Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 16, 2017

  2017/01/16
Requieren el servicio de mantenimiento de redes de comunicación industriales para División Chuquicamata
Last changed: ene 16, 2017 12:30 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, licitación

Chile

Lunes 16 de Enero de 2017.- La minera estatal Codelco requiere contratar el servicio de mantenimiento de redes de comunicación de sistemas de control de proceso industrial de la División Chuquicamata.

Según informó la compañía, se necesita contratar un servicio que considere el suministro de materiales, equipos, herramientas y servicios para realizar actividades de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo a redes de fibra óptica, tanto como aéreas y canalizadas: ya sea en estado operativo o pasivo de los enlaces; así como redes y sistemas de comunicación alámbricos e inalámbricos existentes y a las canalizaciones y cableados asociados a los sistemas de comunicación y de respaldo de energía eléctrica.

Los servicios opcionales contemplan desarrollar actividades de tipo correctivo y nuevas necesidades de las redes de fibra óptica y redes de comunicación de sistemas de control de
procesos industriales, sistemas de CCTV, en áreas de DCH.

El plazo para la ejecución de los servicios será de 18 meses consecutivos, a contar de la fecha del Acta de Inicio de Actividades. Más detalles de la licitación aquí.

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero Los Chinos concluye exitoso programa de perforación
Last changed: ene 16, 2017 12:28 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, los, chinos

México

La compañía detalló que se probaron tres áreas objetivo; la zona de El Camino, La Tinaja perspectiva, y la zona Pitalla. Los valores geoquímicas superficiales anómalas detectadas en la superficie con anomalías polarización inducida fueron blanco.

Lunes 16 de Enero de 2017.- La Compañía Millrock indicó que concluyó el programa de perforación del proyecto minero Los Chinos, ubicado en la región de Sonora, México, el cual consistió en diez agujeros por un total de 1.990 metros.

La compañía detalló que se probaron tres áreas objetivo; la zona de El Camino, La Tinaja perspectiva, y la zona Pitalla. Los valores geoquímicas superficiales anómalas detectadas en la superficie con anomalías polarización inducida fueron blanco.

Las anomalías polarización inducida fueron explicados por estructuras de fallas con minerales de sulfuro oxidados. Débilmente los resultados del ensayo de oro anómala se encontraron en dos de los agujeros de perforación, pero no de manera significativa se perforaron intervalos mineralizados.

Los Chinos está bien situado con respecto a los grandes depósitos de oro, tonelaje a granel orogénicos en el oeste de Sonora, a sólo 35 km al sur de la mina San Francisco de Timmins Gold. San Francisco es una operación de lixiviación a cielo / heap abierta éxito con la dotación total de oro de más de tres millones de onzas y proyectado 2014 producción de aproximadamente 120.000 onzas (sitio web Timmins Gold). Los Chinos comparte varios elementos en común con San Francisco en términos de rocas de caja, ajuste estructural, el carácter de la mineralización, y la geoquímica.

El proyecto se encuentra a 104 km al norte de Hermosillo, Sonora, México inmediatamente adyacente a la carretera 15. Una red de carreteras del rancho que proporcionan un excelente acceso para los trabajos de exploración. Más detalles del proyecto aquí.

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Traspaso de costo de impuesto verde abre disputas entre eléctricas y mineras

Chile

Este episodio se da en un escenario de contratos más sofisticados, que tendría a los clientes libres en una posición donde podrían decir mucho más.

Lunes 16 de Enero de 2017.- En los últimos veinte años la relación comercial entre los grandes consumidores de energía y las generadoras ha tenido altos y bajos. La llegada del gas natural desde Argentina o el posterior corte definitivo del suministro de ese hidrocarburo provocaron importantes bajas y alzas en los precios de la energía, variaciones que a su vez derivaron en renegociaciones de contratos que, en no pocos casos, terminaron complejas batallas legales que incluso en algunos años tardaron años en resolverse.

Esta historia de desencuentros está escribiendo ahora un nuevo capítulo, a partir de la intención de las eléctricas de traspasar a tarifas el cargo del impuesto verde, pese a que hasta ahora las estimaciones apuntan a que el aporte de este sector productivo asociado a este tributo, que marcó la última etapa de la reforma será más bien bajo (ver nota relacionada).

Claro que, en el contexto de ahorro en el que están insertas, las mineras aparecen decididas a resistir cualquier reajuste, especialmente en este insumo, ya que la energía ha sido uno de los ítems que más ha contribuido en su reducción de costos. En un estudio reciente Cochilco fijó este ahorro en casi 3 centavos de dólar por libra de cobre, de un total de 25 centavos de dólar que el costo directo de la industria bajó al tercer trimestre de 2016, comparado con igual lapso del año anterior.

Recientemente y a través de cartas las generadoras oficializaron a sus clientes libres la intención de traspasarles este costo y, precisamente, estos documentos han servido de base a las mineras, entre las que figuraría SQM, para iniciar procesos denominado de arbitraje preventivo, en este caso en contra de AES Gener, con cuyas filiales Norgener y Cochrane mantiene compromisos de compra de energía, según se informa en la memoria de la eléctrica.

Margen de acción

Abogados especialistas en este tipo de contratos explican que a diferencia de lo que sucedió hace una década, cuando a raíz del corte de gas argentino, las mineras tuvieron poco margen de acción y se vieron casi obligadas a absorber prácticamente todos los sobrecostos de la operación de las generadoras, hoy los contratos son más sofisticados y además de establecer mecanismos de mediación ante diferencias o sistemas preventivos de resolución de controversias, también dejan espacio para que el cliente pueda objetar cualquier traspaso.

