a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 07, 2013

  2013/01/07
Este jueves se inaugura en Vicuña la primera planta fotovoltaica de la región de Coquimbo
Last changed: ene 07, 2013 13:35 by Editor Portal Minero
Labels: coquimbo, tambo, real, planta, kaltemp, fotovoltaica, vicuña, n_principal

Chile

Su capacidad instalada es de 1,2 megavatios, cuya energía es equivalente al suministro de unos 1.200 hogares, en promedio, al mes. Este parque, significó una inversión de 3 millones de dólares

Lunes 07 de Enero de 2013.- El jueves 10 de enero el ministro de Energía, Jorge Bunster, llegará a la Región de Coquimbo. Pero no se trata de una visita más, sino que la autoridad será el invitado especial en la inauguración de la planta solar Tambo Real Kaltemp, ubicada en Vicuña.

Dicha planta se convertirá en la primera central fotovoltaica del país y de la región que inyectará su generación eléctrica al Sistema Interconectado Central.

El proyecto, desarrollado por la firma Kaltemp en alianza con Juwi, comprende la instalación de 5.182 módulos cristalinos sobre una superficie de 2,5 hectáreas. Su capacidad instalada es de 1,2 megavatios, cuya energía es equivalente al suministro de unos 1.200 hogares, en promedio, al mes. Este parque, de 3 millones de dólares de inversión, ya realizó sus pruebas técnicas y funcionará como Pequeño Medio de Generador Distribuido (PMGD).

El gerente general de Kaltemp, Gustavo Boetsch, aseguró que el proyecto fue emplazado en El Tambo por el gran potencial solar allí existente. “Si bien en un comienzo esto partió para abastecer el consumo del riego, dado los precios de la energía, decidimos conectarnos al SIC”, apuntó.

Cabe consignar que las mediciones de energía solar en la Región de Coquimbo arrojan un promedio de 1.807 KWh por m2 al año, lo cual permite que una planta fotovoltaica opere al ciento por ciento de eficiencia, pues ésta necesita de 1.000 KWh por m2 al año para funcionar.

Este proyecto también ha llamado el interés internacional, es así como hace sólo unas semanas visitó la región una delegación de empresarios de la zona de Murcia, España, quienes buscan aprovechar las cualidades energéticas de la región.

El año 2013 estará marcado por el despegue de la energía fotovoltaica en la Región de Coquimbo, ya que sus condiciones de radiación permiten la utilización de esta tecnología, siendo un gran aporte para la diversificación de la matriz local, la cual considera la generación eólica, térmica e hídrica.

Así lo dio a conocer a El Día, el seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, al señalar que el futuro es muy promisorio, dado el interés del Gobierno por fomentar la generación a través de fuentes renovables y no convencionales, siendo el segundo pilar de la Estrategia Nacional de Energía, que comprende los años 2012-2030.

A nivel residencial, el ministerio espera dar a conocer este año el reglamento de la ley de Net Metering, que actualmente permanece en la Contraloría, el que será, “sin lugar a dudas, el despegue que nuestro país y particularmente nuestra región espera para consolidar definitivamente a la energía fotovoltaica en nuestra matriz energética”, indicó la autoridad.

Esta normativa permitirá que las personas que dispongan de equipamiento de generación, por medios renovables no convencionales (solar, eólico u otro), para su propio consumo, puedan inyectar la energía a la red de distribución.

A esto se suma la vigencia del beneficio tributario de la Ley 20.365, para las empresas constructoras que instalen colectores solares térmicos en viviendas nuevas, medida que regirá hasta diciembre de 2013 y que en la región ya ha logrado interés, con experiencias en algunos proyectos inmobiliarios en La Serena y Coquimbo.

INVERSIÓN EÓLICA
El liderazgo de la Región de Coquimbo en materia eólica será otra constante en 2013, con la operación del parque Talinay Oriente, que en una primera etapa (de un total de cinco) considerará 100 MW de potencia instalada. A esto se agrega, según indicó el seremi, la condición del proyecto El Arrayán (115 MW), que ya suscribió un contrato con minera Los Pelambres, y la aprobación ambiental de los parques Punta Sierra (108 MW) y Punta Palmeras (66 MW).

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Valor de envíos de cobre Chile sube en diciembre a máximo 2 años

Chile

Lunes 07 de Enero de 2013.- El valor de las exportaciones de cobre de Chile subió un 13,5 por ciento interanual en diciembre a 4.704 millones de dólares, su mayor nivel en dos años, por un repunte de la producción.

El Banco Central de Chile, el mayor productor mundial de cobre, dijo el lunes que el incremento en los envíos ha sido acompañado además por precios más estables del mineral.

Las exportaciones de cobre, que representan más de la mitad de todos los envíos chilenos, sumaron 42.723 millones de dólares en el 2012, por debajo de los 44.438 millones de dólares del 2011.

La industria del cobre está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buen cierre de año la economía chilena

Chile

La nación sudamericana creció 5,5% en noviembre de 2012, impulsada fundamentalmente por el sector de la minería

Lunes 07 de Enero de 2013.- La economía chilena creció 5,5 por ciento en noviembre de 2012 respecto a igual mes de 2011, informó hoy el Banco Central en una cifra medio punto porcentual por encima de la estimada por el mercado.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), para el undécimo mes del año, estuvo impulsado por la actividad desarrollada en servicios, minería y comercio.

Asimismo, la serie desestacionalizada aumentó 1,3 por ciento respecto del mes precedente, y 6,1 por ciento en comparación con igual mes del año anterior.

En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,1 por ciento. La medición representa poco más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).La autoridad ha estimado un crecimiento en torno al 5,5 por ciento para este año.

Xinhua

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Todos quieren ser mineros o petroleros

Internacional

El sector minero energético está jalonando la economía, aunque muchos ya empiezan a temer por una enfermedad holandesa

Lunes 07 de Enero de 2013.- Un estudio realizado por la firma especializada Michael Page señala que la mayoría de procesos de selección en Colombia tiene que ver con el sector de minería, petróleo y gas natural.

Ramiro Bado, gerente de la división de petróleo y gas de Michael Page, afirma que es tan alta la demanda de ejecutivos en Colombia en este sector en la actualidad, que se empieza a evidenciar un significativo éxodo de gerentes y presidentes de otros sectores al de petróleo y gas.

“Hemos llegado a un punto en el que dos de cada cinco ejecutivos que contratan las empresas del sector minero provienen de otros renglones de la economía”, afirmó.

El minero ya genera más de 800 mil puestos de trabajo, de acuerdo con el estudio, que agrega que aparte de la amplia oferta de empleos, la gran mayoría de los gerentes y presidentes colombianos quiere trabajar en este momento en el sector minero-energético por las condiciones laborales que ofrecen las compañías.

“Retos atractivos con proyectos específicos, proyección en las organizaciones y posibilidades de mejorar su capacitación, son los elementos con los que las organizaciones se están disputando a los mejores ejecutivos colombianos”, destacó el representante de Michael Page.

Ramiro Bado anticipó que las personas especializadas en áreas como la financiera y sobre todo lo relacionado con ingenierías, serán las más buscadas por las empresas del sector minero en el país. 

Gestión

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un proyecto de ley plantea pago diferenciado por patente minera

Bolivia

Un proyecto de ley pretende establecer un régimen diferenciado para el pago de la patente minera que deben erogar, cada año, los operadores de este ámbito por cada cuadrícula, 25 hectáreas, en la que trabajen.

