a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 06, 2012

  2012/11/06
Española OHL Industrial se adjudica contrato con Codelco por US$91,3 millones
Last changed: nov 06, 2012 12:38 by Editor Portal Minero
Labels: ohl, industrial, codelco, mmh, proyecto

Chile

El proyecto consiste en el desarrollo de un sistema integral de trituración, transporte, curado ácido y apilado de óxidos de cobre en Codelco División Ministro Hales (DMH), informó hoy la compañía española en un comunicado.

06 de Noviembre 2012.- El grupo español OHL Industrial se ha adjudicado un contrato minero de US$91,3 millones para la empresa estatal chilena Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la mayor productora de cobre a nivel mundial.

El proyecto consiste en el desarrollo de un sistema integral de trituración, transporte, curado ácido y apilado de óxidos de cobre en Codelco División Ministro Hales (DMH), informó hoy la compañía española en un comunicado.

Incluye un contrato de ingeniería y construcción por valor de US$47,7 millones para la instalación de los sistemas de trituración y de transporte y apilado.

El contrato también abarca la operación y mantenimiento del sistema durante un periodo de 36 meses, por un valor de US$43,5 millones.

Durante este periodo, OHL Industrial Chile procesará 22 millones de toneladas de óxido extraídas por DMH, que está situada al norte del país andino, en las proximidades de la ciudad de Calama y de la mina Chuquicamata, este último el yacimiento de cobre más grande del mundo.

El grupo considera este nuevo contrato como el más relevante que ha obtenido hasta ahora su división de Manejo de Sólidos, tanto por el importe y tipo del proyecto como por el país y la empresa adjudicataria.

Este se suma a otros proyectos llave en mano adjudicados en Perú y México.

En el primero de estos países, ha contratado con Sociedad Minera El Brocal un sistema de transportadores por tierra de 5,5 kilómetros de longitud, con un presupuesto de 14,4 millones de dólares, que se instalará a más de 4.200 metros de altitud en la cordillera andina.

En México, ejecuta para la cementera Cruz Azul un sistema de trituración de caliza, apilado y transporte por 9 millones de euros.

En septiembre de 2010, Codelco creó la División Ministro Hales, cuyo yacimiento se encuentra en construcción.

Con una inversión total de 1.796 millones de euros -la mayor en la historia de Codelco- y un yacimiento de categoría mundial, con recursos superiores a las 1.300 millones de toneladas, División Ministro Hales aportará desde 2013 una producción anual media de 163.000 toneladas métricas de cobre fino y 264 toneladas de plata.

LTOL
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Minería y oferentes en licitación del litio tendrán audiencia durante esta semana
Labels: litio, chile

Chile

LI ENERGY Y NX UNO DE PEINE HARAN SUS OBSERVACIONES

06 de Noviembre de 2012.- En el transcurso de esta semana los dos oferentes que presentaron observaciones al anulado proceso de licitación del litio, Li Energy SpA y NX Uno de Peine, serán recibidos por el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, para tratar de forma personal los principales puntos que ambas mineras discuten sobre la forma en que el Ministerio resolvió invalidar el concurso.

Francisco Javier Errázuriz Ovalle, principal accionista de la sociedad NX Uno de Peine, confirmó que la audiencia otorgada a su empresa fue programada para este miércoles en la tarde. Por otra parte, fuentes de gobierno señalan que los representantes de Li Energy, quienes no se han pronunciado al respecto, serían recibidos durante la semana.

Sobre los argumentos que expondrá NX Uno de Peine, Errázuriz sostuvo que apenas tres días después de adjudicada la licitación, el Ministerio devolvió todos los archivos originales, incluyendo la boleta de garantía de seriedad por US$4 millones a SQM. Es decir, incluso antes de que se hiciera cualquier observación al concurso y, según indica, antes de los 180 días que todo proceso licitatorio tiene como plazo para la retención de estos documentos. Esta situación estaría siendo investigada por la Fiscalía en la causa por perjurio que presentó NX Uno de Peine contra SQM.

Estrategia
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de Pascua Lama se elevó hasta US$8.500 millones
Labels: barrick, pascua, lama, costos

Chile

Barrick informó que se retrasó el inicio de la producción hasta el segundo semestre de 2014.

06 de Noviembre de 2012.- Los costos de capital estimados para el proyecto binacional aurífero Pascua-Lama estarían en un rango entre los US$8.000 millones y los US$8.500 millones, detalló la minera canadiense Barrick, en un informe correspondiente a la entrega de los resultados de la compañía durante el tercer trimestre. La iniciativa suma una nueva alza tras el aumento por sobre el 50% que ya había registrado la compañía en el pasado mes de julio, cuando informó costos en un rango entre los US$7.500 millones y US $8.000 millones.

La revisión, cuya versión final estará lista en la entrega de resultados de fin de año, también consignó el atraso en el comienzo de la producción hasta la segunda mitad del 2014. A la fecha, Barrick informa un gasto en torno a los US$3.700 millones en el proyecto que considera faenas en la frontera chileno-argentina. Las principales causas del alza en los costos radicaría en los mismos aplazamientos e imprevistos sobre costos administrativos.

