2010/08/16
Minera Gaby S.A. realiza Misa y Pago a la Tierra
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
Actividades realizadas en conmemoración del patrono San Lorenzo.Oran por mineros atrapados en el pique San José y por la seguridad en el yacimiento

16 de Agosto de 2010.-
Con
una misa realizada en la faena, a la que asistieron más de 200
personas entre personal propio y de empresas colaboradoras, los
trabajadores de Minera Gaby S.A. conmemoraron a San Lorenzo, Patrono
de los Mineros. En la ocasión oraron por el bienestar de quienes aún
se encuentran atrapados en el pique San José, al noreste de Copiapó.
En
la homilía, el sacerdote Emanuel Luján, hizo un llamado a vivir la
fe y a tener la esperanza en el mejor desenlace de esta dura prueba
que enfrentan hoy los mineros de la tercera región y que afecta todo
el país.
Durante
la jornada, Eliseo Pérez, gerente general de Minera Gaby S.A.,
saludó a los trabajadores de la empresa, ya sea personalmente como
por radio, instándoles a generar una reflexión sobre sus prácticas
en seguridad y a pedir por una pronta solución a la dramática
situación que afecta a los mineros del pique San José.
Pago
a la Tierra
Como
otra forma de pedir por los mineros atrapados en el pique San José,
junto con agradecer por el fruto mineral y la seguridad de todos en
Minera Gaby S.A., se realizó esta tradición atacameña liderada por
miembros de la comunidad de Santiago de Río Grande.
Poco
antes que el sol asomara sus primeros rayos, representantes de todas
las áreas de Minera Gaby S.A. se encontraba a los pies del Cerro
Elvira, ubicado en las inmediaciones de la Mina Gabriela Mistral,
para participar en el emotivo ritual del Pago a la Tierra.
Una
tradición del pueblo atacameño en la que humilde y respetuosamente
se da gracias a la Madre Tierra por el fruto mineral que
generosamente entrega, junto con realizar rogativas para los meses
venideros.
Eliseo
Pérez, gerente general de Minera Gaby S.A. y participante del
ritual, comentó "nuestra empresa respeta la cultura y costumbres
del pueblo Lican Antay. Por eso, hemos solicitado a la Comunidad de
Santiago de Río Grande que nos acompañen en este Pago a la Tierra,
que se ha convertido en una tradición, para nuestra operación".
Portal Minero
Proveen soluciones de análisis inteligente de video que optimizan procesos de empresas
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
Minería, Comercio, Salud y Banca son algunos de los sectores que pueden beneficiarse a través de ellas, ya sea en materia de eficiencia, productividad y costos.

16 de Agosto de 2010.- Procesamiento digital de imágenes en modo on line, detección de comportamientos mediante software inteligente instalado en cámaras de videovigilancia y activación de acciones a partir de determinados eventos que se generen son algunas de las funciones que permite el concepto de Análisis Inteligente de Video (AIV).
Según Cristián Cáceres, gerente de Negocios de Teknos, se trata una tendencia que surge a comienzos del 2000, relacionada con la capacidad de procesamiento que poseían los computadores de esos años. AIV significa captar la señal de las videocámaras, procesarla en formato digital y ejecutar una acción al respecto.
El ejecutivo sostiene que uno de los ejemplos más básicos en esta materia, y que hoy es el más común entre las cámaras de video, es la detección de movimiento, en donde las imágenes capturadas en un momento determinado (Tiempo = 0) son contrastadas con las de otro periodo (Tiempo = 1) con el objeto de detectar diferencias o cambios en aquellas zonas que son controladas.
No obstante, aclara que los usos que puede tener el AIV en una organización son infinitos y se relacionan con sus procesos productivos y necesidades. En este sentido, afirma que la Minería, Comercio, Salud y Banca son algunos de los sectores que pueden beneficiarse a través de él, ya sea en materia de eficiencia, productividad y costos
Otro caso de esto es el conteo de gente, tarea que antiguamente la realizaban en forma directa individuos que se instalaban en las puertas de una tienda o local para registrar la cantidad de personas que entraban y salían de ella.
Manifiesta que el AIV también se hizo evidente durante la epidemia de gripe AH1N1, cuando en algunos aeropuertos del mundo se detectaba la presencia de fiebre en los pasajeros, a través de un sistema de cámaras infrarrojas que captaba los colores corporales y activaba una alarma cuando estos coincidían con un parámetro específico.
