a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 31, 2012

  2012/07/31
Enami evalúa la concesión como camino para construir una planta minera en Illapel
última Modificación: jul 31, 2012 11:01 por Editor Portal Minero
Etiquetas: enami, illapel, planta

Chile

Esta inversión se sumaría a otras dos infraestructuras de este tipo que la estatal levantaría en el país y se estimaba que procesaría 400 toneladas de cátodo por mes, obras que deberían haber estado culminadas a fines de 2012 o principios de 2013.

31 de Julio de 2012.- El vicepresidente de la entidad, Eugenio Cantuarias, manifestó que con este mecanismo debiera resultar una inversión menor y pueden lograr mayor rapidez en la consecución del proyecto

En marzo de 2011, el entonces vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería (Enami) William Díaz, anunciaba que se construiría una nueva planta minera en Illapel, en el marco de las protestas que mantenían en ese momento transportistas y pequeños mineros por el colapso que presentaba el actual recinto de Portezuelo, donde los camiones debían estar parados hasta 48 horas sin poder entregar el material y donde, de las 1.500 toneladas diarias que llegaban, sólo se procesaban 800.

Esta inversión se sumaría a otras dos infraestructuras de este tipo que la estatal levantaría en el país y se estimaba que procesaría 400 toneladas de cátodo por mes, obras que deberían haber estado culminadas a fines de 2012 o principios de 2013.

A más de un año de este anuncio, ahora el nuevo presidente de la estatal, Eugenio Cantuarias, informó que evalúan la posibilidad de recurrir a una concesión para llevar a cabo este proyecto. A través de un comunicado, manifestó que “esta propuesta de concesiones está recién en etapa de evaluación. Se está conversando al interior de la Enami y como propuesta de inversión no ha sido definida aún en directorio”.

No obstante, explicó que de concretarse, el proceso tendría dos partes: “manifestación de interés en participar y una eventual posterior licitación”.

En cuanto al modelo de negocio, señaló que busca construir, operar y eventualmente transferir al final del periodo la planta. “ENAMI aportaría el mineral que compra a los productores mineros, pagaría la tarifa por el beneficio, recibiría y comercializaría los cátodos”, precisó.

En cuanto a los recursos que se requieren, Cantuarias detalló que una planta y todos sus componentes debiera significar una inversión de 25 millones de dólares. “Con estos mecanismos debiera resultar una inversión menor y mayor rapidez en la consecución”.

Respecto de los plazos que se manejan para el inicio de la construcción, sostuvo que todo dependerá de las aprobaciones que se requieran.

Diario El Día
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Hay 100 Nuevos Cupos Para Capacitación en Programa Mujer Minera
última Modificación: jul 31, 2012 11:00 por Editor Portal Minero
Etiquetas: programa, mujer, minera, antofagasta

Chile

Se trata de los cursos Operador de Camión Mina para Calama y Operador de Camiones Auxiliares para Antofagasta y Taltal. 

31 de Julio de 2012.- El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo García Gajardo, destacó los 100 nuevos cupos para la región que posee el Programa Mujer Minera en su segundo y último llamado de postulación.

Se trata de los cursos Operador de Camión Mina para Calama y Operador de Camiones Auxiliares para Antofagasta y Taltal. La autoridad regional del Trabajo, hizo un llamado a las mujeres a postular a través del sitio www.sence.cl único medio válido para acceder al programa.

A la fecha el programa beneficia a 170 mujeres, quienes han adquirido habilidades en el manejo de maquinarias pesadas. “Estamos muy contentos por el desempeño y compromiso de nuestras mujeres con estas capacitaciones, que les permitirán ingresar al mundo de la minería y así acceder a mejores oportunidades de trabajo y salarios”, puntualizó García.

También destacó el éxito de su puesta en marcha en la región, ya que los cursos se ejecutan en un 100% en su primera etapa. Recalcó que con estos nuevos cupos y cursos en total serán beneficiadas 270 mujeres a nivel regional.

Por su parte, el director regional del Sence, Raúl Hormazábal Figueroa, precisó que es muy satisfactorio como Gobierno y Sence entregar capacitaciones con pertinencia y calidad, que permiten mejorar la empleabilidad de las mujeres.

Cursos

Cabe destacar, que la duración de los cursos es hasta 350 horas (más de 3 meses promedio) y con capacitación integral en un oficio de formación gratuita. Entre los beneficios que pueden acceder las mujeres a través de este programa, destaca el seguro contra accidentes personales durante la ejecución del curso y un subsidio de locomoción ($2.000, por día asistido) durante el periodo de capacitación. Eso sí, las beneficiadas deberán cumplir con la aprobación del curso con un mínimo de 75% de asistencia a las clases.

A la fecha, en la región se dictan cursos en diversas áreas como: manejo de maquinaria pesada y retroexcavadora, operación planta y operación planta química en centros de capacitación de calidad, reconocimiento y prestigio en el mercado laboral de la industria extractiva.

El América
Portal Minero


Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Producción de cobre de Xstrata cayó un 18% en el primer semestre del año
última Modificación: jul 31, 2012 10:44 por Editor Portal Minero
Etiquetas: xstrata, producción, cobre

Chile

La minera dijo que su producción de cobre bajó a 354.612 toneladas desde las 434.046 toneladas de hace un año. 

31 de Julio de 2012.- La minera Xstrata reportó una caída de un 18% en su producción de cobre en el primer semestre, en medio de un reemplazo de sus operaciones más antiguas, y a trabajos de expansión que impulsarán la actividad en el segundo semestre.

Xstrata dijo que su producción de cobre bajó a 354.612 toneladas desde las 434.046 toneladas de hace un año.

La firma informó que el retroceso respondió a la transición de minas como Ernest Henry en Australia hacia nuevos yacimientos y a proyectos de expansión.

La producción también estuvo golpeada por contratiempos en la tercera mayor mina mundial de cobre, Collahuasi, que fue afectada por un clima adverso, paralizaciones por temas de seguridad y otros problemas operacionales.

La producción consolidada de carbón, fuente de ingresos clave para Xstrata junto con el cobre, subió un 13% a 43,4 millones de toneladas en el primer semestre, debido a que los volúmenes del carbón térmico y de coque mejoraron en el segundo trimestre en relación a los primeros meses del año.

La producción de níquel subió un 3% interanual, a 52.800 toneladas.

LTOL
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Fisco acumula superávit de 2% pese a fuerte caída de ingresos por cobre
última Modificación: jul 31, 2012 10:37 por Editor Portal Minero
Etiquetas: fisco, superávit, cobre, chile

Chile

El saldo fue el resultado de ingresos por US$ 30.424 millones y gastos por US$ 25.248 millones durante el período.

31 de Julio de 2012.- Aunque desde 2009 no se observaban caídas en los ingresos por cobre, las cuentas fiscales lograron cerrar el primer semestre de este año con números azules.

Según el último informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres), a junio de 2012 el balance fiscal anotó un superávit de US$ 5.175 millones, equivalente al 2% del PIB. El saldo fue el resultado de ingresos por US$ 30.424 millones y gastos por US$ 25.248 millones durante el período.

En la primera mitad del año, los ingresos anotaron un aumento anual de 2,9% real, impulsados por un alza de 6,7% en los ingresos tributarios. Estos, a su vez, fueron empujados por los contribuyentes no mineros, cuyo aporte de US$ 21.664 millones a junio de 2012 significó un alza anual de 10,6%.

Al contrario, los recursos provenientes del sector minero experimentaron fuertes caídas. El retroceso fue liderado por Codelco, cuyos traspasos al Fisco por cobre bruto disminuyeron 25,7% real en un año, hasta US$ 2.527 millones. Según la Dipres, entre las principales razones de dicho desempeño se encuentra la capitalización de la firma.

En igual lapso, los tributos de la minería privada anotaron una contracción de 18,7% a US$ 2.464 millones. Resaltó una menor recaudación por impuestos asociados a las remesas al exterior. Tanto en el caso de Codelco como en la minería privada, constató la Dipres, incidió un menor precio del cobre.

El comportamiento está en línea con las proyecciones del gobierno para el año. La Dipres proyectó para 2011 una contracción de 19,9% en los ingresos por Codelco, aunque la tributación de la minería privada crecería 3,3%.

El gasto público, en tanto aumentó 5,9% a junio, acumulando un avance sobre la Ley de Presupuesto aprobada de 43,7%.

De todos modos, para 2012 la Dipres espera un déficit efectivo de 0,3%. “El superávit de la primera parte del año responde a que la trayectoria normal es que los ingresos sean más altos en la primera parte del año”, explicó la directora de Presupuestos, Rosanna Costa

LTOL
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Influyente fondo de Australia dice que mineras deberían reducir sus gastos en proyectos por la caída de los precios

Internacional

Las mineras están reevaluando sus planes de gastos por la caída de los precios de las materias primas y la preocupación por el crecimiento en Europa y China, el mayor consumidor de metales.

