2019/03/11
Mainstream recibe aprobación ambiental para proyecto fotovoltaico Pampa Tigre
Last changed: mar 11, 2019 11:44 by Editor Portal Minero Labels: energía, proyecto, mainstream
Chile
El parque estará ubicado en la región de Antofagasta y tendrá una potencia instalada bruta de 142 MW, además contará con 430.920 módulos fotovoltaicos.
Lunes 11 de Marzo de 2019.- La empresa de origen irlandés, Mainstream Renewable Power, recibió el miércoles pasado la aprobación de su proyecto fotovoltaico Pampa Tigre por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Antofagasta.
La iniciativa tiene una inversión de USD 150 millones y estará ubicada en Antofagasta. El parque tendrá una potencia instalada bruta de 142 MW y contará con 430.920 módulos fotovoltaicos. Comprende además una subestación elevadora, la cual evacuará la energía generada por el parque hacia el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y una línea de alta tensión de 220 kV cuya extensión aproximada será de 9,6 kilómetros, que conectará con la subestación elevadora a un paño adicional de la Subestación Eléctrica Farellón, actualmente construida.
Portafolio en Chile
Cabe destacar que en el mes de enero la firma anunció el levantamiento de capital por €90 millones (más de US$ 102 millones) para el desarrollo de proyectos de ERNC en Chile y a nivel global. “El monto será aportado de forma equitativa por DNB y HSBC” aseguró la compañía.
El acuerdo comercial alcanzado permitirá, junto a capitales propios de Mainstream, construir el Portafolio Cóndor de 569MW en Chile, que corresponde a la primera fase de su plataforma Andes Renovables de 1,3 GW. Esta plataforma es 100% propiedad de firma y comprende los proyectos eólicos Alena, Tchamma, Cerro Tigre y el solar Río Escondido, los cuales fueron ganadores de la licitación de 2016.
Para más información del proyecto aquí.
Portal Minero
Antofagasta, CEA aprobó tres nuevos proyectos fotovoltaicos por USD 203 millones
Last changed: mar 11, 2019 10:42 by Editor Portal Minero Labels: energía, antofagasta, cea
Chile
En la región ya se cuentan 75 iniciativas de generación eléctrica en base a ERNC en distintas etapas de desarrollo.
Lunes 11 de Marzo de 2019.- Tres nuevos proyectos de generación eléctrica solar aprobó esta semana la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Antofagasta.
El conjunto de iniciativas considera una inversión de US$203 millones, un aporte de 215 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la creación de 1.048 nuevos puestos de trabajo en su etapa de construcción.
Efectivamente, en su sesión del miércoles la CEA otorgó luz verde -por unanimidad- a tres proyectos fotovoltaicos que iniciaron su tramitación durante 2018.
Se trata de los parques fotovoltaicos Usya de 64 MW de la empresa Acciona; Verano San Juan I de 9 MW propiedad de la firma Victoria Solar SPA y Pampa Tigre de la irlandesa Mainstream Renewable Power Chile que aportará 142 MW.
El seremi de Energía, Aldo Erazo, aseguró que la aprobación de estas iniciativas es una muy buena noticia para el país y la región. “Esto nos demuestra que el futuro de la matriz seguirá siendo renovable, consolidando a la región como líder en materia de ERNC”, dijo.
Según la autoridad, esto da cuenta que la región de Antofagasta poco a poco está abriendo camino hacia la transición energética.
“Con la aprobación de estos proyectos estamos en el camino que nos ha mandatado nuestro Presidente Sebastián Piñera, relacionado a que el desarrollo debe ser integral y sustentable, respetando el medio ambiente y las visiones de los distintos habitantes del territorio. Asimismo, estos proyectos permitirán crear más empleos y oportunidades para nuestros habitantes, y de igual forma generan dinamismo económico”, sostuvo Erazo.
Potencial
De acuerdo a los datos de la Seremi de Energía, actualmente la región posee una cartera de más de 81 iniciativas de generación de energía en distintas etapas de desarrollo, con un potencial identificado superior a los 12.000 MW y una inversión que supera los US$33.000 millones.
De ese total, 75 iniciativas corresponden a proyectos de generación en base a ERNC.
