2010/06/03
Copper Man of the year, Diego Hernández recibe importante reconocimiento en Nueva York
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero
*El Copper Club le entregó la distinción durante su comida anual, donde participaron unas trescientas personas ligadas a la industria mundial de la minería del cobre.
*

3 de Junio de 2010.- En una ceremonia realizada ayer en el centro de eventos Guastavino´s, bajo el puente de Queensboro de Nueva York, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, fue nombrado Copper Man of the Year 2009, reconocimiento que premia sus 37 años de trayectoria en las más importantes empresas mineras de la industria del cobre.
La distinción, que entrega desde 1962 el Copper Club, destaca a personalidades de la minería del cobre que han realizado aportes a su desarrollo. La entrega del premio se realizó en la comida anual de esta organización, donde participaron ejecutivos, clientes, periodistas y otras personas ligadas a la industria minera mundial.
Anteriormente, tres chilenos han sido distinguidos con el premio Copper Man of the Year: Marcos Lima (1999), actual director de Codelco, Andrónico Luksic (2003) y Juan Villarzú (2005).
Asimismo, el Presidente Ejecutivo de Codelco expuso en la 23rd International Copper Conference, organizada por MetalBulletin, en el Hotel Marriot Marquis de Nueva York. En esta oportunidad, Diego Hernández destacó que existe un consenso en la industria de que la demanda por cobre se mantendrá fuerte en el mediano y largo plazo, debido al creciente desarrollo de países como China e India y a los nuevos usos del metal.
"En los próximos años, alrededor de 350 millones de chinos comenzarán a vivir en nuevas ciudades, esto es mayor a la población de Estados Unidos", afirmó, lo que implica por ejemplo levantar 5 millones de construcciones, de las que 50 mil serán rascacielos. Hacia 2025, se estima que 221 ciudades de China tendrán más de un millón de habitantes.
Cobre, metal del futuro
Junto con ello, el desarrollo de energías renovables, como la eólica, de motores más eficientes en el uso de combustibles o de las construcciones verdes, además de los nuevos usos ligados a sus características bactericidas, serán también fuente de demanda de cobre. "El cobre es también el mineral del futuro", dijo.
En este sentido, Hernández aseguró que es indispensable agregar nuevas fuentes de producción en los próximos años, lo que abre importantes posibilidades a Chile, que hoy produce 35% del cobre mundial.
La dificultad de la industria en todo el mundo es que los nuevos proyectos requieren de mayor inversión por tonelada producida, ya que en general tienen leyes más bajas y con minerales más difíciles de explotar. De acuerdo a estimaciones especializadas, la ley promedio de la industria disminuirá desde 0,95% en 2000 hasta 0,65% en 2020.
"Se estima que los proyectos en construcción son al menos 75% más caros de desarrollar que la media de las inversiones realizada entre 1985 y 2005", informó el Presidente Ejecutivo de Codelco. Además, la mayor parte de los proyectos que hoy están siendo desarrollados o explorados por las empresas en el mundo están ligados a operaciones ya existentes (Brownfield projects). "Esto implica que en los próximos años se irá concentrado la producción mundial en menos yacimientos y de mayor tamaño", explicó.
Por estas razones, las proyecciones de precio de mediano y largo plazo sitúan el valor de la libra de cobre en torno a los 2 dólares 20 centavos, lo que es una nueva realidad para una industria que estaba acostumbrada a precio de largo plazo muy inferiores, dijo Hernández.
En este contexto, describió los principales proyectos de Codelco, los que requieren una inversión de 15 mil millones de dólares durante los próximos 5 años. También informó que hacia finales de esta década, la meta de Codelco es producir en torno a las 2 millones de toneladas de cobre fino.
Portal Minero
En el contexto de II Conferencia Internacional - Recorriendo buenas ideas en acción
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero

3 de Junio de 2010.- En visitas técnicas a la División Andina, y a Biosigma y Kairos Mining, filiales tecnológicas de Codelco, los invitados a este evento internacional pudieron conocer de cerca importantes proyectos de innovación aplicados a la minería.
En el marco de la realización de la II Conferencia Internacional: Innovación Tecnológica en Codelc Ideas en acción, realizada el día lunes 16 de noviembre en Santiago, al día siguiente, los participantes se realizaron tres visitas simultáneas -a Biosigma, Kairos Mining y División Andina para conocer en terreno cómo se están aplicando los avances tecnológicos. A continuación un breve resumen de esas visitas.
