a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 04, 2013

  2013/01/04
El precio del cobre cierra 2012 con un promedio de 3,60 dólares por libra

Chile

Los inventarios en las bolsas mundiales aumentaron un 0,7% hasta alcanzar las 590.832 toneladas métricas de cátodos, suficientes para abastecer 10,6 días de consumo mundial.

Viernes 04 de Enero de 2013.- El precio del cobre cerró 2012 con un promedio anual de 3,60 dólares por libra, lejos de los 3,99 dólares alcanzados en 2011, según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Chile es el principal productor mundial de ese metal, y cada centavo de dólar en su precio promedio anual equivale a una variación de 40 millones de dólares en los ingresos de sus arcas públicas.

En su informe semanal, el organismo estatal chileno informó además que el precio del cobre subió esta semana un 2%, hasta situarse este viernes en 3,64 dólares, gracias a "los buenos indicadores de Estados Unidos y de la industria manufacturera china".

En tanto, los inventarios en las bolsas mundiales aumentaron un 0,7% hasta alcanzar las 590.832 toneladas métricas de cátodos, suficientes para abastecer 10,6 días de consumo mundial.

Entre otros factores, Cochilco recuerda que, después de semanas de negociaciones, el Senado de Estados Unidos aprobó una ley que evita en gran parte el abismo fiscal y que, entre otras medidas, prorroga los recortes de impuestos y aplaza las rebajas de gasto en programas militares y domésticos.

En tanto, la tasa de desempleo en Estados Unidos se mantuvo en 7,8% en diciembre, con 155.000 empleos creados, lo que contrasta con la presentación de 10.000 nuevas peticiones semanales de subsidio por desempleo, hasta alcanzar las 372.000 solicitudes, su nivel más alto en las últimas cinco semanas.

Por otra parte, en diciembre la industria manufacturera china continuó su expansión, según el Índice Gerente de Compras oficial (PMI), que se situó en los 50,6 puntos, al igual que en noviembre, con lo que suma tres meses consecutivos por encima de los 50 puntos.

Misfinanzasenlínea.com

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia ofrecerá en subasta zonas para la exploración minera

Colombia

En el 2011 Colombia recibió 13.234 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales 2.621 millones de dólares fueron al sector minero.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Colombia, que busca aumentar la producción de minerales, ofrecerá en el segundo semestre del 2013 a inversores nacionales y extranjeros una área de 20,5 millones de hectáreas para exploración que adjudicará a través de subasta.

La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García, dijo que el Gobierno trabaja en los términos de referencia para la subasta y en obtener la suficiente información geológica del subsuelo de las áreas que ofrecerá, que incluyen zonas montañosas y selváticas.

"Esperamos en el segundo semestre de este año salir a licitar las primeras áreas. Se busca aumentar la producción de minerales, poder traer diferentes jugadores dependiendo de las posibilidades que tenga cada uno de los sectores en el país", añadió la funcionaria en una entrevista con Reuters el jueves en la tarde.

Colombia concentra su producción minera en carbón, oro y níquel, principalmente, pero busca incrementarla en otros minerales como plata, platino, zinc, cobre, hierro, coltán, uranio y magnesio.

García sostuvo que empresas como Codelco de Chile , además de mineras de China, India, Brasil, Europa, Canadá y Estados Unidos, que no mencionó, han manifestado su interés de invertir en Colombia en actividades mineras.

"Que vengan a invertir en Colombia, que vengan a traer su músculo financiero, su músculo técnico y que así podamos realmente hacer una transformación y una minería de escala mundial", dijo.

El país sudamericano de 46 millones de habitantes vive un auge en inversión extranjera hacia los sectores petrolero y de minería por unas mejores condiciones de seguridad en la última década, tras una ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista.

En el 2011 Colombia recibió 13.234 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales 2.621 millones de dólares fueron al sector minero.

El sector carbonífero de Colombia, el cuarto exportador mundial del mineral, está dominado por grandes productores como Glencore, Drummond y Cerrejón, que es propiedad conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y Xstrata Plc que cuentan con sus propias instalaciones portuarias y ferroviarias.

REVISIÓN A PRORROGAS DE CONTRATOS

Por otra parte, la presidenta de la máxima autoridad minera de Colombia dijo que las prórrogas de los contratos de explotación minera que venzan en el futuro se renegociarán buscando unas mejores condiciones económicas, sociales y ambientales, como se hizo un permiso para que BHP Billiton continúe la explotación de una mina de ferroníquel.

A finales del 2012, Colombia acordó con Cerro Matoso S.A, unidad de BHP Billiton, actualizar varios componentes de un contrato que vence en el 2029 y que representarán ingresos para el país de 11 billones de pesos (6.247 millones de dólares), incluyendo regalías, impuestos y compensaciones adicionales.

"Todas las prorrogas y modificaciones tendrán los ajustes con cláusulas sociales obligatorias, con cláusulas ambientales mucho más exigentes y explícitas en el cumplimiento de los requisitos y la posibilidad que ya contempla el código minero de perder la licencia minera por la pérdida de la licencia ambiental", explicó García.

En el futuro próximo Colombia deberá renegociar un contrato de explotación de carbón con Votorantim de Brasil, que planea inversiones por 680 millones de dólares y la participación en un proyecto de construcción de un ferrocarril, dijo la funcionaria.

Sin embargo, la presidenta de la ANM se declaró cautelosa frente a la posibilidad de aumentar por ley las tarifas de regalías para las empresas del sector minero, como lo han propuesto insistentemente varios legisladores.

Colombia aplica una tabla diferencial de regalías de acuerdo con la producción y el mineral. En el 2012 Colombia recibió por concepto de regalías 1,9 billones de pesos (1.079 millones de dólares), principalmente del carbón y en menor proporción de níquel y oro. Para este año el país espera recaudar un monto similar por concepto de regalías mineras.

"En ese tema hay que ser muy cauteloso (...) estamos en una competencia mundial, en mercados abiertos y tenemos que ser cuidadosos en mantener que las condiciones del país no se vuelvan un obstáculo adicional para la llegada de capital extranjero tan importante para el sector", aseguró García.

La funcionaria reconoció que la principal dificultad que enfrenta el sector minero en Colombia es el de las licencias ambientales, un tema que se analiza en el Gobierno para agilizar los trámites.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paraguay consumirá 8 pct más de energía de Itaipú en 2013

Paraguay

La hidroeléctrica Itaipú pertenece a Brasil y Paraguay y cada país tiene derecho a un 50 por ciento de la electricidad producida por la central.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Paraguay consumirá más energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú en el 2013, un incremento del 8 por ciento que no amenaza el suministro al mercado brasileño, y que responde al crecimiento de su economía, dijo un alto ejecutivo de la eléctrica.

"Tenemos una solicitud de aumento (de la compra de energía por parte de Paraguay) de 8 por ciento (...) Estamos viendo que va a haber una ampliación del consumo de energía en Paraguay en los próximos años", informó el director general brasileño de Itaipú, Jorge Samek, en una entrevista telefónica con Reuters.

La hidroeléctrica Itaipú pertenece a Brasil y Paraguay y cada país tiene derecho a un 50 por ciento de la electricidad producida por la central. En el caso que uno de los socios no use todo el volumen de energía al que tiene derecho debe vender el excedente al vecino, según un tratado.

En el 2012, Paraguay consumió apenas el 10 por ciento de la energía de central, pero el presidente del país, Federico Franco, dijo en agosto que pretendía estimular el uso de la energía de Itaipú en Paraguay.

El total de la energía producida en Itaipú y usada por Paraguay subirá a de 9,5 millones de megavatios hora (MVh) este año, frente a los 8,8 millones de MVh de 2012, según Samek.

La hidroeléctrica reportó un aumento del consumo de energía no sólo de Paraguay, sino también de Brasil, uno de los factores que llevaron al récord de generación anual de la central.

El director general de Itaipú considera que la demanda por energía de la central de Brasil y Paraguay seguirá aumentando en el futuro, pero que no llegará a amenazar el suministro a ninguno de los países.

"Brasil ya trabaja con esa hipótesis de crecimiento del consumo (...) Si el crecimiento del uso de la energía de Itaipú por Paraguay fuera superior al 10 por ciento al año, tiene que avisar con tres años de anticipación", explico Samek, quien agregó que Brasil ya realiza una expansión de la oferta de energía con la construcción de otras centrales.

Se espera que la economía paraguaya crezca un 11 por ciento en 2013, según una previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de diciembre.

Paraguay busca promover una mayor industrialización, lo que tiende a elevar el consumo de energía. A finales de diciembre el gobierno firmó un preacuerdo con la procesadora de aluminio Rio Tinto Alcan, en el marco de las negociaciones para la instalación de una planta en el país.

"Rio Tinto es un consumidor intensivo de energía que necesitaría casi una turbina de Itaipú", comentó Samek. Actualmente, Paraguay usa cerca de dos turbinas de la hidroeléctrica, de un total de 10 a su disposición.

Una línea de transmisión está en construcción entre Itaipú y Paraguay para aumentar la capacidad de transporte de energía de la usina al país. Las subestaciones de energía del proyecto deben estar terminadas en abril y la energización de la línea está prevista para agosto, según Samek.

Además de la central de Itaipú, Paraguay es socio de otra hidroeléctrica binacional, la de Yacyretá, que comparte con Argentina.

La hidroeléctrica de Itaipú generó un récord de 98,287 millones de MVh en 2012, un 6 por ciento más que el año anterior. Samek dijo que se debió a un aumento del consumo de energía, las buenas condiciones hidrológicas para la central y el "perfecto mantenimiento" de las máquinas.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Copec invertirá US$5,5 millones en planta de la V Región

Chile

"El objetivo del proyecto es la reconversión de aceites residuales, a través de procesos, para ser utilizado como insumo en la mezcla con fueloil en las plantas propias de la compañía tales como Concón u otras", agregó Copec.

Viernes 04 de Enero de 2013.- La fecha estimada de inicio de ejecución es el 29 de marzo de 2013 y se prevé una vida útil de 50 años. SANTIAGO.- La Compañía de Petróleos de Chile, Copec, sometió este viernes a evaluación ambiental el proyecto "Planta de Conversión de Aceites Residuales a Aditivo", ubicada en la comuna de Quintero, Región de Valparaíso y con una inversión estimada de US$5,5 millones.

"Copec proyecta la construcción y operación de una planta de conversión que permita la producción de aditivos para petróleos combustible N° 5 y/o N° 6 a partir de aceites lubricantes usados, dando cumplimiento a NCh 61 Of. 1999. El método empleado para la conversión de los aceites residuales a aditivos por medios físicos, decantación mecánica y centrifugación", explicó la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

La viscosidad del producto se controla con la adición de un destilado medio, tal como diluyente, diesel o queroseno. La capacidad de almacenamiento de esta planta será de 850 m3 y la alimentación será de 8 m3/hr en turnos de 9 horas diarias.

"El objetivo del proyecto es la reconversión de aceites residuales, a través de procesos, para ser utilizado como insumo en la mezcla con fueloil en las plantas propias de la compañía tales como Concón u otras", agregó Copec.

Eventualmente, y dependiendo de las condiciones del mercado, el producto podrá ser comercializado a terceros.

La fecha estimada de inicio de ejecución es el 29 de marzo de 2013 y se prevé una vida útil de 50 años.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco reinicia trámite de evaluación ambiental de proyecto Expansión Andina 244

Chile

La iniciativa contempla una inversión de US$6.800 millones, la más grande realizada en su historia por la compañía estatal.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Codelco reingresó al Servicio de Evaluación Ambiental el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto Estructural Expansión Andina 244, que espera ampliar la capacidad de tratamiento de mineral de la División Andina en 150.000 toneladas por día, alargando su vida útil en 65 años más.

