a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 28, 2012

  2012/11/28
Codelco: Bloquean acceso a Chuquicamata en "advertencia" por plan de retiro de 2.151 trabajadores

Chile

"No tenemos impedimento para que el primer año se programe un egreso, pero a futuro esperamos que se conforme una mesa conjunta", explicó vocero sindical. Desde la estatal afirmaron que los egresos programados para el período 2013 - 2016 son necesarios para darle viabilidad a Chuqui subterránea. 

28 de Noviembre 2012.- Por más de tres horas trabajadores de la mina Chuquicamata de Codelco bloquearon los caminos de acceso a las faenas como una "advertencia" a la estatal en medio del proceso de negociación colectiva anticipada. ¿La razón? Se oponen al plan de egresos propuesto por la compañía para el periodo 2013-2016 en el que saldrían 2.151 empleados.

Pasadas las 6.30 de esta mañana integrantes de los sindicatos de Chuquicamata bloquearon la Puerta 2 de la división, a lo que se sumaron acciones similares en las entradas a las divisiones Radomiro Tomic y Minera Gaby.

El vocero del sindicato nº1 de Chuquicamata, Jaime Graz, explicó que hace dos semanas iniciaron la negociación anticipada con la minera, pero "la administración nos ha tenido en una verdadera cuncuna. Lo único que le interesa es dejar sin trabajo a 2.151 trabajadores de la división".

Graz comentó que actualmente Chuquicamata cuenta con más de 5.700 trabajadores, por lo que el plan de egreso propuesto por Codelco significará disminuir la dotación en 40%.

Esta reducción del personal se basa en el proyecto de convertir Chuquicamata desde un yacimiento tajo abierto a mina subterránea, que necesita menos trabajadores.

"Para pasar de tajo abierto a mina subterránea no tenemos impedimento para que el primer año se programe un egreso, pero a futuro esperamos que se conforme una mesa conjunta que anualmente resuelva las dotaciones para cada una de las áreas de la división. Ellos no quieres eso, y ese es el principal obstáculo", explicó Graz.

Agregó que "lo que pensamos es que esta acción tiene como objetivo disminuir el número de trabajadores de la empresa para aumentar el personal subcontratado en las faenas . Ellos son muy mal pagados y eso hará que el dinero sea traspasado a los dueños de estas empresas".

Añadió que la movilización tenía el objetivo de alertar a la administración que los trabajadores no apoyarán las propuestas de Codelco en la negociación anticipada.

El actual convenio con los sindicatos vence el 28 de febrero

Codelco: Chuquicamata es de las menos productivas y la de mayores costos

Desde Codelco informaron que las movilizaciones no afectaron la producción de las divisiones.

En la compañía confirmaron la propuesta de egresos a cuatro años, señalando que es la mejor alternativa para los trabajadores, ya que las condiciones para la salida serán fijadas de una vez y no revisadas anualmente, en donde, con precios menores de cobre, los beneficios serían menores.

Además, indicaron que la disminución en la dotación permite dar viabilidad al proyecto de Chuquicamata Subterráneo, uno de los proyectos estructurales de Codelco. Todavía este no ha sido aprobado por el directorio para que se inviertan los más de US$3.800 millones presupuestados en total para la mina.

Desde Codelco informaron que actualmente Chuquicamata es la mina menos productiva por trabajador de la empresa y la que muestra los mayores costos laborales. Calculan que la producción de este yacimiento disminuyó a la mitad desde 2007.

Trabajadores del Cobre respaldan movilizaciones

Desde la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) consideraron que "la defensa de la empleabilidad de sus afiliados como una de sus labores más esenciales". Por eso, entregaron su total respaldo a la movilización de la dirigencia sindical de Chuquicamata.

LSOL
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consumo de cátodos de cobre en China bajará en 2013

Internacional

La demanda de metales industriales como el cobre se ha debilitado en el 2012 debido a un menor crecimiento económico de China, principalmente por una disminución en la actividad manufacturera en su principal mercado de exportación, Europa.

28 de Noviembre 2012.- El crecimiento del consumo de cátodos de cobre en China se desaceleraría en el 2013, extendiendo la tendencia que se observa este año, dijeron el miércoles importantes ejecutivos del sector.

La demanda de metales industriales como el cobre se ha debilitado en el 2012 debido a un menor crecimiento económico de China, principalmente por una disminución en la actividad manufacturera en su principal mercado de exportación, Europa.

China, el principal consumidor mundial de cobre, podría registrar un repunte económico moderado en el cuarto trimestre ante un mayor gasto público en infraestructura que alejaría al país de siete trimestres consecutivos de desaceleración, aunque el crecimiento permanecería aletargado durante el 2013, mostró un sondeo de Reuters.

"El consumo y las importaciones de cátodos sin duda crecerían el próximo año pero el ritmo de crecimiento será más lento", dijo Jerry Jiao, presidente de Minmetals Nonferrous Metals Holdings, en una conferencia del Boletín de Metales en Shanghái.

Wu Yuneng, vicegerente general de Jiangxi Copper , la principal productora de cátodos de cobre refinado en China, también pronosticó en la conferencia que el crecimiento del consumo chino de cátodos se ralentizaría en el 2013 tras un crecimiento de 4,8 por ciento este año.

Ninguno de los ejecutivos proporcionó cifras específicas, aunque el crecimiento se estimaba muy por debajo del avance de un 7,8 por ciento el año pasado, del 11,5 por ciento en el 2010, del 19,6 por ciento en 2009 y del 11,8 por ciento en 2008, según datos de Antaike, una firma de investigación controlada por el Estado.

Stefan Boel, miembro de la junta ejecutiva de Aurubis AG, la principal productora de cátodos en Alemania, dijo que veía bastante interés de importadores chinos para el próximo año y si bien el avance no llegaría a los dos dígitos, aun podría "haber un buen crecimiento".

La chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, ha comenzado negociaciones con compradores chinos sobre los términos de los embarques del 2013, dijo su presidente ejecutivo, Thomas Keller.

La capacidad de fundición de cobre en China subiría más o menos 420.000 toneladas a alrededor de 5,6 millones de toneladas para el final de este año, comparado a alrededor de 5,18 millones de toneladas el año pasado, y la capacidad continuaría creciendo a un ritmo similar en 2013, dijo Wu, de Jiangxi Copper.

Sin embargo, el ejecutivo dijo que algunas fundiciones en China no operaban con toda su capacidad productiva debido al precio elevado de la importación la materia prima, el concentrado de cobre.

Reuters
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Codelco bloquearon accesos de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Gaby
Last changed: nov 28, 2012 10:48 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata

Chile

Los bloqueos, realizados en el marco del proceso de negociación colectiva adelantada se efectuaron entre las 6 y las 9 de esta mañana. Codelco informó que las operaciones productivas no fueron afectadas.

28 de Noviembre 2012.- Este miércoles, entre las 6 y las 9 de esta mañana, trabajadores de Codelco bloquearon los caminos de acceso a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Minera Gaby, como señal de advertencia en el marco del proceso de negociación colectiva anticipada que actualmente realizan con la estatal.

El secretario del Sindicato N°2 de Chuquicamata, Jeremías Olivares, explicó a La Tercera que la acción buscó dar una advertencia a la administración, al ver que no hay voluntad para negociar frente al despido programado de alrededor de 2.000 trabajadores.

En los bloqueos participaron trabajadores de los Sindicatos 1,2,3,5, del Sindicato Minero de Antofagasta y del Sindicato de Supervisores.

Durante esta tarde los trabajadores se reunirán en asamblea para determinar las próximas acciones a seguir.

Codelco, en tanto, a través de su cuenta de twitter, afirmó en horas de la mañana que las operaciones no fueron afectadas por los bloqueos.

"Todas nuestras actividades productivas están en operaciones, a pesar de movilizaciones de dirigentes sindicales de Chuquicamata", dijo la estatal.

LTOL
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
María Ignacia Benítez: "Es necesario reformular la política ambiental de comienzo de los 2000 hacia una nueva mirada"
Last changed: nov 28, 2012 10:29 by Editor Portal Minero
Labels: medio, ambiente, benítez, chile

Chile

A pocos días de embarcarse rumbo a Qatar, la ministra de Medio Ambiente habla de cómo debe ser la estrategia de Chile frente al cambio climático.

