![]()
Director del programa de Desarrollo Minero de la Universidad Central de Chile Plantea Importantes Desafíos en Materia Energética para la Minería Nacional
ChileSantiago González Larraín, Director del Programa de Desarrollo Minero de la Universidad Central y ex secretario de Estado en la cartera de Minería durante el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, asegura que nuestro país debe impulsar una política energética que entregue sustentabilidad al desarrollo productivo y minero
Lo anterior en el contexto del ciclo de charlas de la Escuela y el Centro de estudiantes de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central de Chile. En su exposición el ex secretario de gobierno plantea deja entrever importantes desafíos para la industria minera, teniendo como eje principal el desarrollo energético de nuestro país, además del deterioro de la ley del cobre en Chile, que es mayor que en el resto del mundo, debido a la antigüedad de los principales yacimientos en explotación. Otro de los desafíos es el consumo de agua en la minería nacional, donde se han realizado intentos exitosos y otros infructuosos por trabajar con agua desalinizada, e incluso con agua directa de mar salinizada arrojando estos últimos, resultados insatisfactorios, generando pérdidas económicas importantes para las empresas. Dentro de las energias tradicionalmente explotadas en nuestro país “Tenemos la energía hidroeléctrica, que constituía el gran desarrollo en la década de los ochenta y noventa tales como las represas de Colbún y Machicura. Tenemos la alternativa de energía nuclear, pero para un país como Chile es tremendamente complicado por la alta sismicidad. Tenemos la posibilidad de generar con el gas pero debemos importarlo, y tenemos también están las energías renovables no convencionales, pero que tienen costos en estos momentos muy altos. Debemos tratar de avanzar, investigar y desarrollarlas de modo que en el futuro, en este país, podamos usar energía solar, podamos usar energía geotérmica y no estemos dependiendo de los hidrocarburos. Ese también es el gran desafío para los próximos 20 o 25 años en nuestro país”, aseguró Santiago González. Durante el desarrollo de la actividad denominada “Importancia Estratégica de la Minería en Chile”, González dejo entrever que de aquí al 2050 es necesario buscar formas para que la explotación de los recursos naturales en Chile no se agoten, como podría ser eventualmente el caso del cobre. También hizo un llamado a no dejarse estar con el tema del litio como una oportunidad no sólo para hacer negocios e incrementar las arcas fiscales, sino también como aprovechar la instancia para fomentar la innovación y el desarrollo que permitan posicionar a Chile como una potencia en materias de fabricación de productos que utilicen el litio como materia prima. Portal Minero
Se lanza primer estetoscopio de cobre antimicrobiano
ChileEl Nuevo Estetoscopio Médico Spirit de Cobre Antimicrobiano
El nuevo estetoscopio médico Spirit lleva el signo de Cu +, lo que denota que es un producto hecho de una aleación de cobre antimicrobiano aprobado con una eficacia respaldada por estudios científicos. El Gerente de Exportaciones de la compañía, Steven Yan, explica porqué de la elección del cobre: "Vemos una necesidad del mercado para ofrecer productos que proporcionan un mayor nivel de atención a pacientes, médicos y trabajadores de la salud mediante el empleo de artículos antimicrobianos con rendimientos comprobados." Lanzado en la Exposición de Salud Médica internacional en Taipei, Taiwan, en Junio del 2012, el nuevo estetoscopio tuvo una excelente acogida entre profesionales de la salud, lo que provocó el interés de otras empresas locales que están considerando la integración del cobre antimicrobiano en los productos utilizados en el sector. Más información en este tema y otros productos de cobre antimicrobiano (superficies de contacto tales como implementos de puertas, pasamanos, manillas, interruptores de luz, entre otros), utilizados por hospitales alrededor del mundo como una medida de control de infecciones adicional, está disponible en www.antimicrobialcopper.org. Portal Minero
37 Trabajadores de Puerto Angamos Reciben Certificación de Operador Marítimo
ChileEl documento es otorgado por la Autoridad Marítima de Mejillones y cumple con los estándares de la Organización Marítima Internacional.
Dicha capacitación contó de dos charlas explicativas solicitadas por Puerto Angamos a la Autoridad Marítima de mejillones, en las cuales les enseñaban a los operadores portuarios, las herramientas necesarias para un adecuado uso de los equipos de radio, y los conocimientos obligatorios para un lenguaje efectivo en las comunicaciones marítimas Puerto Angamos en una ceremonia realizada en el Patio de Cobre del terminal, reconoció el esfuerzo y dedicación de sus 37 trabajadores, haciéndoles entrega de la certificación de Operador Marítimo Restringido, la cual está homologada con los estándares de la Organización Marítima Internacional.
Portal Minero
|
|