![]()
Codelco afirma que ve un pronto acuerdo por activos de Anglo American
ChileLas compañías se habían dado plazo hasta el 17 de julio para seguir dialogando y cerrar un acuerdo, lo que se cumplirá según la cuprífera estatal.06 de Julio de 2012.- Codelco, la mayor productora mundial de cobre, cree que para el 17 de julio habrá resuelto su disputa con su rival Anglo American por activos de cobre en Chile, dijo el viernes el presidente del directorio de la minera estatal chilena. Codelco y Anglo iniciaron hace más de un mes conversaciones para solucionar una multimillonaria disputa por propiedades de cobre en el país sudamericano, que incluyen la enorme mina Los Bronces. Las compañías se habían dado plazo hasta el 17 de julio para seguir dialogando y cerrar un acuerdo. "No es la idea extender este plazo, sino que, dentro del horizonte que nos dimos, llegar a alguna definición", dijo Gerardo Jofré a periodistas. El funcionario agregó que, sea cual fuere el resultado de las negociaciones, la intención es llegar a un acuerdo que sea beneficioso tanto para Codelco como para la minera global. Si no resuelven el tema, ambas firmas se arriesgan a ir nuevamente a una corte chilena y extender la controversia por años. Codelco anunció el año pasado que planeaba hacer uso de una opción de compra por el 49% de Anglo Sur, la filial local de Anglo que pose una mina clave para el proceso de expansión de la estatal. Tras el anuncio, Anglo vendió una participación del 24,5% de su filial a un precio mucho mayor al que preveía pagar Codelco, lo que desató la disputa legal. Jofré realizó los comentarios tras una ceremonia en el palacio de Gobierno de Chile, desde donde se anunció el inicio de las tronaduras para transformar Chuquicamata, la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo, en un yacimiento subterráneo que iniciará operaciones en el 2018. Emol
Presidente da el vamos a las operaciones de Chuquicamata subterránea: “Con esto se proyecta una tradición y vocación minera muy fuerte de Chile hacia el futuro”
Last changed: jul 06, 2012 16:34 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, subterráneo, tronadura ChileJefe de Estado autorizó la detonación de la primera tronadura de la mina de cobre bajo tierra más grande del mundo, en una ceremonia simultánea efectuada en el Palacio de La Moneda y Calama. Mandatario aprovechó de felicitar a Codelco y sus trabajadores, y reiteró la invitación a la estatal a incorporarse a la explotación de otros minerales, como el litio
Mientras en Calama, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, alistaron la detonación; en el salón Montt Varas, el Jefe de Estado recordó que “hace exactamente 97 años, desde esta misma Moneda, el Presidente Ramón Barros Luco inició la explotación de la mina a rajo abierto de Chuquicamata”. Y añadió que “durante estos 97 años, Chuquicamata ha sido una permanente fuente de riqueza y de oportunidades para nuestro país”. En esa línea, indicó que con el próximo término de las operaciones a rajo abierto de Chuquicamata y la entrada en operaciones bajo tierra, “Chuquicamata junto con El Teniente, van a ser las dos minas subterráneas más grandes del mundo, con lo cual se proyecta una tradición y una vocación minera muy fuerte de Chile hacia el futuro”. El Mandatario aprovechó la instancia para “felicitar al presidente, al directorio, a los ejecutivos y a los trabajadores de Codelco, porque han demostrado una y mil veces su capacidad de reinventarse para seguir manteniendo a Chile como un país con un tremendo liderazgo y que marca la ruta en el mundo de la minería”. “Queremos abrir las puertas para que Chile también sea líder en otros minerales”La mina Chuquicamata Subterránea estará en operaciones en 2018 y producirá 140.000 toneladas de mineral por día (tpd), lo que significará una producción anual de 340.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino. El proyecto consiste en la transformación del rajo abierto más grande del mundo en una operación subterránea gigante, moderna y eficiente, que permitirá explotar parte de los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento. Ello, por cuanto la mina a cielo abierto, tras haber entregado riqueza a Chile por casi 100 años, dejará de ser económicamente rentable dentro de la próxima década, principalmente por el aumento en los costos de transporte y el aumento en la relación estéril/mineral. Aprovechando esta mirada hacia el futuro, el Mandatario reiteró la invitación a la minera estatal para que se incorpore a la explotación de otros minerales. “Queremos invitar a Codelco a estudiar y analizar la posibilidad de incorporarse a la industria del litio. Codelco tiene yacimientos, pero prácticamente no tiene explotaciones. Y, sin duda, la industria del litio y la del potasio son industrias que tienen un gran futuro por delante”. En ese contexto, puntualizó que “Chile no puede dejar que esa industria, en la cual tenemos yacimientos gigantescos, quede simplemente bajo la tierra, porque no nos ponemos de acuerdo en la forma de explotarlos”. Y agregó que “queremos abrir las puertas para que Chile se transforme no solamente en un líder del cobre, sino que también un líder en muchos otros minerales. Aprovechemos las ventajas y los recursos naturales que Dios quiso poner en nuestro subsuelo, en beneficio de todos los chilenos”. Portal Minero
Gobierno confía en alcanzar meta de producción de cobre al 2020 pese a incertidumbre energética