La iniciativa considera una inversión estimada de US$6.800 millones (en moneda 2012), las más alta en la historia de la compañía estatal, y en su etapa de construcción generará 12.500 empleos directos en promedio.

Con esta inversión, la división alcanzaría una producción sobre las 600 mil toneladas de cobre fino al año en promedio.

Actualmente, División Andina produce en torno a 250 mil toneladas de cobre fino al año.

"El reingreso del dicho estudio al proceso de evaluación ambiental se produce luego de que concluyera la etapa de complementación de información realizada por Codelco durante el presente año, con la finalidad mejorar y facilitar su revisión por parte de la autoridad ambiental del país. Entre los nuevos aspectos incorporados, destaca el sistema transporte y almacenamiento del mineral", dijo la compañía a través de un comunicado de prensa.

De acuerdo a los indicadores considerados por el proyecto, durante los primeros 15 años de operación, la ampliación de Andina 244 generará alrededor de US$10 mil millones de excedentes adicionales para el Estado.

Con estos recursos -por ejemplo- sería posible financiar la construcción de 2 mil liceos polivalentes, como el que se inauguró recientemente en Quemchi (Chiloé), o 200 hospitales públicos similares al nuevo centro hospitalario que se construye en Calama.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi reactivaría proyecto por US$6.500 millones en julio de 2013
Last changed: ene 04, 2013 10:20 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, minero, collahuasi, n_principal

Chile

Nuevo presidente ejecutivo se puso como meta recuperar los niveles de producción durante este año. Iniciativa permitiría a la empresa duplicar el procesamiento de cobre.

Viernes 04 de Enero de 2013.- A toda máquina trabaja la administración de Collahuasi, encabezada por el nuevo presidente ejecutivo, Jorge Gómez.

Según fuentes ligadas a la compañía controlada por Anglo American (44%) y Xstrata Copper (44%), el plan de la nueva gerencia es recuperar durante 2013 los niveles de producción que tenía el yacimiento en 2009, cuando alcanzó las 535 mil toneladas de cobre.

Esto, luego que en 2012 Collahuasi anotara su peor rendimiento de los últimos cinco años, tras totalizar cerca de 400 mil toneladas de cobre. Dicha realidad derivó en que a mediados de año comenzara una profunda reestructuración gerencial en la empresa, la cual terminó con la salida de varios ejecutivos, entre los que figuró el ex presidente ejecutivo de la minera, Giancarlo Bruna.

Pero ese no sería el único plan que tiene Jorge Gómez para este ejercicio. Según sostienen desde la compañía, el nuevo CEO ya ha señalado al interior de la minera que si se logra la recuperación productiva durante el primer semestre del año, en el mes de julio la empresa reactivaría su proyecto más ambicioso: la fase III de Collahuasi.

Esta iniciativa contempla una inversión cercana a los US$6.500 millones y tendría como objetivo duplicar la capacidad de producción del yacimiento, desde las 500 mil toneladas anuales a cerca de un millón de toneladas. En este punto, señalan las fuentes, la idea sería finalizar en 2013 los estudios de prefactibilidad del proyecto para luego dar espacio a la etapa de factibilidad durante el año 2014.

Si bien el plan original contemplaba que la fase III de Collahuasi comenzara a operar en 2017, este plazo se retrasaría hacia el 2018.

Suspensión momentánea
El proyecto fue suspendido momentáneamente durante 2012 debido a los problemas de producción que enfrentó la compañía. Esta postergación atrasó en más de un año el cronograma que tenía trazado la empresa.

Además, las empresas controladoras le solicitaron a la nueva administración que retomara los niveles de gestión perdidos en el último tiempo y que aumentara la rentabilidad de la operación para reactivar el megaproyecto minero.

Varios fueron los cambios que realizaron Anglo American y Xstrata en materia ejecutiva durante el año pasado. Según fuentes de la firma, desde que ambas empresas decidieron intervenir en la operación han salido cerca de diez ejecutivos, los que se suman a otros diez más que se trasladaron dentro de la misma compañía. Entre las salidas se cuenta la del vicepresidente de Operaciones Mina del yacimiento, Fernando Saavedra; el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Leonardo Canales, y el gerente de Energía, Carlos Finat.

Pese a todos estos cambios, en Collahuasi no quisieron referirse a las mencionadas definiciones tomadas al interior de la compañía (E&N)

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sequía golpea a hidroeléctricas, anotan menor aporte de energía en 12 años

Chile

Según un informe de IM Trust, en 2012 sólo 41% de generación se hizo con ese tipo de centrales. El resto fue con carbón, gas y diésel.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Una temporada con escasas lluvias y muy bajos niveles de nieve en las altas montañas son las principales causas que explican el bajo aporte que tuvieron las centrales hidroeléctricas en la generación de energía durante 2012. Según un informe de IMTrust, las centrales hidroeléctricas produjeron 20.104 GWh en el año y aportaron sólo el 41,2% del total de la generación del Sistema Interconectado Central (SIC), que es el mayor del país, al abastecer al 93% de la población. Desde 2000 que las plantas hidroeléctricas no tenían un nivel de producción tan bajo. Ese año generaron 18.323 GWh.

En términos porcentuales, el mayor aporte de la hidroelectricidad se dio en 2002, con 70,2%, y 2006, con 69,4%. Desde el 2010 que se observa una caída constante.

Según datos de IM Trust, la generación hidroeléctrica bajó 3% el año pasado respecto del 2011. En ese ejercicio, el aporte de las hidroeléctricas fue de 44,6%.

La situación se torna más extrema al analizar las cifras del cuarto trimestre del año pasado. En ese período las plantas hídricas generaron 4.793 GWh, lo que refleja una caída de 31% respecto al mismo período del año anterior. Ese descenso significó una importante baja en la participación de la matriz de generación hidroeléctrica, que llegó a 39%, nivel que se compara con el 58% del último trimestre anterior.

La generación con hidroelectricidad tiende a aumentar en la última parte del año porque los deshielos llenan los caudales de los ríos y los embalses.

Sin embargo, esta situación no se observó con fuerza a fines del año pasado. De hecho, el lago Laja está en su nivel más bajo de los últimos años. De hecho, según la DGA, los embalses están 33% más bajos que el promedio. “Se evidencian los resultados de haber tenido tres años secos, donde la reserva en los grandes embalses, que son el Maule y el Laja, han seguido a la baja y, por lo tanto, lo que hemos visto es que el aporte de la hidroelectricidad en estos años ha sido bajo y decreciente”, explica Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, que asegura que tendrá como consecuencia una alza segura en los precios.

“En 2012 hubo un menor aporte hidroeléctrico, a pesar incluso del decreto de racionamiento preventivo. Ese decreto sirvió de algo, pero no solucionó el problema, y la razón de ello es que el racionamiento preventivo siempre asume que va a comenzar un año normal de nuevo, y eso no ha ocurrido”, explica Galaz.

A nivel de 2012, la generación de carbón tuvo el segundo mayor aporte en la matriz energética del país, con 25,4%, monto que se compara con el 21,7% de 2011. El tercer combustible en importancia fue el gas natural licuado, con 20,6%, monto que se compara con 21,4% de 2011. Le sigue el diésel, con 8,9% en 2012. Por último, figura el gas, con un aporte de 0,1% comparado con 0,2% del año anterior.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American se desprende de proyecto Amapá en Brasil

Brasil

Por una cifra no revelada hasta el momento, la transnacional vendió sus activos a Zamin Ferrous.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Anglo American acordó hoy vender su operación de hierro en Brasil Amapa a la minera Zamin Ferrous por una suma no revelada hasta el momento.

Anglo adquirió el control de Amapa, en el extremo norte de Brasil, a MMX, del empresario brasileño Eike Batista en el 2008, como parte de la adquisición de Minas Rio por US$5.500 millones.

No obstante, Amapa fue considerada no esencial y fue puesta en venta oficialmente el año pasado en momentos en que la minera optimiza su cartera global de activos.

La venta anunciada el viernes, que se suma a la cartera de activos de mineral de hierro de Zamin en América Latina, permitirá a Anglo concentrarse en su principal Minas Rio en Brasil, donde la minera ha luchado contra los crecientes costos y el retraso en los permisos.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CMPC Desarrollará Central a Gas Natural Para Abastecimiento de Papelera de Puente Alto

Chile

Empresa construirá planta de 25 MW ante incierto panorama eléctrico en el SIC que pondría en riesgo a CMPC Puente Alto.

Viernes 04 de Enero de 2013.- La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) ingresó a evaluación ambiental un proyecto para desarrollar una planta de cogeneración en base a gas natural, que abastecerá parte de la demanda de las instalaciones de la papelera de Puente Alto.

La central generará energía eléctrica y térmica de manera simultánea maximizando su eficiencia.  El sistema contempla la instalación de dos turbinas a gas natural, con sus respectivos generadores eléctricos, por un total de 25 MW de potencia. Además, se aprovechará el calor proveniente de los gases calientes de combustión mediante dos calderas que generarán unas 35 toneladas de vapor por hora (TVH) cada una.

El proyecto, que considera una inversión total de US$47,5 millones, tiene programado el inicio de sus obras en julio de 2013 y, de cumplirse las estimaciones, estaría en condiciones de operar a partir de noviembre de 2014.

En su declaración de impacto ambiental la empresa controlada por la familia Matte señaló que la iniciativa responde a la necesidad de autoabastecer parcialmente las operaciones de CMPC Puente Alto, “dado el escenario de incertidumbre de abastecimiento energético que se prevé en el país en los próximos años, lo cual podría incidir en un aumento del precio y generar costos y problemas de disponibilidad que afecten fuertemente el proceso de la fabricación de papeles, lo que podría hacer inviable la operación del complejo Puente Alto”. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Minería, 80 % de nuevos empleos en la minería serán para técnicos

Chile

Viernes 04 de Enero de 2013.- Luego que se dieran a conocer los resultados de la PSU, y la mayoría de los jóvenes que rindieron la prueba comiencen con el proceso de postulación a las principales universidades del país, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó lo atractivo de estudiar carreras relacionadas con el sector, dado el amplio campo laboral con el que cuentan y las altas remuneraciones que ofrecen.

Según datos del ministerio de Minería, la actual cartera de inversión minera es de US$ 104 mil millones al año 2020, y una vez que se materialicen estos proyectos se crearán más de 75 mil nuevos puestos de trabajo.
A juicio del secretario de Estado "estudiar minería abre la posibilidad de desempeñarse en un amplio campo laboral, con proyección para el desarrollo profesional, con alta empleabilidad y con sueldos superiores a los del promedio del mercado laboral".

Otro punto que el ministro destacó es que de estos 75 mil empleos que estarán disponibles, el 80 % corresponden a carreras técnicas y el 20 % a carreras profesionales, supervisores y de gestión. "Por lo tanto hay una gama amplia para jóvenes salidos de los colegios técnicos, de los centros de formación técnica o también de universidades".

"Desde que partimos como gobierno hemos ido trabajando en esta línea, que se conozca la industria minera, desde el colegio, desde la enseñanza básica y media, de modo de entregar la información necesaria a las familias para que vayan conociendo la industria, que vayamos entendiendo cuál es el aporte que hace al país, no solamente en los recursos que entrega sino también en las oportunidades que le da a las personas para desarrollarse, tanto en el área minera directamente, como en los servicios que se aportan a la minería", agregó el titular de la cartera.