En relación al desarrollo del proyecto, la empresa señala que “el túnel está avanzado aproximadamente en un 60%, mientras que el 90% de los materiales y equipos requeridos para la planta de procesos ya han sido comprometidos. También están progresando los planes para incrementar la capacidad de campamento y así darle flexibilidad de construcción adicional al proyecto”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Minero Diego de Almagro ingresó a SEA

Chile

Proyecto Minero Diego de Almagro Involucrará Inversión de US$475 Millones

06 de Noviembre de 2012.- El proyecto minero Diego de Almagro poseería reservas del orden de los 100 Mt de cobre y requerirá una inversión aproximada de US$475 millones, indicó el informe que la Sociedad Minera Can-Can ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

De acuerdo a la compañía, el yacimiento tendría una vida útil de 13 años y se calcula que su fase de construcción comprendería un período de dos años. La entrega de la evaluación tiene como fecha tope el mes de abril de 2013, razón por la que se estima que la mina debiera estar plenamente operativa durante el 2015.

Diego de Almagro tendría importantes reservas de cobre y oro en dos sectores denominados Esther y Carmen-Paulina. La faena considera la explotación a cielo abierto de recursos mineralizados del tipo oxidado, mixto y sulfurado para la producción y comercialización de cátodos y concentrado de cobre. También existirá una producción de oro.

Entre las obras que se contemplan para la habilitación de la faena se consideran el uso de agua de mar desalinizada para los procesos productivos, lo que se concretará a través de su bombeo desde el norte de Chañaral por una cañería de 59 km, y la construcción de una línea de transmisión entre la subestación Diego de Almagro y la mina para el suministro energético.

Diego de Almagro fue adquirido por el Grupo Angelini durante el primer semestre del 2011 a la minera Cerro Dominador, perteneciente a la familia Callejas, en un monto superior a los US$40 millones.

Estrategia
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL Bajó 58% su Resultado por Reforma Tributaria
Last changed: nov 06, 2012 06:52 by Editor Portal Minero
Labels: e-cl, resultados

Chile

El resultado operacional del tercer trimestre, en tanto, alcanzó los US$25,9 millones, lo que representó una merma de 47% respecto de lo registrado durante igual periodo del ejercicio anterior.

06 de Noviembre de 2012.- E-CL reportó una utilidad neta de US$43,6 millones en los primeros nueve meses del año, lo que significó una disminución de 58% respecto a un año atrás. Específicamente en el tercer trimestre la compañía contabilizó una pérdida de US$3,0 millones, lo que se explicó al efecto de la publicación de la Ley de Reforma Tributaria, la que tuvo un impacto negativo de US$22 millones en julio-septiembre.

El resultado operacional del tercer trimestre, en tanto, alcanzó los US$25,9 millones, lo que representó una merma de 47% respecto de lo registrado durante igual periodo del ejercicio anterior. En el acumulado, el saldo del giro se redujo 38%, lo que se explica mayormente por el descalce del contrato con clientes regulados y la entrada de vigencia del contrato de suministro de combustible asociado a éste, así como también por adecuaciones de tarifas a la nueva realidad del parque generador de la compañía, en el cual la generación a carbón presenta un mayor peso relativo”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sernageomin: Sector minero registra 51 días sin fatalidades

Chile

Para lograr el objetivo de “0” accidente fatal a mediano plazo, el SERNAGEOMIN, a partir del 2010, enfatizó su programa de Seguridad Minera focalizado en tres aspectos claves para mejorar la seguridad de las personas.

06 de Noviembre de 2012.- Un positivo y motivante récord ha registrado la industria extractiva minera del país, al concluir 51 días sin registrar accidentes con resultado de muerte, superando incluso lo alcanzado en septiembre de 2010, cuando se logró el récord histórico de 44 jornadas sin fatalidades.

“En septiembre de 2010 habíamos logrado tener 44 días sin accidentes con resultado de muerte. Sin embargo, durante 2010, a octubre, la industria lamentaba 37 víctimas fatales en 34 accidentes. Este año, la cifra de víctimas ha disminuido a 19 accidentes con 21 víctimas fatales”, explicó al respecto, el Director Nacional (S) del Servicio Nacional de Geología y Minería, Julio Poblete.

“Esto se debe, principalmente, al esfuerzo que han realizado las empresas mineras y al trabajo realizado por el Servicio en fiscalización, capacitación y regularización de proyectos de explotación”, agregó.

Para lograr el objetivo de “0” accidente fatal a mediano plazo, el SERNAGEOMIN, a partir del 2010, enfatizó su programa de Seguridad Minera focalizado en tres aspectos claves para mejorar la seguridad de las personas.

El primero es el aumento de las fiscalizaciones, factor que ha sido fundamental en la disminución de los accidentes.  A octubre de 2012  superamos las 6 mil fiscalizaciones efectivas, cifra superior a lo logrado en años 2011 (4.332) y 2010 (2.048) a la misma fecha.

El segundo aspecto donde SERNAGEOMIN focalizó gran parte de sus esfuerzos es en incrementar y expandir la capacitación, en los dos programas que realiza su Centro de Capacitación: Expertos y Monitores en Seguridad. En este sentido, al mes de octubre el Servicio superó las metas comprometidas, capacitando a más de 2 mil Monitores y entregando la calificación de Expertos a 405 prevencionistas.  

