2010/08/13
Sika, Cien años participando en las grandes obras del mundo
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
La empresa de origen suizo y que en 2010 celebra su aniversario número cien, asume grandes desafíos como una oportunidad para innovar y ofrecer nuevos desarrollos a los rubros de la construcción e industria.

13 de Agosto de 2010.- Sika, empresa multinacional con presencia en más de 70 países tiene como sellos característicos a la innovación y el progreso. Estas dos cualidades le han permitido ser parte de grandes proyectos en cada uno de los países donde tiene presencia. Como ejemplos prácticos podemos citar su colaboración en el primer túnel de San Gotardo y actual proyecto que está previsto sea el más largo del mundo con más de 57 kilómetros. En Chile, Sika ha prestado asesorías en obras como las Centrales Hidroeléctricas Pangue y Ralco; en las mineras Escondida, Collahuasi y Gaby y dentro del rubro transporte en la línea 4 del Metro.
Los primeros pasos de esta empresa están relacionados a proyectos de tunelería. En 1910, el fundador de Sika, Kaspar Winkler, llevado por su espíritu emprendedor inventó el Sika1, aditivo impermeabilizante de fraguado rápido para mortero, empleado en la impermeabilización del primer Túnel de San Gotardo de 15 kms. El emprendimiento de Winkler permitió a la Compañía Suiza de Trenes electrificar este importante punto que conecta el norte con el sur de Europa.
Debido a los excelentes resultados obtenidos en esta primera experiencia, el gobierno suizo convocó a Sika y Holcim para que trabajaran juntos en el desarrollo de tecnologías que permitieran la construcción de esta obra colosal, que se convertirá en la arteria principal de transporte e intercambio comercial cuando esté finalizada en 2017.
Sika en Chile
La compañía introdujo por primera vez al país sus productos en 1942 y desde ese momento, ha participado en grandes obras relativas a diferentes rubros de la economía.
En cuanto a desarrollos actuales, encontramos el trabajo realizado en la Central Hidroeléctrica Pangue, obra que se caracterizó por ser la primera del país en utilizar masivamente hormigón compactado con rodillo y que aplicó la tecnología shotcrete con aditivo acelerante Sigunit® para el rápido fraguado del hormigón de sostenimiento y la obtención de altas resistencias en pocas horas. Otros productos empleados fueron los aditivos Sika®Plastiroute, que otorga el tiempo necesario de trabajabilidad al mortero y Sikament®NF, cuya característica de rápido fraguado permitió el paso del rodillo sin alterar el proceso constructivo.
Como una muestra clara del espíritu innovador de la compañía, se encuentra la labor realizada en la Central Hidroeléctrica Ralco. Para este proyecto, Sika diseñó un aditivo acelerante denominado Sigunit®Ralco, creado para trabajar en shotcrete con buenos resultados aún bajo la permanente filtración de agua existente en el túnel. En esta oportunidad, también se utilizaron los aditivos Sikament®NF, agregándose a la gama de soluciones los productos Plastiment®, aplicado en la planta para obtener resistencia y facilidad de transporte y Sika Viscocrete®, reductor de agua capaz de otorgar extrema fluidez a la mezcla, lo que permite desarrollar la característica autocompactante en el hormigón.
Otra de las áreas en que Sika ha tenido excelentes resultados es en el transporte. Como proyecto emblemático se encuentra la asesoría técnica prestada durante la construcción de la Línea 4 del Metro de Santiago, que combinó tres métodos constructivos diferentes: subterráneo, en viaducto y en superficie. Sika participó con una completa gama de aditivos, entre los que se encuentran Sika®Viscocrete,que permitió obtener las resistencias requeridas junto con la mantención de la trabajabilidad y fluidez necesarias para lograr el hormigonado sin defectos de las dovelas, el desmoldante SikaForm®Metal y para curar el hormigón se utilizó el Sikafloor®Proseal, que además actuó como revestimiento translúcido protector.
Otro producto requerido debido a la complejidad del proyecto fue Sikadur®31 SBA, adhesivo epóxico utilizado en las uniones de las dovelas, cada una de 35 toneladas. Como aditivo superplastificante se utilizó Sikament® y como expansorestabilizador la alternativa Intraplast®.
