2010/08/30
Titulares mineros deben garantizar seguridad y salud ocupacional de trabajadores, señala MEM
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Perú30 de Agosto de 2010.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que el titular minero es responsable de garantizar la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores durante el desempeño de sus labores diarias en sus centros de trabajo. Indicó que ello está establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, el cual señala que el titular minero deberá formular el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional para todos sus trabajadores. Los titulares mineros deberán proporcionar y mantener, sin costo alguno, equipos de protección personal de acuerdo a la naturaleza de la tarea asignada a cada uno de sus trabajadores. La norma del MEM trata de impulsar el desarrollo de una cultura preventiva de seguridad y salud combinando el comportamiento humano con la preparación teórico práctica de sistemas y métodos de trabajo. En ese sentido, se precisa que los titulares brindarán facilidades para satisfacer las necesidades de vivienda de sus trabajadores, y les proporcionarán los equipos, materiales y maquinarias con los estándares adecuados para desarrollar su labor con la debida seguridad. Asimismo, el MEM estableció que se suspenderán las operaciones en las áreas que presenten riesgos a la seguridad e integridad de los trabajadores o que no cuenten con autorización de la autoridad competente. Por ejemplo, cuando exista el riesgo de inundación, contaminación por gases o aguas ácidas, el titular minero actuará de manera inmediata , comunicando a la autoridad minera las acciones tomadas. Igualmente, se deberá proporcionar a los trabajadores que han sufrido lesión o enfermedad en el lugar de trabajo, los primeros auxilios, un medio de transporte adecuado para su evacuación desde el lugar de trabajo y/o el acceso a los servicios médicos correspondientes. Las jornadas de trabajo deben adecuarse a las disposiciones legales previstas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Los trabajos en labores subterráneas serán programados sólo si se cuenta con estudios previos de geomecánica, los cuales deberán ser actualizados mensualmente o en un plazo menor si el caso lo amerita. Asimismo, la norma señala que los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo tendrán derecho a prestaciones de primeros auxilios, atenciones médica y quirúrgica (generales y especializadas). También recibirán asistencia hospitalaria y de farmacia, rehabilitación (recibiendo cuando sea necesario los aparatos de prótesis o de corrección o su renovación por desgaste natural) y reeducación ocupacional. Las empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades conexas están obligadas a cumplir con lo establecido en el reglamento; y en responsabilidad solidaria con el titular minero, deberán proporcionar a sus trabajadores capacitación y equipos de protección personal en cantidad y calidad requeridos, de acuerdo a la actividad que desarrollen. Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Aceros Arequipa busca incrementar sus exportaciones a Bolivia y Brasil
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Perú30 de Agosto de 2010.- El presidente ejecutivo de la Corporación Aceros Arequipa, Ricardo Cillóniz, afirmó que la empresa busca incrementar sus exportaciones a Bolivia y Brasil con la reciente ampliación de la capacidad productiva de sus plantas. Sostuvo que como parte de sus planes de inversión, Aceros Arequipa culminó la ampliación de la planta de laminación N° 1, en Arequipa, lo que le permitirá producir 150,000 toneladas métricas adicionales por año de producto terminado. Esta producción se suma a las 100 mil toneladas que produce actualmente, alcanzando las 250 mil toneladas anuales en Arequipa, agregó. “Aceros Arequipa es el principal abastecedor de productos largos de acero al hermano país de Bolivia, mercado en el cual es el líder del sector, y se constituye en un activo representante de la actividad exportadora del Perú”, indicó. Explicó que la ampliación de la planta en Arequipa permitirá a la empresa nacional continuar con las crecientes exportaciones a Bolivia y en un futuro incrementar significativamente su participación en el importante mercado de Brasil. Asimismo, destacó al personal debidamente calificado que labora en la empresa, la cual pone el mayor empeño en darles una capacitación continua. Cillóniz precisó que Aceros Arequipa cumple con las reglamentaciones nacionales e internacionales, y desde 1997 vive familiarizado con la aplicación de las normas ISO 9001 en sus últimas versiones. "En el 2009 cumplió con poner en funcionamiento las medidas de control definidas para el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la planta de Pisco (Ica)", dijo. Recordó que en marzo de este año la empresa obtuvo la certificación para las normas ISO 14001 con relación a los sistemas de gestión ambiental, entre otras. “Esta ampliación de la planta de Arequipa a una capacidad de 250 mil toneladas anuales de productos terminados, nos llena de satisfacción porque nos permitirá continuar compitiendo y sosteniendo nuestro liderazgo en la industria siderúrgica del Perú”, concluyó. Finalmente adelantó que el próximo reto de la empresa es ampliar la capacidad de producción de su planta de Pisco (Andina). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
MEM promoverá la actividad minera para convertir al Perú en líder mundial
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Perú30 de Agosto de 2010.- Contribuir a que el Perú sea líder mundial en la actividad minera, promoviendo la inversión, y estableciendo políticas y estándares que permitan el desarrollo inclusivo y sostenible del país, es la visión que se ha impuesto el Viceministerio de Minas, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El director general de Planeamiento y Presupuesto del MEM, Rafael Cárdenas Vanini, indicó que dicha visión tiene en cuenta que el país ya es el primer productor de plata en el mundo y que está en el segundo lugar en la producción de cobre y zinc. “Además estamos en cuarto lugar en plomo y molibdeno y en el sexto de oro”, acotó. El funcionario dijo también que la misión se centra en promover con eficiencia y eficacia la actividad minera a fin de contribuir al desarrollo sostenible del país. Agregó que para ello se tiene como objetivos principales: propiciar el cuidado del ambiente y la salud ocupacional, promover las relaciones armoniosas entre los actores del sector, así como la formalización de la actividad minera informal. “Tanto la comunidad, las ONG, como las empresas deben participar en la consecución del gran objetivo que debe ser el contribuir al desarrollo inclusivo y sostenible del país, como un esfuerzo multisectorial ya que este sector requiere también del concurso de otros sectores”, sostuvo. Añadió que si el Perú