2012/12/21
Xstrata Copper pone en marcha proyecto Lomas II que extiende vida útil de la operación en 16 años
Chile
El proyecto minero Lomas II contempló el desarrollo del pit Fortuna de Cobre, situado a tres kilómetros del rajo original y la infraestructura de la operación, como también la construcción de un nuevo chancador primario, un sistema de correas transportadoras y nuevas pilas de lixiviación de mineral de baja y alta ley. Los cátodos de cobre serán producidos utilizando la actual planta de extracción por solventes (SX-EW) de Lomas Bayas.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Lomas Bayas, la operación de Xstrata Copper ubicada en la Región de Antofagasta en el norte de Chile, ha finalizado la construcción e iniciado la puesta en marcha de su proyecto de expansión Lomas II conforme al programa inicial, cuya inversión alcanzó los US$300 millones. El proyecto prolonga la vida útil de la mina Lomas Bayas en otros 16 años, hasta al menos el año 2028 y permite a la operación mantener los actuales niveles de producción de 75.000 toneladas anuales de cobre en cátodos.
El proyecto Lomas II contempló el desarrollo del pit Fortuna de Cobre, situado a tres kilómetros del rajo original y la infraestructura de la operación, como también la construcción de un nuevo chancador primario, un sistema de correas transportadoras y nuevas pilas de lixiviación de mineral de baja y alta ley. Los cátodos de cobre serán producidos utilizando la actual planta de extracción por solventes (SX-EW) de Lomas Bayas.
Durante la construcción del proyecto Lomas Bayas empleó sobre 4.500 personas y proporcionó más de 100.000 horas de capacitación técnica y de seguridad. Durante la fase de operación, Lomas II incorporará unos 50 puestos laborales permanentes a la actual fuerza de trabajo de Lomas Bayas, que suma cerca de 1.850 personas, en empleos propios y de empresas de servicios.
El Presidente Ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, dijo: “Estoy muy satisfecho de que hayamos podido completar con éxito este proyecto que apunta a extender la vida útil de Lomas Bayas, una de las operaciones mineras con leyes más bajas del mundo. El equipo de Proyectos de Lomas II ha logrado esto con una performance de seguridad destacable, registrando una sola lesión con tiempo perdido en más de 3,7 millones de horas hombre y una tasa de frecuencia total de lesiones registrables (TRIFR por su sigla en inglés) de 1,07 por millón de horas hombre trabajadas”.
“A través de la operación Lomas Bayas, seguiremos realizando una importante contribución a las comunidades locales, a la Región de Antofagasta y al país con empleo continuo en la región, inversión en asociaciones y proyectos sociales, oportunidades para los proveedores locales, desarrollo empresarial y pagos fiscales al gobierno”.
“Se trata de un gran logro para el equipo de Lomas Bayas, que sintetiza un año notable para Xstrata Copper en que pusimos en servicio cuatro grandes proyectos, lo que establece una plataforma para una producción de largo plazo sólida y un importante aumento en la producción de nuestras operaciones en 2013”.
La versión web del presente comunicado de prensa, que contiene fotografías, videos y más información sobre nuestra operación en Chile, Lomas Bayas, se encuentra disponible en el sitio web de Xstrata Copper en: www.xstratacopper.com
Xstrata
Portal Minero
Aprobación de Punta Palmeras elevará a 514 MW la generación eólica en la región de Coquimbo
Chile
A La Cebada, Punta Sierra y la construcción de la primera etapa de Talinay, ahora se suma esta iniciativa, todos proyectos que permitirán a la zona mantener su liderazgo en producción de energía sustentable.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Actualmente, existen cinco parques eólicos en operación en la región, cifra que sitúa a nuestra zona como la capital del recurso viento. Además, durante el 2012 se han aprobado tres nuevas centrales que deberían entran en operación entre los años 2013 y 2014, que en conjunto suman 222 MW. Asimismo, se inició la construcción de la primera etapa del Parque Talinay Oriente, de 99 MW, con lo cual, la capacidad instalada en energía eólica en la región ascendería a 524 MW de cara al 2014.
Es así que al proyecto La Cebada y Punta Sierra, ahora se suma el parque Punta Palmeras, que presentó una modificación a su idea original, con menor cantidad de aerogeneradores, pero con un mayor rendimiento individual (66 MW de capacidad instalada). Dicha central se ubicará en la comuna de Canela, a unos 70 kilómetros al norte de Los Vilos. Estará compuesta por 22 molinos de última tecnología, de 3 MW cada uno, los que inyectarán al Sistema Interconectado Central (SIC).
El gerente general de Acciona Energía Chile, Alfredo Solar, explicó que la firma española mantiene mediciones en la zona desde el año 2007. Asimismo, adelantó que el plan de inversión se decidirá en los próximos meses, con el objetivo de que el proyecto pueda materializarse en unos 14 meses más. “Por lo tanto, si es que iniciara su construcción durante el 2013, a mitad de 2014 podría generar energía”, indicó.
Por su parte, el seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, resaltó el hecho que la comisión regional aprobara la modificación del proyecto con la unanimidad de sus integrantes, y añadió que “se ha cumplido con toda la normativa y el ordenamiento jurídico medioambiental, en consecuencia, está habilitado para poder construirse” precisó.
De igual forma, la autoridad regional agregó que espera que esta aprobación sirva para que el parque sea una realidad “y su puesta en operación ocurra en el menor tiempo posible”, destacó.
Diario El Día
Portal Minero
La volatilidad del peso se desploma y toca nivel más bajo en su historia
Chile
La dinámica de la economía está más que contrarrestando la caída del precio del cobre.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Las fluctuaciones en el valor del peso chileno tocaron su nivel más bajo en su historia. El fuerte crecimiento de la economía compensa la caída en el precio del cobre de este año.