Asimismo, destaca la trayectoria esperada, aplicación que actualmente es usada por muchas compañías sobre todo en temas ligados a la seguridad, existiendo cámaras de video que vienen con un software incorporado para tales efectos. En una salida, por ejemplo, la trayectoria esperada puede ser que todas las personas sigan la misma dirección y doblen hacia la izquierda. Si alguien se detiene o dobla a la derecha se encontraría fuera de la trayectoria esperada, siendo esto algo inusual que podría ser informado través de una alerta. También podría darse esto en un ambiente industrial, cuando una de las cajas que sigue un determinado proceso a través de las correas transportadoras es retirado de ellas por algún operario. Cristián Cáceres sostuvo que el merodeo constituye otra de las tantas caras del AIV, siendo su finalidad controlar el tiempo máximo que una persona pueda estar en un determinado lugar, espacio o área. En el caso de un estacionamiento, en donde los vehículos entran y salen constantemente, la administración de éste puede establecer que el tiempo máximo para permanecer en él es de sólo 20 minutos. En ese caso, lo que hace esta aplicación es realizar un trackeo de ese vehículo durante ese periodo y alertar que su presencia excedió los límites fijados.
Explica que una de las grandes ventajas del Análisis Inteligente de Video es que ya no es necesario que una empresa cuente con un numeroso equipo de personas que mire los monitores conectados a las cámaras de seguridad, pues dicha labor es posible hacerla de manera automatizada gracias a este tipo de soluciones. Además, debido a que la capacidad de proceso y de manejo de grandes cantidades de información se hizo mucho más económica en el tiempo, el AIV se ha masificado con los años, siendo muy rentable en el largo plazo.
Portal Minero
Semana Minera 2010, "La Minería y la responsabilidad del desarrollo"
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
Organiza el Centro de Alumnos del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre próximo.

16 de Agosto de 2010.-
Entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre próximo, se desarrollará
la tercera versión de la Semana Minera "La Minería y la
responsabilidad del desarrollo", iniciativa que organiza el Centro
de Alumnos del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad
de Chile (CAM).
Este
es uno de los proyectos más destacados que realiza el grupo de
estudiantes, con el propósito de estrechar vínculos, dar a conocer
los aspectos relevantes de la carrera y crear un espacio de
comunicación entre todos los actores que integran la comunidad
académica.
"Esta
actividad pretende abrir espacios de conversación, esparcimiento y
debate de diversos temas de interés, enfocados a los alumnos que ya
son parte del Departamento de Ingeniería de Minas y también a los
alumnos interesados en elegir la especialidad", destaca la
presidenta del CAM, María Francisca Rubilar.
El
calendario de actividades contempla la inauguración de una
exposición fotográfica de las principales faenas mineras de Chile,
con muestras del impulso social en cada una de sus residencias; un
ciclo de presentaciones, entre las que destaca la de Cochilco;
salidas a terreno, en las que estudiantes de las distintas
especialidades de la Facultad tendrán la oportunidad de visitar
instalaciones vinculadas a la minería.
Además
este año el grupo de alumnos desarrollará por segunda vez la Cena
Anual de Ingeniería de Minas, el próximo 3 de septiembre en el
Hotel Ritz, "una instancia creada principalmente con el objetivo de
permitir interacción entre ex alumnos de la Facultad, actuales
estudiantes e integrantes del Departamento".
LUNES
30 - INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN
Lugar:
Hall Sur
Hora:
13:30
Exposición
fotográfica de las principales faenas mineras de Chile, con muestras
del impulso social
en
cada uno de sus residencias.
Coffee
break.
Interacción:
Estudiantes
y académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de
la Universidad de Chile.
MARTES
31 - FERIA DE PRÁCTICAS Y MEMORIAS
Lugar:
Hall Sur
Hora:
9:30 13:00 y 15:00 - 18:00
Serie
de stands dispuestos para cada empresa, salas con posibilidad de
entrevistas grupales y un
servicio
de coffee break durante mañana y la tarde.
Interacción:
Estudiantes de Ing. Civil de Minas, geología y otras
carreras afines a la minería presente a las empresas colaboradoras.
MIERCOLES
01 - SALIDAS A TERRENO
Lugar:
Faenas. Oficinas de Ingeniería.
Hora:
07:30 - 16:30
Visita
a instalaciones ligadas a minería por parte de estudiantes. (aprox.
60 estudiantes de Ing. De Minas, Química, Biotecnología, Mecánica,
Civil, Industrias, Eléctrica y Plan Común).
Interacción:
Estudiantes de diversas especialidades afines a la minería
participan en
reconocimiento
de faenas y oficinas mineras. La presencia de alumnos de minería
complementa la visita y la interacción entre estudiantes y el mundo
empresarial.
DESAYUNO
ALUMNOS
Lugar:
Zócalo Hall Sur.
Hora:
09:0011:00
Desayuno
con Ejecutivos y representantes de empresas participantes, profesores
y estudiantes de Ing. Civil de Minas.
