaria

Argentina

Minera Santa Cruz, junto a autoridades de la localidad de Perito Moreno y directivos del Centro de Entrenamiento Internacional TECSUP, presentaron el primer Centro de Entrenamiento en Argentina, un espacio de capacitación abierto a la comunidad santacruceña, destinado a la formación de profesionales en Minería.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Con el objetivo de contribuir a la generación de profesionales cualificados para el desarrollo local de la Industria Minera, crear fuentes de empleo y profesionalizar la actividad, Minera Santa Cruz pondrá en funcionamiento el primer Centro Tecsup en Argentina, con base en la localidad de Perito Moreno, Santa Cruz.

En un acto del que participaron Guillermo Bilardo, intendente de Perito Moreno, Edgar Manrique, jefe de Proyectos de Tecsup, Edgardo Volpi, gerente de Relaciones Comunitarias y Recursos Humanos de Minera Santa Cruz y autoridades locales, se oficializó la presentación de la sede argentina del reconocido Centro de Entrenamientos, que funcionará en las instalaciones de la Escuela de Arte y Oficios Néstor Kirchner, inaugurada en el año 2010 gracias a los aportes de MSC, el Municipio de Perito Moreno y el Gobierno Provincial.

El proyecto tiene doble fundamento y en él se conjugan, por un lado, los requerimientos que presentan las empresas mineras de la zona, basados en contar con personal calificado para el desarrollo de la actividad, y por otro lado, la necesidad de las comunidades locales de contar con posibilidades de profesionalizarse y obtener empleos en industrias de exponencial crecimiento.

Edgardo Volpi, gerente de RR.HH. y Relaciones Comunitarias de Minera Santa Cruz, destacó que “se trata de un proyecto integral, que busca atender las necesidades de todas las empresas ligadas a la minería de la región y de las distintas comunidades. Por ello la compañía se suma a este proyecto dando inicio a la construcción de un campus que permitirá alojar a estudiantes y profesores para que jóvenes de otras localidades santacruceñas puedan asistir a las capacitaciones del Centro de Entrenamiento”, lo que ampliará el impacto del Centro en la región y permitirá mayor alcance de las actividades. Además, agregó que “en los próximos años la actividad minera generará más de mil nuevos empleos en Santa Cruz”.

El inicio de actividades del Centro en Perito Moreno está previsto para el mes de marzo y habrá cursos disponibles desde un nivel de formación mínimo. El primer curso que se dictará será el de Auxiliar de Operaciones Mineras y se espera replicarlo 5 veces más en el año. Además se estima que para mayo comience el curso de Perforista Manual y para septiembre el de Mantenimiento de Equipos Pesados. Con el tiempo se sumarán también cursos de mecánica, metalurgia y la plataforma de formación a distancia de Tecsup.

Si bien, al igual que la sede central de Perú, Tecsup Argentina nace con foco en la capacitación aplicada a la industria Minera, Edgar Manrique, Jefe de Proyectos de la Institución aseguró que “apostamos a que con el correr del tiempo, el Centro abra sus puertas también a otras industrias”.

En el acto oficial, el Intendente de la localidad de Perito Moreno, Guillermo Bilardo, apostó al desarrollo de la comunidad de la mano de la minería al afirmar que “de la mano de la minería hay trabajo por muchos años más” y destacó la importancia de Tecsup Argentina como una herramienta clave que permitirá “ofrecer una oportunidad a los jóvenes y profesionalizarlos, permitiendo que puedan mejorar su economía, su familia y como consecuencia que crezca la sociedad”.

Tiemposur.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan desarrollo minero en Argentina
Last changed: ene 09, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, mayoral, argentina, minería

Argentina

El Secretario Mayoral se reunió con el presidente de la CAEM

Miércoles 09 de Enero de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió hoy con el Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Martín Dedeu, para analizar el desarrollo de la actividad minera y los programas de trabajo en conjunto con la entidad empresarial.

En este marco, se avanzó con la agenda de eventos internacionales en los que el organismo minero nacional participará junto a los principales referentes de la industria minera del país para fomentar mayores inversiones en el sector y el comercio de minerales y productos derivados en el extranjero.

