Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 23, 2012

  2012/03/23
AVANZAMOS AL CERO DAÑO EN LA INDUSTRIA MINERA...
Last changed: ago 13, 2012 09:47 by Webmaster
Labels: minería, cochilco
Patricio Cartagena Díaz. Abogado, anteriormente se desempeñó como director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería. Entre el 2000 y 2006, fue vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y ocupó la presidencia del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC).

En los últimos 10 años se registran en promedio aproximadamente 30 trabajadores fallecidos por año, y el año 2007, esta cifra ascendió a 40 accidentes fatales. 
Lo que va corrido en este año, ya se registran 8 accidentes fatales. 
Observemos que esta situación no es responsabilidad exclusiva de ningún sector o estamento, porque los fallecidos son trabajadores de empresas mandantes y contratistas, de la gran, mediana y pequeña minería, y de la minería artesanal.

En Chile la industria minera nacional invierte en formación y capacitación de sus trabajadores, perfecciona a supervisores y gerentes en materias de prevención, sus políticas corporativas reflejan la importancia de la salud, seguridad e higiene para sus trabajadores y la mayoría cuenta hoy, con Sistemas Certificados de Gestión de Riesgos en la Actividad Minera.

Igualmente, se constata un funcionamiento formal de los Comités Paritarios, los Sindicatos de Trabajadores crecientemente hacen ver su preocupación por la accidentabilidad en las faenas mineras y Sernageomin ha incrementado sus fiscalizaciones de terreno.

Igualmente, no debemos desconocer que en estos años la minería enfrenta una escenario productivo distinto, con un fuerte dinamismo de la gran, mediana y pequeña minería, con nuevos proyectos y otros en fases de expansión, con un incremento significativo en los ritmos de producción e incorporación de nuevas tecnologías, mayor mecanización y nuevas modalidades de relación laboral. También el escenario normativo ha evolucionado con la Ley de Subcontratación y la mayor judicialización sobre el análisis de causalidad de los accidentes laborales y las reparaciones económicas que se persiguen en juicios civiles y penales. 

¿Esto basta para justificar lo que está ocurriendo. ¿Por qué entonces lamentamos más y más accidentes fatales? ¿Dónde están las causas directas e indirectas de este desempeño? ¿Qué es entonces lo que falla o no permite alcanzar el cero daño en nuestra industria minera?.

Las relaciones de causalidad que identificamos son en nuestra opinión estructurales y requieren urgentemente revisar políticas, programas, proyectos, modelos organizacionales y competencias que hoy aplica y exige la industria minera en sus procesos productivos.

Estimamos imprescindible provocar un trabajo estratégicos en las siguientes líneas centrales: Educación-Capacitación y Compromiso-Liderazgo de la Alta Dirección.

Un estudio elaborado por Sernageomin y la ACHS sobre las causas de muerte en accidentes laborales en la minería, en el período 1990-2005, en el cual se registraron 742 personas fallecidas, arrojó como conclusión que un alto porcentaje de los fallecidos tenían menos de 5 años de experiencia en el cargo, (del orden de 86,8%), siendo aún más revelador, en aquellos trabajadores con menos de un año de experiencia en el cargo, en que el porcentaje alcanza a un 57%. 

Esto es indicativo que no se está haciendo lo correcto con los procesos de inducción y capacitación de los trabajadores, quizás demuestran ser, no tan modernos y eficaces, en cuanto a calidad, contenido y metodología. 
La gestión laboral que identifica y potencia las competencias no releva suficientemente al momento de la selección las habilidades que constaten la variable “cultura por la seguridad”

Estimo que existe en este ámbito una gran brecha que requiere ser analizada, trabajada en forma asociativa, uniendo esfuerzos y recogiendo las mejores prácticas de la industria nacional e internacional. Nuestro acento además, debe ser el trabajo en etapas tempranas, al nivel de Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades.

Estas iniciativas requieren hoy de un claro, decidido y transparente liderazgo de la gerencia de la empresa, que se demuestra por ejemplo: en la ubicación funcional y orgánica de la prevención de riesgos al máximo nivel del proceso de toma de decisiones productivas de la organización, dotando de los recursos humanos y financieros a la unidad operativa, activando y fortaleciendo el rol de los comités paritarios y aprovechando como enseñanza y corrección los informes de investigación de accidentes en la faena y canalizando oportunamente su difusión en la organización.

Proponemos crear un Centro de Investigación Nacional en Prevención de Riesgos para la Industria Minera Nacional. Las empresas y sus trabajadores deben contar con información técnica, proyectos de investigación, capacidad analítica y propuestas innovadoras en prevención de riesgos para la minería del siglo 21. Invitamos a reflexionar sobre esta iniciativa a las empresas, los servicios públicos competentes, las mutuales y las universidades.

Debemos romper los actuales paradigmas. Cada empresa debe contar con un Programa Integral que reúna los elementos indicados para ejecutar en forma conjunta -la alta dirección y los trabajadores-, una exitosa gestión de riesgos en las faenas mineras. Sólo generando cambios en los patrones conductuales, relevando la cultura por la seguridad en programas educacionales, incorporando esta variable en los procesos de selección y mejorando la inducción para el desempeño laboral, más el liderazgo evidenciable de la alta dirección de las empresas nos encaminaremos decididamente al cero daño en nuestra minería.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería Submarina, Nuevo Mundo, Nuevos Recursos
Last changed: mar 23, 2012 18:40 by Editor Portal Minero
Winston Rocher Anda, M.Sc. Candidate Delphos Mine Planning Laboratory University of Chile.

La Zona Económica Exclusiva de Chile es probablemente de los logros económicos más importantes de la historia del país, que con sus casi 3.5 millones de kilómetros cuadrados, abarca un dominio equivalente a casi cinco veces el área terrestre de nuestro territorio nacional. Es por tanto aquí, en este inmenso mar lleno de riquezas dentro de sus cordilleras y fosas submarinas, suelos y cortezas rocosas, que se presenta el desafío técnico de los siguientes 50 años para la operación minera ad portas del inicio de la faena Solwara en Papua Nueva Guinea.

En las últimas décadas el conocimiento geológico se ha incrementado impactantemente como resultado de la amplia labor en la investigación y la creciente tecnología para elaborar mejores y más amplias cartografías submarinas. Ello, en conjunción con los anexos emitidos durante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982, que define las pertenencias marítimas y por tanto permite la explotación de los recursos que se encuentren en el suelo y subsuelo oceánico en aguas internacionales bajo el correspondiente permiso, brindaron una puerta enorme que ha sido aprovechada por, entre otras entidades Neptune Minerals y Nautilus Minerals, explotando (1) los ya afamados nódulos de manganeso, que son conocidos en su valor desde 1960, (2) cortezas de manganeso, que ubicadas a menores profundidades que los nódulos presentan incluso mayor potencial por su variado contenido y situarse en roca, (3) y los siempre desafiantes súlfuros polimetálicos, encontrados en dorsales donde las placas se encuentran en zonas de expansión pero que hasta el día de hoy no habían podido ser extraídas a gran escala.

Distinguida como la primera mina submarina, Solwara inicia sus operaciones en el año 2013 bajo vehículos de operación remota a 1600 metros bajo el nivel del mar, que controlada por Nautilus Minerals, presenta como inversionistas mayoritarios a Gazmetall (21%), Anglo American (11.1%) y Teck (6.8%). Además, con un costo de capital de 383 [MUS$] y un costo de operación de 70 [US$/ton] se promete extraer 1.2 millones de toneladas al año de mineral a 6.2% ley de cobre, 5.26 ppm ley de oro, 25.6 ppm ley de plata, 0.47% ley de zinc y 0.08% ley de plomo. Montos que son fuertemente comparables a diversas faenas terrestres, tanto en ritmo de producción diaria (equivalentes aproximadamente a 3330 toneladas de mineral por día) como en costo de operación para cierto sector de arquitecturas y sistemas mineros complejos como lo es hoy en día el drift and fill.

Es así como se da un paso gigantesco a una actividad que hasta el momento se consideraba fuera del alcance tecnológico actual. Pero esto ya lo vislumbraban Carlos Quiñones, Contraalmirante y ex Ministro de Minería, y Hernán Ferrer, Capitán de Navío y Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, quienes realizaron diferentes publicaciones en la década de los 90' que, sin una visión minera, realizan un análisis conceptual de la importancia y potencial efecto que tendrían en la economía nacional la realización de dicha actividad dentro de aguas nacionales. A lo anterior se agrega además, sin desestimar la infraestructura existente, cuáles serían los requerimientos para un desarrollo exploratorio de las aguas nacionales: (1) científicos y técnicos bien preparados, (2) un buque de investigación geológica, (3) un centro para el almacenamiento y preservación de las muestras recogidas del fondo marino, (4) laboratorios para realizar los análisis de las muestras, y (5) una central de almacenamiento de datos.

Pese a lo anterior, la exploración en la Zona Económica Exclusiva de Chile es escasa por no existir los incentivos necesarios para su desarrollo, sin mencionar que el vigente código de minería describe como inconsecible aquellos terrenos ubicados en el suelo o subsuelo marino que no presenten acceso vía túnel desde la superficie terrestre, dejando como única posibilidad de exploración y/o explotación los Contratos Administrativo o Contrato Especial de Operación (CEOP) que son adquiridos directamente con el Estado. Este antecedente debe ser tomado en cuenta con precaución, pero sin desconocer las implicancias de no escucharlo en los próximos años, ya que es innegable que una fecha aceptable de desarrollo minero submarino es el año 2050 y no podemos como país dejar que pase el tiempo para luego despertar en un nuevo entorno económico y perder la competitividad técnica-minera de la cual hoy se goza y aprovecha.

Es entonces evidente la necesidad de mejorar y completar los medios de que disponemos para iniciar una campaña de prospección en las zonas que geológicamente presentan potencial minero, para que así en un futuro, Chile pueda evaluar los recursos existentes que hoy se desconocen y que ciertamente no serán fruto de los trabajos realizados en un par de años, sino que por lo menos una década de desarrollo e investigación específica en territorio nacional. Más aún, el conocimiento técnico que hoy se brinda en geología y minería permiten teorizar aquellas franjas metalogénicamente interesantes, como lo son (1) la Dorsal de Chile, zona de atracción para la exploración de depósitos de súlfuros polimetálicos de origen hidrotermal que en su extremo oriental, en la península de Taitao, podría explicar la formación de minerales de zinc, plomo y cobre en el área adyacente al lago General Carrera, o (2) en las áreas circundantes a las islas de Juan Fernández y San Féliz y San Antonio, que brindan las condiciones favorables para la formación de nódulos polimetálicos, al igual que los montes submarinos de la misma zona que podría presentar cortezas y costras de manganeso.

En definitiva, no es posible enfrentar un plan de desarrollo de prospección como el mencionado en el párrafo anterior sin antes aprender de las experiencias mundiales y comprender la tecnología existente. Por tanto, como propuesta de acercamiento al know-how en el corto plazo y arrimo de esta necesidad latente, se quiere dejar en conocimiento e invitación a participar de la Conferencia Mundial en Minería Submarina que desarrolla la International Marine Minerals Society de manera itinerante alrededor del mundo, pudiendo mencionar de manera reciente sedes como Rusia, EE.UU., Japón y Alemania con fuertes convocatorias. Así, de igual manera, la edición del presente año que hace énfasis en las recientes evoluciones e innovaciones en tecnología, participan autores de 14 países diferentes en diversos temas propuestos. Por lo demás es posible mencionar entre las propuestas, la suscripción del autor presente junto a Gastón Fernández, profesor de Derecho Minero en la Universidad de Chile y Consejero del Consejo de Monumentos Nacionales, al enviar un trabajo titulado "Ocean Mining, Undersea Mining or Offshore Mining in the Chilean national legislation, in the international law and its technological progress" como un incentivo para tratar a Chile en su potencial dentro del área.

En conclusión, el trabajo técnico, económico e incluso ambiental en el desarrollo de minería submarina es aún un camino difuso para Chile, pero que debe empezar a recorrer en una visión largoplacista para lograr así enfrentarse en el futuro a un escenario de evaluación de recursos a reservas, y no en una situación desventajosa como lo sería de prospectos a recursos. Además, para mantener dicha competitividad minera a nivel mundial debe aprovecharse hoy las experiencias profesionales que otras alianzas ya comienzan a dar en sus primeros pasos y que posiblemente, abren el inicio de una etapa de nuevos tipos de recursos, un nuevo tipo de minería.

 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UN PERÍODO EXCEPCIONAL DE TRANSFORMACIONES PARA LA MINERÍA
Last changed: mar 23, 2012 18:42 by Editor Portal Minero
Fernando Bracco
Gerente General C2 Mining Solutions

Hace poco más de 4 años, se posó en la superficie de Marte una de las dos naves “Mars Rover” de la NASA. Es parte de un esfuerzo de largo plazo dirigido a ese planeta, un ejemplo notable de exploración robótica de suelos y rocas. El sitio de llegada fue el Meridiani Planum , una planicie localizada dos grados al sur del ecuador marciano. Alberga hematita gris, variante cristalina de mineral rico en hierro.

Antiguamente se extraían rocas muy parecidas, en la que se cree es la primera explotación minera de la historia. Es un sitio en el sur de Africa, “la cueva del león”, en la actual Swazilandia, allí el hombre paleolítico también obtenía hematina, con la que producía pigmentos que eran base de pinturas.

La nave que ha estado realizando experimentos y exploraciones en Marte lleva instrumentos tan sofisticados como diversos. Un espectrómetro de emisión térmica para identificar en detalle suelos y rocas y sus procesos de formación, una cámara panorámica para determinar textura y estructura del terreno local, un espectrómetro Mössbauer a base de partículas alfa y rayos X, para obtener datos más profundos del mineral y otros. 

La analogía con la misión a Marte también, es útil para ilustrar el avance en temas intangibles, particularmente en el área de gestión. Al observar el universo minero cortado por algunos procesos, fundición, molienda, la mina misma, se advierte nítidamente el enorme campo de integración que hay por delante. Las capas de mediación de sistemas (típicamente desarrollo de software) en el marco de arquitecturas nuevas y abiertas son centrales a la renovada capacidad de mejorar la gestión desde la planta hasta los sistemas tipo ERP, desde la gestión de flotas a la etapa de comercialización, de la logística de movimientos de tierra al control de activos. 

Las repercusiones en el “desempeño” son claras. Aunque no es fácil determinar la rentabilidad directa de la inversión en innovación, existe una evidencia abrumadora de sus efectos positivos. Es en un frente menos cuantificable y más blando, en donde la aplicación de la imaginación y la tecnología juegan su papel más importante. Se trata de la mejora de la calidad de vida de los seres humanos. 

Una cadena ininterrumpida de eslabones se desenrolla entre aquel minero del Paleolítico y el actual. En cuarenta mil años, la relevancia que ha tenido la actividad minera no necesita énfasis mayor. Quebró balances militares, políticos, económicos, fue el fundamento de eras y de revoluciones tecnológicas. Entretanto la minería ha sido una actividad con altísimos costos humanos. Muchos de los cambios tecnológicos que se están incorporando a la actividad minera, representan una mejora decisiva en términos de seguridad y disminución de riesgos. 

Lo mismo ocurre con los efectos medioambientales ligados al tema. El agua y la energía son insumos tan cruciales en esta actividad, que en su entorno se desarrollan industrias enteras, plagadas de innovación. Nuevamente, no se trata sólo de la invención de una nueva celda de energía solar, o de la utilización de fuentes geotérmicas (o de la posible utilización de la corriente del chorro en la alta atmósfera). Una vez más, es tal vez en el terreno de la gestión en donde se juega el partido innovador con repercusiones más concretas en menos tiempo. Se han ido perfeccionando sistemas eléctricos centralizados de “respuesta a la demanda”, despachos de carga optimizados, nuevos procedimientos y protocolos para la mejora de la calidad energética. 

Con el agua, ocurre otro tanto. Y no solamente por la extraordinaria mejora en la eficiencia y las formas de desalinización, o en nuevas técnicas para pozos, o sistemas de bombeo. Las implicaciones modernas de ello son impresionantes. Por un lado modifica y actualiza el marco en que se mueven las políticas públicas y por otro, exige la implantación y el control de una casuística concreta para un amplio espectro de asuntos con consecuencias directas en los mineros, comunidades de la faena y en los habitantes del planeta. 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Está Chile preparado para un shock petrolero?
Last changed: mar 23, 2012 18:44 by Editor Portal Minero
Ernesto Águila Mancilla,
Vicepresidente Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile (AG)

Estar preparado para enfrentar una determinada situación requiere, en primer lugar,  que exista interés en los diferentes aspectos que se relacionan con dicha situación. Este interés, de existir, debería  reflejarse en estudios y análisis tanto de organismos públicos como privados. Sería esperable que ocurriera algo similar a lo que  ha estado pasando con la matriz eléctrica, sobre la cual, como es de  público conocimiento,  se han completado  dos importantes estudios. El primero, impulsado por el Gobierno (“Informe  de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE)”) y el segundo, por una Comisión Técnico Parlamentaria (“Chile necesita una gran reforma  energética”). A esto hay que agregar una gran cantidad  de  exposiciones  y reuniones previas,  a partir de las cuales se llega a las  ideas contenidas  en los informes señalados. Con posterioridad  se ha continuado haciendo seminarios y discutiendo el tema de la Matriz Eléctrica.

Sobre  el petróleo, en cambio, ni una palabra, a pesar de que éste representa el 49 % del consumo de energía nacional y, lo  que es más relevante, el sector transporte se mueve en un 98 % gracias a este energético.

Cuando ocurrió el terremoto del 27 de febrero de 2010, nos enteramos de que al momento de ocurrir éste, el país contaba con petróleo diesel para 10 días y gasolina para dos semanas.  Recientemente, en diciembre pasado, se produjo  falta de combustible de aviación por un error  de  operación de una distribuidora.

No es necesario investigar mucho más para sostener la  hipótesis de que nuestro país no está preparado para enfrentar un shock  petrolero.

¿Cuáles son las posibilidades  de que éste ocurra? Pareciera ser que razones no faltan.

En las  últimas  semanas la tensión en el Golfo  Pérsico se ha agudizado por los esfuerzos para obligar a Irán a negociar sobre su  programa nuclear,  de manera de asegurar que este tenga sólo fines pacíficos y no persiga también la obtención de armas atómicas. Con este objetivo la Unión Europea acaba de imponer  a Irán sanciones consistentes en la prohibición inmediata de nuevos contratos para importar, adquirir o transportar el crudo de Irán, medida que significa el cierre de su principal fuente de  ingresos. Los contratos existentes podrán ser ejecutados hasta el 1 de julio y las medidas serán revisadas antes del 1 de mayo. Los gobiernos de la UE también acordaron congelar los activos del banco central iraní y prohibir todo el comercio en oro y otros metales preciosos con ese organismo y otras entidades públicas.