quiere llegar a ser líderes mundiales en minería, se tiene que dar la debida importancia a lo que es la investigación científica y tecnológica. Mencionó que la formulación del plan estratégico del Viceministerio de Minas partió de hacer una revisión de lo que es el plan estratégico sectorial de Energía y Minas, que incluye no sólo al Ministerio, sino también al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y al Instituto Nacional Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet). “Ha sido producto de reuniones de trabajo y talleres en los que participaron el viceministro de Minas, asesores de la Alta Dirección, así como los funcionarios de la Dirección General de Minería, de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, de la Oficina General de Gestión Social, de la Oficina General de Planeamiento y de la Oficina General de Administración”, explicó. En estas reuniones, indicó, se vio la necesidad de fortalecer la gestión en los procesos claves del MEM, particularmente en lo que serían las áreas de medio ambiente, minería y gestión social, con unos estándares de calidad de niveles internacionales. Asimismo, mencionó que se trata de promover la inversión en minería y darle un mayor valor agregado a nuestros metales, así como de establecer mecanismos que incentiven la remediación de pasivos ambientales por parte de los responsables identificados. Al respecto, el director de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, Felipe Ramírez, remarcó la importancia del cumplimiento de los principales objetivos e iniciativas referentes a la Gestión Ambiental Minera. Entre ellos destacó el mejorar y modernizar el marco legal, el proponer normas, límites y estándares de calidad ambiental minera de nivel internacional y el de diseñar e implementar estrategias de comunicación externa y de relacionamiento con los diferentes grupos de interés. “En este sector también es necesario promover la cultura de la seguridad y salud ocupacional en las minas, así como contribuir a mejorar la distribución y aplicación de los recursos generados por la minería (canon, regalías, aporte voluntario) en proyectos que maximicen el desarrollo sostenible del país y en especial el de los distritos mineros”, acotó Ramirez (Andina). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Estado peruano otorga garantías para transferencia de concesiones mineras del proyecto Las Bambas
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Perú30 de Agosto de 2010.- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó otorgar mediante contrato, la garantía del Estado de la República del Perú en respaldo de las declaraciones, seguridades y obligaciones a cargo del Estado contenidas en el Contrato de Transferencia y otorgamiento de las concesiones mineras que conforman el Proyecto Minero Las Bambas a celebrarse con la empresa Xstrata Tintaya. Según un decreto supremo del MEF publicado hoy, esta garantía sustituye a las seguridades y garantías otorgadas a dicha empresa a través del Decreto Supremo N° 2402009EF. La amplitud de la garantía será la que determine el respectivo contrato observándose lo dispuesto en el artículo 2° del Decreto Ley N° 25570, sustituido por el artículo 6° de la Ley N° 26438 y el Contrato de Transferencia y otorgamiento de las concesiones mineras que conforman el Proyecto Minero Las Bambas. El MEF estableció que esta garantía no constituye una garantía financiera. El decreto del MEF también autoriza al viceministro de Minas, Fernando Gala, a suscribir, en representación del Estado el contrato con la nueva garantía (Andina). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno apuesta a recaudar US$ 1.000 millones con royalty
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Chile30 de Agosto de 2010.- "Vamos a enviar el proyecto de ley para pedirle a la gran minería chilena, que está pasando por un muy buen momento, que haga un aporte adicional, y vamos a proponer un incremento en el impuesto del royalty, que esperamos que recaude aproximadamente US$ 1.000 millones, que van a ir a la vena de la reconstrucción y del desarrollo de nuestro país", anunció el presidente Sebastián Piñera, el pasado viernes en Concepción, al conmemorar 6 meses del terremoto y maremoto. De paso, el mandatario oficializó una decisión que se había tomado desde hace varios días en La Moneda: la de aprovechar el escenario que generó el accidente registrado en la mina San José, y que mantiene atrapados a 33 mineros, para relanzar su propuesta que busca aumentar el impuesto específico que paga el sector y recaudar más recursos para la reconstrucción. Es que, de acuerdo a los análisis efectuados en el Ejecutivo, todo indicaba que había que aprovechar la coyuntura política y el momento social que se está produciendo con la tragedia en la Región de Atacama, con un gobierno evaluado positivamente dado el rol que ha jugado, frente a los dueños del mineral que han resultado fuertemente cuestionados. No más espera Con su anuncio, el gobierno resolvió dejar de esperar la propuesta que la Concertación aún intenta consensuar. De ahí que el jefe de Estado también planteó "necesitamos esos recursos, y los necesitamos ahora, el 30% de esos US$ 1.000 millones de dólares, es decir, US$ 300 millones, van a venir directamente a las regiones y a las comunas de nuestro país, incrementando sustancialmente el Fondo Nacional de Desarrollo Regional", dijo. Y agregó "creo francamente que como Presidente tengo derecho a pedirles a los parlamentarios que colaboren aprobando este proyecto y ojalá en forma rápida, porque es justo y es necesario que la gran minería, las grandes empresas mineras, hagan un aporte mayor a la reconstrucción y también al desarrollo de nuestro país". El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en tanto, recordó que "hemos esperado un tiempo razonable y prudente para que los parlamentarios de la Concertación nos presenten un proyecto, pero ya no podemos seguir esperando. Hoy más que nunca necesitamos estos recursos para financiar la reconstrucción del país" (DF). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno hará completa reestructuración técnica a Sernageomin
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Chile30 de Agosto de 2010.- Una profunda reestructuración hará el Gobierno al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), proceso que considera la creación de una Superintendencia de Minería. Este nuevo organismo se encargará de velar por la seguridad minera, y deberá autorizar o rechazar los planes de exploración y explotación minera en el país. "El principal objetivo de la transformación de Sernageomin es potenciar la fiscalización de la seguridad minera para evitar que situaciones como la ocurrida en la mina San José se repitan. El presidente Sebastián Piñera ha dicho, claramente, que nunca más debe ocurrir una situación como la que estamos viviendo y nos encargaremos de que así sea", dijo al respecto el ministro de Minería, Laurence Golborne. Más fiscalización La idea es elevar bruscamente la capacidad de fiscalización del gobierno para el sector, lo que considera también un aumento del presupuesto del organismo, que pasará de $ 12.000 millones en 2010 a $ 28 mil millones. Además, se creará un comité asesor externo sobre seguridad minera (DF). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Proyectos para mejorar uso del agua son parte de nuevas faenas mineras