Esta agenda, comienza la semana próxima en Vancouver, Canadá, con la presentación del Seminario “Minería Argentina: oportunidades de inversión” para empresarios y analistas de inversión canadienses y continúa con la presencia en la feria de diseño y construcción de San Pablo, Brasil, que es un importante ámbito de negocios para productores mineros de rocas ornamentales de provincias como San Luis, La Rioja y Córdoba.

En la reunión, también se abordó la participación en conjunto en la feria PDAC de Toronto, Canadá, el mayor ámbito de negocios de la minería del mundo al que el organismo minero nacional asiste anualmente con un Pabellón Minero Argentino y la presentación del  Seminario “Minería Argentina: oportunidades de inversión” ante inversores de todo el mundo.

Posteriormente, se analizó el desarrollo actual del sector y los resultados obtenidos en 2012, destacando el crecimiento histórico en materia de exploración de riesgo con 1.250.000 de metros perforados y exportaciones por 23 mil millones de pesos, un record histórico. También resaltaron las inversiones para este año por más de 20 mil millones de pesos para el desarrollo de nuevos proyectos que generarán empleo y desarrollo para muchas comunidades del país.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore logra aprobación de accionistas para comprar Xstrata por US$68.000M

Internacional

La fusión es la quinta más grande en la historia del sector de recursos y crea un gigante que domina la exploración, producción y comercialización de la mayoría de los commodities.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Motivado y poseído de una ambición titánica, Ivan Glasenberg, presidente de Glencore logró la aprobación de los accionistas para la compra por US$68.000 millones de Xstrata, la compañía de minería y metales que es rival suya.

La fusión es la quinta más grande en la historia del sector de recursos y crea un gigante que domina la exploración, producción y comercialización de la mayoría de los commodities.

Figura entre megafusiones como la de Exxon-Mobil, BP-Amoco y Chevron Texaco, que transformaron la industria petrolera a finales de la década de 1990. Sin embargo, el orgullo de Glasenberg de lograr la compra de Xstrata se ha visto equilibrado por el hecho de que debió pagar más por su objetivo de lo que había prometido.

Este maestro del comercio resultó derrotado por un nuevo actor en la escena internacional de los negocios: Qatar Holding, el fondo de riqueza soberana.

En efecto, Sheikh Hamad bin Jassim al-Thani, el primer ministro del emirato del Golfo y presidente de Qatar Holding, reconoció el engaño que intentó hacer la cabeza de Glencore cuando dijo que estaba preparado para cancelar el negocio. Sheikh Hamad comprendió una verdad fundamental: Glasenberg estaba tan desesperado por adquirir Xstrata que tendría que mejorar las condiciones.

Aquellos que conocen a Glasenberg dicen que este fue un problema que escasas veces se presenta, aunque fue difícil. No obstante, volvió al ruedo. Tan pronto como la compra se concluyó, Glasenberg fue a beber para celebrar con sus colegas de Glencore el final de un negocio con el gigante de energía francés EDF, en torno a los precios del carbón térmico. Para cuando fueron las 4 a.m., estaba en un jet privado de Stansted a Zurich, luego en camino a Baar, el paraíso fiscal donde está la sede de Glencore.

Estudió contaduría en la Universidad de Witswatersrand y obtuvo un MBA en la Universidad de California del Sur, en Los Ángeles. Luego recibió una oferta de trabajo de Mrc Rich + Co, la comercializadora de commodities, en Nueva York, pero la oferta se evaporó luego de que el fundador fuera condenado por evasión tributaria y se convirtiera en un fugitivo en Suiza (aunque Rich luego recibió un controversial perdón del presidente Bill Clinton).

En cambio, Glasenberg tomó un empleo en la misma compañía, pero en Johannesburgo, y rápidamente se convirtió en un habilidoso comercializador con un suave toque personal que ocultaba la inclemencia innata que lo ha llevado a la cima. En enero de 2002 fue elegido director ejecutivo de Glencore, que él y sus socios le compraron a Rich por US$600 millones, y que ahora vale US$51.000 millones. Una oferta pública inicial en 2011 los convirtió en multimillonarios a él y a sus socios, aunque el precio de la acción de Glencore desde entonces ha disminuido.