Irán niega que esté desarrollando  armamento nuclear y ha amenazado con cerrar el estrecho de Ormuz  en respuesta  a las sanciones. En diciembre recién pasado desarrolló maniobras navales  Velayat 90 en dicho importante punto geográfico, las que culminaron con un ensayo de misiles de gran alcance. Frente a estos hechos, EE.UU. respondió agregando un portaviones al que ya tenía estacionado en el  área, acompañado de fuerzas navales de Inglaterra y Francia.

Tal vez la  noticia más preocupante  es la de The Wall Street Journal. Este importante medio ha asegurado que el  Gobierno de EE UU teme que Israel esté preparando una acción militar unilateral contra Irán destinada a destruir las instalaciones en que se estarían preparando armamento nuclear.

Podemos  concluir que el riesgo de un conflicto en el Golfo Pérsico que implique el cierre, aunque sea temporal, del estrecho de Ormuz existe. Si esto ocurriera, saldría del mercado un 17% del total del crudo que se comercia internacionalmente. Se habla de que, en esta circunstancia, el petróleo podría  alcanzar un precio de US$ 250 el barril. Esta cifra no debería parecernos exagerada si recordamos que con motivo del conflicto en Libia salió del mercado un 2 % de la producción mundial y el petróleo escaló hasta los  US$ 100 el barril, obligando a los países de la  OECD a hacer uso de sus reservas estratégicas para tratar de estabilizar el precio.

Para finalizar no estaría demás recordar las conclusiones de un informe que la Comisión de  Energía del Colegio de Ingenieros entregó  al conocimiento público en abril de  2010. En esa oportunidad dijimos: “Visto lo anterior, creemos que existe información suficiente para iniciar una discusión amplia sobre la necesidad  de que nuestro país  cuente con una política petrolera que lo ponga a cubierto  de las contingencias que pueda sufrir una  materia prima tan importante para nuestra economía”. A lo mejor aún no es demasiado tarde.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
INNOVACIÓN ES LA CLAVE
Last changed: mar 23, 2012 18:46 by Editor Portal Minero
HERNÁN SIERRALTA WORSTMAN
DIRECTOR DE COMUNICACIONES LATINOAMÉRICA
INTERNATIONAL COPPER ASSOCIATION 

El alto precio ha sido históricamente el motor principal de la sustitución de los materiales y productos en los mercados. Una preocupación actual de los chilenos es qué le pasará al cobre en el mediano y largo plazo. ¿Puede ser sustituido? Lo cierto es que la gran demanda de cobre está dominada por Asia, particularmente, por China, que se ha transformado en el principal consumidor con más de 3 millones de toneladas al año, constituyendo el 22 % de la producción mundial de cobre y creciendo a un 10 % anual. Las señales indican que esta tendencia se mantendrá tanto en ese país como en el resto del mundo. 

En este contexto, una de las prioridades de la International Copper Association (ICA), -organización que reúne a 37 miembros que representan casi un 80% de la producción mundial de cobre y que está encargada de promover su uso -, ha sido consolidar la posición actual incentivando la demanda.

En la actualidad, el 60% del cobre que consume el mundo se usa en aplicaciones relacionadas con la conductividad eléctrica y un 10% en uso de tuberías.

Pero el cobre posee propiedades poco difundidas como la resistencia a la corrosión, la buena capacidad de aleación con otros metales, además de características relacionadas con la salud y la eficiencia energética, todas con un enorme potencial para el futuro.

El tema de la sustitución es una preocupación constante para la industria del cobre, por lo mismo, ésta concentra gran parte de su energía en empujar el desarrollo de nuevos usos, teniendo en mente la necesidad de compensar las sustituciones que la afectan de manera permanente. 

Pero este escenario no es nuevo, un ejemplo de cómo se enfrentó la sustitución en el pasado es el caso del cableado de telecomunicaciones. Gran parte de lo que se perdió en este ítem se recuperó con creces en la telefonía celular, ya que aunque los aparatos son inalámbricos, contienen partes de cobre. Hoy se utilizan unas 600.000 toneladas de este metal en los sistemas de telefonía celular, incluidos aparatos.

¿Qué hacer? La innovación en los procesos es un camino, otro es defenderlo de materiales sustitutos o alternativos. 

En materia de generación de investigación y desarrollo, la industria del cobre invierte cerca de 9 millones de dólares, considerando aportes de cofinanciamiento de otras instituciones u organizaciones internacionales. Actualmente hay diversos proyectos en ejecución y la estrategia a seguir es que las mejores ideas con impactos significativos de mercado recibirán financiamiento adicional hasta nivel semi industrial.

En el área de nuevas aplicaciones es interesante destacar las nuevas tecnologías en estudio para el mercado automotriz, una de ellas está relacionada con el cambio de sistemas de transmisión de tipo mecánico a uno electromagnéticos, que al ser introducido en los nuevos automóviles eficientes incluirán 8 kilos adicionales de cobre, a lo 20 que actualmente usan en promedio. Este nuevo sistema dará lugar a vehículos más livianos y energéticamente más eficientes, lo que permitirá, entre otras cosas, economizar el combustible. 

Otro frente importante que se está desarrollando es el que aprovecha las propiedades bactericidas del cobre. Instituciones de salud, textiles, la industria salmonera o de preparación de comida, entre otras, pueden resultar beneficiadas con estas nuevas aplicaciones, a la vez que aliviará los altos costos que demanda la prevención de muchas de las enfermedades infecciosas que se producen por contagios indirectos o cruzados.

En cuanto a la eficiencia energética, la energía eléctrica sustentable es un tema que preocupa a nivel global, por cuanto se busca conservar e incrementar su disponibilidad, o bien, encontrar nuevas formas de reducir los peligrosos gases de efecto invernadero. Se sabe que productos eléctricos fabricados con conceptos de energía eléctrica sustentable usan menos energía que los fabricados con estándares tradicionales. 

El factor clave responsable de mejorar la eficiencia energética es el uso de cobre y la existencia de mayores cantidades de este metal (de lo que es requerido) en productos eléctricos estándar. Ello se debe a que el cobre tiene extraordinarias propiedades de conducción eléctrica que aumentan los niveles de eficiencia energética en los productos que lo contienen. 

La energía eléctrica sustentable ofrece al mercado oportunidades para alcanzar beneficios financieros, medioambientales y relacionados con la salud. Estas ventajas pueden ser concretadas a lo largo de toda la cadena de los sistemas, desde la generación eléctrica hasta la transmisión, distribución y el uso final de la energía. En síntesis, en el corto plazo se vislumbra que las nuevas tecnologías, tales como los autos híbridos y eléctricos, las nuevas exigencias de materiales con capacidad bactericida, las bombas de calor y las exigencias de intercambiadores de calor más eficientes, demandaran una mayor cantidad de cobre. Por lo tanto, el desarrollo de nuevos usos es la mejor forma de compensar potenciales sustituciones que afectan el cobre.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BUENA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO, LA CLAVE DEL ÉXITO EN LAS EMPRESAS
Last changed: mar 23, 2012 18:48 by Editor Portal Minero
Sofía Martínez
Jefe de Recursos Humanos de Tecno Fast Atco

Hace algunos años los departamentos de Recursos Humanos cumplían básicamente dos funciones: encargarse de las remuneraciones y uno que otro beneficio para los empleados. 

Hoy se ha comprobado que la gestión del Capital Humano está directamente relacionada con el cumplimiento de metas en las empresas a través de tareas como: selección y retención de talentos, evaluación de desempeños, capacitación e incentivos. 

En empresas relacionadas con la minería, la seguridad es un valor intransable y seleccionar al personal adecuado es una tarea que no puede tomarse a la ligera. Por esto, es necesario enfocarse en asegurar el ingreso de colaboradores con conocimientos especiales para un desempeño óptimo de sus tareas, a través de un proceso que verifica si poseen las habilidades técnicas, sociales y personales requeridas para el cargo. 

Gran parte de las labores que se ejecutan en los contratos implican un riesgo que se debe evitar, por lo que cada persona que se convierte en miembro de una de estas empresas debe someterse a una inducción con especialistas en prevención de riesgos para nivelar sus conocimientos en seguridad. 

Otro punto que es importante destacar es la retención de talentos. 

La gran mayoría de los ejecutivos exitosos reconoce que éste es un elemento clave para conseguir buenos resultados. Akita Morita, fundador de Sony Corporation, señaló en una oportunidad que: “No importa que tan bueno o exitoso, o que tan inteligente o astuto sea usted, su negocio y el futuro de éste, están en las manos de las personas que usted contrata”. 

Por esto, es necesario elaborar un esquema de Diagnóstico de Necesidades de Capacitación del que se obtienen los datos para un plan de desarrollo anual del personal. En ese punto la gerencia cumple un rol clave al estar constantemente evaluando el desempeño del personal en busca de posibles talentos que pueda potenciar a través de proyección del cargo, opción de carrera, compensaciones económicas o bien otros elementos motivacionales. 

De esta manera se logra la convergencia entre lo que quiere la empresa moderna y el trabajador: mayor capacitación para adquirir múltiples habilidades, mayor productividad, mejor diálogo social, mejores relaciones laborales cooperativas y en definitiva; sentamos las bases para convertirnos en una Mejor Empresa para Trabajar. 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energías limpias una realidad en tiempos y lugares distantes
Last changed: mar 23, 2012 18:50 by Editor Portal Minero
Daniel Benoit M. Abogado,
Ex Presidente de la Asociación
Chilena de Derecho Ambiental
(2008- 2010).

Hoy es un tema fuera de discusión, que el calentamiento global tiene su origen en la era industrial y en la sobre utilización de combustibles fósiles. Por esto, resulta ineludible que las matrices energéticas de las economías mundiales y la nuestra en particular, incorporen, dentro de sus posibilidades, energías limpias para frenar la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera.

Este artículo busca dar a conocer que en Chile desde muy temprano se optó por ellas. En efecto, a fines del siglo XIX, la mina de Lota fue la primera en entender la importancia del potencial eléctrico de nuestros ríos, construyendo y luego operando en 1897 la Central Hidráulica de Chivilinco, la que dio iluminación a la mina bajo el mar y fuerza eléctrica a los ascensores y hacer funcionar bombas que extrajeran las aguas evitando la inundación del pique.

Por su parte, los inversionistas alemanes Federico Martin, Henry Sloman y Herman Fölsh crearon en 1870, la Compañía Fölsh & Martin con el propósito de explotar ocho oficinas salitreras localizadas entre Iquique y Tal Tal. Entre 1879 y 1894 se produjo la guerra del pacífico y como consecuencia de esta, el salitre quedó en territorio chileno. El auge de este minería se debió al crecimiento de la población mundial que necesitaba incrementar la producción de alimentos obtenidos por el mayor rendimiento de cultivos al utilizar salitre como nitrato o abono natural.

Para satisfacer esta demanda en que las salitreras chilenaseran monopólicas a nivel mundial, Henry Sloman concibió el aprovechamiento del caudal del Río Loa construyendo dos embalses. El primero fue Santa Fe en 1905 cuyas características fueron tener con una caída de siete metros de altura lo que permitía el funcionamiento de dos turbinas con una potencia total de 220 caballos.

Más tarde, en 1913 construyó, a 16 Km al sur de Quillagua, el tranque Sloman con un muro de 35 metros y 3 turbinas capaces de producir 660 caballos de fuerza. Dicho tranque estuvo en funcionamiento entre 1913 y 1954. La importancia de esta iniciativa en medio del desierto más árido del mundo fue generar hidroelectricidad con el fin de satisfacer las necesidades eléctricas de las salitreras y operar el primer ferrocarril minero eléctrico de chile.

Por su parte y al otro extremo del país y para mejorar el respaldo de grupos electrógenos instalados en la Antártida Chilena que queman petróleo y generan GEI, el Instituto Antártico dando estricto cumplimiento al Tratado Antártico y su Protocolo de Madrid, presentó en 2003, la "Construcción de un sistema eólico de generación de energía, Antártica Chilena". Este proyecto consistió en la instalación de tres aerogeneradores en las Bases Ripamonti ( 1,5 KW/H), Guillermo Man (1 5 Kw/h) y Risopatrón (7, 5 Kw/h) todas emplazadas en la península de Findes. La instalación y puesta en marcha fue autorizada tanto por el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, como por el Comité Nacional para la evaluación sobre el Medio Antártico (CONAEIA) dependiente del RREE, lo que vio materializado en la resol Nº 246/2004 que autorizó su instalación en corto tiempo. Estos aerogeneradores tienen una altura de 18 metros, son capaces de soportar vientos de hasta 193 Km/h y no han causado efectos adversos respecto de las aves que habitan y se reproducen en el lugar.

Por todo loa anterior, resulta relevante recalcar hoy, que ambos proyectos han sido un claro ejemplo del diseño y puesta en práctica de iniciativas que han contribuidos al desarrollo del país en lugares remotos haciendo un uso eficiente y amigable de los recursos naturales de que disponemos en abundancia.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desafíos que enfrenta nuestra minería
Last changed: mar 23, 2012 18:52 by Editor Portal Minero
Hernán de Solminihac Tampier, Ministro de Minería

Nuestra minería puede volver a ser la fuente de un nuevo bienestar para nuestros compatriotas, o al menos un paliativo importante de otros efectos adversos que pudiere experimentar nuestra economía de ser alcanzada por los efectos de una crisis internacional.

Las inversiones mineras se proyectan sobre la base del largo plazo y, por lo tanto, las decisiones están menos influidas por la contingencia.

Las inversiones proyectadas hasta la fecha, de 67 mil millones de dólares durante la presente década, y el previsible crecimiento de esos compromisos traerán consigo requerimientos de empleo asociados a tales inversiones, cuya estimación de no cubiertos alcanza a los 69 mil puestos de trabajo hacia 2015. Esto exigirá concretar la inminente y necesaria incorporación de la mujer a las actividades mineras, y la capacitación laboral y educación profesional indispensables para tales empleos.

Se agregará también la mayor demanda de productos y servicios que enfrentarán los proveedores de la industria minera, la necesidad de nuevos proyectos de infraestructura, urbanos y habitacionales, que impulsarán con fuerza otras actividades sectoriales como construcción, servicios de utilidad pública, comercio, servicios a pasajeros, turismo y otros propios de nuevas metrópolis que crecerán alrededor de la actividad minera nacional.

El panorama mundial nos indica que China proyecta cerca de 200 ciudades de tres millones de habitantes en las próximas dos décadas y que el mayor consumo de cobre se produce en la construcción de edificios; sabemos que los usos alternativos del cobre aumentan considerando sus propiedades bactericidas; sabemos que la demanda por oro y otros metales preciosos aumenta.

Chile es el país con mayores reservas mundiales de cobre, 24% del total mundial en 2010, y aún tenemos mucho por explorar.

Prontamente contaremos con mejores catastros de propiedades mineras y con mejor información geológica básica acerca de ellas, y procuraremos que se desarrolle un mercado de pertenencias mineras sin explorar, de modo que la propiedad minera se diversifique, o bien esté disponible de mejor manera para quienes quieran invertir en exploración en forma más inmediata.

Tenemos que superar desafíos energéticos cuantiosos y urgentes, cuyo déficit proyectado a 2020 en la minería asciende a 34.360 GWh. Asimismo, los asociados al uso de los recursos hídricos del país, en los que -a pesar de representar la minería menos del 9% del consumo nacional y no obstante las constantes mejoras introducidas en la optimización del uso del agua y las inversiones en plantas desalinizadoras para faenas mineras- también están comprometidas otras necesidades de este recurso crítico, como ocurre con las urbanas y las de otras industrias como la agricultura.

Tenemos que seguir avanzando en la seguridad de nuestras faenas, especialmente en la pequeña y mediana minería, donde hemos mejorado sustantivamente y donde siempre procuraremos disminuir los accidentes fatales a cero. Ojalá también pudiéramos hacerlo con los no fatales.

Enfrentamos además un creciente desafío en materia de cuidado del medio ambiente, propio de la positiva evolución que ha experimentado la cultura mundial a este respecto. La Ley de Cierre de Faenas, promulgada el 28 de octubre de 2011, es un paso en ese sentido.

Uno de los mayores desafíos está en la disposición de la gente, la voluntad de incorporarse a la actividad minera, de capacitarse, de abrazar carreras profesionales vinculadas con la minería, de moverse hacia ciudades mineras y también de apreciar y querer a la minería.

Hoy la minería contribuye con el 19,2% del producto del país, financia casi un cuarto de todos los bienes y servicios que proporciona el Estado, entre ellos el gasto social. Tales porcentajes de contribución, lejos de disminuir, probablemente crecerán.

La minería es una canasta en la que a todos los chilenos nos conviene poner una buena cantidad de huevos. El aprovechar su potencial no dependerá únicamente de las actuales condiciones de la industria, ni del solo esfuerzo sectorial.

Queremos que se incorporen más personas, tanto a las actividades mineras directas como a aquellas que indirectamente demande su desarrollo. Necesitamos que la minería esté en la mente y el corazón de todos, que apreciemos los beneficios que ella representa para cada uno de nosotros y los que puede llegar a representar, considerando sus perspectivas de crecimiento.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami, alternativas para la generación de capital humano en Pymes
Last changed: mar 23, 2012 18:55 by Editor Portal Minero
Por Sebastián Valdés De Ferari, Gerente de Sustentabilidad de Enami. Ph.D. Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, University of Maryland, USA.

Uno de los extraordinarios desafíos que enfrentará la minería nacional, con el enorme crecimiento en las inversiones mineras programado para los próximos años, y que ha sido largamente destacado en las páginas de las revistas del sector minero y debatido entre especialistas de la educación, dice relación con la escasez de mano de obra calificada que los proyectos enfrentarán para su desarrollo.

La Fundación Chile y otros organismos, estiman que el exceso de demanda laboral del sector alcanzará  a casi 70.000 personas al final de este quinquenio y a casi 114.000 durante la década, siendo la mayoría de los cargos a llenar relacionados con trabajos de mantención y operación de los proyectos. A esto hay que sumarle la gran cantidad de mano de obra que se requerirá en el sector de la construcción y el montaje en las etapas previas a la operación de estos proyectos.

No hay duda que esto impone un reto enorme a la gran minería nacional, pues son sus proyectos los que detonarán este incremento exponencial en la demanda de trabajadores mineros. Y las grandes empresas mineras, tanto chilenas como extranjeras, con su enorme capacidad de gestión y recursos, ya han comenzado a trabajar para enfrentarlo con celeridad y éxito.

Estos esfuerzos, de la mano de sus inversiones amplificarán aún más el rol que juega la gran minería como motor del desarrollo de nuestro país y sobre de todo de las regiones y comunas donde se encontrarán emplazados, al generar una potente actividad económica directa e inducida en los sectores económicos relacionados. Una mirada superficial a la matriz insumo producto del sector a nivel regional, basta para imaginarse el enorme impulso al desarrollo que surgirá en las zonas mineras. ¡Bien por Chile y las regiones!