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Chile30 de Agosto de 2010.- La escasez de agua en la zona norte del país y su uso eficiente es una de las grandes preocupaciones del sector minero, por lo que los próximos proyectos de empresas como Antofagasta Minerals, Xstrata Copper, Collahuasi y Goldcorp consideran el desarrollo de proyectos que permitan mejorar el uso de este recurso en sus faenas. Hasta ahora, tres son los sistemas que se están aplicando con este propósito: la desalinización de agua de mar, la utilización directa de ésta en los procesos mineros y la reducción de la evaporación, proyectos que han sido desarrollados por dos centros de investigación creados con fondos privados y de InnovaChile de Corfo. Mientras el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem) trabaja con fondos cercanos a los $ 270 millones, el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitzasa) ha recibido aportes por $ 1.500 millones. A ellos se suma la inauguración del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos (Ciderh), apoyado por Conicyt. Con sede en Iquique, al alero de la Universidad Arturo Prat, este centro se encuentra trabajando, desde principios de año, en la búsqueda de tecnologías que permitan un manejo eficiente del potencial productivo del agua de mar y su desalinización, con el uso de tecnologías limpias. Estos centros de investigación, además, están estudiando como una nueva alternativa es el tratamiento de aguas secundarias para su uso en las faenas mineras. Antofagasta Minerals Hacia fines de año, esta compañía pondrá en marcha la minera Esperanza, ubicada a 30 kilómetros de Sierra Gorda en la Región de Antofagasta, la que utilizará agua de mar desde caleta Michilla, comuna de Mejillones, para sus faenas. Para maximizar el uso del recurso hídrico incorporará relaves espesados, que tienen menos posibilidades de infiltración, y gracias a las sales de mar, menor polución. De este modo, esperan un ahorro de 40% en el consumo de agua. Xstrata Copper Esta minera se encuentra implementado proyectos para disminuir la evaporación de agua en sus operaciones, adaptando las tecnologías existentes. Para esto, Xstrata Copper trabaja en conjunto con el Cicitem, en la puesta en práctica de métodos como objetos flotantes y pantallas corta viento para medir la evaporación. Estas mediciones ha permitido tener conocimiento científico acerca de la cantidad de agua que pierde por evaporación, mejorando la eficiencia del proceso. La empresa, que proyecta el desarrollo de Lomas Bayas II hacia el 2012, quiere estar preparada para enfrentar eventuales crecimientos en los volúmenes de agua necesarios para sus procesos y por ello, les resulta de vital importancia trabajar con un centro especializado en el uso responsable del agua y aplicar las tecnologías que desarrollen en este sentido. Collahuasi La compañía minera Doña Inés de Collahuasi es uno de los ejecutores del Ciderh, en conjunto con la Universidad Arturo Prat, el gobierno regional y BHP Billiton. La compañía se encuentra comprometida con la extracción sustentable y reutilización del agua en los procesos productivos y pretende utilizar la misma cantidad de agua quer ocupa en la actualidad a pesar de su proceso de expansión: introducirá además tecnologías que generan relaves con menos contenido de agua. Hoy la empresa es capaz de satisfacer el 75% de su demanda hídrica con agua que se reutiliza dentro de sus sistemas de circulación. Goldcorp El proyecto El Morro de la empresa minera Goldcorp, que iniciaría su construcción dentro de cuatro años, contempla la instalación de una planta desalinizadora de 740 l/s para abastecer sus requerimientos de agua principales. Formas de optimizar el agua Para la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), dentro de las tecnologías y potencialidades para aumentar los recursos hídricos disponibles en la zona norte del país se encuentran la precipitación artificial, lo que permitiría optimizar la recuperación de aguas a través de un controlador inteligente. A ello se suman embalses superficiales para crecidas; reservorios subterráneos para crecidas; impulsión y desalinización de agua de mar; compra de recursos hídricos a países vecinos; la construcción de un canal desde la zona sur al norte; un acueducto transregional que permita recolectar los excedentes de los embalses de la zona central; captación de neblina; y la explotación de recursos hídricos ubicando recursos fósiles para su posterior explotación. Sin embargo, teniendo en cuenta el gran potencial que tiene la utilización de agua del mar en los procesos productivos, es mucho más rentable para las mineras usar esta alternativa. Gonzalo Zavala, director regional de Corfo Antofagasta, asegura que debido a que el agua es el insumo de mayor demanda para la operación minerametálica, con un consumo creciente por el aumento del volumen de material para proceso, InnovaCorfo está apoyando todas las iniciativas que van en la búsqueda de soluciones para mejorar el abastecimiento y que están desarrollando tecnologías para producir aguas con calidad industrial, pasando por fuentes como el agua de mar (DF). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Piden definición oficial sobre Hidroaysén y energía nuclear tras golpe a termoeléctricas
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Chile30 de Agosto de 2010.- Una total sorpresa resultó, para el sector eléctrico chileno, la intervención del gobierno para frenar la construcción de la central Barrancones, de GDFSuez (US$ 1.200 millones para generar 540 MW), que se proyectaba instalar a 25 kilómetros de Punta Choros, en la comuna de La Higuera, IV Región. Tanto, que ahora surgen dudas sobre las garantías que tienen los inversionistas para avanzar en desarrollos termoeléctricos o de cualquier otro tipo de generación si, finalmente, la decisión la tomará La Moneda, más allá de lo que decidan los organismos técnicos al respecto. "Dos conclusiones: o la Corema hizo una tarea muy mala y hay alguien que deberá rendir cuentas, o en su defecto, aquí hay una pésima señal para el sector inversionista", dijo al respecto el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre. "Este evento puede ser clave, porque gran parte de las centrales que están hoy en estudio en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) son a carbón. Pero, tras este episodio, ¿qué inversionista va a seguir metiendo plata para luego recibir un llamado del