31 de Julio de 2012.- Australian Foundation Investment Co., fondo que posee acciones de BHP Billiton Ltd. y Rio Tinto Group, dijo que las compañías mineras deberían reducir sus gastos en nuevos proyectos debido a la caída de los precios de las materias primas.

Las empresas comenzarán a cuestionar los aspectos económicos de los proyectos al caer los precios y subir los costos, explicó ayer Ross Barker, máximo responsable ejecutivo del fondo de Melbourne que cotiza en bolsa y tiene un valor de mercado de 4.500 millones de dólares australianos (US$4.700 millones), en el programa Inside Business de Australian Broadcasting Corp.

“Obviamente, eso es algo que recomendaríamos porque no queremos gastar grandes sumas de dinero y no obtener buenos retornos”, señaló Barker.

Las mineras están reevaluando sus planes de gastos por la caída de los precios de las materias primas y la preocupación por el crecimiento en Europa y China, el mayor consumidor de metales. BHP aplazará hasta 2014 la aprobación de la ampliación de una mina australiana por US$33.000 millones debido a la baja de los precios de las materias primas, informó el diario australiano el 28 de julio, haciendo referencia a un documento elaborado por una consultora no identificada con conocimiento de los directivos de BHP.

“Hay mucho más crecimiento económico que alimentar en China y otras economías emergentes pero, por otro lado, el período de grandes flujos de dinero de los muy altos precios de los productos primarios llegará a su fin”, agregó Barker. “Todavía hay una cantidad enorme de proyectos de minería en preparación. La gran pregunta para los inversores tanto inmediatos como de largo plazo es cuántos de ellos realmente se pondrán en marcha”.

Economía china

La economía china creció al ritmo más lento de seis semestres en los tres meses que terminaron a fin de junio, en tanto el Fondo Monetario Internacional este mes rebajó su pronóstico de crecimiento económico mundial para 2013 del 4,1 por ciento calculado en abril a 3,9 por ciento conforme la crisis de deuda de Europa frena la expansión. BHP, la mayor compañía minera del mundo, debe ser flexible ante los cambios, declaró el mes pasado el máximo responsable ejecutivo, Marius Kloppers.

La utilidad neta de BHP podría haber caído a US$17.400 millones en los doce meses que terminaron el 30 de junio, según la mediana de estimaciones de 18 analistas consultados por Bloomberg, mientras que el año anterior había alcanzado un récord de US$23.600 millones. Vale SA de Río de Janeiro, la segunda mayor minera, la semana pasado informó sus menores ganancias trimestrales en más de dos años debido a la caída de los precios. Su utilidad neta descendió un 59 por ciento en el segundo trimestre a US$2.600 millones, comunicó Vale el 26 de julio.

El directorio de BHP Billiton, cuya sede central se encuentra en Melbourne, decidirá si avanza con la ampliación de la mina de cobre, uranio y oro de Olympic Dam a fin de este año. Kloppers advirtió en mayo que el aumento de los costos y la debilidad de los precios de las materias primas podrían modificar los aspectos económicos de algunos proyectos.

El Mostrador
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mineras consumirían hasta 45% de la energía eléctrica del país
Etiquetas: energía, mineras, sing, chile

Chile

Algunos opinan que la minería debiese ser autosuficiente y generar sus propios abastecimientos eléctricos; otros dicen que este rubro productivo es uno más dentro de todos, y que crecerá en proporción a la demanda general del país.

31 de Julio de 2012.- Opiniones diversas y arduos debates surgen al hablar del rol que tiene que jugar la minería dentro del consumo eléctrico del país de aquí a 2020, especialmente por las trabas que están sufriendo diversos proyectos de generación. Esta fecha es clave, porque se trata del plazo impuesto por las autoridades de gobierno para mejorar la realidad eléctrica del país y, en segundo lugar, ése es el año que cierra el rango en que se concretarán cifras cercanas a US$100 mil millones en inversiones para la minería a nivel local.

Algunos opinan que la minería debiese ser autosuficiente y generar sus propios abastecimientos eléctricos; otros dicen que este rubro productivo es uno más dentro de todos, y que crecerá en proporción a la demanda general del país.

¿Pero qué dicen las cifras? Según un estudio del INE, al 2010 el sector residencial consumía un 16,3% de la energía, el comercio un 12,3%, el rubro agrícola un 2,2%, las industrias un 23,9%, varios un 10,4% y la minería un 34,9%.

Consumo del SING y el SIC
Según datos de Cochilco (Comisión Chilena del Cobre), el consumo eléctrico para 2020 en el área del SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) se proyecta en 18.301 GWh, con un crecimiento anual del 4,9%. En tanto, en el área del SIC (Sistema Interconectado Central) se estima un consumo que alcanzará los 16.063 GWh, con un crecimiento anual del orden de 7,4%.

En el mismo documento de Cochilco, se prevé que en 2020 la minería del cobre demandará del orden de 34,36 GWh, lo que significa un incremento del 79,4% comparado con el consumo del año 2010, equivalente a una tasa de crecimiento del 6,% anual en el período 2010-2020.

Y en vista de este escenario, Rodrigo García, director de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), apunta que la minería tiene que ponerse la mano en el bolsillo con la generación eléctrica. “El monto de la inversión minera en los próximos 10 años, hace que los requerimientos energéticos sufran un escalón tremendo en cuanto a las necesidades”, y agrega que “las mineras deberían inyectar las cantidades necesarias para la energía que solicitan. Así, no presionan a las redes y generadoras actuales, que les tienen que llevar energía desde distancias ridículas”.

Opinión disímil del rol de las mineras tiene Cristián Hermansen, presidente de la comisión de energía del Colegio de Ingenieros de Chile, quien afirma que “no es necesariamente cierto que los costos de la energía de la industria en general se verán favorecidos si es que la minería se torna autosuficiente en la generación eléctrica. El problema acá es de regulación. Aunque las empresas mineras estén con sus propios proyectos de generación, el problema va a seguir igual, porque todos los sectores están creciendo”. Además, agregó que, incluso, “ayuda que las empresas mineras estén operando como clientes, porque de alguna manera presionan al mercado para que funcione más eficiente”.

Interconexión
Y en ese sentido Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, sostiene que “la participación en el consumo eléctrico de la minería debería llegar a 45%”.

Una de las medidas que aparece como fundamental, es la interconexión SIC-SING. “Es probable que las mineras sean las grandes ganadoras con la interconexión SING-SIC”, argumenta García, porque “si es que la hidrología mejora en Chile, podría efectuarse un traspaso neto de la energía hacia el norte. Pero eso tiene un costo que no lo están pagando las mineras”.

En tanto, José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, arguye que “los beneficios y costos de una interconexión SIC-SING serán para todas las industrias y para todos los usuarios”. Y agrega que “hay que ver si la ganancia en seguridad de abastecimiento para ambos sistemas, asumiendo que a veces los flujos irán del SIC al SING y veces en sentido contrario, supera o no al costo de las obras necesarias para la interconexión, el que de una otra forma va a ser asumido por todos los clientes”.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cambiando el juego: Hurtado Vicuña en el cemento
Etiquetas: cemento, vicuña

Chile

La entrada de esta nueva compañía logrará remover una industria como la del cemento, que ha estado en status quo.

31 de Julio de 2012.- En el ámbito de la estrategia empresarial existe un concepto que me parece particularmente interesante de estudiar y de intentar en las industrias en donde nos toca participar que es el de “cambiar el juego” (changethegame), que no es otra que el hecho de que una empresa irrumpa inesperada y agresivamente en un mercado dominado por una o pocas compañías y logrando alcanzar una posición expectante en un corto período.

En estos casos, muchas de estas empresas “entrantes” desarrollan cambios radicales en sus modelos de negocio. También es muy interesante cómo las empresas “establecidas” -que normalmente tienen mayores recursos, competencias y tecnología- también son capaces de reinventar su modelo de negocios y lograr que éste coexista con su actual modelo.

¿Dónde es más probable que se den estos cambios de juego? Típicamente en industrias monopólicas u oligopólicas y con participaciones de mercado relativamente estables; con altos niveles de rentabilidad; y muchas veces intensivas en capital. En definitiva, en mercados donde sus principales (y pocos) actores se encuentran “cómodos” con sus actuales posiciones y en donde no se hacen mayor daño entre sí, con lo que normalmente el gran perjudicado terminan siendo los respectivos consumidores. Ejemplos de este fenómeno se han dado a nivel internacional en casos como Amazon, Starbucks, y Dell.

En nuestro país podemos mencionar en el pasado reciente el caso de Unimarc, en donde el grupo Saieh fue capaz de, partiendo de una cadena casi quebrada y luego realizando una agresiva política de compras a lo largo del país, consolidar y armar una empresa en un rubro como el de los supermercados, en donde existían dos grandes jugadores, Líder-Walmart y Cencosud, y un tercer jugador más pequeño, Tottus. Hoy día Unimarc alcanza el tercer lugar del mercado, con una participación de 24%, y en donde el gran perdedor ha sido la filial de Falabella, supermercados Tottus.