Sin embargo, si para la gran minería esta temática es un desafío importante, que les está requiriendo una gran dedicación y recursos, para el sector de la pequeña y mediana minería, y principalmente la pequeña, esto puede transformarse en una seria limitación a su sustentabilidad. Básicamente, porque, a pesar de que el Gobierno y las grandes mineras, ya están abordando el tema con estímulos al desarrollo de carreras relacionadas al sector, convenios con universidades y centros de formación, becas incluso internacionales, para preparar el capital humano que requerirán, estas maniobras no darán respuestas instantáneas y la presión por satisfacer el exceso de demanda se volcará sobre la pequeña y mediana minería, intentando reclutar todo aquel personal medianamente calificado para sus requerimientos. Personal que este sector simplemente no podrá retener por falta de recursos.

Así, los pocos profesionales y técnicos de la pequeña minería, emigrarán buscando nuevas oportunidades. Los nuevos profesionales y técnicos que vengan a remplazarlos, provendrán de otros sectores de la economía, sin la experiencia ni la preparación necesaria, lo que redundará en operaciones más precarias, tanto desde el punto de vista técnico como de gestión, poniendo en riesgo su sustentabilidad.

Frente a esta realidad que poco a poco irá manifestándose, cobra nuevo impulso el importante rol que juegan las prácticas profesionales para aquellos jóvenes que se educan en colegios e institutos de formación técnica en las zonas mineras.  A través de ellas, estos alumnos podrán adquirir la experiencia, hábitos y destrezas que se necesitarán para llenar las vacantes que se generarán en el sector minero de su localidad. Esta oportunidad, que otorgan muchas empresas locales a los hijos de sus vecinos y sus trabajadores, tiene el potencial de transformar un riesgo para la sustentabilidad, en una corriente virtuosa de ascenso social, generación de empleo y desarrollo local.

Con esa visión y anclada en su Misión de fomento a la pequeña y mediana minería, Enami ha decidido darle un nuevo impulso al ya tradicional Programa de Prácticas Profesionales que lleva a cabo todos los años en sus distintas reparticiones. A través de este programa, jóvenes estudiantes de instituciones técnico profesionales y universitarias, afines a la minería, de las localidades donde Enami tiene sus faenas, adquieren destrezas, experiencia práctica y hábitos laborales que los preparan para enfrentar el mercado laboral competitivamente. Así, estos alumnos podrán aspirar a las vacantes que se generarán en la pequeña minería y esta, acceder a técnicos y operarios con la calificación necesaria para remplazar a aquellos que los proyectos de inversión de la gran minería tenderán inexorablemente a arrebatarles durante los próximos años.

Con este convencimiento, el Programa recibió a más de 120 estudiantes en práctica provenientes de diversas áreas afines a la minería, para realizar prácticas en la fundición y las cinco plantas de beneficio de minerales, que posee Enami en el centro-norte de nuestro país. El énfasis de este programa fue puesto en lograr dotar a los alumnos practicantes de habilidades y destrezas efectivas que se pudieran transformar en una ventaja para competir en el mercado laboral y hábitos y conocimientos prácticos útiles para desempeñarse exitosamente, e incentivarlos a ver la pequeña y la mediana minería como un lugar de oportunidades, donde ellos podrían  contribuir a superar las vulnerabilidades que el sector enfrenta para su futuro y a la sustentabilidad de una fuente de riqueza y empleos fundamental para sus propias comunidades.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atraer y retener talento, un muy buen negocio…
Last changed: mar 23, 2012 18:57 by Editor Portal Minero
Cristián Duarte Barriga, Gerente General
Transearch Chile

En nuestras actividades profesionales con frecuencia tenemos la oportunidad de conversar con Gerentes Generales y líderes de empresas sobre el valor del talento de alto nivel para sus negocios. Existen algunos aspectos que me parece interesante compartir: 

• Los ejecutivos talentosos están frecuentemente preocupados de sus opciones de desarrollo personal, más que sólo por altos niveles de renta. En efecto, las posibilidades de acceder a buenos niveles de calidad de vida juegan un importante papel en las decisiones de búsqueda de nuevos horizontes laborales.

• El talento de alto nivel (top) atrae más talento top –una compañía que cuenta con ejecutivos talentosos tiene mayores probabilidades de atraer o otros ejecutivos de similares características-.

• A menudo sucede que una compañía que cuenta con abundancia de talento top crecerá más rápido, será reconocida como líder en el mercado y generará más utilidades que su competencia.

“No importa que tan bueno o exitoso, o que tan inteligente o astuto sea usted, su negocio y el futuro de éste, están en las manos de las personas que usted contrata” Akio Morita, Fundador de Sony Corporation.

Como empresa especializada estamos seguros de que atraer talento seguirá siendo uno de los temas esenciales en los próximos años. La disponibilidad actual y futura de ejecutivos talentosos será afectada por cambios demográficos, por las estrategias y habilidad de las empresas para atraer y contratar, por la tecnología y la globalización. Sin un programa para identificar talento, fortalecer las competencias de los líderes actuales y aumentar el número de personas en posiciones de liderazgo, es mayor la probabilidad de que una compañía fracase.

De acuerdo a un reciente estudio de Accenture, el 80% de los líderes de negocios globales cree que los “temas relacionados con las personas” (people issues) son más importantes hoy de lo que eran hace tres años, y un 68% piensa que retener talento es mucho más importante que efectuar nuevas contrataciones.

El mercado del trabajo en algunos sectores presenta altos desafíos en lo relativo a encontrar ejecutivos con el talento apropiado para ocupar puestos claves. El sector minero chileno, dado su alto crecimiento y sus características especiales en cuanto a alto contenido técnico y a las particularidades geográficas de sus labores, es uno de aquellos en que esta realidad será cada día más relevante. En nuestra opinión, aquellas compañías que no cuenten con una efectiva estrategia para atraer y retener talento, perderán oportunidades y tendrán una mayor probabilidad de fallar.

Habitualmente se piensa que las empresas de búsqueda de ejecutivos son parte del problema de retención corporativa. La verdad es que pensamos lo contrario. Por supuesto que si la retención fuera absoluta y total, entonces, no existirían empresas de búsqueda de ejecutivos, pero la retención en realidad opera en nuestro beneficio. Si los candidatos seleccionados por este medio tuvieran una altísima rotación, tanto los candidatos como las empresas no responderían a los llamados de consultores que no son capaces de hacer coincidir las necesidades de ambos.

Algunos puntos que nos parece esencial considerar en el desarrollo de un plan de retención son:

1. Identificar a los individuos cuya retención es crítica.
2. Reconocer los factores ambientales que fomentan la retención y potenciarlos.
3. Desarrollar una propuesta de valor para colaboradores de alto potencial, comunicarla y ponerla en práctica. 
4. Elaborar planes de acción individuales para desarrollar efectivamente este potencial.
5. Evaluar periódicamente los avances de cada individuo y ofrecerle proyectos que representen desafíos.

Finalmente, es preciso tener muy claro que la gestión del talento no es una tarea exclusiva de Recursos Humanos; es algo que cada líder debería asumir como parte de sus responsabilidades más importantes.

Cristián Duarte Barriga
Gerente General 
Transearch Chile

* El autor es Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, Coach Profesional de The Newfield Networks. Ha ocupado los cargos de Gerente y Director de Recursos Humanos en Hipermercados Jumbo, Cecinas San Jorge, Hotel Hyatt Regency Santiago, y Home Depot. Actualmente es Gerente General de Transearch Chile y Socio Fundador de Mandomedio.com. Ha dictado numerosos talleres y cursos en las Universidades del Desarrollo, Gabriela Mistral y Federico Santa María.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ORGANIZACIONES RESPONSABLES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Last changed: mar 23, 2012 18:58 by Editor Portal Minero
Juan Pablo León 
Ingeniero Comercial
Jefe Unidad de Estudios 
Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Los acontecimientos que recientemente se han verificado en empresas de diversas regiones nos deben llevar a la reflexión para no repetir las divisiones del pasado y concentrarnos en profundizar los avances que ha logrado el país.

Para ello, es necesario tener presente que la legitimidad de las organizaciones y el derecho a representar los intereses y aspiraciones de las personas que las integran, surge del ejercicio responsable de su misión, sea ésta productiva, religiosa, sindical, políticas o de otro orden.

La capacidad de una sociedad de generar estas organizaciones que atienden las necesidades de los individuos, en forma permanente y responsable, es lo que diferencia a los países desarrollados de los subdesarrollados.

En el caso de las organizaciones productivas, se ha entendido que el Desarrollo Sustentable sólo es posible generarlo a través del crecimiento económico basado en modelos de Responsabilidad Social. De lo contrario, el crecimiento económico podría ser sólo una ilusión pasajera que se diluya por la falta de resguardo ambiental o por condiciones laborales o sociales que promuevan fisuras en el clima organizacional o inestabilidad del orden social, político o institucional. En este sentido, las empresas han evidenciado una modernización substancial, incorporando modelos, prácticas y estándares que claramente eran inexistentes hace pocos años atrás, aún cuando, razonablemente, algunos puedan considerar que éste es un avance insuficiente, que aún queda mucho por hacer o que no todas las empresas abrazan esta misma visión.

En este contexto, la minería ha sido pionera en muchos aspectos, tanto respecto de la calidad de vida laboral de sus trabajadores propios, como de los trabajadores de empresas contratistas, cuyas condiciones laborales son incuestionablemente mejores que aquellas de quienes se desempeñan en empresas similares, en otros sectores productivos y en otras regiones del país.

Sin embargo, ni el Desarrollo Sustentable ni la Responsabilidad Social son tarea exclusiva de las empresas, sino de todas las personas y las organizaciones sociales del país. Es así como a las organizaciones de trabajadores también se les debe demandar una actuación que respete los derechos de otras personas, trabajadores, comunidades y el entorno que pudiesen verse afectados por sus acciones reivindicatorias, por legítimas que éstas sean.

Baste recordar que el país ha realizado un esfuerzo enorme para recuperar la democracia y erradicar la violencia como mecanismo de solución de las controversias, de modo que no existe justificación alguna para que un grupo o persona se atribuya el derecho a utilizar la violencia como medio para lograr sus demandas o para sentarse a negociar sus puntos de vista.

La acción de los distintos órganos del Estado es fundamental a objeto de conducir los procesos dentro del marco institucional y legal.

El sector político, luego de ser un actor fundamental en la consolidación de la democracia y la erradicación de la violencia, debe esforzarse en ese mismo rol, y evitar dar señales que puedan interpretase como un consentimiento a conductas equivocadas que tanto daño le hicieron al país en el pasado.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Opciones Reales, El Nuevo enfoque para valorar activos
Last changed: mar 23, 2012 19:00 by Editor Portal Minero
Dr. Manuel Viera Flores
Gerente General de Metaproject.

Por años, el paradigma central en la valoración de empresas y en las decisiones de inversión ha sido el criterio del flujo de caja y el VAN, sin reconocer la necesaria flexibilidad que el directivo moderno y globalizado debe tener para torcer el rumbo de los negocios y llevar a buen puerto su empresa. 

El Ejecutivo o Directivo no se sienta a esperar el flujo de efectivo; por el contrario, al decidir una inversión suele considerar un conjunto de opciones: la expansión si las cosas salen mejor de lo previsto, la demora si es necesario obtener nueva información o incluso, el abandono si el negocio no sale como se planeó. El juicio personal, aunque sin un método estructurado, ha sido la brújula en la toma de decisiones estratégicas, a falta de dioses y oráculos a quien consultar.

Con la irrupción de mercados emergentes, las oportunidades de negocio aumentan, como asimismo el riesgo. Empresas Indias de TI y offshoring se instalan en Chile, BHP Billinton lanza una oferta de compra a la gigante RTZ, Codelco vende sus activos en Brasil, Tec Cominco compra Aur Resources, y así en un devenir aplastante. 

Estas compras, fusiones y adquisiciones no paran, es la tendencia de nuestros tiempos. Resulta indispensable por tanto darle un valor a los activos que se ajusten lo más posible al real, el criterio del flujo de caja descontado VAN no sirve, entonces aparecen las Opciones Reales que sí permiten valorar las flexibilidades que presentan los negocios.

Real Options (Opciones Reales) es la técnica que permite pasar de la intuición a un método razonado acercando las finanzas a la estrategia y modelo de negocios, permitiendo a los directivos explicitar cuál es la mejor decisión y cuándo es el mejor momento para ejercitarla, haciendo que los dioses (el riesgo) trabajen a favor del negocio y no en contra.

Esta solución ha realizado la transición desde un modesto interés académico a una considerable atención por parte de varias industrias, comenzando en el ámbito petrolero y del gas, como potente herramienta de evaluación y estrategia. En la actualidad está en condiciones de realizar un magnífico aporte a los profesionales en ciencias económicas.

Esta técnica constituye una de las bases más importantes de la teoría financiera moderna, pues valora los activos financieros en condiciones de riesgo e incertidumbre, a partir de que el precio del activo está en función de otro, denominado activo subyacente, que en la industria minera son yacimientos, tranques de relaves, lavaderos de oro, botaderos de ripios, derechos de agua, acciones, desechos o escorias de fundiciones, etc.

Debemos intercambiar experiencias en evaluación de proyectos de inversión mediante Análisis de Riesgo y la técnica de VAR (Value at Risk), aprender a tasar económicamente Yacimientos Mineros por métodos tradicionales y Opciones Reales, y hacer una comparación de porqué el VAN no es la metodología correcta para valorar activos en relación a las Opciones.

Definitivamente, un GPS es mejor que una brújula y el conocimiento cierto y fundado, mejor que los horóscopos. Es tiempo de las Opciones Reales.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La prevención y el conocimiento de los explosivos son esenciales al momento de evitar accidentes mineros
Last changed: mar 23, 2012 19:02 by Editor Portal Minero
Marcelo Rojas, Profesor de la carrera Técnico Universitario en Minería y Metalurgia de la Sede Viña del Mar de la Universidad Santa María.

Una posible falla al momento de manipular explosivos habría sido la causa de un nuevo accidente minero ocurrido en el yacimiento Sirusa, ubicado al sur de la ciudad de Antofagasta, el que terminó con una víctima fatal y un trabajador lesionado.

En este caso, el error no habría sido producto de una negligencia de parte de la administración del yacimiento, sino del propio manipulador de explosivos y víctima del imprevisto, quien no habría calculado el largo de la mecha utilizada para realizar una tronadura.

Para evitar este tipo de accidentes, Marcelo Rojas, profesor de la carrera de Técnico Universitario en Minería y Metalurgia de la Sede Viña del Mar de la Universidad Santa María, entregó recomendaciones que permiten prevenir situaciones adversas que pueden llegar a tener consecuencias fatales.

“Un tema es conocer los explosivos y saber manipularlos y otro es respetar las normas de seguridad mínimas para evitar estos accidentes”, expresó el docente, quien indicó que a pesar del conocimiento que pudo haber tenido la víctima en explosivos, pudo no haber considerado el factor preventivo.

“El largo de la mecha es lo que me da el tiempo, tengo que calcular bien la mecha que voy a cortar para saber el tiempo que tendré para evacuar, y además tengo que saber cuánto me demoro en salir, por lo que siempre es bueno dejar un margen de seguridad. Si con un metro y medio salgo, ojalá ocupar dos metros. Si ocupo menos, ya estoy arriesgando que si se me tuerce el tobillo, o me devolví a buscar algo, puedo verme afectado”, comentó el experto de la USM.

Además, el profesor Marcelo Rojas agregó que otra de las causas más comunes de accidentes provocados por errores humanos es la falta de conocimiento al momento de utilizar los explosivos, explicando qué es lo que no se debe hacer.

“Se tiene que saber que algunos explosivos no se pueden juntar. Yo no puedo juntar, por ejemplo, dinamitas con detonadores. Tengo que llevarlos en forma separada, para evitar una eventual explosión, porque el detonador es el que hace que se inicie un alto explosivo, entonces tengo que mantenerlo separado”, dijo el docente.

La importancia de la seguridad al interior de la mina

El docente de la Sede Viña del Mar explicó que la mayoría de los accidentes ocurridos en minería subterránea se ocasiona por el desprendimiento de material que puede caer sobre los trabajadores, lo que puede desencadenarse producto de falencias de seguridad al interior de los yacimientos.

“Lo principal en una mina subterránea es la fortificación. Que la mina esté fortificada de acuerdo a la calidad del macizo rocoso, de la geomecánica del cerro. Además, tiene que estar bien acuñado, esto significa que tengo que ir revisando visualmente y tocándolo también, para saber si hay rocas sueltas que puedan caer sobre los trabajadores. Muchos de los accidentes en minería subterránea tienen que ver con desprendimiento de material sobre los trabajadores o sobre los equipos”, concluyó el profesor Rojas.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
TRABAJANDO POR UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Last changed: mar 23, 2012 19:04 by Editor Portal Minero
Ana Lya Uriarte Rodríguez
Ministra de Medio Ambiente

Uno de los ejes estratégicos que orientará la nueva gestión ambiental del país, dice relación con la Gestión Ambiental del Territorio y la Conservación de la Naturaleza. Se trata de un ámbito prioritario y relevante para el desarrollo sustentable, camino por el cual hemos apostado continuar. Nuestra meta es que el desarrollo del país se realice garantizando la sustentabilidad de los recursos naturales y compatibilizando las distintas actividades y usos del territorio.

En este sentido, y consecuentes con nuestra aspiración de contar con una política ambiental moderna y exigente, resulta necesario que enfrentemos este desafío con una estrategia de largo plazo. Ello, es especialmente relevante si consideramos que pese a que existe consenso respecto a la importancia que tiene la variable ambiental, cada día estamos asistiendo a fenómenos de conflictividad entre distintos sectores productivos y también entre éstos y la ciudadanía, los cuales hasta hoy no tienen un cauce institucional de respuesta. Es decir, no existe una estrategia de gestión ambiental de territorio, que nos permita abordar soluciones posibles.

En respuesta a esta necesidad y a este desafío es que hemos comenzado a trabajar en el diseño de una Estrategia Nacional de Cuencas, que nos permita ordenar los usos de la cuenca, los usos múltiples del agua y también buscar equidad.

Al respecto, lo primero es entender que esta mirada de largo plazo considera el concepto de cuenca como unidad de manejo ambiental. Se trata de una unidad geográfica, definida por la divisoria de las aguas, que involucra no sólo el recurso agua, sino todos los componentes ambientales y su interrelación con el medio ambiente humano y todo lo que ello implica. Hablamos de los procesos ecosistémicos de intercambio de materia y flujo de energía, que se integran a través de la vinculación de los componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos.

