2014/06/27
Empresas de energía, El desafío está en lograr la confianza de las comunidades
Javier Cox, Director DNA Management Solutions
No cabe duda que Chile necesita de la aprobación y entrada en funcionamiento de una gran cantidad de proyectos que doten de energía al país y sus industrias, y así avanzar hacia el desarrollo. Eso, incluso, se vio reflejado en la creación de la agenda de Energía anunciada por la presidenta Bachelet.
Desde el sector privado debemos asumir un gran desafío, que consiste en un cambio de mirada, de actitud, con la manera de aproximarnos y comunicarnos con las Comunidades relevantes, conversando abiertamente y desde el principio sobre el impacto de éstos en su calidad de vida.
Históricamente, el diseño de un proyecto de energía se hacía puertas adentro, con criterios técnicos y económicos, que luego se presentaban al Gobierno central para su aprobación. “Decidir, Actuar y Defender”, era el paradigma de ese entonces. Luego, se incorporaron más actores al proceso de decisión, incluyendo especialmente la autoridad que representa al medio ambiente, además de los gobiernos regionales, municipios, parlamentarios y ONG´s. Así, poco a poco Gobierno y empresas fuimos mejorando la gestión ambiental.
En el intertanto, el mundo cambió y Chile también lo hizo. Esto se tradujo en una evolución creciente de las expectativas de la Comunidad. Ésta sacó la voz y salió a las calles para decir al Gobierno y a las empresas, “no nos ven, no nos escuchan, no nos consideran”. Las personas están cada día más preocupadas del impacto de los proyectos en su calidad de vida y en su entorno natural y social.
Así, se nos vinieron encima una serie de casos que nos demostraron que los aspectos sociales, además de los ambientales, hoy son los factores más críticos para la viabilidad de los proyectos de energía en Chile. Los más recientes se han complicado más por temas sociales. Este nuevo escenario nos convoca como país a pensar en cómo abordar las relaciones sociales en sistemas complejos y en constante evolución.
Es imperativo complementar la licencia legal y ambiental otorgada por el Gobierno, con una buena gestión de las relaciones con la Comunidad, para obtener la llamada “licencia social para operar”. Hoy, el nuevo paradigma es: Diagnosticar, Dialogar y Decidir.
Como empresas debemos ser capaces de ganarnos la confianza de las comunidades. La oportunidad de seguir contribuyendo al crecimiento y desarrollo de Chile depende de la Confianza. Y ésta se logra a través de un compromiso demostrado por un comportamiento sostenible, que se implemente con empatía. Necesitamos empresas confiables y sostenibles, impulsando proyectos de energía validados y alineados con los intereses y valores de la sociedad.
Javier Cox, Director DNA Management Solutions Portal Minero
2014/06/20
Fomentando la “Ecoeficiencia”
Jorge Vega, Secretario del CNPL Arica - Parinacota
Los Acuerdos de Producción Limpia (APL), son instrumentos de gestión pública, por el cual las empresas y los órganos del Estado, se comprometen voluntariamente en establecer metas, procedimientos, incentivos, mecanismos de seguimiento y control, así como mecanismos de solución de conflictos a partir de un diagnóstico consensuado de la realidad ambiental y productiva de un sector o grupo de empresas.
Actualmente en la región de Arica y Parinacota se están gestionando tres proyectos de APL, el primero tiene relación con los productores de tomates y pimiento (donde participan aproximadamente 60 empresas del rubro) pertenecientes al subsector hortícola. Éste ya fue aprobado por el Consejo Nacional de Producción Limpia en su primera etapa y el desafío para el presente año es iniciar en el menor tiempo, la etapa de implementación de los acuerdos definidos dentro de la firma del acuerdo público – privado.
El segundo acuerdo es el que realizamos con el sector portuario, durante el mes de mayo de este año y que dio inicio a la conformación del comité negociador del “APL Sector Portuario de la Región de Arica y Parinacota”, el cual fue coordinado por el Consejo de Producción Limpia (CPL) y el equipo de trabajo estuvo constituido por el Seremi de medio ambiente más profesionales de los servicios publicos, del Servicio de Agrícola y Ganaderos (SAG), Servicio Nacional de Aduanas, Gobernación Marítima y las Secretarias Ministeriales de Salud y Transporte y Telecomunicaciones.