presidente?, agrega el experto. La situación no deja de ser relevante. Si se prevé que el sistema eléctrico chileno deberá crecer en torno a 10.000 MW adicionales de aquí a 10 años considerando una tasa de crecimiento del PIB de 6% promedio anual, lo que significa duplicar la capacidad instalada, los proyectos a carbón en estudio en el SEIA suman cerca del 30% de eso. Otro 25% lo aportaría Hidroaysén. Un 20% adicional los proyectos de energías renovables. Y aún falta. "Si uno observa lo que está pasando con mini centrales hídricas, eólicas, si le agregas los proyectos en cartera de geotermia, uno debería llegar probablemente que va a haber un 15% de ERNC. De ahí, el resto se tiene que componer de centrales térmicas e hídricas con embalse. Independientemente del nombre que le pongamos", agrega la ex directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, Vivianne Blanlot. En este nuevo escenario, los expertos creen que el gobierno debe apurar definiciones en materias como, por ejemplo, la energía nuclear o el desarrollo de grandes centrales hidroeléctricas en Aysén, donde el proyecto Hidroaysén (de Endesa y Colbún) es el más popular, pero también existe un enorme proyecto de sobre 1.000 MW correspondiente a la empresa Energía Austral, filial de la suiza Xstrata Copper. "Sin ninguna duda, el gobierno debe definirse pronto. Y debe considerar que el tema nuclear, por ejemplo, es mucho más limpio que el carbón. El gobierno anterior no se pronunció al respecto y este quiere aplazar también el tema. Pero tiene que definirse. Y por último, definir áreas de concesión de carboneras y donde, contra viento y marea, las empresas sepan que allí se puede instalar centrales", agrega Aguirre. Definiciones clave El gobierno, en todo caso, sí ha dado muestras de apoyo al proyecto Hidroaysén. Un aspecto que revela la intención del gobierno de avanzar en este proyecto es que, por ejemplo, en su informe técnico de precio de nudo correspondiente a abril pasado, haya incluido las cinco centrales consideradas en el proyecto y que aportarán 2.750 MW en el programa de obras recomendadas, que considera nuevas instalaciones por 4.700 MW para el SIC. Dicho plan de obras omite referencias a centrales a carbón, al menos en el SIC. Blanlot también cree que el gobierno debe tomar posición. "Lo que hace falta es que, bajo el liderazgo del gobierno, se analice en forma transparente los costos financieros y ambientales de cada alternativa, y eso se dé a conocer claramente a la opinión pública. Y que el gobierno tome posición. Porque finalmente estas son materias que le interesan a todos y no pueden ser analizadas a caso por caso", agrega. Ejecutivos del sector sostienen que se deberá avanzar en dar a conocer la real situación energética del país y sus desafíos. Sienten que, al menos en eso, ha existido una falencia transversal al sector y que se debe corregir porque, en ese terreno, los grupos ambientalistas sí están siendo exitosos. Y las empresas eléctricas no. Polémica por Castilla El viernes, el concejo municipal de Copiapó anunció que estudia cambiar el plano regulador de la comuna, con el fin de evitar la instalación de la central termoeléctrica Castilla (MPX Energía, ligada a Eike Batista), que proporcionará 2.100 MW al SIC. Este proyecto será el próximo en ser analizado por la Corema, en este caso la de Atacama, y ya se anticipa una dura pugna entre opositores y la empresa. Esa, creen en el sector, será otra prueba de fuego (DF). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Nuevo Proyecto de Royalty Minero Contará con el Apoyo del Parlamento
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Chile30 de Agosto de 2010.- El titular de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que la propuesta del Ejecutivo en materia de impuesto específico a la gran minería tendrá “sorpresas”, y se atreve a anticipar que contará con respaldo político. Nuevamente el proyecto de royalty minero genera polémica. Esta vez, porque el Ejecutivo decidió enviar la iniciativa al Parlamento sin conocer la nueva oferta de la Concertación para conciliar posturas, en un articulado que fue rechazado en el marco de las iniciativas del plan de reconstrucción. —¿Por qué el Ejecutivo decidió no esperar la propuesta de la Concertación? —¿En qué consiste la propuesta que presentarán al Congreso? —¿Cómo será distribuido el 30% de recursos que se destinarán a las regiones y comunas del país? —¿Ha considerado que nuevamente podría haber discrepancias al votar el proyecto? —¿Qué llamado le hace a la oposición antes de llegar al Congreso? Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Con US$360 Millones Minería Pyme Solucionaría Problemas de Seguridad
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Chile30 de Agosto de 2010.- Este impuesto se perfila como la primera fuente de recursos que demandan los pequeños mineros para terminar con las malas condiciones en que trabajan. A raíz del accidente que mantiene atrapados a 33 mineros en el yacimiento San José, al norte del país, salió a la discusión pública un tema poco conocido y complejo: la fiscalización. Pese a que la minería posee el índice de accidentabilidad más bajo de todos los sectores productivos del país (1,8% frente al 7,9% de Transportes y Telecomunicaciones a junio 2010), han quedado al descubierto la descoordinación y los escasos recursos –a nivel nacional– de las distintas entidades encargadas de fiscalizar a las faenas mineras, lo que ha significado la salida de las máximas autoridades del Sernageomin, la reformulación de este desprestigiado organismo y la creación de una Superintendencia de Minería, entre otras medidas (ver recuadro página 27). El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, también propuso reactivar la discusión sobre la modificación al royalty minero, con el fin de recaudar mayores recursos para el Estado y llevar a cabo todas las reformas necesarias, y a la vez, dar mayor estabilidad a las crecientes inversiones mineras. El Consejo Minero ha destacado que "el impuesto específico a la minería ha reportado al Estado US$3.079 millones desde 2005, de los cuales sólo se ha imputado US$516,3 millones para el fin que se ha establecido debe utilizarse (innovación), correspondientes al 16,7% del total, quedando un remanente de US$2.562,7 millones". REALIDAD PYME La pequeña minería aporta alrededor de 100 mil toneladas anuales y está formada por productores dueños de minas (60%) y arrendatarios (40%), enfocándose principalmente en la extracción de cobre (84,6%) y oro (15,4%). La participación que ésta tiene en el PIB nacional es de 1,2% aproximadamente, el cual puede parecer menor, sin embargo, sus exportaciones en conjunto con la mediana minería alcanzan US$2.400 millones, sólo bajo la industria celulosa y papel que registra US$2.600 millones anuales. La mediana minería agrupa a 35 empresas, que emplean a 10.000 trabajadores aproximadamente, de las cuales 18 venden su mineral a