El gran objetivo de esta Estrategia es lograr un manejo integrado de cuencas, que implica transitar desde un manejo sectorial del agua a un manejo integral de los recursos integrados en la cuenca. De esta forma, buscamos generar las condiciones y mecanismos para armonizar, en un mismo territorio, objetivos ambientales, sociales y económicos.

El espíritu de una Estrategia Nacional de Cuencas es crear gobernabilidad en la cuenca para que se produzca un proceso de ordenamiento a partir de la información ambiental disponible y del diálogo ciudadano entre los distintos actores involucrados. Precisamente, buscamos crear un espacio de diálogo institucional, donde los distintos sectores involucrados puedan plantear situaciones que hoy no tienen una salida institucional, teniendo muy claro que el marco son los límites impuestos por la propia naturaleza.

La Estrategia Nacional de Cuencas permitirá establecer una instancia formal, a través de la cual el gobierno proporcionará información de carácter ambiental para tomar las mejores decisiones posibles.

Hoy en día disponemos de instrumentos que permiten evaluar los impactos que un proyecto puede generar en un lugar determinado. La Estrategia Nacional de Cuencas permitirá, por ejemplo, que el titular que desee llevar a cabo una actividad cuente con información ambiental respecto a la calidad de aguas del lugar, al caudal ecológico, a la protección de los ecosistemas relevantes, de los suelos, de bosques y del medio humano en forma previa a la formalización de su proyecto, todo lo cual le permitirá tomar una mejor decisión.

Una de las primeras acciones que estamos abordando, es realizar un levantamiento y una sistematización de información. Para ello se contempla, entre otros aspectos, el contacto con académicos nacionales e internacionales, a fin de contar con la mejor asesoría.Por otra parte, en el diseño de esta Estrategia de Cuencas se abordará la institucionalidad necesaria, la cual tendrá que dar cuenta de la realidad de la institucionalidad chilena, con todas sus características.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
EN LA DIRECCIÓN CORRECTA
Last changed: mar 23, 2012 19:05 by Editor Portal Minero
Ricardo Torres, Gerente General de Carbo Ambiente

Desde hace sólo un par de meses la estrategia energética de Chile ha sido objeto y comentarios de la opinión pública como nunca antes. La central hidroeléctrica Hidroaysén puso en relieve que un tema tan estratégico como la disponibilidad de energía para el crecimiento del país puede chocar con intereses tan válidos como su impacto en la ecología – y economía – de la zona donde se realizaría el proyecto, la Patagonia chilena.

Nuestro país cuenta con una necesidad de energía que es real y que va en constante crecimiento. Qué tipos de energía debemos usar ya no es una cuestión que puede definir y resolver el Estado, sino la ley establece que es una prerrogativa exclusiva de los inversionistas privados. ¿Es bueno para el país y el bien común que sea así? Pienso que no, ya que los proyectos energéticos son aprobados generalmente por variables económicas y no por variables estratégicas, medioambientales y sociales. ERNC como la eólica, solar, geotérmica, biomasa, hidroeléctricas de pasada y mareomotriz tienen costos de inversión que pueden ser similares a los de fuentes convencionales, pero el problema es su alto riesgo financiero, lo que a la larga termina empujando a los inversionistas a elegir aquellos proyectos que más rentabilidad les da con el menor riesgo posible. Esas son las reglas del sistema, nos guste o no. ¿Acaso eso libra de culpa a los inversionistas por no preocuparse en mayor medida por el medio ambiente y el cambio climático, y sólo privilegian sus propios beneficios? Por supuesto que no. Ellos saben muy bien que hay un tremendo impacto social, ecológico y climático y que todos nosotros y nuestra descendencia deberemos pagar por ello.

Un ejemplo concreto de que sí hay potencial real en las ERNC está en que Bosquemar construirá en Lebu el complejo eólico más grande de Sudamérica con 540 MW instalados, que equivale a lo que generaría la primera etapa de Hidroaysén. La inversión será de más de 1.200 millones de dólares, financiados en parte por la venta de bonos de carbono bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y que permitirá dar numerosos puestos de trabajo en una zona deprimida por el desempleo.

Quienes deben mostrar el camino hacia la real sustentabilidad son los líderes y visionarios de la industria, sean estos de capitales nacionales o internacionales. Un ejemplo claro de esto es el plan actual de sustentabilidad de Collahuasi. La tercera compañía minera más grande del país está en un proceso de licitación de 30.000 MWh de ERNC, algo inédito en la minería y en la historia de nuestro país. Empresas tan importantes como Codelco y Escondida tienen políticas de sustentabilidad robustas y eficientes, han medido su huella de carbono y tienen planes concretos y ambiciosos de eficiencia energética, lo que no sólo reduce su impacto climático, sino que disminuye sus costos operacionales.

Lo anterior es un claro ejemplo de lo que podría ser el futuro de la minería en Chile. Tenemos la oportunidad de contar con energía en abundancia y barata, de fuentes inagotables y de bajo impacto ecológico y climático.

El sector minero, literalmente, mueve montañas. Está llamado, una vez más, a ser el precursor de uno de los cambios más profundos de nuestra historia.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FALTA DE GAS. ¿REDUCIR EL CONSUMO VS AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD?
Last changed: mar 23, 2012 19:27 by Editor Portal Minero
Guillermo Sueiro, presidente de Ellmann Sueiro y Asociados.

Cada vez se hace más notable la dependencia directa entre la producción de bienes y servicios, y la disponibilidad de energía. Pero para tener gas, es necesario mantener la integridad de los activos físicos que lo producen y lo transportan. Cuando estos activos físicos fallan, no sólo se socava su capacidad de generar riquezas y se interrumpen los servicios, sino que nuestra propia supervivencia se ve amenazada. 

 
Cuando no es posible emplear combustibles alternativos al gas se produce la detención de fábricas, con la consecuente pérdida de producción. La pérdida de horas trabajadas afecta a los trabajadores y el encarecimiento de la producción puede trasladarse a los precios. 

Y aun cuando se puedan emplear otros combustibles líquidos o sólidos, ello ocasiona mayores costos e inconvenientes operativos y ambientales.

Todos sabemos que el gobierno propone reemplazar el gas faltante importando energía eléctrica, gasoil y fuel oil, y nos recomiendan diferentes maneras de ahorrar en el consumo para poder paliar el desabastecimiento. 

Estas propuestas no están de más, pero quiero referirme aquí a otra opción, que en vez de apuntar a una reducción del consumo puede mejorar el acceso a los recursos que ya tenemos: la solución de la Confiabilidad.

Bajar la demanda vs producir más

El concepto básico es aumentar la oferta mejorando la eficiencia y la eficacia. Estos dos términos son frecuentemente confundidos por la gente de negocios y por el público en general. 

Eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, mientras que eficiencia es la capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles. O sea que la eficacia tiene que ver con resultados, está relacionada con el logro de los objetivos, mientras que la eficiencia, en cambio, se enfoca a los recursos, a utilizarlos de la mejor manera posible.

Ambos conceptos están muy vinculados a las teorías modernas de mantenimiento, que indican que un activo físico ó planta productiva no sólo debe asegurar -a través de su diseño- que puede cumplir con una serie de exigencias y normativas establecidas, sino que debemos asegurarnos que continúe cumpliendo con aquello que se le exige de manera permanente durante los años venideros de operación y servicio, de manera de optimizar los resultados, y evitar accidentes que afecten a la seguridad ó al medio ambiente. 

Para mejorar tanto la eficiencia como la eficacia de nuestra provisión de gas hay una gran cantidad de herramientas sin tener que realizar inversiones adicionales, y en poco tiempo. 

Desde un punto de vista técnico

Decíamos que el objetivo del mantenimiento es asegurar que los activos físicos sigan haciendo lo que sus usuarios quieren de ellos, a lo largo de su vida operativa. La magnitud de aquello que los usuarios requieren que el activo haga puede definirse a través de su estándar de funcionamiento. Si pudiésemos construir un activo físico capaz de rendir según este funcionamiento sin deteriorarse en ningún modo, ese sería el fin de la cuestión: la máquina funcionaría constantemente sin necesidad de mantenimiento. 

Sin embargo el mundo real no es tan simple. Las leyes de la física nos dicen que cualquier sistema organizado que es expuesto al mundo real se va a deteriorar. A esto debemos tener aún en cuenta la enorme cantidad de fallas de carácter aleatorio, ó que suceden al poco tiempo de ponerse en marcha o de haberse reparado un activo.

Este tipo de fallas también pueden causar un accidente o incidente ambiental, y deben ser tratadas adecuadamente para reducir la probabilidad de su ocurrencia a un nivel que tolerablemente bajo para las potenciales víctimas. 

Entonces, si el deterioro o las fallas son inevitables, deben ser previstos y manejados de manera proactiva a través de una estrategia de confiabilidad operativa adecuada.

La mayoría de los diseñadores no plantea un activo para que falle, y justamente por eso no se toman las previsiones adecuadas para tener un grado de confiabilidad aceptable. Pero no nos podemos dar el lujo de trabajar a prueba y error, cuando las consecuencias pueden implicar cortes masivos de energía con serias consecuencias sobre la salud y calidad de vida de los seres humanos o sobre el sistema productivo de todo el país. 

La primera industria que tuvo esto en cuenta fue la de la aviación civil internacional. Sobre la base de investigaciones que cambian muchas de nuestras creencias más firmes y sostenidas respecto del mantenimiento, desarrolló un marco estratégico completamente nuevo, usado para determinar sistemática y científicamente qué debe ser hecho para lograr mejoras rápidas, sostenidas y sustanciales de la disponibilidad y confiabilidad de planta, calidad del producto, seguridad y la tan deseada integridad ambiental. Esta metodología se conoce dentro de la industria de la aviación como MSG3, y fuera de ésta como Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad ó RCM 2 (Reliability-centered Maintenance). 

Como todo proceso, el RCM2 es estructurado y sistemático, y se basa en la formulación de siete preguntas para encontrar la estrategia de mantenimiento más adecuada para cada activo físico de una planta industrial: 

1. ¿Cuáles son las funciones y los parámetros de funcionamiento asociados al activo en su actual contexto operacional?
2. ¿De qué manera falla en satisfacer dichas funciones?
3. ¿Cuál es la causa de cada falla funcional?
4. ¿Qué sucede cuando ocurre cada falla?
5. ¿En qué sentido es importante cada falla?
6. ¿Qué puede hacerse para prevenir o predecir cada falla?
7. ¿Qué debe hacerse si no se encuentra una tarea proactiva adecuada?

El RCM2 es una herramienta de trabajo en equipo interdisciplinario que busca definir las acciones de mantenimiento, teniendo en cuenta los costos de reparación y prevención, los costos generados por la pérdida de producción, de calidad y de servicio al cliente, y el nivel tolerable de las consecuencias en la seguridad y en el medio ambiente.

El RCM 2 no es un software: es una herramienta para establecer las tareas a efectuar, y ha sido ideado para lograr su fácil enseñanza, aprendizaje e instalación. 

La gestión del Mantenimiento es una función vital para alcanzar la mejor competitividad de una compañía y esta función debe ser entendida como un verdadero proceso en el que intervienen diferentes aspectos: 

-Las estrategias de Mantenimiento, en cuanto a sus requerimientos
-Los recursos humanos, considerando las habilidades y capacidades de los operadores y gerentes. Los recursos físicos y la administración de sus servicios, repuestos y herramientas. Los sistemas de gestión

La herramienta


Como punto de partida para una Organización Integral de Mantenimiento –OIM- debe realizarse un Diagnóstico; un proceso analítico estructurado, que permite conocer y comprender la situación actual del área de Mantenimiento en la organización, y descubrir y describir sus problemas y oportunidades. El Diagnóstico tiene como fin evaluar la efectividad de cada uno de los procesos que se desarrollan en Mantenimiento, para cumplir con la administración de los activos físicos en cuanto a estrategias, recursos humanos, recursos materiales, servicios de terceros y sistema de gestión.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Invirtiendo en una PYME Minera
Last changed: mar 23, 2012 19:29 by Editor Portal Minero
Marcelo Matus de la Parra Muñoz, Socio-Director Integral Chile y Docente de Postgrado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Diplomados y Magíster en Control de Gestión

Las pymes mineras o proveedoras de la minería son el futuro para potenciales inversionistas, por lo que la mentalidad de comprar sólo empresas grandes y seguras debe cambiar en cierta medida. Dichas pymes poseen un valor que debe ser revisado a través de metodologías de valorización, ya que muchas veces estos emprendimientos son resquicios de buenas ideas que simplemente por mal gestión o falta de financiación no han cumplido las expectativas para llegar a ser empresas productivas y rentables.

No podemos olvidar que invertir en una pyme minera es generalmente RENTABLE desde el punto de vista del largo plazo. Es obvio que una empresa que sea rentable en tiempos de alza económica y expansión consumista, sus beneficios pueden ser muy cuantiosos y nosotros estuvimos para financiarla desde el primer momento, por lo que tendremos seguro gran capacidad de asimilación de esos beneficios.

Hemos de reconocer que las empresas de este tipo son siempre las más importantes, ya que conforman el tejido económico de nuestro país. Las PYMES actualmente son casi el 90% de las compañías de nuestro país y aunque estén sufriendo de forma mucho más grave la crisis que las grandes empresas, estas generarán un valor mucho más importante a largo plazo; no me extrañaría que alguna llegara a desbancar a las actuales grandes empresas.

Aún así, no debemos olvidar que una estructura financiera alineada a los flujos logra maximizar el potencial de generación de valor de las empresas de este rubro, dando a conocer en qué negocio se está, qué capacidad de gestión se tiene, para finalmente generar la arquitectura de garantías a la medida del proyecto empresarial presentado.

Claramente, se deben articular soluciones en materia de financiamiento, velando por la estabilidad en materia de flujos, trabajando directamente en modelos estratégicos que potencien la rentabilidad de la empresa, con el fin de acelerar su capitalización, disminuyendo drásticamente su perfil de riesgo.

De esta manera, el secreto del desarrollo potencial está en implementar la estructura financiera apropiada, para que así la compañía concentre todos sus esfuerzos en las actividades comerciales y operacionales, dotando a las empresas de un todo coherente entre la estructura económica y de financiación.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FISCALIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE SUBCONTRATACIÓN
Last changed: mar 23, 2012 19:31 by Editor Portal Minero
Juan Pablo Mesías
PricewaterhouseCoopers

La opinión pública observa con mucha atención los criterios empleados en la reciente fiscalización efectuada por la Dirección del Trabajo, respecto del cumplimiento de la Ley de Subcontratación, al sector minero. 

Para analizar técnicamente la interpretación de la Ley de Subcontratación por parte de la Dirección del Trabajo y cómo ésta ha influido en su labor fiscalizadora, es necesario señalar dos aspectos que -seguramente– tanto el Ejecutivo como el Congreso tuvieron en vista durante el proceso de tramitación de la referida ley: la precarización del empleo y la delimitación de los conceptos de trabajo en régimen de subcontratación y de suministro de trabajadores.

La precarización del empleo se ha asociado tradicionalmente a la existencia de dos tipos de trabajadores en una misma faena o empresa, realizando idénticas funciones, pero con condiciones diferentes de trabajo, de remuneraciones, simplemente, porque uno es está contratado directamente por la empresa principal, y el otro empleado por un tercero denominado contratista.

Conceptualmente, la definición legal de Trabajo en Régimen de Subcontratación, incorporada por la Ley N° 20.123, no prohíbe que en una faena o empresa existan trabajadores directos y otros subcontratados que hagan prácticamente lo mismo y, más aún, que realicen labores propias del giro de la empresa principal. Sin embargo, en la práctica será difícil contar con trabajadores directos y subcontratados en las circunstancias referidas sin arriesgarse a crear vínculos de dependencia y subordinación con estos últimos por parte de la empresa principal. De esta forma, se produce un divorcio entre la norma que contiene la definición de Trabajo en Régimen de Subcontratación y su aplicación práctica. 

No ocurriría lo mismo con los servicios especializados pues, al tener esta naturaleza, su operación diaria será bastante más autónoma respecto de las instrucciones que pueda impartir la empresa principal, beneficiaria del servicio, existiendo menos riesgo de crearse vínculos de dependencia y subordinación. 
Si el propósito hubiese sido restringir la subcontratación a servicios especializados, la ley debería haberlo establecido expresamente. De otra forma, la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo puede verse desorientada, moviendo a esta entidad a interpretar dicha insuficiencia de la ley en un caso concreto. Desde un enfoque diverso podría sostenerse que esta omisión en la definición legal de subcontratación sería, precisamente, una restricción a las atribuciones de dicho órgano fiscalizador. 

El ideal hubiese sido que la ley por sí misma entregara la respuesta. La otra opción es esperar fallos judiciales de fondo que no evitarán conflictos como el que hoy afecta al sector minero, pero que sí pueden permitir a los actores tener las reglas del juego más claras. Por último, recordemos que los fallos tienen una fuerza relativa para el caso específico en que se dictan y no siempre pueden tomarse como regla general.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“HAY QUE SEGUIR INVESTIGANDO PARA SOLUCIONAR EL DESAFÍO DE LA CALCOPIRITA”
Esteban Domic M.
Consultor Ingeniería Procesos

En la Minera Pudahuel, hace ya treinta años, desarrollamos y perfeccionamos la tecnología que lixivia cobre haciendo uso de una misma instalación física, tanto para minerales de cobre oxidado como para sulfuros secundarios, los primeros por lixiviación química y los segundos por lixiviación bacteriana. Fue tal el éxito de este método que comenzamos a realizar también los estudios para aplicarlo en yacimientos de terceros, que si bien en ese momento no prosperaron, sí lo hicieron en los años 90 cuando subió el precio del cobre.   

En Chile, los yacimientos con presencia de minerales de cobre oxidados hoy día son cada vez más escasos. El grueso de la producción por lixiviación proviene de sulfuros secundarios como es el caso de Cerro Colorado, Quebrada Blanca, Escondida, Zaldívar y Spence, entre otros. Por otra parte, como contrapartida, el proceso de concentración/flotación es una tecnología consolidada en el mercado.

En consecuencia, existe la inquietud de saber qué hacer con los minerales sulfurados primarios que están bajo la zona de enriquecimiento, los que resultan atractivos de explotar por su mayor volumen, pero que al ser tratados por flotación requieren de la molienda, la cual se transforma en una limitación ya que consume grandes cantidades de energía, un recurso cada vez más caro en la actualidad. La molienda está destinada a remover y liberar la ganga para sacar una unidad de cobre que cada día es más pequeña, hecho que se vuelve cada vez más relevante a la hora de intentar tratar leyes más bajas. 