Por su parte las empresas del sector portuario de Arica fueron representadas por la Empresa Portuaria de Arica (EPA) y la empresa Terminal Puerto de Arica (TPA), estos profesionales que representan a las instituciones público – privadas serán los responsables de confeccionar las metas del acuerdo. Con respecto a este punto se puede agregar que este APL coincide plenamente con uno de los tres sectores priorizados con alto nivel competitivo para la región, es decir se relaciona directamente con la logística y servicios industriales especializados.
Un tercero APL es con la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), el cual se encuentra en su revisión final para la firma del acuerdo.
No obstante, y para llevar a cabo estos procesos en forma eficiente, es necesario que seamos innovadores y que podamos crear más bienes y servicios utilizando menos recursos y creando menos basura, en definitiva gestionar “ecoeficiencia”.
Por lo tanto, la ecoeficiencia busca reducir el uso de los recursos con los que se cuenta o se utilicen de forma eficiente, esta eficiencia se basa en el desarrollo de un mejoramiento en el uso del agua, energía, aire y suelo, una mejor disposición y aprovechamiento de los residuos sólidos, una mayor valoración y protección de la biodiversidad y plantear propuestas innovadoras para el desarrollo sostenible.
Finalmente, el desafío, es consolidar los APL en la región de Arica y Parinacota, a través, de un aumento en el número de empresas e instalaciones con APL en la región, como también proponer diversificar las empresas adheridas por sector económico de la región, fortaleciendo aquellos rubros considerados dentro de los tres sectores estratégicamente priorizados de alto nivel competitivo, como lo son el turismo de intereses especiales, la agricultura tecnológica y la logística y servicios industriales especializados.
Jorge Vega Secretario del Consejo Nacional de Producción Limpia Arica - Parinacota Portal Minero
2014/06/13
La productividad chilena durante el Mundial de Fútbol
Javier Scavia, Académico USM
Partió el Mundial de fútbol. Y con ello, los chilenos se preparan para ver los partidos de la selección. Muchos lo harán en vivo y en directo, trasladándose a tierras cariocas por diferentes medios. De hecho, se estima que serán entre 30 y 40 mil los hinchas que viajarán para esta copa del mundo. En tanto, quienes se quedan en Chile, ya se están organizando para ver los encuentros en casas, bares y lugares de trabajo.
Si bien el primer partido de la Roja será el viernes 13 de junio a las seis de la tarde, los encuentros contra España y Holanda serán en plena jornada laboral. ¿Cómo afectará esta gran fiesta del fútbol en la producción chilena?
Varios estudios aseguran que los Mundiales de Fútbol disminuyen la productividad. De hecho, en el pasado evento realizado en Sudáfrica en 2010, Chile tuvo pérdidas de 268 millones de dólares. Sin embargo esta situación no necesariamente ocurrirá este año y que es importante analizar las cifras.
Si todos se dedican a ver el Mundial y nadie trabaja, claramente eso genera un gran impacto negativo. Pero si le pides a la gente realizar el mismo trabajo en menos tiempo para ver los partidos de la selección, entonces la productividad crece, pues significa que los trabajadores pueden tener un mejor desempeño en menos tiempo.
En este sentido, la mayoría de los gerentes de empresas busca potenciar un grato ambiente laboral dando las facilidades para que sus empleadores puedan ver el desempeño de la selección chilena, pero sin descuidar su trabajo diario. Pero este panorama puede generar una interesante situación: si las personas hacen el mismo trabajo en menos tiempo por el Mundial, significa que no están desarrollando su máximo potencial en periodos regulares. Entonces eso indica que existe una sobrecontratación de personal.
Otro punto importante es que el tiempo de ocio de algunos, es el de mayor productividad para otros. Los rubros de alimentación, bebestibles, cotillón y turismo, serán los grandes beneficiados en Chile durante esta fiesta deportiva, pues la demanda será alta.