Conocedores del sector explican que en el caso de los contratos de suministro, conocidos como PPA por su sigla en inglés, sirven como respaldo para obtener un project finance para la construcción de una central, por lo general se establece que como una forma de asegurar los flujos que sustentan el pago, el cliente acepta asumir costos que pudieran surgir a lo largo del convenio, como algunas situaciones de fuerza mayor o derivadas de normativas o tributarias, como sucede ahora con el impuesto verde.

Las fuentes añaden que en paralelo los contratos establecen la obligación para suministrador de la energía de agotar todas las instancias para evitar o reducir este cargo adicional. Precisamente, a este factor estarían echando mano las mineras para evitar el alza en su factura eléctrica, para lo cual los equipos legales estarían revisando la tramitación del proyecto que derivó en el impuesto verde, a fin de determinar si las eléctricas realmente cumplieron con su parte de las cláusulas, es decir, si agotaron todas las instancias y acciones para evitar este tributo.

Esta materia, que se presta para diversas interpretaciones, se estaría resolviendo en estos procesos legales intermedios que buscan evitar llegar al terreno del arbitraje.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comunidad de La Higuera y proyecto Dominga celebran trabajo en conjunto

Chile

El representante de la mesa de La Higuera valoró los principios establecidos por el Acuerdo Marco.

Lunes 16 de Enero de 2017.- La Mesa Comunal, conformada por representantes de todas las localidades de La Higuera, y el proyecto minero portuario Dominga encabezaron el simbólico encuentro 'Sí a la comuna de La Higuera, Sí al Acuerdo Marco' en el yacimiento de la empresa. En la ocasión, ambas partes se comprometieron a trabajar en conjunto, privilegiando proyectos que permitirán crear valor compartido, es decir, iniciativas destinadas a multiplicar los recursos y contribuir a la cohesión social. Sobre el acuerdo que ya ha suscrito a más de 1.200 personas de la comuna, Iván Garrido, Gerente General de Andes Iron, sostuvo que 'este es un encuentro que refleja el trabajo que venimos haciendo hace dos años y medio, con altos y bajos, discusiones y aprendizajes, el cual desembocó en la firma de este documento, que es un símbolo concreto de nuestro interés por buscar una manera de coexistir armónicamente e inclusivamente con la comunidad'.

En este sentido, destacó que aquí no sólo estamos celebrando el tema medioambiental, 'lo que estamos haciendo es buscar una manera de dar una solución social entre un proyecto de alto impacto como es Dominga y la comunidad de La Higuera', argumentando que 'necesitamos participación en definir cómo se van a invertir los recursos en conjunto con la compañía. La condición es que estos sirvan para igualar las oportunidades, es decir, para que la comunidad pueda emprender y desarrollar sus sueños. Si se enriquece económicamente y socialmente la comunidad, Dominga va a ganar'

En tanto, Pablo Molina, representante de la mesa de La Higuera, señaló que 'sabemos que la comuna va a crecer con este proyecto y eso es lo que queremos'. Además, aprovechó la oportunidad para valorar el trabajo en conjunto que han realizado con Dominga, ya que según dice, se trata de 'algo inédito, que no se ha hecho en ninguna parte'. Si bien se mostró conforme con las implicancias del proyecto, aseguró que 'a Dominga no se le ha hecho fácil con nosotros. Aquí hemos tenido discusiones bastantes fuertes porque nosotros no queremos que Dominga pase a llevar nuestros derechos. Tenemos claro que tenemos un derecho ganado por vivir en esta comuna, y eso nos ha fortalecido'.

¿QUIEBRE ENTRE LOS VECINOS? Mucho se ha hablado de una división entre los pobladores de la comuna de la Higuera, tras las manifestaciones que han llevado a cabo los pescadores en contra del proyecto de Andes Iron, puesto que consideran que la minera destruirá el atractivo natural y turístico de una de los lugares más visitados de la región. Sin embargo, Molina aclaró que 'no hay un quiebre entre los vecinos, se trata sólo de algunas personas que se han declarado en contra. Yo creo que aquí hay un mal entendido del tema. Tanto nosotros como Dominga, hemos sido respetuosos con los pescadores y los hemos invitado a ser parte del Acuerdo Marco. Nosotros felices que ellos se unan a los beneficios'.

Es más, Pablo Molina expresó que gracias a este acuerdo 'nosotros hemos aprendido a conocernos como vecinos, ya que antes no nos conocíamos. Esto nos ha reunido y convocado a poder reunirnos más. Estamos trabajando con los siete pueblos de la comuna y los alrededores de la zona'.

El Día de La Serena

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desde Codelco proyectan mejor escenario para el cobre en el 2017
Last changed: ene 16, 2017 11:04 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cochilco, codelco, cobre

Chile

Los desafíos latentes en la industria más importante para la economía del país fueron abordados en el seminario "Análisis Cuprífero: Reflexiones en torno a una industria en movimiento".

mineria-cochilco-codelco-cobre

Lunes 16 de Enero de 2017.- La baja en el precio de la libra de cobre, el costo de la energía, la disponibilidad de agua y la productividad del capital humano son algunas de las adversidades que enfrenta la minería desde hace algunos años.