Interacción:
Estudiantes de cuarto y quinto año con RRHH, mundo profesional y
carrera de Ing.
de Minas.
JUEVES
02 - CICLO DE PRESENTACIONES "EXPERIENCIA TEMPRANA EN
MINERÍA"
Lugar:
Salas Q y Auditorio, presentes en departamento de Minas.
Hora:
12:30 - 14:30
Dirigida
principalmente a estudiantes de la carrera Ing. Civil de Minas de 3 y
4 año, dónde compañeros de cursos superiores relatan experiencia
de prácticas, alumnos egresados su experiencia laboral en distintas
empresas del sector y otros lo realizado en intercambios
internacionales.
Servicio
de coffee break para los asistentes.
Interacción:
Estudiantes de Ing. Civil de Minas de diversos años y egresados
trabajando en distintas aplicaciones.
VIERNES
03- PRESENTACIÓN COCHILCO
Lugar:
Auditorio del Departamento de minas.
Hora:
Por Definir
Presentación
de Cochilco con tema importancia de minería. Aquí se realizará una
presentación por parte de los encargados de Cochilco y se dará paso
a una discusión interactiva entre los alumnos y profesores invitados
a participar del tema.
Cocktail
y clausura semana minera. Cierre de exposición.
II
CENA ANUAL INGENIERIA CIVIL DE MINAS U. DE CHILE
Lugar:
Hotel Ritz.
Hora:
20:00
Invitados:
Estudiantes, profesores e Ingenieros de Minas amigos de la
Universidad de Chile.
Lanzamiento
boletín minero.
Interacción:
Ingenieros de Minas de la Universidad
de Chile con estudiantes de la carrera.
Portal Minero
Fortalecimiento de los proveedores locales, base del desarrollo del Cluster Minero Nacional
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
Agencias Gubernamentales como CORFO disponen de instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo tecnológico e innovativo de las empresas proveedoras, y su vinculación con las empresas productoras.

16 de Agosto de 2010.-
El
futuro del negocio minero se caracteriza por una mayor participación
de tecnología y gestión del conocimiento, sin embargo, la industria
proveedora nacional no se encuentra en condiciones de enfrentar estos
desafíos. Gran parte de las empresas proveedoras locales presentan
problemas de capital humano, calidad, tecnología, innovación y
financiamiento, situaciones que se acentúan en la medida que
disminuye su tamaño.
En
la consolidación del Cluster Minero Nacional, un componente esencial
es promover el desarrollo y fortalecimiento de los proveedores
mineros, tanto de servicios como de equipos e insumos, con el fin de
posibilitar que adquieran categoría internacional y puedan ser una
nueva fuente de inversiones y exportaciones. Es en este contexto, que
el Consejo Estratégico del Cluster Minero (uno de los actores del
Cluster Minero) ha establecido como su principal línea de trabajo la
labor con los proveedores locales, consciente de la importancia de
contar con empresas de primer nivel que puedan satisfacer los
requerimientos productivos, tecnológicos e innovativos de la minería
nacional e internacional.
Diversos
estudios han mostrado que en los últimos años, el crecimiento de la
industria minera no ha sido acompañado de manera suficiente por los
proveedores, generándose una demanda insatisfecha que las
productoras han debido satisfacer recurriendo a compañías
extranjeras. Más del 90% de ellas se relaciona con la innovación en
términos de usuario o con mínima capacidad de adaptar tecnologías.
También es posible diagnosticar que los proveedores medianos y
pequeños, tienen un limitado acceso al capital necesario para
financiar sus programas de expansión y/o modernización de sus
instalaciones. Estos aspectos dificultan su desarrollo, lo que puede
verse agravado por una vinculación limitada y poco estable con las
compañías mineras, lo que afecta su crecimiento y gestión
productiva en el mediano y largo plazo.
Sin
embargo, frente e a este complejo escenario, los proveedores
nacionales tienen la oportunidad de aprovechar las importantes
inversiones que la industria mundial realizará en distintos
proyectos mineros especialmente en Sudamérica. En nuestro país, la
proyección de las inversiones mineras superará los US$ 43 mil
millones hasta el año 2015. Además, hay una importante presencia de
la demanda minera en territorio nacional ofreciendo a los proveedores
la ventaja de contar in
situ con las
exigencias mundiales de bienes y servicios para la minería, lo que
convierte al mercado chileno en un "Laboratorio Natural" que le
permite validar su oferta facilitando su internacionalización.
Se
destaca el papel del Programa de Mejoramiento de Competitividad de
Proveedores Mineros de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo
de Tarapacá, que considera el establecimiento de una serie de
iniciativas y alianzas estratégicas entre los actores privados,
públicos y académicos.