28 de Noviembre 2012.- En la jerga del cambio climático las siglas se han instalado como un nuevo lenguaje. Hoy hay dos que los chilenos debemos tener muy en cuenta: MAPS y NAMA. La primera, se refiere a Acciones, Planes y Escenarios de Mitigación (Mitigation Actions Plans and Scenarios) y es un proyecto que el ministerio de Medio Ambiente echó a andar en enero pasado para que organismos públicos, privados, ONG y academia recaben información acerca de la cantidad de emisiones de CO2 que el país produce y las posibles acciones para reducirlas. La segunda, es una Acción Nacional de Mitigación Adaptada y Chile fue el primer país en el mundo en poner una NAMA en el plan de la ONU que reconoce estas acciones como un mecanismo para reducir emisiones. Esa primera NAMA se refiere a acuerdos de producción limpia y es financiada por el Estado chileno. Pero ahora acaban de subir una nueva, vinculada al sector forestal, que busca financiamiento internacional.

Ir a buscar socios para el desarrollo de otras NAMAS es una de las misiones de la agenda que la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, prepara para su participación en la próxima cumbre climática, que comenzó en Qatar esta semana.

Todo para cumplir con la meta de reducir el 20% de las emisiones de CO2 que Chile tendría en 2020, de no mediar ninguna política de mitigación.

¿Qué está haciendo el país para cumplir esta meta de reducciones?

El compromiso voluntario de Chile es reducir un 20% sus emisiones al año 2020, tomando como base las emisiones del año 2007. Para ese cálculo es que estamos haciendo, entre otras cosas, el proyecto MAPS. Esto nos permitirá construir distintos escenarios, para ver cuál va a ser el camino para enfrentar este desafío de nuestro compromiso voluntario del 2020. Ya están participando activamente el sector privado, público, ONG y la sociedad civil. Es un trabajo integrador y eso es relevante, porque son decisiones que involucran al país como un todo. Hemos contado con el apoyo del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, porque también ha entendido como algo prioritario para el país tener esta línea base y poder construir distintos escenarios y elegir el más eficiente para cumplir con nuestra meta. Esto se va a desarrollar durante este año y el próximo.

¿Dentro de MAPS se define la cantidad de toneladas  que tendríamos al 2020?

Se espera del orden de 100 millones de toneladas para 2020.

¿Ya hay información de cuáles son los sectores más vulnerables y cuáles lo están haciendo mejor en esta materia?

Claramente, los sectores que más aportan a la emisión están definidos: todo lo que significa, no el sector eléctrico solamente, sino el sector energético en su conjunto. Porque la gente lo asocia a las emisiones de las centrales a carbón y no es así. Estamos hablando de todo lo que consume energía. Es decir, transporte, industrias, el sector residencial y la generación eléctrica. El transporte es un gran actor, es un gran consumidor de energía.

En ese contexto, en Chile estamos en un problema con la matriz energética, que requiere un acuerdo país. ¿Por dónde cree usted que deberían ir las grandes decisiones?

Por eso es tan importante tener el desarrollo del proyecto MAPS, porque hay mucha información de los sectores acerca de cuáles son sus verdaderas capacidades de reducción. Esta información va a permitir decir, por ejemplo, este porcentaje de toneladas lo vamos a poder reducir si, por ejemplo, nos cambiamos todos a autos eléctricos, por inventar algo. Eso tiene un costo de tanto. Otra: plantar árboles en una cantidad X, eso cuesta tanto y se topa con el problema de que no tenemos suficientes terrenos públicos. Pones sobre la mesa muchas alternativas, y en un mix adecuado te pueden dar la mejor forma en costo y eficiencia para cumplir ese compromiso.

¿No hay nada que se pueda adelantar aún?

No. Imagínate que este proyecto partió en marzo y tiene dos años de duración. Estamos terminando la línea base y el próximo año vamos a trabajar en los escenarios. Pero no estamos esperando sólo estos resultados. También hemos hecho esfuerzos por implementar NAMAS, identificar aquellas que aportan a la disminución de emisiones y que van a ser parte del modelo de reducción de emisiones. Subimos la primera y fuimos el primer país del mundo en poner una NAMA enteramente financiada por Chile con Acuerdos de Producción Limpia, y acabamos de subir otra, del área forestal, que busca financiamiento internacional. Eso también suma a la disminución.

Para lograr estas transformaciones, se requiere cambiar los sistemas de producción.

Tienes que llegar a un mix de soluciones. Porque el país que tenemos, largo, que es un poco como una isla, es distinto a cómo funcionan países  en Europa, donde están todos muy integrados, donde el que tiene agua transmite electricidad a los otros países sin mucho problema. Acá es bien difícil eso. Entonces, la mirada que tenemos que tener como país es más bien en solitario. Cuáles van a ser nuestras acciones. No tenemos muchas posibilidades de interactuar con nuestros vecinos muy fácilmente; por barreras geográficas y muchas otras.  

Ahora viene la COP en Qatar, ¿cuál es la estrategia de Chile para esa cumbre?

Pensamos que la COP se va a centrar en dos temas. Uno, se acaba el Protocolo de Kioto el 31 de diciembre y habrá que ver qué pasa con los países anexo B y cómo va a seguir esto, hasta que haya un segundo período. El otro tema es cómo va a ser la implementación del Fondo Verde (en que los países desarrollados ayudan a los que están en vías de desarrollo). Eso no ha quedado claro. Como parte de los países de la convención marco, tenemos que estar presentes; pensamos que va a haber un acuerdo vinculante y tenemos que estar preparados para eso.

¿Van a buscar financiamiento para algunas iniciativas, como la NAMA forestal?

Va un equipo multisectorial de distintos ministerios, gente de  Agricultura, Cancillería, Hacienda, Energía y Medio Ambiente. Es el equipo que trabaja todo el año preparándose para este viaje a la convención. En el marco del segmento ministerial, me reúno con los distintos países donantes, para que podamos presentar nuestras propuestas. Vamos a juntarnos con Alemania, Reino Unido, Suiza, y una ONG británica. Muchas de las reuniones se confirman allá.

Además de la forestal, ¿hay otra NAMA que busque financiamiento?

Hay una en energía y otra en transporte, que estamos resolviendo en estos días. La NAMA forestal se refiere a una estrategia de fomento  para las nuevas plantaciones y el  manejo sustentable del bosque nativo. La idea es poder mantener e incrementar la captura neta de CO2.

En su último año de gestión,  ¿cuál es el objetivo?

Cuando asumimos como gobierno había muy poca regulación ambiental. Gran parte de los recursos se los comía la evaluación ambiental de proyectos. Ahora, con una nueva institucionalidad, nos pudimos enfocar en eliminar normativas atrasadas y regulatoriamente hemos avanzado muchísimo. Esto nos permite no sólo regular, sino darnos cuenta de cuáles son aquellas mega fuentes que uno tiene que regular primero para producir una baja en emisiones que se traduzca en una mejora de calidad de vida para todos. Veo que lo que se hace necesario es reformular la política ambiental de comienzo de los 2000 hacia una nueva mirada, porque Chile ha cambiado mucho; no sólo pasa por un ingreso distinto, sino por una participación de la sociedad en estos temas y por problemas globales que hace 12 años no se miraban con la profundidad con que se miran hoy. El gran desafío es poder avanzar a una política de desarrollo sustentable con esta nueva mirada de país y de los problemas que hoy existen.

Pulso
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco pide medidas para enfrentar los desafíos energéticos
Last changed: nov 28, 2012 10:01 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, energía

Chile

Buscan comprometer la seguridad jurídica para las RCA ya otorgadas.

28 de Noviembre 2012.- ?Al alero de un seminario energético organizado por la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham), el gerente de energía y recursos hídricos de Codelco, Andrés Alonso, hizo un llamado a enfrentar los desafíos energéticos en el país, y para ello propuso una serie de medidas.?

Las propuestas?

Uno de los ejes estratégicos sería comprometer la seguridad jurídica a las aprobaciones ya otorgadas por los organismos pertinentes, para que los proyectos puedan ser desarrollados y no ser truncados por el poder judicial con posterioridad. Otro punto importante, y que ya lo había adelantado hace poco su presidente ejecutivo, Thomas Keller, es brindar terminales de GNL de libre acceso, además de hacer un uso eficiente de las centrales a Gas Natural. En relación a esto, Andrés Alonso dijo que “los precios de la energía del próximo año dependerán del GNL”. En la vereda de la generación eléctrica que se necesita, Alonso planteó que se debe reducir el tiempo para obtener los permisos para los proyectos de generación y transmisión.

De la mano de lo anterior, el gerente de energía añadió que es necesario facilitar la entrada de nuevos actores en el mercado de la energía. Otra de las medidas que Codelco pide es que se de una independencia de los centros de despacho económico de cargas.

En otro ámbito, Andrés Alonso apuntó que el alto costo de la energía se da porque existe un “mercado concentrado en generación y con altas barreras de entrada”. El ejecutivo indicó que “la energía y el combustible representa alrededor de un 14% de nuestros costos”, y que a octubre de este año, eso representaría unos ?US$ 130 millones.