Una de las movidas recientes que vale la pena destacar, esta vez en la industria cementera, está relacionada con el ambicioso plan que viene trabajando el grupo Hurtado Vicuña en los últimos dos años. El plan contempla invertir US$300 millones en un período de cinco años en un proyecto integral que considera los negocios de cemento, hormigón y áridos.

¿Cómo surgió esta iniciativa que busca tomar una importante participación de un mercado dominado por décadas en proporciones muy similares por Melón, Polpaico y Bío-Bío?

Mediante Cementos BSA, que surgió el 2010 luego de adquirir Cementos Búfalo, que poseía plantas hormigoneras a lo largo del país. Hoy la compañía participa en el rubro mediante la importación de cemento (es el principal importador del país) y una planta de tamaño pequeño en Santiago. Producto del plan de inversiones la empresa abrirá nuevas plantas en Santiago, el sur y el norte del país.

No me cabe duda que la entrada de esta nueva compañía con las espaldas financieras y exitoso track récord de un grupo como Hurtado Vicuña y un management de alto nivel lograrán remover una industria como la del cemento, que ha estado en un status quo muy estable y que se espera duplique su demanda en los próximos 10 años. ¿Los grandes ganadores de esta movida? Sin duda los consumidores que podrán acceder a mejores condiciones de precios y servicio en un negocio que ha estado muy “cómodo” desde hace mucho tiempo.

Pulso
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre cierra al alza y acumula retroceso mensual de 0,3%
última Modificación: jul 31, 2012 10:08 por Editor Portal Minero
Etiquetas: cobre, bml, lme

Internacional

En la jornada de hoy, el mineral avanzó 0,81% y se cotizó en US$3,438 la libra.

31 de Julio de 2012.- El cobre cerró sus operaciones de este martes con ganancias, en medio de las expectativas sobre la reunión que inicia hoy el BCE y la Fed.

El commodity se elevó 0,81% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,438 la libra.

Con este resultado, el insumo acumula un leve retroceso de 0,3% durante julio. En tanto, en lo que va del año ha subido 0,35%.

De este modo, el promedio mes que termina descendió a US$3,442 la libra y el anual a US$3,637.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Estudio Encargado por la CNE Recomienda Unión SING-SIC
última Modificación: jul 31, 2012 10:07 por Editor Portal Minero
Etiquetas: cne, interconexión, sic, sing

Chile

Si se opera el sistema interconectado SING-SIC concentrando toda la reserva en giro en el SIC se incrementan los beneficios netos en unos US$131 millones.

31 de Julio de 2012.- El estudio publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), en encargado a Synex, destaca que se han modelado todas las dimensiones relevantes de las condiciones futuras del sistema eléctrico, y evaluado la viabilidad técnica de las 4 alternativas definidas junto a una evaluación económica, que considerando los costos y beneficios en un marco de planificación eléctrica, lo que muestra que “la interconexión SING-SIC es un proyecto económicamente rentable”.

Si se opera el sistema interconectado SING-SIC concentrando toda la reserva en giro en el SIC se incrementan los beneficios netos en unos US$131 millones.

En el caso que no se desarrollen las centrales hidroeléctricas de Hidroaysen y Energía Austral, los beneficios para la alternativa de interconexión de 1500 MW aumentan en US$135 millones en relación con los obtenidos en el caso base. En definitiva, la consultora recomienda desarrollar la interconexión SING-SIC en 500 kV corriente alterna, para una capacidad de 1500 MW.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Energías Renovables Superaron 4% de Matriz Eléctrica en Primer Semestre
última Modificación: jul 31, 2012 10:06 por Editor Portal Minero
Etiquetas: chile, energías, ernc, acera, matriz, sic, sing

Chile

Sólo en la primera mitad del año ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental unos 1.000 MW.

31 de Julio de 2012.- El presidente de Acera, Alfredo Solar, realizó un positivo balance de la expansión de las energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz de generación interna durante el primer semestre. El líder gremial explicó que en la primera mitad del año, la generación con energías de este tipo superó los 730 MW, lo que representa a más del 4% de la matriz, añadiendo que sólo en ese período ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental unos 1.000 MW.

“Lo que se ve es un avance en la incorporación de estos proyectos de generación”, explicó. Frente a los futuros proyectos, afirmó que “entre iniciativas aprobadas y en trámite se superan los 8.000 MW y, fundamentalmente, las tecnologías que predominan son las fotovoltaica y eólica, que deben concentrar fácilmente el 90%”.

En ese sentido, agregó que “una cartera de proyectos de esa capacidad de generación es bastante grande e importante, y lo necesario para Chile, es que los proyectos de generación se vayan construyendo y conectando”.

Sin embargo, destacó que factores ambientales, comerciales y de financiamiento, han complicado la concreción de algunos proyectos, aunque “las iniciativas de este tipo se van concretando con mayor facilidad que los de energía convencional. Las ERNC no son socialmente rechazadas, y no tienen problemas generalmente ambientales”.

Ante los cambios que prepara la autoridad para dar cumplimiento al Convenio 169 de la OIT, Solar afirmó que “existe una responsabilidad compartida y el tema de las comunidades se debe desarrollar desde el inicio del proyecto”.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Wagner Destaca Cumplimiento de Normas OCDE en Licitación de Litio
última Modificación: jul 31, 2012 10:05 por Editor Portal Minero
Etiquetas: litio, chile, ceol, bases, ocde, licitación

Chile

Luego de culminar su última gira que lo llevó al Asia-Pacífico, el subsecretario de Minería respondió a las críticas de parlamentarios de oposición que denunciaron ilegalidad de los CEOL ante la justicia.

31 de Julio de 2012.- Una agenda intensa sostuvo durante los últimos días el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, con más de 20 reuniones en una semana, a fin de promocionar los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), tras concluir el último roadshow internacional, que lo llevó a una gira por Sydney, Tokio y Seúl.

Hoy a las 17 horas vence el plazo para que los interesados adquieran las bases. Y en este escenario, Wagner destacó la legalidad del proceso, ante el recurso de nulidad presentado por un grupo de parlamentarios de oposición mientras se encontraba en la gira.

“La legalidad se respeta completamente. Estamos haciendo un contrato especial de operación que incluye la posibilidad de explorar-explotar litio durante 20 años por 100.000 toneladas metálicas, y eso está amparado por el artículo 19, N° 24 de la Constitución”, afirmó.

Más aún si se considera que “lo que le interesaría a la OCDE es que hubieran políticas públicas que generen más competencia en el rubro y, por lo tanto, políticas como las que estamos haciendo nosotros van en la línea de lo que la OCDE pide hacer”.

Respecto al roadshow, detalló que “el balance es positivo, porque teníamos un plan de promocionar el litio por seis países –Canadá, Estados Unidos, Australia, Japón, Corea del Sur y Chile– y hemos conversado con los más interesados”.

Frente a un segundo proceso luego de que a la fecha el Ministerio haya vendido más de 60 bases, sostuvo que “por el momento lo que vamos a hacer este año es realizar una licitación, pero cualquier cosa en el futuro se verá en su momento”.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Estudio estima en hasta US$ 1.471 millones beneficios netos de interconexión SING-SIC
Etiquetas: chile, interconexión, sic, sing

Chile

En base a cuatro escenarios, una línea de corriente alterna, de 1.500 MW de capacidad, sería la alternativa más recomendada para unir ambos sistemas.

31 de Julio de 2012.- ?Cuatro proyectos alternativos fueron los escenarios que miró la consultora Synex –ligada a los expertos Sebastián Bernstein y Renato Agurto- para analizar una evaluación económica de una interconexión de los sistemas del Norte Grande (SING) y Central (SIC), por encargo de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Los resultados del reporte, que adoptó un horizonte de análisis de 2017 a 2033, indicaron que las alternativas arrojan “beneficios económicos para el país”, dice Bernstein.

Estos beneficios netos van desde US$ 519 millones hasta unos ?US$ 1.471 millones, en valor presente; es decir, la suma de los beneficios en cada uno de los años futuros, “actualizados” al año inicial (2019), explica Bernstein.

Los cuatro escenarios contemplados fueron dos en corriente alterna y dos en corriente continua, con capacidades de 1.000 y 1.500 MW en cada tecnología. La interconexión partiría en enero de 2019 y contaría con que el refuerzo de la línea de 500 kV Polpaico-Cardones esté en operación desde 2017, cuyo proceso de licitación están en curso.

Al mirar los cuatro escenarios, “los beneficios netos son algo mayores para una interconexión de 1.000 MW. En cuanto a la tecnología para la interconexión, los beneficios netos resultan parecidos para corriente alterna y corriente continua. Sin embargo, por razones de flexibilidad para la apertura de sub estaciones intermedias que se requiera establecer, resulta más conveniente establecer la interconexión en 500 kV, corriente alterna”, dice el informe.