La volatilidad implícita en las opciones a un mes del peso versus el dólar calló a 7,15% el jueves, el nivel más bajo desde que Bloomberg comenzó a seguir el índice en 2010. La moneda no se movió mucho en el mercado y cerro a 475 versus el dolar.
Desde el 10 de diciembre el peso se ha transado en un rango entre 473 y 476. El martes pasado, inversionistas extranjeros en el mercado de futuros tenían US$ 5.000 millones apostando en contra del peso, la menor figura desde el 5 de marzo.
Las expectativas de que las tasas van a subir han sido un factor en poner un piso al peso, mientras la creciente especulación de que el Banco Central eventualmente va a intervenir para debilitar la moneda ha actuado como un freno para que no se fortalezca más.
La menor volatilidad del peso significa que las opciones que los exportadores y otros usan como arbitraje para protegerse de cambios dramáticos en el valor de la moneda son más barata.
“La volatilidad ha sido muy baja en las últimas dos semanas”, dice Felipe Alarcón, economista del BCI. “Hay mayor consenso de donde debe estar el peso ahora. El Banco Central tiene un techo debajo de 470 y cuando el peso sube y se acerca a esos niveles el entusiasmo cae, pero el ritmo de crecimiento de la economía y la TPM actúa como un piso”.
La economía creció 6,7% en octubre, el mayor ritmo del año. En el IPoM de diciembre, el Banco Central indicó que la TMP se mantendrá en 5% por el momento luego que bajara las proyecciones de inflación y elevara las de crecimiento.
El precio del cobre en el mercado futuro cayó 2,3% ayer y tocó su nivel más bajo del mes. Cabe recordar que cobre representa más de la mitad de las exportaciones.
El Mostrador
Portal Minero
Xstrata Copper pone en marcha proyecto de expansión de Lomas Bayas
Chile
El proyecto minero, que significó inversión de US$300 millones, prolonga la vida útil de la mina en otros 16 años, hasta al menos el año 2028.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Lomas Bayas, la operación de Xstrata Copper ubicada en Antofagasta, ha finalizado la construcción e iniciado la puesta en marcha de su proyecto de expansión Lomas II conforme al programa inicial, cuya inversión alcanzó los US$300 millones.
El proyecto prolonga la vida útil de la mina Lomas Bayas en otros 16 años, hasta al menos el año 2028 y permite a la operación mantener los actuales niveles de producción de 75.000 toneladas anuales de cobre en cátodos.
El proyecto Lomas II contempló el desarrollo del pit Fortuna de Cobre, situado a tres kilómetros del rajo original y la infraestructura de la operación, como también la construcción de un nuevo chancador primario, un sistema de correas transportadoras y nuevas pilas de lixiviación de mineral de baja y alta ley. Los cátodos de cobre serán producidos utilizando la actual planta de extracción por solventes (SX-EW) de Lomas Bayas.
Durante la construcción del proyecto Lomas Bayas empleó sobre 4.500 personas y proporcionó más de 100.000 horas de capacitación técnica y de seguridad.
Durante la fase de operación, Lomas II incorporará unos 50 puestos laborales permanentes a la actual fuerza de trabajo de Lomas Bayas, que suma cerca de 1.850 personas, en empleos propios y de empresas de servicios.
“A través de la operación Lomas Bayas, seguiremos realizando una importante contribución a las comunidades locales, a la Región de Antofagasta y al país con empleo continuo en la región, inversión en asociaciones y proyectos sociales, oportunidades para los proveedores locales, desarrollo empresarial y pagos fiscales al gobierno”, dijo el presidente ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain.
Estrategia
Portal Minero
Corfo confirma que pertenencias del Estado a nombre de SQM fueron devueltas
Chile
Anuncia que la minera le deberá rendir cuentas, y se defiende de acusación de abandono de deberes.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- ?El caso de la supuesta apropiación indebida de SQM en el Salar de Atacama –perteneciente al Estado y rico en litio-, aún está en desarrollo. Esta semana las senadoras Isabel Allende (PS) y Ximena Rincón (DC) le pidieron a la Contraloría que investigue a funcionarios de la Corfo por aparente “abandono de deberes” en el caso de sobreposición de terrenos de SQM en el salar estatal. Ante esto, el fiscal de la Corfo, Marco Riveros, informa que “lo que ellas sostienen es muy impreciso. La sobreposición de SQM que ellas consignan se materializó entre 1998 y 2000, y actualmente las pertenencias figuran a nombre de la Corfo, como deber ser y se constata en la Declaración de Mandatario y Entrega de Pertenencias Mineras, que realizó SQM unilateralmente a Corfo el 30 de noviembre recién pasado”.
Si bien Riveros indica que la sobreposición de las 12 pertenencias en cuestión –que significan menos del 1% del salar- fue acometida por SQM entre 1998 y 2000, reconoce que “eso no debió haber ocurrido. Estas pertenencias deberían haber vuelto a nombre de la Corfo al poco tiempo de que ocurrió este hecho, hace más de 10 años”.
?
Defensa?
“Corfo ha actuado como siempre: con la debida diligencia y celeridad, en el resguardo de su patrimonio. Me llama la atención la petición que hacen las senadoras Rincón y Allende a la Contraloría”, dice Riveros, y continúa expresando que “ellas hacen una imputación hacia nosotros bastante grande, de abandono de funciones, cosa que no se configura en ninguna parte, y precisamente si esto está ordenándose es porque hemos dispuesto de esas medidas”. Al ser consultado si acaso estas acciones se tomaron muy tarde, el fiscal sostiene que “no estimo que sea muy tarde”.
No habría mérito para terminar contrato?
Según el acuerdo de arrendamiento de la firma que explota litio con la Corfo y que data de 1993, la única causal para terminar el contrato –que es lo que piden las senadoras-, es que SQM deje de pagarle el arriendo a la Corfo, “hecho que no ha sucedido”, dice Riveros. Todas las otras diferencias que puedan suscitarse, indica el fiscal, “tienen que ser sometidas a un arbitraje luego de un largo proceso”.
