Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 13, 2012

  2012/12/13
Ministro de Minería Hernán De Solminihac advierte importancia de que sector minero invierta en I+D
Last changed: dic 13, 2012 16:05 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, cochilco, innovación, i+d, n_principal

Chile

"En Chile de todo lo que se invierte en innovación, solo el 5% procede de la industria minera, mientras que países desarrollados, como Australia el monto de inversión es mayor y la participación de la minería es de un 20%", señaló el secretario de Estado en el marco de un seminario organizado por Cochilco.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- "En Chile de todo lo que se invierte en innovación, solo el 5% procede de la industria minera, mientras que países desarrollados, como Australia el monto de inversión es mayor y la participación de la minería es de un 20%", dijo el ministro de Minería. SANTIAGO.- El ministro de Minería, Hernán De Solminihac, destacó este jueves la importancia de que la industria minera eleve sus inversiones en innovación y desarrollo, dado el escenario de bajas leyes que presentan los yacimientos en la actualidad.

"En Chile de todo lo que se invierte en innovación, solo el 5% procede de la industria minera, mientras que países desarrollados, como Australia el monto de inversión es mayor y la participación de la minería es de un 20%", señaló el secretario de Estado en el marco de un seminario organizado por Cochilco.

Dada la importancia que la industria minera juega en el desarrollo económico en Chile -supone el 15% del PIB nacional-, De Solminihac expresó su deseo porque el rol que juegue la minería en el ámbito de la innovación, se mejore de forma relevante.

"Espero que la industria minera juegue un papel muy importante en ese cambio", dijo De Solminihac y agregó que "el objetivo es alcanzar los niveles de los países desarrollados en materia de innovación".

"Es una herramienta muy positiva que permite afrontar muchos desafíos como las bajas leyes del mineral, la seguridad de los trabajadores o el cuidado al medio ambiente", expresó.

En ese sentido, el ministro señaló que, dado el periodo de leyes bajas que enfrenta la industria, que en 2011 se situó en 0,8% en promedio, es de especial importancia adoptar medidas que "permitan ir mejorando la productividad, ser más eficientes y acortar la brecha por el aumento de costos".

A lo anterior, el ministro subrayó que, a través de estas inversiones, se puede "lograr un impacto positivo en distintas áreas como la eficiencia energética o lograr mecanismos más eficientes para extraer mineral, por ejemplo".

Para impulsar las inversiones en esta materia, el Gobierno puso en marcha la Ley de Incentivo Tributario a la I+D, que busca simplificar la forma de acreditación de las inversiones, así como la identificación de los titulares de las mismas y los beneficios tributarios en función de los montos invertidos.

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La economía peruana habría crecido 6.0% en octubre

Perú

Los sectores construcción y manufactura habrían impulsado el crecimiento del décimo mes, aunque atenuado por la caída del sector minero, según sondeo de Reuters. El estimado es superior al avance de 5.94% de septiembre y de 5.3% del mismo mes del 2011.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- La economía peruana habría crecido un 6.0% interanual en octubre impulsada una vez más por el repunte de los sectores construcción y manufactura, aunque atenuada por la caída del clave sector minero, según proyectó un sondeo de Reuters.

La estimación es superior al avance del 5.94% de septiembre así como del 5.3% registrado en el mismo mes del año pasado.

El sondeo, realizado a ocho analistas locales y extranjeros, mostró estimaciones que oscilaron en un rango de expansión del 5.6% al 6.7%.

“El crecimiento de octubre sigue siendo motivado principalmente por el sector construcción que está bastante dinámico, con un crecimiento ligeramente superior al 17%”, dijo a Reuters el analista del Banco de Crédito del Perú, Juan Carlos Odar.

El economista explicó que el dinamismo de la construcción responde a la fuerte inversión privada en el sector inmobiliario y centros comerciales, y a una recuperación de la inversión pública, especialmente en infraestructura.

En su avance mensual de indicadores, el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) mostró que el consumo de cemento -un barómetro en el sector de la construcción- creció un fuerte 17.3% interanual en octubre.

El sector manufactura, que creció un 4.5% en octubre según el Gobierno, también anotó una recuperación tras haber registrado meses de débil desempeño, señaló Roberto Flores, jefe de análisis de la correduría Intéligo.

“El sector manufactura ha mostrado un desempeño bastante débil a lo largo del año y poco a poco se está recuperando, pero es un sector que depende bastante de la demanda externa”, explicó Flores.

Minería
Sin embargo, el crecimiento de octubre habría sido atenuado por una contracción del clave sector minero e hidrocarburos que cayó por primera vez desde enero de este año, según el INEI en su reporte de cifras adelantadas.

La actividad de minería e hidrocarburos, tradicionalmente motor de la económica local, cayó un 3.33% interanual en octubre, bastante menor que el 4.95% de crecimiento a tasa anual del mes previo, según adelantó el Gobierno.

Esta baja se dio por la menor producción del subsector minero metálico que cayó un 5.31% y que no pudo ser contrarrestado por el avance del 5.29% del subsector hidrocarburos.

Gestión

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La necesidad de controlar a la minería en Colombia

Colombia

Un grupo de gente de distintas profesiones, liderado por Juan Camilo Cárdenas, ganó premio internacional para aplicar un plan que busca que los impactos de la minería sean públicos.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- En Colombia -para casi 6.000 minas- hay apenas 16 inspectores del Gobierno, según lo analiza Juan Camilo Cárdenas, profesor e investigador de Economía de la Universidad de los Andes, y líder de un proyecto que aspira a crear un sistema de seguimiento a la minería del país. Este plan fue ganador del premio IBM Faculty Award 2012 a finales de este año.

En una columna para La silla vacía, en febrero de 2011, Cárdenas lo explicaba claro: un inspector, para vigilar una mina, debe ser "capaz de bajarse de la flota", medio oler si existen gases, subirse a otro bus y correr para otra mina. Todo porque, si se hace un promedio, a cada uno de estos funcionarios le tocaría revisar una mina por jornada.

De hecho, de esa columna nacieron las primeras bases para el proyecto que centra su idea en la participación ciudadana y que servirá para “ayudar un poco a salvar vidas, páramos, y reducir desastres evitables en riberas de los ríos”.

“De pronto en lugar de 16 inspectores de Ingeominas para 6.000 minas conseguiremos 16 vecinos en cada mina”, vislumbra Cárdenas.

Lo que piensan él y su equipo es que cerca de cada mina es muy probable que haya varios ciudadanos con un teléfono celular para enviar un mensaje de texto (SMS) o hacer una llamada gratuita a una línea de recepción de mensajes. Ellos podrían enviar información valiosa y temprana para alertar sobre eventos estructurales o coyunturales de esa mina en particular.

“En principio puede ser cualquier tipo de mensaje: una fotografía, un mensaje de texto, una frase, un código o una llamada telefónica de voz que permitan recoger información para ser analizada y depurada”, comenta Cárdenas, ingeniero industrial de la Universidad Javeriana con maestría y doctorado en Economía Ambiental y de Recursos de la Universidad de Massachusetts Amherst.


Juan Camilo Cárdenas, profesor de Economía de la Universidad de los Andes.