la Empresa Nacional de Minería (Enami), que en el caso de la pequeña minería alcanza el 100% de las faenas. Gracias al buen precio promedio proyectado para el cobre –sobre los US$3 la libra a 2011– y el incremento de la producción en 1,8% en los primeros cinco meses de 2010 respecto a 2009 (según Cochilco), las Pymes mineras comenzaron un alza en la apertura de nuevos yacimientos, llegando en la actualidad a un total de 4.000, superando ampliamente los 1.336 registrados en 2009, luego de la crisis financiera que llevó a los pequeños productores a cerrar gran cantidad de faenas. ACCIDENTES Y FISCALIZACIÓN Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde el 1º de enero de este año, hasta el pasado 21 de agosto, 32 trabajadores fallecieron en 29 accidentes en las minas chilenas, siendo las regiones de Atacama, Antofagasta y Coquimbo las que más muertes registraron. Estas cifras convierten a la minería en uno de los cuatro sectores con mayor tasa de mortalidad. Las principales causas de accidente son el planchón (derrumbes), aprisionamiento y caída desde la altura. En tanto, la mayor cantidad de accidentes se da –según distribución por rango de edad– entre los 45 a 50 años, seguido del segmento entre 26 a 30 años, que según Martin Fruns, gerente de Prevención de la Asociación Chilena de Seguridad “puede deberse a que son el segmento que algo de experiencia tiene y puede sentir exceso de confianza y corre más riesgos”. El rol fiscalizador, en el caso de la minería, está en manos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Dirección del Trabajo y el Servicio Nacional de Salud. Todas estas entidades se rigen según el Reglamento de Seguridad Minera consagrado en el Decreto Supremo N° 72, de la ley, el cual fue modificado por el decreto Nº 132. Este último, establece que se debe “proteger la vida e integridad física de las personas que se desempeñan en dicha Industria y de aquéllas que bajo circunstancias específicas y definidas están ligadas a ella” y, además, “proteger las instalaciones e infraestructuras que hacen posible las operaciones mineras y, por ende, la continuidad de sus procesos”. Autoridades de Gobierno, mutuales y sindicatos coinciden en que el principal problema no es el cómo se desarrollan los procedimientos de fiscalización, sino la excesiva anarquía y descoordinación que tienen los estamentos entre ellos y entre sí mismos. “Un trabajador que se enferma, puede registrarse en dos regiones simultáneamente y recibir beneficios de ambas sin que nadie se entere”, indicó Jorge Díaz, director de la Región de Atacama de la ACHS. Ante esta problemática, el Gobierno creará la Superintendencia de Minería, que autorizará los planes de exploración y explotación minera, fiscalizará la seguridad (incluyendo las sanciones a infractores) y se encargará de las mensuras, registro de propiedad minera y otras estadísticas asociadas. Otra problemática es la escasez de fiscalizadores, según Víctor Quijada, presidente del Sindicato Nacional de la ACHS, “se le asignan hasta 40 empresas a un solo prevencionista”. SOLUCIONES Según indicó Marta Olivares, presidenta de la Asociación Minera de Salamanca, para mejorar la seguridad “la inversión inicial por yacimiento bordearía los $40 millones en promedio. De esa manera este sector podría cumplir estrictamente las normas solicitadas por los distintos organismos”. De este modo, se necesitarían $160 mil millones para las 4.000 faenas, equivalentes a US$ 21 millones, vale decir, que significarían un 64% de la recaudación anual del royalty (US$500 millones). Al respecto, tanto los presidentes de las asociaciones de Taltal, Salamanca como de Copiapó, piden que se debiera inyectar mayores recursos a través de este impuesto específico (Estrategia). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
¿Cuál es la mejor matriz energética para Chile? Los costos y beneficios de cuatro alternativas
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
ChileEl caso de la central Barrancones de Suez abre la pregunta sobre qué tipo de energía debiera privilegiar Chile. Un estudio del sector privado, universidades y ONG proyectó el impacto de distintos escenarios a 2030.30 de Agosto de 2010.- El rechazo ciudadano a la central a carbón Barrancones, de Suez Energy, rubricado más tarde por la decisión presidencial de relocalizar el proyecto, agudizó el debate sobre qué fuentes energéticas quiere y necesita el país, es decir, qué matriz energética resulta ser la mejor para satisfacer las necesidades de consumo eléctrico que demandará el crecimiento económico. En este escenario, un grupo de instituciones trabajó para modelar los distintos escenarios que enfrentará el país si opta por una matriz con mayor presencia de hidroelectricidad, de carbón o de energías renovables no convencionales (ERNC). En este análisis no se incluyó la energía nuclear, porque los participantes opinaron que no estaría en uso. En esta labor participaron Mainstream Renewable Power (que propuso una matriz con mayor presencia de las energías renovables no convencionales), las ONG Ecosistemas y Chile Sustentable (que planteó un fuerte componente eólico) y las universidades Adolfo Ibáñez (que considera una central como HidroAysén y da más peso a la hidroelectricidad) y Federico Santa María (que también privilegia la energía hidroeléctrica). No trabajaron solos. Su labor fue supervisada por un comité ejecutivo integrado por Rodrigo Castillo, de la Asociación de Empresas Eléctricas; Guillermo Scallan, de la Fundación Avina; Diego Luna, de la Fundación Futuro Latinoamericano; el ex ministro de Energía Jorge Rodríguez Grossi y Marcelo Angulo, de Fundación Chile. El trabajo de modelación contó con la asesoría técnica de un comité integrado por Nicola Borregaard, ex directora del programa de Eficiencia Energética del gobierno; Annie Dufey, de la Fundación Chile; Hugh Rudnick, de la Universidad Católica; Rodrigo Palma, de la Universidad de Chile, y Gerardo Barrenechea, de Empresas Eléctricas S. A. Cada entidad desarrolló un escenario que incluye un plan de obras con un horizonte de 20 años para el Sistema Interconectado Central (SIC). Cada propuesta debía tener una localización geográfica definida, para incluir la factibilidad y los costos de cada proyecto. En cuanto a la demanda, se proyectó el promedio usado por la Comisión Nacional de Energía. Se utilizó, asimismo, la tecnología disponible para proyectar la matriz hacia el 2030 y no aquella que aún no está validada. Para efectos de comparación, en este artículo se usó el escenario más parecido al actual, denominado Business As Usual , o BAU, y que supone una eficiencia energética (EE) de 0,5%, y no el escenario que contemplaba un incremento en la eficiencia energética mayor, de 1,5% anual. Por lo mismo, la ONG Ecocéanos no se incluyó en este artículo, porque modeló bajo este segundo canon. DIFERENCIAS DE COSTOS Los costos medios varían considerablemente. Este indicador representa