![]()
Antofagasta PLC aumentó sus ventas en 16,3% a septiembre
Etiquetas: amsa, resultados
ChileLas ventas de cobre de enero a septiembre de 2012 alcanzaron 495.000 toneladas, lo que significó un aumento de 14,3% respecto de igual periodo de 2011, reflejando el incremento en los niveles de producción de Esperanza.15 de Noviembre de 2012.- Antofagasta plc, compañía listada en la Bolsa de Valores de Londres, y que incluye negocios en minería, transporte y aguas, registró ingresos por ventas por US$ 4.852,4 millones entre enero y septiembre de 2012. Este monto es 16,3% superior al registrado durante el mismo periodo del año anterior (US$ 4.172,9 millones), lo que se explica principalmente por el incremento en los volúmenes de ventas de cobre, oro y molibdeno, parcialmente compensado por la disminución en el promedio del precio de realización del cobre y el molibdeno. Las ventas de cobre de enero a septiembre de 2012 alcanzaron 495.000 toneladas, las de oro 202.600 onzas y las de molibdeno 9.800 toneladas. Las variaciones respecto de la producción informada en el periodo se explican principalmente por diferencias temporales respecto de los embarques y cargamentos programados. Entre enero y septiembre de 2012, el precio de realización del cobre fue de 374,1 centavos de dólar por libra (361,2 centavos en la Bolsa de Metales de Londres, LME), comparado con los 378,0 centavos de dólar como precio de realización al mismo periodo de 2011 (419,8 centavos en la LME). En tanto, el precio promedio de realización del molibdeno disminuyó a US$ 12,3 por libra (US$ 15,7 por libra a igual periodo en 2011) y el del oro se incrementó a US$1.668,4 por onza en los primeros nueve meses de 2012 (US$ 1.602,5 por onza a igual periodo en 2011). El EBITDA (utilidades antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del Grupo llegó a US$ 2.832,3 millones en el periodo enero-septiembre de 2012, lo que significó un aumento de 13,0% respecto del mismo periodo de 2011 (US$ 2.505,5 millones). AMSA
Chile minimiza su crisis energética apostando a llenar el vacío con plantas más chicas
última Modificación: nov 15, 2012 08:06 por Editor Portal Minero
Etiquetas: ernc, proyectos, energéticos, mineros, sic, sing ChileChile apuesta a las plantas a pequeña escala para satisfacer la creciente demanda de la industria del cobre, después de que opositores ambientalistas interrumpieron 5.000 megawatts de proyectos.15 de Noviembre de 2012.- Chile apuesta a las plantas generadoras de energía a pequeña escala para ser capaz de satisfacer la demanda creciente de la industria del cobre, después de que opositores ambientalistas interrumpieron 5.000 megawatts de proyectos de inversores que iban desde Eike Batista hasta Enel SpA. El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que no había riesgo de que faltase suministro eléctrico en Chile, que es el productor de cobre más grande, puesto que este año ya se agregan más de 1.000 megawatts de capacidad. Los proyectos que están en suspenso comprenden las represas HidroAysen de 2.720 megawatts, de Enel, y la planta de carbón Castilla, del multimillonario brasileño Batista, que genera 2.100 megawatts. Bunster, que es el quinto ministro de Energía del presidente Piñera, la restó importancia a la preocupación del grupo minero local, Consejo Minero, que representa a BHP Billiton Ltd. y a Anglo American Plc. Dicha preocupación se refería a que Chile podría no tener suficiente electricidad de bajo costo para mantener la expansión de la industria por US$100.000 millones que se tiene planeada. Las mineras pueden tener otras razones para postergar las expansiones, como la concentración decreciente de minerales o la demanda bajante de la China, dijo Bunster (59), ex directivo de Empresas Copec S.A., que tiene empresas de distribución de combustible y generación de energía. Chile tiene una capacidad instalada que puede generar 16.500 megawatts con sus dos redes más grandes y la demanda máxima se sitúa en torno a los 9.000 megawatts, por lo cual no hay riesgo de que escasee a corto plazo, dijo Bunster. La industria minera representa cerca de un tercio del consumo energético de la nación, según el Instituto Nacional de Estadísica (INE) del gobierno. “Hacerse ilusiones” Al promediar esta década, la nación tendrá que hacer frente a la escasez en la oferta, lo que la obligará a recurrir a los generadores de energía diesel, que pueden costar cuatro veces lo que demanda el carbón, dijo Hugh Rudnick, profesor de la carrera de Ingeniería eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante una entrevista que se realizó en Santiago. Antes de 2015, los proyectos como la granja eólica Arrayan, de 115 megawatts; el hidroeléctrico de Angostura, de 316 megawatts; la hidroplanta San Pedro, de 144 megawatts, le aportarán capacidad a la red, dijo hoy. Luego, las demoras en proyectos como el de Castilla ocasionarán que haya oferta escasa. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, no estaba disponible para formular comentarios respecto de la repercusión de los precios de la energía y el suministro en los proyectos mineros, según informó una asistente por teléfono. BHP prensa no respondió a los pedidos de declaraciones. El sector de prensa de Anglo dijo, en un correo electrónico de respuesta, que la empresa no había anunciado ningún plan para retrasar los proyectos de cobre que tiene en Chile, a causa de inconvenientes en el suministro de energía. Proyectos detenidos Este año, la Corte Suprema impidió las operaciones de la planta de carbón del multimillonario brasileño Batista y ordenó que se realizase un estudio de impacto ambiental más abarcativo. A pedido del presidente Pinera, GDF Suez interrumpió el proyecto Barrancones, de 540 megawatts, tras las acciones de opositores ambientalistas. Las demoras en los proyectos energéticos harán peligrar US$100.000 millones de proyectos de minería, dijo el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofre, el mes pasado. Colbun S.A., que es la empresa de Santiago que tiene el 49 por ciento del capital de HidroAysen, dijo en mayo que quería demorar las líneas de transporte del proyecto, debido a la falta de respaldo político. Las protestas contra HidroAysen que se llevaron adelante el año pasado ocasionaron cientos de detenciones y millones de dólares en daños. La Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENEL) es titular del 51 por ciento del capital del proyecto. El gobierno de Chile se aboca a establecer un marco regulatorio mediante tribunales ambientalistas y nuevas pautas reglamentarias que, finalmente, apurarán la aprobación de nuevos proyectos, dijo Bunster. Entre tanto, el país se mantiene a tono con la demanda creciente de energía instalando plantas generadoras más pequeñas. “Chile no solo es el país donde hay inquietud por el ambiente y los derechos aborígenes; esto pasa en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y el Perú –dijo–. Tenemos que ser capaces de llegar al equilibrio y hallar armonía económica y social a medida que la sociedad progresa”. El Mostrador
Alstom Grid desarrollará la primera subestación a gas de 550 kV del país
última Modificación: nov 15, 2012 08:01 por Editor Portal Minero
Etiquetas: alstom, grid, subestación, gas, chile, sic ChileLa estación estará ubicada en el sector de Lo Aguirre, cerca del aeropuerto de Santiago y la Ruta 68.15 de Noviembre de 2012.- Gracias a un contrato superior a los 20 millones de euros con Transelec, la compañía francesa Alstom Grid entregará en régimen de llave en mano la primera subestación a gas de 550 kV que se construirá en Chile. La instalación estará ubicada en Lo Aguirre, cerca del aeropuerto de Santiago y la Ruta 68. Actualmente se está desarrollando el proyecto de ingeniería y comenzó el proceso de fabricación de los equipos principales. En 2013 se iniciará la construcción de la subestación, que estará lista para empezar a operar a fines de 2014. “Con este hito Alstom Grid se fortalece en el mercado chileno para aportar su experiencia en el desarrollo de redes eléctricas y tecnología avanzada con altos estándares de calidad”, aseguró Julio Friedmann, vicepresidente de Alstom Cono Sur. Alstom dijo que este tipo de subestaciones compactas aisladas a gas ahorran espacio y tiene diseño modular, lo que permite que cada parte pueda ser monitoreada de forma independiente y manejada fácilmente durante las mantenciones y reparaciones. El sistema ofrece una duración de largo plazo y puede ser instalado tanto al aire libre como en un espacio cerrado. La firma cuenta con proyectos similares en Brasil, Canadá, China, Egipto, Indonesia, Perú, Rusia y Tailandia. Pulso
CEO de Anglo American evaluó con Codelco optimización de Los Bronces y Andina