Los desafíos latentes en la industria más importante para la economía del país fueron abordados en el seminario "Análisis Cuprífero: Reflexiones en torno a una industria en movimiento", en el marco de la primera charla 2017 de la revista 'Norte Minero' de 'El Mercurio de Antofagasta'.

La actividad es auspiciada por la minera Lomas Bayas, Antofagasta Minerals, Komatsu y Rockwood Lithium.

En el seminario expusieron la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro. Asimismo, participaron del panel de conversación, el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, y el gerente de Relaciones Gubernamentales de BHP Billiton Minerals América, Osvaldo Urzúa. El conversatorio fue moderado por el director de 'El Mercurio de Antofagasta' y la revista 'Norte Minero', Víctor Toloza.

INDUSTRIA

En su exposición, la ministra de Minería, Aurora Williams, abordó la importancia de Antofagasta como capital minera y el aporte de esta industria a la economía nacional.

Asimismo, la secretaria de Estado destacó el despacho por parte del Congreso Nacional del proyecto de ley que capitalizará a Codelco, con recursos provenientes del fondo de la Ley Reservada del Cobre, lo que calificó como "algo histórico".

"En los próximos días se espera concluir el proceso de promulgación. Estarnos hablando de un avance sustancial que ha involucrado a diversos actores en una institución pública, que beneficiará no sólo a un sector productivo, sino que a todo un país", declaró Williams.

"Con este paso, estarnos brindando mayor sustentabilidad a la minería nacional. Se trata de una acción que busca garantizar el avance de los proyectos estructurales de Codelco , como también seguir otorgando recursos al Estado de Chile", agregó.

La secretaria de Estado también se refirió al complejo momento que enfrenta la minería chilena en los últimos años y detalló algunas de las medidas tomadas desde el gobierno para enfrentar esta crisis.

"Hemos puesto especial énfasis en generar nuevos mecanismos que activen la industria, como la generación de una articulación público-privada para un mayor desarrollo del sector, para atraer más inversiones", comentó.

Williams dijo que otro énfasis está en "diseñar estrategias que posicionen a nivel global a los proveedores de soluciones para la minería e incrementar el apoyo a la pequeña minería y a la artesanal".

Codelco vive momentos difíciles en materia presupuestaria, la brusca caída en el precio del metal rojo, provocó un fuerte descenso en las utilidades de la estatal.

La minera debió ser capitalizada por el Estado por un total de US$ 975 millones.

Así, su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, expuso respecto al mercado de la cuprífera, sus actuales operaciones, proyectos, la optimización en el uso de los activos, planes de sustentabilidad y el rol de la tecnología en sus procedimientos.

PERSPECTIVAS

Pizarro dijo que el precio del metal rojo "puede tener mejores perspectivas este 2017, respecto al año anterior, con un valor aproximado de entre US$ 2,26 y US$ 2,30 la libra".

"Pensamos que el precio de la libra de cobre este año va a ser levemente superior al 2016. Es una buena noticia. Pero eso no revierte para nada la necesidad de seguir avanzando en gestionar de mejor forma los recursos y utilizar los recursos financieros con una lógica de negocio por sobre lógicas productivas", declaró.

Otro de los aspectos que complica a la industria minera en la actualidad es el abastecimiento del recurso hídrico.

Para afrontar esta necesidad, la minera construirá una planta desaladora en Tocopilla.

"Podremos disponer del agua necesaria para asegurar sobre el millón de tonelada de cobre fino que hoy se está produciendo. Necesitamos el agua. Hoy estamos en una situación límite. Sin esa contribución, difícilmente se va a poder mantener el ritmo de la producción", afirmó el ejecutivo.

El Mercurio de Antofagasta

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco, producción de cobre crecería 1,7% hacia 2027

Chile

Estimación considera un importante retroceso en la participación de cobre fino en los próximos años.

Lunes 16 de Enero de 2017.- Un crecimiento marginal tendría la producción de cobre del país en los próximos años, según proyecciones de Cochilco, principalmente por efecto de una menor producción de cobre fino.
El último dato de producción de un año completo que posee Cochilco es el correspondiente a 2015, que considera 5.774.800 de cobre en el país. Hacia los próximos 12 años, hasta 2027, la estimación esperada de cobre producido arroja 5.872.900 toneladas, sólo 1,7% superior al dato de 2015.

La Comisión divide el informe en tres períodos. Entre 2016, donde se espera que la producción alcance las 5.040.000 toneladas, y 2020, con 6.217.300 toneladas, se prevé un crecimiento anual del orden del 1,24%.

En 2021 la producción de cobre de Chile alcanzaría su peak, con 6.355.000 toneladas. Sin embargo, al fin del quinquenio Cochilco comienza a observar una fuerte caída de la producción de cobre fino, llegando a una producción esperada de 6.218.900 toneladas.

De acuerdo al informe, entre 2026 y 2027 la tasa de crecimiento de producción sería negativa (-1,89%), para finalmente llegar a las 5.872.900 toneladas.

Causas y efectos

Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, señaló que a su juicio el dato hacia 2021 es “más confiable”, considerando que a 2027 la muestra no considera “proyectos que puedan ir apareciendo en el mediano plazo”. Pese a ello, explicó que la estimación para los próximos 12 años está influenciada por una fuerte disminución de la producción de cobre fino.
“Va a bajar el porcentaje de fino exportado desde Chile respecto al total de cobre y va a aumentar la proporción de concentrados”, dijo.