En Andina:
Representantes de empresas como Minera El Abra, General Electric, Micomo, Biosigma, entre otras, llegaron temprano a División Andina, con la intención de visitar en terreno el desarrollo de dos proyectos de innovación tecnológica: Planta Piloto de Biolixiviación y el Centro de Operación Mina (Sala COM).
La Planta Piloto de Biolixiviación se encuentra a 4 mil metros de altura aproximadamente, lugar donde la generación de aguas ácidas en los depósitos de lastre de la Mina Rajo se transforma en una oportunidad de negocios, mediante la aplicación de tecnologías ambientalmente sustentables. Aquí, David Carvajal, administrador de contrato y jefe de planta, explicó a los visitantes las distintas etapas del proceso y la validación que esta haciendo Biosigma para los proyectos de Andina, en los futuros lastres que se generen en el PDA Fase I y II.
Por otra parte, en la Sala COM, ubicada en Saladillo, fue Marcelo Prado, ingeniero senior de Gerencia Mina, quien entregó al grupo la información acerca de la operación del lugar. "Acá se procesan más de ocho mil variables de terreno, las que se integran en más de 500 pantallas de navegación que utilizan los operadores para monitorear y controlar en detalle los diferentes activos", indicó.
Hugo Silva, director de la Minería para Latinoamérica de General Electric, señaló: "La visita me pareció sumamente interesante. Las empresas viven en función de la innovación, las que dejan de innovar mueren".
Manuel Chávez, superintendente Metalurgia de Minera El Abra, dij "La visita me pareció muy buena y provechosa. Las innovaciones que nos han mostrado son bastante interesantes, se ve una proyección futurista y mirando mucho a largo plazo. Hay una anticipación a lo que pueda venir del mercado en cuanto a tecnología".
Shu Horie, gerente técnico de Nipponn Mining, manifestó: "Es la primera vez que vengo de visita a Andina y me pareció todo muy interesante. Me sorprendió mucho la Sala COM, se nota que están avanzando".
En Kairos Mining
Otras de las visitas tecnologías realizadas el martes 17, incluyó la filial Kairos Mining, empresa donde Codelco posee un 40% de la propiedad y Honeywell, un 60%.
La actividad, a la que concurrieron un ejecutivo de la División Codelco Norte, un ejecutivo del proyecto Chuqui Subterráneo, el vicepresidente de operaciones de Collahuasi y un representante de Coasin, incluyó una descripción del modelo de negocios de la firma y una visita a la Sala de Operaciones a Distancia.
La exposición estuvo a cargo de Luis Castelli, miembro del directorio de Kairos, quién destacó que el proceso de automatización que están comercializando se caracteriza por adaptarse a las necesidades de cada planta minera, utilizando productos que ya están en el mercado para entregar un servicio integrado de procesamiento de la información.
El punto más visible de esta iniciativa es el Centro Operativo Corporativo, área integrada por profesionales altamente especializados y con soporte técnico de última generación, que permite entregar un seguimiento en línea a diversos aspectos del proceso productivo en una planta productora de cobre.
En BIOSIGMA
El mismo martes 17 de noviembre, otro grupo, conformado por representantes de NTT, la Universidad de la Serena, Codelco Norte, la revista Induambiente y Metro TV, entre otros, realizaba una visita técnica a las instalaciones de Biosigma S.A.
El encuentro comenzó con la exposición del Gerente General de Biosigma, Ricardo Badilla, quien analizó los adelantos tecnológicos que la empresa ha generado para cumplir con su misión de ofrecer una alternativa eficiente de biolixiviación para la industria minera. Además explicó los principales proyectos en los que están trabajando y como funciona el proceso de biolixiviación que han desarrollado y permitido patentar sus bacterias en Chile y el extranjero.
Posteriormente, se realizó un tour por los laboratorios de la empresa, donde los invitados pudieron ver como se realiza el trabajo de investigación y de experimentación. En la oportunidad, los asistentes conversaron con los científicos y obtuvieron de primera fuente una impresión real del trabajo que se realiza en Biosigma.