De
igual forma, CORFO impulsa la realización de Programas de Desarrollo
de Proveedores, junto con proyectos orientados al acompañamiento y
asesoría de las empresas, como por ejemplo a través de los Nodos de
Difusión y Transferencia Tecnológica que apoya el Programa Innova
Chile, y las acciones dirigidas a internacionalizar a los proveedores
mineros locales.
De
esta forma, estas diversas iniciativas le permitirán al país,
contar en el mediano y largo plazo con empresas proveedoras de gran
nivel tecnológico y productivo, capacitadas para dar solución a los
cada vez más exigentes requerimientos de la minería nacional.
Portal Minero
Antofagasta albergará seminario internacional en torno a las tecnologías de libre acceso para la minería
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
En el encuentro, que es organizado por el CIMM, los asistentes podrán conocer los beneficios de la Vigilancia Tecnológica como mecanismo para la transferencia de estos desarrollos tecnológicos.

16 de Agosto de 2010.-
Como
una manera de potenciar el desarrollo sustentable del sector minero y
metalúrgico, a través del fortalecimiento de su componente
productivo, el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM,
está organizando el seminario internacional "En
la búsqueda de tecnologías de libre acceso para la minería".
Este
evento se llevará a cabo el próximo
31 de agosto
desde las 09:00 horas en el Salón
Licancabur del Hotel Terrado
(Baquedano 15, Antofagasta).
Este
seminario forma parte de las actividades que considera el proyecto
"Vigilancia Tecnológica y Tecnologías de Libre Acceso para la
Minería de Mediana y Pequeña Escala, MMPE", iniciativa que lleva
a cabo el CIMM, con apoyo del Programa de Difusión Tecnológica de
Innova Chile de CORFO.
La
iniciativa busca generar competencias dentro de las compañías
mineras de mediana y pequeña escala, a través de la difusión de
tecnologías de libre acceso, con el fin de que este sector integre
tecnologías e innovaciones en sus procesos productivos, optimizando
recursos, reduciendo sus costos y generando un menor impacto
ambiental.
Es así como en el seminario se
dialogará en torno a los beneficios de la Vigilancia Tecnológica
como mecanismo para la transferencia de estos desarrollos
tecnológicos, pudiendo además los asistentes conocer las
tecnologías que han sido prospectadas en los ámbitos de la
Biolixiviación, Electrowinning, Flotación y Conminución.
El
seminario es gratuito, con cupos limitados y las inscripciones pueden
realizarse a los correos pdiaz@cimm.cl
/ iminera@cimm.cl
, o al teléfono (562) 5856325.
Ponencias
del
Seminario
"Herramientas
de Innovación para el fortalecimiento de la Minería de Mediana y
Pequeña Escala", a cargo del señor José
Miguel Flores, Director de Flores & Asociados.
"Criterios de selección y
beneficios de las tecnologías prospectadas para la Minería de
Mediana y Pequeña Escala", a cargo del Doctor Roberto Mallea,
Director de Geometalurgia del Centro de Investigación Minera y
Metalúrgica, CIMM.
"Clúster Miner vínculos
de desarrollo con la Minería de Mediana y Pequeña Escala", a
cargo del señor José Andrés Herrera, Secretario Ejecutivo del
Cluster Minero.
"Nuevas
tecnologías de flotación de minerales para la Minería de Mediana y
Pequeña Escala", a cargo del Doctor César Gómez, Académico e
Investigador Asociado en el área de Procesamiento de Minerales de la
Universidad Mcgill, Canadá.
Portal Minero
X Congreso analizó expectativas de la industria acerera afianzadas por periodo de reconstrucción
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
*En el marco del X Congreso Nacional del Acero, organizado por el ICHA, se analizó la economía nacional e internacional así como el mercado del acero y la minería.
*

16 de Agosto de 2010.-
La
capacidad instalada en Chile y los proyectos de reconstrucción
permitirán que el mercado del acero tenga una tasa de crecimiento de
alrededor de un 50% más que la obtenida en el 2009, según el
análisis realizado en el X
Congreso Nacional del Acero que
se llevó a cabo este fin de semana recién pasado en Viña del Mar.
"La
estabilización de la economía nacional, sumado a los proyectos
mineros que se iniciarán y los proyectos de reconstrucción que se
licitarán en 2011, traerá un aumento en la demanda de acero,
permitiendo que nuestra industria se recupere favorablemente",
señaló Mariano Nicolás, Director Ejecutivo del Instituto Chileno
del Acero.
En
esta oportunidad, el economista
Jorge Desormeaurx hizo
un análisis de la economía nacional e internacional, señalando que
mientras las economías mundiales pierden dinamismo, la economía
chilena se recupera rápidamente gracias a que es muy sólida y posee
estímulo de las políticas macroeconómicas, monetarias y fiscales.