Lunes 07 de Enero de 2013.- La propuesta legal llamada Control y Fiscalización de la Actividad Minera, a la cual tuvo acceso este medio y que está en tratamiento en la Comisión de Economía Plural de Diputados, establece que esta distinción se hará efectiva entre las etapas de prospección y exploración, además de la fase de explotación.

El ex ministro de Minería Dionisio Garzón considera que esta diferenciación es “positiva”, ya que, dice, en la etapa de exploración no se generan ganancias. Por eso, si se aprueba la ley resultará “una ventaja para los operadores que quieran explorar”.

Jaime Medrano, diputado oficialista y trabajador minero, sostiene que en el fondo se busca generar más exploración y hallar “realmente qué otras bondades tienen los yacimientos en nuestro país”. Además, asegura que así como se incentiva al sector hidrocarburífero, se busca hacerlo de igual forma en la minería.

En el artículo 6 del proyecto se establece que en los contratos mineros de prospección y exploración, que se suscriban una vez que entre en vigencia la ley, los titulares deberán pagar de forma anual 300 bolivianos por cuadrícula, en operaciones que tengan de uno a cinco años de antigüedad; y, por otro lado, deberán erogar 600 bolivianos en las operaciones de seis a diez años de vigencia.

En el caso de los nuevos acuerdos de explotación, al igual que en las concesiones mineras otorgadas antes del 6 de diciembre de 2010 y los contratos suscritos con la Corporación Minera de Bolivia, los operadores deberán pagar 600 bolivianos si un emprendimiento tiene de uno a cinco años de antigüedad, y 1.200 bolivianos por los que tienen seis años o más de vigencia. La actual Ley 1777, que rige al sector, establece un pago “global” por la patente minera sin hacer esta distinción, explica Medrano, quien es secretario del Comité de Minería de la Cámara Baja.

Aquella norma, en su artículo 48, establece que para “mantener vigente su derecho”, los titulares de las concesiones mineras deben erogar la patente anual.

Necesidad de exploración

Pero este proyecto de ley surge en un escenario en el que la balanza en el país pesa más hacia la explotación minera que hacia el lado la exploración, y, según Garzón, si es que no se quiere enfrentar problemas a futuro, se deben impulsar proyectos de prospección y exploración.

Medrano explica que actualmente se conoce la existencia de cuatro compañías que hacen esta labor, mientras que hay más de 2.000 empresas -entre medianas, mineros chicos y cooperativistas- que se dedican a la explotación.

El ex ministro afirma que el punto referido a las patentes “debe entenderse como un incentivo para la exploración”. Agrega que en la próxima década se podrían enfrentar dificultades en el país si no hay nuevos proyectos de prospección y exploración, puesto que generalmente éstos maduran en diez años.

Página 7

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería subterránea, tendencia que crece en Chile y el mundo

Chile

Estos yacimientos son más seguros, menos contaminantes y mucho más baratos, por lo que la industria los está prefiriendo.

Lunes 07 de Enero de 2013.- "Creamos las bases para mejorar la competitividad". Con esta frase, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, explicó hace un par de semanas el acuerdo récord de la estatal con los sindicatos de Chuquicamata. La negociación fue breve pero millonaria, y resultó con un reajuste salarial del 3,7%, un bono por $16,8 millones y un crédito por trabajador de $3 millones.

A pesar de las altas cifras, en la cuprera las cuentas fueron alegres, pues la negociación aseguró una tranquila e histórica transición en el modelo productivo de la mina más emblemática del país y la tercera con mayor producción de la estatal: de rajo abierto a subterránea.

Y es que además de los bonos, los mineros aprobaron un enorme plan de retiros, que permitirá desvincular a 2.151 trabajadores del yacimiento (el 40% de la planta) de aquí a 2016. ¿Por qué? Porque la mina a rajo abierto más grande del mundo pasará a ser subterránea en 2019, y para eso se necesitan menos trabajadores y más especializados.

No sólo en Chile
La decisión de Codelco no es novedad y ya se está convirtiendo en una tendencia en el resto del mundo. Hoy la última tecnología en minería está enfocada a los yacimientos subterráneos, y se prevé que el porcentaje de extracciones mineras subterráneas vuelvan, de aquí a 20 años, a ser el dominante de la industria.

Raúl Castro, jefe del Grupo Diseño Minero del AMTC y director del Laboratorio Block Caving de la Universidad de Chile, explica que la minería subterránea sólo entrega ventajas: por un lado estos yacimientos son más eficientes, pero también evitan conflictos a las mineras, porque son menos contaminantes que los de rajo abierto. Así las inversiones son mucho más seguras de materializar.

Fidel Báez, gerente Proyecto Minería Subterránea de Codelco, explica que para la empresa estatal la sola conversión de Chuquicamata hará que este yacimiento disminuya en 97% la emisión de polvo en suspensión, a pesar de que la estatal planea construir 1.200 kilómetros en túneles.

Pero, además, con este tipo de yacimientos se ahorra en seguridad, energía y tiempo: en una mina subterránea los viajes son más cortos, se usa menos energía y más tecnología, por lo que también se requiere de menos mano de obra, con lo que cae la tasa de accidentes en las faenas.

En Chuquicamata, por ejemplo, el proyecto subterráneo dejará a ese yacimiento como uno de los con menores costos de la industria, principalmente por las grandes concentraciones de molibdeno y por el ahorro de 50% en energía que se estima.

Pero esta tendencia no nació en Chile. Benghami Canyon, la segunda mayor mina a rajo abierto del mundo tras Chuquicamata, también está en proceso de llevar su producción a bajo tierra, y otras grandes mineras, como Río Tinto, esperan que el 50% de su producción sea subterránea al año 2025.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción chilena de cobre sufre estancamiento en los últimos nueve años

Chile

Pese a que en el período se han invertido US$37 mil millones, el 60% se ha destinado a mantener los niveles de procesamiento del metal. Menores leyes de mineral y baja exploración explican el frenazo.

Lunes 07 de Enero de 2013.- Los altos ingresos generados por la industria del cobre en los últimos años no van de la mano de un aumento en la producción de mineral.

De acuerdo con una presentación realizada por el Consejo Minero ante la comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados, entre 2004 y 2012 la producción nacional del metal no se ha movido más allá de un rango de entre 5,3 y 5,4 millones de toneladas.

Según explicó el presidente de la entidad gremial, Joaquín Villarino, este estancamiento responde en gran parte a una caída en las leyes de mineral -porcentaje de cobre que resulta de cada tonelada de material procesado- en las faenas chilenas.

"Se mantiene estable porque los yacimientos están más viejos y, por lo tanto, para obtener la misma cantidad de mineral hoy necesitamos remover más material. Así, el año 92 sólo el 21% de la reserva de cobre del mundo tenía mejor ley que la chilena y el año 2020 el 43% va a tener mejor ley que los recursos en el país", afirmó Villarino ante los diputados.

Este estancamiento en los niveles de producción no respondería a una falta de inversión. Gustavo Lagos, académico del Centro de Minería UC, señala que entre 2004 y 2011 la industria ha invertido cerca de US$37 mil millones. Pese ello, el experto agrega que de esa cifra gran parte se ha destinado a mantener la producción que se iba perdiendo por las menores leyes.

"Tres grandes nuevas minas, Esperanza, Spence y Gaby, comenzaron a producir en este período. Sin ellas Chile habría bajado su producción en cerca de 9%. Descontando estas inversiones y la de aquellas de minas que aún no entran en producción como Caserones, Ministro Hales y Quadra, se puede estimar que la inversión de reposición fue cerca de 60% del total de la inversión del período", agrega Lagos.