En una presentación de Alonso se grafica que Codelco es el mayor consumidor de energía de los sistemas eléctricos del país (13%), y que en el SING consumen el 25% de la energía (482 MW), y en el SIC lo hacen con un 8% (498 MW).

Finalmente, Alonso aventuró que para 2020 aumentará la intensidad energética en un 30%, “por mayor desalación y por el trabajo con material más duro”.

DF
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro De Solminihac impulsa en China las ventas de cobre
Last changed: nov 28, 2012 09:58 by Editor Portal Minero
Labels: solminihac, cobre, china, cu, ventas

Chile

En el marco de una visita al gigante asiático, el secretario de Estado estimó que los precios del metal rojo en 2013 serán similares, en promedio, a los de este año.

28 de Noviembre 2012.- El ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, inició hoy en Shanghái un viaje oficial a China, donde impulsará las exportaciones de cobre al país asiático, que acapara el 40 % del consumo mundial del metal y otro tanto de las ventas anuales de cobre chileno.

Solminihac inauguró hoy la Semana del Cobre de Asia, mañana asistirá a otro foro sobre el cobre en la Bolsa de Metales de Shanghái, y el viernes se entrevistará en Pekín con el ministro chino de Tierra y Recursos Naturales, Xu Shaoshi.

"Hay una relación natural" entre ambos países en la que "hay que avanzar", dijo a Efe el ministro, ya que si China es el mayor comprador mundial de cobre, Chile es el mayor productor: de hecho aportó el 32 % del metal en el mercado mundial en 2011, y cuenta con el 27,5 % de las reservas totales del planeta.

El ministro arropó hoy con su presencia a las mineras chilenas en la Semana del Cobre de Asia, coorganizada por primera vez este año por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería de su país (Cesco).

En este foro internacional los proveedores y compradores mundiales debaten periódicamente la situación del mercado del cobre en Asia y analizan su posible comportamiento futuro.

Para la próxima década está previsto que se inviertan en Chile al menos US$ 104.000 millones en proyectos de desarrollo, ampliación y apertura de nuevos yacimientos mineros de todo tipo, recordó Solminihac, y en el sector del cobre Chile también promete seguir la tendencia mundial de aumentar la capacidad de producción.

Sólo para 2015, las diez mayores nuevas minas de cobre que se abrirán en el mundo supondrán un incremento de unos 2,5 millones de toneladas más de suministro para el mercado mundial, dentro del cual 530.000 toneladas anuales provendrán de nuevos yacimientos en Chile.

En concreto serán las nuevas minas de Sierra Gorda, de la minera KGHM, con 220.000 toneladas anuales, de Ministro Hales, de la estatal Codelco, con otras 160.000 toneladas, y de Caserones, de Pan Pacific Copper, con 150.000 toneladas adicionales al año, según recoge esta semana la revista especializada Metal Bulletin.

Este aumento del cobre disponible en el mercado, combinado con la disminución de la demanda en Europa y Norteamérica por efecto de la crisis internacional, tal vez pueda provocar unos precios mundiales ligeramente más bajos que los de este año para 2013, pero, de producirse, se tratará de un impacto temporal, indicó el ministro.

"El precio se espera que se mantenga similar al de este año, o que sea levemente inferior al de este año, en promedio, pero dentro del orden de donde está este año", indicó.

A largo plazo, "los fundamentos del mercado del cobre se han mantenido estables en el tiempo, y esperamos que también así sea en los próximos años, deberían mantenerse más o menos como está hoy en día", señaló.

DF
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Viñas y minería parten con inédito programa para formar capital humano
Last changed: nov 28, 2012 09:53 by Editor Portal Minero
Labels: mineras, capital, humano, chile

Chile

Plan impulsado por el Ministerio del Trabajo podría elevar hasta en 70% la productividad gracias a una mejor preparación de los trabajadores.

28 de Noviembre 2012.- ?Como un traje a la medida. Así funciona un plan que el Ministerio del Trabajo conoció en Australia y Nueva Zelanda y que decidió implementar en Chile con el nombre de Consejos de Competencia (Skills Councils) para que, a partir del próximo año, se cuente con capital humano que responda a las necesidades y perfiles que definan las propias industrias y, de paso, adecuar tanto los recursos como los programas de capacitación y especialización a las demandas del rubro en particular. ?Los sectores minero y vitivinícola -próximamente también construcción-, son los primeros que comenzarán a ejecutar el inédito programa de formación que busca mejorar la competitividad, dotando de mayor fortaleza a los trabajadores.

A juicio de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, la educación de los trabajadores en Chile “se extiende demasiado tiempo, es poco práctica y escasamente orientada a lo que la industria necesita. En Australia, las universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica y liceos, actúan unidos con la industria, de manera de preparar profesionales realmente idóneos”.

Los impactos en la productividad son significativos, afirma, ya que las empresas pueden incrementarla entre un 50% y 70% sólo con capital humano preparado y capacitado en las áreas y procesos que realmente se requieren. Además, lo distintivo de la iniciativa es que con los perfiles y las necesidades en mano, las industrias pueden solicitar al Sence o a ChileValora, programas y cursos específicos.

Vinos: carreras técnicas?

Aunque son dos los gremios que partieron con el plan, se espera que próximamente se sumen los del ámbito forestal, acuícola, manufacturas y tecnología, entre otros.

Las asociaciones pioneras comenzaron formando los consejos directivo y técnico, que guiarán los modelos. En el grupo técnico del vino, por ejemplo, participan desde la Asociación de Enólogos hasta expertos en educación y dueños de viñas.

”Tenemos que hacer un levantamiento de la fuerza laboral y queremos enfocarnos en desarrollo de carreras técnicas. Ya identificamos tres: técnico agrícola, superior en viticultura y superior en enología, donde trabajamos con la U. de Talca. Probablemente empujemos algo en turismo o en temas mecánicos”, explica Elizabeth Díaz, gerente de Mercado Interno de Vinos de Chile, lo que permitirá al sector fortalecer el plan estratégico “2020” y alcanzar ventas por US$ 3.000 millones anuales. ?Además de actualizar los perfiles, buscarán clasificarlos por regiones para focalizar mejor las oportunidades de formación. Y fuera de concentrarse en carreras técnicas, buscarán también influir en las de educación superior. La formación, acota Díaz, puede ayudar a retener y captar nuevos trabajadores.

“Cuando un trabajor de nivel básico accede a una carrera técnica y se le reconoce lo que ha aprendido, es una opción real de progreso y mejor nivel de remuneración”, dice. Para el primer año del programa, recibirán $ 40 millones del Ministerio de Educación. ??

Operadores mineros?

El Consejo de Competencias de minería lo lidera el Consejo Minero, y está integrado por diez mineras y 19 proveedores. Un estudio encargado a Fundación Chile el año pasado, determinó que a 2020 se necesitarían 45 mil nuevos cargos, pero con la oferta educativa actual sólo se podrán cubrir 26.000. Dentro de los perfiles requeridos, las mayores brechas están en operadores de equipos móviles, de equipos fijos y mantenedores.

Christian Schnettler, gerente del Consejo de Competencias Mineras, indica que en abril de 2013 darán a conocer los nuevos perfiles, competencias, marco de cualificaciones, acreditación de programas de formación y una iniciativa de desarrollo de instructores, para que el mercado “alinee a sus egresados, lo que aumentará la empleabilidad en minería”, dice.

Buscarán, además, atraer a otras profesiones (ingenieros eléctricos, mecánicos, químicos), para que consideren a la minería como un nuevo campo laboral.

DF
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener adjudicó a Hochtief construcción de central Alto Maipo en US$ 278 millones

Chile

Está previsto que Hochtief inicie las obras en 2013 y que los trabajos para la construcción de la planta de energía, de 531 MW se completen en 2017.

28 de Noviembre 2012.- ACS, a través de su filial alemana Hochtief, se adjudicó junto a un socio la construcción de la central hidroeléctrica Alto Maipo, de A.E.S. Gener, una operación que se valoró en 215 millones de euros (unos US$ 278 millones).

Según datos del grupo, la participación de Hochtief será de aproximadamente 150 millones de euros.

Está previsto que Hochtief inicie las obras en 2013 y que los trabajos para la construcción de la planta de energía, de 531 MW se completen en 2017.

Los elementos principales son las estructuras de toma, un total de 18,5 kilómetros de túnel y una tubería de acero de 5 kilómetros de longitud.

Además, el consorcio se hará cargo de la planificación de la ejecución.

Este proyecto se suma así a la construcción de la planta hidroeléctrica La Confluencia en Chile, que Hochtief completó en 2011, y a la central hidroeléctrica Cheves, en construcción en paralelo de Perú.

