2018/01/29
Parques Eólicos en Chile sufren bajo nivel de especialización en mantención
Last changed: ene 29, 2018 12:08 by Editor Portal Minero Labels: lab, sergio, bustos, cabrera, agrowine
Sergio Bustos Cabrera, Gerente AgroWine Lab
Desde la puesta en marcha del primer Parque Eólico en Chile el 2001 “Alto Baguales”, ubicado a 7 kms de la ciudad de Coyhaique, hemos visto un aumento exponencial de este tipo de generación de energías limpias. A la fecha existen más de 1100 unidades instaladas (más conocidas como Torres Eólicas), ubicadas desde segunda hasta la región austral de Chile.
En la actualidad existen varios mega proyectos Eólicos en construcción y ampliación, como son Cabo Leones II (204 MW) en la tercera región, San Gabriel en la Araucanía (183 MW) entre otros.
La mano de obra y servicios especializados utilizados en cada uno de estos Proyectos en la actualidad son extranjeros, provenientes principalmente de Europa (España, Reino Unido, Alemania)
Según comenta Sergio Bustos Cabrera, Gerente de la Aceleradora de Negocios de AgroWine Lab y especialista en Proyectos Energía y Minería : “Si bien es cierto, cada una de estas empresas “constructoras de Parques y Fabricantes” realiza contratación de mano de obra nacional, esta es para cubrir necesidades de servicios, tales como: Transporte, Alimentación, Arriendo de Grúas y equipos, entre otros, durante el proceso de la construcción (7 o más meses, dependiendo del tamaño del proyecto). Dada la complejidad y la utilización tecnologías de última generación, hace que los fabricantes e instaladores mantengan un celoso resguardo de los equipos, tecnologías y componentes utilizados.”
Entones ¿tenemos en Chile profesionales y técnicos capacitados y preparados para esta nueva industria?
Con el pasar de los años, han surgido empresas que están prestando servicios de mantención y limpieza de aerogeneradores, las que han invertido en capital humano, enviando a sus trabajadores al extranjero a capacitarlos.
El alto costo de mantener a personal extranjero certificado y calificado realizando estos servicios en Chile, abre una gran oportunidad a empresas a invertir en este tipo de servicios.
Una vez en operación, los Parques requieren mantención periódica de sus componentes, abre un abanico de posibilidades de especialización a técnicos y profesionales en las áreas de electromecánica, instrumentación, limpieza y mantención de aerogeneradores entre otros.
Cabe destacar que los altos estándares de Seguridad al interior de cada Parque Eólico obliga a que cada trabajador, técnico, especialista, contratista deba estar acreditado por la GWO (Global Wind Organisation) para hacer ingreso a un recinto o Parque Eólico, destacó Sergio Bustos Cabrera.
Las energías limpias llegaron para quedarse y las políticas de estado están apuntando a este norte. Por tal razón, es imprescindible invertir en capacitar a personal Chileno en este tipo de tecnologías. Esto generará empleos a técnicos y profesionales de ingeniería mecánica, prevencioncitas de riesgos, eléctrica e instrumentación, con la posibilidad de exportar este tipo de profesionales a países vecinos, los que también están desarrollando este tipo de energías, como Argentina, Brasil, por mencionar algunos.
Sergio Bustos Cabrera, Gerente de la Aceleradora de Negocios de AgroWine Lab y especialista en Proyectos Energía y Minería Portal Minero
2018/01/25
Minería, Lo que nos dejó el 2017 y depara el 2018
Last changed: ene 25, 2018 11:52 by Editor Portal Minero Labels: marchese, marcello
Marcello Marchese, Pdte. Ejecutivo Finning Sudamérica
Hace justo un año, cuando terminaba el 2016, el sector minero se mostraba poco esperanzado. Los pronósticos para el 2017 indicaban que el cobre experimentaría una pequeña alza que no superaría los US$2,5 la libra, lo que seguiría afectando los ingresos de las empresas ligadas a la minería.
