2010/03/16
Barrick, Un Techo para Chile y Pacto Global de Naciones Unidas se unen por la reconstrucción de pueblos costeros del Maule
Last changed: nov 29, 2011 12:49 by Editor Portal Minero
*Previamente, la minera ya había contribuido con las localidades para la donación de 8.000 litros de agua, colchones, almohadas y frazadas para habilitar albergues, los que se entregaron a principios de la semana pasada.
*

16 de Marzo de 2010.- Toda una cruzada solidaria es lo que han organizado Barrick, Un Techo para Chile y Pacto Global de Naciones Unidas para apoyar a la municipalidad de Vichuquén en el auxilio, reconstrucción y rehabilitación de Llico, Boyeruca y el pueblo de Vichuquén, localidades costeras de la Región del Maule.
Las tres entidades se han coordinado para desplegar un plan de ayuda a esas tres localidades que contempla medidas de corto, mediano y largo plazo, y que ya están en plena ejecución. A principios de la semana pasada, se coordinó la donación de un conjunto de 8.000 litros de agua, colchones, almohadas y frazadas para habilitar albergues, mientras que este último fin de semana se dio el primer paso para la reconstrucción.
En total, fueron 250 voluntarios los que participaron en la construcción de 40 viviendas de emergencia este sábado y domingo, en una acción que contempla el emplazamiento final de 200 viviendas en las localidades. Los voluntarios provenían tanto de Un Techo para Chile, como de trabajadores de Barrick y familias, además de universitarios congregados por Pacto Global de Naciones Unidas.
"Decidimos sumarnos a esta cruzada porque se trata de un plan integral, que auxilia a la comunidad no sólo con lo inmediato, sino con medidas de mediano y largo plazo, con el objetivo de contribuir a que la comunidad vaya recuperando la normalidad. Como compañía, debíamos estar presentes y así lo hicimos con trabajadores de Zaldívar, PascuaLama, de Vallenar, La Serena, Copiapó y de la oficina de Santiago", afirmó el gerente de asuntos corporativos de Barrick Chile, Rodrigo Rivas.
Además, durante la mañana del sábado 13, la Embajadora de Canadá, Sarah Fountain Smith, visitó la zona afectada y compartió con los trabajadores de Barrick que participaban en esta actividad. Junto con Igor Gonzales, presidente de Barrick Sudamérica y el alcalde de Vichuquén, Román Pavez, recorrieron el pueblo de Vichuquén y sus alrededores para dimensionar en terreno la real dimensión de la catástrofe y las zonas más afectadas.
Parte de la integralidad con que se está trabajando el plan se encuentra en las características técnicas de las viviendas que se están construyendo, y que incorporan mejoras al impermeabilizarlas externamente y aplicar aislación interna, de manera de que puedan resistir las características climáticas de la zona y la pronta llegada del invierno.
Luego, y pensando en el largo plazo, la compañía cuenta con un proyecto para contribuir a la reconstrucción de la zona y al desarrollo futuro de sus habitantes, una vez superada la emergencia.
El pueblo de Vichuquén es una localidad declarada Zona Típica por su llamativo patrimonio arquitectónico, con vestigios de la colonia y de asentamientos precolombinos, y que sufrió profundos derrumbes como consecuencia del terremoto. Llico y Boyeruca, en tanto, son pequeñas caletas con pescadores que vieron devastadas no sólo sus viviendas sino su fuente productiva como consecuencia del maremoto que arrasó la zona.
Portal Minero
Plataforma M de los transmisores de presión compactos Endress+Hauser
Last changed: nov 29, 2011 12:49 by Editor Portal Minero

16 de Marzo de 2010.- La nueva clase M de transmisores de presión compactos de Endress+Hauser es la solución ideal para medir en instalaciones estándar. Gracias a su diseño modular, esta plataforma ofrece una amplia gama de transmisores para la medición de presión de proceso, diferencial e hidrostática. Con Deltabar M, Cerabar M y Deltapilot M, Endress+Hauser pone a disposición de los usuarios instrumentos modernos e inteligentes con membranas cerámicas o metálicas. Es más, el diseño modular de estos equipos no está reñido con su tamaño compacto.
Los instrumentos de la plataforma M están dotados de electrónica, software e indicadores comunes. Ello permite instalar todos los puntos de medición y realizar todos los ajustes del mismo modo, y en el idioma seleccionado por el usuario. Todo ello redunda en un ahorro de costos y en una mayor seguridad. Gracias al alto nivel de inteligencia de los transmisores, es posible configurar todos los instrumentos sin ayuda alguna. Todos los tipos de comunicación están integrados en programas operativos como FieldCare, debido al concepto FDT/DTM. Asimismo, se asegura la total integración de los equipos en los sistemas de control de proceso de los distintos fabricantes, puesto que los instrumentos Endress+Hauser no están enfocados a sistemas de control cerrados.
Endress+Hauser ofrece al mercado tres sensores de presión distintos con membranas en cerámica o metal y una amplia gama de sellos separadores. Es más, ofrece todo su apoyo, desde la fase de planificación hasta de la instalación, pasando por el mantenimiento y recalibración del punto de medición. Además, está preparada para la automatización de cualquier proceso, la gestión de activos y la visualización de los datos de proceso.
La Plataforma M de Endress+Hauser ofrece soluciones individuales para cada aplicación.
• Uso apropiado en cualquier aplicación. • Diseño modular para minimizar stocks y lograr una máxima flexibilidad. • Manejo idéntico e intuitivo de los transmisores, lo que redunda en un ahorro de tiempo y costo.
En Chile, esta línea de productos estará disponible a contar del segundo semestre del año.
Portal Minero
USM realiza evento de talla mundial en Eléctrica, Electrónica e Informática Industrial
Last changed: nov 29, 2011 12:49 by Editor Portal Minero