El tratamiento de los sulfuros primarios mediante lixiviación bacteriana directa desde los minerales, en cambio, corresponde a un proceso que es mucho menos demandante de energía, ya que la mayor parte de su consumo está ligado a la recuperación final del cobre mismo y se desliga de las leyes de alimentación. Por esta razón, resulta ser más favorable porque permite tratar económicamente leyes mucho más bajas que lo que se consigue con la tecnología convencional de flotación. 

Ése es el caso de la Minera El Abra, yacimiento al que se le han estado acabando los óxidos y rápidamente han pasado a los sulfuros secundarios, de los cuales posee una cantidad muy limitada. Entonces, casi sin transición, están entrando a explotar los sulfuros primarios, que en este caso resultaron ser minerales diferentes a los sulfuros primarios habituales, ya que presentan predominantemente una mineralogía de bornita (Cu5FeS4) en vez de la calcopirita (CuFeS2), que es la especie mineral dominante en la generalidad de los primarios. 

La bornita (Cu5FeS4), al igual que la calcopirita (CuFeS2), es una especie mineralógica que contiene cobre, fierro y azufre, pero las proporciones varían. Así, la estructura cristalina de la calcopirita es más compacta y menos lixiviable, en cambio la estructura cristalina de la bornita, siendo más compleja, presenta mayores debilidades internas que ayudan a facilitar su mejor respuesta a la lixiviación.

De esta manera, para iniciar el tratamiento de este tipo diferente de recurso, en Minera El Abra van a ocupar prácticamente las mismas instalaciones básicas de chancado, aglomeración y apilamiento, existentes para los minerales oxidados, y sólo se reforzarán capacidades con elementos adicionales, ya que probablemente aumentará el tonelaje de mineral a tratar. Desde luego que las secciones de extracción por solventes (SX) y de electro-depositación (EW) seguirán siendo las mismas del proyecto original.

Quienes han intentado hasta ahora lixiviar directamente minerales conteniendo calcopirita, han podido obtener recuperaciones de cobre limitadas del orden del 20 al 25%, ya que las bacterias para entrar a atacar este tipo de estructura van dejando residuos que finalmente bloquean la reacción. En cambio, debido a la mejor lixiviabilidad mostrada por la bornita, estos otros minerales han permitido alcanzar recuperaciones de hasta el 80%.

En este momento, de todo nuestro inventario de recursos y de reservas a nivel nacional, del orden del 80% de ellas corresponde a minerales de calcopirita. Por lo tanto, constituye un desafío seguir investigando, como imagino que lo están haciendo instituciones tales como el IM2 y el CIMM. En todo caso, no sólo se requieren estudios sobre la lixiviación bacteriana misma, por ejemplo aplicada a concentrados, sino una mejora sustantiva en la lixiviación directa desde los minerales, sin mediar una concentración previa. 

En el caso de Biosigma, se han visto publicaciones cualitativas donde se comenta que tendrían solucionado el proceso para lixiviar calcopirita y que han patentado nuevas variedades de bacterias, que serían diferentes a las que se han utilizado hasta ahora desde los inicios de la aplicación del proceso en Pudahuel. Pero, en lo concreto, todavía no se ha podido mostrar ningún resultado cuantitativo en la práctica, ni siquiera a nivel piloto.

Ahora que existen los recursos del royalty, las universidades y las instituciones de investigación debieran dedicarle más tiempo a buscar la solución a este desafío, que es de importancia estratégica nacional, para lixiviar calcopirita directamente desde los minerales. Esto porque las empresas productoras internacionales es poco probable que lo hagan, ya que en otros países, aún se cuenta con considerables reservas de óxidos y de sulfuros secundarios de mayor ley, como por ejemplo ocurre en Perú y en el continente africano. 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿QUÉ ES EL LEAN SIX SIGMA?
Last changed: mar 23, 2012 19:34 by Editor Portal Minero
Andrés Ellmann
Ellmann, Sueiro y Asociados.

En los últimos años, surgió en Estados Unidos y Europa la necesidad de combinar dos metodologías ya instaladas, para conseguir resultados más contundentes en la re-ingeniería empresaria. 

Como tal, las empresas mineras están utilizando en la actualidad cada vez más estas herramientas tecnológicas que les ayudan a mejorar sus resultados y reducir sus costos.

Para poder combinar estas dos metodologías se tomaron las técnicas clásicas de Lean Management, para acelerar los procesos, reduciendo tareas y tiempos que no agregan valor al producto final; y las metodologías modernas de Six Sigma –ampliamente utilizadas en la industria minera- que producen beneficios económicos por reducción de defectos. 

De la sinergia de ambas resultó Lean Six Sigma, un nuevo método cuyo objetivo es obtener resultados de beneficio económico cuantificables en el corto plazo, por medio de la minimización de defectos en los procesos y optimización de los mismos. 

Algunos de los aspectos para los cuales Lean Six Sigma ofrece metodologías y herramientas, sistemáticas y estructuradas, son: la reducción de costos de reproceso; la disminución de los problemas de calidad y el descenso de los tiempos de ciclo. 

Con esta metodología, es factible agregarle valor al accionista de la compañía y además incrementar la satisfacción del cliente, produciendo resultados que impactan directamente sobre el ROI. “uno de los aspectos más novedosos de esta herramienta es que incorpora al contexto empresario a una serie de métodos científicos, más que nada a partir de la inflexible medición de todas las variables. Lo cual incluye el retorno de la inversión realizada en la propia herramienta”. 

Los objetivos de esta metodología son obtener mejoras cuantificables en los procesos y crear una cultura de precisión y agilidad en la empresa. 

Esto permite descartar operaciones que no agregan valor al producto final, atender a las necesidades concretas de los clientes y al mismo tiempo evitar inversiones innecesarias.

El proceso de Lean Six Sigma es riguroso y está estructurado en cuatro pasos muy bien definidos, que el equipo de trabajo debe aplicar en forma precisa. Estos consisten en Medir; Analizar; Implementar y Controlar.

Por otro lado, para la implemetacion hay que cumplir una serie de pasos: documentar nuevos procedimientos adoptados; controlar y comprobar que se realice lo planificado; sustentar las mejoras (transferir el proyecto a sus dueños) y finalmente, aplicar la mejora a otras áreas.

Los beneficios de la utilización de esta técnica son variados.

Por un lado permiten integrar de manera efectiva a todas las personas involucradas. Luego, clarificar y ordenar tanto las tareas y responsabilidades de cada uno como la interacción entre ellas, y por encima de todo, generar cambios rápidos, medibles y posibles de mantener en el tiempo. Las tareas que se fijan para cada individuo son claras, y la interacción entre ellas es planeada de tal forma de generar cambios rápidos, simples de mantener en el tiempo y dinámicos. Con esto se busca agregar valor o del área donde se trabaja con la técnica. 

Algo importante para señalar es que, en tanto se aplica un método riguroso, los beneficios se miden durante un año posterior al proyecto. La forma de medir depende de cada proyecto, pero no es una estimación: debe ser auditada por el área de Finanzas y sobre datos reales, y quizá esta sea la mayor diferencia respecto a de otras metodologías de reingeniería empresarial. 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UN COMPROMISO INTEGRAL
Last changed: mar 23, 2012 19:36 by Editor Portal Minero
Rodrigo Rivas Muñoz
Gerente de Asuntos Corporativos de Barrick Chile

La Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo define desarrollo sustentable como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”. Hace algún tiempo, Mario Kreutzberger, Don Francisco, recordó que la filantropía, es decir, el ayudar a los demás para alcanzar en conjunto mejores niveles de vida, es vista en otros países como parte del progreso de las empresas, denominándola “filantropía del éxito”.

Ambos conceptos, que muchos quieren mostrar como no relacionados o al menos con escasa vinculación, tienen que ver con el hecho de pensar en los demás y no sólo en uno mismo; de reconocer al otro con sus virtudes y carencias; de buscar la forma en que la colaboración de unos puede significar el empuje definitivo para otros.

Se requiere, eso sí, que la filantropía esté adecuadamente enfocada para que no caiga en esfuerzos vanos o incompletos. Por ello existe una serie de instituciones especializadas en articular los esfuerzos de las personas y las empresas para garantizar el éxito de estas acciones. Así, para que funcione, en el proceso filantrópico se complementan cuatro ejes principales: el empresarial, el gubernamental, el social y el no gubernamental.

Haciéndonos eco de este concepto, en octubre del año pasado lanzamos un proyecto emblemático: Compromiso Atacama. Como nunca antes, la sincronía de intereses tras un fin común, tanto de organizaciones solidarias de la trayectoria de Un Techo para Chile, América Solidaria y Fundación Teletón, así como de Barrick en el ámbito de la empresa privada y del Gobierno de Chile, se unieron para crear una mega alianza que busca promover, justamente, el desarrollo integral y sustentable de la Región de Atacama.

Además de estos actores “fundadores” de la iniciativa, esta semana firmamos el ingreso de un nuevo aliado en esta travesía. Se trata de Pacto Global, el foro internacional de Naciones Unidas creado en 1999 por el ex secretario general Kofi Annan, que se sumó al proyecto, con lo cual Compromiso Atacama se integra al grupo de 5.800 organizaciones que se han unido –a nivel mundial- ante la ONU para fomentar la responsabilidad social empresarial.

Compromiso Atacama representa quizás la iniciativa más completa que se haya diseñado para una región específica del país. Concretamente, durante los primeros tres años de implementación buscará erradicar más de 700 familias de campamentos de extrema pobreza, tanto en Copiapó como en Vallenar; concretar el primer centro de rehabilitación de Teletón en la región; y aportar con jóvenes profesionales que colaborarán estrechamente –junto a las instituciones, comunidades y municipios locales- en el diseño e implementación de programas que buscan el desarrollo sustentable de la región. Asimismo, el programa Clase 21 – a desarrollarse en conjunto con Intel y la Fundación Cisneros - va en esta misma línea, pues busca promover a través de Compromiso Atacama el uso de nuevas tecnologías y una educación digital en los niños de la región, reduciendo la actual brecha existente en esta materia.

En total, este conjunto de acciones beneficiará directamente a cuatro mil habitantes y está orientado en la línea del desarrollo sustentable, ya que apuesta al futuro del país y a dar otro gran paso en la búsqueda de una sociedad que ofrezca un mejor estándar de vida a sus ciudadanos, como parte del esfuerzo mancomunado entre el mundo privado, el público y las organizaciones sociales.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿ES POSIBLE LLEVAR LA SEGURIDAD A LAS FAMILIAS DE LOS TRABAJADORES MINEROS?
Last changed: mar 23, 2012 19:41 by Editor Portal Minero
Verónica Fuenzalida.
Asesora de proyectos Mutual de Seguridad C.Ch.C.

Muchas veces nos preguntamos de qué manera nuestras empresas, y en particular las áreas de Seguridad y Calidad de Vida, o, incluso la de Recursos Humanos pueden aportar a generar seguridad en las familias de los trabajadores, ya que en éste ámbito es especialmente gravitante, ya que los jefes de hogar se encuentran desempeñando labores alejados físicamente y por jornadas prolongadas de su núcleo familiar.

Lo que comúnmente hacemos es generar algunas actividades, tales como visitas a las instalaciones, concursos con los hijos de los trabajadores y otras, que si bien logran algún grado de participación de la familia, no son siempre eficaces en el logro de nuestro objetivo de transmitir la seguridad, ya que la concurrencia es muy baja, en relación al total de personas que integran un grupo familiar.

Cuando realmente queremos generar seguridad en nuestros trabajadores y su familia, debemos partir por ellos mismos, y que sean éstos los monitores de seguridad al interior de su vínculo familiar.

Hay que instaurar, a través del conocimiento y la experiencia, conductas y hábitos seguros en el trabajador, de manera que, al repetirlos en otros ámbitos, sean el ejemplo para sus hijos y familiares cercanos. En la medida en que cada trabajador comprenda por qué tiene que cuidarse y cómo debe hacerlo, va a seguir actuando en forma segura, aun en situaciones que no tengan que ver con el trabajo, contribuyendo con esto a enseñar a sus familiares y a predicar con el ejemplo.

De esta manera, hemos visto que, luego de participar en un programa de aprendizaje de conductas seguras, los trabajadores tienden a cuidarse, aún en otras conductas que no fueron identificadas como las de mayor riesgo, como por ejemplo, en una planta procesadora, al ver líquido derramado en un pasillo, en vez de rodearlo, que era lo que hacían antes, lo limpian o avisan al personal pertinente para que lo haga. En otros casos, llevan este “pensamiento seguro” a sus hogares, realizando conductas como; reponer la ampolleta que estaba sin cambiar; arreglar un enchufe, proteger un cable eléctrico expuesto, etc.

También vemos los avances en el autocuidado de las personas, al constatar como cuidan a sus familias, transmitiéndoles cómo detectar los riesgos presentes en el hogar, enseñándoles cómo evaluar riesgos en la cocina, en el baño y en otras áreas.

Todo lo anterior constata que es posible llevar la seguridad a las familias de nuestros trabajadores, en la medida en que seamos capaces de empoderarlos a ellos en su propia responsabilidad respecto a su seguridad.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CONSUMO APARENTE DEL ACERO
Last changed: mar 23, 2012 19:44 by Editor Portal Minero
Mariano Nicolás
Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero – ICHA.

Hace varios años que la medición del consumo de acero en el país ha dejado de estar disponible, como antecedente relevante en el análisis del quehacer industrial. El Instituto Chileno del Acero (ICHA), basándose en datos proporcionados por la Cía. Siderúrgica Huachipato S.A., por Aduana, el Banco Central y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), pretende iniciar una serie de publicaciones en que mostrará los consumos de este material.

Para los efectos de comprender lo que se entiende por consumo aparente, es necesario hacer el distingo de éste con el consumo real. La diferencia radica en que en el primero de ellos –que es centro de las mediciones- no se consideran las variaciones de inventario que se producen al inicio y término de cada ejercicio.

Resulta indudable que, en el largo plazo, ambas mediciones -consumo aparente y consumo real- debiesen tender a igualarse.

Los datos presentados en esta oportunidad hacen referencia a la tendencia mostrada en el período 2001–2006, en que el consumo indica un crecimiento de app. 24,5 %. Sin embargo, el gran salto se produce entre los años 2003 y 2004, para luego mantenerse con pequeñas variaciones. En ese quiebre, apreciamos que se produce un aumento de la demanda, tanto en las barras para hormigón como en los productos planos, como también un fuerte ajuste en los inventarios mantenidos por empresas distribuidoras y consumidoras de acero, como consecuencia de los movimientos en los precios, impulsados por el mercado asiático.

En el análisis comparativo entre el primer trimestre de este año y el primer trimestre del 2006, se advierte que no hay variaciones significativas (1,9 %), lo que indica que la eventual incertidumbre del mercado nacional no alcanza a producir efecto en el consumo aparente de ese período.

En lo que respecta a la minería, notamos que el consumo de elementos para molienda de minerales –barras y bolas– está incluido en los datos refrendados como “otras barras” y, como es posible apreciar, alcanza altos volúmenes.

La construcción en el sector minero lleva aparejado el consumo de laminados en caliente y en frío, como parte del uso de acero en perfiles estructurales y en planchas. De la misma manera, las barras para refuerzo de hormigón tienen una amplia aplicación en el sector, sin que sea posible identificar su cuantía a través de las fuentes actualmente utilizadas.

El ICHA, como referente del sector del acero, busca entregar estos antecedentes que, por la demora propia de la recopilación y preparación estadística en Aduana y Banco Central, son elaborados con un mes y medio de desfase.

Mensualmente, se pretende entregar esta información al mercado, de gran valor tanto para la industria relacionada con el material, como para aquellos que buscan nuevos antecedentes de correlación para el análisis de tendencias económicas y de comportamiento industrial.

 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ÉNFASIS EN LA ASOCIATIVIDAD EN PROYECTOS PAMMA 2007
Last changed: mar 23, 2012 19:46 by Editor Portal Minero
Marisol Aravena Puelma.
Subsecretaria de Minería.

Un notable mejoramiento de las condiciones de trabajo de los mineros artesanales, ha logrado el Programa de Asistencia y Modernización de la Minería Artesanal (PAMMA) desde su creación a inicios de la década de los noventa, en que se comenzó a entregar cobertura al sector de la pequeña minería artesanal a nivel de políticas mineras. 

El PAMMA es un instrumento destinado al mejoramiento cualitativo y de gestión del sector minero artesanal que presenta dificultades de operación, siendo una fuente de trabajo para un significativo número de pequeños productores, los que alcanzan a 1.800 pirquineros, aproximadamente. Con cobertura nacional, el programa cuenta con dos componentes: capacitación y asistencia técnica; y financiamiento de proyectos específicos, los que han permitido a pirquineros descubrir reservas de mineral, trabajo continuo más allá de las condiciones climáticas, y mayor productividad y seguridad en la faena.

Cabe destacar que durante el año 2006 se implementó el programa PAMMA Carbón con una inversión de $80 millones y apoyo a casi 700 beneficiarios, realizándose una campaña de sondajes en la Cuenca del Carbón que encontró sus primeros resultados recientemente en el reconocimiento de carbón en la localidad de Pilpilco (comuna de Los Álamos, VIII región), en un pozo a 85 metros de profundidad.

Este año se releva especialmente la postulación de proyectos en la X región (dos metálicos y otros dos no metálicos), que favorecerán a 42 beneficiarios locales, y el énfasis que se ha puesto en los proyectos de asociaciones de pirquineros, con los efectos multiplicadores que lo anterior implica para los socios de las agrupaciones.

Un próximo estudio en que se revisarán los objetivos, alcances y operación del programa permitirá mejorar la eficiencia y la eficacia en la asignación de recursos, definiendo segmentos dentro de la población objetivo para atenderlos de manera diferenciada, establecer una base de datos con información relevante de los mineros artesanales, mecanismos de selección de proyectos más transparente, entre otros, todo en la línea de mejorar la atención a los beneficiarios y los efectos del apoyo en sus faenas.

Próximamente, con la información que envíen los seremis se planificarán los cursos de capacitación para este año, que podrían alcanzar los 25, beneficiando a casi 700 mineros artesanales. Entre los cursos se destacan manipulación de explosivos, geología básica, perforación y tronadura, amalgamación, tratamiento de minerales u otros de carácter más local como fortificación de minas de carbón.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Arrendar o comprar edificaciones? La gran disyuntiva en todo tipo de proyectos
Last changed: mar 23, 2012 19:47 by Editor Portal Minero
Hans Seemann , Gerente Comercial
de Tecno Fast Atco.

Al iniciar la construcción de un proyecto ya sea del rubro minero, energía, pulpa y papel, servicios o salmonicultura nos enfrentamos a la necesidad de contar con oficinas, instalaciones sanitarias y de alojamiento para albergar a los cientos de trabajadores que estarán detrás de su montaje y posterior operación. Ante esto tenemos dos opciones: comprar una edificación que más adelante quizás ya no vayamos a usar o arrendarla por el tiempo que se prolonguen los trabajos.