Muchos, incluso, se preparaban para un año peor que el que estaba finalizando. Sin embargo, ya en abril de 2017 un repunte moderado del precio del cobre echaba por tierra los malos augurios y hacía renacer las esperanzas. Esta sensación aumentó cuando -tras la huelga de 43 días de la minera Escondida- el panorama cambió y el cobre se cotizó a casi 40 centavos de dólar por encima de los US$2,20 que promedió el año anterior. Esta mejoría en el precio del commodity hizo prever que los resultados financieros de las mineras del país serían positivos en este 2017.
Pese a esta recuperación, el sector minero aún se mostraba preocupado por la caída en las expectativas de producción, la que, según estimaciones realizadas en septiembre recién pasado por la consultora Plusmining, alcanzaría las 5,1 millones de toneladas, lo que equivale a una disminución de unas 400 mil toneladas en comparación con 2016.
Esto nos lleva uno de los desafíos más relevantes de la minería chilena, que es el de la productividad. Al respecto, el estudio “Productividad en la Gran Minería del Cobre 2017” explica que “al analizar la evolución de la minería del cobre en Chile (2000-2014) se concluye que ha mostrado una tendencia negativa en los últimos 15 años, periodo que coincide con el súper ciclo de precios de las materias primas”. Si bien en el mismo período la producción de cobre se elevó 19%, para ello -añade la investigación-, se requirió: 79% adicional de energía, 157% adicional de mano de obra y 178% adicional de inversión en capital.
Para solucionar este complejo desafío en el ámbito público se requieren cambios legales que deben ser aprobados en distintas entidades e instancias. Uno de ellos es la mejora en el recurso humano del sector, que requiere no solo cambios de ley y gestión, sino también cambios culturales en empresas y trabajadores, pues es claro que sin un esfuerzo para mejorar la productividad, ni los valores de mercado perdonarán a la industria minera.
Precisamente con el fin de aumentar la productividad, en Finning apostamos a hacerlo a través de la tecnología. Para ello hemos puesto a disposición de nuestros clientes una gama de productos que entre otras cosas permiten minimizar la cantidad de detenciones, rendimientos, tiempos de intervención de equipos (MTTR) y maximización en sus usos, entre otros.
Respecto a lo que nos depara el 2018, preferimos ser cautelosos, pues todavía hay factores de incertidumbre que no garantizan que se pueda hablar de una recuperación consolidada. En relación con el precio del cobre, concurrimos con las estimaciones como la pronosticada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) que indica que su precio oscilará entre US$2,9 y US$ 3 la libra, pero existen muchos otros factores que pueden ejercer presión sobre estas estimaciones.
Uno de ellos es la producción, Sonami estima que el próximo año se debiera empinar a 5.9 millones de toneladas, apostando nuevamente por un periodo más auspicioso. Sin embargo, creemos que ello sólo será posible si llegan a buen término las negociaciones de los más de 30 contratos colectivos que, de acuerdo al catastro minero, vencerán en el 2018, 9 de los cuales corresponden a Codelco.
De ser así, sumado al hecho del repunte del cobre en los mercados globales, lo que reactiva la inversión en el sector, podremos decir nuevamente que la minería chilena es uno de los principales motores que impulsan el crecimiento económico de nuestro país y así ha quedado demostrado en las cifras de la balanza comercial. Por lo mismo, es necesario tener una visión de Estado clara, que considere a los distintos actores, de cuál es el papel que la minería jugará a futuro en el crecimiento de Chile.
Marcello Marchese, Presidente Ejecutivo Finning Sudamérica Portal Minero
2018/01/18
El impacto del desarrollo sostenible y la Economía Digital
Tania Cosentino, Presidente de Schneider Electric para América del Sur
¿Qué es el Desarrollo Sostenible? ¿Y por qué ser un Pionero ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) demanda tanto trabajo?
Tres tendencias van a moldear la transformación para la economía del futuro – La Economía Digital: Descarbonización, Descentralización y Digitalización, con estas tendencias, el consumo de energía va a crecer 50% en los próximos 40 años. Al mismo tiempo, nosotros tenemos que dividir por 2 las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) si queremos mantener el aumento de la temperatura global bajo de dos grados y gestionar la solución de las ciudades a un nivel aceptable. Entonces, para hacer eso, tenemos que reducir nuestra intensidad de carbono y triplicar nuestra eficiencia.