Por otra parte, la baja exploración que registra Chile también ha afectado la producción nacional. De acuerdo con datos del Consejo Minero, pese a que el país representa un 32% de la producción mundial de cobre, destina sólo un 16% de su presupuesto a exploración minera.

Desde Cochilco añaden también el factor tiempo. "El período de materialización de nuevos proyectos, desde el descubrimiento a la puesta en operación es cada vez más extenso, en promedio 10 años. Pero existen casos en que el periodo es mayor. Un ejemplo es Mina Ministro Hales de Codelco, que se descubrió en 1992 y actualmente está en construcción para comenzar a producir en el transcurso de 2013", dice el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean.

Ciclo del cobre
Pese a que no se ha elevado la producción, los ingresos fiscales por cobre han aumentado en los últimos años, anotando un récord de US$12 mil millones en 2010. Esta recaudación responde al alto precio del metal, que se ha mantenido entre los US$3 y US$4 por libra durante los últimos años.

Ante esta situación, Villarino señaló la importancia de hacer un esfuerzo en conjunto por incrementar la producción de cobre del país. "Los precios de los commodities son cíclicos y, por lo tanto, cuando venga un baja en el precio, lo que va a ocurrir es que si no hemos logrado aumentar la producción, vamos a tener menos ingresos para el Fisco", afirma el líder gremial.

Metal llegaría a los US$3,97Un escenario favorable enfrentaría el precio del cobre en 2013. El metal rojo podría registrar un aumento cercano al 8% en los próximos meses, llegando US$3,97 la libra -US$8.765 por tonelada-, de acuerdo con el análisis técnico entregado por el banco de inversiones Barclays Plc. Otras entidades como Morgan Stanley, han proyectado un repunte similar, apuntando a US$3,90 la libra en este año.

Según la entidad financiera, el aumento en la cotización del cobre se debe a que la economía China, principal mercado del metal, comienza a estabilizarse.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La fiesta del cobre
Labels: chile, cobre, cu, n_secundaria

Chile

El alza del precio del cobre también ha permitido expandir el gasto en general y el gasto público en particular, más allá de lo que resulta sostenible en el mediano plazo.

Lunes 07 de Enero de 2013.- Los datos publicados en el IPOM por el Banco Central durante Diciembre recién pasado son indesmentibles. Mientras la economía chilena se expande sobre sus niveles de tendencia, cerca del 6% en términos anualizados, ciertamente mucho más allá de lo que la mayoría de los analistas pronosticaban hacia fines de 2012, no hay asomo, hasta aquí, que ese ritmo vaya a decaer en la última parte de ese año de acuerdo a las cifras que se entregarán. Algunos saludan ese ritmo vertiginoso y agregan que en una economía mundialmente frágil y recesiva nos hemos desacoplado, somos al fin la copia feliz del edén.

Mi abuelita me enseñó hace muchos años que cuando uno tenía fiebre debía tomar líquido e irse a la cama a descansar y nunca echarle la culpa al termómetro cuando marcaba 37 grados o más. La economía tiene su propio termómetro, se llama déficit en cuenta corriente y en 2012 mostrará un déficit equivalente al 4% del PIB. Se encamina el 2013 a un 5% por lo menos y si se mide a precios de tendencia, el guarismo se empina sobre el 8%.

La economía está gastando más de lo que produce, se está sobrecalentando y la afluencia de divisas financia con generosidad el “sobregiro criollo” porque la diferencial de tasas con el resto del mundo es importante, porque tenemos expectativas de revaluación de nuestra moneda y porque acaban de darnos un up grade en nuestro clasificación de riesgos a nivel mundial. Somos más seguros que antes y por tanto tragamos dólares entre otros activos denominados en monedas extranjeras.

Pero además me puse a revisar cifras y encontré que el 2004 la libra de cobre valía 88 centavos de dólar, el 2011 se había empinado a 259 centavos y este año el instituto emisor nos informó que iba a llegar a 340 centavos. Es decir, el alza del precio del cobre también ha permitido expandir el gasto en general y el gasto público en particular, más allá de lo que resulta sostenible en el mediano plazo. Dudo que si calculo el precio del cobre en los últimos 50 años promedio que este llegue a 100 centavos.

Sabemos entonces que la economía se va ajustar y que no está en una trayectoria de equilibrio. Aprendimos que los precios reflejarán ese ajuste si no actúa la política monetaria o la política fiscal para moderar el crecimiento de la demanda interna. Como hemos dicho un ajuste de gasto fiscal en un año de elecciones tiene probabilidad cero de ocurrir y el Banco Central está en un dilema porque en una economía abierta, las subidas de tasas de interés incentivarán el arbitraje de capitales hacia Chile. Evidentemente, la devaluación del peso tampoco ocurrirá para ajustar la economía.

No esta fácil, la economía por el lado de la oferta podría mejorar el producto tendencial, pero los niveles de crecimiento de la productividad total de factores son escuálidos, la política energética está en peligro, y el resto de modernizaciones en veremos.

Así las cosas no hay que ser un gurú para proyectar este año una tasa de inflación por sobre el centro del rango meta, una tasa de interés más alta y ciertamente una tasa de crecimiento más baja del PIB. Sólo mi convicción de que la economía internacional mejorará durante 2013 me lleva a pensar que nos alejaremos de la montaña rusa que solíamos observar en otras décadas.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rutas al norte minero impulsarán el crecimiento de LAN en 2013

Chile

En 2012, la aerolínea transportó del orden de 6 millones de pasajeros en el país. Este año, la expansión proyectada estará entre el 15% y el 20%, para llegar a los 7,5 millones de viajeros locales anuales en 2015.

Lunes 07 de Enero de 2013.- En 2012, LAN transportó seis millones de pasajeros dentro de Chile, más que duplicando el tráfico doméstico en los últimos seis años, cuando inició su nueva estrategia de precios, la que se sustenta en un recorte de las tarifas base de sus vuelos locales.

Este año, las expectativas se mantienen altas y en niveles que pretenden marcar un récord.

Según el gerente general de LAN en Chile, Enrique Elsaca, la proyección es aumentar entre 15% y 20% el número de pasajeros en los vuelos nacionales, apuntando a una meta de 7,5 millones de viajeros domésticos hacia el año 2015.

"Es un desafío fuerte, no es trivial, esto no es Asia. Estamos hablando de una industria en donde no hay tantas rutas nuevas porque Chile está cubierto en 90%", asegura.

Por lo mismo, el foco de expansión estará puesto en la consolidación de los destinos que actualmente existen.

Una manera de lograrlo es llegando a personas que nunca viajaron en avión. De hecho, el año pasado un millón de los pasajeros de LAN voló por primera vez. "Hoy en Chile, el 50% de los pasajeros paga una tarifa promedio en torno a $60 mil o $65 mil. Bajar los precios y estimular la demanda nos permite llenar un porcentaje del avión a una tarifa rentable, que cubre los costos, y permite tener más frecuencias para que la gente corporativa tenga más opciones de viaje", explica.

Las rutas más rentables y las que impulsarán el crecimiento de LAN en 2013 son las del norte minero, asegura.

De hecho, en 2012 los viajes a Calama aumentaron en 50%, Copiapó en 32% y Antofagasta en 21%.

Por lo mismo, incrementarán de 8 a 12 los vuelos diarios a Calama. Pero también elevarán las frecuencias a su nuevo destino: Chiloé, pasando de cuatro vuelos semanales a vuelos todos los días.