Cabe recordar que el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo considera la construcción de dos centrales de pasada (Alfalfal II y Las Lajas) en la cuenca del Río Maipo.

DF
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Madeco llega a acuerdo para subir al 28% en propiedad de Nexans
Labels: madeco, chile, cobre

Chile

En todo caso, la chilena no podrá tener más de tres directores de la francesa.

28 de Noviembre 2012.- A poco más de 20 meses tras firmar el acuerdo que permitió a Madeco acceder a un 20% de Nexans, ayer las firmas presentaron una modificación del convenio, autorizando así a la firma chilena -controlada por el grupo Luksic- a subir su participación hasta un 28% de la compañía francesa.

Según dijeron las compañías, a petición de Madeco se acordó permitir que ésta incremente su participación en las acciones y derechos de votos de Nexans desde el 22,5% (porcentaje que ostenta hoy bajo el acuerdo actual) hasta 28%, consolidando así su posición en la misma.

Debido a esto, el acuerdo sufrió otras modificaciones, entre ellas se prorrogó el plazo de duración del acuerdo al 26 de noviembre de 2022, esto es 10 años después de su firma, en vez 26 de agosto de 2021, según consideraba el trato inicial.

Así también, durante un período de 3 años terminando el 26 de noviembre de 2015, Madeco no podrá poseer menos del 20% de Nexans (cláusula conocida como “lock-up”) ni más de un 28% (“standstill”). En caso que la chilena llegue a poseer más de un 25% de las acciones de Nexans, durante el citado plazo de 3 años, la obligación de lock up se incrementará automáticamente al 25%, dijeron las partes.

Otras partes del acuerdo no sufrieron modificaciones, como el cambio en el directorio de la francesa, siguiendo Madeco con derecho a nombrar a tres directores (donde están Guillermo Luksic y Francisco Pérez Mackenna). Tampoco se cambió la cláusula que establece un límite en los derechos de votos de Madeco en las juntas de accionistas, permaneciendo limitados a un 20% respecto de las transacciones relevantes (como fusiones o aumentos de capital importantes).

En todo caso, las partes podrán terminar el acuerdo en determinadas situaciones como una oferta pública de las acciones de Nexans.

En febrero de 2008 Madeco llegó a acuerdo con Nexans para vender sus operaciones de cable a la francesa a cambio de US$ 448 millones en efectivo un 9% de la propiedad. Luego, en marzo de 2011 firmaron un pacto para que la chilena llegara al 15% de la propiedad en 18 meses y al 20% en tres años, pudiendo llegar al 22,5% de manera temporal.

DF
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El ministro chileno de Minería impulsa en China las ventas de cobre
Last changed: nov 28, 2012 09:48 by Editor Portal Minero
Labels: solminihac, china, cobre, cu

Internacional

Solminihac inauguró  la Semana del Cobre de Asia, mañana asistirá a otro foro sobre el cobre en la Bolsa de Metales de Shanghái, y el viernes se entrevistará en Pekín con el ministro chino de Tierra y Recursos Naturales, Xu Shaoshi.

28 de Noviembre 2012.- El ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, inició hoy en Shanghái un viaje oficial a China, donde impulsará las exportaciones de cobre al país asiático, que acapara el 40 % del consumo mundial del metal y otro tanto de las ventas anuales de cobre chileno.

Solminihac inauguró  la Semana del Cobre de Asia, mañana asistirá a otro foro sobre el cobre en la Bolsa de Metales de Shanghái, y el viernes se entrevistará en Pekín con el ministro chino de Tierra y Recursos Naturales, Xu Shaoshi.

"Hay una relación natural" entre ambos países en la que "hay que avanzar", dijo a Efe el ministro, ya que si China es el mayor comprador mundial de cobre, Chile es el mayor productor: de hecho aportó el 32 % del metal en el mercado mundial en 2011, y cuenta con el 27,5 % de las reservas totales del planeta.

El ministro arropó hoy con su presencia a las mineras chilenas en la Semana del Cobre de Asia, coorganizada por primera vez este año por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería de su país (Cesco).

En este foro internacional los proveedores y compradores mundiales debaten periódicamente la situación del mercado del cobre en Asia y analizan su posible comportamiento futuro.

Para la próxima década está previsto que se inviertan en Chile al menos 104.000 millones de dólares en proyectos de desarrollo, ampliación y apertura de nuevos yacimientos mineros de todo tipo, recordó Solminihac, y en el sector del cobre Chile también promete seguir la tendencia mundial de aumentar la capacidad de producción.

Sólo para 2015, las diez mayores nuevas minas de cobre que se abrirán en el mundo supondrán un incremento de unos 2,5 millones de toneladas más de suministro para el mercado mundial, dentro del cual 530.000 toneladas anuales provendrán de nuevos yacimientos en Chile.

En concreto serán las nuevas minas de Sierra Gorda, de la minera KGHM, con 220.000 toneladas anuales, de Ministro Hales, de la estatal Codelco, con otras 160.000 toneladas, y de Caserones, de Pan Pacific Copper, con 150.000 toneladas adicionales al año, según recoge esta semana la revista especializada Metal Bulletin.

Este aumento del cobre disponible en el mercado, combinado con la disminución de la demanda en Europa y Norteamérica por efecto de la crisis internacional, tal vez pueda provocar unos precios mundiales ligeramente más bajos que los de este año para 2013, pero, de producirse, se tratará de un impacto temporal, indicó el ministro.

"El precio se espera que se mantenga similar al de este año, o que sea levemente inferior al de este año, en promedio, pero dentro del orden de donde está este año", indicó.

A largo plazo, "los fundamentos del mercado del cobre se han mantenido estables en el tiempo, y esperamos que también así sea en los próximos años, deberían mantenerse más o menos como está hoy en día", señaló.

Terra
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cantuarias aseguró que la minería emerge con fuerza en Arica y Parinacota
Last changed: nov 28, 2012 09:32 by Editor Portal Minero
Labels: enami, chile, arica, parinacota, proyectos, mineros

Chile

Vicepresindete de ENAMI, Eugenio Cantuarias,  dijo que actualmente hay 35 proyectos mineros en la región, además de la inversión de Compañía Pampa Camarones que corresponde a inversión privada en convenio con ENAMI

28 de Noviembre 2012.- El vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) Eugenio Cantuarias, expresó que la minería en Arica y Parinacota se encuentra emergiendo con inusitada fuerza en el sentido de regularizar planes de explotación y el apoyo a la actividad minera en general, uno de los ejes potentes de desarrollo para la región.

Eugenio Cantuarias dijo que actualmente hay 35 proyectos mineros en la región, además de la inversión de Compañía Pampa Camarones que corresponde a inversión privada en convenio con ENAMI.

El directivo de la Empresa Nacional de Minería destacó el compromiso de las autoridades regionales para aunar esfuerzos: “Efectivamente hemos acordado con el intendente aunar los esfuerzos en el sentido coordinar las actividades y trabajar unidos tanto la secretaría regional ministerial de Minería, Sernageomin y la propia ENAMI, para tratar de conseguir un espacio común donde nuestros proveedores, los productores mineros y todos los interesados en la actividad, tengan un lugar de encuentro con todas estas entidades”, explicó Cantuarias..

Por su parte el seremi de Minería, Alfredo Arriagada destacó el proyecto público privado de la Compañía Pampa Camarones, que va a permitir la fabricación de cátodos de cobre hacia el 2014, marcando un hito en la región.

Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Prevén colapso en minería en Bolivia por falta de estudios

Bolivia

Analistas. Nueva ley minera subirá los impuestos por encima del 67%

28 de Noviembre 2012.- La falta de prospección y exploración de nuevas áreas de explotación minera, además de la elevación de impuestos, puede hacer colapsar la minería en Bolivia en al menos diez años por las pocas reservas e inversiones, advierten expertos.

Los exministros de Minería Dionisio Garzón y Jorge Espinoza, además del sociólogo Henry Oporto, presentaron ayer el libro Los dilemas de la minería en el que exponen el porqué de la falta de inversiones en este rubro, y lo que le espera al sector una vez que se apruebe el proyecto de la nueva Ley de Minería.

“Se están agotando los parajes, y con una bajada de precios puede haber un colapso de la minería boliviana. Entonces, lo que tiene que hacer el Gobierno es insistir en la exploración”, dijo Espinoza. Añadió que para atraer las inversiones en el rubro, el Ejecutivo debe crear un ambiente favorable con seguridad jurídica.

Espinoza consideró que el Gobierno debiera obligar a las empresas que actualmente explotan recursos mineralógicos a que realicen trabajos de exploración con algún porcentaje de las utilidades que perciben.