De Solminihac resaltó además las importantes remuneraciones que reciben quienes se desempeñan en esta industria que en su mayoría están por sobre las que se reciben en el resto del mercado laboral.

"Un punto importante es que las remuneraciones en el área minera son bastante atractivas, de acuerdo a las estadísticas que tenemos las carreras mineras tanto en el primer año, como en el quinto año de egreso tienen las mayores remuneraciones hoy en día", afirmó el ministro.

Según datos del sitio web Mi Futuro.cl una persona que estudia Ingeniería Civil en Minas puede tener un sueldo de $2.186.219 al primer año de egreso y se puede incrementar a $2.996.888 al quinto año de egreso. Por su parte en Geología se ofrecen sueldos de $2.349.790 al primer año y de $2.832.027 al quinto año de egreso. En Ingeniería Civil Metalúrgica se puede ganar $ 1.896.491 el primer año y $2.619.376 al quinto año.

Así mismo, la Ingeniería en Minas y Metalúrgica (Técnico Superior) ofrece remuneraciones de $1.293.607 al primer año y de $1.823.163 al quinto año de egreso.

Portal para informar sobre carreras mineras

Con el fin de que los jóvenes que están en la búsqueda de su futuro profesional conozcan más sobre la industria minera es que el gobierno creo el portal www.estudiamineria.cl, el cual pone a disposición de toda la comunidad información relevante de la industria.

El portal que es iniciativa del Ministerio de Minería, incluye información del amplio y diverso campo laboral, los perfiles asociados a cada ocupación y las altas remuneraciones que ofrece el sector en los primeros años de trabajo.

"Hemos creado una pagina web que se llama "estudia minería.cl" donde le entregamos toda la información desde qué es la minería, dónde se puede desarrollar el campo laboral, cuáles son las distintas instituciones que entregan información en minería, de modo que los jóvenes pueden ver las distintas alternativas, en distintas regiones, distintas carreras, y poder elegir con información más precisa su futuro laboral", afirmó.

El secretario de Estado destacó además que "minería es la principal industria del país, tiene practicante el 70% de las exportaciones, el 20% del presupuesto de la nación proviene de la industria minera, el 16% del PIB es de la minería, por lo tanto queremos darles oportunidades a los jóvenes que realmente al momento de elegir tengan toda la información para poder tomar su decisión de que estudiar".

La web también incluye datos de las diferentes becas públicas para ayudar a costear los estudios, y de las privadas que son financiadas directamente por las empresas mineras.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería será el sector más fiscalizado durante 2013

Chile

Le siguen saneamiento ambiental, energía e inmobiliario.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Primero el sector minero, luego el de saneamiento ambiental y en tercer lugar energía, serán los más fiscalizados durante 2013, según la superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Con la publicación de cuatro resoluciones exentas, la SMA estableció los programas sectoriales de fiscalización ambiental para este año. Éstos se dividen en las fiscalizaciones de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), normas de emisión, normas de calidad ambiental y planes de prevención o descontaminación.

Legalmente, la SMA debe hacer una planificación anual de los programas y sub programa de fiscalización para cada región del país. Así, la SMA dijo que en el caso de las fiscalizaciones a proyectos o instalaciones que cuenten con RCA aprobadas, se elaborarán 400 informes de fiscalización ambiental durante 2014. Éstas estarán divididas en 25 fiscalizaciones por cada región del país.

Según la entidad, los sectores potencialmente fiscalizados durante el año serán primeramente minería con un 27,3% de lo programado; saneamiento ambiental (21,4%); energía (15%); equipamiento, infraestructura e inmobiliario (6,5%); pesca y acuicultura (6,4%); instalaciones fabriles varias (5,8%); forestal y agropecuario (4,4%); mientras que otros sectores se queda con un 13,2%.

Al finalizar el año, la Superintendencia deberá publicar los resultados de las fiscalizaciones efectuadas; mientras que, durante el año, podrá evaluar cambios a los instrumentos con el fin de mejorar la eficiencia.

Otro tema que se fiscalizará son las normas de calidad ambiental, con 97 informes programados.

DF

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión de Evaluación de Atacama aprueba Cerro Casale con condiciones

Chile

Barrick reconsiderará aspectos económicos y analizará ubicación de aeródromo. Seremi de Minería dice que el proyecto no estaría listo antes de 2017 ó 2018.

Viernes 04 de Enero de 2013.- ?Con asistencia completa, la Comisión de Evaluación de Atacama (CEA) aprobó de manera unánime el proyecto minero Cerro Casale ?(US$ 6.000 millones), perteneciente a Barrick (75%) y Kinross (25%).

Durante 2012, Barrick había anunciado la suspensión del proyecto al no cumplir con los criterios de inversión necesarios, sin embargo, esa decisión tendrá un giro importante a partir de la aprobación de la CEA.

El proyecto consiste en la operación de una mina a rajo abierto de concentrado de cobre y metal doré (oro y plata). Se anticipa que la producción anual promedio alcanzará sobre las 1.000.000 onzas de oro y unas 110.000 toneladas de cobre fino.

Con respecto a la aprobación, Rodrigo Jiménez, vicepresidente de asuntos corporativos de Barrick Sudamérica, afirmó que luego de 18 meses de evaluación ambiental “revisaremos acuciosamente la Resolución de Calificación Ambiental. El proyecto permanece como una opción de inversión para la compañía, pero no podemos entregar una fecha específica para el comienzo de la construcción”. Esto último, aseguran en la firma, se daría porque Barrick tiene pendiente terminar el proceso de revisión de las condiciones de los distintos organismos, y luego, el directorio tendrá que reconsiderar el proyecto en distintos ámbitos, entre ellos, las condiciones económicas.

En tanto, el Seremi de Minería de Atacama, Mauricio Pino, dijo que ve “difícil la entrada en operación antes de cinco o cuatro años, pero de todas formas, creo que veremos a Casale listo antes de que termine la década”.

Condiciones?

Una de las principales condiciones que tuvo la aprobación de Casale tiene que ver con la ubicación del aeródromo. La Conadi dijo que su aprobación era condicionada a que el terminal aéreo estuviera instalado en un sector distinto al presentado, porque el lugar diseñado por la minera podría afectar a asentamientos caprinos. Ante esto, Mauricio Pino comentó que “nosotros propusimos que si se puede edificar el aeródromo en otro lugar, genial; pero si no, que se construya en el lugar original, pero supeditado a que la empresa ofrezca medidas compensatorias para los afectados. Finalmente nuestra moción causó un acuerdo”.

Otra condición que se esgrimió en el debate, fue puesta por la Seremi de Salud, quien –según comentó su par de Minería- pidió que se compensara la mitigación del PM10 con la pavimentación de 400 metros de calles de Tierra Amarilla y 200 metros en Copiapó.

Por otro lado, el vicepresidente de asuntos externos para Sudamérica de Kinross (socia de un 25% del proyecto), José Letelier, indicó que si bien le parece una “gran noticia” la aprobación, advierte que “no se puede descartar que puedan surgir algunas nuevas trabas o recursos ante los tribunales. Hoy en día está todo bastante incierto en cuanto a lo que significa tener un permiso en la mano”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cumbre Celac-UE con 43 jefes de Estado confirmados será la más grande realizada en Chile

Chile

Viernes 04 de Enero de 2013.- El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, confirmó la asistencia de 43 jefes de Estado y de gobierno a las Cumbres Celac-UE y Celac, que se desarrollará entre los días 26 y 28 de enero.

Al respecto, el canciller recalcó que “el hecho de que América Latina y el Caribe se presenten por primera vez bajo un alero institucional como Celac otorga mayor simetría al diálogo con la Unión Europea, y fortalece la voz regional en la búsqueda de soluciones para los actuales desafíos sociales y económicos”.

El tema central de la Cumbre Celac-UE es “Alianza para un desarrollo sustentable: promoviendo inversiones de calidad social y ambiental”. ?El ministro Moreno agregó que ante la crisis económica que afecta a la Eurozona, y en contraste, en momentos de un sostenido crecimiento de la mayor parte de los países del continente americano, “hace que algunos incluso señalen que por primera vez, América Latina sea parte, ya no del problema, sino de las posibles soluciones a la crisis global”. La Cumbre Celac-UE –con 61 países– será la de mayor magnitud que haya albergado Chile.

Cada año, el comercio entre Celac y la UE es más dinámico. Según la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), mostró una expansión promedio anual de 13% entre 2002 y 2011, alcanzando a?US$ 276 mil millones en 2011, con un crecimiento de 23,9% en el último año.

En cuanto a las inversiones entre las dos regiones, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el stock de Inversión Extranjera Directa (IED) de la UE en Celac ascendió a US$ 613 mil millones al año 2011.

DF

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El grafeno, la conductividad eléctrica y la renacionalización del cobre

Chile

Algunos de los atributos del grafeno ? y sus innumerables aplicaciones ? está relacionado con su conductividad eléctrica similar a la del cobre.

Viernes 04 de Enero de 2013.- En el año 2010 se otorgó el premio Nobel de Física a los científicos rusos Andréy Gueim y Konstantín Novoslovóv por sus aportes, experimentos y trabajos con el grafeno (que es un compuesto del carbono) donde lograron aislarlo y sintetizarlo.

Algunos de los atributos del grafeno – y sus innumerables aplicaciones – está relacionado con su conductividad eléctrica similar a la del cobre.

La literatura especializada señala que la industrialización y comercialización del grafeno producirá una verdadera revolución tecnológica y económica durante la primera mitad del siglo XXI.

De hecho la Academia Sueca cuando anunció el Nobel para los científicos rusos señaló, a propósito del grafeno, que “como conductor de electricidad rinde tanto como el cobre. Como conductor de calor rinde más que cualquier otro material. Es casi totalmente transparente y muy denso”.

Si bien desde un punto de vista científico, la sustitución del cobre por el grafeno – como conductor de electricidad – ya es posible, todavía faltan algunos años para que sea una tecnología aplicada, y otros años más para que sea una industria instalada. El problema es que no se puede determinar en qué plazos pueden ocurrir dichos procesos y cualquier guarismo de años es meramente especulativo.

Por lo anterior, tiene que haber un estricto seguimiento de la evolución del conocimiento sobre el grafeno. Los diversos actores vinculados al mercado del cobre ya lo están haciendo.

En tal sentido, el grafeno debiese ser un tema de preocupación en el diseño y elaboración de las políticas públicas relacionadas con el cobre por parte del Estado de Chile y, en cierta forma, potencia el debate sobre la renacionalización del cobre en nuestro país.

En efecto, entendiendo la renacionalización del cobre como un debate sobre una nueva política hacia la utilización del cobre, que implique un rol más activo del Estado, cuyo estatuto jurídico debe considerar la protección de dicho recurso para fortalecer un modelo de desarrollo conforme a los intereses de la mayoría del país y no de los grupos económicos, el grafeno nos plantea la urgencia del debate.

Actualmente, casi el 80% del cobre se utiliza en usos eléctricos y electrónicos. Si bien no es el único conductor de electricidad presente en el mercado, es sin duda la industria más eficiente – hasta el momento – para satisfacer las demandas en el área.

El cobre también tiene otros usos (cañerías de agua, parque automotriz, maquinarias, aire acondicionado, etc.)asociado a sus propiedades antimicrobianas y anticorrosivas que escapan a las posibilidades eficientes del grafeno.

Por lo anterior, el Estado debiera preocuparse de fomentar una industria que otorgue valor agregado al cobre y no solamente su explotación como materia prima.Una política de renacionalización del cobre debe contener un componente de industrialización cada vez mayor, con metas y objetivos, buscando un desarrollo en aquellas aplicaciones y usos alternativos a la mera conductividad eléctrica.