16 de Marzo de 2010.- Más de 300 expositores internacionales relacionados con el área Eléctrica, Electrónica e Informática Industrial, provenientes en su mayoría de América y Europa, estarán reunidos hasta el 17 de marzo en el Centro de Convenciones Enjoy de la Ciudad Jardín para participar en el International Conference on Industrial Technology IEEEICIT 2010 Chile, organizado por el Grupo de Electrónica Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María.
La actividad, que se realiza por primera vez en América Latina, es una de las tres conferencias más importantes de la Sociedad de Electrónica Industrial del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actualmente cuenta con más de 365 mil miembros en 135 países.
Los asistentes corresponden a profesores de universidades líderes en investigación; expertos de laboratorios y centros, alumnos de doctorado y especialistas en el área de investigación de empresas relacionadas con ingeniería eléctrica y electrónica, así como en la generación de energías alternativas, accionamientos eléctricos, calidad de energía, entre otros.
La ceremonia inaugural estuvo marcada por la presencia de Leopoldo García Franquelo, Presidente Mundial de la Sociedad de Electrónica Industrial. El máximo regente del organismo señaló que "la Sociedad ha avanzado mucho en los últimos años. Las revistas científicas de nuestra agrupación tienen un alto nivel de impacto y acreditación, lo que corrobora nuestra importancia en la materia. Este evento reúne a los mejores expertos y muestra lo más novedoso del área".
En tanto José Rodríguez, Rector de la Universidad Santa Maríay General Chair del congreso, dijo que el International Conference on Industrial Technology IEEEICIT 2010 es "una excelente oportunidad para conocer los avances más relevantes en Eléctrica, Electrónica e Informática Industrial y la valiosa experiencia de quienes se desempeñan en empresas de alto rendimiento y también de quienes vuelcan todos sus conocimientos en la academia".
"Un evento que sin lugar a dudas nos permitirá generar poderosos nexos entre el mundo académico, de la industria y de los proveedores y que por primera vez en la historia se desarrolla en América, proporcionando una plataforma para el intercambio de información y conocimientos sobre la evolución reciente y el estado de las últimas innovaciones en la fabricación de tecnologías industriales", agregó Rodríguez.
A su vez John Hung, Vicepresidente de Conferencias de la Sociedad de Electrónica Industrial, señaló que "para la actividad hemos recibido unos 513 papers, de los cuales un 60% fueron aceptados. La revisión fue muy dura, pero refleja la alta calidad de los trabajos. Tendremos también tutoriales, talleres y siete sesiones plenarias de alto nivel".
Portal Minero
Minera Gaby S.A. continuó con sus actividades conmemorativas del Mes de la Mujer
Last changed: nov 29, 2011 12:49 by Editor Portal Minero
Con obra teatral presentada en el yacimiento.

16 de Marzo de 2010.- Un número importante de trabajadoras y trabajadores que se encontraban en la faena operada por Minera Gaby S.A., presenciaron la obra Féminas desde el Alma, montada en el auditorium de su Barrio Cívico por la compañía teatral La Favorecedora. La obra forma parte de las actividades programadas por la empresa minera para conmemorar el Mes de la Mujer.
En la oportunidad Arturo Merino, director de recursos humanos de la empresa destacó que el montaje facilitó una profunda reflexión social sobre el sentido de ser mujer, recorriendo distintas etapas de la historia, mostrando cómo ellas han sido capaces de ir abriéndose espacios en la educación, la vida política, el desarrollo profesional y muchos otros temas más. Agregó "el montaje evidencia la realidad que las mujeres saben hacerse cargo de sus propias vidas, son gestoras de sus propios éxitos y han aprendido a valorarse como tales, sin culpa".
Hildegard Araya, Operadora de Electrowinning de la gerencia de Planta, comentó "considero que la obra fue excelente, dado que nos conmovió y generó una potente reflexión sobre la importancia de ser mujer, sin caer en el error de masculinizarnos para ser aceptadas social o laboralmente". Agregó "es interesante además que algunos de nuestros compañeros hombres hayan asistido, ya que esto les permitirá entender y valorar de mejor forma nuestra condición de mujeres".
Minera Gaby S.A. es la empresa minera que posee porcentualmente la más alta dotación de mujeres en Chile, bordeando el 23% de sus trabajadores, mientras el promedio de participación de la industria minera sólo bordea el 7%. La mujer en Minera Gaby S.A. hoy desempeña diversas labores en distintas posiciones, como operadora camiones y equipos mineros de gran tamaño, operadoras en sus áreas de planta y mina, cargos de superintendencia, labores administrativas, etc.
La empresa ha liderado en Chile la implementación de nuevas iniciativas para mejorar las condiciones de trabajo para la mujer, como es el caso de la Sala Alma, recinto habilitado en faena para permitir que las madres en etapa de amamantamiento acumulen su leche, para alimentar a sus hijos e hijas al volver a sus hogares. Aspectos como estos, significaron a la empresa recibir un estímulo de la Presidencia de la República, como reconocimiento por sus Buenas Prácticas Laborales.
Portal Minero
|
|