a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 03, 2013

  2013/01/03
ProInversión venderá acciones estatales en Xstrata Tintaya

Perú

Jueves 03 de Enero de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión)recibió el encargo de vender el remanente de acciones que posee el Estado en la minera Xstrata Tintaya.

La participación estatal en la minera es 0.001392%, según datos del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).

El encargado del proceso será el Comité de Proyectos de Infraestructura y Servicios Públicos Sociales; Minería, Saneamiento, Irrigación y Asuntos Agrarios (ProDesarrollo) de ProInversión.

Xstrata Tintaya es una empresa productora de concentrado y cátodo de cobre, ubicada en la provincia de Espinar, región Cusco, a 4,100 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la corporación Xstrata PLC desde mayo del 2006. 

BizNews

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Solminihac entrega claves en internet para postular a las mejores carreras del país
Last changed: ene 03, 2013 15:53 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, solminihac, estudia, n_secundaria

Chile

Titular de Minería demostró en zona Wi Fi gratuita de Metro cómo aprovechar portal estudiamineria.cl para postular a carreras top y mejor pagadas del país.

Jueves 03 de Enero de 2013.- Sitio web entrega información de la oferta académica que imparte la educación superior, en carreras universitarias relacionadas con la minería, así como del campo laboral y las remuneraciones que proyecta la industria.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a futuros estudiantes universitarios, demostraron en un punto Wi Fi gratuito de Metro de Santiago cómo aprovechar el portal estudiamineria.cl para postular a las carreras top y mejor pagadas del país.

El sitio web es una iniciativa del Ministerio de Minería, que pone a disposición de toda la comunidad información relevante para quienes ingresan a la educación superior durante el período de postulación 2013, para desarrollarse profesionalmente en la industria minera.

“Esta herramienta espera ser un aporte para todos aquellos que han mirado a la minería como una real alternativa para su desarrollo futuro personal y profesional, así como para los que aún no definen sus próximos pasos”, destacó Solminihac.

La autoridad agregó que el portal también incluye información del amplio y diverso campo laboral que espera a los estudiantes de educación superior, los perfiles asociados a cada ocupación y las altas remuneraciones que ofrece el sector en los primeros años de trabajo.

En la oportunidad, el secretario de Estado señaló además que en la medida que se materialice la actual cartera de inversión minera (US$104 mil millones al 2020), se requerirán más de 75 mil trabajadores.

“Estudiar minería abre la posibilidad de desempeñarse en un amplio campo laboral, con proyección para el desarrollo profesional, con alta empleabilidad y con sueldos superiores a los del promedio del mercado laboral”, precisó el ministro.

El portal estudiamineria.cl contiene información de todas las instituciones que imparten planes de estudios mineros o relacionados al sector, que van desde carreras como Ingeniería Civil en Minas, Geología e Ingeniería Civil Metalúrgica, por nombrar algunas.

Asimismo, la web incluye datos de las diferentes becas públicas para ayudar a costear los estudios, y de las privadas que son financiadas directamente por las empresas mineras.

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre podría extender el alza en sus precios y subir hasta 8% en los próximos tres meses

Internacional

El valor del metal podría aumentar hasta los US$ 8.765 por tonelada, según un análisis técnico de Barclays Plc.

Jueves 03 de Enero de 2013.- El cobre podría aumentar alrededor de 8%, a US$ 8.765 por tonelada, en los próximos tres meses luego de superar la llamada "resistencia de corto plazo", según un análisis técnico de Barclays Plc.

Los precios treparon ayer por encima de los US$ 7.970 por tonelada y se estima que la próxima resistencia de mediano plazo será del orden del máximo en diciembre de US$ 8.162, dijo Dhiren Sarin, estratega técnico jefe para Asia de Barclays. La resistencia se refiere a los niveles en que las órdenes de venta pueden acumularse.

Es probable que un avance por encima de US$ 8.162 lleve el mes próximo a un aumento similar al nivel más elevado del tercer trimestre del año pasado, US$ 8.422, para luego llegar posiblemente al punto más alto de 2012, de US$ 8.765, en un horizonte de tres meses, dijo.

"Somos alcistas a mediano plazo", dijo Sarin. "Las estimaciones parecen estar mejorando en términos generales".

El cobre subió ayer al nivel más alto desde el 18 de diciembre luego de que la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobara un proyecto de ley para evitar aumentos de impuestos para la mayor parte de los trabajadores del país, lo que mejoró las perspectivas de la demanda. Una medición de la industria china indicó un tercer mes de expansión, lo que se suma a los indicios de que la recuperación económica del mayor consumidor del metal se extenderá a 2013.

En los análisis técnicos, inversores y analistas estudian cuadros de precios y patrones de operaciones para pronosticar cambios en un valor, materia prima, moneda o índice.

Bloomberg

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera El Tesoro pone en operación la primera planta termosolar de Sudamérica diseñada y construida por Abengoa

Chile

La planta sustituirá más de la mitad de combustible fósil empleado en el proceso minero.

Jueves 03 de Enero de 2013.- Abengoa, compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, anuncia el desarrollo y entrega al cliente de la primera planta termosolar de Chile, primera también de Sudamérica. La instalación, de 10 MW térmicos, ha sido diseñada con el objetivo de suministrar energía térmica limpia a Minera el Tesoro, propietaria de la misma.

Se ha previsto que la planta termosolar sustituya más de la mitad del combustible diesel empleado actualmente en el proceso de calentamiento de soluciones para la electro-obtención de cobre en la producción minera. En su construcción se han empleado hasta 180 personas, en los momentos de máxima actividad.

Este sistema de calor de proceso llave en mano está compuesto por 1.280 módulos de colectores solares térmicos PT-1 y ocupa aproximadamente 6 ha, con una potencia solar de alrededor de 10 MW térmicos. La tecnología empleada ha sido diseñada y desarrollada por Abengoa específicamente para procesos térmicos industriales. La planta solar suministrará energía durante todo el día gracias al uso de un sistema de almacenamiento térmico, ideal para la minería e industrias con necesidades energéticas similares. El empleo de energía solar evitará la emisión anual de aproximadamente 10.000 toneladas de CO2.

Minera El Tesoro inauguró la planta a finales de noviembre con la presencia del Ministro de Energía de Chile, Jorge Bunster Betteley, lo que ilustra la importancia de la energía termosolar en el futuro energético de Chile.

Abengoa está presente desde 1987 en Chile, uno de los países con mejor nivel de radiación solar del mundo. Con este proyecto, consolida su apuesta por la energía termosolar y demuestra elgran potencial de esta tecnología, aplicable a la industria minera.

Abengoa es líder mundial en energía solar de concentración. Además de para procesos mineros, ofrece tecnologías solares para otras aplicaciones industriales, desalinización, o generación eléctrica que se gestionan llave en mano o bajo contratos de suministro de energía a largo plazo.

Además, Abengoa diseña, construye y opera sus propias plantas, de tecnología cilindroparabólica, de torre e híbridas. Actualmente cuenta con 743 MW eléctricos en operación y otros 910 MW en fase de construcción en todo el mundo.

Extremaduradehoy.com

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Argentina destacan próxima inversión en minería

Argentina

Jueves 03 de Enero de 2013.- Julio De Vido aseguró que gracias a las políticas activas de promoción del sector minero que lleva adelante el gobierno nacional, en 2013 se recibirán inversiones por arriba de los 20 mil millones de pesos para el desarrollo de nuevos proyectos.

De esta manera, el ministro de Planificación Federal se refirió al crecimiento de la actividad minera luego del evento "La minería le compra al país", organizado por la secretaría de Minería de la Nación, que convocó a más de 300 representantes de proveedores de insumos y servicios mineros con el objetivo de incrementar la sustitución de importaciones. "En 2011 lanzamos la Mesa de Homologación Minera, para la sustitución de insumos, productos y servicios para la actividad minera, que permitió en estos dos últimos años una reactivación del sector industrial metalúrgico, de la construcción y en especial de Pymes" indicó el ministro Julio De Vido.

