a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Organizado por la Cámara Chileno­Alemana de Comercio, CAMCHAL, el evento contó con la intervención del ministro del ramo, Ricardo Raineri.


25 de Mayo de 2010.- La innovación y las energías renovables ­especialmente, la solar y la eólica­ fueron los protagonistas del el VI. Foro Chileno­Alemán de Energías Renovables, organizado el 19 de mayo por CAMCHAL, Cámara Chileno­Alemana de Comercio e Industria. El encuentro se llevó a cabo en CasaPiedra y contó con más de 400 asistentes, quienes presenciaron las exposiciones de destacadas personas vinculadas al área energética de ambas naciones.

Entre ellos, el ministro de Energía de Chile, Ricardo Raineri, quien agradeció la estrecha y permanente cooperación que Alemania ha brindado al desarrollo de los ERNC en Chile a través de sus programas, expertos de la cooperación técnica y las diversas iniciativas de la Cámara alemana y felicitó a CAMCHAL por este importante aporte al desarrollo de Chile.

Agregó que las propuestas de la administración de Sebastián Piñera en esta área, están orientadas a la eficiencia energética, al aprovechamiento tanto de energías renovables como de recursos hidroeléctricas, a promover el desarrollo de redes eléctricas inteligentes y a contar con competencias para aprovechar todas las fuentes de energía. "No le cerramos las puertas a ningún tipo de tecnología", sentenció.

El ministro Raineri reseñó y destacó la estrategia energética que impulsa el gobierno de Chile, la que contempla, entre otras acciones, un mayor énfasis al desarrollo y uso de las energías limpias en el país. Objetivo declarado del Gobierno del Presidente Piñera es elevar la participación de las ERNC en la generación eléctrica del país a un 20% hasta el año 2020. Finalmente, Raineri enfatizó que la cooperación germana es tremendamente importante en muchos de los proyectos que actualmente se están generando en el territorio nacional y que el gobierno está muy interesado en que así siga siendo.

Tanto la gerenta general de CAMCHAL, Cornelia Sonnenberg, como el vicepresidente de la entidad, Roberto Hahn, director del grupo de trabajo Energías Renovables de CAMCHAL y director gerente de laempresa alemana Ferrostaal, destacaron las enormes oportunidades que Chile podría encontrar en el campo de las Energías Renovables, especialmente en las eólicas y solares, ya que su desierto ofrecía las mejores condiciones del mundo para la explotación de estas tecnologías. Llamaron a transformar al desierto de Atacama en un centro del desarrollo tecnológico solar del mundo e impulsar una iniciativa publico­privada capaz de unir esfuerzos locales con la industria alemana en pos de un "Desertec" para el continente sudamericano. Tomando esta propuesta, Raineri concluyó que el desafío para Chile seria no solamente usar tecnologías como las alemanas, sino también desarrollar y producirlas en el país.

Sonnenberg subrayó que este año el Foro tiene un significado especial: "Es para nosotros también una muestra de compromiso con Chile y la reconstrucción del país. Traer empresas alemanas a Chile, mostrarles las oportunidades que ofrece este mercado y su vinculación con el continente impulsa los nexos comerciales y tecnológicos. Queremos así aportar a una reconstrucción para un Chile mejor, más amigable con el medio ambiente, más sustentable, más eficiente, productivo y competitivo", sentenció.

"Como CAMCHAL estamos impulsando nuestra cruzada por la innovación sustentable. El Foro de hoy forma parte de este programa de actividades que incluye, e.o. la formación de Innovation Managers, la exposición "Casa Alemana - La Innovación Energética" prevista para el mes de agosto, una gira de empresas chilenasdel sector energético a Alemania para explorar nuevas oportunidades de negocios y alianzas estratégicas con sus pares alemanes en pro de un desarrollo empresarial sustentable basado enla innovación, y culminará en octubre con las primeras Jornadas Económicas Chile­Alemania que pondrán el énfasis en la gestión sustentable de los recursos agua y energía en las industrias más relevantes para Chile como la minería, el sector energético y la agroindustrial", subrayó Sonnenberg.


"Match making" de excelencia

El Foro que se desarrolló durante todo el día consideró, además, diversas exposicionestemáticas por parte de expertos chilenos y alemanes, presentaciones de soluciones tecnológicas por partes de las empresas germanas y reuniones empresariales entre interesados de ambos países.

Para Pablo Pastene, director del programa en energía solar de la Fundación Chile, el evento, que ahora vivió su sexta versión, es una instancia donde se establecen interesantes contactos respecto a las ERNC ­donde Chile tiene potenciales muy atractivos­ y permite conocer más a fondo los referentes que existen e identificar nichos en el país. Asegura que la tecnología alemana es la que cuenta con los mayores estándares de confiabilidad, hecho fundamental sobre todo en áreas como la minería.

Por su parte, Juan Carlos Olmedo, del departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), sostiene que esta iniciativa de CAMCHAL se realiza en el momento ideal para introducir nuevas tecnologías en las ERNC, tanto en desarrollos solares como eólicos. "Por ejemplo, en el primer caso, cada vez se crean torres con mayor altura, por lo que es necesario conocer cómo funcionan, sin olvidar que estamos en un país sísmico", sentencia. El académico agrega que Alemania es el primer gran desarrollador de esta tecnología y conocer sus avances es fundamental.

En tanto, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., comentó que este Foro entrega posibilidades únicas de conversar sobre estos temas, de conocer los casos de Alemania como líder en ERNC y de que los chilenos puedan contar sus propias experiencias. "Sin lugar a dudas, es una instancia para desarrollar negocios", dijo. Al mismo tiempo, afirmó que CAMCHAL es la cámara que trabaja más activamente en temas relacionados con la energía. "Para nosotros es un socio fundamental con el que siempre estaremos dispuestos a trabajar", sentenció.

Entre los participantes alemanes se encontraronimportantes instituciones, como la Academia de Energias RenovablesRenac Berlín, el Área Solar Thermal Power Plants del Instituto Fraunhofer ISE así como empresas renombre en le rubro, como SMA, Sunset, Cube Engineering, Sowitec, WPD, Concentrix Solar, Kraftwerk y Schletter.

"La participación en este Foro nos dio la posibilidad de dar a conocer los nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de energía eólica, solar térmica, fotovoltaica y CSP, las condiciones globales para su aplicación en Chile, así como la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos de negocios directos con las empresas chilenas participantes", explicó Gabriel Morin del Área Solar Thermal Power Plants del Instituto Fraunhofer ISE. "Según mi opinión, en Chile es necesario implementar un marco legal que permite incentivar y garantizar negocios profitables a los actores que desean invertir en proyectos de energías renovables. Sólo de esta manera se podría dar un fuerte impulso al objetivo del gobierno chileno de generar, hasta el año 2020, el 20% de la energía en base a ERNC", subrayó el experto alemán, mientras Claudia Grotz, representante de la Asociación alemana de la Industria Eólica, destacó la creciente importancia de las resoluciones off­shore y del repowering en la matriz eléctrica.

El Foro Chileno­Alemán de Energías Renovables, cuya primera versión tuvo lugar en el año 2004, forma parte del programa "renewables Made in Germany" del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania que pretende fortalecer el uso de las energías renovables no convencionales.

Portal Minero

Labels
  • None