"Para
el tercer trimestre, deberíamos crecer 6,1%, por lo tanto vamos
creciendo a mucha velocidad después del terremoto. Por otra parte,
la producción industrial que tanto se vio afectada, se recupera a un
ritmo del 29% anual en el último trimestre. Por el lado de las
inversiones, vemos dinamismo ya que se han elevado las estimaciones
para el 2011 y hasta el 2014 de manera que el futuro se ve muy
optimista y el próximo año va a ser un muy buen año", indicó
Jorge
Desormeaurx.
Por
su parte, Augusto Espeschit, CEO de ArcelorMittal, se refirió a la
situación internacional del acero, indicando que se espera que el
consumo aparente mundial en 2010 llegue a mil 200 billones de
toneladas y mil 400 billones en el 2013.
"Durante
los primeros seis meses de este año, la producción total de acero
fue de 706 millones de toneladas, 28% más que el primer semestre de
2009. Brasil, por ejemplo, produjo 2 mil 900 de toneladas a junio
mientras que Estados Unidos produjo 7 mil 200 millones en mismo
período. El conjunto de estos factores nos llevan a creer que hay
fuertes razones para una gran recuperación, pudiendo ver un
crecimiento del 10% en la demanda de acero, comparado con el año
pasado", indicó Augusto Espeschit.
En
otro ámbito, el Seremi de Minería, Felipe Infante, indicó que para
los próximos años se
proyectan importantes inversiones públicas y privadas en la minería,
que bordearán aproximadamente los US$ 50.000 millones de dólares.
"Esto
implicaría
un importante incremento en la producción anual, siendo nuestro
objetivo, llegar a producir 7,5 millones de toneladas por año de
cobre. Hoy llegamos aproximadamente a los 5,3 millones de toneladas".
Y agregó que "nuestra
prioridad son las personas, es por esto que más allá de las cifras,
nuestras acciones deben estar siempre orientadas al bienestar social,
junto con el desarrollo seguro y sustentable de esta importante
actividad económica", concluyó Felipe
Infante.
Cabe
señalar que en esta ocasión, además expusieron Jürgen Leibbrandt,
Gerente Corporativo de Desarrollo de Mercados de CODELCO, quién se
refirió al Marketing de Commodities y su Aplicación al Acero; Lu
Fan, Embajador de China en Chile, quién habló sobre el Impacto
Global de China; y John Bruskotter, Presidente de la AWS (American
Welding Society), quién comentó las Certificaciones en el Mercado
del Acero.
Finalmente,
es importante indicar que la X versión del Congreso Nacional del
Acero se desarrolló en el marco de la conmemoración de los 10 años
de la Corporación Instituto Chileno del Acero como promotor y
desarrollador de soluciones que han contribuido al crecimiento del
mercado del acero en Chile.
Portal Minero
Geovita alcanza éxito en proceso de recertificación
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero

16 de Agosto de 2010.-
Tras haber trabajado incesantemente, y para dar
continuidad al proceso iniciado hace cuatro años, el pasado viernes
6 de agosto Geovita recertificó exitosamente su sistema de gestión
en calidad, medio ambiente y seguridad. Este hito sitúa a la empresa
como una compañía que satisface los más altos estándares exigidos
internacionalmente.
El proceso,
se llevó en todos sus centros administrativos, al igual que en
taller central y sus faenas en El Salvador, El Teniente y Mina
Santos. De esta forma, la Geovita logró comprobar su estricto apego
al cumplimiento de las normas ISO 9.001:2008, ISO 14.001:2004 y OHSAS
18.001:2007.
Portal Minero
SIMMA obtiene sólido respaldo de sus representadas europeas
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
*La experiencia y modelos de negocios de la empresa han sido avaladas por altos directivos internacionales durante visitas realizadas en el primer semestre de 2010.
*

16 de Agosto de 2010.- Durante el último año, diferentes ejecutivos extranjeros han ratificado el excelente nivel de operaciones de SIMMA, que con 35 años de trayectoria en el país, sigue creciendo y comercializando nuevos productos.
Durante la crisis económica de 2009, además de mantenerse en buen pie, la empresa generó dos nuevos emprendimientos: Simmarent (para el arriendo de equipos destinados a la construcción e industria) y Simmatrans (de correas transportadores para la minería e industria), ambos con excelentes resultados y que lograron en sólo un año, independizarse y contar con nuevas instalaciones que lograran satisfacer la demanda creciente de sus productos y servicios.
En este contexto y durante el primer semestre de este año, diversas visitas corporativas han respaldado el buen desempeño de SIMMA, pensando incluso exportar modelos de negocios a filiales sudamericanas.
