Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from marzo, 2015

  2015/03/26
La pequeña minería, un eterno prospecto de exploración minera
Last changed: mar 26, 2015 15:01 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, pequeña, manuel, viera
Manuel Viera

mineria-pequena-manuel-viera

La característica principal de la pequeña minería ...”es ser un eterno prospecto de exploración Básica “.., cuyo activo primero o patrimonio minero son los recursos  identificados solo como blancos o target de exploración, función que  es continua durante toda la existencia de la mina y del propio minero o productor. Pero esta función tan delicada de explorar son las que engendran el mayor riesgo del negocio minero, porque se enfrenta con la incertidumbre geológica día a día, un verdadero capital de riesgo.

La característica distintiva de la pequeña minería es su estructura de costos, que contiene costos de exploración, prospección y reconocimiento  que representa al menos el 60% del costo total, siendo la etapa más riesgosa  del ciclo de vida del negocio minero, luego el costo de explotación de la mina, estos costos de operación de la pequeña minería oscila entre 2,9 a 3,3 USD/lb expresado en USD/lb igual al Precio del Commodity que en este caso es el cobre o entre 40 a 65 USD/ton expresada en mineral de minas.

Un primer factor distintivo de la Pequeña Minería es la falta de Capital de Trabajo disponible. Hay una incapacidad de aprovechar la escalabilidad para reducir sus costos unitarios medios de largo plazo. Al explotar bajo ritmos de explotación diarios, no se aprovecha el factor de volumen para reducir costos.

Otro aspecto es el bajo nivel de automatización y mecanización. La Pequeña minería es intensiva en mano de obra. Un tercer aspecto en la fuente de trabajo único. La pequeña minería es el único sector que contribuye a dar trabajo en pueblos aislados, incluso en algunos pueblos es la única fuente de trabajo, cumpliendo una importantísima labor social.

Por otro lado está el uso de Ley de Corte instintiva. Su política de ley de corte lo manejan a la perfección pero de manera tipo “olfato minero” para estar siempre sobre el límite de “levanta pluma” que maneja Enami. El mayor riesgo que enfrenta el pequeño minero es enviar su producción que la extrajo con tanto esfuerzo con una ley que no cumpla el mínimo y eso es ir a “Panteón” o perder toda la producción.

Asimismo existe una falta de aprovechamiento del encadenamiento productivo. Además solo explotan minas que generan aproximadamente el 85% del VAN del negocio.

Los yacimientos son cada vez más pobres en leyes de Cu o Au. Esta tendencia pone cuesta arriba su  sobrevivencia, siendo esto malo para el país y para la función de exploración y reconocimiento siempre cuestionada.

La pequeña minería no tiene acceso como la mediana y gran minería al sistema Financiero, a cotizar en el mercado de capitales, porque no posee reservas certificables o bancables, solo recursos.

Además en la pequeña minería el reconocimientos de recursos mineros es precaria, “mientras se explota se reconoce esa es la política”, mientras que en la mediana minería las tecnologías de exploración y reconocimiento que se aplica en la mediana minería son modernas, Geofísica IP/IP, sondajes, satélites, software de última generación y hay financiamiento. En la Pequeña Minería casi no hay sondajes porque es caro y difícil Financiar.

La pequeña minería trabaja sin un plan minero concebido y muchas veces no cuenta con reservas económicamente explotables o en categoría probada o probable, sólo trabajan con muy poco mineral a la vista o recursos inferidos.

La sociedad chilena por años ha estigmatizado a la pequeña minería como una lacra social, al explotar las riquezas nacionales con muy poca contribución a la economía del país, son considerados los verdaderos obreros de la minería, algunos economistas de antaño incluso la consideró como un factor de extrema pobreza, cuanta ignorancia hay en ello.

Hay pueblos en el norte que dependen casi exclusivamente de la minería y eso tiene un VAN Social Impresionante. Yo invito al ministerio a que evalúe socialmente la medida y se dará cuenta que hay una rentabilidad social en lugares de extrema pobreza, y falta de trabajo.

La gran deuda histórica que el país tiene con su pequeña minería es la falta de su reconocimiento por la sociedad en su conjunto. Asimismo los centros de formación Técnica, Institutos Profesionales y las propias Universidades no están formando profesionales para poder desempeñarse en la pequeña minería, solo están preocupados por la gran y mediana minería. En el caso de la Escuela de Minas de la UDLA, se están preparando líderes operacionales para acotar la brecha con la Industria y pagar en parte esa deuda histórica con la pequeña minería.

La historia de los grandes Yacimientos descubiertos en Chile, está relacionada con algún pirquinero o pequeño productor que estuvo allí haciendo su trabajo. Ejemplos son muchos, como Pelambres, El Indio, Michilla, Rosario de Rengo, Andacollo, Cerro Negro, La Coipa, etc.

La pequeña minería para Chile es un gigante que requiere atención.

