a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 08, 2013

  2013/01/08
Hidroaysén, Recelo por retraso en votación de Consejo de Ministros

Chile

Organizaciones ambientales afirmaron que la decisión de postergar la votación de Hidroaysén, por parte del Consejo de Ministros, correspondería a una decisión política y no operativa. La titular del Medioambiente, María Ignacia Benítez, señaló que ?es muy probable? que la instancia retrase para ese mes la revisión del polémico proyecto energético.

Martes 08 de Enero de 2013.- De acuerdo al cronograma de trabajo, el Consejo de Ministros debería resolver durante este mes el futuro del proyecto energético HidroAysén.  Sin embargo, la decisión se postergaría hasta marzo, debido al retraso en la revisión de cerca de dos mil recursos, presentados por agrupaciones de la sociedad civil y la propia compañía.

“Estamos viendo si alcanzamos, pero lo más probable es que no haya votación”, señaló la ministra del Medioambiente, María Ignacia Benítez, quien añadió que en febrero, la instancia -conformada por las carteras de Energía, Minería, Agricultura, Salud y Economía-, no sesiona.

A juicio de Patricio Segura, presidente de la Corporación para el Desarrollo de Aysén, la decisión es política y no técnica, obedeciendo  a la gran cantidad de polémicas que han acompañado la gestión del Presidente Sebastián Piñera y el alto grado de rechazo que genera en la ciudadanía.

“Sabemos que para el Gobierno traerse un nuevo conflicto, con todos los conflictos que hay ahora en el país, sería algo negativo. Eso es algo que en las comunidades de Aysén vemos con cautela, porque puede significar que están preparándose para generar un mejor escenario. Para nosotros, sea hoy, sea mañana o pasado lo que está claro es que el Comité de Ministros tiene que tomar en consideración la opinión de la ciudanía y acoger gran parte, o si no todas, las reclamaciones que han interpuesto en contra del proyecto Hidroaysén”, indicó el dirigente.

Segura evidenció ciertos resquemores con la postergación, afirmando que el Ejecutivo “puede estar preparando un escenario con condiciones más favorables para la aprobación de HidroAysén”.

Juan Pablo Orrego, coordinador nacional de la ONG Ecosistemas, fue más frontal, indicando que el Gobierno ya decidió el futuro del proyecto energético, refiriéndose al desenlace de otras iniciativas como la termoeléctrica Punta Alcalde y las dunas de Concón.

Pese a este diagnóstico, Orrego remarcó que la ciudadanía es cada día más consciente y que la llamada “judicialización de los proyectos”, recientemente criticada por el Presidente Sebastián Piñera, permite avizorar que HidroAysén no se construirá.

“Si se toma la votación en marzo, nosotros sabemos exactamente lo que ese comité de ministros va a decidir, es claro al ver las señales que ha emitido el Gobierno en los últimos meses y años, totalmente a favor del paradigma energético mega oligopólico, altamente rentable. Ellos van a votar a favor del proyecto Hidroaysén, las represas del proyecto, eso hay que tenerlo claro. Otra cosa es lo que está pensando la gente, la ciudadanía está cada día más activa y, además, hay abogados que están ayudando a las comunidades”, sostuvo el coordinador de la ONG Sistemas.

Luego de la votación de HidroAysén, el Consejo de Ministros deberá revisar la línea de transmisión Alto Jahuel y el proyecto de extracción de litio Peine, mientras, en el Congreso, se debería comenzar a iniciar el debate en torno a la transparencia de esta institución y posibles modificaciones en su reglamentación.

radio U de Chile

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Importaciones chinas de crudo, hierro y soya van en alza

China

Las entradas de cobre habrían caído por una disminución de demanda a fin de año.

Martes 08 de Enero de 2013.- Las compras externas de China de crudo, mineral de hierro y soya habrían subido en diciembre de la mano de una mayor confianza en la economía, que llevó a una reposición de las existencias para el 2013, según anticipan especialistas en el comercio del gigante asiático.

No obstante, las importaciones de cobre habrían caído ya que la demanda de fin de año disminuyó en momentos en que la producción local se mantuvo fuerte.

China, el principal consumidor mundial de la mayoría de las materias primas, revelará el jueves los datos de su comercio en el último mes del año.

El mes pasado, un repunte de la actividad manufacturera hasta su nivel más alto desde mayo del 2011 dio señales de que la segunda economía del mundo se estaba recuperando tras haberse ralentizado por 7 trimestres consecutivos, aumentando su apetito por las materias primas.

La entrada de crudo desde el exterior habría aumentado levemente por un alza en la refinación, mientras que las importaciones de mineral de hierro habrían trepado a un máximo histórico debido a perspectivas de un alza en la demanda de acero.

"Estamos bastante confiados en la recuperación de la economía china y creemos que la demanda mejoró mucho desde el tercer trimestre", dijo Henry Liu, analista de Mirae Asset Securities en Hong Kong.

"China está comprando mucho mineral de hierro en estos momentos, pero depende de la disponibilidad que hay en el mercado. Todo el mundo está buscando provisiones desesperadamente", añadió.

Se espera que las demoras incurridas en las compras de soya hayan empujado un alza de las importaciones de más de 30% en la medición de diciembre frente al mes previo. Con la caída de los precios en el mercado de Chicago, los márgenes de molienda se volvieron positivos antes de la temporada de máxima demanda, que comienza en febrero.

Las proyecciones indican que el comercio se habría recuperado en diciembre con un alza interanual del 4% en las exportaciones, por encima de 2.9% de noviembre, mientras que las importaciones habrían subido un 3% tras permanecer estables en los meses previos.

Crudo

Las compras externas de petróleo habrían crecido levemente en diciembre frente al mes anterior impulsadas por un mayor procesamiento como resultado de un aumento de la capacidad de refinación.

Las importaciones de crudo en noviembre llegaron a 5.69 millones de barriles por día y un operador dijo que la cifra habría subido del 2% al 3% en diciembre.

Las importaciones de cobre del principal consumidor mundial de ese metal bajarían levemente en diciembre frente al mes anterior ya que la demanda spot cayó debido a una disminución en las operaciones de las plantas corroborada a fin de año, mientras la producción doméstica se mantenía fuerte.

Las entradas de ánodos, metal refinado, aleaciones y productos semiterminados de cobre subieron en noviembre un 13.5% intermensual a 365,331 toneladas impulsadas por arribos de embarques demorados tras una semana de fiestas.

El Centro Nacional de Información de Granos y Aceites de China, un instituto del gobierno, estimó que las importaciones de soya de diciembre superarían las 5.5 millones de toneladas, en alza frente a 4.2 millones de toneladas en noviembre y levemente por encima de 5.4 millones de toneladas importadas en diciembre de 2011.

Elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La fe de mineras canadienses en EPN

México

Martes 08 de Enero de 2013.- La abstracta concepción de la fe hace a muchos seguir impulsando una idea o proyecto, aunque esto signifique acabar con los recursos naturales. Ya lo dijo el obispo de la Diócesis de La Paz, Miguel Ángel Alba Díaz, en su perorata de legitimización del gobierno peñanietista: “la fe y la esperanza se concentran en el nuevo Gobierno Federal”.  Esa declaración es compartida por los inversionistas de los proyectos mineros canadienses: La Pitalla de Vista Gold y Los Cardones de Desarrollo Zapal.

En 2012 ambas mineras, a pesar del rechazo generalizado por su introducción a la provincia sudcaliforniana, mantuvieron un rayo de ilusión con el líder del ejecutivo nacional. Los Cardones (antes Concordia o Paredones Amarillos) planteaban una postura firme. La Pitalla, en uno de sus últimos comunicados, expuso su seguridad en el gobierno entrante.

Uno de los asuntos que se convirtieron en un parte aguas fue el 1er Foro de Políticas Públicas de la Minería. El presidente de la Asociación Nacional de Directores de Minería y ex colaborador del presidente Enrique Peña Nieto, Raúl Cruz Ríos, quien presidió la reunión en la capital de Baja California Sur, fue uno de los primeros en traer esperanza a los pobrecitos empresarios. No importan los daños que significaría para la gente y el ambiente.

El director general del Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México durante la gubernatura de Peña Nieto en 2005-2011, manifestó su confianza en  la administración priísta y que ésta apoyará al sector de la “minería moderna”.

La mala suerte para los sudcalifornianos no finaliza. Un inexperto Juan José Guerra Abud fue nombrado para ocupar  la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Investigadores lo han criticado por su poca experiencia en temas ambientales y gran conocimiento en economía. En una entrevista exclusiva para El Universal, dijo:  “La Semarnat debe ser facilitador del crecimiento económico […] Respetando las normas y las leyes, y hacerlo de manera sustentable”.

A pesar de que en el Pacto por México, signado por las tres principales fuerzas políticas (PRI, PAN, y PRD) se busca que las grandes compañías mineras paguen regalías, asunto que podría alejar a los inversores, César Castruita, en su columna en la Crónica, dibuja un escenario igual o más positivo para los grandes mineros En México. El 2013, como Peña Nieto aseguró, será el año de la transformación económica del país.

El 2013 es un año decisivo, el gobierno priísta federal dará una muestra de lo que será su política productiva y medioambiental. ¿Realmente le interesará la protección de los recursos naturales? ¿Baja California Sur estará influenciada por las decisiones centralistas? ¿El sentir del pueblo sudcaliforniano será tomado en cuenta? ¿El PRI obedecerá a sus ciudadanos o entregará a las empresas canadienses el territorio?

Mientras tanto, La Pitalla y  Los Cardones se niegan a retirarse, huelen dinero y lo quieren todo, a como dé lugar, sin importar si destruyen la media península más hermosa de un país tercermundista a la venta llamado México.

Y usted ¿Qué opina?

www.octavodia.mx/

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
European Batteries Oy producirá en China baterías de litio para vehículos eléctricos

Internacional

European Batteries Oy es un fabricante líder de baterías de ion de litio de alta capacidad para el coche eléctrico.

Martes 08 de Enero de 2013.- European Batteries Oy construirá un centro de producción de baterías de litio para el coche eléctrico en la municipalidad septentrional china de Tianjin.

El centro, localizado en la Nueva Área de Binhai de Tianjin, fabricará baterías de iones de litio para coches eléctricos, de acuerdo con un acuerdo firmado el lunes por la compañía y el gobierno local.

Las instalaciones, con una inversión de 2.000 millones de yuanes (318 millones de dólares), tendrá un valor de producción anual de 4.000 millones de yuanes una vez sea completamente operativa.

La primera fase del proyecto entrará en funcionamiento en octubre, según el acuerdo. El presidente de la junta de accionistas de la compañía, Eero Nuutinen, dijo en la ceremonia de firma que tiene confianza en esta inversión, añadiendo que su compañía introducirá nuevas tecnologías y productos para continuar explorando el mercado chino.

www.evwind.com/

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Advierten estancamiento de producción minera en Chile

Chile

La producción chilena de cobre registra un estancamiento en los últimos nueve años en un rango que va de 5,3 a 5,4 millones de toneladas, según datos del Consejo Minero difundidos hoy martes en la capital del país.