ChileEl subsecretario de Minería, Pablo Wagner, aseguró que "si la política nacional de energía que ha formulado el Presidente se puede ejecutar estoy convencido de que los proyectos se pueden llevar a cabo".06 de Julio de 2012.- A pesar de la sensación de incertidumbre en materia energética que ronda entre los empresarios, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, se mostró confiado en que el país alcanzará su meta de producir 9 millones de toneladas anuales de cobre al 2020. "Creemos que la producción de cobre va a seguir aumentando, y obviamente porque tenemos expectativas de precios relevantes y vamos a seguir asociados y desarrollando nuestros proyectos", comentó Wagner. En ese sentido, especificó que "obviamente los costos de la energía más allá del suministro son muy importantes, pero si es que los proyectos de ley avanzan y la política nacional de energía que ha formulado el Presidente se puede ejecutar estoy convencido de que los proyectos se pueden llevar a cabo". Wagner, explicó que actualmente el gobierno evalúa el problema no como una dificultad, sino que como un desafío. Respecto a la entrada en operación de los nuevos tribunales ambientales, el subsecretario comentó que ayudarán a que las resoluciones tengan un carácter más técnico y específico. "Va a ser una buena iniciativa para el desarrollo de toda la mitigación ambiental asociada a las RCA (Resolución de calificación ambiental), que han tenido polémicas en el último tiempo. Los tribunales van a ser una ayuda proque permiten la especialización en decisiones técnicas y jurídicas que influyen directamente en la decision de los proyectos", manifestó. LTOL
Cobre baja fuerte este viernes y acumula leve retroceso en la semana
InternacionalEl mineral retrocedió 2,1% en Londres y se cotizó en US$3,447 la libra. En tanto, el descenso semanal alcanzó 0,05%.06 de Julio de 2012.- En medio de las nuevas dudas sobre el futuro de la zona euro, el cobre terminó su cotización con fuertes pérdidas este viernes en la Bolsa de Metales de Londres. Así, el mineral retrocedió 2,08% y se cotizó en US$3,447 la libra, con lo que llegó a su menor nivel desde el 28 de mayo, cuando se transó en US$3,366 la libra. Asimismo, este resultado propició que el metal acumulara una baja de 0,05% en la semana. Con estos datos, el promedio del mes del insumo cedió a US$3,490 la libra y el anual a US$3,665. Estrategia
Minera Teck Invertirá US$ 5.500 Millones en Chile en Próximos Tres Años
Chilebajada06 de Julio de 2012.- Resalta dentro de la millonaria inversión, la construcción de la mina Relincho, que demandará US$3.500 millones para su edificación y que aportará con 200 mil toneladas de concentrado de cobre al año. En total, la compañía espera producir en todas sus minas para 500 mil toneladas para 2016. Christian Arentsen, vicepresidente de finanzas de la multinacional minera canadiense Teck, anunció que, “en el área productiva tenemos más de US$ 250 millones al año en inversión, y por lo pronto en proyectos tenemos contemplada una inyección de alrededor de US$300 millones”. No obstante, reveló que, “ya más a futuro, tenemos proyectos de una inversión estimada de US$5.500 millones para los próximos tres, y quizás cuatro años”. Actuales Yacimientos El Gran Proyecto Estrategia
La Oposición a Proyectos Energéticos Daña a Toda la Matriz Industrial
ChileLa firma de ingeniería pretende crecer en ventas un 10% para este 2012, en relación al ejercicio anterior.06 de Julio de 2012.- En 2011 vendimos US$ 60 millones, y para este año, proyectamos crecer en un 10%”, comentó Elías Arze, gerente general de la empresa de ingeniería ARA WorleyParsons. Si bien la empresa presta servicios a distintas áreas, como infraestructura, energía y medio ambiente, Arze detalló que, “seguimos muy activos en proyectos para SQM —dentro de eso el litio—, estamos haciendo gran parte de la ingeniería para las dos nuevas líneas de metro, estamos trabajando también con BHP, Teck, Codelco, Escondida, Antofagasta Minerals y otros. La minería copa más del 50% de nuestros proyectos”. También acotó que dentro de su cartera de estudios, “tenemos un proyecto que cuya partida se ha demorado, porque está judicializado”. Al respecto, Arze dijo que las oposiciones a ciertos proyectos energéticos, “dañan a toda la matriz industrial”. El ejecutivo, indicó que en la empresa diversificarán toda su cartera de servicios, ya que aspiran “a una ejecución de proyectos integrados, abordando no sólo el diseño, sino que también las compras, la administración de la construcción y el apoyo de la operación del ciclo de vida de las obras”. Estrategia
SQM aún no decide participación en proceso de licitación del litio
Chile06 de Julio de 2012.- Patricio de Solminihac, subgerente general de SQM, señaló ayer que aún no definen si participarán o no en el proceso de licitación del litio que lleva adelante el gobierno. “Compramos las bases, las estamos estudiando y no hemos definido qué vamos a hacer (...). Nosotros somos productores de litio, seguimos trabajando y estamos produciendo hace mucho tiempo”, recalcó. Pese a ser los más grandes productores del recurso minero, el ejecutivo sostuvo que es un mercado pequeño, del orden de 140 mil toneladas. DF
GasAtacama pondrá a disposición de terceros el 50% de su terminal flotante
ChileLa firma negocia con tres proveedores de shale gas de Estados Unidos un contrato de suministro en el largo plazo.06 de Julio de 2012.- Un terminal flotante regasificador de GNL, con una capacidad inicial de 5 millones de m3 al día que permitirá generar unos 1.000 MW, adjudicó ayer GasAtacama. Con ello, la firma -propiedad en partes iguales de Southern Cross y Endesa- superará su meta de generar 500 MW para poner a disposición de las mineras, dijo el gerente general de la firma, Rudolf Araneda. Por ello, “vamos a desarrollar conversaciones con terceros en una primera fase” para que puedan utilizar la capacidad restante del terminal. En todo caso, dijo el ejecutivo, “se propondrá al directorio en su oportunidad nuevas expansiones” de su misma capacidad de generación. El terminal se construirá con la infraestructura lista para tener una capacidad de regasificación de 10 millones de m2 al día y así generar unos 2.000 MW, dijo el ejecutivo. La generadora adjudicó la construcción del barco a la firma internacional Golar. El contrato establece que ésta también operará el terminal; mientras que GasAtacama desde el año 15 tiene una opción de compra del barco. En tanto, GasAtacama negocia con tres proveedores de shale gas de EE.UU. un contrato de largo plazo para adquirir gas y dar viabilidad al terminal y su operación. DF