Además de estas áreas de la economía, Sika ha tenido un papel importante en la construcción de proyectos de la minería, otorgando soluciones acordes a los requerimientos y altos estándares de calidad que se exige en el rubro. Es así como la compañía helvética ha sido la encargada de suministrar soluciones para shotcrete, impermeabilización y hormigón en importantes desarrollos tales como, minera Gaby, Collahuasi y Escondida.
Para el futuro y dentro de la celebración de sus 100 años, Sika tiene grandes planes. Sus metas están orientadas a lograr una producción cada vez más limpia, para alcanzar el desarrollo sustentable en un mundo que enfrenta grandes desafíos como mayores costos de la materia prima y energía y un rápido crecimiento de las economías emergentes con el consecuente aumento de la competitividad.
Actualmente, la compañía trabaja diariamente en reducir desperdicios en la producción de hormigón y en desarrollar soluciones que faciliten la eficiencia energética.
Portal Minero
Invitan a jornada de salud ocupacional para profesionales de la salud en Antofagasta, II Región
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero

13 de Agosto de 2010.-
"Salud
ocupacional en Chile", "Legislación laboral vigente" y
"Enfermedades profesionales prevalentes", son sólo algunos de
los temas que se abordarán el próximo 20 de agosto en la Jornada
de Salud Ocupacional para profesionales de la salud.
La
iniciativa tendrá lugar en el salón Capri de Casino Enjoy
Antofagasta y contará con la participación de las doctoras Pamela
Guajardo, María Inés Pino y Pilar Delgado del área de Medicina del
Trabajo y Salud Ocupacional de Codelco. También participarán el
doctor Alex Arroyo, dermatólogo y decano de la Facultad de Medicina
y Odontología de la UA y Luis Barra, psiquiatra de la Unidad Medica
de la carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta.
La
inscripción es gratuita para los médicos egresados de la
Universidad de Antofagasta, 5 mil pesos para otros profesionales y 2
mil pesos para alumnos y becados.
Si
desea obtener más información debe comunicarse con Rosa Rojas al
fon 637093 o al correo electrónico rrojas@uantof.cl
Portal Minero
Se dieron a conocer los resultados del estudio "El estado real de los proveedores de la minería"
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
Entre los temas que se abordaron en el seminario realizado en Antofagasta, se encuentra el estudio realizado por BHP Billiton e InnovaChile de CORFO, el cual destaca la baja capacidad de desarrollos de innovación “de frontera” de los proveedores locales.

13 de Agosto de 2010.- El
Programa Territorial Integrado (PTI) Servicios Especializados para el
Cluster Minero, la Asociación de Industriales de Antofagasta y
CORFO, organizaron el seminario "Oportunidades de Inversión con
Proveedores Extranjeros de la Minería", con el fin de mejorar la
competitividad de los proveedores del Cluster Minero de la región
y potenciar su asociatividad con empresas extranjeras. La actividad
se llevó a cabo en la ciudad de Antofagasta.
Durante
la jornada, el Gerente de Compras y Contratos de Minera Escondida
Ltda., Karl Jockel, se refirió a los desafíos para desarrollar
proveedores de clase mundial. Durante su exposición, dio a conocer
algunos de los resultados del estudio realizado por BHP Billiton e
InnovaChile de CORFO, sobre "El estado real de los proveedores de
la minería", el cual encuestó a 1200 proveedores y en el que se
reporta la bajísima capacidad de innovación de frontera del sector,
lo que significa, que las empresas "no estarían mirando hacia el
futuro". El mismo estudio identificó sólo un 3% de capacidad alta
de innovación; 30% de capacidad media (adaptación de tecnología);
67% de capacidad baja (gestión de la producción). Según señaló
Jockel, el foco de BHP en el cluster es contribuir a formar
proveedores de clase mundial, con estándares de excelencia y con
alto valor agregado, apuntando a la mejor información y vinculación
con centros de investigación.
Otro
expositor fue Gonzalo Zavala, Director Regional de CORFO, quien
explicó que cuando se habla de potenciar el Cluster Minero en la
región, se habla de fortalecer la cadena de valor y el conocimiento
de la industria proveedora de bienes y servicios para un mercado
global que exige calidad e innovación para tener mayor
competitividad.