Martes 08 de Enero de 2013.- La producción chilena de cobre registra un estancamiento en los últimos nueve años en un rango que va de 5,3 a 5,4 millones de toneladas, según datos del Consejo Minero difundidos hoy martes en la capital del país.

El Consejo atribuyó el estancamiento a la caída del porcentaje de cobre que resulta de cada tonelada de material procesado.
Aunque en el periodo referido, las inversiones suman unos 37.000 millones de dólares, el 60 por ciento de ese monto se ha destinado a mantener los niveles de procesamiento del metal.

El Consejo señala que el extenso período que transcurre para la materialización de nuevos proyectos también sería un factor incidente en este estancamiento, lo que se suma a otras inquietantes señales en la minería que alertan sobre la necesidad de nuevas medidas.

En el último año, las grandes mineras que funcionan en el país han postergado seis proyectos de inversión por casi 20.000 millones de dólares debido al alza de los costos operativos.

Plantea que, además, a nivel mundial más de una decena de proyectos han sido postergados o suspendidos por idénticas causas.

A nivel internacional, los costos para la minería del cobre en 2011 subieron 25 por ciento en promedio y los de la energía lo hicieron 39 por ciento, mientras en Chile la situación es aún más grave debido a que el alza en ambas áreas prácticamente dobla al promedio mundial.

El organismo añade que una combinación de deterioro en la calidad de los yacimientos, escasez de energía, falta de mano de obra calificada y presiones salariales por un tipo de cambio más apreciado merman la capacidad del país de competir, especialmente en la exploración de nuevos yacimientos.

Para evitar el deterioro de la principal industria minera del país se propone un esfuerzo público-privado.

Se recuerda que Perú redujo el tiempo para la entrega de concesiones de exploraciones mineras y hoy registra una cartera de proyectos por 52.000 millones de dólares hasta 2016.

El Consejo recomienda facilitar las concesiones de exploración y a la vez agilizar los trámites puede ser una de las principales medidas desde el sector público.

Recién la Cámara Chilena de la Construcción informó que 20 por ciento de los proyectos previstos para el próximo año se podrían ver postergados por demoras en el trámite de permisos ambientales, aun cuando la mayoría de estos proyectos refieren iniciativas energéticas, una de las principales necesidades de la industria minera.

También ha sugerido una mayor cooperación entre mineras y empresas, tanto para la formación de profesionales como para investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.
Igualmente, indicó que la contratación de personal calificado pudiera reducir los costos y riesgos de los nuevos proyectos mineros, así como una plantilla de profesionales capacitados bajaría las crecientes demandas salariales.

Mientras en Canadá y Australia, los gobiernos buscan reducir los costos operativos de la minería, en Chile, el tema parece estar circunscrito a las empresas privadas por lo que expertos han planteado que en esta área se requiere de la intervención del Estado.

Xinhua

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Filial de CAP elige a la española Abengoa para conducción de aguas por US$65 millones

Chile

El proyecto busca transportar agua desde una planta desalinizadora de Caldera, para abastecer a industrias mineras y a poblaciones cercanas.

Martes 08 de Enero de 2013.-  La compañía Cleanairtech Sudamérica, filial de la Compañía Minera del Pacífico (CAP), seleccionó al grupo tecnológico español Abengoa para que desarrolle una conducción de agua en la industria minera del valle de Copiapó, al norte de Chile, por unos US$65 millones.

El proyecto debe estar en funcionamiento en diciembre de 2013 y transportará agua desde una desalinizadora ubicada al norte de Caldera, hasta dos puntos finales, para proporcionar suministro a industrias mineras y colaborar con el abastecimiento de las poblaciones más cercanas, según informó este martes Abengoa a través de un comunicado.

Esta conducción está ubicada en la provincia de Copiapó, en la región de Atacama, y pretende asegurar la disponibilidad de recursos hídricos en las operaciones mineras de la región.

Con este nuevo proyecto en Chile, Abengoa aumenta su experiencia en el desarrollo de infraestructuras hidráulicas "mediante la aplicación de soluciones tecnológicas innovadoras, contribuyendo a solucionar el grave problema de escasez de agua y favoreciendo el desarrollo de las áreas y sectores que abastece", destacó la compañía.

Abengoa ha ejecutado numerosos proyectos en Chile, donde está presente desde hace 25 años.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con ganancias por expectativas de próximos datos económicos de China
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Al final de la sesión, el metal rojo subió 0,69% en la Bolsa de Metales de Londres.

Martes 08 de Enero de 2013.- El cobre cerró este martes con ganancias, ante las expectativas de que próximos datos económicos en China mostrarán que el mayor consumidor mundial de metales se está recuperando, lo que contrarrestaba las preocupaciones por el panorama sobre el crecimiento en Europa y Estados Unidos.

Al final de la sesión, el metal rojo subió 0,69% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,65165 la libra contado `grado A`.

Este valor se compara con los US$ 3,62670 del lunes y con los US$ 3,64053 del viernes.

Pese a lo anterior, el promedio mensual y anual bajó a US$ 3,65573.

El crecimiento económico anual de China se habría acelerado hasta un 7,8% en el cuarto trimestre según un sondeo de Reuters, rompiendo con siete trimestres consecutivos de expansión más débil.

China es el mayor consumidor mundial de cobre del mundo, representando un 40% de la demanda del metal refinado.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener definirá en primer semestre de 2013 fórmula de financiamiento

Chile

El pasado 8 de noviembre, AES Gener culminó la firma de contratos para las obras principales de Alto Maipo, que comprende 2 centrales de pasada (Alfalfal II, 264 MW, y Las Lajas, 267 MW), cuya entrada en operaciones está prevista entre 2016 y 2017.

Martes 08 de Enero de 2013.- También se analizará la incorporación de socios al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. SANTIAGO.- La segunda generadora eléctrica de Chile, AES Gener, aún no define la fórmula de financiamiento ni la incorporación de socios al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW), cuyas obras tempranas ya se iniciaron en la zona cordillerana de la Región Metropolitana.

"Estamos avanzando en el tema del financiamiento, pero no está definido (si sumaremos socios). Lo vamos a resolver en el primer semestre (de 2013)", dijo el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, a ValorFuturo.

"El tema de los contratos (de venta de energía) también debiera estar definido en los próximos meses", puntualizó.

El pasado 8 de noviembre, AES Gener culminó la firma de contratos para las obras principales de Alto Maipo, que comprende 2 centrales de pasada (Alfalfal II, 264 MW; y Las Lajas, 267 MW), cuya entrada en operaciones está prevista entre 2016 y 2017.

Las licitaciones favorecieron a la alemana Voith Hydro, que proveerá el suministro, montaje y equipamiento de generación del proyecto; a la austríaca Strabag, que ejecutará todas las obras civiles y subterráneas que se desarrollen por el valle del río Colorado; y a la alemana Hochtief, que hará lo mismo, pero en los valles de los ríos Yeso y Volcán.

De acuerdo a las últimas estimaciones, la inversión prevista en la iniciativa totalizará unos US$1.600 millones.

"Las inversiones en dólares han subido como han subido muchos proyectos en Chile, porque ha bajado el dólar respecto al peso. La relación en dólares por MW de capacidad, de menos de US$3 (millones), es similar a lo que están costando otros grandes proyectos", enfatizó.

ValorFuturo

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abren más de mil cupos en formación técnica para la Región de Antofagasta

Chile

Los programas se realizarán durante marzo y se podrá postular a través de la página de Sence www.sence.cl.

Martes 08 de Enero de 2013.- El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo García Gajardo, anunció que la Región de Antofagasta tendrá más de mil cupos de capacitación en formación técnica en las áreas de mayor demanda laboral de la zona.

La autoridad regional del Trabajo, sostuvo el Gobierno se ha abocado a transformar el sistema de capacitación en Chile y sólo este año, se invertirán más de 40 mil millones de pesos a nivel nacional. Esto con el fin de aumentar la fuerza de trabajo calificada, especialmente en jóvenes, mujeres y trabajadores pertenecientes a los sectores más vulnerables de la población.

Pablo García enfatizó que “nunca antes se ha realizado algo tan potente como este programa que va en directo beneficio del bienestar de la gente, con cursos totalmente gratuitos que entregarán una formación técnica de calidad y pertinente a los requerimientos laborales de nuestra zona”.

Este sólido programa considera cursos de un promedio de 500 horas, que en algunos casos podrán llegar hasta las 800, de estudio teórico y práctico que fueron diseñados de manera de entregar a los beneficiados las habilidades y competencias para desempeñarse con eficiencia en el mundo del trabajo.

Dentro de la parrilla de capacitaciones destacan las áreas de minería, turismo, montaje industrial, transportes, entre otros, donde los trabajadores y trabajadoras de la Región de Antofagasta podrán formarse como especialistas en operación de equipos de perforación minera, mecánicos de equipos de planta, conductores profesionales licencia A-3 y A5, montaje industrial mecánico y eléctrico, entre otros.

Estos programas comenzarán a ejecutarse a partir de marzo de 2013 y los interesados podrán postular a ellos a través de la página de Sence, www.sence.cl.

Soy Chile

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se cuadriplicaron las exportaciones mineras

Argentina

En cinco años. En 2007 significaban un 21,4% del total de exportaciones de la provincia, mientras que en 2011, último dato registrado por el INDEC, implicaban el 44,5%. En tanto que en volumen, las toneladas exportadas y el precio de las mismas también varió significativamente. El total de lo exportado en Santa Cruz alcanzó los 1.857,2 millones de dólares.

Martes 08 de Enero de 2013.- A partir del Sistema Georreferenciado de Consultas de Exportaciones, que publica el Indec en su página web, se pueden apreciar los datos de exportaciones por provincia, rubro y destino.

La web tiene por último dato cargado el año 2011, por lo que se hizo una evaluación de los últimos cinco años para atrás para ver la evolución de las exportaciones en Santa Cruz.

En 2007, la provincia exportó, en sus diferentes productos y rubros, por un total de 798 millones de dólares. En tanto que en 2011 el valor total fue de 1.857,2 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento del 133% en 5 años. Año tras año las exportaciones subieron, con excepción de 2008, período en el que se registró la caída mundial del petróleo crudo y que impactó en las exportaciones santacruceñas, produciendo una baja de casi el 10%, registrando un total exportado de 735 millones de dólares, los que fueron rápidamente recuperados en 2009, al exportarse productos por un total de 1.346 millones de dólares.

En tanto que de todos los rubros exportables, animal, vegetal y mineral, el que más se destaca es el crecimiento de la minería, en el rubro piedras y metales preciosos.