Señaló además que "en 2012, la reglamentación de las resoluciones número 12 y 13 para incrementar la sustitución de importaciones favoreciendo a los emprendedores locales y generando más empleo en el país. Con estas medidas, esperamos alcanzar hacia fines de 2013 la sustitución de importaciones en un 50%". "Argentina tiene comprometidas para este año inversiones por más de 20.000 millones de pesos. Nuestro país vuelve a crecer en términos de inversión. Tenemos anuncios concretos que nos han hecho los actores de la actividad real", remarcó.

Los proyectos que se llevarán a cabo durante 2013 son: más de 9 mil millones de pesos que invertirá Barrick Gold, repartidos entre el proyecto binacional Pascua Lama y el proyecto Veladero, en San Juan; casi 5 mil millones que serán volcados sobre la actividad del Litio, en la provincia de Jujuy; alrededor de 1.500 millones en Cerro Negro, Santa Cruz; y se estima que el proyecto de Potasio Río Colorado en Mendoza requerirá al menos de 5 mil millones de pesos de inversión. De estos proyectos, se destaca el de litio Cauchari, ubicado en la localidad de Susques, provincia de Jujuy, cuya construcción demandará 3 años de trabajo y generará 1.000 empleos en la zona

Upi

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno boliviano refunda metalúrgica de Karachipampa

Bolivia

A finales del primer semestre de 2013 se exportarán los primeros lingotes de plomo y plata.

Jueves 03 de Enero de 2013.- La planta metalúrgica de Karachipampa fue inaugurada hace 30 años atrás pero nunca entró en funcionamiento. Este jueves el presidente Evo Morales, el vicepresidente, el ministro de Minería y otras autoridades de la Comibol inauguraron el funcionamiento de la misma.

El ministro de Minería, Mario Virreira, dio lectura al Decreto Supremo de creación de la Empresa Matalúrgica Karachipampa, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia con la finalidad de cumplir las actividades de fundición, refinación y comercialización de plomo, plata, zinc, bismuto, cobre, oro y otros. (Erbol)

Hoy se puso en funcionamiento la planta metalúrgica de Karachipampa

Tras 28 años la planta metalúrgica de Karachipampa encendió nuevamente sus hornos para el desarrollo de la minería nacional con un estimado de producción de 184 mil toneladas anuales de fundición que generará 39 millones de bolivianos para el país

“La empresa metalúrgica de Karachipampa por ahora cuenta con 6.6 megavatios, de acuerdo a los estudios necesitamos 12 megavatios y quiero decir que los 12 megavatios para esta empresa están garantizados por ENDE, se tiene el servicio de gas natural (con) contrato con YPFB, se firmó en el mes de diciembre del 2012, actualmente se cuenta con suministro completo”, señaló el primer mandatario Evo Morales.

El gobernador potosino Félix González, remarcó la generación de empleos en la etapa industrializadora a la cual ingresa Bolivia

“En poco tiempo esta planta genero ya más de 250 empleos y eso nos debe llenar de regocijo porque con este Gobierno se está creando muchas fuentes de trabajo como en esta planta”.

El ministro de minería Mario Virreira, por su parte, destacó que la minería ingresará en una nueva etapa en Bolivia.

“Se va inaugurar esta planta con la seguridad de que los trabajadores técnicos de esta planta van a poner todo su esfuerzo para hacer que ésta funcione tal como todos hemos soñado un empresa rentable, una empresa que contribuya al desarrollo no solo de la región sino al país, que beneficie a las familias pero también que beneficie a nuestra patria”.

Eju.tv

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban EIA de Proyecto Minero Cerro Casale
Last changed: ene 03, 2013 13:45 by Editor Portal Minero
Labels: minería, oro, barrick, cerro, eia, casale, n_principal

Chile

El proyecto de US$ 6.000 millones, del que Barrick posee un 75% mientras que la minera Kinross Gold es dueña del otro 25%, hasta ahora se mantiene paralizado.

Jueves 03 de Enero de 2013.- Luego de 18 meses de trámites, esta tarde la empresa canadiense Barrick Gold anunció que su proyecto de oro y cobre Cerro Casale, localizado en la III región, obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

Rodrigo Jiménez, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick, declaró que “estamos contentos de que las autoridades ambientales hayan aprobado el Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Casale. El proyecto ha incluido la mejor tecnología y prácticas de la Minería Responsable, las cuales han sido propuestas y apropiadamente evaluadas por las autoridades como parte del Sistema de Evaluación de Impacto Ambienta".

El proyecto de US$ 6.000 millones, del que Barrick posee un 75% mientras que la minera Kinross Gold es dueña del otro 25%, hasta ahora se mantiene paralizado. Con la nueva aprobación, Jiménez señaló que "revisaremos acuciosamente los condicionantes impuestos en la Resolución de Calificación Ambiental. Barrick considera a Chile como una de las jurisdicciones mineras más fuertes del mundo y como un sólido destino para la inversión extranjera. La compañía mantiene el proyecto Cerro Casale como una opción de inversión para el futuro”.

Cerro Casale cuenta con 23,2 millones de onzas (Moz) de reservas de oro, considerado el 100% del proyecto, y la cuota de Barrick en la producción promedio anual se calcula en 750.000-825.000oz de oro y 190M-200Mlb de cobre durante los primeros cinco años completos de operación a un costo directo de US$200-US$250/oz.

Barrick, con sede en Toronto, es el mayor productor mundial de oro. En Latinoamérica cuenta con minas y proyectos en Argentina, Chile, República Dominicana y Perú.

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informe destaca a Chile como líder en desarrollo de energía solar en Latinoamérica

Chile

Un reciente estudio afirma que la demanda de esta tecnología en la región se intensificará en un 45% de aquí a 2017 con México, Brasil y Chile como los principales mercados.

Jueves 03 de Enero de 2013.- Un estudio realizado por la consultora especializada en energía solar e industrias fotovoltaicas NPD Solarbuzz analizó las posibilidades, el potencial de adopción y desarrollo de energía solar en Latinoamérica, destacando a Chile como líder actual en consumo e implementación de esta tecnología con un 51%, seguido de Brasil con un 37 por ciento.

El informe examinó los mercados de Perú, Brasil, México, Argentina, Chile, República Dominicana y otros países del Caribe, tomando en cuenta varios aspectos como los clientes, empresas, desarrolladores y el financiamiento; las políticas locales y sus regulaciones; la demanda del mercado, aplicaciones y segmentación entre otros.

De él, se también se desprende que la demanda por energía solar en la región tendrá un crecimiento anual de un 45% hacia 2017, con México, Brasil y Chile representando un 70% del consumo total. Esto, gracias a las nuevas políticas de energía renovable que amplían el radio de utilización de esta tecnología -históricamente relacionada a las zonas rurales-, y el aumento en los costos de la electricidad.

Asímismo, y aunque se espera que el área comercial y residencial intensifique el uso de esta energía a partir de 2015 -cuando el precio de las instalaciones sea menor-, para que esto sea posible en más países aún hace falta modificar ciertos aspectos de índole económico, político y técnico, como los métodos de conexión e integración de esta tecnología, la estabilidad de la red, los aranceles de importación y los subsidios a otras fuentes energéticas como la electricidad y el gas.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buenos datos desde China ponen al cobre en su mayor precio en once semanas
Labels: cobre, cu, bml, lme, china, n_secundaria

Internacional

Se cotizó en US$3,69 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, un nivel inédito desde el 18 de octubre pasado, luego de que se informara que el sector servicios del gigante asiático mostró su mejor desempeño en cuatro meses

Jueves 03 de Enero de 2013.- El cobre subió por segundo día consecutivo a máximos de casi tres meses, debido al alivio por un acuerdo de último momento en Estados Unidos para evitar un "abismo fiscal" de alzas impositivas y recortes de gastos, y por datos positivos de China, el principal consumidor mundial.