ChileEn su visita a Chile la ejecutiva ha sostenido reuniones con el ministro de Minería y el presidente ejecutivo de Codelco.15 de Noviembre de 2012.- Un llamado a la cooperación y retroalimentación entre las empresas mineras en materias de seguridad laboral hizo la CEO de Anglo American, Cynthia Carroll. La ejecutiva próxima a dejar su cargo tras la disputa que sostuvo con Codelco, y que por estos días visita Chile, recordó el caso de los 33 mineros atrapados en la mina San José como un episodio donde destacó el trabajo conjunto entre los distintos actores del sector. En esta línea, habló de la necesidad de que las compañías dejen de verse como competidores y pasen a ser colegas en el cuidado de la salud y seguridad de sus trabajadores. En el marco de su visita a nuestro país, la máxima ejecutiva de la compañía británica sostuvo una reunión el pasado martes con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. En el encuentro ambos habrían dialogado respecto al tema energético y a la forma en que este problema está afectando a la minería. También se reunió con su par de Codelco, Thomas Keller, con quien evaluó nuevas formas de optimizar las operaciones de ambas compañías en Los Bronces y Andina. Carroll expuso, en el marco de la Conferencia sobre Salud y Seguridad 2012 del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). Estrategia
Presidente Ejecutivo de Codelco Anuncia que Nueva Filial Concentraría Inversiones en Sudamérica
última Modificación: nov 15, 2012 07:57 por Editor Portal Minero
Etiquetas: codelco, internacional, keller, chile ChileEl presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró que en lo inmediato los primeros objetivos de “Codelco Internacional” serán países de la región. Sobre otras materias asociadas a la creación de la sociedad, indicó que esperan hacer una primera presentación al directorio antes de que finalice el año en curso.15 de Noviembre de 2012.- La discusión en torno a la forma que tomará la plataforma de inversiones en el extranjero apenas comienza y la administración de la estatal cuprífera no descarta ninguna de las alternativas que han sonado fuerte en estos días. Su máximo ejecutivo señaló que, si bien es prematuro hablar sobre la forma que tomará finalmente el proyecto, “claramente los primeros objetivos podrían ser países en los cuales estamos presentes hoy con actividades de exploración, como lo son Brasil, Ecuador, y –muy pronto– Colombia”. En este sentido, agregó que se estudia alojar en la filial las actividades de exploración en el extranjero y que, en términos generales, la sociedad buscará identificar diferentes oportunidades en los mercados internacionales. Respecto a la opción de abrir la filial a bolsa, dijo que “no está descartada, puede ser un mecanismo, pero eso es algo que no vamos a decidir ni siquiera en los próximos dos o tres años”. Tampoco desechó la posibilidad de incluir a socios en el proyecto. EStrategia
Plansee Continúa Aumentando Participación en Molymet
Chile15 de Noviembre de 2012.- Dos paquetes por un total de 14.247 acciones de Molymet fueron adquiridos por su accionista mayoritario, la austríaca Plansee. El total de la compra superó los $56 millones y obtuvo un precio promedio de $8.200 para cada papel. La participación de la compañía austríaca en la propiedad de Molymet ha aumentado 1,5 puntos en el año, alcanzando el 11,5% de la empresa, según los últimos datos de la Bolsa de Comercio. Los papeles de la empresa dedicada a la obtención y comercialización de productos de molibdeno finalizaron la jornada de ayer a un valor de $7.850 cada uno, lo que significó un retroceso de 1,75%. Estrategia
CEO de Goldcorp Señala que Persistirán en Proyecto de Mina El Morro
ChileLa compañía, que posee el 70% del proyecto de US$3.800 millones, está realizando nuevas exploraciones en el entorno del yacimiento.15 de Noviembre de 2012.- Goldcorp, una de las mayores empresas mineras de oro en el mundo, no desistirá en el desarrollo de su proyecto El Morro pese al revés que éste sufrió en la Corte Suprema el pasado mes de abril. Así lo afirmó Charles Jeannes, CEO y presidente de la firma canadiense, quien afirmó “volveremos y trabajaremos con el gobierno para desarrollar las mejoras necesarias en los procesos”. El tribunal mantiene paralizada la obra por problemas en los procesos de consulta a las comunidades. El ejecutivo, no obstante, indicó que durante el 2013 la compañía persistirá en el desarrollo de la operación, pero que no sabe cuánto tiempo les podrá tomar. Pese a estos problemas que ha enfrentado “El Morro”, Jeannes sostiene que Chile sigue siendo una buena alternativa para las inversiones en el sector. “Vemos a Chile positivamente, es un excelente lugar, continuamos creyendo eso. La minería no es un negocio fácil y en todos lados hay un desafío”. También indicó que deben superar una serie de problemas aparte de la judicialización, refiriéndose al tema energético como un desafío que afecta de igual manera a toda la industria minera y que en el caso de ellos están viendo distintas formas de asegurar el suministro de energía. Señaló que eso puede definitivamente afectar y que están evaluando soluciones aparte de la gestión del gobierno en la materia. Estrategia