Además, Erazo destacó que en la región existe un proyecto en construcción de una planta de concentración solar de potencia de torre central (Cerro Dominador) de 110 MW, en la comuna de María Elena.
“La ejecución de esta iniciativa agrupa una inversión privada de US$1.100 millones. Además, se encuentra en estado de prueba una central termoeléctrica en base a carbón de 375 MW. Esperamos que en los próximos meses comience la construcción de al menos tres iniciativas renovables”, concluyó.
Barreras
¿Qué falta para que esta amplia cartera de proyectos finalmente se ejecuten?
El director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables AG, Darío Morales, aseguró que “si bien las energías renovables han tenido un importante desarrollo en los últimos años, en particular las no convencionales (ERNC), todavía persisten algunas barreras para su completa implementación”.
Una de ellas -según Morales- está asociada a la burocracia que conllevan los permisos para el desarrollo de los proyectos de generación y transmisión.
“Con respecto a este último punto, sólo hay que detenerse en lo que ha sucedido con la línea Cardones – Polpaico, donde el atraso en su materialización ha implicado costos relevantes para el desarrollo de los proyectos de energía renovable, impidiendo que la energía limpia generada llegue a los grandes centros de consumo. Un ejemplo claro es lo que ha pasado con la energía solar, que ha visto importantes recortes en su producción, es decir, pérdida de energía limpia, lo que ha tenido que ser sustituido por energía más cara y contaminante”, advirtió.
El Mercurio de Antofagasta Portal Minero
Licitan suministro de equipo para monitoreo de vibraciones en proyecto Andesita
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2019.- La División El Teniente de Codelco inició un llamado a licitación para la compra de un equipo de monitoreo de vibraciones para la obra del proyecto Andesita, que actualmente se desarrolla en la región de O´Higgins.
La minera ha señalado que el suministro será requerido en un plazo máximo de 30 días en total, desde la emisión de la orden de compra, mientras que en el caso de los proveedores extranjeros se les solicitará el mejor plazo de entrega.
Las empresas interesadas en adquirir las bases de licitación que son sin costo, pueden realizarlo hasta el 21 de marzo. En tanto, la entrega de ofertas se realizará a través del portal de compras de Codelco, el día 22 de este mes.
Para más antecedentesaquí.
Portal Minero
Trabajadores de Fundición de Chuquicamata preparan su alistamiento operacional
Last changed: mar 11, 2019 08:46 by Editor Portal Minero Labels: codelco, chuquicamata, fundición
Chile
Codelco está desarrollando capacitaciones dirigidas a la supervisión, debido a que el proceso que vive el área implica un fuerte cambio cultural y de prácticas operacionales para recuperar la competitividad del negocio.
Lunes 11 de Marzo de 2019.- La Transformación de la Fundición Chuquicamata avanza y la línea de supervisión se capacita para enfrentar los nuevos desafíos del área. Es así que participaron durante cuatro días en el curso de alistamiento operacional para la puesta en marcha de los distintos procesos, de acuerdo al cumplimiento del Decreto Supremo (DS) N°28 y de sus planes productivos.
“La Fundición viene a vivir una etapa nueva. Más que de los equipos y del avance tecnológico, hay una forma de operar distinta, una forma de relacionarnos con el medioambiente, en cómo vamos a controlar nuestras emisiones, a operar nuestros equipos, y cuál es la relación entre la planta de ácido y la fundición para controlar sus emisiones”, explicó su gerente, Eduardo Muñoz.
Medio ambiente
Asimismo, el ejecutivo agregó que “hemos ido recogiendo nuevas prácticas que tenemos que desarrollar para poder enfrentar los desafíos que se nos vienen en el cumplimiento de la ley ambiental, que no es sólo equipos nuevos, sino que una forma distinta de operarlos. Un cambio cultural que además hay que transmitírselos a las y los trabajadores”.
El taller estuvo a cargo de la consultora Andritz, la que profundizó en el DS N°28 de manera técnica, explicando las posibles desviaciones a las que se pueden enfrentar en la puesta en marcha del sistema. Para ello, el expositor Roberto Parada, compartió su experiencia en la implementación de la norma en la fundición de Chagres, destacando que no es solo un tema operacional, sino que también afecta la cultura organizacional.
