14 de Mayo de 2010.- En Seminario de ERNC para Zonas Mineras, más de 150 personas, provenientes de empresas mineras y del rubro energético, ahondaron en el estado de arte de la inserción de energías renovables no convencionales (ERNC) en la industria minera, este jueves 13 de mayo de 2010.
Como base, existen oportunidades y beneficios en el uso de ERNC para cubrir el alto gasto energético de las mineras. Sin embargo, los obstáculos y amenazas son también evidentes. Aún en países desarrollados, falta bastante desarrollo científico, tecnológico y regulatorio, para hacer de éste un negocio rentable.
Aun en la incertidumbre, el salón San Cristóbal, del Hotel Sheraton, se repletó de profesionales interesados en conocer aplicaciones y tecnologías de energía limpia para mejorar y modernizar sus procesos. Y encontraron respuesta mediante exposiciones de expertos en energías solar, geotérmica y eólica de España, Estados Unidos, Islandia y Chile.
Stephen Smith, de Solvida Energy Group, USA, se refirióa la instalación de paneles solares con tecnología "HCPV" (Costo nivelado de energía solar a largo plazo), que es una forma inteligente de evaluar proyectos. Un ejemplo que el experto consideró relevante por su similitud con el norte chileno, es el desarrollo de energía solar en zonas como Las Vegas.
Rodrigo García Pizarro, de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), describió las inmensas ventajas de la energía del viento en la industria y el SING. Sobre el asunto de la propiedad, los parques eólicos pueden instalarse en las pertenencias mineras incluso habiendo explotaciones subterráneas. Sin embargo, se requiere un acceso más fácil a sitios de propiedad fiscal.
Bjarni Gautason, de Iceland GeoSurvey, Islandia, abordó los problemas de exploración geotérmica, mostrando las técnicas de uso común en Islandia. El uso de cámaras infrarrojas para detectar hotspot para energía geotérmica es crucial para hallar campos calientes, pero la explotación sigue siendo cara.
Rodrigo Palma, Director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, expuso sobre la Inserción de ERNC en el mercado eléctrico, sector que tiene complejidades tecnológicas, pero no más compleja que la articulación de los distintos agentes interesados. Existen tendencias, oportunidades y amenazas desde el punto de vista tecnológico, político y de mercado. Ahondó en procedimientos y regulaciones para llevar a cabo proyectos exitosamente, explicando paso a paso los requisitos y oportunidades de inserción en el mercado eléctrico.
Por último, Marcelino Sánchez, del Centro Nacional Energía Renovable en España, CENEMA, se refirió al estado de la energía solar termoeléctrica y proyectos en marcha. Contextualizó el negocio en zonas de interés en el mundo, como lo son África, Australia, el oeste americano y el norte de Chile. Sánchez explicó una a una las tecnologías existentes en el mundo y sus ventajas y desventajas competitivas. Se refirió al potencial del mercado en el mundo, a la falta de I+D, el rol de los subsidios fiscales y el cambio de paradigma energético mundial.
Michel de Laire, Jefe de Operaciones de Duam Consultora, cuenta que las empresas chilenas están avanzando en la primera fase de desarrollos, que consiste en hacer estudios indagatorios y de ingeniería, previo a la exploración. Pero "lo que hace falta en es arremangarse la camisa y hacer proyectos pilotos, ni grandes ni caros, pero que permita experimentar y aprender a hacer montaje", y agrega que "en sistema fotovoltaico estamos en condiciones de empezar a trabajar, tenemos capacidades de sobra". Coincide con esta opinión Diego Lizana, de Collahuasi, quien advierte que "no hay ningún mega de energía fotovoltaica en Chile, por eso hay que atreverse con plantas piloto, para no equivocarse con un proyecto de grandes dimensiones y costos".
El Seminario de ERNC para Zonas Mineras fue organizado por UNTEC, Collahuasi, El Abra, Minera Escondida, Duam, Innova Corfo y Gobierno de Chile.
Portal Minero