A lo que aspira llegar con este proyecto es a que los impactos de la minería sean públicos. Él da dos razones: el subsuelo es de la nación y por ende de interés nacional y la iniciativa privada debe ser responsable de los costos sociales –incluyendo los ambientales– de su actividad.

“Con este tipo de iniciativas se hace más transparente la información”, agrega Cárdenas, quien ha centrado su trabajo en el análisis y diseño de ‘reglas de juego’ que promuevan la cooperación y el uso sostenible de los recursos y bienes públicos.

El grupo aspira a unir ingenieros, diseñadores o biólogos, entre otros, para avanzar.

“Además, IBM Colombia ha conversado con sus laboratorios en Estados Unidos para vincular a los expertos de la casa matriz y también con el equipo de Open Hardware en la Universidad de Massachusetts y el Public Works Lab. Hemos, igualmente, iniciado conversaciones con Inalambria, una compañía de telefonía celular interesada en estos temas”, añade Juan Camilo, ganador del premio Alejandro Ángel Escobar 2009 en la categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para él no será su primer proyecto que busque crear redes y colaboración en una comunidad. Ha escrito en Science sobre la sociabilidad humana, ha trabajado en proyectos sociales en distintas regiones del país y actualmente involucra a los pobladores de una región de Cundinamarca en otro plan.

“Se trata de unas pruebas pilotos con teléfonos celulares y ciudadanos que reportan su consumo de agua en un zona rural de Guasca, en un proyecto en coordinación con Catalina Ramirez, del grupo Ingenieros sin Fronteras, (Vea un video sobre este proyecto aquí). Además, la tesis de maestría de mi estudiante Lina Diaz analizó los datos del primer experimento de este estilo”, aclara.

Ganar el premio IBM Faculty Award es un gigante paso. En los últimos cuatro años solo se han entregado otros tres a investigadores de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, todas en Argentina. Este galardón es un reconocimiento mundial que fomenta la colaboración entre los investigadores de las principales universidades del mundo y el equipo de IBM Research.

“Con este capital, empezaremos a convertir la idea en soluciones concretas de hardware y software. Estoy trabajando en la Universidad de Massachusetts Amherst, colaborando con un grupo de Open Hardware, equivalente al de Open-Source Software pero para los componentes electrónicos”, dice Cárdenas.

Universidad de Los Andes

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El director de Minería mendocino viene a la sesión de OFEMI

Argentina

Carlos Molina, director de Minería de Mendoza, será uno de los integrantes de la reunión de la Organización Federal de Estados Mineros que será este viernes en San Juan. El funcionario llega en medio de la ambivalencia de la vecina provincia respecto a la actividad extractiva.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- Este 14 de diciembre se constituirá en San Juan la Organización Federal Minera en el Ministerio de Minería que conduce Felipe Saavedra. Entre los asistentes está un funcionario mendocino, Carlos Molina, director de Minería en la vecina provincia. Mendoza se sumó a OFEMI en medio del ataque a la actividad.

Sin embargo, Francisco Paco Pérez ha tomado desde entonces una postura ambivalente respecto del tema. Mientras tienen el proyecto más grande de extracción de potasio en Malargüe, negaron la explotación del proyecto San Jorge en Uspallata, en medio de un levantamiento social contra la utilización de químicos. Sin embargo, la decisión política fue enviar un emisario a la última sesión de la entidad.

Además de Molina, sesionarán sus pares en Salta, Río Negro y La Rioja. Por Jujuy llega el coordinador de Asuntos Políticos de la Gobernación de la Provincia de Jujuy y se espera la confirmación de Oscar Luis Leiva, miembro del Directorio de FOMICRUZ S.E. de la Provincia de Santa Cruz.

Algunos de los temas a tratar son la presentación de los trabajos de remediación de los pasivos ambientales, eventos y ferias y evaluar el informe de gestión del año 2012.

Tiepo de San Juan

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco prepara amplia reestructuración de Casa Matriz para controlar costos

Chile

Estatal contrató a dos consultoras, que serían Mackenzie y Accenture, para ver las áreas donde se pueden mejorar la eficiencia de procesos.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- Una amplia reestructuración en la denominada Casa Matriz ejecutará Codelco en los próximos meses, con el fin de controlar los altos costos que afectan a la estatal, que han subido cerca de 30% en el último año.

Como Casa Matriz se conoce al edificio corporativo de Codelco, ubicado en Huérfanos, que alberga a cerca de 800 trabajadores. Ahí opera el núcleo central de ejecutivos, profesionales, personal administrativo, y de comunicaciones de Codelco. En la última presentación de resultados a septiembre, la firma registró un costo total de US$ 2,47 la libra de cobre, el mayor en la historia de la Corporación.

Con el fin de contener los costos y buscar eficiencias, la administración que encabeza el presidente ejecutivo, Thomas Keller, contrató dos consultoras, que serían Mackenzie y Accenture, para realizar un análisis interno. En octubre los representantes de esas firmas realizaron encuestas entre el personal para esclarecer los procesos que seguían.

Las fuentes explican que una de las dos consultorías ya finalizó y que en las próximas semanas los informes serán presentados a Thomas Keller. Luego el trabajo será conocido por el directorio y se tomará la decisión de la cantidad de personal que dejará la institución.

Al interior de Codelco aseguran que aún no está definido el número total de despidos y que este plan se definirá en los próximos meses. Sin embargo, ejecutivos de la firma aseguran que el plan apunta a lograr una rebaja de la dotación de la Casa Matriz entre 10% y 20%. Agregan que gran parte serán ejecutivos y profesionales del corporativo, y una parte menor empleados administrativos (rol B).

Adicionalmente, en la misma Casa Matriz se inició un proceso de retiro voluntario de ejecutivos que estén cerca de jubilar. Las fuentes indican que el gerente de Recursos Humanos, Jaime Piña, ya está haciendo llamados ofreciendo el beneficio y que las salidas se producirán antes de enero.

Algunas de las áreas involucradas en este proceso son la de Planificación Estratégica y de Asuntos Públicos.

A nivel de las divisiones de Codelco, en Chuquicamata la administración también está impulsando un plan de retiro que busca desvincular a 2.150 trabajadores, pero en los próximos cuatro años.

Este proceso conversado con los dirigentes del yacimiento en el marco de la negociación colectiva anticipada, será votado esta semana por las bases y contempla la salida paulatina de trabajadores en bloques de hasta 500 personas entre los años 2013 y 2016.

Si bien el proceso será incluido dentro del contrato colectivo, se estableció una comisión conformada por la administración y los trabajadores para analizar la salida caso a caso de los trabajadores y los beneficios que podrán recibir por acogerse al beneficio.

Desvinculaciones
Mackenzie y Accenture habrían llegado en octubre a los pasillos de Casa Matriz para realizar las encuestas con el fin de identificar las áreas en las cuales se puede hacer mejorar en relación a los costos de la estatal. En la última entrega de resultados, Codelco registró un costo total de US$ 2,47 la libra de cobre, el mayor nivel en la historia de la Corporación.