El metal se cotizó hoy en US$3,69 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con un alza de 0,68% respecto al cierre de ayer, cuando subió hasta US$3,66 la libra. Con esto se anota el mejor precio para el mineral desde el 18 de octubre del pasado, es decir, hace once semanas.

Tras el acuerdo que frenó el abismo fiscal, el presidente estadounidense Barack Obama y republicanos del Congreso enfrentan ahora debates fiscales aun más importantes en los próximos dos meses sobre recortes de gastos y un incremento del techo de endeudamiento del país norteamericano.

Datos de China que mostraron que su sector de servicios logró una aceleración del crecimiento en diciembre y su ritmo más elevado en cuatro meses a su vez ayudaron a fortalecer los precios, con una nueva señal de un modesto repunte de fin de año en la segunda mayor economía del mundo. El cobre subió 4% con creces en 2012, tras una caída de 21% en 2011.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salarios en la minería duplican a los de un trabajador de Santiago

Chile

Mientras un empleado de mina tiene un sueldo promedio de $1 millón, un contratado en la capital percibe cerca de $500 mil.

Jueves 03 de Enero de 2013.- Uno de los factores que ha elevado los costos de la minería en los últimos años es la mano de obra, ítem que ya representa cerca del 20% de los gastos de esta industria.

De acuerdo con datos revelados por el Consejo Minero en la comisión de minería y energía de la Cámara de Diputados, un trabajador de la minería gana, en promedio, el doble por mes que un empleado de Santiago.

Según las cifras que presentó la entidad gremial, si en la capital un contratado recibe US$1.048 (que equivale a $503 mil) en la industria minera se paga US$2.133 ($1,02 millones).

Si se comparan dichas remuneraciones con la que perciben los empleados del sector manufacturero, la diferencia es de $400 mil, pues en este último rubro se están cancelando US$1.258 ($603 mil por persona).

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, señaló ante los diputados que dentro de las compañías mineras no existe una oposición a estos sueldos, siempre y cuando vayan acompañados de una mayor productividad.

Sobre este último punto, Villarino precisó que desde 2001 la productividad del sector se ha elevado en 36%, mientras que el costo de la mano de obra ha subido 82%.

Agregó que desde 2002 a la fecha el número de trabajadores que operan en la minería -entre propios, contratistas e indirectos- subió 98%, pasando de 369 mil a 729 mil personas empleadas.

Razones de la brecha
A juicio de expertos, esta importante diferencia se explica a raíz de las condiciones laborales más extremas que enfrentan los mineros, el ciclo de precios altos que ha exhibido el cobre desde 2010, y la escasez de mano de obra.

"Los dos factores principales son la escasez de mano de obra y las condiciones de trabajo con turnos especiales que implican períodos largos lejos de la familia y trabajo en zonas alejadas de las ciudades", afirma Mauricio Peñaloza, socio líder del área Human Capital de Ernst & Young.

Por su parte, Marcelo Albornoz, ex director de la Dirección del Trabajo, agrega que el alto precio del cobre y los fuertes sindicatos que tienen las mineras les permiten a sus trabajadores obtener mejores alzas salariales, sumados a bonos altos en los acuerdos colectivos.

Ejemplo de lo anterior fue lo sucedido en Codelco, donde la empresa pactó con los trabajadores de Chuquicamata un bono récord de $16,8 millones, más un préstamo blando por $3 millones.

En cuanto a la diferencia salarial, ambos expertos prevén que si se mantiene el ciclo de altos precios y el buen pasar de la economía, la brecha podría seguir acrecentándose con los demás sectores. "Si el precio del cobre se mantiene, la inflación no supera el 3% y la escasez de mano de obra también se mantiene, la tendencia debiera seguir así", dice Peñaloza.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía alista agenda de innovación y expertos plantean reparos

Chile

Expertos afirman que no se debe caer en la tentación de calificar a todo con el apellido innovador.

Jueves 03 de Enero de 2013.- El 2013 fue definido como el año de la innovación y, para ello, el Ejecutivo lanzará una agenda con 100 iniciativas destinadas a potenciar el desarrollo del país. El ministro (S) de Economía, Tomás Flores, adelantó que la agenda será presentada durante la semana del 14 de enero.

“Queremos que la innovación sea incorporada en la vida diaria de los ciudadanos”. Y, específicamente, a nivel empresarial, “queremos que las empresas del país vean como un requisito contar con un gerente de innovación para mejorar su funcionamiento”, agregó.

La agenda busca, a través de diversos cambios, masificar el concepto de innovación y potenciar los Centros de Investigación y los Consorcios Tecnológicos.

Flores explicó que Economía tendrá la misión de llevar adelante 25 medidas (con un presupuesto de US$ 34 millones) de las 100 que contempla la planificación original.

Si bien los expertos en innovación aprueban que se ponga un énfasis especial en la materia durante el presente año, plantean algunos reparos.

El director de Investigación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, José Ernesto Amorós, calificó como “muy positivo que se posicione la innovación como un elemento importante para el desarrollo”. Sin embargo, dijo que es relevante contar con “criterios bien definidos sobre qué es lo que vamos a entender por innovación”.

En ese contexto, añadió que “se debe diferenciar la innovación que es importante para Chile, de tal forma de no caer en la tentación de calificar a todo con el apellido innovador y que programas y políticas acaben siendo cualquier cosa menos innovadores”.

El director del Centro de Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Inti Núñez, espera que “se entregue una agenda contundente y con medidas bastante concretas, en términos de inversión y efectividad”. Además, prevé que “todo lo que apunte a un cambio cultural para posicionar a la innovación dentro del país será bien recibido por la academia”.

Con todo, Amorós espera también que se produzca un mayor acercamiento “entre el mundo privado, académico y público para mejorar los mecanismos de transferencia de investigación y desarrollo, lo que aún es muy deficiente en el país”.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridad ambiental define hoy futuro de proyecto minero Cerro Casale

Chile

Jueves 03 de Enero de 2013.- Hoy, a partir de las 10.00 horas, está previsto que el comité de Evaluación Ambiental(CEA) de Atacama someta a votación la propuesta de calificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Cerro Casale, propiedad de Compañía Minera Casale -ligada a la minera canadiense Barrick y Kinross.

El proyecto de cobre y oro -que se ubicará a 145 kilómetros al sudeste de Copiapó- ingresó a evaluación ambiental en julio de 2011, y contempla una inversión de unos US$ 8.000 millones, siendo uno de los mayores en cuanto a monto unitario del país. Se estima que el yacimiento Cerro Casale tendrá una producción anual promedio de entre 750 mil y 825 mil onzas y de 86 mil a 95 mil toneladas de cobre durante los primeros cinco años de operación.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Escondida Condicionan Negociación Colectiva a Reajustes Sobre Bonos de Producción

Chile

La propuesta de la empresa abarcaría bonos por término de conflicto, cambio de jornada y un préstamo blando por unos $23 millones.

Jueves 03 de Enero de 2013.- El sindicato único de trabajadores de Minera Escondida, faena controlada en un 57,5% por BHP Billiton, planteó que el éxito del proceso de negociación colectiva anticipada solicitado por la empresa depende fundamentalmente de la inclusión de reajustes a los bonos de producción mensual y gestión trimestral.

El vocero de la entidad, Marcelo Tapia, indicó a ESTRATEGIA que la principal diferencia en la actual propuesta es la exclusión del incremento del precio del cobre en el cálculo del bono de gestión trimestral. En la actualidad, el convenio colectivo vigente establece en su fórmula un valor que no supera los US$1,75 la libra. “En los últimos tres años la libra de cobre tiene un promedio sobre los US$3,50 la libra, por lo tanto, no corresponde con la realidad el factor con que se efectúa el calculo de bono por gestión”. Además, sostiene que deben hacerse algunas mejoras en las curvas de cálculo de los bonos de producción mensual.