Recordó que los proyectos grandes de operación minera en el país como Inti Raymi, San Cristóbal y San Bartolomé fueron desarrollados con estudios de 1950 y que en la actualidad no se conoce de nuevas prospecciones ni por parte del Estado ni del sector privado.

En la presentación del libro, el sociólogo Henry Oporto informó que el proyecto de la nueva ley minera pretende subir las regalías e impuestos por encima del 67% que se paga hoy en día. Oporto sostuvo que en la nueva ley se pretende elevar el impuesto por remesa de dividendos de 12,5% a 25%, y que con tales incrementos se pone en riesgo la continuidad de las operaciones mineras en Bolivia.

“En la actualidad, dos de cada tres dólares generados por los productores mineros ya son apropiados por el Estado”, dijo el sociólogo y añadió que de imponerse el nuevo sistema impositivo, Bolivia tendría los impuestos más altos a la explotación minera de la región.

Por su parte, el exministro de Minería Dionisio Garzón consideró que las regalías no deberían pagarse sobre el valor bruto del mineral, sino sobre el valor neto (efectivo) de éste, como hicieron en el país vecino Perú.

De ahuyentarse las inversiones privadas en la minería, el país quedaría reducido en explotación a las empresas estatales, que según los expertos no son confiables por no ser rentables. Los cooperativistas tampoco podrían hacerse cargo de estas áreas porque no podrían realizar inversiones grandes y trabajar de modo mecanizado como lo hace la minería mediana, indicaron los expertos por separado.

La Razón
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las exportaciones mineras peruanas suben un 2%

Perú

Las ventas mineras a mercados externos se recuperaron al cierre del tercer trimestre del año.

28 de Noviembre 2012.- Las exportaciones mineras facturan 2.727 millones de dólares, en 9 meses. Y a pesar de la reducción de cantidad, estas ventas lograron un incremento de 2 por ciento en relación con el 2011, pues, en los tres trimestres de ese año se alcanzó un total de 2.668 millones.

El valor de las exportaciones es superior en 58,91 millones de dólares, comparando con el alcanzado en el periodo enero-septiembre del año pasado, de acuerdo con los datos estadísticos del Ministerio de Minería.

La plata sigue siendo la estrella con un valor de 861 millones de dólares, pero con el desplome de una quinta parte del monto alcanzado al 30 de septiembre del 2011, cuando las ventas facturaron 1.067 millones.

Las exportaciones de este metal precioso en cantidad bajaron de 932 a 884 toneladas métricas finas, es decir que el país vendió menos 48 toneladas al 30 de septiembre, comparando con el mismo periodo del 2011, lo que representa un descenso de 5 por ciento.

Las exportaciones de estaño se desmoronaron en 29 por ciento, de 365,98 a 260 millones de dólares, es decir que el país dejó de percibir 105,90 millones. En tanto que la cantidad bajó en 4 por ciento, de 13.086 a 12.523 toneladas.

El zinc cayó en 27 por ciento, de 740,95 a 544 millones de dólares. Y la cantidad de mineral exportado descendió en 12 por ciento, es decir que a septiembre del 2011, totalizó 321.242 toneladas y en igual periodo del 2012, bajó a 282.039 toneladas.

La otra cara de la medalla la ponen el oro que subió en 26 por ciento de 66,97 a 84,55 millones de dólares, pues, la cantidad exportada aumentó en 16 por ciento, de 1.380 a 1.663 kilos finos.

Y el cobre que trepó en 207 por ciento, de 16,02 a 49,19 millones de dólares. Resultado del incremento en 275 por ciento de la cantidad exportada, pues, aumentó en 4.770 toneladas métricas. El ascenso fue de 1.732 a 6.502 toneladas.

En tanto que las exportaciones de plomo se desplomaron en 36 por ciento, pues, el país dejó de percibir 67,63 millones de dólares. La caída fue de 188,29 a 120,65 millones.

Y la cantidad enviada a mercados externos descendió en 18 por ciento, es decir en 13.253 toneladas, ya que la baja fue de 73.845 a 60.692 toneladas.

La Razón
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Búsqueda de cobre en Colombia se intensifica
Last changed: nov 28, 2012 09:19 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, exploración, cobre, cu

Colombia

En el Ministerio de Minas hay registrados cuatro proyectos: dos en Chocó, y en Antioquia y Nariño.

28 de Noviembre 2012.- El desarrollo de la industria minera colombiana se ha concentrado en cuatro recursos: carbón, oro, esmeraldas y materiales para la construcción, debido a los buenos precios externos de los tres primeros y al desarrollo inmobiliario y de obras de infraestructura en el caso de los últimos.

En medio del dominio de estos minerales, pues de los 164 proyectos registrados ante el Ministerio de Minas y Energía, 17 son de carbón y 89 de metales preciosos (oro principalmente), en el país se está incrementando la búsqueda de cobre, un mineral que no es tan apreciado por su precio en los mercados de materias primas, pero que sí es clave por su uso industrial.

Al proyecto minero El Roble, de la firma Ático Mining Corporation, en el municipio de Carmen de Atrato (Chocó) y que es el único en Colombia con producción, acompañado de la de oro, también se han sumado otras tres iniciativas.

En los registros del Minminas figura el proyecto Comita, de la compañía Rugby Mining Limited, también en Chocó. Además, el potencial que hay en la cordillera occidental también ha hecho que otras dos firmas busquen cobre.

Una de ellas es CuOro Resources, que tiene el proyecto Santa Helena, al nororiente de Medellín. El otro que ya está andando es el Ramos-Laverde, en el departamento de Nariño, en cabeza de la minera Salazar Resources, que concentra su actividad en Ecuador

Portafolio.com
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reitera Canimex el compromiso con la minería responsable
Last changed: nov 28, 2012 09:17 by Editor Portal Minero
Labels: canimex, méxico, minería, seguridad, rse

México

"Para nosotros, lo más importante es la seguridad de todos nuestros colaboradores en todas nuestras operaciones"

28 de Noviembre 2012.- Al señalar que la industria minera mexicana es una de las más reguladas, la Cámara Minera de México (Camimex) detalló que la normatividad que la rige contempla una larga lista de aspectos de seguridad e higiene, prevención y remediación ambiental.

De acuerdo con un boletín de la Camimex, fechado en Manzanillo, Colima, ciudad que albergó la XXV edición de la reunión anual de la industria minero-metalúrgica donde se dieron a conocer de primera mano las mejores prácticas y los desafíos que tiene el sector minero en materia de seguridad.

Conforme a ese escrito, el presidente de la Cámara Minera de México, Humberto Gutiérrez Olvera, explicó que la industria mantiene un sólido compromiso con la minería responsable, "respetamos escrupulosamente la normatividad vigente en las materias laboral y ambiental y nos hemos impuesto una estricta autorregulación que observamos puntualmente".

Gutiérrez Olvera precisó que durante tres días la comunidad minera se reunió en el puerto de Manzanillo para compartir y conocer las mejores prácticas en materia de seguridad e higiene en el trabajo, irradiar una cultura de la seguridad entre toda la comunidad minera y sobre todo Cero Tolerancia a actos inseguros.

"Para nosotros, lo más importante es la seguridad de todos nuestros colaboradores en todas nuestras operaciones", afirmó.

Subrayó además que las acciones permanentes y la determinación de todas las empresas que forman parte de Camimex tienen como gran prioridad reducir a cero el número de accidentes en sus operaciones.

"En esta XXV edición de la Convención de Seguridad, la Cámara Minera de México hizo un especial reconocimiento a la empresa Magnelec S.A. de C.V. pues por tercera ocasión obtuvo el Casco de Plata por demostrar su convicción en los esfuerzos que en materia de seguridad y salud ocupacional realiza", puntualizó dicho boletín.

El documento destacó que la industria minera mexicana es una de las más reguladas. La normatividad que la rige contempla una larga lista de aspectos de seguridad e higiene, prevención y remediación ambiental. Actualmente, 78 Centros de Trabajo están incorporados al programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social), 32 de ellos cuentan con el distintivo de Empresa Segura.

Ante distinguidas autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Economía, la Universidad de Colima y el Gobierno de Colima, el presidente de Camimex expresó que "es responsabilidad de todos: autoridades, trabajadores y empresas no bajar la guardia en materia de seguridad, seguir esforzándonos día con día, en cada momento de nuestra jornada en "vivir una cultura laboral" que nos permita a todos estar seguros, pero , sobre todo, que le dé tranquilidad a nuestras familias que regresaremos a casa sanos y salvos".