Tal vez detrás del avance científico sobre el grafeno estén las decisiones políticas y económicas de explotación del cobre en Chile privatizando cada vez más su extracción y exportación como simple materia prima, lucrándose con el cobre antes que se produzca lo mismo que pasó con el salitre natural.

Recordemos que las proyecciones para el año 2013 son de hasta US$ 4 la libra gracias al esperado repunte de la economía china que consume más del 43% del cobre que se produce en el planeta, y que se mantendrían los precios altos en los próximos cuatro años.

El debate de la renacionalización del cobre debe ser ahora. El grafeno le dio “suma urgencia” a dicha discusión. Se debe definir una política pública de explotación, refinamiento, industrialización y comercialización del cobre como una riqueza básica del país.

Esta historia no es nueva. Recordemos al salitre natural de nuestro país, cuya época de bonanza fue aprovechada por la oligarquía criolla y los inversionistas extranjeros, y cuya decadencia comenzó cuando fue sustituido por el salitre sintético, proceso que se inició – precisamente – cuando un científico alemán (Fritz Haber) ganó el premio Nobel de Química (1918) por sintetizar el amoniaco del cual se obtiene el salitre sintético. El resto de la historia ya es conocida.

Piensa Chile

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El yacimiento catamarqueño de cobre de Agua Rica comenzará a operar en 2018

Argentina

Montaldi señaló que en 2011 tomaron la operación de Agua Rica y en marzo del año pasado comenzaron con un programa de exploración.

Viernes 04 de Enero de 2013.- El proyecto de Agua Rica para extraer cobre y molibdeno en la localidad de Andalgalá, a 240 kilómetros al oeste de la capital de Catamarca, entrará en producción a mediados de 2018.

Según informó ayer a la prensa el gerente de Relaciones Institucionales de la empresa Minera Alumbrera, Jorge Montaldi, el cronograma para poner en marcha Agua Rica es largo, por lo que se deben poner las expectativas en su punto justo.

En marzo de 2011, las empresas Xstrata Copper y Goldcorp firmaron una carta de intención con Yamana Gold (hasta entonces dueña de Agua Rica), por la cual se otorgó a Minera Alumbrera (donde participan Xstrata y Goldcorp) una opción exclusiva sobre el 100% del proyecto de cobre y molibdeno.

Seis meses después, se firmó la aceptación de la opción, con el compromiso de pagar u$s 300 millones a Yamana por el yacimiento.

Montaldi señaló que en 2011 tomaron la operación de Agua Rica y en marzo del año pasado comenzaron con un programa de exploración.

Fue una perforación que se trabajó en alrededor de 28.000 metros, que terminamos en octubre, donde se utilizaron 8 máquinas perforadoras y todas las muestras se están procesando actualmente en el laboratorio GyT en Canadá, comentó el ejecutivo.

Especificó que se trata de una perforación para delinear recursos y ver la calidad de la roca en cuanto a su geotecnia, que va a definirá el ángulo de la pared del yacimiento y, al mismo tiempo, la economía del yacimiento. Montaldi dijo que las pruebas que se hacen de este mineral son importantes porque sirven también para ver qué inversión se debe hacer en la planta de Alumbrera.

Debemos saber si el proceso que tenemos en este momento de molienda y explotación es el adecuado para la explotación de Agua Rica y estos resultados los vamos a tener en marzo o abril de este año, precisó.

Con respecto al estudio ambiental, adelantó que está en franco progreso, ya que va de la mano del estudio de factibilidad, ya que se alimenta de los mismos resultados de los análisis, por lo que también estará listo a mediados del 2013.

El ejecutivo reiteró que el cronograma es largo.

El desarrollo de Agua Rica y la posibilidad de llevar el mineral a la planta de Alumbrera tiene ciertas dificultades técnicas; hay que hacer algunos túneles, llevar una cinta transportadora de 35 km, lo que lleva muchísimo tiempo, dijo, y agregó que no se puede adelantar porque se trata de 6 a 8 km. de túneles.

Montaldi destacó que si se toma la decisión de realizarlo, estaría a fines de 2018 recién la posibilidad de procesar minerales, porque tenemos varios tramos largos para comenzar con construcción. 

Contexto.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras exploran Tacna en busca de reservas de cobre

Perú

Por partida doble. Anglo American no solo tiene interés en Quellaveco, busca mineral en Tacna y va por buen camino

Viernes 04 de Enero de 2013.- De las 1,320 concesiones mineras que existen en Tacna, tres podrían convertirse en proyectos de gran envergadura. Son tres concesiones de Anglo American en el centro poblado de Chipispaya, distrito de Héroes Albarracín, de la provincia andina de Tarata.

Anglo en esta zona apunta a hallar concentraciones de cobre similares a las que existen en la mina de Toquepala.  El director de Energía y Minas, Freddy Romero, considera probables las expectativas de encontrar reservas cupríferas.

"Llevan perforados ocho pozos, de los cuales extraen las muestras de roca para su análisis. Cuando se pasa de los cuatro pozos es porque el proyecto promete", comentó Romero.

Pero no solo Anglo hace este trabajo. También está el proyecto Ccoropuro, que está a punto de presentar una declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) para buscar el mineral.

Por otro lado, en el distrito de Inclán, provincia de Tacna, la empresa australiana Wild Acre Metal también está a puertas de presentar su Declaración de Impacto Ambiental  para su proyecto Sambalay I. Todos son por cobre.

La República

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones carbón de mina Cerrejón superaron 32 millones toneladas en 2012

Colombia

Viernes 04 de Enero de 2013.- La mina Cerrejón, ubicada en el norte de Colombia y considerada la mina a cielo abierto más grande del mundo, exportó 32,8 millones de toneladas de carbón en 2012, cifra con las que superó las metas trazadas, informó hoy la compañía.

Al término de 2012, la compañía, de capitales británicos, suizos y australianos, reportó que la producción del mineral fue de 34,6 millones de toneladas, también una cantidad superior a la esperada.

Un comunicado de prensa explica que "un clima seco permitió el registro de una producción 4 % superior a la meta establecida (33,3 millones de toneladas)".

Agrega que la acertada coordinación en el transporte y embarque del mineral "llevaron a Cerrejón a exportar" 750 mil toneladas más de carbón "frente a lo previsto (32 millones de toneladas)".

Desde 2002, Cerrejón, ubicada en el departamento de La Guajira y considerada la mina a cielo abierto más grande del mundo, ha exportado 307 millones de toneladas, registro que lo sitúa en un lugar destacado dentro del sector minero del país.

La compañía, según el documento, continuará en 2013 con su proyecto de expansión que tiene como objetivo elevar la producción de 32 a 40 millones de toneladas anuales a partir de 2015.

Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira. Abarca una mina a cielo abierto que produce más de 34 millones de toneladas de carbón térmico al año; un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga.

La mina pertenece en tres partes iguales a BHP Billiton (australiana), Anglo American (inglesa) y Xstrata (suiza).

ForexPress

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los cuatro megaproyectos mineros que estimularán la economía peruana en el 2013

Perú

Un estudio de la consultora Macroconsult trae un dato particularmente revelador, hay un puñado de megaproyectos mineros que van a disparar la producción a niveles que nunca antes se han registrado. Algunos acaban de empezar a operar, otros lo harán en los próximos meses.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Cuatro minas de cobre darán que hablar a lo largo del 2013. Las cuatro acaban de entrar en operaciones y se calcula que al cabo de dos años alcanzarán niveles de producción nunca antes registrados en el Perú: nada menos que 800 mil toneladas anuales. Es decir, ocho veces más de lo que se tenía previsto extraer de Conga en un año sin el conflicto social que finalmente la paralizó.

Las Bambas, Toromocho, Antapaccay y la ampliación de Antamina son esos cuatro proyectos cupríferos cuya producción permitirá que la economía peruana alcance una tasa de crecimiento de 6,9%  en el 2013. Esta es la proyección que hace para este año el economista Elmer Cuba, socio director de la consultora Macroconsult. Cuba también añade una precisión que resulta clave para tener una idea tangible de lo que se viene: la paralización de Conga congeló una inversión de US$ 5 mil millones, pero el boom de precios internacionales ha propiciado otras inversiones que hoy hacen posible estos cuatro megaproyectos.

Y el crecimiento del PBI podría ser incluso mayor –estima Cuba– si se concreta la ampliación del proyecto Cerro Verde en Arequipa. Esta minera hará una millonaria inversión para triplicar la capacidad de su planta concentradora de 120 mil a 350 toneladas al día. Cerro Verde espera alcanzar una producción de casi 1.000 millones de libras de cobre y 25 millones de libras de molibdeno por año.

¿Pero, cuánto dinero han comprometido las empresas mineras en estos formidables proyectos? La suma invertida en estos cuatro proyectos es de aproximadamente US$ 9040.88 millones. Pero si queremos tener una mirada panorámica de lo que se está invirtiendo a nivel general en minería, podemos recurrir a las cifras del Ministerio de Energía y Minas que divide este rubro en dos: el primero referido a proyectos en construcción y el segundo, a ampliaciones de minas que ya están en producción. En cuanto al primero, la suma comprometida es $18.639 millones, mientras que el monto comprometido en ampliaciones  alcanza $ 8.636 millones.

fuentes de riqueza

Ubicado a 4.100 metros sobre el nivel del mar, en la provincia cusqueña de Espinar, el proyecto minero Antapaccay  es propiedad de Xstrata Cooper.  Tras la aprobación de su estudio de impacto ambiental esta minera australiana invirtió US$ 1.470 millones.

En noviembre de 2012, Antapaccay inició la producción de cobre concentrado y también hizo su primer despacho al puerto de Matarani para su posterior envío a clientes de todo el mundo.

La empresa calcula que ni bien culmine la instalación de la planta, Antapaccay producirá un promedio de 160 mil toneladas de cobre concentrado anuales, además de oro y plata durante los primeros años de producción.

Xstrata Cooper también es dueña de Las Bambas, un proyecto minero ubicado entre las provincias de Cotabambas y Grau, en Apurímac, a más de 4.000 m.s.n.m. Las Bambas abarca las concesiones mineras Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas.

La inversión en este yacimiento minero, que empezará a operar en el segundo semestre de 2014, asciende a US$ 4.230 millones. Sus reservas están calculadas en más de 1.700 millones de toneladas de cobre. La empresa estima que durante sus 18 años de vida útil, Las Bambas tendrá una producción anual promedio de 315 mil toneladas de cobre metálico en concentrados.

La Minera Chinalco Perú es una empresa subsidiaria de Aluminum Corporation of China y está encargada de ejecutar el proyecto Toromocho, en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, región Junín. En enero de 2014, cuando se culmine la construcción del proyecto (en el cual se ha invertido US$2.052,88 millones) esta mina a cielo abierto empezará a producir un millón de toneladas de concentrado de cobre, 10 mil toneladas de óxido de molibdeno y 4 millones de onzas de plata al año. Las reservas de Toromocho están calculadas en 1.526 millones de toneladas de mineral.

Antamina, ubicada en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, en Áncash,  también va a ampliar sus instalaciones (y su capacidad de procesamiento de mineral hasta en 40%). Lograr este objetivo requerirá una inversión de US$1.288 millones.

Esta mina situada a 4.300 metros sobre el nivel del mar,  produce cobre, zinc, molibdeno, además de plata y plomo. Los accionistas de Antamina son: BHP Billiton (33.75%), Xstrata (33.75%), Teck (22.5%) y Mitsubishi Corporation (10%).

