2015/07/30
El futuro del Cobre chileno
Last changed: jul 30, 2015 11:59 by Editor Portal Minero Labels: minería, cobre, senador, guillier
Alejandro Guillier, Senador
Siguiendo una visión estrecha, la minería chilena hizo una opción en los años 90: cambiar la producción de cobre fino por concentrado. La lógica era implacable: mientras más cerca de la mina mayor sería la utilidad. Cuando la libra de cobre superó los USD 4 esta opción pareció un acierto sin precedentes. ¿Para qué invertir en fundiciones y refinerías si el concentrado se vendía sólo?. En este contexto y por volumen exportado, rescatar esos 14 o 15 subproductos asociados al cobre era una insignificancia. Pero pasó el ciclo virtuoso y ahora advertimos las consecuencias de esas decisiones.
Con el cobre a USD 2,6 la libra y unos pocos países monopolizando el mercado de las fundiciones comenzamos a darnos cuenta de lo mucho que hemos arriesgado.
Desde luego, hemos perdido la capacidad de fijar el precio a nuestro cobre. Con los cátodos nos buscaban en todos los mercados. Nuestros concentrados, en cambio, van al mercado común del concentrado. Nuestro cobre pasó a ser un commoditie. De paso, estamos entregado otros minerales que van en los concentrados y que hoy tienen precios significativos. Chuqui, como sabemos, ha hecho grandes negocios con el molibdeno. La Mina Hales tiene altos contenidos de plata. Eso sólo como ejemplos. Pero otros países están haciendo esos negocios que nosotros despreciamos. Ni hablar del aprovechamiento de las escorias hoy despreciadas por nuestra industria, pero altamente apetecidas por los mercados externos. Las fundiciones chinas, por ejemplo, rescatan no menos de 15 minerales altamente cotizados. Hoy ya no podemos competir. Lo que queda de nuestra otrora orgullosa industria de fundiciones no pasa de un nivel de cuarta clase a nivel mundial. Es síntesis, están obsoletas y sin recuperación posible. Son tecnológicamente arcaicas. Y lo peor, nuestros clientes están asumiendo condiciones ventajosas en el mercado de los concentrados como para imponernos a su propia industria de proveedores de la minería, descolocando al sector industrial y de servicios chileno.
Vivimos un ciclo de crisis. La historia comparada nos muestra múltiples ejemplos de países que en estos ciclos han hecho su mejor esfuerzo de reconversión de su industria. Asumieron sus crisis con una mirada estratégica, con prospectiva de largo plazo según sus características y potencialidades. Nuestra tragedia es que, como país, hemos perdido esa capacidad. Este déficit crónico parece acentuarse y nos estamos acostumbrados a despreciar toda reflexión sobre el futuro, sin apreciar las tendencias, las oportunidades e impactos, y cómo deberíamos estar actuando desde nuestras políticas públicas.
El punto es que las premisas y énfasis de la globalización que Chile asumió con entusiasmo en los años 80 y 90, se han ido modificando desde mediados del 2000, pero hemos seguido haciendo más de lo mismo. Hoy la globalización responde a otro paradigma y nosotros no hemos podido dar aún con el tono. Nuestro patrón de desarrollo sigue marcado por la exportación de recursos naturales. El peso de una economía que sólo asigna sus recursos a partir del mercado impide generar una política industrial que esté acorde con las tendencias mundiales y las políticas de desarrollo vigentes.
Los estudios de prospectivas nos indican que el futuro se va a jugar en China, el Asia Pacifico, en el mundo de las redes, en el cambio tecnológico, en valor de los servicios, las inversiones, las investigaciones que adquieren valor a través de las patentes, las cadenas de valor, las industrias continentales, los mega acuerdos comerciales, la generación de valor a partir de los recursos naturales con políticas de fomento industrial y resolviendo de manera competitiva bienes cada vez más escasos como el agua y la energía.