Hernández señaló que la caída de la producción de cobre fino se explica por dos causas. La primera es que la producción de cobre proviene de niveles más profundos de la tierra, que corresponde a mineral más sulfurado, debido a la antigüedad de las minas. El segundo factor es la capacidad de las fundiciones existentes, la que no puede aumentar debido a que el sector se encuentra integrando nuevos procesos tecnológicos para elevar la producción.

De acuerdo a Cochilco, el impacto que tendrá este escenario es claro. “El aumento de la exportación de concentrados por el de cobre fino es preocupante porque disminuye el valor agregado del cobre, desde la perspectiva de la pérdida de influencia que tendría la producción chilena en el mercado mundial”, dijo Hernández.

Otro efecto que tendría la menor producción de cobre fino estaría relacionado con la exposición a mayor riesgo a las negociaciones de mercado, específicamente con China. También tendría influencia sobre el clúster minero chileno. “También hay valor agregado para el país cuando se exporta cobre fino porque se genera más empleo, mayor desarrollo de proveedores, mayor población en la zona norte del país con la fortaleza geopolítica que significa, cosas que no tiene por qué pensar el privado, que busca la rentabilidad, pero que si tiene que pensar el gobierno”.

La Tercera

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía peruana crece 3,61% en noviembre impulsada por sectores de manufactura y minería

Perú

Con este resultado, la economía local acumula un crecimiento de un 3,94% entre enero y noviembre del año pasado; mientras que en los últimos 12 meses a noviembre creció un 4,17%, dijo el Instituto Nacional de Estadística e Informática

Lunes 16 de Enero de 2017.- La economía peruana se recuperó en noviembre y se expandió un 3,61% en tasa interanual, un avance mayor a lo esperado por los analistas, debido a un mejor desempeño de la manufactura y al sostenido crecimiento de la producción minera, dijo el lunes el Gobierno.

Con este resultado, la economía local acumula un crecimiento de un 3,94% entre enero y noviembre del año pasado; mientras que en los últimos 12 meses a noviembre creció un 4,17%, dijo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El aumento de noviembre es mayor al 2,12% de octubre, pero es menor al 4,16% del mismo mes de 2015. Influyó que en noviembre del 2016 hubo dos días feriados por la reunión en Lima de líderes del Asia-Pacífico.

A nivel desestacionalizado, la actividad económica local avanzó un 0,5% en noviembre frente a octubre.

La recuperación de la economía del país en noviembre se debe al continuo empuje del sector de minería e hidrocarburos, que avanzó ese mes un 15,38%, apoyada por una mayor producción de hierro, cobre, zinc y oro, dijo el organismo.

"La producción nacional en noviembre de 2016 se sustentó en el incremento del volumen total exportado en 5,2% principalmente de los productos tradicionales como el oro, cobre, hierro, plomo, derivados de petróleo y gas natural y café", dijo en un comunicado el jefe del INEI, Aníbal Sánchez.

El país minero se encamina a cumplir su meta oficial de un 4% de expansión económica para todo el 2016.

El Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, que ha fijado para este año como objetivo un aumento del producto interno bruto (PIB) de un 4,8%, ha lanzado una serie de reformas para incentivar la inversión privada y pública y así empujar el crecimiento.

La recuperación de la economía del país en noviembre se debe al continuo empuje del sector de minería e hidrocarburos, que avanzó ese mes un 15,38%, apoyada por una mayor producción de hierro, cobre, zinc y oro, dijo el organismo.

Asimismo, destacó la recuperación de la manufactura que creció un 2,93% interanual en noviembre, luego de un traspié en octubre, cuando cayó un 3,31% interanual.
Sin embargo, el sector construcción volvió a decepcionar en noviembre tras bajar un 8,69% interanual, sumando su tercer mes de descensos consecutivos debido a una menor inversión en proyectos y menor ritmo del avance de obras públicas y privadas.

El INEI informó que la tasa de desempleo en el trimestre comprendido entre octubre y diciembre del 2016 fue de un 6,2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), mayor al 5,7% del mismo periodo del año anterior.

El desempleo en la capital de Perú, la referencia a nivel nacional, avanzó a un 6,8% en el 2016 frente al 6,5% en el 2015, precisó el INEI.

América Economía

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor productor mundial de litio evalúa nuevas plantas en Chile tras sellar acuerdo con Corfo
Last changed: ene 16, 2017 08:42 by Editor Portal Minero
Labels: minería, corfo, litio

Chile

John Mitchel plantea que la mayor producción en el salar de Atacama será clave para el desarrollo global de las industrias de autos eléctricos y baterías.

mineria-corfo-litio

Lunes 16 de Enero de 2017.- Una repercusión global. Eso es lo que esperan en la norteamericana Albemarle tras sellar el acuerdo con Corfo, que le permitirá a su filial Rockwood aumentar su producción de litio en el salar de Atacama, desde las actuales 26 mil toneladas anuales a 82 mil toneladas, durante 27 años. El convenio también incluye el desarrollo de productos a partir de este metal.

El presidente de la Unidad Global de Litio y Materiales Avanzados de Albemarle Corporation, John Mitchell, señala que estos volúmenes adicionales permitirán dar el salto al desarrollo de nuevos productos por parte de desarrolladores de autos eléctricos y de baterías.

Explica que, actualmente, el mercado mueve unas 185 mil toneladas métricas de carbonato de litio equivalente y crece a un ritmo de 20 mil toneladas métricas por año. "Para eso debemos sumar cerca de 10 mil toneladas métricas por año y este acuerdo nos permite expandimos" afirma, y agrega que de paso podrán superar a SQM, posicionándose como líderes a nivel global, para lo cual evalúan nuevas inversiones.