El tercer elemento en el que se ha puesto especial énfasis,  gracias al esfuerzo conjunto entre SERNAGEOMIN, ENAMI y SONAMI, es en la regularización de los proyectos y métodos de explotación.  A septiembre  de 2012 se ha doblado el número de proyectos regularizados con respecto al año anterior,  favoreciendo principalmente a la minería pequeña y artesanal y, al incorporar la seguridad en las faenas que se desempeñaban informalmente.

Ciertamente, este récord es fruto del trabajo conjunto de todos los actores involucrados en la industria minera. Demuestra que las nuevas directrices que adoptó el Servicio y el esfuerzo de sus funcionarios, van por el camino correcto.

Asimismo, se debe destacar que las empresas han comprometido un trabajo más profundo y proactivo en los temas relacionados con la seguridad de sus trabajadores. También, son los mismos trabajadores quienes han adoptado una actitud de autocuidado y han ido incorporando nuevas herramientas a través de la capacitación.

Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami acusa barreras de entrada en la generación de energía

Chile

Alberto Salas no cree en la desaceleración de China y confía en tener un buen 2013.

06 de Noviembre de 2012.- ?El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas, abordó con Diario Financiero su aprensión por el tema energético, y expresó con esperanza que “el shale gas es una gran oportunidad”. Eso sí, advierte, “hay que negociarlo en grandes cantidades y a largo plazo, porque de lo contrario, llegará con un precio similar al GNL”.

Yendo al fondo del problema energético, Salas dijo que “tenemos una falta de competitividad en la industria eléctrica”, y explicó que “son cuatro actores principales en generación, versus los alrededor de 450 generadores que tiene Alemania, o los 160 que tiene Italia ¡Eso es competencia!”. Salas dijo que más allá de ser culpa de las empresas, esto es un problema del regulador. “Aquí las barreras de entrada son difíciles, y hay que analizarlas en pro de la competencia”, reflexionó. Como alternativa, el presidente de la SONAMI indicó que la energía nuclear “emite cero CO2, es la más limpia de todas”. ?

Proyecciones para 2013?

Salas se define como “medianamente optimista” con respecto al dinamismo y a los índices macroeconómicos para la minería del cobre de 2013. “Esperamos un crecimiento del 6% en la minería y un 4,5% del país. Esperamos llegar a las 5.800.000 toneladas –y este año terminaremos en 5.450.000-”. El timonel de la entidad gremial agregó que en exportaciones mineras aportarán “US$ 55 mil millones, versus los US$ 50 mil millones que visualizamos para este año. Además, esperamos precios del cobre entre ?US$ 3,6 y US$ 3,8 la libra”.

Salas dijo que en la minería actual “todo depende de China. Si se mantiene con crecimientos –incluso con menores tasas-, hay negocio para rato”. El presidente de la SONAMI explicó que esto se debe a que la base del crecimiento del país asiático ahora es mucho más alta que antes, por lo que se requiere mucho más cobre que cuando hace más de diez años crecía a dos dígitos. “No veo a China con una desaceleración para 2013, la veo estable”.?

Más exigencias?

Salas reconoció que en los proyectos de inversión actuales “hay más variables que analizar, que responder, y de las cuales hay que hacerse cargo”. Asimismo aseveró que “también dentro de la crisis europea se afectan los mercados y las liquideces, entonces no siempre pueden estar tan disponibles las inversiones como hace dos o tres años”. Asimismo agregó que cuando hay crisis, “el inversionista acorta los plazos, y en ese sentido la minería –que es a largo plazo- se puede ver afectada”.

DF
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firma ligada a SQM busca lograr el 25% del mercado global del potasio
Labels: sqm, potasio, pcs

Chile

Analistas prevén que acuerdo no sería aprobado por los reguladores.

06 de Noviembre de 2012.- Una movida estratégica podría efectuar Potash Corp. of Saskatchewan (PCS). La firma canadiense estaría negociando la compra del 86% de Israel Chemicals en casi US$ 14 mil millones. Con esto, la empresa que controla el 32% de SQM, podría llegar al 25% de la participación mundial de mercado del potasio, superando de esta forma a Rusia como el principal actor.

Según dijo la misma PCS hace unos días, “han habido conversaciones con oficiales del gobierno israelí (incluyendo una cita entre el Primer Ministro de Israel Benjamin Netanyahu y el CEO de PCS Bill Doyle) acerca de potenciales opciones para incrementar nuestra participación en Israel Chemicals”, aunque de inmediato aclaró que “ningún acuerdo ha sido formulado, no hay certeza de que se alcance un acuerdo o que las partes firmarán un acuerdo”. La declaración vino en respuesta a una comunicación que envió la israelí a la Bolsa en el que mencionaba la posibilidad de una fusión.

Las acciones de Israel Chemical Ltd.cayeron fuertemente el 4 de noviembre, pues los analistas estiman que el acuerdo no será aprobado por las autoridades regulatorias.

PCS también tiene participaciones minoritarias en Jordan’s Arab Potash y SQM. “Las poseemos con un objetivo a largo plazo de tener una posición mayoritaria en cada uno”, dijo Doyle hace unos días. “Esto no sucede durante la noche, pero creemos que son una parte muy, muy importante de nuestra empresa, y es algo más que el valor monetario”, añadió.