Medio Ambiente informará en diciembre situación nacional de relaves mineros
ChilePara el levantamiento de la información especial, el trabajo ha sido realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería.15 de Noviembre de 2012.- ?La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, informó mediante un oficio a la Cámara de Diputados que su repartición se encuentra recabando información relativa a los relaves mineros y sectores contaminantes en todo el país. Manifestó que “esperamos contar en diciembre del año en curso con un listado regional priorizado de los suelos abandonados con presencia de contaminantes, un informe sobre la situación de los mismos a nivel regional, y una plataforma informática de gestión de los suelos abandonados con presencia de contaminantes”. Lo anterior “considera su georeferenciación, información específica relativa a la inspección de los mismos, procesos productivos potencialmente contaminantes, potenciales fuentes contaminantes, rutas de exposición; y potenciales receptores expuestos, entre otros”. Asimismo, asegura que toda la información “será oportunamente puesta a disposición del público” mediante su publicación en la página web del ministerio. ? Levantamiento de información? Para el levantamiento de los datos, se ha solicitado a las instituciones con competencia en la materia, incluido el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la revisión y recopilación de los antecedentes de los lugares donde ha existido o se ha desarrollado alguna actividad potencialmente contaminante, sostienen en el ministerio. Luego de proceder a identificar, priorizar y jerarquizar, a nivel regional, los suelos abandonados con presencia de contaminantes, se deberán definir las medidas de control de riesgo, de manera de gestionar los suelos de manera sustentable. DF
Argentina duplicará su producción de oro
última Modificación: nov 15, 2012 07:40 por Editor Portal Minero
Etiquetas: oro, argentina, explotación ArgentinaLo anunció el Secretario Mayoral durante un seminario internacional – Actualmente se producen 60 toneladas anuales – Empresarios también aseguraron para éste año un nuevo record histórico en materia de exploración de riesgo
En este evento, organizado por la revista Panorama Minero, el funcionario destacó que “el crecimiento histórico que experimenta el sector minero del país desde 2003 en materia de exploración de riesgo y desarrollo de nuevos proyectos posibilitará que en los próximos 7 años Argentina duplique su producción de oro y se ubique entre los 7 mayores productores mundiales del metal. Actualmente nuestro país se encuentra entre los 12 mayores productores de oro del mundo y entre los principales del continente con alrededor de 60 toneladas anuales. Según las estimaciones del organismo en los próximos 7 años la producción de oro superará las 120 toneladas anuales. Durante el acto inaugural, Mayoral resaltó que este crecimiento de la producción de oro implica la puesta en marcha de nuevos emprendimientos mineros, que impulsarán mayor desarrollo, generación de infraestructura básica, afincamiento de proveedores locales y la creación de nuevas fuentes de empleo, contribuyendo a mejorar la calidad de vida principalmente en las comunidades más alejadas del país. Por su parte, el Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Martín Dedeu, quien acompañó a Mayoral en la apertura del seminario, anunció para éste año un nuevo record histórico en la exploración de riesgo de reservas mineras, superando 1.250.000 metros perforados, un 21% más que en 2011 cuando se alcanzó el mayor pico en esta actividad. Según manifestaron las autoridades, ésta es una de las variables más sensibles y virtuosas del sector, ya que implica un 100% de inversión de riesgo que deviene de la constante creencia de los inversores externos en Argentina, y que trae la posibilidad de encontrar reservas y generar inversión para futuros proyectos. Por su parte, el Presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina, Julio Gómez Ríos, destacó el crecimiento de la minería desde 2003, superando niveles históricos en inversiones, proyectos, exploración, producción y generación de empleos. “Vamos a seguir creciendo en la producción de oro, plata, cobre y muchos otros minerales generando nuevas oportunidades de desarrollo y trabajo para muchos argentinos”, señaló el empresario. Portal Minero