Ley I+D: aumenta beneficio tributario a las grandes mineras
Chilebajada06 de Julio de 2012.- Ayer, el ministro de Economía, Pablo Longueira junto a representantes de Minera Escondida, Teck, SQM, Sociedad Chilena del Litio, Komatsu, Aprimin y la Sonami presentó el detalle de los beneficios que la nueva ley de I+D representa para el sector minero. Entre los principales cambios destacan la nueva modalidad “intramuros”, es decir, que los esfuerzos pueden ser realizados al interior de la empresa, con sus propias capacidades y la inversión en I+D puede ser efectuada en Chile o en el extranjero. Con respecto al beneficio tributario, se triplica el máximo de crédito anual (de 5.000 UTM a 15.000 UTM) y se elimina el tope por porcentaje de ventas, favoreciendo a los emprendimientos en etapa pyme. Se incluyen en el beneficio los gastos en protección de propiedad intelectual y de capital, detalló el titular de la cartera. El gasto en Investigación y Desarrollo en el sector minero representó un 4,9% del gasto total en I+D en 2010, alcanzando $8.705 millones (en 2009 representó un 5.6% del gasto total en I+D y alcanzó $7.382 millones). De acuerdo a cifras proporcionadas por el ministerio de Economía, entre los proyectos acogidos al beneficio tributario en I+D desde 2008 hasta hoy, 5% son proyectos del sector minero (sólo 4 de 80). Sin embargo, el monto certificado alcanza $1.415 millones, representando 23% del total certificado en proyectos de I+D en el país. DF
Retraso de HidroAysén le costará al país hasta US$ 388 millones anuales
ChileEn tanto, demora en entrada de Alto Maipo costaría entre US$ 48 millones y US$ 106 millones.06 de Julio de 2012.- ?El retraso en un año en la entrada en operación de las centrales de HidroAysén implicaría que los “costos de operación del sistema podrían aumentar entre US$ 159 millones y US$ 388 millones”, estima un análisis sobre el impacto económico que tiene el retraso de los proyectos energéticos en el Sistema Interconectado Central (SIC), que realizó la Fundación Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, encargado por la Subsecretaría de Energía. El estudio se centró en la identificación y análisis de las vías administrativas y jurisdiccionales iniciadas en el marco de los 13 proyectos eléctricos, escogidos por el consultor en conjunto con el Ministerio de Energía, en razón de su carácter emblemático y representatividad dentro del sector. Así, fueron Castilla, Campiche, Los Robles, Alto Maipo, San Clemente e HidroAysén, entre otras, incluyendo líneas de transmisión. Para medir el impacto en el sistema, el estudio supuso el retraso en un año de las centrales desde la fecha óptima de entrada de los proyectos. El costo para el sistema, dicen los expertos, vendría por la utilización de otras fuentes de generación y eventualmente, en situaciones críticas, dictar racionamiento eléctrico al no tener dichas fuentes disponibles. Además, otro efecto de esto es que el país se vuelve más pobre y se torna menos competitivo con otras naciones. Así, para el caso de la Central Los Robles, de AES Gener por 750 MW y con una inversión de US$ 1.300 millones, el estudio estima que si no entra en operación en 2030, “el costo de operación total podría aumentar entre US$ 17 millones y US$ 54 millones. Para la central Campiche –de AES Gener- “suponiendo que la central Campiche entra en operación el año 2013 en vez del año 2012 (…) el costo de operación total podría aumentar hasta en US$ 42 millones”. En el caso de Alto Maipo, también de AES Gener, la fecha óptima de entrada en operación de las centrales Las Lajas y Alfalfal II, que prevé el informe, es para el año 2016. “Considerando que el tiempo de construcción de las centrales hidráulicas puede superar los 4 años, la judicialización del proyecto podría ocasionar un desplazamiento de la fecha de entrada en operación con respecto a la fecha óptima”, entonces, simulando que las centrales entran el año 2017 en vez del año 2016 “el costo de operación del sistema podría aumentar entre US$ 48 millones y US$ 106 millones”. Respecto del proyecto Achibueno –del empresario Isidoro Quiroga- y considerando que la central El Castillo (30 MW) entrara el año 2017 y Centinela (105 MW) en 2020, los costos totales para el sistema pueden aumentar entre US$ 11 millones y US$ 38 millones. El reporte también miró un posible retraso en las mejoras a la línea Loncoche–Villarrica, “que consiste en la construcción de un segundo circuito que se energizará inicialmente a 66 kV y la posterior energización de toda la línea a 110 kV”. Dado el retraso presentado en el proyecto y que finalmente la DIA fue aprobada en 2010, se estima que la construcción podría estar terminada para el año 2013. En este contexto, y bajo el supuesto de un crecimiento vegetativo de 5% anual de la demanda, para el año 2013 la demanda de punta alcanzaría un valor de 20,2 MW, lo que deja un margen de 21% para acomodar proyectos específicos. Se visualizan entonces posibles congestiones en la línea actual”, dice el estudio “lo que redunda en calidad de suministro