El dirigente del sindicato que agrupa a unos 2.500 trabajadores,  sostiene que los beneficiados de este proceso son en total unos 4 mil, lo que incluye a 150 que no estarían sindicalizados más la línea de mando o supervisores. En caso de no prosperar esta etapa y no llegar a acuerdo en el mes de julio, dentro de los plazos legales de la fase de negociación colectiva, Tapia no descarta paralizaciones.

Propuesta de Escondida

Entre los principales incrementos ofrecidos se destaca la extensión de beneficios por un total de $23 millones por trabajador, lo que significaría un desembolso superior a los US$191 millones. Dentro de esta propuesta se consideran $15,3 millones por término de conflicto, $3,7 millones correspondientes a un crédito blando y $4 millones de incentivo por cambio de jornada de 4x4 a 7x7. El marco de referencia para ponderar estas cifras es la negociación de 2009, ocasión donde la compañía dio un bono por término de conflicto por $14 millones y un préstamo por $3,5 millones. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Casi 980 proyectos fueron aprobados en 2012 por una inversión superior a US$ 28.000 millones
Last changed: ene 03, 2013 07:23 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, mineros, proyectos, sea, industria

Chile

La cifra de inversión fue 5,2% menor que lo autorizado en 2011. En tanto, sólo 41 proyectos fueron rechazados durante el período que recién pasó.Por su parte, en minería, el SEIA tramitó proyectos que sumaron ?US$ 18.127 millones, de los cuales sólo US$ 4.947 millones fueron aprobados.

Jueves 03 de Enero de 2013.- ?Un monto de inversión por unos US$ 28.069 millones suman los 975 proyectos que fueron aprobados ambientalmente por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante 2012, según datos publicados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que muestra un total de 1.016 proyectos. La cifra es levemente menor respecto a lo que se aprobó en 2011, cuando se autorizaron 1.032 proyectos.

En tanto, en relación al monto de inversión aprobado, éste fue 5,2% menor a lo que se autorizó en 2011.

De los más de mil proyectos presentados, sólo 41 desarrollos fueron rechazados, y sumaron una inversión de US$ 1.973 millones.

De los aprobados, la actualización del proyecto minero Sierra Gorda apareció como el de mayor inversión, por US$ 3.072 millones. Le siguió el proyecto de la hispana Ibereólica, con un parque termo solar de 360 MW, que demandará US$ 2.610 millones. Luego, el tercer mayor desarrollo presentado fue un tratamiento del relleno sanitario Santiago Poniente, por unos US$ 1.236 millones y en cuarto lugar se ubicó el parque eólico Loa, por US$ 932 millones, también de Ibereólica.

De esta forma, la lista de los diez proyectos de mayor monto de inversión fue dominada por parques de energía solar, acaparando siete de ellos.

En el apartado de los rechazados durante 2012, aparece como el de mayor monto de inversión la central termoeléctrica Punta Alcalde, por US$ 1.400 millones, decisión que fue revertida por el Comité de Ministros, a comienzos de diciembre de 2012.

Le sigue en la lista otro proyecto de Endesa, la optimización de la segunda unidad de la central termoeléctrica Bocamina, de 350 MW. Aunque el proyecto ya cuenta con su aprobación respectiva, la generadora buscaba mejorarla, ganando 20 MW adicionales. La inversión se estimaba en US$ 184 millones, pero fue rechazada en julio pasado.

?Por sector?

Dentro de los sectores que tramitaron sus estudios de impacto ambiental en el SEIA durante 2012, el energético fue el que tuvo más cantidad de dinero aprobado. De un total de US$ 15.267 millones que fueron analizados por la entidad estatal, fueron aprobados ?US$ 11.642 millones. A su vez, dentro de esa cantidad de dinero visado, US$ 8.602 millones se acometerán en la Segunda Región, y más de la mitad de estos montos pertenecen a proyectos fotovoltaicos (ERNC).

Por su parte, en minería, el SEIA tramitó proyectos que sumaron ?US$ 18.127 millones, de los cuales sólo US$ 4.947 millones fueron aprobados. En el listado de los proyectos ratificados destaca la Segunda Región como la más prolífica, con US$ 3.569 millones visados.

Una industria que presentó una gran concentración geográfica fue la inmobiliaria. En 2012 se tramitaron proyectos que sumaron ?US$ 3.522 millones, y dentro de ellos US$ 2.684 millones dentro de la Región Metropolitana. Del total nacional fueron aprobados ?US$ 1.585 millones.

Finalmente, dentro del rubro de infraestructura –que incluye los sectores portuarios, hidráulicos y de transporte- se revisaron proyectos que sumaron US$ 1.723 millones, y fueron aprobados US$ 788 millones, es decir, menos de la mitad.

DF

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Gaby alargaría su vida como mínimo diez años más

Chile

La estatal oficializó que espera producir 1 millón 700 mil toneladas, lo que implicaría mantener la cuota de 2012.

Jueves 03 de Enero de 2013.- ?Finalmente en Codelco informaron que Minera Gaby es oficialmente una división de la empresa estatal. La mina entró en producción en 2008 y, hasta hace unos días tan sólo era una filial de la cuprera.

Extensión?

Altas fuentes de la empresa confirmaron a  que “hay indicios suficientes como para suponer que hay un proyecto de sulfuros que podría extender la vida de Gaby”. Actualmente la mina tiene una vida útil hasta 2024, y significaba un proyecto pequeño, sin embargo, en Codelco aseguran que a fines de este año se podrá tomar una decisión de extender su vida útil, “y pensamos –inicialmente- que como mínimo se extenderá por 10 años más”, enfatiza un alto personero de la estatal.

Según el informe razonado del tercer trimestre de 2012, Gaby había producido 96 mil toneladas métricas de cobre fino, lo que superaba en un 13% la cantidad del mismo periodo de 2011 (84 mil toneladas).

La mina fue concebida para producir idealmente 170 mil toneladas métricas de cobre al año. En 2011 produjo 118 mil toneladas y generó el 5% de los excedentes de la estatal. Se espera que en 2012 llegue a las 139 mil toneladas y en 2013 despegue con 150 mil toneladas.

Por otro lado, Codelco ratificó como gerente general de Gaby a Claudio Olguín –quien asumió el cargo hace dos años-.

Mantener producción?

A pesar de que en 2013 incluirán la producción de Los Bronces, El Abra y Gaby, Codelco está apostando a mantener su producción. Soslayando versiones que estimaban que la estatal en 2013 proyectaba elevar su producción versus la de 2012, la misma empresa confirmó que este año tienen una meta de 1 millón 700 mil toneladas, lo que a todas luces estaría en línea con lo que se espera que Codelco haya producido en 2012.

Respecto a lo anterior, hace casi tres meses, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló a una agencia internacional que estaban “muy cerca, muy marginalmente por debajo de la meta de 1,7 millones de toneladas”. Incluso, hay algunos que señalan que no sería raro proyectar que la meta 2013 podría estar incluso por debajo de la de 2012.

Un antecedente relevante para explicar este no-aumento proyectado en la producción de 2013, corresponde a factores adversos que se presentan en la explotación minera, y que constituyen una degradación de las condiciones de las operaciones, como el descenso de leyes de mineral, mayor dureza de la roca, y más profundidad de yacimientos.

Otro aspecto importante, y que también ha consignado Keller en el último tiempo, es que este año podría haber en algún momento una sobreproducción de cobre mundial, lo que no favorecería a las grandes mineras por el bajón que podría tener el precio del mineral rojo.

DF

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban en general carretera eléctrica y anticipan que consulta indígena será clave

Chile

Por cuatro votos a favor y la abstensión del senador José Antonio Gómez (PRSD).