ENAP alcanza pre acuerdo con australiana Origin Energy para enfrentar negocio de GNL
ChileConvenio podría permitir a la estatal acceder a GNL para cumplir sus contratos con industriales y Colbún. Además, podrían ver otras oportunidades en generación.15 de Noviembre de 2012.- ?La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) podría estar cercana a poner término al problema de suministro de gas natural licuado (GNL) que tentativamente tendría en 2013 si es que el anuncio de British Gas (BG), de reducir sus envíos de combustible, se cumple. La estatal habría firmado un Memorándum de Entendimiento (del inglés, MoU) con la australiana Origin Energy, entre otras cosas, para que le provea de GNL para suplir su demanda y, ver la posibilidad de enfrentar negocios de forma conjunta. Según fuentes de ENAP, hace unos dos meses el directorio de la compañía mandató a Julio Beltrán, gerente comercial de la empresa, para buscar otros proveedores de GNL, ante la creciente demanda por el gas y la amenaza que significa para sus costos el anuncio de BG. Así, Beltrán habría contactado a empresas que tienen producción propia, y no son intermediarios, como una forma de asegurar el suministro. Entre las firmas con las que habría conversado estarían algunas de Arabia Saudita y de Venezuela, cuentan fuentes de la estatal. El plan de ENAP es asegurar suministro no sólo para sus refinerías -algo que BG habría indicado que cumplirá-, sino que para sus otros negocios, como ventas a generadoras -Colbún, en este caso- y clientes industriales. En total, serían cerca de 1,7 millón de m3 los que estarían en juego. Por ello, Beltrán estaría ahora en Australia negociando los términos del acuerdo que será presentado al directorio de la estatal en la próxima reunión. Según dijo la australiana a Diario Financiero, junto a ENAP planean “explorar conjuntamente las oportunidades en el sector energético de Chile. En concreto, el MoU permite a ambas compañías investigar exclusivamente las áreas de posible colaboración, incluyendo la generación a gas y otros desarrollos posteriores de activos, y la adquisición de gas natural licuado”. Además, señaló que decidió entrar en este acuerdo con ENAP, “dado Chile prevé un fuerte crecimiento en la demanda de energía -el consumo de electricidad se estima aumente entre 6% y 7% anual entre 2012 y 2020- el MoU con ENAP nos permite investigar otras posibilidades de participación potencial”. La pugna con BG? El acuerdo con Origin se da justo en momentos en que ENAP está en duras negociaciones con BG para fijar el precio del suministro a partir de 2013. Si el acuerdo se materializa, ENAP estaría en una mejor posición para sentarse a la mesa con la británica, dicen fuentes del mercado. La disputa con BG se produce, pues según el contrato, BG debe entregar el GNL según marque el índice Henry Hub (hoy en torno a US$ 3/MM BTU). Sin embargo, esto no convendría a la británica, por lo que usaría una cláusula del contrato llamada “Deliver or Pay” que dice que BG debe entregar el GNL a dicho precio o pagar una multa, la que sería un tercio del mencionado índice; es decir, US$ 1 por millón de BTU. Para BG sería mucho más atractivo pagar la baja multa y vender ese gas en Asia, donde los precios están sobre los US$ 12/millón de BTU. Las ganancias, calculan expertos, estarían en torno a US$ 700 millones para la británica. Por el momento, las conversaciones siguen y BG estaría ofreciendo subir hasta en un 50% el volumen de suministro a Endesa y ENAP, desde los 4,4 millones de m3 que están pactados hoy. Este suministro adicional no estaría sujeto a los precios actuales (en torno a US$ 15/millón de BTU), pero tampoco a la llamada “Fórmula Metrogas” -que considera el valor de Henry Hub, más otros indicadores, dejando el millón de BTU en unos ?US$ 10, actualmente-. En este caso, se cobraría un valor intermedio, entre el precio spot de ese momento y dicha fórmula. Los indexadores que se utilizarían para definir este precio intermedio son los que estarían en discusión. DF
Proyectos de inversión por US$ 10.679 millones se someten a revisión por Convenio 169 de OIT
última Modificación: nov 15, 2012 07:32 por Editor Portal Minero