Otra arista del contrato de 1993, y en la que SQM escuda su accionar de sobreponer o “dualizar” las pertenencias, es que la firma “deberá ejercer todas las acciones y demás derechos que gozan los titulares de pedimentos y concesiones mineras para garantizar y defender cada una de dichas pertenencias durante la vigencia de este contrato”, dice el documento de casi veinte años atrás. En este caso, SQM estimó que había que sobreponer los terrenos para resguardar esas 12 pertenencias que habían sido mal plasmadas en la escritura.
A pesar de sostener que lo que hizo SQM se apega al reglamento, desde la Corfo señalan que han decidido realizar una completa revisión a la situación generada hace 12 años. “Vamos a impulsar que SQM nos rinda cuenta y pediremos explicación”, dice Riveros, quien ya le informó a la empresa de Ponce de esta situación el 30 de octubre de 2012. En todo caso, el fiscal descarta que con esta polémica haya habido “una pérdida de miles de millones de dólares”, como señaló la senadora Rincón, y se pregunta “¿dónde está la pérdida para el Fisco si ellos han pagado siempre? Hemos chequeado constantemente este proceso”.
DF
Portal Minero
Enersis aprueba histórico aumento de capital por US$ 5.986 millones
Chile
El asesor jurídico de Endesa España hizo una especie de mea culpa de las discrepancias que se produjeron desde el anuncio de la operación. Primó el acuerdo con las AFP.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Tras casi cinco horas, finalmente la historia de desencuentro entre Endesa España (EE) y los minoritarios de Enersis llegó a su fin. En junta de accionistas, se aprobó el polémico e histórico aumento de capital del holding eléctrico, por US$ 5.986 millones, al valor de cierre del dólar de ayer, lo que equivale a un 25,7% menos que lo anunciado originalmente.
La valorización de Cono Sur, sociedad que contiene las participaciones que Endesa España aportará en la operación, fue de US$ 3.650 millones. Tras lo anterior, se estima que la operación concluya finalmente en el mes de abril.
En la junta no hubo sorpresas respecto de los puntos, pues se siguió el libreto que quedó establecido en el acuerdo al que llegaron las AFP y EE, los que estaban resumidos en un mail que tenían ayer los representantes de las administradores, enviado por Enersis.
Al comenzar, el presidente del holding, Pablo Yrarrázaval, calificó la conveniencia de la operación como “de alto interés social” para el grupo. Así, el ejecutivo, tras enumerar una serie de razones por las cuales resultaría conveniente aprobar, hizo un llamado al resto de los accionistas: “Les invito a sumarse a este gran proyecto”, fue su convocatoria.
?
Mea culpa ?
Tras él, Yrarrázaval dio un tiempo a Borja Acha, asesor jurídico de EE. El ejecutivo realizó una especie de mea culpa respecto de cómo se desarrollaron los hechos, tras el anuncio de la operación, en un enfrentamiento férreo con las AFP, y el cisma que se produjo al interior de la mesa de Enersis. “Es indudable que desde la fecha del anuncio de la propuesta de ampliación de capital hasta hoy el camino no ha sido sencillo, y en ocasiones se han puesto de manifiesto entre algunos de los accionistas, incluso entre miembros del Directorio, diferencias de opinión respecto a dicha operación”, dijo.
En todo caso, Acha destacó que estas diferencias son “algo que, por supuesto, no sólo es lícito, sino prueba del funcionamiento adecuado de la institucionalidad”, agregando que “sea cuales fueren los motivos de tales discrepancias, lo cierto es que de las mismas ha resultado un amplio y elaborado debate cuyo resultado es que la Junta Extraordinaria de Accionistas que se celebra hoy cuenta, sin duda, con los más amplios elementos de juicio vistos nunca antes en una ampliación de capital en Chile”.
?
Compromisos?
Tras esto, Acha reiteró los compromisos de EE, tal cual le había solicitado el directorio de Enersis: El holding será el único vehículo de crecimiento en la región; se mantendrá indemne a Enersis respecto de los daños y perjuicios que efectivamente se le produzcan dentro del plazo de cinco años desde la firma del contrato, como consecuencia de cualquier impacto tributario derivado de la transferencia de las participaciones Cono Sur como consecuencia de la extinción futura de la misma; también que durante el plazo de al menos dos años, Endesa no promoverá el pago de ningún dividendo extraordinario de Enersis, entre otros temas.
A petición de AFP Provida, EE a accedió a que estos compromisos se formalicen en un anexo del contrato que se firmará.
Punto a punto?
Lo primero votado fue la operación entre partes relacionadas, aprobado con un 86,04% de las acciones de Enersis, mientras que AFP Modelo, los bancos Santander e Itaú, por cuenta de tenedores de ADR, votaron en contra, entre otros minoritarios. Tras ello, se aprobó el aumento de capital, aunque por iniciativa de las AFP, propuesto por Habitat, la junta rechazó la creación de una serie B para la emisión de las acciones nuevas. EE se abstuvo en este punto. La justificación fue que no crea valor para la compañía.
En la aprobación del mismo aumento de capital, se acordó que se emitirán poco más de 16,4 millones de acciones, a un precio de colocación de $ 173 por papel. EE suscribirá poco más de 9,9 millones de acciones. Los minoritarios podrán suscribir poco más de 6,4 millones acciones.
Respecto de la votación, el director independiente Rafael Fernández, señaló que “la inmensa mayoría de los accionistas dio un quórum pocas veces visto, así que eso me deja muy tranquilo. Lo que se ha presentado, finalmente a los accionistas lo han considerado positivo (…). Estoy muy contento con el resultado de esta etapa”.
?
Cómo queda la mesa?