Oem.com.mx
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Leighton (ACS) logra dos contratos mineros en Australia por 170 millones

Internacional

Leighton, filial de la constructora alemana Hochtief -controlada a su vez por ACS-, se ha adjudicado dos nuevos contratos mineros con BHP Billiton Mitsubishi Alliance, el mayor productor de carbón de Australia, por un importe de 170 millones de euros

28 de Noviembre 2012.- Leighton, filial de la constructora alemana Hochtief -controlada a su vez por ACS-, se ha adjudicado dos nuevos contratos mineros con BHP Billiton Mitsubishi Alliance, el mayor productor de carbón de Australia, por un importe de 170 millones de euros.

Según datos del grupo, los proyectos se llevarán a cabo a través de la firma de construcción australiana Thiess, filial de Leighton.

En contrato se realizará para el proyecto minero de Carval Ridge en la Cuenca de Bowen en Queensland Central, desarrollado a partes iguales por BHP Billiton and Mitsubishi Development.

Las obras comprende la construcción de una planta de manejo de carbón y preparación por aproximadamente cerca de 97 millones de euros y un circuito de ferrocarril y carreteras por aproximadamente 74 millones de euros.

El contrato incluye el diseño de ingeniería ferroviaria y el proyecto para mover las tierras y la excavación así como el tendido e instalación de la señalización de energía, los gastos generales y los sistemas de comunicaciones.

La Información
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería de la sal inicia grandes inversiones en el Bages
Last changed: nov 28, 2012 09:14 by Editor Portal Minero
Labels: iberpotash, sal, bages

Internacional

Iberpotash abre nuevas líneas de negocio con la extracción de sal vacuum, de gran pureza | Grupos ecologistas muestran su preocupación por el legado medioambiental que deja la actividad y reclaman que se tomen medidas

28 de Noviembre 2012.- Iberpotash, líder de la minería en el Bages, invertirá 160 millones de euros en tres años en sus instalaciones de Súria para mejora la extracción, procesamiento y comercialización de sal y potasa. El plan, que debe completar esta primera fase a principios de 2014, contempla ampliar la planta de tratamiento de potasa en Súria y su capacidad de compactación para elaborar potasa granular, de demanda creciente en el mercado mundial, y sal vacuum, apta para el consumo humano y de una gran pureza.

La aplicación de todos estos proyectos implica grandes inyecciones económicas e inversiones, así como puestos de trabajo para la comarca en un momento de fuerte crisis en la ocupación. El mercado y las salineras de la competencia miran estos anuncios con recelo e incluso algunos han puesto en duda quien sufraga el coste medioambiental que puede generar el proyecto. La empresa asegura que todas las actuaciones se hacen bajo la legalidad vigente, pero los ecologistas consideran que las leyes son demasiado laxas.

El Centre Teconològic de Manresa (CTM) ha explicado que el proyecto de expansión de la mina de Súria abrirá nueva líneas de negocio, con lo que además de centrar y continuar la producción de cloruro de potasio como fertilizante indispensable, el proyecto Phoenix –nombre que recibe el plan de expansión- permitirá la creación de nuevos productos dentro del mercado de la sal, como es el caso de la sal vacuum, que se extraerá usando la más alta tecnología mundial.

Estos anuncios han puesto en alerta a diferentes empresas salinas que pueden ver a Iberpotash una competencia letal. Justo después del anuncio, han salido a la luz algunos estudios, como el conocido como informe Folch encargado por salinas competidoras, que acusa a la empresa de no hacerse cargo del coste ecológico para el territorio que tiene la actividad minera.

El corredor Mediterráneo

“El proyecto Phoenix aporta efectos multiplicadores para el territorio en el campo de la logística, la energía, la productividad y competitividad, el medio ambiente o el turismo”, asegura el CTM, que además recuerdan la necesidad de crear “la conexión del Bages con el Corredor Mediterráneo” ya que la empresa minera puede aportar “200 vagones diarios hacia el Sur de Europa y el puerto de Barcelona, lo que reafirma la necesidad de esta infraestructura ferroviaria”.

Preocupación ecologista

Todo este proyecto de futuro para la minería del Bages, la más importante de Catalunya, no amaga las preocupaciones que muestran algunas entidades como Prou Sal o Montsalat. “Tenemos las fuentes salinizadas y el desastre medioambiental es grande”, explica la responsable de prensa de la entidad Prou Sal, Gemma Masip. Estas entidades consideran que “aquí las leyes son muy laxas y con el discurso de los puestos de trabajo están dejando un legado medioambiental catastrófico”, afirma Masip.

 

La Vanguardia
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick informa inversión en minería

Argentina

28 de Noviembre 2012.- La minera Barrick anunció ayer que en 2013 invertirá en el país algo más de $ 9300 millones, de los cuales 8700 millones se destinarán al proyecto argentino-chileno Pascua-Lama, que la compañía espera comenzar a explotar en el segundo semestre de 2014. Los 600 millones restantes se destinarán a la mina Veladero, que entró en operación en 2005. En el comunicado en el que anunció los resultados del tercer trimestre, Barrick indicó que los costos de capital de Pascua-Lama pasaron de un rango de entre 7500 y 8000 millones de dólares a uno de entre 8000 y 8500 millones. A la fecha lleva invertidos cerca de 3700 millones de dólares.

La Nación
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solo 4 de 20 plantas mineras tiene permiso de operaciones
Last changed: nov 28, 2012 09:06 by Editor Portal Minero
Labels: perú, ica, plantas, mineras

Perú

28 de Noviembre 2012.- En las próximas semanas, el Comité Técnico de la Minería (COTEMI) intervendrá en las plantas procesadoras de minerales del Valle las Trancas, provincia de Nasca, y elaborará una solución, adelantó el director de Energía y Minas, Armando García Pérez.

"En 30 días se tendrá un diagnóstico sobre el problema, planteamiento de solución", dijo el director al tiempo de precisar que también se realizarán estudios de agua de la napa freática, salud ocupacional y el medio ambiente.

Precisó que tres de las 24 plantas procesadoras no tienen relaveras y los químicos utilizados en el proceso de purificación del metal preciado.

Diario Correo
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos bolivianos advierten que la minería nacional está en riesgo de colapsar
Last changed: nov 28, 2012 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, minería

Bolivia

28 de Noviembre 2012.- El libro “Los dilemas de la minería” escrito por expertos del ámbito revela que la nueva Ley Minera pretende subir las regalías y los impuestos por encima del 67% que se paga en la actualidad, hecho que haría inviable esa actividad productiva.

Como un “momento caótico” expresado en una “encrucijada” que conduciría a la minería boliviana por un camino destructivo y de retroceso, o, hacia un golpe de timón para reencauzar la política del sector, es considerada la situación actual de esa actividad, en el libro escrito por el sociólogo Henry Oporto, el ingeniero geólogo Dionisio Garzón, el ingeniero de minas Jorge Espinoza y el historiador Pedro Portugal, en el marco de los estudios realizados por la Fundación Pazos Kanki. 

El problema no es tanto la incertidumbre por la inestabilidad de los precios; ni siquiera es la lucha fratricida de las facciones de mineros (como los casos recientes de Colquiri y Mallku Quta), “la cuestión medular es la baja competitividad de la minería boliviana y el déficit de inversiones”, aseguran los autores.

Los autores analizaron varios aspectos como la volatilidad de precios internacionales con tendencia a la baja, avidez por la explotación minera, rentismo corporativo que ha convertido al gobierno en rehén de la presión social, retorno a políticas improductivas de corte estatista y anti-inversión privada, ausencia de Estado de derecho que hace de la minería un mundo sin ley ni orden.

NUEVAS REGALÍAS

Se refieren también al proyecto de Ley de Minería (en etapa de elaboración) y advierten que éste “pretende subir la regalía por sobre el nivel actual de 6% y elevar el impuesto por remesa de dividendos de 12.5% a 25%.

Con ello, la participación del Estado (government take) en la renta minera subiría por encima del 67%. Actualmente, dos de cada tres dólares generados por los productores mineros ya son apropiados por el Estado”. “De imponerse este criterio, se aplicarían los impuestos más altos con el efecto de poner el riesgo la continuidad de las operaciones mineras en Bolivia”, acotan.

Es por ello que los autores proyectan que “si se impone el criterio de que Comibol participe en los proyectos ejecutados por empresas privadas, percibiendo el 55% del valor de la producción, la participación tributaria del Estado subiría hasta un 91%. Con ese tratamiento tributario” y, cuestionan: “¿habrá quién quiera invertir en Bolivia?”.

GOLPE DE TIMÓN

En criterio de los coautores de la obra, “el sector privado está siendo estrangulado, al punto que la minería podría reducirse a un puñado de empresas estatales, de dudosa viabilidad, y un extenso conglomerado de pequeñas operaciones de cooperativas y productores informales (¿un minifundio minero?), con el resultado previsible de un estancamiento general de la actividad minera”.