¿Cuál es la relevancia del acuerdo?

Es importante no sólo para nuestra compañía, sino que para mejorar la posición de Chile como líder mundial en litio, y también lo es para el mundo, porque sin la producción local de litio se complicaría la inversión en el mercado de almacenamiento de energía, lo mismo para que las empresas de automóviles puedan crear nuevos modelos y continuar electrificando el transporte.

¿El acuerdo llegó en un buen momento?

Es el momento perfecto. Lo más importante para nuestros clientes que producen dispositivos para almacenar energía es la confiabilidad del suministro. Y cuando miras al mundo, actualmente sólo hay un par de lugares que entregan el tipo de litio con material avanzado que sirve para estos dispositivos, así que el momento es el ideal y nos permitirá hacer inversiones significativas para mantener el ritmo de crecimiento de los clientes y del mundo.

¿Cuándo empiezan a ejecutar la inversión?

Somos una compañía muy poderosa a nivel mundial, hace poco anunciamos la venta de uno de nuestros negocios, lo que nos dejó importantes ingresos que reinvertiremos en el área de litio.

Hemos planteado abiertamente la importancia del negocio del lino para nuestro crecimiento y por eso queremos seguir expandiendo nuestra posición de liderazgo.

Además, tenemos un compromiso con nuestros clientes y por eso tenemos que invertir de inmediato para abastecer esas necesidades.

¿Cuándo alcanzarán la capacidad máxima de producción establecida?

Por ahora, nuestro objetivo es alcanzarlo hacia fines del 2020.

Fue un largo proceso de negociación ¿cómo lo evalúan?

Fue un proceso complejo y nunca esperamos que fuera rápido. Sabíamos que un acuerdo de esta magnitud tomaría tiempo porque siempre entendimos que al ser un acuerdo transformador para Chile, para la industria y para nosotros, todos debíamos ser cuidadosos para resolverlo de la forma más responsable y respetuosa, asegurando que todos comprendiéramos hasta dónde podríamos llegar con este acuerdo y cómo lo manejaríamos en el tiempo.

¿El tiempo que tomó llegar a acuerdo afectará a Chile a la hora de mantener su liderazgo como productor de litio?

Se necesitarán muchas fuentes para cubrir la demanda mundial de litio. Este primer acuerdo puede ser un ejemplo a futuro y no creo que una próxima negociación tome el mismo tiempo, gracias al cuidado que se tuvo en cada detalle de este contrato. El mercado va creciendo y el mundo necesita lino, pero lo necesitan en la forma correcta.

¿Este contrato debería ser la base para otras empresas que quieran operar en Chile?

No hubiéramos firmado si no creyéramos que es un buen modelo, que a futuro será una excelente base, considerando todos los aspectos asociados al desarrollo de un recurso natural y el proceso para convertirlo en un insumo avanzado para mercados como el almacenamiento de energía.

¿Y creen que Chile podrá posicionarse como un productor de litio con valor agregado?

Chile siempre tiene una reputación como líder en producción de litio y materiales avanzados en base a este metal y cuenta en el salar de Atacama con una de las reservas más importantes del mundo.

Los productos que saldrán de estas inversiones que estamos haciendo hoy no serán commodities, sino que productos avanzados. La tecnología está en constante evolución y estamos en el inicio de algo que derivará hacia muchos otros productos, a medida que la tecnología de baterías evolucione.

Sé que Chile tomará estas innovaciones y buscará cómo sacar provecho a la energía solar en conexión con dispositivos de almacenamiento que serán posibles con los materiales avanzados de lino.

En este contexto ¿ustedes ven un crecimiento orgánico para la empresa en el país?

Tenemos por delante varios años de crecimiento en Chile. Tras cinco años de construcción, este año estamos comisionando una segunda planta y este acuerdo nos permite tener una tercera unidad y posiblemente una cuarta.

Operacionalmente, estamos incrementando la cantidad de operarios en las áreas de construcción e ingeniería y agregando la administración en Santiago. Tendremos que reforzar en Chile las áreas de apoyo a la operación con las áreas de minas, tecnología de extracción y diseñar procesos para lograr materiales avanzados en el país.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick admite desborde en lado argentino de Pascua Lama, pero niega contaminación

Argentina

La causa fue la crecida del Río Turbio, cuyo intenso caudal y arrastre de sedimentos hizo que se sobrepasara la capacidad máxima de las piscinas de sedimentación.

Lunes 16 de Enero de 2017.- La minera canadiense Barrick Gold informó que su planta procesadora de sedimentos ubicada en el noroeste argentino, en la frontera con Chile, colapsó tras la fuerte crecida de un río provocada por el rápido deshielo de la Cordillera de Los Andes, al mismo tiempo que negó el suceso haya contaminado la zona.

El jueves por la tarde "tuvo lugar un evento en (la planta de) Lama, a raíz del deshielo de uno de los inviernos más intensos de las últimas décadas en esa zona de la cordillera", informó hoy la filial argentina de la minera en un comunicado.

Según se destacó, el suceso "no trajo aparejado ningún tipo de consecuencia para el medioambiente o la salud de los trabajadores".

La causa fue la crecida del Río Turbio, cuyo intenso caudal y arrastre de sedimentos hizo que se sobrepasara la capacidad máxima de las piscinas de sedimentación, ubicadas en los alrededores de una mina que actualmente no está en funcionamiento.