Jueves 03 de Enero de 2013.- ?Como una “muy buena noticia” para empezar el año calificó el ministro de Energía, Jorge Bunster, la aprobación en general del proyecto de ley que crea una carretera eléctrica y que es impulsado por el Ejecutivo, el cual logró cuatro votos a favor de los senadores Baldo Prokurica (RN), Carlos Kuschel (RN), Isabel Allende (PS) y Jaime Orpis (UDI); y contó con una abstención del senador José Antonio Gómez (PRSD).

Bunster dijo que “ahora corresponde que el proyecto se vote en sala y luego que vuelva a comisión donde se analice el articulado y discutir las indicaciones que se puedan formular para lo cual se trabaja en un grupo de asesores de senadores y del ministerio en busca de un consenso”.

Explicó que el grupo técnico trabaja en diez temas “entre las indicaciones se trabaja en las holguras, los polos de desarrollo, el entender la carretera eléctrica como un instrumento de política pública más que solo una metodología o un procedimiento de manera que el Estado pueda impulsar polos de desarrollo”.

Sobre la consulta indígena que establece la OIT indicó que “lo que estamos buscando es adelantar la instancia de consulta ciudadana incluida en esa consulta la indígena”.

Respecto a los tiempos de tramitación indicó que “nos interesa apurar lo que se pueda, pero entendiendo que hay que darle un tiempo al debate, el proceso legislativo toma tiempo, esperamos que esto lo podamos desarrollar durante el primer semestre”.

Luego de la votación el gerente general de Generadoras de Chile, René Muga, que estuvo presente señaló que “estamos empezando bien el año, es una señal positiva la votación”, dijo.

DF

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno otorga concesión eléctrica a central Alto Maipo

Chile

Firma podrá imponer forzosamente la servidumbre para el proyecto con los titulares de predios si no llega a acuerdo.

Jueves 03 de Enero de 2013.- Finalmente, AES Gener consiguió el 29 de diciembre de 2012, el último gran permiso que faltaba, para su central Alto Maipo. Ese día, el Ministerio de Energía publicó en el Diario Oficial el decreto mediante el cual otorga de manera indefinida la concesión eléctrica para el proyecto, con lo cual se despeja la última de las etapas centrales para el complejo. En todo caso, quedan aún permisos menores, no vitales para el proyecto, por tramitarse.

Con la concesión eléctrica, AES Gener puede establecer la servidumbre en los predios por donde pasará el proyecto.

La firma ya lleva un tiempo negociando con los titulares de los predios, el pago por dichas servidumbres, y aunque ha llegado a acuerdo con la mayoría, con la concesión eléctrica podría imponer forzosamente la servidumbre. Si no llega a acuerdo con los titulares, podrán ir a una comisión de hombres buenos para resolver el asunto del pago.

Alto Maipo considera la construcción de dos centrales hidroeléctricas de pasada, denominadas Alfalfal II y Las Lajas, con una capacidad de 264 MW y 267 MW, respectivamente. El monto de inversión llega a unos US$ 1.600 millones, desde los US$ 700 millones que se estimaban en un inicio.

DF

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Municipio de Huasco presenta recurso contra proyecto Punta Alcalde

Chile

No descarta ir al Tribunal Ambiental, una vez que conozcan la resolución del Comité de Ministros que aprobó la central.

Jueves 03 de Enero de 2013.- ?Ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la municipalidad de Huasco presentó ayer un recurso de protección contra el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, aprobado por el Comité de Ministros hace un mes.

Según el abogado externo del municipio, Alvaro Toro -el mismo que representó a pobladores de Totoral en el recurso contra la central Castilla-, presentaron la acción judicial de manera preventiva, pues aún no conocen la resolución del Comité de Ministros, a pesar de haber solicitado en varias ocasiones el escrito.

“El ministerio de Medio Ambiente está jugando (un rol) muy complejo. No ha respondido a nuestros pedidos”, dijo Toro. Por ello, acudieron de forma preventiva, un día antes de que se cumpla el plazo de reclamo de 30 días, los que en todo caso, dice el abogado, correrían desde que se notifique al titular del proyecto, Endesa Chile, situación que hasta ahora no habría ocurrido.

Según el abogado, la acción busca que se rechace la resolución que entregó el Comité, a la vez, que esperan que la Corte ordene que se dé a conocer la resolución de los ministros.

Con el recurso en la mano, cuenta Toro, analizarán recurrir a los recientemente creados Tribunales Ambientales. En todo caso, dicen expertos, para acudir a esta instancia, es requisito que quien vaya al Tribunal, antes haya reclamado ante el Comité de Ministros, por lo que la municipalidad u otra organización difícilmente podrán hacerlo, toda vez que no reclamaron ante el Comité.

Toro señala al respecto, que este requisito formal, en este caso no se aplicaría debido a que la central había sido rechazada antes por el SEA, por lo que la municipalidad no tenía razones para haber acudido al Comité.

Según Toro se espera para los próximos días que la Corte se pronuncie si declara o no admisible el recurso de protección contra la central.

El proyecto?

Punta Alcalde es una central termoeléctrica de 740 MW de capacidad, que demandará una inversión de unos US$ 1.400 millones. Según Sebastián Fernández, gerente regional de Planificación Energética de Endesa, a fines de 2013 el directorio de la firma debería tomar una decisión de inversión respecto del proyecto. “Si se tomara la decisión de inversión en diciembre de 2013, ahí mismo comenzarían las obras y deberíamos tardar entre 42 y 48 meses, que es lo que se tarda una central termoeléctrica de este nivel, en construir”, indicó el ejecutivo.

Endesa presentó en 2009 al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental la central para ser evaluada, teniendo varios traspiés en el camino. En marzo de este año la generadora presentó la tercera Adenda, tras lo cual vino un Informe de Correcciones (Icsara) y una nueva Adenda. Finalmente, el 25 de junio, la Conama de la Región de Atacama decidió rechazar el proyecto.

Endesa respondió el 10 de agosto con una reclamación ante el Comité de Ministros.

El pasado 3 de diciembre, por votación unánime, el Comité de Ministros decidió revertir la decisión de la Corema de la Región de Atacama, autorizando por unanimidad la construcción de la central, gracias a que Endesa, entre otras cosas, comprometió instalar precipitador electroestático en una de las chimeneas.

DF

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Karachipampa abre nueva era en la fundición de minerales en Potosí

Bolivia

El complejo metalúrgico de Karachipampa comenzará este jueves operaciones y abrirá una nueva era en la fundición de minerales en el Departamento de Potosí, tras varios esfuerzos del Gobierno para activar ese proyecto postergado por más de 28 años en la historia de Bolivia, afirmó ayer el Ministro de Minería, Mario Virreira.

Jueves 03 de Enero de 2013.- Anunció que las operaciones del complejo metalúrgico serán inauguradas oficialmente por el Presidente Evo Morales, que participará en el encendido de los hornos de fundición, cuya capacidad de producción supera las 51.000 toneladas de concentrados al año.

A su juicio, se trata de un proyecto postergado en la historia de la fundición de Bolivia, que el Presidente Morales quiso motorizar en 2007, pero que no se concretó por su carácter privado.

"Mañana (hoy) oficialmente el Presidente en persona estará en Karachipampa, Potosí, para hacer efectivo y participar en el encendido del horno de fundición en su etapa de precalentamiento. Entonces oficialmente la planta entra ya en operación, básicamente con esto damos inicio a las operaciones de Karachipampa", informó en rueda de prensa.

A su juicio, se trata de un proyecto postergado en la historia de la fundición de Bolivia, que el presidente Morales quiso motorizar en 2007, pero que no se concretó por su carácter privado.

Además, la puesta en marcha del complejo de Karachipampa forma parte de un pedido del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO), que fue acordado posteriormente en una agenda de 6 puntos, para impulsar el desarrollo de Potosí.