Esta última opción es la que nosotros recomendamos por un sinnúmero de razones que van desde un mejor manejo de la inversión, pasando por la seguridad de los usuarios y la eficiencia de su empresa, hasta la protección del medio ambiente y la eliminación de obsolescencia y devaluación del equipamiento.

Si una empresa arrienda oficinas y campamentos modulares en vez de comprarlos se reduce la inversión inicial y por lo tanto, libera capital para incrementar su negocio principal o bien para usar esos dineros en otras actividades. Además, al utilizar soluciones ya probadas aumenta la eficiencia y seguridad de su operación.

Otro de los motivos, por el que optar por arrendar es más conveniente, tiene relación con los costos de almacenamiento que implica pagar un terreno para albergar un producto que por el momento no se está utilizando y si se considera que a medida que pasa el tiempo ese equipo se va devaluando las conveniencias presupuestarias no son muchas.

Por otro lado, alquilar un inmueble de este tipo incrementa la capacidad de endeudamiento de la empresa que está en pleno desarrollo de un proyecto, pues remueve pasivos de su balance, mejorando así la proporción financiera que su banco examina cuando se decide a aprobar su crédito.

Finalmente, al escoger esta opción las empresas están contribuyendo a la protección del medio ambiente al utilizar una fuente común de activos y dándole mayor eficiencia a esos recursos en vez de convertirlos en desechos una vez concluidas las obras.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LAS PERSPECTIVAS DEL COBRE
Last changed: mar 23, 2012 19:51 by Editor Portal Minero
Evy Hambro 
Gerente de BGF World Mining Fund 
BlackRock 

El último año se presentó increíblemente difícil para el sector minero: la demanda de la mayoría de los metales industriales colapsó a cero y se produjo una importante liquidación de existencias de los consumidores (lo que condujo a una desinversión neta de las posiciones efectivas). Estas tendencias influyeron inevitablemente sobre los precios de los metales. 

A comienzos de 2009, empezamos a observar una recuperación de tendencias más normales, en que las reposiciones de existencias fueron seguidas por consumos tradicionales. China encabezó la recuperación de la demanda: China está consumiendo actualmente cerca de la mitad de la producción mundial de varios metales. Por lo tanto, el hecho que el repunte de la demanda fuera más lento en los Estados Unidos y en Europa ha tenido menos importancia que si hubiera ocurrido en alguna época anterior. 

En contraste con esta menor demanda, hemos podido observar una importante recuperación de los precios de los metales durante el transcurso de 2009. El cobre ha estado entre los principales beneficiados, con repuntes de precios de aproximadamente 130% y una recuperación de aproximadamente 60% de su anterior disminución. A comienzos de Diciembre 2009, el precio del cobre cruzó la barrera sicológica de US$7.000 por tonelada. 

Mirando al futuro, consideramos que el cobre será uno de nuestros metales industriales preferidos. Entre los metales industriales, el cobre es uno de los más estrechamente correlacionados con el ciclo económico y por consiguiente podría resultar ser especialmente beneficiado con cualquier mejora de los índices de producción. Por otra parte, el cobre es el metal que depende más estrechamente de la construcción de infraestructura – lo que parece continuará siendo una situación prometedora, dado el continuo apoyo que prestan los gobiernos a los gastos de infraestructura con el objeto de apoyar la recuperación económica. 

Además, el aspecto del abastecimiento del cobre parece ser especialmente sustentador como resultado de la disminución del suministro. Durante algún tiempo la industria ha estado luchando para aumentar la producción minera. El inicio de nuevas minas y las ampliaciones de las existentes han demorado más tiempo que el proyectado para alcanzar una producción máxima, en tanto que algunas minas establecidas están luchando contra una importante disminución de la ley del mineral. La gigantesca mina Escondida de Chile es un ejemplo notable de esta última tendencia: su producción de concentrado de cobre ha disminuido alrededor de 40% anual al primer semestre de 2009. 

Al mismo tiempo los mineros del cobre han sido golpeados más fuerte que la mayoría por averías de equipos, accidentes y huelgas. Estos inconvenientes han sido exacerbados por la crisis de créditos, lo que ha obligado a muchas empresas a recortar sus inversiones de capital y a postergar, o incluso cancelar, algunos nuevos proyectos de capacidad productiva. 

En definitiva, creemos que la totalidad de los mercados de metales industriales parecen haber alcanzado un punto de equilibrio en términos de niveles de demanda. En cuanto a 2010, se vislumbra que continuarán las incertidumbres en los diferentes niveles de la actividad económica, lo que significa que las perspectivas de demanda están lejos de ser claras. A nuestro parecer, en adelante el precio del cobre será soportado no tanto por la fuerza de la demanda sino por las condiciones de abastecimiento – que nos parecen extremadamente en alza. 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Unificar medidas... la clave para sobrellevar la crisis energética
Last changed: mar 23, 2012 19:53 by Editor Portal Minero
Renato Valdivia
Gerente Divisional Power Technologies
ABB en Chile.

Tras largo tiempo de anunciar su llegada finalmente el fantasma de la escasez de energía se ha instalado en el contexto nacional y hoy no hay nadie que no lo reconozca. Lo que no sabemos es por cuanto tiempo se prolongará esta crisis y entre tanto los diferentes segmentos del mercado ya han comenzado a sentir sus efectos. Por un lado, vemos pocos incentivos a la inversión en lo que a grandes proyectos de generación se refiere y por otro una incipiente pérdida de dinamismo y una desaceleración del segmento industrial. 

La razón es clara, hemos venido ignorando durante mucho tiempo las señales que hacían previsible la actual escasez de energía. Ahora estamos experimentando en nuestros hogares los altos costos de la energía, producto de esta situación. Esto ha causado además un incremento en el precio de muchos insumos básicos sumando así un castigo más a nuestros bolsillos. 

Ante este panorama, los analistas se han visto obligados a reconsiderar sus pronósticos y es así como a principios de mes la proyección del Banco Central arrojó un aumento en la inflación que este año llegaría a un 4,3% y una disminución en el Producto Interno Bruto (PIB) que según los nuevos vaticinios llegaría solo a un 4,2%, un 0,4% menos de lo que se pensaba inicialmente.

Esta situación no es un hecho aislado, pues actualmente la crisis energética es un fantasma que ronda por todo el globo, hecho que se ve agravado por el problema de la recesión en Estados Unidos, la locomotora del mundo que ha frenado su marcha. 

Con un escenario como este caben dos alternativas: esperar hasta que la situación mejore, con la caída de lluvias que aumenten el nivel actual de los embalses y con la puesta en marcha de las nuevas centrales actualmente en construcción, o hacer frente directamente al problema mediante la aplicación inmediata de un conjunto de medidas de mitigación de consumo como son los programas de eficiencia energética y los incentivos al ahorro de energía como respuesta para enfrentar la escasez. 

A lo largo de la cadena de valor existen varias opciones para ahorrar energía, los consumos de energía en todo proceso productivo pueden ser eficientados pudiendo reducirlos en forma importante en algunos casos.
Por otra parte el repotenciamiento de las plantas de generación antiguas, puede permitir producir más y mejor con las mismas instalaciones. Es claro que llevar a cabo un repotenciamiento tiene sus costos, pero no tan altos como iniciar un proyecto nuevo, además, los altos precios actuales de la energía justificarán plenamente una inversión de este tipo.

La generación es sin lugar a dudas un negocio con gran potencial y hoy en día con los altos precios de la energía, puede ser muy rentable, por lo que a las generadoras les conviene invertir en sus plantas para que sean capaces de producir más y mejor, trayendo beneficios mutuos, tanto para consumidores como productores.

En suma, ninguna de estas medidas es la clave para solucionar el problema de la falta de energía, separadas son sólo paliativos que en algo pueden contribuir, pero juntas, unidas a la voluntad real de enfrentar el problema y aplicar estrategias de ahorro, pueden ser un aporte significativo que nos ayude a superar la crisis y salir adelante sin grandes daños para una economía fuerte y en desarrollo como la nuestra. 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LOS DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIA
Pablo Arancibia, Assurance Manager de PricewaterhouseCoopers Chile

El alto precio de los commodities, grandes capitalizaciones, optimismo en la rentabilidad de la industria a largo plazo, han hecho a las empresas mineras embarcarse en ambiciosas estrategias de crecimiento a largo plazo. La consolidación a través de adquisiciones ha sido cada vez más una forma recurrente de las empresas mineras para superar los altos costos de exploración, lograr la producción de sinergias a través de economías de escalas, eludir prolongadas exploraciones y para resolver la escasez de personal capacitado.

La integración vertical, presente en empresas en industrias tales como el aluminio, acero y electricidad se desplaza en sentido ascendente hacia la minería, siendo una tendencia clave. Los productores de acero, por ejemplo, luchan constantemente por encontrar una mina de hierro que esté disponible. Los principales productores de aluminio incluidos Alcan, Alcoa, Rusal, Chalco, Norsk Hydro, y Dubal Indal, buscan activamente suministros de aluminio. Aunque no necesariamente es una nueva estrategia para los productores de aluminio, pero es cada vez más utilizado. Las negociaciones (deals) son vistas por las empresas mineras como un mecanismo para acelerar el desarrollo de proyectos y para diversificar la cartera de yacimientos en términos geográficos y de commodities.

Se han producido movimientos internacionales importantes por parte de empresas rusas y chinas, como es la intervención de Chinalco en la disputa por Río Tinto. La competencia en este tipo de ofertas es realmente intensa. El valor total que ocupa este tipo de negociaciones en los países de estas compañías aumentó seis veces, de US $5.3 billones en 2005 a US $32.7 billones en 2007, lo que representa una quinta parte del total de acuerdos en esta industria. Lo que sustenta esta actividad es la búsqueda de diversificación de recursos o, en algunos casos el deseo de asegurar fuentes de suministro de commodities. 

Un desafío importante en la industria minera es que deberá enfrentarse a un aumento de los costos en varios frentes. El aumento mundial en el precio de la energía afecta directamente de costos de la producción e indirectamente a través de mayores costos de transporte. En muchas regiones la falta de trabajadores calificados, la escasez de equipo y el hecho de que muchas minas nuevas se encuentran en lugares remotos o en países con escaso desarrollo en infraestructura, contribuyen a presiones en los costos. Es posible que las empresas tengan la capacidad de traspasar estas presiones de costos a los consumidores a través de precios más altos, pero a largo plazo ellos están vendiendo sus productos a través de mecanismos mundiales de fijación de precios y se ven a menudo como "tomadores de precios".

Es claro que los costos de extracción han aumentado considerablemente y es poco probable que disminuyan en el corto plazo. La escasez de insumos, como mano de obra, infraestructura, energía y neumáticos, se prevé que continúen. También ha habido importantes aumentos de los costos fijos, como son el aumento salarial, que serán más difíciles de eliminar si los precios a su vez van hacia abajo. Esto podría apretar fuertemente los márgenes de extracción, colocando mayor presión en la gestión de riesgo financiero.

Otro desafío son las preocupaciones medioambientales en la minería que son cada vez más una influencia relevante en los precios mundiales de commodities. La participación de partes interesadas (stakeholders) del medio ambiente y la capacidad de las empresas mineras en curso para gestionar los riesgos ambientales en forma rentable, puede convertirse en una creciente ventaja competitiva. El nivel y los costos de un compromiso activo con los actores locales en el desarrollo de minas y en operaciones mineras están creciendo. La capacidad de las empresas mineras en la gestión ambiental es un factor decisivo en la obtención de nuevos yacimientos y en la construcción sostenible de operaciones mineras. 

Y por ultimo, el riesgo geopolítico seguirá creciendo en la industria minera ya que la producción se encuentra en mayor proporción en los países en vías de desarrollo y un rol cada vez mayor de las naciones en industrialización en el desarrollo y la extracción de nuevos yacimientos mineros. Y esto es debido a que el camino para asegurar el abastecimiento mundial ha dirigido la minería mundial en países riesgosos lo que ha aumentado la volatilidad operacional y en el potencial suministro futuro.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
EL AUSPICIOSO ESCENARIO Y DESAFÍOS FUTUROS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN CHILE
Last changed: mar 23, 2012 19:56 by Editor Portal Minero
Eduardo Recordon Z. 
Gerente de Ventas de Energía Renovable
Siemens Chile 

Una rápida revisión de los proyectos de energías renovables que se encuentran actualmente en diferentes etapas de calificación en el Sistema de Evaluación Ambiental, nos muestra el impresionante crecimiento de estas tecnologías de generación eléctrica en los últimos años, con más de 2,500 MW en proyectos (incluyendo la impresionante suma de 2.000 MW en proyectos eólicos). Dichos proyectos están siendo levantados por una gama heterogénea de empresas, incluyendo los principales actores presentes en el mercado de generación en Chile, nuevos entrantes, desarrolladores de proyectos y empresas mineras e industriales. Si bien es probable que no todos estos proyectos lleguen a ver la luz, resulta interesante reflexionar respecto de cuáles han sido las claves de mercado y tecnológicas que han permitido la creación de este “boom verde” y los desafíos que éste presenta a futuro.

En primer lugar, algunas energías renovables, especialmente la eólica y la solar, vienen mostrando durante los últimos años importantes mejoras tecnológicas que han permitido una sostenida baja en los costos de inversión en el tiempo y un creciente aumento en la eficiencia de los equipos. Por ejemplo, la eólica se ha beneficiado del uso de generadores más eficientes, cajas multiplicadoras confiables y palas cada vez más largas que permiten un mejor aprovechamiento de vientos de menor intensidad, incrementando la eficiencia. Estas mejoras asociadas a la investigación tecnológica, unido al hecho de que el costo de operación de este tipo de centrales al no requerir combustible es casi nulo, ha permitido a estas tecnologías ser cada vez más competitivas respecto de la energía convencional, permitiendo a los desarrolladores de proyectos requerir cada vez menores precios de energía para poder obtener las rentabilidades deseadas. Lo anterior resulta clave en mercados desregulados como el caso chileno, donde todas las tecnologías de generación -renovables y tradicionales- compiten por desarrollarse en un entorno de mercado que les permite acceder a los mismos precios de venta de energía. 

Sin embargo, cuando las mejoras tecnológicas no son capaces de proveer un costo de inversión completamente competitivo respecto de los precios de mercado determinados por tecnologías de desarrollo dominantes (normalmente térmicas), surge la necesidad de un impulso regulatorio en aquellos países que, como Chile, desean obtener un balance de su matriz energética y rebajar la dependencia respecto de la disponibilidad y fluctuaciones de precio de los combustibles. Chile es un buen ejemplo en tal sentido. La Ley de Fomento a las Energías Renovables promulgada en 2008 requiere a las empresas de generación que un porcentaje de la energía vendida a sus clientes provenga de fuentes renovables. Este requerimiento ha incentivado incluso a los clientes finales, como las grandes empresas mineras a desarrollar sus propios proyectos de energías renovables o contratar energía proveniente de estas fuentes. Este tipo de incentivos, de gran uso en países desarrollados como en Europa y Estados Unidos, ha sido, junto a las líneas de apoyo a la pre-inversión y financiamiento a los desarrolladores de proyecto, un hecho clave al desarrollo futuro de estas tecnologías. 

Otro impulso para el desarrollo de las energías renovables ha sido el mercado de emisiones o bonos de carbono. En ese sentido, el cambio climático acapara una gran atención de la comunidad y gobiernos en el mundo y se espera que incentive un nuevo acuerdo que reemplace las metas de protocolo de Kioto, que se ha tendido a llamar post-Kioto (es de esperar que esto se logre en un par de meses más en Copenhague). A futuro, el mercado mundial de diversos productos que Chile exporta, como por ejemplo el cobre, estará cada vez más atento a la huella de carbono o el mix energético que se utilizó para llegar a un producto final, pudiendo así convertirse el uso de las energías renovables en una herramienta relevante para acceder a nuevos mercados. 

Un desafío relevante para este tipo de tecnologías es el acceso a los mercados de energía. Al ser este tipo de centrales dependientes de la ubicación geográfica de los insumos para su funcionamiento (viento, olas, radiación solar, ríos) frecuentemente se encuentran alejadas de las redes eléctricas y, por lo tanto, de los mercados de clientes que desean comprar su producción de energía. Además, algunos tipos de tecnologías proveen una inyección de energía intermitente a la red dada su naturaleza. Un gran desafío para los entes reguladores es proveer los incentivos correctos de planificación para que las redes permitan el acceso a los mercados de las centrales de energía renovable y puedan inyectar su producción al sistema considerando sus características técnicas particulares. 

Chile es un país privilegiado en términos de la disponibilidad y continuidad de los insumos necesarios para este tipo de centrales. El Desierto de Atacama posee los mejores indicadores de radiación solar en el mundo. El país posee una red de cuencas hidrográficas extensa a través de casi todo su territorio, muchas de ellas aún sin explotar y además, se encuentra dentro de una de las áreas más activas de volcanes en el mundo para la geotermia. Se ha determinado además un gran potencial eólico de más de 4.000 MW en el país, especialmente en la Patagonia. Chile tiene entonces el potencial natural para ser pionero en este desarrollo en Sudamérica. Ya vemos además que la empresa privada se encuentra dispuesta a aceptar este desafío y ya comienzan a darse los primeros incentivos regulatorios. 

Siemens cuenta con cerca de 30,000 patentes de soluciones amigables al medio ambiente e invierte más de €2 mil millones cada año en investigación y desarrollo de estos productos a nivel mundial. Siemens espera ser un actor relevante en el mercado de los equipos necesarios para el desarrollo de energías renovables en Chile. En el caso de las centrales de energía eólica, Siemens tiene una importante participación en el mercado de los aerogeneradores on shore (en tierra), siendo además líder mundial en el mercado de aerogeneradores off shore (en el mar). Esta experiencia y liderazgo tecnológico le permite a Siemens hoy ofrecer a las empresas generadoras y desarrolladores de proyectos eólicos en Chile una gama de aerogeneradores de 2,3 MW de distinto diámetro de rotor de alta tecnología, con excelentes indicadores de disponibilidad y eficiencia que permiten extraer la mayor cantidad de energía de los sitios eólicos de acuerdo a sus características particulares. Además de los aerogeneradores y plantas solares, los cuales son el corazón de una central de este tipo, Siemens puede ofrecer la gama de equipos y soluciones técnicas necesarios para conectar dichos proyectos a la red de transmisión, además de toda la experiencia que la compañía puede aportar al cliente para optimizar el transporte, equipamiento y emplazamiento de los equipos en el sitio del proyecto. Con ello, junto a sus productos de energía solar, Siemens espera realizar un aporte al desarrollo de este mercado en el país y proveer la mejor tecnología a sus clientes para extraer el recurso renovable.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
RED DE HOSPEDAJE EN LA MINERÍA
Last changed: mar 23, 2012 19:58 by Editor Portal Minero
Jocelyn Lizana
Gerente Comercial CYCLUS

Una RED DE HOSPEDAJE es una nueva forma de campamento para proyectos de envergadura, proyectos como los de la Empresa Minera y de la Construcción. Con esta solución su Compañía y su Comunidad circundante pueden ganar millones de dólares y además los trabajadores mejoran su calidad de vida durante los días de permanencia.

La Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo (CDA), ha sido la primera empresa minera de Chile, que puso en marcha este sistema desde comienzos del 2007 a la fecha.

CDA ha visto sólo beneficios, y no sólo por el hecho del ahorro en dinero que la RED DE HOSPEDAJE ha implicado o el hecho de haber disminuido el riesgo de superar las contingencias de personal para la construcción de su Proyecto Hipógeno, sino principalmente en el gran potenciamiento que ha tenido su imagen en RSE, en la gran cantidad de microempresarios y empleos que generó, y en el efecto multiplicador del dinero que la comunidad de Andacollo y Coquimbo ha desarrollado.

¿En qué consiste una RED DE HOSPEDAJE?

En términos simples y metafóricos, una RED DE HOSPEDAJE es un Hotel Virtual con infinitos pisos, donde cada piso tiene un Dueño distinto, el cual posee “X” cantidad de habitaciones, camas, comedores, espacios comunes, cocineras y camareras. Sin embargo, este Hotel Virtual, posee un sólo Administrador, el cual establece los reglamentos, precios, menús, estándares de habitaciones, limpieza, etc. y soluciona cualquier inconveniente. Además el Administrador se encarga de asegurarle a cada Dueño, el alojamiento de huéspedes cada mes y de pagarle de forma segura al final del mismo.

Explicando la metáfora, el Administrador es la empresa que el Mandante designe. El Hotel Virtual es la RED DE HOSPEDAJE. El Dueño del piso es el Dueño de cada Casa o Local (de la comunidad) habilitado como hospedaje y él es el jefe de sus camareras y cocineras. 

Los huéspedes son los trabajadores propios del Mandante o de sus contratistas, los cuales deben informar al Administrador cuándo y cuantos llegarán, para poder alojarlos.

¿Cuáles son las principales ventajas de la RED DE HOSPEDAJE?

En primer lugar, la RED no tiene límite de contingencias de personal, pues crece en la medida que llegan más personas, por lo tanto ese riesgo del Proyecto Madre prácticamente se anula. Además todo el dinero que el mandante pagaría por hospedaje a una sola empresa dueña del campamento, se vierte en la comunidad (del orden de millones de dólares). Se crean nuevos microempresarios (los dueños de hospedajes) por ende se genera empleo, asegurándoles un ingreso mensual sin necesidad de que realicen marketing o promociones y además pueden utilizar su casa para el turismo y. Por otro lado, los trabajadores se encuentran acogidos en un hogar, no están hacinados, no hay stress por encierro y mejora el clima laboral, pues comparten durante su estadía con una familia real donde reciben servicios de alojamiento, comidas y limpieza de excelente calidad de igual categoría en cualquier hospedaje.

¿Cuáles son las claves del éxito?

Para que una RED DE HOSPEDAJE sea exitosa, debe haber un 100% de compromiso del Mandante, pues su imagen con la comunidad está en juego. 

El Mandante, debe hacer explícito dicho compromiso, por ejemplo, al exigir por contrato a los usuarios de su proyecto, el uso de la RED (trabajadores propios y/o contratistas no locales), informarles los beneficios y solicitarles formalmente a los jefes o empleadores de las personas que serán huéspedes, que comuniquen en qué consiste la RED, quien es el Administrador y las reglas que deben cumplir.

Además, el Mandante debe tener como aliado estratégico a su Administrador. Este último debe poseer atribuciones claras para resolver todos los temas relacionados con la RED DE HOSPEDAJE. ¿Cuál es el fin? El fin es que el Administrador pueda entregar un resultado de calidad tanto al Mandante, como a los Dueños de Hospedajes y a sus huéspedes, es decir, dar una solución de tipo “llave en mano”, para que ningún participante deba desenfocarse de su negocio.

Por todo lo anterior, es causa de alegría ver cómo nacen respuestas innovadoras a necesidades estratégicas de la Empresa Minera y de la Construcción, son soluciones de rápida implementación e inmediata visualización de resultados positivos.

Este nuevo sistema, la RED DE HOSPEDAJE, es una muestra tangible que la comunión entre ideas sencillas y una actitud positiva de los involucrados de una actividad productiva, derriba los paradigmas sobre la real capacidad de los seres humanos de construir proyectos sustentables con el medio ambiente y la comunidad. 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BASES DE DATOS NACIONALES PARA LA CREACIÓN DE INVENTARIOS DE CICLO DE VIDA
Last changed: mar 23, 2012 20:02 by Editor Portal Minero
Claudia Peña
Directora del Área de Sustentabilidad Industrial
Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM.

La minería de Chile, una actividad de clase mundial, ha aprendido a lo largo de su historia que los desafíos que debe enfrentar no sólo se limitan a aspectos geológicos, tecnológicos y/o de procesos productivos propios de su industria, sino que también ha comprendido la importancia de desarrollar su quehacer buscando mitigar en el mayor grado posible los efectos que pudiera generar su actuar sobre el medio donde tiene lugar. 

Es en el marco de esta nueva mirada productiva que se ha buscado desarrollar e implementar en Chile diversas metodologías y dinámicas, las que permitan sobrellevar de mejor manera la vinculación diaria que tiene lugar entre la industria minera y el medio ambiente. 

Una de estas herramientas corresponde al Análisis de Ciclo de Vida, que en inglés corresponde al Life Cycle Assessment (LCA), ISO 14040.

Esta metodología consta de 3 partes: el Inventario de ciclo de vida (LCI) donde se incluyen cuantitativamente todos los flujos de materiales y energía que entran y salen del sistema (desde o hacia el medio ambiente) durante todo el ciclo de vida de un producto o servicio (Full LCA) "desde la cuna a la tumba" (ej: nace: extracción de mineral de cobre, fundición de concentrados, electro refinación de cobre; uso: alambres de cobre, cañería, etc.; muerte o disposición final: reciclaje o desecho del material).

Cabe indicar que se practican LCA más reducidos que responden a control de procesos o sistemas productivos, o se preocupan específicamente de medir los impactos del uso del material. A estos LCA se les llama LCA "puerta a puerta" (ej: entra al sistema, concentrados a la Fundición y sale del sistema el cobre electrorrefinado) o "cuna a puerta" (ej: entra al sistema mineral de cobre y sale cobre electrorrefinado). 

Industrias y gobiernos de muchos países, especialmente los pertenecientes a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, OECD, utilizan el Análisis de Ciclo de Vida LCA (Life Cycle Assessment) para el rediseño de productos o servicios y sistemas productivos, con el fin de hacerlos ambientalmente mejores y asegurar su sustentabilidad ambiental y económica. 

El interés en LCAs está creciendo internacionalmente. Muchos países entienden la importancia de usar dicha metodología para identificar y evaluar oportunidades de reducir al mínimo el consumo de recursos y producir los menores impactos ambientales, tanto local como globalmente. Sin embargo, un problema que presenta la utilización de esta herramienta es el tener que exponer información reservada para certificar los datos utilizados en la construcción de los inventarios de ciclo de vida. 

Mundialmente, este problema se ha solucionado a través del desarrollo de bases de datos nacionales para la construcción de LCIs (Inventarios de Ciclo de Vida). Dichos elementos consideran la creación de base de datos modulares para LCI, sectoriales y parametrizadas, que se construyen con la participación de la academia, organismos de gobierno y con el conjunto de la industria, la cual aporta sus datos en forma confidencial y colabora activamente en las guías de selección, control y calidad de los datos, así como también en la modelación de los inventarios. La base de datos LCI final es auditada y luego certificada por un cuerpo externo competente. Esta base de datos obtenida constituye un patrón mediante el cual, cada empresa puede revisar y comparar objetivamente sus propios datos y metodología, e ir paulatina pero constantemente, mejorando sus inventarios de ciclo de vida sin tener que exponer públicamente información reservada o sensible. 

El sector minero en Chile es social y económicamente relevante para el país, y un porcentaje significativo de sus exportaciones de cobre van a mercados que son crecientemente exigentes ambientalmente. Incorporar herramientas como el LCA regularmente en la gestión industrial, se hace imprescindible para avanzar en forma efectiva en su desarrollo sustentable. 

Los sets de datos necesarios para la construcción de los LCI de la industria del cobre, corresponden a procesos mineros y metalúrgicos propios de la industria minera cuprífera en Chile, debidamente auditados por un foro experto externo y apoyado por organismos gubernamentales e instituciones que le den credibilidad. Los datos incluidos en la base de datos LCI, deben ser críticamente revisados y consistentes con un protocolo y una metodología de investigación y con los estándares internacionales que se requieren para la construcción de LCIs. 

El inventario LCI es una de las tres etapas del análisis de ciclo de vida. Su calidad incidirá en la rigurosidad del análisis y la fiabilidad atribuible a los resultados. 
Cabe destacar que las bases de datos LCI, proporcionan un catastro modular y cuantitativo de energía y de flujos de materiales de unidades de procesos comunes, asociados a la producción de un material, un componente, o un ensamblaje, desde el medio ambiente y hacia él. Los datos de LCI, dependiendo de su nivel de detalle, están destinados a apoyar esfuerzos para desarrollar LCAs con distintos fines.

Un beneficio adicional al disponer de datos de referencia en Chile basados en un solo protocolo, es que esto permite mejorar la calidad y la consistencia de LCAs de la minería. Consecuentemente, lleva a avances en torno al entendimiento del desempeño ambiental de los procesos y ayuda a posicionar, coherente y sólidamente a Chile en la defensa de sus productos mineros. El tener una base de referencia común facilita finalmente el diálogo entre organismos estatales y empresa en temas ambientales.

Un análisis completo del ciclo de vida de producto (LCA) requiere la combinación de varios módulos de datos de unidad proceso (LCI de producción energética, de procesamiento de minerales, fundición, planta de ácidos, transporte de materiales, etc.). Además de LCAs de productos, los datos de LCI se pueden utilizar como patrones para evaluar los datos, por ejemplo, de una nueva tecnología; además, pueden ser usados para desarrollar sistemas de apoyo a la toma de decisiones ambientales y para el desarrollo de herramientas de LCA (LCM, Design for Environment, EPI, etc.). Así, la disponibilidad de datos de LCI de referencia, hace que los LCAs sean más fáciles de realizar y más accesibles.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GESTION DE MANTENIMIENTO... MANTENER O PRESERVAR
Last changed: mar 23, 2012 21:16 by Editor Portal Minero
Germán Gómez Gordon
Consultor Senior de Negocio 
Mincom

Dentro de la industria intensiva en capital, el Mantenimiento es uno de los mayores costos operativos. Siendo una función crítica del negocio y que impacta sobre el riesgo comercial, cantidad y calidad de producción, costos operacionales, seguridad y medio ambiente. Por esta razón, en las grandes empresas el “Mantenimiento” es visto no sólo como un costo que debe ser evitado, sino también como una función impulsora de los negocios. El Mantenimiento está considerado como un valioso aporte al negocio, contribuyendo a la productividad de los activos y al mejoramiento continuo de estos. 

Este concepto está rompiendo con las barreras del pasado. Debemos pensar que es un negocio invertir en mantenimiento de activos y no verlo como un gasto. Esta transformación que está ocurriendo en el mundo del mantenimiento ha hecho patente la necesidad de una mejora sustancial y sostenida de los resultados operacionales y financieros de las empresas, lo que ha llevado a la progresiva búsqueda y aplicación de nuevas y más eficientes técnicas y prácticas gerenciales de planificación y medición del desempeño del negocio. 

Esta visión integral del negocio permite a las organizaciones de mantenimiento tomar decisiones, dar seguimiento y establecer planes de acción para poder alcanzar el objetivo de la empresa. La gestión del mantenimiento a través de los indicadores técnicos y financieros en la organización, o por sus siglas en ingles KPI (Key Performance Indicator) son la representación gráfica de la situación en mantenimiento. 

Las empresas deben asumir el uso de indicadores claves de desempeño, como parte de un proceso de mejora continua en la búsqueda de incrementar la eficiencia de la “integración de procesos”; y que principalmente nos indiquen si las estrategias se cumplen de acuerdo con lo planeado y, sobre todo, con un impacto positivo en los principales indicadores corporativos. 

Muchas veces para alcanzar el objetivo de la empresa, son racionados los escasos recursos destinados a mantenimiento y las interrupciones improductivas consumen, en primer lugar, estos recursos. Y para reducir los costos, se recurre a la reducción de personal ocasionando con esto baja en la moral, por la desesperación y tensión del escaso equipo humano que queda. El mantenimiento preventivo se lesiona, con su inevitable resultado en mayor frecuencia de interrupciones, con lo cual el círculo se auto alimenta y continúa. 

Adicionalmente, a la pérdida de productividad debido a un mantenimiento no planificado, la mentalidad de reparar rápidamente promueve malas prácticas de mantenimiento provisorio, lo que posteriormente deriva en trabajos correctivos que aumentan costos y demanda de horas/hombre, sin asegurar soluciones confiables, seguras y permanentes. 

Al desarrollar la estrategia de mantenimiento hay invariablemente una gama de actividades de tareas que se llevan a cabo para mantener el riesgo de falla dentro de los niveles tolerables. La frecuencia y tipo de estas tareas están determinados por las consecuencias y probabilidad de que ocurra el modo de falla. Por lo tanto una medida que monitorea el cumplimiento de estas labores prueba que la compañía maneja el riesgo dentro de los niveles aceptados y predeterminados. 

¿Por qué sucede esto?: porque todo diseño se apoya en el descubrimiento de la Dicotomía de los Activos; es decir, todo artículo se diseña para que dentro de un intervalo de tiempo funcionen sin falla, luego de ese período al fabricante no le interesa que continuemos usándolo o lo reparemos. Muy por el contrario, pretende que compremos otro nuevo o que en el mejor de los casos, el lo repare. 

Si analizamos con detención la fórmula de “Doble Equilibrio CP/P”, en la que CP es la “Capacidad de Producir” del activo y P es el “Producto” elaborado, entonces lo que tiende a desaparecer no es el Mantenimiento como lo llamamos ahora, sino la “Preservación de los Activos” la que va en retirada. 

Sería mucho más saludable que no centráramos en que el “Mantenimiento no ve las máquinas”, sino la “Calidad del Servicio” que estas prestan y entonces podremos ver que a lo que llamamos “Mantenimiento” realmente es “Preservación” o cuidado físico de las máquinas y que precisamente lo que descuidamos es el “Servicio” que estas nos brindan. 

Por tanto teniendo esta nueva base: Solo existen dos tipos de Mantenimiento: Preventivo y Correctivo. Más allá de las definiciones respectivas, el desafío es identificar nuestra filosofía de trabajo como compañía. 

Entre los beneficios asociados a esta nueva concepción de mantenimiento, se incluyen: una mayor velocidad de la comunicación, diferenciar conceptos como “importante” y “urgente” entre Prestador de Servicio y Cliente Interno, racionalizar el pensamiento humano empleado en las labores de Producción y Mantenimiento (disponer de un lenguaje común, diferenciar atributos de un activo, disminuir fricciones entre el personal de producción y el de mantenimiento), aunar esfuerzos paralelos con objetivos comunes y proporcionar al cliente un producto o servicio de calidad. 

Por su parte, esta migración hacia una nueva teoría del mantenimiento ayudará a racionalizar la calidad y tipo de trabajos de conservación: generar planes contingentes para máquinas vitales para minimizar los daños importantes a la producción, optimizar la confiabilidad de los procesos donde estén ubicados equipos críticos o vitales, diferenciar efectivamente qué equipos estarán conservados mediante Mantenimiento Predictivo y cuáles mediante Mantenimiento Preventivo, maximizar la flexibilidad de la organización de mantenimiento, e involucrar la función de planeación y control. 

Finalmente, también podremos desarrollar la capacidad de racionalizar la calidad y tipo de personal que debe atender las labores técnico- administrativas del mantenimiento. De este modo, la compañía podrá maximizar la efectividad del recurso humano provocada por la división de funciones de mantenimiento, y diferenciar claramente el nivel e intensidad de la capacitación y adiestramiento del personal. 

Sin dudas, mejorar el proceso de mantenimiento implica la reestructuración del mismo con un incremento en la eficacia de los recursos. Este logro es alcanzado mediante:

      • La eliminación de las tareas de mantenimiento sin propósito ni efectividad de costos.
      • La destitución de todos aquellos esfuerzos duplicados en que diferentes grupos ejecutan igual Mantenimiento Preventivo sobre el mismo equipo
      • Dirigiendo la filosofía de la gestión de mantenimiento hacia la condición de los equipos 
      • Incorporando tareas de mantenimiento orientadas a prevenir fallas 
      • Distribuyendo la carga de trabajo hacia los operadores y toda la organización


Ninguna de estas tareas puede lograrse, sin una cultura organizacional consecuente y un soporte continuo de la gerencia. El desafío para la gerencia consiste en desarrollar y sustentar estos elementos críticos. Esta tarea requiere que todos los involucrados y responsables del desempeño de la planta, tengan objetivos comunes y sentido de trabajo en equipo, sólo así la meta será alcanzada con éxito.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los problemas típicos de tercerizar el mantenimiento. Cuáles son y cómo prevenirlos
Last changed: mar 23, 2012 21:18 by Editor Portal Minero
Carlos Castellano, Dr. en
Química ex gerente de operaciones
industriales, producción y 
mantenimiento de Aluar.

Tercerizar el mantenimiento puede ser la solución para muchas empresas que, de no hacerlo, necesitarían contar con un equipo de personal propio de expertos, técnicos y operarios para realizar el mantenimiento de sus activos físicos, por cuanto deberían desarrollar y aplicar las técnicas y procedimientos específicos.
Sin embargo, cuando se contrata a terceros suele haber una cantidad de aspectos que es necesario observar cuidadosamente para que el proceso sea efectivo

Uno de los aspectos básicos que deben ser considerados es la diferencia de objetivos que podrían surgir entre la empresa contratante y la empresa que realizará la gestión de mantenimiento.

Para la Empresa contratante, el “horizonte” a alcanzar es el de mantener a sus equipos con la mejor “costo – efectividad” a lo largo de toda su vida útil. Mientras que para la Empresa contratada, este “horizonte” será el del plazo del contrato o, en el mejor de los casos, el de la estimación de esta empresa sobre la posible extensión de este contrato.
Esto podría implicar diferentes políticas de mantenimiento, con la consecuente pérdida de efectividad por parte de la Empresa contratante.