En la Comisión de Minería y Energía del Senado estamos debatiendo sobre el futuro del cobre y creo que estamos construyendo un amplio consenso. Coincidimos en que los recursos minerales, el cobre en primer lugar, potencialmente el Litio, y todos aquellos subproductos minerales que hoy no aprovechamos por estar incluidos en la exportación de concentrado que hoy hacemos al mundo (principalmente China), deberían ser la base de un proceso de reindustrialización de nuestro país, incorporando valor agregado, cadenas de valor (clúster), investigación, ciencia y tecnología avanzada, modelos alternativos de energía (Solar principalmente), desalinización, de modo de seguir siendo un jugador global en la minería mundial. Nuestra meta país debe ser el recuperar nuestro sello de primer productor de cobre refinado del mundo. Con ello daríamos un salto hasta ahora insospechado en la industria manufacturera nacional: desarrollar un potente clúster minero.
Hemos dado algunos pasos significativos. El Plan de Inversión de Codelco por USD 25.000 millones salvó a esta empresa del Estado de la difícil situación en la que se encontraba, posibilitando nuevos proyectos como Chuquicamata subterráneo, El Teniente y otros. Pero si bien es fundamental hacer las inversiones que permitan revertir el agotamiento de las reservas, la reducción de las leyes y el incremento en los costos de operación, que se han incrementado de uno a dos dólares entre el 2005 y el 2015 este esfuerzo no es suficiente.
Nuestro objetivo en el mediano plazo debe ser una fuerte inversión en Fundiciones y Refinerías que nos permita revertir la actual producción de concentrados (alrededor de 4 millones TMA), incrementando los 1,5 millones de Cobre Fino (cátodos) que hoy exportamos. El Estado de Chile debe dar una señal potente a la industria extractiva instalada en nuestro país respecto de esta decisión estratégica. Podemos colocar incentivos en favor del cobre refinado y costos adicionales (royalty y/o impuestos específicos) a quienes opten por seguir exportando concentrados.
Debemos invertir o promover emprendimientos en Fundiciones que estén en los estándares y requerimientos que se exigirán para la industria el 2018 (Decreto 28 de 2013 del Ministerio de Medio Ambiente) sobre la captura de las emisiones. De las siete que hoy operan en Chile (cuatro de Codelco, una de Enami y dos privadas), sólo dos de ellas, de diferentes escalas, cumplen con la norma mínima. Por ello que estos son desafíos debemos asumir a tiempo.
En un momento en que estamos discutiendo las estrecheces que tienen nuestra economía, son estas las decisiones a tomar, de modo de hacer de nuestras restricciones oportunidades para las generaciones futuras. Tenemos los profesionales y los trabajadores para iniciar con seguridad y responsabilidad este proceso. Debemos invertir en centros de Fundición y Refinerías con la más avanzada tecnología, con alta productividad y que nos asegure las mejores capturas de anhídrido sulfuroso y arsénico, de modo de poder estar a la altura de las exigencias mundiales que hoy posee la industria minera en todo el mundo. Este ciclo negativo ofrece, paradójicamente, oportunidades. Por ejemplo, es el momento para adquirir a menores precios, fundiciones de última generación.
Este es el gran punto a tener presente: cómo Chile ajusta su desarrollo y hace las reformas que puedan volver a generar sintonía y oportunidades en el escenario internacional que se viene prefigurando con la mirada puesta en el largo plazo.
Extracto de una carta enviada a los medios de comunicación por Alejandro Guillier, periodista y senador de la República por la circunscripción 2, Antofagasta. Portal Minero
2015/07/23
Ingeniería, la gran predictora del Crecimiento
Last changed: jul 23, 2015 09:12 by Editor Portal Minero Labels: ingeniería, figueroa, alejandro, fda
Alejandro Figueroa, FDA
Actualmente el país se encuentra viviendo un período de bajo crecimiento económico que no deja indiferente a nadie. No existe duda que la actividad se ha frenado en su desarrollo e incluso el gobierno ha decidido pausar la velocidad de los proyectos de reformas, reconociendo que esta situación tendrá una duración mayor a la pronosticada en un principio.
En general la opinión pública y los principales medios de comunicación percibieron la caída del crecimiento hacia fines del año 2013. Sin embargo, la actividad de ingeniería de proyectos había comenzado a caer fuertemente dos años antes de que incluso connotados expertos y economistas percibieran lo que estaba ocurriendo.
La AIC (Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile A.G.) mide trimestralmente la actividad de la ingeniería nacional con información aportada por todos sus asociados, que representan aproximadamente el 80% de la ingeniería de proyectos a nivel nacional.