Barrick señaló que la mayor parte del agua que se filtra de forma natural del túnel en Lama, que conecta con Chile, "sigue siendo tratada en la planta" pero "una parte excedente no está ingresando al sistema para no sobrepasar la capacidad de tratamiento".

La planta se ubica en el lado argentino de Pascua Lama, un gigantesco proyecto de extracción de oro y plata actualmente paralizado que se extiende sobre la Cordillera de Los Andes, también en territorio chileno.

El proyecto, el primero de este tipo de carácter binacional en el mundo, comenzó en 2009 pero a finales de 2013, Barrick Gold anunció la desaceleración temporal de la construcción de la mina, aunque el pasado septiembre adelantó que lo retomaría.

Tanto la empresa como el gobierno de San Juan insistieron hoy en que en la zona ya no se realiza tratamiento de mineral ni producción alguna.

Tras conocerse lo ocurrido, la organización ecologista Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas emitieron un comunicado conjunto en el que instaron al gobierno a "ponerse los pantalones y defender" el medioambiente y consideraron que Barrick debe "irse" de la zona por "destruir glaciares y ambiente periglacial".

"Pascua Lama aún no arrancó a producir y ya está contaminando" denunció el coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace, Gonzalo Strano, antes de preguntarse "cuántos derrames más tienen que ocurrir para que (el presidente, Mauricio) Macri entienda que esta empresa no puede operar en una zona tan sensible".

La organización hizo referencia así a los dos vertidos de cianuro ocurridos en el último año y medio en la mina de oro Veladero, también en San Juan, que contaminaron los ríos de la zona.

Sin embargo, el viernes la empresa insistió en declaraciones que lo ocurrido ayer no se trató de un derrame sino de un "desbordamiento" de la planta.

Por otro lado, avanzó que en las próximas semanas arrancarán los trabajos para sellar el túnel que se había construido en el yacimiento para transportar rocas entre Chile y Argentina, y que fue muy criticado por sus efectos dañinos en los glaciares de la zona.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia, “Hay que darle una oportunidad a la minería en Colombia”

Colombia

Gunter Pauli es un economista belga que se hizo famoso por su libro “La economía azul”. En él recopila más de 100 innovaciones ambientales que trazan una senda de cambio en el modelo económico dominante.

Lunes 16 de Enero de 2017.- Gunter Pauli es un economista belga que se hizo famoso por su libro “La economía azul”. En él recopila más de 100 innovaciones ambientales que trazan una senda de cambio en el modelo económico dominante. Desde entonces, Pauli se convirtió en un líder que ha recorrido el mundo tratando de demostrar que es posible alcanzar el desarrollo sostenible.

Gracias a esas credenciales, la empresa AngloGold Ashanti contrató a Pauli para que asesorara la ejecución de Gramalote, un proyecto de extracción a cielo abierto ubicado en San Roque, Antioquia, que se convertirá en la mina de oro más grande de Colombia. En diálogo con Semana Sostenible, Pauli explica por qué decidió vincularse con una de las industrias más polémicas del país y habla de los proyectos que está liderando para convertir a Gramalote en la primera mina sostenible del mundo.

SEMANA SOSTENIBLE: ¿Cuál es su visión de la minería?

GUNTER PAULI: A nadie le gusta la minería. Es como la cirugía, tú tienes apendicitis y ¿te gusta ir al hospital? No, pero no hay otra opción. Sin oro no tenemos equipamiento médico, teléfonos, microelectrónica, ni accesorios satelites. Tienes que acostumbrarte a que hay necesidad de oro, de plata y otras cosas. Y si nosotros no queremos cambiar totalmente nuestra manera de vivir, vamos a necesitar la extracción de esos minerales. Pero eso no quiere decir que los mineros pueden hacer lo que quieren. Al contrario, tienen que ser tan responsables como el cirujano, porque después de la cirugía de apendicitis todavía la niña se quiere poner un bikini y no quiere una cicatriz grande. Entonces no solo se trata de saber cómo coser la herida, sino de que el cuerpo quede mejor que antes. Pero esa no es la mentalidad de los mineros, eso hay que reconocerlo, porque incluso ningún gobierno les ha exigido que lo hagan. Hay una licencia que te permite tirar muchos desechos y usar químicos. Por eso para mí la iniciativa de cambiar esas prácticas tiene que venir del interior del sector, y eso es lo que estamos intentando en Gramalote.

SEMANA SOSTENIBLE: ¿En qué consiste esa transformación?

GUNTER PAULI: Lo importante es cómo transformamos esta cirugía en nuestra madre tierra para hacerla mucho mejor y que sea un buen negocio para todos los que están implicados. Todo el mundo tiene que ganar y si el objetivo es solo el oro, no vas a lograrlo. Por eso lo que yo hago es mirar en el modelo de negocio la posibilidad de utilizar algo y generar un efecto mucho más grande. Por ejemplo, cuatro mil personas van a construir la mina, ¿de dónde viene la comida para alimentarlas?, ah, son gallinas congeladas que vienen de Brasil. Pues en este terreno miro el entorno de la mina y digo, ¿pór qué no hacemos la cría de la gallina local, con alimentos locales y con este proceso damos de comer a los 4.000 trabajadores? Así se genera lo que llamamos el efecto multiplicador y el dinero que invierte la compañía no se lo llevan los políticos, sino que activa la economía local.

SEMANA SOSTENIBLE: Eso suena muy bonito, ¿pero es posible?