“Más allá de los proyectos, esto impacta fuertemente en la cultura personal. Ya ocurrió en la otras fundiciones que están enfocadas al control ambiental, pero que incluso así la aplicación del decreto hizo modificar cuestiones medulares”.
En este sentido, el superintendente de operaciones de la Fundición, Christian Guibout, destacó que “el taller es muy valioso, porque tenemos plasmadas en primera persona la experiencia de quienes ya llevaron adelante este proceso. Entonces hay experiencias y aprendizajes que nos permiten hoy tomar rápidamente algunas acciones concretas para partir”.
Entre estos consejos el expositor recalcó: “El primer aprendizaje con el Decreto Supremo N° 28 es que el manejo de gases es parte constitutiva y fundamental del sistema”, por lo que hizo un llamado a trabajar en equipo y estar atentos en la cultura organizacional.
Fue en ese sentido que en la capacitación no sólo participó la línea de supervisión de la Fundición, sino también profesionales de otras gerencias como es el caso de la ingeniero jefe de sustentabilidad, Carolina Pinilla, quien destacó que: “Lo importante del taller, es que uno adquiere más información técnica que muchas veces recibe en los informes que se revisan o que la autoridad solicita. Entonces, al tener estos conocimientos más técnicos, nos permite apoyar mejor al área”.
En tanto, el ingeniero senior de la Fundición, Edwing Pulvermuller, agregó que “estamos en pleno proceso de transformación de nuestra Fundición y el staff de nuestra gerencia tiene que prepararse para los cambios, desafíos y nuevas tecnologías, procesos y parámetros operacionales con los que fueron diseñados los nuevos procesos. Tenemos que reforzar los conocimientos adquiridos por nuestros trabajadores permanentemente, a fin de asegurar una operación segura y continua. El taller consolidó conceptos y definiciones para cumplir con la normativa del DS 28”.
Finalmente, el ingeniero senior Maglio Debernardi concluyó que “esta capacitación orienta y define objetivos para que toda la supervisión, el recurso humano y los equipos trabajemos en virtud de cumplir el dicho Decreto”.
De esta manera, la Gerencia de Fundición continúa trabajando en uno de sus mayores desafíos, el cual también se suma a la Transformación que vive Chuquicamata para ser una división más productiva y amigable con el medioambiente.
Portal Minero
Modelos de innovación abierta que pueden ser aplicados a la minería
Last changed: mar 11, 2019 08:26 by Editor Portal Minero Labels: minería, innovación, abierta
Chile
Un reciente estudio concluyó que las políticas de innovación de cada país y la madurez del ecosistema influyen en la capacidad de desarrollo de iniciativas en la materia.
Lunes 11 de Marzo de 2019.- Existen ciertos factores que apuntan a promover el desarrollo de un ecosistema de innovación, entre ellos, incentivos tributarios, políticas para la protección de propiedad intelectual, conectividad, financiamiento y el talento. Así lo deja en evidencia una reciente publicación elaborada en conjunto por Expande y la consultora EY Chile, con el apoyo de BID Lab.
El informe, titulado “Innovación abierta en minería: modelos e implementación”, nombra nueve modelos de innovación abierta que pueden ser extrapolados a la minería: networking, mentorship, tech scouting, club deal, idea contest, corporate accelerator, venture capital, joint venture y corporate venture capital.
Cada modelo implica diferentes métodos para su desarrollo, los cuales dependen de las necesidades de la empresa y requieren distintos niveles de compromiso, no solo en términos de capital financiero, sino también respecto a habilidades y experiencia compartida.
Entre los principales hallazgos del texto destaca que la aplicabilidad de todos los modelos de innovación abierta (IA) se enmarcan en un contexto determinado que no solo depende de la industria y que incide en su efectividad.
“Las políticas de innovación de cada país y la madurez del ecosistema influyen en la capacidad de desarrollo de iniciativas de IA”, apunta el informe.
Falta avanzar
Según el libro, la innovación abierta en minería está mucho menos desarrollada que en otras industrias, y una de las razones radica en la dificultad de integrar tecnologías y en lo costoso que implica probarlas.