tanto el valor de las nuevas inversiones, los costos de operación del sistema y los de transmisión. Los costos medios más altos son de la Universidad Federico Santa María, con US$ 48,75 el megawatts por hora (MWh), una propuesta caracterizada por una matriz fuertemente hidroeléctrica con un 14% proveniente de centrales de embalses, 15% de pasada y 3% mini hidro así como con presencia de gas natual (21%) y carbón (17%). En costos medios le sigue Chile Sustentable, con US$ 48,21 (aunque en un escenario de eficiencia energética de 1,5% se convierte en la más barata, con US$ 40 por MW/h). Luego están Mainstream, con US$ 45,83 y una fuerte presencia de ERNC, y de la Universidad Adolfo Ibáñez, con US$ 42,22. En términos de costos marginales es decir, aquel que marca el valor más alto a pagar por la electricidad en un mercado spot los más elevados son los de Chile Sustentable, seguido de la Universidad Adolfo Ibáñez, la U. Federico Santa María y Mainstream. El mayor costo marginal de Chile Sustentable se debe a que su matriz tiene una fuerte presencia eólica, que tiene un factor de planta más bajo (el factor de uso, que hoy es de menos de 25%, es decir, el 75% de las veces la planta no produce energía) y por ende exige un mayor uso de termoelectricidad para satisfacer la demanda, lo que redunda en mayores costos marginales. SUBE EL PESO DE RENOVABLES Todos los escenarios muestran que hacia 2030 las energías no convencionales tendrán un rol preponderante, con niveles de penetración de entre 24% y 55%. En el caso de Mainstream, estas "energías verdes" representan el 35% de la capacidad instalada, es de 24% en la UAI, de 26% en la Federico Santa María y de 55% en Chile Sustentable. Los mayores incrementos vienen en la energía eólica, que llega a ser el 30% de la matriz para Chile Sustentable, así como la energía geotérmica, que de no existir pasa a estar presente en todos los escenarios con una representación de al menos 5% de la matriz. Respecto de la capacidad instalada actual, en todas las proyecciones pierden relevancia las hidroeléctricas de embalse y el diésel. MAS Y MENOS USO DE SUELO Mainstream y Chile Sustentable presentan mayor uso del espacio debido a que proponen alternativas energéticas que requieren de mayor superficie territorial, como parques eólicos, centrales hídricas o parques solares. En cuanto a las regiones en dónde se instalará las nuevas fuentes de energía, hay más consenso en cuanto a que se situarán en las regiones de Atacama y Bío Bío, en parte por el mayor desarrollo de los parques eólicos. LAS EMISIONES DE CO2 Los escenarios proyectados al 2030 por las entidades ponen a la propuesta de la Universidad Adolfo Ibáñez y a Chile Sustentable con los mejores índices de emisiones de CO2, seguidos más atrás de los modelos proyectados por la Universidad Federico Santa María y Mainstream. El estudio dice, sin embargo, que se observa un equilibrio en términos promedio (ver más detalles del estudio en http://www.escenariosenergeticos.cl/wp/). CHILE TIENE LA ELECTRICIDAD MAS CARA DE LA OCDE Y EEUU La crisis del gas argentino y los altos precios de los contratos pagados en las licitaciones eléctricas han hecho que Chile tenga uno de los precios de la electricidad más altos del mundo, lo que redunda en pérdidas de competitividad importantes. Según cifras de la Agencia Internacional de Energía, en ocho años Chile ha visto cómo su electricidad se ha multiplicado por 4,5 veces, tanto en el precio industrial como aquel que paga cada familia, mientras que en los restantes países como Brasil, Perú o las naciones agrupadas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde) tal incremento no se ha dado y los precios se han mantenido relativamente estables en la década. Según el ex ministro de Energía Marcelo Tokman, esto se debe a que el país enfrentó entre el 2004 y 2010 una "tormenta perfecta", en otras palabras, todo lo que podía salir mal se hizo realidad: fin del gas argentino, sequía, altos precios de los combustibles y un terremoto en el norte que afectó la generación. Pero según el economista Manuel Cruzat Valdés, los altos precios se deben a "las licitaciones (de contratos eléctricos), que resultaron ser mucho más onerosas que bajo condiciones competitivas", lo que implica que "estamos condenados por 15 años, si nada se hace, a enfrentar precios que duplican los que enfrenta, por ejemplo, un consumidor en Estados Unidos" (La Tercera). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre avanza un 1,1% pese al aumento en inventarios
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
InternacionalChina, gran consumidor de cobre, tuvo un repunte en las importaciones netas de cobre refinado (6,1%).
Según el informe, la cotización del cobre durante la semana tuvo una evolución oscilante. Pese que partió al alza debido a buenas cifras de importaciones de cobre de China, disminuyó después, dominada por la presión a la baja que ejercieron las cifras estadounidenses, que hicieron retornar al mercado los temores sobre la recuperación económica de dicho país. Por su parte China, gran consumidor de cobre, tuvo un repunte en las importaciones netas de cobre refinado (6,1%) que se relaciona con la diferencia de precios entre la Bolsa de Metales de Londres (BML) y la Bolsa de Futuros de Shanghai. No obstante, el país asiático registra, en lo que va de año, un descenso en las importaciones del 14,6% como consecuencia de la alta base de comparación del año 2009, cuando se produjo un aumento en los ingresos de los refinados hasta el mes de agosto del 194%. También la caída de las ventas de las casas usadas en Estados Unidos en un 27,2 por ciento, así como un descenso en la venta de las casas nuevas del 12,4 por ciento respecto del mes anterior en ese país, dominaron la moderación del precio del cobre el resto de la semana. En lo que va de año, el precio del metal rojo llega a 3,21 dólares la libra en comparación con los 2,34 dólares del mismo período del pasado año. Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Radiografía al decreciente peso de la mediana minería en Chile
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
