a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Experto mexicano expuso en Universidad de Antofagasta técnica de búsqueda


18 de Mayo de 2010.- Evidentemente las ondas sísmicas se asocian a destrucción y devastación, sin embargo, en algunos casos su medición e interpretación son útiles para detectar la presencia de hidrocarburos en las entrañas de la tierra.

Se trata de una técnica denominada "Análisis Sísmico Cuantitativo" que consiste en provocar de manera artificial un temblor para que las ondas sísmicas transiten en el subsuelo. De esta manera, se reflectan y refractan a la superficie entregando valiosos datos que permiten obtener propiedades del subsuelo, como por ejemplo, la saturación de hidrocarburos, la porosidad de las rocas y el movimiento de los fluidos, entre otros aspectos.

Estos conocimientos fueron entregados por el especialista de la empresa Petróleos Mexicanos, Efraín Méndez, en una reciente exposición ante académicos e investigadores de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta.

Levantamientos

En los últimos años los levantamientos sísmicos en 3D se han convertido en una herramienta de exploración indispensable para las compañías petroleras y gasíferas. Las inversiones realizadas en adquisición, procesamiento e interpretación de datos sísmicos han permitido obtener información crucial a la hora de ubicar los yacimientos.

Si bien en Chile esta técnica no se utiliza para el descubrimiento de hidrocarburos, en algún momento se utilizó para buscar aguas subterráneas en el desierto, manifestó Efraín Méndez, "sin embargo su utilización en la minería, no es tan rentable, es más usual utilizar técnicas como la gravimetría y magnetometría, que son más económicas", expresó.

La técnica consiste en provocar sismos con dinamita. Las cargas son puestas en pozos y luego mediante detectores de ondas sísmicas en la superficie son medidas. Cuando se detona la dinamita, se inducen unas ondas que se reflectarán y refractarán. Esta onda al regresar a la superficie trae un tiempo de retardo, que servirá para hacer la medición de profundidad y ubicar los posibles yacimientos, una vez que se realice la interpretación de los datos.

"Una de las ventajas de utilizar esta técnica, es que se pueden encontrar hidrocarburos en menor cantidad de tiempo, además se reducen los riesgos en la perforación de los pozos, lo que a la vez disminuye los costos", explicó el especialista que visitó la Universidad de Antofagasta.  

SEG

Efraín Méndez Hernández es ingeniero geofísico de la Universidad de México, es experto en medición e interpretación de datos de Análisis Sísmico Cuantitativo. En su paso por nuestro país, visitó la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta donde realizó una conferencia a los académicos sobre la importancia de las técnicas de interpretación de datos en la técnica Análisis Sísmico Cuantitativo.

Además los instó a formar parte de la Sociedad de Exploración Geofísica (SEG), que promueve la geofísica y el continuo desarrollo educacional para geofísicos de exploración. La SEG fomenta la práctica profesional y ética de esta ciencia en proyectos de exploración y desarrollo de recursos naturales, en caracterizaciones cercanas a la superficie y en mitigación de riesgos.    

Portal Minero

Labels
  • None