“Los proveedores grandes suelen innovar a través de startups, utilizando modelos de tech scouting, idea contest, CVC, entre otros. Cuando el riesgo tecnológico es menor, les ofrecen estas tecnologías a sus clientes mineros o la trabajan en conjunto con ellos a través de joint venture”, indica el texto.
Desafíos
Ricardo Morgado, director de Estrategia y Desarrollo de Expande, señala que es necesario llevar a cabo una transformación. Agrega que, a través de esta publicación, se busca compartir con el ecosistema qué procesos están siendo desarrollados hoy a nivel global, cuáles son las principales recomendaciones para su implementación y cuáles han sido las principales experiencias que es posible reconocer y que pueden ser un aporte al ecosistema de innovación chileno.
En efecto, la publicación pone énfasis en las experiencias de países líderes en la implementación de modelos de innovación abierta, tales como Australia, Canadá, Alemania, Israel, Suecia y Finlandia.
“Estamos viviendo un momento muy propicio para difundir este tipo de modelos y así promover su incorporación, no solo para la minería del cobre, sino para otros grandes desafíos país que tenemos por abordar en el corto plazo: el litio, la electromovilidad, la transición energética y el uso eficiente del agua”, apunta Morgado.
Por su parte, Eduardo Valente, socio líder para la Industria de Energía y Minería de EY Chile, señala que, actualmente, las organizaciones se ven enfrentadas al desafío de adaptarse a un mundo de negocios con cambios acelerados y disrupción constante. Frente a este escenario, la innovación no es una alternativa más, es un deber de las organizaciones.
“Considerando la volatilidad de la industria de minería y metales las compañías de este sector necesitan innovar para sobrevivir, especialmente cuando operan en un ambiente de precios bajos”, indica.
A consideración del ejecutivo, la innovación entrega soluciones que permiten enfrentar sus desafíos, especialmente en materia de productividad, un aspecto clave para mejorar la competitividad.
El Mercurio Portal Minero
Inversión extranjera directa en nuevos proyectos subió 63% en 2018
Lunes 11 de Marzo de 2019.- Después de retroceder en 2016 y estancarse en 2017, el año pasado la inversión extranjera directa (IED) en nuevos proyectos pasó de un total 54 a 88 iniciativas, anotando un importante aumento de 63%, mientras que el capital invertido creció desde USD 4.241 millones a USD 7.603 millones.
Esto de acuerdo a datos recopilados por FDI Intelligence, una división de estudios del Financial Times que sigue específicamente la inversión greenfield, es decir, un tipo de IED donde una empresa matriz desarrolla sus operaciones en un país extranjero desde cero, abriendo nuevas instalaciones.
Dada esas características, tiende a perdurar en el tiempo y es muy activa en la creación de empleos, de hecho en 2018 implicó la creación de 14.010 nuevos puestos de trabajo y duplicó los registrados el año previo, por lo que se trata de una inversión ampliamente apetecida. Gracias a los progresos conseguidos, Chile retorno al podio como destino favorito en América Latina, superando a Colombia y Argentina y quedando solo atrás de México y Brasil.
“Estas cifras son una muestra de la recuperación que el país ha experimentado como receptor de inversión extranjera, y son un excelente ejemplo del rol que las empresas foráneas pueden tener en la creación de empleos”, señaló a PULSO Cristián Rodríguez, director de InvestChile, quien se siente optimista respecto a la inversión greenfield que pueda llegar en el mediano plazo. “Tenemos como meta no solo atraer más y mejor inversión, sino también generar empleos de calidad para el país, y en esa línea también estamos desarrollando planes de trabajo específicos con los ministerios de Economía, Minería, Obras Públicas, Energía, Agricultura y las subsecretarías de Turismo y Telecomunicaciones”, detalló.
El año pasado también hubo mejoras en el aporte promedió de cada inversión extranjera directa del tipo greenfield, con un capital invertido por proyecto de USD 86,4 millones, frente los USD 78,5 del periodo anterior. En tanto, la media de creación de nuevos puestos de trabajo aumentó desde 120 empleos a un total de 158.