DF
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Luego de tres décadas en Anglo American, Miguel Ángel Durán deja la firma en diciembre
Labels: ceo, anglo, american, chile

Chile

Al interior de la minera de origen británico aseguran que su salida “no tiene nada que ver con el conflicto con Codelco”.

06 de Noviembre de 2012.- “Dejará la compañía para dedicarse a actividades particulares”. Esa fue la escueta explicación que emanó desde Anglo American a raíz de la salida de Miguel Ángel Durán de la empresa de la cual fue parte por más de 30 años. 

Después de ser presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, Durán dejó este cargo luego de la profunda reestructuración que se dio en la compañía, donde se eliminó esa función. Desde ese momento, el poder recayó exclusivamente en el CEO de cobre, John Mackenzie.

?Trayectoria?

Durán llegó como ingeniero metalúrgico en entrenamiento a la minera, hasta más tarde convertirse en el hombre fuerte de la multinacional en el país. El ejecutivo hizo toda una carrera en Anglo, donde antes de llegar a la presidencia ejecutiva, trabajó en Houston para Exxon –antiguos propietarios de la ex Disputada de Las Condes-, luego fue gerente general de la fundición de Chagres, lo mismo en Los Bronces, y más adelante vicepresidente senior de operaciones. Paralelamente, fue presidente del Consejo Minero, cargo que tuvo que dejar a raíz del conflicto con Codelco por Anglo American Sur. Justamente, algunos han sindicado que este conflicto fue lo que gatilló su salida, sin embargo en Anglo lo desmienten, y enfatizan que “la salida no tiene nada que ver con el conflicto de Codelco”, y acotaron que ahora él quiere “seguir su propio camino”.

En Anglo American señalan que uno de los hitos más importantes de Durán, fue “liderar y llevar adelante el desarrollo de Los Bronces. Es una gestión básicamente de él”.

En estos últimos meses, Durán lideró junto a Roberto Darouiche la reestructuración de Collahuasi (44% Anglo American – 44% Xstrata), donde generaron una nueva estructura para la empresa que estaba teniendo fuertes mermas productivas. Finalmente, el 19 de diciembre asumirá el nuevo CEO de Collahuasi- Jorge Gómez-, por lo que el interinato de Durán junto a Darouiche llegará a su fin. Junto con ello también se dará por concluida la extensa etapa del ingeniero chileno en la minera británica.

DF
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Medidas pro inversión estarán en junio de 2013
Labels: inversión, chile

Chile

06 de Noviembre de 2012.- En pleno avance están las medidas y proyectos para destrabar e impulsar las inversiones en los sectores de Minería y Energía, indicó ayer el ministro de Economía, Pablo Longueira.

“Toda la agenda pro inversión la estamos trabajado en todas las áreas. Tuvimos la semana pasada la bilateral con el Presidente, donde se le presentaron los temas que van ser incorporados que en la ley que vamos a ingresar, que va a ser una ley pro inversión, que la vamos a sociabilizar con dirigentes y parlamentarios de la Concertación con el propósito de poder facilitar la grandes inversiones para disminuir el alto costo que tiene la energía en el país”, explicó el secretario de Estado.

Según señaló Longueira, hay un conjunto de medidas que son legislativas y otras de gestión que dependen del gobierno, donde se pusieron plazos y “todas ellas deben estar cumplidas para el mes junio del próximo año”.

Asimismo, agregó que son medidas “que tenemos que tomar hoy y que se beneficia el país el día de mañana”.

DF
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Prevé Grupo México crecimiento del 10%
Labels: grupo, méxico

México

Extraen oro, plata, zinc y cobre de las minas de San Antonio y Santa Bárbara

06 de Noviembre de 2012.- Grupo México consolidará operaciones en el estado de Chihuahua, con lo que fácilmente crecerá a corto plazo, al menos un 10 por ciento, la extracción de minerales en sus complejos de Santa Eulalia y Santa Bárbara, informó el director de operaciones de la compañía, Víctor Manuel Morales Medina.

Al ser entrevistado, el alto ejecutivo de Grupo México explicó que Chihuahua tiene un gran potencial minero, con grandes recursos y áreas inmensas por explorar. "Es un potencial muy fuerte que en la actualidad constituye un motor de la economía importante", declaró ayer en el Centro de Convenciones de Chihuahua.

Recordó que Minera México tiene en Chihuahua operaciones importantes que se pretenden consolidar con un acento principal en el tema de la seguridad.

Informó que actualmente, tanto la capacidad de las naves de San Antonio, del municipio de Aquiles Serdán, y las de Santa Bárbara, son superiores al nivel de explotación actual, por lo que "la idea es subir la extracción hasta el punto máximo de las posibilidades que ofrecen las instalaciones de beneficio", dijo.

Informó que con una serie de acciones que no requieren mucha inversión se podrá crecer en un 10 por ciento en las extracciones polimetálicas de Santa Bárbara, donde se obtienen metales como el oro, plomo, cobre y zinc, pero también concentrados de cobre y plomo con contenido de plata y oro.

En el estado de Chihuahua trabajan actualmente mil 500 personas para Grupo México en medio de un ambiente de paz laboral y seguridad, según expresó Víctor Manuel Morales Medina.