Infraestructura
Elsaca reconoce que las tasas de expansión de la industria podrían verse limitadas en el tiempo por los problemas de infraestructura que revisten los aeropuertos del país. "Definitivamente, el aeropuerto (de Santiago) no ha acompañando al crecimiento explosivo de los últimos tres años, y hacia adelante lo que se ve es un aeropuerto apretado, pero con proyectos en curso", comenta el ejecutivo.

"Una manera en que hemos invertido para suplir las necesidades de infraestructura es con aviones cada vez más grandes", indica. Pasaron de aviones con 120 asientos a otros con 176. "De hecho, en dos años más estamos planeando tener aviones de 220 pasajeros. Esa es una manera de ir supliendo la infraestructura", agrega. A mediados de 2014 tendrán una flota de 27 aviones nuevos con una edad promedio de 1,5 años.

Con todo, Elsaca destaca que los proyectos aeroportuarios que hay en ciudades como Temuco y Puerto Montt no sólo permitirán tener vuelos más frecuentes, sino que mejorarán las tasas de puntualidad de esas ciudades, ya que los problemas climáticos las convierten en las de menor nivel en términos de despegues a tiempo del país.

"Nuestros aviones tienen todos los elementos tecnológicos para poder aterrizar casi con visibilidad cero, pero también dependemos de la tecnología que hay en los aeropuertos", dice Elsaca. Por lo anterior, anticipa que la puntualidad del sur va a mejorar cuando los nuevos terminales estén listos.

"En otros países tampoco hay tantos operadores"En Chile hay tres operadores regulares de vuelos locales. En opinión de Enrique Elsaca, ésta no es una industria muy masiva. "En otros países tampoco hay tantos operadores", asegura y pone como ejemplo el caso de Argentina, donde existen sólo dos líneas aéreas domésticas. "En Chile, el crecimiento de la industria ha favorecido que los competidores crezcan y se modernicen, eso es muy sano y ha hecho que el mercado se vaya expandiendo".

Emol

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La apuesta por las centrales mini-hidro para desarrollar las ERNC en Chile

Chile

Sector ya cuenta con 1.432 MW entre unidades construidas, en operación, aprobadas y en trámite, superando a otras ERNC.

Lunes 07 de Enero de 2013.- Es por lejos la energía renovable con mejores perspectivas de desarrollo en el país. Las centrales mini-hidro están generando un boom de proyectos que no se observa en las fuentes tradicionales de generación eléctrica y que ya están mirando grandes compañías, entre ellas Endesa, Colbún y AES Gener.

Dos son los factores que inciden mayormente en que esto sea así. En primer lugar, las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) tienen un elevado factor de planta, tendiendo al 100% en casos de pluviometría normal. Esto contrasta con lo que ocurre con las centrales eólicas o solares, que con un nivel de inversión similar, no llegan al 30% ó 50% en cada caso.

El segundo factor relevante es la relativa abundancia de recursos. En una misma cuenca es posible instalar una serie de centrales de este tipo, lo que permite maximizar la potencia obtenida en una cuenca con inversiones sustancialmente menores que las grandes unidades de embalse. Y sobre todo, con muchísimo menos impacto ambiental.

Así, la relevancia que hoy tienen en la matriz ya es importante. A noviembre, de acuerdo con un informe de Electroconsultores, el 18,2% de la energía generada provino de estas unidades.

A esto se suma que el sector cuenta con proyectos y centrales operativas por un total de 1.432 MW en el Sistema Interconectado Central, de las cuales 782,6 MW se encuentran en operación o construcción.

No obstante, de todas formas existe oposición a estas fuentes de energía, aunque no tiene tanto que ver con un impacto ambiental real.

“Las PCH enfrentan un escenario favorable respecto de otras fuentes de energía, ya que los impactos son muy localizados y bajos. Sin embargo, existen ejemplos de oposición que no pasan por un impacto ambiental real, sino más con la filosofía de no en mi jardín”, explica Jorge Abdala, gerente de desarrollo mini-hidro en Norconsult Andina.

No obstante, también existe oposición a las líneas de transmisión. “La mayor oposición viene por el lado de las líneas de transmisión, vitales para todo proyecto hidroeléctrico y no solo para las PCH, dado que el recurso hídrico casi siempre está alejado de los grandes centros de consumo”, agrega Abdala.

En el sector entienden que esta energía genera mucha menor oposición que las centrales tradicionales, que también se acercan a un factor de planta elevado, y siguen siendo consideradas energías limpias, lo que allana su camino al desarrollo.

En una presentación, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Pedro Matthei, señaló que el sector requiere de una normativa ajustada que facilite su desarrollo particular, es decir, por fuera de la ley de fomento a las ERNC vigente y su reforma que se tramita en el Congreso.

Un punto relevante en este sentido es, por ejemplo, el límite de potencia, establecido en 20 MW para que estas centrales sean acreditadas como ERNC (40 MW para acreditar sólo el 50% de la energía), lo que no permite aprovechar el total potencial de las cuencas en algunos casos.

LA OPCIÓN
No obstante, se prevé un futuro alentador para las PCH. “Una oferta energética sustentable debe considerar una matriz variada. En ese sentido, las PCH no forman la solución única, pero sí son parte fundamental de ésta. Para mantener un sistema que no falle, habrá que encontrar la mejor combinación entre energías limpias, de bajo costo y seguras en su suministro. La solución también radica en contar con un sistema de transmisión robusto”, agrega Abdala.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superávit comercial alcanzó los US$4.208 millones el año pasado, muy por debajo de lo registrado el 2011

Chile

En diciembre, las exportaciones llegaron a US$7.714 millones, mientras que las importaciones sumaron US$6.208 millones, según informó el Banco Central.

Lunes 07 de Enero de 2013.- Chile anotó un superávit  comercial de US$1.506 millones en diciembre, impulsado por un repunte de sus envíos liderados por el cobre y una suave moderación de las importaciones, según datos divulgados el lunes por el Banco Central.   

En el último mes del 2012, las exportaciones llegaron a US$7.714 millones, un alza interanual del 6,9%, mientras que las importaciones sumaron 6.208 millones de dólares, un avance del 2,8%.   

Con ello, el superávit comercial alcanzó a 4.208 millones de dólares entre enero y diciembre, muy por debajo de los 10.792 millones de dólares de igual lapso del 2011.

El valor de las exportaciones de cobre subió un 13,5% interanual en diciembre a US$4.704 millones, su mayor nivel en dos años, apoyado en un repunte de la producción.

Con la cifra de diciembre, las exportaciones chilenas de cobre sumaron US$42.723 millones en el 2012, cifra que se compara con los US$44.438 millones del 2011. 

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía nacional supera expectativas y crece un 5,5% en noviembre

Chile

Según el Banco Central, la serie desestacionalizada del Imacec aumentó 1,3% respecto del mes precedente, y 6,1% en comparación con igual mes del año anterior.

Lunes 07 de Enero de 2013.- De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de noviembre 2012 creció 5,5%, en comparación con igual mes del año anterior, informó hoy el Banco Central.

La serie desestacionalizada del índice aumentó 1,3% respecto del mes precedente, y 6,1% en comparación con igual mes del año anterior.

En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,1%.

En el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de servicios, minería y comercio.

Esta cifra se encuentra por encima de las expectativas del mercado, que apuntaban a una expansión de 5,2%, de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central de diciembre.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mitsui adquirirá el 30% de las operaciones americanas de la española Gestamp

Internacional

Las compañías que controla GA en ambas regiones poseen en total 15 plantas en Estados Unidos, México, Brasil y Argentina.

Lunes 07 de Enero de 2013.- La casa comercial japonesa Mitsui anunció hoy que acordó con el fabricante de componentes metálicos automotrices español Gestamp Automocion (GA), uno de los mayores del mundo en el sector, adquirir un 30 % de sus operaciones en Norteamérica y Sudamérica.