deficiente y posibles aumentos de precios a consumidores finales”, añade. “Este aumento (de precios) es perceptible tanto para clientes libres como clientes regulados. En el caso de los primeros, es caso base que muchos de ellos tengan indexado su precio de compra de energía al costo marginal de la subestación eléctrica correspondiente, en este caso S/E Villarrica. En el caso de los clientes regulados ocurre lo mismo, pero con el precio de nudo de la energía aplicable a la misma S/E que después será trasladado a los clientes finales”, señala el informe. Además, señala que “en términos estrictamente económicos, las fallas o salidas de servicio de la línea significan un costo económico para los usuarios perjudicados. Lo que podría ser disminuido al entrar en operación un segundo circuito que aumente la seguridad de la línea”. “Finalmente”, dice el reporte, “el atraso trae consigo un detrimento en la calidad del producto electricidad, en especial el nivel de voltaje de suministro a usuarios finales y las variaciones que presentar como consecuencia de conexión o desconexión de cargas significativas. Lo anterior puede poner en riesgo la vida operativa de artefactos eléctricos”. DF
Especialistas mineros debatieron en segunda jornada del Seminario de Acercamiento Tecnológico
ChilePresidente Sebastián Piñera saludó a los participantes de este importante encuentro tecnológico que organiza Codelco06 de Julio de 2012.- Una masiva asistencia tuvo la segunda jornada del Sexto Seminario de Acercamiento Tecnológico que se realiza en Calama. Especialistas mineros de 20 países participaron del encuentro y recibieron el saludo del Presidente Sebastián Piñera, quien a través de un mensaje televisado desde La Moneda, invitó a los representantes del mundo minero a convertirse en un motor de desarrollo para Chile.
Loa Actual
Los proyectos mineros se estancaron en Ecuador
Ecuador06 de Julio de 2012.- La actividad minera a gran escala en el Ecuador no llega a materializarse. Por el contrario, desde la firma del único contrato -para la explotación de cobre- entre la empresa china Ecuacorriente y el Gobierno se ha dado un hecho que refleja el retroceso del sector. La compañía canadiense Iamgold vendió la concesión del proyecto Quimsacocha a la firma júnior INV, también canadiense. El acuerdo de transacción se dio el pasado 21 de junio en Toronto Canadá, según informaron medios especializados en minería como Canadian Mining Journal. A cambio de hacerse cargo del proyecto Quimsacocha, INV entregó a Iamgold cerca del 45% de sus acciones. Es decir, alrededor de 150 millones de acciones. Aunque la transacción no representó un intercambio monetario, la compra de Quimsacocha se valoró entre USD 16,5 millones y 30 millones. porque cada acción de INV oscila entre USD 0,11 y USD 0,20. Pero el proyecto en producción podría generar hasta USD 5 280 millones, ya que tiene un recurso de 3,3 millones de onzas de oro y cada onza vale USD 1 600. Este valor, sin embargo, se reduce en la operación de venta ya que cada onza de oro en tierra solo alcanza los USD 100. Así, Quimsacocha tendría un precio no menor a USD 330 millones. ¿Por qué la diferencia tan abismal de precios en la venta del proyecto? Técnicos cercanos a Iamgold, que pidieron la reserva, indicaron dos razones. La venta se dio a ese valor en primer lugar porque si INV llega a explotar Quimsacocha, Iamgold también tendría participación al haber adquirió el 45% de las acciones de la primera compañía. La segunda razón para la transacción fue que Iamgold se cansó de trabajar en el Ecuador durante más de 12 años sin poder poner en marcha el proyecto. Quimsacocha fue explorado desde 1991 por Cogema, Newmont y TBX. Durante nueve años invirtieron USD 10 millones sin tener éxitos comerciales. En el 2000 la concesión pasó a manos de Iamgold y desde el 2003 se inició la fase de exploración avanzada. En cinco años invirtió USD 40 millones al perforar 60 000 metros de roca y definir un depósito de 3,3 millones de onzas de oro, en reservas. Entre el 2007 y 2008 llevó a cabo los estudios de prefactibilidad y comenzó la etapa final para definir el diseño de la mina a fin de comenzar a producir en el 2011. Sin embargo, el mandato minero de abril del 2008 detuvo toda su operación y de allí hasta que pudieran retomar sus actividades pasaron casi tres años. Todo este conjunto de retrasos y trabas desanimó a los inversionistas, pero las gotas que derramaron el vaso fueron el acuerdo entre Kinross y el Gobierno, en diciembre del 2011, y la firma del contrato con Ecuacorriente. Los técnicos de Iamgold insisten en que el impuesto a las ganancias extraordinarias, sumado a la carga tributaria total, redujo significativamente la rentabilidad de Quimsacocha, haciendo prácticamente inviable el negocio minero dentro del Ecuador. Por ello, decidieron ceder el proyecto a otra compañía. Las perspectivas para el resto de las compañías no es más alentadora. Kinross continúa negociando su contrato para explotar el proyecto Fruta del Norte desde febrero del 2011 sin llegar a un acuerdo, al igual que la estadounidense IMC para explotar Río Blanco. No hay aún indicios de que el tema se concrete. Punto de vista Daniel Philco Máster en geología. ‘Los impuestos hacen inviable el negocio’ El Gobierno habló del despegue de la minería en el país con la firma del contrato de Mirador, pero ello está lejos de ser una realidad. La minería es una industria de altísimo riesgo y en el Ecuador los impuestos hacen inviable el negocio.Entre impuestos y regalías, el Estado propone recibir de los contratos entre el 58% y 60% de las utilidades cuando en países como Perú, Argentina, Colombia, Angola o Sudáfrica esa participación no supera el 30%.