Portal Minero
5° Seminario de Acercamiento Tecnológico Codelco, Se consolida espacio de encuentro de la industria minera con la tecnología e innovación
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero

3 de Junio de 2010.- Hoy se inaugura en Calama el 5° Seminario de Acercamiento Tecnológico, evento que se ha consolidado a nivel Latinoamericano como el espacio de reunión a la industria de las tecnologías de la información, la industria minera y la academia, y de debate en torno al impacto que estas tecnologías tienen y tendrán en la operaciones mineras actuales y el diseño de la minería del futuro. El Seminario es organizado por Codelco con el apoyo de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), y cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica y de la Universidad de Chile. En esta versión participan, además, importantes expositores nacionales y extranjeros, entre los que destacan, a nivel internacional, Howard Charney, vicepresidente senior de CISCO; Frank Whitsura, vicepresidente de Honeywell; Bill González, gerente general de WW Retail & Hospitality Industries de Microsoft y Yoshinori Hibino, director ejecutivo de NTT de Photonic Laboratories. Entre las figuras nacionales, expondrán Andrés Navarro, presidente de Sonda; Sergio Melnick, presidente de Anticipa; Claudio Muñoz, presidente de Telefónica Chile, y Miguel Pérez presidente de ACTI. En casi una década, esta instancia de encuentro ha ido evolucionando y, de sólo considerar las tecnologías de información y comunicación, actualmente abarca también áreas como la automatización y la robótica. El 5° Seminario contará con la participación de más de 40 empresas expositoras y sobre 500 participantes de la industria minera, de universidades, centros de formación y de investigación, así como de especialistas en desarrollos tecnológicos e innovación. Este año el objetivo principal del encuentro es debatir en torno al impacto que generan en la operación y diseño de la minería las tecnologías que facilitan la automatización, el teletrabajo y la gestión de procesos continuos, desde la extracción hasta la logística. En esta oportunidad, además, se dará especial relevancia a las estrategias para internalizar estos cambios de forma armónica con el entorno laboral de la industria. También este año se espera avanzar en propuestas para que el proceso de digitalización que enfrenta la minería pueda dar un salto hacia una industria tecnológica que se desarrolle desde nuestro país. Respecto de este punto, CODELCO ya ha dado pasos en este sentido, mediante alianzas con NTT, Honeywell y Nippon - KUKA. A partir de este evento la Corporación busca profundizar esas alianzas y sumar nuevas empresas, como es el caso de Microsoft.
Del esfuerzo físico a la minería del conocimiento En 2003, Codelco realizó la primera versión del Seminario de Acercamiento Tecnológico y lanzó su estrategia de CODELCO DIGITAL, que plantea la incorporación de herramientas tecnológicas como un camino para abordar el cada vez más desafiante escenario que enfrenta la minería: leyes del mineral más bajas, recursos mineros más difíciles de extraer y procesar, estándares de seguridad y salud ocupacional para los trabajadores más exigentes, así como nuevas regulaciones ambientales. "Estamos convencidos que para hacer frente a las nuevas condiciones de operación, la minería necesita reinventarse. Y por ello nos planteamos CODELCO DIGITAL, bajo la hipótesis de que nuestro negocio evolucionaría desde uno centrado en el trabajo físico hacia uno en donde el conocimiento, la tecnología y la capacidad de innovar serían los motores de la nueva minería", señala Marco Orellana, gerente corporativo de Tecnologías de Información, Telecomunicaciones y Automatización (TICA) de CODELCO y responsable de la organización del evento. El seminario abordará, entre otras temáticas, el impacto que tendrán los desarrollos tecnológicos en la forma de concebir los negocios futuros, particularmente la incidencia en las operaciones industriales. A partir de experiencias en otras industrias, como el Retail, la Banca y las Telecomunicaciones, así como del impacto de la automatización en la operación de plantas, los expositores delinearán cómo estas tendencias cambiarán los paradigmas de la operación minera. El efecto de las tecnologías en los modelos de negocio y las tendencias en automatización, robótica y mantenimiento también tendrán su espacio de reflexión y discusión. A través de mesas redondas, se espera debatir sobre competitividad e innovación de la minería en la era digital y el impacto de las tecnologías en las personas y en las prácticas de trabajo. Finalmente, la última jornada del 5° Seminario de Acercamiento Tecnológico tiene un espacio para la presentación de trabajos de investigación aplicada respecto de la incorporación de tecnologías a diversos ámbitos de la industria minera. Organizados en 4 plenarios sobre Gestión de Activos y Operaciones Mineras; Automatización, TeleOperación e Integración Productiva; Nuevas Tecnologías: Robótica y High Performance Computing, y Sustentabilidad, se revisarán más de 36 propuestas provenientes de universidades, empresas mineras e industria tecnológica.
La información completa del evento está en la dirección web: http://www.codelco.cl/innovacion/codelcodigital5/.