En los planes de un País Minero este sector produce cerca de 85 ktpa de cobre fino año y cerca de 2,6 ton de oro, 16 ton de plata y contribuye con el 1,6% del PIB minero, pero contribuye con casi el 12 % de los empleos directos de la Industria

Manuel Viera es CEO Metaproject y Director de la Escuela de Minas de la Universidad de las Amércicas. Ingeniero Civil en Minas, es Master en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y posee un Ph.D en la Universidad Autónoma de Madrid

Portal Minero
Posted at mar 26, 2015 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2015/03/19
Leasing Operativo, una buena opción para el escenario actual
Last changed: mar 19, 2015 17:32 by Prensa Portal Minero
Labels: christian, sprätz
Christian Sprätz

En tiempos difíciles, las empresas se ven obligadas a reorganizar sus estructuras para hacer frente a lo que exige el nuevo escenario. La minería no es la excepción.

Si bien no podemos decir que haya una única fórmula dentro del proceso de reorganización que ha acontecido a la mayor parte de los actores del rubro, existen una serie de medidas comunes que sin duda han colaborado enormemente a alcanzar una gestión altamente eficiente: el outsourcing y las nuevas fórmulas de financiamiento.

Las empresas mineras grandes y medianas, generalmente utilizan camionetas para el movimiento y traslado de personas. Las condiciones adversas en que se utilizan (clima, medio ambiente, altura y/o alta contaminación ambiental) y los requerimientos legales vinculados a los vehículos que operan en esta industria, obligan a un servicio de mantenciones programado de manera rigurosa y a un equipamiento específico, que garantice la seguridad de los usuarios y su entorno.

Externalizar la administración de este tipo de flotas, ha sido un gran alivio para ellas, puesto que se les exige un alto estándar de calidad y una rápida renovación, lo que de otra forma no es fácil de asumir.  Comprar, equipar los vehículos y venderlos en el periodo establecido, supone un trabajo demasiado costoso que los aleja de la operación. Por esta razón, la mayoría de las empresas proveedoras de la minería recurren a la fórmula del leasing operativo.

A través de este sistema, el cliente paga un arriendo que incluye no sólo el uso del vehículo sino además, la gestión de patentes, mantenciones, seguros, etc. El leasing operativo, por tanto, se consolida como la solución perfecta para las empresas del rubro que quieren focalizarse en su negocio y tercerizar el tiempo y recursos asociados al manejo y administración de flotas.

Los proveedores del rubro minero de menor tamaño por su parte, han encontrado en el LEASING FINANCIERO, la mejor opción para hacer frente a la actual situación económica. A través de esta fórmula de arriendo con opción de compra, (el cliente paga cuotas de un mismo valor durante un determinado periodo, para finalmente quedarse con el bien) este tipo de compañías consiguen pulmón financiero para invertir en su negocio.

Por tanto, ambos productos ayudan a las empresas vinculadas al rubro minero a optimizar su gestión según las circunstancias de cada una. Por un lado el leasing operativo permite a las grandes y medianas empresas planificar su flujo de caja a través de una cuota única que elimina los costos imprevistos derivados de tener flota propia. En tanto, el leasing financiero, facilita a las Pymes importantes beneficios contables y tributarios mientras amplían su disponibilidad de crédito (es muy común que en este caso recurran a compañías de leasing no bancario como nosotros para obtener el financiamiento de sus vehículos porque con ello liberan sus líneas de crédito).

Christian Sprätz es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibañez y MBA de la NYU University. Gerente General de Gama Leasing.

Portal Minero
Posted at mar 19, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/03/13
Las ERNC y la Agenda Legislativa para 2015
Last changed: mar 13, 2015 11:43 by Prensa Portal Minero
Labels: acera, finat
Carlos Finat, ACERA A.G.

acera-finat

El avance de la Agenda de Energía del actual gobierno señala que para el presente año se deberán enviar al Congreso dos importantes proyectos de ley.

El primero corresponde a la ley de Asociatividad, el cual busca crear un marco legal y reglamentario que incentive a los titulares de proyectos de generación eléctrica para que se acerquen de manera temprana a las comunidades de la zona en que se desarrollará. El objetivo es lograr entendimiento y acuerdos entre las partes antes de que el proyecto tome su forma final y que de esa manera se puedan identificar los modos en que su ejecución beneficiaría a las comunidades.

La implementación de una normativa de este tipo es apoyada por ACERA. 

Ésta no es una materia simple, ya que requiere de un mecanismo que se inserte de manera armónica con la normativa vigente actualmente para la aprobación de proyectos y se trata de un tema sobre el cual no hay experiencia en Chile. Además, las experiencias afines del extranjero no son fácilmente trasladables aa Chile Sin embargo, es un hecho que es creciente el interés y la participación de las comunidades en los proyectos que pretenden instalarse en su cercanía y, por lo tanto, un marco regulatorio de esas características es bienvenido.