El índice de actividad tuvo un crecimiento sostenido desde el año 2000, salvo un pequeño retroceso el año 2008, y alcanzó un valor máximo el último trimestre de 2011 para luego caer bruscamente hasta el último trimestre de 2013, desde ahí a la fecha ha seguido disminuyendo a una menor tasa. La brusca caída representó un 30% en dos años y luego 10% en un período similar de tiempo.
La ingeniería de proyectos es la etapa anterior a la construcción de cualquier inversión en todas las áreas productivas y de negocios. Luego cuando baja la actividad de ingeniería necesariamente bajará la actividad de construcción con un retraso de aproximadamente uno a dos años, dependiendo del tamaño del proyecto. Como el crecimiento económico del país está asociado directamente a la inversión la línea de consecuencias es evidente.
A principios de este año se habló de un mejoramiento de la situación hacia el año 2016, sin embargo, los profesionales que trabajamos en ingeniería de proyectos observamos que nuestra actividad seguía cayendo a una tasa menor. En ningún caso observamos un repunte que permitiera visualizar mejoras en la economía hacia el 2016. Hoy nuevamente se bajan las predicciones de crecimiento para el 2016, lo que ya sabíamos con anterioridad.
Es decir, solo en el momento que nuestra actividad repunte podremos predecir que la economía del país mejorará, lo que será al menos un año después. Y lamentablemente esto aún no ocurre.
Alejandro Figueroa es Ingeniero Civil con mención en Estructuras de la Universidad de Chile, y Gerente General de FDA Ingenieros SA. Portal Minero
2015/07/17
Cardones-Polpaico, necesaria y muy favorable
Last changed: jul 17, 2015 11:01 by Prensa Portal Minero Labels: energía, acera, finat
Carlos Finat, ACERA
Hablando de generación ERNC, el potencial excede en 100 veces la capacidad instalada de generación eléctrica de todo el país, mientras que su precio ha demostrado ser competitivo, tal como se vio en la licitación de suministro para empresas distribuidoras adjudicada en diciembre de 2014, donde los proyectos ERNC promediaron 8 USD/MWh menos que los convencionales. Ello, sin tomar en cuenta el probable encarecimiento de estas últimas, en la medida que los precios del gas suban en el mercado internacional, tal como lo prevén diferentes analistas.
Otra de las características favorables de las fuentes ERNC existentes en Chile, es que se encuentran distribuidas geográficamente a lo largo del país, de modo que -al contrario de lo que ocurre con las grandes concentraciones de generación convencional- no constituyen “puntos únicos de falla”, cuya eventual indisponibilidad podría poner en riesgo la seguridad de suministro eléctrico de las personas y las empresas.
Sin embargo, para contar con una matriz diversificada, Chile requiere tener una infraestructura de transmisión eléctrica que interconecte efectivamente todo el país. Así se admitiría el libre flujo desde las distintas fuentes de energía, permitiendo en cada momento usar las opciones más eficientes en costo. Lamentablemente, en la actualidad esto no es posible, ya que diferentes “cuellos de botella” afectan nuestro sistema de transmisión, cuyo desarrollo se ha mantenido retrasado en relación al desarrollo de la generación del país.
Como parte de la Agenda de Energía del actual gobierno, en los próximos meses se debería iniciar la discusión parlamentaria sobre una nueva ley que modernizará el sector de transmisión. Sin embargo, las restricciones para transportar energía eléctrica de un punto a otro de nuestro país ya están presentes y su solución -aunque parcial- se debe alcanzar por las vías de la legislación actualmente vigente.
Respecto de esto último, se encuentran en curso dos proyectos de líneas que son muy importantes para reducir las restricciones de la actual transmisión: Interconexión SIC-SING y la construcción de la línea Cardones-Polpaico.
Las regiones de la zona norte del SIC – Atacama y Coquimbo – han recibido las principales inversiones en proyectos ERNC en los últimos dos años, básicamente centrales eólicas y solares. En este sentido, la línea Cardones-Polpaico, cuya fecha de puesta en servicio está planificada para diciembre del año 2017, es un proyecto crítico para los consumidores y para la industria generadora.
Actualmente, y debido a las restricciones del sistema de transmisión que une el norte del SIC con el centro, mucha de la generación limpia y competitiva que está operando en Atacama y Coquimbo no ha podido fluir en su totalidad hacia el sur, donde reemplazaría generación térmica más cara y contaminante. Las limitaciones impiden que estas centrales ERNC puedan colocar la totalidad de su producción y también son responsables de que sus ventas en el mercado spot enfrentan eventualmente costos marginales muy bajos. Lo anterior, debido al exceso de energía de la zona producto de la imposibilidad de ser “exportado” hacia el resto del país.