Plan de retiro de Chuqui

Este es el otro proceso de desvinculación que Codelco quiere impulsar en Chuquicamata, con el fin de rebajar los costos para que la fase subterránea de Codelco sea rentable. La división del norte es la que registra la mayor carga laboral. El plan contempla la salida de 2.150 trabajadores desde 2013 a 2016.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Royalty minero cae 22% por menor precio del cobre y alza de costos

Chile

Según información de diez empresas a septiembre,Firmas acumulan US$ 353 millones en provisiones por impuesto específico. Valor del metal rojo bajó 14% en el período, mientras que los costos se han elevado en más de 15%.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- Una menor recaudación por concepto de impuesto específico a la minería recibirá el fisco durante 2012.De acuerdo con la información financiera entregada por diez mineras a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), al mes de septiembre las provisiones por royalty bajaron 22%, respecto del mismo período de 2011.Así, las compañías han reportado por este concepto un total de US$ 353 millones, monto menor a los US$ 455 millones que anotaron las mismas firmas a septiembre del año pasado.
En este sentido, la mayor baja viene explicada por Collahuasi, que redujo en 49% el royalty , pasando de US$ 109 millones a US$ 55 millones. Por su parte, la minera de Escondida también exhibió un retroceso tras totalizar US$ 117 millones, un 8% menos que en 2011.

En el caso de minera Los Pelambres, del grupo Luksic, ésta redujo en 15% sus provisiones por este concepto.

Según Álvaro Merino, gerente de estudio de la Sonami, una de las razones que explican la merma es el menor precio promedio del cobre y la baja en el valor de los subproductos como el molibdeno, que se descuentan de los costos de las mineras.

"Los dos principales productos mineros como el cobre y el molibdeno disminuyeron su cotización promedio en los nueve primeros meses del año 2012, respecto de igual período del año pasado, en un 14% y un 17,9%, respectivamente. Así, el cobre pasó de un valor de US$ 4,2 por libra en el 2011, a US$ 3,61 en el 2012. En el caso del molibdeno, éste disminuyó desde los US$ 16,2 por libra en los tres primeros trimestres de 2011 a US$ 13,3 por libra, en los nueve primeros meses del año 2012", sostuvo Merino.

Otro factor que impactó las provisiones por impuesto específico fue el alza de los costos en la minería.

Según Gustavo Lagos, académico del Centro de Minería UC, el aumento en los costos eléctricos de las firmas privadas ya no sólo repercute sobre las utilidades de las compañías, sino que también sobre los ingresos del fisco. Es más, de acuerdo con información de la industria minera, los costos totales se han elevado en cerca de 15% en el año. Esto, por el alza de la energía.

26%
caería la recaudación fiscal  por impuestos a la minería en 2013, según proyecciones de Hacienda.

US$ 284 millones
suman las provisiones  por royalty de las tres principales mineras privadas del país: Escondida, Collahuasi y Pelambres.

20%
puede llegar  a pesar la energía en los costos.

emol

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrancones, HydroAysén, Castilla y Freirina, US$ 10.000 millones en inversiones que se esfuman

Chile

La suspensión de estos proyectos es una señal de que el país no está dispuesto a pagar cualquier precio para llegar al desarrollo. Las reglas cambiaron. El Estado, el empresariado y la ciudadanía tienen un desafío para encontrar una nueva fórmula.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- Comenzó hace dos años con el telefonazo del Presidente al CEO de GDF Suez que puso fin a Barrancones y con ello un proyecto energético que representaba una inversión de US$ 5.000 millones.

Luego vino el golpe de mesa de los Matte y la suspensión de HydroAysén: US$ 3.200 millones de inversión suspendidos y bajo seria amenaza .

En agosto fue Castilla. La Corte Suprema le puso freno al megaproyecto termoeléctrico del billonario brasileño Eike Batista. Adiós a una inversión de US$ 5.000 millones.

Y ahora Freirina. El monto no es tan grande —US$ 800 millones—, pero el mensaje es quizás más fuerte, ya que el cierre de la planta de Agrosuper es el resultado de la presión ejercida por la comunidad y no a pedido del gobierno o por una resolución de la Justicia.

La suspensión de esos cuatro proyectos es una señal clara de que el país no está dispuesto a pagar cualquier precio para llegar al desarrollo. Las reglas cambiaron. El Estado, el empresariado y la ciudadanía tienen un desafío para encontrar una nueva institucionalidad, ya que nadie puede poner en duda que para lograr el desarrollo el país necesita urgentemente esos US$ 10.000 millones de inversión y más.

Los proyectos representaban miles de puestos de trabajos, en su mayoría con sueldos bastante superiores al mínimo. Y quizás más importante, tres de ellos son energéticos y todos sabemos lo relevantes que estos son para el país. En Chile la energía es escasa y cara.

Se estima que el país necesita doblar su capacidad generadora en la próxima década para proveer energía a la minería, la cual tiene comprometido US$ 100 mil millones en proyectos ya aprobados.

Cambiaron las reglas

Para los empresarios, está clarísimo que las reglas cambiaron y que es urgente encontrar nuevas fórmulas. “No me imagino a nadie, ni chileno ni extranjero, venir con un megaproyecto ahora. Los que ya están en marcha van a seguir, pero quién se va arriesgar? Nosotros como gremio quizás hemos sido lentos en leer o entender la nueva realidad, pero la empresa privada es capaz de adaptarse, lo que necesita es el apoyo del Estado en sentar reglas claras y más realismo y tolerancia de los movimientos sociales que parece que se oponen a todo y todos”, es la opinión de un empresario que tiene intereses en la minería, la agricultura y banca.

Los Matte, cuando anunciaron su decisión de suspender HydroAysén, lo dijeron con claridad: “Mientras no exista una política nacional que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere, se estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad”.

“Será misión de los poderes Ejecutivo y Legislativo consensuar los cambios institucionales y regulatorios necesarios para viabilizar los proyectos de generación y transmisión que demanda el desarrollo económico y social de Chile”, agrega el documento.

El gerente de estudios de Celfin, César Pérez, afirmó en ese entonces, en una entrevista con Bloomberg, que los problemas para aprobar proyectos energéticos en Chile preocupan a los inversionistas y da la impresión que el Ejecutivo no les está dando el suficiente apoyo. “Lo que busca Colbún es una garantía de que el Estado va a proteger su inversión”, explicó Perez en la entrevista.

En una reciente visita a Chile, el ejecutivo de GDF Suez, Juan Clavería, admitió en una entrevista con La Tercera, que Chile, como país tiene que encontrar una nueva fórmula: “Lo que sucedió con Barrancones fueron problemas comunicacionales, sigo pensando en que la zona es un muy buen lugar para instalar termoelectricidad, no hay muchas más en el país, pero sucede que parece que el país no estaba preparado y necesitaba una discusión, que se tendrá que dar en los próximos años, pero no cambió la intención del grupo de invertir en Chile”.

Clavería afirmó que la opinión pública parece no entender lo que está en juego, “que tiene que ver con el efecto en las personas de la electricidad, que no sólo hace que la cuenta de luz de su casa sea un poco menos, sino que el mayor efecto de la electricidad en el país es que lo hace más competitivo, y si es más competitivo tiene más empresas, más trabajadores que pueden ganar mejores sueldos, y eso afecta definitivamente en la calidad de vida de las personas. Entonces, el efecto negativo que está sucediendo hoy día es cuando uno ve tanto anuncio de proyectos que se están paralizando, porque da susto”.