El segundo proyecto de ley que contempla la Agenda de Energía para este año es la Ley de Transmisión. La actual regulación del sistema de transmisión contenida en la Ley General de Servicios Eléctricos fue definida hace una década por la llamada ley corta 1, la que introdujo la segmentación en los sistemas troncal, subtransmisión y adicional, además de establecer la regulación para definir el régimen de servicio, la expansión, la tarificación y las exigencias de acceso abierto de cada uno de esos sistemas. A diez años de esa importante mejora, el sistema de transmisión adolece de un importante retraso en su expansión, lo que se traduce en la principal traba para el ingreso de nueva generación. También, sus mecanismos de tarificación resultan complejos de calcular y de proyectar y, adicionalmente, el acceso abierto en diferentes casos es letra muerta o bien es cuestionado por algunas empresas.

Creemos que el proyecto de ley de transmisión es una gran oportunidad para que en los años venideros se cuente con un sistema de transmisión dimensionado adecuadamente, y que habilite el ingreso oportuno de la generación que el país necesita. Además, el proyecto incluye la modernización de los CDEC, organismos cuya regulación ha quedado muy atrás en relación a la experiencia de mercados desregulados avanzados como es el caso de EUA y de países de Europa.

La realidad de los últimos años en Chile ha demostrado que las ERNC son competitivas y todo indica que seguirán desarrollándose para alcanzar y superar la meta del 20%, anticipándose al año 2025. Por esa razón, los diseños regulatorios necesitan considerar las particularidades y la evolución futura de las ERNC y ACERA está abocada a ello, colaborando con las autoridades de Energía con el fin de
aportar a dichos proyectos la visión del sector de las Energías Renovables No Convencionales. 

Carta del director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Carlos Finat.

Portal Minero
Posted at mar 13, 2015 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2015/03/05
La irrupción de las mujeres en Minería
Last changed: mar 05, 2015 18:52 by Prensa Portal Minero
Labels: finning, mujeres, marchese, mineía
Marcello Marchese, Finning

finning-mujeres-marchese-mineia

Hace veinte años, las mujeres no podían trabajar en la minería. El Código del Trabajo simplemente no lo permitía. Era un reino dominado por hombres, lo que era respaldado por una estricta legislación que en su artículo 15 especificaba que no podían desempeñar  “faenas calificadas como superiores a sus fuerzas o peligrosas para las condiciones físicas y morales propias de su sexo”. 

La marginación de las mujeres en este ámbito también tenía relación con la antigua creencia de los mineros latinoamericanos  de que las mujeres dentro de las minas traían mala suerte. La presencia femenina podía enojar a la “Pachamama” y provocar un derrumbe.

Hace 18 años, se abrió por primera vez la puerta para que las mujeres entraran a la minería, al derogarse dicha ley en marzo de 1996. Desde ese entonces,  ellas han ido ganando terreno en este sector y han contribuido mucho al desarrollo de la industria.

Ha pasado mucha agua bajo el puente, incluyendo la llegada de dos mujeres a la cabeza del Ministerio de Minería. En 2006, Michelle  Bachelet  eligió a Karen Poniachik, quien se convirtió en la primera ministra de minería en Chile y en 2014 designó a Aurora Williams al mando de esta cartera.

Además, frente al “boom minero” de los años ’90, los hombres se vieron enfrentados  a la necesidad de incorporar a más personas en la actividad, dada la escasez de la mano de obra. Muchas empresas de la zona norte comenzaron capacitar a mujeres para que desempeñaran funciones que antes eran consideradas sólo para hombres.

Finning, por ejemplo, en 2011 integró  a sus operaciones a mujeres mecánicos y un año después la Compañía dio a conocer cómo las había integrado para labores de mantenimiento y reparación de partes, a partir de su programa de formación dual, realizado en alianza con 11 establecimientos educacionales. Además, desde septiembre de este año, la empresa cuenta con la primera instructora en el mundo certificada por Caterpillar, Jessica Araya, quien tras aprobar el programa de formación en Panamá, participa en diversos procesos de Análisis de Fallas (AFA) y dicta cursos en Chile y el extranjero.

Sin duda, las mujeres lo están haciendo bien en este rubro. Otro ejemplo destacado es Carolina Ramos, operadora de pala electromecánica en Codelco, que fue elegida entre las “100 Global Inspirational Women” de Women In Mining. También han surgidos foros enfocados en las mujeres de la industria, como el organizado en abril pasado por Women in Mining and Resources in Latin America.

Según el estudio “Fuerza laboral de la gran minería chilena 2013-2022”, de Innovum, la participación femenina en esta industria aumentó de 4,4% en 2005 a 7,1% en 2013. A la fecha,  el 13% de la dotación de jóvenes corresponde a mujeres en las empresas mineras, mientras que en las proveedoras alcanza el 6%. 

El creciente predominio de las mujeres llevó a la actual ministra a realizar el primer estudio de  género en la cartera: “Chile: Mujer y minería en el siglo XXI, ¿cómo avanzaremos?”,  una prueba más de que las mujeres llegaron con todo a esta industria y lo mejor de todo es que lo hicieron para quedarse.

Marcello Marchese es ingeniero civil mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es el presidente ejecutivo de Finning Sudamérica.

Portal Minero
Posted at mar 05, 2015 by Prensa Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2015
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

mar 13, 2015
mar 19, 2015

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}