Karachipampa se proyectó en febrero de 1977, con una licitación para su edificación y en 1984 concluyó la obra, erigida por el consorcio internacional Klockner-Sidech.

El Gobierno recuperó en enero de 2011, de la empresa minera canadiense Atlas Precious Metals, la planta de Karachipampa, tras acordar una compensación de 750.000 dólares.

Desde entonces, se trabaja en la rehabilitación de esa planta con recursos económicos propios y personal técnico boliviano calificado.

El complejo producirá minerales con valor agregado, entre ellos, plomo y plata metálica que tendrán una pureza de 99,9 por ciento, según los informes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La nueva ley minera en Bolivia

Bolivia

El cooperativismo minero de Bolivia se enmarca más en un régimen de empresa privada que en el de la filosofía de cooperación entre socios

Jueves 03 de Enero de 2013.- Se ha cerrado un nuevo año, el séptimo, en que faltan las leyes básicas de la economía mientras sigue la práctica de asaltos a unidades productivas de la minería, la agricultura y la ganadería. A pesar de estas condiciones negativas, y sólo como efecto de los altos precios de las materias primas, los indicadores de la economía son positivos.

El Gobierno ha anunciado en estos días que las leyes de inversiones y de bancos están casi listas para ser remitidas al Parlamento.

Sobre las leyes de hidrocarburos y minería no se ha dicho nada salvo que esta última sería mixta; es decir, un instrumento legal que permita la coexistencia del sector estatal con el cooperativizado.

Los altos precios de las materias primas, que probablemente se mantengan por algún tiempo más, podrían servir para que se elaboren bases firmes para la economía nacional. Las bases de una economía están dadas por las leyes esenciales, que en Bolivia ahora faltan, y por las condiciones sociales en las que se desenvuelven las actividades productivas.

Perú tiene una ley de minería que fue aprobada en 40 días por el Gobierno de Ollanta Humala y que ahora ha provocado anuncios de inversiones extranjeras por 10.000 millones de dólares anuales en los próximos tres años. En Bolivia, en cambio, no hay nuevas inversiones mineras en proyección, como no las hubo en los últimos años porque no existe la ley para el sector ni mucho menos seguridad para las posibles inversiones. Algo similar ocurre con el sector hidrocarburos, donde las perforaciones de este año apenas fueron 30, mientras que en Perú llegaron a 180 y en Colombia a 118.

La clave del éxito de esos países en los mencionados sectores, minero y de hidrocarburos, es que existen leyes. En Perú está prohibida la toma de minas en producción y el Gobierno tiene la obligación de hacer cumplir esa disposición, no importa si afecta a sectores sociales originarios o no. Los altos precios de las materias primas que el país exporta han dado lugar a que la planilla de la administración pública se infle de manera excesiva. Si esos precios llegaran a caer, las contrataciones hechas por el actual Gobierno para el sector público, incluidas las empresas estatales, podrían generar una grave crisis.

Para evitar una consecuencia semejante sería preciso sentar las bases serias de la economía, capaces de sobrevivir incluso en circunstancias diferentes a las actuales. Si las leyes de la economía van a ser aprobadas en los primeros meses de 2013, como ha dicho el Vicepresidente, podríamos estar ante el comienzo de un tratamiento responsable de la economía.

Y, en el marco de esa responsabilidad, al inicio de un nuevo año es menester expresar votos de que la nueva ley minera sea coherente y tenga bases económicas, no políticas.

Si se pensó en la economía, la nueva ley tendría que fomentar no sólo las inversiones, sino la prospección y el desarrollo de nuevos yacimientos. Si, en cambio, sólo se atendió a la conveniencia que tiene el Gobierno de mantener buenas migas con sus aliados, los cooperativistas, entonces no se augura nada bueno para un sector que no puede estar sujetos a las antipatías y simpatías de la coyuntura política.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno cuestiona retrasos en el área de la minería

Bolivia

No veo gente muy comprometida en el tema de la minería...

Jueves 03 de Enero de 2013.- ?“Los técnicos de la Corporación Minera de Bolivia no acompañan y estamos atrasados en temas de minería”, expresó ayer el presidente Evo Morales al referirse a temas de inversión pública.

La autoridad expresó que se quiere técnicos con mucha experiencia y compromiso que generen iniciativas. Informó que invitaron a algunos expertos para que sean presidentes de Comibol y algunos no quieren por cuestión del sueldo porque dicen que se gana poco. “No veo gente muy comprometida en el tema de la minería”, dijo.

Sin embargo, destacó avances en la petroquímica en el chaco tarijeño, con estudios a diseño final e inversión de más de mil millones de dólares y en Bulo Bulo con más de 840 millones, además de proyectos de integración caminera.

Opinión

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras planean invertir más de $ 20.000 millones durante este año

Argentina

Jueves 03 de Enero de 2013.- Pese a las críticas de algunos sectores de la opinión pública, la actividad que cuenta con el aval oficial promete seguir superando sus propios récords en 2013.

Las empresas mineras que operan en la Argentina tienen fuertes proyectos de inversión para este año, que superarán los $ 20.000 millones y se inscriben en un programa de desembolsos aún mayor, de mediano y largo plazo.

El sector minero vive un momento de esplendor, con fuertes inversiones en exploración y construcción de minas de producción, aunque aún resta la aprobación de la actividad en un sector de la sociedad que se opone a la existencia y operación de estas empresas.

Aún así, las compañías, grandes multinacionales con subsidiarias locales, que en algunos casos suman la participación estatal en sus proyectos, planean seguir destinando recursos a la actividad, avaladas por el gobierno nacional y su fuerte impronta pro-minera.

Es el caso de Barrick, la mayor productora de oro del mundo, de origen canadiense, que lidera el ranking de los desembolsos con una inversión anunciada de $ 9.200 millones entre su proyecto Pascua-Lama y la mina que ya tiene operativa en San Juan, Veladero. Pascua Lama deberá entrar en operaciones en 2014.

Otra gigante interesada en la Argentina es la brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial de hierro, que está construyendo una mina de potasio en Malargüe, Mendoza. Pese a que los planes de inversión de la firma se vieron afectados por la crisis internacional y fuentes de la empresa anunciaron que los desembolsos se recortarán en el plano mundial, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, dijo que aspira a que este proyecto vuelque inversiones por $ 5.000 millones en 2013. Vale planea producir hasta 4,3 millones de toneladas de potasio por año en Mendoza.

El tercer desembolso fuerte será para el norte del país, donde la industria del litio florece.

Toyota avanza en la construcción del proyecto minero de litio en el Salar de Olaroz, que realizará en sociedad con la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con una participación del 8,5%. Por su parte, otra de las gigantes mundiales, Mitsubishi, avanza con el desarrollo exploratorio del Proyecto Salar de Caucharí, en la misma provincia. Mitsubishi se asoció para este proyecto a la empresa Exar, filial de la canadiense Lithium Americas, y también tiene participa JEMSE. Entre ambos proyectos, los desembolsos alcanzarán, según datos de la Secretaría de Minería, los $ 5.000 millones. A estas inversiones se suma la de la minera canadiense Goldcorp, que según los datos de la Secretaría de Minería planea invertir $ 1.500 millones en su proyecto Cerro Negro, de producción de oro en Santa Cruz. Su coprovinciana Cerro Vanguardia, que opera en la Argentina hace 15 años y produce oro y plata planea desembolsar unos $ 380 millones en 2013.

La concesión de Cerro Vanguardia, hasta 2023, está en manos de una sociedad que integran la sudafricana AngloGold Ashanti (92,5%), y Fomicruz S.E. (Sociedad del Estado) de la Provincia de Santa Cruz (7,5%). Con estos desembolsos, la minería promete continuar su expansión durante el año que comienza.

El Cronista

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba en general proyecto que regula carretera eléctrica

Chile

Senadores Isabel Allende y Jaime Orpis coincidieron en que el texto legal necesita de "diversos perfeccionamientos", que serán debatidos durante la discusión del articulado del proyecto.