De esta manera, a los diversos destinos del mundo, Santa Cruz exportó oro y plata por 827,10 millones de dólares en 2011, o sea que la minería tuvo una participación del 44,5% en el total provincial exportado.

Pero cinco años antes, esa participación era muy distinta. Por metales preciosos sólo se alcanzó a exportar 171,5 millones de dólares, un 21,4% del total exportado ese año.

Pero año tras año, las salidas externas de los metales fueron creciendo a punto de acumular un alza del 282% en toneladas, al pasar de 84 en 2007 a 321 en 2011.

Ayudado por el crecimiento prácticamente constante de la cotización del oro, el impacto en dólares de las exportaciones creció mucho más que la producción, acumulando un crecimiento total del 382% en cinco años, pasando de los 171,5 millones de 2007 a los 827,10 de 2011, es decir, medido en precio por tonelada, el valor pasó de los 2,04 millones de dólares a los 2,57 millones por tonelada de metal en promedio.

Laopinionaustral.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldcorp dice estar trabajando para corregir deficiencias de proyecto El Morro

Chile

La Corte Suprema ratificó en abril la suspensión de un permiso ambiental para El Morro, en uno de los mayores golpes legales a una minera en el país.

Martes 08 de Enero de 2013.- Goldcorp, una de las mayores mineras auríferas de Canadá, dijo este martes que está trabajando con las autoridades chilenas para corregir las deficiencias en su paralizado proyecto de oro y cobre El Morro, de US$3.900 millones, incluidos avances en el proceso de consulta.

La Corte Suprema ratificó en abril la suspensión de un permiso ambiental para El Morro, en uno de los mayores golpes legales a una minera en el país. Una corte de apelaciones había revocado el permiso por solicitud de una comunidad agrícola indígena.

El presidente ejecutivo de Goldcorp, Chuck Jeannes, dijo a Reuters en noviembre que esperaba que la mina reciba un nuevo permiso dentro del próximo año. Previamente, se esperaba que la mina iniciara su producción en el 2017.

Producción

La empresa señaló además que espera que espera que su producción de oro aumente en un 10% a entre 2,55 millones y 2,80 millones de onzas en 2013.

Además puntualizó que también aumentó su dividendo anual en un 11% a 60 centavos de dólar canadiense (US$0,61) por acción.

"Nosotros esperamos entregar un significativo crecimiento de la producción en 2013, impulsada por un sólido rendimiento previsto en toda la cartera, así como por el aumento en la producción de la empresa conjunta Pueblo Viejo en República Dominicana", dijo Goldcorp en un comunicado.

"Se espera que la producción aumente en la segunda mitad del año", agregó.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Luksic divide Madeco e inversión en Nexans se administrará independientemente

Chile

Se estima que la división de Madeco es la manera más eficiente de separar de sus unidades operativas, la inversión que esta compañía posee en Nexans.

Martes 08 de Enero de 2013.- La administración de Madeco, entidad controlada por el grupo Luksic, anunció este lunes la decisión de dividir Madeco, debido a que la inversión en Nexans alcanzó un tamaño que hace aconsejable administrarla de manera independiente al resto de los negocios que desarrolla la entidad.

Según un hecho esencial enviado por la firma a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la empresa aclaró que "se espera que la división permita lograr eficiencias en la administración de los actuales negocios de Madeco y facilite su manejo dada la diversa naturaleza de sus actividades".

El documento agrega que se estima que la división de Madeco es la manera más eficiente de separar de sus unidades operativas, la inversión que esta compañía posee en Nexans.

Asimismo, aseguró que la medida involucra diversas medidas que Madeco deberá desarrollar oportunamente.

El directorio de la entidad acordó encomendar a la gerencia general agilizar la preparación de los Estados Financieros de Madeco al 31 de diciembre de 2012, para que hayan sido oportunamente auditados y aprobados.

Con la división, quedaría por un lado la inversión en Nexans, una parte de la deuda financiera existente y otras obligaciones relacionadas al contrato suscrito con Nexans. Por otro lado, estarían en la nueva compañía que se cree con motivo de la división, las filiales de Alusa, Madeco Mills e Indalum y el resto de la deuda financiera.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras subieron 14,1% en diciembre

Chile

Las salidas mineras exhibieron un fuerte ascenso de 14,1% el pasado mes totalizando US$5.117 millones, US$4.704 millones de los cuales correspondieron a cobre.

Martes 08 de Enero de 2013.- Un retroceso de 3,2% experimentaron las exportaciones chilenas en 2012 al sumar US$ 78.813 millones, informó el Banco Central. Esto, luego que en diciembre treparan 6,9% hasta los US$7.714 millones.

Las salidas mineras exhibieron un fuerte ascenso de 14,1% el pasado mes totalizando US$5.117 millones; US$4.704 millones de los cuales correspondieron a cobre. En todo el ejercicio, a su vez, las primeras disminuyeron en un 3,7%, y las segundas se replegaron en un 3,9%.

En cuanto a los envíos industriales, estos se contrajeron en un 3,6% en diciembre acumulando en el año una baja de 2,9% a US$26.671 millones. Las ventas silvoagropecuarias, en tanto, cerraron 2012 con una variación nula, permaneciendo en US$5.066 millones, en vista de la merma de 12,3% a US$386 millones constatada en el último mes de ese periodo.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American oficializa nombramiento de Mark Cutifani como presidente ejecutivo

Chile

El presidente ejecutivo de AngloGold reemplazará a Cynthia Carroll a partir de abril. Su sueldo base anual partirá desde los US$ 2 millones y podría más que triplicarse, sólo en bonos.

Martes 08 de Enero de 2013.- La minera Anglo American designó a Mark Cutifani como presidente ejecutivo a contar del 3 de abril de 2013, en reemplazo de Cynthia Carroll, según un comunicado oficial difundido esta mañana.

En la nota se destaca que Mark Cutifani ha sido presidente ejecutivo de la minera de oro sudafricana AngloGold Ashanti Limited desde 2007 y ha liderado la exitosa reestructuración y desarrollo de su negocio, que incluye operaciones en diez países de cuatro continentes.

Antes de su trabajo actual, Cutifani fue presidente de Operaciones de la compañía de níquel canadiense CVRD Inco. Inició su carrera en la minería del carbón y el oro en Australia, y tiene experiencia en un amplio rango de commodities. Es ingeniero en minas y actualmente es presidente de la Cámara de Minas de Sudáfrica.

El presidente del directorio de Anglo American, John Parker, resaltó a través del comunicado que "Mark Cutifani es un presidente ejecutivo con experiencia en compañías listadas en bolsa con foco en crear valor. Es un minero experimentado, con amplia trayectoria en operaciones y en proyectos mineros en una extensa variedad de commodities y geografías, incluyendo Sudáfrica y América. Mark es un líder altamente respetado en la industria minera global, con valores fuertemente alineados con los de Anglo American. Estamos encantados de darle la bienvenida como nuestro Presidente Ejecutivo".

Mark Cutifani declaró que "Anglo American tiene algunas de las operaciones y proyectos mineros de más alta calidad entre los grupos diversificados, lo que se une a una compañía con un profundo sentido de la responsabilidad. Estoy encantado de tener la oportunidad de liderar Anglo American en esta importante etapa de su historia, para abrir el considerable valor potencial de la compañía".

La actual Presidenta Ejecutiva de Anglo American, Cynthia Carroll, renunciará al directorio de la compañía en la junta general de accionistas de abril próximo y dejará Anglo American a fines de ese mes.

En un reconocimiento al liderazgo de Cynthia, John Parker señaló que "es una líder inspiradora que ha tenido un impacto transformador sobre Anglo American. Entre muchas otras cosas, su legado incluirá una mejora sustancial en seguridad, sustentabilidad y la calidad de la relación con nuestros grupos de interés. Ella dejará Anglo American con nuestros agradecimientos por todo lo que ha logrado y con nuestros mejores deseos para el futuro".

Remuneraciones

Las remuneraciones de Cutifani comprenden un sueldo base anual  por 1.200.000 libras esterlinas (US$ 1.936.000 al precio de hoy). Este sueldo puede más que triplicarse según los resultados que obtenga la compañía (podrían aumentar hasta en 240%), gracias a una serie de bonos: Un factor en efectivo que puede llegar hasta ell 87,5% de su sueldo base, además de un factor en acciones que sumaría hasta 87,5% más de su sueldo base. A éstos se sumaría un bono de "Acciones por mejora", que podría sumar hasta un 65,6% más a su sueldo base.

Otro incentivo que recibiría sería tras cumplir tres años en la compañía. Este bono llamado Plan de Incentivo de Largo Plazo, sería una compensación anual de 350% del salario base, es decir, 4,5 veces su sueldo base, según explicó la compañía.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piñera dice que desarrollo de proyectos eléctricos depende de voluntad del Poder Judicial

Chile

En la Cena de la Energía, el Presidente Piñera acusó un "preocupante" y "excesivo" proceso de judicialización.

Martes 08 de Enero de 2013.- El Presidente Sebastián Piñera, por primera vez enfatizó el rol del Poder Judicial en el sector energético. Durante su discurso en la Cena Anual de la Energía, realizada ayer en el Centro Parque (Parque Araucano), el Mandatario se refirió al menos tres veces al impacto de las decisiones judiciales y su efecto en los proyectos eléctricos.

En el momento en que enumeraba las dificultades que enfrenta el sector, como los efectos de la sequía, indicó que “además nos afecta un nuevo y creciente y sin duda preocupante proceso de la judicialización excesivo en las autorizaciones que tienen que ver con los procesos de generación, de transmisión y de distribución de la energía en nuestro país. Estamos muy conscientes que enfrentamos una situación que exige acciones oportunas y decididas para que la energía no se transforme en un elemento que frene o estrangule el crecimiento económico de este país”.

Piñera destacó el plan nacional de energía, anunciado el año pasado, y aseguró que esta iniciativa avanza a la máxima velocidad posible. “Depende de la voluntad del Parlamento en lo que se refiere al aspecto legislativo y en muchos casos requiere también la voluntad del Poder Judicial cuando éste, a través de sus resoluciones, toma decisiones que afectan también a ese plan”, señaló el Mandatario.

El Presidente anunció que este año realizarán una licitación para la interconexión de los Sistemas de Transmisión del Norte Grande con el Central, y aseguró que la adjudicación también se concretará en 2013. “La adjudicación será más temprano que tarde, durante este año, porque hay plazos aquí que simplemente son imposibles de reducir más” expresó.

Agregó que los proyectos hoy se enfrentan a una ciudadanía más empoderada, a lo que se suma la actuación del Poder Judicial. “En muchos casos, una vez logradas las aprobaciones administrativas por parte del gobierno, ésta falla por la presentación de los recursos judiciales, particularmente el recurso de protección”, señaló. En ese sentido, el Mandatario reconoció que esperan que la nueva institucionalidad ambiental -Ministerio de Medio Ambiente, comisión de evaluación, Superintendencia y tribunales ambientales- va a permitir mayor certeza jurídica y “una tramitación más expedita de las controversias que puedan surgir en estos proyectos”.