Portal Minero
CODELCO Salvador Presente en Aniversario de CORPROA
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero

3 de Junio de 2010.- En su activo rol como empresa asociada a la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA, la División Salvador de Codelco participó en la celebración del vigésimo aniversario de esta entidad, acto que reunió a autoridades y ejecutivos de diversos ámbitos del quehacer empresarial de la región.
En representación del gerente general de División Salvador, Jaime Rojas, asistió al evento el director de Asuntos Externos y Comunicaciones, Rodrigo Vargas, quien felicitó al reelecto presidente del Directorio de CORPROA, Carlos Nicolás, deseándole éxito en este nuevo periodo de gestión.
Durante la actividad, División Salvador renovó su compromiso de seguir aportando al desarrollo de Atacama, con su participación en el cluster minero de la región y potenciando el encadenamiento productivo que fomenta la CORPROA.
Portal Minero
Siemens presenta ventajas de la nueva versión de su DCS SIMATIC PCS 7 y lanza los PCS 7 Scalable Packages.
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero

3 de Junio de 2010.- En el desarrollo de la nueva versión de PCS 7, la versión v7.1, se ha puesto énfasis en mejorar las funcionalidades que permiten aumentar la flexibilidad de la producción, la confiabilidad y disponibilidad del sistema manteniendo la compatibilidad absoluta con versiones anteriores incluyendo el hardware, esto siguiendo el concepto de Siemens de acompañar el ciclo de vida de la planta cuidando la inversión inicial del cliente.
Para reducir el costo total de propiedad son fundamentales las herramientas avanzadas de ingeniería que permiten reducir los costos en las fases de diseño, instalación, operación y mantenimiento. Algunas de las herramientas más destacas son las librerías para PCS 7 y los software "Asset Management" y "Powerrate".
"Powerrate forma parte del concepto Energy Management para la gestión y mejora de la eficiencia energética. Este se integra en el sistema de control y registra los consumos de la planta,proporcionando funcionalidad para aumentar la transparencia, generar reportes y realizar una gestión de cargas por medio de secuencias automatizadas de desconexión", explica la Product Manager de PCS7 de Siemens, Laura Galán.
PCS 7 permite integrar todos los niveles de la automatización de una planta, desde el nivel de campo hasta niveles superiores de gestión de la producción (sistemas MES) o de gestión de los recursos de la empresa (Sistemas ERP). La integración incluye también todos los tipos de automatización, cubriendo tareas de tipo digital como entradas y salidas de materiales y control regulatorio para el proceso. También queda cubierto el ciclo de vida de la planta completa, con herramientas adecuadas para optimizar cada una de las fases del proyect diseño e ingeniería, instalación y comisionamiento, operación, mantenimiento y modernización.
PCS 7 V7.1, incluye además de la librería estándar, una nueva librería avanzada (Advanced Process Library) que mejora la información que recibe el operador al mostrar no solo los estados de cada señal sino también detalle sobre la calidad y confiabilidad de cada una ellas (los bloques indican seis tipos de calidad para las señales: bad process related, bad device related, uncertain process related, uncertain device related, simulation, good). AdicionalmenteAPL incluye información sobre distintos modos de operación de los equipos y sus bloques tienen funcionalidad flexible y configurable, lo que reduce la necesidad de lógica externa adicional.
Los bloques APC para el control avanzado de procesos son también parte del suministro básico de PCS 7 V7.1 y como adicionales están disponibles métodos de control avanzado más sofisticados y librerías específicas para distintos sectores industriales y tipos de aplicaciones. La herramienta Asset Management para la gestión de activos permite generar una estación de mantenimiento automáticamente a partir de los datos del sistema de control, sin necesidad de ingeniería adicional. Al emplear esta herramienta para realizar mantenimiento preventivo y predictivo se pueden obtener grandes ahorros.
Debido a la escalabilidad de SIMATIC PCS 7, el sistema puede instalarse inicialmente en un área nueva o a modernizar e ir creciendo e integrando el resto de las áreas según las necesidades y planes de inversión de cada planta. Como invitación a descubrir las ventajas de SIMATIC PCS 7 y su escalabilidad, Siemens ha lanzado una oferta especial, "PCS 7 Scalable Packages", distintos paquetes DCS para pequeñas configuraciones con distintos tamaños de CPU, opción de redundancia y licencias básicas para ingeniería y operación, que pueden complementarse además con las herramientas "Asset Management" para la gestión de activos, y "Powerrate" para la gestión de la energía.