Si bien es bastante difícil predecir con exactitud lo que ocurrirá en términos de productividad durante el Mundial de Brasil, el experto cree que no se generarán cambios abruptos, pues se trata de un evento planetario que se sabe con bastante anticipación y los gerentes lo han internalizado previamente en sus empresas: Muchos de ellos adelantan la producción y toman medidas al respecto, pues saben que este es un encuentro importante.
No hay que temer al efecto mundial, pues los impactos potentes y negativos de productividad surgen con factores inesperados. Por lo tanto, el académico aconseja que las empresas tomen el resguardo necesario con anticipación en este periodo mundialista y aprovechen la ocasión para generar un buen clima laboral, pues no solo generará lazos de compañerismo, sino que también mejorará la productividad de los empleados.
Javier Scavia, Académico de la Universidad Santa María Portal Minero
2014/06/06
Glaciares en Chile. Ciencia y Patrimonio Territorial
Pedro Serrano Rodríguez, Director Arquitectura UTFSM
De acuerdo a los estudios publicados, Chile tiene algo más de unos 23.600 Km2 de glaciares, una cifra incierta, dado que estos son dinámicos y porque hay otros muchos que por estar enterrados, no se ven. Estos curiosos cuerpos de hielo aún no están contemplados en la legislación chilena, tal parece que no sabemos muy bien por qué están allí, desde cuándo y para qué sirven en realidad.
Lo que sí sabemos es que están allí hace miles de años, incluso desde antes que el ser humano llegara a estos confines del planeta. Todo indica que son restos relictos, algo así como fenómenos naturales que sobreviven al paso de los tiempos. En este caso son relictos de la última glaciación, cuando buena parte del cono sur de Sudamérica estaba cubierta con hielos.
Estos residuales no son fuentes de agua como se dice por allí. Un glaciar sano, bien congelado, no debiese perder mucha agua cada año. Por eso se dice que son hielos milenarios, tienen agua pura atmosférica almacenada y congelada hace miles de años.
En la plataforma Antártica hay hielos que tienen hasta 4000 metros de espesor. De acuerdo a las medidas, en esos sitios se depositan hasta 20 cm de agua atmosférica congelada cada año, no nieva. Por lo anterior, gracias a que el agua es incompresible, encerrada en las burbujas de aire de esos hielos está la historia de la atmosfera de la Tierra desde hace 20.000 años. Un hecho científico que finalmente demostró que, solo en los últimos 200 años, el CO2 en la atmósfera aumentó radicalmente generando el actual calentamiento global, hecho catastrófico y antropogénico sobre el que ya no quedan muchas dudas.
También es interesante que los glaciares continentales, por pequeños que sean, son las masas más frías del territorio donde se encuentran y por lo tanto, cuando caen nevazones en nuestra cordillera, los glaciares gobiernan el modo en que se conserva esa nieve caída, para su gradual derretimiento y eso sí que corresponde a fuentes de agua líquida que alimentan nuestro territorio. El papel aquí de los glaciares es fundamental. Sin ellos difícilmente tendríamos nieves conservadas a derretir y agua en nuestros territorios poblados.
He estado como investigador en glaciares pequeñitos y frágiles, a 5200 metros de altura en pleno Desierto de Atacama, bajo la mirada codiciosa de Barrick Gold, que ya destrozó los glaciares cerca de Pascua Lama y fue multada por ello, que se apronta luego con Cerro Casale, un petitorio de oro más grande que Pascua Lama. La minera de oro más grande del mundo sabe que no hay legislación chilena respecto de los glaciares. Allí hay un punto interesantísimo de estudiar para legislar. Si no, por omisión legislativa, el agua de la zona de Copiapó peligra mas allá de lo deteriorada que ya está.
También he estado en glaciares enormes, como lo son nuestros Campos de Hielo Norte y Sur, que son la reserva de agua dulce congelada continental más grande del planeta. 120 km. de largo el Campo de Hielo Norte y 350km de largo el Campos de Hielo Sur, con cientos de metros de profundidad y unos 60 kilómetros de ancho, mantienen congelados miles de millones de toneladas de agua dulce relicta. Son el último remanente masivo de la era glaciar. Del gigantesco plató de Campos de Hielos se descuelgan enormes y majestuosos glaciares, casi desconocidos para los chilenos, como el Glaciar O’Higgins, el Montt o el mismo San Rafael.