Cada día se extrae un promedio de 430.000 toneladas de material. Las reservas de Antamina ascienden a 745 millones de toneladas métricas.

El sector minero, en general, tiene proyectado invertir hasta US$50 mil millones entre 2012 y 2016.

licencia social, la clave

¿Qué diferencia a estos emporios mineros del zarandeado proyecto Conga? Según Pedro Martínez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE),  la viabilidad social de estos proyectos mineros tienen mucho que ver con los programas de ayuda a las comunidades aledañas o zonas de influencia.

Martínez explica que este compromiso social de la empresa es reconocido por la población. Las mineras contribuyen con trabajo y recursos para las comunidades, pero también financian y asesoran  iniciativas de los gobiernos regionales y locales.

Un ejemplo palpable de este vínculo estrecho entre la minera y las poblaciones que la rodean es el caso de Toromocho, en Morococha. Allí se tuvo que desplazar a los habitantes de un poblado y construir prácticamente una ciudad nueva, con casas mejor construidas, escuelas e incluso hospitales.

Para el caso de Las Bambas, Martínez comenta que Xstrata Cooper trabajó  con las comunidades y estableció un fondo regional y local. Un proyecto minero que ha acumulado experiencia en vincularse con la población, y que se ha arraigado muy bien en Áncash es Antamina. De lo que se trata, añade Martínez, es de  tender un lazo sólido e indestructible con las poblaciones. La buena minería, en efecto, requiere paz social y esta solo se alcanza compartiendo la riqueza.

"Este es un aprendizaje de las empresas, implica privilegiar siempre el aspecto humano y social", reconoce Martínez.

El dirigente del gremio minero señala, además, que si bien cada compañía tiene sus políticas, la experiencia de Conga ha servido para decirle al Estado que debe estar presente y darle un mensaje a la población: esta no debe dejarse engañar con argumentos falsos, construidos por mitos.

Al respecto, Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas, precisa que si bien se trata de situaciones distintas, cada una de las empresas sabe hoy que el factor social y ambiental son temas sensibles en las negociaciones con la población y las autoridades locales.

"Todas las empresas conocen el tema y se esmeran en tratarlo bien,y saben que deben hacerlo con suficiente anticipación con base en la experiencia", acotó.

Gravamen minero será de S/. 2.700 millones en el 2013

Luis Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas, proyectó recientemente que el gravamen minero será de S/.2.700 millones en el 2013.

Manifestó que el mayor monto proyectado para el próximo año respondería a una ligera recuperación en los precios de las materias primas.

Asimismo, el titular del MEF informó que la inversión en minería creció más de 20% en los tres primeros trimestres de 2012, lo que denota que el ingreso de capitales a este sector no se ha paralizado por la suspensión del proyecto minero Conga.

Según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM) existen otros proyectos mineros en etapa de construcción que son: Quellaveco (US$3.300 millones), Mina Justa (US$744 millones), Pucamarca (US$120 millones), Alpamarca-Río Pallanga (US$90 millones), San Luis (US$90 millones), Santander (US$73 millones), entre otros.

El MEM anunció recientemente que se apunta a captar inversiones mineras por US$10 mil millones anuales para los próximos cinco años.

En cifras

75% de las inversiones totales que se hacen en el Perú corresponden al sector minero

10 proyectos mineros no entraron en el periodo diciembre 2011 - agosto 2012

60% de los conflictos sociales reportados por la Defensoría del Pueblo son por motivos medio ambientales. Hay 246 conflictos sociales reportados.

La Razón

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia inicia era del litio y avanza hacia industrialización minera

Bolivia

El presidente Evo Morales inauguró ayer la planta piloto de carbonato de litio en la localidad de Llipi (Uyuni) y relanzó las operaciones de la fundición metalúrgica de Karachipampa, dando así un paso más en la industrialización metalúrgica en Bolivia.

Viernes 04 de Enero de 2013.-

Tras la inauguración de la planta piloto de carbonato de litio en Llipi, localidad ubicada al sureste del salar de Uyuni, el Gobierno aseguró que el producto tiene una calidad del 95%, lo que la convierte en comercial. El presidente Evo Morales dijo que el proyecto “no puede fracasar”.

El titular de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, dijo en la inauguración de la planta piloto que hace diez días comenzaron las pruebas para la obtención de carbonato de litio y que los resultados fueron satisfactorios.

“El producto final ha entrado a nuestro laboratorio y ha dado una ley comercial de alta calidad”, que, en este momento, “es del 95%”, manifestó el ejecutivo, quien añadió que el objetivo final es llegar a generar un producto con el 99% de pureza.

Del acto realizado en Llipi también participaron el vicepresidente Álvaro García; el gobernador de Potosí, Félix Gonzales; el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira; el embajador del Japón, Hidehiro Tsubaki; y organizaciones sociales. La planta se encuentra al sureste del salar de Uyuni, en la localidad de Llipi del departamento de Potosí, y tiene una capacidad de procesamiento de 40 toneladas (t) de carbonato de litio (Li2CO3) por mes.

Lluvias. Pese a que la planta tiene esa capacidad, inicialmente se trabajará con cinco o siete toneladas por falta de materia prima para la obtención del Li2CO3, informó el gerente de la GNRE. “Las lluvias (en el salar) afectan la producción”, afirmó Echazú. También reconoció que el tratamiento de las salmueras del salar de Uyuni son “mucho más complejas que las salmueras de Chile y Argentina”, pero que seguirán haciendo ajustes al funcionamiento de la planta.

No obstante estas dificultades, el mandatario Morales elogió este emprendimiento, aunque advirtió a los que llevan adelante el mismo que la labor debe ser permanente. “Hace un rato estaba felicitando el trabajo que hacen de 24 horas, hay que organizarnos en turnos, no podemos fracasar, siempre se respetará los derechos de los trabajadores, pero sobre eso tenemos que redoblar esfuerzos para el bien de Bolivia”, sostuvo.

Si “fracasamos” en “nuestras industrias”, los “neoliberales” tendrán justificativos para querer privatizar las empresas que hemos creado y se repetirá el saqueo de nuestros recursos naturales, advirtió el gobernante.

El Jefe del Estado también recordó, ante la presencia del Embajador del Japón, que hace un par de años propuso a ese país una sociedad para fabricar automóviles Toyota que funcionen con baterías de litio del salar de Uyuni. Morales indicó que esta propuesta fue hecha hace dos años y aún está a la espera de la respuesta del Gobierno japonés. “Yo decía: Nos juntemos, Japón y Bolivia, para hacer un Toyota japonés a litio, pero hecho en Bolivia. Eso he planteado (…), me dijeron que la propuesta es interesante y estamos esperando la respuesta, todavía no ha llegado”, comentó en su discurso.

Ante el planteamiento, el embajador del Japón en Bolivia, Hidehiro Tsubaki, informó que la marca Nissan está fabricando “automóviles eléctricos”, pero que el Gobierno de su país analizará la posibilidad. Sin embargo, consideró que la conversación sobre este tema debiera “hablarse con los (ejecutivos) de Toyota”.

Detalles de la planta piloto

Inversión

La instalación de la planta piloto de carbonato de litio en Llipi demandó una inversión de $us 19 millones, que incluye la infraestructura civil, piscinas y un laboratorio moderno para análisis de sales y salmueras.

Ingresos

El titular de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, explicó que debido al tamaño de la planta, a diferencia de otras, en la etapa de prueba ésta ya ofrecerá un producto comercializable que generará ingresos económicos para el Estado boliviano.

Evo plantea ley para reinversión de utilidades

Durante el encendido del horno de Karachipampa, que puso en marcha después de 28 años el complejo metalúrgico que procesará concentrados de mineral, el presidente Evo Morales sugirió a la Asamblea de Potosí contribuir al desarrollo de la región con una ley para que el sector privado reinvierta sus utilidades. En palabras de circunstancia, el Jefe del Estado puso como ejemplo que los cooperativistas mineros se llevan sus ganancias por la explotación de minerales a las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.

“Me doy cuenta que el saqueo al departamento de Potosí, especialmente al Cerro Rico, no solamente ha sido por europeos, norteamericanos, me doy cuenta (también) por empresarios, serán potosinos o no. El saqueo es interno y externo al departamento de Potosí, eso siento, por eso habría que normar en ese tema de autonomía departamental cómo toda la ganancia se invierta acá”, planteó el Presidente.

Morales insistió en que es necesario que el sector privado reinvierta sus utilidades en Potosí para acompañar los esfuerzos del Estado, que busca generar desarrollo en el ámbito nacional y departamental. Morales promulgó ayer un decreto para crear la Empresa Metalúrgica Karachipampa, que estará a cargo de la fundición, refinación y comercialización de minerales.

El Jefe del Estado informó que las proyecciones de ingresos tendrán una tendencia al alza constante. En el primer año está proyectado que el complejo metalúrgico genere un ingreso adicional neto de Bs 24 millones y de Bs 47 millones en diez años. “Hoy estamos creando una empresa más del Estado y todos tenemos que aportar a nuestra empresa”, demandó Morales en el acto de encendido del horno Kivcet.

Dan un paso hacia industrialización minera

EL GOBIERNO PUSO EN MARCHA LA PLANTA PILOTO DE CARBONATO DE LITIO Y EL COMPLEJO DE KARACHIPAMPA.

imageEvo Morales (izq.), en el complejo Karachipampa, ayer. Foto El Potosí

 

Uyuni | Los Tiempos

El presidente Evo Morales inauguró ayer la planta piloto de carbonato de litio en la localidad de Llipi (Uyuni) y relanzó las operaciones de la fundición metalúrgica de Karachipampa, dando así un paso más en la industrialización metalúrgica en Bolivia.

Según Morales, Karachipampa, con el nuevo horno Kivcet encendido oficialmente ayer, permitirá la fundición de 50 mil toneladas de mineral al año, mientras que la planta de litio deja su fase experimental para convertirse en planta piloto. “Imagínense de acá a cinco o 10 años, después de la planta piloto, damos un paso más a la gran industria, pienso que el próximo paso es el de las baterías de litio, pero ya no planta piloto, ya no laboratorio, sino una gran industria”, enfatizó ayer Morales en el acto en Llipi.

Tanto la planta de litio como la de Karachipampa son producto de la nacionalización de los hidrocarburos que permitieron, según Morales, contar con recursos propios de inversión.

Una inversión estatal de 19 millones de dólares da vida a la planta de carbonato de litio que tiene la capacidad de producir 40 toneladas primarias por mes y 480 toneladas anuales.

En el acto público e inspección a las instalaciones de esta planta, participaron también  el vicepresidente Álvaro García Linera; el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira; el gobernador de Potosí, Félix Gonzales; el embajador japonés Hidehiro Tsubaki y autoridades locales.

La planta piloto de litio construida en una superficie de 10.000 kilómetros cuadrados durante cuatro años funciona con más de 230 trabajadores y equipos propios, excepto unos filtros que fueron alquilados de Alemania. “Es el único proyecto que empieza de cero… un esfuerzo enteramente boliviano”, aclaró el director de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú.

Las pruebas de la planta se iniciaron hace 10 días con resultados óptimos, según destacó Echazú. Sin embargo, admitió que a pesar de haberse superado las fases más complejas, aún la escasez de materia prima, las lluvias y el tratamiento de las salmueras en Uyuni serán obstáculos, por lo que, aseguró, se seguirán haciendo ajustes para su funcionamiento.