Finalmente, al hacer una apreciación particular sobre la perspectiva de la minería en Chihuahua, Morales Medina declaró que "este debe ser un año bueno basándome en el inventario. Seguramente seremos favorecidos con los valores de los metales, pero es muy variable".

Oem.com.mx
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Seremos competitivos incluso con un precio del cobre a nivel del año 2000"
Labels: trafigura, cobre, españa

Internacional

06 de Noviembre de 2012.- El director general de Mina de Aguas Teñidas, Alonso Luján, explica la estrategia de futuro de la filial española del gigante mundial Trafigura: aprovechar al máximo su capacidad productiva para lograr economías de escala.

Minas de Aguas Teñidas (Matsa), filial española del grupo de intermediación de materias primas Trafigura, acaba de anunciar que invierte 300 millones de euros para duplicar su producción en la explotación de Almonaster la Real (Huelva). Hasta dos mil empleos durante las obras de ampliación y otros doscientos permanentes después, han puesto a la empresa, hasta ahora más citada por sus lazos políticos que por su actividad, en el centro de la actualidad. Matsa es una de las dos compañías mineras, junto a Cobre Las Cruces, que ejemplifica el resurgir de esta actividad.

P. ¿Por qué esta ampliación en este momento?

R. Queremos situar a la empresa en una posición competitiva de cara al futuro. Los precios de los metales viven un boom y hay que hacer inversiones para asumir la bajada de precios a futuro. Queremos ser competitivos incluso si el precio de los minerales cae a niveles del año 2000. Estamos invirtiendo y hemos identificado 29 millones de toneladas de nuevas reservas en la mina.

P. ¿Cómo vais a lograr ser competitividad incluso en ese escenario?

R. Nuestra visión es a largo plazo y nuestra filosofía es la de optimizar los costos de manera permanente. En 2008, cuando iniciamos la producción, nos costaba tres dólares en total producir una libra de mineral de cobre. En agosto de este año, ese coste se había reducido a 1,2 dólares. Lo hemos logrado aprovechando al máximo la capacidad instalada, lo que genera unas interesantes economías de escala: diluimos los costes fijos, ya que producimos el doble sin aumentar esos gastos. Producir a la máxima capacidad posible también estabiliza el nivel de recuperación de mineral, tanto en mina como en planta. A ello se añade una permanente optimización de los costes variables, fundamentalmente consumibles.

P. Los costes de personal, ¿cómo los manejáis? Están en el punto de mira de todas las empresas...

R. El 90 por ciento de nuestros costes fijos son de personal. Pero hemos firmado este año un convenio colectivo para los próximos cinco ejercicios que ha mostrado la madurez del comité de empresa y que nos proporciona la estabilidad y la flexibilidad suficiente.

P. ¿Cómo financiáis los 300 millones de inversión prevista?

R. Trafigura está apostando por el sector minero y por España. Y nuestra matriz tiene capacidad de acceder a financiación a bajo coste, de origen no bancario. Está previsto que Trafigura asuma el setenta por ciento de la inversión, y Matsa, con recursos propios, el resto.

P. Hay varios proyectos en marcha en la faja pirítica de Huelva. ¿Crees que saldrán adelante? ¿Será bueno para el conjunto del sector?

R. No tengo una bola de cristal. Lo que sí sé es que la minería es un sector de alto riesgo, y cuando hay un boom pues hay quien entra también, porque va buscando una alta rentabilidad. Hay estudios que indican que de cada 500 proyectos, sólo prospera uno en este sector. Es muy saludable invertir en investigación de minerales, y luego que se concreten proyectos de distintos tipos. Ojalá que muchos proyectos puedan ser una realidad a corto plazo.

P. ¿Se podría hablar de burbuja en los precios de los metales?

R. No me gustaría hablar de burbuja, pues tampoco soy experto en el tema. Los precios van ligados a los consumos, y en sus cotizaciones sí que hay algo de especulación. Nosotros lo que hacemos es analizar cuánta capacidad de producción más se pondrá en marcha y cómo podría afectar esto a los precios.

P. No habéis tenido problemas administrativos como los que sufren otras empresas, de hecho ampliasteis producción ya en 2011...

R. No, no hemos tenido problemas, nos apegamos a la normativa. Con respecto a la ampliación de 2011, realmente fue una solicitud para poder utilizar toda la capacidad que teníamos instalada y llegar a los 2,2 millones de toneladas al año desde 1,7 millones.

P. ¿Por qué trabaja con vosotros la hija del expresidente andaluz Manuel Chaves? ¿Cómo os ha ayudado su presencia como apoderada en la compañía?

R. Siento, sinceramente, que somos una empresa muy seria y muy profesional. Todo el mundo, cualquier persona, tiene derecho a solicitar cualquier puesto de trabajo que ofrezcamos nosotros o cualquiera. Considero a Paula Chaves muy profesional, no creo que haya sido por ella por lo que no hemos tenido problemas con las administraciones. Seguirá haciendo los que hace en la empresa como hasta ahora, es decir, encargarse de las Relaciones Institucionales. No creo que haya pesado en la balanza de las administraciones, en un sentido o en otro, su presencia en Matsa.

El Economista
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fuerzas Armadas frenan minería ilegal en Esmeraldas
Labels: ecuador, esmeralda

Ecuador

Militares frenan la actividad antitécnica que realizaban tractores y retroexcavadoras a orillas de los ríos Cachaví y Santiago.