Ayer, ante la decisión de Agrosuper de cerrar Freirina, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), expresó su preocupación por las trabas que enfrentan grandes proyectos que, de acuerdo al gremio, son importantes para la economía nacional. “La institución muestra su preocupación por el alto nivel de dificultad que, por diversas razones, están enfrentando proyectos relevantes con un alto impacto para el desarrollo del país, dada su contribución al crecimiento de la economía, a los niveles de empleo y la competitividad de las empresas”.

Desarrollo no a cualquier precio

Y de que son importantes no debería haber dudas y es algo que los movimiento sociales tienen que entender. Este año, el boom minero en el norte atrajo US$ 17.800 millones en inversiones directas en los primeros nueve meses del año, un 63 % más que el año pasado. Esas inversiones son un factor crucial en el fuerte aumento que ha tenido el consumo interno este año, como lo ha destacado el Banco Central, el bajo desempleo y el aumento de los salarios.

Ese fue el punto que ayer quiso destacar la ministra del Trabajo Evelyn Matthei, aunque la forma no fue la ideal. Matthei declaró que el problema de la planta de Freirina venía de la época del gobierno de Ricardo Lagos y ademas le advirtió al alcalde socialista, César Orellana, que lideró la oposición a la planta, que no viniera a pedir ayuda para crear empleos. La Moneda la avaló a través de la vocera, Cecilia Pérez.

Un grupo importante de pobladores de Freirina se reunieron con la ministra del Trabajo y cuestionaron duramente al alcalde Orellana. El dirigente social Cristián Escobar acusó que “esto, está tomado bajo la decisión del señor Orellana, quien ha interpuesto o ha exigido el retiro de la empresa Agrosuper sin tomar en consideración estas 4 mil y me atrevería decir 5 mil personas de la comunidad de Freirina que están apoyando que la empresa pueda seguir funcionando”.

Una trabajadora de Agrosuper, Lucy Pastenes, habló con la prensa y señaló que “le quiero decir al alcalde de Freirina que si él quiere que la empresa se vaya ¿cómo me asegura el sueldo que yo gano, cómo me asegura el pago de la universidad de mi hijo? Hay más del 50 % de trabajadoras, madres solteras, jefas de hogar, ¿cómo van a alimentar a sus hijos, cómo le van a dar estudios a sus hijos?”

Las demandas de Pastenes no son menos válidas que las del alcalde Orellana y la gente que él representa, el desafío es cómo consensuarlas.

Ayer, el gerente general de Agrosuper, José Guzmán, hizo duras críticas al gobierno en una entrevista con radio Futuro. Según Guzmán, el gobierno cambió las “reglas del juego” haciendo inviable que continúe funcionando la planta faenadora de cerdos que tiene la empresa en Freirina.

Explicó que hubo cambios profundos en temas administrativos y no ambientales. “En la nueva resolución se nos cambiaron tan significativamente las reglas del juego, no del punto de vista ambiental, si no en el ámbito administrativo”.

Y remató diciendo que “no son las medidas medioambientales las que nos hacen cerrar el proyecto, son las exigencias productivas que no tienen antecedentes técnicos, no tienen justificación… También hay medidas administrativas como construir infraestructura que no tiene nada de medioambiental”.

El gobierno, los empresarios y la ciudadanía tienen que encontrar una solución. Lo que hay ahora es receta para desastre.

Está claro que para una parte importante de la ciudadanía la inversión y los puestos de empleo que crea no pueden ser a cualquier precio, sin embargo para los más ridiculizados, les tiene que quedar claro que sin inversión no hay progreso y que la violencia no soluciona nada. También debería estar claro para los empresarios que simplemente crear empleos ya no es suficiente para justificar una inversión. El país está en otra. Y para el Estado, estos episodios deberían motivar de una vez por todas iniciativas para crear una nueva institucionalidad en la que todos los actores se puedan sentir cómodos. Nada menos que el futuro desarrollo de Chile está en juego.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Resultados del Sector Eléctrico Subieron 41% en Tercer Trimestre

Chile

En julio-septiembre los ingresos del rubro sumaron US$5.894 millones, con un alza de 2,8%.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- Un aumento de 40,7% registró la ganancia de rubro eléctrico en julio-septiembre, al computar utilidades por US$807 millones, cifra que representó la mitad de lo acumulado en los primeros nueve meses del año (US$1.638 millones), y permitió reducir drásticamente la tasa de caída de los resultados (de -30% acumulada a junio, a una de -6,4% a septiembre).
Igualmente, las ventas verificaron un importante vuelco en estos tres meses, pues subieron 3% (al sumar US$5.894 millones) revirtiendo  la baja acumulada al primer semestre.

De los tres segmentos que componen el sector, los que más elevaron sus beneficios en el tercer cuarto fueron Generación (55,7%) y Distribución (24,8%); mientras que Transmisión fue el que más incrementó sus ventas (14,6%), seguido por Generación (11,1%).

Por Empresas

Las mayores ganancias trimestrales las registró Pehuenche, tras totalizar US$349 millones, lo que implicó un aumento interanual de 516%, producto principalmente de la reliquidación del contrato de venta de energía y potencia con Endesa.
Luego se ubican Endesa con US$137 millones y la distribuidora Chilectra con US$88,3 millones, un 7,4% por sobre lo anotado un ejercicio atrás.

En cuanto a los ingresos trimestrales, lideró CGE con US$1.287 millones, seguida muy de cerca por Endesa con US$1.260 millones. Después vinieron AES Gener con US$565 millones, Chilectra con US$524 millones y CGE Distribución con US$345 millones. Destacaron también los crecimientos de las ventas de las compañías transmisoras: Compañía Transmisión Norte Chico (173%), Edelnor Transmisión (109%), Transelec Norte (35,4%), Transelec (15,5%) y Transnet (3,5%); así como las generadoras Pehuenche (380%), AES Gener (17%) y Eléctrica Guacolda (12,3%).

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM, "Es poco probable que se desarrollen los proyectos del litio en Chile"
Last changed: dic 13, 2012 07:24 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, sqm, litio

Chile

Patricio Contesse dijo que la participación de mercado de SQM en este negocio "ha bajado, y seguirá bajando".

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- ?“Guardemos las proporciones del tema”, pidió el gerente general de SQM, Patricio Contesse cuando en un punto de prensa se le preguntó por la fallida licitación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (Ceol).

Según el ejecutivo “cuando existen tantas restricciones en Chile, y a la vez tantos mitos que no guardan realidad con lo que es el litio, como por ejemplo que es un producto estratégico en lo legal pero que no es estratégico en realidad”, se sobredimensiona el tema. Agregó que “con suerte en Chile se llegará a US$ 900 millones de exportaciones, pero como están las cosas, es muy poco probable que se desarrollen los proyectos del litio en el país”.