Según lo consignado por FDI Intelligence, entre las empresas internacionales que invirtieron entre enero de 2015 y diciembre de 2018, el 46% citó como motivo para llegar al país las regulaciones favorables o al clima de negocios. “En el mismo período, el 35,2% de los motivos se atribuyeron al potencial de crecimiento del mercado interno”, añade la unidad de estudio del diario británico. Por otra parte, destacan que “Chile ha ejemplificado la relación recíproca positiva entre la IED y el PIB”, eso considerando que las perspectivas de crecimiento superiores a 3% del FMI para este y el próximo año. En ese marco, subrayan que “el crecimiento económico de Chile arroja una imagen atractiva para los inversionistas extranjeros que buscan estabilidad y crecimiento económico”.
Pulso Portal Minero
Wealth Minerals y Enami afinan ingreso de un socio a su proyecto de litio de USD 500 millones
Last changed: mar 11, 2019 07:53 by Editor Portal Minero Labels: enami, litio, minerals, wealth
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2019.- La búsqueda de una tecnología más sustentable para extraer litio en el Salar de Atacama que inició hace más de un año la canadiense Wealth Minerals, no sólo alcanzará ese objetivo.
Lo anterior, dado que la empresa seleccionada, además de ser la proveedora de dicha tecnología, también ingresará como socia al proyecto (cuyo 10% hoy está en manos de Enami), a través de una participación minoritaria.
Así lo comentó el director ejecutivo de Wealth Minerals, Marcelo Awad, quien detalló que el proceso de búsqueda se inició hace más de 12 meses y que consideró la revisión de seis opciones de las cuales hoy existe una lista corta de sólo dos posibilidades: una empresa europea y otra norteamericana.
“Hemos buscado tecnología en distintas partes del mundo y analizado seis de ellas. Ya tenemos una lista corta de dos. Todas no utilizaban la tecnología de evaporación y son más amistosas con el medioambiente (…). Deberíamos tomar la decisión máximo a mitad del año, porque en esa fecha deberíamos tener un acuerdo con una de estas compañías, ya que ambas tienen el interés de ser socias. Formaríamos una sociedad, aportarían la tecnología y ello le daría derecho a un porcentaje de la compañía”, explicó.
Asimismo, detalló que la iniciativa -que suma alrededor de USD 500 millones y cuyo inicio de operación está proyectado para 2022- considera la producción de 25 mil toneladas de litio al año, mediante un proceso que involucra el bombeo de la salmuera directo a la planta, finalizando con carbonato o hidróxido de litio.
De este modo, algunos beneficios de dicha tecnología tiene que ver con un bajo consumo de agua (15 litros por segundo versus los alrededor de 150 litros por segundo que se extrae en la mayoría de los procesos de este tipo a nivel mundial). Por otro lado, al no existir las piscinas de evaporación, no se generaría impacto visual.
“El producto final tendría un costo ligeramente superior a la tecnología de piscinas de evaporación, pero las comunidades que rodean el salar van a privilegiar una tecnología que no use piscina, que a pesar de ser limpia, es invasiva”, dijo.
Ahora bien, respecto al ingreso de un socio mayoritario, indicó que la decisión se tomará una vez que se concrete la primera campaña de sondaje. Sin embargo, adelantó que ya hay interés: “Más de dos o tres empresas chinas, dos europeas, una norteamericana y una japonesa”.
Royalty a litio. Según Awad, en unos 10 años el litio puede convertirse en la segunda mayor exportación del país tras el cobre, alcanzando los USD 10 mil millones. Sin embargo, sostiene que para ello se necesitan certezas, como un royalty fijo para la actividad.
“Falta que se defina un royalty común a la industria del litio y que todos conozcan cuáles son las reglas del juego para poder saber si los números dan o no. Pero Albemarle y SQM saben que nadie les va a competir mientras se mantengan los números comprometidos con Corfo. Las negociaciones no pueden ser uno a uno. Eso se presta para corrupción”, apuntó, añadiendo que un royalty en torno al 4% o 9% de las utilidades operacionales, e incluso un poco más, sería un buen nivel.
La Tercera /Pulso Portal Minero
|
|