Fundición

 

Asimismo, Morales destacó la inversión de 45 millones de bolivianos para la reactivación de la fundición metalúrgica Karachipampa, tras 28 años de inactividad que permitió desde ayer iniciar una nueva etapa en las fundiciones calculadas en 50.000 toneladas anuales de plata y plomo, 20 por ciento más que antes gracias al funcionamiento del horno “Kivcet”, encendido oficialmente ayer.

Se prevé que hasta junio y julio de 2013 se importe lingotes de plata y plomo, con una producción de 21.063 toneladas de plomo y 163 toneladas de plata que generarán cerca de 200 millones de dólares al año.

La empresa canadiense Atlas Precius Metals era la encargada de hacer marchar el proyecto, pero sin los resultados esperados,  por lo que en 2009 Karachipmpa pasó a la administración del Estado a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Respecto a la planta de cloruro de potasio que tenía previsto producir hasta 500 toneladas de carbonato de litio y salir a la venta entre abril y mayo de 2011, no se dieron más detalles, sólo que “hubieron algunas dificultades que se van superando una a una”, explicó Echazú.

Propuesta a Japón

 

Un tema pendiente desde hace dos años es la sociedad que Morales propuso al Gobierno japonés para la fabricación de automóviles Toyota que funcionen con baterías de litio boliviano, hecho que el Mandatario recordó ayer al embajador Tsubaki

“Yo decía: Nos juntemos, Japón y Bolivia, para hacer un Toyota japonés a litio, pero hecho en Bolivia. Eso he planteado (…). Me dijeron que la propuesta es interesante y estamos esperando la respuesta, todavía no ha llegado”, dijo Morales.

Karachipampa y el reto de ya no ser “elefante blanco”

 

Potosí | El Potosí

El horno de fundición de la Empresa Estatal Metalúrgica de Karachipampa fue encendido ayer por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, quien resaltó la importancia económica del proyecto que abre paso a la industrialización de los minerales en el departamento de Potosí.

El Presidente comentó que en 2007 intentó recuperar la planta para su puesta en marcha, pero dirigentes sindicales se opusieron y salieron en defensa de la empresa privada Atlas Precious Metals que al final tuvo que dejar el proyecto debido a diferentes dificultades que no pudo sortear.

El gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, manifestó que Potosí vive un día histórico porque, tras 40 años de espera, se pone en marcha el complejo de Karachipampa, proyecto que de entrada ya genera 250 empleos en beneficio de los potosinos.

La planta de Karachipampa fue concluida el 17 de enero de 1984, durante la presidencia de Hernán Siles Suazo, tras largos años de lucha del pueblo potosino para contar con un complejo industrial minero.

El consorcio KlocnerSidech logró la adjudicación del proceso Kivcet para la fundición y el proceso Harris para la refinación con los cuales se montó la planta con una inversión cercana a los 200 millones de dólares.

Inicialmente estaba previsto contar con una capacidad de tratamiento de 30.000 toneladas anuales de plomo y 200 toneladas de plata pero se mejoró la capacidad instalada de tal forma que hoy se puede consolidar el tratamiento anual de 50 mil toneladas de cargas mineralizadas.

OPINIONES

Félix Gonzáles, gobernador de Potosí

El objetivo es sacar baterías de litio

El gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, se refirió a la planta piloto de fabricación de baterías de litio en Uyuni y aseguró que a partir de marzo próximo se empezará a producir luego de la capacitación al equipo técnico.

“El objetivo es sacar baterías en base a litio y eso va a ser un aporte de los potosinos para Bolivia  y para todo el mundo”, dijo. Más antes el presidente Evo Morales sostuvo que se consolidaría la fábrica en unos 10 años.

Hidehiro Tsubaki, embajador de Japón en Bolivia

Colaboramos con tecnología

El Gobierno de Japón a través de instituciones de investigación y compañías privadas coadyuva con Bolivia para la exploración del litio, además de la capacitación de los técnicos, “colaboramos para ver qué tecnología es la más adecuada en el Salar de Uyuni”.

Respecto a la propuesta del presidente Morales sobre una posible alianza para la fabricación de automóviles, Tsubaki dijo: “Voy a hablar con las personas de Toyota cuando regrese”.

Froilán Condori, alcalde de Uyuni

Debe beneficiar al país y a Potosí

El alcalde de Uyuni, Froilán Condori, aseguró que la puesta en marcha de la planta de litio generará  fuentes de trabajo y más movimiento económico para los municipios de esa región. “El Salar debe beneficiar en primer lugar a la región, al departamento y al país, así como la nacionalización de los hidrocarburos, Potosí no tiene pero igual recibimos”.

Según Condori, la población de Uyuni se incrementó en este último censo a 35.000 habitantes.

Eju.tv

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridad minera de Atacama descarta que proyecto Cerro Casale se judicialice

Chile

Mauricio Pino, seremi de Minería de la Región de Atacama, señaló que los dueños de la iniciativa de oro y cobre y que abarca las comunidades de Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera, realizaron consulta ciudadana en todas esas locaciones.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Mauricio Pino, seremi de Minería de la Región de Atacama, que participó en la Comisión que aprobó la construcción, con condiciones, del proyecto minero Cerro Casale, descartó este jueves que la iniciativa se judicialice, ya que según destacó, las titulares Barrick y Kinross realizaron un intensivo trabajo con las comunidades.

"Lamentablemente, para todos estos proyectos el tema de la judicialización es algo que todos los chilenos tenemos el derecho de reclamar, así que eso no es una garantía de que esto no pueda pasar. Esto puede pasar en cualquier instancia... La diferencia que veo personalmente en este proyecto es que minera Casale ha hecho un trabajo de manejo de comunidades bastante más prolijo que otras mineras", señaló a La Tercera.

En esa línea, mencionó que los dueños de la iniciativa de oro y cobre y que abarca las comunidades de Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera, realizaron consulta ciudadana en todas esas locaciones.

"Prácticamente participaron todas las entidades indígenas de todas las agrupaciones de los Collas en sus diferentes emplazamientos, también participaron las diferentes comunidades... Nunca he visto en la zona o en la región alguna protesta en contra de este proyecto", comentó.

Respecto un eventual retraso en el inicio de la construcción del proyecto a causa de los costos de la energía, Pino señaló que ello es bastante difícil, ya que por lo general este tipo de iniciativas cuenta con holguras, en términos de años, suficientes.

Además, destacó en ese sentido, la estrategía de energía impulsada por el gobierno, en donde la interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), junto a la carretera eléctrica, darían una solución a la falta de suministro a futuro.

El proyecto se ubicará a 145 kilómetros al sudeste de Copiapó, ingresó a evaluación ambiental en julio de 2011, y contempla una inversión de unos US$6.000 millones, siendo uno de los mayores en cuanto a monto unitario del país.

Se estima que el yacimiento Cerro Casale tendrá una producción anual promedio de entre 750 mil y 825 mil onzas y de 86 mil a 95 mil toneladas de cobre durante los primeros cinco años de operación.

El seremi de Minería de Atacama, resaltó también que en la etapa de contrucción Cerro Casale creará 9.000 puestos de trabajo directo, mientras que en su fase de operación, alcanzará unos 2.000 a 2.500 puestos.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia da cinco días a Comité de Ministros para informar razones de aprobación de Punta Alcalde

Chile

Cabe recordar que el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, presentó en la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección en contra del proyecto.

Viernes 04 de Enero de 2013.- La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, admitió este jueves el recurso interpuesto por la Municipalidad de Huasco, en contra de la resolución del Comité de Ministros, que aprobó a inicios de diciembre del año pasado, la construcción del proyecto termoeléctrico de Endesa Chile, Punta Alcalde.

Además entregó un plazo de cinco días, para que dicho Comité informe las razones por las cuales dio luz verde a la iniciativa.

"Se declara admisible el recurso. Proveyendo a fojas 2: a lo principal, pídase informe a la recurrida (Comité de Ministros), quien deberá evacuarlo en el término de cinco días, remitiendo a esta Corte, conjuntamente con su informe, todos los antecedentes que existan en su poder sobre el asunto que ha motivado el recurso, bajo apercibimiento de aplicar alguna de las sanciones que establece el N°15 del Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales", dice el documento.

Cabe recordar que el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, presentó en la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección en contra del proyecto.

La acción judicial fue interpuesta por Alvaro Toro, uno de los abogados que fue parte del proceso que terminó con el rechazo a la construcción del proyecto termoeléctrico Castilla y el jurista del municipio de Huasco, Carlo Mora.

A comienzos de diciembre el Comité de Ministros dio luz verde a la iniciativa tras acoger por la reclamación presentada por Endesa a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, que a fines de junio había rechazado el estudio ambiental.

Sin embargo, el Comité estableció como condición para aprobar el proyecto que Endesa invierta en un precipitador electroestático para reducir las emisiones de partículas de una planta de pellets de Cap ubicada a pocos kilómetros de donde se emplazará la central termoeléctrica.

Punta Alcalde se ubicará en la comuna de Huasco, que fue declarada a principios de año como zona de latencia de emisión de material particulado y donde opera además de la planta de Cap, la central termoeléctrica Guacolda, de AES Gener.

El proyecto contempla 740 megawatts de capacidad instalada, en dos unidades a carbón de 370 MW cada una, y una inversión estimada de US$1.400 millones.

Además la inicativa incluye la instalación de un puerto.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro bajaría a US$ 1.450 la onza en 2013 ante desilusión de los inversionistas
Labels: oro, etf, valor, n_secundaria

Internacional

Pese a que el lingote aumentó por doceavo año consecutivo en 2012, su alza fue la más baja desde 2008.

Viernes 04 de Enero de 2013.- El oro podría caer a tan sólo US$ 1.450 la onza este año, mientras que los desilusionados inversionistas buscan retornos más altos en las acciones y otras materias primas, según Jeremy Baker, que administra unos US$ 830 millones en el Vontobel Belvista Commodity Fund de Zúrich.

El fondo es "muy cauteloso" respecto del oro en 2013, señaló Baker. Aunque el lingote aumentó por doceavo año consecutivo en 2012, su alza del 7,1% fue la más pequeña desde 2008, aun cuando los bancos centrales de Estados Unidos a China tomaron medidas para estimular la economía. Las materias primas desde los granos al zinc y el gas natural superaron al lingote en 2012 mientras que el índice MSCI All-Country World de acciones se elevó 13%.

"En algún momento, los inversionistas, en particular los que invierten en fondos que cotizan en bolsa, o ETF, se desilusionarán del oro", explicó Baker. "Es el mercado minorista el que sigue sosteniendo el oro en este momento en términos generales y, cuando ese apoyo se reduzca, eso podría ser el catalizador clave que haga bajar el oro", dijo.

Los inversionistas tienen una apuesta de US$ 142.000 millones al oro a través de ETF, según los datos que reunió Bloomberg, mientras que las carteras de ETF llegaron a un récord de 2.632,5 toneladas el 20 de diciembre.

La combinación de flexibilización cuantitativa, tasas bajas y temor por la inflación sostuvieron el oro, dijo Baker.

"En el largo plazo, aún pienso que la inflación es una cuestión clave, pero en el corto plazo la gente se ha adelantado", señaló, agregando que es improbable que la inflación sea una amenaza este año o en 2014.

LSOL

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudiamineria.cl el portal que reúne la oferta académica del área minera
Last changed: ene 04, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, estudia, n_secundaria

Chile

Sitio web entrega información de la oferta académica que imparte la educación superior, en carreras universitarias relacionadas con la minería, así como del campo laboral y las remuneraciones que proyecta la industria.