"El
hecho de que importantes empresas extranjeras estén interesadas en
prospectar asociaciones con nuestras pymes, deja de manifiesto que la
Región de Antofagasta puede seguir creciendo y desarrollándose,
incorporando participación de mayor capital y tecnología en nuestra
base empresarial. Esta promisoria instancia de vinculación, debiera
ser aprovechada por nuestros empresarios como una oportunidad real
para la expansión de sus actividades, aprovechando los esfuerzos que
está haciendo el Estado de Chile para potenciar negocios y alianzas
que se generan a partir de la actividad minera, en beneficio de
nuestras pequeñas y medianas empresas", señaló.
Danilo
Sturiza, Subgerente de Atracción de Inversiones de InvestChile de
CORFO, durante su exposición, explicó que el objetivo principal del
Programa de Atracción de Inversión es lograr el aumento de la
inversión con la utilización de la tecnología que requiere la
industria minera. "Las inversiones nuevas abren oportunidades con
los proveedores, pero debemos ver esto como un sistema integrado.
Este programa lleva cuatro años de implementación, el cual
contempla actividades de promoción permanente".
También
participó en este evento el presidente de AIA, Felipe Trevizán,
quien hizo un llamado a que "veamos la asociatividad como el
camino más promisorio para potenciar nuestras capacidades y nuestras
ofertas".
Por
otra parte, el Gerente de Desarrollo Empresarial de CORFO, Juan
Antonio Figueroa, señaló que uno de los ejes estratégicos de CORFO
es tener una fuerte orientación hacia los usuarios finales e invitó
a sumarse a los esfuerzos que la entidad realiza, en pos de mejorar
la competitividad de los proveedores.
Portal Minero
Concurso de escultura y orfebrería contemporánea en cobre
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
En el marco del Mes de la Minería, el MAC y Minera Los Pelambres crearon el “Primer Concurso de Creación en Cobre”, cuya convocatoria reúne trabajos de estudiantes, artistas jóvenes, diseñadores y orfebres. Las obras seleccionadas se expondrán en el MAC

13 de Agosto de 2010.-
Estimular
la convergencia de lenguajes tradicionales con el arte contemporáneo
para celebrar el
Bicentenario es uno de los objetivos del "Primer Concurso de
Creación en Cobre Minera Los Pelambres, Mención escultura y Mención
orfebrería", iniciativa organizada por la compañía y el Museo de
Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.
Además
del vigente interés que convoca la escultura como una
de las disciplinas fuertes en la producción artística, el concurso
propone acoger la orfebrería en reconocimiento al desarrollo que
está experimentando en el país, si bien la Facultad de Artes de la
Universidad de Chile es la única a nivel nacional que ofrece la
especialización, ésta cada vez más se posesiona dentro de la
escena local, en alza respecto de su práctica y oficio. "Un
concurso que permita exponer en un museo de arte contemporáneo ayuda
a profesionalizar la orfebrería chilena que recién está abriéndose
a nivel internacional con una veta asociada al diseño y al lenguaje
de autor que se expresa en el uso libre de materiales", comenta
Analya Céspedes, orfebre y concursante.
Las
inscripciones se mantuvieron abiertas desde el 15 de junio hasta el
31 de julio, recepcionándose 350 inscripciones. Las obras, en tanto,
deberán ser presentadas del 17 al 20 de agosto para ser evaluadas y
seleccionadas por el jurado compuesto por Miguel Sánchez, Gerente de
Asuntos Externos de Minera Los Pelambres, Francisco Brugnoli,
Director del MAC y los artistas Tanya Maluenda y Pablo Rivera. La
ceremonia de premiación será realizada el jueves 26 de agosto a las
19:00 hrs. la que será celebrada por el Gerente General de Minera
Los Pelambres, Ignacio Cruz y asistirán los primeros 100 jóvenes
que visitan el MAC este año.
Portal Minero
Chile presenta uno de los años hidrológicos más secos desde 1960
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
Según Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), para tener una conclusión definitiva de lo que sucederá este año, se debe analizar lo que ocurrirá con las precipitaciones en el período agosto septiembre y en

13 de Agosto de 2010.- De acuerdo a las estadísticas preliminares entregadas por de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en el primer cuatrimestre del año hidrológico 20102011 (abril julio), la energía de afluentes del Sistema Interconectado Central (SIC) correspondería al segundo período más seco desde 1960, con una probabilidad de excedencia de 94%, siendo superada por lo observado en el primer cuatrimestre del período 19681969. Hasta hoy la estadística más seca.