Las fortalezas de Glasenberg son una atención fenomenal a los detalles, una aproximación meritocrática y sin prejuicios hacia las personas y un espíritu de bucanero que ha hecho que Glencore se aventure a lugares como Colombia en la década de 1990 y el Congo en la década de 2000.

Su debilidad, según quienes lo conocen, es una confianza en sí mismo que asegura que todo puede definirse a último minuto, a través de su fuerza de voluntad. El todopoderoso director ejecutivo necesita de una figura de contrapeso que ofrezca consejos sabios y ayude a la compañía madurar de sus raíces comerciales a sus nuevas actividades diversificadas. Glencore también ha sido seguida por organizaciones no gubernamentales a causa de sus opacas prácticas empresariales.

La primera prueba será la escogencia de un nuevo presidente, cuando sir John Bond, el exjefe de HSBC que lidera la junta de Xstrata, renuncie. Un intento por atraer a Lord Browne, el exdirector ejecutivo de BP, fracasó a último minuto, aunque ambos lados difieren en torno a las razones.

La compra de Xstrata está lejos de ser el último gran negocio de Glasenberg. Quiere crear el ExxonMobil de la industria de recursos, dice un amigo suyo. Esto podría satisfacer su ambición de ser más grande y mejor que todos los demás, pero no necesariamente le ayudaría al precio de Glencore.

América Económica

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hallan nuevo depósito de minerales en República Dominicana

República Dominicana

El descubrimiento fue hecho por la firma canadiense Goldquest-Inex después de tres años de labores de exploración en la zona.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- República Dominicana cuenta con un nuevo yacimiento de oro y cobre, localizado en una zona montañosa de la occidental provincia de San Juan, informaron hoy reportes periodísticos.

El descubrimiento fue hecho por la firma canadiense Goldquest/Inex después de tres años de labores de exploración en la zona.

La entidad notificó el hallazgo a la Dirección General de Minería del país caribeño y lo formalizará en marzo próximo ante la Convención de Prospectores y Desarrolladores Mineros de Canadá.

Este hecho sitúa a Dominicana en un camino de buenas perspectivas económicas, sostienen las fuentes

Prensa Libre

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caída de exportaciones peruanas se aminora por mejora en envíos mineros

Perú

Entre enero y noviembre del 2012 retrocedieron 0.9%

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Las exportaciones totales de Perú sumaron 41,456 millones de dólares entre enero y noviembre del 2012, 0.9 por ciento menos respecto a similar período del 2011, retroceso menor al observado hasta octubre (-2.4 por ciento) por la mejora en los envíos de la minería tradicional, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
Los despachos de minerales sumaron 23,299 millones de dólares a noviembre, con un retroceso de 6.1 por ciento pero con una tasa inferior a la registrada hasta octubre (-8 por ciento), por efecto de la recuperación de los precios de esas materias primas, que representan el 56.2 por ciento de las exportaciones peruanas.

Esa mejora de la minería tradicional impulsó que la caída de los despachos totales al décimo primer mes del 2012 se desaceleren; sin embargo, el retroceso se mantiene por octavo mes consecutivo, desde abril.

Las cifras a noviembre refieren que las ventas al exterior del sector Tradicional (31,377 millones de dólares), que significa el 75.7 por ciento de las exportaciones totales, acumularon una caída de 3.9 por ciento, por efecto del retroceso de 31.7 y 6.1 por ciento en los envíos de los subsectores Agro (991.8 millones) y Minería (23,299 millones).

Otros subsectores tradicionales como Pesca (2,218 millones de dólares) y Petróleo y Gas Natural (4,867 millones) tuvieron crecimientos de 10.1 y 11.3 por ciento.

Las exportaciones de productos con valor agregado a noviembre del 2012 (10,078 millones de dólares), que representan el 24.3 por ciento de los despachos nacionales, se incrementaron en 9.7 por ciento en relación al similar período del 2011, registrando un leve retroceso en la tasa de crecimiento observada a octubre (9.8 por ciento).

Dicho crecimiento fue estimulado por los mayores envíos de los subsectores Agropecuario y Agroindustrias (2,700 millones de dólares), que avanzaron en 8.4 por ciento y significaron el 6.5 por ciento de las exportaciones totales.