ChileMás de 30 compañías pertenecen a este segmento y en 2009 produjeron en conjunto 244.660 toneladas de cobre fino; es decir, sólo el 4,5% del total país.30 de Agosto de 2010.- Son un grupo heterogéneo. En él hay desde multinacionales hasta grandes patrimonios locales y familias con cinco o más generaciones dedicadas a la actividad, la mayor parte de ellas en el norte. Puestas en otras industrias, serían de las grandes. No por nada, por facturación han superado, en algunas épocas, a la salmonicultura. Se trata de la mediana minería, un sector que saltó a la palestra tras el accidente en la mina San José, y que debido al alza del precio del cobre ha tenido inusuales ganancias en los últimos años. La gran mayoría se concentra entre Arica y Coquimbo, aunque también las hay en la zona central. En Aysén hay dos faenas: Cerro Bayo, de Mandalay Resources, y El Toqui, de Breakwater Resources. Aunque hay muchas formas de clasificarlas, los propios mineros dicen que las faenas que producen entre mil y 50 mil toneladas de cobre fino al año son de mediana minería, lo que incluye a compañías que, dependiendo del año, están a pocas toneladas de pasar a las grandes ligas, como Pucobre, Las Cenizas, Cemin, Carola o Atacama Kozan. Quiénes son y cuánto pesan, esta es la radiografía: 1 UN PESO DECRECIENTE En Chile, cerca de 30 compañías pertenecen a este segmento y producen entre 1.000 toneladas y 50 mil toneladas de fino al año. En 2009, de la mano del boom del cobre, su facturación llegó a los US$ 1.800 millones, más de cuatro veces los US$ 400 millones de inicios de esta década, según fuentes de la industria. Pero su peso ha venido cayendo. Si en 2002 representaban cerca de 9,4% de la producción chilena, con 433.462 toneladas métricas de fino, hoy constituyen un 4,5% de la producción total de cobre, extrayendo 244.660 toneladas, según cifras de Sernageomin a 2009 (ver infografía). Algunas razones: la calidad de sus yacimientos, con el paso de los años, ha ido bajando, y las grandes operadoras han crecido aprovechando economías de escala y con más espaldas financieras. No es lo único. En el cobre, además, sus costos de producción suelen ser más altos que los de las grandes: entre 140 centavos y 180 centavos de dólar por libra. Minera Carola, por ejemplo, tiene costos de producción de 175 centavos. Esto se debe, explican ejecutivos de las medianas mineras, a que estas faenas no logran las escalas necesarias para bajar costos. Por eso, lo que gastan las grandes en producir cada tonelada es bastante menos. Escondida, por ejemplo, tuvo a junio un costo neto a cátodo de 87,8 centavos de dólar y Codelco, por su parte, de 102,3 centavos, a marzo. Gran parte de las empresas produce concentrados del mineral con una pureza de cobre de 25% o más y algunas venden su producción a Enami, donde se funde y refina. 2 EL FACTOR HUMANO Los trabajadores de este sector (6.774 personas) son el 12,6% de la minería metálica en Chile. De ellos, 78% está en faenas de cobre, según Sernageomin. ¿Cuánto ganan? De acuerdo a la entidad, los trabajadores de la gran minería reciben más de tres veces lo que sus pares de la mediana minería: $ 2.839.420 versus $ 929.951 promedio cada mes. Estos sueldos están en directa relación con la productividad, que es dos veces mayor en los proyectos grandes. En 2009, la productividad por trabajador en la gran minería era de 144 toneladas por persona, en la mediana minería de 46 toneladas y de 11 toneladas en la pequeña minería, según Sernageomin. En términos de sueldos, la brecha se acorta si se trata de oro. La gran minería paga en promedio al mes $ 1.573.340 y la mediana, $ 490.796. En general, las empresas de este sector emplean entre 80 y 400 personas por faena. 3 MINEROS HISTORICOS Muchas medianas empresas han escrito la historia minera de Chile. Un ejemplo es Minera Carola, en la III Región, de Jonás Gómez Gallo, descendiente de Miguel Gallo, dueño del mítico mineral de plata Chañarcillo, y de Pedro León Gallo, fundador del Partido Radical. O Cerro Dominador, de la familia Callejas, que partió explotando salitre hacia 1930 y luego llegó a ser uno de los mayores productores de oro de Sudamérica con Capote. Hoy desarrolla un ambicioso proyecto en Diego de Almagro, para producir 11 mil toneladas de cátodos y 22 mil de concentrados. La inversión: US$ 120 millones. Partiría no antes de 2013. En este grupo también está Juan Rassmuss, socio de CAP, quien forjó su patrimonio estimado en US$ 2 mil millones en la minería a través de Cemin, dueña de las minas Dos Amigos, Amalia y Pullalli. 4 LOS "NUEVOS" INVERSIONISTAS La minería puede ser un negocio con rentabilidades de dos dígitos cuando confluyen producción y alto precio del cobre. Ello ha atraído a empresarios de otros sectores. Tal es el caso de Reinaldo Solari, quien junto a Sergio Cardone, Anselmo Palma y el fallecido Ernesto Ayala, adquirieron los activos de Cascada del grupo Cruzat en 2001, cuando el precio del cobre era casi tres dólares menos que hoy. La firma se llama Haldeman Mining, produce 19.000 toneladas anuales de cátodos de cobre, con ventas por US$ 150 millones anuales. Otra apuesta, aunque no tan reciente, es la de Juan Hurtado Vicuña y Eduardo Fernández León en Pucobre, la única cuprera que se transa en Bolsa. Su producción es de 40 mil toneladas de cobre y de 15 mil onzas de oro. Emplea a 600 trabajadores y a 550 contratistas, siendo una de las "medianas" más grandes, con utilidades que en 2009 llegaron a US$ 77 millones. Sus principales yacimientos son Punta del Cobre, Mantos de Cobre y Venado Sur. Tiene alianzas con Xstrata y Codelco y posee en el país más de 200 mil hectáreas de propiedad minera. El año pasado invirtió US$ 50 millones. Hoy tiene un proyecto de exploración avanzada en la IV Región El Espino, una faena de cobre y oro a rajo abierto, que le permitiría duplicar la producción actual y posicionarse en la gran minería. Otro empresario minero más reciente es el ex presidente de Sonami, Alfredo Ovalle, que junto a su amigo Raimundo Langlois y otros posee Las Cenizas, con faenas en Cabildo y Taltal. La Minera San Esteban, dueña del mineral San José, data de 1985 y pertenecía a la familia Kemeny, que se asoció en Alejandro Bohn en 2005. Cuenta con 140 trabajadores, produce tres mil toneladas al año de concentrados de cobre. Su ley es baja, de 0,5%. 5 LAS MULTINACIONALES Las minas chilenas han atraído el interés de grandes multinacionales, que tienen fichas puestas en faenas de mediana envergadura, las que son muy rentables por la escala de la explotación y la ley del mineral. Son, además, una puerta de entrada a la gran minería. Esa sería, al menos, la estrategia de la brasileña Vale con el yacimiento de Tres Valles, al sur de Coquimbo, donde está invirtiendo US$ 92 millones para la explotación del yacimiento Papamono. En la zona de Diego de Almagro, en la III Región, una firma norteamericana, con el nombre de Far West Mining, está desembolsando unos US$ 600 millones para extraer cobre, oro y recursos ferríferos. El proyecto operaría en 2015. Codelco también tiene una apuesta en la mediana minería con Inca de Oro, claro que para desarrollarlo se alió con la australiana PanAust, que tiene el 60% del proyecto. Ahí se esperan inversiones de US$ 400 millones. El grupo Antofagasta PLC, de los Luksic, se inició en la mediana minería con Michilla, aunque saltó a las grandes ligas al explotar Los Pelambres. Pero la presencia de los extranjeros en este segmentos es mayor. Tienen faenas de mediana minería Freeport McMoran y uno de los mayores productores de oro del mundo, Kinross Gold (La Tercera). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Confirman plan B para el rescate de mineros