Viernes 04 de Enero de 2013.- La Feria de Postulación y Matricula a la Educación superior que se desarrolla hoy y mañana viernes en el Coliseo Monumental de La Serena, fue el lugar elegido para que la Coordinadora de Políticas Mineras de la Seremi de Minería de Coquimbo mostrara a los jóvenes postulantes a la educación superior, el portal estudiamineria.cl para postular a las carreras top y mejor pagadas del país.

El sitio web es una iniciativa del Ministerio de Minería, que pone a disposición de toda la comunidad información relevante para quienes ingresan a la educación superior durante el período de postulación 2013, para desarrollarse profesionalmente en la industria minera.

“Esta herramienta espera ser un aporte para todos aquellos que han mirado a la minería como una real alternativa para su desarrollo futuro personal y profesional, así como para los que aún no definen sus próximos pasos”, destacó Ramírez.

La coordinadora agregó que el portal también incluye información del amplio y diverso campo laboral que espera a los estudiantes de educación superior, los perfiles asociados a cada ocupación y las altas remuneraciones que ofrece el sector en los primeros años de trabajo.

“Estudiar minería abre la posibilidad de desempeñarse en un amplio campo laboral, con proyección para el desarrollo profesional, con alta empleabilidad y con sueldos superiores a los del promedio del mercado laboral”, precisó la Coordinadora de la Seremi de Minería y agregó que “si bien es un rubro de muchos sacrificios, como lo son las extensas horas de trabajo y los turnos, existe grandes desafíos es los que se pueden realizan importantes aportes”.

El portal estudiamineria.cl contiene información de todas las instituciones que imparten planes de estudios mineros o relacionados al sector, que van desde carreras como Ingeniería Civil en Minas, Geología e Ingeniería Civil Metalúrgica, por nombrar algunas.

Asimismo, la web incluye datos de las diferentes becas públicas para ayudar a costear los estudios, y de las privadas que son financiadas directamente por las empresas mineras.

Seremia Minería Coquimbo

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chatarra tipo exportación

Colombia

El material reciclable proviene de plantas eléctricas, bombillos, objetos decorativos, computadores, electrodomésticos y redes de servicios públicos.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Más de quince empresas en el país se dedican a la captación y manejo ambientalmente adecuado de excedentes industriales, residuos peligrosos y la disposición adecuada de cables telefónicos y eléctricos, chatarra electrónica y similares; y entre ellas hay una empresa cartagenera, C.I. Recyclables S.A.

La empresa, creada en el año 2003, opera en un predio del barrio Ceballos y genera 60 empleos directos. Esta planta tiene capacidad para captar y manejar más de 200 toneladas mensuales de materiales, señaló Juan Fernando Jaramillo, Gerente de compañía.

Como esta compañía hay otras 14 en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cali.

El material reciclable proviene de plantas eléctricas, bombillos, objetos decorativos, computadores, electrodomésticos y redes de servicios públicos.

El 90% de los materiales exportables son de cobre.

Los residuos aprovechables son cables de cobre o aluminio, bronce, hierro, plásticos, radiografías y acetatos litográficos, cartón, papel, vidrio (no vidrio plano), equipos y maquinaria en desuso.

Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), de visita recientemente en Cartagena, defendió la actividad de la industria exportadora de cobre del país señalando que “es equivocado decir que no podemos ser exportadores si no somos grandes productores mineros. Eso lo que demuestra es que tenemos la industria de reciclaje más vigorosa de la región, lo que buscamos es fortalecerla y formalizarla todavía más”.

La actividad de reciclaje formal en Colombia genera más de 2.000 empleos directos y unas 500 mil familias encuentran su sustento de la actividad.

Los principales mercados para las exportaciones de cobre del país son China, Corea, Brasil y Grecia.

Protocolo

La actividad de las empresas de reciclaje formalmente constituidas en el país está regida por un protocolo de compra y venta de los materiales no ferrosos.

El protocolo está compuesto por diversos capítulos orientados al conocimiento del cliente, mediante un registro de proveedores y de la elaboración de unas órdenes de entrada de los materiales.

Los pagos se obligan a hacerlos a través del sistema financiero, los locales de las firmas recicladoras deben estar debidamente adecuados con registros de video e informaciones para los eventuales compradores sobre normativas relativas al comercio de los materiales reciclables.

La empresas de reciclaje formales del país cuentan con certificaciones en sistemas de gestión de calidad, y de gestión ambiental.

Los protocolos impiden la compra de material robado, pues se requiere una completa información de la procedencia de los materiales y buena parte de los clientes de las recicladoras son empresas formalmente constituidas que les venden materiales excedentes o que entran en desuso por cambio de tecnologías.

Vanguardia.com

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia vuelve a plantear Japón una sociedad para fabricar coches eléctricos

Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, volvió hoy a plantear a Japón una sociedad para fabricar automóviles Toyota que funcionen con baterías de litio del salar de Uyuni, en cuyas cercanías el mandatario inauguró una planta piloto de producción de carbonato de ese metal.

Viernes 04 de Enero de 2013.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, volvió hoy a plantear a Japón una sociedad para fabricar automóviles Toyota que funcionen con baterías de litio del salar de Uyuni, en cuyas cercanías el mandatario inauguró una planta piloto de producción de carbonato de ese metal.Morales reiteró el planteamiento al embajador japonés, Hidehiro Tsubaki, con el que viajó hasta la localidad de Llipi, en inmediaciones del salar situado en el occidente boliviano, cerca de la frontera con Chile, donde está la mayor reserva mundial de litio.

El jefe de Estado dijo que está a la espera de una respuesta a la propuesta hecha hace dos años al gobierno japonés de instalar en Bolivia una factoría de automóviles Toyota que funcionen con las baterías eléctricas."Yo decía: Nos juntemos, Japón y Bolivia, para hacer un Toyota japonés a litio, pero hecho en Bolivia. Eso he planteado (...) Me dijeron que la propuesta es interesante y estamos esperando la respuesta, todavía no ha llegado", comentó en su discurso.

El mandatario reiteró así la condición que ha expresado antes a las empresas y los países interesados en ser socios de Bolivia, de que deben estar dispuestos a industrializar las grandes reservas de ese metal en este país, porque no lo venderá como materia prima.Morales desea en concreto que Bolivia se convierta en fabricante de baterías y coches eléctricos, pero las empresas y representantes de los países han observado antes que el país sudamericano no cuenta con la infraestructura para esas iniciativas.

El mandatario dijo hoy que las naciones ricas quieren llevarse las materias primas para seguir siendo potencias, al tiempo que valoró el trabajo de los profesionales y técnicos bolivianos que pusieron hoy en marcha la planta piloto de carbonato de litio.La instalación fue construida durante cuatro años, período en el que los directivos encargados del proyecto fueron criticados por expertos que afirman que el Gobierno, por no tener socios con experiencia, retrasa el aprovechamiento de la riqueza del litio

El gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú, a cargo del proyecto, destacó que hubo un esfuerzo "enteramente boliviano", en lo político, económico, financiero y técnico para montar una planta "desde cero", en un lugar donde antes no había nada, en alusión al desierto de sal.Reconoció fallos en el desarrollo del proyecto y problemas para el tratamiento de las salmueras de Uyuni que, a su juicio, son "mucho más complejas que las salmueras de Chile y Argentina" y dijo que se seguirán haciendo ajustes al funcionamiento de la planta.

La Información

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia inaugura planta piloto de carbonato de litio

Bolivia

El gobierno de Bolivia inauguró hoy una planta piloto de carbonato de litio (Li2CO3), emprendimiento financiado 100 por ciento por el Estado que permitirá una producción incial de 40 toneladas métricas (TM) al mes.

Viernes 04 de Enero de 2013.- El gobierno de Bolivia inauguró hoy una planta piloto de carbonato de litio (Li2CO3), emprendimiento financiado 100 por ciento por el Estado que permitirá una producción incial de 40 toneladas métricas (TM) al mes.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, participó en el inicio de operaciones de la planta ubicada en el Salar de Uyuni, Potosí, donde señaló que su gobierno no puede fracasar en el desafío de la industrialización.
Según Morales, el siguiente paso de Bolivia es apuntar a la gran industria de este mineral.

"Son pasos importantes y por supuesto hay que ampliar. Del laboratorio pasamos a planta piloto, ahora nos toca la gran industria y ahí queremos contar con expertos en tema de litio", afirmó en su discurso de rigor en el acto público realizado en la región del Salar de Uyuni en el departamento de Potosí, en el suroeste de Bolivia.

Morales dijo que Bolivia ahora debe apuntar a la gran industria de litio con una responsabilidad permanente y pensando en las nuevas generaciones, por lo cual pidió a los bolivianos capacitarse en el tema y aportar al desarrollo del país.

El presidente boliviano destacó los esfuerzos encaminados para levantar la planta piloto que permitirá en una segunda etapa entrar a un proceso de producción de magnitud.
"No podemos fracasar", enfatizó Morales.

La planta de litio, junto a la de cloruro de potasio (KCL) instalada en el mismo Salar de Uyuni, tiene un costo aproximado de 19 millones de dólares y es financiada con recursos estatales.

El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, uno de los electrolitos que se usan para fabricar baterías, pero también para vidrios especiales en aleaciones con el aluminio, así como lubricantes, grasas y medicinas, que es una aplicación creciente, según informes de la Gerencia General de Recursos Evaporíticos (GNRE).

La planta está construida en 6.500 metros y cuenta a su vez con dormitorios para el personal, oficinas, talleres, depósitos, laboratorios, diques, piscinas, motores, vehículos propios, entre otros elementos.

Lo que se obtendrá en esta infraestructura es una sal blanca en forma de polvo.

Esta planta servirá de diseño final para otra de tipo industrial de Li2CO3, cuya capacidad de producción será de 30.000 TM en el año 2020.

A su vez el presidente de la GNRE, Luis Alberto Echazú, señaló que aún restan pruebas que hacer.

"Tenemos que transcurrir una etapa de prueba, aunque evidentemente hace 10 días hemos empezado las pruebas en la planta y los resultados son ampliamente satisfactorios, el producto final ha entrado a nuestro laboratorio y ha dado una ley comercial, de alta calidad", explicó Echazú en el acto de inauguración de la planta.

Spanish.china.org.cn

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Southern evalúan ir a huelga si falla diálogo

Perú

Ellos solicitan un aumento salarial del 15 por ciento, así como mejores condiciones de seguridad y beneficios para la salud. Si no hay acuerdo podrían paralizar despues del 15 de enero.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Los trabajadores en Perú de las unidades de Southern Copper, uno de los mayores productores mundiales de cobre, retomarán el lunes un diálogo con la empresa pero podrían realizar una nueva huelga después del 15 de enero si las negociaciones por un nuevo pacto laboral con aumento de salarios fracasan.

Uno de los líderes del sindicato de la minera, Ricardo Juárez, dijo el jueves que los trabajadores están presionando por un aumento salarial del 15 por ciento, así como mejores condiciones de seguridad y beneficios para la salud.

Hasta ahora, Southern Copper ha ofrecido un aumento no mayor al 5,5 por ciento, refirió el dirigente.

La empresa no tenía comentarios inmediatos en torno al tema.

Los trabajadores de Southern Copper de las unidades mineras de Cuajone y Toquepala y la refinería de Ilo, realizaron una huelga de dos días el 24 y 25 de diciembre.

El Gobierno declaró que la huelga era ilegal porque el sindicato carecía de los permisos correspondientes.

Southern Copper, controlada por el Grupo México, aportó en el 2011 un 24 por ciento de la producción de cobre de Perú, que es el segundo productor mundial del metal después de Chile.