Luego de que la operación se vio envuelta en una serie de polémicas, incluidas discrepancias al interior del directorio, Yrarrázaval señaló ayer que “la relación siempre ha sido muy buena, lo que no significa que los directores siempre tienen que pensar igual. Como en todas las cosas, puede haber diferencias y se respetan y, al final lo importante es llegar a un acuerdo, y en ese sentido todos los directores consideran que esta es una operación estratégica muy importante para la compañía y para los accionistas”.
Eugenio Tironi, en tanto, añadió que “la relación en el directorio está bien, hemos tenido discrepancias como en toda asociación humana, pero ha habido mecanismos para resolverlas”.
DF
Portal Minero
Día del minero boliviano
Bolivia
?La masacre en el campo de María Barzola, el 21 de diciembre de 1942, dio lugar a declarar el Día del Minero Boliviano.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- ?La masacre en el campo de María Barzola, el 21 de diciembre de 1942, dio lugar a declarar el Día del Minero Boliviano. En esa época Bolivia apenas salía de la Guerra del Chaco y, a nivel internacional, la Segunda Guerra Mundial demandaba cada vez más estaño. El Gobierno de ese momento, presidido por Enrique Peñaranda, decretó que las grandes empresas entreguen al Banco Central el cien por ciento de las divisas que obtenían por la venta del estaño en el mercado internacional.
Bolivia, como socia estratégica de los aliados Estados Unidos e Inglaterra, entregó estaño, con un costo menor.
La empresa Patiño rebajó el salario de los trabajadores y ellos comenzaron con movilizaciones por mejorar sus condiciones laborales. El Ejército ocupó la zona y reprimió una marcha en la que se encontraba María Barzola. Junto a ella murieron otras mujeres, niños, niñas y trabajadores mineros. Oficialmente se reportó la muerte de 19 personas y 40 heridos. Algunos sobrevivientes a la masacre aseguran que hubo más muertes.
En los últimos años la minería tuvo un gran repunte, gracias a los altos precios de la cotización de minerales. Para que el sector mejore su productividad, el presidente Evo Morales anunció una “cumbre” con todos los actores involucrados con el fin de elaborar una nueva Ley Minera, encabezada por la Central Obrera Boliviana. La norma también pretende acabar con los avasallamientos y conflictos entre cooperativistas y trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Además, se necesita mejorar la productividad. El investigador Jorge Espinoza demostró que entre 2009 y 2011, cada trabajador de la minería mediana generó en promedio 8,9 veces más el valor de exportación que uno de Comibol y éste, a su vez, 32,2 veces más que un cooperativista.
Los mil trabajadores de San Cristóbal generaron más de un millón de dólares cada uno en exportaciones durante 2011; mientras que el trabajador promedio de Comibol apenas generó $us 42.000 y un cooperativista logró $us 2.000 en exportaciones con el trabajo de un año. Se calcula que hay al menos 175.000 cooperativistas, 17.000 mineros estatales y 13.000 privados.
Bolivia depende de la producción minera. Por ello, es fundamental el relanzamiento del sector y tomar previsiones para cuando bajen las cotizaciones de los minerales.
Opinión. com
Portal Minero
García reprende y exige proyectos a la estatal Comibol
Bolivia
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, reprendió ayer a los funcionarios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por la demora en la elaboración de proyectos para el sector minero del país. El mandatario hizo las declaraciones en un acto en el hall de la Vicepresidencia en conmemoración al Día del Minero, donde García recordó la creación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
“Tenemos que reorganizar la Comibol. Les digo con mucho cariño a los hermanos (de la estatal), no estamos contentos con cómo trabaja Comibol. Debería habernos orientado, ustedes son los profesionales, ni el presidente Evo Morales ni su Vicepresidente somos mineros, no somos ingenieros mineros, no somos técnicos”, reprendió García Linera en el acto.
Aseguró que Comibol tenía la tarea y el poder de conducir la política minera en Bolivia. “En siete años no estamos contentos con haber hecho solamente Vinto, que todavía no entrega su horno. Desde 2007 estamos con ese horno”.
Recordó que los proyectos en curso, aparte del de Vinto, son el ingenio de Huanuni y de Corocoro. “¿Qué más? ¿Dónde están los nuevos proyectos, los nuevos emprendimientos?”. También destacó que este año la minería aportó con $us 500 millones al erario nacional.
La Razón
Portal Minero
STPS anuncia inspecciones a carboníferas
México
La más de 200 revisiones se realizarán en Coahuila y Durango, con apoyo de elementos de seguridad
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El titular de la Secretaría del trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, anunció que realizaran más de 200 inspecciones en Coahuila y Durango, a partir de este mes y hasta febrero, con el fin de detectar las minas de carbón clandestinas y que en muchos casos son operadas por el crimen organizado.
En entrevista, Navarrete Prida dijo que las inspecciones que se realizarán en esas entidades no sólo las llevarán a cabo personal de la dependencia, sino elementos de la fuerza pública.
“No se vale que sucedan accidentes en la minería, vamos a tener, entre diciembre y febrero, 200 visitas de inspección, incluso con apoyo de la fuerza pública, porque la zona carbonífera tiene el problema de que la delincuencia se ha empezado a meter a esta zona”, detalló.
Algunas fuentes sindicales consultadas comentaron que, en Coahuila, el negocio de la minería ilegal reditúa por lo menos 6 millones de pesos por semana al crimen organizado.
El titular del trabajo comentó: “Habrá que ponerse a trabajar en eso, sobre todo en Coahuila, con apoyo de fuerza pública y coordinación de las autoridades locales y federales”.
Navarrete Prida comentó que si bien la Secretaría de Economía tiene injerencia en el tema, pues es la que otorga la concesión, actualmente, con la reforma laboral, se dieron facultades en materia de seguridad e higiene, a la Secretaría del Trabajo. “Eso nos permite meternos en el tema y por ello se iniciaran las inspecciones”, aseguró.