Las restricciones afectan también en el costo de la producción de energía eléctrica, además de ser una gran oportunidad desperdiciada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de materiales contaminantes asociados a la generación termoeléctrica.
La concreción de la línea Cardones-Polpaico es necesaria y muy favorable para el país. De esta manera se logrará energía sustentable, inclusiva, segura y a precios razonables para todo Chile. Esperamos que la sociedad (y las comunidades) logren comprender estos beneficios, de manera que el proyecto pueda desarrollarse en los plazos previstos, sin retrasos provocados por opiniones injustificadas o cortoplacistas.
Carlos Finat es el Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) Portal Minero
2015/07/09
Biogás en Chile, ERNC al alcance de la mano
Last changed: jul 09, 2015 15:45 by Editor Portal Minero Labels: ercn, finning, fabio, peláez, biogás
Fabio Peláez, Finning Sudamérica
El potencial de generación de biogás en Chile es altísimo por la gran cantidad de fuentes de biomasa de las que dispone el país, especialmente en el sector agrícola y ganadero. Por cierto es también una alternativa real de generación de energía distribuida, ante el rechazo que han sufrido grandes proyectos energéticos, como Castilla e HidroAysén.
Disponemos también en Chile de la tecnología para desarrollarla ya sea en grandes proyectos o en planes de menor envergadura, teniendo además la ventaja de resolver problemas ambientales, pues por ejemplo, en los campos constituye una alternativa para reemplazar la quema agrícola de rastrojos, y de paso impide se produzcan los efectos negativos que esto implica a nivel ambiental, como son los efectos de gases invernadero.
A ello debemos sumar que hoy en nuestro país la energía no solamente escasea,- Chile importa casi el 75% de la energía que consume - sino que además tiene un alto costo.
El Gobierno tiene cifradas grandes esperanzas en el futuro de las ERNC para contar en Chile con más energía limpia y a precios razonables, motivo por el cual esperan cumplir la meta que se impuso en su Agenda de Energía, que señala que al año 2025 el 20% de la matriz energética debe provenir de energías renovables no convencionales.
Por su parte, un estudio de las Naciones Unidas señala que a nivel mundial para el año 2025 se habrán construido más de 100.000 plantas de biogás lo que garantiza que será cada vez más una fuente energética más segura y más asequible.
En las próximas décadas Chile puede satisfacer su demanda de energía a través de una variedad de fuentes de ERNC y tecnologías de eficiencia energética que complementarían la base de generación existente en la actualidad. Pero esto sólo será posible si nuestro país fortalece su energía renovable y las políticas de eficiencia energética para eliminar las barreras existentes y promover más efectivamente estos sectores.
Impulsar la generación de energía a biogás es, sin duda una gran iniciativa, ya que permite además de la generación de energía eléctrica y térmica, hacer un buen y responsable manejo de los residuos y puede ser implementada en cualquier industria que produzca desechos orgánicos, como ganadería, agricultura, forestal, tratamientos de aguas servidas, entre otras, aunque tampoco se debe olvidar el sector industrial, especialmente el alimenticio, que es un generador de grandes cantidades de residuos orgánicos aptos para la generación de biogás.
Actualmente Finning está ya desarrollando proyectos de generación de energía eléctrica a partir del biogás en Chile. A partir de una experiencia internacional de cerca de 20 años en otros mercados, creemos que es posible apostar por el biogás como un combustible sustentable y con futuro.
Fabio Peláez es Director de Energía y Motores de Finning Sudamérica Portal Minero
2015/07/02
Empeorando las cosas
Last changed: jul 02, 2015 13:37 by Editor Portal Minero Labels: hidrocarburos, eddie, oconnor
Eddie O´Connor, Mainstream Renewable Power
El Financial Times informó hace algunos días que hubo dificultades en el proyecto para buscar petróleo en el ártico. Mis pensamientos iniciales al respecto estaban fuertemente influenciados por sentimientos de desesperanza respecto del futuro de la atmósfera global. La única razón por la que hoy se puede perforar ahí es por la explosiva liberación de hidrocarburos a la atmósfera, lo que ha derretido esos hielos. Así, una manera de verlo, es que las cosas han empeorado.