El Comercio
Bolivia y Kores firman contrato para producir materiales de cátodo de litio
Last changed: jul 06, 2012 09:23 by Editor Portal Minero
Labels: comibol, kores, planta, litio, uyuni BoliviaAmbas partes establecerán una planta piloto de investigación de materiales catódicos, y Kores capacitará a bolivianos.06 de Julio de 2012.- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el consorcio Kores Posco sellaron ayer el inicio del Proyecto de Riesgo Compartido para la Elaboración de Materiales de Cátodo de Litio en el salar de Uyuni (Potosí), a partir de una fase piloto hasta la fase de industrialización de material para producir baterías de ion-litio, se informó. "Para Bolivia es un paso significativo ya que es de interés del estado avanzar en la industrialización del litio a corto y mediano plazo como objetivo primordial, Kores Pasco coadyuvará en los temas de tecnología además de la investigación para sacarle provecho a este proyecto, interés que compartimos Corea (del Sur) y Bolivia", destacó el Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira. La firma de ese contrato se realizó en instalaciones de esa cartera de Estado, con la participación de los representantes del consorcio asiático, el Presidente de la Comibol, Héctor Córdova, y el Gerente General de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú. El Presidente de Comibol, Héctor Córdova expresó su seguridad porque "a partir de la firma del convenio se podrá hacer realidad uno de los sueños más grandes que tiene el país: la industrialización de nuestros recursos evaporíticos con la construcción y montaje de una planta de experimentación y capacitación para que el país cada vez sea más independiente tecnológicamente y así proyectarse en el camino de la industrialización con el objetivo de generar excedentes económicos y financiar el desarrollo del país". Por su parte, el Gerente de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, señaló que el objetivo del convenio es desarrollar una tecnología para la producción de materiales catódicos en base a las materias primas que se producen en Bolivia, especialmente el carbonato de litio, que se constituirá en el producto principal de la planta, además de otros componentes como los óxidos y precursores que tienen que ver con las aleaciones para la fabricación de los materiales catódicos. "Para nosotros (Bolivia) es un país que tenemos mucho cariño y respeto, hemos demostrado trabajo serio con Corocoro, ahora litio, y por eso trabajaremos en beneficio de nuestras dos naciones" afirmo el Presidente del consorcio Kores-Posco, Kim Shin Joon. De acuerdo a las cláusulas de ese contrato, ambas partes establecerán una planta piloto de investigación de materiales catódicos, que contempla la formación, capacitación y entrenamiento de recursos humanos de Bolivia por ese consorcio, en temas referidos a ciencia, tecnología y procesos de producción de materiales catódicos para baterías de ión- litio. En tanto, Comibol deberá suministrar las materias primas como carbonato de litio y precursores metálicos, la infraestructura y permisos para construir la planta piloto, además del aporte de capital. Jornadanet.com
El Gobierno y la Jindal reactivan negociación
BoliviaAl filo del plazo para definir si la siderúrgica sigue o se va, las partes se reunieron. Se determinó que la provisión de gas será retomada por YPFB.06 de Julio de 2012.- Al filo del plazo para que se defina la rescisión o no del contrato de explotación del yacimiento de hierro de Mutún, el Gobierno y la Jindal volvieron al diálogo ‘cara a cara’. La cita, realizada anoche en La Paz, se concretó luego de una “guerra mediática”, en la que las acusaciones mutuas fueron la principal estrategia utilizada. El “teatro” de operaciones fue el Ministerio de Minería, donde se reunieron Mario Virreira, responsable de esta cartera; Juan José Sosa, ministro de Hidrocarburos; Ricardo Cardona, titular de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), y por la empresa india estuvieron Arvind Sharma, director de Jindal Steel Bolivia (JSB), y Jorge Gallardo asesor legal de la compañía. Según Gallardo, el encuentro se desarrolló en un buen ambiente, donde se escucharon propuestas y contrapropuestas que, en su criterio, buscan alcanzar un acuerdo para salvar el proyecto siderúrgico de Mutún. Gallardo explicó que los temas que se trataron fueron los de conocimiento público como el tema de la inversión, el de la oferta de gas natural y el de las boletas de garantía. Cuando se le consultó por mayores detalles, Gallardo fue cauto e indicó que lo que se debe destacar es la predisposición del Ejecutivo para encontrar una solución. Sobre este encuentro, José Luis Santander, presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, señaló que no tiene los detalles, pero que hoy, luego de conocer el informe de Cardona, definirán los pasos a seguir. El gas En la reunión, que empezó a las 17:00 y terminó pasadas las 21:00, se pudo saber que el tema del gas fue el que ocupó la mayor parte de las negociaciones y se determinó que JSB, que en principio pedía 10 millones de metros cúbicos día (MMm3/d), trabaje este tema con YPFB, que estaría en condición de otorgarle 2,5 MMm3/d. Fuentes del Ministerio de Minería remarcaron que los otros temas pasaron a segundo plano, ya que no se quiere entorpecer el avance de las negociaciones. Se tiene contemplado