Dijo que conocen que son dos grupos delictivos los que operan en la zona, sobre todo en “los pozos a cielo abierto, los tiros verticales, no sabemos dónde es, pero tenemos los datos que da el estado de que está ocurriendo; entonces, habría que realizar la inspecciones”.
El 25 de octubre, el exgobernador Humberto Moreira denunció los nexos del crimen organizado con la actividad minera en Coahuila.
Agregaron que la PGR investiga a tres empresas: Impulsora JBN, Perforaciones Técnicas Industriales y Minera La Misión por su presunta participación en esos negocios ilícitos.
Cierran con revisiones de 9% en minería
En promedio, los 23 contratos colectivos establecidos con empresas como Frisco, Peñoles y Minera Excellon de México, Fresnillo PLC, lograron un incremento de 9% en salario y en prestaciones durante el 2012, por lo que no se debe establecer como piso de negociaciones salariales el incremento a los salarios mínimos, que para el 2013 será de 3.9%, declaró Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico don Napoleón Gómez Sada.
En conferencia, detalló que así como el 2012 fue un buen año en materia de salarios, bonos y utilidades, se espera que el 2013 prevalezcan los buenos precios de los metales, lo que permitirá mayor desarrollo de la minería nacional con inversiones importantes y fuentes de empleo.
EN PROMEDIO,
9% de incremento en salario y prestaciones lograron durante el 2012 los 23 contratos colectivos establecidos con mineras.
UN AUMENTO DE
3.9% tendrá el salario mínimo en el 2013, por lo que esta cifra no debe establecerse como piso de las negociaciones, piden.
Informador.com.mx
Portal Minero
Minería, las inversiones en litio suman $ 4.000 millones en el año
Argentina
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- La Argentina vive en estos momentos una verdadera fiebre de litio. Es que en el año, las inversiones anunciadas para producir el metal que nutre las baterías de los dispositivos electrónicos más usados rondan los $ 4.000 millones.
Entre las más interesados en estas inversiones están las automotrices Toyota y Mitsubishi, ambas con desembolsos en proceso en la provincia de Jujuy. Es que con el advenimiento de los autos eléctricos, ambas empresas ven fundamental contar con la base para alimentarlos.
Toyota avanza en la construcción del proyecto minero de litio en el Salar de Olaroz, que realizará en sociedad con la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) quien tendrá una participación del 8,5%.
El mismo demandó en la primera etapa, un desembolso de $ 150 millones, de una inversión total estimada en $ 1.300 millones, para una una producción anual de 16 mil toneladas de litio.
La automotriz ingresó al proyecto Olaroz mediante un acuerdo con la minera Oro Cobre, que opera el emprendimiento ubicado a 270 kilómetros de San Salvador de Jujuy (departamento de Susques), a más de 4.200 metros de altura.
Por su parte, otra de las gigantes mundiales, Mitsubishi, avanza con el desarrollo exploratorio del Proyecto Salar de Caucharí, en la misma provincia.Mitsubishi se asoció para este proyecto a la empresa Exar, filial de la canadiense Lithium Americas, donde también participa JEMSE.
Las empresas anunciaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que invertirán $ 3.000 millones para la construcción de la mina, que se llevará a cabo durante 30 meses. Con la puesta en producción se prevé alcanzar en una primera etapa 20.000 toneladas de cloruro de litio y 40.000 toneladas de cloruro de potasio.
Otros proyectos en proceso de exploración son el de Sal de Vida, de la firma Lithium One, en Catamarca, y el yacimiento Mariana, de International Lithium Corporation, en Salta.
Además de tener una de las mayores reservas a nivel mundial, en la Argentina ya se produce litio. El yacimiento Salar del Hombre Muerto, de Minera del Altiplano (subsidiaria de FMC Lithium), produce carbonato y cloruro de litio desde 1998, en Catamarca. La producción promedio anual es de 12.000 toneladas anuales carbonato de litio. Además, puede producir 10.000 toneladas anuales de cloruro de litio.
Otra mina en producción Salar del Rincón, de Rincon Lithium Limited (The Sentinet Group), que produce carbonato de litio desde el primer trimestre de 2011.
Se estima que de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Cronista
Portal Minero
Minería, la Nación entregará equipamiento y capacitará personal en las provincias
Argentina
El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, coordinó la última reunión anual del Consejo Federal de Minería (COFEMIN).
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, inauguró la última reunión anual del Consejo Federal de Minería (COFEMIN). A la misma asistieron representantes de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, por la región NOA; Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones por la región NEA; San Juan por la región cuyo; Córdoba, Buenos Aires y La Pampa, por la región pampeana; y Río Negro por la región patagónica.
En dicho encuentro y, en el marco del programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN), se entregó a cada autoridad provincial el diagnóstico nacional de la actividad ladrillera artesanal; como así también material y diseño de capacitaciones con el objeto de sensibilizar a productores artesanales de ladrillos y dar formación a multiplicadores.
Asimismo se otorgó software y licencias ARCGIS para sistemas de información geográfica y colectores de datos GPS diferenciales, material que también incluye el proceso de capacitación necesario para el manejo de dichos recursos.
Finalmente se entregaron manuales de capacitación y diseño del catastro nacional de áreas impactadas por la actividad minera pretérita, para realizar el relevamiento correspondiente.
Cabe destacar que GEAMIN es el corolario de las gestiones iniciadas por el organismo minero nacional en 2004 ante el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- para desarrollar acciones tendientes al fortalecimiento de la gestión ambiental sustentable en el sector productivo minero nacional, contando con más de 80 millones de pesos para actividades de gestión ambiental en todas las provincias del país.
Sitio Andino
Portal Minero
Anuncian inversión minera de $3 mil millones a Presidenta Fernández
Argentina
Fue durante una reunión en la Casa Rosada ? Es una sociedad entre un operador canadiense y la empresa minera provincial ? En construcción se generarán 1.000 empleos con 100% de participación de las comunidades originarias locales.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Empresarios mineros anunciaron hoy a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, la inversión de 3 mil millones de pesos para la construcción del proyecto minero de litio y potasio Cauchari Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy.