Wolfgang Pilz, Chief Marketing Officer (CMO) Corporativo de las grúas articuladas austríacas Palfinger explica que "en Chile hemos trabajado por un largo tiempo junto a SIMMA, corporación muy exitosa que sabe cómo se comporta el país; que marca tendencias para la región y siempre está delante de su desarrollo. Estamos gratamente sorprendidos con la estabilidad que mostró esta zona durante la crisis, especialmente Chile y Brasil".
Para Giorgio Kaidisch, Regional Manager Latin America de las cadenas protectoras para neumáticos e izaje Pewag, la relación con SIMMA ha sido fundamental en el desarrollo del mercado chileno. "Hemos depositado toda nuestra confianza en esta compañía. Tenemos una muy buena experiencia junto a ellos y hemos comprobado a lo largo del tiempo su buen desempeño en el montaje y mantención de nuestros equipos".
Esta opinión positiva se repite con la inglesa Halco, fabricante de productos para la perforación en roca con sistema Down The Hole o DTH. Karl Steel, ingeniero de productos de la empresa, agrega que "en SIMMA son muy apasionados en lo que hacen y otorgan un excelente servicio a sus clientes. Uno de los aspectos más relevantes para Halco, es el conocimiento acabado de la geología de Chile que poseen los expertos SIMMA, ya que los productos que ofrecemos están directamente relacionados con la perforación en roca. Sin esta cooperación continua, donde nos explican cuáles son las condiciones de suelo en cada faena, nosotros estaríamos trabajando a ciegas y no podríamos ofrecer soluciones adecuadas para nuestros clientes finales".
Portal Minero
ABB Perú exportará tres subestaciones elèctricas a Chile
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
ABB Perú, construye tres Subestaciones Unitarias móviles para el Proyecto Normalización de Aguas Etapa 1 en el vecino país del sur y cuya inversión sobrepasa el medio millón de dólares

16 de Agosto de 2010.-
CODELCO
(Corporación Nacional del Cobre de Chile División Andina),
mediante la empresa de ingeniería FLUOR ha otorgado a ABB Perú, la
construcción de tres Subestaciones Unitarias móviles para el
Proyecto Normalización de Aguas Etapa 1 en Chile y cuya inversión
supera el medio millón de dólares. El uso de las Subestaciones
Eléctricas suministradas a Chile, forma parte de un Sistema de
Bombeo que servirá para abastecer de agua fresca a la planta
Concentradora de CODELCO.
El
proyecto consiste en un trazado de cañerías y tres estaciones de
bombeo con sus respectivas salas eléctricas. El proyecto considera
la habilitación de un sistema de impulsión para hacer llegar las
aguas hasta la planta concentradora Cordillera, las aguas son
llevadas hasta el embalse La Ventana a través de las estaciones de
bombeo instaladas en serie. La División Andina de CODELCO Chile se
encuentra emplazada en la Cordillera de Los Andes, Valparaíso al
noreste de Santiago de Chile, con su yacimiento minero Río Blanco a
lo largo del mismo río.
Este
es uno de los primeros proyectos de exportación al mercado chileno
de equipos y componentes ensamblados y diseñados en el Perú por
parte de la corporación ABB, principal proveedor de soluciones
eléctricas en el mercado local para energía, minería y la
industria. Para el presente proyecto ABB Perú suministrará todas
las Subestaciones Unitarias con sus componentes, materiales,
ingeniería y construcción apropiados para trabajar a las alturas de
operación y condiciones ambientales y sísmicas requeridas.
El
proyecto consiste en el diseño, construcción y suministro de 03
Subestaciones Unitarias con transformadores secos en bobinado de
aluminio, los mismos que van encapsulados en resina, auto
refrigerados e instalados en celdas de media tensión con
interruptores de potencia de última generación, ensamblados bajo
una base soporte metálica tipo SKID (base móvil) e integrados bajo
los estándares de las normas ANSI. Dos de las subestaciones (2000
KVA) serán de uso interior, mientras que la subestación de 4MVA
será de uso exterior.
En
la actualidad más de la mitad de la producción minera del país
utiliza soluciones ABB, lo mismo sucede en el sector eléctrico. ABB
opera en sus cinco divisiones con el más alto contenido de
tecnología de punta, de ciencias aplicadas y de suministros de
servicios.