Jueves 03 de Enero de 2013.- Con la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster, la Comisión de Minería y Energía despachó la idea de legislar de la iniciativa, en primer trámite, que regula la carretera eléctrica.

Así lo señalaron la presidenta e integrante de la instancia, senadores Isabel Allende y Jaime Orpis, respectivamente, quienes coincidieron que el texto legal necesita de “diversos perfeccionamientos” que serán debatidos durante la discusión del articulado del proyecto.

Al respecto, la senadora Isabel Allende comentó que “ha habido un diálogo muy fecundo y buena  disposición respecto a las partes, en especial, los asesores del gobierno de acercar las posiciones. Lo que me motiva es compartir un diagnóstico común y tratar de contar con una política enérgica de largo plazo que este país necesita”.

Indicó que “ojalá que con las distintas políticas públicas logremos efectivamente que este país cuente con una matriz que esté diversificada, autónoma y segura. En la actualidad, dependemos 100% de los fósiles; nosotros no somos productores de petróleo y gas y eso significa que en la práctica se importe gran cantidad de energía”.

La legisladora manifestó que  “se necesita más voluntad para generar condiciones para la penetración de energías renovables. También,  uno de los temas que se debe afinar en este proyecto es contemplar la participación ciudadana que no estaba incluido en el texto original, porque sin ella, esta iniciativa le faltará legitimidad”.

Enfatizó que “los integrantes de la Comisión coincidimos que tiene que haber una consulta general a la ciudadanía y debe hacerse con antelación y no cuando esté definido el trazado”.

Señales

En tanto, el senador de la instancia Jaime Orpis comentó que “Chile está en medio de una crisis energética y es importante dar señales para ir despejando lo temas regulatorios y dentro de eso, la carretera eléctrica es un tema fundamental”.

Agregó que “le pedí formalmente al Ejecutivo que continúe entregando estas señales y que se coloque urgencia, ojalá discusión inmediata a este proyecto para que tenga prioridad dentro de la tabla de la Sala del Senado. La idea que la Cámara Alta, pueda despachar la idea de legislar dentro de enero del 2013”.

En ese sentido, el legislador dijo que “estamos contra el tiempo y aunque esta iniciativa tendrá efectos durante los años posteriores, en la medida que despejemos los temas regulatorios, los agentes van a reaccionar rápidamente para planificar las inversiones en el largo plazo”.

Asimismo, el parlamentario manifestó que entregará un conjunto de observaciones al proyecto y destacó que este texto legal “posee una mirada a largo plazo y la gran diferencia con lo que existe hoy es lo  vinculado al tema eléctrico, ya que conceptualmente la transmisión será con holguras. Es decir, habrá polos de desarrollo eléctrico en el país y la transmisión irá delante de la generación”.

Añadió que “gracias a esto, se permitirá un potencial energético importante, como son las energías renovables, que se incorporarán en la matriz”.

No obstante, el legislador manifestó que este texto legal “debe ser perfeccionado, por ejemplo, se dijo que este proyecto es un procedimiento y para mí debería ser un instrumento de política pública; deberíamos definir cuál es la matriz del país. También, en el aspecto eléctrico, en esta iniciativa no están definida los polos de desarrollo en el troncal”.

Precisó que “en relación al área eléctrica, los ramales tienen que afinarse, al igual que los relacionados con el voltaje, remuneraciones y ciertas definiciones”.

Mientras, el ministro de Energía, Jorge Bunster, calificó como “una buena noticia”, el despacho en general de la iniciativa legal y destacó que “existen varios puntos en que se está trabajando como los vinculados a las holguras, polos de desarrollo, el entender el concepto de carretera eléctrica como un instrumento de política pública”.

Puntualizó que “lo que estamos buscando es adelantar la instancia de consulta ciudadana, incluida la consulta a los pueblos originarios. La Constitución de Chile trata a todos por iguales, y por lo tanto, lo que queremos abordar en la consulta es incorporar la obligación del Convenio 169 de la OIT así como a la ciudadanía”.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza creación de laboratorio de Biominería en Argentina
Last changed: ene 03, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, argentina, laboratorio, biominería, procesamiento, minerales

Argentina

En el mismo se realizarán investigaciones relacionadas con el aprovechamiento de elementos a partir del uso de distintos minerales y microorganismos.

Jueves 03 de Enero de 2013.- La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, a través del Instituto de Tecnología Minera del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), tiene avanzada en un 60% la creación de un laboratorio de investigación para el desarrollo de alternativas biotecnológicas sobre minerales, con el objeto de contar con nuevos procesos de concentración y purificación de los mismos.

Este laboratorio de biominería, que estará concluido durante el primer semestre del corriente año, se ubicará en el área de Procesamiento del Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN), y contará con una superficie de 40m2, con infraestructura edilicia especialmente acondicionada, y  equipos e instrumentos de la más alta tecnología.

En el mismo se realizarán investigaciones relacionadas con el aprovechamiento de elementos a partir del uso de distintos minerales y microorganismos.

Cabe destacar que el concepto de “biominería” implica distintos tipos de procesos, relacionados desde la extracción y concentración de elementos valuables a partir de sus minerales portadores y residuos, la purificación de minerales industriales hasta la remediación ambiental mediante el empleo de organismos vivos, tales como microorganismos, hongos, bacterias y plantas o enzimas derivadas de sus procesos metabólicos.

Asimismo, se están desarrollando actividades de capacitación específica destinadas al equipo de profesionales del Centro de Investigación de Procesamiento de Minerales del SEGEMAR, contando con el asesoramiento de especialistas en biotecnología.

Todas las muestras a ensayar y analizar tendrán el soporte técnico de los demás centros y áreas del Instituto tales como microscopía electrónica, estudios mineralógicos y análisis químico, cuyos resultados están Certificados por el Instituto de Normalización y Certificación IRAM bajo la Norma ISO 9001:2008.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza el programa de Gestión Ambiental Minera

Argentina

Jueves 03 de Enero de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por el Director Nacional de Minería, Miguel Guerrero, recibió al Director de Minería de la provincia de San Juan, Juan Bustamante y al Director de Catastro y Registro Minero, Manuel Rodríguez.

Durante el encuentro, del que participaron el Director del Instituto de Tecnología Minera del Servicio Geológico Minero Argentino, Carlos González; y el coordinador del programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN), Luis Ferpozzi, se analizaron aspectos relativos al proceso de Mitigación de escombreras de sulfato, ubicadas en el departamento de Calingasta, en el marco del GEAMIN.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En el 2013 ingresará nueva producción de 1,400 Mw al sistema nacional

Perú

Oferta de generación eléctrica crecerá este año muy por encima de la demanda

Jueves 03 de Enero de 2013.- El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, afirmó hoy que gracias al gas natural con que cuenta el Perú, este año se registrará un importante crecimiento en la generación eléctrica nacional, y descartó algún problema de racionamiento eléctrico en el país.

“Este año 2013 se espera que ingrese 400 megavatios (Mw) de nueva demanda, pero la nueva oferta en el mismo período será de 1,400 Mw, es decir, estamos creciendo bastante más que la demanda en el mismo tiempo”, aseguró.

Consideró esta situación significa que el país contará con reserva energética.

“Muy pronto estaremos inaugurando las plantas de Ilo (Moquegua) y Talara (Piura), incluso hay una nueva termoeléctrica que tiene capacidad dual, así que con eso estaremos añadiendo capacidad de reserva al sistema y afianzándolo cada vez de manera sostenida”, enfatizó.

Recordó que hoy el gas natural se usa principalmente en generación eléctrica, a lo que se añaden las plantas de generación hidroeléctrica que en esta época de año están en su máxima capacidad de producción.

En ese sentido, explicó que la aparente disminución en la extracción del gas natural, registrada en noviembre pasado, es en realidad una situación normal que es parte del ciclo hidrológico que se tiene en el país.