06 de Noviembre de 2012.- Tres días de controles permitieron a miembros de las Fuerzas Armadas ubicar e inmovilizar maquinaria que realizaba explotación minera ilegal a orillas de dos ríos del cantón San Lorenzo (Esmeraldas), en la frontera colombo-ecuatoriana.

“Ambiente Limpio V” se denominó el operativo efectuado del 31 de octubre al 2 de noviembre. Según informó ayer Patricio Quelal Bohórquez, del Comando Operacional Norte No. 1, el objetivo de este y otros operativos es frenar el daño ambiental y ecológico que ocasiona la minería antitécnica.

En las cuencas de los ríos Cachaví y Santiago se detectaron 34 máquinas, de las cuales, 14 contaban con los permisos respectivos; no así otras 20 máquinas, por lo que fueron neutralizadas por militares, en coordinación con personal de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), Fiscalía y Ministerio del Ambiente.

Incluso se recogieron muestras de agua de los ríos del sector para realizar los estudios y detectar la afectación al ambiente y la contaminación por la utilización de arsénico y mercurio.

Según fuentes militares, los operativos continuarán, pues la idea es evitar que la actividad minera ilegal vuelva a cobrar fuerza tras lo ocurrido el año pasado en 17 comunidades de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas.

En mayo del 2011 militares ejecutaron una acción que condujo a la destrucción de más de 70 máquinas, valoradas en $ 15,2 millones. Entonces, al igual que el fin de semana pasado, la acción se amparó en el Decreto 783, emitido por el presidente Rafael Correa, para eliminar la minería ilegal, a fin de evitar conmoción interna en las zonas cuyos habitantes se dedican a explotar oro de manera rudimentaria.

Por esa razón, incluso, en mayo de 2011 se declaró el estado de excepción en San Lorenzo y Eloy Alfaro por 60 días.
Según información de Inteligencia Militar, en zonas fronterizas como Minas Viejas y Los Ajos, desde hace algún tiempo atrás se han venido haciendo fuertes inversiones para adquirir maquinaria y terrenos para extraer el metal precioso.

Jesús Constantino, titular de la Asociación de Pequeños Mineros de San Lorenzo, dijo a la prensa que 55 socios de la organización se unieron para, en grupos de cuatro, juntar pequeños capitales e invertir $ 280 mil en la adquisición de máquinas retroexcavadoras y demás equipos necesarios para la explotación minera.

El producto extraído cruza, por lo general, la frontera para ser vendido en Colombia, según datos de las autoridades militares ecuatorianas en base a lo manifestado por los habitantes de la zona.

De acuerdo con publicaciones de la prensa local en Esmeraldas, cerca de San Lorenzo se ubican también las zonas de Murciélago, Venta y San Antonio, en donde se tiene identificada la existencia de más de 20 nuevos frentes mineros en los que laboran un promedio de 100 personas en cada uno.

Según investigaciones militares, la minería ilegal y antitécnica se inició hace 20 años en el norte de Esmeraldas, concentrándose especialmente a orillas de los ríos Cachaví, Tululbí, Bogotá, Santiago y Zapotillo.

En esas zonas es conocido que la actividad minera ha devastado bosques e instalado pozos para buscar oro, afectando de manera directa a unas 600 hectáreas.

Los más perjudicados son los sectores que se sitúan a orillas del río Tululbí, en donde los sobrevuelos han permitido identificar un cuadrante deforestado y contaminado de aproximadamente 10 kilómetros.

Telégrafo
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Denuncian acción militar en una planta minera

Bolivia

06 de Noviembre de 2012.- Los dirigentes sindicales no pudieron ingresar a Llipi para sostener una asamblea. Los uniformados les cerraron el paso.

Dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) denunciaron ayer que efectivos militares, que se trasladaban en ambulancias, les impidieron el ingreso a la planta semiindustrial de cloruro de potasio, en Llipi, ubicada en el departamento de Oruro.

Un portavoz de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) minimizó el hecho, al asegurar que la empresa pidió la presencia de uniformados en el lugar por cuestiones de seguridad industrial.

El pasado jueves, dirigentes de la Central Obrera Bolivia (COB) y de la FSTMB se dirigieron a la planta procesadora de cloruro de sodio en Llipi, ubicada a dos horas del Salar de Uyuni, debido a denuncias hechas por los trabajadores de este lugar sobre atropellos presuntamente cometidos por personal de seguridad, que amenaza con despedir a los trabajadores por diversos motivos.

PRESENCIA MILITAR. Iván Rodríguez, dirigente de la COB, dijo: “Repudiamos como trabajadores este tipo de acciones que van en contra del fuero sindical al mejor estilo de la dictadura”, luego refirió: “Se nos recibió en una ambulancia de la empresa, de la que bajaron militares con armamento de guerra. No nos dejaron instalar una asamblea programada para ese día”.

El dirigente afirmó que su sector espera la explicación correspondiente del gerente nacional de la Planta de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú.