En ese subsector no tradicional resaltaron los espárragos (300.4 millones de dólares) y uvas frescas (244.8 millones), que incrementaron sus envíos en 11.1 y 9.1 por ciento a noviembre, de manera respectiva.

Los despachos de otros subsectores con valor agregado como Prendas de Vestir (1,443 millones de dólares), Siderúrgico Metalúrgico (1,075 millones) y Minería No Metálica (659 millones), que concentraron el 3.5, 2.6 y 1.6 por ciento de los envíos a noviembre, respectivamente, se incrementaron en 6.4, 11.3 y 51.9 por ciento en cada caso.

Si bien la exportación de confecciones registra un crecimiento importante, aún no se recupera y mantiene una caída de dos por ciento con respecto al período enero - noviembre del 2008.

También crecieron las exportaciones de Textiles (530 millones de dólares) en 21.4 por ciento, de Metal Mecánica (501.5 millones) en 11.8 por ciento, y de varios (597.8 millones) en 40.3 por ciento, aunque su participación en los envíos totales es pequeña.

Los subsectores no tradicionales que presentaron una contracción en sus exportaciones son Pesca (936.6 millones de dólares), Químico (1,489 millones) y Maderas (144.4 millones), que cayeron en 1.8, 1.9 y 6.9 por ciento, respectivamente.

En el período de análisis, los principales destinos de exportación son China (16.8 por ciento) y Estados Unidos (13.3 por ciento), que presentaron una avance de 11.1 y 1.2 por ciento.

Fueron seguidos de Suiza (-11.9 por ciento), Canadá (-17.4 por ciento), Japón (15.4 por ciento) y Chile (5.4 por ciento), denotando un importante crecimiento de los mercados asiáticos.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Regalías entregadas por Camisea sumaron US$ 1,163.5 millones durante el 2012

Perú

Cusco durante el año 2012 recibió un promedio diario de 4.7 millones de nuevos soles por canon de regalías.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- El Consorcio Camisea anunció hoy que las regalías pagadas al Estado por la actividad gasífera durante el año 2012 alcanzaron los 1,163.5 millones de dólares.

Esos recursos son distribuidos de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al gobierno regional de Cusco y gobiernos municipales aproximadamente el 50 por ciento del monto, es decir, alrededor de 581 millones de dólares.

Es así que la región Cusco durante el año 2012 recibió un promedio diario de 4.7 millones de nuevos soles por canon de regalías.

Pluspetrol Perú, principal operador del Consorcio Camisea, informó además que sólo en el mes de diciembre del año pasado las regalías alcanzaron un total de 109.1 millones de dólares.

Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de 4,891 millones de dólares en regalías.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM aprobó Plan de Transmisión 2013 ? 2022 que contiene proyectos vinculantes

Perú

Los proyectos vinculantes que se incluyen en dicho plan son la Línea de Transmisión de 500 kilovoltios (Kv) Mantaro ? Marcona ? Socabaya ? Montalvo y Subestaciones Asociadas, la Primera Etapa de la Subestación Carapongo, y, la Línea de Transmisión de 220 Kv Azángaro - Juliaca - Puno y Subestaciones Asociadas.

Miércoles 09 de Enero de 2013.-  El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó hoy el Plan de Transmisión 2013 – 2022, el mismo que se mantendrá vigente a partir del primero de enero del presente año hasta el 31 diciembre del 2014, y que contiene proyectos de inversión vinculantes.

Los proyectos vinculantes que se incluyen en dicho plan son la Línea de Transmisión de 500 kilovoltios (Kv) Mantaro – Marcona – Socabaya – Montalvo y Subestaciones Asociadas; la Primera Etapa de la Subestación Carapongo; y, la Línea de Transmisión de 220 Kv Azángaro - Juliaca - Puno y Subestaciones Asociadas.

Igualmente, la repotenciación de las líneas de transmisión de 220 Kv Trujillo – Cajamarca, Tingo María – Vizcarra – Conococha, Paragsha - Vizcarra, Pachachaca – Callahuanca, Pomacocha – San Juan, Huanza – Carabayllo y Aguaytía – Pucallpa.