El anuncio se realizó durante una reunión en el despacho presidencial, en la que, también, estuvieron presentes el Gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, el Secretario de Minería, Jorge Mayoral, y los titulares del operador minero canadiense Exar y la minera estatal de Jujuy JEMSE.
En la oportunidad, se detallaron los trabajos realizados en el proyecto Cauchari Olaroz y los planes de inversión para la construcción de este emprendimiento que se encuentra localizado en el departamento jujeño de Susques y es operado por la minera canadiense con la participación societaria del estado de Jujuy a través de JEMSE.
La etapa de construcción demandará una inversión inicial de 3.000 millones de pesos y se llevará a cabo durante 30 meses, con la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo y un 100% de participación de las comunidades originarias locales.
Con la puesta en producción se prevé alcanzar en una primera etapa 20 mil toneladas de cloruro de litio y 40 mil toneladas de cloruro de potasio, generando alrededor de 900 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.
En la reunión también se explicaron los programas de desarrollo social, sustitución de importaciones, creación de proveedores locales y provisión de fertilizantes de potasio para el mercado local, entre otros que se llevan adelante en el proyecto y su zona de influencia.
Este emprendimiento se suma al fuerte desarrollo actual de la minería de litio en el país para la generación de energías limpias. Días atrás, la automotriz japonesa Toyota anunció su ingreso a la minería nacional mediante el primer desembolso de 150 millones de pesos para iniciar la construcción del proyecto de litio Olaroz, que también se ubica en jujuy y cuenta con la participación societaria de la minera estatal provincial.
Se estima que de los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Consejo de Estabilidad Financiera celebró hoy última reunión de 2012
Chile
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, encabezó la última reunión de trabajo de 2012 del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), a la que asistieron el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y los superintendentes de Valores y Seguros, Fernando Coloma; de Bancos e Instituciones Financieras, Raphael Bergoeing, y de Pensiones, Solange Berstein.
En la cita también participaron el jefe de asesores del Ministerio de Hacienda, Rodrigo Cerda, los coordinadores de Mercado de Capitales Rosario Celedón, y de Finanzas Internacionales de esta cartera, Ignacio Briones; y Kevin Cowan, gerente de la División de Política Financiera del Banco Central.
El Consejo de Estabilidad Financiera es la primera instancia creada en Chile para la adecuada prevención de los riesgos de crisis sistémicas, recogiendo así las recomendaciones de la Comisión de Reforma a la Regulación y Supervisión Financiera.
Su misión es velar por la integridad y solidez del sistema financiero, facilitando la coordinación e intercambio de información entre las autoridades para efectuar un manejo preventivo del riesgo sistémico y para la resolución de situaciones de crisis.
La creación de este Consejo fue una de las principales recomendaciones de la Comisión de Reforma a la Regulación y Supervisión Financiera, que convocó el Ministerio de Hacienda en agosto de 2010 y que fue presidida por el destacado economista Jorge Desormeaux.
Su constitución, presidida por el ministro Larraín, se realizó el 13 de octubre de 2011, luego de su creación por el Decreto N° 953 del Ministerio de Hacienda, el cual fue tomado de razón por la Contraloría General de la República el 27 de septiembre de este año, y publicado en el Diario Oficial el pasado 4 de octubre pasado.
Hacienda
Portal Minero
QUIBORAX y E-CL colocan primera piedra de Planta Solar Fotovoltaica conectada al SING
Chile
La nueva planta que nace de la alianza estratégica entre E-CL y QUIBORAX, estará operativo a fines del primer semestre de 2013, siendo el primero en ocupar energías renovables provenientes de fuentes no convencionales (ERNC) fotovoltaicas para procesos productivos mineros y al mismo tiempo conectarse al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Arica es uno de los mejores lugares del mundo para desarrollar proyectos fotovoltaicos, principalmente por su radiación solar, la que alcanza los 3.000 KWh por metro cuadrado al año. Es por ello que, gracias a la alianza estratégica entre la tercera productora de ácido bórico a nivel mundial, QUIBORAX, y la principal generadora eléctrica del Norte Grande, E-CL, hoy se celebró la colocación de la primera piedra de la Planta Solar Fotovoltáica El Águila. El evento contó con la presencia del subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien destacó que esta iniciativa es única en su tipo al integrar necesidades energéticas de la minería y aportar con energías renovables provenientes de fuentes no convencionales (ERNC) al Sistema Interconectado del Norte Grande.
Al respecto, el Gerente de Administración y Finanzas de QUIBORAX, Allan Fosk, indicó que “este proyecto generará un camino sólido y sustentable hacia el desarrollo de las energías renovables no convencionales en Chile. Se unieron las voluntades de dos empresas para avanzar en una ecuación donde primó la voluntad de avanzar con seriedad en las ERNC. Además, será la primera vez que al SING estará conectado un proyecto fotovoltaico”.
El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, sostuvo que "estamos creando las condiciones apropiadas para un despegue de las energías renovables no convencionales, y éste es el ejemplo de cómo podemos aprovechar los recursos que disponemos para generar una matriz cada vez más limpia, segura y económica.”
Por su parte, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de E-CL, Alejandro Lorenzini afirmó que “con esta planta nuestra empresa continúa con su política de incorporar y disponer de una matriz diversificada de generación de electricidad. Este proyecto de energía solar nos llena de orgullo y esperamos se pueda replicar en el futuro cercano.”
El proyecto estará operativo a fines del primer semestre de 2013, se emplazará en el kilómetro 57 de la ruta internacional CH-11, sector conocido como cuesta El Águila, a un costado de la planta productiva de la empresa minera, y la superficie total de la planta solar será de aproximadamente 5 hectáreas, contando inicialmente con una potencia de 2 MW, equivalente al 5% de la potencia requerida por la ciudad de Arica.