Las compañías que controla GA en ambas regiones poseen en total 15 plantas en Estados Unidos, México, Brasil y Argentina.

Mitsui adquirirá inicialmente acciones de nueva emisión que equivaldrán a un 15 % del total de las participaciones, y también proveerá préstamos convertibles, por valor de unos 300 millones de euros (34.301 millones de yenes), según un comunicado de la empresa nipona.

Tras la conversión, Mitsui ostentará un 30 % de las acciones de las compañías americanas de GA.

GA fabrica componentes para vehículos incluyendo carrocerías en bruto, chasis y otros mecanismos metálicos para fabricantes de coches estadounidenses, europeos, japoneses y surcoreanos.

Con casi cien plantas en todo el mundo, incluyendo algunas en construcción, GA se ha convertido recientemente en uno de los mayores fabricantes globales de autopartes en términos de ventas.

La casa comercial japonesa asegura en el comunicado que "apoyará los esfuerzos de diversificación de GA" en lo que respecta a potenciar su presencia entre los fabricantes asiáticos y gracias al suministro de materia prima que brindará Steel Technologies, acerera con sede en Kentucky (EEUU) adquirida por Mitsui en 2007.

DF

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco implementa estrategia para enfrentar mayor fiscalización

Chile

Firma estatal invirtió casi US$ 100 millones adicionales en mejoras de gestión.

Lunes 07 de Enero de 2013.- ?Hace un año y medio Codelco comenzó a prepararse para la nueva institucionalidad medioambiental del país que consta de Superintendecia de Medio Ambiente -que recientemente anunció que sus mayores fiscalizaciones serán a la minería- y los Tribunales Ambientales.

Un proceso largo y complejo, dada la envergadura de la cuprera estatal, dice Jorge Sanhueza, gerente de medio ambiente y sustentabilidad de Codelco, quien agrega que para estos efectos desarrollaron un proyecto estructural que “tiene cuatro focos y uno de ellos tiene que ver con el cumplimiento normativo y cerrar las brechas medioambientales de Codelco”, explica.

Los pasos?

Primero, se hizo un levantamiento y ordenamiento de todos los compromisos ambientales de las faenas de la compañía a lo largo del país. El resultado no fue menor: 217 Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y 12 mil compromisos ambientales, además de 6 mil “aspectos fiscalizables de la descripción del proyecto”, que es un elemento nuevo en la normativa que apareció a mediados de 2012.

“Creo que somos la empresa chilena que tiene más RCA y compromisos ambientales (…) y para cumplir con todo este proceso generamos equipos de tareas para cada una de las divisiones y a través de un software pudimos tener en línea los compromisos ambientales con los respaldos de cumplimiento. Y con aquellas situaciones en donde podíamos sentir que había vulnerabilidad o riesgo comenzamos a hacer un trabajo importante”, señala Sanhueza.

En total, señala el ejecutivo, se detectaron 243 compromisos ambientales que podían tener vulnerabilidad de incumplimiento “sobre los cuales hemos hecho un trabajo de gestión muy fuerte”, puntualiza.

Esto fue de la mano de un segundo foco de atención que tiene que ver con la detención de ciertas faenas. “En la lógica de asegurar el cumplimiento al 100% tuvimos que tomar decisiones complejas, como detención de ciertas faenas y cambiar carteras de productos, por ejemplo. Estamos deteniendo la planta de metales nobles de la División Ventanas y en el norte se detuvo una planta de renio en Chuquicamata. Además, hay ciertos procesos que hemos modificado para poder asegurar este cumplimiento normativo”, sostiene.

En todas estas líneas de acción Codelco invirtió ?US$ 96 millones adicionales a lo que habitualmente destina a la gestión ambiental.

Las primeras líneas del proyecto estructural han sido ponerse al día y preparase para la nueva institucionalidad medioambiental. Este año, uno de los principales focos será estandarizar la forma en que Codelco hace sustentabilidad. Esto implica, señala Sanhueza, que en todas las faenas de Codelco habrá un solo estándar “que mira a generar negocios sustentables en el mediano y largo a plazo. Eso es un cambio muy importante”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Profundización del diálogo dominará la discusión energética en 2013

Chile

La industria espera que el gobierno de mayores detalles sobre la interconexión SING-SIC y haga anuncios en ERNC.

Lunes 07 de Enero de 2013.- Tras un año dominado por una serie de desencuentros entre las compañías, el Poder Judicial y el gobierno, los empresarios del sector eléctrico esperan que en 2013 se avance en acuerdos que permitan sacar adelante al sector.

“Queremos proponer que el tema sea cómo avanzamos, asumiendo las responsabilidad en una construcción de enfrentar de manera distinta del debate de la energía, de cómo construir acuerdos. Hay una lógica en que no hemos podido encontrarnos”, señaló el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga.

En tanto, el director Ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, indica que hay una “necesidad de diálogo y de participación. Hicimos un muy buen trabajo de diagnóstico, de distintas alternativas de solución de los problemas, pero hoy hay que llegar a acuerdos”.

Estos planteamientos serán propuestos esta noche en la Cena Anual de la Energía, que reune al conjunto de la industria.

Mientras en 2012 el gobierno se centró en dar a conocer la Estrategia Nacional de Energía (ENE), de la cual se conoce sólo un puñado de las más de cien medidas anunciadas por el Presidente Piñera, Muga instó a que ahora lidere esta discusión entre los distintos actores. “Para nosotros, el Ejecutivo, tiene rol fundamental en este diálogo”, indicó, añadiendo que en este objetivo también debería involucrarse el Legislativo: “Tiene que haber una participación del Congreso”.

Para que el diálogo sea fructífero, Castillo señala que el tema “pasa por aceptar los puntos de vista del otro como legítimos. El aceptar eso permite conversar y sentarse a la mesa”.

?

El mensaje del gobierno?

A la Cena Anual de la Energía –que se realizará en el centro de eventos Centro Parque, en el Parque Araucano –, están invitados el presidente Piñera y el ministro de Energía Jorge Bunster. En la industria esperan que el gobierno haga un repaso de los temas que impulsó en 2012, como la carretera eléctrica y la ley de concesiones y servidumbre, ambas en discusión en el Congreso.

Para esta ocasión, indican, se espera que el Ejecutivo revele más información de la interconexión SING-SIC, de la cual falta sólo dar a conocer la tecnología que se usará entre las alternativa de corriente continua o alterna. También existan expectativas de anuncios en materia de energías renovables.

DF

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plan para graduados en minas

Argentina

El convenio, contempla la incorporación de los ingenieros en minas del país, nucleados en CADIM, como soporte técnico en los procesos de inspección y control sobre el manejo de explosivos de operaciones mineras.

Lunes 07 de Enero de 2013.- El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, repasó las acciones realizadas en 2012 y el plan de trabajo para este año con los profesionales argentinos graduados en minas del Colegio Argentino de Ingenieros y del Instituto de Tecnología Minera.

En el encuentro participaron el director del instituto de Tecnología Minera del Segemar, Carlos González; y el representante del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (CADIM), el sanjuanino Mario Capello, informaron en un comunicado. ‘Se realizó un repaso de las tareas llevadas adelante en 2012 y se diseñó un plan de trabajo para este año, puntualizando las acciones a seguir en el marco del convenio celebrado entre el organismo minero nacional y el Registro Nacional de Armas (Renar)‘, indica el texto.