GUNTER PAULI: Nuestras redes de 3.000 científicos nos permiten saber que es posible, pero el reto está en traducirlo a la práctica, porque en Colombia se habla mucha paja, se hacen muchos documentos, declaraciones, firmas, pero luego no pasa nada. He visto 40 minas en el mundo y para que yo me comprometiera a trabajar para una de ellas tenía que ver una oportunidad de cambiar realmente el modelo de negocio.

SEMANA SOSTENIBLE: ¿Qué otro proyecto van a desarrollar en Gramalote?

GUNTER PAULI: Tenemos varios y creo que no es conveniente anunciarlos todos sin haber comenzado. Pero por ejemplo en el tema de los desechos, que es grave porque es para siempre, sabemos que vamos a tener polvo, problemas respiratorios, lo típico de una actividad como esta y la mina tiene que pensar cómo eliminar eso. Un minero convencional dice que no es posible, que si lo fuera lo habrían hecho, siempre dicen eso, pero hay algo que se llama innovacion disruptiva. Nosotros como fundación hemos trabajado durante 17 años en la conversion de la piedra triturada en papel. La mina cierra y esos millones de toneladas de piedra serán un motor de la economía de la región.  Al final del día, la mina debe servir para el apalancamiento del desarrollo económico. Si tienes papel sin cortar árboles ni usar agua, con una industria que genera 5.000 empleos y cuyo costo es 30 por ciento menos que el papel convencional, ¿será que no tienes una gran posibilidad de generar ingresos monetarios aprovechando los desechos de la mina?

SEMANA SOSTENIBLE: ¿Pero esas inversiones no están por fuera del objetivo de la compañía?

GUNTER PAULI: Lo importante es el apalancamiento, circular el dinero en la economia local, lograr el efecto multiplicador. Eso se hace con el dinero que ya tienen, no estoy pidiendo que pongan más, sino que hagamos algo mucho más interesante con el que ya tienen en su presupuesto. Para eso se necesita el cambio de pensamiento del responsable de compras dentro de la mina, para que la canasta de productos que consumen no la compre por fuera, sino que circule ese dinero al interior de la región. La empresa no crea ni financia los proyectos, sino que ofrece el poder de compra. Se trata de proponerle a la poblacion local un portafolio de oportunidades, pero todas  requieren trabajo y emprendimiento. La mina no va a producir las gallinas, solo ofrece el mercado.

SEMANA SOSTENIBLE: ¿Qué les responde a quienes se oponen férreamente a la minería a gran escala en Colombia?

GUNTER PAULI: Entiendo a los que dicen que no la quieren, porque la minería se ha hecho muy mal y no hay ejemplos concretos de buenas experiencias. Creo que tienen razón, pero incluso María Magdalena tuvo otra oportunidad (risas). Si todo el mundo es juzgado solo por los errores del pasado, no habrá paz.  Lo que les digo es que tienen razón, pero denme el beneficio de la duda,  dennos un espacio para comprobar que sí es factible. Si el grupo minero no hace como lo veo, no sigo, porque no voy a prestarme para otra cosa. La lavada de la ventana no la voy a hacer yo. Solo puedo decir que vino toda la junta mundial de AngloGold a Colombia y tuve reuniones privadas con los miembros y están dispuestos. En 20 años que llevo dialogando con el sector minero, es la primera vez que tengo una empresa que está dispuesta a hacer esta apuesta.

Hablemos de Minería

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los nuevos decretos legislativos contra la minería informal

Perú

Expertos sostienen que nuevo marco legal generaría impunidad en delitos de minería ilegal

Lunes 16 de Enero de 2017.- Durante las últimas sesiones del Consejo de Ministros previas a la publicación de los 112 decretos legislativos, al amparo de las facultades dadas por el Congreso, uno de los puntos de mayor debate fue el de los ajustes a las normas del proceso de formalización de la pequeña minería  y minería artesanal y lucha contra la minería ilegal, vigentes desde el 2012.

Según fuentes de este Diario, uno de los picos del debate lo provocó el Ministerio de Energía y Minas cuando propuso, en la modificación del Decreto Legislativo 1105 –que establece los seis pasos a seguir en el proceso de formalización–, permitir excepcionalmente el uso de bombas de succión directa o indirecta, con motores de hasta 25 caballos de fuerza y mangueras de hasta 6 pulgadas en cauces de ríos o quebradas para la actividad minera artesanal.

Según las fuentes, varios ministros presentes rechazaron la iniciativa, bajo el sustento que los equipos mencionados son en realidad dragas, prohibidas por ley y por una sentencia del 2012 del Tribunal Constitucional.

El texto final aprobado por el Consejo de Ministros no incluyó esta iniciativa. Sobre las otras modificaciones hay opiniones a favor, pero también dudas y severas críticas.

Promesa de campaña

Uno de los primeros viajes de Pedro Pablo Kuczynski como presidente fue a Madre de Dios, región con la mayor cantidad de mineros informales e ilegales; allí se reunió con los primeros. “Lo importante es que hemos escuchado y nos toca llevar acciones concretas para el proceso de formalización”, dijo días después el titular del Consejo de Ministros, Fernando Zavala.

El viaje de Kuczynski confirmó una promesa de campaña, según la cual la formalización minera sería una prioridad de su gobierno. Durante los cuatro años del proceso (2012 al 2016), las cifras demostraron el fracaso de las expectativas del gobierno anterior: solo hubo 5.000 mineros formalizados de los 70.000 que iniciaron el proceso, y todo ello dentro del universo aproximado de 200.000 mineros informales en todo el país y un número indeterminado de ilegales, quienes continúan la devastación de la Amazonía.