Concretamente, los contratos suelen firmarse abarcando un plazo de entre 2 y 5 años. Para la empresa que realiza el trabajo, queda claro que se evaluará la calidad de su trabajo durante ese período, y no necesariamente más allá de él. De modo que la elección de un repuesto u otro, o la decisión sobre realizar o no una intervención, se realizará tomando como base “la duración necesaria” contemplada en el contrato. Así las cosas, por ejemplo la empresa contratada tomará como apto a un repuesto determinado que tiene una vida útil de 6 años, mientras que para la empresa que contrata el servicio, está claro que los activos deberían tener una vida útil lo más larga posible, sobre la base de la mejor ecuación “costo – beneficio”.

Para prevenir este posible conflicto de intereses, lo adecuado es hacer explícito con el mayor grado de detalle posible quién, cómo y bajo qué normas y procedimientos se realizará la gestión del mantenimiento y de los repuestos.


Por esto resulta conveniente que las Estrategias para llevar adelante estas gestiones, Mantenimiento y Repuestos deben ser definidas por la Empresa contratante. Para asegurar la definición correcta de estas Estrategias y brindar confiabilidad de estas gestiones, existen herramientas que proporcionan la seguridad necesaria tales como el RCM y RCS (Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, y Repuestos Centrados en Confiabilidad, por sus siglas en inglés).

Otro de los aspectos que suele generar dificultades en la tercerización del mantenimiento es la diferencia de políticas y culturas entre las empresas contratante y contratada. Una de las diferencias más significativas y que es potencial causa de conflicto, es la política de salarios.

En general, en las empresas proveedoras de servicios los haberes pagados al personal suelen ser menores, justamente porque al ser trabajos “temporales” el personal no es seleccionado tan rigurosamente ni debe cumplir con requisitos específicos como cuando ingresa en relación de dependencia.

Resulta ingenuo pensar que los empleados no compartirán información sobre las condiciones de trabajo de unos y otros, y la diferencia en los salarios puede generar trabajo a desgano justamente en quienes están día a día junto a los activos, y deben poner más empeño en resolver potenciales situaciones de riesgo. 
Para resolver este potencial conflicto, la empresa contratante debe tomar todas las precauciones respecto a la calidad del personal que realizará el trabajo, y las condiciones en que éste se realizará.

Finalmente, hay otro aspecto que suele generar conflictos: el recorte de poderes. A nadie escapa que cuando una empresa decide tercerizar un servicio, los sectores y personal que antes lo desempeñaban se ven seriamente afectados en sus recursos dentro de la compañía. Esto suele traducirse en constantes reclamos por espacios de poder, prejuicios sobre “los de afuera” e incluso en cierta actitud opositora ante el trabajo realizado o por realizarse.

Este aspecto, sumamente delicado, debe ser tenido especialmente en cuenta tanto para enfocar el tema en forma interna con el personal afectado, como a la hora de seleccionar la empresa a la cual se le va a delegar el trabajo.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MANTENIMIENTO PREVENTIVO... LA DIFERENCIA ENTRE REACCIONAR Y ANTEPONERSE A UNA FALLA
Last changed: mar 23, 2012 21:20 by Editor Portal Minero
Álvaro Casar
Gerente Service Power Product de ABB en Chile 

Veinte años atrás, cuando un equipo de distribución eléctrica fallaba se detenía la producción de esa planta minera, o de celulosa y no se reanudaba hasta que conseguían repararlo, con todos los costos que eso implicaba. Hoy en día y cada vez con mayor frecuencia las industrias cuentan con servicios de mantenimiento que al menos una vez al año revisan el estado de los equipos, detectando y mejorando las posibles causas de falla antes de que estas ocurran. 

El desarrollo de la tecnología y una de las premisas que se utiliza al vender un equipamiento asegura que se trata de productos a prueba de falla o que no necesitarían mantención. Pero, ¿Es esto cierto? Probablemente sí, pero dentro de los estándares en que fue probado en fábrica, condiciones que pueden variar enormemente dependiendo de adonde se instale la nueva tecnología y de los procesos críticos a los que esté sometido. Por esto, los especialistas recomiendan realizar un trabajo de mantenimiento al menos una vez al año, de lo contrario el equipo puede colapsar y generar una costosa pausa en el proceso productivo. 

Gracias a esta rutina de inspecciones periódicas y al reemplazo de elementos dañados, muchas plantas industriales han podido mantener su operación y alargar la vida útil de sus equipos. 

Hoy en día el mantenimiento preventivo se ha convertido en motivo de seminarios y charlas, esto porque los empresarios han visto, precisamente, la necesidad de prever las fallas manteniendo los sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa operación en los niveles y eficiencia óptimos, evitando costos mayores producto de fallas, tanto en elementos de maniobras como en la electrónica en general. 

Ya no se trata de corregir rápidamente una falla cuando se presenta o realizar un mantenimiento correctivo, sino que de ir más allá y evitar que el desperfecto ocurra, ahorrando costos de producción y tiempo, al hacer las reparaciones durante paradas de planta programadas. 

Por años, el mantenimiento se vio como un “problema necesario”, una función que surgió al querer y necesitar producir continuamente, pero la experiencia demostró lo importante que era no sólo económicamente, sino que también para la seguridad de las personas. 

Nos encontramos frente a una economía globalizada con mercados altamente competitivos donde la velocidad de cambio sobrepasa a nuestra capacidad de respuesta. 

Este servicio ha adquirido entonces gran importancia y para cumplir con las demandantes metas de producción y comerciales, ya no se puede usar un método ‘receta’ para mantener los activos de producción. Es necesario contar con planes de mantenimiento, que estén diseñado de acuerdo a las condiciones y necesidades reales del cliente (criticidad de los equipos, condiciones ambientales y de operación, etc.). 

Actualmente son pocos los empresarios que aún no ven las ventajas de adelantarse a las fallas, a través de distintos instrumentos y técnicas de análisis, evitando paradas de planta no programadas. El mantenimiento preventivo se ha convertido en una práctica casi obligatoria para cualquier empresa minera, de celulosa e industrial que tenga procesos críticos. 

El objetivo es entonces evitar un mantenimiento correctivo a toda costa con un sistema de gestión continuo y adaptable a las necesidad de cada proceso industrial. Sólo así una empresa conseguirá mantenerse competitiva y evitará sobresaltos. 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LA ENERGÍA EÓLICA EN LA MINERÍA
Last changed: mar 23, 2012 21:28 by Editor Portal Minero
Mario Marchese
Gerente General 
Norvind S.A.
Una empresa SN Power

Mucho se ha publicado acerca de los beneficios de la instalación de parques eólicos en Chile y su aporte con energía limpia y lo que ellos representan en el proceso de diversificación de nuestra matriz energética, elementos que sin duda agregan un valor aún mayor a estas instalaciones y de paso nos permiten aspirar a la independencia en materia de energía. 

Sin embargo hay un área que recién comienza a ser explorada y que tiene interesantes proyecciones en otros ámbitos, cual es el uso de la energía eólica en la minería. Algunas empresas mineras se han aventurado a probar la utilización de generadores eólicos en sus operaciones, como es el caso de Barrick en Veladero y de Minera Gaby recientemente comentado en esta misma tribuna, además de otros que hoy están en fase de estudio. 

Sin lugar a dudas el uso de energía eólica no viene a resolver el problema de abastecimiento eléctrico para una operación continua, dada la variabilidad que presenta el régimen de vientos en general, lo que se correlaciona directamente con la habilidad de la instalación para entregar energía. Pero indudablemente el uso de esta alternativa presenta otros atractivos en su aplicación, como son el reemplazo en horas punta de la generación con combustibles fósiles, lo que permitiría la reducción de emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero. Otra alternativa es la utilización de la energía producida en instalaciones de desalación de agua de mar, una operación con un alto consumo energético, en particular en el transporte, que hace que el valor del metro cúbico de agua se eleve por sobre valores aceptables y que terminan por restar competitividad a la faena.

El uso de energía eólica en operaciones de desalación de agua de mar mediante osmosis inversa, y su posterior bombeo hasta la faena minera, acoplado con la generación secundaria a través de una turbina y generador a la descarga del circuito de membranas para aprovechar la caída de presión que se produce allí, puede permitir no sólo operar en forma autónoma a lo largo de nuestra larga costa, si no que también generar polos de desarrollo independientes y sustentables que permitan la implementación de nuevos proyectos. Hay un potencial minero en la cordillera de la costa, con faenas de mediana y pequeña escala que no pueden costear la generación exclusivamente con motores diesel o una línea de transmisión dedicada desde el sistema interconectado, pero que podrían combinar el uso de la energía eólica con generadores autónomos para así suplir sus necesidades para la operación, producción y transporte de agua. Si a eso sumamos la calificación de estas instalaciones para la emisión y venta de bonos de carbono, podría resultar en un buen aporte a la rentabilidad y mejoramiento de los costos globales de operación. 

En la medida que la demanda por este tipo de tecnología se incremente, sin lugar a dudas sus costos deberían reducirse hasta niveles que la hagan más competitiva frente a alternativas de abastecimiento energético más tradicionales. 

La aplicación de la energía eólica en la minería no puede ser vista como una alternativa de reemplazo de otros sistemas de generación, si no que más bien debe ser considerada como un complemento. El régimen de vientos observado en el desierto, influenciado por los cambios de temperatura producidos durante el día, sin lugar a dudas ofrece una interesante opción, con factores de planta por sobre el promedio de estas instalaciones.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
EFICIENCIA ENERGÉTICA... UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA MINERÍA
Last changed: mar 23, 2012 21:30 by Editor Portal Minero
Andrés Romero C.
Director 
Programa País Eficiencia Energética
Comisión Nacional de Energía

Durante los últimos años, Chile ha experimentado importantes avances en cuanto a integrar la eficiencia energética como uno de los pilares de la política energética nacional, dando cuenta de que el buen uso de la energía es una gran oportunidad para disminuir la demanda energética nacional, impulsar la sustentabilidad del país y cuidar el medioambiente.

En los sectores productivos, el desarrollo e implementación de medidas de eficiencia energética se han posicionado como una herramienta de gestión que les permite abaratar costos asociados a la producción- sin que ello afecte su productividad- además de reducir las emisiones de gases contaminantes que inciden en el calentamiento global. 

En el ámbito específico de la minería, el Balance Nacional de Energía realizado por la Comisión Nacional de Energía, da cuenta de que un 14% del consumo energético nacional está asociado a este sector, y en especial a la minería del cobre, en donde el 51% corresponde a energía eléctrica, 38% a petróleo y 8% a gas natural. 

Potenciar la eficiencia de este recurso es un importante desafío para este sector, y donde a través de alianzas entre el sector público y el privado existen tremendas oportunidades para crear sinergias que beneficien a todo el país. 

De esta manera, y gracias al gran compromiso de las empresas de la Gran Minería, es que actualmente contamos con el “Protocolo de Acuerdo para la Eficiencia Energética en la Gran Minería” el que tiene el objetivo de incentivar y promover las investigaciones que apunten a la identificación de las mejores prácticas, la implementación de programas pilotos que se implementen en esta área y favorecer el desarrollo tecnológico e innovador en esta materia, entre otros. 

Asimismo, en 2006 se creó la Mesa Minera de Eficiencia Energética, que reúne en forma voluntaria a los líderes de las áreas energéticas de las empresas de la Gran Minería de Chile - metálica y no metálica - y de ENAMI, con representantes de diversas entidades públicas relacionadas con el sector minero, con el afán de perpetuar el trabajo en materia del uso eficiente de la energía. 

En relación al sector de la pequeña y mediana minería, el año 2007 se inició- en alianza con el Ministerio de Minería- el "Programa de Fomento a la Gestión Energética en la Pequeña y Mediana Minería", realizando así el primer estudio sobre "Diagnóstico Preliminar y Propuestas de Uso Eficiente de la Energía en la Pequeña y Mediana Minería" cuyo objetivo fue realizar una propuesta de trabajo que permitiera mejorar la eficiencia energética en el sector. Adicionalmente, a principios del año 2009 se conformó el "Grupo de Trabajo para la Gestión de la Energía y la Eficiencia Energética en la Pequeña y Mediana Minería" con el objetivo de perpetuar el trabajo en esta materia. 

Así, el sector minero cuenta hoy con un plan de trabajo que considera el desarrollo de estudios, el levantamiento y generación de información para el sector, la promoción de la eficiencia energética en las empresas, así como la identificación de nuevas y mejores prácticas en el uso eficiente de la energía. 

Pero aún debemos seguir avanzando para poder aprovechar todo el potencial de ahorro de este sector y para ello es primordial que continuemos potenciando la cooperación público/privadas y que sigamos trabajando firmes para sentar las bases para una política pública en eficiencia energética en beneficio de todo Chile. 

Los desafíos son múltiples y para poder concretarlos y avanzar hacia la sustentabilidad, es de suma importancia que todos los sectores renueven su compromiso con la eficiencia energética y comprendan que el buen uso de la energía es una herramienta de gestión económica, social y ambiental.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LA REGIÓN APUESTA AL AHORRO Y USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA
Last changed: mar 23, 2012 21:31 by Editor Portal Minero
Cornelia Sonnenberg
Gerenta General
Camchal

Uno de los principales desafíos que enfrentan en la actualidad las operaciones mineras localizadas en el norte del país son los altos costos de la energía utilizada en sus faenas. 

Esto se debe a que en el Sistema Interconectado Central (SIC) –gracias a una mayor generación hidroeléctrica- los costos de la energía para grandes consumidores bajaron en septiembre en un 24% en comparación al mismo mes de 2007. 

En tanto, en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) –que alimenta las operaciones mineras- estos aumentaron en un 69,9% en promedio. 

Esto se explica por la dependencia que este sistema tiene de la generación a carbón y diesel, dos combustibles de mayores costos en comparación a la generación hídrica. 

Un fluctuante precio del petróleo y el aporte de los combustibles fósiles a la emisión de gases de efecto invernadero fueron temas de interés durante la recientemente efectuada ExpoAlemania, organizada por la Cámara Chileno-Alemana (Camchal). 

Cabe señalar que del total de los 173 expositores que asistieron a la Expo, el mayor grupo correspondió a este sector, cuyas tecnologías apuntan al ahorro y al uso de fuentes renovables de energía. 

De acuerdo a lo analizado en variados foros realizados en la Expo, en el contexto latinoamericano destaca la consolidación de nuevas fuentes de generación que en la virtuosa combinación de energías convencionales limpias, energías renovables y eficiencia energética ofrecen una cartera de proyectos que abre enormes oportunidades de negocios. 

Al respecto, interesantes también son los nuevos programas que impulsan los gobiernos de Perú y Brasil así como las experiencias que se llevan a cabo en Colombia y otros países de la región. 

El análisis e intercambio de experiencias efectuadas en este tipo de encuentros sirve para mejorar los procesos de toma de decisiones de los gobiernos de la región y de los actores privados. Estas instancias son de extraordinaria importancia ya que permiten dialogar in extenso respecto de los desafios energéticos, comerciales y económicos que enfrentan nuestras economías. 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LCA, UNA HERRAMIENTA DE APOYO A LA EFICIENCIA Y LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Last changed: mar 23, 2012 21:33 by Editor Portal Minero
Claudia Peña
Directora de la Dirección de Sustentabilidad Industrial, CIMM

El Análisis de Ciclo de Vida permite evaluar los impactos ambientales asociadas a la elaboración de un producto, proceso o actividad y reducir los costos vinculados con su proceso productivo.  

En un escenario de competencia global, las empresas se ven en la necesidad de desarrollar productos que satisfagan las necesidades de los consumidores, por medio de procesos que posibiliten un uso más eficiente de los recursos, y potencien sus ventajas comparativas. 

Frente a esta situación, la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (Life Cicle Assessment, LCA), se convierte en una herramienta de gran relevancia para la industria, por el ahorro en costos que genera al permitir identificar las ineficiencias que pudieran presentar sus procesos y promover la vinculación de los criterios ambientales con las estrategia y mecanismos de planificación que poseen las empresas. 

Es así como el LCA permite conocer los impactos ambientales que pudiera implicar la elaboración de un producto, proceso o actividad, lo que posibilita que las empresas cuentan con la información necesaria para desarrollar procesos productivos más amigables con el medio ambiente, por medio, por ejemplo, de la inclusión de mayor tecnología, con el consiguiente beneficio en recursos que ello genera, junto con la obtención de una mejora de la imagen de la empresa en los mercados ambientalmente sensibilizados ó facilitar su entrada en los mismos. 

De igual forma, esta metodología genera una importante reducción en los costos de las empresas, por ser un instrumento que posibilita el uso eficiente de energía e insumos involucrados, con el consiguiente ahorro que ello genera; además, de una menor emisión de residuos, lo que implica disminuir los montos que se utilizarán para su tratamiento y disposición final. 

El LCA permite obtener información ambiental sobre sus procesos productivos, conocimiento que puede ser utilizado como herramientas de gestión tanto en las Grandes Empresas, como de Mediana y Pequeña Escala, permitiendo su diferenciación con sus competidores, las entidades financieras y la comunidad en general. 

Cabe destacar el que LCA es utilizado por importantes empresas a nivel mundial, como Procter&Gamble, la que utilizando esta metodología para mejorar la eficiencia de su detergente Ariel, permitido mejores lavados a bajas temperaturas y con menor consumo de detergente, lo que se traduce en un ahorro de energía de un 27% y una reducción de un 18% del impacto asociado al cambio climático, por el uso de ésta energía. Lo que en terminos prácticos, equivalen al consumo de dos lámparas incandescentes de 60 W por 2 horas. 

Ericsson es otra empresa con larga tradición en el uso de LCA, técnica que es utilizada como una herramienta que apoya la eficiencia energética, la investigación y desarrollo de los negocios. Esta compañía desarrolla LCA del tipo “de la cuna a la tumba”, cubriendo cada fase del proceso, incluyendo extracción de materia prima, producción, transporte, dispositivos móviles, etc. 

Este tipo de estudios ha demostrado que el 70% del impacto ambiental que Ericsson produce ocurre en la fase de uso de sus productos y sistemas, principalmente debido al consumo de energía. Esta información ha permitido orientar de mejor manera los esfuerzos de Ericsson por desarrollar productos más eficientes, introduciendo como indicador de eficiencia la generación de CO2. 

De esta manera, la disminución del CO2 generado se ha visto acompañada con el aumento exponencial de la funcionalidad de los celulares desde 1990, transformándose en dispositivos capaces de desarrollar mucho más que simples llamadas de voz. Cabe destacar que las emisiones anuales de CO2 han disminuido desde los 180 kg en 1985, hasta menos de 25 kg de CO2, equivalentes a la conducción de un automóvil por una autopista por una hora (0.2 kg de CO2 por kilómetro). 

Portal Minero

Posted at mar 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

  marzo 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

mar 26, 2012
mar 22, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}