Portal Minero
Reunión de Innovadores Endress+Hauser, 200 patentes se presentaron en 2009
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero

3 de Junio de 2010.- Reinach, Suiza. Junio de 2010. En un festivo ambiente en el centro de artes "Burghof" en Lörrach, más de 200 inventores del Grupo Endress+Hauser celebraron el décimo aniversario de la "Reunión de Innovadores". Los "Premios de Incentivo de Derechos de Patentes" para patentes de negocios destacados este año se centró particularmente en invenciones de tecnología medioambiental, ingeniería de medición de flujo y nivel.
"El año pasado presentamos patentes para 200 inventos, el mismo número del año 2008, que tuvimos un récord", dijo Michael Ziesemer, COO del Grupo Endress+Hauser.
Se entregaron tres premios de 10.000 euros para los "Premios de Incentivo de Derechos de Patentes" a aquellas patentes particularmente importantes.
Los premios se centraron en los inventores del Centro de Productos Flowtec (Reinach/Suiza), Maulburg (Alemania) y Wetzer (Nesselwang/Alemania). El CEO Klaus Endress y Michael Ziesemer conjuntamente presentaron los certificados y los trofeos.
El invento de Johann Beller y Robert Zeller de Endress+Hauser Wetzer se usa en la protección medioambiental. Las muestras en las plantas de limpieza de aguas residuales colectan muestras de aguas a intervalos regulares y las examinan en el laboratorio. Aun si las condiciones ambientales cambian, el volumen de estas muestras siempre debe calzar precisamente la cantidad actual. Los dos inventores han logrado realizar muestras de modo automático más fáciles y confiables. "La capacidad de transporte de la correa de la bomba peristáltica depende primordialmente del desnivel de la descarga".
explicó Johann Beller. "La determinación del desnivel de la descarga de forma automática permite que la bomba sea controlada de tal modo que el volumen especificado sea transportado en la correa. Es más, si hubiera fallas tales como bloqueos o filtraciones en la línea, éstas se pueden identificar".
El premio en la ingeniería de medición de flujo lo recibió el Dr. Rainer Höcker de Endress+Hauser Flowtec (en la fotografía). Su invento hace que la velocidad de los flujómetros vortex sea más precisa y menos propensa a fallas. "Un cambio específico a la geometría del tubo de medición puede generar un vortex en el medio que fluye, el que asegura que el flujo tenga menos impacto en la medición," explica Rainer.
Para su invento, Roland Grozinger y Klaus Ruf de Endress+Hauser Maulburg modificaron el sistema sensor de los dispositivos de medición de nivel ultrasónico. "Si usted quiere tener mediciones ultrasónicas confiables, usted tiene que considerar la temperatura. Hasta ahora, el valor medido de la temperatura tenía que transmitirse mediante un conductor separado".
indica Roland Grozinger. "Lo que hemos logrado hacer es transmitir el valor medido de la temperatura y la información del tiempo de ejecución mediante el mismo conductor. Esto no solamente ahorra material, sino también reduce la susceptibilidad de errores".
Portal Minero
La minería se ha convertido en un gran laboratorio en tecnología e innovación
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero

3 de Junio de 2010.- "En el pasado, la industria de la minería era una industria de esfuerzo físico; después fue una industria de máquinas; hoy en día es una industria de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Y por tanto, Codelco no solamente debe ser una industria minera con conocimiento de tecnología, tiene que ser una industria tecnológica con conocimiento de minería", dijo el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, al saludar a través de un video la inauguración del 5° Seminario de Acercamiento Tecnológico, que se está llevando a cabo en Calama este 3 y 4 de junio.
El evento, organizado por Codelco con el apoyo de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), se ha consolidado como principal espacio de encuentro a nivel latinoamericano entre la industria de las tecnologías de la información, la industria minera y la academia. También es un lugar de debate en torno al impacto que estas tecnologías tienen y tendrán en las operaciones mineras actuales y el diseño de la minería del futuro. Cuenta, además, con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica y de la Universidad de Chile.
