You are viewing an old version of this page. View the current version. Compare with Current ·  View Page History


MERCADO INTERNACIONAL DEL COBRE 

Semana del 11 al 15 de noviembre de 2013

El viernes 15 de noviembre el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) fue de US$ 316,041 c/lb, registrando una baja de 7,17 c/lb (-2,22%) respecto del viernes 8 del mismo mes. En el mismo período los inventarios en las bolsas mundiales registraron una baja de 3,5% alcanzando las 642.538 TM de cátodos, volumen que podría satisfacer 11,3 días de consumo. 

En la semana del 11 al 15 de noviembre de 2013, el precio del cobre registró un retroceso respecto de la semana previa, fluctuando entre US$ 3,15 y US$ 3,24 la libra, afectado por comentarios divergentes de funcionarios de la FED a principios de semana sobre la eventual fecha de inicio del retiro del programa de estímulo, lo que apreció fuertemente el dólar. Sin embargo, ello se disipó con la intervención de Janet Yellen, actual vicepresidenta de la FED y nominada para presidir el organismo, quien defendió ante el Comité de Banca del Senado la continuidad de la política monetaria ultra expansiva para incentivar el crecimiento y reducir el desempleo. Asimismo, los débiles datos de actividad económica en la Eurozona y la decepción de los inversionistas por las propuestas y falta de detalles de las reformas económicas con que concluyó el Plenario del Partido Comunista Chino, reforzaron la fortaleza del dólar. 

El PIB de la Eurozona observó un crecimiento de 0,1% en el tercer trimestre, frente a expectativas que anticipaban un alza de 0,2% e inferior al crecimiento registrado el segundo trimestre (0,2%). En tanto, la producción industrial de septiembre registró una baja de 0,5% superando la caída anticipada por el mercado de 0,3%, debido a un retroceso en todos los sectores excepto energía. Estos datos evidencian que la recuperación del bloque es todavía frágil. Por otra parte, en octubre, la inflación interanual se situó en 0,7% con una baja significativa respecto al 1,1% registrado en septiembre. Cabe hacer presente que la baja inflación de octubre y la débil actividad económica, contribuyeron a la sorpresiva reducción de la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central Europeo. 

En China concluyó la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista que debatió y aprobó reformas en las aéreas económica, ambiental y política. Sin embargo, la falta de detalles de las mismas y la renuencia a la incorporación de inversión privada en empresas de dominio estatal de alta rentabilidad como la banca, telecomunicaciones, petróleo y gas, decepcionaron a los inversores. Las autoridades se comprometieron a entregar más detalles en las próximas semanas. Por otra parte, la inflación anualizada a octubre escaló a 3,2%, aunque todavía se ubica bajo la meta oficial de 3,5% anual. No obstante, implica un alza respecto de septiembre (3,1%) y constituye un máximo de los últimos ocho meses, lo que aumenta la probabilidad de un ajuste a la política monetaria si se mantiene la tendencia. 

En Estados Unidos, la FED de Nueva York dio a conocer el endeudamiento de los hogares al tercer trimestre, el cual registró un alza de 1,1%, la mayor en cinco años, una señal que los estadounidenses podrían estar cerca de poner fin a la tendencia de contracción de gastos. Por su parte, el Departamento del Trabajo informó que las solicitudes de subsidios de desempleo la semana pasada bajaron por quinta semana consecutiva y se ubicaron en 339 mil solicitudes, frente a expectativas de 330 mil.

Los almacenes de las bolsas de metales internacionales retrocedieron en 23.548 TM, situándose en 642.538 TM (-3,5%).

En la BML los inventarios disminuyeron 3,0%, llegando a las 451.650 TM.

Se registraron reducciones en todas las bodegas, particularmente en Malasia.

Los stocks en la Bolsa de Futuros Comex bajaron 9,9%, situándose en 20.296 TM.

Los stocks en la Bolsa de Futuros de Shanghái disminuyeron 4,1%, registrando 170.592 TM.

Los warrants cancelados en la BML registraron 279.450 TM, correspondiendo al 61,9% del total de inventarios.

Los inversionistas hasta el jueves 14, respecto al mismo día de la semana previa, efectuaron nuevas operaciones cortas.

Esta estrategia se fundamentó por una visión negativa sobre el precio futuro del cobre, lo que provocó que los inversionistas apostaran por una caída en su cotización, a través de la realización de nuevos contratos de venta a futuro.

La estrategia anterior dio cuenta de un aumento en el interés abierto y una caída en el precio del cobre.

Respecto a la curva de precios futuros, ésta se posicionó bajo la registrada el jueves 07 de noviembre.

Por su parte, el valor promedio semanal del precio del cobre contado disminuyó en 1,61% y el a tres meses cayó en 1,48%, en relación a la semana anterior.

El precio del cobre en la semana del 11 al 15 de noviembre de 2013, después de mantenerse lateral por un largo período en el rango de entre 320 ¢/lb y 330 ¢/lb, rompió el piso de dicho rango.

La cotización del metal rojo dio cuenta de una importante tendencia bajista, lo que incidió en que rompiera la curva de medias móviles de corto plazo (40per) y de mediano plazo (100per).

Ello indicaría con mayor probabilidad un camino descendente en el valor del metal, el que tendría como soporte los 300 ¢/lb.

Durante esta semana se publicarán los siguientes indicadores o información que pueden afectar la trayectoria del precio del cobre. En Estados Unidos se conocerán las ventas de retail, la inflación y la venta de viviendas usadas. En la Eurozona se publicará la balanza comercial, encuesta ZEW de sentimiento económico alemán y la confianza del consumidor. Por su parte, China publicará el precio de las propiedades.



Contáctenos

Si desea más información respecto al Mercado Internacional del CobreHaga Click Aquí o solicítelo en info@portalminero.com o al fono: (56-2) 2225 0164


Labels
  • None