Portal Minero
Supervisores de Codelco sobre tragedia Mina San José
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
Para que nunca más en Chile

16 de Agosto de 2010.- Federación de Supervisores y Profesionales de Codelco -Chile (FESUC), llama a los organismos del Estado y, en particular, los profesionales de la pequeña y mediana minería de nuestro país, a preocuparse prioritariamente de generar, promover y fiscalizar las mejores y más optimas condiciones de prevención, seguridad y sistemas de emergencia con el objeto de garantizar los derechos humanos de todos y cada uno de los trabajadores de la minería nacional, comenzando por el más fundamental de todos, el derecho a la vida
Con motivo de la tragedia que golpea a los trabajadores mineros de Chile, por el derrumbe producido en la mina San José en la Región de Atacama propiedad de la Empresa San Esteban y que mantiene atrapados a 33 trabajadores, la Federación de Supervisores de Codelco Chile que agrupa a 2300 profesionales desea señalar a la opinión pública lo siguiente:
Lamentamos profundamente lo sucedido y solidarizamos con sus familias, amigos y compañeros de las víctimas, haciéndoles llegar nuestro profundo sentimiento de esperanza y el más fuerte de los anhelos, que todo Chile comparte, de que todos aparecerán sanos y salvos.
Respaldamos el trabajo que desde un comienzo han estado desarrollando equipo de profesionales de nuestra empresa en las labores de sondaje y rescate, reflejando el fuerte compromiso de Codelco con la minería nacional, y sobre todo la seguridad de los trabajadores mineros, dando un ejemplo de profesionalismo y sacrificio a toda prueba.
No queremos ni podemos estar ajenos a la reflexión que la situación amerita, en relación a la responsabilidad que le compete a los dueños y administradores de la mina, a las autoridades y su deber fiscalizador, y a todo el mundo minero en general, por descuidar y no haber realizado a tiempo lo necesario para evitar esta tragedia.
Asimismo, apoyamos todas aquellas iniciativas, públicas y privadas, que busquen establecer medidas concretas que obliguen a que todo producto minero cuente con un certificado de calidad previo a entrar al mercado, que asegure que fue extraído y elaborado bajo el más estricto respeto a la legislación laboral vigente y las más exigentes condiciones de prevención y seguridad.
Exigimos a las empresas respetar la legislación minera y laboral a cabalidad, promoviendo y facilitando el trabajo fiscalizador del Estado, en especial de Sernageomín y la Dirección del Trabajo cuando corresponda, e invertir sin escatimar costos en el mejoramiento de las condiciones de prevención y seguridad de sus trabajadores durante todo el proceso productivo.
Abogamos para que las empresas mineras privadas, los organismos del Estado y, en particular, los profesionales de la pequeña y mediana minería de nuestro país, se preocupen prioritariamente de generar, promover y fiscalizar las mejores y más optimas condiciones de prevención, seguridad y sistemas de emergencia con el objeto de garantizar los derechos humanos de todos y cada uno de los trabajadores de la minería nacional, comenzando por el más fundamental de todos, el derecho a la vida y proteger lo más importante de la actividad minera: el valor, esfuerzo, creatividad y capacidad de sus trabajadores.
En este caso, las normativas aparentemente correctas y claramente insuficientes, eran vulneradas de manera regular evidenciando flaquezas no sólo en las sanciones y fiscalizaciones que impidieran su repetición, sino la falta de normas de auto control y pertinencias de reclamos directos a otros organismos superiores que disuadieran las reiteradas trasgresiones.
Los sentimientos que embargan a todos los chilenos, particularmente a los trabajadores y profesionales de la minería, no es excusa para delinear las propuestas necesarias para que sucesos como los que estamos presenciando, nunca más ocurran. Por ejemplo;
- Es necesario diseñar requisitos de calidad y seguridad en el momento de la compra de su producto por parte de Enami u otro organismo del Estado o particular, impidiendo el absurdo "dumping" de una gestión peligrosa e inadecuada.
- Las empresas de la pequeña y mediana minería, debieran someterse a auditorias de gestión, calidad y seguridad, realizadas por Sernageomin, o tercerizadas en organismos especializados, una vez al año. Estas auditorias bajo normativas certificadas ISO.
- Al emprender tareas como las mencionadas, toda la pequeña y mediana minería, debiera reestructurarse bajo nuevas normativas generales de la actividad, con apoyo de recursos, de capacitación, asistencia técnica, centros de compra del producto, etc. Debiera desarrollarse un fondo que genere su capital cuando el precio de cobre está alto o sobre un valor determinado y pueda subvencionar cuando esté bajo el precio de venta.
- A sí mismo debiera re estructurarse Sernageomin para poder desarrollar las acciones mencionadas, mejorar los recursos pertinentes especialmente los de personal y ser realmente el organismo orientador y fiscalizador adecuado de la actividad minera.
- Debe generarse una reforma legal, que permita que las empresas de la gran minería apadrinen proporcionalmente a los pequeños mineros, siendo sus tutores en el desarrollo de sus metas productivas, de gestión, de calidad y de seguridad. Si esto implica un gasto importante, se puede estudiar la forma de descontarlo de sus respectivos impuestos.