que las autoridades gubernamentales y los representantes de la JSB se vuelvan a reunir la próxima semana. En pasados días el Gobierno dio por hecha la salida de Jindal del país. LARGO CAMINO • El malestar entre el Gobierno y la JSB se hizo evidente debido al pedido del Ministerio de Minería a la siderúrgica para que renueve su boleta de garantía (18 millones de dólares). • Luego de varias idas y venidas, el plazo para la renovación de la segunda boleta de garantía venció los primeros días de mayo. Al no ser renovadas el Gobierno optó por ejecutarlas (cobrarlas), situación que fue rechazada por los inversores extranjeros que a partir de este motivo condicionaron su permanencia en el país. • Luego de hacerse efectivo el cobro de las boletas de garantía de la JSB, la empresa optó por analizar si le convenía continuar con este proyecto, ya que en su criterio la falta de gas natural es un factor determinante para cumplir con el contrato de riesgo compartido (CRC). • En este contexto, la JSB envió al Gobierno el 8 de junio un documento en el que le plantea rescindir el contrato si no se realizaban algunas modificaciones. Los Tiempos
Corea del Sur, socia en planta de litio en Bolivia
BoliviaEn la planta piloto la participación será 50-50, la inversión oscilará entre 2 y 3 millones de dólares, que serán financiados por los dos socios.06 de Julio de 2012.- Avanza la planta piloto de materiales catódicos en Uyuni para las baterías de litio. Este jueves, las delegaciones de ambos países suscribieron un contrato de riesgo compartido boliviano-coreano, de acuerdo con el informe del Ministerio de Minería. En la planta piloto la participación será 50-50, la inversión oscilará entre 2 y 3 millones de dólares, que serán financiados por los dos socios. Sin embargo, el cronograma y los pasos siguientes serán definidos en el equipo de trabajo bilateral, indicaron en fuentes gubernamentales. Ayer, las delegaciones de Corea y de Bolivia suscribieron el contrato dando inicio a la fase experimental de la industrialización del carbonato de litio. "El objeto del presente contrato consiste en el establecimiento conjunto entre las Partes de una Planta Piloto de investigación de materiales catódicos", señala la cláusula quinta del documento. Con el propósito de alcanzar el objetivo del contrato, Corea del Sur formará, capacitará y entrenará recursos humanos de Bolivia, en áreas de ciencia, tecnología y procesos de producción de materiales catódicos para baterías de ión- litio. También se transferirá "tecnología específica para la producción de materiales catódicos para baterías de ión-litio de alta calidad". Además el consorcio realizará "investigación y desarrollo conjunto para la producción, mejora y optimización de procesos de productivos de materiales catódicos para baterías de ión-litio". De igual manera, el consorcio se dedicará a "la elaboración de materiales catódicos para baterías de ión- litio". Los Tiempos
Raúl Benavides: solución de Conga será punto de quiebre a conflictos
Perú06 de Julio de 2012.- El funcionario del proyecto minero Conga, Raúl Benavides, indicó que el Estado cumple una labor correcta en la búsqueda de una solución al conflicto social que estalló por la oposición a la inversión minera en Cajamarca. Indicó además que la violencia producida en los enfrentamientos presentados entre pobladores y las fuerzas policiales, de ninguna forma es justificado. Esos choques fueron saldados con cinco muertos. En otro momento señaló que a pesar de las protestas, en ningún momento el proyecto ha quedado descartado y que más bien esperarán a ver cuál es el desenlace de la protesta social. Destacó que la suerte del proyecto marcará un "hito" con respecto a las próximas inversiones en el país, pues sentará un precedente negativo o positivo. Finalmente subrayó que al momento existen alrededor de 50 mil millones de dólares que tienen previstos invertirse en minería. La República
Expo Bolivia Minera tendrá rueda de negocios
BoliviaLa Expo Bolivia Minera 2012 se realizará en el campo ferial Expoteco en Oruro y será la oportunidad propicia para que los exhibidores ofrezcan a su público objetivo los nuevos avances tecnológicos, funcionalidad de sus equipos y suministros.06 de Julio de 2012.- La rueda internacional de negocios de la minería, Metaurgica; EnergÍa que se realizará el 18 de agosto en el marco de la segunda versión de la feria Expo Bolivia Minera, cuenta al momento con más de 220 participantes por lo que se espera un gran movimiento económico. Las delegaciones empresariales que han confirmado su participación provienen de Argentina, Chile, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, EEUU, Canadá, Francia, México, España, China y Bolivia, además de otros empresarios e inversionistas que vienen para hacer negocios en Bolivia. La Expo Bolivia Minera 2012 se realizará en el campo ferial Expoteco en Oruro y será la oportunidad propicia para que los exhibidores ofrezcan a su público objetivo los nuevos avances tecnológicos, funcionalidad de sus equipos y suministros. TOTVS asciende en el ranking de marcas Según la investigación realizada por la revista Isto É Dinheiro en asociación con BrandAnalytics Milward Brown, TOTVS es la décimo octava marca más valiosa de Brasil en 2012, valuada en 569 millones de dólares. Además, en el ranking de las 50 marcas más valiosas, TOTVS es la tercera empresa Business to Business. Para Robério Lima, director de marketing de TOTVS, una marca conformada por la fusión de 20 compañías en el mercado de software y tecnología, “ese resultado apunta al crecimiento que ha tenido la empresa tanto en Brasil como en todo el Cono Sur”. Por su parte, Bolí Rosales, CEO de TOTVS Bolivia, destaca que la empresa también ha crecido a nivel nacional. “En Bolivia contamos con varios convenios con firmas grandes del país; lo cual hace que TOTVS se convierta en un referente en soluciones para las empresas Radio Bolivia FM