Una reserva de agua dulce de estas dimensiones, en una era humana donde el agua dulce escaseará en todos lados, es de todas maneras un territorio estratégico para el desarrollo chileno los próximos cientos de años. Aquí si que es urgente legislar con altura de miras y en profundidad. Por ahora, salvo los nuevos refugios científicos que hemos ayudado a instalar junto al MOP y al Ejercito de Chile, algunas esforzadas expediciones, poblados de pioneros como Villa O’Higgins y uno que otro turista, hay que reconocer que los tenemos brutalmente abandonados.
El abandono de alguna manera los salva, pero ya hay demasiados ojos mirándolos con ánimos de lucro y posesión. Por lo tanto es un deber de la República de Chile legislar adecuadamente sobre su conservación y potenciales usos.
Indudablemente una masa de hielo de esas dimensiones está íntimamente relacionada con el clima global, por supuesto con el clima de nuestro propio territorio, está asociada a los vientos atmosféricos, a las precipitaciones, a las corrientes marinas, a los riquísimos biosistemas que los rodean. En fin y sin exagerar, está asociada al clima y biodiversidad de la Tierra, al igual que las otras reservas mundiales Groenlandia y la Antártica.
Al igual que la Antártica, nuestros glaciares debieran estar sometidos a un protocolo de conservación, como el Protocolo de Madrid, que prohíba las extracciones mineras, la prueba y manejo de armas, que sean un territorio dedicado a la paz, a la ciencia, la conservación y un turismo regulado y respetuoso.
Escribo desde la poca experiencia que tenemos. Con la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad Técnica Federico Santa María, hemos estado trabajando e investigando en la plataforma polar de la Antártica, hemos estado en Campos de Hielo Norte, Campos de Hielo Sur, glaciares de Santiago y del Desierto de Atacama. Nos damos perfecta cuenta que nuestros territorios glaciares son de importancia global, que son una ventana increíble para la ciencia y la investigación ambientalmente responsable.
Es políticamente urgente que los glaciares sean considerados una particularidad valiosísima del territorio. Por lo tanto hay que pensar, proponer y legislar al respecto.
Por Pedro Serrano Rodríguez Director Unidad de Arquitectura Extrema Universidad Técnica Federico Santa María Portal Minero
2014/06/03
Innovación y desarrollo tecnológico en ERNC
Last changed: jun 03, 2014 13:06 by Editor Portal Minero Labels: energía, ernc, chile, corfo, i+d, no, renovable, iea, csp, convencional, cifes
Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo Corfo.
El proceso de inversión en el ámbito de las ERNC, impulsado en buena medida por la legislación vigente, por la reducción de costos, la afluencia de inversionistas de todas partes del mundo y el progreso en las evaluaciones ambientales, ha sido notable. La capacidad instalada ha aumentado vertiginosamente: sólo en los últimos tres meses se incrementó en un 32% respecto de diciembre de 2013. En este año se ha producido la entrada de algunos proyectos emblemáticos solares y eólicos, así como el inicio de las obras de una planta CSP. Estamos ante una industria bastante dinámica donde la Ley 20/25 sin duda pone incentivos muy claros para generar las condiciones económicas que hagan viables estas inversiones.
Si bien hay un progreso tecnológico que ha hecho que los costos caigan significativamente, sin duda se mantienen algunas restricciones u obstáculos, más allá de los costos y sus características técnicas, y que tienen que ver con aspectos regulatorios. En ese sentido, la Agenda Energética lanzada por la Presidenta Michelle Bachelet plantea una serie de medidas que son muy importantes para que las ERNC puedan competir sin desventajas frente otras fuentes.