“La encrucijada es dramática: o seguimos un camino destructivo que hará retroceder por décadas a la minería, o buscamos un golpe de timón para reencauzar la política minera hacia el desafío de la competitividad y la modernización, en un contexto de apertura y garantías a la iniciativa privada, el rol eficaz del Estado en la promoción de la industria minera y la participación de una gama amplia de pequeños productores articulados a cadenas de producción, transformación y exportación minera”.

FM Bolivia
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rechazan a la minería en municipios colombianos

Colombia

Los concejos de Támesis, Urrao y Jardín aprobaron acuerdos para blindar sus pueblos de la extracción masiva de minerales. Hay solicitudes de explotación en casi el 90% de su territorio.

28 de Noviembre 2012.- Aunque saben que podría tratarse de una lucha entre David y Goliat, y que las normas favorecen la minería, varios municipios del suroeste de Antioquia, quieren ponerle frenos a las grandes mineras que tienen los ojos puestos en sus territorios. El primer municipio en dar un paso adelante fue Támesis: el 6 de septiembre, los concejales aprobaron un acuerdo que declara como zona de protección especial todo el territorio del municipio y prohíbe la exploración y explotación minera de metales.

A su iniciativa se sumaron el pasado jueves los concejales del municipio de Urrao, tras aprobar otro proyecto similar que también rechaza esta actividad, aduciendo entre otras cosas que “es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación” y que “dada la identidad cultural, agricultora y de reserva natural del Suroeste de Antioquia“ no es posible aceptar este tipo de procesos. El caso más reciente es el del municipio de Jardín, en donde el pasado viernes, los 13 concejales aprobaron otro acuerdo que prohíbe la extracción de minerales en su territorio.
Su posición tiene varias explicaciones. Estos tres pueblos , dedicados tradicionalmente a la agricultura, hacen parte del llamado “Cinturón de Oro de Colombia”, una zona conformada por varios pueblos que hoy está en los planes de grandes mineras, como la Anglo Gold Ashanti, debido a su alta riqueza en minerales.

Tal como lo publicó El Espectador y de acuerdo con cifras de Catastro y Registro Minero, casi el 90% de esta zona está solicitada para la minería. En Támesis, por ejemplo, ya se entregaron seis títulos mineros que están en etapa de exploración.

De acuerdo con la Secretaría de Minas de Antioquia, la intención de la Gobernación es “velar por el desarrollo y fomento de una minería responsable en la zona”, pero la experiencia de otros municipios mantiene en alerta a los campesinos de la región.

Una investigación del economista e investigador Guillermo Rudas, también publicada por este diario, señala que sus prevenciones no son infundadas. El informe de Rudas advierte que pese a los ingresos por regalías y al impuesto de renta en municipios mineros en los últimos años, los beneficios para sus pobladores son pocos y, por el contrario, la actividad minera tiene una estrecha relación con la pobreza, el deterioro de la salud y el aumento de muertes violentas.

Por eso, lo que empezó como una serie de protestas pacíficas de la comunidad, ya está evolucionando a políticas del territorio con el pronunciamiento de los tres concejos municipales.

Pero, ¿qué tan efectivos son estos acuerdos, cuando la minería está catalogada en el país como una actividad de utilidad pública e interés social y el dominio del subsuelo le corresponde al Estado? Rodrigo Negrete, abogado experto en derecho ambiental, explica que los acuerdos son legales, debido a que los municipios tienen la potestad de ordenar sus territorios y definir el uso del suelo. Además tienen derecho a defender su patrimonio ambiental. Por eso, aunque los títulos que ya fueron entregados tienen derechos adquiridos, la idea es que no se entreguen más permisos para esta zona. Susana Muhamad, secretaria de Ambiente de Bogotá y quien estuvo acompañando al Concejo de Jardín en la aprobación del acuerdo, agrega que “legalmente los concejos tienen la potestad de prohibir las actividades mineras en sus territorios”.

Lo mismo señala Juan Ceballos, abogado cercano al proceso: “estos acuerdos tienen un soporte constitucional. A través de éstos, los alcaldes podrán exigir a una multinacional que no ejerza actividades mineras” . Aunque reconoce que es un primer paso, Ceballos señala que los municipios del suroeste estarían buscando convertirse en provincia para que su lucha en contra de la minería sea más efectiva.

Álvaro Carval, alcalde de Jardín, es realista: “Sabemos que hay una gran maquinaria para impulsar la minería en el país y que las cosas no se van a quedar así y van a venir las demandas, pero este es el pronunciamiento de un municipio. Lo que estamos defendiendo es un territorio, una tradición”. La primera demanda ya fue instaurada por parte de la Gobernación al acuerdo de Támesis, por considerar que va en contra de las normas legales . El Espectador consultó a Claudia Cadavid, secretaria de Minas de Antioquia, quien respondió que no era prudente referirse al tema.

Negrete se refiere así al asunto: “Hay una reacción en cadena de los municipios que están sintiendo que el Gobierno está desconociendo los intereses locales, se sienten solos. El Gobierno tendrá que analizar si las decisiones se siguen tomando desde Bogotá sin pensar en los municipios”. A esta hora los demás municipios de la zona están preparando sus propios acuerdos .

Travesía por las montañas del suroeste

Con el propósito de manifestar su rechazo a la llegada de las empresas mineras a los municipios del suroeste de Antioquia, 100 caminantes recorrieron la semana pasada los senderos tradicionales de la región durante cinco días.

La travesía empezó en Valparaíso. Desde allí caminaron hasta el vecino municipio de Caramanta (donde hay 11 títulos mineros vigentes), luego a Támesis, Jericó, Pueblorrico , Andes y terminó en Jardín, luego de que el concejo municipal firmara un acuerdo para rechazar la extracción de minerales en ese municipio

El recorrido, denominado “El abrazo a la montaña”, en el que participaron líderes locales, ambientalistas y defensores de los páramos de Santurbán y el Cauca (Caldono, Guachené y La Sierra), buscaba además unir a estos municipios campesinos que históricamente se han dedicado a la agricultura.

El Espectador
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sony venderá negocio de baterías
Last changed: nov 28, 2012 08:58 by Editor Portal Minero
Labels: sony, litio, batería

Chile

Sony se negó a hacer comentarios sobre la posible venta de su negocio, que fabrica baterías de iones de litio utilizadas en los teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras personales.

28 de Noviembre 2012.- Sony Corp fue contactada por al menos 3 bancos de inversión que se ofrecieron a vender su negocio de baterías, en momentos en que el atribulado grupo japonés busca deshacerse de los activos no esenciales y centrarse en la reactivación de su negocio de electrónica, dijeron fuentes bancarias.

El vender la unidad, que emplea a 2,700 personas y tuvo ventas el año pasado por 1,740 millones de dólares, ayudaría a Sony a recortar costos y generar capital al tiempo que reestructura sus operaciones, dijeron a Reuters 3 personas involucradas en las discusiones preliminares.

La compañía, sinónimo de novedosos dispositivos en las década de 1970 y 1980, ha visto una débil demanda de sus televisores en un mercado ferozmente competitivo.

El negocio de televisores ha cosechado enormes pérdidas, el valor de mercado de Sony se ha desplomado por debajo de los 10,000 millones de dólares y la agencia calificadora Fitch la semana pasada rebajó la deuda de la compañía a la categoría de "basura", una medida que probablemente impulsará los costes por intereses y hará más atractiva la venta de activos.

Su presidente ejecutivo, Kazuo Hirai, prometió reconstruir a Sony en torno a los dispositivos de juego, imagen digital y móviles, mientras que desarrolla nuevos negocios como dispositivos médicos. Pero recortará 10,000 puestos de trabajo, cerrando instalaciones y vendiendo activos.

Los potenciales compradores de Sony Energy Devices Corp -fundada en 1975 como Sony-Eveready, una empresa conjunta con Union Carbide Corp - podrían incluir a Hon Hai Precision Industry de Taiwán y BYD Co Ltd , una automotriz china respaldada por el inversor multimillonario Warren Buffet, dijo una de las fuentes.

Hon Hai está también en tratativas para convertirse en el mayor accionista del fabricante rival de televisores de Sharp Corp.

Sony se negó a hacer comentarios sobre la posible venta de su negocio, que fabrica baterías de iones de litio utilizadas en los teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras personales.

"En nuestro anuncio de nuestra estrategia corporativa en abril, (Hirai) dijo que exploraríamos posibles alianzas en baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de baterías", dijo el portavoz George Boyd.