Gobierno y Jindal quieren evitar rescisión de contrato
BoliviaEl pasado 8 de junio, Jindal envió desde la India una carta a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), donde proponía romper el convenio firmado en 2008 debido a que no se le daba certeza de la entrega del energético que necesitaba para hacer funcionar sus plantas desde el año 2014.06 de Julio de 2012.- Autoridades del Gobierno y ejecutivos de la Jindal se reunieron anoche para encontrar posibles soluciones a fin de proseguir el contrato de riesgo compartido para la ejecución del Proyecto Siderúrgico del Mutún, pero el Ejecutivo anunció que por formalismo la empresa india debe responder al pedido del posible rompimiento el 8 de julio. El gerente de asuntos legales de Jindal, Jorge Gallardo, informó que se tratará de hallar soluciones. “Lo más pronto posible, tenemos el interés de ambas partes”, dijo al indicar que la adenda al contrato que posiblemente se tenga que hacer está dentro de los “temas que estamos hablando y bueno seguramente vamos a tratar de solucionar todo”. El jefe de la Unidad de Asuntos Legales de la cartera de Minería, Juan Carlos Carrasco, manifestó a Página Siete que para que la salida sea concretada, “deben debatirse las conversaciones de la Jindal con YPFB para el contrato de provisión de gas; si se suscribe el contrato de provisión de gas eso significa que estamos en un buen camino”. El pasado 8 de junio, Jindal envió desde la India una carta a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), donde proponía romper el convenio firmado en 2008 debido a que no se le daba certeza de la entrega del energético que necesitaba para hacer funcionar sus plantas desde el año 2014. Carrasco señaló que, a pesar del inicio de reuniones, la respuesta del Gobierno a esa petición de romper relaciones contractuales “es una de las formalidades que están pendientes” y que deben cumplirse, de acuerdo con el contrato, el 8 de julio. Narró que en el encuentro que comenzó cerca de las 17:30 en el despacho del ministro de Minería, Mario Virreira, y culminó a las 19:00, quedó manifiesta la predisposición del Ministerio de Minería, la ESM y Jindal de darle continuidad al contrato de riesgo compartido del Mutún. Con ese ánimo, aparte de la provisión de gas natural, se abordaron temas como la posible modificación del contrato e inversiones a base de los volúmenes del energético que ofrece el Estado, la ejecución de dos boletas de garantía, el arbitraje internacional abierto por la empresa hindú contra el Estado por el cobro de la primera boleta y los procesos judiciales contra ejecutivos de ésta en la Fiscalía de Santa Cruz. Gallardo sostuvo que estos temas a tratar quedaron establecidos en un “principio de entendimiento”, el cual se espera que derive en un acuerdo definitivo más adelante. Sin embargo, no quiso dar más detalles acerca de ese documento “porque son temas que tenemos que discutir todavía, lo importante es que hay un muy buen ambiente, esperamos poder mirar hacia el futuro olvidándonos un poco del pasado”. “Estamos en la intención de dar soluciones lo más pronto posible, tal vez la próxima semana, seguiremos con las negociaciones”, aseveró Gallardo. Página Siete
La formalización minera es nuestra consigna: Minminas
Colombia06 de Julio de 2012.- “Acelerar la formalización minera, es nuestra consigna y hemos pensado que en esta tarea el departamento de Cundinamarca puede ser nuestro piloto”, así lo anunció el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, durante la apertura de la III Feria Minera que inició en Bogotá el pasado miércoles. Para tal efecto, se emprenderán jornadas en pro de esta formalización, dadas las alarmantes cifras que mostró el censo minero que indica que el 60% de las unidades de producción minera no tenían título. "Hemos venido haciendo un esfuerzo muy grande para llegar a nuestra meta de formalizar a la pequeña y mediana minería. Queremos ir con una propuesta atractiva para los mineros que les dé beneficios de primer empleo e incentivos para que dejen la informalidad. Con esto, construiremos una minería sostenible donde sus principales actores se comprometan a respetar normas ambientales y de seguridad", afirmó Cárdenas. Por otra parte, el Ministro señaló que para facilitar el transporte de carbón que se encuentra en el departamento de Cundinamarca se adoptará un plan inmediato y es el de pavimentar las vías Chiquinquirá-Otanche-Puerto Boyacá y la de Barbosa-Vélez-Cimitarra-Puerto Araujo, hasta llegar al Río Magdalena y así bajar los costos de transporte. Por otro lado, el jefe de la cartera minera repudió el atentado del que fueron víctimas cinco trabajadores de las empresas Independence y Contransur, que hacían trabajos de adecuación en un campo petrolero cercano al municipio de Puerto Caicedo, Putumayo. “Estos ataques dejan un sentimiento