Adicionalmente, se estima una generación anual de 5.000 MWh, suficiente para abastecer el equivalente a unas 2.300 familias de la capital regional.
E-CL
Portal Minero
Poder Ejecutivo aprobó endeudamiento externo por 15 millones de Euros con KfW
Perú
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aprobó hoy la operación de endeudamiento externo por 19 millones 855,768.81 dólares (15 millones de euros), con la entidad bancaria alemana Kreditanstalf für Wiederaufbau- KfW.
Según el Decreto Supremo, la operación de endeudamiento externo se denomina “Programa de Segunda Generación de Reformas del Sector Saneamiento II” y será cancelada en 18 años.
Este periodo incluye cinco años de gracia, mediante cuotas semestrales consecutivas y en lo posible iguales, de acuerdo a la política del KfW, establece el decreto supremo.
Asimismo, dicha operación de endeudamiento devengará una tasa de interés fija, la cual será determinada por la entidad bancaria alemana en la fecha de la firma del contrato de préstamo, de acuerdo a sus políticas sobre tasas de interés.
La transacción estará sujeta a una comisión de compromiso equivalente a 0.25 por ciento anual sobre el principal del préstamo no desembolsado y una comisión de administración del uno por ciento sobre el monto total del préstamo, por una sola vez.
También establece que la Unidad Ejecutora del “Programa de Segunda Generación de Reformas del Sector Saneamiento II será el MEF, a través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.
Se autoriza al titular del MEF, Luis Miguel Castilla, o a quien él designe, a suscribir en representación de la República del Perú el contrato de préstamo de dicha operación.
La presente transacción forma parte de la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el año fiscal 2012 que autoriza al gobierno nacional acordar operaciones de endeudamiento externo por un monto equivalente a 1´610 millones 500 mil dólares.
El decreto supremo es rubricado por el presidente Ollanta Humala, el jefe del gabinete, Juan Jiménez y el ministro del sector, Luis Miguel Castilla.
Andina
Portal Minero
Cochilco, Precio del molibdeno subiría 20% el próximo año
última Modificación: dic 21, 2012 06:00 por Editor Portal Minero Etiquetas: n_principal, cochilco, precio, molibdeno
Chile
En 2013, previéndose una mayor de actividad económica, fundamentalmente en China y en el resto de los países emergentes, se estima que el superávit disminuya a 9.500 de TM.

Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Para los años 2012 y 2013 Cochilco proyecta una producción mundial de molibdeno de 283.000 y 299.000 toneladas métricas (TM) respectivamente, lo que implica un crecimiento de 4,1% este año y de 5,5% para el próximo. "Estas proyecciones incluyen recuperación de molibdeno de catalizadores utilizados en la industria petrolera, lo cual representaría entre 1% y 2% de la oferta mundial", sostiene el informe de la entidad.
Explica que la mayor producción de 2012 respecto del ejercicio anterior (11 mil de TM), provendría principalmente de fuentes primarias ubicadas en China; por el contrario, la mayor producción de 2013 (16 mil TM) se generaría fundamentalmente en fuentes secundarias localizadas en Chile (recuperación de Codelco Norte y División Andina) y aumento en México (Grupo México).
Para nuestro país se proyecta una disminución de producción en 2012 (-11%), la cual se llegaría a 36.400 de TM. A nivel de empresas se anticipan bajas importantes en Codelco (-17,4%) y Collahuasi (-47%), debido a una menor ley y producción de cobre. Para 2013 se espera que estas compañías recuperen sus niveles productivos, con lo cual se alcanzaría una producción de 42.600 TM de molibdeno, lo que representa un aumento de 17% respecto de 2012.
"Chile es hoy el tercer productor de molibdeno del mundo, detrás de China y EE.UU. Codelco, a su vez, es el principal productor de molibdeno en nuestro país, lo que significa una importante fuente de recursos para el Estado y, por ende, para el beneficio de todos los chilenos", afirmó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
La autoridad agregó que "las potencialidades del molibdeno son variadas, siendo utilizado en aleaciones para producir acero inoxidable que se usa en la construcción, industria automotriz e incluso aeroespacial, como también en instrumental de uso cotidiano como filamentos de ampolletas o en los televisores LCD que hay en nuestras casas, lo que da una perspectiva amplia mirando a futuro".
DEMANDA Y PRECIOS
Cochilco agrega que "en la actualidad persisten los riesgos en Europa, debido a la alta deuda soberana de los países periféricos y la debilidad del sistema financiero, ello a pesar de los esfuerzos de la Unión Europea por acotar sus impactos. A lo anterior se suma la desaceleración de China, principal consumidor mundial de materias primas, y el lento crecimiento de EE.UU. y Japón. La situación anterior ha moderado las perspectivas de crecimiento de la demanda mundial de molibdeno, proyectándose para 2012 y 2013 un crecimiento de 3% y 6%, respectivamente. Situación que considera los ajustes a la baja en las tasas de crecimiento del PIB de los principales consumidores, respecto de las estimaciones de inicios del presente año".
Para 2012 y 2013 se proyecta la mantención de la condición de superávit de mercado, básicamente por una demanda creciendo a un menor ritmo. En 2012 el superávit sería de 10.400 miles de TM, un 6% superior al del 2011.
En 2013, previéndose una mayor de actividad económica, fundamentalmente en China y en el resto de los países emergentes, se estima que el superávit disminuya a 9.500 de TM.
En un contexto de alta volatilidad en los mercados financieros, el movimiento de precios de los commodities ha estado dominado por los aspectos especulativos más que por sus fundamentos. En consideración de lo anterior, para 2012 se proyecta un precio de US$12,5 la libra, mientras que para 2013 se prevé un precio de US$15 la libra (con un alza de 20%), "en respuesta a un ritmo de crecimiento en la demanda por sobre el de oferta", concluye Cochilco (ES).