También a través de un video, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández quien no pudo asistir por encontrarse en Nueva York, donde recibió el premio Copper Man of the Year, hizo llegar su testimonio y saludo. "La minería se ha transformado en un gran laboratorio y un gran campo de aplicación para los temas que se van a discutir aquí recalcó Hernández. La incorporación de estas tecnologías también significa un cambio cultural que la industria ha enfrentado y tiene que seguir enfrentando. Hemos pasado de ser una actividad donde el trabajo físico era fundamental a ser una actividad donde utilizamos estos equipos y los manejamos no sólo en terreno, sino que hoy también, y en el futuro mucho más, a distancia. Y para eso necesitamos la aplicación, de la manera más inteligente posible, de estas tecnologías disponibles".
En la inauguración estuvieron presentes el gobernador de la Provincia del Loa, Luis Garrido; los directores de Codelco, Marcos Büchi, Jaime Gutiérrez y Jorge Bande; el vicepresidente corporativo de Desarrollo y Sustentabilidad y Presidente Ejecutivo subrogante de Codelco, Juan Enrique Morales; el vicepresidente corporativo de Servicios Compartidos, Juan Medel, y el vicepresidente corporativo de Codelco Norte, Sergio Jarpa.
Innovación como requisito de competitividad
"Codelco es la empresa más grande de Chile, pero queremos mucho más, queremos que también sea la mejor empresa de Chile y, para eso, Codelco tiene grandes desafíos", enfatizó Piñera en su saludo, para lo cual dijo "requiere una gestión de excelencia. ¿Y qué es eso? Una gestión comprometida con la innovación, con el emprendimiento, pero también que use las herramientas de la sociedad del conocimiento y la innovación, las tecnologías que están disponibles y que van a permitir a Codelco dar ese gran salto adelante."
El Presidente de la República agregó que "Chile y Codelco están hermanados, y para que a Chile le vaya bien necesitamos un Codelco grande, fuerte, innovador, visionario. Porque al fin del cabo estamos en un mundo que está cambiando, un nuevo paradigma, y uno, o se anticipa a los cambios y en cierta forma los orienta o se deja arrasar por esos cambios. Y yo sé que Codelco va a estar a la altura de esos desafíos", acotó.
Desde 2004, la realización de este Seminario ha ido evolucionando y, de sólo considerar las tecnologías de información y telecomunicación, actualmente abarca también áreas como la automatización y robótica.
En 2010 el objetivo principal del encuentro es debatir en torno al impacto que generan en la operación y diseño de la minería las tecnologías que facilitan la automatización, el teletrabajo y la gestión de procesos continuos, desde la extracción hasta la logística. En esta oportunidad, además, se dará especial relevancia a las estrategias para internalizar estos cambios de forma armónica con el entorno laboral de la industria.
El Presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, recordó en su saludo que hace ya siete años se dio el punto de partida al proyecto Codelco Digital. "Esto es mucho más trascendente de lo que nos podemos imaginar", dijo. Recalcó que la minería ha tenido avances tecnológicos importantes, gracias a los cuales "hemos logrado ser competitivos en yacimientos que hace algunos años no podrían haber sido trabajados. Por eso es que las tecnologías de información, el control automático, son fundamentales para el presente y el futuro de nuestra actividad", señaló.
Hernández enfatizó de manera especial la importancia de la tecnología en el Codelco futuro. "Nuestros proyectos de inversión son de largo plazo, mucho más largo plazo de maduración que en otras industrias, y eso significa que cuando conceptualizamos estos nuevos proyectos, lo tenemos que hacer de manera que a futuro podamos incorporar las tecnologías que hoy días están en ciernes y que van a estar maduras mañana. Todo esto va a resultar en una minería chilena más competitiva en este contexto mundial en que está inserta", manifestó el máximo ejecutivo de Codelco.
También este año se espera avanzar en propuestas para que el proceso de digitalización que enfrenta la minería pueda dar un salto hacia una industria tecnológica que se desarrolle desde nuestro país. Codelco ya ha dado pasos en este sentido, mediante alianzas con NTT, Honeywell y Nippon KUKA. A partir de este evento, la Corporación busca profundizar esas alianzas y sumar nuevas empresas, como es el caso de Microsoft.
Así lo corroboró también el vicepresidente corporativo de Codelco Norte, Sergio Jarpa, al intervenir en la inauguración del evento, donde señaló que en el corto plazo se espera la implementación de un centro de desarrollo tecnológico en Calama, fruto de la alianza entre la Corporación y Microsoft.