Contesse señaló, además, que “en 2011 SQM tenía un 33% de participación de mercado en el litio, y hoy en día tenemos un 30% y seguirá bajando”, y acotó que “el litio es un negocio pequeño, que representa el 10% de las utilidades de la compañía” .

La licitación?

Sobre el rol de SQM en la fracasada licitación del mineral, indicó que la firma no hace “mea culpa”. “Postulamos a la licitación con el deseo de invertir y desarrollar el litio en Chile”. Además, al ser consultado por si la firma habría mentido en la fracasada licitación, Contesse sostuvo que “nosotros creemos que no, para eso está la justicia”. El ejecutivo advirtió que la entrada de nuevos actores en Chile “es muy poco probable por las limitaciones del mito que se ha generado en la sociedad, y por las restricciones legales que existen en Chile”.

Expansión?

En cuanto a la expansión, Contesse dijo que “estamos viendo opciones en el extranjero para la producción del litio. Vamos a comenzar exploraciones en Argentina y también estamos viendo otros lugares del mundo para desarrollarlo”, explicó el ejecutivo, quien además dijo que invertirán US$ 500 millones en 2013. Acerca de las negociaciones en el sector de Salta, en el país trasandino, Contesse aseguró que “esperamos concretar algo el próximo año”, y afirmó que esperan estar operando en Argentina en “cuatro o cinco años más”.

Por otro lado, dijo que están haciendo exploraciones en la minería metálica en la I y II regiones, y “ya tenemos más de 20 contratos firmados con mineras de cobre –principalmente extranjeras- para ver si se encuentra algo” (DF).

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La judicialización de proyectos eléctricos

Chile

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- Se ha sostenido en el último tiempo que la “judicialización” de los proyectos de inversión, en especial los energéticos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), es el responsable del retraso de los mismos. Ese juicio en mi opinión es equivocado: la tasa de litigios ambientales en la evaluación ambiental es inferior al 0,002 % de los proyectos aprobados anualmente y en la mayoría de los casos las razones de esa judicialización no se vinculan directamente a la evaluación ambiental.

Una de las razones que explica esta situación se encuentra vinculada a que el SEIA es un procedimiento que internaliza con mucha facilidad los déficit de la política pública general, y que por su diseño –evaluar casos concretos- jamás estará en condiciones de solucionarlos como lo constituyen los problemas de Ordenamiento Territorial.

Esto explica, que con indiferencia de los comentarios que merezcan algunos casos concretos resueltos por la Corte, el problema de los proyectos eléctricos no está en la judicialización, sino en un inadecuado o derechamente ausente perímetro regulatorio que permita precisamente dar certeza a todos los interesados.

Por eso lo que sucederá desde el 28 de diciembre en adelante es tan relevante. A partir de ese día comenzarán a funcionar dos instituciones claves de la reforma ambiental para permitir algunas certezas. La Superintendencia del Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales. ¿Qué sucederá entonces? Probablemente la principal interrogante estará en cómo decantará el litigio ambiental considerando que la mayoría de la judicialización se ha dado a través del recurso de protección.

La administración de ese dilema quedará en manos de la Corte Suprema. A ella le corresponderá moderar ese litigio, porque con indiferencia de la posición que la Corte tuvo al oponerse al modelo de tribunales especiales, lo cierto es que seguirá decidiendo con carácter definitivo estos casos.

DF

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex presidente de la Suprema pone en duda independencia de los Tribunales Ambientales
Last changed: dic 13, 2012 15:07 by Editor Portal Minero
Labels: chile, tribunales, ambientales, n_secundaria

Chile

Milton Juica señala, además, que hoy la "sociedad ha perdido el miedo a litigar contra el Estado".

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- “La sociedad ha perdido el miedo de litigar contra el Estado. Las barreras que existieron, hipotéticamente en su tiempo, han sido superadas porque la gente ha tomado conciencia de que los derechos y garantías (…) son para ejercitarlos”. De esta forma el ministro y ex presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, explicó la mayor judicialización que pareciera haber en el país, especialmente en temas de proyectos de energía.

El ministro, que habló del tema en el seminario “Energía y Medio Ambiente”, organizado por la Facultad de Derecho de la U. Finis Terrae, se refirió también a la llamada deferencia (respeto) hacia los actos de la administración y por qué pareciera que ha caído. Dice que esto se debe a que antes “nos parecía que los proyectos estaban mejor estudiados, por lo menos no detectábamos tantas irregularidades, tantos defectos”.

Milton Juica también explicó su reticencia a los tribunales ambientales, que parten el 28 de diciembre, indicando que desde su periodo como presidente del máximo tribunal “nos parecía que rompía el esquema de un principio jurisdiccional (...) de lo que se llama la unidad de jurisdicción; o sea, o tenemos un poder judicial sólido, potente, que asegure un periodo y derecho irrestricto de las garantías. No podemos permitir que se vayan creando jurisdicciones especiales que tienen una administración distinta del Poder Judicial”.

En el seminario -donde también participó el subsecretario de Energía, Sergio del Campo; y los abogados Luis Cordero, de Ferrada Nehme y Juan José Eyzaguirre de Philippi-, el ministro agregó que “no nos parecía la manera de nombramiento de los jueces especiales, tampoco que estuvieran un tiempo muy reducido en su función, porque el mínimo tiempo en ejercicio de una jurisdicción implica una cierta inseguridad de que esos jueces tengan una independencia absoluta en la decisión de sus conflictos”.

Luego, el ministro agregó, en entrevista con Diario Financiero, que el rol de los tribunales ambientales está por verse, pues “no sabemos si van a ser tribunales con un sesgo que respondan a una lógica más gubernamental”.

El rol de la Corte

-¿Hay un exceso de judicialización?
-Siempre ha existido esa especie de estigma de decir que cuando un asunto corresponde resolver a la administración del Estado y va a los tribunales, excede el marco de los tribunales de justicia y se produce una judicialización mayor de lo que corresponde, pero en el fondo lo que hay es un problema de competencia. Un problema de decir ‘¿tiene competencia un tribunal para decidir cuestiones que de alguna manera son a su vez, dentro de las facultades de la administración?’ El tema pasa porque en verdad el poder judicial no asume la competencia, al grado de las facultades que tiene el organismo para dictar una norma o autorizar un permiso, pero lo único que está en juego es si la jurisdicción puede revisar la regularidad del acto, si lo hicieron bien o mal. Cuando alguien reclama porque cree que lo hicieron mal, evidentemente eso crea un ruido.

-La gran crítica de algunos, es si la Corte puede entrar en temas que parecen tan técnicos.
-Lo que ven los tribunales es la regularidad formal del acto administrativo. Los casos en que la Corte ha acogido los recursos de protección, ha sido porque se ha demostrado que en el desarrollo ha habido un vicio que anula todo el procedimiento. Por eso es que la Corte, los tribunales en general, en muy pocas actuaciones en aquellos casos que se han acogido, es porque ha habido alguna irregularidad en el desarrollo o una omisión de algún trámite que era necesario hacer.

-¿Qué le diría a quienes opinan que la Corte no debe entrar en temas técnicos?
-Esa idea no responde a una lógica de un país en desarrollo. Nadie le puede discutir a la gente las opciones que tiene de resolver sus conflictos de la manera que estimen. 