La tasa de descuento para efectuar la evaluación económica es relevante: por ejemplo, para el escenario base –con una tasa de descuento de 10%-, una línea de corriente alterna con 1.500 MW de capacidad, genera un valor presente de beneficios netos por US$ 570 millones; mientras que con una tasa de descuento de 7,5%, los beneficios serían de ?US$ 1.471 millones.

El estudio también analizó cuáles serían los beneficios si es que ninguno de los proyectos de Aysén –HidroAysén y Energía Austral- se concretaran. En este caso, “los beneficios para la alternativa de interconexión de 1.500 MW aumentan en US$ 135 millones en relación con los obtenidos en el caso base”.

“En definitiva, el consultor recomienda desarrollar la interconexión SING-SIC en 500 kV corriente alterna, para una capacidad de 1.500 MW”, puntualiza el reporte de 74 páginas, que contó con la asesoría de Mercados Energéticos Consultores.?

Trazados y costos?

El informe ubica el inicio de la interconexión en la subestación Cardones en el SIC, cercana a Copiapó. Luego, el informe ve dos posibles puntos de conexión con el SING: en las subestaciones Encuentro o El Cobre.

Si se escogiera una línea de corriente alterna, de 1.500 MW de capacidad, una conexión en la subestación El Cobre (de E-CL) demandaría una inversión de ?US$ 487,3 millones, entre la subestación y la línea, mientras que el costo de operación sería de ?US$ 14,62 millones al año.

En el mismo escenario, pero conectándose en Encuentro, la inversión sería US$ 580,6 millones –US$ 84,4 millones serían para la subestación y otros US$ 494,2 millones para la línea-, con un costo de operación de unos US$ 17,42 millones al año.

Con los estudios en la mano, la CNE esperaría los resultados de la licitación de la conexión ?entre Santiago y Cardones, lo que está en proceso, y se adjudicaría ?entre octubre o noviembre. Tras ?ello, los planes son lanzar el concurso para unir ambos sistemas el ?próximo año, para que ello sea ?realidad aproximadamente en 2018.

DF
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Costos de proyectos energéticos aumentarían 13% hacia 2035

Chile

En base a cifras de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), que previó que la industria energética invertirá globalmente cerca de US$ 38.000 millones en proyectos de energía hacia 2035...

31 de Julio de 2012.- Retrasos y excesos presupuestarios en proyectos de inversión de las industrias del petróleo, gas y servicios públicos podrían costar a las compañías del sector alrededor US$ 5 mil millones más de lo presupuestado, advirtió un estudio de la consultora Accenture.

En base a cifras de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), que previó que la industria energética invertirá globalmente cerca de US$ 38.000 millones en proyectos de energía hacia 2035, para mantener y crear nueva infraestructura, como oleoductos y redes eléctricas, Accenture entrevistó a 61 ejecutivos del sector energético en 21 países, con responsabilidad en proyectos de inversión de al menos US$ 2 mil millones, para calcular el gasto sobre el presupuesto total para estas inversiones.

Y el análisis arrojó que los costos de los proyectos energéticos podrían aumentar en alrededor de 13% para la industria, lo que equivaldría a US$ 5.000 millones sobre el monto original previsto por la IEA.

Sólo 34% de los encuestados indicó que había cumplido en un rango del 25% de su presupuesto aprobado para todos los proyectos, y menos de un tercio (32%) dijo que había cumplido con la agenda aprobada.

De los desafíos para que los proyectos se ejecuten en el plazo previsto, 49% de los encuestados citó requisitos regulatorios y 25% la disponibilidad de mano de obra y empleados calificados.“El enorme tamaño y complejidad de los principales proyectos se suma a la escala de desafíos para las empresas energéticas en todo el mundo,” dijo el socio director del Grupo Operativo de Recursos de Accenture México, Alejandro Alcoverro.

DF
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Pago de impuestos de mineras privadas cae 18% en últimos 12 meses
Etiquetas: chile, pagó, impuestos, minería

Chile

Mientras el resto de contribuyentes pagó un total de US$22 mil millones en el primer semestre del año, el sector minero canceló US$2.200 millones, informó la Dirección de Presupuesto.

31 de Julio de 2012.- El pago de impuestos de las empresas mineras privadas cae en pícada libre, al registrar una disminución de 18% en los últimos 12 meses, llegando US$2.400 millones al cierre del primer semestre del año, informó la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

Esto significa que las empresas del sector han pagado menos del 12% del total de impuestos recaudados en la primera mitad del año,pues la tribuación total del resto de controbuyentes en el país anotó $22.100 millones.

"Los ingresos por cobre bruto (Codelco) alcanzaron $1.245.727 millones, lo que implicó una caída real anual de 25,7%, la que al igual que en el caso de la minería privada está influida por el menor precio del cobre registrado en lo que va del año", señaló la Dipres.

OTROS TRIBUTOS

De acuerdo al organismo público, la recaudación tributaria de otros impuestos mostró una variación positiva, de 6,6% en el impuestos a la renta; 6,4% en el IVA; 10,3% en productos específicos; 27,% en impuestos a los actos jurídicos, y 12,2% en tasas al comercio exterior.

"La recaudación neta del IVA se explica principalmente por el dinamismo observado en la demanda interna nominal, mientras que el incremento en la recaudación de los impuestos a productos específicos se desglosa en un incremento de 2,7% real anual en la recaudación del impuesto a los tabacos, cigarros y cigarrillos, asociado a mayores ventas, y un incremento de 17,8% real anual en la recaudación del impuesto a los combustibles", se indicó.

La Nación
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministro Solminihac da inicio a curso para capacitar a mineros en manejo de explosivos
última Modificación: jul 31, 2012 09:52 por Editor Portal Minero
Etiquetas: chile, solminihac, curso, manejo, explosivos

Chile

La iniciativa busca capacitar y acreditar a más de 750 pequeños mineros y artesanales como monitores en manejo de explosivos en todo el país.

31 de Julio de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al gobernador (S) de Petorca, Jorge Ebner, y el general de Carabineros Julio Pineda, dieron inicio al primer curso de Manejo de Explosivos realizado en la Región de Valparaíso.

La iniciativa busca capacitar y acreditar a más de 750 pequeños mineros y artesanales como monitores en manejo de explosivos en todo el país.

En esta oportunidad, serán 32 las personas beneficiadas, quienes realizarán el curso en la sede de la Asociación de Mineros de Cabildo, en la Provincia de Petorca.

"La formación de nuevos manipuladores de explosivos fortalece la cultura de seguridad y autocuidado en el quehacer laboral minero. Hoy les estamos entregando una nueva herramienta, en una área vital para su trabajo", destacó Solminihac.

La autoridad informó que este año se ejecutarán, por primera vez, 28 cursos para especialistas en manipulación de explosivos. Éstos se impartirán de manera gratuita y los interesados en participar deben postular en las oficinas de las seremis de Minería correspondiente.

Como una forma de apoyar la capacitación de los mineros artesanales y pequeños mineros, se les otorga una beca de compensación laboral correspondiente a $10.000 diarios. Además se les entregan materiales pedagógicos y alimentación por cada día que dure el curso.

Adicionalmente, se considera un aporte de $20.000 para todos aquellos alumnos que habiendo superado el curso se encuentren en condiciones de rendir el examen ante la entidad fiscalizadora.

Con este subsidio, se permite solventar casi el 100% del valor del examen que tiene un costo de $21.500 por minero.

En tanto, el curso entrega la "licencia de manipulador de explosivos", emitida por la Dirección Nacional de Movilización Nacional, única entidad autorizada por ley para la emisión de dicha licencia.

Para lo anterior, se ha realizado un convenio con Carabineros, quienes participaran en primer día del curso, entregando el marco normativo de la actividad y el último, para la aplicación de la prueba, la que se toma en el mismo lugar en que se realiza la capacitación.

"En los cursos de seguridad impartidos el año pasado, se pudo detectar que una de las necesidades de los mineros artesanales y pequeños mineros estaba relacionada aprender más sobre la manipulación de explosivos y en la posibilidad de obtener el carné respectivo. Por ello este año se decidió trabajar en este tema y generar este tipo de capacitación", añadió el secretario de Estado.

Terra
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
‘Jindal deberá pagar el saldo de lo que no invirtió’
Etiquetas: jindal, quispe, bolivia, mutún

Bolivia

"Si una persona tiene interés, por lo menos construye la planta de gas y con toda seguridad que hubiéramos tomado todas las acciones para garantizar su trabajo. Pienso que la Jindal se dedicó más a especular en Bolivia, con nosotros mismos y con Yacimientos".

31 de Julio de 2012.- Jorge Quispe - El Ministro de Minería adelanta que el juicio por daños y perjuicios que entable el Estado contra la empresa Jindal, exigirá una compensación económica por el saldo de los $us 600 millones que la firma no invirtió hasta mayo de este año, tal como dictaba el contrato, tras la publicación de ayer de Informe La Razón sobre las desilusiones sociales e incumplimientos que trajo el proyecto de explotación de hierro en el cerro Mutún del municipio de Puerto Suárez, en la provincia Germán Busch.