En consecuencia, instamos al Gobierno para que forme un equipo de trabajo técnico, con las representaciones adecuadas y pueda estudiar en el plazo de un mes, todos las modificaciones necesarias para la administración de la pequeña y mediana minería, generando las reformas legales si ello es necesario.
Todo lo anterior es compatible con nuestro compromiso a evaluar los antecedentes y toda la información que esté accesible, para buscar caminos de apoyo y fortalecimiento de las acciones legales y de legítima presión que han emprendido otras organizaciones cuyo objetivo sea esclarecer las causas, circunstancias y responsabilidades políticas y penales involucradas en este caso, y castigar a los culpables en forma ejemplarizadora, para que nunca más en Chile vuelva a ocurrir una tragedia de la magnitud como la que enfrentamos hoy.
Portal Minero
Minera Los Pelambres solidariza con familiares de mineros atrapados en la mina San José
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
Acciones de Cooperación

16 de Agosto de 2010.- El
drama que viven los familiares de los 33 mineros atrapados en la Mina
San José, no deja indiferente a nadie, especialmente si dos de
aquellos trabajadores pertenecen a la localidad rural de Colliguay,
comuna de Salamanca.
Por
tal motivo, Minera Los Pelambres ha realizado un plan de apoyo y
cooperación para estas familias, con el propósito de que ellas
puedan estar en la zona del accidente hasta el rescate de sus seres
queridos en la región de Atacama.
Este
fin de semana, se trasladaron 40 personas de Colliguay, acción en
conjunta con la municipalidad de Illapel. Por su parte, el edil de
Salamanca, Gerardo Rojas, junto a un representante de la Gerencia de
Asuntos Externos, estuvieron en la zona para
evaluar en terreno las necesidades de los parientes de los mineros
atrapados del Choapa.
Portal Minero
Endress+Hauser y Delkor suscriben acuerdo comercial para suministro de instrumentos de medición
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero

16 de Agosto de 2010.- El buen ánimo que primó durante todo el periodo de negociaciones, permitió a Endress+Hauser Chile y Delkor South America sellar con éxito un acuerdo comercial para la compra de instrumentos de medición, que representa amplios beneficios para las partes.
"Como proveedor global de soluciones de procesamiento de minerales, estamos innovando continuamente a fin de garantizar el óptimo desempeño de los equipos que ponemos en funcionamiento. En ese contexto, priorizamos la mayor integración técnica y comercial con nuestros proveedores preferidos con el objeto de rescatar la mayor confiabilidad de la cadena de abastecimiento en beneficio de nuestros clientes", declara Francisco Torres, gerente de contratos y adquisiciones de Delkor South America.
El acuerdo estima, en función de una demanda continua y creciente en el tiempo, garantizar los menores plazos de entrega y las mejores condiciones comerciales posibles dentro de los plazos de vigencia. También simplifica y reduce al mínimo el tiempo de proceso de cotizaciones para elaborar propuestas a los clientes de Delkor.
"Aparte de estos beneficios inmediatos, esperamos poder alcanzar un trabajo integrado con Endress+Hauser en lo que se refiere a capacitación, servicio y especialmente el desarrollo de nuevos productos para nuestras aplicaciones futuras", agrega Francisco Torres.
Aporte de valor
Según el ejecutivo, siendo Delkor en la actualidad una empresa globalizada, la integración de estos instrumentos a los equipos que provee este integrador de soluciones, "nos brinda el reconocimiento que tiene la marca Endress+Hauser en todas partes del mundo. Se trata de un fabricante que satisface prácticamente la totalidad de nuestras necesidades en cuanto a capacidades y rangos de operación requeridos".
"Finalmente el servicio, la calidad y acceso de su información técnica, el respaldo del servicio técnico local y en el extranjero, sumados a una eficiente gestión de repuestos, terminan por configurar lo que llamamos un proveedor preferido para Delkor", señala Francisco Torres.
Relaciones de largo plazo
Por su parte Susana Torres, gerente general de Endress+Hauser Chile, sostiene que si bien ambas empresas se conocen y han desarrollado negocios por muchos años, por ser este el primer acuerdo comercial entre las partes, "nos exige observar atentamente su desempeño a fin de mejorarlo y eventualmente extenderlo cuando sus resultados así lo avalen".
Finalmente, Susana Torres justifica como parte de la estrategia de ventas de Endress+Hauser Chile la generación de acuerdos tan importantes como éste, que se pliegan a otros con empresas también de clase mundial y que han reportado importantes beneficios en el tiempo.
Portal Minero
|
|