Etiquetas: seia, oit, convenio, 169 ChileGobierno se encuentra elaborando el mecanismo de proceso de consulta que lidera el Ministerio de Desarrollo Social.15 de Noviembre de 2012.- ?El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se encuentra analizando una serie de proyectos de inversión por US$ 10.679 millones, que impactan significativamente a pueblos indígenas, los que deberán ajustarse al proceso de consulta que establece el convenio 169 de la OIT y que se encuentra diseñando el gobierno. Entre los proyectos se cuentan principalmente los relativos a faenas mineras y de desarrollo energético. En este plano destaca la optimización del proyecto Minero Cerro Casale en Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla con una inversión estimada de ?US$ 5.200 millones y el proyecto Minero Volcán en Copiapó por US$ 800 millones (ver recuadro). El gobierno se ha puesto como plazo para poner en marcha la consulta indígena durante el primer semestre de 2013. Para tal efecto el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) se encuentra liderándo un proceso interministerial para establecer qué, cómo y cuándo consultar. Asimismo, se debe definir qué se entiende por afectación de las comunidades o pueblos originarios. Todo lo anterior buscará entregar claridad a un mecanismo que se ajustará a la norma internacional y que pretende evitar la judicialización de procesos y por el contrario, legitimizar al amparo de la ley, la construcción de proyectos de inversión en conjunto con el respeto al medio ambiente y los pueblos originarios. Cabe señalar que en agosto pasado el gobierno, a través del ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, entregó la propuesta borrador de “Reglamento sobre Consulta y Participación Indígena” a los representantes de los pueblos originarios con el objetivo de que sean consultados y aporten sugerencias y modificaciones que -una vez consensuadas-, permitan tener un reglamento definitivo que norme la consulta indígena en el país en base al Convenio 169 de la OIT. Respecto al tema, el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, precisó que “la consulta no es simbólica, pero de acuerdo a lo que señaló el Tribunal Constitucional, cuando revisó el Convenio 169; la consulta no es vinculante, pero tiene que ser hecha con un estándar de buena fe, o sea, no puede ser un check list”. A nivel parlamentario también han surgido planteamientos respecto a qué normas deben ser objeto de la consulta; entre estas se cuentan la Ley de Pesca, la reforma que reconoce constitucionalmente a los pueblos originarios, los cambios al borde costero, y la carretera eléctrica, entre otros. DF
Minera Sierra Grande destaca inversiones
ArgentinaLa primera etapa de la reactivación de la mina estuvo en manos de otra empresa china: A Grade Trading, que vendió hace seis años a MCC el 70% de las acciones invertidas. Desde allí esta corporación internacional explota el yacimiento de hierro de Sierra Grande15 de Noviembre de 2012.- La empresa MCC Minera Sierra Grande cumplió seis años el 8 de noviembre y destacó la inversión realizada en este tiempo para reactivar el yacimiento que estuvo cerrado durante 14 años. La primera etapa de la reactivación de la mina estuvo en manos de otra empresa china: A Grade Trading, que vendió hace seis años a MCC el 70% de las acciones invertidas. Desde allí esta corporación internacional explota el yacimiento de hierro de Sierra Grande "Al arribo a esta ciudad, encontramos muchas dificultades inesperadas. Frente a esta situación, la corporación de MCC, los mineros de la ex-Hipasam y los jóvenes sierragrandenses, cumplimos con el desafío de la reactivación", señaló el gerente general de la firma, Cheng Quifang. El gerente destacó especialmente que se pudo recuperar la minera en materia de equipamiento, hubo reparaciones y recuperaciones de las instalaciones existentes, "invirtiéndose para ello en maquinarias de última generación. Muchas fueron usadas por primera vez en la minería nacional". También destacó que se repararon las chimeneas de descarga y de ventilación; se acondicionó las instalaciones del pique central, el único de Argentina; se reconstruyeron las viviendas destruidas en la villa Hiparsa para que el personal extranjero y argentino abandone los hoteles y casas alquiladas. El gerente agregó que se construyó el acueducto de retorno desde Punta Colorada hasta Bocamina y se logró recuperar dos de las tres líneas de separación, la planta de bombeos y tubería de ferroducto, a fin de garantizar el envío del concentrado producido hasta puerto, listo para embarcar. "Superando muchas dificultades, logramos contar con un puerto seguro y capaz de cargar lo que producimos", señaló Chen Quifang. Rionegro.com.ar