Jarpa hizo un recuento de la incorporación de tecnología en la División Codelco Norte, destacando que siempre ha estado a la vanguardia. "Hace casi dos décadas, por ejemplo, que se incorporó tecnologías en Radomiro Tomic en manejo de transporte, y tenemos no sólo la refinería más grande del mundo sino también la más automatizada", dijo. Respecto de la robótica, señaló que no se ha desarrollado suficiente; sin embargo, hay mucho espacio para su incorporación debido a que deben buscar soluciones que reduzcan el riesgo al que están expuestos los trabajadores en las faenas mineras. Por último, el vicepresidente de Codelco Norte mostró un video 3D de los proyectos futuros, delineando lo que será la minería del futuro de esa división.
Codelco Digital
En 2004, Codelco realizó la primera versión del Seminario de Acercamiento Tecnológico y fue entonces cuando lanzó su estrategia de Codelco Digital, que plantea la incorporación de herramientas tecnológicas como un camino para abordar el cada vez más desafiante escenario que enfrenta la minería: leyes del mineral más bajas, recursos mineros más difíciles de extraer y procesar, estándares de seguridad y salud ocupacional para los trabajadores más exigentes, así como nuevas regulaciones ambientales.
"Estamos convencidos que para hacer frente a las nuevas condiciones de operación, la minería necesita reinventarse. Por ello nos planteamos Codelco Digital, bajo la hipótesis de que nuestro negocio evolucionaría desde uno centrado en el trabajo físico hacia uno en donde el conocimiento, la tecnología y la capacidad de innovar serían los motores de la nueva minería", señaló Marco Orellana, gerente corporativo TICA de Codelco y responsable de la organización del evento.
En su intervención inaugural hizo un recuento de los avances que se han conseguido en el acercamiento de ambos mundos: minería y tecnología. Lejos de ser autocomplaciente, Orellana señaló también los déficit y distancias que aún persisten, entre los que mencionó la falta de integración entre tecnologías y de estandarización en las soluciones e incluso carencia de soluciones.
Entre los desafíos pendientes, Orellana destacó la necesidad de poner énfasis en una cultura de la innovación y en la necesidad de incorporar las tecnologías en el diseño de los proyectos mineros futuros, entre las que sin lugar a dudas el teletrabajo y la automatización estarán presentes. "Esto nos va a llevar a pensar en nuevas formas de operar", señaló el ejecutivo.
En una reflexión en la misma línea, Sergio Melnik, presidente de Anticipa, dijo que con la incorporación de tecnologías, "Codelco crea realidades y tiene la capacidad de cambiar el futuro de Chile. La tecnología cambia el modo de pensar". Añadió que "hay un punto en el cual todas las empresas son tecnológicas, da lo mismo lo que hagan. Codelco ya llegó a ese punto; no puede avanzar sin tecnología, pero tiene que reinventarse. Codelco fue una empresa minera que usaba tecnología; hoy es una empresa tecnológica orientada a la minería". Para Melnik, "Codelco vende cobre, pero produce inteligencia".
Por su parte, Howard Charney, senior VP de Cisco, hizo una contundente presentación que demuestra cómo llegamos a la época de la computación penetrante, que está presente en todas las áreas de la economía y se transforma en motor de desarrollo. Así, la infraestructura actual se transforma en "inteligente" y tenemos un puente que se autodiagnostica ante fallas; se completa trazabilidad de los productos, existen centros de trabajo inteligentes, o se desarrollan redes sociales como drivers de las nuevas economías. "Las tecnologías de información forman parte de las revoluciones tecnológicas que definen el mundo moderno dijo Charney, que se sustenta en la infraestructura de comunicaciones, con un influencia creciente en todas las actividades y en todo ámbito".
El VP de Honeywell, Frank Whitsura, se refirió a la automatización y a su capacidad de disminuir la brecha entre el mundo de la gestión o el negocio con el mundo de la operación. "Esto es el disponer del dato correcto en el tiempo correcto, entregado a las personas correctas", explicó.
Por último, el director ejecutivo de NTT, Yoshinori Hibino, se refirió a cómo las redes fotónicas son la infraestructura de comunicaciones habilitante para los nuevos desarrollos de las tecnologías de información. Cifras impresionantes como la transferencia de 10 DVD en un segundo son realidad hoy, afirmó.
Hernán Orellana, secretario general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información, destacó la iniciativa de Codelco y el camino recorrido: "Codelco Digital es una visión que nace hace siete años atrás; no muchos la entendían y los que la entendían no la creían. Siete años después tenemos el testimonio del Presidente de la República instando a toda la industria de TI para que trabajen en junto con las universidades y la academia para ser el motor de la innovación, de productividad, de crecimiento, no sólo de Codelco sino también de toda la industria nacional". Concluyó que Chile tiene un desafío y Codelco, siendo la empresa más grande de Chile, puede apostar no sólo a su propio desarrollo y su propio negocio sino a una cultura de la innovación".