El convenio, contempla la incorporación de los ingenieros en minas del país, nucleados en CADIM, como soporte técnico en los procesos de inspección y control sobre el manejo de explosivos de operaciones mineras.

Asimismo el representante de CADIM planteó al secretario Jorge Mayoral la necesidad de analizar la currícula de los ingenieros en minas que, graduados en otros países, desempeñan tareas. “Es fundamental que los profesionales que se desempeñan en el sector minero nacional tengan cabal conocimiento de las normativas y reglamentaciones vigentes en nuestro país al momento de desarrollar su labor en emprendimientos locales”, indicó.

Telam

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia anuncia llegada de planta piloto china para fabricar baterías litio

Bolivia

Bolivia recibirá en las próximas semanas una planta piloto para producir baterías de ion-litio a partir del segundo semestre de este año, que fue comprada a una empresa china en 2,9 millones de dólares, informó hoy el Gobierno.

Lunes 07 de Enero de 2013.- Bolivia recibirá en las próximas semanas una planta piloto para producir baterías de ion-litio a partir del segundo semestre de este año, que fue comprada a una empresa china en 2,9 millones de dólares, informó hoy el Gobierno.

El gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú, indicó a los medios estatales que la planta será embarcada estos días en China y llegará antes de marzo.

La planta será usada por los técnicos bolivianos para especializarse en su manejo, su ensamblaje y la electroquímica del litio al objeto de hacer con posterioridad una inversión en una planta industrial.

Para el Gobierno, la instalación fortalecerá su proyecto de desarrollar la autoexplotación del litio del Salar de Uyuni e industrializar el metal, clave en la fabricación de baterías para coches eléctricos, ordenadores y teléfonos móviles.

Como parte de la iniciativa, Bolivia ya tiene en marcha una planta semi-industrial para producir cloruro de potasio y otra piloto para fabricar 40 toneladas mensuales de carbonato de litio, materia prima para la producción de las baterías.

Según Echazú, las empresas extranjeras tenían plazos de nueve años para desarrollar la explotación del litio y fabricación de baterías en Bolivia, por lo que rechaza que se considere "rezagada" la experiencia boliviana que lleva ya cuatro años y medio.

El presidente Evo Morales ha impulsado el desarrollo propio de la industria del litio en Bolivia sin socios extranjeros, pero la semana pasada volvió a plantear a Japón una asociación para la producción en territorio boliviano de coches eléctricos que usen las futuras baterías nacionales.

noticias.lainformacion.com

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¡Hay oro y cobre en San Juan de la Maguana!

República Dominicana

Oro y cobre han sido hallados en la zona, lo que califican como el mayor descubrimiento en 20 años

Lunes 07 de Enero de 2013.- La provincia de San Juan de la Maguana registra el mayor paso de la historia del país hacia el desarrollo minero, tras el hallazgo de oro y cobre en parte su territorio, lo que apunta a contribuir con la creación de nuevos puestos de trabajo en el corredor denominado Las Tres Palmas, que enlaza las comunidades rurales La Escandalosa, El Romero y la Loma Los Comíos.

De hecho, los pobladores de La Higuera, un paraje colindante, ya goza de pleno empleo, afirmó el director de Minería, Alexander Medina, a LISTÍN DIARIO.

La empresa canadiense Goldquest/Inex, concesionaria de la exploración minera en la zona de San Juan de la Maguana ofreció el reporte del hallazgo del yacimiento de oro y cobre en esas comunidades a la Dirección General de Minería, el cual ha sido catalogado como el mayor descubrimiento minero del país en los últimos 20 años y, de 2012, en el mundo.

En la zona, ubicada al norte de la ciudad de San Juan de la Maguana, la empresa Goldquest/Inex ha realiza- do 33 sondeos exploratorios para una perforación global de 13,720 metros con una inversión de US$3.5 millones, donde estima hay una favorable perspectiva.

La minera canadiense ya ha levantado US$21 millones de inversionistas en bolsa. En mayo de este año, estimó que hay unas 315,000 onzas de oro sólo en la zona La Escandalosa Sur, pero analistas han señalado que los recursos potenciales pudiesen pasar de 1 millón de onzas.

En El Romero, aún no hay un reporte oficial sobre los recursos mineros, porque se está a la espera de un estudio de las reservas y del cumplimiento de la empresa concesionaria con las reglamentaciones establecidas por la comisión de bolsa de valores de Canadá.

En 1967, se realizaron estudios, Minería hizo otros y entre 2000 y 2004 la Gold Fields aportó US$5 millones para un estudio de geoquímica, encontrando prospectos y “anomalías”, lo que conllevó a un primer descubrimiento en La Escandalosa. “La Goldquest continuó trabajando en El Romero, donde está el gran descubrimiento. Estamos hablando de 200 metros de mineralización de oro y cobre y todavía sigue hacia la zona Los Comíos”, reveló Medina.

El hallazgo sera presentado en la convención organizada por la Asociación de Prospectores y y Desarrolladores Mineros del Canadá (PDAC), en marzo próximo, como una gran novedad.

(+)
ESTE AÑO DEFINIRÁN TAMAÑO DE LA MINA
SUBTERRÁNO: Al no determinarse aún el final de la mineralización, la empresa canadiense contempla una mayor inversión y trabajos a partir de la colocación de cuatro maquinarias de exploración para definir el tamaño y luego la mina, durante este año 2013.

Se trata de un yacimiento subterráneo,ubicado a 200 metros debajo de la tierra, por lo que no implica un impacto ambiental significativo.

Para el potencial procesamiento hidrometalúrgico del depósito de oro y cobre se usará aceite de pino como precipitante para producir un concentrado de los minerales que serán separados en una refinería externa. 

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cauteloso optimismo sobre el litio

Bolivia

Es de esperar que los resultados den la razón a los optimistas y desmientan a los pesimistas. Mientras tanto, es mejor evitar las grandes expectativas

Lunes 07 de Enero de 2013.- La inauguración en un muy solemne acto presidido por el primer mandatario de nuestro de una planta piloto de industrialización de litio en el Salar de Uyuni, el pasado jueves, ha sido presentada como un hecho de trascendencia histórica. Se ha dicho que marca el inicio de la “era del litio” en Bolivia y no ha faltado quien ha visto en el acto inaugural el primer paso hacia la transformación de nuestro país en uno de los pioneros de la industria del futuro. Se ha llegado al extremo de presentar, como una posibilidad al alcance de la mano, la instalación en Potosí de una fábrica de autos eléctricos japoneses.
En contraste con tan desmesuradas manifestaciones de optimismo, ha habido opiniones más cautas y no han sido pocas las que han recibido la noticia con total escepticismo. Muchos expertos en materia minera y energética consideran que si bien a la inauguración de la planta puede atribuírsele cierta importancia si se considera lo rezagado que estaba nuestro país en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías mineras, no se de debe exagerar creando falsas expectativas en la población.
La confrontación entre ambas visiones no es nueva. Desde que la planta piloto de carbonato de litio comenzó a dar sus primeros pasos ha sido objeto de tan grandes elogios como de severos cuestionamientos.Y como se trata de asunto que para ser cabalmente comprendido requiere un nivel de especialización que está fuera del alcance del común de la población, sólo queda confiar en que sea el transcurso del tiempo el que a través de los resultados dé su fallo definitivo.
Mientras tanto, vale la pena no perder de vista algunos de los argumentos que con más frecuencia son esgrimidos por quienes ven con desconfianza la manera como está siendo administrada la riqueza del Salar de Uuyni. Entre ellos, el más común y el que más fácilmente se puede entender es el relativo al estado actual de la explotación de litio en Chile y Argentina, nuestros dos principales competidores en pos del que se avizora como uno de los negocios más rentables de las próximas décadas.
Desde el punto de vista técnico, los críticos de las fórmulas que están siendo ensayadas en nuestro país sostienen que Argentina y Chile ya nos llevan una ventaja de por lo menos quince años, que ya disponen de una tecnología mucho más desarrollada, a pesar de lo que son más cautos a la hora de aventurarse a proyectar el futuro, considerando que todavía son muy grandes las dudas sobre la viabilidad de una masiva incorporación de las baterías de litio en el mercado automovilístico mundial.
Desde el punto de vista estrictamente económico, y aún suponiendo que la demanda de litio creciera según las más optimistas previsiones, nuestro país no podría participar, en las actuales condiciones, más que en una insignificante proporción del mismo.
Es de esperar, por supuesto, que durante los próximos meses y años los hechos den la razón a quienes han optado por la visión optimista y desmientan a quienes ven el asunto con dudas y escepticismo. De cualquier modo, y sea cual fuere la realidad, todo parece indicar que alimentar desmedidas expectativas sobre el tema no es lo más aconsejable.