- ¿La Corte Suprema está preparada para resolver temas técnicos como estos?
-Hasta este momento sí. Si todo termina en la Corte Suprema, aún con tribunales especiales. Las decisiones de los tribunales ambientales van a ser conocidas por la Corte Suprema a través de los recursos de casación (…). Todo llega a la Corte Suprema. Siempre. 

-¿Y qué le parecen las críticas de la ministra de Medio Ambiente?
-Ella está confundida en que cuanto estima que la Corte Suprema se ha metido en algo que es técnicamente tributario de la administración. Lo que la Corte Suprema, los tribunales, han dicho es: ‘ud. es el que decide. Si lo decide bien, no hay problema. Ahora, si hay un reclamo porque lo hicieron mal, eso lo deciden los tribunales’.

-¿Antes había mayor deferencia por los actos de la administración?
-Era un tiempo en que no nos metíamos en aspectos técnicos porque ese es el un rol de la administración. Nosotros nos metemos en cosas verdaderamente graves, groseras, pero con el tiempo nos empezamos a dar cuenta que el contencioso administrativo se volvió una tela de araña donde la gente no se atrevía a entrar y no le queda más que el recurso de protección. Y los tribunales se dieron cuenta que a la gente no le quedaba más que el recurso de protección. (…) Por eso es que la Corte se mete. No es que se haya perdido la deferencia, que existe, lo que pasa es que hoy aún con diferencia, se le puede decir al Estado: ‘esto está mal’.

-¿Se detectan más fallas en los actos de la administración?
-Es probable, pero no tengo estadísticas para saberlo, pero es probable.

-¿Cómo resolver entonces el problema actual y evitar un aumento de la judicialización?
?-Luis Cordero presentó la necesidad de sectorizar ciertas áreas de dónde se puede hacer cierta actividad, cosa que cuando se vaya a hacer, ya se diga que ‘en este sector se puede hacer las cosas’. Eso me parece una buena solución y es una deuda que hay.

Tribunales ambientales

-¿Los tribunales ambientales ayudarán a resolver esto?
-No sabemos. No sabemos si van a ser tribunales con un sesgo que respondan a una lógica más gubernamental, que pueden desincentivar a la gente que pueda decir que no le interesa ir a los tribunales ambientales, prefiero ir a lo antiguo que es el recurso de protección. Dependerá de cómo actúen. 

-Cuando lleguen recursos a la Corte, ¿ésta privilegiará enviarlos a los tribunales ambientales?
-No, no. No lo ha hecho nunca ni lo va a hacer ahora. Si la parte eligió el recurso de protección, la Corte tiene que agotar el recurso. Y, ya sea que lo acoge o rechace, le va a decir, que esto es sin perjuicio de que pueda ejercer la acción donde corresponda.

DF

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprobada idea de legislar proyecto de concesiones eléctricas

Chile

Un grupo de parlamentarios y equipos técnicos del ministerio de Energía trabajarán en llegar a acuerdo en los aspectos principales.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.-  Por once votos a favor y uno en contra -Luis Lemus (PS)-, la comisión de Minería y Energía de la Cámara aprobó ayer la idea de legislar del proyecto de concesiones eléctricas, enviada por el Ministerio de Energía en mayo de este año, siendo la primera medida de la Estrategia Nacional de Energía (ENE).

Tras esto, ocho parlamentarios de la comisión junto a sus asesores y equipos técnicos del ministerio, se reunirán a partir de la próxima semana para tratar de llegar a acuerdo en los aspectos principales del proyecto de ley. Así, la idea es llegar a la sala con un proyecto concensuado, aunque no se descarta ir pasando a la sala partes ya acordadas en este grupo.

Uno de los aspectos que modifica el proyecto tiene que ver con las observaciones y oposiciones a la concesión, se precisan las causales de impugnación, de manera de resguardar la agilidad del procedimiento y evitar dilaciones en la tramitación que efectúa la SEC al tener que pronunciarse. Asimismo, establece una definición precisa acerca de quiénes pueden presentar observaciones u oposiciones. También, en caso de haber conflictos entre diferentes tipos de concesión, se establece un sistema de arbitraje en caso que pueda suscitarse un conflicto entre los titulares de una concesión eléctrica y titulares de otros tipos de concesión, como por ejemplo las mineras y de geotermia.

En tanto, en el Senado, se está tramitando aún el proyecto de ley de carretera eléctrica. 

DF

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geotextiles nacionales para la minería

Argentina

Minería en Argentina, Sustitución de importaciones

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, visitó en La Plata, la planta de MAFISSA, empresa nacional líder en la producción de polímeros, fibras e hilados de poliéster grado textil, y desarrolladora de manufacturas de fibras sintéticas para la industria minera.

Durante el recorrido, los ejecutivos de Mafissa presentaron a Mayoral las nuevas instalaciones de una moderna línea de Geotextiles para fabricar mallas técnicas, insumo imprescindible en el proceso de adecuación de los suelos utilizados como base del procesamiento metalúrgico en la minería, otorgándole estanquiedad.

La ampliación de esta matriz productiva demandó una inversión de 35 millones de pesos,  y la creación de 60 nuevos puestos de trabajo que se suman a las operaciones de esta planta, la más moderna de Sudamérica.

Cabe destacar que el 100% de la producción de este insumo será destinado a proveer a los distintos proyectos mineros en producción afincados en nuestro país, contribuyendo en el proceso de sustitución de importaciones que lleva adelante el sector a través de la Mesa de Homologación Minera, herramienta creada por el Ministerio de Planificación Federal a través de la Secretaría de Minería y en conjunto con la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI), la Asociación Obrera
Minera Argentina (AOMA), la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Universidad Tecnológica Nacional.

Mafissa es una empresa nacional que emplea en la actualidad a 700 personas; atiende a más de 1000 clientes con exportaciones a todo el MERCOSUR, Chile, Bolivia y Estados Unidos; y posee una facturación anual que supera los 500 millones de pesos.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, un refugio sólido como el metal

México

México ya ocupa el cuarto lugar mundial en recepción de inversiones, para un sector que genera 25 mil mdd anuales.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- La minería es, tras el petróleo y los automóviles –prácticamente empatada con las remesas-, la cuarta fuente de ingresos en México. Una industria pujante que emplea a más de 300 mil personas de forma directa y 1.5 millones de manera indirecta. Sólo en 2011 la minería mexicana generó una riqueza de cerca de 25 mil millones de dólares (mdd), según datos de la Secretaría de Economía (SE), y el pronóstico rumbo a 2020 para augura un crecimiento sostenido.

A pesar del contexto de crisis económica, 2011 “fue un año de histórico crecimiento para la industria”, según el reporte anual de la Cámara Minera de México (Camimex). Que destaca que el sector creció a pesar del incremento de los precios del petróleo, de la desaceleración en China y Estados Unidos, de los desastres naturales en Japón, que interrumpieron la cadena de suministro de varios sectores en todo el mundo y de la volatilidad generada por la crisis de deuda en Europa y la Primavera Árabe.