Eso posiciona a la plataforma EcoStruxure™ de Schneider Electric en el centro de esta transformación. La Eficiencia energética y la automatización desempeñan un papel fundamental, mientras que integran toda la Cadena de Valor Energético, podemos hacer la energía segura, confiable, efectiva y sostenible.
Con más de 400 millones de habitantes y un crecimiento proyectado de 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2018 de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sudamérica es una región en desarrollo con un gran potencial de crecimiento. Sin embargo, teniendo en cuenta el estado del medio ambiente y la urgencia en aplicar prácticas sostenibles globalmente para preservar nuestro planeta para las generaciones futuras, el progreso económico de la región – si se lleva a cabo con toda su fuerza – puede transformarse en una gran amenaza.
En este momento, es esencial que las empresas, los gobiernos y la población tengan la sostenibilidad en sus agendas y rutinas. Y pensar en sostenibilidad va mucho más allá del bienestar, de plantar árboles o de la inmediata compensación de daños hechos por cada negocio. Esto pasa por la transformación de sus propios modelos. Por la transformación del negocio en sí.
La inversión para desmontar el modelo de negocios existente hoy es esencial, a fin de desarrollar un mundo mejor – que considere el medio ambiente y el desarrollo consciente en las esferas económicas y sociales; esto es urgente. Datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ya mostraron que la destrucción de la naturaleza causa pérdidas de hasta US$ 4.500 millones de dólares. Por otro lado, otros datos de las Naciones Unidas apuntan que las empresas que se enfocan en innovación, y que al mismo tiempo respetan el medio ambiente, crecen a una tasa anual de un 15%, mientras sus pares – no-sostenibles – se mantienen estancados.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas definidas por el Pacto Global de la ONU, actúan como una guía para que las empresas entiendan la urgencia en desarrollar un negocio sostenible y el impacto que esas acciones – o la ausencia de ellas – puede tener en el corto, medio y largo plazos.
2.300 millones de personas tienen acceso precario a la energía, y la escasez de agua afecta más de un 40% de la población. Dentro de este contexto, es esencial unir la práctica del desarrollo sostenible con la inserción de la base de la pirámide en la economía.
Dicho esto, Schneider Electric está trabajando duro en 12 de los 17 ODS, de los cuales yo destacaría cuatro:
Acceso a la Energía – ODS7. Fuera de las grandes capitales y de los grandes centros urbanos, 1.100 millones de personas aún viven sin acceso a energía, lo que afecta el desarrollo económico y social de las personas en esas áreas. Esta relación es clara cuando se ve que sociedades con mejor consumo de energía (que sucede a través de su uso consciente) tienen IDH (Índice de Desarrollo Humano) mayor.
El suministro constante de energía permite la aceleración de las actividades económicas y, por consecuencia, la inserción de más personas en el mercado laboral. Por ejemplo, en el área rural, la energía eléctrica permite acelerar procesos y contribuye con el crecimiento gradual de la producción. O, en un pequeño pueblo, la energía permite a un establecimiento comercial, como una tienda o un restaurante, mantener sus productos refrigerados, aumentando su durabilidad y valorando las inversiones. Todo esto sin dejar de mencionar que la oferta de energía es vital para el acceso a la salud, educación y seguridad.
Acción Climática – ODS 13 y Consumo y Producción Responsables – ODS12. Lo que es bueno para el clima es bueno para la economía: la demanda global por inversiones de infraestructura en transporte, energía, agua y desarrollo urbano se estima en cerca de 6.000 billones de dólares americanos anuales en los próximos 15 años, mientras 270 mil millones de dólares americanos por año serían suficientes para desarrollar infraestructuras bajas en carbono.
La falta de consecuencia es un mal negocio.
Schneider Electric ha introducido las Metas basadas en la Ciencia (SBT, Science Based Targets por su sigla en inglés) para ayudar a las empresas, así como a su propio negocio, a capitalizar oportunidades en el nuevo escenario energético. EcoStruxure™ es la mejor respuesta para ayudar nuestros clientes a consumir menos energía, ser más efectivos en el uso de diferentes recursos y tener menores emisiones de carbono.