Quizás lo más crucial de la Agenda es el establecimiento de la comisión que va a estudiar la modificación de los mecanismos de licitación, para evitar que se estructuren licitaciones que en la partida dejen afuera a las ERNC, que es lo que ha ocurrido hasta ahora. Todos los elementos que están planteados en la Agenda Energética nos permiten estar muy optimistas respecto de cumplir las metas de la ley en forma eficiente y avanzar hacia una matriz que aproveche nuestros recursos y que sea limpia en beneficio del país y las regiones.
La pregunta relevante para CORFO -que es la institución que tiene como objetivo central la innovación, el desarrollo tecnológico y el emprendimiento-, es si las ventajas que tiene Chile en ERNC y que son reconocidas por todos, si las tendencias mundiales en precios y costos y si los esfuerzos en investigación y conocimiento, nos dan la oportunidad de cumplir un rol en materia de innovación, que sea capaz de aprovechar la inversión que viene en los próximos años y poder participar en ámbitos de investigación o incluso en áreas más maduras, con posibilidades ciertas de desarrollo productivo e industrial.
El Consejo Nacional de Innovación en 2009, contrató una consultoría acerca de cómo concentrar esfuerzos en términos de I+D, innovación o simplemente de apoyo al desarrollo de capacidades productivas locales. A partir de ese análisis, se dedujo –entre otros elementos- que lo que puede hacer el país es ínfimo en materia de investigación en energía fotovoltaica. Sin embargo, sí hay posibilidades de integración tecnológica o industrial, desde la unión de las celdas fotovoltaicas, con microelectrónica y hasta las estructuras metálicas. En el ámbito solar térmico hay un enorme potencial vinculado a la investigación en materia de almacenamiento y cogeneración, en donde sí hay opciones de hacer desarrollo aplicado.
¿Qué hacemos con esto? Para eso surge la Agenda de Energía. En primer lugar, se ha definido un rol más activo del Estado en términos de proyectar y clarificar la matriz energética, pero también para transformar a Chile en un actor relevante en materia de innovación en aquellas áreas donde hay ventajas.
El rol que va a cumplir CORFO en esta materia es estimular el diálogo público-privado, levantar un diagnóstico de brechas con participación de los actores y concordar una hoja de ruta con el Ministerio de Energía, pero también con académicos y empresarios. Las gerencias de CORFO tienen los instrumentos de financiamiento para poder implementar estas iniciativas, lo que no es sólo discurso, sino una firme decisión de llevar a cabo lo que salga de estas conclusiones. La invitación es a participar en este proceso que llevaremos adelante con el Ministerio de Energía, para tener claro aquellos sectores en los que creemos que Chile puede hacer industria, innovación e incluso investigación y desarrollo.
El Centro de Energías Renovables va a cambiar su alcance y se transformará en el Centro de Innovación y Fomento de las Energías Sustentables, porque nos interesa promover la sustentabilidad en la forma más amplia. El rol del nuevo CIFES va a ser apoyar al Ministerio y a CORFO en la implementación de estos programas de innovación y desarrollo productivo. Va a ser el músculo que nos va a permitir coordinar y articular nacional e internacionalmente, todas estas iniciativas y tener la posibilidad integrar una visión de todos los programas dispersos de modo de aprovechar las sinergias.
Vamos a trabajar con el CIFES muy claramente con los centros de excelencia internacional para establecer metas que tengan que ver con aportes a esta visión de desarrollo nacional. Impulsará el desarrollo de proveedores tecnológicos y de servicios auxiliares, de modo que estén en el centro de nuestra agenda.
Estamos convencidos de que podemos hacer lo que delineó la IEA que es crear al menos en el ámbito solar, un mini clúster, con producción nacional y desarrollo en aquellos ámbitos en donde somos complementarios respecto de lo que se hace a nivel mundial, donde además hay especificidades que tiene que ver con nuestros elementos verticales de producción, como la minería o la fruticultura.
La clave es identificar dónde están los cuellos de botella para levantar una visión de mediano y largo plazo para el futuro del país.
Eduardo Bitran Colodro Vicepresidente Ejecutivo de Corfo / Vicepresidente del Consejo Corfo Eduardo Bitran Colodro es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y doctor en Economía de la Universidad de Boston. Portal Minero
|
|