Al referirse a la necesidad de energía más económica, el Presidente indicó que espera que las renegociaciones en el GNL, particularmente en el Sistema Interconectado Central, permitan disminuir los precios de la energía de los niveles actuales, en torno a US$ 100 megawatt-hora (MWh). Piñera reconoció que actualmente el costo de la energía en Chile es elevado.

En cuanto a los privados, el mensaje fue claro: es necesario buscar la manera de llevar adelante los proyectos de inversión a través del diálogo, principalmente con ambientalistas y comunidades.

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadores, precisó que los diversos actores deben sentarse a conversar y llegar a acuerdos, para así acabar con el inmovilismo que afecta el desarrollo energético del país.

El director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, señaló que la falta de avance en diversas materias ha redundado en el encarecimiento de los costos de la energía, afectando la competitividad del país.

“Hemos visto cómo la manera ‘tradicional’ de enfrentar los proyectos de generación y transmisión ya no es viable, lo que se ha traducido en que hoy los chilenos paguemos cuentas de generación eléctrica que se encuentran entre las más caras del mundo”, señaló.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Biomasa Continúa Siendo la Principal Fuente ERNC del Mercado Eléctrico

Chile

Generación en base a ERNC en el pasado mes de octubre superó en un 60% lo requerido por la Ley 20.257.

Martes 08 de Enero de 2013.- En octubre, un 53,3% de los 295 GWh de electricidad generados por fuentes ERNC correspondieron a la producción de centrales de biomasa. De acuerdo al último reporte del Centro de Energías Renovables (CER) del pasado mes de diciembre, la biomasa mantiene su posición de liderazgo, superando el 35,5% del aporte de las mini hidráulicas y el 11,2% de las eólicas.

A su vez, la inyección de los 295 GWh ERNC durante el mismo mes, representó el 5,34% del total generado por el SIC y el SING, lo que significó un crecimiento del 8,4% respecto a septiembre. El incremento más importante lo registraron las centrales de pasada, cuyo aumento de 13,7% es atribuible a la subida de caudales originada por los deshielos, y las centrales de biomasa, con un  alza del 7,4%.

La contracara en el ámbito de la generación lo experimentan las fuentes solares, las que a la fecha del análisis alcanzaron sólo el 0,04% del aporte total de las ERNC a los sistemas.

De acuerdo al CER, el avance en estas fuentes es notorio, en tanto, entre septiembre y octubre su aporte subió un 6,3% y es un 54% mayor en comparación al décimo mes de 2011. Asimismo, en cuanto a la obligación de 5% de generación en base a ERNC, las cifras muestran que se superó en un 60% lo requerido por la Ley 20.257.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American nombra a Mark Cutifani como su nuevo director ejecutivo

Chile

Cutifani dirige AngloGold desde 2007 y tiene experiencia como ingeniero en minas.

Martes 08 de Enero de 2013.- Durante esta semana Anglo American nombrará a Mark Cutifani, director ejecutivo de AngloGold Ashanti, como su nuevo CEO, lo que eleva las esperanzas de un nuevo comienzo para la minera que enfrenta desafíos en grandes proyectos, desde el platino sudafricano hasta el metal de hierro brasileño.

Cutifani (54), australiano pero con mucha experiencia en la Sudáfrica nativa de Anglo, surgió como el líder favorito después de que Cynthia Carroll anunció en octubre que se iría de la minera.

Ha estado en conversaciones sobre el cargo desde comienzos de diciembre, comentaron personas relacionadas con el asunto.

Sir John Parker, presidente de Anglo, dijo a Financial Times el año pasado que el directorio estaba buscando un candidato con altura internacional, experiencia como director ejecutivo en una compañía pública, expertise en minas y exposición en Sudáfrica.

Cutifani, que ha encabezado AngloGold desde 2007 y tiene experiencia como ingeniero en minas, fue uno de los pocos potenciales candidatos para cumplir esos requisitos. Aaron Reg­ent, el ex director ejecutivo de Barrick Gold, y Chris Griffith, encargado del área de platino de Anglo, estuvieron entre los considerados.

Aquellos familiarizados con el tema dijeron que el nombramiento de Cutifani podría ser anunciado tan pronto como hoy, a menos que haya complicaciones de último minuto. Cutifani trabajará en Londres.

Planes para Anglo?

Los inversionistas estarán ansiosos de escuchar los planes de Cutifani para Anglo, el que tiene pares con bajo desempeño como BHP Billiton y Rio Tinto desde que la minera se trasladó de la bolsa de Johanesburgo a la de Londres en 1999.

La minera, junto con sus rivales, tuvieron problemas durante el año pasado cuando los debilitados precios de los commodities y el alza de los costos afectaron la rentabilidad.

Anglo está batallando con excesos de costos y retrasos a medida que se pronostica que el desarrollo de Minas Rio en Brasil ahora costará el doble de la estimación original, y fue afectada por huelgas y violencia que se extendieron en el sector de platino en Sudáfrica.

Se espera que Anglo, que produce cerca de 40% del suministro global de platino, dé a conocer una revisión estratégica de sus operaciones.

La revisión podría involucrar ventas, cierres o postergaciones de minas no rentables.

El que Cutifani sea conocido y respetado en Sudáfrica podría ayudar convencer a los inversionistas y políticos del Reino Unido, quienes quieren que la minera acepte sus raíces sudafricanas.

La estatal Public Investment Corporation, la mayor administradora de fondos del país y el mayor accionistas de Anglo, ha instado a que la minera elija al sudafricano como su próximo director ejecutivo.

DF

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte consideró ilegal y nulo el contrato de yacimiento Reko Diq
Labels: amsa, reko, diq, n_secundaria

Chile

Las acciones de Antofagasta plc cayeron un 1,56% en la Bolsa de Londres.

Martes 08 de Enero de 2013.- ?Reko Diq, ubicado en Pakistán, es uno de los distritos de cobre y oro más prolíficos y con más potencial en el mundo. Al menos así lo señalan informes de sus empresas controladoras, Antofagasta plc y Barrick. Sin embargo, los minerales de esta zona tendrán que esperar un tiempo más bajo tierra, pues la Corte de Apelaciones de Pakistán consideró ilegal y nulo el contrato del yacimiento, pues, según indica el presidente del tribunal, contraviene la legislación minera del país asiático.

?Ayer, en un corto veredicto, la Corte Suprema paquistaní explicó las razones de su decisión con respecto al contrato entre Tethyan Copper Company (TCC) –joint venture entre Antofagasta Plc y Barrick- y el gobierno de la provincia de Balochistán, donde se ubica Reko Diq. El escrito explica que el acuerdo de exploración de 1993 se celebró en contra de las disposiciones del Acuerdo de Desarrollo Minero de 1948, del Reglamento de Concesiones Mineras de 1970, y a su vez, sin seguir a la Ley de Contratos de 1872 y la Ley de Transferencia de Bienes de 1882, entre otras. De este modo, se considera el contrato “no válido, ilegal, nulo y sin las Adendas”.

El escrito del presidente del tribunal, Iftikhar Muhammad Chaudhry, añade que “todos estos instrumentos no confieren ningún derecho a TCC, Antofagasta plc o Barrick Gold en relación con las materias reguladas en el acuerdo”.

Todo este conflicto se originó cuando el representante general de Balochistán, Amanullah Kanrani, solicitó al gobierno de esta región cancelar el otorgamiento de los derechos para Reko Diq. En la solicitud, se argumentaba que estos derechos fueron obtenidos por el consorcio Antofasta plc-Barrick con faltas de representación, y, por lo tanto, se debería tomar la acción correspondiente en contra de esto.

Lo que viene?

Lo que viene en este caso, es que durante el año, tanto el gobierno de Pakistán como TCC, presenten los escritos y pruebas necesarias para exponer su caso ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). A fines de 2013 se espera tener la audiencia final ante los tres árbitros. Luego, el tribunal se dará un plazo para emitir el fallo, el que se espera no supere los seis meses.

Fuentes de AMSA indicaron a Diario Financiero que “las reclamaciones internacionales siguen su curso y no se ven afectadas por esta situación. Lo del Ciadi tiene justamente como reclamación el que Pakistán no respete este acuerdo que ahora fue anulado. Esto no significa que la reclamación de AMSA no siga en el Ciadi, al contrario, puede hasta ser una prueba más de que hay una acción del Estado en desconocer este acuerdo”. Mismas fuentes agregaron que “los tribunales internacionales tienen una jurisprudencia que está por sobre los tribunales locales”.

Por otro lado, al cierre de esta edición, las acciones de la firma ligada al grupo Luksic cayeron un 1,56% en la Bolsa de Londres.

DF

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Imacec de noviembre anticipa eventual presión inflacionaria en 2013 por dinamismo del consumo

Chile

Los expertos recalcan la necesidad de desacelerar el consumo ante el deterioro de las cuentas externas y por el bajo nivel del tipo de cambio.

Martes 08 de Enero de 2013.- ?El indicador mensual de actividad económica (Imacec) correspondiente a noviembre de 2012, registró una variación de 5,5% en relación a igual mes del año anterior, según informó ayer el Banco Central.

El informe agregó que la serie desestacionalizada aumentó un 1,3% respecto del mes precedente y un 6,1% en comparación con igual mes del año anterior y que la tendencia ciclo anotó una expansión de 5,1%. Cabe consignar que noviembre de 2012 tuvo un día hábil menos que el mismo mes del ejercicio anterior.

Desde el Ejecutivo, el resultado del Imacec de noviembre fue celebrado. El titular de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que el Imacec “revela la fortaleza de la economía chilena en un entorno externo incierto”. No obstante, enfatizó que “el futuro no está asegurado ya que el escenario internacional sigue siendo complejo y no hay nada garantizado para el próximo año, si bien nuestra expectativa de crecimiento es sólida, llegando a un 4,8%”.

En tanto, el ministro de Economía, Pablo Longueira, indicó que Chile habría crecido alrededor de 5,5% en 2012 y 5,0% en 2013 y que la tasa de desempleo 2012 estará en torno al 6,3%, “lo que nos habla de niveles de pleno empleo”.

Al respecto, Natalie Kramm, investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), agregó que el resultado de noviembre estuvo “muy por sobre las expectativas del mercado”, que coincidía en un pronóstico promedio de 4,8%. La economista añadió que hubo mucha influencia de la minería, pese a que su crecimiento no fue significativo (2,3%).

En cambio, para el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, la cifra sí estaba en línea con las expectativas. “Construcción y comunicaciones fueron aspectos interesantes del crecimiento, los que junto a minería generaron una cifra muy esperable”.

En tanto, Alejandro Puente, economista jefe de BBVA, planteó que sigue presente un “dinamismo bastante importante en la economía” y que el 5,5% del Imacec demuestra que se mantiene el ritmo promedio del año.