Igualdad de Géneros – ODS5. El cuarto punto es la inclusión de manera más efectiva de las mujeres en el mercado laboral. Hoy, las mujeres, por factores culturales, aún son menos valoradas en el mercado laboral que los hombres. De acuerdo con el Reporte Gender Gap 2017, divulgado el 2 de noviembre por el Fórum Económico Mundial, tomará casi 100 años para reducir la diferencia de salarios y 217 años para alcanzar la igualdad en el local de trabajo.
Y esta diferencia tiene un impacto económico medible. Un análisis hecho por el Instituto Global McKinsey (MGI, por la sigla en inglés) en 95 países, sugiere que US$ 28 mil millones de dólares se añadirían a la economía global hasta 2025 si todos los países alcanzasen igualdad económica entre hombres y mujeres.
Con todo eso, es imposible pensar – y practicar – sostenibilidad sin tener en cuenta la inclusión social. Y, más allá del rol de los gobiernos, las empresas necesitan entender que desempeñan una papel importante en esta transformación tan urgente. Repito, inconsistencia y falta de consciencia no son buenos negocios. Los números muestran que el medio ambiente y la sociedad reaccionan.
Y, finalmente, no hay forma de imaginar o liderar un negocio exitoso sin considerar la solución real que este ofrece a las cuestiones emergentes del mundo actual y cuál es su impacto hoy y en el futuro. En este sentido, la pregunta se mantiene:
¿Qué está haciendo su empresa para transformar el desarrollo en algo sostenible?
Tania Cosentino, Presidente de Schneider Electric para América del Sur Portal Minero
2018/01/11
“Un modelo asociativo para entregar innovación a la industria minera”
Hugo Rocha Cáceres, director APTA
Hemos estado en presencia de una serie de llamados desde el sector público que tienen como objetivo llevar innovación a un sector productivo que es de gran interés nacional, la minería. Al generarse y adjudicarse estos concursos, vinculados a la investigación y desarrollo, nos hemos dado cuenta de la importancia de generar un modelo asociativo entre todas las instituciones que conforman este ecosistema, para organizarnos y poner nuestras capacidades a disposición del cumplimiento de los logros y objetivos planteados en cada uno de ellos.
En particular, estoy hablando del programa de interoperabilidad minera (liderado por Fundación Chile), enfocado en el desarrollo, adopción y promoción de estándares internacionales en la industria para lograr operaciones más eficientes y seguras; los centros de pilotaje de tecnologías para la minería como CIPTeMIN, que generarán espacios de prueba para el testeo de tecnologías en base a protocolos estandarizados; y el rol que nos compete directamente a nosotros como hub de transferencia tecnológica, que es traspasar los resultados de estos proyectos -en término de tecnologías protegidas- al sector minero nacional.
Debemos ir más allá de los objetivos particulares y dar un paso más adelante. Generar una coordinación y un hilo conductor común entre estos tres proyectos, ya que de esta forma podemos reforzar el objetivo de exportar conocimientos y tecnologías vinculadas a la minería, más que exportar exclusivamente la materia prima. Y en este sentido, no hablamos sólo del cobre, sino que además de minerales como el litio y el cobalto, que también debemos incluir.
Estos proyectos tienen que hacerse cargo de cumplir con los desafíos de esta importante industria. La minería está demandando niveles de satisfacción de corto, mediano y largo plazo a las necesidades que van surgiendo, y debemos contar con los instrumentos necesarios para resolverlas.
En este sentido, APTA está llamado a entregar un mecanismo de respuesta fácil para que las distintas empresas del mercado minero den a conocer sus problemas y desafíos; convirtiéndose en una interfaz amistosa que va a permitir llevarlos hacia el interior de las instituciones que componen nuestro propio modelo colaborativo (tenemos 15 universidades con capacidades en distintos sectores pero especialmente en la minería, en donde hay laboratorios, hay investigadores, publicaciones, proyectos y un sinnúmero de patentes del ámbito minero). De esta manera, nos convertimos en el último eslabón de la cadena, asumiendo previamente los estándares dispuestos por el programa de Interoperabilidad minera y pasando posteriormente por los procesos que llevarán a cabo los centros de pilotaje; de modo de transferir tecnológicas que aporten de manera efectiva al sector productivo más importante de nuestro país.