Correo del Sur

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno, $us 1.800 millones se invirtieron en industrializar

Bolivia

Este dinero fue invertido en cinco proyectos de industrialización de hidrocarburos. ?Los dos actores principales de inversión, el Estado boliviano a través de YPFB y las empresas privadas que están en Bolivia, hemos invertido 1.593 millones de dólares?, informó Villegas en un programa estatal.

Lunes 07 de Enero de 2013.- Cerca de 1.800 millones de dólares se invirtieron en la gestión 2012 en los procesos de industrialización en hidrocarburos, minería y recursos evaporíticos en Bolivia, según informaron los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas; de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Edgar Pinto, y de la Dirección de Recursos Evaporíticos, Luís Alberto Echazú.

Este dinero fue invertido en cinco proyectos de industrialización de hidrocarburos. “Los dos actores principales de inversión: el Estado boliviano a través de YPFB y las empresas privadas que están en Bolivia, hemos invertido 1.593 millones de dólares”, informó Villegas en un programa estatal.

“En la planta de separación de Río Grande se han invertido 169 millones de dólares”, dijo y agregó que “en la planta de separación de Gran Chaco se va a invertir 644 millones de dólares, luego en la planta de urea y amoniaco se va a invertir 844 millones de dólares. En la planta de gas virtual aproximadamente se va a invertir 120 millones de dólares”.

Luego el Presidente de YPFB aclaró que “en la planta de etileno y polietileno que recién estamos haciendo la ingeniería conceptual, estamos invirtiendo aproximadamente 3 millones de dólares. Una vez que terminemos el estudio, vamos a saber exactamente a cuánto va a ascender el monto total de inversión”.

Por otro lado, también se informó que cerca de 63 millones de dólares se invirtieron en esta gestión en dos proyectos mineros, que, según informó Pinto, consisten en la reactivación de la planta de Karachipampa que demandó la inversión de “50 millones de dólares para la compra de minerales en fideicomiso”.

La reactivación de esta industria se dio a conocer con un acto oficial al que asistió el presidente Evo Morales el 2 de enero de este año y fue puesta en marcha después de 28 años de estar inactiva desde su creación.

La segunda inversión fuerte realizada durante el último año, fue la que se efectuó el 31 de octubre del 2012 con 89,21 millones de bolivianos (alrededor de 13 millones de dólares) para la conclusión del horno Ausmelt, con el que la Empresa Metalúrgica Vinto triplicará su producción de lingotes de estaño y otros minerales en septiembre de 2013.

Respecto a la industrialización de los recursos naturales existentes en el Salar de Uyuni, el responsable de la Dirección de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, informó que durante la gestión pasada se invirtió en cuatro proyectos: la planta piloto de cloruro de potasio, a la que se le asignó 18 millones de dólares , el 10 de agosto del 2012; la planta piloto de carbonato de litio, que fue presentada el 3 de enero de este año y tuvo una inversión de 19 millones de dólares; la planta piloto de baterías de litio, “que se compró con una licitación la llave en mano por 2,1 millones de dólares”, según Echazú; y la construcción de las plantas de industrialización de potasio y litio, sobre las que ya se ejecutaron 70 millones de dólares de los 485 millones de dólares que se tienen aprobados como financiamiento.

A pesar de los altos montos que los funcionarios del Gobierno aseguran haber invertido en los proyectos de industrialización, casi todos tienen serias observaciones planteadas por analistas, expertos e instituciones dedicadas a hacer investigación en estas áreas, que cuestionan desde la utilidad o factibilidad hasta los problemas con los que estas industrias estatales tropezarán el momento de empezar a funcionar y temen que se traten de grandes elefantes blancos que no le den al país más que la esperanza de producir con valor agregado.

Proyectos en hidrocarburos

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció que la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande, la primera de su clase en el país y que se construye en el departamento de Santa Cruz, será inaugurada en mayo, emprendimiento en el que la estatal petrolera invierte 169 millones de dólares.

Villegas informó que el avance de la construcción de esa planta de separación de líquidos supera el 85 por ciento. “La Planta se va a entregar oficialmente en mayo de 2013, los avances de construcción son significativos, en el transcurso de este (enero) o el próximo mes (febrero) vamos a llegar al pico más alto de la construcción”, explicó.

Recordó que esa planta procesará 361 Toneladas Métricas Día (TMD) de Gas Licuado de Petróleo (GLP), 350 Barriles Por Día (BPD) de gasolina y 195 BPD de pentano, del torrente de gas natural que se envía a la Argentina en un paso importante de la industrialización de los hidrocarburos.

Futuro en minería

El presidente de Comibol, Edgar Pinto, informó que para la gestión 2013 se tiene planificado impulsar proyectos en el tema del zinc.

“Estamos hablando de 50 millones de dólares, que vamos a invertir en zinc,  porque vamos a hacer plantas modulares en primera instancia  porque las características minerológicas que tiene el país son diferentes en Colquiri, en Bolívar y en San Cristóbal, son distintas las características del mineral”.

Luego informó que “en el tratamiento del estaño este año se va a entrar en operación y para eso tenemos previsto la planta de tratamiento de minerales que alcanzará el tratamiento de 3.000 toneladas día”, y agregó que otro proyecto que se ejecutará tiene relación con la mina de Mallku Khota, “que estamos entrando en la primera fase que es la exploración”.

Luego informó que “en Coro Coro vamos a incentivar la industrialización del cobre para darle mayor agregado”.

Industrialización de Evaporíticos

El director de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, informó que  hasta marzo de este año se van a producir “entre cinco y siete toneladas de litio al mes, que va a ir incrementándose hasta llegar a 40 toneladas por mes”, y agregó que “en el caso del cloruro de potasio vamos a producir entre 200 a 400 toneladas cada mes incrementando hasta producir 1.000 toneladas al mes”.

Explicó que la comercialización de estos productos en pequeñas cantidades “es compleja, es muy cara por el transporte. Vamos a investigar si podemos empezar a comercializar cantidades de ese tipo hasta mediados o hasta fin de año”.

Luego agregó que “de aquí a unos meses vamos a poder mostrar y quizás comercializar otros productos de la planta de cloruro de potasio, como la sal común (cloruro de sodio) con una pureza mucho mayor” e informó que “vamos a pagar proyectos a diseño final de las dos plantas de industrialización y vamos a contratar empresas especializadas para la construcción de las plantas”.