Portal Minero
Débiles retornos de mineras de oro ponen presión a calificaciones pese a altos precios, según SandP
Internacional
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Las cuatro mayores mineras de oro de Norteamérica, las que poseen importantes operaciones en Latinoamérica, han registrado un aumento de más del 80% en sus costos directos promedio a cerca de US$550/oz desde el 2008, en tanto que el precio del oro por onza se ha elevado en un 100% en igual período, de acuerdo con un análisis de S&P.
Si bien los márgenes de las mineras se han duplicado con creces en los últimos cinco años, esto se ha debido en parte a importantes gastos de capital y adquisiciones que han afectado el flujo de caja libre y aumentado la deuda, manifestó S&P respecto de la situación de Barrick Gold, Newmont Mining, Goldcorp y Kinross Gold.
Goldcorp, con sede en Vancouver, presenta los menores costos directos y tiene la mayor posibilidad de mantener su posición gracias al aumento de la mina Peñasquito en México y la mina Pueblo Viejo en República Dominicana (empresa de riesgo compartido en proporción 40:60 con Barrick).
Barrick se ubica en segundo lugar en términos de costos directos. La compañía entregó una proyección de costos que estima un incremento de 10-15% el 2012 debido a menores leyes en minas más antiguas y un alza de los costos laborales en Sudamérica y Australia.
No obstante, el proyecto Pascua Lama de la firma en la frontera entre Chile y Argentina, en conjunto con Pueblo Viejo, contribuirán con cerca de 1 millón de onzas anuales a un bajo costo directo que reducirá el promedio de la entidad.
Entre tanto, los costos directos de Newmont y Kinross están relativamente en línea con el promedio para sus pares con grado de inversión.
CRECIMIENTO A EXPENSAS DEL RETORNO SOBRE EL CAPITAL Y PRECIO DE ACCIONES
Los débiles retornos en la industria de minería del oro están relacionados en parte con adquisiciones financiadas con capital cuyas valoraciones van en aumento, aunque los efectos varían dependiendo de cada compañía.
Mientras Goldcorp presenta el menor retorno sobre el capital entre los cuatro principales productores de oro norteamericanos por su estrategia de crecimiento enfocada en adquisiciones, la empresa lidera en términos del desempeño del precio de las acciones gracias a que las adquisiciones han permitido "una producción sólida y un aumento de las utilidades".
Aunque las cuatro podrían reducir algunos gastos de capital discrecionales con miras a preservar el flujo de caja en caso de que los precios caigan, "con el aumento de los dividendos para respaldar las acciones débiles, la baja del precio del oro podría obligar a algunas firmas a tomar la difícil decisión de reducir los dividendos a fin de defender la liquidez durante una fase de construcción y puesta en marcha de las minas".
CALIFICACIONES
Las mayores cargas de deuda y los importantes gastos de capital aumentan la sensibilidad de las compañías a las contracciones en el precio del oro.
S&P señaló que ha tomado acciones negativas en cuanto a las calificaciones de tres de los cuatro productores en los últimos seis meses, "lo que refleja el alza de los costos y las crecientes cargas de deuda en la industria".
Goldcorp se compara favorablemente con Barrick y Newmont gracias a un historial de crecimiento de la producción, bajos costos y deuda estable. Una rebaja sería poco probable para la firma a menos que los precios disminuyeran un 50%, aunque tampoco se contempla una mejora.
La calificación de Barrick es la que se encuentra "en mayor riesgo entre sus pares". La minera de Toronto presenta la carga de deuda más grande y el mayor índice de apalancamiento de las cuatro, por lo que podría enfrentar una rebaja frente a una caída del 25% en el precio del oro.
Barrick es también la más expuesta a sobrecostos de gastos de capital debido a sus grandes proyectos de ampliación, de acuerdo con S&P.
Las calificaciones de la agencia para Newmont y Kinross podrían verse presionadas en caso de una baja de 35% en el precio, pero S&P estableció una perspectiva Estable para ambas mineras ya que estas podrían realizar ajustes al gasto con objeto de proteger sus calificaciones de crédito.
Gatoencerrado.net
Portal Minero
Cobre cerca a mínimo un mes por tratativas "abismo fiscal"
Internacional
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El cobre alcanzó el jueves su precio más bajo en casi un mes, presionado por un estancamiento en las tratativas para evitar una crisis fiscal en Estados Unidos y debido a datos laborales débiles en ese país, aunque una revisión en alza del crecimiento limitó la caída.
* Washington requiere un acuerdo político para reducir el déficit presupuestario y evitar un paquete de recortes de gastos y alzas impositivas obligatorios que entrarían en vigor en enero, lo que podría hundir a la principal economía del mundo en una nueva recesión.
* El dialogo se mantuvo estancado el miércoles.
* La tensión aumentaría más tarde el jueves, cuando los líderes del Partido Republicano planean empujar una propuesta legislativa propia en el Congreso, decisión que ya irritó al presidente Barack Obama.
* El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cotizó con baja de 2 por ciento, a 7.772 dólares, en merma frente a 7.926 dólares en el cierre del miércoles.
* Durante el día, el cobre cayó a su punto más bajo desde el 28 de noviembre, a 7.735 dólares, poco después de la publicación de datos estadounidenses que sugerían que el crecimiento del empleo en la principal economía del mundo permanecía moderado, nublando el panorama de la demanda de metales básicos.
* El cobre cayó por debajo de sus promedios móviles de 30, 100 y 200 días, que convergieron entre 7.877 dólares y 7.878 dólares.
* Una revisión positiva de la cifra del PBI de Estados Unidos en el tercer trimestre compensó parte de las dudas por la debilidad de la economía estadounidense pero no convenció lo suficiente como para elevar los precios del cobre.
* El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se expandió a una tasa anual del 3,1 por ciento, dijo el Departamento de Comercio, más que el ritmo del 2,7 por ciento informado el mes pasado.
Reuters
Portal Minero
|
|