Finalmente, la instalación del Banco de Condensadores de 20 MVAr en 60 Kv en la Subestación Pucallpa, y la Línea de Transmisión de 500 Kv La Niña – Frontera, señala la resolución del MEM publicada hoy que aprueba dicho plan.

El Plan de Transmisión tiene carácter vinculante para las decisiones de inversión que se adopten durante su vigencia y es aprobado por el MEM con la opinión previa del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

El Plan de Transmisión se define como el estudio periódico que identifica, mediante un análisis centralizado, los requerimientos de equipamiento de transmisión necesarios para mantener o mejorar la calidad, fiabilidad, seguridad o economía del sistema para un horizonte no mayor de diez años.

Tal estudio tiene como producto un plan recomendado de obras de transmisión que considere los diversos escenarios de la expansión de la generación y de crecimiento de la demanda futura, el cronograma de ejecución y la asignación de las compensaciones para su remuneración.

Según el Reglamento de Transmisión, los agentes interesados en construir y operar las instalaciones comprendidas entre los proyectos vinculantes del Plan de Transmisión contarán con un plazo no prorrogable de 30 días calendario para manifestar su interés en construir y operar dichas instalaciones.

Para ello deberán presentar una comunicación escrita a la Dirección General de Electricidad (DGE) acompañada de una carta fianza a favor del MEM por un monto equivalente al diez por ciento del presupuesto estimado del proyecto indicado en el Plan de Transmisión, y con una validez de 180 días calendario.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 2012 el cobre aportó más del 50% al superávit comercial chileno

Chile

Miércoles 09 de Enero de 2013.- En el último mes de diciembre Chile registró un saldo a favor de US$1.506 millones en su balanza comercial. La situación es producto del crecimiento de las exportaciones de cobre, el insumo emblemático de esa nación que representó más de la mitad de las ventas externas, según información del Banco Central.

En diciembre de 2012, las exportaciones de la nación sudamericana registraron un movimiento de US$7.714 millones que significaron un incremento de 6,9% en comparación con el mismo mes de 2011. De otro lado, las importaciones alcanzaron un valor de US$6.208 millones que implican un incremento interanual de 2,8%.

Las ventas externas de cobre en 2012 registraron un valor de US$42.723 millones, lo que significó un crecimiento de 13,5% con respecto al año anterior, el más alto de los últimos dos períodos.

De acuerdo con el emisor chileno, el dinamismo de las exportaciones de cobre ha sido, entre otros, un efecto de la estabilización del precio del mineral. Las industrias más representativas de este sector en el país austral son: Cotelco, una empresa estatal; BHP Billiton, Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.

Además, entre enero y diciembre de 2012, el superávit comercial de Chile fue de US$4.208 millones, es decir, US$6.584 millones menos que la cifra registrada en el mismo período de 2011.

Lanotadigital.com

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Preocupación por programa de Fed limita alza del cobre
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

China es el mayor consumidor mundial de cobre del mundo, representando 40% de la demanda del metal refinado.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- El cobre operó con leves cambios este martes debido a que alentadoras señales económicas de China y algunos indicios de que la economía europea se estaría estabilizando contrarrestaron los temores en torno a los resultados corporativos y problemas fiscales en Estados Unidos.

El cobre en la Bolsa de Metales de Londres subió 0.11%, a 8,080 dólares la tonelada en ruedas oficiales, frente al cierre de 8,071 dólares del lunes.

Las acciones estadounidenses cayeron más temprano debido a que se espera que la temporada de resultados trimestrales en ese país muestre un débil crecimiento corporativo.

Sumado a esto estuvieron las preocupaciones de que la Reserva Federal de Estados Unidos pueda frenar sus medidas de alivio monetario más pronto que lo esperado y la cautela antes de nuevas negociaciones sobre el límite de endeudamiento estadounidense en los próximos meses.

El crecimiento económico anual de China se habría acelerado hasta 7.8% en el cuarto trimestre según un sondeo de Reuters, rompiendo con siete trimestres consecutivos de expansión más débil.

China es el mayor consumidor mundial de cobre del mundo, representando 40% de la demanda del metal refinado.