Minimizar el hecho. Por su parte, un vocero de la Comibol afirmó que la presencia del Ejército es normal en los predios de una planta de este tipo, pues responde al cumplimiento de normas de seguridad industrial, y no responde a la realización de un acto sindical, sino data desde hace varias semanas. La fuente reveló que “lo que se busca es solamente brindar seguridad industrial tanto dentro como fuera de esta planta, lo mismo se da en Huanuni, en Colquiri, etcétera. Las normas de seguridad dictan que para entrar a este lugar se debe contar con la vestimenta de seguridad adecuada”. La autoridad recalcó que toda actividad, ya sea sindical o cualquier otra, será posible, previa autorización de la gerencia de la planta.
El dirigente Rodríguez dijo que este tipo de actitudes mella y coarta la actividad sindical, en Llipi y, pese a ello, se planificó la realización de una asamblea, bajo el mismo orden del día, para el 15 de este mes.

200 toneladas de cloruro de potasio por mes produce la planta semiindustrial de cloruro de potasio.

La inauguración de esta planta semiindustrial estuvo a cargo del presidente evo morales, en agosto pasado. La instalación le demandó al Estado una inversión de 18 millones de dólares y cuenta con al menos 21 piscinas de evaporación de líquidos. Esta planta está dirigida para la producción de cloruro de potasio, material utilizado en la fabricación de baterías automotrices.

La Comibol se encuentra a cargo de la planta, sin embargo cabe la posibilidad de participación de socios externos para lograr una mayor producción y, de esta manera, dar un valor agregado a los recursos naturales en el campo de la minería y metalurgia. Se prevé la exportación de cloruro de potasio desde diciembre próximo.

Laprensa.com.bo
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contra la minería ilegal

Colombia

Nadie se explica que a una región agreste y aislada, como es el caso de Ataco, con dificultades de comunicación puedan llegar 70 retroexcavadoras con sus equipos periféricos y complementarios sin que ni en la aduana de Buenaventura, los retenes del camino, los funcionarios de Cortolima ni los del municipio y la propia Policía se hayan percatado.

06 de Noviembre de 2012.- Antes de la acción tomada por la, entonces, ministra de Ambiente Beatriz Uribe con relación a la minería ilegal parecía como si el tema no tuviera ninguna importancia. Por el contrario, los controles - si los había- se enfocaban primordialmente en las actividades de la minería legal. 

Tras la arremetida ocurrida hace un par de años, la intensidad se redujo, no sin antes haber desnudado la magnitud del problema y el enorme daño que la acción depredadora causaba y causa al entorno y las fuentes de agua.

Aunque muchos encontraban sospechosa la actitud de las autoridades ante las evidencias del tinglado y los protagonistas vinculados a la perniciosa actividad, nada parecía mover a los organismos de control a actuar y poner en jaque a los causantes de tanta depredación.

Basta repasar lo que la actividad minera ilegal y, particularmente, la aurífera, ha significado y significa y el inmenso negocio que se mueve en las sombras.

Lo encontrado en el Valle, Antioquia, Caldas y, por supuesto, Tolima en las zonas de Ataco, Falan y Venadillo solo causa pavor y asombro.

Nadie se explica que a una región agreste y aislada, como es el caso de Ataco, con dificultades de comunicación puedan llegar 70 retroexcavadoras con sus equipos periféricos y complementarios sin que ni en la aduana de Buenaventura, los retenes del camino, los funcionarios de Cortolima ni los del municipio y la propia Policía se hayan percatado.

Más aún son máquinas que valen cada una 700 millones de pesos, casi todas de la misma marca y el mismo modelo que para su importación requieren de licencia previa y un trámite extenso para la legalización de los giros a los proveedores. Por cierto no es producto que se venda en efectivo sino a través de trámites bancarios por lo que resulta, de alguna manera, sencillo detectar quien importó la maquinaria ya quien se le vendió.

Pues bien, como muchos lo sospechaban, tras el tráfico del oro y el envenenamiento de las aguas están los grupos armados ilegales de todos los pelambres y organizaciones empresariales que siempre han medrado bajo la sombrilla de respetables organizaciones y la mampara de patricios que prestan su nombre para cobijar la actividad.

El oro ha venido a sustituir al secuestro y al narcotráfico como fuente primordial de ingresos para mantener las máquinas de guerra por lo que el gobierno ha vuelto a fijar su interés en el perverso negocio y es de esperar que , ahora sí, y con todo el rastro que la operación ilegal deja se puedan desvertebrar las organizaciones.

Elnuevodia.com
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Viceprimer ministro chino pide desarrollo de industria minera
Labels: china, industria, minera

Internacional

El viceprimer ministro chino Li Keqiang pidió esfuerzos conjuntos de las industrias mineras mundiales para mantener estable el suministro de minerales a fin de ayudar a la recuperación mundial.

06 de Noviembre de 2012.- El viceprimer ministro chino Li Keqiang pidió esfuerzos conjuntos de las industrias mineras mundiales para mantener estable el suministro de minerales a fin de ayudar a la recuperación mundial.

Li hizo el exhorto hoy en una carta de felicitación dirigida al XIV Congreso y Expo de Minería de China, que se lleva a cabo en Tianjin del 3 al 6 de noviembre.

Li pidió a las industrias mineras globales adoptar una mentalidad abierta y cooperativa para garantizar el equilibrio de mercado.