Si bien la demanda de las baterías de iones de litio se ha expandido progresivamente con el auge en la telefonía móvil, la competencia de precios ha resultado en márgenes extremadamente delgados de ganancias que favorecen a los fabricantes en gran escala con débiles monedas locales.

Sony produjo 74 millones de batería con iones de litio en julio-septiembre, casi un 40% menos que en el primer trimestre de 2008, cuando su producción superó los 110 millones de Samsung SDI Co Ltd y los 54 millones de LG Chem Ltd, según Techno System Research de Tokio.

La participación de Sony en el mercado es actualmente de un 7%, frente al 27% de Samsung SDI, el 21% de Panasonic y el 17% de LG Chem.

El Financiero
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Two Talla”, un fugaz magnate con US$ 10,000
Last changed: nov 28, 2012 08:57 by Editor Portal Minero
Labels: nicaragua, two, talla, minería

Nicaragua

Bonanza nunca vivió un momento más próspero. La venta de las acciones de los mineros hizo que se transformaran en la más impensada clase terrateniente

28 de Noviembre 2012.- En Bonanza todos hablan del mismo personaje. Fue hace 17 años cuando vieron a Dionisio Castillo Zacarías partir hacia Managua en una avioneta privada, contratada solo para él y su esposa, desde ese municipio del “Triángulo Minero” de Nicaragua.

Era finales de 1995, y meses antes todavía podían ver a Dionisio Castillo sucio y vestido con ropas viejas picando rocas en busca de oro. Pero ese día todo era distinto. Con traje nuevo, perfumado y con una enorme sonrisa iba a cumplir el sueño de toda su vida: viajar.

Bonanza, un pequeño poblado tropical de la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, por esos años vivía la privatización de la concesión minera. Cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, perdió en 1990 inesperadamente las elecciones, repartieron acciones entre los mineros.

Dionisio recibió veinte acciones. Por ellas, la empresa minera Hemco, que ganó la concesión de explotación de oro en Bonanza, le dio US$10,000. Ahí empezó la locura.

Se burlaban de él

A este hombre moreno, regordete, descendiente de indígenas mayangnas, siempre le gustaron las fiestas. Cuando tenía 13 años llegó a Bonanza en busca de trabajo, pero no lo aceptaron por ser demasiado pequeño.

Se burlaban de su estatura y le decían que tomara guabul --una bebida común de la zona caribeña, que se hace con plátano cocido desbaratado-- para que pudieran aceptarlo en la mina.

Su mamá decidió enviarlo a estudiar. Al poco tiempo lo expulsaron porque empezó a beber licor y a enamorar a sus compañeras del colegio. En ese tiempo le apodaron “Two Talla”, porque siempre pedía dos veces comida.

Fue hasta que tuvo 23 años y gracias a un “enganche” cuando lo aceptaron como minero. Trabajó duro durante 29 años, metido en huecos profundos buscando rocas con oro.

Varias veces tuvo accidentes. Algunos muy graves. Aún tiene las marcas en la cabeza de las dos veces que quedó enterrado bajo piedras que se derrumbaron de las minas. Sobrevivió de milagro.

Pero cuando tenía 52 años el dinero que recibió por la venta de sus acciones le cambió la vida. Aunque haya sido por un momento.

Renta vuelo privado

Aquella mañana, con el dinero en mano, lo primero que hizo fue correr para alquilar una avioneta en la línea aérea “La Costeña”. No recuerda ni cuánto le cobraron, pero sí que la rentó para viaje privado.

Viajó por toda la Costa Caribe del país. Hizo estación en Bluefields, después se fue a Corn Island, y rentó una lancha para conocer Little Corn Island. La avioneta lo esperaba en cada lugar, era una especie de taxi particular.

“Uno puede aguantar todo, hasta que se te derrumbe el cielo de piedra encima”, dice. Pero cree que es mejor morirse que no hacer lo que quiere cuando se puede. Y con todo ese dinero hizo lo que se le vino en gana.

Quebró el vidrio de la avioneta

Dionisio Castillo está sentado en un pupitre de madera. Son las siete de la mañana del viernes, y todos sus hijos en su vieja casa de madera escuchan entre risas sus anécdotas, como si fuera la primera vez que las contara.

Esos días anduvo borracho, y dice que de la “alegría” que sentía incluso quebró el vidrio de la avioneta. Se sentía todopoderoso. Incluso, tenía contratado un escolta que ni siquiera hacía su trabajo “porque se la pasó bebiendo guaro también”.

Asegura que sobrevoló Guatemala y Costa Rica solo para conocer. Pero no se sabe si es verdad o fue engañado por los pilotos de la avioneta.

En Bonanza no hay un solo personaje vinculado a la minería que no recuerde la anécdota del viaje de “Two Talla”. Pero no fue el único que vivió la locura del oro.

Arribaron al Vale Todo

Gerardo Downs recibió US$7,000 por sus acciones. Recuerda que en esos días el pequeño aeropuerto con pista de tierra parecía terminal de buses, con viajes saliendo todo el día.

Él se fue en un vuelo junto a otros 15 mineros rumbo a Managua. A “celebrar” que tenían dinero y de sobra.

Nadie sabe con exactitud, en Bonanza, qué hicieron esos hombres. Pero en el pueblo de 40,000 habitantes se cuentan muchas historias exageradas de lo que vivieron esos días. Pero no son tan alejadas de lo que pasó en la realidad. Downs dice que cuando llegaron al hoy desaparecido Club Vale Todo, en Managua, fueron recibidos con algarabía por el dueño del local. Los saludaba por los altavoces del negocio dando la bienvenida a “los mineros de Bonanza”.

Los aplaudieron al llegar. No era para menos, pues desde una semana antes habían llegado varios mineros de Bonanza a consumir licor todo el día. Incluso algunos andaban en short y chinelas en el negocio.

“Se sentían en su casa”, comenta. Luego agrega con una sonora carcajada que muchos decían que eran gerentes de la empresa minera.

Colapsaron servicio eléctrico

Bonanza nunca vivió un momento más próspero. La venta de las acciones de los mineros hizo que se transformaran en la más impensada clase terrateniente.

Se creían millonarios. Como Downs y los otros mineros que llegaron al Aeropuerto de Managua, y en vez de irse juntos al Club Vale Todo lo hicieron cada cual en su propio taxi alquilado.

Hubo algunos que aprovecharon mejor su dinero e instalaron negocios como las populares tragamonedas, que son el vicio actual del pueblo. Otros compraron televisores, micro ondas, equipos de sonido y toda clase de electrodomésticos.

El único problema es que en Bonanza en esos años no existía energía eléctrica porque dependían de la electricidad que vendía al pueblo la compañía minera Hemco.

“Pero como todos traían cosas eléctricas, el pueblo colapsó”, menciona Downs.

Tuvieron que empezar un tipo de racionamiento que terminó hasta hace dos años cuando fueron conectados al Sistema Eléctrico Nacional.

También se generalizaron las usuras. Llegaron muchos interesados en comprar las acciones de los mineros y se las compraban con engaños.

A Downs, por ejemplo, lo invitaron para asistir a un seminario a Managua, y ya en el lugar al verse sin un centavo se vio obligado a vender el resto de sus acciones. Historias así se repiten en el pueblo.

Diez mil dólares cada uno

Tampoco se supo cuánto dinero se perdió en ese derroche de 1995. Pero un cálculo elemental hace sospechar que fue bastante. Eran al menos 1,200 mineros que recibieron en promedio US$10,000 cada uno.

Dionisio Castillo Zacarías solo guarda una vieja fotografía de sus días de euforia. Está rota. No quiere confesar si la cortó a propósito. Sale abrazado al que contrató como taxista particular cuando llegó a Managua, y en la parte cortada está su exesposa.

“El taxista fue el único buena gente de toda esta aventura”, dice.

“Two talla” fue el primer minero en volver al pueblo sin un centavo. Lo había gastado todo. Su esposa lo dejó cuando lo creyó sin dinero.

En estos días en Bonanza andan estafadores haciéndose pasar por abogados ofreciendo la “recuperación” de las acciones a los mineros. Les dicen que les van a volver a pagar por esos papeles. Dionisio, con una sonrisa, dice que no les cree. Pero se pone a imaginar que es cierto y se ve feliz. Dice que volvería a volar.

 

Cifras que hicieron historia

Las indemnizaciones a los mineros en la época de la privatización provocó cifras dignas de una obra de ficción nunca imaginada

US$10,000 fue la indemnización otorgada a Dionisio Castillo

1,200 mineros recibieron en promedio US$10,000 cada uno

15 mineros acompañaron a Castillo a Managua a “celebrar”

13 años tenía cuando llegó a Bonanza en busca de trabajo

El Nuevo Diario
Portal Minero

Posted at nov 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

nov 29, 2012
nov 27, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}