Se habló de una cantidad de 30 mil millones de barriles de petróleo potencialmente recuperable, que agregarán entre 12,9 y 13,7 mil millones de toneladas de CO2 a la atmósfera de la tierra, lo que equivale a la totalidad de las emisiones de CO2 de los Estados Unidos y China juntos en un período de un año.
Con justa razón los ambientalistas se oponen a esta operación.
Los economistas políticos también tienen intereses creados. Las personas comunes y corrientes en el futuro tendrán que pagar impuestos por los efectos de este aumento de la liberación de CO2. La pérdida de propiedad, pérdida de frente costero, daño ocasionado por tormentas incluyendo inundaciones, y la pérdida de hábitat, también llevarán a un alza en las primas de seguros.
Habrá migraciones masivas de personas afectadas por el crecimiento del nivel del mar y las sequías, lo que llevará a disturbios civiles y a potenciales conflictos. Todos los ciudadanos del planeta pagarán, y algunos lo harán con sus vidas. Las personas que no pagarán son los que toman las decisiones en la actualidad, pero sus hijos si lo pagarán.
Yo no soy ni un economista político ni un luchador de una ONG ambientalista. Simplemente soy un hombre de negocios.
Esta es mi opinión sobre la propuesta para explotar el petróleo ártico.
La mayor parte del petróleo terminará quemada, ya sea como combustible diesel, petróleo pesado, coque de petróleo para la generación de energía, o como gasolina o diesel para autos y camiones.
¿Cuánto costará producir el petróleo? Esto lo sabrá con precisión solamente el productor. A cualquier persona que sepa algo del tema, le sorprendería que el precio fuera menor a USD 80 por barril, y lo más probable es que sea mayor. ¿Cómo se traduciría esto al precio de un Kw/h de electricidad? La respuesta depende de la tecnología que se utilice para llevar a cabo la conversión y que fracción del petróleo se use. Lo mejor que se puede hacer es asumir una tasa de conversión de energía de 40%, y un costo de capital de USD 400.000 por Mw (de la tecnología utilizada en el proceso de conversión).
Sobre esa base, el costo de una unidad de energía debido sólo al combustible es de USD 11,25 centavos por Kw/h.
El costo de capital y costo operacional basado en un factor de capacidad de 70% y costo de fondos de 6% es de USD 1,00 centavo por Kw/h. Esto significa que el costo total de una unidad de electricidad de este petróleo ártico es de USD 12,25 centavos por Kw/h.
Hasta hace poco tiempo, podría haberse argumentado que se necesitaba petróleo para el transporte terrestre. Hoy en día, con el éxito de los automóviles eléctricos impulsado por los avances en la tecnología de las baterías, este argumento ya no es válido. Para cuando los nuevos pozos petroleros del ártico estén operativos, y durante su vida útil, es razonable esperar que los automóviles eléctricos serán la norma.
Si uno se opone a un desarrollo específico, existe la obligación de tener alguna alternativa viable, y aquí está. Ya tenemos esa alternativa, en tecnología solar y eólica.
En Sudáfrica, la energía eólica cuesta USD 5,4 centavos por Kw/h. Es importante destacar que este es el costo total, incluyendo costos implícitos y explícitos. En Egipto, una propuesta ganadora para una gran granja eólica (250 Mw) alcanzó a USD 4,0 centavos.
En una reciente nota informativa, Lazard, una de las firmas de asesoría financiera más importantes del mundo, estimó el costo de la electricidad por fuente (LCOE, por su sigla en inglés) para la energía eólica en USD 3,7 a 8,1 centavos por Kw/h, y para el sistema solar fotovoltaico a gran escala en USD 7,2 a 8,6 centavos por Kw/h.
Al comparar esos precios con el estimado de USD 12,25 centavos para el petróleo ártico, se observa que son entre 30% y 70% más baratos.
Por lo tanto, el mundo no necesita el petróleo ártico. Tenemos alternativas no contaminantes.
El Dr. Eddie O’Connor es director ejecutivo de la compañía de energía global Mainstream Renewable Power. En 2003, fue nominado World Energy Policy Leader (Líder Mundial de Política Energética) por la revista Scientific American. Portal Minero
|
|