Indicó que China, como principal productor y consumidor de minerales, ha ofrecido un apoyo sustancial al sano desarrollo de la industria minera.

"Con un avance en la industrialización y urbanización, China continuará ampliando la exploración minera de acuerdo con las necesidades domésticas... mientras trabaja con la comunidad internacional para promover de manera constructiva el sano desarrollo del sector", indicó.

El Congreso y Expo de Minería de China anual, copatrocinado por el Ministerio de Tierra y Recursos y la municipalidad de Tianjin, ha atraído a alrededor de 6.000 participantes de más de 55 países y regiones.

Xinhua
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Restauran piezas de minería prehispánica

México

Expertos restauran 160 piezas, algunas de ellas con más mil años de antigüedad, que han sido halladas en minas que operaron en esa época en Querétaro

06 de Noviembre de 2012.- Más de 150 piezas, algunas de ellas con más de mil años de antigüedad, que han sido halladas en minas que funcionaron en la época prehispánica, en el sur de la Sierra Gorda de Querétaro, fueron restauradas por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para su futura exhibición.

Se trata de una colección perteneciente al Museo Comunitario Mineral de San Joaquín -en proceso de actualización-, dedicado a destacar dos aspectos importantes de su cultura: la minería, desde tiempos precolombinos hasta el siglo XX, y el huapango.

Dicho acervo arqueológico, mismo que está registrado por el INAH, consta de aproximadamente 160 objetos, varios de ellos fueron entregados por ex mineros, quienes los encontraron décadas atrás en algunas minas prehispánicas; cabe mencionar que 14 de estos sitios se distribuyen en las laderas de los cerros donde se encuentra la Zona Arqueológica de Ranas.

A través del Centro INAH-Querétaro, el Instituto comisionó a la restauradora Marcela Ramírez Martínez para atender este acervo, cuyo proceso de conservación ha culminado. Asimismo, personal del Museo Regional en esa entidad, brindará asesoría para la adecuada exhibición de estos materiales.

La restauradora Marcela Ramírez, con apoyo de jóvenes que realizan su servicio social, efectuó la limpieza de varias piezas, utilizando para ello soluciones especiales. Mientras, para la eliminación de sales solubles e insolubles que tenían algunos objetos, se requirió de sustancias químicas y hojas de bisturí.

Detalló que en el caso de las piezas -sobre todo de cerámica- que presentaron faltantes, se aplicó una pasta de resane, la cual puede diferenciarse del material original. Esto da cumplimiento a normas internacionales de restauración, que determinan la necesidad de distinguir las partes restauradas de las genuinas.

Por su parte, el arqueólogo Alberto Herrera, responsable académico de la Zona Arqueológica de Ranas -ubicada a 15 minutos de San Joaquín-, y quien tuvo la oportunidad de observar la colección prehispánica del Museo Comunitario Mineral de dicha localidad, comentó que ésta cubre una amplia temporalidad precolombina y da cuenta de la extensa comunicación que tuvo esta región antes de la llegada de los españoles.

"Algunos de objetos -con características huastecas- pueden fecharse hacia el año 300 antes de Cristo, otros corresponden de 1300-1400 después de Cristo. Lo interesante es que muchos de estos materiales proceden de minas prehispánicas, además de estar relacionados con sitios de la región Huasteca: El Tajín, Veracruz; Río Verde, San Luis Potosí, e incluso hay uno o dos objetos que vinculan al sur de la Sierra Gorda queretana con el Bajío", apuntó.

La gran riqueza minera presente en muchas partes de la Sierra Gorda, principalmente de cinabrio (sulfuro rojo de mercurio) y almagre (óxido de hierro), propició que sus antiguos habitantes desarrollaran precozmente las técnicas mineras y metalúrgicas, y que se produjeran esos minerales desde tiempos remotos, como lo indica cierto tipo de cerámica.

Del acervo del Museo Comunitario Mineral de San Joaquín destacan instrumentos usados para la obtención del cinabrio: metates y manos de metates para la molienda de minerales, así como vasijas -una de ellas decorada con un rostro antropomorfo- que servían para envasar el producto. Tales objetos tienen una antigüedad de alrededor de 900 a 1,000 años, es decir, fueron elaborados hacia 900-1100 d.C.

Además de las piezas anteriores, entre los materiales cerámicos, líticos, óseos y conquiológicos (de conchas de moluscos) destacan figurillas y pequeñas cabezas antropomorfas y zoomorfas, placas de concha de forma rectangular, punzones de hueso, un cráneo humano, hachas de piedra, vasijas de barro, el fragmento de un yugo de piedra -proveniente de Veracruz-, cascabeles de cobre, sellos, puntas de flecha y pipas, entre otros.

El Museo Comunitario Mineral de San Joaquín abunda en la minería, actividad ligada al desarrollo de esta región, y en el huapango, toda vez que este municipio es conocido como "La catedral del huapango". El Centro INAH-Querétaro asesora al Ayuntamiento en los contenidos y la museografía de este espacio, para su futura reapertura al público.

Felipe Camacho, coordinador de Turismo del Ayuntamiento de San Joaquín, finalizó que en el municipio se realiza año con año el Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco, al que acuden cientos de parejas de distintos estados del país.

Televisa
Portal Minero

Posted at nov 06, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

nov 07, 2012
nov 05, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}