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Chile30 de Agosto de 2010.- Los equipos de rescate de los 33 obreros atrampados, desde el 5 de agosto, en la mina San José, en las inmediaciones de Copiapó, en la Región de Atacama, confirmaron la existencia de un plan alternativo que podría permitir salvarlos antes del plazo de tres meses, establecido en un principio por las autoridades. La nueva opción consiste en ensanchar la tercera sonda que contactó con los mineros el jueves pasado, y que inicialmente iba a ser utilizada para enviar agua y alimentos. "Tenemos una alternativa para generar un 'plan B' con una sonda (...) que consiste en ensanchar el pozo piloto que ya confeccionamos", explicó Walter Herrera, gerente de Geotec, empresa que participa en las labores de sondaje. Según Herrera, este sistema podría llegar hasta donde se encuentran los mineros, a más de 600 metros de profundidad, en unos dos meses. "Estamos evaluando esa alternativa por si acorta los plazos de rescate", confirmó André Sougarret, responsable de las perforaciones de rescate. Segunda opción. La segunda opción de rescate se realizará a través de la tercera sonda que llegó hasta el taller y que se encuentra a 600 metros de profundidad de la superficie. La máquina T130 está siendo adaptada en la mina Doña Inés de Collahuasi y llegaría dentro de seis días más al yacimiento. En una primera instancia se haría un forado de 25 centímetros de ancho hasta llegar a 300 metros donde está ubicado el taller, posteriormente en una segunda perforación se ensanchará unos 70 centímetros y completado ese proceso, se ingresaría una cápsula para sacar a los mineros. Este "plan B" que se realizará paralelamente al plan maestro que está en ejecución podría disminuir el tiempo de rescate a poco más de dos meses, según informó el experto de Geotec. LUNES. Las tareas de perforación para rescatar a los 33 mineros que se encuentran en la mina San José, se iniciarán la madrugada de mañana, confirmó la tarde de ayer el ingeniero a cargo de las labores de rescate, André Sougarret. "Se está instalando (la perforadora). Estamos haciendo un refuerzo y pretendemos el día lunes en la madrugada partir con esta máquina", dijo Sougarret. El ingeniero precisó que "la chimenea que estamos haciendo y que va al refugio bajará a 702 metros en línea recta", y estimó que el proceso de perforación durará entre tres y cuatro meses (Diario El Dia). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
"No hay precio del cobre que justifique la no seguridad de nuestros trabajadores"
Last changed: nov 25, 2011 17:04 by Editor Portal Minero
Chile30 de Agosto de 2010.- Hoy, la actividad minera está en la palestra noticiosa. Tras el accidente en la mina “San José”, en la Región de Atacama, la atención no sólo ha estado centrada en el estado de salud de los 33 mineros atrampados, sino que además en cómo se hace para mejorar a futuro la seguridad en las faenas y en la responsabilidad que le cabe a los propietarios en estas materias. De visita en la zona, el gerente general del Consejo Minero, organización que agrupa a la gran minería nacional, manifestó que como gremio ven con buenos ojos que la gente ahora esté más interesada en el desarrollo de esta actividad, sin embargo, dice que observan con preocupación el hecho de que este incidente cause una sensación de rechazo acerca del actuar de los dueños, tejiendo un manto de dudas y, lo que es peor, generando que se les estigmatice a todos por igual. ¿Cuál es la realidad de la minería en la actualidad? “En materia de seguridad, a pesar de que la minería en general tiene las más bajas tasas de accidentabilidad, lejos es el sector más seguro para trabajar, sin embargo, siempre hay espacio para mejorar. “Nos preocupa que no siempre se obtienen los mismos estándares, sabemos que hay diferencia entre la seguridad de la gran minería con la mediana y pequeña. Por lo tanto la gran preocupación debe ser cómo logramos que tengan estándares de seguridad razonables y que son mínimos para que los trabajadores puedan llegar a sus trabajos sanos y salvos”. A su juicio, ¿qué pasó en la mina “San José”? “Ese es un tema que se está investigando. Nosotros no hemos estado en eso, lo que sí como sector hemos participado activamente poniendo los recursos humanos, las máquinas, los insumos, la alimentación que fue en ayuda de este desastre que ocurrió en una empresa de la mediana minería que fue incapaz de resolver el problema. “No nos corresponde hacer los juicios, pero esperamos que se hagan las investigaciones porque vamos a tener que extraer las lecciones de este caso y ojalá podamos aplicar e implementar medidas que nos hagan el trabajo más seguro”. Pero ¿cree que este accidente afectó la imagen de la minería en general? “Esto tiene algunos aspectos positivos, porque estamos todos hablando de minería, de cosas muy técnicas, sentimos mucho orgullo por el trabajador minero, hoy me siento más orgulloso que nunca de decirlo, porque uno se identifica fácilmente con estos 33 maestros que tenemos bajo tierra que nos han enseñado tanto y que nos han mostrado tanta valentía. “Desgraciadamente sobre los empresarios mineros como que cae un manto de duda y no distingue si es de la pequeña, mediana o gran minería. Hay buenos productores en todos los sectores, es complicado cuando los cuestionamientos que se les pueden hacer al proceder de un propietario en un caso concreto se extienda, como si ése fuera el estándar de todos, es tremendamente injusto”. Qué fue este caso... “Esa operación y ese empresario no representan en nada a la gran minería, pero tampoco al promedio de la mediana minería. No se puede estigmatizar a todo un sector”. El alto precio del cobre ¿hace que algunos se olviden de la responsabilidad con los trabajadores? “El tema de la seguridad no tiene nada que ver con los precios, con las utilidades, tiene que existir siempre. Por muy rentable que esté el negocio si una operación es insegura no puede y no debe seguir operando, no puede ser a costa de la vida de las personas. “Aquí es inaceptable que existan faenas que estén incumpliendo las normas legales o los requisitos establecidos de las autorizaciones que las obtuvieron. “El empresario tiene además una responsabilidad social, tiene que cumplir con las obligaciones con la comunidad, con los trabajadores de operar en forma responsable y no en contra de eso”. Hoy se van a extremar las fiscalizaciones, pero hay quienes temen quedar sin fuente de trabajo... “Esa es una discusión que le corresponde tener al mundo político, acerca de si están dispuestos a transar estándares de seguridad por niveles de empleo. No hay una tonelada de mineral o precio de cobre que justifique la no seguridad de nuestros trabajadores. “No puede ser que para que la gente tenga una actividad económica haya que aceptar que estén trabajando en condiciones que pongan en riesgo su vida” (Diario El Día). Portal Minero
Posted at ago 30, 2010 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
|
|