El país sudamericano, que ha sostenido un ritmo de sólido crecimiento económico en la última década basado en su minería, aporta el 7,67 por ciento de la producción de cobre del planeta.

En Cuajone, Toquepala e Ilo, Southern Copper produjo el año pasado unas 296.000 toneladas de cobre, según datos oficiales.

RPP

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
IFRS, El desafío para las PyMes mineras en 2013
Last changed: ene 04, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, pymes, ifrs

Chile

Nuevas normas de contabilidad podrían poner en jaque los actuales sistemas contables de las pequeñas y medianas empresas mineras.

Viernes 04 de Enero de 2013.- A contar del 01 de enero de 2013 todas las pequeñas y medianas empresas chilenas deben enfrentar un desafío respecto a su situación financiera. El Colegio de Contadores de Chile determinó que a contar de ese día comenzaron a regir las nuevas Normas IFRS para PyMes en nuestro país, por lo tanto ya es un hecho: se acabó el plazo y la implementación debe realizarse desde ya.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por su sigla en inglés), provienen del International Accounting Standards Board (IASB), un grupo independiente de expertos que tiene su sede en Londres.

Quienes han realizado un exhaustivo seguimiento de estas normas -desde su llegada a nuestro país- es el Centro de Contabilidad Internacional y Auditoría Interna de la Universidad de Chile. Desde allí, el profesor Luis Jara Sarrúa explica que “lo que pretenden estas normas contables es dar a conocer la información financiera de las empresas utilizando un lenguaje común, lo que permitirá aumentar la transparencia y reducir la asimetría de información. Cuando los elementos del balance se ajustan a las pautas de las IFRS se logra, por ejemplo, que empresas de distintos países puedan ser comparadas bajo idénticos criterios financieros”.

En la actualidad los datos de las empresas que no están reguladas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) son básicos y se enfocan en aspectos tributarios, más que de la realidad económica de la compañía.

Una de las nuevas normas contables corresponde a la NIIF 10, que se refiere a estados financieros consolidados. Incorpora nuevos criterios cualitativos para determinar el control societario de las compañías, con especificidades que van más allá de la participación superior al 50% que se usa regularmente para definir al accionista mayoritario. Esto afecta a la minería y a otros sectores, pues los obligará a analizar y reconocer otras figuras más complejas que dificultan dicha identificación, por ejemplo, en las Entidades de Cometido Especial -como aquellas donde se ejerce control sin tener una relación jurídica- que son muy comunes en el mundo minero.

En esos casos, la matriz deberá mostrar en su balance los activos, pasivos y contingencias de aquellas empresas sobre las cuales ejerce este tipo de control económico, aunque no tenga participación accionaria en ellas.

Por su lado, las modificaciones a la NIIF 11 son las que más afectarían al sector. Esta norma regula una de las figuras más comunes del sector: los acuerdos de actuación conjunta o joint ventures, que son empresas en las más de dos entidades poseen control conjunto sobre otra. Comúnmente en estos casos se aplica el modelo de consolidación proporcional, en el cual las firmas reflejan en distintas cuentas de sus balances el porcentaje de activos, pasivos y caja que les corresponde en esas sociedades. En enero será sustituido por un sistema de participación que establece que esos resultados deben informarse sólo en una línea de los reportes, como una inversión.

En tanto, la IFRS 13, que precisa los criterios para determinar el “valor razonable” que pueden usar las empresas en sus estados financieros, detalla el alcance de uno de los tres mecanismos que actualmente están disponibles para realizar ese cálculo cuando no se dispone de parámetros específicos para valorizar un determinado activo, a diferencia de lo que ocurre cuando la compañía usa el valor de mercado (capitalización bursátil) o se ajusta a un valor de referencia.

Diferenciando material de inventario y estéril

Junto a estas nuevas normas, también comienza a regir la interpretación IFRIC 20, emitida por el Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF o IFRIC por su sigla en inglés). El organismo encargado de entregar lineamientos de aplicación puntuales cuando surgen discrepancias en un determinado proceso contable.

Ésta nueva interpretación se refiere a un tema exclusivamente minero: el tratamiento de los costos de desmonte o stripping que las empresas realizan en la fase de producción de minas de rajo abierto para mejorar o facilitar el acceso al mineral.
En este caso la norma propone diferenciar dos conceptos a partir de este esfuerzo, el mineral que va a inventario y el estéril.

Adicionalmente se establece que el costo de esta actividad debe ser amortizado durante el período en que se explotan las reservas a la que se accedió con ese desmonte y para el cual se imputaron esos gastos. Por lo tanto derogará la práctica de algunas empresas que activan y amortizan esos costos en el período total de vida útil de un proyecto, mientras que ahora ese procedimiento se restringirá al tiempo que dure cada fase, y para eso el operador tendrá también que identificar la porción de estéril y mineral contenida en el material removido.

Para el profesor de la Universidad de Chile “Sin lugar a dudas el reto es significativo, pero los beneficios de disponer de información  de mayor calidad traerá consigo importantes retribuciones en el ámbito del acceso a crédito bancario, relaciones comerciales con empresas internacionales y un mayor control económico del negocio, por mencionar algunos”.

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Gabriela Mistral, Una nueva conquista sindical de la FTC

Chile

De igual forma, esta nueva conquista sindical, no hubiese sido posible sin el respaldo y solidaridad de los sindicatos base, en esta justa lucha en defensa del patrimonio nacional.

Viernes 04 de Enero de 2013.- Con motivo de la constitución de la división Gabriela Mistral como la octava división de Codelco, la Federación de Trabajadores del Cobre manifiesta su más sentido orgullo y satisfacción, pues este hecho representa una nueva conquista de los trabajadores del cobre.

En efecto, este logro es, en gran medida, un  triunfo alcanzado gracias a  los contundentes argumentos y a la fuerza sindical desplegada por la FTC, que en sus Congresos Nacionales acordó como un punto fundamental, la defensa 100% de este patrimonio nacional y su constitución como la octava división de Codelco Chile.

Con toda legitimidad recordamos el exitoso paro nacional de faenas realizado el 11 de julio de 2011, liderado por el mundo sindical del cobre, y que permitió detener el traspaso de las pertenencias que conforman este yacimiento a una sociedad con terceros. Los sólidos argumentos de la FTC y nuestra lucha constante, permitieron que el Presidente de la República detuviera la firma del decreto supremo que permitía el traspaso de estas pertenencias.

Ello, sumado a los espacios de diálogo y búsqueda de entendimiento mutuo con la Administración de la empresa, en torno al Acuerdo Marco: “Diálogo Laboral para el Futuro y la Competitividad de Codelco”, garantizaron las condiciones y acciones que condujeron a crear la octava División de Codelco: Gabriela Mistral, consolidando así, los niveles de eficiencia y competitividad de esta operación minera ubicada en la segunda región.

Asimismo, la participación del representante de los trabajadores en el Directorio de Codelco ha sido clave, por cuanto cada vez que el tema se abordó en el órgano superior de la Administración de la empresa,  pudimos defender nuestros planteamientos. La FTC no sólo estuvo en desacuerdo con la incorporación de capital privado a este yacimiento, sino también fuimos los únicos que votamos en contra de las fijaciones de las ventas futuras de este yacimiento. El tiempo nos ha dado plenamente la razón.

De igual forma, esta nueva conquista sindical, no hubiese sido posible sin el respaldo y solidaridad de los sindicatos base, en esta justa lucha en defensa del patrimonio nacional. En especial saludamos a los trabajadores y trabajadoras de Minera Gaby y a su Sindicato Base afiliado a nuestra Federación, por su  apoyo, compromiso y convicción en la perseverante lucha que hemos dado como movimiento sindical del cobre, en defensa de los intereses del país y por el respeto a los derechos de los trabajadores que representamos. Por todo lo dicho, damos la cordial bienvenida a las trabajadoras y trabajadores de Gabriela Mistral, por ser parte integrante de la principal empresa del Estado chileno.


CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
FEDERACION DE TRABAJADORES DEL COBRE

FTC

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fuerte retraso en inversión minera

Perú

La preocupación del sector empresarial es que esa demora afecte el estimado de producción de cobre.

Viernes 04 de Enero de 2013.-
Los conflictos sociales y la burocracia para otorgar los permisos de exploración y explotación retrasaron un total de 20 proyectos mineros que se iban a desarrollar a partir de 2012, aseguró el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pedro Martínez.

La preocupación del sector empresarial es que esa demora afecte el estimado de producción de cobre.

Martínez explicó que en 2012 alrededor de 10 proyectos fueron postergados hasta 2013, 2014 o indefinidamente. La inversión destinada a estas obras detenidas asciende a US$7,711 millones.

Otras cuatro iniciativas previstas para este año que empieza también fueron postergadas, lo que significará una paralización de US$3,673 millones. Lo mismo sucede con el desarrollo de cuatro yacimientos programados para 2014, y otros dos para 2015, que equivalen US$7,074 millones y US$7,150 millones, respectivamente.


Perú21

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American postergó aprobación final de Quellaveco

Perú

La transnacional Anglo American postergó hasta su próxima sesión de directorio, que se realizará en marzo o abril, la aprobación final del proyecto Quellaveco,que es considerado un modelo de diálogo entre una empresa y sus comunidades en Moquegua.

Viernes 04 de Enero de 2013.- La minera tomó esa decisión porque está por nombrar a su nuevo gerente general que reemplazará a la renunciante Cynthia Carroll y ello implicará una reorganización interna.

Asimismo, porque al proyecto le faltan dos permisos. Según el presidente de la región Moquegua, Martín Vizcarra, aún no tiene la autorización de beneficio de minerales del Ministerio de Energía y Minas y un documento de la Autoridad Nacional del Agua.

La ex directora de Minería, María Chappuis, aseguró que la empresa Anglo American no somete ningún proyecto a su directorio si no tiene completos todos sus permisos y autorizaciones.

Esta aprobación en el directorio es el paso previo para que la organización pueda buscar el financiamiento de su proyecto. Anglo American requiere invertir US$3.800 millones en la construcción de la mina.

El presidente regional aseguró que la postergación no genera temor a las autoridades de Moquegua de que la ejecución del proyecto se suspenda. Más aun, porque Anglo American ha diferido la ejecución de proyectos mineros en Chile que podrían significar una competencia a Quellaveco.

Incluso, Vizcarra expresó su certeza de que el proyecto tendrá todos sus permisos listos en este mes.

Continúan las obras
Se confirmó que esa postergación no detendrá las obras que se ejecutan en lo que se denomina la etapa temprana del proyecto minero. Según el gerente de Relaciones Públicas de Quellaveco, Jorge Vera Tudela, los trabajos continuarán con su avance normal.

En efecto, tres empresas contratistas –dos de ellas nacionales–participan en
la construcción de los accesos a la futura mina y en cuatro reservorios temporales para almacenar agua en esta época de lluvias. En esas obras trabajan unas 1.500 personas, la mayoría de Moquegua.

Vizcarra también indicó que hasta ahora la empresa ha invertido entre US$350 millones y US$400 millones, tanto en la elaboración del proyecto y los estudios como en la construcción de los accesos a la mina. Sin embargo, precisó que en las últimas obras ha invertido entre US$60 y US$80 millones.

Según el acuerdo adoptado entre la empresa y las autoridades de Moquegua, Quellaveco se comprometió a entregar mil millones de soles como aporte de su responsabilidad social.

La primera parte –S/.350 millones– será usada para proveer de agua adicional a Moquegua. La diferencia –S/.650 millones– será otorgada como partida adicional a las regalías que recibirá la región Moquegua.

El Comercio

Portal Minero
Posted at ene 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 07, 2013
ene 03, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}