Hugo Rocha Cáceres, director APTA (Andes Pacific Technology Access) Portal Minero
2018/01/04
Minería entre la inercia o motor de desarrollo
Last changed: ene 04, 2018 12:00 by Editor Portal Minero Labels: manuel, viera
“No pierdas ni un segundo de tiempo, pues es tu activo más valioso”.
En física se dice que un sistema tiene más inercia cuando resulta más difícil lograr un cambio en el estado original, o dicho de otro modo, es la incapacidad que tienen los sistemas de modificar por sí mismos el estado de reposo o movimiento en que se encuentran.
Nuestra Mineria ha tenido una inercia relativa en los últimos años, perdiendo oportunidades de crecimiento en expansiones de la producción de cobre, oro, plata aumento de la cartera de metales tales como fierro, Mo, Manganeso, cobalto etc. y no metálicos como Litio Bórax, carbonatos, potasio entre otros por no tener una segunda ENAMI que pueda procesar y producir otros minerales que hoy no lo hace, y hacer fomento a otros elementos que contribuyan al crecimiento del PIB, también hay inercia al no contar con una política de estado que fomente la exploración geológica volviendo a a las raíces de los años 60 en donde un exitoso programa de exploración nacional, programa naciones unidas/PNUD, logró reconocer y explorar los actuales yacimientos como Pelambres, Zaldívar, sierra Gorda Escondida etc. Que después de 40 a 50 años han logrado posicionar a Chile como el campeón del cobre mundial.
Llevamos un siglo vendiendo solo materia prima, que es lo fácil sin darle un mayor valor agregado, lo que constituye otra inercia intelectual, debemos dar el gran salto de industrializar las materias primas, así de este modo se abren nuevas oportunidades de inversión, pero ahora incorporando el poder intelectual en las nuevas fábricas, facilitando el crear centros científicos y comunidades de I&D. Perdamos el miedo y comencemos.
La falta de políticas públicas es otra inercia importante que impide el avance y crecimiento del país, la minería requiere incentivos por la gran apuesta del capital en riesgo. Las platas del Royalty deben ir a I&D y no a otras instancias,
Ahora está de moda hablar de crecimiento económico, ésto se logra en base a los mejores recursos que dispone el país, recursos naturales y servicios, es decir, el crecimiento debe estar basado en el desarrollo y fomento de la capacidad productiva de la minería, allí está la clave del éxito, y ello se hace con buenas políticas públicas.
¿Cómo salir de la inercia? Mediante la voluntad política, y escuchar a las distintas agrupaciones gremiales, institutos y centros de I+D, saber cuál sería la capacidad futura de crecimiento del sistema productivo del país será clave para las políticas públicas. Este desarrollo debe ser en base a una producción limpia y sustentable
Expandir la pequeña minería y sacarla del llamado “efecto encierro”, es decir, no crece y solo se mantiene en base a la bonanza de los buenos ciclos del precio de los metales, es un “eterno prospecto de exploración”, sin posibilidad de financiamiento a capital de trabajo a compra de activos por los bancos, hacer crecer los productores en base a cooperativas o pequeños clúster de producción sería la clave.
Reencantar a los inversionista a que nuevamente vuelvan a invertir en Chile, para ello, habrá que mostrar seriedad, una institución jurídica tributaria estable e instalar incentivos a la inversión tanto en exploración como también en proyectos de inversiones.
La minería es el motor del desarrollo del país y debemos sacarla de la inercia relativa en el que se encuentra dotándola de perseverancia. Exige líderes que la entiendan y la desarrollen, es impresentable tener el 29 % de las reservas mundiales de cobre y no sabemos sacarle provecho.
“En la lucha entre el arroyo y la roca, siempre triunfa el arroyo… no porque sea más fuerte, sino porque persevera“
Manuel Viera, CEO de Metaproject Portal Minero
|
|