profundo de indignación en un sector que lo que hace es trabajar en pro de nuestra patria, generando recursos para poder irrigar prosperidad. Si no fuera por estos recursos petroleros y mineros que genera el país, no tendría el Estado colombiano la capacidad de ofrecer un régimen subsidiado de salud, no podríamos ofrecer educación gratuita y no podríamos ofrecer programas como Familias en Acción”, puntualizó el Ministro. Finalmente, afirmó que las metas de producción no se van a ver afectadas con estos actos terroristas, “no van a frenar la locomotora de la minería, puesto que tiene un buen ritmo y así se va a mantener”. Dato El presidente ejecutivo de Corferias, Andrés López Valderrama, dijo durante la apertura de la III versión de la Feria Minera, que es una gran plataforma de negocios para la promoción del sector, que hay 190 expositores provenientes de Chile, Italia, China, Estados Unidos, Canadá y España, entre otros. El Universal
Mineras de Canadá mantienen 1.246 proyectos en Latinoamérica
ChileLas mineras Osisko Minning Corp, Goldcorp, Barrick Gold, Fortuna Silver Inc y First Majestic Silver son sólo algunas de las envueltas en conflictos ambientales, sociales y con pueblos indígenas. Las mineras originarias de Canadá mantienen 1.246 proyectos mineros activos en Latinoamérica.
Pese a las denuncias y protestas contra esas empresas en la región, aseguró durante la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, Colombia, que es una prioridad para su gobierno aumentar y fortalecer la participación de compañías mineras canadienses en el continente. “En el futuro próximo vemos una mayor inversión canadiense en recursos naturales en las Américas; esto es algo que será bueno para nuestra prosperidad y es una prioridad de nuestro gobierno… Hemos encontrado la manera de convertir los activos minerales en un cimiento sostenible para el desarrollo equitativo, y estamos dispuestos en cooperar como socios estratégicos con los países de las Américas”, afirmó Harper en la cita continental. Según diversas fuentes, más del 80 por ciento de las compañías inversoras en el sector de la minería metálica en este continente son de Canadá. Estas empresas, muchas transnacionales, se asentaron en los últimos 20 años, cuando gobiernos neoliberales de la región le dieron entrada libre a la inversión extranjera en medio de procesos privatizadores. El geólogo de la Universidad de Costa Rica y especialista en evaluación ambiental Allan Astorga considera que muchas de esas compañías salieron de su país en busca de recursos sin explotar, pero en particular a causa del endurecimiento de las normas que rigen la actividad minera en Canadá. Después de dos décadas de explotación, la supuesta prosperidad económica que traerían las mineras canadienses a los países implicados y, en particular a las comunidades donde se fueron asentando, dista mucho de lo esperado, según denuncias, contaminación, destrucción de bosques, saqueo de minerales, pocas ganancias y más pobreza forman parte de la herencia que dejan estas compañías. El historiador y ecologista canadiense Daviken Studnicki-Gizbert, profesor de la Universidad McGill, en Montreal, asegura que “las crecientes actividades mineras de Canadá se han convertido en una amenaza ambiental en Latinoamérica. Existen más de mil 500 empresas mineras canadienses, que operan en todo el continente, a tal punto que la minería ha pasado a ser el enlace más importante entre Canadá y la región”. Studnicki-Gizbert ha advertido acerca de los conflictos generados por la extracción de mineral a cielo abierto y el uso de territorios por las multinacionales, en particular, por los 1.246 proyectos mineros canadienses activos en Latinoamérica.Las explotadoras también mantienen un ritmo gradual ascendente. Los impactos socioeconómicos, sanitarios y ambientales de gran envergadura que provoca esta industria, a lo que se añade la salida de las riquezas, son las principales causas del rechazo popular.. McGill señala que hace 20 años había una docena de proyectos canadienses en Latinoamérica, pero en la década de 1990 la crisis de la deuda obligó a los países a reactivar la minería y hoy existen 1.246 proyectos canadienses activos en la región, los cuales parecían ser la esperanza para muchas comunidades. Por el contrario, además de ser altamente peligrosos, la mayoría de los puestos de trabajo creados son efímeros, pues duran mientras el mineral no se agote o dependen de los vaivenes del mercado. Decenas de poblados en el continente, donde estuvo asentado alguno de esos proyectos, permanecen en la pobreza extrema y con potenciales riesgos para la salud de sus habitantes por los altos niveles de contaminación, debido al mal manejo de químicos utilizados en esta actividad. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina contabiliza al menos 162 conflictos mineros por explotación de oro en toda la región. En la última década, el precio del metal áureo pasó de 270 dólares a entre 1.600 y 1.800 dólares la onza. Para extraer cada gramo de oro se requieren dos o tres de mercurio, que es vertido a los ríos en los lavaderos. Y las comunidades conocen bien sus consecuencias. En este filón de riquezas, las personas más pobres son las más explotadas, en particular los niños, tanto laboral como sexualmente, de acuerdo con la organización no gubernamental Save The Children. Portal Minero/El Ciudadano
|
|