Críticas a los proyectos de estos sectores

Respecto a la planta de cloruro de potasio, el experto Juan Carlos Zuleta aclaró que la fábrica que se inauguró en las cercanías del Salar de Uyuni no es ninguna planta “semi-industrial”, sino una planta piloto de cloruro de potasio.  Precisamente, desde fines de 2010, en un afán de sobrestimar su trabajo, la GNRE ha tratado de dar la idea de que en verdad se trata de un esfuerzo semi-industrial. No obstante, como ha manifestado en numerosas ocasiones, la capacidad de producción esperada de cloruro de potasio (1.000 toneladas/mes) no la convierte automáticamente en una planta semi-industrial.

Sobre la planta de urea y amoniaco, uno de los proyectos estrella de YPFB durante la gestión 2012, la incertidumbre sobre la provisión de gas natural, la logística de transporte y los mercados, además de la falta de normativa para la exportación de petroquímicos son los factores de riesgo para la planta de urea y amoniaco de Carrasco que la Fundación Milenio identifica en un informe.

Para finalizar, según estudios realizados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Fundación Tierra, la situacuión de la minería no es de las mejores, porque la crisis que atraviesa Europa golpea al importe recaudado por las exportaciones de los cuatro principales minerales de Bolivia: el estaño, el plomo, la plata y el zinc.

Si bien informan que la caída de los precios no causa alarma porque la actividad es sostenible, el Gobierno reconoció que se vio obligado a reducir el incremento salarial del 8 al 6 por ciento a los trabajadores de Huanuni.

Las ventas de zinc bajaron 25,19 por ciento en relación al año pasado, el plomo descendió 34,58 por ciento, la plata cayó en 18,11 por ciento y en el caso del estaño metálico las ventas nacionales disminuyeron en 33,65 por ciento.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con Karachipampa despega la industrialización de la minería

Bolivia

Lunes 07 de Enero de 2013.- El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Edgar Pinto, manifestó que con la reactivación de la planta metalúrgica de Karachipampa, inactiva más de 28 años, despega la industrialización de los recursos minerales en este país andino amazónico.

"Gracias a las políticas metalúrgicas existentes ahora en el país, estamos despegando a la industrialización de los recursos minerales", aseguró en una entrevista en el Programa "El Pueblo es Noticia" que se difunde por los medios estatales.

En el caso de Karachipampa, ratificó que se invertirán inicialmente 50 millones de dólares para distintos procesos metalúrgicos modulares.

Pinto ratificó que esa fundidora procesará 50.000 toneladas de plata y plomo pero que posteriormente se ampliarán a otros minerales no reconocidos cuando se comercializan al exterior.

Opinión.com.bo

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jamundí en alerta por quemas en cerros y minería ilegal de oro

Colombia

Incendios forestales habrían sido propiciados por mineros asentados en parte alta del municipio.

Lunes 07 de Enero de 2013.- En una zona arrasada por las llamas quedaron más de 10 hectáreas que rodean la quebrada Chontaduro, en zona rural de Jamundí, en el sur del Valle.

No solo con ese impacto ecológico se encontraron los bomberos de la localidad, que acudieron al sector, sino con labores de minería ilegal de oro sobre la quebrada.

La alerta la hizo el capitán de bomberos, Eduardo Sierra Salinas, quien dijo que la situación fue detectada en un monitoreo realizado el pasado 1o. de enero.

"Han sido quemadas entre 10 y 15 hectáreas de una zona de amplia vegetación", dijo.

Y aunque hay alerta por el intenso verano que facilita la expansión de las llamas, el incendio habría sido propiciado por mineros asentados en la zona para la extracción ilegal de oro.

La noticia de pretensiones de una multinacional para extraer oro en la zona habría llamado la atención y propiciado la minería ilegal.

El sitio está a unos 10 kilómetros del área urbana de Jamundí. Aunque parece cerca, al acceso se hace por trochas, lo que dificulta el control.

Frente a esta situación, el alcalde Jhon Freddy Pimentel anunció que se iniciaron consultas con Ingeominas y el Gobierno Nacional para establecer la veracidad de intereses de empresas para extraer oro.

También se espera acompañamiento del Gobierno Departamental para un mayor control en la zona y evitar quemas y la minería ilegal. Una primera tarea es establecer la magnitud de los daños y del posible asentamiento.

Entre tanto, la alcaldía de Cali hizo un llamado a la comunidad para estar pendiente de inescrupulosos que puedan ocasionar incendios en los cerros caleños.

El Tiempo

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planta de baterías de litio costará $us 2,9 millones

Bolivia

Lunes 07 de Enero de 2013.- El gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Luis Alberto Echazú, reveló que en próximos días llegará al país la primera planta piloto de baterías de litio, que se adquirió de una empresa china, y que entrará en operaciones en el segundo semestre de este año.

La planta piloto costará 2,9 millones de dólares y abrirá la llave de la industrialización a gran escala.

"Ya hemos comprado llave en mano una planta piloto de una empresa china, que será embarcada en estos días y será montada hasta el segundo semestre y entrara en funcionamiento", fundamentó en una entrevista con un medio estatal. 

ABI

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal Supremo de Paquistán anula una concesión minera de AMSA
Last changed: ene 07, 2013 13:34 by Editor Portal Minero
Labels: amsa, reko, diq, tribunal, supremo, paquistán, n_principal

Internacional

El Tribunal Supremo de Pakistán declaró (TS) hoy ilegal y nula la concesión minera asumida por una sociedad con capital chileno para la explotación de una de las mayores vetas de cobre y oro del mundo, situada en el oeste paquistaní

Lunes 07 de Enero de 2013.- El Tribunal Supremo de Pakistán declaró (TS) hoy ilegal y nula la concesión minera asumida por una sociedad con capital chileno para la explotación de una de las mayores vetas de cobre y oro del mundo, situada en el oeste paquistaní.

Según la sentencia, el acuerdo firmado en 1993 para explotar una importante veta de oro y cobre situada en la zona de Reko Diq incurrió en varias irregularidades que invalidan en origen la licencia, concedida inicialmente a la empresa BHP, con sede en EEUU.

Tras dos lucrativos traspasos entre compañías que nunca iniciaron los trabajos de prospección, la licencia fue adquirida por la chilenaAntofagasta y la canadiense Barrick, que crearon una sociedad de riesgo compartido, Tethyan Copper Company (TCC).

TCC, registrada en Australia, anunció tras adquirir los derechos de explotación su intención de trabajar tan solo en un área de 900 kilómetros cuadrados, lejos de los 13.000 previstos en la primera licencia concedida en 1993.

La zona minera de Reko Diq, objeto del litigio, está situada en la conflictiva región de Baluchistán y, según medios locales alberga una de las mayores vetas mundiales de cobre con contenido de oro.

Su explotación ha sido objeto de disputas legales durante años y ha llevado a la apertura de diligencias en varias instancias judiciales del país asiático, que finalmente han derivado en la sentencia dictada hoy por el Supremo.

El texto promulgado por el TS detalla que la primera concesión entre BHP y el Gobierno de Baluchistán era irregular en cuanto al terreno concedido -mayor de lo que autoriza la ley- y que varias instancias administrativas habían expresado objeciones al acuerdo.

Las disputas quejas de las autoridades se habían hecho extensivas el año pasado a la sociedad chileno-canadiense TTC, acusada por el Gobierno regional de no hacer uso de la licencia concedida y de causar pérdidas al erario público por impuestos no recaudados.

Según el Supremo, TTC ya no tenía derecho alguno sobre la zona minera concedida debido a la nulidad de la licencia.

Portal Minero
Posted at ene 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 08, 2013
ene 04, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}