Los montos de energía de afluentes asociados para el primer cuatrimestre de este año hidrológico se estiman en 4300 GWh y para el período 19681969 esa cifra correspondió a 3670 GWh, ambas cifras muy lejanas a lo observado en un año normal que equivale a 7400 GWh. "Las estadísticas tienen una fuerte correlación con el resultado final del año completo, no obstante para tener un conclusión definitiva de lo que sucederá en el presente año hidrológico se debe analizar lo que ocurrirá tanto con las precipitaciones en agosto septiembre y en el período de deshielo, que se extiende entre los meses de octubre y enero", explicó Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
La probabilidad de excedencia -en el análisis de datos hidrológicos puede entenderse com la eventualidad de que un año sea más húmedo del que se está examinando, por ejemplo si hablamos de una año con probabilidad de excedencia del 90%, lo que se está diciendo es que existe sólo un 10% de perspectivas de que los otros años sean más secos.
Además Contreras agregó, "este año tenemos 30% menos de energía embalsada respecto al año pasado y 44% menos que un año normal".
De acuerdo a los informes de seguridad elaborados por el Centro Económico de Despacho de Carga (CDECSIC), se prevé un año sin problemas de suministro y con un componente de generación a diesel más alto de lo normal.
Portal Minero
ALVARO FISCHER NOMBRADO NUEVO PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CHILE
Last changed: nov 29, 2011 13:02 by Editor Portal Minero
El empresario e ingeniero matemático Alvaro Fischer Abeliuk fue designado hoy en el máximo cargo de dicha institución, luego de haber sido propuesto por el presidente de la República, Sebastián Piñera, y ratificado por el Directorio.

13 de Agosto de 2010.-
En una sesión
extraordinaria realizada hoy, Alvaro Fischer Abeliuk fue designado
nuevo Presidente de la Fundación Chile. El empresario e ingeniero
matemático asumirá su cargo, luego de haber sido propuesto por el
presidente de la República, Sebastián Piñera, y ratificado por el
Directorio. Como vicepresidente fue designado Iván Arriagada,
representante de BHP Billiton, Minera Escondida.
Asimismo, los
nuevos miembros del Directorio son los siguientes: en representación
del Estado de Chile, en calidad de titulares, Joanna Davidovich
Gleiser, Nicolás Shea Carey y Juan Eduardo Errázuriz Ossa, y en
calidad de suplentes, Aníbal Pinto Ferrada, Felipe Commentz Silva,
Matías Acevedo Ferrer y Cristián Gardeweg Ortúzar. Como
representante de Corfo, Hernán Cheyre, y de Conicyt, José Miguel
Aguilera, ambos nominados con anterioridad.
Los nuevos
miembros del Directorio manifestaron su pleno apoyo ante el liderazgo
de esta nueva gestión por parte de Alvaro Fischer. El nuevo
presidente de la Fundación Chile es un hombre de negocios por
profesión y curioso intelectual por vocación. Formado en The Grange
School y la Universidad de Chile, casado y con tres hijos, Fischer ha
sido un destacado académico de la misma casa de estudios donde
estudió y fue rector de la Universidad Tecnológica de Chile. En el
ámbito empresarial, destacan su participación como socio fundador
de las empresas Resiter, accionista y vicepresidente de la Clínica
Las Nieves, presidente del Instituto de Ingenieros de Chile y
director de diversas compañías en Chile y Argentina. Actualmente,
aparte de Resiter, es director de FASA y presidente de SMB Factoring.
También es miembro del New York Academy of Science, del Human
Behavior and Evolution Society y autor de libros como "La Mejor
Idea Jamás Pensada" y "Nuevos Paradigmas a Comienzos del Tercer
Milenio".
La Fundación
Chile es una organización que lleva 34 años desarrollando
innovación en el país. Los fundadores y cofundadores son la ITT
Corporation de EE.UU., el Estado de Chile y BHP Billiton, Minera
Escondida. Los actuales representantes titulares de dicha minera en
el Directorio son Iván Arriagada, Bernardita Méndez y Bruno
Philippi. Como suplentes, Raúl Podestá, Osvaldo Urzúa, Andrés
Alonso y José Cox.
Los Directores
representantes de la SNA y el Instituto de Ingenieros de Chile son
Miguel Allamand y Roberto Fuenzalida respectivamente, y el secretario
general, Oscar Agüero.
Portal Minero
|
|