— ¿No se pudo haber verificado antes los incumplimientos que cometía la Jindal en el Mutún?

— El resultado que tenemos hoy es la culminación de un conjunto de deficiencias que ha ido demostrando la Jindal Steel Bolivia desde que se inició el contrato (2007). La verdad es que no sé por qué no se detectaron antes. Desde el momento en que asumí el cargo de ministro (enero de este año), lo primero que analicé fue el tema del Mutún, por qué no funciona y por qué no está en pleno proceso de implementación. Pedí a la Jindal que me haga entrega del estudio a diseño final (del Proyecto Siderúrgico del Mutún) y cuando vi que no había una respuesta, empecé a tener dudas.

Recuerdo que concurrí a una reunión en Santa Cruz en la que se presentó un consultor español que había contratado la Jindal y nos explicó qué equipos podía tener la planta (siderúrgica) y cuánto era la cantidad de gas que se iba a utilizar en la parte metalúrgica y en la producción de energía. Yo le pregunté que, como no veía los planos ni los estudios, si me estaba dando esas cantidades como una referencia bibliográfica o como resultados de un estudio y de un diseño que había hecho. Él me dijo que era el resultado de un estudio, pero ¿dónde estaban los estudios o los planos? Para una planta metalúrgica debería haber al menos 1.000 planos. Nunca se nos mostró estos aspectos objetivos que a uno le pueden asegurar que la planta estaba diseñada y lista para su construcción.

Y ése era el problema, porque no había el estudio y la Jindal nos preguntaba cuánto de gas le íbamos a dar. Era un círculo vicioso del que no podíamos salir. Al final, cuando conocí informes de la meta económica que tenía la Jindal en Bolivia, mi duda fue mucho mayor y cuando terminamos de dudar fue cuando ella no pudo dar boletas de garantía. Allí nos dimos cuenta de que no era lo que se decía a nivel internacional. Podía llevar el apellido y el nombre de la Jindal (Steel & Power Limited, de India), pero no ha demostrado nunca una fortaleza económica, una organización ni una estructura gerencial que permita garantizar que el proyecto estaba marchando como debería ser.

— ¿Cuáles son los incumplimientos de la Jindal?

— Inicialmente, la falta de presentación del estudio a diseño final (del proyecto siderúrgico), de acuerdo a contrato; presentó cuadros de referencia de la cantidad de gas que iba a necesitar, pero eso lo podíamos llenar con referencias bibliográficas y nosotros queríamos ver la justificación. La segunda falla se dio cuando no concluyó sus negociaciones de gas con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); la Jindal tenía que haber ido punto por punto y definir también el cronograma de entrega de gas por ciertos periodos de tiempo. Y otro asunto que nos ha complicado es cuando la Jindal nos planteó que no va a aceptar auditorías.

Si una persona tiene interés, por lo menos construye la planta de gas y con toda seguridad que hubiéramos tomado todas las acciones para garantizar su trabajo. Pienso que la Jindal se dedicó más a especular en Bolivia, con nosotros mismos y con Yacimientos. En la bolsa de valores ha hecho subir sus acciones con el contrato. Dudo mucho que ellos hayan traído recursos frescos para el proyecto, con toda sinceridad. El dueño de la empresa (Naveen Jindal) debería presentar una certificación de cuánto (de dinero) ha remitido a Bolivia y en qué fecha. A ver cuánto de plata ha dado la Jindal internacional a la Jindal Bolivia; pero eso les aseguro que no hay.

— ¿A cuánto ascenderían los daños y perjuicios que reclamaría judicialmente el Estado?

— Es vital que gestionemos una reparación del daño y del tiempo que se nos perjudicó. Ya hemos empezado con las auditorías. El equipo del Ministerio de Minería ya está viajando a Puerto Suárez para ver todo lo que la Jindal ha hecho, porque el fiscal Aldo Ortiz (que está a cargo de la investigación por incumplimiento de contrato) está recabando información y vamos a hacer auditorías con lo incautado, con la documentación, y eso ha de permitirnos saber cuánto ha invertido Jindal. El contrato establecía que debía invertir aproximadamente $us 600 millones y la auditoría dirá si invirtió 100 o 50 millones. Le vamos a hacer un juicio por daños y perjuicios al Estado por la diferencia, mientras que la inversión que hizo se la vamos a descontar. No se puede cuantificar cuánto hemos perdido, pero es necesario hacer auditorías.

— Autoridades y cívicos de Puerto Suárez plantean hacerse cargo de una parte de la explotación del yacimiento, incluso con la conformación de cooperativas mineras.

— Respeto la opinión y los planteamientos que puedan venir de las autoridades de Puerto Suárez. Pero no vamos a implementar cooperativas en el Mutún, no es posible ni pensar en ese tema. Vamos a continuar con lo que estamos haciendo con la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún, que también ha adquirido maquinarias, y a eso hay que (añadir) presupuesto para comprar o complementar las maquinarias.

Hay muchas empresas interesadas (en explotar el hierro de la concesión del Mutún otorgada a la Jindal) que han venido a visitarme para explicarme sus intenciones y conste que son firmas que han venido sabiendo que estamos rompiendo el contrato con la Jindal.

Ellas deben tomar en cuenta que estamos actuando con seriedad, no en función contraria a los intereses nacionales, sino que estamos exigiendo respeto a nuestro país. La Jindal equivocó el camino al pensar que nosotros nos íbamos a amedrentar ante sus imposiciones. En el fondo, pienso que con todas las cosas negativas que sucedieron, esto permitirá a Bolivia dar un salto cualitativo en términos de la contratación de empresas.

— ¿Qué va a pasar con las toneladas de hierro que dejó la Jindal en el yacimiento?

— Comenté que va a haber una auditoría que nos va a decir qué es lo que ha dejado la Jindal. Una vez que se encuentre extinguido el contrato de riesgo compartido, eso va a ser comercializado.

Perfil

Nombre: Mario Virreira Iporre

Nació: 18-07-1949

Profesión: Ingeniero civil

Cargo: Ministro de Minería

Un paceño que hizo su vida pública en la Villa Imperial

Nació en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz. Sus padres son oriundos de Potosí. Está casado con la profesora Adela Olivares; tiene cuatro hijos: Shirley, Pablo Mario, Ana Griselda y Vanessa. Es ingeniero civil y fue funcionario de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), además de catedrático de la Universidad Tomás Frías de la ciudad de Potosí y rector de la Universidad Pública de El Alto. Trabajó toda su vida en la Villa Imperial y en 2005 fue electo prefecto de Potosí, tras candidatear por el Movimiento Al Socialismo (MAS), cargo en el que fue reelecto en 2008. En enero de este año fue nombrado Ministro de Minería y Metalurgia en el cambio de gabinete que realizó el presidente Evo Morales; su antecesor fue José Pimentel.

HidrocarburosBolivia.com
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La Corte Suprema avaló la aplicación de impuestos a las mineras

Argentina

El máximo tribunal rechazó un amparo presentado por una compañía del sector contra las retenciones tributarias que recaen sobre la actividad. Consideró que la estabilidad fiscal no libera a las firmas de la creación o aumento de los gravámenes.

31 de Julio de 2012.- La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) rechazó un amparo presentado por una compañía minera contra las retenciones que se imponen al sector.

El máximo tribunal entendió que la estabilidad fiscal no libera a las firmas de la creación o aumento de impuestos, sino sólo de que aumente la carga total, nacional, provincial y municipal.

Asimismo, los magistrados consideraron que la medida adoptada por Minera del Altiplano -controlada por la estadounidense FMC Lithium- no es la vía, porque se debe interponer primero un recurso administrativo, informó el Cronista.

Al respecto, Ezequiel Lipovetzky y Pablo Muir, del estudio Bruchou, Fernández Madero & Lombardi, explicaron al matutino que "la estabilidad fiscal prevista en el artículo 8 de la Ley 24.196 garantiza que las empresas que desarrollen actividades mineras no podrán ver incrementada su carga tributaria total".

La Secretaría de Minería y la de Comercio Interior exigieron a la minera el pago de los derechos de exportación creados por el Decreto 310/02 y la Resolución 11/02 del Ministerio de Economía.

Ante esto, la empresa interpuso un recurso de amparo ante el Juzgado Federal de Salta argumentando que la citada cláusula de estabilidad fiscal la eximía de pagar los derechos de exportación.

No obstante, justo antes de la feria judicial de invierno, la Corte rechazó la acción de la medida, informó el Cronista.

Iprofesional.com
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Buscan proteger fondos marinos de la explotación minera
última Modificación: jul 31, 2012 09:44 por Editor Portal Minero
Etiquetas: minería, submarina, fondo, mar, explotación

Internacional

Consorcios internacionales buscan hacer explotación minera de los fondos marinos en zonas internacionales; es por ello que organismos internacionales elaboran mecanismos de protección de los ecosistemas marinos profundos.