Las previsiones de la SE calculan que la inversión en minería superará los 17 mil mdd entre 2007 y 2012, tras pasar de 380 millones en el año 2000 a más de 5,600 en 2011. México ya es el cuarto receptor de inversión en todo el mundo, después de Estados Unidos, Canadá y Australia, según Metals Economic Group (MEG).  Una tendencia que obedece a la existencia de 23 yacimientos “gigantes” (world class) y seis súper gigantes en el país.

En total, más 300 empresas operan unos 760 proyectos en México. Los Estados de Sonora, Chihuahua, Durango y Zacatecas son los principales productores. Aunque entidades como Guerrero, Veracruz y Oaxaca también participan en la generación de riqueza en un sector orientado a vender fuera.

Las exportaciones mineras crecieron 45% entre 2010 y 2011, para un total de más de 22 mil mdd en ventas. Sus importaciones sumaron cerca de 10 mil mdd, lo que refleja una balanza comercial positiva para la minería nacional. 

Como país, México es el primer productor mundial de plata, con una extracción anual de más de 4 mil 400 toneladas, según datos de Camimex. El país también destaca como el séptimo productor mundial de zinc, con 570 toneladas anuales, aproximadamente, y como el noveno productor de oro, con unas 80 toneladas extraídas cada año. En total, la extracción de metales preciosos supone más del 55% del total, según el Instituto Geológico Nacional, mientras que los metales industriales representan poco más del 38%. 

Impulso urbano

La construcción de nuevas ciudades y la expansión vertical y horizontal de las existentes requiere cuantiosos recursos minerales. Por eso, la tendencia creciente de urbanización de la sociedad beneficia a la minería como sector. Según un informe del Banco Mundial (BM), en América Latina ocho de cada 10 personas ya vive en una urbe, lo que la convierte en la región más urbanizada del mundo.

Este crecimiento urbano se debe a un aumento del 50% de la clase media latinoamericana, que gana entre 10 y 50 dólares al día, y que ha crecido hasta representar un 30% de la población total en la región, es decir, más de 150 millones de personas, según el informe ‘La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina’, del BM.

Así, mientras el poder adquisitivo de la región aumenta, también lo hace su demanda de productos mineros. Aunque Latinoamérica  no será el principal mercado de crecimiento para el sector.

Rumbo al 2020

Un informe de Accenture revela que China y la India demandarán una gran cantidad de recursos minerales. No obstante, la competencia entre las empresas mineras y el incremento de los precios de combustible y otros insumos obligarán al sector a ser más “selectivo” y eficiente. Pues según el informe, los costos de operación se elevarán un 40% durante la próxima década.

Para Horacio Vergara, socio Director de Recursos en Accenture México, “las empresas mineras tienen hoy la oportunidad de lograr grandes mejoras en su productividad y seguridad a través de innovaciones en sistemas industriales y de automatización” y señala que la tecnología deberá ponerse al servicio de la reducción de costos en prevención y mantenimiento.

Los especialistas de Accenture identificaron seis estrategias clave que las empresas deberán implementar para ser más eficientes y competitivas y ganar cuota de mercado: orientarse a ser el proveedor por excelencia, crear una gestión ágil en su negocio, innovar en sus procesos de negocios, convertirse en una compañía atractiva para el talento, liderar una efectiva asignación del capital y desarrollar capacidades comerciales y de negocio integradas.

Así, el estudio de Accenture pronostica un futuro promisorio para la minería, siempre y cuando las empresas continúen evolucionando, pues sólo así lograrán satisfacer una creciente demanda al tiempo que aplican nuevos procesos para proteger el medio ambiente.

Por su parte, la Camimex pronostica que las inversiones internacionales continuarán en el corto plazo y prevé que las políticas para incentivarla permitirán a México mantener su posición como uno de los cuatro principales receptores del mundo. 

Altonivel.com.mx

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Southern Copper planean huelga

Perú

Los empleados de la firma se reunirán mañana para definir el inicio de su medida de fuerza. Demandan mayores beneficios salariales. Demanda. Los trabajadores pidieron a Southern un aumento del 15% del salario básico.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- Los trabajadores de tres sindicatos mayoritarios en Perú de la minera Southern Copper, uno de los grandes productores mundiales de cobre, planean una huelga indefinida luego de que fracasaran las negociaciones para un nuevo pacto de beneficios salariales, dijeron dirigentes gremiales.

Los sindicatos de la minera se reunirán el jueves por la noche para definir el día de inicio de huelga, en la que participarían las unidades de Cuajone, Toquepala y la refinería de Ilo, que suman 2,500 trabajadores, agregaron.

Southern Copper, controlada por el Grupo México, produjo el año pasado el 24% de la producción de cobre de Perú, segundo productor mundial de cobre después de Chile.

El país, que registra uno de los crecimientos económicos más altos del mundo, aporta el 7.67% de la producción de cobre del planeta. “De que la huelga es un hecho, sí, es un hecho, pero vamos a convocar a asamblea general de trabajadores para mañana jueves para poder definir el día de la huelga”, dijo a Reuters el líder del sindicato de trabajadores de Ilo, Ricardo Juárez.

Representante de Southern Copper no estuvieron inmediatamente disponibles para dar comentarios.

Juárez precisó que los trabajadores pidieron a Southern Copper -que también opera las minas La Caridad y Buenavista en México- un aumento del 15% del salario básico, mientras que la empresa ofrece un 5.5%.

En las unidades peruanas Cuajone, Toquepala y la refinería de Ilo, la minera Southern produjo el año pasado unas 296,000 toneladas de cobre, según datos oficiales. “La empresa se mantiene en su misma oferta, por eso no hay más que hablar”, agregó Juárez.

El dirigente sindical de la mina Toquepala, Guillermo Panca, afirmó por su parte que “la decisión está tomada y que es muy probable que se realice la medida de fuerza este mes, antes de Navidad”.

Perú es un importante productor de metales y su sector minero es clave para la economía del país, dado que aporta cerca del 60% de los ingresos por exportaciones.

Gestión / Reuters

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una firma australiana encontró yacimientos de oro y plata

Argentina

?La minera australiana reportó hasta 25,5 gr-ton de oro y 35 gr-ton de plata que se producen en vetillas de cuarzo?, según especifican en la publicación.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- La firma australiana Elementos dio a conocer el hallazgo de yacimientos minerales de oro y plata emplazados a unos 120 kilómetros de la Capital de San Juan en el departamento Valle Fértil.

Se trata de una zona de 400 metros de largo de gran mineralización aurífera, según relató la propia firma extranjera a la revista especializada en minería, Mining Press.

“La minera australiana reportó hasta 25,5 gr/ton de oro y 35 gr/ton de plata que se producen en vetillas de cuarzo”, según especifican en la publicación.

El proyecto minero donde está emplazado el yacimiento se denomina Santo Domingo, donde ahora restan realizar trabajos de exploración adicionales para poder determinar la real extensión de la veta mineral.

Asimismo, la empresa cumple con un estricto proyecto de prospección minera en zonas aledañas al hallazgo, lo que significa en la praxis que aún estudian zonas en búsqueda de nuevos yacimientos.