Gobierno desahucia negociaciones por la mina Mallku Quta
BoliviaLa empresa canadiense South American Silver exige una millonaria indemnización.15 de Noviembre de 2012.- El ministro de Minería, Mario Virreira, desahució la posibilidad de entablar negociaciones con la empresa minera canadiense South American Silver (SAS), que hizo tareas de exploración en Mallku Quta, Potosí. En la segunda semana de octubre, la minera canadiense advirtió al Gobierno boliviano de que iniciaría un arbitraje internacional si en el plazo de seis meses no se lograba un acuerdo sobre la compensación económica que debe recibir al haberle sido revertida la concesión mencionada. “No tenía ningún valor económico y ahora, tras años de efectuar estudios, está valuado en más de 2.000 millones de dólares”. 25 millones de dólares invirtió en el complejo minero de Mallku Quta la empresa homónima. El 2 de agosto, el Gobierno tomó el control del yacimiento de plata, indio y galio de Mallku quta, exploRado desde 2007 por una empresa privada, que no fue acreditada en el país como subsidiaria de la canadiense south american silver. “Aducen que han firmado en las islas Bermudas un documento, pero si fue fuera del país, no es válido”. Laprensa.com.bo
Desconocimiento minero alerta al sector
ColombiaEl sector ve con preocupación el desconocimiento de los funcionarios públicos sobre el proceso minero.15 de Noviembre de 2012.- Mientras Colombia sigue estando en el radar de otros países por su potencial minero y se avanza en el desarrollo de una institucionalidad más fuerte que esté al servicio de la nación y la industria, el sector ve con preocupación el desconocimiento de los funcionarios públicos sobre el proceso minero y avista un riesgo en el desarrollo de nuevos proyectos. Así lo denunció el director de Asomineros de la Andi, Eduardo Chaparro, al explicar que cuando se solicita un permiso para hacer exploración en un terreno de 5 hectáreas, muchos funcionarios creen inocentemente que para hacerlo es necesario hacer un agujero de ese tamaño y por ello de inmediato ponen todos los obstáculos al proyecto, lo que espanta a los inversionistas. Chaparro considera que el país debe avanzar unificadamente en lo que algunos han llamado la construcción de los rieles de la locomotora minera, con miras a que no se mande un mensaje equivocado al mundo. Otra situación que preocupa es que desde hace dos años en el país no se recibe una solicitud para la obtención de un título minero, lo que ha espantado a los inversionistas extranjeros, que entre enero y octubre han invertido US$11.400 en petróleo y minería. Además, consideran que tributariamente existe otra amenaza con el anuncio de la creación de un impuesto del 4% en boca de mina, para atender compensaciones ambientales. Sin embargo, el directivo señaló que el anuncio del ministro de Minas, Federico Renjifo, de destinar $360 mil millones para la fiscalización minera, es positivo, ya que se podrá combatir la minería criminal y legalizar la informal. El Espectador
Estas son las cinco armas para combatir a la minería ilegal
Colombia15 de Noviembre de 2012.- El Estado le declara la guerra a la minería ilegal en el país. Los ministerios de Defensa, Ambiente, Minas y Energía, y de Justicia, radicaron ante la Cámara de Representantes el proyecto con el que se busca proteger los recursos minerales de la violencia que se vive en algunas zonas. Para el senador John Sudarsky, una buena parte de los títulos mineros del país no tienen licencia ambiental. Por ello en la nueva norma se estipula que aquellos que contaminen el aire, la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, sean castigados (ver el gráfico). Otros sancionados serán los que contaminen los cuerpos de agua, el suelo o el subsuelo con residuos peligrosos. Lo mismo ocurrirá con los que sin permiso realicen actividades de pesca, comercialización, transporte, o almacenaje de ejemplares en zonas o áreas de reserva. Según el senador Iván Name existe un 63%, entre 4 y 6 millones de hectáreas, de títulos mineros que se encuentran en manos de grupos mafiosos. Es así que el Gobierno estima que quien explote o explore minerales de manera ilegal, incurrirán en prisión y pagarán una multa. Por último, para el delito de lavado de activos, a través de la minería, también habrá penas de prisión. Un aspecto importante a resaltar es que la guerra estatal es en contra de los