“En aquella oportunidad la planta de licuefacción de Melchorita entró en mantenimiento por 18 días, lo que implicó menor entrega de gas. Asimismo, en esta época de lluvias, las centrales hidroeléctricas están en su máxima producción, lo que significa que el gas se requiere en menor proporción”, precisó.

El viceministro aseguró que esta situación ha sido totalmente superada, la producción de gas natural se mantiene en los niveles normales y no ha sufrido ninguna variación respecto a las fuentes.

“Más bien los usos son los que han dado esta variación: por un lado el uso de la licuefacción del gas natural, y por otro la generación eléctrica que ha demandado menos gas en ese período”, puntualizó. 

Andina

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería realizó su balance sobre el control y fiscalización minera en Alto Valle

Argentina

Desde la cartera se detalló sobre las actuaciones llevadas a cabo por la policía minera de la Dirección de Minería, quienes registraron explotaciones no autorizadas e hicieron un control de explotación e instalaciones, maquinarias y elementos de seguridad...

Jueves 03 de Enero de 2013.- El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Minería Provincial realizó durante el período mayo a diciembre de 2012, un total de 55 inspecciones de control y fiscalización en canteras, minas y plantas de procesamiento de la actividad en el distrito minero Alto Valle.

Desde la cartera se detalló sobre las actuaciones llevadas a cabo por la policía minera de la Dirección de Minería, quienes registraron explotaciones no autorizadas e hicieron un control de explotación e instalaciones, maquinarias y elementos de seguridad; como así también se realizó la verificación de coordenadas, constatación de servidumbres de paso, registro de impactos ambientales y medidas de mitigación, documentación habilitante de concesión minera y vigencia de las declaraciones  juradas ambientales.

Asimismo, a las actuaciones específicas de la policía minera se sumaron las realizadas en conjunto con la dirección de control dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y las áreas municipales de General Roca y Allen.

En este sentido, se detectaron, constataron e iniciaron actuaciones sobre faltas al Código de Procedimientos Mineros Provincial y se avanzó dando prioridad a los casos que por el volumen de extracción y permanencia en el tiempo son considerados graves.

Cabe destacar que Alto Valle es el distrito con mayor volumen de extracción de minerales de segunda y tercera categoría, con el 59 y 64 % del total provincial respectivamente y presenta mayor desarrollo de minería informal.

El ordenamiento de la misma es el principal objetivo de la misma para el año 2013, siendo la Subdirección de Control y Fiscalización recientemente creada, la responsable operativa de esta actividad.

ADN

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planta piloto de carbonato de litio iniciará operaciones el jueves

Bolivia

La autoridad precisó que esa planta producirá 40 toneladas primarias de carbonato de litio al año y se prevé unas 448 de forma anual.

Jueves 03 de Enero de 2013.- El director de la gerencia de Recursos Evaporíticos dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, confirmó que mañana (jueves) se iniciarán las operaciones de modo oficial en la planta piloto de carbonato de litio, ubicada en la localidad de Llipi, en el departamento de Potosí.

Echazú, en un contacto telefónico con radio Patria Nueva, dijo que el presidente Evo Morales será en encargado de dar inicio a las operaciones de dicha planta.

"Efectivamente el día de mañana (jueves) el presidente (Evo) Morales va a inaugurar la planta piloto de carbonato de litio en nuestra infraestructura en Llipi, a 120 kilómetros de Uyuni y en el borde del salar del mismo nombre", mencionó.

La autoridad precisó que esa planta producirá 40 toneladas primarias de carbonato de litio al año y se prevé unas 448 de forma anual.

Esa producción será la base para proyectar la instalación de la planta industrializadora de litio.

La planta piloto de carbonato de litio está situada en una superficie de 10.000 kilómetros cuadrados.

"Esta es una planta que se ha hecho con el esfuerzo de la Gerencia (de Recursos Evaporíticos) junto a empresas bolivianas en su totalidad que han proporcionado equipos", indicó.

Echazú precisó que la construcción de esa planta demandó alrededor de 19 millones de dólares, monto financiado por la Comibol.

Fmbolivia.com.bo

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vladimiro Huaroc, El 10 de enero se presentará caso de solución dialogada entre minera y comunidades

Perú

?Vamos a tener un anuncio que dar, sobre la negociación con una empresa muy importante en el rubro minería y las comunidades del interior del país, que han logrado restablecer sus relaciones y establecer acuerdos que la van a permitir estabilidad a la empresa y beneficios a las comunidades?, destacó.

Jueves 03 de Enero de 2013.- Un nuevo caso de solución dialogada entre una empresa minera y las comunidades será dado a conocer en el Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales ‘Willaqniki’, que se presentará el 10 de enero, anunció hoy el titular de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), Vladimiro Huaroc.

“Vamos a tener un anuncio que dar, sobre la negociación con una empresa muy importante en el rubro minería y las comunidades del interior del país, que han logrado restablecer sus relaciones y establecer acuerdos que la van a permitir estabilidad a la empresa y beneficios a las comunidades”, destacó.

Agregó que este caso se unirá a la solución dialogada de la empresa minera Quellaveco, en la región Moquegua, y que ha sido tomada como un caso emblemático en que las comunidades, la compañía y el Estado lograron superar diferencias.

Huaroc indicó que no es el único caso porque en estos momentos se desarrollan diversas mesas de diálogo a nivel nacional, precisamente para reducir la tensión social y actuar con prevención ante las diferencias surgidas.

“Lo cual es muy positivo porque demuestra que el ejemplo de Quellaveco ya está encontrando otros escenarios de solución de estas controversias que existen en nuestro país con relación a la inversión minera”, comentó.

La República

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ausencia de inversión minera en la región de Puno afectará la economía de las familias, afirman

Perú

Jueves 03 de Enero de 2013.- El ex director de Energía y Minas en Puno y especialista en minería. Fidel Huisa, refirió que la baja inversión minera en la región de Puno afectará los ingresos de la población y de los gobiernos locales, debido a que la mayoría del presupuesto asignado a los gobiernos regionales se debe al canon minero.

También, señaló que a diferencia de Puno, Moquegua y Tacna poseen una buena inversión minera por las minas de Cuajone y Toquepala, lo cual significa mayor inversión para el gasto público.

Asimismo, lamentó que las normas que regulan la minería informal no cuentan con presupuesto para reducir la minería artesanal a nivel nacional y regional.

Radioondaazul.com

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PERÚ, En 16.88% aumenta consumo de cemento

Perú

Jueves 03 de Enero de 2013.- El consumo interno de cemento, principal indicador del sector Construcción, avanzó 16.88% en noviembre, refirió el Instituto Nacional de Estadística (INEI) en su informe Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

Este crecimiento, explicó, es consecuencia del mayor dinamismo en las obras privadas de edificación de viviendas y de centros comerciales, así como de las inversiones en electricidad y minería.

BANCA Y EXPORTACIONES
El análisis del INEI también señala que hubo un fuerte dinamismo en los créditos hipotecarios que crecieron 23.21%.

Los préstamos de consumo aumentaron 17.24%, mientras que las colocaciones corporativas para grandes, medianas, pequeñas y microempresas avanzaron 10.65%.

En cuanto a la exportación, se observó un aumento de 17.44% en los envíos de productos tradicionales. Los no tradicionales subieron 2.61%.

POR SECTORES
En noviembre, la producción de electricidad aumentó 6.92% frente al mismo mes del año pasado.

En tanto, la actividad agropecuaria registró un aumento de 2.81% debido al comportamiento de los subsectores agrícola y pecuario.

Diferente fue el desempeño del sector minería e hidrocarburos que retrocedió 1.36%, y que acumula dos meses consecutivos de pérdidas. Esta caída fue consecuencia de la menor extracción de gas natural (−29.9%). 

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at ene 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 04, 2013
ene 02, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}