31 de Julio de 2012.- La minería en los fondos marinos ya no es una actividad irrealizable, como se pensó hace cincuenta años. Tras el desarrollo de nuevos equipos y métodos para estudiar los océanos y para llegar a kilómetros de profundidad, se acerca el momento en que se puedan extraer a nivel comercial los recursos minerales del lecho marino.

Ante ello, es fundamental proteger dichos fondos, porque aún se desconoce mucho sobre qué especies viven en estos ambientes, cómo evolucionaron y cómo se distribuyen en el planeta, afirmó Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM (ICMyL).

La especialista subrayó que no obstante las expediciones realizadas a estos hábitats desde hace poco más de un siglo, las zonas que se han muestreado equivalen apenas a la superficie de unos cuantos campos de fútbol.

Esta es la razón por la cual instancias internacionales elaboran los mecanismos para proteger los ecosistemas marinos profundos de los posibles impactos por la actividad humana, regulaciones que hasta hace una década eran inexistentes.

Uno de estos, propuesto por especialistas en el estudio del mar profundo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (órgano creado por la Organización de las Naciones Unidas, encargado de administrar los recursos mineros en áreas internacionales), consiste en el establecimiento de "zonas de especial interés ambiental", localizadas en uno de los depósitos de metales en aguas internacionales del Océano Pacífico central, y uno de los más atractivos económicamente a nivel mundial.

Desde el año 2000 hasta la fecha, la Autoridad ha otorgado a consorcios mineros provenientes de países como India, Francia, Japón, Rusia, China, Corea y Alemania, ocho permisos de exploración en las mencionadas zonas, con duración de quince años, para que se extraigan un tipo de estructuras ricas en varios metales, llamadas nódulos de manganeso.

De acuerdo con Escobar Briones, quien participó en el diseño de las zonas, en este momento los contratistas realizan actividades de prospección, la primera fase que conduce a la explotación, y en la cual se hacen colectas a pequeña escala, así como pruebas de laboratorio, para determinar los procesos de extracción de los metales.

Al término de quince años se evaluará si continúa la exploración, dijo la investigadora, y no se descarta que al final de la evaluación se apruebe la explotación comercial de los recursos del fondo oceánico.

Áreas protegidas en el fondo del océano

Como las llamadas Áreas Naturales Protegidas (ANP), instrumentos de política ambiental utilizados dentro de los países para proteger áreas de gran valor ecológico, las zonas de protección del Pacífico tendrían también una zona núcleo, donde no se permitiría la minería, y una zona de amortiguamiento, ubicada en un lugar contiguo, y que serviría para limitar los impactos de las actividades en las áreas vecinas.

Elva Escobar señaló que la creación de áreas de protección del Pacífico es novedosa por varios motivos. En principio, no se encuentran bajo el gobierno de ningún país (como sí lo están las ANP), pues pertenecen al patrimonio común de la humanidad; además, están en zonas donde hay nódulos de manganeso, un tipo de estructuras ricas en metales, y finalmente, colindan con sitios donde se realizan actividades mineras a pequeña escala.

De acuerdo con la especialista en ecología y biodiversidad acuática, para el diseño de las zonas de protección se consideró también que fueran sitios únicos, importantes para algún ciclo de vida y cuyos ecosistemas fueran más vulnerables que otros.

¿Por qué es importante elaborar estrategias para proteger el fondo marino?

El estudio "Man and the Last Great Wilderness: Human Impact on the Deep Sea", publicado en el año 2011 en PlosONE, menciona por lo menos tres posibles impactos de la minería en los ecosistemas profundos.

El primero es la destrucción física del entorno: "Los nódulos de manganeso son el único sustrato en gran parte del suelo abisal, así que la minería retiraría un tipo de hábitat importante, causando la extinción local de la fauna de los nódulos", mencionan los autores del artículo.

Un segundo impacto se debe a la "agitación" del suelo marino al momento de la extracción de metales, pues ésta levanta partículas del suelo oceánico que momentáneamente se mezclan con el agua. Tiempo después, las partículas caen al fondo para asentarse, pero al hacerlo, al re-depositarse, entierran a los organismos que allí habitan.

Se ha observado que las comunidades de seres vivos tardan años en recuperarse de este proceso de "agitación" del fondo marino, y que las zonas afectadas se colonizan por especies distintas a las originales, lo que transforma de manera contundente al ecosistema.

La tercera razón por la cual las actividades mineras impactarían al fondo marino es la contaminación de las aguas con desechos mineros.

El fondo marino, un lugar desconocido

La directora del ICMyL comentó que las zonas de especial interés ambiental servirán para la recolección de datos biológicos y ambientales y, a su vez, para conocer los hábitats "desde la línea base y cómo cambian conforme se afectan", es decir, cómo son en un estado inicial no afectado por las actividades humanas y cómo se transforman una vez que son impactados por las últimas.

Agregó que si bien vamos tarde en el estudio del impacto de nuestras actividades en los hábitats del fondo marino, pues ya los hemos afectado, los resultados servirán para dar recomendaciones de qué se puede y qué no se puede hacer en los fondos oceánicos.

Las zonas de especial interés ambiental se insertan en un instrumento más general, el Plan de Ordenación de dicha zona, que todavía se está revisando por los especialistas de la Autoridad.

Los mecanismos de protección del medio marino no son los únicos en desarrollo; en la misma situación se encuentran los marcos jurídicos que regularán las actividades mineras, en particular, en aquellas zonas que no se encuentran bajo la jurisdicción o gobierno de algún país.

La doctora Escobar enfatizó que lo imperante es que se tomen las medidas y se elaboren los escenarios futuros de la minería utilizando el conocimiento biológico, geológico e hidrológico que tenemos, "aunque no sea el más completo", y agregó: "nuestro principal reto es llevar todo esto a un punto equilibrado, en el que podamos aprovechar los recursos sin que destruyamos los hábitats".

El Universal
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La Mina Costanaza de Logrosán busca convertirse en "recurso turístico" del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
última Modificación: jul 31, 2012 09:43 por Editor Portal Minero
Etiquetas: mina, españa, constanza, recurso, turístico

España

El interior de este enclave se abrirá por primera vez al público este miércoles

31 de Julio de 2012.- El interior de la Mina Costanaza del municipio cacereño de Logrosán se abrirá este miércoles al público con el fin de convertirse en "recurso turístico" del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, gracias a las obras de rehabilitación y musealización.

Con este objetivo, el presidente de la Diputación de Cáceres, Laureano León, acompañado de la alcaldesa de Logrosán, Isabel Villa, y el diputado de Desarrollo Local y Formación, Samuel Fernández, ha visitado este lunes las obras que se están llevando a cabo bajo la supervisión de la propia institución provincial y que forman parte del Plan de Dinamización del Producto Turístico de Villuercas-Ibores-Jara.

La musealización de la mina y del laboratorio de la fábrica de fosfatos, anexo a la misma, donde se estudiaba la calidad del mineral y se hacían pruebas ha supuesto una inversión de 59.651,21 euros en la tercera anualidad del plan.

Cabe señalar que el laboratorio es el "mejor conservado" de todo el conjunto minero de la Mina Costanaza en Logrosán, cuya edificación data del año 1915, según ha señalado la diputación cacereña en nota de prensa.

En concreto, esta musealización consiste en dotar a la mina de recursos para contribuir a su interpretación, "construyendo una atmósfera minera mediante sonidos, imágenes, maquetas, herramientas, utensilios y paneles explicativos".

La finalidad es mostrar al visitante el proceso desde que se forma la fosforita hasta que se obtienen los superfosfatos que después eran empleados para fabricar abonos.

Con todo ello se persigue "dar a conocer las características geológicas y turísticas del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, crear un lugar de aprendizaje activo que impliquen la participación de los visitantes, con equipamientos singulares que contribuyan a la difusión del producto Geoparque en sus ámbitos geológicos, turísticos y culturales", recoge la nota.

Asimismo, se busca "impulsar" el número de visitantes hacia el territorio y "potenciar la integración y complementariedad" de otros recursos asociados a Geoparque, como los productos gastronómicos, culturales y artísticos, entre otros.

LA MINA

Cabe resaltar que la Mina Costanaza es una yacimiento abandonado de fosfatos, formada por un conjunto de galerías, pozos, hornos, laboratorio y otros espacios e instalaciones de la antigua mina que en la actualidad constituyen una "ruina vestigio" de la antigua actividad minera en el filón de fosforita.

La relación de este filón con la geología de la zona y de la actividad minera tradicional son argumentos "muy importantes" para acercar la geología a la sociedad, mediante equipamientos de interpretación.

Este es uno de los objetivos del Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara, por lo que el Plan de Dinamización del Producto Turístico de Villuercas-Ibores-Jara ha rehabilitado para su visita la galería de entrada a la mina haciendo posible identificar el filón, las características geológicas de la mina, su técnica constructiva y los espacios en los que se producía la actividad de los mineros.

Las obras de rehabilitación de la mina se llevaron a cabo en la primera anualidad del plan con una inversión de 243.548,44 euros.