En Europa los datos fueron mixtos, aunque mejoraron desde los episodios de pánico en el mercado vistos el año pasado por la crisis de deuda soberana en la región.

La confianza entre las empresas de la zona euro mejoró nuevamente en diciembre, pero la tasa de desempleo alcanzó un nuevo récord y los hogares se abstuvieron de gastar en el período previo a la Navidad, lo que sugiere que una salida del bloque de la recesión será lenta.

En tanto, los pedidos a las industrias alemanas cayeron más de lo esperado en noviembre.

El metal, usado en electricidad y construcción y que ganó más de 4% en el 2012, alcanzó su mayor nivel en más de dos meses la semana pasada, impulsado por un acuerdo para evitar el denominado abismo fiscal en Estados Unidos.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 2012, Argentina gastó u$s1.700 millones en la compra de gas boliviano

Argentina

Lo confirmó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, quien destacó que las ventas a países vecinos crecieron un 40 por ciento respecto de 2011

Miércoles 09 de Enero de 2013.- El presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó que Argentina entregó u$s1.731,57 millones durante 2012 por la compra de ese combustible a la firma trasandina. 

En total, según Villegas, se recaudaron el año pasado u$s5.517 millones por la venta de gas natural a Brasil y Argentina, casi un 40% más que en 2011.

También destacó la inversión de u$s1.593 millones, la más alta en los últimos años, para el desarrollo de los campos petroleros Margarita, Sábalo y Yapacaní que están en el Chaco boliviano, en sudeste del país.

"Hemos aumentado la capacidad de procesamiento de gas y líquidos porque las empresas privadas hicieron nuevas plantas en el marco de los contratos de operación y los planes de trabajo y presupuesto", dijo Villegas.

El vicepresidente de administración, contratos y fiscalización de YPFB, Luis Alberto Sánchez, por otra parte, precisó que por la venta a Brasil se recaudaron u$s3.800 millones por la exportación de gas natural.

La estatal YPFB tuvo un ingreso total este año de u$s5.796 millones por la exportación de gas natural y otros combustibles a países vecinos, 43,58% más que en 2011 cuando alcanzó a 3.750 millones.

El Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), por otra parte, informó que el sector de hidrocarburos generó 48,9% de las exportaciones bolivianas que alcanzaron a u$s12.000 millones. Luego situó a la actividad manufacturera con 42,4%; minería, 17,8%; agricultura, ganadería y pesca con 4,2 por ciento. 

Infobae

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La combinación de grafeno y molibdeno abre las puertas a la electrónica de alta velocidad

Internacional

Científicos australianos han desarrollado un nuevo nano-material en dos dimensiones que se puede utilizar para crear dispositivos más pequeños y compatibles con una veloz transferencia de datos.

Miércoles 09 de Enero de 2013.- Un grupo de científicos que trabajan para CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) y el Royal Melbourne Institute of Technology, ambos en Australia, han conseguido mejorar las capacidades de carga electrónica del grafeno.

¿Cómo? Usando una serie de óxidos de molibdeno. Y, más concretamente, con la creación de nano-capas gracias a las cuales “los electrones son capaces de comprimirse con una dispersión mínima”, tal y como explica el Dr. Serge Zhuiykov de la organización CSIRO.

Para llegar a tal punto y crear hojas de unos 11 nanómetros de grosor, que luego se convirtieron en un material semiconductor a partir del cual fabricar transistores, se empleó una técnica de exfoliación.

El resultado es un dispositivo con una movilidad de electrones de 1.100 centímetros cuadrados por voltio-segundo, lo cual excede al estándar actual para el silicio.

Otro de los investigadores implicados, el profesor Kourosh Kalantar-Zadeh, comenta que este material se puede utilizar para crear dispositivos que sean más pequeños y compatibles con una veloz transferencia de datos.

“Si bien aún queda mucho trabajo por hacer antes de que podamos desarrollar gadgets reales utilizando este nuevo nano-material en 2D, este avance sienta las bases para una nueva revolución de la electrónica y esperamos seguir explorando su potencial”, ha añadido.

Siliconweek.es

Portal Minero
Posted at ene 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 10, 2013
ene 08, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}