grupos criminales que hacen de la actividad minera una de sus fuentes de financiación y no en contra de los mineros informales. Para Federico Renjifo, ministro de Minas y Energía, 'en el Gobierno Nacional distinguimos entre minería informal y minería criminal. No es a los barequeros a quienes se les perseguirá'. Para trabajar con los pequeños mineros, el Ministerio de Minas viene avanzando en la capacitación de unas 3.000 personas para que entiendan los beneficios que tienen al formalizar su trabajo. En total, según datos de Minminas, hay 14.357 unidades de producción a pequeña escala, en 23 departamentos de la Nación, y se estima que el 63% de estas no cuenta con título. Lo cierto es que legalmente en el país, según la Agencia Nacional de Minería (ANM), hay 9.073 títulos mineros, más de 19.000 nuevas solicitudes, de las cuales la mayoría han sido rechazadas. Para María Constanza García, presidente de la ANM, 'ahora disponemos de $337.000 millones para hacer controles de fiscalización efectivos sobre todos los títulos'. Aumenta el presupuesto para la fiscalización Las opiniones Federico Renjifo Juan Carlos Pinzón La Razón
Preocupación por Ley Minera en el Valle
ColombiaAl Valle le preocupa cómo se cumplirá la destrucción de la maquinaria pesada en el sitio.15 de Noviembre de 2012.- La muerte de cuatro mineros en un socavón, en la vereda Santa María de Puerto Merizalde, en Buenaventura, muy cerca del sector donde hace dos meses otras cinco personas perdieron la vida mientras buscaban oro, coincidió con el mensaje de urgencia que el Gobierno departamental le envió al Presidente de la República, Juan Manuel Santos, para que agilice la Ley que castiga con mayor rigor los delitos relacionados con la minería ilegal. El departamento vive una de las situaciones más críticas en el corregimiento de Zaragoza, en Buenaventura, donde las medidas adoptadas no han impedido, durante los últimos tres años, que dragas y maquinaria, día y noche, saquen el oro del río Dagua de forma ilegal. El secretario de Gobierno del Valle, Jorge Homero Giraldo, dijo que desde la Tercera Mesa Minero-ambiental, que se reunirá mañana, uno de los temas que se abordará será el de la destrucción de la maquinaria pesada cuando sus dueños u operarios no demuestren que poseen título minero y licencia ambiental. Le pedirán claridad al Gobierno sobre cómo se adelantará esa acción. Hay inquietud por la ejecución de esta medida contemplada en el Decreto 2235 del 2012. La Policía Nacional sería la encargada de realizar la destrucción. Giraldo insistió en que falta reglamentar también el comercio del oro y la expedición de normas para el mercadeo de insumos químicos empleados en la extracción ilegal. El Tiempo
Construirá Perú museo de minería más alto del mundo
PerúLa ciudad peruana de Cerro de Pasco, en la cordillera central de los Andes, contará con el museo más alto del mundo cuando se construya el museo sobre la historia minera de este país en los próximos meses, anunció hoy el director regional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Rodolfo Rojas.15 de Noviembre de 2012.- La ciudad peruana de Cerro de Pasco, en la cordillera central de los Andes, contará con el museo más alto del mundo cuando se construya el museo sobre la historia minera de este país en los próximos meses, anunció hoy el director regional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Rodolfo Rojas. El museo se construirá a 4.380 metros sobre el nivel del mar y será una vitrina del proceso íntegro de extracción minero que a lo largo de casi cuatro siglos ha desarrollado esta ciudad minera desde el siglo XVII. El museo contará con una galería de simulación donde se recrearán el trabajo que realizan los mineros, paso a paso, una tienda de artesanías y además un centro de investigación. Rojas precisó que con la construcción de este museo las autoridades de esta ciudad altoandina buscan promover el turismo en esta localidad que tiene un largo historial en la actividad minera. El funcionario también destacó que la ciudad de Cerro de Pasco desempeñó un papel económico importante durante la época colonial española en la explotación de recursos minerales. La fama de ciudad minera y rica en recursos fue reconocida por la corona española y este estatus fue reconocido con el titulo de "Ciudad real de minas" otorgado en 1639 por las autoridades españolas. Esta urbe de rica tradición histórica prosigue las labores extractivas a tajo abierto y sus habitantes cuentan con una cultura ligada a la minería. Agencia
|
|