Por otra parte, el proyecto Santo Domingo, objeto del descubrimiento, cuenta con una serie de permisos de exploración que cubren 215 kilómetros cuadrados según explicó la empresa en la publicación.

Además, la firma australiana ya opera en la provincia en el proyecto Manantiales del departamento Calingasta.

Tiempopyme.com.ar

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM anuncia inversión cercana a los US$500 millones durante el 2013 para ampliar su capacidad de producción

Chile

El anuncio fue hecho por el gerente general de la firma, Patricio Contesse, quien agregó que el gasto de capital será financiado totalmente con el flujo de caja de la compañía.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- La minera y productora chilena de fertilizantes SQM invertirá unos US$500 millones el próximo año, dijo hoy miércoles el gerente general de la firma, Patricio Contesse.

SQM, que es además la mayor firma de nutrición vegetal y posee un 30% del mercado mundial de yodo, ha mantenido un ritmo de inversiones de US$500 millones por año desde el 2011.

"Estamos pensando en inversiones por ahora equivalentes (a las del último año)", dijo Contesse a periodistas tras un evento en Santiago. Agregó que el gasto de capital será financiado totalmente con el flujo de caja de la compañía.

Respecto a los resultados de la empresa al cierre del 2012, Contesse aseguró que espera "que este año sea el mejor de nuestra historia".

SQM reportó un alza interanual del 15,3% en su utilidad del tercer trimestre, apoyada en un incremento en los precios de algunos de sus productos y mayores ventas.

Con esto, la firma acumuló ganancias por US$507,41 millones en los primeros nueve meses del año, un avance interanual del 31,16%.

Los papeles serie B de la compañía operan hoy miércoles con un alza del 1,73% a $27.204 por acción en la Bolsa de Comercio de Santiago cerca de las 13.30 hora local.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eco Energy explorará recursos geotérmicos en zonas Pinaya IV y V en Puno

Perú

Eco Energy deberá efectuar las actividades consignadas en sus respectivos cronogramas, los cuales contemplan un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de la presente resolución y 12 meses para la Fase II, computados a partir de la culminación de la Fase I.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.-  El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy a favor de la empresa Eco Energy autorización para desarrollar la actividad de exploración de recursos geotérmicos en las zonas denominadas Pinaya IV y Pinaya V, ubicadas en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa (Puno).

Para ello, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM publicó hoy dos resoluciones con las respectivas autorizaciones a las solicitudes presentadas por Eco Energy el 11 de octubre y 17 de diciembre del 2010, para Pinaya IV y Pinaya V, respectivamente.

Eco Energy deberá efectuar las actividades consignadas en sus respectivos cronogramas, los cuales contemplan un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de la presente resolución y 12 meses para la Fase II, computados a partir de la culminación de la Fase I.

La empresa solicitante fue autorizada a realizar estos trabajos luego que la DGE verificó y evaluó que cumple con los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.

Asimismo, se comprometió a contar con un estudio ambiental, aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, antes del inicio de los trabajos de exploración.

Andina

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inician estudios del Salar Mariana en Argentina

Argentina

El 100% de este proyecto tiene un area de 160 Km2 , que alberga uno de los recursos de litio más grandes del mundo.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- International Lithium Corp. ya inició el proceso de permisos para las perforaciones y muestreo masivo en salmuera para pruebas de metalurgia del proyecto de potasio y litio del salar Mariana, en Argentina.

Una combinación de perforación sónica y de circulación inversa está planeada para el primer semestre de 2013, con el fin de evaluar y desarrollar los recursos potenciales del salar, haciendo énfasis  en las concentraciones y distribuciones de potasio y  litio  en el centro del primer tercio del salar.

El 100% de este proyecto tiene un area de 160 Km2 , que alberga uno de los recursos de litio más grandes del mundo. Además, el salar Mariana es uno de los más importantes dentro del cinturón de litio de Sur América, el cual genera el 70% de la producción global de dicho elemento.

MPA

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Confirman presencia de oro y plata en la concesión Walter, en República Dominicana

República Dominicana

Las muestras fueron recogidas, de manera sistemática, por el equipo de exploración de Santo Mining, en una cuadrícula de 100 metros, con una profundidad de 70 centímetros, mediante la combinación de un pequeño taladro sinfín y un taladro de mano, con lo cual se retiraron las muestras no contaminadas.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- Santo Mining Corporation acaba de anunciar que, de acuerdo con investigaciones realizadas por laboratorios certificados Acme, a través de la consecución de 193 muestras de suelo, hay presencia de oro y plata en el 100% de la concesión Walter, localizada a una milla al oriente de la mina Perilya, cerro de Maimon, y al occidente de la mina Barrick, de Pueblo Viejo.

Las muestras fueron recogidas, de manera sistemática, por el equipo de exploración de Santo Mining, en una cuadrícula de 100 metros,  con una profundidad de 70 centímetros, mediante la combinación de un pequeño taladro sinfín y un taladro de mano, con lo cual se retiraron las muestras no contaminadas.

Los geológos indentificaron en el area analizada  cuatro prospectivas de alta prioridad y 14 de baja prioridad para oro mineralizado. Con el fin de compensar la perdida o dispersion de metales clave, de interés económico como lo son el oro, la plata y el cobre, Santo Mining adoptó una aproximación multielemento, en la que los elementos excavados fueron identificados para señalar el terreno con presencia geoquímica.

En estas excavaciones, la presencia de oro por lo general va acompañada de otros elementos como plata, arsenico, barrio, cobre, mercurio, niquel y plomo.  El presidente de Santo Mining dijo estar optimista con estos hallazgos porque están en el camino de definir multiples exploracione superficiales en busca de oro. Por lo pronto, los análisis de Acme fueron enviados a geólogos calificados para una minuciosa revisión técnica.

MPA

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Escobal, en Guatemala, con excelentes perspectivas de explotación de plata

Guatemala

La producción de Escobal partiría a más tardar en julio de 2013 y la tasa de procesamiento llegará a 4.500t-d en el año 2017, por lo que se obtendrán 20Moz-a de plata.

Jueves 13 de Diciembre de 2012.- Tahoe Resources, firma con sede en Vancouver, producirá 20 millones de onzas anuales (Moz/a) de plata en por lo menos un decenio,  gracias a la puesta en marcha del proyecto Escobal en Guatemala.

La producción de Escobal partiría a más tardar en julio de 2013 y la tasa de procesamiento llegará a 4.500t/d en el año 2017, por lo que se obtendrán 20Moz/a de plata.

Según proyecciones de la empresa, este nivel productivo se deberá mantener por 10 años antes de empezar a disminuir de manera gradual. Sin embargo, Tahoe apuntará a mantener el ritmo de producción más allá de los 10 años mediante más exploraciones, las que ya están arrojando resultados positivos, según lo indicado por Tahoe Resources.

Hace poco se aprobó un plan quinquenal y la compañía está encaminada a completar los trabajos de desarrollo minero dentro de su presupuesto de US$327millones. También evalúa seguir aumentando el nivel de tratamiento, tal vez a 5.500t/d.

MPA

Portal Minero
Posted at dic 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

dic 14, 2012
dic 12, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}