La respuesta del Ejecutivo se materializó en cuatro decretos legislativos (ver recuadro) que modifican normas como el 1100 (que regula la interdicción contra la minería ilegal) y el ya mencionado 1105.

Opiniones cruzadas

“En el balance general, estos cinco decretos no cubren las expectativas y los desafíos que se requieren para la formalización y la interdicción”, considera Mariano Castro, ex viceministro de Gestión Ambiental.

Al igual que el ex ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, Castro hace hincapié en la disposición complementaria final del reciente Decreto Legislativo 1351, que exonera de responsabilidad penal a aquellos mineros informales que no alcancen los permisos por la negligencia de un funcionario o solo por alcanzar su inscripción.

“Esto pone en riesgo casi 2.000 procesos investigados actualmente por el procurador del Ministerio del Ambiente y generará impunidad”, dice Castro. Según él, la modificación se concretó  luego de una reunión entre el Gobierno y dirigentes mineros realizada en diciembre.

El abogado Alberto Delgado Venegas, especialista en temas de minería y medio ambiente, resalta que con estos decretos el Ejecutivo ha entendido que el problema es complejo y no se limita a la interdicción sino que incluye aspectos sociales.

“Es importante que se vea desde un enfoque multisectorial pero no se pueden dejar de lado las sanciones penales”, opina. El especialista también destaca que el proceso de formalización favorece al sector  minero formal, porque a este le interesa que los informales se conviertan en aliados del sector en lugar de plegarse a protestas antimineras.

Hitos que marcaron la lucha contra la ilegalidad entre el 2012 y el 2017

Con la promulgación en el 2012 de una serie de decretos legislativos se inició el proceso de formalización minera, que incluía en sus seis pasos una declaración de compromisos. Al inicio se inscribieron, en promedio, 70.000 pequeños mineros y mineros artesanales en todo el país. El plazo que se dio al proceso fue de dos años.

Se estableció la potestad del Estado de incautar o destruir maquinaria y campamentos mineros en espacios prohibidos (como la zona de amortiguamiento de la Reserva de Tambopata) a través de las interdicciones reguladas en el Decreto Legislativo 1100. El 1105 marca la diferencia entre minería ilegal e informal.

En setiembre del 2013, la PCM creó el cargo del alto comisionado contra la minería ilegal, encargado de coordinar y supervisar la ejecución de la estrategia en formalización, interdicción y remediación ambiental. El primero en asumir el cargo fue el general (r) Daniel Urresti. La oficina fue desactivada en agosto del 2016.

Vencido el primer plazo en abril de 2014, el Gobierno prorrogó el proceso hasta el 2016 a fin de que los informales inscritos en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos y con títulos de concesión minera o contratos de explotación regularicen su situación. El último plazo del proceso de saneamiento venció el 31 de diciembre del 2016.

En noviembre del 2016, el Gobierno anunció que antes del 31 de diciembre emitiría normas para “fomentar y fortalecer el proceso de formalización”. Finalmente, a través del Decreto Legislativo 1293 se decidió abrir una vez más el registro para la formalización a partir del 6 de febrero (hasta junio de este año) y prolongar el plazo para culminar el proceso hasta el 2020.

El Comercio

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio boliviano de minería apoya gestión de empresas estatales

Bolivia

También hizo alusión a la gestión realizada para la Huanuni, un plan de desarrollo, preparación, mecanización de labores mineras e infraestructura operativa valorada en unos 254 millones de bolivianos (más de 36 millones de dólares).

Lunes 16 de Enero de 2017.- El ministro de Minería y Metalurgia (MMM) de Bolivia, César Navarro, afirmó que su despacho mantuvo el apoyo a la gestión productiva de las empresas estatales en el 2016.

En la última rendición pública de cuentas del MMN, realizada en la ciudad de Oruro, Navarro informó sobre todos los contratos, las inversiones y resultados obtenidos por las industrias del sector.

'Para la empresa minera Colquiri se firmó un contrato para la construcción de la planta de concentración de minerales de estaño y zinc con capacidad de tratamiento de dos mil toneladas métricas al día y un costo de cerca de 525 millones de bolivianos (más de 75 millones de dólares)', afirmó.

También hizo alusión a la gestión realizada para la Huanuni, un plan de desarrollo, preparación, mecanización de labores mineras e infraestructura operativa valorada en unos 254 millones de bolivianos (más de 36 millones de dólares).

En la misma línea, la alta autoridad aseveró que se firmó un contrato con la empresa Sinosteel Equipment, para la ejecución del proyecto de la Siderúrgica del Mutun.

También destacó las inversiones en la construcción del caldero de salidas de gases del horno Kivcet, revestimiento con ladrillos refractarios y reparación del compresor de la planta de oxígeno de la metalúrgica Karachipampa.

Navarro aclaró que el pasado año existió una estabilidad en los precios de los minerales y destacó, además, el trabajo de una de las fábricas más importantes y estratégicas para la economía nacional, la metalúrgica Vinto.

'La ejecución presupuestaria fue una de las más elevadas del país con mil 674,8 millones de bolivianos que equivalen al 81,3 por ciento en la gestión 2016', destacó, a su turno, el gerente general de esa compañía, Ramiro Villavicencio.

Prensa Latina

Portal Minero
Posted at ene 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2017
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

ene 17, 2017
ene 13, 2017

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}