PLAN DE DINAMIZACIÓN

El Plan de Dinamización del Producto Turístico de Villuercas Ibores Jara constituye un instrumento de cooperación puesto en marcha desde las tres administraciones, con el fin de "aumentar la calidad de los servicios turístico del destino, mejorar el medio urbano y natural de los municipios y la puesta en valor de los recursos turísticos", entre otros objetivos.

Las actuaciones previstas dentro de este plan están valoradas en 2,7 millones de euros financiados por las tres administraciones. En concreto, la Diputación de Cáceres asume tres anualidades de 240.000 euros.

Lainformación.com
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Antioquia fiscalizará la minería y recuperaría la entrega de títulos
última Modificación: jul 31, 2012 09:38 por Editor Portal Minero
Etiquetas: colombia, fiscalización, títulos, antioquia

Colombia

La segunda gran innovación que dio a conocer sobre la minería es que se identificaron unas áreas en el país con un alto potencial en este campo, que no quieren que se siga feriando. 

31 de Julio de 2012.- Antioquia seguirá con la fiscalización minera y podría recuperar la delegación de entrega de títulos que la cartera ministerial había centralizado.

Este fue el anuncio del ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, en el municipio de Betulia, en el Encuentro de dirigentes del Suroeste.

Cárdenas precisó que se le delegará otra vez al Departamento la fiscalización, pero trabajando de la mano con los dos consorcios extranjeros que se contrataron para auditar las minas.

Según Cárdenas, se va a destinar el 2 por ciento de las regalías a mejorar la fiscalización minera en el país con estos consorcios, que irán a cada mina cinco veces al año a inspeccionar y verificar que se esté cumpliendo con toda la normatividad.

Estos consorcios van a entregar a la autoridad minera toda la información recogida en las visitas para que se hagan los actos administrativos, en el caso de Antioquia a la Secretaría de Minas.

“Sí necesitamos a la Secretaría de Minas, fortalecida, robusta, produciendo los actos administrativos, cerrando, multando o simplemente diciendo que todo está funcionando bien”, explicó Cárdenas.

La segunda gran innovación que dio a conocer sobre la minería es que se identificaron unas áreas en el país con un alto potencial en este campo, que no quieren que se siga feriando.

“En el país hubo una gran feria de títulos mineros. Algunos los recibieron no para desarrollar la actividad, sino para engordarlos creando un mercado negro. Las áreas estratégicas del país no vamos a dejar que entren en esta piñata de títulos mineros. Las vamos a dejar en una categoría especial para que sea el Estado colombiano el que decida cómo, donde, cuándo y en qué condiciones desarrollar la minería”, anotó.

La idea que se tiene es hacer concursos para escoger los mejores y en otras áreas seguirán funcionando los antiguos sistemas de solicitudes de títulos. “Nuestra intención es que ese sistema lo siga manejando el departamento de Antioquia”.

Cárdenas manifestó que la próxima semana este asunto será nuevamente abordado por los gobiernos Nacional y Departamental, y expresó que hay que aprovechar que Antioquia tiene una tradición minera, su fortaleza institucional.

El gobernador Sergio Fajardo se limitó a trinar sobre el tema: “Buenas noticias de la reunión de trabajo entre MinMinas, Agencia Nacional Minera y nuestro equipo departamental. Hablando nos entendemos”.

El Colombiano
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La minería en las tierras bajas de Bolivia

Bolivia

La historia de Bolivia remite a un país sometido al dominio de una de las industrias más poderosas del planeta, lesiva y denunciada con causas probatorias sobre permanentes violaciones a los derechos humanos, económicos, sociales y ambientales en todo el mundo. La poderosa industria minera realizó inversiones para introducirse como una causa histórica de los trabajadores mineros, como una causa histórica de poblaciones mineras.

31 de Julio de 2012.- Esta actividad busca introducirse naturalmente como parte de nuestra historia y de nuestras reivindicaciones, incluso promoviendo publicaciones sobre personajes históricos como los barones del estaño, cuando en realidad lo único que ha sembrado ha sido pobreza y subordinación, es esta la historia que debemos dejar de repetir.

Según la nueva Constitución Política del Estado (cpe) son fines y funciones esenciales del Estado el promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales e impulsar su industrialización a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras (artículo 3 de la CPE).

Si tan sólo este artículo se hubiese aplicado el 2010 y a la hora de convertir concesiones a autorizaciones temporales la minería en Bolivia tendría otro destino.Partimos por asegurar que al hablar de la actividad minera actual estamos hablando de una actividad por lo menos inconstitucional (por no incurrir en el extremo de calificarla como anticonstitucional), puesto que ha violado más de un artículo de la CPE.

¿Qué recomendaciones se podrían incluir para la minería en las tierras bajas de Bolivia y cuáles de éstas tendrían validez si ni los actores mineros ni el Estado han cumplido con la industrialización de la minería, no han fortalecido una base productiva y tampoco se han ocupado de los aspectos referidos a la conservación del medio ambiente? ¿Cómo plantear alternativas a una tradición legislativa que sitúa la actividad minera con beneficios que a ninguna otra actividad o sector se otorga?

Lamentablemente, en Bolivia no investigamos minería para contradecirla con nuestras recomendaciones. Si hasta el pnuma (Programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente), junto a un séquito de consultores y fundaciones, se ha puesto en sintonía para construir el discurso de una minería políticamente correcta, ambientalmente sostenible, respetuosa de los derechos humanos y laborales, y tecnológicamente moderna.

No investigamos minería para decirle que no tendrá cabida en otros espacios porque la agroindustria y la empresa forestal lo han hecho tan mal que nos arrebataron los argumentos, particularmente cuando desde tierras bajas quisiéramos dejar establecido que aquí ocurren otras verdades sobre el desarrollo sustentable y que nada podrá convencernos de abandonarlas.

Diagnóstico

Ninguno de los sectores productivos ni sociales del país se ha pronunciado contundentemente rechazando la minería. ¿Cuál es el carácter del sector minero? ¿Por qué se plantea aún como la preexistencia del mismo Estado y basa en ello su preeminencia constituyendo territorios propios en los que ninguna ley les alcanza? ¿No es acaso este sector el que se vincula a dramáticos e irreversibles desastres ambientales en los ríos de Potosí, en las cuencas del Plata y hechos similares en el continente y en el mundo? ¿Es que acaso las poblaciones de Amazonía, Llanos y Chaco boliviano están demandando que la actividad minera se sitúe como indispensable y cuanto antes, o son los empresarios de las minas, los cooperativistas, la mediana minería y el Estado los que van a plantear, como lo hacen hoy en la discusión de “su” ley que se sienten avasallados por las poblaciones humanas y que preferirían territorio exclusivos y deshabitados para disponer libremente de su capacidad destructiva incluso en “áreas circundantes”?

¿Por qué este sector busca hoy transitar hacia la licencia social con poses filantrópicas si una negativa de las poblaciones se constituiría en la “paralización del desarrollo del país” y, por tanto, la hace innecesaria, aun conociendo que la minería nunca propició el desarrollo de las comunidades pobres, sino que las dejó sumergidas en mayor pobreza? ¿No es acaso la licencia social un procedimiento que vincula responsabilidades de las comunidades que la otorgan mientras que las empresas que la obtienen no se vinculan a ninguna otra norma que a la suya?

Conocemos el discurso que subyace a la minería, se dirá que es el factor responsable del desarrollo del país aunque las cifras del pib (producto interno bruto) no se molesten en explicar que apenas deja el 10 por ciento de sus exportaciones. Las transnacionales de la minería, Barrick, Anglo American, Río Tinto, mim Holdings, Newmont, etc., apoyadas por organizaciones internacionales de financiamiento, como el Grupo del Banco Mundial, los gobiernos de Canadá, Reino Unido y Australia, países de origen de los capitales de numerosas mineras, nunca estuvieron en crisis, el costo de sus pérdidas, si acaso las tienen, están calculados para ser cubiertos por los Estados de los que extraen las materias primas instaurando el extractivismo como única posibilidad.

Consecuencias

Se ha llamado “pasivos ambientales” a los efectos dramáticos e irreversibles sobre vastos ecosistemas y poblaciones, se ha ideado estándares y códigos para la utilización del cianuro y otros químicos altamente contaminantes, empleados en la actividad minera.

No existe en el país un solo derecho minero revertido por violación a los derechos humanos ni ambientales. La minería estatal no es diferente en cuanto a su verdad y a sus leyes y es precisamente gracias a este estatus que ha logrado permanecer su reino en Bolivia. El Estado es parte interesada en la minería, ¿cómo entonces podría legislar o proceder contra sus intereses?

A través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) el Estado es, a su vez, propietario o accionista de empresas mineras, desde el Ministerio de Minería es regulador de las políticas del sector minero, es fiscalizador para el cumplimiento de las normas ambientales y a la vez promotor de las inversiones mineras. Por ello, el ministerio también decide sobre tierras y agua, vía evaluaciones de impacto ambiental, sin tener facultad para este fin. Y es el mismo Estado el que decide la inversión minera.