Agregó que el resultado de la actividad en diciembre alterará muy poco las cifras del cierre de año, pese a que estima un dinamismo de sólo 3,5% para dicho mes, dado que se espera una base de comparación exigente registrada en diciembre de 2011. De todos modos, para el economista el PIB 2012 finalizará en 5,5%, lo que constituye “un cierre del año dinámico y bastante positivo”.

Crecimiento 2013?

Por otro lado, Puente aseveró que existen señales de alerta respecto a la composición del crecimiento y que estas señales están centradas en la demanda. Para el economista, el consumo está “detrás del deterioro de las cuentas externas y de presiones inflacionarias latentes”.

Por ello, plantea que en 2013 “se espera una moderación en el comportamiento de la demanda interna”, lo que, a su juicio, es positivo ya que da sostenibilidad al crecimiento en el largo plazo. “Esta moderación de la demanda interna debiese conducir a un crecimiento más cercano al potencial de la economía”, dice.

Por ello, Puente espera que durante este año el crecimiento se ubique entre 4,7% y 4,8%.

En ese escenario, el ex ministro de Economía y actual decano de Economía de la U. San Sebastián, Hugo Lavados, plantea que “el resultado del Imacec no fue sorpresivo debido a la buena situación que está viviendo el país en materia de empleo y remuneraciones”.

Con respecto al año 2013, estimó un crecimiento por entre 4,5% y 5%. No obstante, afirma que el principal tema a revisar será el tipo de cambio, que, a su juicio, actualmente está en un nivel muy bajo.

Para Lavados, esto generará un aumento en la balanza de pagos y requerirá más recursos del exterior. “Si continúa la necesidad de endeudarse afuera, esto se pondrá peligroso”, sentencia.

A su vez, LyD espera un 4,5% de crecimiento para el próximo ejercicio, en línea con una leve desaceleración influida por el escenario externo.

Según Kramm la demanda interna debería moderarse para crecer en relación al PIB potencial y evitar problemas de sobrecalentamiento.

DF

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cena Anual de la Energía, empresarios llaman al Ejecutivo a liderar el diálogo para resolver los problemas del sector

Chile

Además, pidieron acelerar la discusión de los proyectos de ley de carretera eléctrica y de concesiones y servidumbre.

Martes 08 de Enero de 2013.- ?“No hemos venido esta noche a pedir nada. Por el contrario, hemos venido a ofrecer nuestra más amplia, sincera y genuina disposición al diálogo y al trabajo duro, y a cambio sólo esperamos que la invitación sea aceptada”, fue una de las frases del director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, pronunciada ayer durante la Cena Anual de la Energía, instancia en que los gremios del sector hicieron su llamado pidiendo más discusión para tratar de resolver la encrucijada en la que se encuentra el país en esta área.

Al cierre de esta edición, se esperaba la llegada del presidente de la República, Sebastián Piñera y del ministro de Energía, Jorge Bunster.

Según Castillo, “en la industria hemos visto cómo la manera ‘tradicional’ de enfrentar los proyectos de generación y transmisión ya no es viable, lo que se ha traducido en que hoy los chilenos paguemos cuentas de generación eléctrica que se encuentran entre las más caras del mundo”.

Por su parte, René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, agregó que “es tiempo de buscar un nuevo trato, una manera distinta de escucharnos, de poner nuestros puntos de vista sobre la mesa y de convenir la forma en que vamos a resolver nuestras diferencias”. Advirtió además que “cada día que pasa, cada proyecto que se atrasa, cada conflicto que escala, implica un costo social para el país que aumenta constantemente”.

Muga añadió que “en los próximos tres a cuatro años no se incorporarán fuentes relevantes de generación de base al sistema ni tampoco se concretará un reforzamiento suficiente en la transmisión troncal, sencillamente porque esos proyectos no se han comenzado a construir”. “Ese partido ya está jugado y tendrá efectos negativos para Chile. Tenemos que evitar que el clima de incertidumbre afecte a más proyectos y siga entrabando la llegada de inversión crucial para el desarrollo del país”, agregó.

Castillo, en tanto, fue enfático en señalar el dilema que enfrenta el sector de transmisión. “No lo vamos a repetir. Los cambios en transmisión eléctrica tienen una urgencia que no alcanza a ser expresada en estas palabras. La transmisión debe por fin ser un elemento que facilite, guíe y promueva la competencia y el desarrollo de nuestra generación eléctrica”, comentó.

Para resolver estos problemas, dijo Muga, hace falta este diálogo al que están convocando. Para ello, “el Ejecutivo debiera conducir este proceso, con el Parlamento proveyendo el lugar de encuentro natural que lo promueva y facilite. Se debiera mirar más allá de un período de gobierno de cuatro años y ser capaces de tomar decisiones que bien pueden tener costos hoy, pero beneficios mañana”.

Las urgencias?

Castillo se refirió a los proyectos de carretera eléctrica y de concesiones y servidumbres, que están en el Congreso, como una de las soluciones. “Durante este año, deberemos trabajar duramente para llegar a una solución consensuada en ambos proyectos de ley, en especial en concesiones y servidumbre, cuya urgencia temporal es crítica. Sólo así podremos lograr, en el menor plazo posible, el desarrollo de la infraestructura de transmisión que requiere el país. Esta es, sin duda, una tarea prioritaria y urgente, aunque constituye sólo un primer paso”, indicó.

Castillo también hizo otros llamados durante la cita. “Nuestro sueño (...) es el de continuar avanzando en una modernización profunda de nuestras redes de distribución, agregando la inteligencia que ya es estándar en otros países, y que nos permitirá incrementar significativamente el bienestar de los chilenos”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piñera advierte excesiva judicialización y empresarios llaman al Ejecutivo a liderar el diálogo para resolver problemas del sector

Chile

Presidente reiteró que este año licitará interconexión SING -SIC, pero persiste la duda sobre el tipo de tecnología que usará.

Martes 08 de Enero de 2013.- ?Durante la cena anual de la Energía, el presidente de la República, Sebastián Piñera, reiteró su preocupación por la “excesiva” judicialización en las autorizaciones de los proyectos energéticos. “Estamos muy conscientes que enfrentamos una situación que exige acciones oportunas y decididas para que la energía no se transforme en un elemento que pueda estrangular el crecimiento económico de nuestro país”, dijo el mandatario ante los principales ejecutivos del sector.

De todos modos, se mostró confiado en la actuación de la nueva institucionalidad ambiental, lo que a su juicio “va a permitir mayor certeza jurídica y también tramitaciones más expeditas de las controversias que puedan surgir”.

Por otra parte, se refirió a la interconexión SING-SIC, reiterando los plazos conocidos, es decir, que se licitará y adjudicará durante este año. No obstante, persiste la duda sobre el tipo de tecnología a usar (alterna o continua).

Asimismo, también se refirió a los avances en la implementación de la Estrategia Nacional de Energía y recordó que “no todo depende del gobierno”.

El llamado de la industria?

Poco antes de la intervención del mandatario, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, señaló que “hemos venido a ofrecer nuestra más amplia, sincera y genuina disposición al diálogo y al trabajo duro, y a cambio sólo esperamos que la invitación sea aceptada”.

Según Castillo, “en la industria hemos visto cómo la manera ‘tradicional’ de enfrentar los proyectos de generación y transmisión ya no es viable, lo que se ha traducido en que hoy los chilenos paguemos cuentas de generación eléctrica que se encuentran entre las más caras del mundo”.

Por su parte, René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, agregó que “es tiempo de buscar un nuevo trato, una manera distinta de escucharnos, de poner nuestros puntos de vista sobre la mesa y de convenir la forma en que vamos a resolver nuestras diferencias”. Advirtió además que “cada día que pasa, cada proyecto que se atrasa, cada conflicto que escala, implica un costo social para el país que aumenta constantemente”.

Muga añadió que “en los próximos tres a cuatro años no se incorporarán fuentes relevantes de generación de base al sistema ni tampoco se concretará un reforzamiento suficiente en la transmisión troncal, sencillamente porque esos proyectos no se han comenzado a construir”. “Ese partido ya está jugado y tendrá efectos negativos para Chile. Tenemos que evitar que el clima de incertidumbre afecte a más proyectos y siga entrabando la llegada de inversión crucial para el desarrollo del país”, agregó.

Castillo, en tanto, fue enfático en señalar el dilema que enfrenta el sector de transmisión. “No lo vamos a repetir. Los cambios en transmisión eléctrica tienen una urgencia que no alcanza a ser expresada en estas palabras. La transmisión debe por fin ser un elemento que facilite, guíe y promueva la competencia y el desarrollo de nuestra generación eléctrica”, comentó.

Para resolver estos problemas, dijo Muga, hace falta este diálogo al que están convocando. Para ello, “el Ejecutivo debiera conducir este proceso, con el Parlamento proveyendo el lugar de encuentro natural que lo promueva y facilite. Se debiera mirar más allá de un período de gobierno de cuatro años y ser capaces de tomar decisiones que bien pueden tener costos hoy, pero beneficios mañana”.

Las urgencias?

Castillo se refirió a los proyectos de carretera eléctrica y de concesiones y servidumbres, que están en el Congreso, como una de las soluciones. “Durante este año, deberemos trabajar duramente para llegar a una solución consensuada en ambos proyectos de ley, en especial en concesiones y servidumbre, cuya urgencia temporal es crítica. Sólo así podremos lograr, en el menor plazo posible, el desarrollo de la infraestructura de transmisión que requiere el país. Esta es, sin duda, una tarea prioritaria y urgente, aunque constituye sólo un primer paso”, indicó.

Castillo también hizo otros llamados durante la cita. “Nuestro sueño (...) es el de continuar avanzando en una modernización profunda de nuestras redes de distribución, agregando la inteligencia que ya es estándar en otros países, y que nos permitirá incrementar significativamente el bienestar de los chilenos”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, proyectos mineros por más de US$ 7.500 millones esperan luz verde a su estudio ambiental
Last changed: ene 08, 2013 09:13 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, mineros, proyectos, perú, bcr, mem

Perú

Del total de los informes presentados a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, el 53% se encuentra en etapa de evaluación.

Martes 08 de Enero de 2013.- Para este año el reto del Estado en el sector minero será mostrar celeridad para revisar estudios de impacto ambiental (EIA) pendientes, que a la fecha suman 135 proyectos e involucran inversiones que superan los US$ 7.500 millones.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, ya advirtió el mes pasado que entre 2013 y 2014 se prevé una reducción de inversión privada en US$ 2.844 millones. Es más, advirtió que varios proyectos mineros, especialmente los vinculados al cobre, estarían en riesgo de postergarse debido a las demoras en los trámites y a los conflictos sociales.

Los actuales EIA en lista de espera en el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se caracterizan por presentar proyectos de categoría D, es decir, buscan situarse en una etapa de producción y explotación de reservas mineras. También están en espera las unidades mineras que buscan una ampliación de sus operaciones.

Hasta diciembre de 2012, 74 empresas presentaron EIA para su aprobación. Cabe indicar que en algunos casos la revisión de estos estudios data del año 2007.

Del total de los estudios presentados a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (Dgaam), el 53% -es decir, 72 estudios- se encuentra en etapa de evaluación. Otro 28% está considerado en situación de Levantamiento de Información (38). Mientras que entre los Observados, se encuentran 20.

Solo el año pasado ingresaron 88 proyectos para que se les apruebe su EIA, los cuales fueron solicitados por 58 empresas.

Lo que podría venir?

Esta situación este año puede verse complicada con el funcionamiento del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenible (Senace).

El gerente de asuntos ambientales de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (Snmpe), Carlos Aranda, considera que la nueva entidad alargará el proceso de las evaluaciones de los estudios ambientales. Agregó que una transferencia de conocimientos de la Dgaam al Senace demoraría hasta unos dos años. Además enfatizó la necesidad de que la Snmpe coordine con el Ministerio del Ambiente sobre la aplicación de las normas que desarrollará el Senace.

Sin embargo, aún hay optimismo. Es así que este año se espera la aprobación de los estudios de impacto ambiental de proyectos como Cañariaco (Lambayeque) y Michiquillay (Cajamarca).

Aranda afirmó que también proyectos como Conga en Cajamarca (que ya cuenta con EIA aprobado) y Tía María en Arequipa podrían contar con el visto bueno para sus operaciones desde este año. Pero para llegar a esta etapa se debe resolver el factor político en estas regiones. “En el caso de Tía María, se viene preparando un nuevo estudio de impacto ambiental. También se viene la ampliación de Toquepala, que ya cuenta con el EIA y se espera la realización de la audiencia pública”, apuntó.

Una de las grandes dificultades para la aprobación de un estudio ambiental es la velocidad de los plazos. Aranda indicó que la norma para los EIA estipula un plazo de revisión de hasta 200 días. Sin embargo, la intervención de más entidades vinculantes y nuevos procedimientos podrían hacer que la revisión y aprobación de algunos proyectos demoren hasta dos años.

En septiembre de 2012, Gestión dio a conocer que, de la cartera de proyectos mineros por US$ 53.000 millones, 15 de estos verían retrasados su inicio de operaciones entre uno y dos años.

Los proyectos con EIA aprobados suman US$ 17.026 millones. En lo que se corresponde a proyectos de exploración revisados por el MEM en 2012, hay nueve registros mineros en evaluación que están como DIA (Declaración de Impacto Ambiental), así como 21 registros en evaluación en la categoría de estudios de impacto ambiental semidetallados.

Gestión

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendente de Arica y Parinacota se reunió con el ministro de Minería en Santiago

Chile

En la oportunidad destacaron que en la actual gestión se han regularizado planes de explotación apoyando a pequeños y medianos mineros y se han concretado inversiones históricas en la materia

Martes 08 de Enero de 2013.- El intendente José Durana se reunió esta mañana en Santiago con el ministro de Minería, Hernan de Solminihac para analizar el desarrollo de este rubro productivo en la Región de Arica y Parinacota, el que se ha iniciado por compromiso del Gobierno como parte del Plan Presidencial para nuestro territorio que potencia además la agricultura, plataforma de servicios, turismo y energías renovables, entre otros.

En este sentido, destacaron que en la actual gestión se han regularizado planes de explotación, apoyado a pequeños y medianos mineros y se han concretado inversiones históricas en la materia, como la instalación de Pampa Camarones y decenas de proyectos próximos a iniciarse.

El intendente resaltó que actualmente hay 35 proyectos mineros en la región. “Esto es resultado del aunado trabajo y coordinación entre el Ministerio de Minería a través de su Secretaría Regional Ministerial (Seremi), Sernageomin, Enami y el GORE, entre otros servicios de Gobierno apoyando directamente a los productores mineros y todos los interesados en la actividad”, sostuvo.

El ministro De Solminihac manifestó que “esperamos que la minería en Arica y Parinacota, sea un motor de progreso como en otras regiones del país. La minería es la principal actividad económica del país; el 15 por ciento Producto Interno Bruto y el 60 por ciento de las exportaciones proviene de esta industria, por lo que sin duda su crecimiento -con total respeto por el medio ambiente, las comunidades y la seguridad de los trabajadores-, será un aporte a la economía y al empleo local”, dijo.

Para graficar esta situación, el intendente explicó que sólo en su primera etapa la minera Pampa Camarones contempla una inversión total de 60 millones de dólares, significando 750 empleos durante la construcción y 300 puestos permanentes una vez que esté en total operación. “Queremos que estos cupos estén enfocados principalmente a quienes viven en nuestra región”, sostuvo.

Además, destacó el compromiso del Gobierno de desarrollar este eje productivo de manera responsable con el entorno natural y quienes ancestralmente viven en ese sector. “Eso es lo que queremos para Arica y Parinacota: tener modelos ejemplares de desarrollo minero”, dijo.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aseguran que el gobierno de Fellner nunca realizó consultas a los pueblos originarios para la explotación de litio en Jujuy
Last changed: ene 08, 2013 09:46 by Editor Portal Minero
Labels: jujuy, litio, consulta, pueblos, originarios, n_secundaria

Argentina

"A nosotros nunca se nos ha hecho una consulta, por eso organizaciones como la nuestra, de pueblos originarios de las Salinas Grandes ha recurrido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque no se nos ha hecho la consulta mientras había trabajos de exploración en nuestro territorio", aseguró Sajama.

Martes 08 de Enero de 2013.- En diálogo con nuestro medio, el Presidente del Consejo Departamental de Comunidades del departamento de Cochinoca, José Sajama, manifestó que en nuestro país no está reglamentado el derecho de consentimiento libre, previo e informado y que para la explotación de litio, el gobierno de Jujuy, no ha hecho las consultas con los pueblos originarios para el desarrollo del proyecto, la cual califica como un “saqueo del territorio y de los recursos naturales”.

Al respecto José Sajama manifestó en declaraciones a JUJUY AL DÍA® que “tenemos que decir que, como comunidad, y con un reconocimiento jurídico importante en la Constitución Nacional y en instancias internacionales como la declaración universal sobre derechos de  pueblos indígenas de Organización de las Naciones Unidas, donde Argentina dio el voto favorable, tenemos derechos adquiridos y consagrados y uno de esos derechos es el consentimiento libre, previo, e informado. Cuando el gobierno dice que no hay licencia social es porque nosotros  hacemos ejercicio ese derecho y exigimos que nos consulten, y bajo las pautas que nosotros entendamos de cómo debe ser la consulta y el consentimiento”.

Además señaló que “cuando se habla de minería siempre empiezo diciendo que tengo un celular en la mano o que tengo una computadora y que esto proviene de la minería y que los minerales son necesarios para el desarrollo de la vida humana, pero me parece que hay que hacerlo de manera responsable. Cuando nos paramos como pueblos originarios lo primero que exigimos es la consulta, el consentimiento libre, previo e informado”.

Consultado por nuestro medio si la comunidad fue consultada por el Estado provincial para tener la licencia social y empezar con el desarrollo del proyecto de exploración y explotación de litio en Jujuy, José Sajama manifestó que “no, nunca, el tema de este derecho es que no está reglamentado en el país, es un derecho que está en términos generales en la declaración de la ONU y en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional pero nunca se lo ha reglamentado, no se tiene en claro como efectuar esa consulta”, y agregó que “hay otros países que se ha avanzado en esto: Perú ha reglamentado el consentimiento libre, previo e informado en la ley y hace la consulta a los pueblos originarios, en Bolivia se está ejerciendo este derecho, pero en Argentina no está reglamentado”.

“A nosotros nunca se nos ha hecho una consulta, por eso organizaciones como la nuestra, de pueblos originarios de las Salinas Grandes ha recurrido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque no se nos ha hecho la consulta mientras había trabajos de exploración en nuestro territorio”, aseguró Sajama.

Para el Presidente del Consejo Departamental de Comunidades del departamento de Cochinoca, “hay una política internacional de saqueo de los recursos naturales que  para nosotros son un bien común, porque en una región indígena los bienes hay que protegerlos y no son recursos para explotarlos. Estas coorporaciones a nivel mundial quieren saquear estos recursos y se llevan todo por delante, al gobierno y lo que encuentren, los únicos que pueden frenar todo esto son las organizaciones sociales y de pueblos originarios”.

Para Sajama “el gobierno lo que pretende es cumplir con el mandato que tiene desde arriba y saquear el territorio, porque este es un saqueo impresionante. La verdad siento hasta vergüenza porque acá se hicieron leyes en la época de Menem para poder darles todo a las empresas mineras y que puedan saquear los territorios y no dejar nada”.

Además manifestó que, con estos proyectos que encara el gobierno nacional, y el provincial, temen que se genere en la Puna situaciones similares a las sufridas en la localidad de Abra Pampa con la metalífera Metal Huasi. “Tenemos miedo, sí, pero no solo de la contaminación ambiental, porque cuando hablamos del tema minero no solo decimos que la minería contamina sino que decimos que acá nos saquean y en este sentido hay que discutir con la sociedad sobre qué país queremos”, y añadió que “lo de Abra Pampa ha sido de terror, hoy tenemos que lamentar un 82% de los chicos con plomo en la sangre y hay informes que han dado cosas terribles de cómo están afectadas las generaciones, entonces tenemos temor a la contaminación ambiental”.

Jujuy Al Día

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Convenio para incorporar ingenieros en minas en Argentina

Argentina

Se diseñó un plan de trabajo para este año, puntualizando las acciones a seguir en el marco del convenio celebrado el pasado año entre el organismo minero nacional y el RENAR.

Martes 08 de Enero de 2013.- El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por el director del Instituto de Tecnología Minera del SEGEMAR, Carlos González, recibió al representante del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (CADIM), Mario Capello.

Durante el encuentro, se realizó un repaso de las tareas llevadas adelante en 2012 y se diseñó un plan de trabajo para este año, puntualizando las acciones a seguir en el marco del convenio celebrado el pasado año entre el organismo minero nacional y el Registro Nacional de Armas (RENAR), que contempla la incorporación de los ingenieros en minas de nuestro país, nucleados CADIM, como soporte técnico en los procesos de inspección y control sobre el manejo de explosivos de todas las operaciones mineras que se desarrollan en nuestro país.

Asimismo el representante de CADIM planteó al funcionario nacional, la necesidad de  analizar la currícula de los ingenieros en minas que, graduados en otros países, desempeñan tareas en Argentina, señalando la necesidad de que “es fundamental que los profesionales que se desempeñan en el sector minero nacional tengan cabal conocimiento de las normativas y reglamentaciones vigentes en nuestro país al momento de desarrollar su labor en los distintos emprendimientos locales”.

Al respecto, Mayoral indicó que desde el organismo minero nacional se está trabajando para dar concreción a este tipo de iniciativas.

Secretaría de Minería de la Nación

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Cerro Matoso traza camino para otros contratos mineros"

Colombia

Colombia trabaja en la ruta de que las inversiones mineras realmente garanticen el desarrollo de las comunidades donde se realizan y que se puedan mitigar al máximo los efectos ambientales.

Martes 08 de Enero de 2013.- La directora de la Agencia Nacional Minera (ANM), María Constanza García Botero, explica como la negociación de Cerro Matoso, integra nuevas perspectivas de lo que debe ser inversión responsable social y ambientalmente.

¿Cuáles son los tres elementos más destacados en la renovación del contrato de Cerro Matoso?
Logramos mejores condiciones económicas para el país y la región donde se desarrolla el proyecto; viabilizamos la extensión de la vida útil de la mina; e incorporamos compromisos contractuales en materia social y ambiental.
Estos logros servirán de parámetro para los futuros contratos del sector minero colombiano y constituyen una señal importante para los inversionistas y una garantía para las regiones.

¿Qué le responde a quienes afirman que hubo falta de transparencia en el proceso?
Este proceso se ajusta completamente a la Ley y podemos garantizar que ha sido transparente, objetivo, y sobre todo, pensado para asegurar el beneficio colectivo, tanto para las regiones como sus comunidades y el país.
Este acuerdo es el resultado de una negociación integral iniciada en 2010, tiempo en el cual se contó con la articulación de varias entidades del Gobierno con incidencia en el tema y necesarias en el proceso, como la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, los Ministerios de Hacienda, Salud, Trabajo, el Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Contamos también con la permanente supervisión y acompañamiento de los organismos de control, del Congreso de la República, y de representantes de las comunidades y seguimos atentamente sus observaciones.
El acuerdo final tuvo acompañamiento previo de la Procuraduría y la asesoría técnica de expertos internacionales.

La Contraloría insiste en que la empresa no tiene licencia ambiental. ¿Cuál es la posición de la entidad a su cargo?
Nosotros contamos con el concepto previo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
Ellos son la autoridad competente en el tema. También tuvimos el acompañamiento del Procurador Delegado para Asuntos Ambientales.
Adicionalmente, la empresa ha contado con la certificación correspondiente para la exploración y explotación del proyecto desde el año 1981 para las áreas determinadas en el contrato. Si se incorporan nuevas áreas se requiere nuevo licenciamiento ambiental como lo determina el Código Nacional de Minas.

¿Por qué la extensión del contrato era la mejor opción para las partes?
El Contrato 051 firmado en 1996 establece un plazo contractual hasta el 2029, lo que fue confirmado en un concepto del Concejo de Estado.
El mismo contrato establece una opción de extensión hasta el 2044.
Lo que logramos en el acuerdo es que dicha extensión sea condicionada a criterios objetivos y medibles. Cerro Matoso S.A. debe demostrar que ha alcanzado niveles de procesamiento de 4,5 millones de toneladas (50% más del procesamiento actual) en los próximos 10 años para poder seguir operando el yacimiento. Además, logramos el aumento en las compensaciones al Estado como mayor porcentaje de regalías y compromisos firmes de inversión en temas sociales y ambientales, que estaremos vigilando en conjunto con otras entidades del Estado y de cara a las comunidades.
La extensión, por tanto, es positiva porque evita el riesgo de agotamiento de la mina antes 2029 e incentiva al contratista a realizar las inversiones que se requieren desde ya para aumentar la capacidad de la mina, asegurando los mayores beneficios para el país y las regiones.
La alternativa era esperar hasta el 2029 (con la mina agotada), y perder la oportunidad de mayor producción, mayores regalías, más impuestos, e inversiones para la región durante los próximos 17 años desde el año 2012.

Un costo demasiado alto para todos.

¿Qué garantía hay de que el yacimiento se opere hasta el 2044?
Es una opción que desde ya puede ejercer el contratista. Si el contratista no hace las inversiones -cerca de 2,1 billones de pesos (1.200 millones de dólares), y no aumenta la producción en 50% en los próximos 10 años, la condición de extensión no se hace aplicable y el yacimiento revierte al Estado en 2029 como está establecido en el Contrato 051 desde 1996 -cuya legalidad confirmó el Concejo de Estado. De no darse la prórroga las regalías solo aumentan del 12% a 13%.
La nueva tecnología viabiliza la futura operación del yacimiento y asegura desde ya la presencia de un operador con mayores exigencias por un mayor periodo.

¿Y de la inversión en nuevas tecnologías?
Lo que el acuerdo logra son condiciones claras para la realización de las inversiones que logran aumentar la capacidad de procesamiento del yacimiento.
El contratista sabe a qué atenerse y cuenta con un plazo de negocio amplio, de forma que está en capacidad de recuperar sus inversiones en tecnología (US$ 1.200 millones) en un plazo razonable.
Lo importante para el país es que ese aumento de producción se refleja en mayores ingresos por regalías e impuestos, y en la generación de empleo estable en la región por los próximos 32 años.

¿Sirve el modelo en contratos próximos a expirar?
Así es. El acuerdo alcanzado es el resultado de un nuevo modelo de negociación con un enfoque integral en el sector minero, donde el Estado obtiene mayores beneficios sociales, ambientales y económicos que en el pasado.
También refleja el cumplimiento de estándares internacionales que se imponen en el sector de la industria extractiva.
Podemos decir que Cerro Matoso abre una nueva etapa en la manera como el Estado colombiano negociará en adelante los contratos mineros, en el entendido de que debe haber un apego total a la Ley, transparencia en los procesos y mayores ventajas para las regiones y sus comunidades, razón por la que incorporamos cláusulas obligatorias en materia de inversión social y ambiental, y mecanismos de rendición de cuentas ante las comunidades.
Ellas tendrán un rol más activo y podrán saber de primera mano cómo va el cumplimiento de la empresa cada año en materia de inversión social en la región donde opera el proyecto.

¿Qué mensaje se les envía a las mineras ?
Que en Colombia hay recursos atractivos, existen reglas de juego claras y que la explotación de los recursos naturales del subsuelo debe traducirse en beneficio social y económico para el país, con responsabilidad ambiental y transparencia.
Somos respetuosos de la Ley y exigimos su estricto cumplimiento por todos los agentes.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería manifiesta optimismo en 2013 en República Dominicana

República Dominicana

Los inversionistas muestran cada vez más interés en la actividad minera del país.

Martes 08 de Enero de 2013.- El descubrimiento de un yacimiento de oro en Las Tres Palmas, un corredor que enlaza a tres comunidades rurales de San Juan de la Maguana, junto a la explotación de la Barrick Gold, de Las Lagunas en Pueblo Viejo; de Bauxita en Pedernales y de la Falconbridge en Monseñor Nouel, plantean un optimismo importante para el sector minero del país.

Alexander Medina, director general de Minería, dijo al ofrecer el dato que a esto se suman los dos proyectos de exploración en San Juan de la Maguana y el que realiza la Unigold, en Restauración.

Los inversionistas muestran cada vez más interés en la actividad minera del país. La empresa Dovenco realiza estudios de factibilidad en Pedernales, junto a Minería. Para este mes también está prevista la visita de inversionistas de Indochina Minerals, con el propósito de realizar un estudio de factibilidad en Pedernales, dijo Medina.

Las Tres Palmas El corredor Las Tres Palmas comprende los yacimientos de las comunidades rurales de San Juan de la Maguana La Escandalosa Sur, El Romero y la Loma de los Comios, “el cual ha sido catalogado como el mayor descubrimiento minero de República Dominicana en los últimos 20 años”, dijo Medina.

Los yacimientos están ubicados al norte de la ciudad de San Juan de la Maguana, en las comunidasdes La Higuera y Hondo Valle, localizados por la empresa canadiense Goldquest/ Inex.

Solo en El Romero se han hecho cuatro sondeos, “con intervalos de 210 metros de espesor con 5.21 gramos por tonelada de oro y 1.56% de cobre”.

Otro de 159.5 metros de espesor con 4.14 gramos por tonelada de oro y 0.95% de cobre, otro de 258.3 metros con 3.44 gramos por tonelada de oro y 1.27% de cobre, y el último de 231 metros de espesor con 2.4 2g/t de oro y 0.44% de cobre, lo que hace suponer a analistas que en la zona existe un potencial de más de 1 millón de onzas de oro.

En la Escandalosa Sur se estiman 315,000 onzas de oro. El descubrimiento ha despertado el interés de la comunidad minera internacional

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio internacional del estaño aumentó a 11 dólares la libra fina

Bolivia

Según datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), durante estos primeros días del año, el precio del estaño registró un alza que sobrepasa los 11 dólares la libra fina.

Martes 08 de Enero de 2013.- El presidente de la estatal, Edgar Pinto, informó que este incremento en los precios internacionales del estaño se registra luego de varios meses de permanecer oscilando entre los 10 dólares y que a su juicio es un anticipo de que el país volverá a vivir un buen año minero.

“Es un buen año para los que producen y tratan minerales de estaño. Nuestra cotización de precios está por encima de diez, lo que significa que las empresas tendrán más estabilidad”, precisó Pinto en conferencia de prensa.

Ante este panorama, dijo que el principal productor de estaño, que es la Empresa Minera Huanuni superará sus expectativas en cuanto a la generación de ingresos económicos netos de masa de 25 millones de dólares, anunciando una buena rentabilidad, para esta gestión.

Además el London Metal Exchange da cuenta de la subida del precio del zinc, en 0,94 dólares la libra fina, el oro 1.668 dólares la onza troy y la plata en más de 30 dólares.

El 11 de diciembre pasado, la carta informativa de Siglo 21 informaba que el precio del estaño salto en más de 5% en el mercado de Londres y cerró en 10,15 dólares la libra fina alcanzando su punto más alto de los últimos 8 meses.

El precio del estaño se había mantenido relativamente estable durante el año gracias a los anuncios de baja demanda de los países industrializados. Sin embargo, los precios del estaño a ser entregado en tres meses han aumentado en 35% desde mediados de año.

Una de las principales razones que han afectado el precio del estaño en el mercado internacional es el anuncio de Indonesia, el mayor exportador mundial (técnicamente el mayor productor es China), en sentido de una reducción de 28% en la producción de noviembre comparada con la de octubre. Aun así Indonesia exportó tres veces más en noviembre de este año que en el del año pasado.

Para Bolivia y sobre todo para la estatal Comibol, estos anuncios de alzas en el precio solían ser recibidas con gran expectativa, sin embargo recientemente, la producción nacional ha estado cayendo y más aún el estaño.

Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia en los tres trimestres del año (enero a septiembre), de 2011 el ingreso por regalías mineras fue de 131,5 millones de dólares, en cambio en el mismo período del 2012 esa recaudación sólo llegó a 102,2 millones de dólares.

Fmbolivia.com.bo

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería informal afecta a río en Venezuela

Venezuela

El afluente Caura estaría contaminado por mercurio.

Martes 08 de Enero de 2013.- Áreas de preservación costeras del norte del estado brasileño de São Paulo están en peligro por el aumento de la población e instalaciones para exploración petrolera y ampliación de dos puertos, destacó un diagnóstico del Proyecto Litoral Sustentable.

La zona comprende algunas de las pocas partes preservadas de la Mata Atlántica, el bosque tropical de la costa brasileña sobre el Océano Atlántico. La ocupación de migrantes sustituyó las selvas por viviendas irregulares, construidas incluso en pendientes de los cerros.

“Las regiones más nobles del litoral norte, cercanas al mar, acogen casas de veraneo y por eso hay poco espacio urbano hacia donde las ciudades puedan crecer. Cuando las personas migran buscando empleo, sin posibilidad financiera de adquirir residencias en esas áreas, se instalan en moradas irregulares en áreas de preservación”, explicó Kazuo Nakano, uno de los coordinadores del proyecto. 

TIERRAMÉRICA

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tres trabajadores quedan atrapados tras explosión en mina en Colombia

Colombia

Tres trabajadores quedaron atrapados hoy tras una explosión en una mina de carbón ubicada en el departamento colombiano de Boyacá, informaron fuentes del socorro nacional.

Martes 08 de Enero de 2013.- Tres trabajadores quedaron atrapados hoy tras una explosión en una mina de carbón ubicada en el departamento colombiano de Boyacá, informaron fuentes del socorro nacional.

La explosión se registró en una yacimiento situado en la municipalidad de La Esperanza del municipio de Paipa (centro), informó a periodistas el director del Socorro Nacional, César Urueña."Nos indican que hay tres mineros atrapados" por una explosión, de la que no se sabe su causa, indicó el funcionario.

Agregó que en el sitio ya hay presencia de expertos del estatal Instituto Colombiano de Geología y Minería encargados de atender este tipo de emergencias.

Este es el primer accidente minero que se registra en Colombia en 2013.Boyacá alberga en su territorio minas que son explotadas por lugareños que en la mayoría de los casos no siguen las medidas de seguridad exigidas por el Gobierno.

Lainformacion.com

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM y Minag coordinarán para promover desarrollo armónico de minería y agricultura

Perú

El Convenio de Cooperación Interinstitucional será firmado por los ministros de Agricultura, Milton Von Hesse, y de Energía y Minas, Jorge Merino.

Martes 08 de Enero de 2013.- Los ministerios de Energía y Minas (MEM) y de Agricultura (Minag) suscribirán hoy un convenio para establecer una agenda conjunta a fin de promover un desarrollo armónico entre la agricultura y la minería.

El Convenio de Cooperación Interinstitucional será firmado por los ministros de Agricultura, Milton Von Hesse, y de Energía y Minas, Jorge Merino.

En el marco de este acuerdo, se desarrollarán proyectos de alto impacto que establecerán vínculos sociales y económicos positivos entre las empresas mineras y las poblaciones aledañas a sus operaciones que tengan a la agricultura como principal actividad económica.

El trabajo que ambos ministerios realizarán a partir del convenio promoverá una nueva participación de las empresas mineras en el desarrollo de las zonas cercanas a sus operaciones.

Igualmente, constituirá una herramienta poderosa para la reducción y prevención de conflictos sociales en torno a la actividad minera.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La leyenda de los cofres de oro y plata continúa vigente en el noreste argentino

Argentina

Según se cuenta, los jesuitas habrían enterrado un gran tesoro en el cerro Cuchiyaco, entre el límite entre Salta y Tucumán.

Martes 08 de Enero de 2013.- En Salta existe una infinidad de historias relacionadas con tesoros escondidos. En La Candelaria es particularmente famosa la leyenda de los cofres de oro, que se remonta a la época colonial, y hoy atrae a turistas y curiosos.

Se trata de tres cofres repletos de oro y plata que habrían sido enterrados en el cerro Cuchiyaco.

Desde la Dirección de Cultura local, los famosos cofres constituyen una de las ricas leyendas que tiene el pueblo y que pertenece a su acervo cultural.

Para algunos, se trata de mucho más que eso. No son pocos los vecinos que afirman que los cofres sí existieron.

“En las primeras décadas del siglo XX, varios investigadores que estudiaban vestigios de la cultura Candelaria encontraron las esquinas de los cofres. Dejaron señas para volver, pero no pudieron encontrarla porque el viento y las lluvias borraron todo”, contó Juan Romano, conocido ganadero de La Candelaria, quien además fue tres veces intendente.

“Mis abuelos y mi madre me contaban que vinieron muchas personas para trabajar en el cerro. Eran de Buenos Aires y de Europa, en especial de Francia. Hacían los campamentos al pie del cerro, pero nunca pudieron encontrar los cofres. Solo hallaron piezas de la cultura candelaria y algunas pepitas de oro en ollas de barro”, señaló Romano.

El tesoro de los jesuitas

Según cuenta la leyenda, entre 1760 y 1800, antes de su expulsión, un grupo de jesuitas que huía de las autoridades eclesiales del Alto Perú enterró tres cofres repletos con oro y plata en la ladera del cerro Cuchiyaco.

Los jesuitas se dirigían al puerto de Buenos Aires y no podían llevar consigo los tesoros que traían desde Potosí, por lo que los enterraron en su paso por el sur salteño, donde la presencia de la misión religiosa se remonta al 1700.

No pocos fueron tras el tesoro, pero, según se cuenta, murieron en el intento: la leyenda dice que cuando alguien asciende las laderas del cerro, éstas rápidamente se cubren de neblina, lo que desorienta a los
buscadores, que terminan desbarrancándose y encontrando así la muerte.

Los jesuitas

En América Latina, la orden se dedicó a la evangelización de los pueblos indígenas a través de la educación.

Levantaron numerosos colegios donde se les enseñaba a los nativos a leer y escribir. Ya para 1640 contaban con alrededor de 500 instituciones en Europa y América. Fueron expulsados de América en 1773.
En el sur salteño, uno de los vestigios de la presencia de los jesuitas es la imagen del Cristo articulado construido por la orden y que se encuentra en la capilla de El Naranjo, a 18 km de la Ciudad Termal.

El Tribuno

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bañan en oro dispositivos Apple

Internacional

La empresa Choppers Computer, ofrece personalizar y embellecer nuestros dispositivos de alta tecnología, cubriéndolos de oro, plata o lo que se nos ocurra.

Martes 08 de Enero de 2013.- Es muy común encontrarnos con la tops repletas de estampas (stickers), teléfonos móviles brillantemente decorados con imitación de swarovski, entre otras curiosidades.

Ahora la empresa Choppers Computer, ofrece personalizar y embellecer nuestros dispositivos de alta tecnología.

La oferta se centra en los productos de Apple, que son los más populares en el mercado (capaz de pagar estos precios). Sin embargo pueden hacerlo con aparatos de cualquier marca. Los precios rondan los 20 mil dólares por pieza “customizada”.

Choppers Computer afirma que pagando el precio, es capaz de cubrir cualquier dispositivo con cualquier “cosa”, material, adorno, etc.

La especialidad de la casa son los chapados, en distintos tipos de oro, plata, cobre, bronce, platino y estaño.

También se puede realizar distintos tipos de grabados, como iniciales, diseños florales, entre otros, e incluso incrustaciones de diamantes.

El fundador de la empresa “embellecedora”, Alex Wiley, explica que para hacer posible estos caprichos decorativos, desmantelan los aparatos, únicamente aplicando la chapa que se requiera en las carcasas y revestimientos de los dispositivos, sin afectar las piezas que los hacen funcionar. Al terminar el proceso decorativo, ensamblan todo nuevamente.

Aunque la empresa tiene su centro de operaciones en los Estados Unidos, afirman que el 90 por ciento de los pedidos son de clientes alrededor del mundo.

La imagen principal de nuestra nota, de la MacBook Pro, por ejemplo, fue un pedido de un cliente en Azerbaiyán

Sdpnoticias.com

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile comienza a construir su Smartcity de energías renovables

Chile

Se espera que el proyecto esté en plena operación el segundo semestre de este año e integrará distintas tecnologías que combinarán eficiencia, sostenibilidad e innovación.

Martes 08 de Enero de 2013.- El pasado 7 de enero comenzó la construcción del proyecto "Smartcity Santiago" en Chile, el cual busca potenciar el concepto de redes inteligentes en el país. El concepto de "Smartcity" se basa en redes inteligentes que abarcan un set amplio de tecnologías renovables para integrar y mejorar el consumo de electricidad en beneficio de la calidad de vida de sus habitantes.

El acto contó con la presencia del Ministro de Energía, Jorge Bunster; la Ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez; el gerente general de Ciudad Empresarial, Jorge Labra; y el gerente general de Chilectra, Cristián Fierro, que es la principal impulsora de la iniciativa.

Respecto a este proyecto, el Ministro de Energía comentó: "Las redes inteligentes representan una gran oportunidad para las metas establecidas en nuestra Estrategia Nacional de Energía, ya que buscan maximizar la eficiencia energética incorporando energías renovables al sistema. Y por lo mismo, este proyecto es una oportunidad única para estudiar el verdadero impacto de estas tecnologías en beneficio de los usuarios".

El proyecto de "Smartcity Santiago", se espera que esté en plena operación a finales del segundo semestre de este año y considerará la implementación de viviendas inteligentes con sistema domótico, transporte público eléctrico, instalación de una "electrolinera", incorporación de infraestructura eléctrica telecomandada, tecnología solar para el calentamiento de agua, sistema de generación fotovoltaica, letreros de información con mensajería variable en paraderos y alumbrado público y semáforos LED, entre otras características.

Por ello, Jorge Bunster destacó que "la irrupción de estas tecnologías posibilitará una serie de nuevas prestaciones y funcionalidades de las redes eléctricas, que necesariamente requerirán un desarrollo armónico para permitir su pleno aprovechamiento. Es por ello que resulta necesario definir la mejor estrategia de implementación de estas tecnologías, evaluando su potencial impacto a los distintos actores que intervienen, promoviendo las adecuaciones normativas y regulatorias necesarias".

Finalmente, el Ministerio de Energía trabaja en la actualidad en el desarrollo de Smartcities, desde dos líneas de trabajo: El estudio "Redes Inteligentes: Oportunidades de Desarrollo y Estrategia de Implementación en Chile", que busca identificar los ámbitos de aplicación de estas tecnologías en el mercado eléctrico chileno, y el diagnóstico y diseño de un proyecto piloto de Smart Grid en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que permitirá identificar las barreras a superar en el marco regulatorio existente, y conocer si existen los incentivos para que los sistemas sean implementados por las empresas pertinentes.

Suelo Solar

Portal Minero
Posted at ene 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 09, 2013
ene 07, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}