Mayor información del evento: http://www.codelco.cl/innovacion/codelcodigital5/
Portal Minero
Anglo American y el Ministerio de Educación inauguran escuela modular más grande del país
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero
El nuevo establecimiento, ubicado en la comuna de Yungay y de más de 2.700 metros cuadrados, albergará a 2.000 alumnos provenientes de la Escuela Fernando Baquedano y del Liceo A17.

3 de Junio de 2010.- Anglo American y el Ministerio de Educación inauguraron la escuela modular más grande del país, que está ubicada en Yungay en la Octava región del país.
A la ceremonia realizada esta mañana asistieron el ministro de Educación, Joaquín Lavín; el ministro de Cultura, Luciano CruzCoke; la intendenta de la VIII Región del BíoBío, Jacqueline van Rysselberghe; el alcalde de Yungay, Pedro Inostroza; el CEO de la Unidad de Negocios del Cobre de Anglo American; John Mackenzie; el Presidente Ejecutivo de Anglo American Chile, Miguel Ángel Durán; autoridades locales, alumnos y profesores.
La zona centro de Yungay, ubicada en la provincia de Ñuble, fue la que sufrió los mayores daños tras el terremoto, especialmente las construcciones de adobe, las edificaciones que rodean la Plaza de Armas y la iglesia. Asimismo, la escuela Fernando Baquedano y el Liceo A17 de Yungay, que son los únicos establecimientos municipalizados de la zona urbana, también resultaron afectados.
La nueva escuela, construida y habilitada de forma integral por la compañía minera Anglo American, albergará a 2.000 alumnos, entre prekinder y cuarto medio, provenientes de ambos establecimientos municipalizados. Se trata de más de 2.700 metros cuadrados construidos, lo que la convierte en la escuela modular más grande del país levantada tras el terremoto del 27 de febrero.
Las nuevas instalaciones de la escuela, incluyen 34 salas de clases, talleres, sala de computación, biblioteca, comedor, sala de profesores, entre otros. Asimismo cuenta con áreas verdes y juegos infantiles al aire libre.
"Hoy culmina una etapa de un maratónico trabajo que iniciamos a pocos días de ocurrido el terremoto. Con estas nuevas escuelas que hoy estamos inaugurando, completamos nuestra tarea de levantar seis nuevos establecimientos educacionales que han permitido que más de 4.500 niños no pierdan su año escolar, reafirmando así nuestro compromiso con la reconstrucción y la educación del país", explicó Miguel Ángel Durán, Presidente Ejecutivo de Anglo American en Chile, durante la ceremonia.
El establecimiento fue entregado totalmente habilitado con el completo mobiliario de la salas de clases, computadores, útiles escolares, equipamiento de la sala de profesores, entre otros, y está construido con material de alta calidad y resistente a condiciones climáticas severas.
Nueva escuela para la comuna de Cocholgüe
Asimismo, durante la tarde, en la caleta de Cocholgüe, se inauguró la nueva escuela modular de la comuna que albergará a 140 alumnos en 10 nuevas salas completamente habilitadas. Si bien la anterior escuela no quedó con daños severos, ésta se encontraba sobre una fractura del cerro que luego del terremoto se intensificó aún más, por lo que fue necesario trasladarla desde la caleta al plano de la localidad.
Cocholgüe, ubicada al norte de la ciudad de Tomé, sufrió graves daños luego de la catástrofe, especialmente debido al maremoto que destruyó embarcaciones, lanchas y muros de contención del sector de caleta chica.
La ceremonia de inauguración de la Escuela F426 de Cocholgüe, fue presidida por el alcalde de la comuna de Tomé, Edurado Aguilera, el SEREMI de Educación y el Presidente Ejecutivo de Anglo American en Chile, Miguel Ángel Durán.
Estas escuelas recién inauguradas en Yungay y Cocholgüe, se suman a los establecimientos educacionales de Caleta Tumbes, Constitución y Quirihue que también fueron construidos y habilitados completamente por Anglo American. La iniciativa se enmarca en la donación de US$ 10 millones equivalentes a más de $ 5.000 millones de pesos p la compañía minera comprometió tras la catástrofe que azotó al país el 27 de febrero.
Portal Minero
|
|