No existe ninguna institución estatal que vigile las actividades del Ministerio de Minería; que proteja los derechos e intereses de las comunidades afectadas. La cpe establece que el Estado tiene la función de preservar los recursos naturales, fomentar su racional aprovechamiento y promover su industrialización para impulsar el desarrollo del país. ¿Cómo entonces se espera que el estado cumpla estas funciones sin proteger sus intereses y los de sus socios estratégicos en primera instancia?

No tendría objeto alguno ningún estudio sobre minería si ignorásemos la percepciones de las poblaciones locales sobre esta actividad puesto que aquí no partimos preguntándonos cómo hacer viable la minería en las Tierra Bajas de Bolivia, sino cómo la minería contribuiría al desarrollo de estas áreas, habida cuenta de sus inocultables antecedentes en Potosí, Oruro, Tupiza, pueblos desmantelados de toda vocación de desarrollo que no se vincule a la dependencia inequitativa e injusta de la actividad de las empresas mineras.

La Razón
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Indico Resources anuncia colocación para explorar proyecto Ocaña en Arequipa
última Modificación: jul 31, 2012 08:58 por Editor Portal Minero
Etiquetas: perú, indicó, resources, proyecto, ocaña, arequipa

Perú

La minera emitirá ahora hasta 25 millones de unidades a un precio de 0.119 dólares por unidad, en tanto que cada unidad se compondrá de una acción común y la mitad de una garantía de compra de acciones comunes.

31 de Julio de 2012.- La minera junior canadiense Indico Resources anunció hoy una colocación privada por 2.99 millones de dólares cuyos ingresos netos serán utilizados para profundizar la exploración de su proyecto de cobre y oro Ocaña, ubicado en Arequipa, y para gastos de capital de trabajo.

De esta forma modifica la colocación privada sin agente por 1.49 millones de dólares que anunció el 10 de julio del presente año.

La minera emitirá ahora hasta 25 millones de unidades a un precio de 0.119 dólares por unidad, en tanto que cada unidad se compondrá de una acción común y la mitad de una garantía de compra de acciones comunes.

Cada warrant dará derecho al titular de adquirir una acción común a un precio de 0.149 dólares por acción por un período de un año a partir del cierre de la colocación privada.

Esto está sujeto al derecho de Indico de acelerar el ejercicio de los warrants siempre que el precio de cierre de las acciones en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) Venture Exchange sea igual o superior a 0.299 dólares por acción por un período de diez días de transacción consecutivos comprendidos entre la fecha de expiración del período de espera de cuatro meses y la fecha de vencimiento de los warrants.

Los derechos de intermediación se pagarán como una proporción de la colocación privada, de acuerdo con las políticas de la TSX Venture Exchange.

Todos los valores emitidos en la colocación privada tendrán un período de espera en Canadá de cuatro meses desde el cierre de la colocación.

Indico Resources es una compañía de exploración centrada en el descubrimiento y la exploración de depósitos de pórfido de oro y cobre en América del Sur.

El proyecto de pórfidos de Ocaña es el principal proyecto de exploración de la compañía y actualmente es el centro de sus actividades de exploración.

Andina
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Hoy se presenta publicación del Foro Internacional Mining Leaders: Perú 2012
última Modificación: jul 31, 2012 08:55 por Editor Portal Minero
Etiquetas: perú, foro, internacional, mining, leaders

Perú

31 de Julio de 2012.- Hoy se presentará la publicación Foro Internacional Mining Leaders: Perú 2012, cuyo propósito es dar a conocer el potencial minero del país, así como el trabajo que realizan las compañías mineras de exploración.

Publicación revelará potencial minero del país y las actividades de las empresas mineras. ANDINA/archivo
Durante el lanzamiento de la edición de Perú 2012 participarán el presidente de la Cámara de Comercio Canadá – Perú, Luis Carlos Rodrigo, y el presidente de directorio de Alturas Minerals, Miguel Cardozo.

También participarán ejecutivos de empresas mineras y proveedores canadienses del sector que realizan actividades en Perú.

Además estarán presentes representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y de la Asociación Peruana de Proveedores de Minas (Appomin).

Andina
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería: Binacional extiende su período de construcción
última Modificación: jul 31, 2012 08:47 por Editor Portal Minero
Etiquetas: pascua, lama, mayoral, binacional

Argentina

Mayoral: “un año más para miles de trabajadores y cientos de proveedores”

31 de Julio de 2012.- En declaraciones a medios radiales, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se refirió al proyecto minero binacional Lama Pascua, que extenderá su inicio de operaciones para mediados del año 2014. En tal sentido afirmó: “La prolongación de la construcción de este gran emprendimiento, significa un año más de labor para los 10 mil trabajadores directos e indirectos y cientos de proveedores locales que abastecen los requerimientos del proyecto”.

Asimismo, destacó que el nuevo cronograma de trabajo del proyecto también implicará un incremento de la inversión del orden de los 10 mil millones de pesos que se sumarán a los 25 mil previstos, y en ese sentido reconoció que “esto también será beneficioso para el país, por ser más inversión externa y más contratos para PyMEs de servicios nacionales”.

También recalcó que “dar nacimiento a un proyecto con las dimensiones de Lama Pascua, en un emplazamiento geográfico que lo ubica a 4500 sobre el nivel del mar, representa un enorme desafío desde lo técnico, logístico, humano, científico, industrial, y es lógico y hasta normal que las estimaciones en materia de tiempos e inversión de un proyecto se modifiquen en el curso del mismo”.

Finalmente Mayoral expresó “el incremento de inversión de este proyecto ratifica que la minería argentina en el 2012 alcanzará un pico histórico de inversión, afirmando el modelo de crecimiento sostenido que la actividad viene experimentando durante el transcurso del siglo”.

Fuente
Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Csiro Chile realiza WorkShop para analizar los desafíos de la minería chilena
última Modificación: jul 31, 2012 08:41 por Editor Portal Minero
Etiquetas: csiro, chile, workshop, desafíos, minería

Chile

Los asistentes al encuentro son, primordialmente, representantes especialistas del ámbito de la innovación y desarrollo y de operaciones de los principales socios estratégicos de Csiro Chile: Codelco, BHP Billiton, Anglo American, Xstrata y Amsa, además de los líderes de la investigación en Chile y sus contrapartes australianas.

31 de Julio de 2012.- Para dar respuestas en forma tripartita, entre profesionales de Csiro Chile, Australia y las compañías mineras, se realiza en Chile el Industry WorkShop Meeting, que pretende debatir los avances de los proyectos que realizan en nuestro país. La actividad, que se está llevando a cabo durante los días 30 y 31 del presente mes en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, tiene entre sus objetivos el de presentar los planes de los diferentes proyectos de ciencia aplicada de CSIRO Chile para su revisión, discusión e indicaciones de interés con el fin de conseguir un desarrollo exitoso de ellos.

Según explicó a Portal Minero el Director de Desarrollo de Negocios de Csiro, Orlando Jiménez, Csiro Chile ya ha identificado 11 proyectos de investigación aplicada; y este WorkShop ha permitido conocer los avances de cada uno de ellos y compartir entre los profesionales los alcances de cada uno de ellos.

Dentro de la agenda propuesta para estos dos días se encuentra la revisión de dos programas de investigación por cada jornada, presentándose el contexto que inspira cada uno de ellos, para posteriormente generar una discusión de cada proyecto asociado. “El foco de estos proyectos, explica Jiménez, es dar solución a problemáticas muy cercanas de las empresas mineras”.

Los asistentes al encuentro son, primordialmente, representantes especialistas del ámbito de la innovación y desarrollo y de operaciones de los principales socios estratégicos de CSIRO Chile: CODELCO, BHP Billiton, Anglo American, Xstrata y AMSA, además de los líderes de la investigación en Chile y sus contrapartes australianas.

CSIRO Chile

Es uno de los cuatro centros establecidos bajo el Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional para la Competitividad de Innova Chile de CORFO, instancia destinada a fomentar iniciativas que contribuyan a la generación y gestión de procesos de innovación, cambio tecnológico, emprendimiento y creación de nuevos negocios en el sector productivo nacional.

Bajo estos lineamientos, el Centro Internacional de Excelencia en Minería y Procesamiento Minerales Csiro Chile, aborda los principales desafíos que enfrenta la industria minera en nuestro país, en cuatro programas principales de investigación: Geo-recursos y Planificación Minera; Sistemas de Minería Inteligente; Procesamiento de Minerales y Sistemas Metalúrgicos; y Energía, Agua e Impacto Ambiental.

Partiendo inicialmente con nodos en Santiago y Antofagasta, el centro se basa en el conocimiento experto de sus equipos de investigación, desarrollando una profunda colaboración con importantes instituciones: la Universidad de Chile, la Universidad de Antofagasta y CICITEM (Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería).

 

Portal Minero

Posteado por jul 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

ago 01, 2012
jul 30, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando